Bogotá D.C., Colombia • revistatecnologia@unbosque.edu.co • Vol. 10 Núm. 2 Julio a diciembre de 2011 • ISSN 1692-1399
REVISTA DE TECNOLOGÍA - Journal of Technology – ISSN 1692-1399 fue fundada en 2.002 como publicación académica semestral de las Facultades de Ingeniería de la Universidad El Bosque. REVISTA DE TECNOLOGÍA - Journal of Technology – ISSN 1692-1399 was founded in 2.002 as an academic journal published on a semesterbasis by the college of engineering of Universidad El Bosque. OBJETIV OS Y ALCANCE OBJETIVOS La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGY de las Facultades de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque de Bogotá D.C., Colombia, propone convertirse en un espacio científico y tecnológico para socializar los avances en las diversas áreas del conocimiento que ocupan a las disciplinas de ingeniería que le dieron origen. Pretende dar a conocer y difundir la producción intelectual de investigadores de la Universidad El Bosque y de la comunidad científica en el orden nacional e internacional, los resultados obtenidos de procesos de investigación académica, diseño, análisis y reflexión de orden teórico sobre problemáticas y necesidades de la sociedad, presentes en el contexto de la actuación misma, que son abordadas desde la ingeniería mediante la aplicación del conocimiento científico al desarrollo de soluciones traducidas en innovación tecnológica y de gestión, que promueven la cultura por la vida, su calidad y su sentido, se manifiesta en el análisis del impacto que éstas soluciones tendrán sobre el bienestar de las personas, el medio ambiente y la viabilidad de las organizaciones y la sociedad en su conjunto en búsqueda de nuevos contextos civilizatorios de respeto por el ser humano y la naturaleza. La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY va dirigida a la comunidad científica, académica, al sector productivo y a las organizaciones en general, que mediante los proyectos de investigación encuentran diversas formas de evolucionar y a su vez contribuyen a suplir las necesidades de la comunidad en sociedad dentro del marco del papel que corresponde a las universidad como espacio social de utilidad colectiva. Correo electrónico: revistatecnologia@unbosque.edu.co AIMS AND SCOPE REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY of the college of information systems engineering, industrial engineering, electronics engineering and environmental engineering at Universidad El Bosque, Bogotá D.C., is the technical and scientific forum to share advances in several knowledge fields of the disciplines of engineering from the publication come from. Its aim is to disseminate and spread knowledge produced by Universidad El Bosque researchers and, furthermore, national and international researchers and results acquainted from research processes, theoretical design, analysis and thinking on problems and needs of society, tackling them from an engineering point of view by applying scientific knowledge to develop solutions translated into technological and managerial innovation, promoting a culture for life, its quality and meaning, expressed in terms of impact analysis of these solutions on people well-bieng, environment, organizations and society viability in search for new civilization contexts focusing on respect for human beings and nature. REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY is directed to the scientific and academic community, to industries and any organization that, by means of research projects find several ways to evolve and bring its contribution to attend needs of communities in society portrayed by the role of university as a social space of collective revenues. e-mail: revistatecnologia@unbosque.edu.co
Forma de Adquisición Compra, canje o suscripción. Precio Venta Público / Retail Price COL$10.000 COL$10.000. Suscripciones y solicitudes de canje Subscriptions or Exchange REVISTA DE TECNOLOGÍA Calle 132 7-A- 79 Bogotá D.C., Colombia Tel. +571 520 4018 Fax: +571 625 2030 revistatecnología@unbosque.edu.co PUBLICID AD PUBLICIDAD La REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGY ISSN 1692-1399 invita a dirigir sus órdenes publicitarias a la dirección electrónica revistatecnologia@unbosque.edu.co, a orlandolopez@unbosque.edu.co, o a la dirección geográfica: REVISTA DE TECNOLOGÍA Calle 132 7-A-79 Bogotá D.C., Colombia Aunque todos los anuncios y demás contenidos de la revista dicen estar conforme a estándares éticos, por su inclusión en esta publicación, el anunciante declara que la responsabilidad por perjuicios o daños a personas o propiedades como resultado de la calidad, confiabilidad de los productos, la negligencia, cualquier uso u operación de los métodos, productos, instrucciones o ideas contenidas en el material corresponde enteramente a quien origina la información publicada. AD VER TISING ADVER VERTISING REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLGY ISSN 1692-1399 invites to advertise by inquiring by e-mail to revistatecnologia@unbosque.edu.co, or orlandolopez@unbosque.edu.co or requesting a place for an ad to the geographical address: REVISTA DE TECNOLOGÍA Calle 132 7-A-79 Bogotá D.C., Colombia Although all advertising and further contents is expected to conform to ethical standards, inclusion in this publication does not constitute a guarantee or endorsement of the quality or value of such a product or the claims made of it by its manufacturer. No responsibility is assumed by the publisher for any injury and/or damage to people or property as a matter of product liability, negligence or otherwise, or form, any use or operation of any methods, products, instructions or ideas contained in the material herein. PORTADA DE ESTE NÚMERO Volumen 10 Número 2
2
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Contenido Editorial Innovación: el riesgo de quedar en la retórica Orlando López C.
5
Ingeniería Electrónica Editorial Juan Carlos Lizarazo
10
Tasa de lluvia 1-min para Bogotá, Colombia (1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia) Ernesto Sabogal Gómez
11
Ingenieros generadores de valor Editorial Martha Ruth Mendoza Torres
18
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? (Second order cybernetics, how the administrative mental model of industrial engineers changes?) Nubia Isolina Patarroyo Durán
19
Ingeniería de Sistemas Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando robótica Lego (Simulation of transport insurance payment decision using Lego robotics ) Germán Enrique Campos Hernández, William Camilo Sierra García
31
Senderos Ambientales Editorial Alfonso Avellaneda Cusaría Contribución técnico - científica a la argumentación, frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga, Pacífico Colombiano (Technical - scientific contribution, to the ownership and land use in Bahía Málaga Colombian Pacific) Francisco Felipe Gelves Gómez
42
43
Números anteriores
51
Instrucciones a los autores
58
Políticas Editoriales
62
ISSN 1692-1399
3
4
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Editorial INNOVACIÓN : EL RIESGO DE QUEDAR EN LA RETÓRICA Orlando López C. Changing people‘s customs is an even more delicate responsibility than surgery. Edward H. Spicer Human problems in technological Change, 1952.
DE “CIENCIA Y TECNOLOGÍA” A “CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN” De acuerdo con Rogers [1], una innovación es una idea, una práctica o un objeto que es percibido como novedoso por un individuo o por otra unidad de adopción. La extensa literatura da cuenta de un sinnúmero de esfuerzos de conceptualización sobre este fenómeno que para el público en general puede resultar obvio y que, en consecuencia, todo esfuerzo por establecer el concepto puede resultarle inútil cuando no es que la disertación sobre el tema la juzga como un ejercicio que da giros en el dominio de la gramática. No obstante, la premisa de este documento es que la ausencia de acuerdo sobre el concepto de innovación es lo que genera un alto riesgo de quedar en discursos de improductiva retórica. Es fácil encontrar dentro de los escritos académicos y no académicos enunciados acerca de la innovación como proceso de desarrollo de nuevos productos y servicios, o bien como un ejercicio de la imaginación para generar nuevas combinaciones de los componentes de un sistema productivo que generan valor, y en otras ocasiones como la aplicación del conocimiento en forma de ideas, prácticas, productos o servicios con el propósito de incrementar la productividad. Y todas estas «definiciones» tienen en común el sesgo ideológico del interés consumista y del mercado. Incluso la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, http://www.oecd.org) se refiere a la innovación en un sentido utilitarista «como la aplicación comercialmente viable e inicial de la ciencia y la tecnología en una nueva dirección». Todas estas definiciones restringen el alcance del concepto de innovación a los intereses de las empresas en aras del desarrollo de nuevos productos, o de la generación de valor o del incremento de la productividad. Y para todos es claro, al menos intuitivamente, que previo a la existencia del modo de producción capitalista y su dinámica mercantilista o de búsqueda de la optimización por sí misma, las innovaciones ya existían en la vida de los humanos. Es más, la acción de generar innovaciones, llamémoslo innovar, parece ser inherente a la naturaleza humana como respuesta a su permanente adaptación al medio cambiante. Un concepto de innovación como el presentado por Rogers [1] no es teleológico y es independiente de la forma de producción económica. Además, a la luz de este concepto, no es relevante si una idea, una práctica o un objeto es «objetivamente» nuevo bajo mediciones como el tiempo transcurrido desde su invención hasta su primer uso. Esta aproximación conceptual exhibe, además, la ventaja de ser independiente de si la novedad procede de una creación, invención o descubrimiento, y de esta forma la innovación expresa su ‘calidad de nuevo’ en términos de conocimiento, persuasión o de una decisión para adoptarlo. Ahora bien, cuando el concepto innovación es calificado y asociado a la tecnología, es cuando puede adquirir un sentido teleológico, ya que la tecnología connota la existencia de una forma, una manera, un modo para lograr un propósito. Así, la innovación tecnológica hereda de la tecnología el carácter que se deriva del diseño para una
ISSN 1692-1399
5
acción instrumental que permite reducir la incertidumbre en las relaciones involucradas en la búsqueda de lograr un resultado deseado. La innovación tecnológica moviliza, pues, conocimientos científicos y técnicos ya existentes, bien pre-existente en una invención no implementada, o bien en artefactos existentes. Tal es el caso de los televisores LED (lightemitting diode), por ejemplo. Los televisores ya existían con pantallas CRT y cuanto mayor se requería la dimensión de las pantallas, el peso y volumen del artefacto crecía hasta hacerlos poco prácticos para movilizarlos y ubicarlos. La tecnología LED (también la tecnología de plasma y LCD) ya estaba siendo usada en pantallas de calculadoras personales y de escritorio. La innovación procede de asociar la utilización de pantallas LED de bajo consumo de energía con la percepción de una potencialidad del mercado en la que se puede disponer de mayores áreas de visualización con consumo de energía, peso y volumen menos que proporcionales al área referida, es decir la idea de televisores de pantalla con gran área, pero con poco peso y que ocupan poco volumen, además de consumir poca energía. Hoy están disponibles en el mercado televisores con estas características. De hecho, pantallas de plasma, pantallas LCD y pantallas LED ya existían, lo que evidencia que la innovación tecnológica no sólo depende de las ideas científicas y técnicas sino de su capacidad para integrarse y constituirse en un satisfactor de necesidades. Un abordaje descuidado del concepto puede generar confusiones con expresiones similares, pero distintas. Ocasionalmente, se cree que la adquisición de nuevos artefactos tecnológicos en una organización genera automáticamente innovaciones en los procesos organizacionales. Pero esto depende de dos cosas, de la forma como ha sucedido la difusión tecnológica de la innovación en el entorno organizacional y, también, de una medida de la forma como la innovación a permeado a la organización: la capacidad de absorción tecnológica [2]-[4]. Cuando los conceptos de innovación, absorción y adquisición tecnológicas no se distinguen de la adopción o la adaptación tecnológica, así como se usan en forma intercambiada, incongruentes entre sí, no solamente se corre el riesgo de que los razonamientos se reduzcan a discursos retóricos inocuos, sino que, lo más grave de todo, impidan construir conocimiento que conduzca a la formulación de políticas pertinentes: políticas de ciencia y tecnología y, finalmente, políticas económicas coherentes con la realidad. No solo existen cientos de artículos y libros sobre innovación, sino que existen decenas de publicaciones seriadas especializadas en las que se ubican documentos especializados sobre el tema. En el orden internacional se encuentran Technovation, Journal of Product Innovation Management, International Journal of Innovation Management, Creativity and Innovation Management, European Journal of Innovation Management, Technological Forecasting and Social Change y Technology in Society, entre otras. En el orden local, la Revista de Tecnología-Journal of technology en forma inherente es un espacio natural para publicar documentos sobre el tema y de alguna manera cada uno de los resultados que se presentan constituyen una innovación. El grado de absorción de los resultados presentados en el sistema social correspondiente, la adopción, adaptación o rechazo de los mismos es otra medición que no afecta la concepción de los resultados de investigación como innovación. Por ejemplo, en el presente número, Volumen 10 Número 1, que corresponde al primer semestre de 2011 -enero a junio- se incluyen artículos del dominio de la Ingeniería Ambiental como «Contribución técnico - científica a la argumentación, frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga, Pacífico Colombiano» que evidencia la importancia de una relación socio-ecológica. Por su parte, el artículo «cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?» propone una nueva posible teoría, fundamentada en la variación entre el control normativo y el racional, relevante en la ingeniería industrial, que finalmente es una innovación, aunque no comporte el hardware de un artefacto tecnológico. Los documentos «Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando robótica Lego» y «Tasa de lluvia 1-min para Bogotá» también presentan innovaciones en su tema. Estos documentos son artículos originales, la mayoría de ellos artículos tipo 1, 2 o 3 de la tipología de Publindex, de diversas disciplinas del conocimiento, en las que se desarrolla investigación académica.
6
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES En diciembre de 2006, la Organización de la Naciones Unidas decidió declarar al año 2011 como el Año Internacional de los Bosques (International Year of the Forests http://www.un.org/en/events/iyof2011/). Un bosque es un sistema ecológico complejo integrado por árboles y hospeda otras muchas formas de vida que se desarrollan al amparo del ambiente especial creado por la vegetación y que a la vez la afectan. Los árboles en un bosque limpian el aire de impurezas suspendidas en él, lo enfrían en días cálidos, conserva el calor cuando baja la temperatura ambiente y absorbe sonidos: es decir, es un estabilizador acústico y térmico. Las plantas además tienen un efecto amortiguador del efecto de las precipitaciones sobre la superficie terrestre, lo cual reduce el riesgo de erosión y participan en los fenómenos de absorción y adsorción. La palabra inglesa forests se refiere tanto a bosques como a selvas, si bien jungle puede ser usado como referente de selva. Los bosques pueden ser naturales y artificiales. A su vez los primeros pueden ser clasificados en varios tipos como taiga, bosques mixtos templados, bosques templados, bosques subtropicales, bosques tropicales y bosques lluviosos ecuatoriales. Existen otras clasificaciones y subclasificaciones de acuerdo con la región del planeta en observación. En todo caso, una selva entendida como un terreno de vegetación muy espesa, con árboles y otras formas diversas de vida, también es un bosque en el sentido de la iniciativa de la celebración de la Organización de las Naciones Unidas. De hecho, la misma organización para la agricultura y la alimentación (FAO-Food and Agriculture Organization) define un bosque como tierra con cubierta de árboles en el más del diez por ciento (10%) de su área o más de 0,5 hectáreas, en donde los árboles alcanzan altura mínima de 5 m. in situ en su estadio de madurez. La REVISTA DE TECNOLOGÍA se une este año a la celebración anunciada por la Organización de las Naciones Unidas para ambientar la presentación de la publicación mediante este motivo. Por la naturaleza de los temas abordados por la publicación, sólo el artículo "Contribución técnico-científica a la argumentación frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga, Pacífico Colombiano" es cercano al tratamiento de los bosques ecuatoriales. Bahía Málaga está ubicada en el departamento del Valle del Cauca, sobre la costa del Océano Pacífico de Colombia (http://bahiamalaga.org), con inmensos bosques que se tocan con las aguas oceánicas que brindan las mejores condiciones de apareamiento para las ballenas jorobadas. Este ecosistema costero ha sido reconocido recientemente como parque natural, y aunque es un avance hacia su protección frente a la predación de los intereses económicos cosificantes, aún debe darse sostenibilidad a los esfuerzos por desarrollar políticas duraderas de protección a esta región boscosa. Para esta publicación también es importante unirse a la celebración del año Internacional de los Bosques (2011), puesto que la publicación debe su existencia y sostenimiento a la Universidad El Bosque que, como rezan sus principios filosóficos, propende por una cultura de la vida, su calidad y su sentido. Por eso, en cada una de las secciones, además de la portada, este número cuenta con fotografías originales de distintos sectores de bosque de nuestra geografía, que esperamos que matice los temas de ingeniería que mayormente y periódicamente conforman esta publicación y, además, contextualicen a la publicación académica dentro de la temática que propone la Organización de las Naciones Unidas como eje inspirador en 2011 de las acciones que la academia, los gobiernos y las industrias emprendamos.
REFERENCIAS [1] E.M. Rogers. Diffusion of innovations. 5th ed. Free Press, New York. 2003. ISBN: 0-7432-2209-1 [2] W.M. Cohen, D.A. Levinthal. Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 1990. Vol. 35, 128-152. [3] S.A. Zahra, G. George. Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of Management Review. 2002. Vol. 27, No.2 185-203. [4] F. Malaver, M. Vargas, F. Ardila. Las capacidades de absorción tecnológica: una mirada centrada en la adquisición de la tecnología. Encuestas, datos y descubrimiento de conocimiento sobre la innovación en Colombia, Universidad Javeriana, Bogotá. 2009. 123-156.
ISSN 1692-1399
7
8
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Ingeniería Electrónica ISSN 1692-1399
9
Ingeniería Electrónica EDITORIAL Juan Carlos Lizarazo Editor Asociado – Ingeniería Electrónica
La Universidad El Bosque, a partir del segundo semestre de 2011, ofrece el pregrado en Bioingeniería; sin embargo, los aspirantes podrían tener algunas preguntas sobre los alcances y limitaciones del programa, por lo que toman relevancia las siguientes preguntas: ¿qué es bioingeniería?, ¿qué mide? y ¿qué es lo que realmente mide? Por lo anterior es preciso aclarar que la bioingeniería en la Universidad El Bosque se fundamenta en las tecnologías de diagnóstico y rehabilitación aplicadas no solamente en humanos, sino que involucra estudios en todo el reino animal y en general, todos los aspectos de la biología relevantes al entorno de estudio. Lo anterior conlleva a tener contacto directo con los ecosistemas, en general, con un profundo alcance ecológico, con esto, la Universidad El Bosque da identidad y sentido de pertenencia a los futuros egresados de este programa. Lo anteriormente dicho se correlaciona con el precepto promulgado en la Universidad referente a una cultura de la vida, su calidad y su sentido, lo que permite desde el punto de vista pedagógico, tener un currículo claro, consistente y pertinente en la formación de sus estudiantes, lo que a largo plazo evidencia el verdadero sentido de formación de éstos, evidenciándose en la resolución de problemas del contexto nacional en este campo. Adicionalmente es preciso aclarar que el alto nivel de formación de los egresados se fundamenta en la aplicación de ciencias básicas como la biología, la física y la química; ciencias que correlacionadas a la formación de ingeniería, brinda un perfil que fundamentalmente genera egresados con un alto potencial de generar empresa, lo que es fundamental en el desarrollo del país. Por lo cual la Universidad promueve y fortalece el desarrollo de la nación mediante la formación empresarial de los egresados de este programa
Fotografía:
10
Antena de telefonía celular en Bogotá con fondo los cerros del suroccidente de la ciudad. Ernesto Sabogal Gómez
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Tasa de lluvia 1-min para Bogotá, Colombia1 1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia1
Ernesto Sabogal Gómez2
RESUMEN
Abstract
Los modelos de atenuación por lluvia requieren de la tasa de lluvia para diferentes porcentajes, siendo los más comunes 0.1%, 0.01% y 0.001%, o en su defecto la función de distribución de probabilidad o la función cumulativa de probabilidad. Este artículo presenta avances preliminares en el cálculo de Rp para Bogotá, Colombia; tanto por medios estimados –modelos- como por medio de mediciones. Aunque existen varios modelos a partir de los resultados parciales los modelos que mejor se ajustan son: Ito y Capsoni; para probabilidades inferiores a 0.01% el modelo Moupfouma-Martin. En este artículo se presenta la metodología, algunos resultados de las mediciones y resultados de la estimación de Rp por modelos; todo lo anterior orientado a la zona norte de Bogotá.
Rain attenuation models require the rain-rate values for the most common percentages (Rp) or the cumulative distribution function. This paper presents an advance of the estimation of Rp for Bogotá, Colombia. Although there are several rain-rate models, the best fitted for the available data were: Ito and Capsoni; While Moupfouma-Martin is best suited for probabilities lower than 0.01%. The methodology, some preliminary results from different models, analysis and contour maps for the north part of Bogotá are introduced. Keywords: rain rate; rain attenuation; microwave fixed service; propagation through rain.
Palabras clave: intensidad de lluvia; atenuación por lluvia; propagación de microondas; propagación en lluvia.
1 Artículo corto 2 Universidad El Bosque
ISSN 1692-1399
11
E. Sabogal Gómez
Tasa de lluvia 1-Min para Bogotá, Colombia 1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia
Rev. Tecnol.
I. INTRODUCCIÓN
estaciones meteorológicas; no todas tienen información con las mismas series de tiempo ya que fueron puestas en funcionamiento o dadas de baja en diferentes años. Se escogieron cuatro estaciones del norte, las cuales son: aeropuerto El Dorado, Enmanuel D’Alzon, Escuela Colombiana de Ingeniería e IDEAM Kr 1. La selección se realizó a partir de las estaciones que contaran con las series más largas, para los mismos años: superiores a 25 años; idealmente 30 años.
Se conoce que el mayor impedimento para la propagación de los sistemas de microondas, para altas frecuencias, es la lluvia que se convierte en el factor más importante en el cálculo de disponibilidad de un enlace. Aunque el fenómeno de la atenuación se presenta desde algunos GHz, su impacto es mayor para frecuencias superiores a 10 GHz. Los modelos para el cálculo de la atenuación, para diferentes disponibilidades, dependen de la tasa de lluvia denominada Rp; el valor de Rp se requiere para todas las ubicaciones del globo con un rango amplio de probabilidad p [1]. Algunos servicios como LMDS, aunque no han despegado del todo, se orientan a distancias de algunos pocos kilómetros (en Colombia se ha establecido que la distancia promedio para LMDS es de 4 km, pero puede variar entre 2 km y 7 km) [2]. Lo anterior implica que el cálculo de Rp debe ser más preciso y orientarse a las ciudades donde es más factible la implementación de este servicio. Es posible que LMDS no prospere pero eventualmente podrían generarse, a futuro, otros servicios similares en las bandas Ku o Ka; por ejemplo WiMax. En este artículo se presentan resultados parciales orientados a la estimación de Rp en Bogotá, Colombia. En la fase inicial se estima Rp a partir de modelos como RH [3], Dutton [4], Ito [5], Chebil [6], Moupfouma [7], Capsoni [8], entre otros. De los anteriores se decidió cuál es el más apropiado para los datos climáticos que se tienen. Basados en los resultados se realizó un mapa de contorno de Rp para el norte de Bogotá. La selección nace de la facilidad de conseguir los datos necesarios así como los más cercanos a las mediciones preliminares. A futuro –a partir de una campaña de tres años- se espera: obtener Rp a partir de mediciones, realizar los mapas de contorno para toda Bogotá, ajustar uno de los anteriores modelos al entorno de Bogotá y finalmente ampliar el estudio a las principales ciudades del país. II. Métodos y Herramientas A. Datos El ente estatal de Colombia encargado de medir, analizar, procesar y almacenar los datos de lluvia -entre otros- es el IDEAM; dicho instituto reporta los datos de lluvia total diaria, lluvia acumulada en 24 h. De un total de 44 12
Como el número de estaciones se consideró bajo, se buscaron como fuente adicional, los datos de la red de estaciones del Acueducto de Bogotá, que está compuesta por 81 estaciones hidrométricas y 76 estaciones meteorológicas. De la anterior red se escogieron las estaciones: Contador, Usaquén-Santana, San Luis y Camavieja; ya que éstas contaban con series de 30 años o más para los mismos años. De las anteriores estaciones es posible determinar la lluvia total diaria, la lluvia total anual, la lluvia total media anual y la lluvia acumulada del peor mes –más lluvioso- en 30 años (Mm). Para algunos modelos se requiere el número de días de tormenta al año (DTH); como fuente inicial se tomó el reporte del IDEAM [9] el cual indica el número de días promedio de tormentas por meses, promedio basado en los datos de los años 1974 a 1998. Como el presente estudio pretende abarcar 30 años se buscó otra fuente adicional; se tomó el consolidado histórico de los archivos METAR (formato que estandariza el intercambio de información meteorológica) del aeropuerto El Dorado de Bogotá (SKBO), que cuenta con DTH para los años 1978 a 2009. B. Modelos A partir de los datos enunciados anteriormente no es posible determinar directamente la tasa de lluvia Rp, por lo cual se utilizan modelos que estimen Rp, a nivel de integración de un minuto, a partir de series de datos anuales. Los modelos que se tuvieron en cuenta para el análisis fueron: R-H con modificación de Dutton, UIT-R P.837-5[1], Chebil, Ito, Capsoni y Moupfouma. Los datos requeridos para los anteriores modelos son: lluvia acumulada media anual (M), número de días de tormenta anual (DTH), lluvia acumulada en el peor mes de 30 años (Mm), relación de tormenta (b), la probabilidad de lluvia de periodos de 6 horas Pr6.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Para el modelo de la UIT se toman los datos que éste entrega en los archivos ESARAIN_BETA, ESRAIN_MT y ESARAIN_PR6 [10]. Datos con una resolución de 1.125º equivalentes aproximadamente a 125 km. El modelo Capsoni da un valor regional de beta y Pr6 para Bogotá, son 0.44 y 43.7, respectivamente. Los cálculos se realizaron con este beta y con el beta promedio calculado en el modelo RH modificado.
III. ESTIMACIÓN DE RP Como primer paso se calculó M, Mm y Dth para cada una de las estaciones; en la tabla 1 se presentan los resultados. TABLA 1. Estaciones, Ubicación y Parámetros de Lluvia Estación
Longitud Latitud (ºO) (ºN)
M (mm)
Mm (mm)
Dth (días)
Enmanuel D’Alzon
74.067
4.700
875.7
295.7
84
C. Procesamiento y Análisis
Usaquén
74.033
4.700
983.1
318.2
84
El primer paso consistió en buscar y eliminar datos que estuviesen fuera del rango esperado; posible error de medición.
San Luis
74.050
4.650
1074.2
380.6
84
Camavieja
74.100
4.630
879.0
282.3
84
Contador
74.033
4.717
956.3
316.8
84
El Dorado
74.150
4.700
815.4
270.4
84
IDEAM
74.067
4.600
1035.2
330.5
84
Escuela Col. Ing.
74.033
4.783
897.0
345.0
84
Debido a fallas en los equipos de medición se detectaron «huecos» en los datos para el cálculo de la lluvia media acumulada anual, los cuales afectaban el promedio; como solución se procedió a utilizar una ventana deslizante de 365 días. Si se tenía información para los 365 días de la ventana se procedía a realizar el promedio de estos 365 días, en caso contrario se desplazaba la ventana hasta encontrar nuevamente 365 datos contiguos. Posteriormente se procedió a realizar la media de las ventanas y así se obtuvo la media anual (M o Mt según el modelo), para los años de estudio. El cálculo del acumulado de lluvia mensual máximo en 30 años consecutivos se realizó, inicialmente, buscando el mes calendario en el cual se hubiese medido la mayor cantidad de lluvia. Pero se consideró que se le daba demasiada relevancia al calendario, por lo cual se tomó una ventana deslizante de 30 días y se buscó el acumulado mayor dentro de esa ventana. Se determinaron las variables necesarias para cada una de las estaciones y se calculó Rp para cada uno de los modelos citados. Se adquirieron y analizaron los datos resultantes; a partir de los datos necesarios y los resultados se eligió un modelo para determinar R0.01 y el uso del modelo de Moupfouma para el cálculo de Rp para otras probabilidades. A partir de los ocho valores de Rp, uno para cada estación, se utilizó Matlab para realizar extrapolaciones e interpolaciones bilineales; datos que se utilizaron para generar superficies y contornos de Rp.
ISSN 1692-1399
Es importante aclarar que se tomó Dth igual para todas las estaciones ya que solamente se cuenta con el dato del METAR del Aeropuerto El Dorado; las estaciones más lejanas están a 15km del punto de medición de Dth. Para cada una de las estaciones se calculó b según la ecuación 1; el b resultante se presenta en la tabla 2.
{−5e β = ⎡⎢0.03 + 0.97e ⎣
−0.004 M m
} ⎤ ⎡⎢0.2 ⎦⎥ ⎢ ⎣
TABLA 2 b para Cada Estación Estación
b
Enmanuel D’Alzon
0.3687
Usaquén – Sanatana
0.3962
San Luis
0.5045
Camavieja
0.3422
Contador
0.3978
El Dorado
0.3285
IDEAM - Kr 1
0.4117
Escuela Col. Ingeniería
0.4663
Media de b
0.4020
Desv Desv.. Est. b
0.0596
13
E. Sabogal Gómez
Tasa de lluvia 1-Min para Bogotá, Colombia 1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia
Rev. Tecnol.
Con estos datos se realiza el cálculo de R0.01; en la tabla 3 se presenta el R0.01 estimado para los modelos: ITU-R P.837-1 [11], ITU-R P.837-5 utilizando los datos provistos en la base de datos de la ITU, ITU-R P.375-5 utilizando los
datos de lluvia total y b dados en la tabla 1 y 2, RH modificado, Chebil, Ito, Capsoni y Capsoni usando b de la tabla 2.
TABLA 3. R0.01 (mm/h) Para Diferentes Modelos Estación
P.837-1
P.837-5
P.837-5Local
RH
Chebil
Ito
Enmanuel D’Alzon
95
82.0
48.9
80.1
92.1
55.1
57.6
54.4
Usaquén - Sanatana
95
81.8
51.6
86.4
95.3
60.0
60.4
57.2
San Luis
95
82.4
53.7
97.3
97.9
69.7
62.6
59.4
Camavieja
95
82.8
49.0
77.7
92.2
53.3
57.7
54.5
Contador
95
81.6
51.0
85.5
94.6
59.3
59.8
56.5
El Dorado
95
82.4
47.3
73.8
90.2
50.5
55.9
52.7
IDEAM - Kr 1
95
83.0
52.8
89.3
96.8
62.5
61.7
58.5
Escuela Col. Ingeniería
95
80.9
49.5
88.7
92.8
61.9
58.2
55.0
Media de R0.01
95
82.1
50.5
84.9
94.0
59.0
59.2
56.0
Desv Desv.. Est. R0.01
0.000
0.691
2.172
7.447
2.616
6.050
2.277
2.29
Es importante indicar que el Rp para probabilidades diferentes a 0.01% se calculará a partir del modelo Moupfouma-Martin, el cual ha reportado resultados satisfactorios para zonas tropicales [12]. El modelo Moupfouma para climas tropicales, ecuaciones 2 a 4, requiere solamente del valor de R0.01. Es posible que, una vez se tengan las mediciones, se deban ajustar las constantes l y g del modelo.
Rp ⎞ ⎛ R − R0.01 ⎞ ⎛ b=⎜ p ⎟ ln ⎜1 + ⎟ ⎝ R0.01 ⎠ ⎝ R0.01 ⎠
donde l=1.066 y g=0.214.
14
Capsoni
Capsoni Local
En la tabla 4 se presentan los valores de Rp aplicando el modelo Moupfouma tomando como base R0.01 del modelo Capsoni local. Las zonas corresponden a las líneas de contorno de la fig. 1. TABLA 4. Rp (mm/h) a Partir del Modelo Moupfouma Rp (mm/h) Zona
1%
0.1%
0.01%
0.001%
A
3.5
19.1
53
89.9
B
3.5
19.5
54
91.6
C
3.6
19.9
55
93.3
D
3.7
20.2
56
95.0
E
3.7
20.6
57
96.7
El último paso en la estimación de Rp es tomar la decisión si se asigna un único valor al área de estudio o si se divide ésta en áreas con valores similares. Para frecuencias en la banda Ka y distancias de unos pocos kilómetros (5km) la diferencia de atenuación, usando las recomendaciones ITU-R P.838 [13] e ITU-R P.530 [14], puede sobrepasar
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
los 5dB entre estaciones, por lo cual, se procedió a realizar un mapa de contornos de Rp para el área de estudio. Para el mapa de contornos (Fig. 1) se tomaron los resultados del modelo denominado Capsoni local. Se utilizó la función de interpolación bilineal en Matlab y luego la función contour. Se aprecia que las líneas se separan hacia el occidente y suben en cercanías a los cerros occidentales.
A partir de los modelos «clásicos» la tasa de lluvia para Bogotá se encuentra entre 95 mm/h y 85 mm/h. Los modelos con los ajustes locales entregan valores entre 60 mm/h y 50 mm/h. Adicionalmente las mediciones preliminares se acercan a estos valores, por lo cual se considera que la tasa de lluvia se ha sobreestimado para Bogotá. Debido a lo anterior, se sugiere que los cálculos de enlaces de microondas se hayan sobreestimado, colocando niveles innecesarios de potencia.
VI. REFERENCIAS
Fig. 1. Mapa de contornos de R0.01 para Bogotá.
IV. MEDICIONES
[1]
Characteristics of precipitation for propagation modeling, ITU-R Recommendation P.837-5, Geneva, August 2007.
[2]
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 28 GHz Band (LMDS), May 2010, [Online]. Available: http://www.mintic.gov.co/mincom/ faces/index.jsp?id=1912&p
[3]
P. L. Rice and N. R. Holmberg, «Cumulative time statistics of surface point rainfall rates, «IEEE Trans. Commun., vol. COM-21, pp. 1131–1136, Oct. 1973.
[4]
E. J. Dutton, Microwave terrestrial link rain attenuation prediction parameter analysis, NTIA Report 84-148, 1984.
[5]
C. Ito and Y. Hosoya, «Worldwide 1 min rain rate distribution prediction method which uses thunderstorm ratio as regional climatic parameter,» Electron. Lett., vol.35, no.18, pp.1585-1587, 2nd September 1999.
[6]
J. Chebil and T. A. Rahman, Rain rate statistical conversion for the prediction of rain attenuation in Malaysia, IEEE Electron. Lett., vol.35, no. 12, pp. 1019–1021, Jun. 1999.
[7]
F. Moupfouma, and L. Martin, «Modelling of the rainfall rate cumulative distribution for the design of satellite and terrestrial communication systems,» Int. J. of Satellite Comm., Vol. 13, No. 2, pp. 105–115, 1995.
[8]
C. Capsoni, L. Luini, M. S. Pontes, L. A. R Silva Melo, «Global prediction of cumulative rainfall statistics from simple knowledge of the yearly rain amount», 3rd European Conference on Antennas and Propagation, EuCAP 2009, pp. 666-670, 2009
[9]
IDEAM, Keraunic Level - El Dorado Airport, June 2000, [Online], Available: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/tormen/ bogotat.htm
Para las mediciones se adquirió un pluviómetro de balancín y un registrador que almacena el acumulado de lluvia en un minuto –integración a nivel de 1 min.Como el sistema entrega múltiplos del tamaño de la «cuchara» del balancín –valores discretos- no se puede determinar de manera directa la tasa de lluvia y menos aún su función de distribución acumulativa. Se recurrió a la técnica propuesta por Fiser et al. [16] mediante el cual se registra el acumulado de lluvia en el tiempo y mediante interpolación lineal y una ventana deslizante se determina la tasa de lluvia –a nivel de 1 min- para cada segundo.
V. CONCLUSIONES A la fecha los modelos que más se acercan a los valores medidos son: Ito, Capsoni y UIT P.837-5, los últimos dos con valores dados del análisis local y no con los datos provistos en sus bases de datos para M y Beta; por lo anterior denominados Capsoni local y P.837-5 local. Para probabilidades inferiores a 0.01% se ha determinado – provisionalmente- que el mejor modelo es MoupfoumaMartin.
ISSN 1692-1399
[10] ITU-R, Study Group 3 - Radiowave propagation, Software concerning Tropospheric Propagation, «Rainfall rate model (Rec. P.837), [Online], Available: http://www.itu.int/ITUR/index.asp?category=documents&rlink=rsg3&lang=en
15
E. Sabogal Gómez
Tasa de lluvia 1-Min para Bogotá, Colombia 1-minute Rain Rate for Bogotá, Colombia
[11] Characteristics of precipitation for propagation modeling, ITU-R Recommendation P.837-1, Geneva, August 1994. [12] J. S. Mandeep and I. Syed, «Comparison of 1-minute rainfall rate distributions for tropical and equatorial climates», Space Communications, vol. 19, num. 3-4, pp. 193-198, November 2005. [13] Specific attenuation model for rain four use in prediction methods, ITU-R Recommendation P.838-3, Geneva, March 2005.
Rev. Tecnol.
[14] Propagation data and prediction methods required for the design of terrestrial line-of-sight systems, ITU-R Recommendation P.530-13, Geneva, October, 2009. [15] Salonen E. T., Poiares Baptista J. P. V., A new global rainfall model, 10th International Conference on Antennas and Propagation, 14-17 April 1997, Conference Publication 436, IEE 1997 [16] O. Fiser, O. Wilfert, Novel processing of Tipping-bucket rain gauge records, Atmospheric Research, 92, 2009, pp. 283-288
El autor: Ernesto Sabogal Gómez Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería Electrónica, líder del grupo de investigación Bioingetec de la Universidad El Bosque. (M’2005) Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes 1988 y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes en 1990. Desde 1990 se ha desenvuelto en labores relacionadas con investigación, desarrollo e innovación en el área de las telecomunicaciones. En 2004 comenzó a trabajar con la Universidad El Bosque y actualmente es su principal área de interés antenas y propagación. e-mail: correo@ernestosabogal.com
16
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Ingenieros generadores de valor ISSN 1692-1399
17
Ingeniería Industrial EDITORIAL Martha Ruth Mendoza Torres Editora Asociada Ingeniería Industrial El ingeniero industrial, como experto en la gestión de flujos de materiales e información para la agregación de valor, requiere aprender a mirar las organizaciones de forma sistémica, para poder apreciar su complejidad, identificar las interrelaciones entre sus componentes y los patrones de comportamiento de la organización, que determinan los procesos creadores de valor. Para esto, le es posible recurrir a la cibernética o ciencia del control, la cual suministra un marco de referencia para generar criterios de desempeño de los flujos y procesos y sistemas de realimentación de información sobre el comportamiento de los mismos, lo que permite detectar desviaciones, en relación con los objetivos buscados y generar estrategias de intervención que encaucen el esfuerzo hacia el logro de estos últimos. Profundizando aún más, emerge la cibernética de la cibernética, o Cibernética de Segundo Orden, la cual conduce al control de control. Es decir como generar el circuito de realimentación que permita al sistema de control, monitorearse a sí mismo para ajustarse y acoplarse ante las variaciones del entorno. Es por esto que los ingenieros industriales, a través de su proceso de formación, cambian sus modelos mentales en pro de observar sistémicamente las organizaciones y desarrollar sistemas de control, no solo de los procesos sino del mismo control.
Fotografía: Martha Ruth Mendoza Torres
18
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales?1 Second order cybernetics, how the administrative mental model of industrial engineers changes?1
Nubia Isolina Patarroyo Durán2
RESUMEN
ABSTRACT
Haciendo un breve recorrido por la evolución del pensamiento administrativo y vinculando los cambios encontrados con causas socio económicas de la época, se realiza un análisis del impacto en la estructuración de los programas académicos adelantados en la carrera de ingeniería industrial y se propone una nueva posible teoría, fundamentada en la variación entre el control normativo y el racional, factor relevante para el ingeniero industrial ya que es el responsable del control administrativo de los procesos organizacionales. Teniendo presente que la gestión óptima de las empresas implica la administración de todos y cada uno de los subsistemas que las conforman y su respectiva interrelación con el entorno, se finaliza con observaciones y recomendaciones al sistema educativo Colombiano para la formación de un ingeniero industrial.
Making a brief journey through the evolution of management thinking and linking the changes found with socio-economic causes of the time, an analysis of the impact in structuring academic programs developed in the industrial engineering degree and propose a new possible theory , based on the variance between normative and rational control, a factor relevant to the industrial engineer and who is responsible for administrative control of organizational processes. Bearing in mind that the optimal management of companies involved in managing each and every one of the subsystems that make up and their respective interaction with the environment. The paper ends with observations and recommendations to the Colombian educational system for training of industrial engineers.
Palabras Clave: Teoría administrativa, control y formación en ingeniería industrial.
Keywords: Administrative theory, control, industrial engineering education.
1 Artículo de investigación científica y tecnológica. 2 Universidad El Bosque.
ISSN 1692-1399
19
N. Patarroyo Durán
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?
I. INTRODUCCIÓN Siendo docente universitaria y consultora organizacional con varios años de experiencia, en una reunión informal dentro del ambiente académico producto de la conversación sobre el impacto de las diversas teorías administrativas sobre el talento humano en las organizaciones, surgió la pregunta de partida para realizar el estudio que dio origen a este escrito, la cual hoy se puede describir así: ¿qué nuevo paradigma en el pensamiento administrativo podría surgir y que efectos tendría entorno a la formación del ingeniero industrial? Con base en dicho cuestionamiento y teniendo en cuenta que Colombia ha sido más cercana a las modas administrativas norteamericanas debido a su cercanía geográfica y por los diversos vínculos económicos, políticos y sociales que se han sostenido durante años, se hizo un recorrido por la historia del pensamiento administrativo en Estados Unidos y se distinguieron cinco retóricas las cuales nunca han desaparecido y se fueron institucionalizando gradualmente. En ésta indagación se encontró que dichas retóricas aunque usan como idea central una misma temática, a su vez tienen tesis en contravía, es decir, se basan en el control; algunas se guían en los resultados arrojados por herramientas de tipo cualitativo aplicadas al talento humano (Control Normativo), mientras que otras lo hacen en herramientas de tipo cuantitativo (Control Racional). Cabe resaltar que ninguno de los controles tuvo un desarrollo progresivo sino que fueron intercalados periódicamente como se referencia en los párrafos siguientes y se pueden apreciar en la fig. 1, a continuación se hará el recorrido mencionado anteriormente.
II. RECORRIDO HISTÓRICO POR EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Entre 1870 y 1900 predominó el Mejoramiento Industrial, Planteado por Robert Owen y James Montgomery [1], quienes sugirieron mejorar el bienestar de los trabajadores y las condiciones de trabajo, el fundamento de sus artífices era que si la empresa se convertía en el eje central de la vida del empleado podría lograrse orden comunitario y paz industrial, entonces la estrategia era poner los intereses, los valores y creencias de los trabajadores en coincidencia con las de los propietarios; visto así, se decía que era como
20
Rev. Tecnol.
un feudalismo benévolo y bien intencionado que deseaba la felicidad de la gente siempre y cuando complaciera a las autoridades. Sin embargo, el socialismo de los inmigrantes europeos generó cambios sociales y confrontaciones laborales frecuentes, dificultando la administración a medida que las empresas crecían [2]. Sobre esta base, un creciente grupo de ingenieros mecánicos desafió este movimiento originando uno nuevo de fundamentación racional conocido como Administración Científica (1900-1923). Este movimiento buscaba mejorar la coordinación y el control de la administración, aumentando la productividad y determinando causas y efectos dentro del proceso de producción. La teoría fue apadrinada por Frederick Taylor, llegando a ser tan importante que en 1908 la Escuela de Negocios de Harvard declaró el enfoque como el estándar para la administración moderna y lo adoptó como núcleo de la organización de todos los cursos y finalmente, es a quien se puede identificar como el padre de la ingeniería industrial ya que planteó y desarrolló gran parte de los conceptos que se trabajan en la profesión. Taylor apoyaba la idea de optimizar los procedimientos de trabajo racionalmente de tal manera, que se ubicaran trabajadores en tareas adecuadas a sus capacidades y se les pagara bien, obteniendo así, trabajo menos duro, mayor eficiencia y productividad [3]. Después de la Primera Guerra Mundial surgieron cambios de clima social, dicha condición psicológica es normal en las personas cuando han estado expuestas a circunstancias caóticas o de alta tensión, de ahí que se detectó que los móviles de trabajo fueron modificados, ya que anteriormente los operarios trabajaban por el pago de un jornal, con el cual solventaban sus necesidades, después de la guerra sus prioridades cambiaron le dieron importancia al tiempo que compartían con sus familias y a la calidad de vida que tenían. Cambios sociales drásticos como la necesidad de que la mujer trabajara, porque se había convertido en cabeza de hogar debido a la muerte de su esposo en la guerra, los hijos que debían realizar el rol de sus madres, con sus hermanos menores, ya que las viudas debían trabajar, fueron generando un deterioro del núcleo familiar, hecho que impulsó el apoyo de negociaciones colectivas y participación sindical, cuyo resultado fue el resurgimiento de la atención al factor humano, lo que lideró la teoría de Relaciones Humanas (1925 - 1955). Esta teoría liderada por Elton Mayo se fundamenta en el control normativo y su idea central son
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
los derechos y la mejora de las condiciones de trabajo del empleado. A diferencia de los programas sociales abanderados por el movimiento de mejoramiento industrial, que apuntaba a la moralidad y el deber social, la nueva escuela perseguía la eficiencia -lema de la administración científica- convirtiéndose en una promesa de extensión y modificación del racionalismo aplicado al recurso humano. Aunque esta escuela es de control normativo no olvidó el uso de las herramientas cuantitativas, un ejemplo de ello son las pruebas de selección. Mayo, cuyo propósito era analizar el trabajo y la adaptación del trabajador al trabajo en pro de la eficiencia, inició sus investigaciones con la fatiga laboral y terminó con el análisis de la psicopatología individual, determinando la influencia del comportamiento del supervisor inmediato en los procesos de grupo que facilitan u obstaculizan el logro de los objetivos organizacionales [4]. Debido a que los procesos con el recurso humano son lentos, se empezó a correr la voz de que el M.B.A. (Master Business Administration) debería ser prerrequisito para la carrera administrativa, y que a su vez tenía que reforzarse con métodos cuantitativos, razón por la cual se implementó la investigación de operaciones, al planteamiento de principios administrativos generales, la ciencia administrativa y la teoría organizacional. Dicha idea no se oponía a la afirmación de la administración científica de que los administradores debían poseer estudios universitarios [5]. Durante la Segunda Guerra Mundial los problemas logísticos fueron resueltos a través del uso de herramientas de la investigación de operaciones, los resultados fueron tan positivos que la investigación operativa tuvo tal auge que se aplicó desde el campo militar hasta el organizacional, especialmente para planificación y control [6]. De esta forma nació el Racionalismo de Sistemas (1955 -1980), también llamada Teoría General de Sistemas concebida por Ludwig Von Bertalanffy el cual plantea un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, viendo la realidad como estructuras que funcionan como sistemas abiertos dentro de un enfoque global [7]. Dicha teoría tomó tanta fuerza que los núcleos de estudios en las escuelas de negocios de la época fueron Investigación de Operaciones, Ciencia administrativa, Finanzas, Contabilidad y Estadística, lo que iba generando la búsqueda de un cuerpo ordenado de conocimiento, es decir, de nuevo se retornaba al control racional, pues es visible que todas hacen uso de herramientas cuantitativas [8].
ISSN 1692-1399
El nuevo lema era planificación, pronóstico y control; se pensaba diseñar empresas más efectivas manipulando estructuras y procesos de decisión. Rápidamente las teorías afectivas se reemplazaron por planes motivacionales basados en cálculos racionales y toma de decisiones cognitivas, sin embargo, el racionalismo de sistemas carecía de un modelo explícito de la fuerza de trabajo, por lo que la lealtad y compromiso se fue diluyendo hasta el nivel profesional, es ahí donde floreció la teoría de la Cultura Organizacional (1980 a la fecha), sus principales exponentes son: Herbert Simon, Chester Barnard, Richard Cyret, James March, David Miller y Martin Starr [9], [10], [11]. Esta última teoría inició con el reconocimiento de que las empresas se pueden ver como sistemas con significado social, donde los valores de los empleados y el liderazgo mejoraban la productividad a través de la calidad, flexibilidad y servicio [12]. Ahora el compromiso era a la calidad lo que el cálculo a la eficiencia, por ello, empezó a adquirir mayor valor el compromiso, la motivación, el trabajo en equipo, la lealtad organizacional, la cultura y la moral [13]. Se ha notado que se construye una cultura compartida, sin que los trabajadores pierdan autonomía ni individualismo, asegurando que en periodos críticos éstos harán lo que más convenga a la organización, situación que no aseguró el racionalismo de sistemas, deduciendo así, que dicha teoría funcionaba en periodos de bonanza y superávit [14]. Lo expuesto hasta ahora es el punto de partida para determinar cual de los diferentes movimientos se puede convertir en la próxima retórica a predominar conservando el patrón de evolución de las teorías administrativas identificado en éste estudio [15].
III. LA NUEVA TEORÍA PROPUESTA COMO PREDOMINANTE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
De los antecedentes aquí presentados se puede concluir que el mejoramiento industrial, las relaciones humanas y la cultura organizacional se enmarcan en un control normativo basado en moldear identidad, emociones, actitudes y creencias de los trabajadores [16]. El control racional, representado por la administración científica y el racionalismo de sistemas, se cimenta en métodos y sistemas cuantitativos detenidamente articulados [17]. Al parecer los administradores fueron atraídos hacia las retóricas que enfatizan en estructuras y procedimientos racionales cuando las ganancias dependían de la inversión
21
N. Patarroyo Durán
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?
de capital y la automatización [18], sin embargo, cuando el retorno de capital descendía se interesaban por las retóricas centralizadas en la fuerza de trabajo, por tanto se puede decir, que el control racional coincide con la fase ascendente de las ondas largas de la economía, mientras que en las depresiones surge el control normativo, de esta forma, las fuerzas económicas serían las determinantes del predominio de las diferentes teorías administrativas [19]. Como se puede ver en la fig. 1 que fue construida por la autora del artículo, las diferentes teorías administrativas están regidas en su base por el tipo de control que se ejerce, ya sea normativo o racional y además se encuentran contextualizadas dentro de una serie de eventos sociales de la época, cuya ocurrencia permitió que cada movimiento se arraigara o se modificara; cada retórica ha tenido una duración aproximada de 30 años, intercalando
Rev. Tecnol.
el control normativo y racional, inicialmente entre 1870 y 1900 la teoría utilizada fue el Mejoramiento Industrial (1870-1900), de control normativo, el cual fue modificado gracias a los efectos de la revolución industrial por la Administración Científica (1900-1925), de control racional que a raíz de las consecuencias de la primera guerra mundial es reemplazada por la teoría de Relaciones Humanas (1925-1955), de control nuevamente normativo, la cual debido a la tecnología utilizada en la segunda guerra mundial produce un cambio hacia el Racionalismo de Sistemas (1955-1980), retornando otra vez al control racional, dicho predominio llega a su fin con la aparición de la calidad total (debido al nivel de competitividad que las organizaciones deben desarrollar para mantener la participación en el mercado) [20] que hace que la administración restituya el control normativo a través de la Cultura Organizacional (1980 a la fecha) [21].
1. 2. 3. 4. 5. 6.
´
´
´
Fig. 1. Evolución de las teorías administrativas. Fuente: La autora
Con base en el anterior análisis, según el criterio de la autora del presente artículo se puede pensar que el fenómeno de la globalización y los conflictos bélicos de diversas civilizaciones originarán en los próximos años un cambio de teoría administrativa, dicha retórica deberá cubrir dos frentes, por un lado responder a la sensibilización de la sociedad debido a la proliferación de hechos violentos y por el otro cubrir las exigencias de calidad para afrontar los altos niveles de competitividad que requiere un mercado sin fronteras. Se puede esperar que el actual control normativo sea relevado por un control racional, al
22
sustentarse en que las diversas teorías administrativas han tenido un movimiento oscilatorio entre lo normativo y lo racional (fig. 1); es importante resaltar que el cambio de ideología de mejoramiento industrial a la administración científica implicó un cambio extremo de fundamentos, sin embargo, a partir de los cambios subsiguientes se puede detectar un acercamiento en el manejo de los factores básicos (humano - productivo), donde al hacer énfasis en uno de los dos no se olvida la importancia del otro, obteniendo así, un acercamiento entre el uso de los controles [22], [23].
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Al observar la historia de la administración se percibió que se encuentra enmarcada por la formulación de teorías administrativas que apuntan al control de organizaciones complejas, por esto, se puede esperar que la sexta retórica sea de énfasis racional pero mucho más cercana a lo normativo que las anteriores, como se ve en la fig. 2, en la que se muestra un movimiento cíclico en forma de espiral comandado por los dos tipos de control donde cada retórica se acerca más al control opuesto, por ello se puede pensar que lo más conveniente es utilizar una teoría que acople los dos controles, algo así, como la Cibernética de la Cibernética o también llamada Cibernética de segundo orden que se podría interpretar como el control del control, una ciencia más integral en donde se puede hacer las veces de metasistema, es decir, es posible extraerse y analizar el sistema como un agente externo para posteriormente ingresar al sistemas y siendo parte de él responder a los diversos procesos de autoorganización que se implementan para afrontar los requerimientos del medio [24]. Así se acercan las dos ideologías, pues
considero que se necesita de una gerencia que sepa escuchar, respetar e involucrar al trabajador en la productividad del sistema organizacional, ya que como afirma Carlos Eduardo Martínez [25] en su documento de productividad ésta depende básicamente de cuatro factores: - El mejoramiento de la capacidad administrativa. - La capacidad de investigación, adaptación, apropiación y desarrollo de tecnología de producción. - El factor cultural. - La motivación. A su vez la eficiencia depende de: - La posibilidad de mejorar la productividad. - La capacidad para distribuir los incrementos de productividad entre los interesados del sistema.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
´
´
´
Fig. 2. Movimiento cíclico de las teorías administrativas. Fuente: La autora
La teoría contemporánea mantiene vigente el interés por mejorar la productividad y ha agregado el interés por mejorar la eficiencia de las organizaciones, en el sentido de crecer y simultáneamente contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto; un punto más a favor de la cibernética de la cibernética es que se fundamenta en los pilares del pensamiento holístico, en donde prevalece la conectividad, la interdependencia y la interrelación entre los sistemas, los
ISSN 1692-1399
subsistemas y los supersistemas que se conforman entre la organización y su entorno inmediato [26]. La cibernética formalizada por Norbert Wiener [27] trata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación, ideal para sistemas complejos, es decir, un sistema compuesto por varias partes interconectadas cuyos vínculos entre ellas contienen información adicional
23
N. Patarroyo Durán
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?
y oculta para el observador [28]. Así pues, para describir un sistema complejo hace falta no sólo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí. [29]. Sin embargo, en la cibernética el observador solamente entra en el sistema para estipular su propósito o finalidad, mientras que en la cibernética de la cibernética el observador entra en el sistema afirmando su propio propósito, de allí que permita construir y ejecutar un mecanismo de control en un sistema organizacional, evaluando y controlando los resultados de la administración, integrando los puntos de vista de usuarios, actores y administradores, estableciendo el impacto de los proyectos que se realizan, y por ende, dinamizando el ciclo de aprendizaje organizacional [30], [31]. En últimas, si el objetivo de la cibernética son los sistemas autorregulados, es decir, aquellos que son capaces de controlar sus acciones para alcanzar las metas planteadas, el propósito de la cibernética de la cibernética es tener la capacidad de gestionar de forma propia los sistemas autorregulados. Así, se tiene en cuenta tanto la estructura como el factor humano y además se utilizan herramientas de cálculo que permiten garantizar un control adecuado y por lo tanto una administración o gestión óptima de los sistemas organizacionales [32]. Cabe resaltar que el control más que un sistema implantado en la organización como herramienta, debe convertirse en una cultura de auto evaluación, con lo cual la empresa aprende a observar lo que está sucediendo y compararlo con las metas que tenían inicialmente [33].
IV. IMPLICACIONES DE LA CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN EN LA FORMACIÓN DEL
INGENIERO INDUSTRIAL El propósito que originó la Ingeniería Industrial fue el control administrativo de los procesos industriales u organizacionales, por tanto el profesional de la carrera debía proporcionar todos los insumos necesarios para la producción, programarla, controlar el personal operativo, dar mantenimiento a los equipos y preocuparse por elevar la eficiencia del trabajo [34]. De esta forma, el ingeniero industrial es la persona encargada del control, la optimización de los procesos productivos y el diseño que está ligado a la innovación de estos procesos, dichas funciones normalmente no las realizan las otras especialidades, entonces el ingeniero industrial se puede
24
Rev. Tecnol.
ver como el punto de coordinación de diversas actividades, su formación es interdisciplinaria por necesidad, además se encuentra involucrado con el elemento humano, en la organización y administración de la empresa ya que es responsable de diseñar, medir, planear y programar el trabajo [35]. El ingeniero no sólo descubre patrones, sino que además diseña formas de abordar y cambiar dichos patrones [36], el ingeniero industrial puede ser visto como el agente gestor del mejoramiento de la productividad, de ahí que deba hacer diseño de sistemas integrados que involucran factores humanos, materiales y tecnológicos [37]. De acuerdo con las tendencias de la manufactura y la ingeniería industrial a nivel mundial [38] el desarrollar sistemas integrados implica manejar la fundamentación de la teoría holística y una vez aquí, es fácil reconocer la necesidad de nuevas prácticas de administración gerencia y trabajo, nuevas estructuras organizacionales y de forma complementaria nuevos métodos de decisión, de ésta forma se puede realizar el primer acercamiento hacia la cibernética y con un poco más de esfuerzo pero con una necesidad aún más evidente se llega a la cibernética de segundo orden. Si el ingeniero industrial es el encargado del control en los sistemas organizacionales, se espera que asuma la administración de los mismos, pues las teorías administrativas se cimentan sobre controles normativos o racionales; por ello se puede concluir que el desarrollo del potencial del individuo, la administración participativa, el sistema abierto, la autoorganización, el trabajo en equipo para el mejoramiento continuo de productividad y calidad total, son ideas que deben estar a la vanguardia de la formación de las respectivas competencias del ingeniero industrial y no difieren con lo planteado en el documento ICFES- ACOFI, 2005, en su aparte de competencias del ingeniero industrial en donde se afirma que una de las competencias que debe desarrollar el profesional de ésta carrera es el análisis, diseño y evaluación de componentes o procesos organizacionales o de sistemas complejos [39]. Como consecuencia los programas de la carrera de ingeniería industrial debería asegurar a futuro [40] el desarrollo de ingeniería de manufactura la cual trabaja la concurrencia de las operaciones con la integración de los recursos disponibles en la organización, la manufactura concurrente que busca simultaneidad de los procesos de diseño y producción, tecnología de manufactura que tiene como finalidad estructuras organizacionales que propicien
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
cadenas de abastecimiento global en mercados locales y la manufactura ágil centrada en la flexibilización del sistema. Para establecer las competencias en un individuo es primordial que la persona tenga la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en una situación específica, [41]. Capra en su documento Understanding and Experiencing Ecology [42] menciona, cuánto retenemos cuando se nos enseña algo, descubriendo que después de dos semanas recordamos solo el 10 % de lo que leímos, el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que discutimos y el 90 % de lo que experimentamos, este es un argumento persuasivo para optar por el aprendizaje vivencial, basado en proyectos, que consiste en inducir experiencias de aprendizaje que comprometan a los estudiantes en proyectos contextualizados. Así, el estudiante deja de ser un sujeto pasivo que recibe información descontextualizada y predeterminada, para convertirse en el hacedor de su propio proceso de aprendizaje apoyado en proyectos reales, dicho cambio de rol genera motivación y compromiso emocional, desarrollando en él pensamiento crítico, cuestionamiento y experimentación, el objetivo de este tipo de aprendizaje es la construcción de significado ligada a la historia del estudiante y su respectivo contexto cultural [43], [44]. La mejor forma de educar para la vida sustentable es cuando profesores, estudiantes, industriales y padres están conectados en una red de apoyo, juntos facilitan el aprendizaje a través de un intercambio cíclico de conocimiento, donde cada uno en el sistema es a la vez profesor y alumno. En los países industrializados las empresas multinacionales se han asociado con las mejores universidades, con el apoyo del estado para investigar e innovar en tecnología, denominado, espiral del progreso de J.J. Servan Schreiber que genera penetración tecnológica y asociación de gran empresa, la universidad y el gobierno [45]. Aspecto que va de la mano con el auge de la tercera revolución industrial, la gobernabilidad y la tecnociencia que son apenas algunas de las tendencias mundiales para el siglo XXI [46] las cuales son algunas de la pautas a tener en cuenta en la sostenibilidad de la profesión de ingeniería industrial. En Colombia las organizaciones que ofrecen productos con mayores ventajas competitivas, no han invertido en investigación en el grado correspondiente para desarrollar una tecnología adecuada que genere valor agregado y conseguir exportar productos procesados o derivados [47].
ISSN 1692-1399
El desarrollo de nuevas tecnologías requiere inversión para crear o adaptar nuevas máquinas, técnicas de producción o unidades tecnológicas, de ahí que se espera que la empresa no tarde muchos años en organizar su actividad investigativa en integración con la Universidad Colombiana y el Estado [48]. Las soluciones que requiere el sector industrial implican transferencia de tecnología y / o generación de tecnología propia y para lograrlo, el empresario se convierte en un socio estratégico de las instituciones de educación superior [49]. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las universidades deben generar transformaciones en: [50], [51], [52], [53]. -
Las metodologías de aprendizaje hasta hoy utilizadas, enfatizando en aprendizajes vinculados a vivencias directas de los estudiantes, lo que facilita la aprehensión de la teoría holística y sus variables [54]: y
Por Instrucción: Donde el experto en un dominio de acción presenta una serie de conceptos al alumno siguiendo una estrategia predeterminada.
y
Por Analogía: Cuando las similitudes entre objetos se establecen de manera concisa y breve.
y
Por Observación: Método valioso cuando se ha desarrollado un nivel razonable de competencia en el dominio seleccionado, permitiendo detectar los detalles de las posibles disoluciones a una situación problemática en un ambiente real.
-
Utilización de herramientas tecnológicas que permiten el estudio a distancia, ya que elimina la inseguridad de los estudiantes para expresarse públicamente mostrándose más activo en las discusiones colectivas.
-
Acercamiento de las industrias a la universidad y viceversa.
La eficacia del estudio en el sistema no presencial se debe a que el maestro no monopoliza las clases, convirtiéndose en uno de los participantes del proceso educativo. Esto permite al alumno sentirse más responsable y creativo durante el proceso de aprendizaje, actuando de manera más libre y sin prejuicios. Las cifras siguientes hablan por sí mismas: si en la clase tradicional el maestro puede ocupar de 60% a 80% de la interacción verbal, en la clase virtual contribuye sólo de 10% a 15% de la conversación. Los medios tecnológicos facilitan el autoaprendizaje, en los
25
N. Patarroyo Durán
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?
colegios se tiene que motivar y preparar al alumno a una práctica de estudio independiente. En la educación lo más importante es desarrollar las habilidades reflexivas e imaginativas, el aprendizaje vivencial puede ser el camino más viable para asegurar estas condiciones [55]. De otro lado las discrepancias entre la vida real y las tácticas educativas pueden afectar la motivación del estudiante, ya que le será más difícil concretar los objetivos de aprendizaje y orientarlos hacia su vida profesional y cotidiana. Dice Brigitte Chevallier que el aprendizaje en gran parte depende de la motivación inicial, que "sólo puede nacer de un sentimiento de placer, o por lo menos, de una expectativa hacia lo que se está estudiando" [56]. V. Conclusiones A. Las instituciones de educación superior deben asociar su plan estratégico a programas de acercamiento con la industria y el estado en pro de un desarrollo sostenible del país, dando como resultado principal el planteamiento de diversos proyectos de investigación como el desarrollo de tecnología, tanto para el sector industrial como el de servicios resulta vital revisar constantemente sus procesos institucionales en beneficio de la productividad y eficiencia organizacional. Dicha función le compete al ingeniero industrial y tendrá un mayor provecho cuando se realizan análisis globales para ejecuciones locales. B.
Es necesario que las universidades verifiquen que sus docentes tanto de planta como de cátedra impartan conocimientos contextualizados, ya que esto favorece el desempeño del estudiante o del futuro profesional en el mercado real, y a su vez este último se beneficia al vincular un trabajador capaz de responder a sus necesidades y expectativas. La cibernética de segundo orden favorece el aprender a aprender, debido a que propicia reflexiones sobre el observador que se es y los docentes deben hacerlo de forma permanente.
C. Desde la formación del ingeniero industrial una visión como la que permite la cibernética de segundo orden hace posible reconocer la importancia del talento humano y el diseño de sistemas de control basado en herramientas cuantitativas y cualitativas para cada uno de los subsistemas de las organizaciones, independiente de la naturaleza de los elementos que
26
Rev. Tecnol.
los conforman; así se complementan en una sola teoría los controles racional y normativo. D. Los colegios deben entrenar a los estudiantes en el trabajo independiente y promocionar el aprendizaje activo, vinculando así, a los próximos universitarios a los procesos participativos que se deben dar al interior de las instituciones de educación superior. E.
La educación superior debe promover dentro de sus programas educativos el aprendizaje vivencial, basado en proyectos, utilizando metodologías de aprendizaje por instrucción, por analogía y por observación, lo cual permitirá entrenar a los estudiantes en la toma de decisiones en situaciones reales cuando comiencen a laborar o ejercer su profesión.
F.
El desarrollo del potencial del individuo, la administración participativa, el sistema abierto, la autoorganización, y el trabajo en equipo son conceptos centrales para la formación de las competencias del ingeniero industrial de la actualidad, de acuerdo con lo presentado en éste documento.
G. Es importante que a los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial se les enseñe pensamiento sistémico, visión holística, cibernética y cibernética de segundo orden, dadas las características de la función que deben cumplir en las organizaciones, mostrándoles los múltiples beneficios de la integralidad y el trabajo interdisciplinario. H. La visión holística permite una adecuada intervención de los sistemas complejos y promueve soluciones desde el análisis de sistemas integrados que involucra tendencias de globalización y análisis del medio ambiente. I.
El auge de cada tendencia administrativa es consecuencia de un contexto histórico que no se da al azar sino que responde a un patrón oscilatorio que va y viene entre el control normativo y el control racional
J.
El patrón oscilatorio identificado en éste documento permite recomendar un enfoque administrativo para que sea introducido a la formación del ingeniero industrial, lo cual implica modificaciones a nivel metodológico, de contenido de las asignaturas y a su vez en el desarrollo de competencias de los estudiantes.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
K.
La introducción de la cibernética de segundo genera desarrollo de procesos reflexivos que facilita la comprensión de tendencias como la ingeniería concurrente y el lean manufacturing.
Referencias
[16] K. Davis: Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill, México, 1993 [17] R. E. Pullman: A social study. HARPER´S NEW MONTHLY MAGAZINE 70, pp. 446, 1995 [18] N. D. Kondratieff: The Review of Economics Statistics, vol XVII nº 6, noviembre, 1935
[1]
Munch Galindo: Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México, 2008.
[19] C. E. Martínez Fajardo: El Management En Colombia. INNOVAR, pp. 77, 1995
[2]
Munch Galindo: Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México, 2008.
[20] Corpoven: Antes del Cambio. Revista Calidad Empresarial No 3, Caracas, 1997
[3]
A. Jáuregui: Los Principios de la Administración Científica. Argentina Editorial Plaza & Janes, 1997.
[4]
I. Chiavenato: Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill, 1992.
[21] S. R. Barley, G. Kunda: Plan y dedicación: oleadas de las ideologías de control normative y racional en el discurso administrativo. INNOVAR, pp. 81 - 100, 2002.
[5]
[6]
A. D. Jr. Chandler: The visible hand: The Managerial Revolution in American Business. HARVARD UNIVERSITY PRESS, pp. 80, 1997. P. Senge: La Quinta Disciplina. Ediciones Granica, Barcelona. España, 1992.
[7]
L. Von Bertalanffy: Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes, 1976.
[8]
R. Lilienfeld: "Teoria de Sistemas", Editorial TRILLAS.
[9]
A. Estavillo: ABC del Desarrollo Organizacional. Trillas, México, 1994.
[10] J. Guiot: Diseño de la Organización. Editorial Legis, Santafé de Bogotá, 1992. [11] J. Cardona: Crear y Sobrevivir. Cómo Evolucionan y Prosperan las Empresas. Díaz de Santos, S. A., Madrid, 1996. [12] S. Robbins: Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y Aplicaciones. Sexta Edición. PrentinceHall Hispanoamericana, SA, México, 1987 [13] B. Warner: Desarrollo Organizacional. Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1988 [14] E. Schein: Organizational Culture and Leadership. San Francisco: JosseyBass, 1985. [15] C. E. Martínez Fajardo: Del concepto de productividad en el management clásico al concepto de eficacia en el management contemmporáneo. INNOVAR, pp. 67, 2002.
ISSN 1692-1399
[22] S. R. Barley, G. Kunda: Plan y dedicación: oleadas de las ideologías de control normative y racional en el discurso administrativo. INNOVAR, pp. 81 - 100, 2002. [23] S. Huntington: The Clash of Civilizations?: Argentina. Editorial Paídos, 2001. [24] C. Francois International Encyclopedia of Systems and Cybernetics, 2 ed. K. G. Saur Verlag, Munchen (2 tomos), 2004. [25] C. E. Martínez Fajardo: Del concepto de productividad en el management clásico al concepto de eficacia en el management contemporáneo. INNOVAR, pp. 67, 2002. [26] H. Von Foerster: Las Semillas de la Cibernética. Barcelona, España: Gedisa, 1991 [27] L. Von Bertalanffy: Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes, 1976. [28] A. Estavillo y otros: ABC del Desarrollo Organizacional. Trillas, México, 1994 [29] W. R. Ashby: Requisite variety and its implications for the control of complex systems. En: Cybernetica, 1, pp. 83 ss, 1958. [30] W.R. Ashby: An Introduction to Cybernetics. London, 1958. [31] C. Argyris: Sobre el aprendizaje organizacional. Oxford University Press, México, 2001. [32] H. Sern: La Gestión Empresarial. Editorial Legis, Santafé de Bogotá, 1992. [33] E. L. Baker: Managing organizacional culture. MANAGEMENT REVIEW 69, pp. 8 - 13, 2001.
27
N. Patarroyo Durán
Cibernética de segundo orden, ¿cómo cambia el modelo mental administrativo de los ingenieros industriales? Second order cybernetics, ¿how the administrative mental model of industrial engineers changes?
Rev. Tecnol.
[34] A. Jáuregui: Los Principios de la Administración Científica. Argentina Editorial Plaza & Janes, 1997.
[45] J. J. Servan - Schreiver. El Desafío Americano (1970). Chile. Editorial Zig Zag.
[35] J. J. Servan-Schreiber y B. Crecine, La revolución del conocimiento, Barcelona Editorial: Plaza y Janés, 1986.
[46] UNESCO, 2004. Los futuros posibles: diez tendencias para el siglo XXI. Recuperado el 17 de Septiembre de 2009, en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/ 001257/125736s.pdf
[36] A. Rojas: Prospectiva de la ingeniería industrial en Colombia al 2020 "Retos y desafíos" ACOFI, 2010. [37] Instituto de Ingenieros Industriales, IIE,. Historia del Instituto de Ingenieros Industriales. Recuperado el 15 de Septiembre de 2009. http://arisecenter.eng.fiu.edu/ iie_latino/about/historia.htm [38] D. GONZÁLEZ Zúñiga. Prospectiva de la Ingeniería Industrial hacia el 2020. Revista UPIICSA. Recuperado el 15 de Septiembre de 2009. 2004. http://www. revista upiicsa.20m.com/Emilia/RevSepDic04/Domingo.pdf [39] ICFES - ACOFI: Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de prueba ECAES Ingeniería Industrial. Versión 6. Bogotá Colombia. Página 37, 2005. [40] R. H. F. JACKSON: Perspectives on the future of manufacturing Engineering, Remarks of the fall meeting of the council on engineering and technology, manufacturers alliance, Gaithersburg, Md, 1997
[47] P. Drucker: Cultura de las Organizaciones. Úselas no las Pierdas, Administración y Futuro. Ed los ´90 en Adelante Sudamericana, Argentina, 1993. [48] P. Drucker. La innovación y el empresariado innovador. Norma, Bogotá, Colombia, 1996 [49] J. López Camps, e I. Leal Fernández: Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Gestión 2000. Barcelona, 2002. [50] A. Mayo, y E. Lank E: Las organizaciones que aprenden, Gestión 2000. Barcelona, 2000. [51] J. Cordeiro. Rendijas hacia la Globalización. Revista Calidad Empresarial, No 1, Caracas, 1996 [52] Guaraway. El reto de las Organizaciones. Revista Calidad y Productividad, No 4, Caracas, 1991.
[41] Harvard Business Review. Gestión del conocimiento, Deusto 2000.
[53] V. Guèdez: Gerencia, Cultura y Educación. Tropykos/ CLACDEC, Caracas, 1996.
[42] F. Capra. Understanding and Experiencing Ecology. RESURGENCE REVIEW Nº 226, setiembre/octubre de 2004, "Landscapes of Learning".
[54] J. Piaget. Biology and Knowledge. Chicago: University of Chicago Press, 1971
[43] N. M. Dixon: El ciclo de aprendizaje organizativo. AENOR, Madrid, 2000. [44] T. Sorókina: La Tecnología Cibernética y Los Cambios En La Educación Contemporánea: Creación Discursiva. OEI - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, pp. 15, 2008.
[55] W. Bennis. Transformative Power and Leaderships. University of Illinois Press. USA., 1984. [56] B. Chevallier: Cómo Leer Tomando Notas. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, pp. 46, 1999
La autora: Nubia Isolina Patarroyo Durán Profesora asociada de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque. Ingeniera industrial de la Universidad Libre, magister en Ingeniería Industrial en el área de Gestión y Dirección Organizacional de la Universidad de Los Andes. Ella cuenta con experiencia laboral de 10 años en el sector real, en empresas de manufactura y de servicios tanto públicas como privadas. Ha sido docente universitaria de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad del Rosario, Universidad San Buenaventura, Universidad Central entre otras. Actualmente se interesa en proyectos de investigación del área organizacional y las particularidades del comportamiento humano. Los intereses de investigaciones actuales y anteriores terminan el párrafo. e-mail: patarroyonubia@unbosque.edu.co
28
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Ingeniería de Sistemas
ISSN 1692-1399
29
Fotografía:
30
Desembocadura de la quebrada Curití en el río Fonce vista desde el parque El Gallineral, San Gil, Santander. Nini Johanna Garnica Martínez.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando robótica Lego1 Simulation of transport insurance payment decision using Lego robotics1
Germán Enrique Campos Hernández2, William Camilo Sierra García3
RESUMEN
ABSTRACT
Con el fin de optimizar la decisión de pago de las indemnizaciones que una compañía aseguradora tiene que ejecutar por seguros de transporte terrestre sobre mercancías delicadas, se exponen en este artículo los resultados obtenidos tras el diseño e implementación de un móvil basado en el sistema didáctico de robótica LEGO® mindstorms®. Dicho móvil emplea sensores de temperatura y vibración los cuales vía Bluetooth, alimentan un sistema de datos basado en un Instrumento Virtual diseñado sobre la plataforma de programación gráfica LabVIEW®2009. Tal conjunto de elementos de hardware y software componen un sistema de simulación a escala que permiten por medio de curvas probabilísticas, generar una serie de patrones que darán alternativas a la optimización inicialmente planteada.
In order to optimize assurance decisions on terrestrial sensitive goods transportation, final results from a LEGO® mindstorms® based mobile robot design and implementation are exposed in this article. Vibration and temperature sensors were implemented and data via Bluetooth from Lego robot were extracted to a LabVIEW®2009 based graphical programed virtual Instrument software. Such elements comprise a scaled simulation model which allow probabilistic curves to generate alternate decission patterns for optimization. Index T e r m : Simulation, LEGO mindstorms, Te Bluetooth, LabVIEW, Virtual Instrument, probability.
Indice de T erminos: Simulación, LEGO mindstorms, Terminos: Bluetooth, LabVIEW, Virtual Instrument, probabilidad.
1 Artículo de investigación científica y tecnológica. 2 Universidad El Bosque.
3 RSA Seguros Colombia S. A.
ISSN 1692-1399
31
G. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García
Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica Lego
I. INTRODUCCIÓN En los sistemas de carga de transporte vía terrestre, las mercancías están sometidas en numerosas ocasiones a variables del entorno que de una u otra forma pueden afectar su estado. Dichas mercancías deben mantenerse en las mejores condiciones posibles ya que estas tienen destinatarios específicos quienes discriminan según estándares de calidad propios, su estado final y la decisión de continuar con su cadena de transporte. Tal planteamiento tiene más relevancia cuando, aparte de la creciente demanda internacional de materias primas, el país ha venido mejorando los índices de exportación de productos perecederos como las flores comunes y las exóticas [1], así como la continua demanda de productos en el mercado interno, como la carne en canal [2]. Dado este escenario, las aseguradoras han ido incrementando sus áreas de acción y cobertura más allá del transporte aéreo o marítimo. Sin embargo las propuestas existentes están restringidas a la ubicación/ rastreo del vehículo automotor vía GPS y dado el caso, aseguran su carga pero para casos muy específicos. Los actuales sistemas hacen monitoreo sobre los itinerarios de viaje, el consumo de combustible y demás elementos de gaste y desgaste natural (aceite, agua, liquido de frenos, neumáticos, etc.), así como el estado de la máquina y los datos básicos del(los) conductor(es). Sin embargo las soluciones presentadas en la Sala Logística de las Américas, realizada en Corferias entre el 4 y 6 de agosto del presente, no tienen en cuenta el estado de la carga para lo que en casos especiales, estas se someten a complejos sistemas de embalaje y/o almacenamiento con sistemas de refrigeración o aislamiento, obviando otras variables independientes y propias del entorno que le pueden afectar. En este orden de ideas, la posibilidad de simular el estado de ciertas mercancías delicadas y verificar algunos patrones de «comportamiento» en las mismas, permitirán a las compañías aseguradoras ofrecer nuevos productos basados en datos muy cercanos a la realidad, las cuales ofrecerán respaldos mas concretos en casos dados y las mercancías tendrán a su vez una mayor y mejor garantía de estado cuando pasen a otra etapa de la cadena de transporte. Para ello, se diseñó un sistema de simulación empleando los elementos del kit LEGO® mindstorms®, el cual posee 32
Rev. Tecnol.
una serie de sensores que además se controlan y comunican a una unidad central de procesamiento denominada «NXT brick» o ladrillo NXT.
Fig. 1. Ladrillo NXT del LEGO® mindstorms®, donde se observan los 4 sensores típicos (de izq. a der., de contacto, de sonido, de luz y ultrasonido) en sus respectivos puertos y sus 3 servomotores. (Tomado de http:// pjorge.com/2006/02/02/mindstorms-nxt/).
Como se observa en la Fig. 1, dicho ladrillo se compone de 4 entradas para diversos tipos de sensores, 3 salidas que activan la misma cantidad de servomotores y 2 puertos de comunicación y programación: vía USB-B y vía Bluetooth. Como tal, el desarrollo de un móvil en esta tecnología no está enfocado como un automatismo robotizado, sino como un modelo a escala de un vehículo de transporte de mercancía el cual tiene además su propio remolque. Dichos móviles poseen sensores de temperatura y movimiento, con los cuales se sensan, para el caso del vehículo de simulación; la temperatura de la carga y la vibración de la cabina del remolque. El esquema del móvil capta los datos bajo condiciones controladas de temperatura y vibración de acuerdo a una serie de rutas preestablecidas para el móvil. Ha de notarse que el escenario de simulación escogido esta limitado al área metropolitana de Bogotá D.C., para lo cual se tienen en cuenta las diversas variaciones de temperatura anuales así como las condiciones, estados, tipos e inclinaciones de las vías de esta área geográfica. Así, se busca acotar las variables reduciendo a valores más discretos y menos estocásticos, las posibles variaciones y la estimación de pruebas de ensayo y error, con su consecuente esquema de captura, envío y análisis de datos tomados por los sensores.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
II. DISEÑO DEL MÓVIL A. Etapa Inicial El móvil basado en las figuras básicas del kit LEGO® mindstorms®, incluye diferentes piezas desde barras horizontales, plegadas, conectores y travesaños, hasta piezas de mayor complejidad mecánica como poleas, engranajes coaxiales, cremalleras, cadenas y amortiguadores helicoidales [3], [4]. El móvil planteado en la Fig. 2, como tal paso por varias etapas de diseño, revisión y prueba hasta llegar a tener un modelo de vehículo tipo buggy -con su respectivo trailer-, el cual tiene dirección por cremallera, tracción trasera, amortiguación y balanceo de carga, además de un diseño propio para someterse a diversos medios y entornos.
rectangular que tendrá sujetos los sensores de temperatura y vibración (acelerómetro) sellado con tapas de acrílico. Dicho remolque no refleja mayor complejidad dentro del entorno de simulación del vehículo. B. Etapa Final Para el diseño final, se estructuraron mejor los ensambles mecánicos, en especial se reformó el sistema de tracción, dirección y suspensión, para lo cual se tuvieron en cuenta recomendaciones [4] y guías de desarrollo [7], [9]. Al final el vehículo se completó teniendo en cuenta cuatro pilares objetivo, básicos para fundamentar la labor de la simulación, a saber: -
Control de mando a distancia, teniendo en cuenta la capacidad de giro máxima de un camión, vía Bluetooth por un PC o un teléfono móvil.
-
Velocidad máxima y mínima de subida y bajada de planos inclinados.
-
Captura y comunicación constante de los datos tomados por los sensores al PC.
-
Capacidad de autonomía mínima para hacer varias pruebas.
Finalmente después de varias versiones previas del móvil, se logró el modelo mostrado en la Fig. 3. Fig. 2. Imagen del diseño inicial del vehículo simulador con remolque y sensores acoplados.
Para mejorar su diseño, se empleo la herramienta LLD 3.1 (Lego Digital Design, ver. 3.1, disponible en lld.lego.com) con la cual se controla y administra el presupuesto de partes disponible, de forma que también funciona como soporte en un futuro apoyo de replicación y/o mejora del vehículo, ya que toma por pasos el ensamble de cada una de las piezas. Se tuvo en cuenta que dentro de los rangos de diseño, se generara un modelo de simulación mecánica de acuerdo a las características de los servomotores [5] y hacer su símil con un vehículo de carga de tamaño normal, de 2 ejes y una capacidad máxima de 16 toneladas, denominado camión tipo 2 [6]. Dado que el móvil como tal no tiene la capacidad de soportar carga por su estructura, se diseña también un remolque que tenga las dimensiones a escala de dicho camión [6], para lo que se toma como base un prisma
ISSN 1692-1399
Fig. 3. Imagen frontal del diseño final del vehículo simulador empleado en el proyecto. Obsérvese el acelerómetro frente al ladrillo NXT.
En dicho modelo final (Fig. 3), se tuvo en cuenta la implementación de un sistema de engranajes, suspensión y mayor robustez en el chasis, permitiendo sin embargo,
33
G. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García
Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica Lego
posibilidad para hacer cambios en la marcha, rediseño, correcciones de fichas mal ubicadas y manejo de la carga si se requiere. Entre las pruebas iniciales del vehículo, se recopilaron entre otros, todos los datos posibles sobre las diversas características que identifican a un vehículo automotor, con el fin de tener los referentes propios para hacer la respectiva escala frente a las dimensiones propias de un camión tipo 2 como modelo a simular. Dichos datos se presentan en la tabla I. TABLA I. Datos técnicos del vehículo Motor Motor eléctrico:
Características 2, tipo servo (engranaje por 9 piñones)
Potencia mecánica:
1,44 W en 7 VDC cada uno, máximo
Torque:
17,6 N a 82 rpm
Consumo eléctrico:
7 VDC / 550 mA
Rev. Tecnol.
funcionase con el propósito de establecer un punto de conexión de datos a un equipo de cómputo. Se toma entonces como base del sistema de comunicaciones el puerto de Bluetooth que se configura como enlace de datos. Dicha información puede enviarse a un texto plano que se puede registrar en un archivo de una hoja de cálculo como Excel, la cual alimenta el sistema basado en LabVIEW®. En este caso, la información fluye por los Instrumentos Virtuales o VI´s, los cuales procesan la información y la reflejan en una serie de paneles, pudiéndose observar los cambios de temperatura y movimiento de forma simultánea. En la Fig. 4 y Fig. 5 se presentan los esquemas generales del VI tanto para el sensor de temperatura como para el de vibración, respectivamente.
Prestaciones Velocidad máxima:
0,54 m/s (1,944 km/h)
Tipo de marcha:
Delantera y trasera
Autonomía estimada:
130 minutos
Carrocería y Chasis Dimensiones (lg. x an. x al.): 287 mm x 171mm x 201mm Distancia entre ejes:
158 mm
Diámetro mínimo de giro:
766 mm
Peso sin carga:
985 gr
Dirección:
Tijera / cremallera
Sensórica Temperatura: Coeficiente de corrección: Rango de medida: Movimiento: Coeficiente de corrección:
Termistor de 12.2 kÙ a 25°C 3,7%/°C aprox. -20°C a +120°C Acelerómetro XYZ 200 uni/g (0,05 m/s² aprox)
Rango de medida:
-2g a +2g
Una vez definidas las especificaciones y probadas sus alternativas de movimiento, funcionamiento, senseo [10] y transmisión de datos, se continúa con el proceso de definir el software de captura, procesamiento y envío de datos de forma remota. Así se le garantiza al vehículo una autonomía irrestricta (dependiente solo de la carga de la batería), libre de cableado u otra variable que pueda afectar el modelo de simulación. III. Diseño del Software Aparte de todo el desarrollo y evolución del móvil, gran parte del enfoque fue establecido para que dicho artefacto 34
Fig. 4. Diseño del VI enfocado a la captura de datos del sensor de temperatura del vehículo.
En la Fig. 4 se detalla el sistema de captura, procesamiento y transmisión de datos del termómetro vía un archivo .lvm, el cual por texto plano, envía a cualquier procesador de texto o de cálculo, los datos capturados según la programación. Similar condición tiene el acelerómetro configurado por el VI según la Fig. 5, donde se detalla además la captura de señales y procesamiento por separado según el estándar cartesiano tridimensional: eje x (adelante - atrás), eje y (izquierda – derecha) y eje z (arriba, abajo).
Fig. 5. Diseño del VI enfocado a la captura de datos del sensor de movimiento del vehículo. Fig. 5. Diseño del VI enfocado a la captura de datos del sensor de movimiento del vehículo.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Como tal, la información capturada se puede visualizar de forma tal que sea un ambiente sencillo y más acorde con los sistemas actuales. Para ello, los VI se contemplan con paneles de control muy similares a los empleados en los sistemas de control industrial y el sistema está fundamentado en algoritmos similares ya que la casa fabricante de LabVIEW®, posee librerías para control y comunicación con el ladrillo NXT de LEGO®. Para ello, el software diseñado genera unos sistemas de paneles sobre los cuales priman ante todo la visualización sencilla y clara de los datos capturados, como el que se presenta en la Fig. 6, diseñado para tal fin en este proyecto, entre los que se destacan los instrumentos de medida -3 «manómetros» para ubicación en ejes x, y, z; barra horizontal (naranja) como monitor de temperatura- y los de control remoto del móvil -barra vertical (azul) de aceleración de motores y aguja (rojo) como indicador de dirección del móvil-.
Fig. 7. Diseño del VI para el control de la tracción y la dirección.
IV. CAPTURA Y TRANSMISIÓN DE DATOS
Fig. 6. Panel de control del sistema de visualización.
La conectividad existente aparece con el LabVIEW® DSC, el cual es el módulo de control de supervisión y registro de logs para el NXT. La fuente de información y desarrollo está presente en el catálogo de LabVIEW® [11]. Aparte de la información capturada, también se pueden controlar los servomotores (2 por motores, 1 por dirección) de forma tal que la comunicación es bidireccional. Así se puede modificar de forma autónoma la captura de datos según el entorno, el cual se especifica en el siguiente punto y cuyo diseño de software se muestra en la Fig. 7.
De acuerdo a la teoría sobre simulación de eventos se debe tener en cuenta el entorno del sistema para poder restringir [12], [13], identificar y acotar las variables que impliquen resultados útiles y separarlas de las que puedan falsear los datos. En este orden de ideas, el entorno a simular se enfoca al área metropolitana de la ciudad de Bogotá, con lo cual se tienen establecidas las condiciones de temperaturas mínima y máxima, pluviosidad [14], altitud, y consideraciones técnicas acerca de los diferentes tipos de pavimentado o cubrimiento de vías, según regulaciones ya establecidas [15]. Como ya se ha establecido, se toma por referente el camión tipo 2. El entorno se acota entonces a las características presentes en la Tabla II. TABLA II. Variables del Entorno de Simulación. Ambientales y Geográficas Área geográfica:
Bogotá D.C. y su área metropolitana
Altitud media:
2650 m.s.n.m.
Temperatura:
7°C a 16°C (rango medio anual)
Precipitación:
300 mm a 1800 mm (rango medio anual) Viales Continúa
ISSN 1692-1399
35
G. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García
Recubrimiento vial:
Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica Lego
Gravilla (sin pavimento) Cemento Asfáltico Emulsión Asfáltica
Ruta vial:
RectaCurva cerrada (izquierda y derecha) Zig-zag Rampa de subida y bajada (inferior al 7%)
Longitud via simulación:
10 m Mecanicas
Tipo llantas reales
11R22.5 a 12R24.5
Diámetros:
1061 mm a 1142mm
Tipo llanta simulación:
56 X 30R
Diámetro:
56 mm
Peso mínimo:
2850 kg sin carga
Velocidad máxima real:
108,8 km/h
Escala de Dimensiones Relación llantas:
1:18,95 a 1:20,4
Relación Velocidad:
1:30,86
Relación tamaño:
1:152
Dentro de los parámetros de las llantas, tanto las que se emplean en los vehículos reales como las proporcionadas por LEGO® para el vehículo de simulación, se tuvo en cuenta el par rueda-llanta 49.6x28VR+56x30R, ya que según las pruebas realizadas [16], este par se relaciona mejor con las condiciones propias de las llantas reales según información de dos reconocidas casas fabricantes de neumáticos [17], [18]. El entorno de simulación se hace en 3 escenarios diferentes según las condiciones de recubrimiento vial según la tabla II, en un recorrido de 10 m con rampas de ascenso y descenso del 7% [19] como máximo, esto es, por cada metro recorrido en forma horizontal, el recorrido de la pendiente debe tener (hipotenusa) como máximo, 107 cm de recorrido, o lo que equivale a subir 112,5 mm tras 1 metro de recorrido horizontal.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS A. Datos de Temperatura Tras las pruebas de funcionamiento, se estableció el correcto funcionamiento del termómetro, ya que incluso se sometió a los rangos de temperatura propios de un refrigerador. Para ello, se encausa la transmisión de datos a una hoja de cálculo, teniendo como soporte la
36
Rev. Tecnol.
información extraída del sensor por un archivo de extensión .lvm, el cual genera el siguiente script: LabVIEW Measurement Writer_Version 2 Reader_Version 2 Separator Tab Decimal_Separator , Multi_Headings No X_Columns No Time_Pref Absolute Operator Kmiskywalker Date 2010/10/10 Time 20:50:29,0526757240295410156 ***End_of_Header*** Channels 1 Samples 1 Date 2010/10/10 Time 20:50:28,0526757240295410156 X_Dimension Time X0 0,0000000000000000E+0 Delta_X 1,000000 ***End_of_Header*** X_Value Positive Peak Comment % valores en Celsius 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 18,800000 19,100000 20,900000 22,300000 23,100000 23,600000 24,200000 24,500000 24,900000 25,200000 25,400000 25,500000 25,600000
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
B. Datos de Vibración Por otro lado, el acelerómetro genera el siguiente script de datos: LabVIEW Measurement Writer_Version 2 Reader_Version 2 Separator Tab Decimal_Separator , Multi_Headings No X_Columns No Time_Pref Absolute Operator Kmiskywalker Date 2010/10/10 Time 20:50:28,0946211814880371094 ***End_of_Header*** Channels 3 Samples 1 1 1 Date 2010/10/10 Time 20:50:27,13062286376953125 20:50:27,13062286376953125 20:50:27,13062286376953125 X_Dimension Time Time Time X0 0,0000000000000000E+0 0,0000000000000000E+0 0,0000000000000000E+0 Delta_X 1,000000 1,000000 1,000000 ***End_of_Header*** X_Value Positive Peak Positive Peak 1 Positive Peak 2 Comment %valores en m/s^2 0,147000 0,294000 10,094000 0,000000 0,245000 10,094000 0,000000 0,245000 10,094000 -0,049000 0,245000 10,143000 0,147000 0,294000 10,094000 -7,791000 -0,392000 5,880000 -7,252000 -0,245000 7,546000 0,980000 -1,127000 9,898000 1,225000 -1,813000 10,191999 -2,548000 2,695000 9,702000 -7,056000 0,000000 7,105000 -1,176000 0,882000 10,290000 -0,686000 9,947000 2,695000 -1,911000 10,241000 0,637000 -0,294000 7,301000 6,419000 2,303000 6,517000 6,958000 1,911000 6,909000 6,860000 0,882000 7,693000 7,105000
ISSN 1692-1399
2,940000 3,283000 2,401000 2,352000 2,058000
2,597000 1,274000 9,309999 10,045000 9,702000
9,212000 9,261000 -3,283000 -0,931000 -0,147000
En este punto, los valores reflejan las curvas de la Fig. 8.
Fig. 8. Representación de los datos capturados como prueba
Las curvas reflejan los estados simultáneos de los datos capturados y generados por el termómetro y el acelerómetro. Dichas curvas son algunas de varias que se tomaron debido a que se establecieron 12 escenarios de simulación. Las gráficas reflejan particularmente el escenario del vehículo con una vía de capa asfáltica en mal estado y con una daño simulado en su sistema de refrigeración, teniendo en cuenta de antemano que tanto las acciones de arranque como de frenado generan datos notables especialmente en el acelerómetro, como lo muestra la Fig. 9, reflejados particularmente en los entornos de capa asfáltica y gravilla.
Fig. 9. Representación de los datos capturados del acelerómetro en superficie asfáltica y en gravilla
37
G. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García
Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica Lego
Se realizaron además otras pruebas para accesos en pendiente de bajada, de subida, en curvas y en zig-zag, reflejando varias tendencias de modificación, especialmente en los puntos de mayor velocidad y adaptación de elementos presentes en el camino, siendo la gravilla la que notablemente genera más lecturas como se había estimado, pudiéndose determinar que el comportamiento es más homogéneo en la medida que la velocidad se va reduciendo, ya que a pesar de las condiciones del terreno, la carga no ha soportado la suficiente fuerza para que «salte» en el eje vertical; hasta el momento de las pruebas los desplazamientos han sido sobre la superficie del contenedor sin arriesgar la carga a movimientos de simulación más agresivos (teniendo en cuenta peores condiciones viales y mayor aceleración en el móvil). De igual forma, tal y como lo refleja la Fig. 8, las lecturas de temperatura se mantuvieron bastante homogéneas en la medida que dicha variable es lenta y las tomas de las pruebas no mostraron gran variación pues no tomaban mayores tiempos de captura, esto es inferiores a los 10 minutos.
VI. COMENTARIOS FINALES Tras la generación del modelo de simulación, tanto el hardware como el software diseñado mostraron interesantes respuestas: autonomías superiores a los 45 minutos, con lo que se lograron establecer 5 pruebas distintas para los diferentes escenarios, rango de alcance de 10m en línea directa, sin obstáculos, lo que le dio un accionar independiente al móvil, sin cableado ni otro tipo de conexión alambrada. Además se lograron rápidas respuestas en la captura de datos, de forma que se toman alrededor de 5 centenas de datos por captura, lo que reduce el error y afianza los datos de un modo menos estocástico, y ante todo, genera una mayor confianza para emplearse como una importante herramienta en medios acotados para todo lo que tenga que ver con modelos de simulación a escala, sin necesidad de que sean enfocados a utilidades especificas, como este caso. Se estableció de forma paralela, que los modelos de parametrización del acelerómetro merecen una mayor dedicación, en la medida que las pruebas incluyeron escenarios de choques o reducciones abruptas de la aceleración, así como cambios bruscos en sus variables
38
Rev. Tecnol.
de velocidad y vibración al enfrentarse a daños viales como son los huecos y defectos por uso vial. No se tomaron variables independientes que no estuviesen definidas perse, dados los escenarios de simulación. Detalles mecánicos más incluyentes serían motivo de más elaborados esquemas de simulación, teniendo en cuenta el efecto de los diferentes esquemas de vehículos de carga existentes, entre ellos, los multieje o con neumáticos de superior diámetro. Ha de notarse, sin embargo, que para efectos de replicación de modelo, tanto el sensor de temperatura como en ocasiones el acelerómetro, no vienen por defecto en los kit de robótica, para lo cual es necesario hacer una inversión adicional y sus respectivos desarrollos de software son muy recientes, luego no tienen una madurez en el mercado.
VII. CONCLUSIONES Como conclusiones finales, basándose en los resultados y con ellos el impacto en los objetivos inicialmente planteados, se puede concluir que: El modelo del vehículo es fácilmente replicable con base en la ayuda proporcionada por el LLD, de igual forma su diseño es versátil, durable y confiable, bajo las condiciones propias de un modelo de simulación a escala. El remolque puede generar problemas de captura en la medida que éste no está amortiguado, a diferencia del vehículo. Los datos son fácilmente transmisibles y procesables, sobre todo teniendo en cuenta los recientes desarrollos que los fabricantes de los sensores han logrado junto a las librerías de desarrollo de LEGO® diseñadas para LabVIEW®. Dicha información puede enviarse vía red de telefonía móvil celular a una «base central» para hacer los monitoreos de carga en vivo y en directo, aplicando los parámetros y curvas de referencia. El desarrollo de aplicaciones específicas en la dupla LEGO® LabVIEW® queda ampliamente probado justificado para los objetivos de captura planteados aunque se estaba atado al desarrollo del firmware hecho por Hitechnic [20]. Las consideraciones del entorno de simulación se pueden ampliar a rangos de temperatura más amplios así como las de las condiciones viales, para ampliar este modelo de simulación a todo el territorio nacional y generar nuevas
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
curvas de referencia, con las cuales las compañías aseguradoras puedan basarse para ampliar su portafolio de cubrimiento. A pesar del trabajo y todo lo que alrededor se pudiese implementar, no se ha tenido registro alguno de trabajos similares o recientes, ya que se explotan las cualidades de los móviles basados en LEGO® mas como robots que como modelos de simulación a escala, luego es un área novel de exploración para poder ampliar los alcances y, dado el caso, generar otras alternativas de simulación para otros entornos y en otras condiciones, con modelos físicos mas sólidos tomados de la ingeniería mecánica y automotriz, así como la parametrización de otras variables que junto con las ya planteadas, permitan establecer fundamentos mas sólidos a otros modelos de carga, como el transporte de equipos electrónicos o electromédicos de altísimo riesgo o en otras áreas según como lo requieran los prototipos de servicio dentro o fuera del área de los seguros y sus pólizas.
REFERENCIAS [1] Boletín Noticias ICA (2010, abril 21) Flores colombianas se alistan para celebración del Día de las Madres en EE.UU. [En línea]. Disponible: http://www.ica.gov.co/Noticias/ Agricola/2010/Flores-colombianas-se-alistan-paracelebracion-del.aspx [2] Portafolio.com.co (2010, octubre 05) Sí bajaron los precios de la carne, afirma presidente de Fedegán. [En línea]. Disponible: http://www.portafolio.com.co/negocios/ agronegocios/ARTICULO-WEB-NOTA_ INTERIOR_ PORTA-6373427.html. [3] F. G. Martin, «The Art of LEGO Design», TheRobotics Practitioner: The Journal forRobot Builders, vol. 1, num. 2, Marzo 1995. [4] D. Hystad, Building LEGO® Robots fot FIRSTTM LEGO® League, ver. 1.0. Plymouth, MN: INSciTE, sept. 23, 2002. [5] P. E. Hurbain. (23 sept. 2010) LEGO® 9V Technic Motors compared characteristics [En linea]. Disponible: http:// www.philohome.com/motors/motorcomp.htm. [6] Resolución 4100 de diciembre 28 de 2004. Ministerio de Transporte. República de Colombia. [En línea]. Disponible: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/ Normatividad/resoluciones/2004/ Resolucion_4100_2004.pdf.
ISSN 1692-1399
[7] D. Benedettelli. Creating Cool MINDSTORMS® NXT Robots. Apress, 2008, cap. 7. [8] M.P.Scholz. Advanced NXT The Da Vinci Inventions Book. New York. Apress, Inc., 2007. [9] M. Gasperi. Extreme NXT Entending the Lego Mindstorms NXT to the Next Level, New York. Apress, Inc., 2007. [10] L.A.Fortuna. Estudio y Análisis de los Sensores que Conforman la Plataforma del Robot Mindstorms NXT de LEGO. Universidad El Bosque, Bogotá, 2009. [11] LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC) Module Training (2009, agosto 1). [En línea]. Disponible: http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/10000#toc0 [12] G. Campos (2010, agosto 25) Datos de Entrada en un Sistema de simulación [En línea]. Disponible: http:// ebosque.unbosque.edu.co/moodle/mod/resource/ view.php?id=56452. [13] L. Xueping, (2008, noviembre 30) Fundamental Simulation Concepts [En linea]. Disponible: http://iiesl.utk.edu/ Courses/IE406 20S07/Slides/Chapter 2002 20Slides.pdf. [14] A. Ruiz Taborda, Y. Calderon. Proyecto Compilación y Levantamiento de la información Geomecánica. Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogota. Hidrología y Clima de la Sabana de Bogota, vol. 4. (diciembre 2004) Ministerio de Minas y Energía. Instituto Colombiano de Geología y Minería. [En línea]. Disponible: http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option =com_docman&task=doc_view&gid=3968&Itemid=1 [15] Especificaciones IDU-ET-2005. (2006, mayo 18) Instituto de Desarrollo Urbano. [En línea]. Disponible: http:// www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_especificacion [16] P. E. Hurbain. (2010, septiembre 23) LEGO® Wheels, Tyres and Traction [En linea]. Disponible: http:// www.philohome.com/traction/traction.htm [17] Llanta de servicio mixto para camiones. (2009) Goodyear (CT-09-36812-09/09) [En linea]. Disponible: http:// www.goodyear.com/truck/pdf/product_brochures_es/ mixed_service_es.pdf. [18] División de neumáticos para camiones Michelin. (2010) Michelin. [En línea]. Disponible: http:// spanol.michelintruck.com/michelintruck/tires-retreads/ tireInfo.do?tread=XDY3 [19] Diseño Geométrico en Perfil Longitudinal (2007, abril 22) Doble Vía·Ingeniería Civil, Apuntes de Topografía y Diseño de Vías. [En línea]. Disponible: http:// doblevia.wordpress.com/2007/04/22/diseno-geometricoen-perfil-longitudinal/
39
G. Enrique Campos Hernández, W. Camilo Sierra García
Simulación de decisión de pago de seguro de transporte empleando Robótica Lego
Rev. Tecnol.
[20] NXT Sensors Software Downloads. [En línea]. Disponible: http://www.hitechnic.com/downloads
Los autores: Germán Enrique Campos H H.. Ingeniero Electrónico y Especialista en Teleinformática de la Universidad Distrital «Francisco José de Caldas». Profesor tiempo completo Facultad de Ingeniería de Sistemas Universidad El Bosque. Director de la línea de énfasis en Telecomunicaciones y miembro del Grupo de Investigación en Electrónica, Telemática, Arquitectura del Computador y Temas afines - GIETAC. email: camposgerman@unbosque.edu.co
William Camilo Sierra G. Asistente técnico de seguros vinculado a RSA Seguros Colombia S.A. desde 2004 y con experiencia en el sector desde el 2000. Ingeniero de Sistemas de la Universidad El Bosque,Miembro estudiantil del IEEE y miembro del Grupo de Investigación en Electrónica, Telemática, Arquitectura del Computador y Temas afines - GIETAC. e-mail: camilo.sierra@co.rsagroup.com
40
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Senderos Ambientales ISSN 1692-1399
41
Ingeniería Ambiental LA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA PARA MITIGAR LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Alfonso Avellaneda Cusaría1
El mundo está viviendo una época de cambios climáticos cuya responsabilidad principal según las investigaciones científicas lideradas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático es atribuida a las actividades antrópicas y especialmente a la generación de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles para mover el aparato productivo, cuya fuente energética principal son los hidrocarburos. En este contexto, los desarrollos científicos y tecnológicos desde el horizonte de las ciencias ambientales deben profundizar investigaciones que conlleven a mitigar los efectos, ya irreversibles de los cambios climáticos, como son la elevación de las temperaturas, las inundaciones, las sequias, los incendios forestales, la desertificación, la dinamización de los procesos morfodinámicos asociados a erosión hídrica, entre otros. Los Programas de Ingeniería Ambiental tienen una gran responsabilidad en esta tarea particularmente en las siguientes áreas temáticas: 1.
Estudio y regulación de los procesos hidrodinámicos
2.
Diseño de viviendas bioclimáticas
3.
Control de fuentes de contaminación industrial mediante tecnologías limpias y más limpias
4.
Estudio de indicadores de impacto ambiental de las actividades antrópicas en la naturaleza tales como la huella ecológica y la huella hídrica.
5.
Estudio de los potenciales energéticos de energías no convencionales como la energía solar, eólica, hidráulica en pequeñas microcentrales, energía hidrotermal, energía de la biomasa o bioenergía entre otras.
6.
Investigaciones sobre dinámicas de ocupación de espacios y ordenamiento territorial.
7.
Estrategias de gestión ambiental participativa y ecogestión en áreas protegidas.
8.
Identificación y valoración de bienes y servicios ambientales considerando valores de uso y calores de cambio, así como sus implicaciones sociales y culturales para su uso y aprovechamiento.
9.
Estudio de los conflictos ambientales o conflictos ecológicos distributivos, sus actores y estrategias de solución.
Estas y otras áreas que van surgiendo en la medida que se reconocen los problemas ambientales y se profundiza en el comportamiento de los fenómenos naturales deben concitar el interés de los diversos Programas de Ingeniería Ambiental, los cuales deben profundizar el conocimiento de los procesos ambientales mediante la aproximación progresiva a las realidades económicas, sociales y culturales de nuestros pueblos y comunidades en las diversas regiones de Colombia. 1 Editor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental Fotografía:
42
Bosque de la Sabana de Bogotá Alfonso Avellaneda Cusaría.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Contribución técnico - científica a la argumentación, frente a la apropiación y uso del territorio en Bahía Málaga, Pacífico Colombiano1
Technical - scientific contribution, to the ownership and land use in Bahía Málaga Colombian Pacific1
Francisco Felipe Gelves Gómez2
RESUMEN
ABSTRACT
Este trabajo constituye una contribución a la discusión del uso y apropiación del territorio de Bahía Málaga en el Pacífico colombiano. Se presenta una caracterización de la zona que permita la valoración de sus propiedades bióticas, abióticas y culturales como un argumento para demostrar que la forma de uso del espacio ha sido principalmente la conservación. Además, se analiza la propuesta de construcción de un puerto de aguas profundas concluyendo que este rompería con el equilibrio de la forma de apropiación, uso y conservación del territorio hecho por las comunidades durante cerca de tres siglos, constituyendo esta una relación socio-ecológica que no ha sido suficientemente valorada.
This work is a contribution to the discussion of land use and ownership of Bahía Málaga in the Colombian Pacific basin. A characterization of the area is introduced to allow assessment of their biotic, abiotic and cultural properties, as an argument to show that land use has been primarily conservation. In addition, the proposal for the construction of a deep water port is analyzed and conclusions showing that this civil construction could break the ownership form balance and land use and conservation that has been made by communities for near three centuries, constituting socio-ecological relationships that has not been enough appreciated.
El trabajo se desarrolló a través de la recopilación y análisis de información primaria y secundaria buscando un acercamiento holístico, como base argumental y crítica que contribuye a la conservación de Bahía Málaga. Palabras clave: territorio, conservación, desarrollo, cultura, ecosistema, medio ambiente, puerto de aguas profundas, área de conservación.
The work was developed through the collection and analysis of primary and secondary information looking for a holistic approach, based on argument and criticism that contributes to the conservation of Bahía Málaga. Keywords: territory, conservation, development, culture, ecosystem, environment, deep water port, conservation area.
1 Artículo de investigación científica y tecnológica. 2 Universidad El Bosque.
ISSN 1692-1399
43
Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, Cundinamarca Participatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca
I. INTRODUCCIÓN El territorio comprende el espacio vital para el desarrollo cultural, social y ambiental de una determinada área y su respectiva población [1], por tanto es importante definir la manera más adecuada para la apropiación y uso de este espacio. Siendo consecuentes con el principio de conservación, Colombia firmó el acuerdo sobre diversidad biológica en 1992, y uno de los artículos de este convenio trata de la conservación in situ, en aquellos lugares donde sea necesario y se justifique la protección de los ecosistemas, y por ende la diversidad biológica [2], además de la diversidad cultural. Bahía Málaga cuenta con las características necesarias para tal hecho, que al realizarse se proporcionarán medios para la preservación de la naturaleza, del patrimonio natural y cultural, como se ha tratado de hacer. Será un escenario que propicie el desarrollo laboral y económico de las comunidades que habitan este lugar, así mismo habrá lugar para la investigación, la educación y la recreación, siendo todas estas características que debe tener un área protegida. De igual manera se hace necesario recalcar la importancia que juegan las sociedades humanas en el desarrollo territorial, como una fuente para generar calidad de vida, por cuanto a que «el territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción» [1]. Por otro lado es importante tener en cuenta que las dinámicas de las relaciones entre el hombre y la naturaleza y, entre desarrollo y conservación, mantienen una estrecha conexión [3], es por esto que se puede afirmar que en la actualidad el hombre tiene el poder de elegir entre conservar la naturaleza o destruirla; pero es más racional conservarla [4]. En la región de Bahía Málaga en el Pacífico colombiano actualmente se vive esta situación, es un lugar que por su gran variedad de ecosistemas alberga alta biodiversidad [5]. Es «un territorio en el cual convergen los intereses de múltiples actores. Se le puede considerar también un sistema ambiental, que integra los ecosistemas y los sistemas sociales que se afectan mutuamente y que se relacionan a través de flujos de materia, energía e información, de manera dinámica en el tiempo» [6].
Rev. Tecnol.
La inmersión con algunas de las comunidades de Bahía Málaga, realizada durante el mes de Mayo de 2010, ofreció la oportunidad de ver y escuchar las realidades variadas de las personas que habitan esta parte del litoral Pacífico, y es por esto que esta investigación tiene un punto fuerte en la aplicación de una metodología de observación etnográfica -lo que permitió el entendimiento de la relación de estas comunidades con su entorno-, considerada como un hecho social cargado de distintas manifestaciones específicas para la región a partir de la observación de situaciones concretas [7], esta observación toma importancia a partir del precepto en que no todos los problemas pueden ser solucionados a partir de vías tecnológicas.
II. METODOLOGÍA En primer lugar la formulación de este trabajo de investigación se generó a partir de una visita no programada al área de estudio y, debido a las inquietudes formuladas por la población. Para abordar el tema se diseñó un esquema metodológico que se presenta en la figura 1. Aproximación a la zona
Visita no programada
Planteamiento de la pregunta de investigación
Revisión de literatura
{
Bibliografía Bases de datos Cartografía Noticias
Registros naturales
Planteamiento de los supuestos teóricos
Aproximación a la zona: visita programada trabajo de campo
Observación no estructurada
F. Gelves Gómez
Charlas informales entrevistas no estructuradas
Registros observacionales Desarrollo argumental de la hipótesis
Fig. I: Esquema metodológico
44
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
A. Revisión de literatura Este trabajo por ser una contribución argumental, implicó la visita a varias entidades estatales y privadas con el fin de recopilar la bibliografía existente con relación al tema. Entre las instituciones consultadas se encuentran el INVEMAR, Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, la Academia Colombiana de ciencias exactas físicas y naturales (ACCEFYN), Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Transporte, Corporación Regional del Valle del Cauca (CVC), entre otras. De esta misma manera fue necesario ponerse en contacto con entidades académicas que habían realizado trabajos en la zona como lo es el caso de la Universidad del Valle del Cauca. Por último, debido a que en el momento de realizar la investigación, el pleito entre los proponentes del puerto y los ambientalistas que estaban a favor de la declaración como un área protegida estaba en su punto más alto, la recopilación de noticias tomó una alta importancia para el desarrollo del trabajo.
desarrollo y conservación de las comunidades que habitan en Bahía Málaga y, la manera en que estos conceptos afectan su relación con el entorno. De esta manera se busca comprobar las afectaciones directas sobre las comunidades y los ecosistemas con los que históricamente se han relacionado estas, que tendría la implantación de un puerto. El trabajo de campo se realizó con la comunidad de La Plata con quienes se realizaron charlas informales y además la recopilación de información primaria en forma gráfica (fotografías y video), que permitió verificar el estado actual de los ecosistemas, y la forma en que las comunidades interactúan con su entorno. Así mismo como otra parte de trabajo de campo se realizaron visitas y charlas informales con diferentes actores, como lo es el caso de líderes comunitarios de La Bahía y con funcionarios de entidades estatales como el Ministerio de Transporte y Parques Nacionales Naturales. D. Desarrollo argumental de los supuestos teóricos
B. Planteamiento de los supuestos teóricos Para el desarrollo metodológico de la investigación fue necesario formular varios supuestos que direccionaran la investigación para encontrar resultados concluyentes y precisos. Los supuestos formulados fueron los siguientes: y
Los presentados se derivan de una recopilación y análisis de información primaria y secundaria, y por esa razón la construcción de la línea base -marco teórico y marco de referencia- a partir de información secundaria constituyen un resultado.
Bahía Málaga es un territorio que se ha encontrado en una permanente construcción, donde como forma de uso del espacio ha primado la conservación.
III. RESULTADOS
y
La propuesta de un puerto de aguas profundas en Bahía Málaga rompe la construcción de territorio predominante.
Los resultados se presentarán a partir del desarrollo de cada uno de los supuestos teóricos.
y
El estado ha tenido una visión muy limitada de la frontera del Pacífico, presentándose un vacío en la presencia estatal, como consecuencia del desconocimiento del territorio.
A.
C. Trabajo de campo La investigación en el trabajo de campo se realizó teniendo en cuenta el enfoque cualitativo-interpretativo, en el cual el papel del investigador fue el de observador, «de aquí la relevancia que tiene para los estudios etnográficos la permanencia de los investigadores en el lugar, en el espacio físico, en el territorio, donde surge el fenómeno que le interesa estudiar» [8], que para este caso es la percepción ISSN 1692-1399
Bahía Málaga es un territorio que se ha encontrado en una permanente construcción, donde como forma de uso del espacio ha primado la conservación
Bahía Málaga pertenece a la región biogeográfica del Chocó, lugar que la naturaleza cubre con su exuberancia y hermosura, en esta zona es característico encontrar una gran diversidad de hábitats y ecosistemas, «es una región con características prácticamente irrepetibles en el planeta, en cuanto a diversidad biológica y cultural» [9]. Bahía Málaga, está ubicada sobre la parte media de la Costa Pacífica colombiana, en el occidente del departamento del Valle del Cauca y pertenece a la zona norte del municipio de Buenaventura.
45
F. Gelves Gómez
Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, Cundinamarca Participatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca
La alta diversidad biológica y las constantes amenazas que afronta el territorio de la ecorregión del Chocó hacen a esta zona merecedora del título de Hot – Spot, [10] y por lo tanto Bahía Málaga pertenece a esta clasificación, y se debe considerar que la región del Pacífico colombiano no solo posee una alta diversidad biológica, sino que, junto a ella se encuentra una gran diversidad cultural que ha convivido en este territorio manteniendo su identidad. Además de su alta diversidad biológica, la región del Chocó Biogeográfico, se caracteriza también por tener una alta diversidad cultural. Es un lugar que por su historia de poblamiento, se encuentran tres diferentes grupos étnicos establecidos en la región durante siglos: afrodescendientes (fig. 2), indígenas y mestizos, siendo la población afro la más representativa en cuanto a su número.
Rev. Tecnol.
Tabla I. Visión de territorio según la historia y su representación en la comunidad Comunidades indígenas y afrocolombianas
Comunidades mestizas1 y la visión occidental
Concepción no materialista (11)
Concepción materialista
Se consideran parte de la naturaleza
Se consideran dueños de la naturaleza (seres dominantes)
El vínculo entre el hombre y la naturaleza se considera más que una estrategia económica, la naturaleza es fuente de vida (12)
El territorio no hace parte de su ciclo vital de conservación y reproducción, por tanto es un medio externo al que se recurre con fines de sobrevivencia y económicos (13).
El territorio es ancestral y su representación es tradicional, por tanto la organización se da por consenso.
Requiere nuevas formas de organización territorial, debido a la realidad social cambiante (1)
La creación del territorio trasciende la racionalidad.
El territorio es una creación racional y se establece mediante fronteras.
La creación del concepto de territorio es endógena, parte desde la cosmovisión particular de la cultura. "El territorio es todo, lo abarca todo, es lo visible y lo invisible. Es real y mágico" (12) Fuente: Elaboración propia
Fig. 2 Niños afrodescendientes en La Plata Bahía Málaga (Foto: Francisco Gelves)
Cabe mencionar que la situación de conservación cultural que se presenta en el Pacífico colombiano es el resultado de la tradición y, el aislamiento que ha presentado para los colonos la selva [7]. Dentro de estos tres grupos étnicos existen diferencias marcadas frente a su concepción de territorio y de lo cual se derivan divergencias en cuanto a los sistemas productivos. Estas diferencias conllevan a una apropiación diferente del entorno (Tabla 1).
Por otro lado siendo consecuentes con el principio que se quiere demostrar -Bahía Málaga es un territorio que se ha encontrado en una permanente construcción, donde como forma de uso del espacio ha primado la conservación- se debe mencionar que las iniciativas por parte de los órganos estatales y civiles por la conservación de La Bahía trascienden a la idea de ser considerada un punto estratégico para el desarrollo portuario, teniendo registro de una primera iniciativa promulgada por el INDERENA en 1989 [14]. Es justo decir en este punto que las comunidades representativas de la Bahía, debido a su estrecha relación con su entorno han tratado siempre de buscar la preservación del ecosistema, ejemplo de esto
1 Es justo decir acerca de las comunidades mestizas, que por su naturaleza no homogénea culturalmente, lo expresado aquí no hace alusión al pensar de todas las personas pertenecientes a esta comunidad.
46
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
es la existencia de el Colectivo Comunitario e Institucional por la Conservación de los Valores Naturales y Culturales de Bahía Málaga. B.
La propuesta de un puerto de aguas profundas en Bahía Málaga rompe la construcción de territorio predominante
La polémica idea de la elaboración de un proyecto portuario en Bahía Málaga, tiene sus orígenes en los problemas de capacidad presentados en el puerto de Buenaventura [15], no siendo esta la única alternativa presentada para la expansión portuaria 2 . Otras alternativas previstas para realizar la expansión portuaria en el Pacífico colombiano son: Buenaventura, Tumaco, Bahía Málaga, Nuquí, Ensenada Utría, Bahía Solano, Bahía Cupica y Bahía Aguacate [17].
eso porque sino, no habría árboles en Bahía Málaga". Es importante mencionar que Cartón Colombia no tiene injerencias en el lugar desde los años 1992 a 1993, periodo en el cual termino su concesión para la extracción de madera en la zona del bajo Calima. De igual manera se debe mencionar el caso puntual de las ballenas jorobadas que son una bandera importante en la conservación de la zona, y que serían bastantemente afectadas por la construcción de un puerto y la colonización que esto conllevaría. Consecuencias que no han sido lo suficientemente estudiadas para el caso puntual de Bahía Málaga y los estudios técnicos realizados para evaluar la viabilidad de la construcción de un megaproyecto como lo es el puerto de aguas profundas.
Los estudios realizados acerca de la expansión portuaria en la zona de Bahía Málaga han destacado bastantes características que pueden acreditar a La Bahía como un lugar apto para el desarrollo de un proyecto portuario, cualidades que a su vez presentan debilidades que se deben tener en cuenta al momento de elegir este lugar como una zona para la implantación de un puerto de aguas profundas, estas ventajas y desventajas son expuestas en la tabla 2. Siguiendo con el objetivo se puede demostrar que la actividad portuaria es conflictiva con el uso predominante del territorio. Ejemplos de esto se han visto en la historia que ha llevado la población y los terrenos de La Bahía con casos puntuales como lo son la construcción de la Base Naval y su respectiva carretera de acceso. Un hecho que está en la memoria de las poblaciones fue la irrupción de Cartón Colombia en las selvas de Bahía Málaga realizando actividades de tala rasa, hecho que fue propiciado por la carretera que se construyó para ingresar a La Bahía, a este respecto Miguel Valencia habitante de La Plata dice "la madera que sacamos nosotros es para autoconsumo y una pequeña parte para venderla en Buenaventura, cuando hicieron la carretera de la Base Naval y llegó Cartón Colombia acabó con los árboles, de buenas que quitaron
ISSN 1692-1399
Fig. 3 Ballenato de Yubarta en las aguas de Bahía Málaga (Foto: Juan Sebastian Barrera)
Por otro lado la protección de la diversidad étnica y cultural es reconocida y protegida por el estado, este principio fundamental es consagrado en la constitución política de 1991 en el artículo 7, derecho que se podría llegar a ver vulnerado al implantar nuevas perspectivas de vida y choques territoriales entre los nuevos pobladores que llegaran con la aparición del puerto de aguas profundas y los pobladores que han mantenido su cultura y creencias durante años.
47
F. Gelves Gómez
Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, Cundinamarca Participatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca
Tabla II. Ventajas y desventajas técnicas del proyecto portuario en Bahía Málaga Ventajas Existencia de infraestructura vial
Área suficiente para el abasto de las necesidades portuarias
Profundidad y anchura del canal de acceso que facilita el ingreso de las nuevas generaciones de buques
Seguridad provista por la Base Naval
Desventajas Carretera no pavimentada, incremento de 120 km en la distancia necesaria a recorrer (16; 15) El desarrollo de un terminal marítimo es muy complejo por cuanto a que es necesario considerar la remoción y excavación de roca para tener acceso a las áreas planas que son necesarias para la construcción del terminal (16). Conflictos en la apropiación de los terrenos, por estar dentro de las peticiones como zonas de comunidades negras, y con priorización a ser declaradas áreas de conservación natural (17) La construcción del puerto en esta zona es vulnerable a daños producidos durante los eventos de actividad sísmica. La obra estaría ubicada en una zona con alta actividad sísmica (16; 15). El área de la costa que es adecuado para el desarrollo portuario se limita a 600m aproximadamente. Esto significa que solo se podrían considerar dos puestos de atraque para buques Panamax3. El terminal en Bahía Málaga se proyecta para recibir buques Post-Panamax, que son más grandes que los Panamax, reduciéndose así las posibilidades de atraque para una cantidad significativa de barcos. La Base Naval de Bahía Málaga se encuentra dentro de las bases del acuerdo militar con EE.UU (18). El puerto podría constituir una amenaza para la seguridad de las operaciones realizadas en la Base Naval.
Fuente: Elaboración propia
Rev. Tecnol.
C. El estado ha tenido una visión muy limitada de la frontera del Pacífico, presentándose un vacío en la presencia estatal, como consecuencia del desconocimiento del territorio A través del tiempo, distintas miradas se han posado sobre la costa Pacífica colombiana, visiones que han permitido experimentar con diversos planes y proyectos que siendo consecuentes con la percepción que se tuviese se adecuaban a los fines buscados por dichos enfoques. El Pacífico ha sido considerado desde una zona que podría funcionar como despensa, hasta la visión actual en la que el constituye una región biodiversa (19). Como sea que fuese vista la región, muchas veces no se consideraron los intereses de las comunidades afrocolombianas e indígenas quienes buscaban una "región integrada social y económicamente" (7), visión que chocaba con los deseos de los sectores empresariales y políticos, quienes ven la necesidad de realizar planes de desarrollo desde un punto contrario que no considera las particularidades de las relaciones sociales con el entorno y mucho menos la construcción propia de territorio que tiene la zona. Para los habitantes de La Bahía, el desarrollo es equivalente al bienestar colectivo, visto como un propósito del actuar político y organizativo de los colectivos, que se fundamenta "en la capacidad cultural y ambiental del territorio para garantizar la satisfacción material y espiritual, a los habitantes de la Comunidad Negra malagueña" (20) Siendo consecuentes con este pensamiento la población de la Bahía de Málaga tiene una postura de no ambición, contraria al pensamiento propuesto por el desarrollo económico. De esta manera el desarrollo para la región debe provenir de otras fuentes alternativas que permitan el crecimiento y arraigamiento cultural, y a su vez permita satisfacer las necesidades básicas de los pobladores ejemplo de esto puede ser el fortalecimiento de los sistemas productivos tradicionales que permitirán tener ventajas competitivas en el mercado mundial.
3 Los buques Panamax tienen las siguientes medidas: eslora 294,1m, manga 32,3m, calado 12m (en agua dulce, la densidad del agua afecta esta medida), altura 57,91m (medido desde la línea de flotación hasta el punto más alto. Los Buques Post Panamax tienen las siguientes medidas: eslora 305 m, calado 13 m. Fuente especificada no válida.
48
ojo
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Como otra fuente de generación de ingresos que no constituye un sistema de producción tradicional precisamente, pero que sí tiene relación con los conocimientos ancestrales del medio ambiente de la población malagüeña, se encuentra como uno de los objetivos propuestos por Convenio de Diversidad Biológica (1992) y es "la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos", recursos que por la característica de zona megadiversa de La Bahía pueden ser aprovechados de manera sustentable contribuyendo al alivio de la pobreza, partiendo de una investigación exhaustiva de los bienes y servicios que la zona brinda.
años por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, juega un papel muy importante en la conservación de los valores biológicos y culturales. Teniendo en cuenta que la apropiación y uso del territorio como lo es en el caso de estudio de este documento, es la razón por la cual se ha permitido la conservación de los ecosistemas y de los valores intrínsecos de la zona. y
La dinámica de ocupación y aprovechamiento del territorio se vería fuertemente amenazada por la instauración de un puerto en La Bahía, debido a que como lo plantean Escobar y Pedroza (1996), con esto se impondrían esquemas diferentes con respecto al tema del territorio, donde se verían asentamientos humanos altamente densificados, que romperían la relación existente entre la selva y las comunidades que dependen de ella.
y
En la iniciativa para la integración de infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) no se contemplan proyectos de infraestructura portuaria para Bahía Málaga, lo que le quita fuerza a esta iniciativa dentro de un contexto de geopolítica.
y
El choque cultural y de mentalidades a raíz de proyectos anteriores, ha contribuido a debilitar las formas de uso y de construcción del territorio que han predominado en la zona.
Lo que muestra el desarrollo de la iniciativa para declarar la zona de Bahía Málaga como lugar destinado a la conservación -iniciativa que tiene un trascurso de más de 20 años-, se puede resumir a que a pesar de existir suficientes argumentos técnicos y científicos han primado los intereses económicos de los sectores industriales del país y, aún se pone en duda el hecho de si se realizara la declaratoria en los próximos meses.
y
Es importante para la conservación cultural y biológica del área, mantener las construcciones sociales y culturales entorno a la definición del territorio, su apropiación y aprovechamiento.
A lo largo del trabajo y el contacto con los diversos actores, se evidencia una falta de voluntad del estado apara avanzar en una solución concertada para el desarrollo a mediano y largo plazo de Bahía Málaga.
y
La potencialidad de desarrollo de la zona desde el punto de vista de su riqueza natural y su alta biodiversidad, está fundamentada en estudios realizados por parte de organismos estatales y académicos, en los cuales se demuestra que el aprovechamiento de este patrimonio es una alternativa viable para cumplir con aspectos políticos internacionales como lo es el convenio de diversidad biológica, y para suplir las necesidades de los habitantes de La Bahía.
Por último se puede pensar en la implementación de programas de turismo ecológico y de turismo investigativo que permitan el mantenimiento ambiental de la zona y a su vez la profundización de los conocimientos acerca de la misma.
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES y
y
y
La estrecha relación entre las comunidades y la naturaleza, ha permitido que el uso y apropiación del territorio logre contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas y así mismo a la conservación de los ecosistemas a pesar de las deficiencias actuales en estos campos.
y
Las políticas planteadas para el desarrollo del Pacífico han demostrado ser ineficientes por cuanto a que existe un alto desconocimiento de la interacción entre los pobladores de la zona y su entorno, así mismo no se tiene en cuenta el pensar y sentir de las comunidades.
y
El fortalecimiento de las políticas como lo es "Parques con la Gente", al parecer abandonada en los últimos
ISSN 1692-1399
49
F. Gelves Gómez
Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato – Guaduas, Cundinamarca Participatory appraisal through microbiological indicators of panela production in the community trapiche El Hato – Guaduas Cundinamarca
REFERENCIAS
Rev. Tecnol.
[1]
Espacio, territorio y región: conceptos basicos para un proyecto nacional. Montañez, Gustavo y Delgado, Ovidio. 1998, Cuadernos de geografía, págs. 120-133.
[11] G. A. Agredo Cardona. Revista científica Universidad de Caldas. Revista Luna Azul. [En línea] 10 de Noviembre de 2006. [Citado el: 7 de Marzo de 2010.] http://lunazul. ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task = view &id=309.
[2]
The Nature Conservancy. Manual para la creación de áreas protegidas públicas regionales, departamentales y municipales en Colombia. Bogotá: The Nature Conservancy, 2009.
[12] Proyecto Biopacífico. Proyecto Biopacífico, informe general. Los sistemas Productivos tradicionales, una opción propia de desarrollo sostenible (Vol. IV). Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, 1998.
[3]
A. Escobar. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC, 1999.
[13] Comité interinstitucional de la región de Bahía Málaga. Pautas para el ordenamiento territorial y manejo ambiental de la región de Bahía Málaga. Cali: s.n., 1992. pág. 220.
[4]
M. Fandiño Lozano y W. Van Wyngaarden. Prioridades de conservación biológica para Colombia. Bogotá : Grupo ARCO, 2005.
[14] Parques Nacionales Naturales de Colombia. Propuesta de declaratoria Parque Nacional Natural Bahía Málaga. Bogotá: Parques Nacionales Naturales, 2009.
[5]
INVEMAR, UNIVALLE E INCIVA. Bimálaga: valoración de la biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida. Cali: Informe científico final INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA, 2006.
[15] World Wlidlife Found. Proyecto portuario en Bahía Málaga. Bogotá: s.n., 2007.
[6]
J. M. Contreras Arias. Propuesta epistemológica, teórica y metodológica para la gestión ambiental costera y del bienestar en la escala local. Estudio de caso de un autodiagnóstico en Juanchacho. Pacífico colombiano. Tesis de maestría no publicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias económicas, 2009.
[7]
A. Escobar y A. Pedroza. Pacífico ¿desarrollo o Diversidad? Bogotá : Cerec, 1996.
[8]
A. Tezanos. Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Ediciones Antropos, 1998.
[9]
J. M. Díaz Merlano y F. Gast Harders. El Chocó Biogeográfico de Colombia. Cali: Banco de Occidente, 2009. pág. 188.
[10] Producing nature and making state: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands of Colombia. Asher, Kiran and Ojeda, Diana. 2009, Geoforum, pp. 292-302.
[16] Hidroestudios S.A & TAMS consultans, Inc. Estudio de la expansión de la capacidad portuaria en la costa Pacífica. Bogotá: COLPUERTOS, 1992. [17] INCOPLAN-PARSONS. Diagnóstico ambiental de alternativas para la expansion portuaria en la costa pacífica. Bogotá: s.n., 1998. [18] Gobierno de Estados Unidos de América & Gobierno de la República de Colombia. Supplemental Agreement for Cooperation and Technical Assistance in Defense and Security Between the Governments of The United States of America and the Republic of Colombia. Just the facts. [En línea] 3 de Noviembre de 2009. [Citado el: 12 de Mayo de 2010.] http://justf.org/content/supplementalagreement-cooperation-and-technical-assistancedefense-and-security-between-gov. [19] Proyecto Biopacífico. El Pacífico colombiano desde la perspectiva afrocolombiana e indígena. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 1999 B. [20] Consejo comunitario de la ensenada de Málaga. Código de régimen interno de la comunidad negra de la ensenada de Málaga y su territorio colectivo. Cali: WWF, 2003.
El autor: Francisco FFelipe elipe Gelves Gómez Ingeniero Ambiental Universidad El Bosque
50
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Revista de Tecnología Números Anteriores
Volumen 1 No. 1 Julio -diciembre 2002 Julio-diciembre
• La administración y los sistemas Guillermo Giraldo • Taylor, el ingeniero que determinó la administración: taylorismo como máxima expresión del cartesianismo en la administración. Orlando López C. Volumen 2 No. 1 Enero -junio 2003 Enero-junio
• Aptitudes del Ingeniero de Software. Ninfa Delgado • Corba. Juan Manuel Velásquez • Gnu/Linux en La U. Juan Carlos Cadena • Hacia una implementación homogénea de control de acceso en bases de datos relacionales. Orlando López C. • Nuevas tendencias para la implementación de sistemas de procesamiento paralelo. Carlos F. Varela Pérez • Redes privadas virtuales. Fernando Torres y Fabián Romero • La mente, una computadora biológica?. Hernando Ramírez • Sobre lo sistemático y lo sistémico. Orlando López C. • La importancia del saber matemático. Maribel Cortés y Nancy Martínez • Mejorando el código con funciones analíticas en SQL en entrono Oracle Orlando López C.
ISSN 1692-1399
• Ingeniería de sofware: entre la tradición de la programación y el management. Orlando López C. • Fotorrealismo. José Luis Espinosa • Modelos de sombreado y color en animación por computador. Nelson Hernández • Gestión integrada de telecomunicaciones y el modelo TMN de la ITU. Carlos Varela • Comunicaciones industriales. Nidya Monroy • Hombre vs máquinas... ¿Y quién tendrá el control? Hernando Ramírez
51
Números anteriores
• La Sección Áurea. Leonardo Donado • De la linealidad a la fractalidad: una nueva forma de mirar y comprender al mundo. Nancy Martínez • El principio de recursividad: más allá de la simple repetición Nancy Martínez • Fayol: The mines engineer and his approach to a system view of management Orlando López C.
Rev. Tecnol.
• Hackers & Crackers & Phreackers: Una perspectiva ética. Orlando López C. • La Otra Alternativa: Simbiosis ente el hombre y la máquina -transhumanismo-. Hernando Ramírez Ll. • La Estadística en un proceso de decisión social. Leonardo Donado • Tecnología en la matemática. Esmeralda Monroy
• Invertir: Es toda una estrategia. Guillermo Giraldo
• Aplicación de redes neuronales para el reconocimiento de voz. Juan Carlos Cadena
• Self Control: Intelligent organizations. Orlando López C.
• Técnicas de procesamiento de imágenes. Carolina Méndez y Juliana Bustamante
Volumen 2 No. 2 Julio -diciembre 2003 Julio-diciembre
• Ambientes virtuales de aprendizaje. Nidya Monroy y Ninfa Delgado Volumen 3 No. 1 Enero -junio 2004 Enero-junio
• Sistemas de posicionamiento y de navegación satelital. Carlos F. Varela Pérez • Redes Inalámbricas. Eduardo Avendaño • Robustness In Robotics. Pedro Díaz • Introducción a los músculos artificiales. Jorge Jiménez • Visión Artifical. Nelson Hernández • Una Aplicación de mathlab. Oswaldo Rojas
52
• Genetic Algorithms. Pedro Díaz • Evolutionary computation applied to intrusion detection. Pedro Díaz • Protección y seguridad informática /ISO 17799. Orlando López C. • Comunidades virtuales, redes temáticas y su implementación. Carlos F. Varela Pérez
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
• Arquitectura para M-Commerce. Eduardo Avendaño
• Conceptos generales de gestión del conocimiento. Carlos F. Varela Pérez
• Ante la enorme influencia de la era digital, es necesario el humanismo. Más lectura para los profesionales de la ciencia y la tecnología. Francisco Tamayo Collins
• Computación En Malla. Guiovanna Sabogal
• La investigación como agente de renovación de paradigmas. Orlando López C. • Conocer-Representar-Transformar: Caminos diversos para acceder al conocimiento de tipo geométrico. Nancy Martínez • Comparación entre las técnicas de control de riesgo en los bancos comerciales y de inversión. Guillermo Giraldo • Tecnología en la matemática. Esmeralda Monroy • Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) como herramienta de apoyo a la educación. Nidya Monroy y Ninfa Delgado • Nuestros compañeros, los androides. Hernando Ramírez Ll. • Importancia de la ayuda multimedia en los estudiantes. José Luis Espinosa Volumen 3 No. 2 Julio -diciembre 2004 Julio-diciembre
• Software libre como solución para el atraso tecnológico de nuestro país. Alejandro León • Conociendo y haciendo scripts en Linux. Laura Paredes y Edwin Casallas • El poder del mago de la información: esteganografía. Mauricio Sáenz • Informática educativa al día. Nidya Monroy, Sandra Angarita, Luis Ernesto Sanz y Wilmar Cortés • Políticas de seguridad informática...Seguras. Orlando López C. • Algoritmo genético para el problema del job-shop. Juan Carlos Villamizar, María Cervantes, Paola Andrea Acevedo y Alexa Oviedo • Técnicas para resolver el problema de satisfactibilidad y sus aplicaciones. Juan Carlos Villamizar • El algoritmo de la división. Leonardo Donado • Formulas para la solución de ecuaciones de 3° y 4° grado. Marlene Garzón • La resolución de problemas: una estrategia holística para el desarrollo del pensamiento matemático. Nancy Martínez • Fundamentos de procesamiento digital de imágenes. Nelson Hernández
• Red neuronal artificial de crecimiento basado en comunicación de clientes y servidores por protocolo TCP/IP “Neuroinformador”. Luis Ernesto Sanz ISSN 1692-1399
• Software para multimedia. José Luis Espinosa • Enseñanza de las humanidades en una Facultad de ingeniería: Misión Posible. Francisco Tamayo Collins
53
Números anteriores
• Transhumanistas aseguran que la especie, hoy en día, representa el principio de la evolución. Gloria Helena Rey
Rev. Tecnol.
Volumen 4 No. 2 Julio -diciembre 2005 Julio-diciembre
• Los Bancos centrales en la economía mundial. Guillermo Giraldo Volumen 4 No.1 Enero -junio 2005 Enero-junio
• El aluvión económico de los satélites de comunicación. Francisco Sacristán
• J2ME: Software libre para aplicaciones móviles. Edwin Casallas y Laura Paredes • Ingeniería de teletráfico y herramientas de software libre. Guiovanna Sabogal • Fundamentos de tecnología XDSL y ADSL. Carlos F. Varela Pérez • Ingeniería del software basada en componentes. Alejandra Cechich y Mario Piattini V. • El papel de la educación virtual en la reconstrucción de la socioeconomía colombiana. Luis Sanz • Agentes virtuales racionales. Nidya Monroy • Con los pelos de punta. Gilberto Cediel • Computación gráfica y su relación con el álgebra abstracta. Nelson Hernández • Introducción a procesamiento paralelo. Daniel Burbano • La globalización y la desregularización del comercio y el capital: ¿Bueno o malo? Guillermo Giraldo
54
• La organización sistémica de la ciencia, la tecnología y la innovación en colombia: una visión estratégica del sistema nacional. Sonia Esperanza Monroy • Aplicaciones empresariales usando plataforma J2EE. Gina Mosquera y David Bracho • Programación visual como herramienta de productividad en la enseñanza de ingeniería de sistemas. Alejandro León • Matlab, el aprendizaje basado en indagación y el desarrollo de competencias profesionales. Mauricio Duque • Simulación de redes ad hoc y evaluación de parámetros bajo cuatro modelos de movilidad. Miguel Saumett • Los depósitos centralizados de valores como mediadores de riesgo en los mercados de capitales. Guillermo Giraldo Volumen 5 No.1 Enero -junio 2006 Enero-junio • Sistematización del test de abdominales de la batería de condición física EUROFIT. Yessika Méndez • Entorno virtual de aprendizaje remoto sobre grid EVA R-GRID. Daniel Burbano, Guiovanna Sabogal y Pedro Organista
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
• Evaluación de las diferentes herramientas utilizadas en la implementación de Grids. María Carolina Pardo y Daniel Burbano • Construcción de ayudas didácticas para la enseñanza de programación orientada a objetos usando JAVATM 5.0 Alejandro León y Carolina Torres
• Análisis de sonido, representación y comprensión de imágenes mediante MatLab. Samuel Barreto y Milton Lesmes • El teorema de Shannon y la criptografía. Leonardo Donado • Sistema de transmisión de mensajes utilizando un sistema de transmisión radial en FM. Miguel Saumett Volumen 5 No. 2 Junio -diciembre 2006 Junio-diciembre
• Los weblogs y la educación en la facultad de ingeniería de sistemas de la Universidad El Bosque. Jesson Pérez, Carlos F. Garavito y Alejandro León • Diseño e implementación de un sistema de comunicación y de mensajería de voz sobre ip a través de redes LAN conectadas por protocolo TCP/IP. Didier Muñoz, José A. Ballén y Carlos F. Varela Pérez • Evaluación de la transmisión de datos en una red GPRS por medio de NS2. Miguel Caveche y César Rodríguez • La feria del plagio. Francisco Reyes Villamizar Volumen 6 No.1 Enero -junio 2007 Enero-junio
• Sistema de Información Integrado para el Centro de Servicios a la Salud del SENA Regional Bogotá. Claudia Monroy y Carlos Ortiz • Trabajador, trabajo y sociedad: una relación que se complejiza en la interacción. Orlando López C. y Viviana Muñoz C. • Sistematización de información para historias clínicas odontológicas y generación de estadísticas. Luz Nidia Espitia
ISSN 1692-1399
• Distribución y Localización de fragmentos en una base de datos distribuida mediante el uso de algoritmos genéticos. Luis Miguel Beltrán Sierra y Juan Carlos Villamizar Perdomo • Software de planificación para generación dinámica de nodos de un cluster en Linux. Daniel Burbano y César Eduardo Guzmán González
55
Números anteriores
• Diseño del prototipo de un sistema multiagente tutor virtual. Edward Alexander Duque Tamayo. • Software para el procesamiento digital de imágenes médicas radiográficas en JavaTM. Jessie A. Palacios S. • Sistema Experto de predicción de cáncer prostático a través de muestras de sangre por examen de antígeno prostático específico. Andrés Leonardo Corredor Mahecha Volumen 6 No. 2 Julio -diciembre 2007 Julio-diciembre
• Experiencias y práctica en la instalación y configuración de un nodo de eva R-Grid. Daniel Burbano, María Paula Angarita y Fabián Lozada • Métricas de similitud para búsqueda aproximada. Juan Felipe García • Prototipo de una herramienta computacional para el desarrollo de material educativo en funciones de una variable. Nidya Monroy y Boris Sánchez • Prototipo para la implementación de un módulo Web fundamentado en la teoría sobre portal de contenidos. Carlos Ortiz, Juan Sebastián García O. y Juan Carlos Jiménez V. • Creación de aplicaciones Web utilizando Java Server Faces y NetBeans con Visual Web Pack. Alejandro Pieschacón Rueda • Desarrollo de una interfaz gráfica multiplataforma para una herramienta de computación forense. Edward Andrés Corredor Rondón
56
Rev. Tecnol.
• ¿Uso de firmas digitales en MEA de EVA R-Grid?. Daniel Burbano y Gustavo Andrés Jiménez Lesmes • Ubicación de sitios de entretenimiento a través de dispositivos móviles en Colombia. Carlos F. Varela Pérez, Eduardo Antonio Cárdenas, Jimmy Zamir Ortega Ortegón • Aseguramiento de calidad en el desarrollo de software. Jorge Enrique Urrego Navarro Volumen 7 No. 1 Enero -junio 2008 Enero-junio
• Módulo de aprendizaje virtual de apache para el proyecto EVA R-Grid. Daniel Burbano, Guiovanna Sabogal, Andrea Prado y Mauricio Pertúz • Diseño de un módulo para el control de iluminación de un hardware domótico a través de un teléfono celular en un ambiente distribuido. Carlos F. Varela Pérez, Julián Augusto Bojacá Medina y Angela Viviana Ramírez Acevedo • Software basado en arquitectura de Java EE y estándar SOAP para la validación en línea de listas de sancionados. Javier Augusto Rodríguez, Johanna González Moreno y Tatiana Murillas • Optimización del motor de ejecución de PROGLAB e implementación de un ícono del lenguaje para hacer iteraciones. Alejandro León, Néstor Gonzalo Martínez Sarmiento y Oscar Eduardo Torres Valbuena • “PODOSOFT” software para el análisis de malformaciones en el pie.
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
Efraín Patiño B. y Luis Iván Suárez Manrique
Rosa Elvira Velásquez Cruz, Lucila Pineda Pérez y Deyanira Daza Pérez
• Diseño e implementación de un portal WAP para consultar la ubicación de clínicas. Carlos F. Varela y Diana Isabel Munar Guerrero • MQOP – A tiny reference to the multiple-query optimization problem. Juan Felipe García • Reconocimiento y validación de huellas dactilares utilizando una red neuronal. Juan Carlos Santamaría Olivares • Help-Desk para el mantenimiento preventivo en maquinaria pesada. Yolanda Hernández Ávila • Modelamiento e implementación de un software simulador de evacuaciones de emergencia por medio de una solución gráfica. Mauricio Alejandro Jiménez Escobedo • Herramienta Web para el seguimiento y control del proceso de promoción y captación de estudiantes. Fabio Enrique Polo Hurtado • Implementación de una aplicación móvil para consulta de notas en la Universidad El Bosque. Carlos F. Varela Pérez, David Rodríguez Saavedra y Rafael Ricardo Moros • Herramienta Web para control de calidad en una organización, utilizando PHP, AJAX y MySQL. Liliana Buitrago Barreto, Julián David Acevedo Romero y Davis Stiven Forero Vega • BPM y BPEL como herramientas de Administración de Procesos de Negocio. Alejandro León y Sandra Bibiana Zárate Zárate • Sistemas de Gestión Hotelero con base en Sistemas de Gestión del Conocimiento. Jairo Jamith Palacios Rozo, Adriana Mora Yanquén, Katherin Lucero Wantaco, Carlos Andrés Muñoz Uscátegui, Héctor Arvey Melo Pineda y Oscar Andrés Ocampo Cortés Volumen 7 No. 2 Julio -diciembre 2008 Julio-diciembre • El entorno cercano de espacio aprendizaje: un proyecto ambiental interdisciplinar en la escuela. ISSN 1692-1399
• Tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados a escala laboratorio. Julián Andrés Varila Quiroga y Fabio Eduardo Díaz López • Natural resources and environmental economic valuation. The forests: An Overview. Andrés Gómez • Fractal Mandelbrot con MPI – Estándar de paso de mensajes. Guiovanna Sabogal y Diego Iván Sánchez Ramírez • Diseño e implementación de un sistema de información para la validación de la gestión de proyectos de fidelización en CACTO S.A.. Germán Gonzalo Vargas Sánchez, Luis Fernando Quintero Maldonado, Nicolás Eduardo Sánchez Bernal y Omar Augusto Olaya Velandia • Aplicación móvil para consulta e información de novedades del portafolio financiero a través de un teléfono celular. Carlos F. Varela Pérez y Alejandro Méndez Carvajal • AJAX: otra forma de ver las aplicaciones Web. Alejandro León y Ángela Paola Cubillos Martín • Implementación del Balanced Scorecard en la Terminal de Transporte S.A. Miguel Ángel Medina y Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo • Alcances de la sustitución de luminarias incandescentes por fluorescentes compactas. Ernesto Sabogal Gómez
57
• Nuevo método de registro en seres humanos. Variabilidad de la frecuencia cardíaca. Juan Carlos Lizarazo y Luis Eduardo Cruz Martínez • Laboratorio de balística para granadas, implementado para la industria militar colombiana. Mónica Mercedes Moya Forero Volumen 8 No. 1 Enero -junio 2009 Enero-junio
• Propuesta metodológica para el análisis y planificación ambiental en procesos industriales: estudio de caso Multidimiensionales S.A. Alfonso Avellaneda Cusaría, Natalia Ivone Lombana y Ana María Mogollón • Análisis de la diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en el departamento de Cundinamarca. Jorge Arí Noriega Alvaro Volumen 8 No. 2 Julio -diciembre 2009 Julio-diciembre
• Diseño e implementación de una herramienta orientada por objetos para el manejo de inventarios y planeación de la producción. Fernando Jairo La Torre Zurita y Gonzalo Mejía Delgadillo • Responsabilidad social empresarial “Un aporte al proceso de desarrollo”. Claudia Cárdenas Acosta • Prototipo de laboratorio y especificaciones técnicas industriales de un control semafórico para el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué. Diana Castro Penagos y Luis Francisco Granada Correcha • Automatización de pruebas de motricidad fina y memoria visual-auditiva para niños con Síndrome de Down en edad de 8 años. Erika Carvajal Fajardo y Carolina Vargas Murillo • Tecnologías clave del protocolo de comunicación de datos móvil celular HSDPA (3.5G). Oscar Mauricio Arias Ballén
58
• Modelo de sincronización de logística interna para empresas productores pymes. Martha Ruth Mendoza Torres y Eduardo Ocampo Ferrer • Integración de tecnologías USB y JavaTM en entorno Linux. Sergio Franco y Guiovanna Sabogal • Interfaces gráficas eficientes en distintos entornos usando NetBeans con JavaFX. María Paula Rodríguez, Oscar Darío González y Alejandro León • Aportes para la ordenación y aprovechamiento integral del recurso hídrico a partir del estado de saneamiento de la cuenca del río ApuloBahamón. Carlota Sarmiento D’Costa • Sanitario Ambiental Seco IKU – Tecnología de saneamiento ambiental aplicable en comunidades indígenas. Rafael Andrés Moré Jaramillo y Jaime Alberto Romero Infante
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
• Sistema de visión estéreo aplicado a antropometría craneofacial. Kristian José Díaz Mercado y Oscar Ariza Barragán
Juan Pablo Cerquera, Pedro Claver y Augusto Morales Macías.
• Detector portátil de billetes. Sergei Cetina, Daniel Cuellar, Jhonatan Patiño, Alexander Pinillos y Germán Vega
• Evaluación de la huella ecológica por emisiones de CO2 como gas de efecto invernadero (GEI) debido a fuentes fijas y móviles en el Valle de Sogamoso. Alfonso Avellaneda Cusaria.
• Prototipo de laboratorio de cofres motorizados para entidades bancarias. Rosario Veloza, José Luis Sánchez y Yery Acevedo
• Modernización del proceso de corte y termoformado de acrílicos y maderas en Modulostand Ltda. Paola Andrea Sánchez Patiño.
Volumen 9 No. 1 Enero -junio 2010 Enero-junio
• Prototipo robótico auxiliar para labores de búsqueda y rescate. Fase 2: Estructura y Locomoción. William Fernando Ayala Peñaranda y Jhon David Rojas Ortega. Volumen 9 No. 2 Julio -diciembre 2010 Julio-diciembre
• Dos caminos en la búsqueda de patrones por medio de la minería de datos: SEMMA y CRISP. Hernando Camargo Mila y Mario Silva • Transferencia de Tecnología Informática: Entorno colombiano. Orlando López-Cruz • Estructura conceptual de la capacidad de innovación. Edna Bravo, Liliana Herrera y Joan Mundet • Diseño del sistema de alerta temprana en la Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF. Jesús Mauricio Beltrán Jaramillo. • Diagnóstico participativo a través de indicadores microbiológicos de la producción de panela en el trapiche comunitario El Hato - Guaduas, Cundinamarca. Martha Lucía Guardiola, Mauricio Andrés Valencia Camelo, Diana Pérez y Silvia Rivera. • Contribución a la evaluación de emisiones del transporte de etanol en términos de CO2 en Colombia.
ISSN 1692-1399
• Análisis de complejidad de un algoritmo genético para el cálculo de asignación de tiempos de clase para la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque. Juan Felipe García-Peña, Alejandro Ferrán, Mariahelena Beltrán • Propuesta de un modelo matemático para calcular la variación de la huella ecológica alimentaria en función del tiempo. Alfonso Avellaneda Cusaría • Estudio preliminar del estado de la microcuenca Los Pozos y su posible efecto en el sector de la laguna de Tota, Boyacá - Colombia. Jorge Ari Noriega A., Diana Castillo, Andrea Castillo, Andrea Vásquez, José Daniel Monroy G. • Modelamiento de marcha mínima para androide bípedo, basado en el Lego Mindstorms NXT. Paola A. Abella, Wilmar Ledezma, Sebastián Rodríguez 59
Rev. Tecnol.
Instrucciones a los autores La Revista de Tecnología - Journal of Technology está abierta en forma permanente a recibir todos los documentos que sean postulados para publicación y se encuentren dentro de los objetivos y alcance de esta revista académica. Se privilegia la publicación de artículos que correspondan al informe de resultados de investigaciones terminadas, que en el ámbito general de la academia se conocen como "artículos originales", que corresponden a los siguientes tres (3) tipos de artículos en la tipología de Colciencias: Tipo 1. Artículo de investigación científica y tecnológica, Tipo 2. Artículo de reflexión y Tipo 3. Artículo de revisión. No obstante, se podrá evaluar la publicación de otros tipos de artículo. Para garantizar razonablemente los objetivos de calidad inherentes a esta publicación científica, cada documento es sometido a la revisión por parte de pares evaluadores o árbitros. Con la postulación del artículo para publicación en la Revista de Tecnología - Journal of Technology, se entiende implícita la autorización de los autores para la eventual publicación del mismo en formato electrónico. El Comité Editorial se reserva el derecho de última instancia de publicar documentos recibidos. Se aceptan artículos en idioma español o inglés. El formato que exige esta publicación es el exigido por el Institute for trans-jour .doc Electrical and Electronics Engineers (IEEE): Preparation of Papers for IEEE TRANSACTIONS and JOURNALS (trans-jour trans-jour.doc .doc) que puede ser obtenido en el portal www.ieee.org. Además de cumplir con las exigencias del formato para el artículo, se solicita seguir las siguientes recomendaciones:
60
y
Cuando tenga listo el artículo conforme al formato antes referido, prepare un mensaje por correo electrónico en el que el asunto señale "Artículo para publicar". Como anexo al mensaje, envíe una carpeta identificada con el título del artículo. Dentro de la carpeta debe haber por lo menos lo siguiente:
y
Un archivo en Microsoft Word con el texto del artículo, con las siguientes características: Márgenes superior, inferior e izquierdo de 4 cm. Y margen derecho de 3cm. Fuente Times New Roman, interlineado espacio y medio (1,5).
y
Si hay figuras dentro del archivo del texto del artículo, un archivo por cada figura que aparece en el texto. Cada archivo debe estar identificado con el número de la figura. Si las figuras son imágenes, estas deben tener como mínimo una calidad de 300 d.p.i..
y
Si hay tablas dentro del archivo del texto del artículo, un archivo por cada tabla que aparece en el texto. Cada archivo debe estar identificado con el número de la tabla. Las tablas NO deben ser enviadas como imágenes (tablas en formato .jpg, .tif, .bmp, no son aceptables). Deben ser enviadas en el formato original en el que fueron creadas (.doc o .xls, por ejemplo).
y
Asegúrese de que el artículo no tiene notas a pie de página. En caso de aparecer notas a pie de página, el Comité Editorial evaluará su pertinencia y que estén ajustadas a la cantidad estrictamente necesaria.
y
Asegúrese de que todas las figuras y tablas que aparecen dentro del artículo estén debidamente identificadas (rotuladas) y referenciadas en el texto.
y
Las figuras y las imágenes deben respetar los principios de propiedad intelectual, especialmente los relacionados con los derechos de autor de imágenes y fuentes de datos. Las imágenes que no son de propiedad del (los) autor(es) del artículo, deberán estar acompañadas de su respectiva fuente (rindiendo los créditos) y contar con el permiso de utilización de la misma.
ISSN 1692-1399
Revista de Tecnología
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
y
Se recomienda remitir tablas e imágenes sólo en blanco y negro. Las tablas e imágenes que exijan la utilización de color, serán evaluadas por el Comité Editorial. Al enviar un texto a la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY, el autor concede la autoridad al Comité Editorial para evaluar la utilización de la policromía y, en caso de que de que decida que no es necesaria, autoriza los cambios sobre las mismas sin perjuicio de los resultados.
y
El (los) autor(es) debe(n) acompañar sus archivos con una carta de presentación con el título del artículo, propuesta de clasificación del artículo (según la clasificación dada en las Políticas Editoriales que aparecen en este mismo número), si los autores son investigadores en Colombia deben indicar el acceso al registro CvLAC y declaración de no haber publicado o estar considerando publicar este artículo en otra revista. El(los) autor(es) que no dispone(n) de registro CvLAC deben incluir los siguientes datos: Nombre(s), apellido(s), fecha de nacimiento, nacionalidad, país de nacimiento, tipo de documento de identidad, número de documento de identidad, dirección de correo electrónico, filiación institucional (organización a la cual se encuentra vinculado), nivel de formación académica (postdoctorado, doctorado, maestría, especialización, profesional) y área de formación académica (detallando estudios de pregrado y postgrado), declaración sobre si ha recibido financiación para la realización del trabajo, dirección geográfica (incluyendo ciudad, región, país, código postal), correo electrónico de contacto y una fotografía que será colocada a la izquierda de los datos biográficos. El tamaño final de impresión de la fotografía de un autor es 2,54cm de ancho por 3,18 cm de largo. Los autores deben señalar explícitamente que no se encuentran en conflicto de interés.
y
El envío del artículo no obliga a la Revista de Tecnología ni la compromete a su publicación. Un editor le informará dentro del término de tres (3) meses desde la recepción de su artículo, si el documento fue aceptado para publicación.
y
El Comité Editorial se reserva el derecho de indicar al (los) autor(es) postulante las modificaciones que deban ser introducidas al documento con el fin de que el documento cumpla con las características de calidad de la publicación.
y
Las referencias bibliográficas deben efectuarse de acuerdo con las normas de IEEE transactions journals. El(los) autor(es) debe numerar las citaciones consecutivamente entre corchetes (paréntesis cuadrados) empezando en uno [1]. Dentro del texto del artículo, la puntuación de la frase se fija después de los corchetes. Las referencias múltiples [2], [4] se numeran con corchetes separados por coma si no son consecutivas (la referencia 2 y la 4), o separados con guión si son consecutivas [2]-[4] (las referencias desde la 2 hasta la 4). En el texto del artículo, simplemente referencia el número, por ejemplo [3]. No use "Ref. [3]" ni "referencia [3]", excepto al comienzo de una oración: "La referencia [3] muestra..." El estilo permite referenciar el apellido de los autores como "De acuerdo con Maxwell [2]…". No use "et.al." a menos que haya seis autores o más.
A continuación se presentan ejemplos de la forma como puede ser preparada una lista de referencias. Note que siempre aparecen primero las iniciales del nombre del autor y luego el apellido:
REFERENCIAS [1]
editor) in Plastics, 2nd ed. G. O. Young, "Synthetic structure of industrial plastics (Book style with paper title and editor)," vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64.
[2]
style) Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123-135. W.-K. Chen, Linear Networks and Systems (Book style).
[3]
H. Poor, An Introduction to Signal Detection and Estimation. New York: Springer-Verlag, 1985, ch. 4.
[4]
B. Smith, "An approach to graphs of linear forms (Unpublished work style) style)," unpublished.
ISSN 1692-1399
61
Instrucciones a loa autores
Rev. Tecnol.
[5]
eriodical styleAccepted for publication) E. H. Miller, "A note on reflector arrays (P (Periodical style-Accepted publication)," IEEE Trans. Antennas Propagat., to be published.
[6]
eriodical style-Submitted for publication) J. Wang, "Fundamentals of erbium-doped fiber amplifiers arrays (P (Periodical publication)," IEEE J. Quantum Electron., submitted for publication.
[7]
C. J. Kaufman, Rocky Mountain Research Lab., Boulder, CO, private communication, May 1995.
[8]
Y. Yorozu, M. Hirano, K. Oka, and Y. Tagawa, "Electron spectroscopy studies on magneto-optical media and plastic ranslation Journals style) substrate interfaces (T (Translation style)," IEEE Transl. J. Magn.Jpn., vol. 2, Aug. 1987, pp. 740-741 [Dig. 9th Annu. Conf. Magnetics Japan, 1982, p. 301].
[9]
M. Young, The Techincal Writers Handbook. Mill Valley, CA: University Science, 1989.
eriodical style) [10] J. U. Duncombe, "Infrared navigation-Part I: An assessment of feasibility (P (Periodical style)," IEEE Trans. Electron Devices, vol. ED-11, pp. 34-39, Jan. 1959. [11] S. Chen, B. Mulgrew, and P. M. Grant, "A clustering technique for digital communications channel equalization using radial basis function networks," IEEE Trans. Neural Networks, vol. 4, pp. 570-578, July 1993. [12] R. W. Lucky, "Automatic equalization for digital communication," Bell Syst. Tech. J., vol. 44, no. 4, pp. 547-588, Apr. 1965. [13] S. P. Bingulac, "On the compatibility of adaptive controllers (Published Conference Proceedings style)," in Proc. 4th Annu. Allerton Conf. Circuits and Systems Theory, New York, 1994, pp. 8-16. [14] G. R. Faulhaber, "Design of service systems with priority reservation," in Conf. Rec. 1995 IEEE Int. Conf. Communications, pp. 3-8. [15] W. D. Doyle, "Magnetization reversal in films with biaxial anisotropy," in 1987 Proc. INTERMAG Conf., pp. 2.2-12.2-6. [16] G. W. Juette and L. E. Zeffanella, "Radio noise currents n short sections on bundle conductors (Presented Conference Paper style)," presented at the IEEE Summer power Meeting, Dallas, TX, June 22-27, 1990, Paper 90 SM 690-0 PWRS. [17] J. G. Kreifeldt, "An analysis of surface-detected EMG as an amplitude-modulated noise," presented at the 1989 Int. Conf. Medicine and Biological Engineering, Chicago, IL. [18] J. Williams, "Narrow-band analyzer (Thesis or Dissertation style) style)," Ph.D. dissertation, Dept. Elect. Eng., Harvard Univ., Cambridge, MA, 1993. [19] N. Kawasaki, "Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium nozzle flow," M.S. thesis, Dept. Electron. Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993. [20] J. P. Wilkinson, "Nonlinear resonant circuit devices (Patent style)," U.S. Patent 3 624 12, July 16, 1990. style) IEEE Standard 308, 1969. [21] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems (Standards style), [22] Letter Symbols for Quantities, ANSI Standard Y10.5-1968. eport style) [23] R. E. Haskell and C. T. Case, "Transient signal propagation in lossless isotropic plasmas (R (Report style)," USAF Cambridge Res. Lab., Cambridge, MA Rep. ARCRL-66-234 (II), 1994, vol. 2.
62
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
[24] E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, "Oxygen absorption in the Earth's atmosphere," Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (420-46)-3, Nov. 1988. [25] (Handbook style) Transmission Systems for Communications, 3rd ed., Western Electric Co., Winston-Salem, NC, 1985, pp. 44-60. [26] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor Products Inc., Phoenix, AZ, 1989. [27] (Basic Book/Monograph Online Sources) J. K. Author. (year, month, day). Title (edition) [Type of medium]. Volume (issue). Available: http://www.(URL) [28] J. Jones. (1991, May 10). Networks (2nd ed.) [Online]. Available: http://www.atm.com [29] (Journal Online Sources style) K. Author. (year, month). Title. Journal [Type of medium]. Volume(issue), paging if given. Available: http://www.(URL) [30] R. J. Vidmar. (1992, August). On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online]. 21(3). pp. 876-880. Available: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar
ISSN 1692-1399
63
Rev. Tecnol.
Políticas editoriales
La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY es una publicación seriada académica de la Universidad El Bosque, en Bogotá D.C., Colombia y está comprometida con la divulgación de documentos de calidad científica que presenten resultados originales de investigaciones y estudios realizados en la Universidad El Bosque en particular y por la comunidad académica en general. La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY está abierta a recibir todos los documentos que sean postulados dentro de los Objetivos y Alcance de la publicación. No obstante, para garantizar los objetivos de calidad inherentes a toda publicación científica, todo documento se expone a revisión doble ciega de un par evaluador. La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY propende por la responsabilidad y transparencia de los resultados de investigación científica y tecnológica presentados en los artículos. Por eso, además de la evaluación arbitral, solicita a los autores enviar una fotografía que será publicada al lado de su nombre y datos biográficos, así como la dirección geográfica y la dirección electrónica del autor principal. Los autores que deseen publicar sus artículos en la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY pueden enviar sus artículos en cualquier época del año, en idioma castellano o inglés. Los artículos deben cumplir con el formato declarado para la publicación, como aparece en Instrucciones a los Autores. Allí se señalan las partes mínimas de todo artículo: título (en castellano e inglés), Nombre(s) del(los) autor(es), Resumen, abstract, palabras clave, keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión o conclusión y Referencias. Es responsabilidad del(los) autor(es) remitir su artículo con título en, al menos, castellano e inglés, así como resumen y abstract. También es responsabilidad del(los) autor(es) adjuntar una carta de presentación cediendo los derechos de autor a la Revista de Tecnología - Journal of Technology de la Universidad El Bosque. La calidad científica de la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY se rige por los parámetros del Índice Bibliográfico Nacional Publindex que establece que los artículos se clasifican de acuerdo con la siguiente tipología: 1) Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructurageneralmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. 2) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.
64
ISSN 1692-1399
Rev. Tecnol. – Journal of Technology • Vol. 10, No. 1, enero-junio 2011
5) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. 6) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. 7) Cartas al editor editor.. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. 8) Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista. 9) Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista. 10) Documento de reflexión no derivado de investigación. 11) Reseña bibliográfica. 12) Otros. La REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY privilegia la publicación de artículos tipo 1,2 y3. Los datos de los artículos y de los autores son registrados en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex de Colombia, sin perjuicio de que sean registrados en otros Índices y bases de datos bibliográficas dentro o fuera de Colombia. El(los) autor(es) deben declarar que conocen las políticas editoriales de la Revista de Tecnología, que comprenden que la postulación de su artículo para publicación (impresa o electrónica) implica la cesión de derechos de autor a la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY de la Universidad El Bosque en el marco de la legislación colombiana y de la normatividad del la propiedad intelectual en el ámbito internacional y, por consiguiente, el(los) autor(es) es consciente de que sólo puede postular sus artículos a una revista a la vez y, en este caso, a la REVISTA DE TECNOLOGÍA - JOURNAL OF TECHNOLOGY, y de la misma manera que su artículo no ha sido postulado a otra revista o no ha sido publicado.
COMITÉ EDITORIAL REVISTA DE TECNOLOGÍA – JOURNAL OF TECHNOLOGY Universidad El Bosque, Bogotá D.C., Colombia, 2.011 orlandolopez@unbosque.edu.co revistatecnologia@unbosque.edu.co
ISSN 1692-1399
65
revistatecnologia@unbosque.edu.co • ISSN 1692-1399
SUSCRIPCIÓN ANUAL (DOS NÚMEROS) ANUAL SUBSCRIPTION (TWO NUMBERS) COL $ 18.000,oo US $ 9.00
FORMATO DE SUSCRIPCIÓN SUBSCRIPTION FORM DATOS PERSONALES / PERSONAL DATA
Nombre / First Name
Apellido / Last Name
Dirección de entrega / Delivery Address
Ciudad, Departamento / City, State
Teléfono casa / Home Phone
Teléfono Oficina / Office Phone
Fax
Correo electrónico / e-mail address
Documento de Identidad / Id. Number
Favor remitir el formato de suscripción a la dirección geográfica Calle 132 No. 7A - 85 - Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: 520 40 19 -Fax: 625 20 30 e-mail: revista tecnologia@unbosque.edu.co
68
ISSN 1692-1399