CPD#6: Democracia y medios

Page 1


Dr. Diego Barceló

RESUMEN En la sociedad de la información y del conocimiento los medios de comunicación son agentes activos del proceso político y son fundamentales dentro de la relación de los ciudadanos con las instituciones políticas democráticas. Uno de los roles más significativos lo encontramos, sin duda, durante las campañas electorales. Es aquí cuando los medios de comunicación se constituyen en soportes publicitarios fundamentales a través de los cuales los distintos candidatos intentan persuadir a los ciudadanos para que los voten. En el trabajo se utiliza el método del caso para analizar los sitios de los candidatos a la presidencia del Perú en la primera vuelta de las elecciones generales del domingo 9 de abril de 2006. En consecuencia, el medio de comunicación Internet sirve para llegar a sectores de la población bien definidos: jóvenes de nivel socioeconómico medio y medio alto que viven en centros urbanos. Los sitios de los candidatos observados carecen de un estilo y de información atractiva para este grupo de votantes. El único sitio que cuenta con un espacio dirigido a ellos, el de la candidata Flores, tiene un “banner” que anuncia que está en construcción. En los sitios de los candidatos a la presidencia del Perú en la primera vuelta la cantidad de votos que obtuvo cada candidato es inversamente proporcional a la calidad del sitio en Internet durante la campaña electoral.


INTRODUCCIÓN La sociedad de la información y del conocimiento debe su nombre a la relevancia que tiene la información en la sociedad y surge como una respuesta a la necesidad de una comunicación global, de una mayor velocidad en la circulación de los flujos informativos y al creciente desarrollo del mercado mundial de la información. Pero también se observa el fenómeno inverso debido a que la sociedad de la información tiende a globalizar todo aquello que incorpora a su proceso de expansión. En la sociedad de la información y del conocimiento los medios de comunicación son agentes activos del proceso político y son fundamentales dentro de la relación de los ciudadanos con las instituciones políticas democráticas. Uno de los roles más significativos lo encontramos, sin duda, durante las campañas electorales. Es aquí cuando los medios de comunicación se constituyen en soportes publicitarios fundamentales a través de los cuales los distintos candidatos intentan persuadir a los ciudadanos para de que los voten. Si bien existe una amplia tradición en la investigación del rol y el efecto de los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa) en el proceso de elección del voto/candidato, todavía resulta desconocido el efecto de la transmisión de 1


mensajes a través del medio de comunicación interactivo Internet en el marco de una campaña electoral. En el trabajo se utiliza el método del caso para analizar los sitios de los candidatos a la presidencia del Perú en la primera vuelta de las elecciones generales del domingo 9 de abril de 2006. El debate acerca de la conveniencia y utilidad del uso de Internet en una campaña electoral es necesario debido a que el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento presenta en el Perú grandes desafíos entre los que destacan la asimetría entre los 14 millones de habitantes que viven por debajo de la línea de pobreza y el bajo porcentaje de hogares del Perú que tienen acceso a Internet en su vivienda (Según el INEI en enero de 2006 el 4%). En este contexto, este trabajo intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se define la sociedad de la información y del conocimiento? ¿Qué es el ambiente mediático? ¿Cómo se define el medio de comunicación interactivo Internet? ¿Qué metodología se utiliza para evaluar los sitios en Internet de los candidatos? ¿Cómo se dan a conocer los candidatos a través de Internet durante una campaña electoral? ¿Qué efecto se obtiene con el uso de los sitios de los candidatos? ¿Está presente Internet dentro de los programas de los candidatos? ¿De qué manera Internet facilita a los votantes el proceso de elección del candidato?

2


1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO El rápido avance de las innovaciones tecnológicas, la internacionalización de las empresas y la concentración económica hicieron posible la aparición de la sociedad de la información y del conocimiento, que cuenta entre sus principales actores a los medios de comunicación. A su vez, estos medios de comunicación facilitaron el desarrollo de la globalización económica y la difusión de las nuevas tecnologías. El uso de los medios de comunicación se incrementó a partir de los cincuenta debido a que la sociedad se fue orientando cada vez más hacia el consumo, gracias al aumento del tiempo de ocio y de la mejora en los salarios (Bell, 1976). Para comprender el término Sociedad de la información y del conocimiento es necesario enmarcarlo dentro de las ciencias sociales en lo que se denomina cambio social y cambio tecnológico. Diversas tradiciones académicas han estudiado el cambio en las sociedades, en particular el que tiene relación con las innovaciones o los inventos tecnológicos. Pero el enfoque del trabajo priorizará a la sociología y a la comunicación dentro de las múltiples visiones del cambio social y tecnológico. En particular, se intenta superar la tradición 3


dicotómica entre ciencia y tecnología por un lado y sociedad por el otro, por el de cultura tecnológica propuesta por Arnold Pacey (1990) y Wieber Bijker (1999). La sociedad de la información y del conocimiento debe su nombre a la relevancia que tiene la información en la sociedad y surge como una respuesta a la necesidad de una comunicación global, de una mayor velocidad en la circulación de los flujos informativos y al creciente desarrollo del mercado mundial de la información. Pero también se observa el fenómeno inverso debido a que la sociedad de la información tiende a globalizar todo aquello que incorpora a su proceso de expansión (Brunner, 2000). Entonces la revolución de la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, los medios de comunicación y las innovaciones tecnológicas son la clave para entender la sociedad de la información y del conocimiento junto con las nuevas demandas y necesidades sociales, propias de la modernidad y posmodernidad (Castells, 2000). Como señala Mc Quail, en la sociedad de la información “el potencial revolucionario no reside tanto en el contenido del mensaje como en los medios de producción y posterior manipulación del mensaje, afectando así la naturaleza del trabajo, el uso del tiempo, de las relaciones de poder y de los sistemas de estratificación y valores de la sociedad” (1987). El término sociedad de la información es un concepto polisémico al que se le atribuyen múltiples significados sin que todavía se haya encontrado una definición que sea aceptada. Además la complejidad, su uso cotidiano -que esté de moda-, la 4


riqueza del concepto y su novedad hacen que se eluda la búsqueda de una definición. El término se comenzó a utilizar en Japón (Johoka Shakai en japonés) en los sesenta a través del Ministerio de Comercio e Industria de Japón (MITI) bajo el plan JACUDI (Japan Computer Usage Development) que presentó un informe para el Industrial Structure Council, titulado “Towards the Information Society”. A partir de esta propuesta se le presentó al gobierno japonés el Plan para la Sociedad de la Información: un objetivo nacional para el año 2000. A partir de la década de los noventa el término Sociedad de la Información comienza a ser utilizado cotidianamente. Entre los años 1995-2000 se incorpora al discurso político y a los programas y políticas públicas de gran cantidad de países. Varios autores analizaron la sociedad de la información y del conocimiento y le asignaron distintos nombres como: sociedad pos-industrial (Touraine, 1972, Bell, 1976), sociedad tecnotrónica, (Brzezincki, 1979), la sociedad interconectada (Martín, 1980), la tercera ola (Toffler, 1982), la sociedad poscapitalista (Drucker, 1994), sociedad informatizada (Nora y Minc, 1987), la aldea global (McLuhan y Porres, 1990), la sociedad del conocimiento (Sakaiya, 1994), ciberculturas (Piscitelli, 1995), sociedad digital (Negroponte, 1996), el tercer entorno (Echeverria, 1999), la sociedad informacional (Castells, 2000) o digitalismo (Terceiro y Matías, 2001), entre otros Otros autores, más críticos, ignoran esta transformación (Wolton, 1999) o la cuestionan (Postman, 1993; Bustamante, 1993; Ramonet, 1998 ; Garnham, 2000; Tedesco, 2000; 5


Mattelart, 2002). Estos autores advierten que, a veces, el término opera como ideología, porque su uso común evita la argumentación y el debate. A continuación se citan algunas de las definiciones de la sociedad de la información y del conocimiento más relevantes para el trabajo: Según el japonés Taichi Sakaiya, “ingresamos en una nueva etapa de la civilización donde el valor-conocimiento será la fuerza impulsora, y por ello he denominado esta nueva fase la época de la sociedad del conocimiento” (1994). Según Denis McQuail, “en lo esencial la sociedad de la información es una sociedad en la cual la información constituye el recurso y el medio de producción más útil, así como también el producto principal, de modo que la mayor parte de la fuerza de trabajo estará formada por trabajadores de la información y ésta será, de acuerdo con otros indicadores, económica y socialmente dominante” (1987). Según el sociólogo norteamericano Daniel Bell, “el concepto de sociedad post-industrial subraya el carácter central del conocimiento teórico como eje alrededor del cual se organizarán la nueva tecnología, el crecimiento económico y la estratificación de la sociedad” (1976). Para el sociólogo catalán Manuel Castells, “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central de 6


conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”(2000). Además de definir a la Sociedad de la Información, los autores la han caracterizado a partir de distintas dimensiones. Bell propone cinco dimensiones: el cambio de una economía productora de mercancías a otra productora de servicios; la preeminencia de las clases profesionales y técnicas; la centralidad del crecimiento teórico como fuente de innovación y formulación política de la sociedad; el control de la tecnología y de las contribuciones tecnológicas y el surgimiento de un nueva tecnología intelectual (1976). Los rasgos que constituyen la base material de la sociedad de la información, según Castells son: la información es la materia prima, son tecnologías para actuar sobre la información; la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías; todos los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente moldeados por el nuevo medio tecnológico; la lógica de interconexión; la flexibilidad: la capacidad de reconfigurarse y la convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado (2000). Asimismo, Castells hace una distinción para la comprensión de la dinámica social: “es esencial mantener la distancia analítica y la interrelación empírica de los modos de producción 7


(capitalismo, estatismo) y los modos (industrialismo, informacionalismo)” (2000).

de

desarrollo

Si bien las investigaciones que dieron origen a Internet son militares es la cultura empresarial quien se encargó de acercar Internet a la sociedad, en el período 1995-2000 (Castells, 2001). Aún no se ha evaluado el impacto de esta realidad en la asimilación o rechazo de Internet en América Latina porque “se han dejado a la disposición y la capacidad –pero también a las prioridades e intereses- de las empresas privadas” (Trejo Delarbre, 1999). Los autores más críticos de la sociedad de la información y del conocimiento son Armand Mattelart, Dominique Wolton y Neil Postman. Armand Mattelart, en su “Historia de la sociedad de la información”, advierte de la utilización ideológica y comercial del término y propone una revisión del concepto al que incorpora la perspectiva de la geopolítica. Afirma que “la ideología de la sociedad de la información no es otra que la del mercado. La noción de sociedad de la información que se ha popularizado se refiere a un proyecto concreto que, a mi juicio, no beneficia a la mayoría, sino que está construido precisamente sobre el mito que va a beneficiar a la mayoría” (2002). Finalmente, recomienda el autor francés que “hay que reapropiarse las nuevas tecnologías construyendo una alternativa a la sociedad de la información. ¿Cabe oponer proyectos sociales y otras formas de apropiación de estas tecnologías que penetran la sociedad frente a un proyecto que se parece cada vez más a una tecnoutopía, a un determinismo tecnomercantil?”(2002). 8


Sin embargo, a veces se confunde entre la sociedad de la información y una sociedad más informada. No necesariamente la realidad de la sociedad de la información es coherente con esta afirmación porque existe una brecha entre la oferta de información, el consumo -o sobreconsumo- y la utilización de la información en la vida cotidiana. El desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Perú Desde el año 1995 diferentes países vienen anunciando estrategias y planes nacionales de desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El Estado peruano lanzó en agosto de 2005 un plan nacional de desarrollo de la sociedad de la información con la visión de llegar a una “sociedad basada en principios de equidad, integración y no discriminación que utiliza efectiva y eficientemente la información en sus procesos de desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación”. Los objetivos del Plan nacional de desarrollo son los siguientes: 1.- Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la Sociedad de la Información. 2.- Promover el desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información. 9


3.- Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigación científica e innovación tecnológica, así como asegurando la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía. 4.- Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de servicios en el desarrollo y aplicaciones de las TIC. 5.- Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC. El desarrollo de la Sociedad de la Información y del conocimiento presenta en el Perú grandes desafíos entre los que se destacan la asimetría entre los 14 millones de habitantes que viven por debajo de la línea de pobreza y el bajo porcentaje de hogares del Perú que tienen acceso a Internet en su vivienda (Según el INEI en enero de 2006 el 4%). El Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú en su diagnóstico afirma que “existe una notoria desigualdad de oportunidad de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones entre los pobladores de la capital y del resto del país, al tiempo que la situación de la ciencia y la tecnología está caracterizada por el deterioro de la ya incipiente capacidad de generación, adaptación y transferencia del conocimiento para su aplicación social. Se estima que por lo menos la cuarta parte de la población peruana no tiene acceso a los servicios de salud y que sólo 9% de los estudiantes que terminan el nivel primario 10


alcanza a cumplir satisfactoriamente todas las competencias propias de su edad. La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de las familias rurales. Para ellas el acceso limitado a los recursos necesarios para la actividad agrícola –principalmente el agua y el suelo– constituye el punto de partida de una situación económica precaria”. (Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. La agenda digital peruana, Presidencia del Consejo de Ministros, Agosto de 2005) El bajo acceso de la población al uso de Internet es una realidad que influye en la capacidad de los peruanos de explotar masivamente los beneficios que este medio de comunicación ofrece a sus usuarios.

11


2. ¿QUÉ ES EL AMBIENTE MEDIÁTICO? En el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento se desarrolla una cultura política simbólica particular que permite que la imagen y la percepción de los candidatos se produzcan, difundan, adopten, rechacen o consuman en los medios de comunicación. En una campaña electoral, esta dinámica, que se define como ambiente mediático, provoca una permanente transformación de los medios, el ambiente y la percepción del candidato. El concepto “ambiente mediático” no es nuevo. Con anterioridad varios autores se aproximaron a su definición de distintas formas. McLuhan (1969) lo llamó “ambiente tecnológico”, Moragas (1985) “ámbito comunicativo”, Bettetini y Colombo (1995) “comunicación sintética”, Elizalde (1998) “entorno medático”, Bijker (1999) “marco tecnológico”, y Debray (2001) “mediosfera”. Luciano Elizalde define al entorno mediático como:“el conjunto de las tecnologías de la información de la comunicación, sean estas definidas como medios tradicionales o como nuevos medios, que se encuentran al alcance de las personas sociales y que son usadas habitualmente por estas con diferentes fines. Este conjunto de tecnologías de la información que conforman 12


el entorno mediático influyen y condicionan en el entendimiento que los usuarios tienen del mundo y en las relaciones que establecen con él” (1998). Los medios de comunicación durante las campañas electorales van creando un ambiente que nos satura con una serie de percepciones simbólicas de las que no nos damos cuenta. En particular, el consumo de contenidos a través de Internet durante una campaña electoral presenta una complejidad hasta ahora poco estudiada por los investigadores de las ciencias de la información. Sin embargo, McLuhan y Fiore, advierten en 1995 en “La Aldea Global”, que “el medio, o el proceso, de nuestro tiempo -la tecnología eléctrica- está remodelando y reestructurando los patrones de la interdependencia social y cada uno de los aspectos de nuestra vida privada. Nos está forzando a reconsiderar y revaluar prácticamente cada pensamiento, cada acción y cada institución que hasta hoy se daban por establecidos” (1995). Debray (2001) propone el concepto de mediosfera como el ambiente tecnocultutral suscitado por la invención de la escritura (logosfera), los libros (grafosfera), vídeo (videosfera) y a la época actual (hiperesfera). El sociólogo e historiador francés Patrice Flichy analizó la historia de los medios de comunicación a partir de las relaciones entre las dimensiones sociales y las técnicas. Según el autor, “la segunda mitad del siglo veinte está marcada por importantes transformaciones de la vida privada. Dispersión de la ciudad y 13


repliegue en el domicilio privado. Se añade una evolución de los modos de vida de las familias, que se traduce particularmente en una mayor autonomía de los individuos. La evolución social actual es, sin duda, no tanto la de la hipertrofia del espacio privado (que se escindiría en microespacios individuales) como, quizá, de una movilización de espacios privados en el seno de un espacio público remodelado en el que el individuo está en cada instante aquí y en otra parte; solo y unido a otros” (1993). Entonces desde el punto de vista social “una innovación nunca tiene valor si no es en función del impulso social que la apoya y la impone” (Fernand Braudel citado por Flichy, 1993:12). ¿Cuáles son las condiciones sociales y culturales que facilitan la utilización de Internet en una campaña electoral y cómo se crea un ambiente mediático favorable para que su efecto persuada a los votantes a aumentar su preferencia por un candidato? La condición necesaria para la constitución de un ambiente mediático favorable a uno u otro candidato es la existencia de un sitio de calidad en Internet del candidato y la condición suficiente es la incorporación del medio de comunicación Internet en la agenda electoral. Esta incorporación se puede hacer de diferentes maneras: 1. Incorporación al discurso del candidato de referencias a Internet: como fuente de información. 2. Inclusión de Internet dentro del Programa de Gobierno del candidato: desarrollo de Sociedad de la Información, 14


modernización de la educación, impulso del gobierno electrónico, etc. 3. Publicación de material extenso y complejo sobre un hecho relevante, como se observó en el caso de los blogs de los candidatos Bush y Kerry durante la campaña presidencial de los EEUU de 2004. 4. Generación de debates y chats del candidato con navegantes en Internet durante la campaña. De esta forma, también el candidato contribuye a la difusión y la adopción de Internet porque según Winston (1995) “las fuerzas sociales, políticas y económicas cumplen funciones importantes en el desarrollo de las nuevas tecnologías, porque no se adoptan las invenciones e innovaciones sólo en mérito a la tecnología, siempre tiene que haber una oportunidad, además de una razón social, política o económica motivante, para que se cree y difunda una nueva tecnología”. El ambiente mediático es relevante debido a su influencia en el efecto que producen los mensajes distribuidos a través del medio de comunicación Internet (sitios de los candidatos) en los votantes.

15


3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: INTERNET En la sociedad de la información y del conocimiento los medios de comunicación son agentes activos del proceso político y son fundamentales en la relación de los ciudadanos con las instituciones políticas democráticas. Uno de los roles más significativos lo encontramos, sin duda, durante las campañas electorales. Es aquí cuando los medios de comunicación se constituyen como soportes publicitarios fundamentales a través de los cuales los distintos candidatos intentan persuadir a los ciudadanos para que los voten. Si bien existe una amplia tradición en la investigación del rol y el efecto de los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa) en el proceso de elección del voto/candidato, todavía resulta desconocido el efecto de la transmisión de mensajes a través del medio de comunicación interactivo Internet en el marco de una campaña electoral. Desde los principios de la civilización el lenguaje escrito, el lenguaje hablado y el lenguaje digital utilizan distintos soportes de comunicación que constituyen los medios de comunicación. McQuail (1997) afirma que en la historia de los medios de comunicación nos encontramos ante cuatro elementos 16


principales: 1) una tecnología, 2) la situación política social, económica y cultural de una sociedad; 3) un conjunto de actividades, funciones o necesidades y 4) personas en tanto constitutivas de grupos, clases o intereses. A finales del siglo XIX comienzan a tener más relevancia en la sociedad (la prensa), pero sólo a partir de los sesenta se habla de una revolución de la comunicación, como producto del florecimiento de los medios de comunicación de masas (radio, cine y televisión) (Briggs y Burke, 2002). En los años setenta comienza una nueva revolución digital que consiste, según Bettetini y Colombo, en la “transformación tecnológica del ámbito comunicativo” y que se caracteriza por la “invención fundamental de la transformación de la forma de señal de su tradicional modelo analógico al numérico” (1995). Sin embargo, el tratamiento que reciben los medios en la teoría de la comunicación tiene correspondencia con los diversos paradigmas que caracterizan su evolución y no según sus características técnicas. Según el paradigma conductista, cualquier forma de comunicación entre individuos necesita, para realizarse, la presencia de un canal que permite la transmisión de las señales del emisor al destinatario. “Los conductistas denominan canales a los instrumentos que se utilizan en la comunicación, término que remite a los medios de comunicación” (Martín Serrano et al, 1982: 125).

17


A partir del paradigma conductista nace el modelo lineal de Shannon-Weaver - fundadores de la teoría matemática de la información- quienes sostienen que el medio en el que circula la información entre el emisor y el receptor posee una capacidad determinada de transmisión con respecto a la intensidad y frecuencia de las señales. Para el paradigma funcionalista un medio sirve para: a) “la distribución de conocimientos, b) estructuración simbólica de las relaciones de poder, c) elaboración y la reconstitución del entorno de la opinión pública y d) entretenimiento” (McQuail, 1987). Los funcionalistas individualistas -posteriores a la tradición de la investigación sobre los usos y gratificaciones de los medioshan estudiado por qué la gente presta atención a algunos medios y a otros no. Como resultado han señalado la siguiente tipología: 1. Información: buscar acontecimientos y condiciones pertinentes en el entorno inmediato, en la sociedad y en el mundo; buscar consejo sobre cuestiones prácticas o de opinión y toma de decisiones; satisfacer la curiosidad y el interés general; aprender, autoeducarse; obtener una sensación de seguridad a través del conocimiento. 2. Identidad personal: buscar el refuerzo de los valores personales; buscar modelos de comportamiento; identificarse con otros individuos (de los medios) 18


apreciados como modelos; obtener intuiciones acerca de uno mismo. 3. Interacción social e integración: obtener intuiciones acerca de las circunstancias de otras personas; empatia social; identificarse con otros y alcanzar un sentido de la pertenencia; hallar una base para la conversación y la interacción social; obtener un sustituto de la compañía real; ayudar a representar roles sociales; capacitarse para conectar con la familia, los amigos y la sociedad. 4. Entretenimientos: evasión o distracción de los problemas; relajamiento; obtener goce cultural o estético intrínseco; llenar el tiempo; descarga emocional; excitación sexual (McQuail, 1997). Sin embargo, los medios de comunicación de masas y sus efectos fueron sus temas principales. ¿Qué caracteriza a los medios de comunicación de masas? Según De Sola Pool, “un patrón de conexión entre un pequeño número de emisores y un extenso número de receptores”, (1994) y según Roda Fernandez, en el “desigual intercambio comunicativo entre emisores y receptores en perjuicio de estos últimos” (2001). En conclusión, la principal diferencia entre los medios de comunicación masivos y los medios de comunicación personales, individuales o interactivos es que “el emisor en los medios masivos tiene acceso a un audiencia de millones de 19


personas, pero sólo excepcionalmente, la audiencia produce comunicaciones de retorno” (Roda Fernandez, 2001). Sobre la capacidad de los receptores a la hora de responder afirman que: “Los receptores tienen que responder fuera de la comunicación por la vía de la presión; o bien arreglándoselas para que alguien con posibilidad de constituirse en emisor hable por ellos” (Martín Serrano, Piñuel Raigada, Gracia Sanz y Arias Fernandez, 1982). ¿Qué es un medio de comunicación? Encontrar una definición completa que incorpore las distintas dimensiones de los medios es una tarea difícil, porque, como señala Debray, “el término medio no existe por sí, como único y visible en sí. Es una palabra emboscada. Designa efectivamente, varias realidades de distinta naturaleza. No se contradicen, pero no hay que confundirlas en ningún caso” (2001). Distintos autores han intentado definir un medio de comunicación recurriendo a sus características: como un canal físico, un soporte, un artefacto de difusión, un código social de comunicación, un procedimiento general de simbolización. Hay autores que no toman como objeto de estudio un solo medio, sino que se refieren al conjunto de los medios masivos como un sistema de medios. Según De Fleur y Ball-Rokeach, “un sistema de medios es un sistema de información que controla tres tipos de fuentes de información que generan dependencia, a las que otros tienen que tener acceso si quieren 20


lograr sus propósitos. El primer recurso es la recopilación o creación de información, el segundo recurso, el procesamiento de la información, se refiere a la transformación que sufre la información en bruto que se ha acumulado. El tercer recurso controlado por el sistema de medios es la difusión de la información, o la capacidad de hacer llegar la información a una audiencia masiva” (1993). Los elementos principales que constituyen a los medios de comunicación son: 1. Un canal físico: por donde circulan los mensajes entre un emisor y un receptor: éter, cable, línea telefónica, etc. 2. Un soporte: de recopilación, almacenaje y producción de los mensajes: CDROM, papel, piedra, computadora 3. Un artefacto de difusión: otros autores prestan más atención a la capacidad de distribución (transmisión de los mensajes). 4. Un código social de comunicación: la lengua que se utiliza es el texto, textos hipertextuales, etc. 5. Un procedimiento general de simbolización: palabra, signo gráfico, imagen analógica, iconografía digital, etc. 6. La percepción que los usuarios (receptores) y no usuarios tienen del medio de comunicación: un medio de comunicación es también lo que las personas piensan que es, porque “cada medio tiende a localizarse en nuestros 21


mapas mentales con un perfil distintivo, un conjunto de asociaciones y de expectativas acerca de su función o utilidad” (McQuail, 1987: 40). Para el trabajo se utiliza la definición de medios de comunicación propuesta por Elizalde: “Un sistema tecnológico de producción y de distribución de textos, en diferentes sustancias expresivas (básicamente, visual y auditiva), con diferentes tipos de enunciados -imágenes simbólicas de quién está comunicando, que funcionan como marcas simbólicas que los receptores toman en cuenta para tomar contacto con los aspecto institucionales de los medios de comunicación” (1998). Los medios de comunicación no sólo sirven para transmitir información sino que a la vez las características del soporte podrían modificar el mensaje (McLuhan, 1969). Los nuevos medios de comunicación: complementariedad o sustitución En los noventa los medios de comunicación tradicionales (el libro, la prensa, la radio, la televisión y el cine) vieron la aparición de nuevos medios de comunicación cuya originalidad se basó en su capacidad de interactividad entre el emisor y el receptor –o receptores-. La aparición de los nuevos medios interactivos constituye un desafío para la teoría de la comunicación debido a que la mayor parte de esta teoría fue desarrollada cuando los medios de comunicación masivos tuvieron su auge. 22


Para comprender el origen y las características de los medios interactivos se indaga sobre su nacimiento e historia. Existen dos corrientes de pensamiento en relación a la evolución de los medios de comunicación. Unos sostienen que los medios se transforman y otros que no hay una secuencia sino que cada vez que aparece un nuevo medio de comunicación hay una ruptura. Los primeros consideran que los medios interactivos no son nuevos medios de comunicación, sino una transformación de los medios tradicionales (De Fleur y Ball-Rokeach, 1993; Bettetini y Colombo, 1995; Flider, 1998; Nieto e Iglesias, 2000). En la literatura de los medios de comunicación se denominan a los medios interactivos como nuevos medios. Esta denominación se considera inadecuada porque: a) la definición se vuelve obsoleta con el paso del tiempo, b) hacen hincapié sólo en su novedad, c) no dan la relevancia a la interactividad como el factor crítico diferenciador. Según Nieto e Iglesias, “el significado tradicional de medio de comunicación resulta insuficiente para abarcar realidades informativas que operan en los comienzos del siglo XXI. La calificación de nuevos medios poco a poco pierde significado y simplemente enuncia, por vía negativa, la idea de que no son medios antiguos o medios convencionales. La comunicación vía informatizada, en sus diversas formas, permite la confluencia en un mismo soporte o instrumento de mensajes impresos, radiados o audiovisuales. Los medios de comunicación tradicionales se potencian y configuran nuevas ofertas de servicios integrados, conjunto de mensajes que a las técnicas antiguas (impresas, radiofónicas, 23


audiovisuales) añaden mayor rapidez de difusión, facilidad de acceso e individualización de distintas áreas de interés” (2000). Uno de los principales argumentos de estos autores es la permanencia de los medios tradicionales ante la aparición de un nuevo medio. Así sucedió con la prensa, el cine, la radio y la televisión, porque, como señalan Bettetini y Colombo, “se trata de una evolución que no ha provocado la desaparición de los viejos medios en perjuicio de los otros. Actualmente, también a causa de la brevedad de esta historia, están simultáneamente presentes medios que pertenecen a las diversas etapas de la evolución tecnológica” (1995). Sin embargo, no se debe confundir el uso del medio con su distribución. El hecho de que Internet sirva para leer los contenidos de un diario digital no significa necesariamente que Internet sea una transformación o evolución del diario, sino que utiliza sus contenidos para funcionar y desarrollarse. McLuhan y Zingrone en “Leyes de los medios” afirman que las leyes “intentan proporcionar un medio capaz de identificar nuestras propiedades y las acciones ejercidas por nuestras tecnologías, medios y artefactos, sobre nosotros” (1998). Proponen cuatro leyes formuladas a través de las siguientes preguntas:

24


1. Qué es lo que el artefacto aumenta, intensifica, hace posible o acelera? 2. ¿Qué es lo que es dejado de lado o vuelto obsoleto por el nuevo artefacto? 3. ¿Qué recurrencia o recuperación de acciones y servicios anteriores son puestas en juego simultáneamente por el nuevo artefacto? ¿Qué campo más viejo, previamente obsoleto, es atraído para pertenecer a la nueva forma? 4. Cuál es el potencial de inversión de la nueva forma? Otros autores sostienen que la aparición de un medio significa una ruptura: ”No hay continuidad entre la televisión e Internet, como no la hay entre la máquina de escribir y la computadora, o tampoco entre el libro impreso y el hipertexto electrónico” (Vilches, 2001:210).

25


4. INTERNET: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERACTIVO La revolución de las telecomunicaciones y la informática posibilitó la creación, el abaratamiento, la facilidad de uso y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y su aplicación en las comunicaciones. Este cambio se produce a partir de que la computadora ya no es concebida como un instrumento de cálculo, sino como instrumento para la transformación y el tratamiento de la información (Bettetini y Colombo, 1995). Como consecuencia de este cambio se producen variaciones en las tres industrias bien definidas que existían en los setenta: las telecomunicaciones (fibra óptica, vía satélite, tecnología sin cables, redes de comunicación), la industria de la computación (computadoras, programas, CDROM, impresoras, etc) y la industria de la comunicación (televisión, radio, cine y prensa). Al proceso de superposición de estas tres industrias se le denomina convergencia (Brand, 1988). Un segundo proceso que caracteriza la revolución de las telecomunicaciones es la digitalización. Según Dertouzos, la digitalización es una innovación tecnológica que funciona siguiendo los siguientes pasos: 26


• • • • •

“Para representar toda información se utilizan números, Estos números se expresan con unos y ceros, Las computadoras transforman la información mediante operaciones aritméticas con estos números, Los sistemas de comunicación mueven la información moviendo estos números, Las computadoras y los sistemas de comunicación se combinan para formar redes informáticas. Las redes informáticas son la base de las infraestructuras” (1997).

Según Nicolas Negropote, director del Laboratorio de Medios del MIT y autor de “Ser digital”, las consecuencias de la digitalización serán: “En primer lugar los bits se combinan sin esfuerzo. Se pueden entremezclar y, además, utilizar juntos o por separado. En segundo lugar, aparece un nuevo tipo de bit: un bit que le dirá todo sobre los demás bits” (1996).3 A la vista de estas profundas transformaciones, algunos autores cuestionan el valor teórico de las tipologías clásicas de los medios de comunicación (Moragas, 1985ª; Vilches, 2001; Debray, 2001). Moragas va más allá al afirmar que es necesario “elaborar una nueva teoría - y tipología- de los medios, porque éstas hayan quedado obsoletas con la transformación tecnológica reciente, sino la necesidad de una triple corrección: la de los presupuestos, la de los puntos de atención y también, de la adaptación a las circunstancias cambiantes. La reconceptualización de los medios viene hoy exigida por la 27


profunda transformación tecnológica del sistema comunicativo” (1985). Entonces la definición de medio masivo de comunicación no resulta apropiada para los medios interactivos, porque “ante los cambios, conceptos como comunicación de masas definida tradicionalmente como destinada a públicos amplios, anónimos, heterogéneos y dispersos son ya inservibles para establecer la tipología de los modernos medios de comunicación” (Moragas, 1985). Sin embargo, los autores Morris y Ogan (1996) sugieren que Internet puede ser un medio masivo de comunicación, basándose en la revisión de ideas que definen a los medios masivos y a las tecnologías de información y comunicación. Según los autores, la computadora como una tecnología de comunicación abre un nuevo espacio a los investigadores para repensar los presupuestos. Vilches (2001) distingue entre los medios de difusión como la televisión y los instrumentos de comunicación. La diferencia esencial se halla en el campo de la teoría de la acción. El actor – receptor, usuario- de una comunicación interactiva es por ello un sujeto consciente que viene reconocido por su habilidad para producir un evento, una acción. Según Mc Quail, algunas de las características que están siendo modificadas debido al impacto de la revolución en las tecnologías de la comunicación en los medios de comunicación tradicionales son: 28


• • • • • •

“las posibilidades de control de una autoridad central; las posibilidades contrarias de mayor libertad y acceso; la libertad de los receptores para escoger y utilizar los medios de acuerdo con las circunstancias individuales de tiempo y lugar; las oportunidades para la interacción del emisor y receptor; las antiguas definiciones de medios de comunicación y los límites entre ellas, y la localización y el contenido actual de los medios dentro de los límites políticos y geográficos” (1987: 50).

Además, afirma el autor, “los nuevos medios de comunicación han tendido un puente entre distintos medios, pero también entre la definición pública y la privada de las actividades de comunicación. El mismo medio puede utilizarse de una forma intercambiable para uso y contenido público o privado” (McQuail, 1987: 39). Para el autor, los medios interactivos -que denomina telemáticos-, son más portadores que transmisores y carecen de una función productiva centralizada que pueda convertirse en foco de control del estado, aunque la posibilidad de la sobrevigilancia de una autoridad central y bien equipada no es remota. La organización de estos medios y su tecnología pone el énfasis en el mensaje y la distribución sobre la producción. La oferta es administrada a distancia y sin un fin preciso. “El receptor goza de gran libertad de elección y está mucho menos limitado por barreras de espacio y tiempo. Las relaciones sociales de recepción son privadas en extremo, pero se ven 29


poderosamente modificadas por el potencial interactivo, que muchos consideran como el advenimiento de un nuevo tipo de relación” (McQuail 1987:39). El principal aporte de la digitalización y la convergencia a los medios de comunicación es la posibilidad de la interacción entre el emisor y el receptor, transformándolo en coproductor de los contenidos. Así surgen los medios interactivos, cuya denominación sirve para destacar su atributo más relevante que los diferencia de los medios masivos. Bettetini y Colombo distinguen entre interacción e interactividad. Interacción es una forma particular de acción social entre sujetos y, “la interactividad consiste en la imitación de la interacción por parte de un sistema mecánico o electrónico, que contemple como su objetivo principal o colateral también la función de comunicación con un usuario (o entre varios usuarios). Los medios interactivos simulan precisa y exclusivamente interacciones comunicativas”. Y la definen como “un diálogo hombre-máquina, que haga posible la producción de objetos textuales nuevos, no completamente previsibles a priori” (1995). Existen distintos tipos de interactividad en función de la comunicación que se establece: 1) usuario a usuario: puede ser de uno a uno, de uno a muchos sincrónica (MUDs, chat, servicios interactivos) o asíncrona (correo electrónico) . De muchos a muchos asincrónica (listas de distribución, foros, chat). 2) usuario a contenidos (uso y co-producción de hipertextos en la www) y 3) usuario al sistema: sincrónica 30


(participación en juegos, buscadores, programas educativos, etc.) y asíncrona (servicios interactivos bajo demanda). Según los autores, las principales características de los medios interactivos son: la pluridireccionalidad del deslizamiento de las informaciones, el papel activo del usuario en la selección de las informaciones y el particular ritmo de la comunicación. Además proponen una taxonomía particular para los medios interactivos articulada en tres ámbitos: la representación, la comunicación y el conocimiento (Bettetini y Colombo, 1995). Según el investigador canadiense De Kerckhove, “Internet no es un medio de masas: no es un medio unidireccional. No es tan siquiera un medio bidireccional. Es un medio que va en la direccción que uno mismo elige.[...] Eso significa que el usuario, y no el productor de la información, es el que tiene la sartén por el mango” (1999).

31


INTERNET El medio de comunicación interactivo que más difusión alcanza en la década de los noventa es Internet -acrónimo de las palabras inglesas International Network (red internacional)-. En diez años, más de seiscientos millones de personas utilizan Internet. Internet nació a fines de los sesenta como un proyecto de investigación financiado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos. El objetivo era mantener conectado a este departamento con los principales centros de investigación de los EEUU (Universidades de UCLA, Utah, BBN, el MIT, Harvard, el SRI y la de California en Santa Bárbara). A esta red se la llamó ARPANET. A mediados de los ochenta la National Science Fundation (NSF) creó la NSFNET para conectar a los investigadores científicos –su primeros usuarios- a la red, hasta que en el año 1995 el gobierno de los EEUU autorizó el uso comercial. Leiner, Cerf, Clark, Kahn, Kleinrock, Lynch, Postel, Roberts, Wolff sostienen en su “Historia abreviada de Internet” que su desarrollo gira alrededor de cuatro aspectos: “1) La evolución tecnológica que comenzó con las primeras investigaciones sobre el intercambio de paquetes de bits de información y el ARPANET (y tecnologías relacionadas), donde la investigación actual continúa ampliando los horizontes de la infraestructura a lo largo de varias dimensiones, tales como escala, operación, y funciones de un nivel superior. 32


2) El aspecto operacional y infraestructura global y compleja.

administrativo

de

una

3) El aspecto social, resultante de una extensa comunidad mundial, de navegantes trabajando juntos para la creación y desarrollo de la tecnología 4) La comercialización, resultante de una transición extremadamente eficaz de los resultados de investigación en una infraestructura de información ampliamente desplegada y disponible” (2000). Debido a que Internet se encuentra todavía en su etapa fundacional, resulta difícil hallar una definición completa como medio de comunicación. A continuación se presentan algunas definiciones de Internet. Asimismo Internet todavía está sufriendo modificaciones relevantes en sus características técnicas y hábitos de uso. Según Bettetini y Colombo “los nuevos medios en su todavía breve historia, se han ido transformando poco a poco, se puede señalar como línea principal de esta transformación un paso gradual de una instancia reproductiva de lo real o de modalidades de uso propias de medios ya existentes a una reflexión sobre los nuevos medios y sobre sus posibilidades expresivas y comunicativas autónomas” (1995:22). Lemos no considera a Internet como un medio sino como una incubadora de instrumentos de comunicación. Lemos afirma que Internet "no es un medio en el sentido clásico, masivo (uno– 33


todos). Si con los medios masivos, el contenido es dependiente de la forma (TV - ondas hertzianas, radio - AM o FM, periódicos - papel), Internet no formatea el flujo de información de manera única. No ´hacemos´ Internet como vemos televisión, escuchamos radio o leemos los periódicos y revistas”. “Utilizamos, cuando conectados a la red, diversos medios: conversamos en un chat, navegamos en la www, oimos rádio o vemos TV, intercambiamos e-mail, participamos de ´newsgroups´, enviando un vídeo. Y todo al mismo tiempo. En ese sentido propongo que la Red sea vista como una incubadora mediática´: un ambiente propicio a la proliferación de nuevas formas mediáticas (realidad virtual) tanto como la adaptación de las antiguas formas de los medios masivos. Internet, como el propio nombre lo indica, es un ambiente entrelazado (rizomático) permeado de instrumentos de comunicación (los diversos medios). Ella es más una gestadora de medios, una incubadora de instrumentos de comunicación, que un medio en el sentido clásico" (1999). Citado por da Silva, J.A. (2002), “La homogeneidad de la cobertura periodística en línea”, web para profesionales de la comunicación iberoamericanos, Diciembre 2002, Año IV, Vol. 2 La Federal Networking Council de los EEUU (FNC) definió a Internet –desde una perspectiva técnica-, como un sistema de información global que tiene las siguientes características:

34


1) “esta conjuntamente y lógicamente ligado por una dirección de espacio única y global basada en el protocolo de Internet el IP, o sus subsecuentes extensiones, 2) se encuentra dispuesto para soportar las comunicaciones utilizando el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP) o sus subsecuentes extensiones, y/o otros protocolos IP compatibles, 3) brinda, uso o hace más accesible, ambos la publico como privado de altos niveles de servicios sobre las comunicaciones y la herencia de las infraestructuras relacionadas sobre ellas mismas, 4) Proporciona, hace accesible o usa, servicios de alto nivel públicos o privados distribuidos sobre las comunicaciones y la infraestructura relacionada descrita aquí” (FNC, 1995). Distinta es la definición del inventor de la www, Tim Berners-Lee, quien define a Internet como “una creación más social que técnica. Yo la diseñé por su efecto social -para ayudar a que la gente trabaje junta- y no como un juguete técnico”, porque el “paralelismo entre diseño técnico y principios sociales se ha repetido en toda la historia de la www” (Berners-Lee, 2000: 193). Pero una definición más técnica, del mismo autor, es la más utilizada en la literatura sobre los medios de comunicación: 35


“Internet es una red de redes global por medio de la cual se comunican las computadoras enviando información en paquetes. Cada red consiste en computadoras conectadas por cables o por enlaces sin cables” (Berners-Lee, 2000). Newhagen y Rafaeli (1996) afirman que las siguientes características son las distintivas para las formas de representación en Internet: 1. Un texto multimedia: texto, sonido, dibujos, animaciones, realidad virtual, etc. requieren una interfase multimodal que soporte la diversidad de textos. 2. Hipertextualidad: los textos son no-lineales e infinitamente abiertos y plurales constantemente actualizados y modificados. 3. Anarquía: el deliberado no organizado principio de organización de tráfico por ruteo inhibe la operación de preferencias, gatekeepers y otras formas de autoridad 4. Sincronicidad: la comunicación es ahora más rápida que nunca, ocurriendo entre largas distancias como nunca. Para el trabajo definimos a Internet como un medio de comunicación interactivo cuyas principales características son:

36


1. La utilización del canal físico: Internet sin cables o por cable telefónico, etc. 2. El soporte de recopilación, almacenaje y producción de los mensajes: el CDROM, disco rígido, blogs, etc. 3. El artefacto de difusión: la computadora y el MODEM 4. El código social de comunicación: el hipertexto 5. El procedimiento general de simbolización: contenidos multimedia 6. La percepción que los usuarios y no usuarios tienen del medio: los usuarios de Internet lo consideran como un medio de comunicación diferente a los tradicionalmente conocidos.

37


5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE UN PORTAL DE UN CANDIDATO EN INTERNET ¿Qué metodología se utiliza para evaluar los sitios en Internet de los candidatos? Jakob Nielsen en “Usabilidad. Diseño de páginas Web” (2000) desarrolló los principios que un editor de una página en Internet debería seguir para que su uso esté dirigido al usuario. Los principios son: 1) Diseño, 2) Lenguaje común y estandarizado, 3) Control del usuario, 4) Prevenir errores, 5) Información constante y 6) Peso del sitio. Por lo tanto, los contenidos de un sitio en Internet deberían respetar las siguientes pautas: −

Lógica de organización y navegación homogénea y coherente. Los elementos comunes a todas las pantallas deben tener la misma localización en cada una de ellas y la estructura de la información debe ser la misma en todas las pantallas y/o secciones de la aplicación. No se sobrecargarán las pantallas de textos y/o enlaces.

Diseño actual, claro y atractivo de las pantallas, con espacio libre suficiente, destacando lo importante del contenido de forma correcta.

Lenguaje claro. La información importante estará resaltada, los párrafos serán breves y los enlaces visibles y expresivos.

38


Consistencia en el contenido, de forma que la misma palabra o expresión se utilice siempre para describir el mismo ítem y los hipervínculos resulten descriptivos y reflejen claramente el destino al que se dirigen.

Prevención de errores y facilidad de corrección. Los materiales proporcionarán a los usuarios instrucciones que guíen las posibles acciones. Asimismo, los mensajes de error que se hayan de producir deben ser claros, adaptados al lenguaje del usuario, además de describir acciones para remediar el problema o puntos de salida.

Claridad arquitectónica y visual. El material ha de estar organizado desde la perspectiva del usuario, ser fácilmente explorable, y los colores utilizados para los enlaces visitados y no visitados han de ser fácilmente comprensibles.

Todas las pantallas deberán tener un título que las identifique.

En función de los principios de Nielsen se presenta una metodología cualitativa para la evaluación de los sitios de una campaña electoral de un candidato que contempla los siguientes aspectos: 1) Diseño: • Visibilidad e Identidad del sitio. • Integración y coherencia con la identidad de la campaña. • Relación entre el sitio del partido y del candidato • Dirección en Internet.

39


2) Información: • Enfoque: primera persona, tercera persona. • Hoja de vida del candidato. • Declaración jurada de los bienes del candidato • Información sobre el financiamiento de la campaña • Programa Electoral / Plan de gobierno. • Razones para votar al candidato. • Público prioritario • Material publicitario de la campaña • Agenda del candidato • Información sobre los afiliados al partido • Organización del partido político del candidato. • Actualización de la información. • Enlaces. 3) Contenidos para la prensa • Trascripción de los discursos del candidato. • Fotografías • Audio de los discursos • Vídeo de los discursos. 4) Interactividad: • Correo de contacto • Foros de discusión • Chat • Posibilidad de suscripción de newsleter • Banners internos.

40


5) Aspectos técnicos: • Complejidad de la programación • Capacidad multimedia • Hipertextualidad • Bases de datos • Resolución de errores de programación • Posibilidad de descargas de documentos. 6) Usabilidad: • Facilidad de uso • Lengua aymara • Velocidad de uso • Facilidad de uso para discapacitados • Buena organización y jerarquización de la información • Mapa del sitio y • Otras lenguas.

41


6. EL CASO DE LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE DEL PERU (2006) ¿Cómo se dan a conocer los candidatos a través de Internet durante una campaña electoral? ¿Está presente Internet dentro de los programas de los candidatos? El sistema electoral delimita la capacidad de los partidos políticos de hacer su campaña electoral. El marco legal del sistema electoral peruano está regulado por la Constitución, la Ley de Partidos Políticos del Perú (Ley 28.094-2004 y Ley 25.6002000) y la Ley Orgánica de Elecciones del Perú (Ley Nº 26.859). La publicidad electoral contratada con fines electorales está permitida desde los sesenta hasta los dos días previos a un acto electoral. La Ley Orgánica de Elecciones del Perú en el artículo 389 sanciona con pena privativa de la libertad no menor de dos años a aquél que haga propaganda electoral, cualquiera que sea el medio empleado, en las horas en que está suspendida; o aquél que atenta contra la ley, las buenas costumbres, o agravia en su honor a un candidato o a un partido.

42


Análisis comparativo de los sitios de los candidatos Como objeto de estudio se seleccionan los tres primeros candidatos de la primera vuelta debido a que suman el 80% de los votos. Los candidatos son Ollanta Humala (Partido Unión por el Perú), Alan García (Partido Aprista Peruano) y Lourdes Flores (Partido Unidad Nacional) (ver cuadro 1). El partido Unión por el Perú presentó al candidato presidencial Ollanta Humala y a Gonzalo García Nuñez como primer vicepresidente. La dirección en Internet del sitio del partido es www.partidoupp.org. Por otro lado, el partido Aprista Peruano presentó al candidato presidencial Alan García y a Carlos Bruce Montes de Oca como primer vicepresidente. La dirección en Internet del sitio del partido es www.apra.org.pe Finalmente, el partido Unidad Nacional presentó a la candidata presidencial Lourdes Flores y a Arturo Woodman como primer vicepresidente. La dirección en Internet del sitio del partido es www.unidadnacional.org y el sitio de la candidata es www.lourdes2006.com. 1) Diseño De los tres sitios observados se advierte un cuidado especial en el de Flores. En el sitio del candidato Humala se verifican una cantidad de colores y de estilos de diseño que no son coherentes entre sí ni con la identidad de los materiales de comunicación de la campaña. Se puede afirmar que es un sitio que no tuvo un 43


planteo inicial a partir de una identidad de imagen de campaĂąa ni del partido ni del candidato.

Cuadro 1 AnĂĄlisis comparativo de los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del PerĂş (Abril 2006)

44


El sitio del candidato García tiene cierto cuidado en el diseño aunque se abusa de la cantidad de información que se presenta en la primera página. En consecuencia, la jerarquización de la información es baja y la búsqueda de información es más compleja si se quiere profundizar algún asunto relacionado con al campaña electoral (ver cuadro 2). El sitio de Flores es el mejor diseñado, con una muy buena combinación de colores vivos y en armonía con el diseño conceptual del sitio. Cabe destacar que se prioriza la imagen de la candidata en campaña. También es el único sitio que presenta una coherencia con la identidad de la campaña. Asimismo, el sitio de Flores es el único que diferencia entre el sitio del candidato y del partido.

Cuadro 2 Análisis comparativo del diseño de los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú (Abril 2006)

2) Información Los contenidos de los tres sitios adolecen de información básica para persuadir al votante que se decida por uno y otro. Asimismo los sitios carecen de información como la declaración jurada del 45


candidato, que según la legislación peruana debe entregarse a la ONPE y ésta debe hacerla pública en su sitio en Internet. Aquí un enlace a dicha página le hubiera sumado al candidato imagen de transparencia y de cumplimiento de la ley, atributos muy valorados por el electorado peruano (ver cuadro 3). El único sitio que publica la hoja de vida (currículo o trayectoria) del candidato es el de Flores. Los tres sitios informan sobre su programa de gobierno, pero el único sitio que no ofrece un argumentario con las razones para votar al candidato es el de Humala. Todos los sitios informan sobre la agenda del candidato, pero el del candidato Humala es el único que no actualiza la información del sitio. Los sitios de los candidatos Humala y Flores permiten bajar material publicitario de la campaña como cuñas de radio, carteles, spots de televisión, banderas, etc.

Cuadro 3 Análisis comparativo de la información que contienen los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú (Abril 2006)

46


3) Contenidos para la prensa El sitio de la candidata Flores cuenta con un extenso material para la prensa que sigue la campaña electoral. De esta manera se pueden conseguir los discursos del candidato, fotografías, audio y hasta vídeo de los discursos. Los sitios de Huamala y Gracía sólo ofrecen fotografías (ver cuadro 4).

Cuadro 4 Análisis comparativo de los contenidos para la prensa que contienen los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú (Abril 2006)

4) Interactividad Los tres sitios ofrecen diferentes formas de vincularse con el equipo de trabajo de los candidatos, como lo demuestra la posibilidad de contactarse a través de un correo electrónico, foros de discusión o chats. El sitio del candidato Humala es que más posibilidades ofrece, aunque las pruebas que se realizaron tuvieron una respuesta nula. La escasa interactividad se observó en los otros sitios (ver cuadro 5). Cabe destacar la falta de blogs con información de los candidatos en los sitios de la campaña. Si bien es un fenómeno nuevo y en pleno desarrollo, existen numerosos blogs con información sobre el Perú en Internet (www.blogsperu.com). 47


Cuadro 5 Análisis comparativo de la interactividad de los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú (Abril 2006)

5) Aspectos técnicos La complejidad tecnológica de los sitios asciende del sitio de García, de Humala y hasta el de Flores. Sin embargo, los tres sitios presentan un bajo nivel de programación y de utilización de bases de datos, programación flash y otros recursos informáticos que sí se pueden encontrar con facilidad en los sitios de los medios de comunicación, instituciones del Estado peruano, etc. (ver cuadro 6).

Cuadro 6 Análisis comparativo de los aspectos técnicos de los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú (Abril 2006)

6) Usabilidad Los tres sitios presentan una facilidad de uso aceptable, aunque el de la candidata Flores es superior. Llama la atención que el único portal que contiene alguna información en aymara es el de la candidata Flores, aunque sólo en los tracks de audio de las cuñas de radio (ver cuadro 7). 48


Los tres sitios tienen una velocidad de navegación buena debido a la baja complejidad tecnológica de su programación y oferta de recursos. Asimismo, ninguno de los sitios ofrece contenidos en otra lengua extranjera.

Cuadro 7 Análisis comparativo de la usabilidad de los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú (Abril 2006)

Presencia de Internet en el programa electoral de los candidatos El partido Unión por el Perú (Ollanta Humala) en el apartado sobre Infraestructura de telecomunicación propone “adoptar las acciones necesarias para garantizar una adecuada y permanente comunicación con todos los pueblos rurales, mediante el concurso de la telefonía satelital con la aplicación y uso de paneles solares, o sistemas híbridos, y una permanente conectividad para contar con Internet Rural”. El partido Aprista Peruano (Alan García) en el apartado sobre el Desarrollo Descentralizado propone “lograr la conectividad a Internet de todos los distritos del país y de los centros poblados”. En el apartado llamado “rumbo al futuro” propone “impulsar el desarrollo del gobierno electrónico: mediante un plan que 49


permita el desarrollo de servicios a través de Internet y la disminución de los trámites documentarios”. El partido Unidad Nacional (Lourdes Flores) en el apartado sobre Educación propone “poner énfasis en la capacitación de los maestros en el uso de las nuevas tecnologías. Promover convenios entre los colegios públicos y las cabinas privadas de Internet y a otros proveedores de esos servicios”. En el apartado sobre Transporte y Telecomunicaciones propone “como objetivo central, la política del sector telecomunicaciones buscará una mayor competencia, el uso difundido del Internet y la innovación tecnológica”. En el apartado sobre Ciencia y Cultura propone “utilizar tecnologías informáticas de comunicación para crear, descentralizar y ofrecer acceso al conocimiento general y especializado, que fomente la educación, la investigación y la creación, promoviéndose el establecimiento de una red de bibliotecas físicas y a través del uso masivo especializado del Internet”.

50


Cuadro 8 Presencia de Internet en los programas electorales de los sitios de la primera vuelta de los principales candidatos a presidente del Perú.

En consecuencia, cada candidato asocia Internet a diferentes asuntos de campaña: el candidato Humala sólo lo asocia a la infraestructura, el candidato García al desarrollo sostenible y la candidata Flores a la educación y ciencia y tecnología (ver cuadro 8). Podemos afirmar que Internet no está ausente en el programa electoral de los candidatos, aunque se observa que su presencia tiene objetivos de asociación simbólica con la modernidad/futuro más que una propuesta seria y realista con las necesidades de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú.

51


CONCLUSIONES Los medios de comunicación son agentes activos del proceso político porque son fundamentales para la relación de los ciudadanos con las instituciones políticas. El desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento produce un ambiente mediático al que el ciudadano está expuesto a lo largo de su vida cotidiana en las distintas decisiones que debe tomar en cada momento. De esta forma, durante las campañas electorales los medios de comunicación se constituyen como soportes publicitarios fundamentales a través de los cuales los distintos candidatos intentan persuadir a los ciudadanos para de que los voten. El medio de comunicación que más difusión ha tenido en los últimos años, aunque de manera desigual, es Internet. Entonces resulta relevante conocer cuáles son las condiciones sociales y culturales que facilitan la utilización de Internet en una campaña electoral y cómo se crea un ambiente mediático favorable para que su efecto persuada a los votantes a aumentar su preferencia por un candidato. La condición necesaria para la constitución de un ambiente mediático favorable a uno u otro candidato es la existencia de un sitio de calidad del candidato en Internet y la condición suficiente es la incorporación del medio de comunicación Internet en la agenda electoral. Según el estudio del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, cuando se le pregunta a un ciudadano peruano cuál 52


considera que es el mejor medio de comunicación masiva que debería utilizar un candidato para comunicarse con los electores (Respuesta Asistida), los entrevistados responden: la televisión (72,3 %), la radio (16,8 %), el diario (5,6 %) , paneles (2,5 %), Internet (1,8 %) y las revistas (0,3 %). En el caso de Internet, la distribución de la opinión es desigual según las características socio geográficas y del nivel socioeconómico: A (2,9%), B (0,8%), C (1,4%), D (2,5%) y E (1,7%). Según el sexo: hombres (1,1 %) y mujeres (2,5%). Según la edad: 18-27 (4,4), 28-37 (2,7), 38-47 (0,0) y 48-70 (0,0). Según el mismo estudio, cuando se le pregunta acerca de cuál es el principal medio de comunicación por el que se informa sobre temas políticos y electorales (Respuesta asistida), los peruanos entrevistados responden: la televisión (71,2 %), la radio (15 %), el diario (10 %), Internet (2,4 %) y las revistas (0,2 %). Esta opinión se distribuye según las características socio geográficas y del nivel socioeconómico de la siguiente forma: A (1,4%), B (1,6%), C (4,3 %), D (1,3%) y E (2,5%). Según el sexo: hombres (2,6 %) y mujeres (2,2%). Según la edad: 18-27 (5,9 %), 28-37 (2,3 %), 38-47 (0,8 %) y 48-70 (0,5 %). En consecuencia el medio de comunicación Internet sirve para llegar a sectores de la población bien definidos: jóvenes de nivel socioeconómico medio y medio alto que viven en centros urbanos. Los sitios de los candidatos observados carecen de un estilo y de información atractiva para este grupo de votantes. El único 53


sitio que cuenta con un espacio dirigido a ellos, el de la candidata Flores, tiene un banner que anuncia que está en construcción. Se puede afirmar que los sitios de los candidatos a la presidencia del Perú en la primera vuelta de abril de 2006 fueron desarrollados para cumplir con un requisito de imagen y de posicionamiento asociado con la modernidad, que para ser útiles y valiosos para los votantes a la hora de tomar la decisión de quien votar. Por esta razón los sitios de los candidatos no facilitan el proceso de elección por parte de los electores, debido a que la información que un votante indeciso busca no se ofrece en los sitios de Internet de los candidatos. Internet puede ser un medio de comunicación que sirva para obtener más votos si quienes producen los sitios con información de los candidatos conocen la audiencia a la que se quieren dirigir, sus gustos y sus necesidades de información. En el caso de los sitios de los candidatos a la presidencia del Perú en la primera vuelta la cantidad de votos que obtuvo cada candidato es inversamente proporcional a la calidad del sitio en Internet durante la campaña electoral.

54


BIBLIOGRAFÍA •

Ballesteros, Fernando, La brecha digital. El riesgo de la exclusión en la Sociedad de la Información, Fundación Retevisión, Madrid, 2002.

Bell, Daniel, El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza, Madrid, 1976.

Bettetini, Gianfranco y Colombo F., Las nuevas tecnologías de comunicación, Paidos, Barcelona, España, 1995.

Bijker, Wiebe, Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, 3era edición, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1999.

Brunner, José Joaquín, “Sociedad de la información, entre la utopía y la fatalidad”, en AAVV, Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y Europa, LOM, Santiago de Chile, 2000.

Brzezincki, Z., La era tecnotrónica, Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1979.

Bustamante, Javier, Sociedad Informatizada. ¿Sociedad deshumanizada?, Madrid, Gaia, 1993.

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. El poder de la identidad, Vol II, 1era edición en español, Siglo XXI, Mexico, 1999.

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Fin de milenio, Vol. III, 1era edición en español, Siglo XXI, México, 1999. 55


56

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red, Vol. I, 2da edición en español, Siglo XXI, México, 2000.

Debray, Regís, Introducción a la mediología, Paidos comunicación, Barcelona, España, 2001.

De Kerckhove, Derrick, La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica, Gedisa, Barcelona, España, 1999.

De Kerckhove, Derrick, Inteligencias de conexión. Hacia una sociedad de la Web, Gedisa, Barcelona, España, 1999.

Drucker, Peter, La sociedad poscapitalista, 3era edición en español, Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1994.

Echeverria, Javier, Los señores del aire, Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999.

Elizalde, Luciano, “Los jóvenes y las tecnologías de la comunicación y de la información. Hacia una etnografía de los entornos mediáticos”, en Revista de estudios de comunicación, Madrid, España, 1998.

Flichy, Patrice, Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, GG Mass Media, Barcelona, España, 1993.

Garnham, N, La sociedad de la información ideología: una crítica, en AAVV, “Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y Europa”, LOM, Chile, 2000


Giddens, Anthony, Un mundo desbocado, Taurus, Madrid, España, 2002.

Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, Estudio 287 Barómetro de octurbe de 2005 – Campañas electorales, Universidad de Lima, Lima, 2005

Instituto de Opinión Pública, Encuesta 0090-REE/JNE, Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Marzo de 2006

Ley de Partidos Políticos del Perú (Ley 28.094-2004 y Ley 25.600-2000)

Ley Orgánica de Elecciones del Perú (Ley Nº 26.859):

Martin, James, La sociedad Interconectada, Tecnos, Madrid, España, 1980.

Mattelart, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidos, Barcelona, 2002.

McLuhan, Marshall. y Porres, B. R, La aldea Global,Gedisa Editorial, Barcelona, España, 1990.

McQuail, Dennis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidos, Barcelona, España, 1987.

Moragas, Miquel (ed.), Sociología de la comunicación de masas. IV Nuevos problemas y transformación tecnológica, GG Mass Media, Barcelona, España, 1985.

Negroponte, Nicholas, Ser Digital, Atlántida, Buenos Aires, Argentina, 1996.

57


58

Nora, S.; Minc, A., La informatización de la sociedad, FCE, México, 1987.

Pacey, A. , (1990), La cultura de la tecnología, FCE, Buenos Aires, Argentina.

Partido Unión por el Perú, Programa electoral, Lima, 2006.

Partido Aprista Peruano, Programa Electoral, Lima, 2006

Partido Unidad Nacional, Programa Electoral, Lima, 2006.

Postman, Neil, Technopoly. The sourrender of culture to technology, Knof, New York, USA, 1993.

Presidencia del Consejo de Ministros, Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. La agenda digital peruana, Lima, Perú, 2005

Ramonet, Ignacio (ed), Internet. El mundo que llega, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Sakaiya, Taichi, Historia del futuro. La sociedad del conocimiento, Editorial Andrés Bello, Chile, 1994.

Tedesco, J.C., Educar en la sociedad del conocimiento, FCE, Buenos Aires, Argentina, 2000.

Terceiro, Javier y Matías, G, Digitalismo. El nuevo horizonte sociocultural, Taurus, Madrid, 1999.

Toffler, Alvin, La tercera ola, Plaza & Janes, Editores, Barcelona, España, 1982

Touraine, Alain, La sociedad pos-industrial, Ariel, Barcelona, España, 1972.


Trejo Delarbe, Raúl, La Internet en América Latina, en Garcia Canclini, N. y Moneta, C., Las industrias culturales en la integración latinoamericana, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 1999.

Wolton, Dominique . Internet ¿Y después?, Gedisa, Buenos Aires, Argentina, 1999.

59


Nota sobre el autor Dr. Diego Barceló. Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral de Buenos Aires. Licenciado en Administración en la Universidad de Buenos Aires. Postgrado en Opinión Pública y Medios por la Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales (FLACSO). Postgrado en Relaciones Internacionales en la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid (SEI). Master de Sociedad de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y Master en Cultura por el INAP (Instituto Nacional de Administración Pública de la Argentina). Es director del Master en Comunicación Política e Institucional del Instituto Ortega y Gasset. Ha impartido clases en la facultad de periodismo de la Universidad de Vitoria, en Madrid, en el Master en Comunicación Política y Marketing Electoral de la Escuela Continental de Lima, en el Master de Acción Política de la Fundación Carolina en Madrid y en el Doctorado del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Es fundador y director de Comunicación Iberoamericana, consultora de comunicación estratégica. Es asesor del Ministerio de Educación y Cultura de España en asuntos relacionados con el desarrollo de la Sociedad de la Información en España.

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.