boletín mensual de teatro
www.pasodegato.com
Libros Música Niños Restaurantes Museos Antros
año 8 número 86 marzo 2013 Distribución gratuita de 80 000 ejemplares
CARTELERA TEATRO ESTRENO
Viejos tiempos
Del 7 de marzo al 12 de mayo De Harold Pinter Dirección: Rubén Szuchmacher Con Rosa María Bianchi, Laura Almela, Arturo Ríos. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Sala Xavier Villaurrutia Reforma y Campo Marte, Chapultepec Ju-Vi, 20 h / Sá, 19 h / Do, 18 h Suspende funciones: 28 al 31 de marzo y 5 de mayo / $ 150*
Looper
Dramaturgia: Verónica Maldonado Dirección: Ismael Almanza y Luis Eduardo Yee Dos actores en escena, sin salir de ella y con una caja de reproducción de sonido indagan las maneras concretas de cómo contar un relato. SALA CCB, CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Reforma y Campo Marte, Chapultepec / Ju-Vi, 19 h / $80* Hasta el 29 de marzo
Sólo los miércoles
De María Antonia Yanes Dirección: Rodrigo Mendoza Con Otto Sirgo, Luz María Jerez, Pilar Ixquic Mata y Gabriela Platas Problemas relacionados con la vida íntima de tres mujeres invaden el hogar de Luisa, la madre, orillándola a reconectarse con su sexualidad. CENTRO CULTURAL HELÉNICO
Teatro Helénico. Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn Vi, 20:30 h / Sá, 18 y 20:30 h Do, 18 h / $250* / Hasta marzo 31
ESTRENO
Ensayo sobre débiles
Del 9 de marzo al 25 de mayo Dramaturgia y dirección: Alberto Villareal Con Mario Balandra, Soraya Barraza, Rubén Cristiany, Regina Flores, Rodolfo Blanco y Raúl Villegas Un grupo de actores se reúne para presentar una obra, aclarar viejas rencillas, confesarse y realizar un negocio simple: poner una oficina para contestar las cartas dirigidas a los grandes gurús del mundo que ya no tienen tiempo para hacerlo. CENTRO CULTURAL HELÉNICO
Foro La Gruta Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn / Sá, 19 h / $ 180* ESTRENO
El malentendido
Del 14 de marzo al 21 de abril De Albert Camus Dirección: Marta Verduzco Con los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Un hombre vuelve, 20 años después, para compartir su felicidad y fortuna con su madre y hermana, quienes atienden un hostal y realizan acciones inaceptables.
Un malentendido detonará la tragedia de una familia en tensión. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Teatro Julio Castillo. Reforma y Campo Marte, Chapultepec Ju-Vi 20 h / Sá 19 h / Do 18 h Suspende funciones 23 y del 28 al 31 de marzo / $150* *Descuento a maestros, estudiantes, Maestros a la Cultura, Sépalo e INAPAM
boletínmensualdeteatro año 8 número 86 marzo 2013
Directorio www.pasodegato.com Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, año 8, n.o 86, marzo 2013 es una publicación editada por José Sefami Misraje. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. IImpresión: Grupo Infagon, S.A. de C.V. Tels.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2013, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.
Dirección Jaime Chabaud y José Sefami
Edición Hugo Wirth Corrección Delicia Cebrián Hugo Valdés Sánchez
Diseño gráfico Galdi Y. González y Erick Rodríguez
Difusión Luis Santillán Asistencia general María de la Paz Zamora y Verónica Cruz
Distribución Noé Nieves (jefe), Daniela Guerrero, Sergio Sánchez y Daniel Castanedo
Publicidad y Ventas boletin@pasodegato.com 5688 9232 ext. 105
D
ías después del 1 de julio de 2012, durante una de las marchas en contra de Enrique Peña Nieto, dos actrices piden permiso a una prostituta que era foco de atención en la plancha del Zócalo para pararse a decir algunos textos junto a ella. Con escrito en mano y las rodillas temblando como el primer día que tocaron un escenario, Carmen Ramos y Ana Zavala hicieron la primera de una serie de intervenciones que formarán parte del montaje del Rey Lear, texto del argentino Rodrigo García. Los textos de García están cargados de ese extraño tipo de violencia que mantiene muerto de risa al espectador, hasta que vislumbra que se está riendo de la violencia que ocurre todos los días en la esquina de su casa, en su trabajo o en su hogar, y entonces le comienza a resultar menos gracioso y más reflexivo. En este caso, se trata de un texto compuesto por varios monólogos de Lear, sus tres hijas, Goneril, Regan y Cordelia, y El Payaso; una historia sobre divisiones y violencia autoinfligida, contada desde el núcleo familiar más íntimo. La apuesta de Carmen Ramos y Ana Zavala es por el riesgo; se trata de exponerse ante el público, de probarse y de salir raspadas de cada función. Se trata, también, de llevar la realidad al teatro, de nutrirlo de ella. Es por esto que para la primera parte del proceso de montaje realizan intervenciones en espacios públicos; la primera en el zócalo, en la marcha anti Peña; después en un mercado público y, por último, en una carnicería. La primera reacción del público es ocultarse, voltear de la cara, simular que no se le habla a él, pero poco a poco empieza a concentrarse, de manera discreta, a asentir o negar ligeramente, a reír un poco, hasta que ve el horror contenido en el texto. En ese punto, el día de los espec-
Rey Lear Carnicería Shakespeare Mariana Tejeda
tadores y la vida de la obra quedan trastocados para siempre. Si tienen la oportunidad de ser sorprendidos por Carmen Ramos, Ana Zavala y su Lear carnicero, mientras compran filetes de ternera, durante un viaje aburrido en metro o en una plaza pública, quédense a escuchar, quédense a verlas, aun cuando resulte incómodo que el teatro detenga sus vidas por un momento, en plena calle, sin que haya mediado su decisión de comprar un boleto y llegar temprano al recinto. Mientras se dejan envolver, recuerden que ellas, las actrices, también están temerosas e incómodas, fuera de su zona de confort. Aunque sean profesionales de la escena y el éxito no deje que sus nombres salgan de cartelera, cada intervención tiene la adrenalina de estrenar por primera vez en la vida y ésa es un experiencia imperdible. Si este encuentro súbito no llegara a suceder, podrán ver el resultado de este proceso de experimentación a partir de abril en el teatro El Galeón y descubrir cómo la calle llena el teatro de nuevas experiencias y lo cambia.
Rey Lear De Rodrigo García. Dirección y elenco: Carmen Ramos y Ana Zavala. Teatro El Galeón, del Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte s/n (Metro Auditorio). Del 22 de abril al 29 de mayo. Lunes y martes, 20:00 hrs.
Foto: proporcionada por la producción
ánchez
Work in Progress 3
A
partir de Macbeth, de William Shakespeare, y basada en una idea original de Juan Carrillo y con dramaturgia y adaptación de Antonio Zúñiga, Mendoza es, en palabras de sus creadores, “una historia de ambición, sangre y poder, situada en el México revolucionario de 1910, pero que nos sigue tocando hasta nuestros días”. Mendoza es un revolucionario que gracias a su ímpetu y bravura es ascendido a general de división. Amén de sus dotes para el combate, Mendoza goza del cariño y lealtad de su gente, hasta que una bruja predice que será el nuevo gobernador de la ciudad. Al principio, Mendoza se muestra renuente ante tal posibilidad, pues ha tenido el favor y estima incondicional del gobernador, pero muy pronto su ambición y el constante azuzamiento de su esposa lo convencen de cometer traición. El universo creado por Antonio Zúñiga y Juan Carrillo resulta atractivo por numerosas razones. La adaptación es interesante y trascendental en estos días, por lo menos, convulsos. Algunos de los actores crean matices poderosos en sus personajes y hay ciertos elementos de la puesta en escena que proporcionan gran fuerza a las situaciones. Ahora bien, quizá el gran bemol que tiene esta obra es el tono dispar entre los ejecutantes. Algunos logran ubicarse muy bien en la época
en que se desarrolla la trama, y en esta especie de mundo onírico que sugiere el director, donde podemos ver los más cruentos actos de Mendoza, y en el cual es acosado por la culpa. Otros actores suelen dispararse en un afán por llegar a ciertas emociones y a cierto registro dramático que, simple y sencillamente, no sólo se ve forzado, sino que resulta, por momentos, incluso molesto. Dado que la obra prescinde de muchos signos escénicos y, afortunadamente, de pirotecnia teatral, la propuesta se sostiene a través del texto y la actuación. Es a través de los actores que tenemos que vivir y estremecernos conforme se corrompe Mendoza, pero la mayoría de las veces es el protagonista quien no logra imprimir los matices de este ser que va consumiéndose por su afán de poder. Con todo, la propuesta resulta atractiva por el juego escénico, el riesgo que se permiten correr ciertos actores, la clara apuesta del director por llevarlos al límite y que salgan de la comodidad de cierta partitura de movimiento y de su relación con el espectador… Esta obra me permite entusiasmarme por el trabajo de un joven director, recomendar su obra, y seguir con sumo interés lo que haga.
Mendoza De Antonio Zúñiga. Dir. Juan Carrillo. Con Erandeni Duran, Germán Villarreal, Leonardo Zamudio, Marco Vidal, Martín Becerra y Mónica del Carmen, entre otros. Centro Cultural Carretera 45. Juan Lucas Lassaga 122, entre 5 de Febrero e Isabel la Católica. Viernes 20:30, sábados 19:00, y domingos 18:00 hrs. Costo: $117. Descuento del 50% a estudiantes e Inapam.
Mañana, y mañana, y mañana… Un Macbeth a la mexicana Lucía Leonor Enríquez
Foto: Marianella Villa
4 CRÍTICA
6 CRÍTICA
Sólo los miércoles Luis Santillán
M
aría Antonia Yanes presenta un texto cuya estructura permite imaginar que la resultante aspiraba a ser una comedia ligera, sin embargo, la pobreza y simplicidad de la propuesta dramática imposibilitan que se logre. Los elementos con los cuales trabaja la autora dan forma a una situación que tiene su mejor parte en su etapa de antecedentes; el desarrollo nunca se da y se regodea con una situación que muy rápido revela la falta de claridad en la construcción de personajes. La premisa es atractiva, pero al carecer de desarrollo se sustenta en “chistes” que tienen mejor cabida en
eventos escénicos a los que sólo se exige ser un divertimento pasajero. En suma, da la impresión de ser un texto anquilosado, errático, pero sobre todo inocuo e inocente. La propuesta escenográfica y lumínica de Mónica Kubli tendría mejores críticas si estuviera construida para una de esas producciones que sólo desean ser extensión de los sets televisivos; su propuesta es pesada, decorativa, carente de evolución, inmóvil; el espacio semeja un conjunto de muebles en exhibición de cualquier tienda departamental. Todo en el espacio se estanca porque de ninguna manera se sostiene como soporte de peso dramático. La dirección de Rodrigo Mendoza es confusa. Hay en el texto propuestas de “chistes” escénicos mal comprendidos y peor resueltos. El director, en lugar de ocultar la simplicidad de esos “chistes”, expone la incongruencia a tal grado que parece burlarse de la ingenuidad de la autora. Hay un abuso de elementos que en un principio causan gracia, pero que la nula evolu-
CRÍTICA 7
Fotos: Ramona Miranda
ción termina convirtiendo en grotescos. La dirección descuida, al grado de lo incomprensible, los pocos elementos sólidos del texto y subraya sus carencias, trabaja con la sinrazón ofrecida por la autora con elevada incuria. Toda obra tiene su publico, y es probable que un grupo de personas de cierto rango de edad consideren divertida la propuesta englobada en Sólo los miércoles. Este efecto es posible a partir de la extensión de la situación inicial, alimentada por una actuación que, sin ser exigente, cumple en lo básico. Otto Sirgo hace que su personaje mantenga cierta dignidad capaz de provocar empatía. Luz María Jerez podría haber creado un mejor personaje, mas no le es posible porque ni la autora ni el director brindan espacio para que pueda desarrollarlo. Pilar Ixquic Mata tiene una gran capacidad para
salvar un personaje tan simple como el que tiene, pero aun así queda la sensación de que desperdicia sus herramientas. Gabriela Platas cumple en lo básico. Sólo los miércoles es una obra que podría convocar al público desde una premisa atractiva, sin embargo, hay una suma de carencias y limitantes que impiden el cumplimiento de las expectativas que abre.
Sólo los miércoles De María Antonia Yanes. Dir. Rodrigo Mendoza. Con Otto Sirgo, Luz María Jerez, Pilar Ixquic Mata y Gabriela Platas. Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico. Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Viernes 20:30, sábados 18:00 y 20:30, domingos 18:00 hrs.
U
na vez más, por favor, del dramaturgo canadiense Michel Tremblay, plantea un narrador que se acerca al público para contarle “una historia sencilla”. Aclara desde el inicio que no contará el relato de un príncipe en Dinamarca ni el de una mujer enamorada de su hijastro, por mencionar algunas de las muchas obras de la literatura universal a las que hace referencia. La historia, de la que veremos cinco fragmentos es la del narrador y su madre. Cinco momentos desde la niñez del narrador hasta la enfermedad de la madre. Y finalmente la posibilidad de un último encuentro entre ambos, en que él le regala un final diferente. Michel Tremblay —novelista y dramaturgo canadiense, conocido anteriormente en nuestro país por sus obras Albertina en cinco tiempos y La casa suspendida— destaca por explorar en sus textos dramáticos el mundo de lo femenino, y por aportar al teatro canadiense un lenguaje más cercano y vivo, pues fue el primero en mezclar el lenguaje francés-inglés, tal y como la mayor parte de la población lo hablaba, rompiendo con la costumbre de escribir en un idioma puro. Proveniente de una familia de clase trabajadora, Tremblay se acerca a la cultura popular y permite que en sus obras se respire un lenguaje más cercano al espectador. Es difícil percibir esto en una traducción, sin embrago, la adaptación de Humberto Pérez Mortera, a partir de la traducción de Pilar Sánchez Navarro, es acertada y muestra estos tintes de cercanía. La puesta en escena de Mario Espinosa propone un espacio cubierto por sábanas blancas, que
se va develando a lo largo de la historia como si fueran fragmentos de la memoria, hasta poder pintar los recuerdos al gusto del narrador y transformarlos en lo que hubiera querido para su madre. Una propuesta con ciertos tonos ilustrativos y sobrecargados que por momentos impiden que la obra tome su cauce natural y toque con más sutileza a quienes observamos. Se trata de un re-montaje que forma parte de las obras de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro, y cuenta con las actuaciones de Angelina Peláez, la madre juguetona, fuerte, cómplice, que esconde detrás de todo eso sus miedos, y Arturo Beristain, el hijo-narrador que regresa a su infancia y adolescencia para reencontrarse con su madre y re-conocerla. Entre ambos construyen esta historia sencilla en la que una gran mayoría de l@s espectador@s podrá encontrar, también, fragmentos de sus recuerdos.
Una vez más, por favor De Michel Tremblay. Dir. Mario Espinosa. Con Angelina Peláez y Arturo Beristáin. Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte s/n (Metro Auditorio.) Jueves y viernes 20:00 hrs., sábados 19:00 hrs. y Domingos 18:00 hrs. Funciones del 21 de febrero al 10 de marzo. La temporada se retoma el 23 de marzo y concluye el 21 de abril en la sala Héctor Mendoza de la Casa de la Compañía Nacional de Teatro. Francisco Sosa 159, Coyoacán, entre Melchor Ocampo y Encantada. Funciones los días jueves y viernes a las 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00.
Una vez más, por favor Las posibilidades de la memoria Angélica Rogel
Foto: cnt / Sergio Carreón Ireta
8 CRÍTICA
Foto: cnt / Sergio Carre贸n Ireta
10 RECOMENDACIÓN l texto de Françoise Thyrion podría definirse como teatro documental basado en hechos reales. Una entrevista central fraccionada nos da ocasión de ir en retrospectiva, de manera desorganizada pero que, poco a poco, nos devela una terrible historia familiar. Los personajes de esta obra han sufrido un evento que los marcó y que definió su actual circunstancia de vida. La Hermana (Tania Mayrén) y El Hermano (Guillermo Villegas) se encuentran en prisión; La Madre (Bricia Orozco) permanece recluida en casa, rodeada de recuerdos y fantasmas del pasado, y La Amiga (Aleyda Gallardo), que quiere entender y ayudar, nos guía en un interrogatorio amoroso para conocer las versiones de cada personaje acerca de la muerte del Padre. Los personajes son nombrados por la dramaturga con el rol que juegan en este drama. Vemos cómo luchan por obtener la aceptación y el amor que un hijo/a, madre o amiga buscan en la vida. El trabajo en este montaje busca concentrar toda la energía en la interpretación y la síntesis escénica para profundizar en un tema tan de-
licado como el abuso de menores, tristemente, más común de lo que podríamos imaginar. El maltrato infantil está catalogado en cuatro tipos: físico, psicológico o emocional, abuso sexual y negligencia. Su ejercicio tiene consecuencias graves que van desde problemas de inadaptación social, estrés, depresión, hasta el suicidio de los niños y adolescentes que lo sufren. Estas prácticas no podrían explicarse sin el alto nivel de aceptación de la violencia ejercida de manera cotidiana en contra de los niños y niñas de nuestro país. La mayoría de los casos no son reportados, por lo que pasan desapercibidos en el contexto familiar, escolar y social, que los permite y practica.
Los niños sacrificados De Francoise Thyrion. Dir. Gabriela Lozano. Con Aleyda Gallardo, Bricia Orozco, Tania Myrén y Guillermo Villegas. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Martes, 20:30 hrs.
Los niños sacrificados Redacción PdeG
Foto: proporcionada por la compañía
E
Foto: proporcionada por la compaĂąĂa
12 EVENTOS TEATRALES
¡citru invita! Redacción PdeG
E
l Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, mejor conocido como citru, nace en 1981 y es un importante espacio para la reflexión escénica en México. Su labor consiste en investigar, compilar, organizar, conservar, vincular, actualizar y difundir información del teatro mexicano en relación con su propia historia y con los fenómenos escénicos mundiales. El resultado de esta labor ha podido llegar al alcance, y beneficiar de maneras muy diversas a estudiantes, investigadores, creadores y público en general interesado en las artes escénicas, gracias al impulso de la Coordinación de Información y Difusión, que te invita a participar en las siguientes actividades, todas de entrada gratuita: • 4to Ciclo de Historia del Teatro Mexicano. Conferencias magistrales convocadas por el citru y la enat. Lugar: Sala de juntas del citru. Horario: 14:00 a 16:00 hrs. o 7 de marzo. Dramaturgia y contexto fronterizo. Rocío Galicia. o 14 de marzo. Teatro en tiempos de desmesura: las poéticas de la violencia. Rocío Galicia. o 21 de marzo. Teatralidades de migración. Israel Franco. • Seminario de Investigación para la Creación. Encuentros de reflexión en torno a las prácticas de la escena desde las perspectivas de varias disciplinas. Lugar: Salón de Usos Múltiples del citru. Horario: 11:00 hrs.
o 15 y 22 de marzo. Teatro y ritual. Dr. Raymundo Mier. o 12 y 19 de abril. Teatro e historia. Dr. Ilán Semo. o 17 y 24 de mayo. Orígenes míticos y rituales del arte escénico. Dra. Mónica Salcido. • Muestra padid. Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes. Lugar: Aula Magna José Vaconcelos del Centro Nacional de las Artes. Horario: 17:30 hrs. o 21 de marzo. Presentación de la página Reseña histórica del teatro en México 2.0–2.1. Sistema de información de la crítica teatral. Israel Franco y Sergio Honey. • Ciclo citru-ccb. Último martes de cada mes. Lugar: Sala ccb del Centro Cultural del Bosque. Horario: 19:00 hrs. o 26 de marzo. Presentación del libro El Teatro de Ahora: un primer ensayo de teatro político en México, de Israel Franco y Antonio Escobar. Participan: Israel Franco y Antonio Escobar (citru). Invitados especiales: Armando Partida y Alejandro Ortiz Bullé-Goyri. El citru está ubicado en el 5.º y 6.º piso de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco 79, Col. Country Club. Coyoacán. C.P. 04220, México, D.F. Tel: 4155 0000 Ext. 1018 y 1076. Para mayor información visita nuestra página web: www.citru.bellasartes.gob.mx
Foto: Sara Ramos
PÁJARO Escrita y protagonizada por Fernando Reyes y Cristian David. Dir. Lucía Pardo y Karla Armendáriz. Teatro La Capilla, Madrid 13, Col. Del Carmen. Jueves y viernes, 19:00 hrs. Costo: $90.00.
Foto: Iván Tonatiuh Hernández
EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA De Federico García Lorca. Dir. Karla Cantú. Con Adriana Hernández, Alberto Patiño, Beatriz Cabrera, Edzná García, Frida Rojas, Osvaldo Ruíz, Tania Ledezma, Victor Navarro y Viridiana Ramírez Foro Alternativo Espacio Abierto, Refinería Tula, casi esquina con Av. Taxqueña. Sábados, 18:00 hrs. Costo: $120.00.
UNA ESPECIE DE ALASKA De Harold Pinter. Dir. José Caballero. Con Lucero Trejo, Verónica Merchant y Sergio Cataño. El Círculo Teatral, Av. Veracruz 107, Col. Condesa, Sábados, 19:00 y domingos, 18:00 hrs. A partir del 15 de marzo se suma la función de los días viernes, a las 20:30 hrs. Costo: $200.00 y $150.00.
Foto: Esteban Dedalus
LOOPER De Verónica Maldonado. Dirigida y protagonizada por Isael Almanza y Luis Eduardo Yee. Sala del Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n. Jueves y viernes, 19:00 hrs. Costo: $80.00.
Foto: Francisco Barreiro
SE ROMPEN LAS OLAS Creación, dirección y actuación de Mariana Villegas. Foro Víctor Hugo Rascón Banda de La Casa del Teatro, Vallarta 31-A, Col. Del Carmen, Coyoacán (frente a la Plaza de la Conchita). Sábados, 19:00 y domingos,18:00 hrs. Costo: $100.00.
Foto: Arturo López
MEDEA MATERIAL De Heiner Müller. Dir. Itari Marta. Compañía de teatro Medea Material. Foro Principal del Foro Shakespeare, Zamora 7, Col. Condesa. Lunes y martes, 20:30 hrs. Costo: $250.00.
Foto: Alejandro Cabrera
14 CARTELERA
ción
Foto: cortesía de la compañía
BASHIR LAZHAR De Evelyne de la Chenelière. Dir. Mahalat Sánchez. Con Boris Schoemann y Javier Tovar. Foro del Tejedor, Álvaro Obregón 86. Miércoles, 20:00 hrs. Costo: $120.00.
Foto: Johana Trujillo
Foto: Sara Ramos Foto: Iván Tonatiuh Hernández Foto: Esteban Dedalus
ueña.
MANDÍBULA De Luis Eduardo Yee. Dir. Luis Eduardo Yee. Con Isaí Flores, Kevin Carlock y Gabriel Merced García Tlacomulco Trolebús Escénico La Nave, Avenida México y Sonora, esquina con Parque México, Condesa. Jueves, 21:00 hrs. Donativo consciente; al reservar se les dice el precio.
LA CAMARERA Escrita y dirigida por Lila Avilés. Con Amanda Schmelz y Regina Flores Ribot. Suite Gobernadores, Hotel Presidente Intercontinental, Álvaro Obregón 86. Domingos, 18:00 hrs. Costo: $150.00. Descuento del 30% para gente de teatro. El estacionamiento entra en la cortesía y al final se les regala una bebida en el bar del Hotel Presidente. Cupo 30 personas.
Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, regala cinco pases dobles para las obras de esta cartelera. Escribe a: promociones@pasodegato.com y proporciona el nombre de la obra a la que quieres asistir, tu nombre y número telefónico para comunicarnos contigo en caso de resultar ganador.
15
VIEJOS TIEMPOS De Harold Pinter. Dir. Rubén Szuchmacher. Con Rosa María Bianchi, Laura Almela y Arturo Ríos. Sala Xavier Villarrutia, Reforma y Campo marte s/n. Jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00, y domingos, 18:00 hrs. Costo: $150.00. GOLD FISH De Gibrán Portela, Lucía Leonor Enríquez y Aurelio Vargas. Dir. Ricardo Rodríguez. Con María Goycolea, Anick Pérez, Paola Herrera, Patricia Cancino, Isabel Almeida, Elise Durant, Leonardo Zamudio, Erick Barranco y Aurelio Vargas Labtrece, Isabel la Católica 13, Int. 507, 5º piso, Colonia Centro, Jueves, 21:00 hrs. Costo: $200. LA MISA DEL GALLO De Alejandro Roman. Dir. Ángel Patricio Rubio. Con Amanda Gámez, Carlo Zarza, Gerardo Sotelo, José Ángeles Cástulo y Violeta Elizalde. Foro de las artes, Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco 79, esquina Calzada de Tlalpan, Col. Contry Club, México D.F. Viernes, 20:00; sábado,19:00 y domingo, 18 hrs. Costo: $120.00. TRES TRISTES TIGRES De David Orci. Dir. Jesús Ochoa. Con David Orci, Emma Solórzano y Richard Enríquez Foro La Gruta, Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn. Miércoles, 20:30 hrs. Costo: $150.00.
16 DE ESTRENO
Made in México Una puesta en escena que te hará reír y llorar… E. Michelle Ureña
P
ocas veces puede uno salir del teatro tan Cuatro personajes que tocan el corazón y prohalagado, después de haber reído casi dos vocan toda clase de sentimientos debido a sus horas sin parar y, al mismo tiempo, con una que diferentes maneras de ver y experimentar la otra lagrima tras haber visto un extraordinario vida; personajes que mueven a risa pero tamtrabajo actoral de cuatro grandes del escenario. bién a sentir nostalgia por las raíces y el arraigo Made in México, Otra historia de amor, consia la familia. Todo ello acompañado por hermogue esto de una manera magistral, que provosas canciones mexicanas interpretadas exclusica el aplauso de pie, cada noche, por parte de vamente para esta obra por Angélica María, quienes tienen la fortuna de disfrutar la actuaMariano Palacios y la misma Rocío Banquells. ción de Juan Ferrara, Rocío Banquells, Socorro Juan Ferrara (Osvaldo), Rocío Banquells Bonilla y Rafael Inclán. (Maricela), Rafael Inclán (El Negro) y Socorro Dos parejas, cuatro amigos que se reenBonilla (La Yoli), conforman un extraordinario cuentran después de 30 años, enfrentan sus elenco de primeros actores que protagonizan Made in México, una comedia que se nutre más profundos sentimientos y se percatan de de una mezcla de sentimientos y que conmueque sus vidas tomaron diferentes caminos.
conmovedora, son el desarraigo, la identidad, ve al público hasta las lagrimas, pues va de la los afectos, y el amor a la tierra y las raíces. comicidad a la reflexión por la identidad y el amor a los seres queridos. Después del éxito de Filomena MarturaMADE IN MÉXICO no, Sergio Gabriel produce Made in México, De Nelly Fernández Tiscornia. Dir. Maadaptación de la obra Made in Lanus, cuyo nuel González Gil. Con Juan Ferrara, triunfo en Argentina ha sido el mayor de los Rocío Banquells, Rafael Inclán y Socoúltimos 40 años y donde es considerada ya un rro Bonilla. Sala Chopin. Álvaro Obreclásico teatral. gón 302, Col. Roma. jueves 20:30 hrs.; Made in México es dirigida por Manuel Viernes, 19:15 y 21:15 hrs.; sábados, 18:00 González Gil, uno de los directores con mayor y 20:30 hrs.; domingos, 17:00 y 19:00 hrs. prestigio en España y Latinoamérica, y fue esLocalidades de $200 a $500 pesos. crita por Nelly Fernández Tiscornia. Sus temas, expuestos con una claridad verdaderamente
18 entremés
De la buena suerte Raquel del Castillo
U
na buena forma de recomenzar el año en cero es con la fiesta tradicional más importante de toda China. Me refiero a la Fiesta de la Primavera. De acuerdo a la cultura china, estamos en el año 4711. Bienvenidos seamos todos al año del Dragón de Agua, quien durante los 365 días (a partir del 10 de febrero) será el encargado de darnos buena fortuna. Para que esto se cumpla como ritual, en nuestras mesas no deben faltar bolitas de carne para la buena suerte, mandarinas para la prosperidad, pasteles de arroz dulce y naranjas para más riqueza cada año, pescado para la abundancia, verduras con fideos largos para una vida longeva, pollo para la riqueza, hojas de mostaza para una buena cosecha, sopa para que este 2013 sea mejor que el 2012, además de camarones para la abundancia.
Cierto o no, es un gran pretexto para deleitarnos con esos platos abundantes que acostumbran los chinos, y que además se comparten mientras se convive en familia o con amigos. Un gran lugar en donde encontrarás todos estos ingredientes para la buena vibra están en PF Chang´s. Yo recomiendo comenzar con los rollitos de lechuga Changs Chicken Lettuce Wraps, los tradicionales Spring Rolls y los Crispy Green Beans (Ejotes verdes rebosantes de salsa picante) para compartir en la mesa. De sopa, un tazón de Wonton es delicioso porque está hecha al momento y trae de todo: pollo, camarones y cerdo en una rica combinación con castañas, champiñones y espinacas. De los famosos noodles, los Double Pan Fried son ricos y crujientes fideos acompañados con vegetales y la carne de tu elección. En cuanto a platos fuertes, por si se te antoja algo del mar, el callo de hacha con chiles secos y cacahuates es muy singular. Si eres más carnívoro y te gustan las especias, la opción es el Orange Peel Beef, carne súper suave y delgada con todo el sabor de la cáscara de naranja.
Foto: Cortesía de PF Changs
Y para que la buena fortuna no se acabe, un postre con tecito verde o chai en mano no puede faltar. Los spring rolls de plátano horneados y acompañados de helado en un baño de caramelo y vainilla son perfectos para compartir, o bien, si prefieres algo ligerito y no tan dulce, la pirámide de yogurt en salsa de frambuesa y moras es deliciosa. Además de quedar satisfecho con rica comida, puedes tomar tu moneda de la suerte en tu visita a este restaurante y si quieres saber tu signo chino ellos te lo dicen si entras a http://www.pfchangsmexico.com.mx/serpiente/ y pones tu fecha de nacimiento, en donde además de darte las bondades del animal que te toque, te sugieren un platillo especial. Para mayor información sobre horarios y direcciones visita www.pfchangsmexico.com.mx
20 Casa de citas
Feliz año nuevo Jimena Zermeño
T
ener un libro en las manos otorga la posibilidad de vivir experiencias que alguna vez soñamos así como de “ponernos en los zapatos del otro”. Ver la vida desde la perspectiva de alguien más es una característica con que muchos escritores dotan a sus textos. Feliz año nuevo —uno de los libros más emblemáticos del escritor brasileño Rubem Fonseca—, pone en jaque las ideas aspiracionales del lector, que busca convertirse en personaje ficticio. Los personajes de los cuentos de Fonseca no son tan irreales —están alejados del Don Juan en que soñamos convertirnos—, ni entran tampoco en el rubro de los personajes fracasados que nos dan consuelo. No. Sus policías, empresarios, prostitutas, jugadores de futbol y escritores de revistas rosas son lo contrario: representan todo eso que no queremos ser. En algunos momentos con crudeza, en otros con ironía y en bastantes casos con humor negro, Feliz año nuevo coloca al lector en el papel del victimario para entender que éste no es un mártir, que la violencia es algo inherente a la humanidad y que tal vez negarla sea el comienzo de nuestros males. El lenguaje de Fonseca es sencillo, concreto, lleno de ritmo y siempre accesible, sin embargo, cada relato nos pone en una situación más o menos incómoda, en la que no sabemos si horrori-
Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Ediciones Cal y Arena regalan un ejemplar de Feliz año nuevo a la primera persona que escriba a promociones@pasodegato.com
zarnos, gritar o reír, y en la que una postura moral sale sobrando, pues nos enfrentamos a la cruda naturaleza humana. Sin ser grotesco o caer en la violencia provocadora, Fonseca explora los recovecos más oscuros de nuestro ser, nos enfrenta a ellos y a nuestras maneras, tanto mundanas como ilícitas, de obtener placer de la vida y de protegernos de ella. Le pregunté si alguien se encargaba de traer las cartas de los lectores a mi mesa. Me dijo que hablara con Jacqueline, en facturación. Jacqueline era un negro grande de dientes muy blancos. Se ve mal que yo sea el único aquí que no tiene nombre de mujer, van a pensar que soy maricón. A treinta y ocho años de su primera edición en Brasil, Ediciones Cal y Arena se encargó de
publicar la más reciente edición en español de Feliz año nuevo, libro que ha superado fronteras sociales, lingüísticas, temporales e incluso de censura, sin perder vigencia. El lector que sepa apreciar la sensación de “ponerse en los zapatos del otro” de vez en cuando, no puede dejar pasar la experiencia de leer a Fonseca. Uno nunca sabe cuándo unos zapatos, en principio incómodos, terminarán yéndole bien…
22 niños
Desde Argentina Con-Cierto Amor Silvia Chávez
M
ariana Mallol tiene grabados seis discos y va por el séptimo, cuyo título será: Con-Cierto Amor. Lo grabará el próximo mes de abril en Argentina, país donde comenzó su carrera musical y del cual es originaria. “Inicié al participar en una convocatoria para entrar a Caracachumba, un grupo argentino de música para niños; fui parte de la primera generación. Ahí conocí a la directora Florencia Steinhardt, a Marina Sauber y a Inés Regla, quienes me encaminaron y capacitaron tanto a nivel artístico como didáctico, pues además de cantar y dar conciertos, imparto clases de música para niños chiquitos”, dijo en entrevista Mariana. “El gusto por la música viene desde casa. Mi mamá era profesora de guitarra, mi tío es actor y mis abuelos incursionaron en el arte, así que crecí en un hogar visitado por actores, pintores, músicos”. Sin embargo, la relación con su mamá fue la que marcó su camino, pues le cantaba mucho cuando era pequeña, algo que describe como un código muy bonito, un lenguaje compartido que desarrolló en cuanto tuvo oportunidad. Ahora que es adulta, su primera intención es establecer ese tipo de relación con los chicos.
Así que anímate a ser parte de esta conversación, donde podrás escuchar diferentes instrumentos, desde guitarra y batería, hasta contrabajo y acordeón, con una banda de mexicanos que, junto con Mariana, a veces comparten el escenario con invitados —como el marroquí que llevará sus percusiones el próximo 16 de marzo, o bien con Ricardo Zárraga, actor e improvisador musical. Presentaciones en Marzo: Domingos 3 y 31, a las 14:30 hrs., en el Pata Negra. Tamaulipas 30, Col. Condesa. Tel. 5211 5563. Sábado 16, a las 13:00 hrs., en el Foro del Tejedor. Álvaro Obregón 86, Col. Roma. Twitter: @marianamusica
Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Mariana Mallol obsequiarán un disco a las primeras personas que envíen un correo a promociones@pasodegato.com con las respuestas correctas a las siguientes preguntas: 1. Nombre del sexto disco de Mariana Mallol. 2. ¿Cuál será el nombre del disco que está por grabar Mariana Mallol?
24 música
Nikolai Khoziainov con la ofunam Reina Dominguez
C
ontinuando con los objetivos que el director artístico de la Orquesta Filarmónica de la unam, Jan Latham-Koenig, planteó a su llegada, en el Programa 8 de la Primera Temporada la ofunam interpretará, el sábado 16 de marzo, selecciones de la Suite de Jazz no. 2 de Shostakovich, Concierto para piano No. 2 de Rachmaninov y Taras Bulba de Janáček. Para ello tendrá como invitado al joven y galardonado pianista Nikolai Khoziainov, uno de los pianistas jóvenes más prometedores, cuya sensibilidad y calidad interpretativa, además de hacerle ganar numerosos festivales internacionales, lo ha llevado de gira alrededor del mundo con las más destacadas orquestas, por lo que escucharlo junto con la ofunam será una gran oportunidad.
Programa 8. Temporada de la ofunam. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Boletos $240.00, $160.00 y $100.00 Descuento del 50% con credencial vigente a estudiantes y maestros en general, exalumnos y trabajadores de la unam, jubilados issste, imss e inapam.
PasodeGato y la Dirección General de Música de la unam obsequian un boleto doble para el Programa 8 de la Primera Temporada a las cinco primeras personas que escriban a promociones@pasodegato.com
Ángel Tavira Reina Dominguez
N
acido en la región conocida como Tierra Caliente, en el estado de Guerrero, Ángel Tavira se dedicó a la música popular; específicamente, al son calentano interpretado con violín, guitarra y tamborita. Nacido en una familia de músicos populares, desde niño aprendió a tocar varios instrumentos y estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Siendo muy joven, en una fiesta patronal de su pueblo, le estalla un cohete en la mano derecha, por lo que le es amputada. Este accidente, a pesar de haberlo desalentado un poco, no terminó con su amor por la música; al contrario, alentado por sus familiares, decidió seguir. La primera agrupación en la que tocó fue la Orquesta de los Tavira. Tal fue el amor de Ángel Tavira por la música que, preocupado por preservar la producida en Tierra Caliente, a la edad de 60 años decidió ingresar al Conservatorio de Morelia para transcribir las partituras. También participó en el cine, primero en un documental llamado Tierra Caliente. Se mueren los que la mueven. Su segunda incursión, fue en la ópera prima de Francisco Vargas, cuya actuación le valió el premio a Mejor Actor en la sección Una cierta mirada, del 59° Festival Internacional de Cine de Cannes. El 30 de junio de 2008, a los 83 años, falleció don Ángel Tavira. Siempre tuvo un gran amor por la música; por ello, hasta el final se dedicó a la enseñanza y preservación de la misma. Dejó un gran legado, representativo de la música popular de Tierra Caliente, Guerrero.
PasodeGato y Pentagrama regalan un disco de Ángel Tavira a las dos primeras personas que escriban a promoción@pasodegato.com y nos digan el nombre de la película en la que participó y por la que ganó el premio en Cannes.
26 museo
Recibiendo la primavera en el Museo Nacional de San Carlos Eurídice Ramírez permanentes, sino que constantemente presenta muestras temporales tanto de su colección como de otros recintos. En esta ocasión, durante el mes de marzo podremos disfrutar la exposición El héroe y su imagen. Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas. El eje principal de la exposición gira alrededor de tres preguntas: “¿Quién puede convertirse en héroe?, ¿quién los elige y construye? y ¿con qué fin?”, interrogantes que pueden remontarse a la antigüedad clásica y que en la actualidad son recurrentes en nuestra sociedad. El conjunto de obras exhibidas manifiestan que las virtudes de una pretendida modernidad, como el amor a la patria, el sacrificio, la muerte gloriosa y el honor, hunden su raíz en la antigüedad y siguen vigentes en los imaginarios de sociedades posteriores, a través del culto a la figura del héroe, que colabora en el funcionamiento y preservación del Estado. De esta forma, se delinean los vínculos con valores y formas de organización del pasado.
Fotos: cortesía Museo Nacional de San Carlos
La primavera comienza a hacerse presente y, conforme pasen los días, el calor será más intenso. Se acerca un periodo vacacional que, como siempre ocurre, hará que la ciudad se vacíe y uno pueda pasear por sus calles, así que los invito a conocer el Museo Nacional de San Carlos que se ubica en la colonia Tabacalera. El edificio que lo alberga tiene una historia propia: fue diseñado por el arquitecto Manuel Tolsá y ha tenido distintos usos desde su construcción, entre ellos, el ser La Tabacalera Mexicana —de ahí que la colonia lleve actualmente ese nombre—. Albergó la Escuela de Salud Pública y la Preparatoria No. 4. Finalmente, en el año de 1979 se convirtió en museo. El Museo Nacional de San Carlos cuenta con un acervo de arte europeo que data del siglo xiv hasta principios del xx. Destacan tablas del gótico catalán, Pedro Berruguete, Lucas Cranach, Jacopo Carrucci “el Pontormo”, Alonso Sánchez Coello, Francisco de Zurbarán y Jacopo Robusti el Tintoretto. Como es de esperarse, el Museo Nacional de San Carlos no sólo cuenta con sus exposiciones
No podemos dejar de visitar La batalla de Malakoff, óleo realizado por Hyppolite Bellange y la escultura El llamado a las armas, de Auguste Rodin, así como El caballero y la muerte, de Alberto Durero. Quedan invitados a recibir la primavera en el bello edificio del Museo Nacional de San Carlos y disfrutar la colección que cuenta con ejemplos magníficos de arte europeo, sin esperar a que lleguen las magnas exposiciones a nuestra ciudad. Museo Nacional de San Carlos Puente de Alvarado No. 50, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, México, D.F., Tels. 5566 8085 y 5566 8342, Fax. 5535 1256. Entrada $31 pesos. Domingo, entrada libre. Maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con credencial del inapam, personas con discapacidades físicas y niños menores de 13 años, entrada gratuita. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Préstamo de sillas de ruedas y bastones. Acceso a invidentes con perros guías. Estacionamiento para personas con discapacidad.
28 PUBLICACIONES pdeg
Prácticas de lo real en la escena contemporánea, una obra de José A. Sánchez Redacción PdeG
T
ras la publicación de obras como Brecht y el expresionismo, Dramaturgias de la imagen, La escena moderna o Cuerpos sobre blanco, José Antonio Sánchez ofrece un trabajo que atiende los vínculos y diferencias que se traban entre realidad y representación. Esta obra se ocupa de una de las cuestiones que se ha mantenido a lo largo de la dilatada trayectoria de su autor como investigador de la práctica escénica y la cultura visual, así como de sus interferencias con las diversas artes. Recientemente reeditado por Paso de Gato, este texto se presenta como una investigación que indaga en ese umbral donde se aloja una de los interrogantes más desestabilizadores y, sin embargo, más productivas del teatro y el arte, y una de sus cuestiones fundacionales: la problemática de la representación. Un delgado y a veces difuso límite pone en comunicación ficción y realidad, adentro y afuera, rostro y máscara. En ese espacio liminal investiga el teatro, se pone en obra, a veces representando este mismo y arriesgado juego en una mise en abyme que vendría a reproducir su propio mecanismo dramático, redoblando esa tensión, el diálogo entre lo real y la escena. Este trabajo estudia así la relación entre la realidad y su representación, y las controversias que se derivan de esta fricción que marca también una distancia, una diferencia que se salva en la traducción, el traspaso, un trance que implica ya
una interpretación y reelaboración, una recreación que es una puesta en escena. De ahí que lo real llegue a pensarse como una práctica, un ejercicio, una labor, un quehacer. Esta obra se delinea, ella misma, como trayecto, al perseguir y registrar críticamente el recorrido y la deriva de la representación como cuestión que atraviesa el teatro desde su origen, generándolo, constituyéndolo y renovándolo continuamente. En torno a esta pregunta el teatro se interroga, y de esa puesta en cuestión y las diversas crisis que ha provocado, la escena y la representación, y con ellas sus instancias constituyentes —dramaturgo, escenógrafo, director, actor y público—, reformulan su relación y posicionamiento ante lo real. Realidad ante la que el teatro no es sólo receptáculo. Si la realidad en ocasiones se presenta como irrupción, el teatro, en su calidad de acción, pueden llegar a intervenir sobre ese afuera, transformándolo y fraguando por tanto ese espacio liminal que sonda. La imbricación indiscernible entre las distintas artes, formatos y espacios, poéticas y estilos, relatos y discursos que el teatro del siglo xx ha traído al espacio de la representación, lleva al autor de este libro a reflexionar en ese diálogo entre disciplinas. Ese entretejido de artes que ha hecho del teatro un gesto multidisciplinar, no es sino un aspecto ineludible para todo aquel que se interese tanto por el teatro del último siglo como por las preocupaciones que en torno a la representación despliega el arte y la estética, desde el realismo y la incursión de las vanguardias históricas hasta el tiempo en el que se escribe la obra que Paso de Gato viene a ofrecer. José A. Sánchez, Prácticas de lo real en la escena contemporánea, México, Paso de Gato, Serie Teoría y Técnica, 2012. Precio: $215. De venta en librerías Educal, El Sótano, Julio Torri (unam) y Foro Shakespeare.
30 Cine
ficg
2013 Redacción PdeG
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara es el más sólido de Latinoamérica; posee una oferta para la Industria Cinematográfica que se ha posicionado en el ámbito nacional e internacional. Este año se llevará a cabo del 1 al 9 de marzo de 2013. La 28ª edición tiene como invitados de honor a los países nórdicos: Islandia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia. Dentro de la programación, 57 producciones provienen de esa región del norte de Europa, entre las que destacan Kon-Tiki, de Noruega; Rumbo al norte (Tie pohjoiseen) de Mika Kaurismäki, Puerto desnudo (Vuosaari) de Aku Louhimies, Todo por amor (Ja saapuu oikea yö) de Jyri Kahonen, Silencio (Hiljaisuus) de Sakari Kirjavainen y Sueños enlatados (Säilöttyjä unelmia) de Katja Gauriloff, de Finlandia; La reina infiel (A Royal Affair), de Dinamarca. Habrá, también, una retrospectiva de Jan Troell, quien además recibirá el premio Mayahuel en reconocimiento a su carrera. La Selección Oficial comprende Largometraje Iberoamericano de Ficción, Documental Iberoamericano, Cortometraje Iberoamericano, Premio Mezcal, Premio Maguey, Premio Rigo Mora. En los jurados a cargo de las secciones oficiales de competencia hay personalidades del mundo del cine de Perú, México, Suecia, España, Grecia,
Portugal, Bolivia, Estados Unidos, Uruguay, Suiza, Dinamarca, Colombia, Brasil y Alemania. Las secciones paralelas son 13 y conforman el resto de la programación: Países Nórdicos, Galas, Homenajes, Europa, Nuevas Tendencias, Panorama Internacional, cuec 50 años, Son de Cine, endoc, Short up!!!, Vox Pópuli, Box Oficce, Cine socioambiental, Films Front the Past y Funciones Especiales. El Premio Maguey, galardón que apoya a la producción cinematográfica nacional con un monto en efectivo de 150 mil pesos para el director de la mejor película de estreno, celebra su segunda edición y llega acompañado por el Premio Cine de Culto, que llegará a manos de la animadora Lisa Tulin; el Homenaje Póstumo para el programador Joaquín Rodríguez, y el Premio Maguey a Mejor Película, que junto con la Mención Honorífica, se otorgará a algunas películas en competencia. Este premio lo otorga un jurado conformado por 28 estudiantes de cine y comunicación de universidades de México y el extranjero. Por su parte, Talent Campus Guadalajara seleccionó 70 jóvenes que participarán en talleres especializados, mesas de diálogo y master classes, al lado de expertos del cine de la talla de Fernando Trueba, Ángela Molina, Jan Troell, Soren Staermose, Irene Visedo, Dan Glenn, Fernando Luján y Mika Kaurismäki. En Expo Guadalajara, sede principal del ficg28, se proyectará la película Walker, con la presencia de Eero Heinonen para interpretar un concierto acústico al final de la cinta. La película silente El día de Margaret, del director sueco Victor Sjostrom, se proyectará con musicalización en vivo de la pianista Deborah Silberer. Asistirá también al Festival el director del documental Jessico para presentar su estreno mundial como parte de la programación de Son de Cine. El ix Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica contará con 25 proyectos de 11 países, seis proyectos participantes en etapa de posproducción y 10 premios de apoyo a su terminación y estreno. Este encuentro reunirá a 577 participantes, registrados en Industria, provenientes de 42 países. Si quieres conocer más detalles sobre el festival, adquiere el más reciente número de la revista Cine Toma (No. 27, marzo-abril) que podrás encontrar en librerías Educal, Sanborn´s y locales cerrados, así como en las oficinas de Paso de Gato, o suscríbete al 56889232 ext. 102.
El Instituto Nacional de Bellas Artes (México), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional de Teatro, en El Instituto Nacional de Bellas Artesde(México), del colaboración con ARTEZ: Revista las Artesa través Escénicas Centro Nacional e Información (España) y Pasode deInvestigación, Gato: RevistaDocumentación Mexicana de Teatro Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional de Teatro, en convocan al El Instituto Nacional de Bellas Artesde(México), del colaboración con ARTEZ: Revista las Artesa través Escénicas Centro Nacional e Información (España) y Pasode deInvestigación, Gato: RevistaDocumentación Mexicana de Teatro Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional de Teatro, en convocan al colaboración con ARTEZ: Revista de las Artes Escénicas (España) y Paso de Gato: Revista Mexicana de Teatro
Premio Internacional de Ensayo Teatral Premio Internacional convocan al de Ensayo Teatral 2013 Premio Internacional de Ensayo Teatral 2013
de acuerdo a las siguientes BASES:
1. Podrán participar escritores residentes en cualquier parte del mundo, con excepción de los trabajadores de las instancias convocantes.
2013
de acuerdo a las siguientes BASES:
2. Los trabajos deberán ser escritos originalmente en caste1. Podrán participar escritores residentes encrítico cualquier parte llano y tener una extensión de texto y aparato no menor del mundo, con excepción los trabajadores de las instana 60,000 ni mayor a 90,000 de caracteres (incluyendo espacios). cias convocantes. Los textos se presentarán en archivo digital de Word, escritos
de acuerdo a las siguientes BASES:
a doble espacio (letra Arial de 12 puntos). 2. Los trabajos deberán ser escritos originalmente en caste1. Podrán participar escritores residentes en cualquier parte llano y tener una extensión de texto y aparato no menor 3. Los ensayos deberán ser inéditos en sucrítico totalidad (y en del mundo, con excepción de los trabajadores de las instana 60,000 nisoporte, mayor aya90,000 caracteres (incluyendo espacios). cualquier sea impreso o electrónico) y no contar cias textos convocantes. Los se presentarán enprevios. archivo digital Word, escritos con compromisos editoriales El temadedel ensayo será a doble espacio (letra Arialesté de 12 puntos). con el acontecer libre, cuando relacionado 2. Lossiempre trabajos ydeberán ser escritos originalmente en casteteatraly tener contemporáneo. Node setexto aceptarán monólogos umenor obras llano una extensión y aparato crítico no 3. Los ensayos deberán de serensayo. inéditos en su totalidad (y en dramáticas en modalidad a 60,000 nisoporte, mayor aya90,000 caracteres (incluyendoy espacios). cualquier sea impreso o electrónico) no contar Los compromisos textos se presentarán enprevios. archivo digital dedel Word, escritos con editoriales El tema ensayo será 4.doble Los trabajos deberán enviarse como documento adjunto a espacio (letra Arial de 12 puntos). libre, siempre y cuando esté relacionado con el acontecer (attachment), vía correo electrónico a: teatral contemporáneo. No se. aceptarán monólogos u obras premioensayoteatral@gmail.com En el en cuerpo del mensaje 3. Los ensayos deberán de serensayo. inéditos su totalidad (y en dramáticas en modalidad deberán incluirse del autor (nombre, nacionalidad, cualquier soporte, los ya datos sea impreso o electrónico) y no contar correo electrónico, dirección postal y número telefónico con conLos compromisos editoriales previos. El tema del ensayo será 4. trabajos deberán enviarse como documento adjunto clavessiempre lada). y cuando esté relacionado con el acontecer libre, (attachment), vía correo electrónico a: teatral contemporáneo. No se. aceptarán monólogos u obras premioensayoteatral@gmail.com En el trabajos cuerpo del mensaje 5. La fecha en límite para la recepción será el 30 de dramáticas modalidad dedel ensayo.de(nombre, deberán incluirse los datos nacionalidad, junio de 2013. El concurso quedaautor abierto desde la publicación correo electrónico, dirección postal y número telefónico con de Los la presente 4. trabajosconvocatoria. deberán enviarse como documento adjunto claves lada). (attachment), vía correo electrónico a: 6. El jurado dictaminador estará por del especialistas premioensayoteatral@gmail.com . Enintegrado el trabajos cuerpo mensaje 5. La fecha límite para la recepción de será el 30 de de reconocida trayectoria endel el ámbito de las artes escénicas deberán incluirse los datos (nombre, nacionalidad, junio de 2013. El concurso quedaautor abierto desde la publicación iberoamericanas. correo electrónico, dirección postal y número telefónico con de la presente convocatoria. claves lada).
La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
6. El jurado dictaminador estará integrado por especialistas 5. fecha límite para la recepción de de trabajos será el 30 de deLa reconocida trayectoria en el ámbito las artes escénicas junio de 2013. El concurso queda abierto desde la publicación iberoamericanas. de la presente convocatoria.
La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
6. El jurado dictaminador estará integrado por especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito de las artes escénicas iberoamericanas.
La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
7. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas en la presente convocatoria, así como resolver cualquier caso no previsto en la misma. El fallo será inapelable. 7. El Esresultado facultad será del jurado descalificar cualquier que no 8. anunciado en el marco de latrabajo Feria del Libro presente las características en yla publicado, presente convocatoTeatral 2013 en la Ciudad exigidas de México posteriorria, así como resolver cualquier caso no previsto en la misma. mente, en las páginas electrónicas del CITRU, Coordinación El fallo será Nacional de inapelable. Teatro, ARTEZ y PASODEGATO: 7. Esresultado facultad será del jurado descalificar cualquier que no 8. El anunciado en el marco de latrabajo Feria del Libro www.citru.bellasartes.gob.mx presente las características en yla publicado, presente convocatoTeatral 2013 en la Ciudad exigidas de México posteriorwww.teatro.bellasartes.gob.mx ria, así como casodel no CITRU, previsto Coordinación en la misma. mente, en lasresolver páginascualquier electrónicas www.artezblai.com El fallo será Nacional de inapelable. Teatro, ARTEZ y PASODEGATO: www.pasodegato.com
8. El resultado será anunciado en el marco de la Feria del Libro www.citru.bellasartes.gob.mx Los organizadores establecerán contacto con el autor del Teatral 2013 en la Ciudad de México y publicado, posteriorwww.teatro.bellasartes.gob.mx ensayo premiado. mente, en las páginas electrónicas del CITRU, Coordinación www.artezblai.com Nacional de Teatro, ARTEZ y PASODEGATO: www.pasodegato.com 9. El premio consistirá en un pago único de 1,500 euros y la publicación del ensayo ganador simultáneamente en México y www.citru.bellasartes.gob.mx Los organizadores establecerán contacto conCuadernos el autor del España por PASODEGATO (en la colección de www.teatro.bellasartes.gob.mx ensayo premiado. Ensayo) y ARTEZ (en la colección Teoría y Práctica de la www.artezblai.com Editorial Artezblai). www.pasodegato.com 9. El premio consistirá en un pago único de 1,500 euros y la publicación del del ensayo ganador simultáneamente en México y 10. La entrega Premio se hará en el contexto Muestra Los organizadores establecerán contacto con de el laautor del España por (en la de Nacionalpremiado. de PASODEGATO Teatro de México, a colección celebrarseCuadernos en Durango, ensayo Ensayo) y ARTEZ (en la colección Teoría y Práctica de la México, en noviembre de 2013. Los convocantes, en colaboEditorial Artezblai). ración con losconsistirá organizadores la MNT, los euros gastosy de 9. El premio en unde pago únicocubrirán de 1,500 la traslado y estancia del ganador. publicación del del ensayo ganador simultáneamente 10. La entrega Premio se hará en el contexto deenlaMéxico Muestray España por (en la de Nacional de PASODEGATO Teatro de México, a colección celebrarseCuadernos en Durango, Ensayo) y ARTEZ (ende la 2013. colección Teoría y Práctica de la México, en noviembre Los convocantes, en colaboEditorial Artezblai). ración con los organizadores de la MNT, cubrirán los gastos de
Para mayor información: premioensayoteatral@gmail.com
traslado y estancia del ganador. 10. La entrega del Premio se hará en el contexto de la Muestra Nacional de Teatro de México, a celebrarse en Durango, México, en noviembre de 2013. Los convocantes, en colaboración con información: los organizadores de la MNT, cubrirán los gastos de Para mayor premioensayoteatral@gmail.com traslado y estancia del ganador.
Para mayor información: premioensayoteatral@gmail.com
auncio paso de gato.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
20/02/13
22:41