Ensayo eunice

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI.

“BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE”

LAS TEORIAS IMPLICITAS EN LA DOCENCIA Y LA POSIBILIDAD DE SER EDUCADO.

ERIKA GUADALUPE PADILLA CHÁVEZ. LIC. PREESCOLAR

1° “B” #19

06 de Marzo del 2017, San Luis Potosí, San Luis Potosí.


2

INTRODUCCION En este trabajo se expondrá lo que es un teoría implícita, los tipos de teorías implícitas así como sus características, que si bien cada una de estas se relacionan entre sí, además de saber cómo es que estas teorías influyen en la práctica educativa de todo docente y conocer cuáles son las más comunes en los maestros en servicio y los que aún están en formación, esto a base de investigaciones realizadas, además al conocer todo esto, saber por qué se debe promover un cambio conceptual de estas teorías para beneficio de la educación y el sentido y dirección que debe llevar este cambio. También que la educabilidad es un concepto que va muy relacionado con todo esto y por eso se explica aquí, sobre lo que es y la relación que esta y el aprendizaje tienen, que en si es mucha, por esto la escuela es el medio donde se dan estas dos, teniendo un papel importante que influye en el proceso de educabilidad, pero que sin duda alguna no es algo fácil que se dé, ya que existen múltiples hipótesis que explican el fracaso escolar masivo, que en la actualidad es un problema mayor, sobre todo en la comunidad popular y es por diferentes situaciones, pero que sin duda alguna en todo esto el papel del maestro es muy importante para la promoción del aprendizaje y educabilidad, porque es el portador de enseñanzas y debe conocer la teoría implícita para llevar y lograr cambios adecuados en sus alumnos, teniendo como meta el aprendizaje significativo y logro de competencias.


3

Todo docente cuenta con teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza, que se ven reflejadas en la forma de educar, pero ¿Qué es una teoría implícita? Debemos comenzar por este planteamiento, una teoría implícita es aquella que se da por experiencia propia, con una educación informal, que depende del contexto, encarnándose en los ideales, no son observables en el mundo real y por lo tanto son difíciles de comunicar y compartir, logrando cambiar la cultura y la sociedad. Cada persona tiene su propia teoría implícita ya que estas se van forjando en las diferentes etapas de estudio, adoptándolas de profesores y compañeros, adquiriendo la que más se oriente a los ideales de la persona. De estas teorías existen 3 como lo menciona [ CITATION JPo06 \l 2058 ] “Podemos encontrar básicamente tres teorías que organizan y median nuestra relación con el aprendizaje: la teoría directa, la teoría interpretativa y la constructivista” aunque se ha identificado una cuarta denominada posmoderna, cada una se relaciona entre sí y se verán explicadas a continuación. La teoría directa como lo plantea [ CITATION JPo06 \l 2058 ] “se centra de modo excluyente en los resultados o productos del aprendizaje, sin situarnos en relación con un contexto de aprendizaje, ni visualizarlos como punto de llegada de unos procesos que comprometen la actividad del aprendiz… Representa un modo inocente optimista de concebir el aprendizaje” entendiendo el aprendizaje como una copia fiel del objeto sin considerar el análisis de los procesos psicológicos implicados en la aprehensión del contenido y que los conocimientos previos que tenga el alumno son irrelevantes. La segunda teoría denominada teoría interpretativa asume que el aprendizaje es un proceso que exige una actividad mental por parte del alumno, “conecta los resultados, los procesos y las condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal. Se concibe que las condiciones son necesarias para el aprendizaje, pero no basta para explicarlo” [ CITATION JPo06 \l 2058 ], además que “se caracteriza por admitir que en la motivación influyen determinadas condiciones, como los intereses de los alumnos o la ayuda que se pueden ofrecer entre ellos, pero las relaciones entre motivación y el aprendizaje siguen respondiendo a una relación de causalidad lineal” [ CITATION Ele06 \l 2058 ] viendo así la gran importancia de la motivación para esta teoría, que en especial es a la que me inclino más. La tercera teoría llamada teoría constructiva, como lo menciona [ CITATION JPo06 \l 2058 ] “el


4

aprendizaje implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso mental, así como de autorregulación de la propia actividad de aprender” además que el alumno necesita aprender para poder sentirse competente y que las capacidades deben ser la meta de la educación, pero sin dejar a un lado los contenidos específicos que sin estos no se pueden lograr capacidades. De ahí la importancia de que el maestro sea un orientador de las experiencias y conocimientos que el alumno pueda traer del mundo físico. Y por último se menciona la teoría posmoderna que distintos autores la entienden como una versión del constructivismo. Como lo dice [ CITATION JPo06 \l 2058 ] que para esta “el conocimiento no es un espejo de la realidad, sino una construcción. La posición posmoderna asumiría una postura relativista radical; según la cual no habría ninguna posibilidad de evaluar o jerarquizar las distinta representaciones del conocimiento… el conocimiento estaría siempre situado y seria esta situación el único criterio de construcción y validez del mismo.” Cada una de estas como lo vimos antes, tiene sus propias características, que sin duda alguna se apegan a las concepciones y creencias que cada docente tiene sobre el aprendizaje y la enseñanza y que se apropian de su manera de enseñar, ejerciendo una o varias, ya que es posible que un docente cuente con dos o más teorías, ya que todo depende de los distintos escenarios que se puedan presentar en un dilema y de ahí la selección a utilizar la teoría, por esto cada una de estas logra tener grandes implicaciones en la práctica educativa de todo docente, porque dependerá de la teoría que posees en la forma en que enseñaras, y que les transmitirás a tus alumnos y no debemos siempre tener la misma o pensar que porque uno como docente así aprendió, sus alumnos tienen que lograrlo de la misma manera, debemos ser conscientes de que cada persona cuenta con diferentes capacidad y debemos fortalecerlas y adecuarlas a los cambios que se producen en las culturas educativas en la ahora llamada, sociedad del conocimiento. Pero ¿qué teorías implícitas predominan en los docentes en formación y en servicio en educación básica? Es una buena pregunta que a continuación será resulta según algunos estudios realizados por la Comunidad Autónoma de Madrid.


5

Cuadro 1. Frecuencia de las cuatro teorías en los profesores en ejercicio y en los estudiantes en formación. 0.6 0.5 0.4 0.3

en ejercicio en formacion

0.2 0.1 0 Directa

Interpretativa

Constructiva

Posmoderna

Es así como se ve claramente que la teoría que más predomina según este estudio expuesto en la lectura “Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje” [ CITATION Ele06 \l 2058 ] es la teoría constructivista y en segundo lugar la interpretativa. Teniendo una falta de diferenciación entre estas dos, de ahí el que los resultados sean parecidos como lo menciona [ CITATION Ele06 \l 2058 ] “Probablemente esta falta de diferenciación entre ambas posiciones (interpretativa y constructiva) ayude a explicar el éxito aparente (teórico) y el fracaso real (practico) del constructivismo cuando se traslada al aula.” Entendiendo así la gran importancia de la teoría para los docentes. Pero esto no siempre es así ya que los docentes según sea el escenario de un dilema es que recurrirán a elegir cierta teoría, por esto, estos porcentajes no siempre serán iguales. Pero aun así las más elegidas por los profesores en servicio son la interpretativa en los escenario de capacidades y conceptos y la constructiva en los escenario de motivación, evaluación, procedimientos y actitudes, como lo dice [ CITATION Ele06 \l 2058 ].


6

Otro estudio realizado en el salón de clases de la licenciatura en preescolar de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, siendo alumnas de primer grado, encontramos los siguientes resultados. 20 18 16 14 12 Directa Constructiva Interpretativa

10 8 6 4 2 0 Directa

Constructiva

Interpretativa

Dándonos cuenta que en el salón de clases la teoría que predomina es la interpretativa, en segundo lugar la directa y en último lugar la constructiva, a comparación del estudio anterior que la directa era la última, en este caso no, al parecer hay más alumnas que creen que lo correcto en aprender la copia fiel de algún concepto, a que cada alumno sea capaz de construir su propio aprendizaje y no es culpa de ellas, sino que durante todos los años de estudio esa fue su manera de aprender y esa es su teoría implícita que sería bueno cambiarla. Después de ver estas investigaciones y sus resultados podemos darnos cuenta de las teorías predominantes en los docentes, pero sería bueno que se pudiera promover el cambio conceptual de estas teorías ya que tendría un gran impacto en la práctica educativa y seria de un manera efectiva, sobre todo para el alumnado, como lo plantea [CITATION Ele06 \l 2058 ] “red escribir las concepciones de los docentes, conocerlas puede ayudarnos en el proceso de formación inicial y permanente. Obviamente, en estos procesos habrá que partir de los conocimientos y creencias de los profesores con los que de hecho se trabaje, pero


7

saber que es probable que haya determinados supuestos que se compartan y que algunos pueden ser más resistentes al cambio podría contribuir, en nuestra opinión, a la puesta en marcha de procesos de cambio representacional más exitoso.” Por esto el cambio de esas representaciones ya que lograríamos mejores resultados en los alumnos, siendo conscientes de las necesidades y forma de aprendizaje de los alumnos, teniendo como dirección y objetivo el aprendizaje efectivo y permanente y que mejor desde que estamos en formación, que conozcamos de lo que trata cada una y así poder cambiar, dejando atrás la mentalidad de que porque así se nos educó también nosotros educaremos así, para que cuando se ejerza tener la concepción correcta de estas y aplicarla hacia nuestros alumnos, tal es el caso de las alumnas del licenciatura en preescolar. Todo esto tiene una enorme relación con el proceso de educabilidad y la influencia de esta en la escuela. Pero ¿qué es educabilidad? Como lo platea [CITATION RBa061 \t \l 2058 ] “el concepto de educabilidad se asocia a las posibilidades de ser educado, al de ductilidad y plasticidad guardando marcas distintas con las posibilidades de aprender de otras especies.” Entendiendo así que es la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos. Esta tiene una gran relación con el aprendizaje, ya que van acompañados, haciendo que cada individuo pertenezca a una cultura, además que la forma en que sea educado, es como el aprendizaje se dará, por esto se deben buscar formas y estrategias que ayuden al individuo a aprender. Por esto la escuela tiene un papel muy importante en el proceso de educabilidad como lo plantea [CITATION RBa061 \t \l 2058 ] “la escuela debe de estar diseñada para optimizar los aprendizajes de los sujetos, debe ser un espacio optimo, natural y neutral para estimular el desarrollo en los sujetos y al mismo tiempo producir el aprendizaje.” “El proceso de aprendizaje en el contexto escolar debería ser visto como un potente proceso de apropiación mutua entre sujeto y cultura”. De ahí el papel de la escuela de hacer un ambiente correcto para lograr el aprendizaje y que este en óptimas condiciones, teniendo en cuenta que en nuestro país no es así, haciendo que esta también sea una razón al fracaso escolar, aunque en la lectura “Sujetos y aprendizajes” no se tenga, es un gran obstáculo para el desarrollo y producción del aprendizaje.


8

Dentro de las hipótesis que explican el fracaso escolar masivo según [ CITATION RBa06 \l 2058 ] se encuentran 4: 

Quien fracasa en la escuela porta algún déficit. (problemas en el proceso

sensomotor). Posiciones centradas en el alumno: buscan las razones del fracaso en aspectos que

hacen al alumno. Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del aluno: centrada en las difíciles condiciones de vida de los niños y jóvenes, generalmente pertenecientes a los sectores populares. (No poseen los recursos necesarios para sostener una

escolaridad exitosa.) Posiciones centradas en la relación alumno- escuela: posiciones que buscan atrapar el problema en la interacción de las características de los alumnos y de las prácticas sociales.

Haciendo que la educabilidad no se logre y mucho menos el aprendizaje, ya que el entorno y el propio alumno cuenta con condiciones no favorables para el desarrollo de estas, agregándole que la escuela no esté en condiciones correctas que estimulen el aprendizaje. De todo esto el que los alumnos fracasen en la escuela, dejando los estudios a un lado. Por esto, el maestro tiene un papel muy importante en la promoción del aprendizaje y desarrollo de los alumnos ya que debe ser capaz de plantear situaciones didácticas atractivas para sus alumnos, desarrollando el aprendizaje, además que debe crear un ambiente propicio para lograr este y que el alumno tenga la confianza de desenvolverse, teniendo en cuenta las problemáticas ya sean de su contexto, cultura o tradiciones y trabajar en conjunto con estas, fomentando valores y actitudes que ayudaran a su desarrollo como persona.

CONCLUSIÓN


9

Durante este trabajo se expusieron así las teorías implícitas que existen en las personas, ya que todos contamos con una, porque durante nuestra trayectoria como estudiante se nos fue inculcando de manera involuntaria una de estas o tal vez varias, pero los docentes son los que las siguen poniendo en práctica y son los que transmiten estas, de ahí la importancia de hacer conciencia de la necesidad de un cambio de concepciones de estas, ya que no debemos tener la mentalidad de que por que el docente así aprendió así se debe enseñar y aprender, y que mejor que desde que estamos en formación, conocerlas y conocer por qué las tenemos es el principal punto para cambiarlas. Aun así debemos reconocer la importancia de adquirir una de estas ya que será la base en la forma en que trabajemos y enseñemos como docentes que somos. Por esto en los resultados de las compañeras me di cuenta de cómo cada persona tiene su propia teoría que si bien la interpretativa fue la más común y la directa en segundo, creo que sería muy necesario cambiar ese resultado o darle otra concepción a la teoría directa para poder tener uno que no se base en aprender copia fiel, sino que se apropien del conocimiento y lo construyan, de ahí la importancia de hacer consciencia en ellas y redefinir esos conceptos. Y más que nada porque eso ayudara a que el aprendizaje y la educabilidad se den correctamente en los alumnos ya que esta es la posibilidades de ser educado y de adquirir conocimientos, logrando así un desenvolvimiento y de esto se encargar la escuela y el maestro, haciendo que el fracaso escolar sea un mito, por que estudiar es lo mejor que puede hacer una persona, es la mejor herramienta para defenderse en la vida y en nosotros docentes está el que siempre propiciemos un espacio de conocimiento y desarrollo adecuado, que si bien somos conscientes que existen múltiples factores que influyen en el alumno para que no se logre esto, como lo son los problemas y falta de recursos en casa, que el alumno tenga algún déficit y no sea detectado o atendido, o que simplemente la escuela no promueva ni aliente ese aprendizaje. Debemos lograr que nuestros alumnos logren tener éxito, que crezcan como personas y sobre todo dejar atrás esa mala reputación que los medios, padres de familia y gobierno dan a la docencia y el cambio debe darse primero en nosotros mismo maestros, para transmitir lo mejor a nuestros alumnos dando un buen ejemplo y teniendo siempre


10

como meta que todo lo que aprendan sea significativo, saber trabajar con la cultura y el entorno y no querer cambiar costumbres, si no ser parte de ellas. Porque la docencia es una carrera de vida y el principal motor es la vocaciรณn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.