Bienal 5 obras influencias

Page 1

Artesco

Magazine

Universidad Autónoma de Santo Domingo Dirección de Posgrado

arte contemporáneo

Diseño

El Gran Premio Raúl Morilla “Claustro para el Edén”

Ernesto Plácido Rafael Colón

Colaboración Róman Castillo

DE LA

ANALISIS

28

5

obras MINUCIOSO

Facultad de Artes Maestria en Artes Visuales


DIRECTOR

Ernesto Plácido

Diseño

Ernesto Plácido Rafael Colón

Diseño editorial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO. UASD FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE 1538

Ernesto Plácido Rafael Colón

Fotografia Rafael Colón

Colaboración Róman Castillo

Frankkosovo@gmail.com rcolonster@gmail.com Cafeparaartistas @Frankkosovo @rcolon78 Frankkosovo Rafael Colon

Facultad de Artes Dirección de Posgrado Maestría en Artes Visuales Análisis comparativo-crítico de 5 (cinco) obras seleccionadas de la XXVIII Bienal de Artes Visuales, expuestas en el MAM. Mtra. Amelia Soto Artes Visuales y Contemporaneidad Maestrantes: Ernesto Plácido, Rafael Colón Sede Central, Santo Domingo, D.N. 13 Septimbre 2015

Se permite copiar, reproducir y difundir libremente esta guía por cualquier medio, siempre y cuando se cite al autor y se comparta de la misma manera.


Opinión El escenario para evidenciar por donde anda la creatividad, el gusto y la madurez artística de nuestro pueblo es sin lugar a dudas la Bienal. Esta vez mas democrática y participativa conscientes sus organizadores, desde nuestro punto de vista, que hay una ebullición en el mundo de las artes visuales producto de todo el boom de la tecnología de la información que ha abierto mentes engendrando nuevos creadores con diversos estilos quienes presentan sus obras sustentadas con toda la profesionalidad que este magno evento reclama. No es para menos se trata de la participación numero 28 y ya nos sentimos confiados y damos apertura a las nuevas generaciones quienes no han reprobado su examen final, dando una señal más que clara que están a nivel del acto ya mencionado. Disfrutemos junto al pueblo este esfuerzo que hace un pueblo de artistas y de una sensibilidad que siempre ha albergado el corazón del pueblo dominicano. Por: Ernesto Plácido


Indice

1 - Portada 2 - Directorio 3 - Opinión 4 - Indice 5 - Caso: Obras de la bienal 28 (2015) Influencias 6 - Sobre la bienal 7 - Comparación (Instalación, Raúl Morilla) 8 - Influencias (Rosalba Hernandez) 9 - Comparación (Pintura, Carlos Baret) 10 - Critica (Pintura) 11- Influencias (Escultura, Delio Garcia) 12 - Critica (Escultura) 13 - Influencias (Genaro Phillips) 14 - Créditos


Caso: Obras de la

Bienal 28

(2015)

Influencias


Sobre la Bienal Inauguran XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales Obra ganadora del Gran Premio, la instalación “Claustro para el Edén”, de Raúl Morilla. (Martín Castro) SANTO DOMINGO. La XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales, dedicada a Fernando Peña Defilló, fue inaugurada la noche del domingo en el Museo de Arte Moderno, y va a estar orbitando sobre la vida cultural del país hasta el 17 de noviembre, con múltiples actividades lúdicas y teóricas. José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura, abrió el evento, cortó la cinta, y recorrió las cuatro plantas de la muestra, que acusa un mejor equilibrio en cuanto a propuestas y tendencias, inaugura nombres en el ámbito artístico, y da espacio tanto a lo experimental como a lo tradicional. Lo mejor de todo: la participación de jóvenes artistas dominicanos. El Gran Premio Jorge Severino y Odalis Pérez, a nombre de los dos jurados, el de Selección y el de Premiación, constituidos en lo que han llamado el Gran Jurado, determinaron otorgar el Gran Premio, consistente en medio millón de pesos a la obra de Raúl Morilla, “Claustro para el Edén”. La obra de Morilla es rica en su denuncia y limpia en su realización. Sólo que tiene antecedentes muy fuertes, y que no por remotos, menos conocidos: Leopoldo Maler, pionero de las instalaciones y las performances, presentó en 1970 en el Candem Arts Center de Londres su famosa obra “Silence”, cuyo principio es justamente el mismo que sostiene “Claustro para el Edén”. Aquella obra, vista aquí hará unos 10 años en un festival de artes plásticas celebrado en el antiguo hotel Lina, consiste en un proyector que emite la imagen de una anciana moribunda desde el techo hacia una cama cuyo bastidor es en realidad una pantalla. Morilla ha desarrollado la idea hasta llevarla a cinco pantallas redondas sobre cinco conos, donde se proyecta la imagen de un hombre cautivo, sediento, hambriento, congelado de frío, etc. Premios y menciones Los premios en esta ocasión han sido más equilibrados y vale la pena destacar trabajos reconocidos como la cerámica “Sólo azul”, de Cristian Tiburcio, un trabajo de una muy cuidada factura; la instalación “Saudade”, de Ginny Taulé, una obra de profundo lirismo vital y de limpia realización; en dibujo “Vaina mía”, de Magno Laracuente, un trabajo lleno de fabulación surrealista y de un magnífico terminado. En gráfica sorprende “La pena que nos une (Feminicidio)”, de Julio César Peña, por el manejo de la técnica en gran formato, también la carga de significados de la fotografia premiada, “Heredad”, de Angelita Casals. Destacables Las menciones honoríficas son, por lo general, aquellas obras que algún miembro del jurado desea destacar. A veces más de uno. En ocasiones esto es un asunto casi ‘medalaganario’. De ese modo también quedan fuera obras destacables, como en este caso han quedado fuera de todo tipo de reconocimiento esculturas como “Incesto”, de Clara Herrera, un tema bien tratado con una alta dosis de denuncia de un fenómeno que a veces es mayor subterráneamente de lo que pensamos. En ese mismo tenor está el caso de “Felicia”, de Alexander Matos. Por otras razones deberían haber sido reconocidas las obras de Luis Arias, “Ludus” y “Visión onírica”. La obra escultórica de Limbert Vilorio “Artefacto encontrado en Latitud 2.18…”, las “Señales de inseguridad” de Dustin Muñoz, por la excelente factura en obras de gran formato; la “Incógnita” de Dionisio de la Paz” o la doble lectura que propone la irreverencia del desconocido Roberto Rubiera, con una calidad formal destacable con su “Alicia”; también la instalación de Johnny Bonnelly “Retrato de puerco entero”, por su sencillez llena de ironía; o la fotografía “Signos del destino”, de Kelvin Antonio Naar Rodríguez, entre otras obras La más popular La “Jaula Brillante”, de Lidia León, se gana desde ya el Premio de la Popularidad en la primera noche. Su sentido lúdico parte de una raíz crítica que involucra el juego ingenuo con la reflexión. Fuente:DiarioLibre


Obra del artista Ernesto Neto

El gran premio de la Bienal de artes visuales dado por el Museo de Arte Moderno (MAM), en la ciudad de Santo Domingo D.N. en la Plaza de la Cultura, es sin duda el más importante galardón que todo artista desea conquistar. En esta ocasión este valioso premio cayó en manos del artista Raúl Morilla con su obra instalación “Claustro para el Edén” esta obra considera inédita por los jurados y que a nuestro parecer tiene grandes influencias con el trabajo que ha realizado el artista brasileño Ernesto Neto en cuyas instalaciones se pueden apreciar materiales muy similares a los expuestos por el artista dominicano, es menester señalar que no estamos señalando que haya plagio alguno sino algunas influencias.

COMPARACION

R a ú l M o r i l l a “Claustro para el Edén”


Mixta / Tela 100 X 80 pulgs. 2015

Wifredo Lam, La Jungla

INFLUENCIAS

Rosalba Hernandez ¨Mi Jardin Cimarrón¨


La obra ganadora de la Bienal 28 del Museo de Arte Mordeno (MAM) realizada por el artista plástico Carlos Baret y que lleva como titulo ¨Desplazamiento Involuntario ¨ tiene grandes influencias en las obras realizadas por dos grandes maestros, Victor Vasarrelly con sus propuestas realizadas en el Op-art y del destacado diseñador Wucius Wong quien ha trabajado en repeti-

Wucius Wong

das veces estos conceptos.

Victor Vasarrelly

COMPARACION

PINTURA


CRITICA Mis obras muestran el letargo de una sociedad sufrida en valores, carente de una disciplina sistemática y plasmo en ella mis pinceladas agresivas, porque mi sociedad me emite ese sufrir, ya que he sentido que las sociedades que se han desarrollado lo han logrado con una buena educación y prestando atención a los elementos esenciales que elevan la calidad humana, tales como educación, salud, alimentación’, expresa el joven artista mocano, quien recoge en sus obras el latir de una sociedad. Baret, quien en cada una de sus creaciones, hace gala de un convincente manejo técnico con el que construye su propuesta estética: chorreado, moteados, transparencias, superposiciones, garabatos puntuales, aleteos de pájaros, movimientos circulares, diminutas imágenes infantiles, refieren el compromiso educativo con la infancia, muñecas y signos descifrables de la cultura petrificada, impregnan solvencia creativa, planteando un lúdico entramado en el que fusiona formas y color en una convincente ejecución plática, permeada por las arquetípicas sombrillas.


M3 Delio Garcia

El término arte povera (del italiano "arte pobre") es una tendencia dada a conocer a finales de la [década de 1960], (aunque el español Josep Maria Jujol ya realizó obras que encajan dentro de su descripción a principios de siglo) cuyos creadores utilizan materiales considerados 'pobres', de muy fácil obtención, como madera, hojas o rocas, vajilla, placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla, o también materiales de desecho y, por lo tanto, carentes de valor. El arte povera, rechazaba los iconos de los mass media y las imágenes reductivistas, así como también las industriales del pop art y el minimalismo. Propone un modelo de extremismo operacional basado en valores marginales y pobres. Utiliza un alto grado de creatividad y espontaneidad e implica una recuperación de la inspiración, la energía, el placer y la ilusión convertida en utopía. El arte povera prefiere el contacto directo con los materiales sin significación cultural alguna, materiales que no importa su procedencia, ni uso, que sean reutilizados o transformados por el artista.

Miina Akkijyrkka

Acuñado por el crítico y comisario de arte italiano Germano Celant en 1967 para el catálogo de la exposición 'Arte povera – Im Spazio', intentaba describir la tendencia de una nueva generación de artistas italianos de trabajar con materiales nada tradicionales y supuso una importantísima reflexión estética sobre las relaciones entre el material, la obra y su proceso de fabricación y también un claro rechazo hacia la creciente industrialización, metalización y mecanización del mundo que les rodeaba, incluido el del arte. Aunque originario de ciudades como Turín, Milán, Génova o Roma y de carácter muy heterogéneo, el movimiento tuvo en seguida mucha influencia, gracias a la documenta V de Kassel, en las escenas artísticas europea y americana.

INFLUENCIAS

ESCULTURA


CRITICA La Obra de Delio García: El Arte de Delio es el resultado de la combinación de elementos originalmente destinados a otros usos como piezas de electrodomésticos, maquinarias industriales, partes de vehículos, troncos de madera, raíces, ramas, piedras y todo lo que el artista entienda pueda serle útil para lograr un resultado que le agrade, pues, como bien señala, - ¨trabajo para que las obras me gusten a mi-¨. La biología y la química han sido el punto de apoyo de Delio en los fundamentos prácticos de sus trabajos. La combinación de metales y aleaciones para montar las obras, tomando en consideración el resultado estético, la conservación de elementos de la naturaleza que de otra forma quedarían inservibles, la re utilización de piezas metálicas antes destinadas al óxido y al olvido nos comunican una profunda preocupación y conciencia en cuanto al cuidado a nuestra madre tierra, constituyen una denuncia - y porque no- la protesta del artista frente a la depredación del hombre hacia su hábitat, a la vez que otorga, por medio de su magia creadora, nueva vida y utilidad a esos objetos. Encuentro Fatal, Ex – verde y otras esculturas son obras emblemáticas de denuncia frente al despojo de la naturaleza provocado por el hombre y el propio conglomerado de desechos producidos por la ¨vida moderna¨. Su trayectoria Profesional: La conceptualización contenida en la obra escultórica de Delio es un reflejo de sus pensamientos, -¨un desahogo de cosas que no pude decir.-¨ Este incansable autodidacta domina el oficio, conoce los materiales pero sobre todo, y ahí se centra sus esencia de artista, crea, propone, denuncia y expone su ideas de una forma original, pocas veces vista. La producción artística de Delio lleva más de veinte años de trabajo, en los cuales ha abarcado diversos temas: sus valores espirituales evidentes en ¨La Sagrada Familia¨ y otras obras sacras; la conservación de flora y fauna en las flores exóticas, el tierno ¨Perro Realengo¨ y su amplio zoológico de animales fantásticos; el efecto de la nociva vida contemporánea en las Obras ¨Aún¨ y su Estrés de relojes; los temas de conservación del medio ambiente en ¨Eterna Primavera¨, pieza seleccionada en la XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales junto a la escultura ¨De cero a diez¨ y la obra M3 (Metro Cúbico), obra ganadora del Primer Premio en Escultura en la referida Bienal.


INFLUENCIAS

Genaro Phillips

Jean Michel Basquiat


Textos: Recuperado de: http://elviaductodigital.blogspot.com/2012/02/carlos-baret-un-artistamocano-con-alta.html

Recuperado de: http://www.diariolibre.com/revista/arte/la-bienal-de-artes-visuales-masequilibrada-EM943868

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_povera

Recuperado de: http://www.eljaya.com/index.php/entretenimiento/14144delio-garcia-el-artista-del-reciclaje

Fotos: Ideas, diagramación y diseño: Roman Castillo, Rafael Colón, Erneto Plácido Año de realización Septiembre 2015

REDITO

CRÉDITOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.