boletin 88

Page 1

boletín mensual de teatro

www.pasodegato.com

Libros Música Niños Restaurantes Museos Antros

año 8 número 88 mayo 2013 Distribución gratuita de 80 000 ejemplares



CARTELERA TEATRO Si un árbol cae

Del 6 de mayo al 5 de agosto Dramaturgia: Javier Malpica Dirección: Nora Manneck Dos mujeres, dos voces que dan cuerpo al grito ahogado de miles de niñas y mujeres que son enganchadas y secuestradas con fines de explotación sexual. CENTRO CULTURAL HELÉNICO

Teatro Helénico Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn. Lu, 20:30 h / $200*

Todavía…siempre

Del 16 de mayo al 5 de julio De Conchi León Dirección: Claudio Valdés Kuri Dos amantes se han separado en la juventud y después de muchos años llega el día de su reunión… CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE

Sala Xavier Villaurrutia Reforma y Campo Marte, Chapultepec Ju-Vi, 20 h / Sá, 19 h / Do, 18 h $150*

Stabat mater

Hard Candy

Dramaturgia: Brian Nelson Adaptación: Luis Mario Moncada Dirección: Anilú Pardo y Mario Mandujano Una adolescente conoce por internet a un fotógrafo. Accede a verlo en su casa y cuando él cree que la seducirá, cae adormecido por el somnífero que le administró. Al despertar, tiene la oportunidad de huir, pero decide permanecer para vengarse. ¿Quién es la verdadera víctima?

CENTRO CULTURAL HELÉNICO

Teatro Helénico Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn Vi, 19 y 21:15 h Sá, 18 y 20:30 h / Do, 18 h $400 y $350 Hasta junio 30

Ciclo ópera prima Del 22 de mayo al 10 de julio Dramaturgia: Humberto Leyva Dirección: David Jiménez S. Drama naturalista que cuenta la tragedia de una familia y sus relaciones disfuncionales.

Fiú fiú. Cómo ser clown sin dejar de ser mujer

Exilios

Del 9 al 26 de mayo Dirección: Nubia Alfonso Situaciones irónicas y extravagantes sobre diversos estereotipos que pretenden definir a las mujeres.

Del 23 de mayo al 15 de agosto Varios autores Dirección: Sandra Félix Seis historias cuyo hilo conductor es el exilio en alguna de sus formas. Pero, ¿a qué costo?

CENTRO CULTURAL HELÉNICO

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

CENTRO CULTURAL HELÉNICO

Foro La Gruta Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn Mi, 20:30 h / $150*

Foro de las Artes Río Churubusco y Tlalpan Ju-Vi / 20 h / Sá, 19 h / Do, 18 h $120*

Foro La Gruta Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn Ju, 20:30 h / $150*

www.conaculta.gob.mx

www.mexicoescultura.com

*Descuento a maestros, estudiantes, Maestros a la Cultura, Sépalo e INAPAM


boletín mensual de teatro año 8 número 88 mayo 2013

Directorio www.pasodegato.com Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, año 8, n.o 88, mayo 2013 es una publicación editada por José Sefami Misraje. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. Impresión: Grupo Infagon, S. A. de C. V. Tel.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir en abril de 2013, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.

Dirección Jaime Chabaud y José Sefami

Edición Hugo Wirth Corrección Delicia Cebrián y Hugo Valdés Sánchez

Diseño gráfico Galdi Y. González y Erick Rodríguez

Difusión Luis Santillán Asistencia general María de la Paz Zamora y Verónica Cruz

Distribución Noé Nieves (jefe), Adriana Nájera, Sergio Sánchez y Daniel Castanedo

Publicidad y Ventas boletin@pasodegato.com 5688 9232 ext. 105


chez

Foto: David Jiménez

WORK IN PROGRESS 3

E

Stabat Mater

l primer Work in Progress del Boletín de Paso de Gato fue sobre Las muertas, se trataba del examen de actuación de unos estudiantes de CasAzul dirigido por Martín Acosta. Tres años después es un gusto ver lo mucho que esos jóvenes estudiantes de actuación han crecido como actores y cómo se han convertido en teatreros, forjando proyectos propios y combinando sus talentos con los de otros creadores de más experiencia. Para David Jiménez, director de Stabat Mater (El camino del insecto, Disertaciones sobre un charco), la zona de confort es un territorio inexplorado, ni la conoce ni está entre sus planes acercarse a ella. David, para crear una obra, no necesita complejo equipo de iluminación, cientos de creativos y técnicos ni siquiera un teatro. Sus montajes suceden en un salón de spinning, sobre un trolebús o en una cantina, cualquier espacio no convencional le ajusta a la perfección y aun cuando decide meterse a un teatro, lo hace del modo menos cómodo posible. Es interesante encontrar a un director cuyo fin es la búsqueda en sí misma y no encontrar un nido de laureles donde poder echar una siesta. La innovación, claro está, tiene sus riesgos, no siempre funciona, no siempre se entiende y no siempre es bien recibida por el público, pero eso a David le tiene sin cuidado, él se divierte y hace teatro y se arriesga y aprende de sus fallas. Stabat Mater es un texto de Humberto Leyva sobre la perversión familiar y las marañas nudosas que se tejen en las relaciones al interior del hogar, y aun cuando el diseño de escenografía es una metáfora de este entorno familiar, la magia sucede a tal grado que en la

Mariana tejeda metáfora uno puede ver con claridad la cocina sesentera con todo y su tele de bulbos, carpetita de macramé y frutas de cera. En Stabat Mater, David Jiménez decide dar vuelo a su fetiche personal, las chicas con hulahula. Hace realidad para todos los espectadores la fantasía de la chica que hace girar un hulahula por todo su cuerpo con unos shorts diminutos y, por qué no, en tacones. Si a esto le sumamos el parlamento y la interacción con otros personajes, la fantasía se convierte además en un tour de force de actuación que estas jóvenes actrices enfrentan sin detenerse a dudar. Este director y sus actrices son tremendamente alternativos y anticonvencionales, pero no por eso poco profesionales, resulta sorprendente que a un mes de su estreno la obra corre de principio a fin con toda la escenografía, utilería, carteles, postales y parte del vestuario. Como los profesionales que son, el mes antes del estreno se abocarán a limpiar y pulir el trazo, para lograr que éste sea un montaje ilusionista al que no se le asome el truco por ningún lado. Este mayo acérquense al Foro La Gruta a vivir la fantasía y maravillarse con la ilusión de Stabat Mater. Stabat Mater De Humberto Leyva. Dir. David Jiménez Sánchez. Con: Marilú García, Adriana Montes de Oca, Norma Mora, Gerardo Miranda y Paola Torres. Foro La gruta. Av. revolución 1500, col. guadalupe inn. miércoles 20:30 hrs. Del 22 de mayo al 10 junio.


Mandíbula Todo se lo debo a mi manager, o quítame la mano de encima…

Foto: cortesía de la producción

4 CRÍTICA

Lucía Leonor Enríquez

M

andíbula, obra escrita y dirigida por Luis Eduardo Yee, se desarrolla en la víspera de una pelea que está generando todo tipo de controversias por la envergadura de dicho enfrentamiento y, por supuesto, por el dinero en juego que enardece aún más los ánimos. En una esquina está Larry, joven boxeador consciente de que el triunfo significaría su consagración como figura notable en el mundo boxístico, y en la otra, Raúl “Ratón” Macías, quien sabe que la derrota podría significar el declive, ante los ojos de los demás, de su impecable trayectoria. Durante la preparación para el combate, espiamos conversaciones, sueños, miedos y hasta la reflexión que despierta en estos seres El origen del Mal de Zimbardo. El Trolebús Escénico, entre otros espacios alternativos, es un lugar que se presta para exploraciones escénicas arriesgadas y, muy a menudo, mucho más interesantes que las que podemos encontrar en los recintos o centros culturales ya consagrados, y Mandíbula es un buen ejemplo de esto. Ahora bien, me parece importante compartir que entre la brevedad y los temas apuntalados que no terminan por tener contundencia, repercusión o contrapunte dentro de la historia, a mí me quedó la impresión de haber atestiguado un instante, un momento dramático; como ir caminando por la calle y ver la colisión de dos vehículos, sin

poder detenerme y tener que seguir andando. Hay cierta sensación de que esa experiencia no se concretó en la partitura dramática, y en este sentido, cabe subrayar que esto nada tiene que ver con el tipo de estructura ni con los finales abiertos, es sólo que falta algo para que todos los elementos se integren con peso y coherencia dentro del universo propuesto. Asimismo, y en particular en un espacio donde la proximidad es clave, sería necesario que el actor que encarna a Larry buscara ese tono de complicidad y desparpajo en cada uno de sus apartes, pues la impostación en sus intervenciones crea una distancia inmediata entre él y quienes lo observamos. Con todo, insisto en que este es un proyecto que me entusiasma por la creatividad en el manejo del espacio, por la resolución impecable en el diseño de iluminación, por el trazo escénico, por la pasión y sinceridad que trasmiten los actores y por el indudable talento de Luis Eduardo Yee, a quien, estoy segura, habrá que seguir muy de cerca. Mandíbula. Dramaturgia y dirección, Luis Eduardo Yee. Con Isaí Flores, Gabriel Merced y Kevin Carlock. Trolebús escénico La Nave. Parque México, Av. México y Sonora, Condesa. Jueves, 21:00 hrs.


Foto: cortes铆a de la producci贸n


6 CRÍTICA

Rey Lear

El In Centr Teatra El In colab Centr El In (Espa Teatra Centr con colab Teatra (Espa colab

Herencia de sangre Angélica Rogel

R

Pr con con de Pr Pr de 20 de

(Espa

Foto: cortesía inba

odrigo García, dramaturgo y director argentino, radicado en España y fundador de la compañía La Carnicería Teatro, es uno de los hombres más polémicos y contestatarios de la escena contemporánea. Sus textos, por lo general, son desarticulados. Son textos como golpes: van directo a tocar —y no de manera suave— al individuo consumista; se burlan de la ambición, de los anhelos posmodernos y el american dream. Sus textos están cargados de una violencia crítica que no pasa inadvertida. El texto de Rey Lear se estrenó en México hace ya más de diez años bajo la dirección del mismo García, en el cna. A más de una década, el texto vuelve a ver la luz, ahora en el Centro Cultural del Bosque y bajo la dirección de Carmen Ramos y Ana Zavala. ¿De qué va el Lear de Rodrigo García? En el texto escrito te encuentras con una serie de monólogos, de ideas sueltas que navegan por las mismas aguas que el original Lear de Shakespeare: la condición humana y las relaciones antinaturales que pueden crearse entre padres e hijos, y entre hermanos, todo aderezado por los grabados de Goya y un perro. La puesta en escena creada por Ana y Carmen, juega con este texto, elige sólo algunos de los monólogos y agrega detonadores que ellas fueron encontrando; el resultado es, como se menciona en el programa de mano, una sacudida sin moralejas. No se puede negar la naturaleza performancera del dramaturgo, y el montaje no lo busca, al contrario, se enfrenta a ella y la explora. Es una puesta en escena con juegos escénicos que atrapan: como el juego de la luz que hace Ana Zavala

20 20

de acu

1. Podr del mun de ciasacu con

de acu 1. Los Podr 2. t o el momento de las cubetas, ejecutado por Carmen Ramos. Se trata de un experimento escénico que enfrenta al espectador y en el que las actrices juegan, son cómplices, se ponen en riesgo y apuestan a un espectáculo no convencional. El espacio escenográfico y la iluminación creados por Jesús Hernández están en armonía con la propuesta escénica, logrando por momentos la sensación de estar en uno de esos bodegones en los que se realizaban los perfomances noventeros. De pronto se antoja un poco más de brutalidad y menos necesidad de explicar el texto o razonar el por qué y para qué. Pero debido a la naturaleza del proyecto, en el que las mismas actrices son las creadoras escénicas, es seguro que muchas de estas cosas irán cayendo al contacto con el espectador, pues es el ojo externo quien les dará, de estar atento, el último empuje para que este hecho escénico lleno de vida siga creciendo. Rey Lear De Rodrigo García. Dirección y elenco: Carmen Ramos y Ana Zavala. Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte s/n (metro Auditorio). Lunes y martes, 20:00 hrs.

del mun llano yt 1. Podr cias con a 60,00 del Los mun tex cias con 2.doble Los t a llano y t 2. Los a 60,00 3. Los t llano yt Los tex cualquie a 60,00 doble con com Los tex libre, si a doble 3. Los c teatral cualquie dramáti 3. conLos com cualquie libre, 4. Lossi con com teatral c (attachm libre, si dramáti premioe teatral c deberán dramáti 4. Los correo (attachm claves l 4. Los premioe (attachm deberán 5. La fe premioe correode junio deberán claves de la prl correo claves 5. La fel 6. El ju junio de de reco 5. La fe de la pr iberoam junio de de la pr La partic 6. El ju de reco 6. El ju iberoam de reco La partic iberoam

La partic


El Instituto Nacional de Bellas Artes (México), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional de Teatro, en El Instituto Nacional de Bellas Artes (México), a través del colaboración con ARTEZ: Revista de las Artes Escénicas Centro Nacional de Investigación, Documentación eaInformación El Instituto Nacional de Bellas (México), través del (España) y Paso de Gato: RevistaArtes Mexicana de Teatro Teatral Nacional Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional edeInformación Teatro, en Centro de Investigación, Documentación convocan al colaboración con ARTEZ: Revista deNacional las Artes Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación de Escénicas Teatro, en (España) y Paso Gato: Revista Mexicana TeatroEscénicas colaboración condeARTEZ: Revista de lasdeArtes

Premio Internacional convocan al convocan al de Ensayo Teatral Premio Internacional Premio Internacional de Ensayo 2013 de Ensayo Teatral Teatral

Foto: cortesía inba

(España) y Paso de Gato: Revista Mexicana de Teatro

2013 2013

de acuerdo a las siguientes BASES:

1. Podrán participar escritores residentes en cualquier parte del mundo, con excepción de los trabajadores de las instande a las siguientes BASES: ciasacuerdo convocantes.

de acuerdo adeberán lasescritores siguientes BASES: 1. Los Podrán participar residentes en cualquier parte 2. trabajos ser escritos originalmente en caste-

del mundo, de texto los trabajadores de las llano y tenercon una excepción extensión de y aparato crítico no instanmenor 1. Podrán escritores residentes en cualquier parte cias convocantes. a 60,000 niparticipar mayor a 90,000 caracteres (incluyendo espacios). del con excepciónen dearchivo los trabajadores de lasescritos instanLos mundo, textos se presentarán digital de Word, cias convocantes. 2.doble Los trabajos serde escritos originalmente en castea espaciodeberán (letra Arial 12 puntos). llano y tener una extensión de texto y aparato crítico no menor 2. Los trabajos deberán ser escritos originalmente en castea 60,000 ni mayor a 90,000 caracteres (incluyendo espacios). 3. Los ensayos deberán ser inéditos en su totalidad (y en llano y tener extensión dearchivo texto oy aparato noescritos menor Los textos seuna presentarán digital decrítico Word, cualquier soporte, ya sea en impreso electrónico) y no contar a 60,000 ni mayor a 90,000 caracteres espacios). doble espacio (letra Arial de 12 puntos). con compromisos editoriales previos. El(incluyendo tema del ensayo será Los se presentarán en archivo digital con de Word, escritos libre,textos siempre y cuando esté relacionado el acontecer a doble espacio (letra Arial de 12 puntos). 3. Los ensayos deberán ser inéditos en su totalidad (y en teatral contemporáneo. No se aceptarán monólogos u obras cualquier soporte, ya sea de impreso o electrónico) y no contar dramáticas en modalidad ensayo. 3. ensayos deberán serprevios. inéditosElen su del totalidad en conLos compromisos editoriales tema ensayo(yserá cualquier soporte, ya seaenviarse impreso o electrónico) noadjunto contar libre, y deberán cuando esté relacionado con ely acontecer 4. Lossiempre trabajos como documento con compromisos editoriales previos. El tema del ensayo será teatral contemporáneo. No se aceptarán monólogos u obras (attachment), vía correo electrónico a: libre, siempre y cuando esté con del el acontecer dramáticas en modalidad de ensayo. premioensayoteatral@gmail.com . relacionado En el cuerpo mensaje teatral contemporáneo. No se monólogos u obras deberán incluirse los datos delaceptarán autor (nombre, nacionalidad, dramáticas en modalidad de ensayo. 4. Los electrónico, trabajos deberán enviarse documento adjunto correo dirección postalcomo y número telefónico con (attachment), claves lada). vía correo electrónico a: 4. Los trabajos deberán enviarse documento adjunto premioensayoteatral@gmail.com . En como el cuerpo del mensaje (attachment), vía correo a: deberán incluirse los datos del autor 5. La fecha límite para laelectrónico recepción de(nombre, trabajos nacionalidad, será el 30 de premioensayoteatral@gmail.com . Enabierto el cuerpo del mensaje correodeelectrónico, dirección postal y número con junio 2013. El concurso queda desdetelefónico la publicación deberán incluirse los datos del autor (nombre, nacionalidad, claves lada). convocatoria. de la presente correo electrónico, dirección postal y número telefónico con claves lada).límite 5. La fecha para la recepción de trabajos el 30 de 6. El jurado dictaminador estará integrado por será especialistas junio de 2013. El concursoen queda abierto la publicación de reconocida trayectoria el ámbito dedesde las artes escénicas 5. La fecha límite para la recepción de trabajos será el 30 de de la presente convocatoria. iberoamericanas. junio de 2013. El concurso queda abierto desde la publicación de la presente convocatoria. La participación en el concurso implicaintegrado la aceptación estas bases. 6. El jurado dictaminador estará por de especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito de las artes escénicas 6. El jurado dictaminador estará integrado por especialistas iberoamericanas. de reconocida trayectoria en el ámbito de las artes escénicas La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases. iberoamericanas. La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.

7. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas en la presente convocatoria, así como resolver cualquier caso no previsto en la misma. El fallo será inapelable. 7. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas en la presente convocato8. El resultado será anunciado en el marco de la Feria del Libro 7. Es dellajurado descalificar cualquier trabajo que no ria, asífacultad como resolver cualquier caso no en la misma. Teatral 2013 en Ciudad de México y previsto publicado, posteriorpresente características exigidas en presente convocatoEl fallo será inapelable. mente, enlaslas páginas electrónicas dellaCITRU, Coordinación ria, así como resolver cualquier caso no previsto en la misma. Nacional de Teatro, ARTEZ y PASODEGATO: El fallo será inapelable. 8. El resultado será anunciado en el marco de la Feria del Libro Teatral 2013 en la Ciudad de México y publicado, posteriorwww.citru.bellasartes.gob.mx 8. El resultado anunciado en el marco de la Feria del Libro mente, en las será páginas electrónicas del CITRU, Coordinación www.teatro.bellasartes.gob.mx Teatral 2013 en la ARTEZ Ciudad yde México y publicado, posteriorNacional de Teatro, PASODEGATO: www.artezblai.com mente, en las páginas electrónicas del CITRU, Coordinación www.pasodegato.com Nacional de Teatro, ARTEZ y PASODEGATO: www.citru.bellasartes.gob.mx www.teatro.bellasartes.gob.mx Los organizadores establecerán contacto con el autor del www.citru.bellasartes.gob.mx www.artezblai.com ensayo premiado.

www.teatro.bellasartes.gob.mx www.pasodegato.com www.artezblai.com 9. El premio consistirá en un pago único de 1,500 euros y la www.pasodegato.com Los organizadores establecerán contacto con el dely publicación del ensayo ganador simultáneamente en autor México

ensayo premiado. España por PASODEGATO (en la colección Cuadernos de Los organizadores establecerán contacto el autordedel Ensayo) y ARTEZ (en la colección Teoría con y Práctica la ensayo premiado. 9. El premio consistirá en un pago único de 1,500 euros y la Editorial Artezblai). publicación del ensayo ganador simultáneamente en México y 9. ElLapremio consistirá en se unhará pagola de 1,500 euros y de la España por PASODEGATO (en colección Cuadernos 10. entrega del Premio enúnico el contexto de la Muestra publicación delTeatro ensayo simultáneamente en Durango, México Ensayo) ydeARTEZ (en laMéxico, colección Teoría y Práctica de lay Nacional deganador a celebrarse en España por PASODEGATO (en la colección Cuadernos de Editorial Artezblai). México, en noviembre de 2013. Los convocantes, en colaboEnsayo) ARTEZ (en la colección Teoría y Práctica de de la ración cony los organizadores de la MNT, cubrirán los gastos Editorial 10. La entrega del Premio se hará en el contexto de la Muestra traslado yArtezblai). estancia del ganador. Nacional de Teatro de México, a celebrarse en Durango, 10. La entrega del Premio haráLos en el contexto de en la Muestra México, en noviembre de se 2013. convocantes, colaboNacional de México, a celebrarse en gastos Durango, ración conde los Teatro organizadores de la MNT, cubrirán los de México, noviembre de 2013. Los convocantes, en colabotraslado yenestancia del premioensayoteatral@gmail.com ganador. Para mayor información: ración con los organizadores de la MNT, cubrirán los gastos de traslado y estancia del ganador. Para mayor información: premioensayoteatral@gmail.com Para mayor información: premioensayoteatral@gmail.com


8 RESEÑA

Made in México

L

a autora argentina Nelly Fernández Tiscornia estrena, en 1986, Made in Lanús, obra escrita con una estructura que trabaja la anécdota bajo los recursos del melodrama y toma como punto de partida la caída de la dictadura militar (1976-1983). El texto parece surgir de la necesidad de comprender un fenómeno muy complejo ligado a los exiliados y a aquellos que permanecieron en Argentina. Sergio Gabriel, como productor, convoca a Manuel González Gil para que realice la adaptación y para que esté a cargo de la puesta en escena. Así llega a la Sala Chopin Made in México. En

la adaptación, la dictadura militar es sustituida por una crisis económica que desequilibra la vida de dos hermanos, motivando la desintegración familiar. Pasado el tiempo, los hermanos regresan por un evento social y así, en un encuentro que parece ser sólo una relajada comida, quedan expuestos resentimientos, cargas del pasado, la esperanza de estar en un mejor país. Uno de los grandes aciertos es la adecuación del uso de lenguaje a cargo de Rafael Inclán. Made in México tiene una dirección sencilla —quizá por una particular necesidad originada

8 CRÍTICA

Los ojos de Justina Luis Santillán

L

Foto: Annel Guzmán

os ojos de Justina se escenifica a partir de un texto aparentemente ingenuo del autor Jorge Hernán. Tiene problemas en el manejo

que hace de la dosificación de la información, da la impresión de que se pierde en la estructura porque centra el discurso en una sola voz, pero necesita evocar pasajes y recurre al uso de recordar en el vacío. El director de Los ojos de Justina, Sergio Morel, construye la escena de la infancia de forma muy sólida, con un manejo de recursos muy atractivo, sin embargo, es sólo esa esce-

Fotos: cortesía de la producción

Redacción PdeG


Fotos: cortesía de la producción

9 en el público al que convoca—, tal vez por eso la escena tiene un sabor a set de televisión. La escenografía expone un universo basado en películas mexicanas donde algunos podrán recordar a personajes memorables creados por Rafael Inclán, quien disfruta estar en escena. El gozo lo canaliza hacia su personaje; escucha a sus compañeros de escena y explota lo que le dan; a diferencia de otros actores que pretenden explotarse como entidades “graciosas”, él hace que su personaje sea el que tiene la gracia; todo el tiempo está en el momento de la escena, no banaliza ni exagera;

su trabajo es meritorio del aplauso que recibe. Socorro Bonilla logra que su personaje esté por encima de una construcción superficial, da matices que le permiten crear momentos de comicidad y otros donde la carga emotiva la ensombrece de manera empática. Es un gran acierto la mancuerna BonillaInclán. Juan Ferrara hace un trabajo medido, proporcionado a cada situación de la obra. Rocío Banquells tiene un personaje complicado por tener en su desarrollo los argumentos que sostienen la postura que justifica el desarraigo a la tierra. Made in México sabe a qué público se dirige y cumple con su oferta. Made in México De Nelly Fernández Tiscornia. Dir. Manuel González Gil. Con Juan Ferrara, Rocío Banquells, Rafael Inclán y Socorro Bonilla. Sala Chopin. Álvaro Obregón 302, Col. Roma. Viernes, 19:15 y 21:15; sábados, 18:00 y 20:30; domingos, 17:00 y 19:00 hrs. Localidades de $200 a $500 pesos.

na. Lo que sigue en la puesta es la exposición reiterada de la debilidad del texto; anula el efecto al que aspira el autor al evidenciar la acción del personaje central; recurre a elementos que no logran construir un universo; la manera en que aparecen los elementos es sucia. Paula Casas lucha contra las limitaciones del texto y la poca creatividad de la escena para mantener la atención del espectador, construye el personaje bajo un cliché pero logra darle un toque personal; construye los estados emotivos orgánicamente. Queda el deseo de verla en una puesta donde no tenga

que ir contra corriente. La intervención musical de Julio Santana es grata, da un contraste de manera acertada. La intervención del actor Diego Cuevas muestra que no hay personajes pequeños e insignificantes, aun cuando su labor es casi de utilero, lo hace con gran convicción. Los ojos de Justina es una puesta en escena que se mantiene a flote gracias al equipo que está sobre la escena, se anuncia como un cuento erótico de terror y si bien no cumple con esa promesa, sí es una buena opción para ver un teatro sostenido por el trabajo de una actriz. Los ojos de Justina De Jorge Hernán. Dir. Sergio Morel. Con Paula Casas/Verónica colín (alternando funciones). Centro Cultural de la Diversidad. Colima 267, Col. Roma. Tel. 55142565. Sábados, 19:00 hrs.


Foto: Andrea López

10 CRÍTICA

Tío Vania: Una apuesta contemporánea Texto ganador del Cuarto Concurso de Crítica Teatral Criticón Patricia Cepeda Gutiérrez

P

areciera que hay textos dramáticos destinados a permanecer con vida a través de lecturas incesantes y representaciones muy personales en las que cada lector recrea, por medio de su proceso mental, el universo dispuesto por el autor. Por supuesto, el ejercicio resulta imperfecto e inacabado ante la falta de la esencia fundamental del teatro: el momento escénico. Tal es el caso de Tío Vania —hito en la historia del teatro universal— y sus contadísimos montajes con relevancia, que a más de 100 años de su primera representación, bajo la dirección de Konstantín Stanislavsky, sigue siendo una suerte de prodigio insondable para cualquiera que pretenda llevarlo a escena. No es nada fácil enfrentar una empresa de semejante magnitud. Y sin embargo, hay di-

rectores que emprenden la hazaña y, en muchas ocasiones, superan con creces las expectativas de una audiencia ávida por meter las narices y atisbar el mundo chejoviano. Todavía se escucha el rumor nostálgico del montaje de Ludwik Margules con sendo reparto (Alejandro Aura y Julieta Egurrola); se habla de la versión contemporánea del argentino Daniel Veronese, e incluso de la adaptación cinematográfica de Franchot Tone (1958). Pero es el director y dramaturgo David Olguín quien este año recupera, de forma magistral, la naturaleza enigmática de Antón Chéjov con su particular interpretación de Tío Vania. La historia explora la fatalidad del hombre ante el fracaso de la vida. El tío Vania ha dedicado gran parte de su existencia a administrar una casa de campo en la Rusia del siglo xix, después de años de consagrar sus desvelos en este empeño, reflexiona sobre su vida para


a

Foto: Andrea López

CRÍTICA 11

reafirmarla como absurda y patética. La casa, que alguna vez fue símbolo de aristocracia para una familia, se convierte en una realidad devastadora ante la inminente ruina económica, pero es la debacle personal de cada uno de los personajes la que trasciende al encontrarse de frente con la desventura de lo que pudo haber sido y no fue, de los sueños frustrados, del peso de los años y, sobre todo, de la imposibilidad de virar hacia otra dirección. David Olguín toma como punto de partida el “sinsentido” para mostrarnos un Chéjov renovado, alejado de vestuarios de época y de escenografías dictadas por el momento específico del texto; un Chéjov atemporal que adquiere relevancia en nuestros días al abordar pasiones sin fecha de expiración, ya que el desasosiego persiste con el mismo peso de aquellos años; hoy los referentes han cambiado, no obstante, podemos simpatizar con el tedio de una vida gastada. Es en el teatro Sor Juana Inés de la Cruz, con un pequeño aforo de 50 personas, donde confluyen distintos lenguajes y códigos en función de la puesta en escena. En un principio, el espacio escénico, diseñado por Gabriel Pascal (dupla inseparable de Olguín), refiere a un paisaje mental como lo ha sugerido el director: un muro de acero, pisos de madera, pocos muebles, el samovar, algunas sillas y más tarde, el muro desaparece para mostrar algunos espacios del interior de la casa. Eso es todo. Sin duda la sofisticación plástica de la escenografía radica en la simplicidad y en el valor significante, tal cual, como si fuera un personaje más, da cuenta del deterioro anímico y de la devas-

tación. La ausencia de decorados, así como la sutil pero magnífica iluminación se integran con armonía y sin mucha estridencia a la labor histriónica de los actores. El vestuario realizado por Estela Fagoaga es, también, sencillo y acorde con la propuesta escenográfica. Las interpretaciones son sólidas: los actores aguantan hasta el límite ese mundo interno que los rebasa y los tiende sobre ese eterno sufrimiento; algunos, según su propia naturaleza, se mantienen contenidos por la emoción, otros se desbordan, sin empacho, en su desgracia. Arturo Ríos, interpretando a tío Vania, encuentra en distintos registros, tanto vocales como gestuales, al hombre incipiente y atormentado. Laura Almela, en el papel de Elena, resulta evanescente y terriblemente encantadora; su mejor momento es, quizá, cuando habla con Sonia (Esmirna Barrios) sobre el amor que ésta última siente por el doctor Astrov. En esta escena vemos una malicia delicada y poderosa. Esmirna Barrios ofrece un trabajo impecable al igual que Mauricio Davidson y Tina French. Pero es David Hevia (doctor Astrov) el más memorable de todos, funciona como contrapunto de las demás interpretaciones al mostrar una vitalidad portentosa, tiene momentos de gran intensidad y, junto con Arturo Ríos, da cátedra de lo que es el arte de la interpretación. Olguín reproduce a Chéjov más allá del realismo, dotando al montaje de matices varios que lo ubican más dentro del absurdo que de un horizonte figurativo. Quizá esto sea el acierto de la puesta en escena. Asimismo, ratifica la vigencia de una historia y satisface al público más exigente. No es un empresa fácil y como diría el mismo Chéjov: “El arte, sobre todo, el arte escénico, es un campo por donde no se puede andar sin tropiezos”. Es grato reconocer que, en esta ocasión, David Olguín camina con paso firme y sin titubeos.


ACTIVIDADES Paso de Gato Venta de bodega de Paso de Gato en mayo 2y3 en Centro Universitario de Teatro, Centro Cultural Universitario. 8y9 en Casa del Teatro, Vallarta 31-A, Plaza de la Conchita, Col. Del Carmen. 14 y 15 en Casazul, Av. México 200, Col. Hipódromo Condesa.

Presentación de libros Ravioles negros, de Alberto Villarreal, lunes 13, teatro El Granero, Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Col. Chapultepec Polanco. Bordeando Shakespeare, antología, miércoles 22, Museo Británico Angloamericano, Artículo 123, #134, Col. Centro. Entrada por Bucareli. Consejos para cuidar gatos, de Ivi May y Todo lo que encontré en el agua, de Conchi León, miércoles 29, Escuela Nacional de Arte Teatral, Av. Río Churubusco 79, esq. Tlalpan, Col. Country Club.



Dir. Edson Martínez. Con Mónica Gómez, Diana Delgado, Gisela García Trigos, Valentina Martínez Gallardo, Rafael Mejía, Berenice Nava, Marco Norzagaray, Atza Urieta. Foro Realizando Ideas, Av. Nuevo León 46, Col. Condesa. Viernes, 21:00; sábados, 19:00; domingo 5, 20:00 y domingo 12, 18:00 hrs. Costo: $120.

OBJETO 600

Foto: Alfredo Millán

De Collage escénico. Dir. Liliana Ramírez. Con Esperanza Penagos, Ana Belén Ortiz, Pilar Couto, Irakere Lima, Alejandro Cárdenas y Luis Ernesto Verdín. Sala CCB del Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n. Sábados 19:00 y domingos, 18:00 hrs. Costo: $80.

Foto: Alejandro García

WATASHI O QUÉ DIABLOS

PRONOMBRES De Azahi Jeyel. Dir. Fernando González. Con Zayra Solano, Baruch Su, Emmanuel Okaury, Pharis Romos, Alberto Sáenz, David Varella, Saúl Calzada, Azahí Jeyel. Centro Cultural de la Diversidad, Colima 267, Col. Roma. Viernes, 18:00 hrs. Costo: $120.

BLOF Autor y director: Álvaro de Silva. Con Álvaro de Silva, Eliud Gómez, Karim Bacre, Sofía Quintero, Nicolás Krinis, Silvia Castañon. El Círculo teatral, Veracruz 107, Col. Condesa. Jueves, 20:30 hrs. Costo: $150.

Foto: Cortesía de la compañía

De Wajdi Mouawad. Dir. Hugo Arrevillaga. Con Miguel Romero, Andrés Torres Orozco, Pamela Almanza. Teatro La Capilla, Madrid 13, Col. Del Carmen. Domingos, 13:00 hrs. Costo: $120.

Foto: Cortesía de la compañía

SEDIENTOS

ARRULLOS PARA BENJAMÍN Autor y director: Hasam Díaz. Con Abraham Jurado, Christian Cortés. Foro Carretera 45, Juan Lucas Lassaga 122, Col. Obrera. Sábados y domingos 13:00 hrs. Costo: $80.00

Foto: Héctor Ortega

Foto: Cortesía de la compañía

14 CARTELERA


Foto: Blenda

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA

Foto: Cortesía de la compañía

Foto: Cortesía de la compañía

De Wajdi Mouawad. Dir. Hugo Arrevillaga. Con Karina Gidi, Pedro Mira, Rebeca Trejo, Jorge León, Alejandra Chacón, Javier Oliván, Concepción Márquez y Guillermo Villegas. Foro Shakespeare, Zamora 7, Col. Condesa. Viernes 20.30; sábados, 19:00 y domingos, 18:00 hrs. Costo: $300.

De Federico García Lorca. Dir. Karla Cantú. Con Adriana Hernández, Alberto Patiño, Edzná García, Frida Rojas, Osvaldo Ruíz, Tania Ledezma, Victor Navarro y Viridiana Ramírez. Espacio abierto, Refinería Tula 12, casi esquina Taxqueña, Col. Petrolera Taxqueña. Sábados, 18:00 hrs. Costo: $120.

APÓCRIFO Autor y director: Alfonso Cárcamo. Con Francisco Angelini y Laura Palma. Lab Trece, Isabel la Católica 13, Int. 507, 5º piso, Colonia Centro. Domingos, 20:00 hrs. Costo: $300

Foto: Leve González

15

INCENDIOS

CUARTETO PARA CUATRO ACTORES De Bogusław Schaeffer. Dir. Efraín Pérez Álvarez. Con Daphne Rouco, Fernanda Benítez, Flor Canchola, Natalia Alanis. Espacio Rodolfo Usigli, Área de Teatros de la Facultad de Filosofía y Letras, unam. Viernes, 19:00 hrs. Entrada libre.

DIARIO DE UN LOCO Basada en Table dance, de Víctor Hugo Rascón Banda. Dir. Rodrigo del Río. Con Carlos Corral, Patricia Kurczyn, Adela Luna, Elisa Gutiérrez, Mabel Samaniego, Rosalba Castellanos, Luna, Israel Rodríguez, Octavio Dorantes. Table dance Ghost love, Insurgentes Sur 3696, frente a la estación de metrobús Corregidora. Sábados, 20:00 hrs. Costo: $250, preventa: $150 Foto: JCortesía de la compañía

Foto: Héctor Ortega

GHOST LOVE

De Nikolai Gogol. Dir. Lily Rede. Con Mario Iván Martínez. Foro Cultural Chapultepec, Mariano Escobedo 665, Col Anzures. Lunes, 20:30 hrs. Costo: $250.

Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, regala cinco pases dobles para las obras con foto en esta cartelera. Escribe a: promociones@pasodegato.com y proporciona el nombre de la obra a la que quieres asistir, tu nombre y número telefónico para comunicarnos contigo en caso de resultar ganador.


Fotos: Proporcionadas producción

16 RECOMENDACIÓN

Vestuario de hombres Redacción PdeG

E

n la edición anterior escribimos un poco acerca de Vestuario de hombres, una puesta en escena que ha causado gran polémica y expectación desde su estreno el año pasado. El éxito de esta obra se debe a varios factores. El texto es autoría de Javier Daulte, uno de los dramaturgos y directores argentinos más talentosos, del que ya conocemos varios textos que se han montado y publicado en México, y que ha venido a dirigir algunas puestas en

escena a nuestro país. Daulte construye unos personajes muy bien definidos, diálogos ágiles y permite que los espectadores se involucren totalmente con lo que sucede en el vestidor de este equipo mexicano de lacrosse que disputa una final en Hungría. Además del texto, el equipo creativo juega un papel importante para que Vestuario de hombres no quede naufragando en la traducción del texto a la escena. Eric Morales en la di-


Fotos: Proporcionadas producción

17

rección es fundamental para la creación de la atmósfera, del tono preciso en las actuaciones y, sobre todo, sabe explotar el suspenso y la expectativa durante toda la obra. Pablo Perroni logra una actuación destacada junto con el resto del equipo actoral conformado por actores egresados del cea. Además del atractivo visual que sin duda influye para que una buena parte de los espectadores en cada función sean mujeres, los jóvenes actores demuestran su calidad histriónica y sobresalen cuando más tensión se genera en la obra. En determinados momentos, los personajes llegan a situaciones límite y es aquí donde el trabajo actoral trasciende la apariencia y los cuerpos bonitos para involucrar e impactar al espectador. Uno de los grandes responsables del éxito de esta puesta en escena es Sergio Gabriel, uno de los productores mexicanos más jóvenes y talentosos que, sin duda, apuesta por ofrecer al público mexicano propuestas de teatro contemporáneo frescas, entretenidas y provocadoras. Es necesario recalcar que Vestuario de hombres es apta para adolescentes y adultos con amplio criterio. El escenario de la Sala Chopin es, además de un recinto cómodo, bien ubicado y seguro, idóneo para cobijar Vestuario de hombres, que seguirá dando de qué hablar. Al final, los espectadores agradecen y aplauden la grata experiencia, confirmando en cada función por qué ha agotado casi todas las entradas desde su estreno.

Vestuario de hombres De Javier Daulte. Dir. Eric Morales. Sala Chopin. Álvaro Obregón No. 302, Col. Roma. Lunes, martes y miércoles, 20:30 hrs.


18 FOOD INSPECTOR

DoBA Gourmet

Gusto por sabores caseros Texto y fotos: Natalia de la Rosa

Si andas por la zona cultural del Pedregal y deseas extender las amenidades con una buena comida, DoBA Gourmet es una excelente opción. Aquí disfrutarás de sazón casero en una terraza que invita a desconectarse del ajetreo citadino. Consulta otras recomendaciones en la Revista Appétit: http://revistappetit.com

G

racias al gastro-boom que se vive en la ciudad, han florecido nuevas opciones culinarias bajo la filosofía del comercio local, pues —seamos honestos— los capitalinos siempre tomamos en cuenta el tiempo, el tráfico y la distancia. Para atender a los residentes y visitantes del sur, nace DoBA Gourmet, una propuesta que no queda a deber en el aspecto gastronómico. El restaurante está ubicado en una terraza, aspecto que aporta una atmósfera relajada e íntima. Cuenta con una cocina abierta y una pequeña tienda gourmet donde podrás adquirir mermeladas y jaleas caseras, quesos artesanales, miel de agave, libros de diseño o gastronomía y vajilla de peltre o de barro negro proveniente de Oaxaca. DoBA Gourmet busca fomentar el consumo de productos mexicanos, por lo que su carta incluye preparaciones con ingredientes sustentables, cultivados bajo los parámetros de slow food y comercio justo. El chef Pablo Espejo se encarga de confeccionar las preparaciones de estilo casero con un toque gourmet, como su sopa de fideo con caldo de frijol, que se acompaña con queso de cabra. Los platillos que conforman el menú están regidos por sabores mexicanos con algunas in-

fluencias internacionales en cuanto a técnica e ingredientes. Para el almuerzo ofrecen pan de la casa como croissants, chocolatines y scones de diversos sabores que cambian cada día. Ordena los huevos revueltos con trucha salmonada o el omelette de verduras orgánicas y queso. Si deseas una comida completa, DoBA Gourmet prepara un menú del día y platillos especiales. Te recomendamos el ceviche estilo peruano, que se prepara con leche de tigre o, si deseas algo vegetariano, el jocoque seco con queso azul y arándanos es también una buena opción. Continúa con el risotto y pregunta el sabor del día, el cual es elaborado al momento y con productos estacionales: desde flor de calabaza, hongos silvestres, mejillones y vino blanco, negro con sepia, y pescado a los tres chiles con camarón, hasta el napolitano con pollo. Como platillo fuerte opta por el medallón de atún mechado con espárragos y marinado en miel de maple, o el filete de res con hongos silvestres en reducción de vino tinto, una combinación clásica. Si deseas algo informal, está el sándwich de Roast beef con col agria en pan de centeno, o bien, la variedad de piaditas —su versión de mini pizzas— con combinacio-


nes infalibles como mozzarella, jitomate y albahaca o aceituna negra, queso parmesano y salvia. DoBA Gourmet Av. De las Fuentes No. 557, Jardines del Pedregal. Tel: 62672274 $$ (180 +/-)


20 niños

Delicias adictivas Experiencia, tacto y medición

Silvia Chávez

C

uando eres pequeña o pequeño poco te importa cuál será tu profesión; tú disfrutas la vida, jugar, platicar con tus amistades, hacer la tarea —bueno, eso creo yo, y levantarte tarde en vacaciones—; sin embargo, te voy a dar un tip, muchas de las veces lo que más disfrutas en la niñez es lo que seguramente disfrutarás en la edad adulta y lo que sin duda se convertirá en tu pasión y por consiguiente podrá ser aquello con lo que obtendrás beneficios financieros. Como ves, una cosa te lleva a la otra, así que mucho ojo, nunca te despegues del gozo para que te sea más fácil decidir. Te adelantamos esta reflexión porque es la historia de varias personitas que hoy día somos adultos, como es el caso de Graciela Sánchez, cuya pasión por la cocina se fraguó desde su infancia. De hecho, sus primeros recuerdos evocan esos momentos en que picaba jitomate, cebolla; aquellos en que su mamá le enseñaba a quitarle las plumas al pollo. Así creció, entre aromas, sabores y texturas, que gestaron su gusto por la cocina, tanto que cuando le encomendaban calentar las tortillas en el comal, le decían que tomará unas pinzas para no quemarse, pero la niña disfrutaba hacerlo con sus manitas de cuatro años, sin temer al calor. Pero en la vida se presentan diferentes caminos, como parte de su riqueza, que se abren cuando otros se cierran y fue así como nuestra entrevistada terminó estudiando administración, dejando por un momento la gastronomía, y digo por un momento porque cuando tuvo oportunidad, la retomó. “El gusto por la cocina siempre ha estado; en mis ratos libres experimentaba, pero en 2005 empecé a tomar cursos desde cómo hacer un pastel, sobre endulzantes, chocolatería, confitería, mermeladas y así hasta que hoy es mi hobby remunerado, uno cuyo valor agregado es la pasión con que los creo”, finalizó Graciela. Datos de contacto: contacto@deliciasadictivas.com.mx

¿Se te hizo agua la boca? Escríbenos a promociones@pasodegato.com, porque Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Delicias Adictivas tienen sabrosos regalos para los primeros correos de niños o niñas que lleguen.



22 música

El espagueti western de los Twin Tones Reyna Domínguez

T

win Tones es una banda que inició en el 2002 con clara influencia de Ennio Morricone, Bruno Nicolai y Alessandro Alessandroni, y cuya propuesta, mayormente instrumental, nos lleva a un paseo por tierras polvosas, bandidos y cantinas, que retoma el subgénero cinematográfico que tuvo su mayor auge en la década de los sesenta y setenta, El primer trabajo de esta banda formada por Gabriel López en la guitarra, Enrique Casasola en la batería, Lucio de los Santos en la flauta, Israel Martínez en el bajo, Darío Maldonado en la guitarra y Alex Villa en la trompeta, fue Nación apache (2003), seguido de Salón Chihuahua EP (2006), Capello di Mariachi (2006), este último con el que ganaron el premio al mejor grupo indie de surf en los Indie Music Awards en el 2009; para el 2011 graban Trío de mercenarios y este 2013 ya editaron Muerte en Mojave, en el que cuentan con la colaboración de Abbie Carwell en la voz. Han realizado un par de giras por Europa, donde la crítica recibió muy bien su arriesgada propuesta musical, la que incluso, aunque sea en su mayoría únicamente instrumental, ha acaparado los reflectores del público. La música de Twin Tones no sólo nos recuerda lugares polvosos, también demuestra que se puede ser arriesgado sin dejar a un lado la calidad y creatividad, lo que también incluye la forma de hacer y promocionar su material, cuyo arte ha sido realizado por el reconocido ilustrador Dr. Alderete.

Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Twin Tones regalan un ejemplar de Muerte en Mojave a las dos primeras personas que escriban a promoción@pasodegato.com

Pregúntale al mar

O

riginario de Topolobampo, Sinaloa, Yahir Durán es un representante mexicano de la trova, cuyas composiciones y letras lo han llevado a que el público lo reconozca como un destacado trovador contemporáneo. Acompañado solamente de la guitarra y la voz, en ocasiones deja que el ritmo de un cajón se sume. Ha logrado colocarse en el gusto del público gracias a sus letras frescas y sencillas. Apenas hace algunas semanas, además, presentó Amar adentro, un libro en el que plasma los recuerdos y vivencias que lo han hecho escribir las letras musicales que le han ganado un lugar dentro de la escena musical. Algunos de los temas de Yahir son Amar adentro, El viento y lo que fui, Dopamina, La canción de todos, Para tocar tu piel, La cajita de oro y Pienso, entre otros.

Para que puedas escuchar a este trovador del norte de nuestro país, Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Discos Pentagrama regalan un disco de Yahir Durán a las dos primeras personas que escriban a promociones@pasodegato.com


Valses canciones de amor y Carmina Burana

L

a ofunam inició su Segunda Temporada 2013 el pasado 20 de abril, en la que incluye 10 programas con un amplio y variado repertorio. Además contará con la presencia de destacados directores huésped y concertistas. En el Programa 4, por ejemplo, interpretará una selección de los 18 valses canciones de amor, escritos entre 1868 y 1869 por uno de los compositores más importantes del siglo xix, Johannes Brahms, obra inspirada por Schubert y Strauss, aunque Brahms le imprimió una profunda letra y diferenció su obra del estilo vienés para que no fueran piezas bailables, pero considerada de un romanticismo puro. También interpretará Carmina Burana de Carl Orff, considerada por algunos como incatalogable, pues hay quien la define como cantata escénica, cantata dramática u oratorio escénico; lo cierto es que a pesar de no poder clasificarla tan fácilmente goza de enorme popularidad entre el público. Para esta presentación, la ofunam contará con la compañía del Coro de la Secretaría de Marina, Armada de México; del Coro Filarmónico Universitario, del Coro de la Escuela Nacional de Música, de los Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música; así como de Juan Carlos Lomónaco, director huésped; Anabel de la Mora, soprano; Edgar Villalva Arreola, tenor, y Josué Cerón, barítono. Segunda Temporada de la ofunam. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Boletos $240.00, $160.00 y $100.00 50% de descuento con credencial vigente a estudiantes y maestros en general, ex alumnos y trabajadores de la unam, jubilados issste, imss e Inapam. Admisión a niños mayores de 8 años, excepto donde se indica. Se aceptan las tarjetas de crédito y débito Visa, Visa Electron y MasterCard.

Para que no te pierdas esta oportunidad de escuchar la obra de dos magníficos compositores interpretada por la ofunam, acompañada de los coros, soprano, tenor y barítono invitados, Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y la Dirección General de Música de la unam obsequian un pase doble para el Programa 4 de la Segunda Temporada a las cinco primeras personas que escriban a promociones@pasodegato.com


Cortesía del Centro Cultural Universitario Tlatelolco

24 MUSEO

Vivir en la raya El arte de Rogelio Naranjo Eurídice Ramírez

E

n la vida diaria ¿cuantas veces hemos vivido en la raya?, aunque en esta ocasión el Vivir en la raya no se refiere a que estemos “a salto de mata” sino todo lo contrario; el Vivir en la raya es vivir en el mundo del multifacético Rogelio Naranjo, cuyo trabajo se está exhibiendo en el Centro Cultural Tlatelolco. Es una retrospectiva que no sólo incluye la etapa como caricaturista de Naranjo, también podremos conocer la de pintor, escultor, artesano, ilustrador entre otras. Son alrededor de 500 obras las que se exponen en donde observamos: la sátira, el erotismo, la crítica política, imágenes surrealistas y retratos. El artista michoacano ha desarrollado en más de cinco décadas un estilo propio de mirar la realidad no sólo de su entorno, sino del país durante la segunda mitad del siglo xx. Su etapa como retratista ha sido una de las grandes vetas en su carrera artística retratando a un sinfín de personajes de la vida política y artística de distintas latitudes del globo terráqueo; en ellos vemos la maestría de Naranjo para profundizar en los aspectos más particulares de cada uno de los retratados. Sin dejar de lado la caricatura política que con su particular visión sobre los temas del país nos brinda una crónica de sucesos importantes y en muchos casos el sentir de un sector de la población. En el mundo de la caricatura no sólo cabe la crítica social o política de un país, el caricaturista tiene la gran ventaja de mirar otros aspectos de su alrededor. Muestra de ello son esas caricaturas eróticas en donde uno puede apreciar contextos morales y éticos de nuestra sociedad. La exposición cuenta con un apartado de caricaturas sobre Rogelio Naranjo realizadas por sus compañeros de oficio entre los que destacan: Rius, Helioflores, Magú, Helguera, Boligán,

Ulises, Feggo, Jis, Trino, Ahumada, entre otros. Ex profeso se realizó una instalación sonora a cargo del grupo El Gabinete, animaciones de Carlos Bustamante y Alejandro Magallanes. Así que durante el mes de mayo los invito a Vivir en la raya y acompañar a Rogelio Naranjo en su mundo de caricatura. VIVIR EN LA RAYA. EL ARTE DE ROGELIO NARANJO CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, Del. Cuauhtémoc, Tel. 5117 2818 www. tlatelolco.unam.mx Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. Costo: $30 Descuento a estudiantes, profesores y afiliados del INAPAM. El domingo la entrada es libre.



26 Casa de citas

Interrumpimos este programa Jimena Zermeño

L

legado el quinto mes del año no es raro que nos sentemos a pensar en lo rápido que ha pasado el tiempo. El tiempo es cruel, pero por suerte existen recursos en la vida para burlarlo un poco. Interrumpimos este programa podría ser un artificio mágico capaz de ayudarnos a cumplir con este fin: es un libro, pero igual sirve. Compuesto por ocho cuentos de distinta longitud, el primer libro de Kurt Hackbarth es a primera vista una obra breve y fácil de digerir: sus personajes resultan familiares, presenta situaciones cotidianas, el lenguaje es sencillo y accesible, pero al acabar de leerlo uno se quedar con una sensación de extrañeza. Y es que Hackbarth nos presenta una inmensa gama de posibilidades en un libro tan breve que puede llegar a ser desconcertante. Sus cuentos tocan el realismo más puro —la disputa entre una mujer y el arquitecto que la estafó—, pasando por lo insólito —un día una familia descubre alarmada que el más pequeño de sus integrantes, el bebé Johnson, habla francés—, la ciencia ficción —una adolescente se convierte en sujeto de observación de un extraño grupo de turistas del futuro en su propia sala de estar—; etc. Por otro lado, la construcción de personajes, paisajes e historias a partir del diálogo es uno de los mayores aciertos del libro y le da gran agilidad. La cuestión es que al finalizar un libro que es tan amable con el lector en muchos sentidos, la sensación de extrañeza es la de no poder creer que sólo hemos leído ciento cuarenta y dos páginas. Sin embargo esa amabilidad puede convertirse en condescendencia cuando


el autor decide concluir el libro con un epílogo que resulta un tanto innecesario. Hackbarth tiene la pericia de colocar pistas en los cuentos y en sus personajes que dentro de lo caótico que puede parecer el conjunto, éstas le dan una unidad muy peculiar incluso hacen que uno como lector se sienta brillante. El epílogo finalmente explica mucho de lo que para el lector pudo ser un hallazgo y le resta fuerza a lo construido por los propios personajes a lo largo de los cuentos. Cuando el bebé de la familia Johnson empezó a hablar francés hubo de qué preocuparse. Sus padres lo llevaron a toda prisa a una consulta con su pediatra y un experto lingüista, quienes confirmaron el diagnóstico casero: el bebé habla francés y nada más. Leer un libro y sentirse en tantos espacios, tantos tiempos, tantas vidas y circunstancias al final puede convencernos de que le hemos ganado al menos una pequeña batalla al tiempo. Entonces cerramos el libro y seguimos.

Boletín mensual de teatro: Paso de Gato regala ejemplares de Interrumpimos este programa a las primeras personas que escriban a: promociones@pasodegato.com




30 antros

Un Vulgar Mezcal Texto y fotos: Itzel Velázquez

E

n esta época en que vivimos una re-evolución social y cultural, nos enfrentamos a la necesidad de rescatar nuestra cultura, tan rica y diversa en tradiciones. Una de ellas, que teníamos olvidada, es la del mezcal, bebida 100% mexicana. En nuestra ciudad proliferan las mezcalerías, pero te recomiendo visitar la Vulgar, pues ahí se realiza un enorme esfuerzo por informar a sus visitantes sobre la importancia del consumo responsable de las bebidas realizadas artesanalmente con base en este destilado. Lo más importante es que aprendamos a remunerar justamente a las familias mexicanas que creen fervientemente en el valor y significado de esta bebida. Vulgar no sólo es un escaparate para que los productores de este elíxir presenten su producción; también es un lugar comprometido con nuestra historia y cultura. En sus paredes hallarás un grandioso mural titulado Apología del mezcal, en el cual se plasma gráficamente todo el proceso de elaboración de ésta bebida. Cuenta, además, con una muestra permanente de fotografías sobre el mismo tema. La mezcalería Vulgar cuenta con dos cartas: la primera presenta la coctelería, realizada a partir del mezcal endulzado con su propia miel y con fruta fresca. Brinda también opciones completa-

Al presentar este ejemplar de Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato en mezcalería Vulgar, durante el mes de mayo de 2013 te regalarán un vaso de pulque.

mente tradicionales como el pulque, el agua miel, los curados y algunos tipos de cerveza artesanal como el Sotol, la Bacanora, Raicilla y Comiteco. Lo 100% recomendable es el coctel “Fresco Vulgar”, una ingeniosa mezcla cítrica con base de pepino, néctar de agave y un mezcal de la casa. Otra bebida recomendable es su famosa “María Sangrienta”, que es un coctel Bloody Mary pero con mezcal, acompañado de guacamole con chapulines. Si lo que buscas es comer bien, te recomiendo opciones como el “Sueño del taquero”, que es una rica orden de tacos de suadero reblandecidos en mezcal, o bien, “Para evadir al torito”, que son unas exquisitas puntas de res en caldo de jitomate asado con frijoles bayos y cebollitas. En la segunda carta encontrarás más de 100 mezcales provenientes de distintas zonas de todo nuestro país. Y en cuanto a la música, se maneja una gran variedad de ritmos nuevos que van desde el rock, el alternativo y el indie hasta el mishup, la cumbia electrónica y la salsa. La promociones permanentes de la mezcaleria Vulgar son el 3 x 2 en coctelería los martes y miércoles; las “Catas Vulgares”, que son saboreadas en 1/2 oz. de 3 mezcales por 100 pesos y la “Rodada Pulquera”, que consiste en llegar en bicicleta los sábados y te regalan un vaso de pulque o de agua miel. De todos modos, por favor checa las promociones en Twitter: @vulgardf, y en Facebook: /compartiendotradiciones, o directamente al 6267 7041. VULGAR San Luis Potosí 196-B, Col. Roma. Abierta de martes a sábado, de 18:00 a 2:00 hrs. vaso de pulque.





Novedades Editoriales de PasodeGato

Colección de Artes Escénicas

serie Dramaturgia Las buenas y las malas palabras: Obras selectas de Perla Szuchmacher (Prólogo de Olga Harmony) México, 2012, 288 pp. Edición realizada con el apoyo del inba Bordeando Shakespeare: antología, varios autores México, 2012, 414 pp. Edición realizada con el apoyo del Conaculta

serie teoría y técnica Narraturgia: dramaturgia de textos narrativos, de José Sanchis Sinisterra México, 2012, 148 pp. Edición realizada con el apoyo del Conaculta Qué es la dramaturgia y otros ensayos, de Joseph Danan (Traducción:Víctor Viviescas) México, 2012, 128 pp. Edición realizada con el apoyo del Conaculta

Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método, de José-Luis García Barrientos (Edición corregida y aumentada) México, 2012, 520 pp. Edición realizada con el apoyo del Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Chihuahuense de la Cultura, el Instituto de Cultura del Estado de Durango, y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán. Prácticas de lo real en la escena contemporánea, de José A. Sánchez (Prólogo de Rodolfo Obregón) México, 2013, 344 pp. Edición realizada con el apoyo del Conaculta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.