Intro luchas autónomas

Page 1

Luchas autónomas. Introducción. En Argentina, los llamados nuevos movimientos sociales emergen como una leve generación de canales alternativos de participación y resistencia, en el proceso de mediados de los años noventa. Eran los tiempos en que el capital profundiza su avanzada sobre los trabajadores mediante la reconversión capitalista impuesta por las políticas victoriosas de Tatcher y Reagan pocos años antes en el llamado primer mundo. Su alteridad está dada por una separación de las formas políticas tradicionales; realizada por sujetos que ejercen por primera vez acciones simples de protestas o por personas de diferentes tradiciones militantes que buscaron salir de los carriles obturados y resquebrajados, como ocurrió con el grueso de los lazos sociales solidarios desde la dictadura del año 1976 en adelante. Con distinto grado de crítica, antagonismo y efectividad; recapturados por el sistema o manteniendo vivo el antagonismo; estas formas de intervención política que muchas veces han convivido con lo tradicional tomaron un color distinguible por sí mismo en el arco político social por algunos rasgos de horizontalidad, asambleísmo, una visión no profesionalizada de la política, un acercamiento paulatino a posiciones anticapitalistas y su apertura a la creatividad entre otros caracteres. Esos movimientos que hoy ya no son tan nuevos y quizás tampoco tan radicalizados, vieron su florecer en el proceso posterior a la crisis de Diciembre de 2001, sosteniendo formas autogestivas, destituyentes y libertarias; a la vez constituyentes y experimentales. Ensamblados con distintas expresiones participativas fueron cooptados o desactivados por la vuelta al orden institucional con el llamado a elecciones de 2003 (no sobra aclarar que asumimos que en esos días el sistema democrático burgués imperante nunca estuvo en un peligro real). Precisamente alrededor de esas pautas que podrían centrarse en la búsqueda de cierta autonomía puede rastrearse –en un recorte caprichoso pero no por eso menos veraz- una genealogía parcial y localizada en los movimientos urbanos que confluyeron “casi naturalmente” en el movimiento asambleario de los años 2002 y 2003. Las líneas que siguen expresan miradas desde el interior de aquellos movimientos, hablamos desde el propio movimiento autogestivo en abierto enfrentamiento con la lógica de la política tradicional donde fue necesario tender los propios medios de comunicación, inventar conceptos sobre la experiencia vivida, delinear los propios objetivos y reconocer los límites. El antagonismo llevaba el signo de la búsqueda de cierta autonomía e independencia en el desarrollo. Una primera intención es encontrar las pautas de surgimiento de estos procesos, inscribirlas en una historia de prácticas autogestivas que permitieron cierta acumulación de experiencias y aprendizajes colectivos. Una segunda tendencia es señalar algunos límites y errores que se repitieron cíclicamente en la incapacidad de acumulación histórica vivencial, lo que deja a estos hitos en el ámbito reducido de una pequeña grey.

¿La única vía? En la década de los ´90, durante el imperio menemista, comienzan a sufrirse en la versión local, los primeros efectos de la reestructuración capitalista de la sociedad frente a la crisis del fin del siglo. Nuevos roles en el escenario sociopolítico y nuevos enfrentamientos, configuraron un entramado social de extremas desigualdades, con grados de exclusión y desocupación de niveles nunca vistos en Argentina1.

1

En mayo de 1995, según el INDEC, la tasa de desocupación fue de 18,6 por ciento; el número de desocupados en las zonas urbanas llegó al millón y medio de personas, más de un ocho por ciento de la población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.