boletín mensual de teatro
www.pasodegato.com
Libros Música Niños Restaurantes Museos Antros
año 8 número 83 Noviembre 2012 Distribución gratuita de 80 000 ejemplares
boletín mensual de teatro
www.pasodegato.com
Directorio Jaime Chabaud Dirección y José Sefami Hugo Wirth Edición Delicia Cebrián Corrección Hugo Valdés Sánchez Galdi Y. González Diseño gráfico y Erick Rodríguez Rosa María Trujillo Difusión María de la Paz Zamora Asistencia general y Verónica Cruz Daniela Guerrero, Sergio Sánchez Distribución y Daniel Castanedo boletin@pasodegato.com Publicidad y Ventas 5688 9232 ext. 105
año 8 número 83 Noviembre 2012 PASODEGATO Boletín Mensual de Teatro, año 8, n.o 83, noviembre 2012 es una publicación editada por José Sefami Misraje. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. Impresión: Grupo Infagon, S.A. de C.V. Tels.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir el 30 de octubre de 2012, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.
Tangram
Work in Progress 3
Tenacidad al cubo Mariana Tejeda
H
ace dos años, se presentó por primera vez una lectura de la obra Tangram del dramaturgo Hugo Wirth en distintos espacios del Teatro de la Ciudad. Este 22 de noviembre tras dos años de gestiones y esfuerzos tremendos, el montaje de Tangram verá la luz en el marco de la Muestra de Artes Escenicas del Distrito Federal. Seguramente Hugo Wirth se divirtió mucho mientras escribía la historia de este par de hermanos, pero conociendo la perversidad de este joven dramaturgo, apuesto a que se divirtió más de imaginar los bretes en los que se metería cualquiera que intentara llevar Tangram a escena. El tangram es un juego en el que con sólo 7 piezas en forma de triángulos y rectángulos se forman siluetas. Lo interesante es la infinidad de siluetas que se pueden formar combinando las siete piezas originales. Y ése es precisamente el reto de este montaje. La historia se divide en tres escenas, y para cada una de las escenas hay tres versiones para contarla. El público ve una primera escena al azar y a partir de ello, como en los libros de Elije tu propia aventura, se va decidiendo qué versión de las siguientes escenas quiere ver. Si de por si es complicado obtener recursos y espacio para realizar un montaje, la labor se vuelve titánica cuando los espacios, elencos, ensayos y presupuestos se triplican. La idea original, al menos la idea con la que se montó la lectura, era contar con tres salas distintas separadas una de la otra y que el público transitara de un espacio a otro armando su propio tangram. Sin embargo, en la vida real esto resultaba muy impráctico. Ernesto Álvarez y Patricia Madrid (director y productora de la obra) llegaron a una solución que es en apariencia más sencilla pero que complica todo ya que añade una posibilidad más; la de ver todas las versiones al mismo tiempo. En un mismo foro a la italiana se montan los tres escenarios iguales y se presentan los tres elencos. Se inicia con una escena más iluminada y con los actores hablando a volumen normal, mientras que en los dos escenarios restantes suceden simultáneamente las otras versiones de la escena con iluminación y volumen más tenues.
Combinar este circo de tres pistas con la dramaturgia atroz de Hugo Wirth y las actuaciones de excelentes actores como Ricardo Esquerra y Miguel Conde es algo digno de ver y habrá que llegar temprano ya que la programación de la muestra suele estar aborratoda por la calidad de los espectáculos aunada a la entrada libre. Tangram. de Hugo Wirth. Dir. Ernesto Álvarez. Con Ricardo Esquerra, Miguel Conde, Patricia Madrid, Georgina Ságar, Virginia Araujo y Mario Alberto Monrroy. Foro de la U.V.A. del Centro Cultural Tlatelolco. Ricardo Flores Magón 1, Tlatelolco. Del. Cuauhtémoc. (Metro Garibaldi) 21, 22 y 23 de noviembre, 18:00 hrs.; 24 de noviembre, 12:00 hrs.
Foto cortesía de la producción
4 CRÍTICA
La balada de un choque Lucía Leonor Enríquez
U
na elefanta escapa de un circo, su andar titubeante se nutre de la adrenalina del miedo y el anhelo de ser, por fin, libre; pero algo más importante le aguarda en el camino, pronto tendrá el único encuentro verdadero de su existencia. Haciendo énfasis en las posibilidades vocales, Richard Viqueira construye en Monster Truck, la balada de un choque. Explorando un universo anímico que hasta ahora no había transitado, Viqueira muestra la historia de un desencuentro; la surreal, aunque verídica colisión entre el chofer de un autobús y una elefanta, es en realidad una historia de amor con final trágico, en tanto que es el único contacto real, la única experiencia capaz de sublimar a estos seres que hasta ese momento parecían existir y andar sin saber para qué o a dónde. De acuerdo con el director, cuando el dolor es demasiado, no hay más remedio que cantarlo, por eso, esta ópera recrea a través del triste fado de la elefanta, el soliloquio del chofer y la sonoridad del motor que recrea los paisajes urbanos y viales, el choque, el momento de coincidencia, el instante que genera, que produce, que desencadena.
La desnudez del escenario, los elementos mínimos, la luz que se mueve al ritmo de los estados que transitan los que han de encontrarse, potencian cada uno de los momentos que construyen los tres personajes de la obra. Aquí no hay violencia explícita y no hay momentos espectaculares en el sentido más evidente del término. Tampoco hay sorpresas. Sabemos desde un inicio qué es lo que ha de ocurrir. Esta obra nos invita a ser partícipes de este encuentro. No hay vueltas de tuerca, no hay momentos epifánicos, ni clímax; hay atmósfera, hay sentimientos y el sonido y el diálogo que nos muestran a los personajes, momentos antes de perecer. Sin duda, una propuesta escénica que debe verse, no sólo porque es muy distinta a lo que hemos visto de Richard Viqueira, sino por la dimensión emocional que logra generar, y es por eso que, quizá, Monster Truck sea lo más arriesgado que ha hecho hasta el momento. Monster truck. Autor y director, Richard Viqueira. Con Rojo Córdova, Denise de Ramery, Ángel Luna y Richard Viqueira. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Av. Revoluión 1500, Guadalupe Inn. Lunes, 20:30 hrs.
6 CRÍTICA
Un poco de paz (tierra siena calcinada) La muerte, cuando importa quien muere… a dramaturgia de Luis Santillán está cada vez más presente en los escenarios nacionales; sus textos se escenifican en gran parte de la República Mexicana. Se le identifica por su gusto y recurrencia a tocar la ficción desde universos femeninos. Y esta ocasión no es la excepción. Un poco de paz, texto que recibió la Mención Honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2012, es una obra que nos invita a adentrarnos en la vida de una mujer quien, tras recibir la noticia de que su padre ha muerto, vuelve a enfrentarse con los miedos que la acechaban desde la infancia. La muerte de su padre la empuja a encarar a La Bestia que habita ¿en su interior? Lo pregunto, pues muchas veces esos demonios internos se materializan, pueden ser depositados en otro ser humano, en situaciones específicas o hasta desprenderse de un dibujo. La protagonista debe enfrentar la muerte de su padre, quien no podrá revivir como pasa con los superhéroes; enfrentar el dolor de lo que quedó en la memoria. Y el duelo sólo servirá de alimento para esa sombra que la persigue desde niña. La propuesta escénica corre a cargo del mismo Santillán y de Iliana Muñoz, quien ha estado muy cercana a los últimos montajes del dramaturgo, ya sea como actriz o como directora. Santillán y Muñoz recurren a un espacio aforado con telones negros y un pequeño desahogo lateral. Al fondo una cama para anidar las constantes pesadillas de la protagonista; pesadillas que son apoyadas por una voz grabada, la cual, en momentos, es poco clara y dilata la acción. Un espacio sencillo, un pasillo como puente de conexión entre escena y butacas (jugar a desdoblarse, como en los sueños) y dos ejecutantes: Nallely Acevedo y Alexa Martín, quienes interpretan a la tríada: Hija, Bestia y Madre. La propuesta no camina sobre el realismo, construye por otros senderos. Son fotografías, sueños, fragmentos del viaje de una mujer obse-
Foto : Tonycandil
L
Angélica Rogel
sionada con las marcas; oculta tras un escudo de consumismo que no podrá protegerla ni esconder las cicatrices que dejaron el divorcio de sus padres, la ausencia del padre, el abandono de la madre y el nacimiento de La Bestia. En este mes de los muertos, póngase a tono y vaya un lunes al Teatro La Capilla, para presenciar este combate interior, que llegará hasta sus últimas consecuencias. Un poco de paz. Dramaturgia y dirección, Luis Santillán. Con Alexa Martín y Nallely Acevedo. Teatro La Capilla. Madrid 13, Coyoacán. Lunes, 20:00 hrs. Costo: $120
REestreno 7
Más pequeños que el Guggenheim Cuando todo falla, lo único que te queda es reír…
M
Foto cortesía de la producción
á s pequeños que el Guggenheim del exitoso y joven dramaturgo Alejandro Ricaño cuenta la historia de cuatro amigos desdichados y desempleados que buscan en el teatro una manera de aliviar su soledad. Es una comedia sobre la amistad, una visión simple de la vida, una reflexión sobre el fracaso. Sus personajes simplemente aceptan una vida que no es ni remotamente la que esperaban, su desesperación por completar el montaje los lleva por una serie de situaciones tragicómicas que ofrecen una reflexión dulce sobre el fracaso, la amistad y el destino. Después de haber ganado el premio nacional de dramaturgia en el 2008, Más pequeños que el Guggenheim ha cautivado los corazones de miles de espectadores a lo lago de tres años de funciones esporádicas alrededor de todo México, España y Perú. La dirección está a cargo del mismo Ricaño, quien junto con el elenco, conformado por Austin Morgan (Gorka), Adrián Vázquez (Sunday), Hamlet Ramírez (Jamblet), Miguel Corral (Al), declaran tener la intención de “re-instituir la fe en el teatro, especialmente en el teatro hecho en México”, y “tratar de traer de regreso al teatro a todos los que lo han abandonado como una opción de entretenimiento divertido y satisfactorio”. Ellos, desde las calles de Jalapa, han logrado lo que siempre les pareció imposible: acercarse y
Redacción PdeG cautivar a miles de personas con una comedia inteligente y con gran sentimiento. ¿Cómo describir a Alejandro Ricaño? Un innumerable número de veces ha sido comparado con el escritor notreamericano Charlie Kaufmann (El Ladrón de Orquídeas, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos) Su modo de escribir y narrar las historias va mas allá de la ficción ya que contiene varios niveles de referencia con la realidad. En su obra, Ricaño profundiza en la relación entre la realidad y la ficción, adicionando varios niveles de significado a las obras. Esto es más evidente en Más pequeños que el Guggenheim y El amor de las luciérnagas. Sin duda vale la pena asistir a Más pequeños que el Guggenheim presentada por la empresa productora INK TEATRO Productores que estará en temporada en el Foro Shakespeare hasta el 23 de diciembre.
Más pequeños que el Guggenheim. Dramaturgia y dirección, Alejandro Ricaño. Con Adrián Vázquez, Hamlet Ramírez, Miguel Corral y Austin Morgan. Foro Shakespeare. Zamora 77, Col. Condesa. (Casi esquina con Veracruz). Viernes, 20:30 hrs; Sábados, 18:30 y 20:30 hrs. Y DomingoS, 17:30 y 19:30 hrs. Acceso general: $ 300.
8 CRÍTICA
Tío Vania
Foto Andrea López
Luis Santillán
L
a necesidad por ser estúpidamente moderno está ausente, tampoco hay la urgencia necia por hacer teatro “circensemente” contemporáneo, tan sólo se respira el placer que provoca trabajar un texto de Antón Chéjov. La ociosidad es el estado capital que provoca el desequilibrio en el universo de Iván Petróvich y Sofía Alexandrovna, el mismo que pondrá en riesgo la granja y la forma de sacrificio que han mantenido en pro de una creencia cada vez más endeble. La ociosidad suele convocar alardes creativos que en la mayoría de las ocasiones sólo enlodan, garibolean y vuelven incomprensibles los textos de Chéjov. David Olguín carece de ociosidad, quizá por eso su creatividad es mordaz, certera; no pretende otra cosa –he ahí el éxito de su hazaña– más que tomar las provocaciones de Chéjov y hacer una puesta en escena donde los aciertos son la constante. Tomar como punto de partida la traducción de Ludwik Margules permite que haya una colaboración entre el texto traducido y la visión de la escena; muchas de las reflexiones de Margules necesariamente empapan la visión de Olguín en beneficio de lo que acontece a los personajes. Gabriel Pascal y Estela Fagoaga proponen un dispositivo escénico de tal fuerza que nunca se extraña la sugerencia espacial del autor. Fagoaga, a cargo del vestuario, sugiere una geografía que estimula la acción de los personajes, Pascal juega
con el espacio del Foro Sor Juana para contribuir al movimiento del drama; junto con Olguín, crea la sensación de invadir la intimidad de un grupo de personas que se saben solitarios; la propuesta lumínica estimula los momentos, les brinda un tono de cotidianidad capaz de contener las acciones sin artificio. El reparto realiza un trabajo en conjunto, armónico, orgánico. Pocas veces se puede ver lo que ocurre cuando existe realmente un equipo de trabajo. El sello de El Milagro es evidente en la amalgama del trabajo actoral; injusto sería decir que Arturo Ríos o Laura Almela o David Hevia sobresalen del resto. Todo el reparto es el responsable de que el drama de Chéjov pueda existir sin prisa, sin pretensiones falsas, sin recursos tramposos, tan sólo basta la calidad en la actuación de cada uno de ellos para hacer de Tío Vania una experiencia escénica que vale la pena testificar. David Olguín hace una puesta en escena bastante disfrutable, donde la claridad de porqué es importante el teatro de Chéjov es visible en el escenario y no sólo en el discurso. Tío Vania. de Antón Chéjov. Dir. David Olguín. Con Laura Almela, Arturo Ríos, Mauricio Davison, David Hevia, entre otros. Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Centro Cultural Universitario, Insurgentes 2000, Ciudad Universitaria. Jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00 y domingos, 18:00 hrs.
Fotos: Cortes铆a de la producci贸n
INTERVENCIONES Dramaturgia y dirección: Hugo Wirth. Con Jazmín Arizmendi, Jorge Salas, Claudia Wega, Gabriela Moncada, Viridiana Buñuel y Eynar Villanueva. Casas Grandes 39, Depto. 102, Col. Narvarte. (A unas cuadras del metro Lázaro Cárdenas.) Lunes y martes, 20:00 hrs. Costo: $120. Indispensable reservar al 5528827212. LAS 80 MEJORES AMIGAS Dramaturgia y dirección: Juan Carlos Cuellar. Con Ammel Rodrigo, Ramón Saburit y Juan Carlos Cuellar. Traspatio Teatro. Saltillo 134, Col Condesa. Jueves, 21:00 hrs. Costo: $100.
Foto: Producción Foto: Producción
CERO NO SER Dir. Jesús Díaz. Con Fernando Reyes, Carmen Coronado, Patricia Meneses, Claudia Bernal, Claudia Ivonne, Geralldy Nájera, Cristian David, Karla Armendáriz, Lucía Pardo, Luz María Camarena, Jessica Bastidas, Tessie Herrasti. Teatro la Capilla. Madrid 13, Col. Del Carmen Coyoacán. Jueves, 20:30 hrs. Costo: $120. Descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM.
NEGRO ANIMAL DE TRISTEZA (NAT) De Anja Hilling. Dir. Rodrigo Johnson. Con Jorge Zárate, Francesca Guillén, Humberto Solórzano, José Carriedo, Max Flores y Pilar Valdez. Foro Shakespeare. Zamora 77, Col. Condesa. (Casi esquina con Veracruz). Jueves, 20:30 hrs. Costo: $250. PLACER O NO SER De José Joaquín Blanco. Dir. Sergio Zurita. Con Maru Dueñas y Jaime López. Teatro Polyforum. Insurgentes Sur 701, Nápoles. Parada del metrobus: Poliforum, Junto a WTC. Martes, 20:30 hrs. Costo: $200 y $100.
Foto: Rafael Ponce
Foto: Producción
Foto: Cortesía de la compañía
Foto: Ramos
10 CARTELERA
RASHOMÓN De Ryunosuke Akutagawa. Dir. Enrique Aguilar. Con Mario Rendón, Jonathan Caudillo, Fabiola Moljo, David Ponce, Mario Zepeda. Centro Cultural El Foco. Tlacotalpan 16, Col. Roma Sur. Jueves, 20:30 hrs. Donativo: $100.
PasodeGato, Boletín Mensual de Teatro regala 5 pases dobles para las obras que tienen fotografía en esta cartelera. Escribe a: promociones@ pasodegato.com y proporciona el nombre de la obra a la que quieres asistir, tu nombre y número telefónico para comunicarnos contigo en caso de resultar ganador.
¿Buscas más obras? CARTELERA NACIONAL DE TEATRO ¡Encuentra y difunde fácil y gratis teatro en toda la Republica Mexicana! ¡Crea una cuenta de usuario en menos de dos minutos y sube toda tu información de forma automática!
Foto: Producción
http://pasodegato.com/sitio/cartelera
EL AVARO o LA ESCUELA DE LA MENTIRA De Molière Dir. Felipe Oliva Con Mariana Brito, Mario Oliver, Alexandra Martínez, Marco Polo Almaraz, Amy Lira y Felipe Oliva. Teatro Coyoacán. Héroes del 47. No. 122, Col. San Mateo, Coyoacán. (A unas cuadras del Metro Gral. Anaya). Sábados, 19:00 y Domingos, 18:00 hrs. (El sábado 24 de noviembre no habrá función) Costo: $180.00 VIAJERO SIN EQUIPAJE De Antonio González Caballero. Dir. Daniel Damuzi. Con Alicia León, Diana Ham, Humberto Castro, German Gastelum, Martina Bradova, Rosger Toledo, Violeta Alva. Círculo Teatral. Veracruz 107, Col. Condesa. Lunes, 20:30 hrs. Donativo voluntario consciente ERÓTICA LIGHT Unipersonal de Jany Campos. Tolebús Escénico Doble Vida. Col. Condesa. Veracruz y Parque España. Martes, 20:00 hrs. Información de costos y reservaciones: 49 74 91 11 / 55 2757 4531.
12 RECOMENDACIÓN
L
a Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México, uno de los proyectos culturales prioritarios de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal a través del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, llega a su séptima edición como un encuentro consolidado y posicionado entre la comunidad artística. Este 2012, la 7ª Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México se realizará del 7 al 25 de noviembre con una propuesta artística compuesta por más de 250 actividades de teatro, danza, música, multidisciplina, cabaret y espectáculos para público infantil, a desarrollarse en más de
40 espacios abiertos y cerrados de la Ciudad de México, a fin de garantizar el derecho a la cultura de los habitantes de la capital del país. En esta ocasión, Colombia es el país invitado y Xalapa la ciudad huésped. La nación sudamericana presentará la obra de teatro callejero Éxodo, a cargo del Teatro-Taller Colombia, además de la presentación del grupo de música Radio Rebelde, el cual fusiona ritmos tradicionales de ese país con sonidos electrónicos. Por su parte, Xalapa estará representada por una selección de obras de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, entre ellas La virgen loca, El atentado, Bichos de viaje e
SÉPTIMA MUESTRA DE ARTES ESCÉNICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Del 7 al 25 de noviembre Redacción PdeG Fotos: cortesía del Sistema de Teatros de la Ciudad de México
Serie negra Compañía Camerino 4 Foto: Gloria Minauro/GMfoto.
13 Idiotas contemplando la nieve, y el estreno de El origen de las especies, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (Legom), además del grupo de música tradicional Sonex. Este año, la Muestra obtuvo el apoyo que otorga el programa Iberescena en el rubro de Redes y Festivales, por lo que incluirá un ciclo en homenaje a la creación iberoamericana con trabajos de artistas procedentes de diversos países de la región. Asimismo, se dará cabida nuevamente al programa Subterráneo Escénico que llevará la danza y el teatro a estaciones de las diversas líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Cada año son más las instituciones que se suman a esta iniciativa de la Secretaría de Cultura del gdf, por lo que en esta ocasión las actividades se realizarán en los teatros de la ciudad: Esperanza Iris, Benito Juárez, Sergio Magaña, Foro Itinerante El Blanquito y Foro A Poco No, así como el Museo de la Ciudad de México, los diversos Faro’s de la ciudad, el Zócalo, la Plaza de la República, el Panteón de San Fernando, la Alameda Central, el Corredor Cultural Madero y la Plaza Tlaxcoaque, además de foros independientes como La Capilla, Contigo América, Teatro Isabela Corona, el Centro Cultural de España y otros que suman alrededor de 45. Como ejemplo del interés que ha despertado la Muestra, en la séptima edición se estrenarán 15 espectáculos de danza, teatro, cabaret e infantiles, de los cuales diez se hacen en co-producción con el Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
Radio Reblede-Colombia Éxodo Teatro-Colombia
Natalia Lafourcade
El objeto del sujeto Vicente Silva Compañía
En este contexto, la oferta teatral estará compuesta por obras dirigidas, entre otros, por Alfonso Cárcamo, Martín Acosta, Boris Schöemann, Claudio Valdés Kuri, Richard Viqueira y Marco Vieyra. En danza, participarán los grupos Antares, Contradanza, A Poc A Poc, Contempodanza, Camerino 4, Vicente Silva y Compañía y Nemian, entre otros. La música estará representada por Natalia Lafourcade, Janet Macari, Cabezas de Cera, la Orquesta Típica de la Ciudad de México y el grupo de hip-hop El Poder del Barrio, entre otros. También se escenificarán obras de cabaret a cargo de Virginia Smith y César Enríquez, y el monólogo Esperanza… Donceles 36, a cargo de la actriz Pilar Padilla, por mencionar algunos, además de espectáculos para niños con La Trouppe, Marionetas de la Esquina, Emmanuel Márquez y Haydée Boeto, así como la compañía Seña y Verbo. Teatro de Sordos. La 7ª Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México iniciará el miércoles 7 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con el grupo colombiano Radio Rebelde, y cerrará en el mismo recinto el domingo 25 de noviembre a las 20:00 horas con un concierto a cargo de Natalia Lafourcade.
conaculta
conaculta
16 Casa de citas
la máquina de hacer españoles Jimena Zermeño
estamos en pleno otoño, el ambiente se presta para dejarse llevar por la nostalgia, ponerse reflexivo y por qué no, un poco azotado. y para nostálgica, reflexiva y azotada: una portuguesa. antonio silva tiene ochenta y cuatro años cuando ingresa a un asilo de ancianos después de la muerte de su esposa. contrario a lo que él espera, su estancia en aquel lugar le da una nueva visión del mundo y de los hombres. la vejez no es la espera de la muerte, es una nueva infancia –piensa el señor silva– es la oportunidad para reconocer errores, reafirmarse, ganar mañas y comenzar a creer y a crecer. la máquina de hacer españoles es una novela caracterizada por la sutileza, que va desde la técnica con la que cambios de tiempo y escenarios casi imperceptibles nos introducen a la vida de silva; hasta la crítica política y social, presente todo el tiempo en la voz de los personajes. éstos, tienen un cariz que se contrapone a su simpatía, de forma que adquieren una humanidad indudable. por otro lado, lo terrible de la soledad y la muerte, se mitiga con un especial humor que no busca carcajadas, pero sí provoca sonrisas constantes a lo largo de la lectura. llena de bellas reflexiones sobre lo horrible que puede ser la vida, llena de saudades, de rivalidad porto-benfica, del deseo de ser y estar en otra parte, llena de pessoa: la máquina de hacer españoles es una novela bien portuguesa. de ahí que uno de sus mayores atractivos sea el atrevimiento de mãe, que toma un personaje del mítico poema “la tabaquería” de fernando pessoa: esteves sin metafísica, para dotarlo de un pasado y convertirlo en un habitante más del asilo feliz edad.
“fernando pessoa, pensó joão esteves, un nombre de escritor. y después consideró que el poema, cosa de la que nada sabía, habría de ser una porquería sin interés. miró alrededor, vio la confusión en la que se había tornado la tabaquería, aquel desorden y el aspecto feo del dueño, y vio como de allí no se veía nada particularmente bello, como podría ser bello un poema pensando en eso”
editada por alfaguara, la máquina de hacer españoles es la primera novela de mãe publicada en méxico. con algunos detalles en la traducción, la edición respeta la tan característica manía de mãe de evitar a toda costa el uso de mayúsculas, guiones o signos de interrogación, que si bien puede ser una dificultad inicial para la lectura, toma sólo unas páginas adaptarse. así que si has llegado hasta el final de este texto, querido lector, date por preparado y empieza a leer así, en minúsculas.
PasodeGato, Boletín mensual de teatro y Alfaguara regalan un ejemplar de La máquina de hacer españoles a las primeras persona que escriban a: promociones@pasodegato.com
¿
Sabías que en el nuevo sitio de Paso de Gato puedes…. Encontrar y difundir GRATUITAMENTE espectáculos teatrales en todo México con la CARTELERA NACIONAL DE TEATRO, Descargar el BOLETÍN MENSUAL DE TEATRO y participar en todas sus promociones, Enterarte de NOTICIAS, EVENTOS, CONVOCATORIAS y LINKS DE SITIOS DE INTERÉS
www.pasodegato.com
18 MUSEO
Todo lo que brilla es oro Eurídice Ramírez
E
n el territorio que hoy es Colombia florecieron a lo largo de dos mil años, antes de la llegada de los españoles, civilizaciones prehispánicas que entre otras actividades, desarrollaron el trabajo de la orfebrería y tendría un lugar preponderante sobre todo la que se refiere al Oro, dando como resultado objetos de una manufactura excepcional con las más variadas representaciones. Oro, arte prehispánico de Colombia, reúne alrededor de 250 piezas provenientes del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia que por primera vez se presentan en nuestro país. También se exhiben piezas de cerámica, lítica, concha y hueso. La exhibición se divide en seis ejes temáticos que nos dejarán ver a grandes rasgos la manera de organización social, geográfica, económica y cosmovisión de los antiguos habitantes prehispánicos. Los objetos que se muestran son de distintas representaciones entre los que podemos observar: hombres, animales, figuras zoomorfas y figuras geométricas; que tuvieron dis-
Fotos: cortesía del Museo Nacional de las Culturas.
tintos usos como lo eran objetos corporales (tocados para cabeza, orejeras, narigueras y pectorales) y objetos de uso ritual entre los que sobresalen el consumo de la hoja de Coca. En especial las secciones tituladas “Animales fabulosos” y “El hombre-animal” son una delicia, ya que el visitante llega a un mundo donde habitan hombres–jaguar, murciélagos, caracoles, hombres–pez y un sinfín de formas producto del chamanismo, del orden del cosmos, en general de toda la cosmovisión de estas civilizaciones. Al terminar el recorrido de Oro, arte prehispánico de Colombia nos deja la necesidad de volver a visitarla pues tiene dos particularidades: el poder aprender sobre los pobladores precolombinos y disfrutar estéticamente de las piezas como objetos de arte.
Oro, arte prehispánico de Colombia.
Museo Nacional de las Culturas Moneda No. 13. Centro Histórico de la Ciudad de México. Entrada gratuita.
20 MÚSICA
C
uando jóvenes músicos se juntan para algún proyecto se logran cosas muy interesantes. Éste es el caso de algunas bandas que se han vuelto célebres porque a pesar de ser noveles de alguna forma, no por ello dejan a un lado la originalidad y la entrega, Comisario Pantera, Banda de Turistas y Monsieur Periné son un vivo ejemplo de estos grupos, quienes estarán acompañados por Franny Glass; músicos de distintas partes de Latinoamérica, pero con originales y diversas propuestas. Como la vez primera, Disco casino, Sofá y Grabemos una porno, fueron los primeros sencillos de Comisario Pantera, banda oriunda de Milpa Alta en la Ciudad de México. Con varios años ya en la escena musical, lanzó en el 2011 su primer LP titulado Jóvenes Ilustres, con el que los integrantes Darío Vital, Roger Dávila, Iván Vidauri y Miguel Ángel Raúl Hernández, han recorrido parte de nuestro país con temas como Cada vez que mientes y Para ti, conquistando a una gran cantidad de seguidores. Banda de Turistas, agrupación argentina formada en 2006 se integran a este proyecto y traen su nuevo disco titulado Ya, el tercero en su carrera. Bruno Albano, Tomás Putruele, Luis Balcarce, Patricio Troncoso y Guido Colzani, regresan por quinta vez a nuestro país para
Jóvenes ilustres de Latinoamérica Reyna Domínguez Foto cortesía de OCESA
compartir su música con influencia y algunas reminiscencias de rock, pop, psicodelia o electrónica. Una agrupación que ha sido muy bien recibida por los fans mexicanos. Desde Colombia llega Monsieur Periné con su primer disco, Hecho a Mano, cuyo peculiar estilo se basa en la fusión de varios géneros como la cumbia, la bossa nova, el son cubano y la salsa, entre otros, con la adaptación francesa del swing americano de los 30, el jazz manouche; logrando un estilo único.
Jóvenes Ilustres
Sábado 17 de noviembre, 19:00 hrs. Auditorio Blackberry. Insurgentes Sur No. 453, Col. Hipódromo. Costo: $200.00, $250,00 y 300,00 (más cargos) en el sistema Ticketmaster o al 53259000.
PasodeGato, Boletín Mensual de Teatro y OCESA regalan un pase doble a la primera persona que escriba a promociones@pasodegato.com y nos mencione el nombre del disco de cada una de las bandas.
22 niños
Vamos a tejer historias Silvia Chávez
L
os sábados de noviembre estarán llenos de Sabios y Principitos bajo el Rayo del sol. ¿Te preguntas a qué me refiero? A los espectáculos que el Foro del Tejedor presentará para ti.
Sabio niño. Canción para niños despiertos. Concierto multimedia para niños de entre dos y once años. 10 de noviembre. 13 hrs. Concierto escénico que relata los andares del Conde Mandrágora (Jaime Ades) quien, acompañado por una “banda de niños sabios” o “chamacos abusados”, y tras haber hallado en el Parque México algunas canciones encantadas, se embarca en la aventura de encontrar las mágicas melodías que se esconden por doquier. Acompáñalo y entra en contacto —mediante música, teatro y multimedia—, con el niño que llevas dentro… o tal vez fuera.
El rayo de sol. Espectáculo de títeres de varilla para niños de entre tres y diez años. 17 de noviembre. 13 hrs. Muff, un ratoncito gris, vive solo en un sótano oscuro. Un día llega hasta ahí Pat, una hermosa bailarina de porcelana que solía ser el centro de atención de una vitrina de cristal, pero que desde que cayó al suelo y se rompió una pierna sufrió un drástico cambio en su vida. Ambos
personajes te llevarán a descubrir el valor de la amistad. El espectáculo está dirigido por Mihail Vasilev, fundador y director del Festival Internacional de Teatro de Títeres, conmemorativo del día del niño.
El viaje del Principito Comedia musical. 24 de noviembre. 13 hrs. Puesta en escena que te llegará al corazón. Una aventura musical que despierta los más profundos valores humanos: sinceridad, sencillez, fidelidad, y todo lo que los adultos olvidan o pierden como consecuencia de las dinámicas de este mundo material. Esta adaptación del cuento de Saint-Exupéry lleva a escena a once personajes y ocho números musicales que internan a niños y adultos en la alegría que prodiga esta inolvidable historia.
Paso de Gato, Boletín mensual de teatro y Foro del Tejedor obsequian seis entradas al 2x1 (dos por espectáculo) para las primeras personas que envíen un correo electrónico con su nombre, edad e indicando la obra a la cual les gustaría asistir, a la siguiente dirección: promociones@pasodegato.com
ENTREMÉS 23
Limosneros
¡Una probadita por favor! Texto y fotos: Raquel del Castillo @raquel:pastel
L
imosneros, un restaurante con toda la experiencia de Café Tacuba pero con el toque fresco de una buena comida mexicana contemporánea. El menú es la bitácora de viajes y memorias de Pablo Ballesteros, las cuales fueron aterrizadas con ayuda de Lula Martín del Campo y José Luis Curiel, con lo cual se pudo lograr una carta honesta y muy extensa para nuestro gusto. Un ejemplo claro son las Flautas Jamaica con un guacamole único de color rosa, que se comía Pablo mientras iba a la universidad, o bien una aterciopelada cazuela de huitlacoche, que resulta una joyita para compartir y acompañar con tortillas de harina enchipotladas. Hay cosas comunes que vemos en la calle y que no le tomamos el valor que merecen, y que además alimentan, tal es el caso de los quelites que aquí son aprovechados para hacer una gran sopa de quintoniles, verdolagas y chipilines con un toque de bolitas de masa y queso. Aquí todo el tiempo se recuerda al campo y los sabores de una gran cocina mexicana con mucha dignidad, respetando eso que llamamos ingrediente, pero dándole una ligera vuelta que la haga trascender a su momento y espacio. Otra gran fortuna del lugar es la ensalada tres maíces en donde las tonalidades de los granos resaltan, van del azul al blanco y rojo que en combinación con el queso canasto
y lo ácido de la frambuesa y el toque de orégano es para cerrar los ojos y disfrutarlo. Hay que detenerse un momento a ver las especialidades, tomar aire y decidir cuál será el bueno para degustar. Muy recomendable el mixiote y el atún encamotado con costra de betabel. Además de platos abundantes, un ambiente que te remonta a más de cuatro siglos de historia y la decoración de cada plato, uno puede elegir los chiles e ingredientes para la salsa molcajeteada al momento. Y para llegar directito al cielo, de postre hay que pedir un volcán de chocolate o una delicada espuma de guanábana para refrescar la partida. Otro punto aquí son las bebidas que aunque son aguas frescas dan mucho de qué hablar porque el agua de chía con aguamiel es una sorpresa, los mezcales artesanales que cuelgan entre caballitos de colores y las cervezas artesanales que para no desentonar, son mexicanas.
Limosneros
Allende 3, Centro Histórico, c. p. 06010 México, D. F 5521 5576 http://www.limosneros.com.mx ¿Y afuera de la Ciudad? Como las cocinas mexicanas tienen mucho qué presumir, se han abierto espacios para difundirla y practicarla. Tal es el caso del XVIII Festival Gourmet con sede en Puerto Vallarta, del 8 al 18 de noviembre, en donde chefs locales tendrán de invitados a chefs creando cartas únicas para estos días. No se pierdan la participación de Patricia Quintana en Omaggio, a José Ramón Castillo y Helena Reygadas en casa de Nacho Cadena (La Leche) y nuestro favorito: El Arrayán con la participación de Los Danzantes. www.festivalgourmet.com
24 ANTROS
El Bataclán Texto y fotos: Itzel Velázquez
E
sperando seguir recomendándote buenos espacios de entretenimiento conjugados con mucha diversión y cultura, en esta ocasión toca el turno a El Bataclán. Con toques muy europeos y en honor al café–teatro ubicado en la ciudad de Paris, siendo éste uno de los precursores del concepto del café–teatro originados en la ciudad de la luz, El Bataclán es considerado un gran foro para interactuar de una forma más íntima con los artistas. En este escenario se han presentado grandes artistas como Miguel Bosé, Astrid Hadad, Regina Orozco, Juanes, Camila, Motel, Lila Downs, entre otros. Actualmente se está presentando un monólogo llamado Sin feromonas no hay monte venus protagonizado por Alejandro Ibarra en el que de forma muy divertida se tratan temas como la atracción, el juego de la seducción, el enamoramiento, el sexo, el matrimonio, y el truene. El Bataclán se agrupa dentro de la misma estructura arquitectónica con el restaurante La Bodega y la cantina La Sultana; en ambos espacios podrás disfrutar de una gran comida mexicana mezclada con ritmos cubanos a cargo del grupo Los Bermúdez, que se presentan de forma permanente. Con respecto a su carta de alimentos puedes degustar una excelente variedad de entradas, sopas, ensaladas, productos del mar,
carnes y aves deliciosamente sazonados muy al estilo mexicano y presentados con la calidad de la alta cocina mundial. En su carta de vinos encontrarás los mejores, ya sean nacionales, españoles, chilenos, argentinos, entre otros. Pero si tus gustos son más tradicionales también encontrarás la clásica carta de bebidas basadas en ron, vodka, whisky, tequila, brandy, mezcal y coctelería. Para poder asistir a cualquier función que se presente en este espacio alternativo, es primordial checar la cartelera; y hacer la reservación pertinente con la Srita. Paula Kampfnev al tel. 55252473 y al 55117390. El costo varía de acuerdo al artista que se esté presentando. El éxito de este lugar es que sólo cuenta con un aforo para alrededor de 80 personas, lo que permite cierta cercanía con el artista. En verdad no pueden perderse la oportunidad de disfrutar de una gran estadía en El Bataclán.
El Bataclán
Ámsterdam No. 10, Esq. Popocatépetl. Col. Condesa, De 21:00 a 02:00 hrs.
Al realizar su reservación para cualquier función de Sin feromonas no hay monte venus, menciona y presenta este ejemplar de Paso de Gato, Boletín Mensual de Teatro para obtener un 2 X 1 durante el mes de noviembre.