d u t n Juve I n for me
y Pol Ătica
Diciem bre
2008
ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
Informe
Juventud y Política
Diciembre, 2008
Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones. Director: José Alfredo Pérez Duharte Elaborado por: José Julio Montalvo Cifuentes Diseño: Diana Patrón Miñán Corrección de estilo: Carlos Atocsa García Colaboración: Karina Sandoval Cáceres Impreso en:
Jurado Nacional de Elecciones Av. Nicolás de Pierola 1080- Lima Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008 – 17157 Diciembre 2008 Impreso en Perú
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
3
1. Aproximaciones a lo juvenil
4
2. Políticas públicas e institucionalidad
10
3. Jóvenes y política
16
4. Resultados de la Encuesta “Jóvenes y Política”
20
5. Resultados del Taller sobre identificación de necesidades de jóvenes líderes políticos
28
6. Sistematización del Seminario Internacional “Jóvenes y reforma política”
34
7. Reflexiones finales
40
ANEXOS
42
Anexo 1 Actividades desarrolladas por el Proyecto Foro Juvenil
42
Anexo 2 Sistematización del Seminario Taller “Institucionalidad pública en materia de juventud”
46
Anexo 3 Listado de líderes juveniles encuestados
50
BIBLIOGRAFÍA
52
PRESENTACIÓN
En la actualidad, diversos estudios coinciden que existe poco interés de los jóvenes por los asuntos públicos, lo cual tiene como consecuencia que los mismos tengan una menor visibilidad como actores políticos y protagonistas en los procesos de toma de decisión. Muchos han hablado de la aparente indiferencia de los jóvenes y su desatención de los asuntos públicos, sin muchas veces reparar que en las últimas décadas, como consecuencia de la globalización, la aparición de nuevas tecnologías de la información y comunicación, el cambio en el mercado laboral, entre otros factores, han generado cambios en los modelos de participación y relación de los jóvenes con el espacio público. Es por ello que son importantes los estudios sobre las prácticas políticas juveniles, ya que nos permiten ir encontrando nuevas pistas para promover una mayor inclusión del segmento juvenil en los asuntos públicos, promoviendo su reconocimiento como actores políticos e interlocutores, no solamente de los temas denominados “juveniles”, sino del conjunto de temáticas relacionadas con el desarrollo de nuestro país. En la actualidad, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, trabaja con los líderes juveniles de las organizaciones partidarias y de la sociedad civil, porque para nosotros la promoción de la participación juvenil es sumamente importante como elemento para fortalecer la gobernabilidad democrática y los procesos de reforma política, es por ello que hemos realizado este primer informe sobre “Juventud y Política”, en cuya primera parte se desarrollan los elementos de diagnóstico de lo juvenil partiendo de la revisión de los enfoques en materia de juventud, el contexto demográfico y socio cultural de lo juvenil. En la segunda parte se abordan las políticas públicas y la institucionalidad pública en materia de juventud, lo cual nos aproxima a la ubicación desde el Estado con relación al segmento juvenil. En la tercera parte se analiza la relación entre jóvenes y política, partiendo de un análisis histórico, para luego reflexionar sobre las conexiones y desconexiones entre los jóvenes y el espacio público, el asociacionismo juvenil y las diferentes formas de participación política y social. En la cuarta y quinta parte se presentan los resultados del trabajo de dos instrumentos de indagación con la población objetivo de nuestra intervención, los jóvenes líderes de organizaciones partidarias y de la sociedad civil; estos instrumentos nos sitúan en el diagnóstico de las percepciones y necesidades de la población objetivo con la que trabajamos. Todos estos insumos nos permiten finalmente arribar a algunas reflexiones preliminares sobre lo juvenil y su relación con la política. Como parte de los estudios especializados que realiza la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, el presente Informe nos permite reflexionar sobre la agenda pendiente para promover iniciativas de reforma política que garanticen la inclusión de los jóvenes y las condiciones para la gobernabilidad y el fortalecimiento de la Democracia.
3
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
1. APROXIMACIONES A LO JUVENIL 1.1. Enfoques de los abordajes sobre juventud A diferencia del enfoque de género que tiene una reflexión estructurada sobre las inequidades en el ejercicio del poder entre mujeres y hombres, los abordajes generacionales son menos estructurados y con perspectivas todavía disímiles, producto de la existencia de algunos vacíos conceptuales, además que tienen un menor posicionamiento en la reflexión académica y el ámbito de la política. Si bien las tipologías pueden resultar siendo arbitrarias, son importantes porque nos permiten tener un esquema general de los enfoques y abordajes. Es en este sentido que nos parece útil poder revisar la tipología de los enfoques más frecuentes en los abordajes sobre el tema de juventud. Al respecto desarrollaremos los siguientes: Enfoque paternalista. Enfoque de prevención. Enfoque de desarrollo. Enfoque de derechos. El enfoque paternalista tiene su fundamento en la mirada de moratoria social, por la cual se concibe que los jóvenes se encuentran en un proceso de preparación para su plena incorporación social. Este proceso es propio de las sociedades industriales y post industriales en las cuales la tendencia a la especialización, requiere procesos de entrenamiento y adaptación (Cortázar, 2001).
Esquema del enfoque paternalista
Joven en proceso de formación
Moratoria Social
Objeto de Protección/ No c iudadanos
El enfoque de prevención está relacionado a la mirada de la juventud como un problema, por tanto se pone énfasis en las denominadas conductas de riesgo de los jóvenes y la forma de prevenirlas. Este enfoque está presente en muchos de los programas que abordan VIH-SIDA, uso de drogas y violencia juvenil y también en algunos de los componentes de los proyectos asociados al uso del tiempo libre (Calandria, 2001). Sin ignorar que estos problemas afectan a un segmento de la población juvenil, la limitación de este enfoque es
4
CAPÍTULO I
APROXIMACION
ES A LO JUVENIL
que concentra su mirada en los “riesgos” y “problemas” asociados a la población juvenil, lo cual en muchos casos hace invisibles las potencialidades de los jóvenes, además de no reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos. Esquema del enfoque de prevención
Joven Problema
Actores de conductas de riesgo
Objeto de control/No ciudadanos
El tercer enfoque está dado por el tema de la inclusión de los jóvenes en los procesos de desarrollo, el cual toma cuerpo en el contexto de los programas sociales que surgieron luego de los ajustes estructurales de fines de la década de los 80 e inicios de los 90 (Abad, 2002). Este tipo de abordaje está presente en muchos de los programas de inserción laboral y empleo juvenil. Desde esta mirada se rescata el potencial del capital social que aportan los jóvenes y su ubicación estratégica en los procesos de desarrollo, sin embargo, el reconocimiento de sus capacidades no necesariamente implica un reconocimiento del joven como ciudadano y sujeto de derechos. Esquema enfoque de desarrollo
Joven actor social del desarrollo
Jóvenes capital social esencial
Portadores de capacidades/ con o sin ciudadanía
Un cuarto enfoque pone énfasis en la relación entre el joven, el Estado y la Sociedad, en la perspectiva de su reconocimiento como sujeto pleno de derechos. Aquí se ubican los programas de promoción de la ciudadanía y también las iniciativas de discriminación positiva hacia los jóvenes. En este tipo de enfoque se parte de la premisa que a mayor ejercicio ciudadano por parte de los jóvenes se fortalece la democracia. Un aspecto importante
5
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
que se ha desarrollado en los últimos años es que desde esta perspectiva no se apunta al concepto del joven como una especie particular de ciudadano aislado del resto de los grupos poblacionales, sino el del joven como sujeto de derechos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía (Venturo, 2001) y por tanto portador de una identidad social y política. Este enfoque de derechos resulta sumamente importante desde la perspectiva que trabaja la Escuela Electoral y Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, ya que justamente pone el énfasis en el eje del ejercicio de los derechos ciudadanos. Esquema enfoque de derechos
Clave en la relación Estado/ Sociedad
Jóvenes como ciudadanos plenos
Actores para la Democracia/ ciudadanos
1.2. Contexto demográfico Una primera definición de joven alude a un dato demográfico, para tal efecto asumiremos la definición del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, que define como joven a las personas entre 15 y 29 años. Asumiendo esta definición según proyecciones del mismo INEI (2002a) el Perú cuenta con 8’103,339 habitantes que tienen entre 15 y 29 años, lo que quiere decir que el 27,9% del país es joven. Según la misma fuente, la población joven estaría distribuida nacionalmente de la siguiente manera: Región Lima Metropolitana y Región Lima
6
Porcentaje 31,6
Piura
5,8
La Libertad
5,6
Cajamarca
5,2
Junín
4,4
Arequipa
4,3
Cusco
4,2
Lambayeque
4,2
Puno
4,2
Ancash
3,8
Callao
3,2
Loreto
3,2
Huánuco
2,9
San Martín
2,9
Ica
2,6
CAPÍTULO I
APROXIMACION
ES A LO JUVENIL
Ayacucho
1,8
Ucayali
1,7
Amazonas
1,6
Apurímac
1,4
Huancavelica
1,3
Tacna
1,3
Pasco
1,0
Tumbes
0,8
Moquegua
0,6
Madre de Dios Total
0,4 100,0
Fuente: INEI, Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por departamentos 1970-2025, INEI, Lima, 2002.
Con relación a sus características, el 70,2% de la población joven es urbana y el 29,8% es rural (INEI, 2005), por tanto podemos afirmar que los jóvenes mayoritariamente viven en ámbitos urbanos, en los cuales generalmente hay mayores oportunidades de educación y empleo. Con respecto a la distribución por sexos, el 50,3% son de sexo femenino, mientras que el 49,7% son del sexo masculino. Pese a que existe la tendencia a la disminución progresiva del peso cuantitativo de la población joven, en términos generales se puede decir que el Perú todavía es un país joven, y lo seguirá siendo por lo menos en las tres próximas décadas, lo que tendrá como efecto que su población en edad productiva alcanzará su mayor nivel de capacidades en los próximos años, abriendo un importante contingente en capital humano, indispensable para el desarrollo futuro (INEI, 2002). Poder aprovechar esta oportunidad implica ampliar las capacidades y oportunidades de los que actualmente son infantes, niños, adolescentes y jóvenes. Una de las principales dificultades para aprovechar el bono demográfico está dada por los problemas de pobreza y exclusión social. En la actualidad, un 54,3% de los jóvenes del Perú se encuentran en estado de pobreza, mientras que un 23,9% están en extrema pobreza; los más pobres son los jóvenes rurales que tienen entre 15 y 19 años, en este grupo el índice de pobreza bordea el 76% (INEI, 2003). Estos resultados en algunos casos superan los promedios de la población adulta, en especial entre las mujeres jóvenes rurales. Un tema asociado a la pobreza es el de la exclusión; según informes de la OIT (2007), un 22% de los jóvenes ni trabajan ni estudian, este grupo es de especial atención, ya que es probable que a medida que pasen los años aumente su nivel de exclusión. Para los especialistas este es el segmento de la juventud de futuro incierto, ya que ni se están preparando para el futuro ni tampoco tienen acceso a los medios para su manutención. Adicionalmente, la ENAHO 2002 (INEI, 2003), estimó que el 74,2% de los jóvenes carecen de seguridad social, el 50,4% tienen empleos de baja remuneración y un 51% depende de programas sociales para poder sobrevivir. La exclusión también termina siendo una pesada herencia familiar; así, la gran mayoría de los jóvenes que viven en extrema pobreza han tenido padres que por la pobreza no lograron completar la educación primaria, es decir, son jóvenes sin capital educativo que no tienen oportunidades para romper el entorno de pobreza en el que nacieron (Kliksberg, 2005). La población juvenil presenta una importante dinámica de migración interna, según la ENAHO 2002, el 48% han migrado de su lugar de nacimiento. La migración juvenil
7
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
interna está asociada al centralismo y a la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educacionales, las cuales se concentran en las grandes ciudades del país, es por ello que la misma fuente puntualiza que la mayoría de los jóvenes migrantes viven en las ciudades (INEI, 2003). Con relación a la migración hacia el exterior, en las últimas décadas la misma ha tenido una tendencia creciente, es así que para el 2005 se estimó que 2,8 millones de peruanos residían en el exterior (DE LOS RÍOS/RUEDA, 2005), lo que configura el 10% de la población del país. Este fenómeno repercute en la pérdida de capital humano, en especial jóvenes, además del crecimiento del número de hogares que dependen económicamente de las remesas del exterior. Al respecto, se estima que el 30% de los peruanos residentes en el exterior son jóvenes entre 25 y 30 años (CONAJU, 2006). Uno de los efectos de la globalización es aumentar la dinámica migratoria hacia los centros urbanos de los países desarrollados. La aspiración a una vida mejor lleva a los jóvenes a migrar muchas veces de manera ilegal, siendo presas de redes de trata de personas; muchos de ellos provienen de sectores previamente excluidos en sus países de origen, como comunidades indígenas, minorías étnicas o grupos rurales (ONU, 2005). La particularidad del caso del Perú es que los actualmente jóvenes afrontaron en su niñez las secuelas de la violencia política y los procesos de crisis y ajuste económico1. En este periodo, producto de la crisis del sistema educativo, también se fue perdiendo las posibilidades que la educación se convierta en un mecanismo de movilidad social; este proceso se produjo a la par con el crecimiento cuantitativo de la cobertura educativa. En la actualidad según cifras del Ministerio de Educación, la cobertura en la educación secundaria llega al 86% y la misma en las zonas urbanas asciende al 92% (CONAJU, 2006). La expansión de la oferta educativa no ha tenido su correlato con un incremento en la calidad y la adecuación a las nuevas necesidades producto del proceso de globalización y el surgimiento de nuevas tecnologías. Este desfase entre los aspectos cuantitativos y cualitativos ha generado que un importante número de jóvenes que han accedido a la educación superior esté desempeñando actividades laborales de poca calificación y baja remuneración. Al respecto, un estudio demostró que un tercio de los jóvenes desocupados contaban con educación superior y más de la mitad de los jóvenes con formación universitaria trabajaban en actividades que requerían poca calificación (CONAJU, 2006).
1.3. Contexto socio cultural Si bien desde la demografía es más sencillo poder definir la “juventud”, el concepto se vuelve más complejo desde la perspectiva socio cultural, ya que desde esa dimensión lo juvenil alude a un segmento generacional, no homogéneo, sino más bien diverso, ya que sus vidas están mediadas por un conjunto heterogéneo de saberes, valoraciones y prácticas; definidas por el entorno social, económico, político, cultural y ecológico. Con relación a este aspecto también es importante tener en cuenta que nuestro país tiene como característica la pluriculturalidad. Siendo la juventud un hecho biológico al cual se le asigna un significado, podemos afirmar que en cada cultura existe una lectura distinta de lo “joven”, por tanto los roles que se les asigna también son distintos dependiendo de la pertenencia cultural.
1. Si asumimos como jóvenes a las personas entre 18 y 29 años, tendremos que nuestro grupo objetivo nació entre 1979 y 1990, un periodo marcado por el inicio y desarrollo del conflicto armado interno, además de un proceso cíclico de crisis económica.
8
CAPÍTULO I
APROXIMACION
ES A LO JUVENIL
Otro aspecto relevante es que los jóvenes viven diversos grados de inclusión y exclusión en función a otros elementos como la cultura, el género, la posición social y la pertenencia étnica, lo que motiva que en muchos casos, un sector juvenil se integre en una situación de subalternidad al conjunto social. La globalización ha generado un conjunto de cambios en la economía y en las redes de intercambio comercial entre los países, lo cual tiene efectos en la división internacional del trabajo y en profundos cambios en las condiciones de vida y el acceso a los bienes de las personas en especial de los más jóvenes. Otra consecuencia de la globalización es la desterritorialización de la cultura, lo cual ha generado el posicionamiento de una cultura global, muy conectada con el consumo proveniente de los países desarrollados, pero que son asumidos por los jóvenes de distintos rincones del mundo, reinterpretándola desde sus propios contextos culturales, lo que para algunos configura culturas híbridas que permiten un lenguaje común y compartido entre los jóvenes más allá de su ubicación geográfica. Por lo anterior se puntualiza que en este nuevo contexto la socialización horizontal entre jóvenes cobra mayor importancia que la socialización vertical, de padres a hijos (Macassi, 2001). Un último aspecto, y no por eso menos relevante, son las alteraciones que se han producido de las percepciones sobre el tiempo y el espacio (Rodríguez, Juan Carlos, 1999). Un aspecto vinculado a la globalización es el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, lo que está modificando de manera crucial las relaciones sociales, personales, afectivas, culturales y económicas en el ámbito global. Ello se puede percibir con mayor nitidez en las generaciones más jóvenes quienes se adaptan con mayor facilidad a los cambios, por lo cual las transformaciones generacionales son cada día más aceleradas. Es evidente que estos procesos también están produciendo nuevos paradigmas de participación en la sociedad civil. Petitorios virtuales, campañas por internet, envío masivo de cartas, postear en los bloggers, son herramientas cada día más usadas y que cobran mayor eficacia para llamar la atención en asuntos públicos; ello tiene como consecuencia un incremento del incentivo para la participación de los jóvenes en estas nuevas iniciativas de la sociedad civil. Los dos elementos anteriores hacen que cada día sean más complejas las relaciones intergeneracionales ya que las subjetividades entre las generaciones están cambiando aceleradamente, lo cual genera mayores abismos y conflictos intergeneracionales, además de transformaciones en el acceso a las oportunidades de desarrollo, pero también mayores y nuevas exigencias con respecto a la capacitación. Sobre el tema de acceso a las oportunidades, Naciones Unidas (ONU, 2005) señala que las inequidades en la distribución de los ingresos dificultan el acceso de los jóvenes de los países en desarrollo a las posibilidades que brinda la globalización, lo cual tiene como consecuencia una mayor diferencia de acceso a las oportunidades y una mayor brecha en las condiciones de vida de determinados sectores juveniles vulnerables que habitan los países en vías de desarrollo, lo que tiene como consecuencia la polarización social al interior de los países y la necesidad de superar las perspectivas que ven a lo juvenil como un todo homogéneo (Krauskopf, 1998).
9
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
2. POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD 2.1. Políticas públicas de juventud La política pública representa lo que el Estado opta por hacer o no hacer frente a una situación o grupo poblacional. La misma se formula para responder una demanda o necesidad que requiere la intervención estatal mediante instrumentos como los planes, programas y proyectos. Las nuevas tendencias con relación a las políticas de juventudes, aportan a que las mismas no se aboquen a un problema específico, sino que intenten articular las distintas intervenciones que se desarrollan con la población joven. Las políticas públicas requieren de consensos ciudadanos y de mecanismos de control y vigilancia social, de manera que aporten a una mejor relación entre el Estado y la Sociedad, fortaleciendo la gobernabilidad democrática. Bajo estos supuestos, en la última década existe una creciente preocupación por las políticas de juventud en el Perú y también por los mecanismos institucionales responsables de formularlas, implementarlas y sostenerlas, sin embargo, este es un aspecto aún no resuelto. El debate sobre las políticas de juventud parte del hecho social que significa el reconocimiento de la particularidad de las vivencias de un sector de la población en función de su edad. Sin embargo, un problema recurrente en la mirada hacia lo juvenil es que generalmente se les percibe solamente como beneficiarios pasivos de los planes, programas y proyectos que se formulan desde los adultos y en pocas ocasiones se les concibe como sujetos activos con capacidad de propuesta y potencialidades. Así, por lo general, la relación Estado y juventud tiende a la asimetría, producto de una combinación de factores asociados al paternalismo y las necesidades de control social; justamente estos dos polos han configurado el desarrollo de las políticas de juventudes en los países de América Latina. Según Miguel Abad (2002), se puede hablar propiamente de políticas de juventudes en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX, en la cual, en el contexto de la modernización y ampliación del sistema educativo, se afianzó el concepto de moratoria social y preparación para la integración al mundo adulto; surge además la necesidad de promover políticas preventivas frente a las conductas de riesgo social, que se incrementan con la modernidad y los procesos de urbanización. A partir de la década de los 70, con la emergencia de movimientos juveniles radicales, los jóvenes comienzan a ser percibidos como sujetos proclives a la violencia, esto abre un nuevo campo de preocupación en las políticas de juventudes. A fines de los 80 e inicios de los 90, la crisis de la deuda y los procesos de ajuste estructural hizo necesario añadir un nuevo campo de preocupaciones, asociadas a los programas sociales focalizados para el alivio de la pobreza. Posteriormente, con la evolución de las políticas sociales y la creciente preocupación por la promoción del desarrollo, se ubican nuevos centros de atención relacionados a los temas que impactan en la calidad de vida de los jóvenes, como son la inserción laboral, la prevención de la violencia juvenil y la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, pese a la evolución que han experimentado las políticas de juventudes, sus enfoques han seguido centrados en los problemas de los jóvenes, y es de muy reciente data el énfasis de abordar las políticas para jóvenes desde un enfoque de derechos. Es así como en medio siglo las preocupaciones estatales han girado alrededor de temas ejes como la expansión del sistema educativo, el control social y prevención de la violencia, la respuesta a la pobreza y la inserción laboral (Rodríguez, Ernesto, 2000); estas entradas
10
CAPÍTULO II
POLÍTICAS PÚBL
ICAS E INSTITUCI
ONALIDAD
temáticas han generado que las políticas inspiradas en las mismas carezcan de un enfoque integral, es más, muchas veces tienden a la dispersión y por lo general en América Latina no existen indicadores que sugieran cambios que aseguren un avance significativo hacia efectos de impactos sistémicos (Rodríguez, Ernesto, 2005). En los últimos años se ha producido un importante avance con respecto a marcos orientadores de las políticas de juventud, es así que en el año 2005 se aprueba la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, tratado internacional de derechos humanos subscrito por 22 países de Iberoamérica, el mismo que se encuentra en proceso de ratificación y que establece compromisos vinculantes por parte de los Estados con respecto a la población entre 15 y 24 años. A nivel del sistema interamericano también se han experimentado cambios importantes. Así, en el marco del trigésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA se aprobó la Declaración de Medellín “Juventud y Valores Democráticos” (OEA, 2008), en la cual los Estados miembros se comprometen a promover una mayor participación e inclusión de los jóvenes en asuntos públicos. Si bien es cierto que la Declaración de Medellín no tiene efectos vinculantes, sin embargo es un valioso instrumento para abogar por políticas públicas en materia de juventud en la región. En el Perú, los programas y proyectos enfocados en población juvenil, tradicionalmente han sido desarticulados, dispersos y sectoriales; es por ello que existía la necesidad de la existencia de un marco general que orientara las políticas públicas en materia de juventud. Recién en el año 2001, durante el gobierno de transición2, se promulga el Decreto Supremo Nº 018-2001-PROMUDEH, en donde se determinan, por primera vez, los Lineamientos de Políticas de Juventud. En líneas generales este documento recogió las propuestas generadas en procesos de consulta con la sociedad civil y las organizaciones juveniles. La importancia del documento promulgado en el 2001, fue que por primera vez se contaba con un documento nacional de lineamientos de política de juventud, aspecto que había sido demandado ampliamente por la sociedad civil. Posteriormente, en el año 2005, mediante el Decreto Supremo Nº 061-2005-PCM, se modifican los Lineamientos de Política de Juventudes. Los lineamientos de la Política Nacional de Juventudes aprobados en el 2005, se articularon en tres ejes: Gobernabilidad. Acceso y calidad de servicios. Generación de oportunidades. Con respecto a gobernabilidad, los lineamientos enfatizan en la promoción de la participación juvenil, el fortalecimiento de la democracia, la organización del sistema de políticas de juventud y la promoción de una cultura de paz y seguridad. Con respecto al acceso y a la calidad de los servicios se busca: asegurar una educación de calidad, promover las culturas
2. El gobierno de transición funcionó brevemente entre noviembre del 2000 y julio del 2001, como una salida a la crisis política y de sucesión constitucional de noviembre del 2000. El Dr. Valentín Paniagua, que había sido elegido presidente del Congreso, asume la presidencia de la República con la finalidad de garantizar la institucionalidad democrática mientras se organizaban las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias.
11
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
y las identidades, facilitar estilos de vida saludable, propiciar empleo digno y fortalecer relaciones ambientales sostenibles. Sobre generación de oportunidades se incluye: la organización del sistema de rehabilitación de jóvenes infractores, promoción de la igualdad de oportunidades para los jóvenes con discapacidad y el fortalecimiento de capacidades de jóvenes rurales y pertenecientes a comunidades nativas. Este marco general se plasma en el Plan Nacional de Juventudes 2006-20113, que es un documento que busca orientar las políticas de juventudes, integrando en su marco general los enfoques de derechos humanos, intergeneracional, equidad de género, interculturalidad e inversión en capital humano, social y cultural para el desarrollo sostenible. Según este Plan, el Estado es un “ente gestor y promotor de políticas habilitadoras dirigidas a los y las jóvenes que permitan ampliar sus capacidades y oportunidades para convertirlos en agentes de su propio desarrollo, coordinando acciones y sumando esfuerzos con la sociedad civil y el sector privado” (CONAJU, 2006: 48). En el marco del proceso de descentralización tenemos que la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, plantea que es tarea de los mismos aplicar políticas sociales para la protección los jóvenes, en especial aquellos que se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad social. Por su parte la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece la necesidad de que los gobiernos locales tengan un registro actualizado de las organizaciones juveniles y de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica de la localidad. En este último instrumento normativo queda más claro el fomento de la participación ciudadana de la población juvenil, probablemente, porque existe una tradición más antigua de preocupación desde los gobiernos locales hacia el tema de juventud.
2.2. Institucionalidad pública en materia de juventud La creciente importancia de la presencia de los jóvenes en sociedades como la nuestra, hace cada día más necesaria la inclusión de los jóvenes en la perspectiva de fortalecer la democracia. Las relaciones entre Estado y juventud, han generado una discusión emergente sobre el tipo de institucionalidad pública que se debe crear para la planificación, organización e implementación de las acciones estatales en materia de juventud, ya que las políticas públicas en materia de juventud operan al interior de una determinada organización institucional (CEPAL, 2008). En nuestro país esta discusión comenzó a ser relevante hace aproximadamente ocho años en medio de una coyuntura política en la cual los jóvenes habían cumplido un rol importante en el proceso de retorno a la institucionalidad democrática (especialmente en el periodo 1997-2000). Para entender las relaciones entre Estado y juventud podemos ponernos como base el año 1985, porque es en este año que empieza a concebirse una intervención específica desde el Estado hacia la población juvenil (Montoya, 2001), ello bajo el impulso de la declaración por Naciones Unidas del Año Internacional de la Juventud, lo que permite que en el Perú el tema de los jóvenes apareciera en la agenda pública. En este periodo existía una fuerte presencia de organizaciones juveniles barriales y movimientos estudiantiles universitarios que actuaban como grupos de presión frente al Estado. Es en este contexto que se forma
3. Decreto Supremo Nº 038-2006-PCM (publicado el 27 de julio del 2006).
12
CAPÍTULO II
POLÍTICAS PÚBL
ICAS E INSTITUCI
ONALIDAD
la Dirección de Juventudes al interior de la Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación; en 1986 se forma el Consejo de Promoción de Juventudes. El incremento de la violencia política y la evidencia que la mayoría de personas involucradas en delitos de terrorismo eran jóvenes4, llevó a que el Senado de la República formara la Comisión especial sobre las causas de la violencia y las alternativas de pacificación en el Perú, también conocida como “Comisión Bernales”, la cual elaboró un amplio diagnóstico sobre los jóvenes y su problemática en relación de los hechos de violencia. En 1990, el Ministerio de Educación lanza el Programa “La Juventud por la Defensa de la Vida”, en el marco de las acciones de su Dirección de Juventudes. En este primer periodo las preocupaciones en materia de Juventud se centraron en su conexión con el tema de violencia política y las estrategias para prevenir la misma en los segmentos juveniles. En 1991, el Consejo Nacional de Población asumió la interlocución en los temas de juventud, mediante el Programa de Apoyo a la Juventud; posteriormente, en 1993, luego del proceso de reestructuración del sector público, el Ministerio de Educación reasume la interlocución en materia de juventud con la Dirección General de Promoción Educativa Comunal. En 1996 se crea el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH, hoy MIMDES), que asume la rectoría en temas de juventud. Es por ese motivo que el nuevo ministerio establece una Oficina de Juventud, dependiente de la Gerencia de Desarrollo Humano. Entre los años 1997-2000, la presencia de los estudiantes universitarios en las movilizaciones cívicas por la Democracia tuvo como efecto una mayor visibilidad de los jóvenes en la esfera de lo público, es por ello que al final de este periodo se dieran las condiciones para discutir sobre la necesidad de un espacio autónomo de institucionalidad pública para la juventud, ya que hasta ese momento el entonces Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano era el ente rector en materia de políticas públicas para la juventud. En paralelo al proceso de elaboración de los lineamientos de políticas de juventudes, también se avanzó con relación a perfilar el espacio de institucionalidad pública en materia de juventudes. Sobre lo último hubo un amplio debate desde la sociedad civil, además de propuestas desde los partidos políticos, lo cual se tradujo en un conjunto de proyectos de Ley, presentados por congresistas de diferentes grupos parlamentarios. Finalmente, en el 2002 se aprueba la Ley Nº 27802, de formación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), como un organismo público autónomo con rango ministerial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el cual debería ser un sistema con la capacidad de articular las políticas de juventudes dispersas en los diferentes sectores públicos. Para la constitución de este nuevo organismo se recogió parte de las propuestas que desde la sociedad civil se plantearon con relación a la institucionalidad en materia de juventud. El CONAJU fue pensado como una estructura mixta que incluyó tanto el componente técnico-gubernamental, mediante la Comisión Nacional de la Juventud, como al componente poblacional, con el Consejo de Participación de la Juventud. Además se contaba con un Comité de Coordinación, para la articulación de ambas instancias. La concepción del CONAJU apuntaba a una estructura que integrara organismos, políticas, planes, programas y proyectos de manera sistémica y autónoma. Al interior del sistema, la ley definió a la Comisión Nacional de la Juventud como un organismo público descentralizado, con
4. En esa época se realizaron estudios al respecto (vid. Chávez de Paz, 1989).
13
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
rango ministerial y ente rector del CONAJU5; el reconocimiento de rango ministerial fue evaluado como importante, ya que la Comisión Nacional debería, entre otras cosas, articular intersectorial y territorialmente a las instituciones del Estado. La experiencia duró aproximadamente cuatro años, ya que en febrero del 2007 se promulga el Decreto Supremo Nº 010-2007-ED, según el cual la Comisión Nacional de la Juventud es fusionada por absorción al Ministerio de Educación, y sus funciones son asumidas por la Dirección General de la Juventud, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica. En marzo del mismo año, el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define y establece las políticas nacionales para las entidades del gobierno nacional, en la cual se puntualiza que la Dirección General de la Juventud del Ministerio de Educación formula y ejecuta los planes, programas y proyectos dirigidos a la juventud. Posteriormente, la Dirección General de la Juventud es sustituida por la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), dependiente del despacho ministerial de Educación. El funcionamiento de la SNJ es regulado por la Resolución Ministerial Nº 0406-2007-ED y el Decreto Supremo Nº 001-2008-ED; este último modifica la organización del Ministerio de Educación, incorporando a la SNJ como órgano de asesoramiento. En la medida que la SNJ tiene como misión articular y coordinar las políticas intersectoriales en materia de juventudes, el cumplimiento de sus objetivos resulta ser complejo, ya que en el marco del proceso de la descentralización, la gestión intersectorial se ha desconcentrado, por lo cual existen múltiples actores en los niveles regionales y locales con los que es necesario coordinar y articular, para ello la SNJ necesita tener un mayor peso político y nivel de autonomía. Este aspecto aún no es resuelto y es materia de debate público de las organizaciones juveniles e instituciones involucradas en el tema.
5. Definición contenida en la Ley Nº 27802 (publicado el 29 de julio 2002), Ley del Consejo Nacional de la Juventud.
14
CAPÍTULO III
JÓVENES Y POLÍ
TICA
3. JÓVENES Y POLÍTICA 3.1. Antecedentes históricos Nuestro país tiene una larga tradición de protagonismo juvenil en el mundo de la política, el cual se remonta a inicios del siglo XX, donde el movimiento por la Reforma Universitaria sería el precursor del surgimiento de los primeros partidos de masas. Una fecha clave para entender este proceso es 1916, momento de la fundación de la Federación de Estudiantes del Perú, la cual posteriormente asumiría los postulados de la Reforma Universitaria de Córdova, lo que implicó que iniciara un proceso de movilización estudiantil para reformar la universidad y cambiar las bases oligárquicas de las mismas, lo cual lograron en 1919, cuando el gobierno de Augusto B. Leguía aprueba un conjunto de reformas al sistema universitario, las cuales finalmente quedaron plasmadas en la Ley General de la Enseñanza de 1920 (CVR, 2003). El movimiento universitario de los 20 fue una expresión de sectores juveniles de las clases medias que buscaban transformar la universidad tradicional. La generación de la reforma universitaria tendría posteriormente una importante participación en la vida política del país, con lo que se iniciaría una tradición que vincularía universidad, política y juventud. Además, esta generación marcaría gran parte del discurso político en el Perú hasta mediados del siglo XX. Entre la década de los 20 y la primera mitad del siglo XX, la universidad será el centro de la expresión política juvenil. En estos años fueron frecuentes las interrupciones del orden democrático y solían ser conflictivas las relaciones entre los estudiantes universitarios y los gobiernos de turno. Ante la ausencia y/o restricción de espacios públicos, los partidos políticos intensificaron su presencia en los claustros universitarios; corrientes políticas como el aprismo, el marxismo y el socialcristianismo, participan activamente en las organizaciones estudiantiles. Entre 1948 y 1956, el gobierno del general Odría significó un proceso de modernización autoritaria acompañado de la ilegalización de los principales partidos políticos. En 1956 asume el gobierno Manuel Prado, con quien termina el periodo de proscripción de los partidos políticos, lo cual permite la apertura de nuevos espacios sociales para la acción pública y la pérdida de la centralidad de la universidad como referencia política. En este periodo, Acción Popular, un partido formado por jóvenes universitarios sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, se convierte en un importante partido político y lleva al poder al Arq. Fernando Belaunde en 1963. La década de los 60 estaría marcada por una paulatina radicalización de los movimientos universitarios influenciados por los cambios en el contexto internacional y latinoamericano, en especial luego de la Revolución Cubana (Chávez Granadino, 1998). En mayo de 1968, las protestas del movimiento estudiantil francés tendrían una fuerte repercusión en el ámbito mundial, por lo cual los jóvenes universitarios emergen como actores políticos críticos en sus respectivas sociedades. En la década de los 70, durante el gobierno militar (1968-1980), la juventud universitaria profundiza su radicalización a la par que va perdiendo importancia en el escenario nacional. El avance del proceso de urbanización permite el surgimiento de organizaciones juveniles barriales, las cuales no llegan a tener una presencia protagónica en el escenario político nacional.
15
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
En los 80 retorna la democracia, pero al poco tiempo se inicia el proceso de violencia política. La radicalización de ciertos segmentos minoritarios de la juventud genera que desde el sentido común se vinculara juventud con violencia terrorista. Al respecto, un estudio realizado a fines de la década de los 80 demostró que la mayoría de los condenados por delitos de terrorismo eran jóvenes (Chávez de Paz, 1989). Años más tarde el Informe Final de la Comisión de la Verdad revelaría que el 42% de las víctimas de la violencia política fueron jóvenes (CVR, 2003). En este sentido, el proceso de violencia político afectó de manera particular a la población joven, teniendo como una de sus consecuencias el alejamiento de los jóvenes de cualquier iniciativa social o política, ya que se consideraba que eran potencialmente riesgosas. En 1997 los jóvenes universitarios inician un conjunto de movilizaciones de protesta frente a la destitución de los miembros del Tribunal Constitucional por el régimen autoritario de entonces, las cuales se prolongarían por los siguientes tres años demandando el retorno a la institucionalidad democrática. Es en este contexto que la juventud universitaria jugó un rol importante en el proceso político y tuvo gran visibilidad como actor cívico. Pero este proceso tuvo una naturaleza episódica, ya que en noviembre del 2000, cuando se recupera la democracia, con la instalación del gobierno de transición, los movimientos juveniles se retraen y pierden visibilidad en la esfera pública, lo cual tiene como consecuencia su poca incidencia en el proceso electoral del 2001.
3.2. La difícil relación entre jóvenes y política Un reciente estudio del PNUD (2008) encontró que los jóvenes del Perú se sienten desvinculados del régimen político y no encuentran que esté relacionado el ejercicio de sus derechos, además que la apatía de los jóvenes está relacionada con su desconfianza hacia las instituciones políticas. En un sentido similar, un estudio encargado por CONAJU a la empresa de investigación de opinión IMASEN encontró que un 86% de los jóvenes de Lima Metropolitana desconfiaban en los políticos (IMASEN, 2005). La razón de lo anterior está dada por el hecho que existe una percepción generalizada en los jóvenes y la sociedad en general que la participación en los partidos políticos está totalmente divorciada de las necesidades y preocupaciones de la gente, por tanto existe una arraigada desconfianza hacia las personas que participan en política. El resultado es que la mayoría de la ciudadanía no percibe la función mediadora de los partidos, sino muy por el contrario los identifica como cúpulas autorreferenciales (Parker, 2003). En la última década, la visibilidad pública de los jóvenes ha cambiado radicalmente desde su emergencia como actores cívicos y expresión de la renovación del país en los años 90, a la imagen de indiferentes, transgresores y protagonistas de conductas violentas y antisociales, muchas veces difundidas desde los medios de comunicación. Al respecto, en un estudio realizado por la Comisión Nacional de la Juventud (CONAJU, 2003), sobre la base de diarios y publicaciones de circulación nacional, encontraron que sobre el total de apariciones de los jóvenes, un 39% fueron en las páginas policiales, seguidos por un 26% en las páginas deportivas, frente al 0,2% de presencia en noticias políticas. Lo que resulta un dato interesante ya que nos remite a las percepciones que desde los medios se da sobre los jóvenes. Estas percepciones se retroalimentan de las opiniones que se tiene desde el resto de la ciudadanía. Una encuesta realizada en el 2007 por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2007), encontró que un 85% de los pobladores de Lima afirmaban que los jóvenes piensan más en ellos mismos que en su comunidad, mientras que un 75% opinaba
16
CAPÍTULO III
JÓVENES Y POLÍ
TICA
que a los jóvenes no se les toma en cuenta porque no se encuentran organizados y un 73% que a los jóvenes les importa poco la política.
3.3. Asociacionismo juvenil Un estudio realizado por el Centro Latinoamericano sobre Juventud (Rodríguez, Ernesto, 2005: 2) presentó una tipología de los movimientos juveniles en nueve países latinoamericanos, incluyendo el Perú, lo que les permitió ubicar los siguientes tipos de organizaciones: Movimientos y organizaciones políticas, con preocupaciones más estructurales que juveniles, generalmente desconectados de la cotidianidad del joven. Movimientos con alta vocación de servicio, altamente institucionalizados pero poco autónomos. Movimientos insertados en iniciativas de gobiernos locales, dinámicos en sus actividades pero muy centrados en las mismas, altamente activistas en el espacio local. Movimientos informales, muy autónomos, pero alejados de cualquier dinámica institucional. Por procesos producidos en las últimas décadas, las dinámicas asociativas en el país se han venido debilitando. Una muestra de ello es que un sondeo de opinión de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con jóvenes de Lima Metropolitana, encontró que al 86% de los jóvenes les resulta difícil confiar en las otras personas (PUCP, 2007), por lo cual su perspectiva estaría centrada más en la acción individual, que en la colectiva. Lo anterior no quiere decir que los jóvenes sean indiferentes o despreocupados, ya que un estudio del PNUD (2008) encontró que los jóvenes aspiraban a cambiar el sistema político para que el mismo fuera más inclusivo y equitativo, pero paralelamente tenían mucho escepticismo frente al rol de las instituciones políticas. Este aspecto en realidad no es una característica inherente sólo en la juventud, ya que la Encuesta Nacional sobre la Democracia en el Perú 2005 encontró la misma tendencia de opinión en todos los grupos de edad (PNUD, 2008). Es importante tener en cuenta los cambios que han experimentados los paradigmas de la participación política, y es que cada vez es mayor el desplazamiento de lo público a los medios de comunicación, de modo que la política termina siendo más mediática y virtual. Así, en las zonas más urbanas y modernas los medios cada día resultan más gravitantes en la orientación de la opinión pública. Por otro lado, la mayor centralidad del uso de medios informáticos está redefiniendo la frontera de la acción política, además de abrir un nuevo campo de incidencia denominado ciberpolítica, que tiene como espacio de movimiento el internet fundamentalmente para generar corrientes con relación a determinados asuntos públicos. Ello debido a que los paradigmas de la movilización política de masas predominantes en el siglo XX están cambiando de manera radical. Un estudio sobre nueve países latinoamericanos realizado por la Fundación Konrad Adenauer (2006) encontró que solamente el 15% de los ciudadanos consideraban los actos políticos de masas, la referencia directa y la militancia política como medio de información política durante las campañas electorales. Pero una paradoja de este nuevo contexto es que si bien los jóvenes tienen mayor manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sin embargo, participan menos en los procesos de toma de decisiones, es decir, son un grupo con menor acceso al poder (Hopenhayn, 2004). Esto último plantea la interrogante de cómo hacer para que el sistema político se acerque a las dinámicas de acción y participación de las nuevas generaciones.
17
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
3.4. Participación política y social El significativo peso electoral de los jóvenes es más que evidente si tenemos en cuenta que los electores menores de 29 años representaron en las elecciones del 2006 el 32,7% del padrón electoral, es decir, aproximadamente cinco millones y medio de ciudadanos, siendo los jóvenes de 24 años, el mayor grupo de edad de todo el padrón con más de medio millón de inscritos6. Pese a la importancia del peso cuantitativo de los jóvenes electores, este no se ve reflejado en la elección de cargos de representación popular, sin embargo es importante anotar que desde el 2006 se cuenta con una ley de cuotas para las elecciones municipales. En agosto del 2006 el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 28869, denominada “Ley Concejal Joven”, con el objetivo de promover la participación de la juventud en los gobiernos locales. Esta ley estipula que por lo menos el 20% de los integrantes de las listas de candidatos a regidores deben ser menores de 29 años. La cuota para jóvenes ha tenido un impacto positivo que se ha podido constatar en las elecciones municipales del 2006, en donde a nivel de distritos fueron electos 1389 regidores jóvenes, lo que significa el 16,3% del total de regidores electos (8531). El impacto del mismo fue importante pero menor en el ámbito provincial, siendo electos 200 jóvenes de un total de 1717 regidores, lo que representa el 11,6% del total. En Lima Metropolitana, el impacto fue pequeño ya que resultaron electos solamente 42 regidores jóvenes de un total de 449, lo que representa el 8,6% del total, es decir, la mitad del promedio nacional, como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
Porcentaje de Regidores Jóvenes Elecciones Municipales 2006 20
15
10
5
0
c1 Distrital
Provincial
Lima
Fuente: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, Elecciones Regionales y Municipales 2006: Estadísticas Generales.
6. Padrón Electoral aprobado por Resolución Nº 40208-2006-JNE, al 29 de setiembre del 2006. Elaborado por la Oficina de Estadística e Información Electoral del Jurado Nacional de Elecciones.
18
CAPÍTULO III
JÓVENES Y POLÍ
TICA
Hay que tener en cuenta que en Lima se encuentran los distritos con mayor población electoral y visibilidad pública. Es probable que esta sea la razón principal que dificulte que los jóvenes puedan lograr mejores ubicaciones en las listas con mayores posibilidades de éxito; este aspecto nos habla de la importancia de no solamente contar con la cuota generacional sino también con una normatividad que obligue la alternancia, ya que, por ejemplo, para el caso del Concejo Metropolitano de Lima, solamente fue electo un regidor joven de un total de 39, lo que significó que la mayoría de las listas los jóvenes ocuparan las últimas ubicaciones en las listas sin posibilidades reales de salir electos. En el caso de la elección de alcaldes, en las cuales no existen cuotas, la participación de los jóvenes es bastante reducida. Así, hay tres alcaldes provinciales jóvenes de un total de 195, lo que representa el 1,5% del total, mientras a nivel distrital existen 28 alcaldes jóvenes de 1615 lo que representa el 1,7% del total7. Si comparamos estos resultados con lo de regidores podemos apreciar que la existencia de una ley de cuotas tiene consecuencias positivas con relación a la inclusión efectiva de los jóvenes en los cargos de elección popular. En el 2006, paralelamente a las elecciones municipales, se realizaron las elecciones regionales, en donde salieron electos 25 jóvenes, lo cual representó el 9,4% del total de las autoridades electas (278). En el caso de las elecciones regionales la ley no obligaba a incluir una cuota generacional, es por este motivo que los porcentajes de jóvenes electos en el ámbito nacional son mucho menores que en las elecciones municipales. El Plan Nacional de Juventudes 2006-20118, que fue elaborado antes de las elecciones municipales y regionales, en su lineamiento sobre la promoción de la participación de los jóvenes en el fortalecimiento de la Democracia se plantea como meta: “La participación de jóvenes como autoridades elegidas en instancias de poder formal, local y regional [debe incrementarse] del 7.5% al 12% al 2011”. Meta que se podría lograr aplicando la cuota generacional y el principio de alternancia en las elecciones regionales y municipales.
7. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, Elecciones Regionales y Municipales 2006: Estadísticas Generales. Versión electrónica: http://www.jne.gob.pe/images/stories/archivos/estadistica/2_8.pdf. 8. Aprobado, como ya dijimos, por el Decreto Supremo Nº 038-2006-PCM.
19
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
4. RESULTADOS POLÍTICA”
DE
LA
ENCUESTA
“JÓVENES
Y
La Encuesta “Jóvenes y Política” fue elaborada por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, siendo aplicada a 25 líderes juveniles de agrupaciones políticas y de la sociedad civil durante los meses de setiembre y octubre del 2008. Para la identificación de los encuestados contamos con la colaboración del Foro Multipartidario Waynakuna Perú y la Plataforma Nacional de Juventudes. Con respecto a la metodología de recojo de la información debemos mencionar que el instrumento fue autoaplicado con preguntas abiertas, no muestral y dirigida intencionalmente a un grupo de jóvenes que tienen amplia participación en organizaciones partidarias y ciudadanas9. La encuesta fue concebida como un instrumento inicial de diagnóstico para identificar las fortalezas y las debilidades que ubican los jóvenes líderes de agrupaciones políticas y de la sociedad civil con relación al trabajo político que realizan, ya que para nosotros ese es el punto inicial con el cual podamos identificar las capacidades que son necesarias generar en los líderes juveniles en la perspectiva de fortalecer las condiciones de gobernabilidad e institucionalidad democrática.
4.1. Perfil de los encuestados Del total de los encuestados, 15 pertenecen a organizaciones partidarias, en las que ocupan los cargos de secretarios nacionales, regionales o sectoriales de juventudes. Como podemos apreciar en el siguiente listado, los encuestados provienen de un conjunto de organizaciones políticas que expresan una pluralidad ideológica: Acción Popular. Partido Aprista Peruano. Partido Popular Cristiano. Partido Humanista Peruano. Partido Perú Posible. Partido Comunista Peruano. Partido Solidaridad Nacional. Partido Nacionalista Peruano. Partido Unidad del Pueblo. Partido Restauración Nacional. Los otros 10 líderes encuestados en su mayoría ocupan cargos directivos de organizaciones de la sociedad civil de distintas regiones del país, como podemos apreciar en la siguiente lista. Ellos pertenecen a instituciones y/o a redes que articulan a organizaciones que promueven los derechos de los jóvenes en distintas regiones del país: Coordinadora de Organizaciones Juveniles Región Puno. Colectivo de Mujeres Jóvenes Junín. Coordinadora de Organizaciones Juveniles del Cusco. COPLAN Arequipa.
9. Ver Anexo 3: Listado de líderes juveniles encuestados.
20
CAPÍTULO IV
RESULTADOS D
E LA ENCUESTA
“JÓVENES Y POLÍ
TICA”
Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque. Instituto de Formación en Derechos y Desarrollo Humano de Trujillo-La Libertad. Instituto de Formación Social Comunicación y Juventud de Ilo-Moquegua (IFOSOCJ). Líderes por el Desarrollo de Ayacucho. De los encuestados 20 son varones (80%) y 5 son mujeres (20%), ello se debe a que la mayoría de los dirigentes juveniles de los partidos políticos que ocupan responsabilidades nacionales son varones. Con respecto a su procedencia 13 residen en el interior del país (52%) y 12 residen en Lima (48%). El rango de edad de los entrevistados fluctúa entre los 19 y 34 años, siendo su promedio de edad los 27 años. Con respecto a la trayectoria de los encuestados podemos decir que la misma es múltiple, un importante número de ellos ha ocupado diferentes cargos en el movimiento estudiantil, otros mencionan haber participado en espacios locales como Consejo Municipal, la Mesas de Concertación de la Juventud, el Presupuesto Participativo, Mesa de Lucha contra la Pobreza, entre otras; también se mencionan organizaciones culturales, vecinales y pastorales.
4.2. Opiniones sobre reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos La encuesta nos permitió recoger una serie de opiniones. Así, en el grupo de líderes de organizaciones juveniles de la sociedad civil coincidieron en señalar que a los jóvenes no se les reconoce iguales derechos que a la población adulta, ya que generalmente se les considera como personas inexpertas y en proceso de inserción a los espacios del mundo adulto, esto es, en la esfera laboral y en la esfera política. También es importante anotar que desde el discurso de los jóvenes se identifica que en la sociedad existe una mirada hegemónica que ubica a la juventud como un periodo de moratoria social o de preparación para su integración plena en el mundo adulto: “Existe discriminación por edad, supuesta falta de experiencia y la idea de que el joven debe pagar derecho de piso para tener derecho a algo” (Gustavo, 25 años, Puno, miembro de la sociedad civil). “No existen políticas claras en torno a los derechos de los jóvenes y escasas oportunidades laborales, en especial para jóvenes del área rural” (Edelmira, 21 años, Cusco, miembro de la sociedad civil). El resultado de lo anterior es que los líderes juveniles perciben que los jóvenes son un grupo con poco poder en los procesos de toma de decisiones y poco reconocimiento en los espacios públicos: “Porque los espacios de poder no están ocupados por los jóvenes sino por los adultos, hay una cuestión cultural que estigmatiza al joven, etiquetándolo como una persona irresponsable, inmadura y vulnerable” (Juan Carlos, Chiclayo, 27 años, Lambayeque, miembro de la sociedad civil). La percepción mayoritaria en este grupo es que al joven se le ubica más como sujeto de protección y no como un sujeto de derechos; por tanto, pese a que goza formalmente de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, en la práctica se vería recortado el ejercicio de su ciudadanía.
21
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
Entre el grupo de líderes de organizaciones partidarias encontramos que plantean que en muchos casos no existe un pleno reconocimiento de los derechos de los jóvenes porque estos conocen poco de sus derechos y no están adecuadamente informados: “Existe un problema en el ejercicio de la ciudadanía; faltaría desarrollar la información, educación, medios de prensa, para que los jóvenes conozcan sus potestades como ciudadanos” (Hugo, 29 años, Lima, miembro de un partido político). “No saben sus derechos como ciudadanos” (Diómedes, 29 años, Arequipa, miembro de un partido político). También existe un conjunto de opiniones que hablan de la desigualdad de oportunidades al interior de sus organizaciones políticas, en las cuales generalmente se percibe que los jóvenes reciben un trato utilitario acompañado de la ausencia de la real voluntad de incluirlos en los procesos de toma de decisiones: “Porque nos excluyen de los procesos electorales por capacidad económica y por ser joven” (Freddy, 28 años, Ucayali, miembro de un partido político). “A los jóvenes de nuestro país se les limita su participación; se les ve solamente como un apoyo político” (Edith, 32 años, Lima, miembro de un partido político). “La credibilidad de los jóvenes es generalmente vulnerada por los adultos” (Fredy, 25 años, Lima, miembro de un partido político). Al indagarse entre los entrevistados sobre los espacios en los que se habían sentido excluidos por el hecho de ser jóvenes, ellos mencionaron los siguientes: Los procesos de formulación de presupuesto participativo. Las reuniones de los comités de coordinación local y regional (CCL y CCR). Las discusiones del plan educativo regional. El proceso de conformación de listas para las elecciones de representantes vecinales. Como podemos apreciar, todas las situaciones mencionadas están relacionadas a procesos participativos de toma de decisiones, que por su definición deberían ser inclusivos pero que por la experiencia de los líderes juveniles resultan ser excluyentes.
4.3. Percepciones sobre elementos que facilitan la participación de los jóvenes en la vida política Los líderes juveniles de organizaciones de la sociedad civil encuestados señalaron que la educación es un elemento importante para generar interés en los jóvenes sobre los asuntos públicos, transmitiéndoles conocimientos sobre el sistema político y el funcionamiento de las instituciones democráticas. A la pregunta de cuáles son los elementos que facilitan la participación de los jóvenes en la vida política estos respondieron:
22
CAPÍTULO IV
RESULTADOS D
E LA ENCUESTA
“JÓVENES Y POLÍ
TICA”
“La educación y el cultivo de una cultura política democrática-participativa” (Enrique, 33 años, Trujillo, miembro de la sociedad civil). “Preparación, conocimiento del funcionamiento del sistema político...” (Edelmira, 21 años, Cusco, miembro de la sociedad civil). También desde los líderes de la sociedad civil se considera que el acceso a la información y el conocimiento permite la consolidación de los espacios organizativos en los cuales los jóvenes proponen sus agendas de prioridades y les permite incrementar su presencia en los espacios públicos: “El tener acceso a información y a espacios organizativos hace caer en cuenta que los/ as jóvenes puedan construir su propia agenda” (Edith, 25 años, Huancayo, miembro de la sociedad civil). Finalmente, este grupo de líderes ubicó elementos no solo relacionados a los conocimientos sino también a la parte más emotiva de los jóvenes. Así, se señalaron actitudes como el entusiasmo, el idealismo y el optimismo, como factores que animan a los jóvenes a involucrase en iniciativas colectivas: “El interés de cambiar la realidad, entusiasmo y actitud propia del joven” (Juan Carlos, 27 años, Chiclayo, miembro de la sociedad civil). Los líderes juveniles de las organizaciones partidarias ubicaron como un tema importante el desarrollo de capacidades para la formación de nuevos liderazgos, pero consideraron que la promoción de capacidades debe estar acompañada con el fortalecimiento de las actitudes, en especial de aquellas que permitan la recuperación de la confianza y la credibilidad, ya que son conscientes que existe un fuerte escepticismo hacia las organizaciones partidarias: “Involucrarse y trabajar con compromiso por nuestra sociedad, modelándose como líderes con actitudes positivas y credibilidad” (Edith, 32 años, Lima, miembro de un partido político). También dentro de este grupo se señaló la necesidad de promover espacios de participación en las escuelas, institutos, universidad y centros laborales, ya que consideran que la educación y el mundo del trabajo son de vital importancia en la etapa juvenil. Entonces la promoción de la participación juvenil en los mismos podría ser el inicio de una práctica ciudadana y de intervención de los espacios públicos: “Promover espacios de participación juvenil en diversos sectores sociales –universidades, institutos, colegio, centros laborales, campesinos, etc.– tales como foros o mesas redondas en la que los jóvenes sean expositores o panelistas” (Hugo, 29 años, Lima, miembro de un partido político). “Participación en el cogobierno universitario y centros federados” (Diómedes, 29 años, Arequipa, miembro de un partido político).
23
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
4.4. Percepciones sobre los elementos que dificultan la participación de los jóvenes en la vida política Un elemento de suma importancia para entender las necesidades de los líderes juveniles es la reflexión sobre los elementos que dificultan sus acciones en pro de ampliar la participación de los jóvenes. Al respecto, una percepción generalizada en los líderes juveniles de la sociedad civil es que el descrédito de la política es el principal elemento que desalienta la participación; allí emergen temas como la debilidad institucional de los partidos, el poco recambio generacional, la asociación de política con corrupción y la poca credibilidad de las instituciones partidistas: “Partidos políticos débiles, desorganizados y las trabas que ponen los ‛políticos viejos’ para el cambio generacional en ellos” (Enrique, 33 años, Trujillo, miembro de la sociedad civil). “La percepción de la corrupción y la mala imagen del político, el escepticismo a la posibilidad de cambio por la poca fe en las instituciones en especial las del Estado” (Juan Carlos, 27 años, Chiclayo, miembro de la sociedad civil). “La falta de cambio en las estructuras y esferas de poder de los partidos políticos que no hacen un recambio dentro de ellos mismos” (Gustavo, 25 años, Puno, miembro de la sociedad civil). La desconfianza hacia las organizaciones partidarias estaría dada en el hecho que las perciben como grupos cerrados donde priman los intereses particulares sobre los intereses comunes y en los que no existe la voluntad de incluir de manera efectiva a los jóvenes: “No nos dan el espacio por el simple hecho de ser joven” (Milton, 19 años, Ayacucho, miembro de la sociedad civil). En el caso del grupo de jóvenes líderes de las organizaciones políticas, encontramos que ubican dificultades similares a las identificadas por el grupo de jóvenes de las organizaciones de la sociedad civil: “La debilidad institucional de los partidos políticos” (Juan, 30 años, Lima, miembro de un partido político). “Enquistamiento en el poder y la proliferación de cúpulas políticas” (Krigor, 24 años, Lima, miembro de un partido político). Otro elemento que fue identificado en la encuesta tiene que ver con la percepción de que son insuficientes los esfuerzos existentes para informar a los jóvenes de los problemas públicos, por tanto hay un conjunto de dificultades que inciden en el hecho que por lo general los jóvenes se encuentran poco informados y por tanto tienen una escasa conciencia política: “No conocen los espacios de participación y no tiene información” (Shirley, 19 años, Lambayeque, miembro de un partido político). “No tienen conciencia política y no están conscientes de la problemática nacional” (André, 30 años, Lima, miembro de un partido político). 24
CAPÍTULO IV
RESULTADOS D
E LA ENCUESTA
“JÓVENES Y POLÍ
TICA”
También los encuestados ubicaron un conjunto de factores asociados a los cambios en la dimensión subjetiva de los jóvenes, los cuales influyen para que los mismos tengan menor interés en los asuntos públicos. En principio se ubican causas de orden subjetivo relacionados a la existencia de una diversidad de proyectos de vida entre los jóvenes, al interior de los cuales la política no es necesariamente una prioridad: “Cada quien está apresurado con sus preocupaciones de construir sus vidas que no tienen tiempo para mirar la del otro y menos organizarse” (Edith, 25 años, Huancayo, miembro de la sociedad civil). “La vida de los jóvenes está inmersa en su mundo subjetivo y privado” (Jesús, 33 años, Moquegua, miembro de la sociedad civil). Lo que es real es que para las nuevas generaciones los procesos subjetivos cada vez son más importantes, la pluralidad de las identidades toma mayor relevancia en el accionar público y se aspira salidas más pragmáticas y menos idealistas para la solución de los problemas. En este sentido temas como el día a día y la obtención de una mejor colocación laboral resultan más relevantes: “La situación económica que exige la búsqueda de oportunidades distrae la atención de la juventud hacia lo primordial que es la supervivencia” (Gustavo, 25 años, Puno, miembro de la sociedad civil). “Se prioriza el tema laboral y personal, ya que se cree que participar en la política no les traerá beneficio para él y su comunidad” (Hugo, 29 años, Lima, miembro de un partido político). “La falta de empleo adecuado; hay que sobrevivir y atender las necesidades básicas” (Eliana, 21 años, Ucayali, miembro de un partido político). Otro tema relevante para entender las dificultades de la participación es la situación de pobreza y la exclusión social que afecta a algunos sectores juveniles, entre los cuales las prioridades de la supervivencia no permiten que se interesen por espacios de acción colectiva: “La profunda pobreza afirma el desconocimiento por otras realidades a las que podría acceder” (Edith, 25 años, Huancayo, miembro de la sociedad civil).
4.5. Propuestas sobre aspectos que deberían cambiar en el sistema político para lograr un mayor protagonismo de los jóvenes Un aspecto que abordamos en la encuesta fue sobre las propuestas de los aspectos que se deberían cambiar en el sistema político para lograr una mayor participación y protagonismo de los jóvenes. En el grupo de líderes de organizaciones de la sociedad civil encontramos que las respuestas se concentran en dos temas fundamentales: La institucionalidad pública en materia de juventud. Las cuotas de participación juvenil tanto en los procesos electorales como en los procesos de toma de decisiones.
25
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
Con respecto al tema de institucionalidad pública sobre materia de juventud, las respuestas de los entrevistados se centraron en el tema de la autonomía del ente rector en políticas de juventud. La mayoría de los encuestados consideran que el proceso de cambio del Consejo Nacional de la Juventud a Secretaría Nacional de la Juventud significó la pérdida de autonomía e importancia del tema de juventud al interior de la estructura estatal: “Retomar el CONAJU a rango ministerial, que motivaba la participación de las y los jóvenes” (Jesús, 33 años, Moquegua, miembro de la sociedad civil). “Desde una mirada estructuralista considero que la actual SNJ (antes CONAJU) debería de reestructurarse toda, en el nivel técnico de generar los lineamientos políticos pero que a su vez se ejecuten proyectos de modo viable” (Edith, 25 años, Huancayo, miembro de la sociedad civil). Con respecto al tema de cuotas de participación, se señala que se debería establecer cuotas en todos los niveles de elección, no solamente en el de gobiernos locales como es actualmente, de manera que se incremente la participación en los cargos públicos. Si bien las cuotas propuestas son mayores al peso específico de la población juvenil, es importante rescatar que para los líderes juveniles las cuotas generacionales son mecanismos adecuados para asegurar la presencia de los jóvenes en cargos públicos. Al respecto, debemos recordar que con la aplicación de la cuota juvenil en la elección de regidores se ha experimentado un incremento en el número de autoridades municipales menores de 29 años. En el mismo sentido, los líderes juveniles opinan que la cuota de participación juvenil no solamente debe ser en los cargos de elección popular, sino también en los procesos de toma de decisiones como la discusión de los presupuestos participativos10 regionales y locales y sus instancias de participación como el Consejo de Coordinación Regional, el Consejo de Coordinación Local Provincial y el Consejo de Coordinación Local Distrital: “Establecer que en los presupuestos participativos participen los jóvenes y los niños también” (Jesús, 33 años, Moquegua, miembro de la sociedad civil). En cambio en el grupo de jóvenes de partidos políticos, si bien también se menciona el tema de institucionalidad pública y de cuotas, la mayor parte de las propuestas giran con relación a reformas del sistema de partidos, las cuales para los encuestados son básicas para incentivar la participación de los jóvenes. Entre las principales reformas que se mencionan se encuentran las siguientes: Asignación de recursos económicos a los partidos para que los inviertan en los jóvenes. Fortalecimiento de la democracia en los partidos. Fiscalización el cumplimiento de la ley de partidos políticos. Supresión de la inmunidad parlamentaria. Renovación por tercios del Congreso.
10. La Ley Nº 28056 (publicado el 8 de agosto de 2003), Ley Marco del Presupuesto Participativo, establece que: “El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado-sociedad civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos”.
26
CAPÍTULO IV
RESULTADOS D
E LA ENCUESTA
“JÓVENES Y POLÍ
TICA”
Estas propuestas, si bien no apuntan directamente al tema de jóvenes, sí están relacionadas con el tema de la recuperación de la credibilidad de los partidos políticos, que al parecer es un elemento que los líderes juveniles de los partidos políticos rescatan como importante para lograr una mayor participación juvenil. También hubo otras propuestas referidas a programas que promuevan la práctica ciudadana y la democracia desde la infancia: “Que se practique la democracia desde los niños y formar líderes, no caudillos” (Diómedes, 29 años, Arequipa, miembro de un partido político). Este último aspecto, relacionado con la generación de capacidades y promoción de las prácticas democráticas aparece en las respuestas de distintas preguntas, tanto en el grupo de líderes juveniles de la sociedad civil como en la de los líderes de los partidos políticos. Es por eso que es un aspecto importante que es ubicado como prioritario por los líderes encuestados.
4.6. Conclusiones de la encuesta El análisis de la encuesta nos ha permitido tener las siguientes conclusiones: Los líderes encuestados mayoritariamente perciben que existe un elemento generacional que no permite el ejercicio pleno de los derechos de los jóvenes en los espacios de expresión y decisión pública; por tanto, en el mundo de la política y las organizaciones, los jóvenes solamente gozarían de una igualdad formal mas no real. En relación con los elementos que facilitan la participación, hubo coincidencias que los procesos de transferencia de capacidades y el acceso a la información son esenciales para promover una mayor participación juvenil. Sin embargo, estos procesos deben ir acompañados del incentivo del entusiasmo, el idealismo, así como la promoción de prácticas que faciliten la recuperación de la confianza y el ejercicio ciudadano. Ubicamos una coincidencia general que el desprestigio de la política es el principal elemento que dificulta el trabajo de los líderes juveniles tanto de la sociedad civil como de las organizaciones partidarias. Al respecto, se mencionan que es muy fuerte la desconfianza hacia las organizaciones partidarias, desconfianza que parte de la idea que al interior de los partidos políticos muchas veces priman los intereses particulares sobre el bien común. En el orden de las dificultades también se mencionan los cambios en la subjetividad de los jóvenes y la pérdida de la centralidad de la política en los proyectos de vida de las nuevas generaciones, paralelamente también se menciona la precariedad laboral como un elemento que centraliza la atención del joven en el día a día. Sobre las propuestas de cambio para que el sistema político logre una mayor participación de los jóvenes se identificaron tres ítems importantes: cambios y mayor autonomía en la institucionalidad pública en materia de juventud; política de discriminación afirmativa a favor de los jóvenes y reforma al sistema de partidos políticos de manera que su gestión sea más transparente e incluyente.
27
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
5. RESULTADOS DEL TALLER SOBRE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE JÓVENES LÍDERES POLÍTICOS 5.1. Presentación El taller se realizó el 15 de octubre del 2008 y fue organizado en forma conjunta por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE y el Instituto Nacional Demócrata (NDI), con el objetivo de identificar las necesidades de los líderes juveniles a las cuales el JNE debe responder en épocas no electorales. Los invitados fueron líderes de las estructuras juveniles de los partidos políticos, regidores jóvenes y representantes de organizaciones juveniles de la sociedad civil. Este taller se realizó en el contexto del Seminario Internacional “Jóvenes y Reforma Política” y fue concebido como un espacio de recojo de propuestas y generación de insumos que ayuden a perfilar el trabajo de la Escuela Electoral con los jóvenes. Para ello se diseñó una metodología que permitiera identificar las necesidades y las propuestas de líneas de acción para responder a las mismas.
5.2. Perfil de los participantes El taller contó con la participación de 17 líderes de organizaciones políticas y de la sociedad civil provenientes de diferentes lugares del país, como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
Lugar de Procedencia
Número
Lima
9
Arequipa
2
Ayacucho
2
Cusco
2
Lambayeque
2
Total:
17
Con respecto al sexo podemos apreciar que la mayoría de los participantes eran de sexo masculino (12) y un grupo menor (5) de sexo femenino, como podemos apreciar en el cuadro: Sexo
Número
Masculino
12
Femenino
5
Total:
17
Con relación a su membresía siete eran representantes de organizaciones partidarias y diez de organizaciones de la sociedad civil. Con respecto a las organizaciones partidarias, los asistentes son dirigentes nacionales y regionales de las siguientes agrupaciones:
28
CAPÍTULO V
RESULTADOS D EL TALLER SOBR E IDENTIFICACI DE NECESIDADES ÓN DE JÓVENES LÍD ERES POLÍTICOS
Acción Popular. Partido Humanista Peruano. Partido Nacionalista Peruano. Partido Popular Cristiano. Partido Solidaridad Nacional. Partido Democrático Somos Perú. Los líderes de la sociedad civil provenían de las siguientes organizaciones y/o instituciones: Plataforma Nacional de Juventudes. Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes. Asociación Civil Juventudes. CO JOVEN - Coordinadora de Organizaciones Juveniles Cusco. COPLAN - Arequipa. EROJ - Espacio Regional de Organizaciones Juveniles Lambayeque. Grupo Convergencia. IRJA - Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana. LIDA - Líderes por Desarrollo de Ayacucho. Para tener mayores alcances sobre el perfil de los participantes se les pidió que elaboraran una línea de vida en la cual ubicaran los tres principales hitos que fueron fundamentales para asumir una labor de liderazgo obteniendo las siguientes respuestas:
Tipo de hito Participación en grupos de voluntariado, asociacionismo juvenil y proyección social.
Número 11
Participación en las movilizaciones por la democracia.
6
Participación en el espacio universitario.
6
Participación en espacios vecinales y consultas municipales.
4
Participación en actividades de partidos políticos.
3
Participación siguiendo la tradición o ejemplo familiar.
3
Participación en grupo pastoral o de Iglesia.
1
Participación en Municipio Escolar.
1
Participación en organización vecinal.
1
Nota: Respuesta Múltiple.
Como podemos ver en este cuadro, para la mayoría de los líderes uno de los hitos fundamentales en su vida fue haberse integrado a una agrupación asociada al asociacionismo juvenil, entre los cuales se mencionan encuentros juveniles, cursos de capacitación y talleres. En este rubro también se menciona la participación en grupos de voluntariado y ayuda social. Otro hito mencionado es la participación en las movilizaciones por la democracia que se produjeron entre 1997 y 2000; al parecer, la emergencia cívica de los jóvenes en las mismas
29
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
es identificada como un aspecto motivador en un grupo de los líderes participantes. De manera similar también los participantes mencionaron como un hito importante su experiencia como universitarios, al respecto mencionaron elementos tales como la formación profesional recibida y la participación en organizaciones del movimiento estudiantil. Como podemos apreciar en el cuadro, en menor medida fue mencionada la participación en espacios vecinales y/o municipales, la influencia del entorno familiar, la participación en actividades de las organizaciones partidarias, entre otras.
5.3. Resultados del taller 5.3.1. Identificación de problemas Cuando se les pidió a los participantes que identificaran los problemas que afrontaban con relación a tres ejes: El interior de sus organizaciones, Su relación con los actores políticos y sociales adultos, Su relación con los jóvenes no organizados. Luego de un proceso de discusión, los participantes ubicaron los siguientes problemas al interior de las organizaciones: Débil cultura democrática en cuanto a la toma de decisiones. Centralismo en la toma de acuerdos. Dificultad para llegar a consensos. Débil funcionamiento de los mecanismos de comunicación. Acciones solamente a corto plazo. Como podemos apreciar de los problemas priorizados, los cuatro primeros se refieren a temas ligados a la transparencia y la democracia interna en sus organizaciones. En general ellas aluden a una débil institucionalidad y a la ausencia de canales de participación democrática en la toma de decisiones, lo cual privilegia el centralismo ante que el consenso como la base de los acuerdos; este aspecto es grave ya que afecta la legitimidad del accionar de las organizaciones. El cuarto aspecto mencionado está más relacionado con la ausencia de planes estratégicos y la toma de decisiones de corte más coyuntural. Cuando se les pidió que ubicaran los problemas con respecto a su relación con los actores políticos y sociales adultos, se mencionaron fundamentalmente aspectos que tienen que ver con relaciones de inequidad en la toma de decisiones, verticalidad y poco espacio para los líderes jóvenes. Posteriormente los participantes trabajaron los problemas que surgen con la población de jóvenes no organizados. Se mencionaron los siguientes: Satanización de la política y estigmatización de los jóvenes militantes políticos. Desconfianza de los jóvenes hacia la política. No hay planes en los partidos políticos dirigidos a la juventud.
30
CAPÍTULO V
RESULTADOS D EL TALLER SOBR E IDENTIFICACI DE NECESIDADES ÓN DE JÓVENES LÍD ERES POLÍTICOS
Acentuada publicidad al individualismo para lograr un ascenso social, sin inmiscuirse en problemas sociales. Lo primero tiene que ver con las percepciones negativas hacia las organizaciones políticas y la desconfianza que generan entre los jóvenes. Este sin lugar a dudas es uno de los aspectos ubicados como importante y que nos habla de que son insuficientes los esfuerzos desde las propias organizaciones para recuperar la confianza de la ciudadanía. Luego se menciona que desde los partidos no existen planes específicos para la juventud y que los partidos no hacen un trabajo de educación con las nuevas generaciones. Otro aspecto relevante es que se consideran que por influencia de los medios de comunicación se acentúa el individualismo y la indiferencia frente a los problemas públicos; ello se relaciona con la percepción que de los jóvenes no ejercen de manera integral su ciudadanía, de tal manera que para los participantes la desconfianza a lo político va acompañado con el desapego de los jóvenes hacia la cosa pública.
5.3.2. Identificación de potencialidades/retos En relación con las potencialidades al interior de las propias organizaciones, los participantes mencionaron en principio el avance en la articulación de espacios provinciales, regionales de juventudes; además se plantea que existe la capacidad para integrar la agenda juvenil en la inclusión de otras agendas más amplias; también se mencionaron la existencia de prácticas democráticas y el uso de las herramientas de internet tales como los portales web y los blogs. Con respecto a las potencialidades en la relación con los adultos, se mencionó la posibilidad de alianzas estratégicas para asegurar un trato igualitario en las acciones emprendidas, además de la posibilidad de poder insertar en distintos campos un discurso generacional, que permita articular un enfoque transversal de juventud. En relación con los jóvenes no organizados, la mayoría de las propuestas coincidieron en aprovechar los espacios de capacitación para lograr incrementar la participación de los jóvenes en los espacios organizativos.
5.3.3. Identificación de las necesidades Cuando se pidió a los participantes ubicar sus necesidades partiendo del análisis de sus problemas y de sus potencialidades, encontraron como necesario en primer lugar el fortalecimiento de capacidades para dinamizar la democracia interna, la generación de consensos y las prácticas democráticas, todo ello en un contexto de diálogo entendido no como negociación sino como reconocimiento de interlocución. Otra necesidad identificada fue la de fortalecer los espacios de articulación generacional multipartidaria, desde los cuales se promuevan estrategias para hacer vigilancia de las políticas públicas y fiscalizar que en las mismas se incluya efectivamente a los jóvenes. En otro plano se puntualizó que era importante la generación de estrategias para la relación con los jóvenes no organizados, las mismas que pasaban por la implementación de campañas informativas y comunicativas relacionadas a la participación política y ciudadana de los jóvenes.
31
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
5.4. Expectativas de los líderes juveniles en relación del JNE Luego del proceso de identificación de necesidades, se les pidió a los participantes que plantearan sus expectativas hacia el Jurado Nacional de Elecciones. Estos elaboraron un conjunto de expectativas que las hemos organizado en grupos por afinidad. En primer lugar hay un conjunto de expectativas referidas al rol del JNE como promotor de la democracia interna al interior de las organizaciones. Al respecto, los participantes identifican las siguientes labores como necesarias en la acción del JNE: Capacitación, asesoría y acompañamiento a la elaboración de las propuestas de reforma en la legislación sobre los partidos políticos. Acciones de promoción de los procesos de democracia interna en los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil, partiendo de la sensibilización y formación política. También se señalaron un conjunto expectativas relacionadas a acciones tendientes al fortalecimiento de las capacidades de diálogo e interlocución entre las organizaciones partidarias y la sociedad civil. Al respecto se ubicó lo siguiente: Acompañamiento a los espacios de diálogo y concertación entre los partidos políticos, la sociedad civil y espacios multisectoriales como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLP). Apoyo logístico y asesoría técnica a los espacios descentralizados multipartidarios y de las organizaciones sociales. Finalmente se plantearon un conjunto de expectativas relativas al fortalecimiento de capacidades programáticas con relación al tema específico de juventud, señalando como prioritario lo siguiente: Organización de talleres con miembros de los partidos políticos y movimientos de la sociedad civil para construir agendas inclusivas para los jóvenes. Fortalecimiento de las capacidades programáticas de los equipos de los partidos políticos y la sociedad civil. Acciones de difusión de las actividades de los jóvenes en el ámbito político partidario y el de las organizaciones sociales.
5.5. Conclusiones del taller La sistematización de lo trabajado en el taller nos permite identificar las siguientes conclusiones: Los problemas identificados por los líderes juveniles están fundamentalmente asociados a la debilidad de los mecanismos de democracia interna en las organizaciones, los mecanismos poco inclusivos con los jóvenes al momento de la toma de decisiones y el poco apego de los jóvenes hacia las organizaciones políticas. En este sentido se identifican elementos explicativos cuya consecuencia es una débil relación entre jóvenes y política.
32
CAPÍTULO V
RESULTADOS D EL TALLER SOBR E IDENTIFICACI DE NECESIDADES ÓN DE JÓVENES LÍD ERES POLÍTICOS
Las potencialidades ubicadas se centraron en las posibilidades que los actores juveniles consoliden alianzas estratégicas con otros actores políticos para la inclusión del enfoque generacional en las políticas públicas. Las necesidades identificadas se centran en la generación de capacidades de diálogo y negociación que permitan la articulación multipartidaria. En el mismo campo de las capacidades también se menciona aquellas referidas a incrementar sus posibilidades de relación con los sectores juveniles no organizados. Las expectativas con relación a la labor del JNE se centraron en tres aspectos considerados importantes: el fortalecimiento de los mecanismos de democracia interna en las organizaciones, la promoción de espacios de diálogo entre los partidos y la sociedad civil, y el fortalecimiento de la inclusión programática del enfoque generacional en la agenda de los partidos políticos.
33
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
6. SISTEMATIZACIÓN DEL SEMINARIO INTERNACIONAL “JÓVENES Y REFORMA POLÍTICA” 6.1. Introducción El Seminario Internacional “Jóvenes y Reforma Política” se realizó los días 14 y 15 de octubre en el Auditorio Central de la Universidad de Lima. Este evento se convocó con el objetivo de discutir “sobre la problemática de las políticas de juventud y participación política de los jóvenes en el ámbito latinoamericano con la finalidad de extraer propuestas de reforma política y de inclusión generacional”. Para ello se plantearon cuatro ejes de reflexión: Los retos de las políticas públicas en materia de juventud en el marco de la Declaración de Medellín sobre “Juventud y Valores Democráticos”. Las implicancias de la Convención Iberoamericana en la protección y promoción de los derechos de los y las jóvenes. Los desafíos de la participación de los jóvenes en las organizaciones partidistas y grupos de la sociedad civil. La agenda pendiente en materia de reforma política para la promoción de la participación juvenil y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. El evento contó con la asistencia de más de 700 personas entre líderes juveniles, especialistas en materia de juventud, funcionarios públicos, militantes de partidos políticos, miembros de organismos no gubernamentales y estudiantes universitarios.
6.2. Desarrollo del seminario 6.2.1. Mesa: “Las Políticas de Juventud en América Latina” a) Principales ideas expuestas por el Dr. Pablo Zúñiga, Director del Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad, Subsecretaría de Asuntos Políticos En la década actual América Latina está experimentando un contexto de crecimiento económico y aceptación de la democracia como sistema de gobierno, pero la estabilidad democrática sigue siendo un reto, ya que existen problemas como la pobreza, el desempleo, la violencia y la carencia de salud, que impactan en la población, especialmente en la población joven. En el continente existen 22 millones de jóvenes desconectados del desarrollo y en este segmento una proporción importante son mujeres jóvenes. Para superar estas brechas sociales es importante asegurar el acceso a la educación, ya que solamente con el desarrollo de la educación se puede garantizar las bases para la equidad e inclusión social. Al igual que en la economía, existe un importante sector juvenil desconectado, que es necesario interesarlos en los mecanismos de participación ciudadana. La Declaración de Medellín sobre “Juventud y Valores Democráticos” se enmarca en este contexto, buscando ser un referente que sirva como un marco general para la formulación de políticas de juventudes
34
CAPÍTULO VI
SISTEMATIZACIÓ N DEL SEMINAR IO INTERNACIO “JÓVENES Y REF NAL ORMA POLÍTICA ”
en los Estados miembros, ya que la misma fue producto de la discusión y consenso entre los Estados del hemisferio. Este instrumento es valioso en la medida que reconoce el derecho a la participación y la relación entre la superación de la pobreza y la consolidación de la democracia. La Declaración tiene como ejes complementarios la promoción del empleo de calidad, la inclusión social, la lucha contra la discriminación, el respeto por la identidad cultural y el tratamiento a los emigrantes. En este marco general, la OEA busca promover que los Estados miembros tengan compromisos efectivos con la juventud. Es por ello que tiene tres programas claves para lograrlo: Promoción del desarrollo económico social y cultural de los jóvenes. Promoción de los valores y prácticas democráticas entre la juventud. Promoción de la participación de los jóvenes. Ya que el reto actual es lograr que la Declaración de Medellín se traduzca en acciones concretas desde los Estados para implementar los principios que la misma promueve. b) Comentarios del panel La exposición del Dr. Zúñiga fue comentada por los señores José Arias, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, quien planteó que según las investigaciones del PNUD la mayoría de jóvenes piensa que la democracia en el Perú funciona mal y tienen un profundo desencanto relacionado con las inequidades sociales. El Sr. Federico Tong, del Foro Generación, planteó las necesidades en políticas públicas para responder a las demandas de los jóvenes, planteando interrogantes con relación al impacto de los programas que se formulan para la juventud. A su turno, la Srta. Sandra Valdivia, del Programa Pro Joven, expresó que el Programa de Capacitación Laboral Juvenil era un ejemplo de las iniciativas que desde el Estado se están implementando para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes, en especial en el tema de generación de capacidades para el acceso al empleo. c) Preguntas del público Las preguntas del público abordaron el tema de las políticas públicas en materia de juventud en el contexto de las políticas sociales. Así, se mencionó la necesidad de que todas ellas tuvieran como eje central el reconocimiento del joven como sujeto de derechos; también se indagó sobre mecanismos para que las políticas de juventud tuvieran un impacto en promover la inclusión social, la descentralización y la disminución de la pobreza, incorporando sistemas de medición del impacto de las intervenciones. Otras preguntas abordaron temas puntuales como el acceso a empleo digno, la migración juvenil, la seguridad ciudadana y el trabajo focalizado con jóvenes en riesgo social. En otro eje de preocupaciones se preguntó sobre la implementación de mecanismos de seguimiento a los acuerdos de la Declaración de Medellín en los respectivos países y sistemas de monitoreo a los planes nacionales de juventudes.
35
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
6.2.2. Mesa: “La Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes” a) Principales ideas expuestas por el Dr. Enrique Bernales. Organización Iberoamericana de la Juventud La Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes es resultado de la evolución en materia de derechos humanos. La juventud como realidad sociológica comienza a ser reconocida a fines del siglo XIX y posteriormente en el siglo XX se desarrollan los estudios juveniles en sociología. Ello permite reconocer que el joven es sujeto pleno de derechos y esos derechos los ejerce desde su particularidad generacional. La Convención Iberoamericana parte de entender este proceso de recoger la tradición de los derechos humanos. Para llegar allí existen dos elementos previos: la aprobación de la Convención de los Derechos de los Niños, la cual genera un amplio marco de protección a la población menor de 18 años, y la inclusión progresiva de los derechos de las mujeres en el campo de los derechos humanos y los tratados internacionales. Sin embargo, la Convención marca un punto de inflexión en materia de derechos humanos, ya que, a diferencia de las declaraciones, tiene un mandato imperativo, que obliga a los Estados a su cumplimiento, otorgando a las políticas de juventud un marco jurídico de obligatoriedad. La Convención hace un reconocimiento jurídico de la diferencia y la especificidad que los jóvenes requieren como ciudadanos. La juventud es una edad de incertidumbres y es por ello que requiere un marco de protección jurídica adecuada, ya que los derechos que allí se plasman surgen de situaciones de necesidad concreta que deben ser superados para que el joven acceda al desarrollo, integrando un enfoque de derechos que permita que el joven no sea ciudadano solamente en el acto electoral sino en todo momento que requiera ejercer sus derechos. b) Comentarios del panel La exposición del Dr. Bernales fue comentada inicialmente por el Dr. Luis Nunes, del Instituto Nacional Demócrata-NDI, quien señaló que los mitos y estereotipos sobre la juventud han impedido que se ratifique la Convención en el Perú, en especial con respecto a las múltiples interpretaciones que causó la inclusión de la no discriminación por orientación sexual en la misma. A su turno, el Dr. Walter Olivari, de la Universidad de Lima, planteó que el texto de la Convención es resultado de un proceso evolutivo que tiene que ver con la visibilidad de los jóvenes desde inicios del siglo XX, el cual llegó a su máxima expresión durante la década de los 60; planteó que en la actualidad el reto es formar jóvenes empoderados que miren al Estado como un servidor. Finalmente, el Sr. Christian Pardo, presidente de la Internacional de la Juventud, resaltó que la Convención supera las visiones del joven como problema y proporciona las bases para que desde la sociedad civil se implementen mecanismos de vigilancia y auditoria social.
36
CAPÍTULO VI
SISTEMATIZACIÓ N DEL SEMINAR IO INTERNACIO “JÓVENES Y REF NAL ORMA POLÍTICA ”
c) Preguntas del público Hubo un primer bloque de preguntas enfocadas hacia el tema del enfoque generacional, su poco posicionamiento en el ámbito teórico, sus conexiones con el enfoque de derechos, la no discriminación y la inclusión social. Adicionalmente, un segundo bloque de preguntas se refirió al proceso de ratificación de la Convención Iberoamericana, el estado actual del proceso en el Congreso y el papel que vienen cumpliendo los actores políticos y sociales al respecto. Adicionalmente, también surgieron interrogantes sobre la exigibilidad de la Convención y su influencia en la formulación de políticas públicas.
6.2.3. Mesa: “La participación de los jóvenes en los partidos políticos y asociaciones juveniles” a) Principales ideas expuestas por el Dr. Luis Lacalle, diputado de la República del Uruguay Esta mesa buscó discutir sobre los retos de la participación de los jóvenes en las organizaciones partidistas y grupos de la sociedad civil. Para ello contó con la exposición del diputado Luis Lacalle, de la República del Uruguay, quien inició su exposición planteando que existía una mirada tradicional que veía a la juventud como un problema y se olvidaba de sus potencialidades; posteriormente analizó desde su experiencia el tema de la participación de los jóvenes en los partidos políticos, ubicando las dificultades que afrontan las personas jóvenes para ser incluidas en los cargos de dirección de las organizaciones políticas y cargos de elección popular, pero también explicó que ya en el ejercicio de su función congresal no se ha concentrado exclusivamente en el tema de juventud, ya que los jóvenes deben tener una agenda sobre los problemas nacionales y no solamente concentrada en los denominados temas “juveniles”. El diputado Lacalle afirmó que para muchos jóvenes no son atractivos los partidos políticos, incluso en un país como Uruguay, que cuenta con un sistema consolidado de partidos políticos, los cuales cuentan con una larga tradición y fuerte institucionalidad. Sin embargo, persisten los bloqueos generacionales y las resistencias a integrar a personas jóvenes sobre los que existe un conjunto de prejuicios en cuanto a la eficiencia en su desempeño. b) Comentarios del panel La exposición del diputado Lacalle fue comentada por el congresista José Maslucán, de la bancada del Partido Nacionalista Peruano, el cual también abordó sobre su experiencia como congresista joven y los prejuicios existentes con relación a las personas de menos edad, ya que existe la idea que las mismas, por tener menor experiencia, podrían tener un mal desempeño en los cargos públicos y de elección popular.
37
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
Posteriormente el Sr. Alexander Casas, coordinador de la Plataforma Nacional de Juventudes, planteó que en el escenario de crisis de representación de los partidos políticos los movimientos sociales han asumido el rol de mecanismos de incidencia en las políticas públicas; pero la paradoja de esta situación es que las funciones de gobierno las ejercen los representantes de los partidos y no los movimientos sociales. Explicó también sobre las iniciativas que desde las organizaciones juveniles se están promoviendo con relación a temas claves como políticas de juventudes e institucionalidad pública en materia de juventud, las mismas que se realizan con actividades descentralizadas en la perspectiva de lograr una articulación nacional de las iniciativas juveniles. Finalmente, el Sr. Abraham Valencia, representante del Foro Multipartidario y del Partido Socialista, presentó la experiencia del Foro Nacional Multipartidario Waynakuna, una novedosa iniciativa que reúne a los dirigentes nacionales de las juventudes de los partidos políticos y que busca abrir un espacio de debate juvenil plural que renueve la política e interese a los jóvenes en una participación más activa con relación a los problemas de orden público. c) Preguntas del público Un primer grupo de preguntas está asociado a las estrategias para incrementar la participación de los jóvenes en las agrupaciones partidarias e iniciativas políticas. Estas preguntas están relacionadas además con el combate a la corrupción, la recuperación de la credibilidad y las acciones para promover la apertura de las organizaciones políticas hacia los jóvenes. Sobre lo anterior, se preguntó sobre la conveniencia de la implementación de cuotas de participación de los jóvenes y los efectos que las mismas pueden tener en hacer más dinámicas a las organizaciones partidistas. Otro orden de preguntas indagaron sobre las propuestas para el fortalecimiento de los partidos políticos y los mecanismos de transparencia, democracia e institucionalidad al interior de los mismos. También hubo un conjunto de preguntas sobre la participación de los jóvenes en los espacios locales y la evaluación sobre el impacto de la Ley del Concejal Joven que incorpora un 20% de jóvenes en los cuerpos de regidores de los gobiernos locales. Finalmente, también se plantearon un conjunto de preguntas referidas al impacto de los medios de comunicación y su influencia en la percepción que los jóvenes tienen sobre la política.
6.2.4. Mesa: “Reforma Política desde la Juventud” a) Principales ideas expuestas por el Dr. Ernesto Cohen, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Esta mesa reflexionó sobre la agenda pendiente en materia de reforma política para la promoción de la participación juvenil y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; para ello contó con la participación del Dr. Ernesto Cohen, profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO, quien inició su exposición planteando un marco general sobre el surgimiento de la juventud como categoría sociológica, asociada a las necesidades de mayor especialización de la estructura productiva y la ampliación de la esperanza de vida. Posteriormente desarrolló un perfil demográfico, económico y social de la de los jóvenes en América Latina, que es un grupo bastante heterogéneo, que tiene como una de sus características la profundización de la brecha social entre los pobres y los no pobres.
38
CAPÍTULO VI
SISTEMATIZACIÓ N DEL SEMINAR IO INTERNACIO “JÓVENES Y REF NAL ORMA POLÍTICA ”
En función de las tendencias ubicadas por el Dr. Cohen, en la primera parte de su exposición es que empezó a reflexionar sobre los programas, proyectos y recursos necesarios para responder a las necesidades de los jóvenes. Con relación a este aspecto el expositor planteó la necesidad de elaborar sistemas de medición del impacto de las intervenciones con jóvenes. Finalmente, sostuvo que todos estos supuestos deben ser tomados en cuenta al momento de formular las propuestas de reformas políticas para que las mismas sean mecanismos de inclusión de las nuevas generaciones. b) Comentarios del panel La exposición del Dr. Cohen fue comentada inicialmente por el Sr. Felipe Valencia-Dongo, director del Grupo Convergencia, quien realizó una crítica constructiva respecto al rol de la Secretaría de Juventud y enfatizó en la necesidad de que los jóvenes tomen un rol activo dentro de la sociedad bajo tres pilares: sueños, compromiso y trabajo conjunto. A su turno, el Sr. Ronald Sánchez, secretario nacional de juventudes del PPC, resaltó su experiencia como regidor joven y la necesidad de formular propuestas normativas que incluyan a los jóvenes en el sistema político, siendo los partidos políticos responsables de renovar sus dirigentes para mostrar una mejor oferta electoral al ciudadano. Finalmente, la Srta. Shirley Rivera, Secretaria de Juventudes del Partido Humanista, resaltó la importancia de tener al proceso de la descentralización como marco de los procesos de reforma política y el fortalecimiento de la democracia; también resaltó la idea que es necesario que los jóvenes se involucren de manera efectiva en la resolución de sus problemas. c) Preguntas del público Un primer grupo de preguntas estaba referido al tema de reforma política asociada a la recuperación de la credibilidad en la democracia y el sistema de partidos políticos. Al respecto se expresaron preocupaciones sobre la necesidad de cambios en la ley de partidos políticos, la cuota de participación de los jóvenes en cargos de elección popular, la alternancia juvenil en las listas de regidores, la rebaja de la edad mínima para postular al Congreso de la República y la inclusión de una perspectiva generacional en los procesos de reforma política y descentralización. Un segundo grupo de preguntas estuvo centrado en el tema de la institucionalidad pública en materia de juventud y las características que debería tener el ente rector en materia de políticas de juventudes.
6.3. Conclusiones del Seminario Las ponencias presentadas, los comentarios de los panelistas y las intervenciones del público, nos permitieron llegar a las siguientes conclusiones: En América Latina existe un contexto de crecimiento económico pero la institucionalidad democrática es frágil, debido a que un sector importante se encuentra en situación de pobreza y exclusión social. En este sentido, las agendas estatales deben poner énfasis en políticas públicas que promuevan la inclusión social, el reconocimiento de la diversidad y la generación de oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones. La Declaración de Medellín, aprobada por el XXXVIII periodo de la Asamblea de la OEA, se inscribe en este marco de preocupaciones y permite tener lineamientos generales con respecto a las políticas de juventudes implementadas por los Estados americanos.
39
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes es un importante instrumento internacional para la cautela de los derechos humanos de las personas jóvenes, en la cual se reconoce la particularidad de las necesidades de la población joven y el conjunto de derechos que los Estados deben reconocer para responder para garantizar las condiciones de desarrollo, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diferencia. La participación política y ciudadana de los jóvenes se ve afectada por la creciente desconfianza de los mismos frente a las instituciones políticas, incluso en sistemas con alta institucionalidad democrática, existe un fuerte escepticismo de los jóvenes. La recuperación de la confianza y la apertura de mayores canales de participación para los jóvenes resultan ser retos prioritarios en la perspectiva del fortalecimiento de la Democracia. El nuevo contexto latinoamericano, el progresivo reconocimiento de derechos y las dificultades en la participación juvenil son elementos esenciales para formular las propuestas de reforma en los sistemas políticos, las mismas que deben ser fruto de amplios consensos ciudadanos en los cuales se incluya efectivamente a la población juvenil y sus organizaciones.
40
CAPÍTULO VII
REFLEXIONES FI
NALES
7. REFLEXIONES FINALES El presente Informe nos ha permitido ubicar los temas relevantes sobre los cuales se debería indagar en la perspectiva de recoger las propuestas sobre reforma política de los jóvenes líderes de las organizaciones partidarias y de la sociedad civil, así como identificar campos de necesidades que requieren atención para fortalecer la participación juvenil y los nuevos liderazgos en la perspectiva de fortalecer las condiciones para la gobernabilidad y el fortalecimiento de la Democracia. Un primer punto emergente es la discusión sobre el reconocimiento del joven como interlocutor político con canales de participación real. En este sentido se ha identificado que es necesario perfeccionar los mecanismos de discriminación positiva y de cuotas de inclusión generacional, los cuales deberían estar acompañados de una labor de docencia y supervisión para el cumplimiento de las normas de democracia interna, transparencia y alternancia en las organizaciones políticas, en paralelo de proporcionar instrumentos de vigilancia para las organizaciones de la sociedad civil y la propia militancia en la perspectiva que sea la ciudadanía la que garantice el cumplimiento de lo normado. El tema de los canales de participación y práctica ciudadana juvenil es un elemento que hemos identificado como importante, siendo crucial rescatar el espíritu innovador de los jóvenes y su experiencia en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el ejercicio de la vigilancia ciudadana, la canalización de las corrientes de opinión, el debate público y la participación política. El conjunto de necesidades identificadas en los líderes de las organizaciones partidarias nos habla también de la urgencia de trabajar en la perspectiva de fortalecer a los jóvenes que han asumido cargos de representación popular, dotándolos de espacios de diálogo multipartidario e intercambio de experiencias generacionales. En paralelo, también es importante el trabajo en valores éticos y democráticos que permitan recuperar la confianza de la ciudadanía en las organizaciones partidarias. Al respecto, un aspecto fundamental es tener en cuenta que el grado de escepticismo en los jóvenes es mayor porque sienten una ausencia de referentes éticos en el mundo de la política. El aspecto anterior es medular, ya que las condiciones de gobernabilidad democrática pasan necesariamente por el surgimiento de vínculos de confianza entre representantes y representados. El debate sobre el rol del Estado en la promoción de las condiciones necesarias para el desarrollo de la juventud, las políticas de juventudes y la institucionalidad pública en materia de juventud son asuntos de particular interés de los líderes juveniles. Estos aspectos se han hecho visibles en la agenda pública en los últimos años, sin embargo han tenido un débil posicionamiento y no son considerados como asuntos prioritarios. Las iniciativas estatales al respecto han sido de poca duración en el tiempo, con frecuentes cambios normativos sin haber evaluado el impacto de los mismos; en esta perspectiva es importante aportar a miradas de largo plazo fruto del consenso y el acuerdo multipartidario, las cuales deben ser formuladas en procesos en que los jóvenes sean sujetos activos y propositivos, ya que es la única forma que las mismas sean sostenibles en el tiempo. El promover un amplio diálogo al respecto es parte de la tarea de las políticas inclusivas para los jóvenes ciudadanos.
41
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
ANEXO 1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PROYECTO FORO JUVENIL I. PRESENTACIÓN El Foro Juvenil fue un proyecto desarrollado por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, desde junio del 2007 hasta el primer semestre del 2008, en la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao. El proyecto fue concebido para brindar espacios de expresión democrática para que los jóvenes líderes de las organizaciones partidarias y de la sociedad civil hagan visible la agenda juvenil en la esfera pública. Paralelamente, el proyecto buscaba identificar líderes juveniles que pudieran articular propuestas para la reforma política. En el marco del Foro se organizaron mesas de diálogo para brindar espacios de interlocución a los líderes juveniles, permitiéndoles dar a conocer sus puntos de vista y propuestas de soluciones. El Foro Juvenil también fue concebido como un programa integral para el fortalecimiento de la participación política de los jóvenes, que respondía a la necesidad de optimizar las capacidades de los jóvenes con cualidades de liderazgo para generar una cultura de ciudadanía activa, creando espacios de debates basados en la tolerancia y el respeto a las ideas. Complementariamente, en los espacios de reflexión se alentó a los jóvenes para que canalicen sus propuestas e inquietudes mediante los mecanismos existentes en el sistema democrático, haciendo del debate un ejercicio práctico de la ciudadanía y un medio para que la juventud se involucre en los procesos de fortalecimiento de las condiciones de gobernabilidad democrática. Un componente importante del Foro Juvenil fue la organización de mesas de diálogo, las cuales implicaban convocar a jóvenes líderes de las comunidades, distritos, agrupaciones políticas, organizaciones no gubernamentales, grupos estudiantiles, grupos de educadores, regidores jóvenes, interesados en compartir y debatir sus opiniones. Para asegurar una amplia convocatoria para las mesas de diálogo, se desarrollaron alianzas con instituciones públicas, municipios, ONGs, organizaciones juveniles y grupos de voluntariado. El formato de las mesas de diálogo implicaba que la mayoría de los expositores fueran líderes entre 15 y 29 años, sin embargo, hubo casos en los cuales los expositores no pertenecían a la población juvenil, pero se consideraba que por su experiencia aportarían al diálogo intergeneracional.
II. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS a) Mesa: “Participación política de los jóvenes” La primera mesa del Foro Juvenil se realizó el 7 de junio del 2007 en el Auditorio del Jurado Nacional de Elecciones, a la misma fueron convocados en calidad de expositores: Johan Guisse Pinedo, representante de la Coordinadora Estudiantil por la Democracia y los Derechos Humanos; María Antonieta Alva Luperdi, coordinadora general del Proyecto Coherencia; y Álvaro Quispe Pérez, regidor joven de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo.
42
ANEXO I
En esta primera mesa la discusión se realizó con relación a las posibilidades y las dificultades que tienen los jóvenes para participar en los espacios públicos. Los participantes concluyeron que pese a los cambios producidos, los jóvenes tienen todavía poco peso en aquellos espacios donde se toman las decisiones, los mismos que han sido pensados desde el mundo adulto.
b) Mesa: “Democracia hoy” Realizada el 21 de Junio del 2007 en el Auditorio del Jurado Nacional de Elecciones, a la misma fueron convocados en calidad de expositores: Roque David Bejarano Romero, representante del Grupo Gerencia; Rusbelt Torres Grijalva, coordinador nacional de la Red Perú Joven; y Patty Araujo Urrunaga, representan de la Red de Comunicadores Sociales. Esta mesa tuvo como objetivo que los jóvenes expresen sus ideas con relación a la Democracia, su valoración y funcionamiento, aspectos de suma importancia para entender la manera como se percibe la relación entre ciudadanos y Democracia.
c) Mesa descentralizada en el distrito de San Miguel: “Visión de la política en la juventud peruana” Esta mesa se realizó en dos fechas y de manera descentralizada en el Centro Cívico de la Municipalidad Distrital de San Miguel (Lima). La primera fecha se desarrolló el 4 de octubre del 2007, contando con la asistencia de: Carlos Ponce de León, en representación de la Asociación Scout del Perú; Liliana Loayza Reyes, del Proyecto “Caravana de la Felicidad”; y Salvador Oré, integrante del comité organizador del “Foro de la Cultura Solidaria”. En la segunda fecha realizada el 11 de octubre se contó con la asistencia de: Héctor Edmundo Mujica Acurio; Raúl Ferreyra Villariel, representante de la Asociación Scout del Perú; y José Luis Meléndez Abanto, representante del Área de Juventud y Deportes y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de San Miguel. Los debates de ambas fechas permitieron concluir que pese a que los jóvenes tienen distintos enfoques sobre la política y las formas de participación en la misma, muchas de estas diferencias reflejan distintas formas de responder de manera propositiva a los problemas y necesidades que existen en sus comunidades, centros de estudios y centros de labores.
d) Mesa descentralizada en el distrito de Ventanilla-Callao: “Visión de la política en la juventud peruana” Esta mesa se realizó en dos fechas y en dos lugares distintos del distrito de Ventanilla, ya que se tuvo en cuenta que dicho distrito es el más extenso de la Provincia Constitucional del Callao y cuenta con aproximadamente un cuarto de millón de habitantes. Las mesas se realizaron el 8 de noviembre en la Ciudadela Pachacútec y el 22 de noviembre en el Centro Poblado Mi Perú, ambas zonas de extracción popular y con gran proporción de familias jóvenes. Para el caso de la Ciudadela Pachacútec participaron como expositores: Jonathan Llauce, en representación del Gobierno Regional del Callao; Anthony Ramos Vargas, representante juvenil en el Consejo de Coordinación Local Distrital; y Laura Alcas Ortiz, representante de los pequeños empresarios. Para el caso del Centro Poblado Mi Perú expusieron: Luis
43
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
Montero Fernández, funcionario de la Municipalidad de Ventanilla; Roberto Carlos Vallarrubia Cachay, integrante del proyecto “Promoción del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia; y Miluska León Méndez, integrante de la organización “Misión Joven del Perú”. El espacio de diálogo promovido en Ventanilla permitió que los jóvenes no solamente pudieran expresar sus opiniones con relación a la política sino también reflexionar sobre la realidad de su populoso distrito y las capacidades de los jóvenes para generar proyectos de desarrollo comunitario.
e) Mesa descentralizada en el distrito de San Luis: “Visión de la política en la juventud peruana” El 6 de diciembre del 2007 en el Auditorio de la Municipalidad de San Luis se realizó una nueva mesa de diálogo que contó con la participación de: María de Jesús Arauzo Aquino, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Catherine Milagros Paredes Quispe, egresada de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y Cinthia Amaya de la Paz, estudiante de Derecho de la Universidad de Lima. En esta mesa los jóvenes plantearon un conjunto de ideas de cómo percibían el mundo de la política desde la experiencia universitaria y el mundo del Derecho, rescatando la necesidad que se promuevan iniciativas para que las nuevas generaciones cambien sus percepciones sobre la política.
f) Mesa de diálogo de jóvenes con el Presidente Regional del Callao Con la finalidad de promover el diálogo intergeneracional entre los jóvenes y líderes políticos, el 28 de febrero del 2008, se realizó una mesa de diálogo entre el Dr. Alexander Kouri y líderes juveniles de organizaciones sociales y de partidos políticos. La actividad se realizó en el Auditorio del Jurado Nacional de Elecciones. La exposición se inició con la intervención del Dr. Kouri, quien relató su experiencia política desde su participación en una agrupación estudiantil, su afiliación a una organización partidaria, su ejercicio parlamentario, su ejercicio edil y su gestión en el Gobierno Regional del Callao. La presentación motivó un conjunto de intervenciones de los jóvenes, que giraron con relación a las estrategias para promover nuevos liderazgos en la política.
g) Mesa de diálogo de jóvenes con representantes de la Organización Internacional del Trabajo Considerando que el empleo es uno de los temas de mayor relevancia para los jóvenes, se realizó una mesa de diálogo para que expertos en el tema y líderes juveniles pudieran discutir al respecto. Para la realización de la mesa se invitó al Sr. Miguel Calderón y al Sr. Federico Tong, consultores de la Organización Internacional del Trabajo-OIT. La actividad se realizó el 24 de abril del 2008 en el Auditorio del Jurado Nacional de Elecciones.
44
ANEXO I
Los expertos de la OIT desarrollaron el tema de la política laboral y su incidencia en la población joven del Perú, lo cual concitó la atención de los jóvenes participantes, quienes plantearon sus interrogantes con relación al mercado laboral y la conexión del mismo con la oferta educativa. Finalmente, el diálogo tuvo como conclusión que un mejor entorno laboral para los jóvenes aseguraría las condiciones necesarias para el desarrollo económico y social del país.
h) Foro “Evaluación del impacto de la Ley del Concejal Joven. Nuevos desafíos para mejorar la participación de los y las jóvenes” La participación juvenil en los gobiernos locales se incrementó como efecto de la Ley Nº 28869, denominada Ley del Concejal Joven. Es por ello que la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, la Secretaría Nacional de la Juventud y el Instituto Nacional Demócrata (NDI) organizaron el Foro “Evaluación del impacto de la Ley del Concejal Joven. Nuevos desafíos para mejorar la participación de los y las jóvenes”. El foro se realizó el 27 de junio del 2008 en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. En el evento los expositores reconocieron que la Ley Nº 28869 es un instrumento innovador en el ámbito de América Latina que ha permitido que por primera vez exista un número importante de autoridades municipales menores de 29 años; el Foro también permitió reconocer los avances obtenidos e identificar las dificultades y debilidades para la aplicación de la norma legal. Los debates desarrollados en las mesas de trabajo permitieron que se pudieran presentar propuestas para mejorar este mecanismo legal. Este evento contó con expositores como el Dr. José Alfredo Pérez Duharte, director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE; el Dr. Percy Medina, de la Asociación Transparencia; la Srta. Luciana León, congresista de la República; el Dr. Fernando Tuesta Soldevilla, del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Dr. Luis Enrique Aguilar, coordinador de Derechos Humanos de la Comisión Andina de Juristas; y el Dr. Luis Nunes, director para el Perú del Instituto Nacional Demócrata-NDI.
III. REFLEXIÓN FINAL La participación en la política es tema alejado y ausente de la cotidianidad del mundo juvenil. Un efecto de lo anterior es que los jóvenes por lo general son excluidos de los procesos de toma de decisiones, reduciendo las posibilidades de reconocimiento del joven como sujeto político. Las actividades del Proyecto Foro Juvenil respondieron a la necesidad de hacer frente a esta situación, brindando a los jóvenes líderes espacios para la presentación y discusión de sus propuestas, los cuales en la actualidad son bastante escasos y limitados. La participación activa de los jóvenes también demostró que la juventud no es indiferente, sino que necesita que se les facilite espacios en los cuales sean interlocutores válidos frente a las instituciones públicas, líderes de opinión y organismos no gubernamentales.
45
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
ANEXO 2 SISTEMATIZACIÓN DEL SEMINARIO TALLER “INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA EN MATERIA DE JUVENTUD” I. INTRODUCCIÓN El Seminario Taller se realizó el viernes 19 de septiembre del 2008 en la Sala José Abelardo Quiñones del Congreso de la República, organizado por el Foro Nacional Multipartidario Waynakuna, la Secretaría Nacional de la Juventud, el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones. El evento contó con la participación de 28 dirigentes juveniles integrantes de los siguientes partidos o movimientos políticos: Partido Popular Cristiano. Partido Perú Posible. Acción Popular. Partido Solidaridad Nacional. Partido Nacionalista Peruano. Partido Unidad del Pueblo. Partido Aprista Peruano. Partido Comunista Peruano. Partido Humanista Peruano. El objetivo del Seminario taller se propuso tres objetivos: Analizar la situación sobre institucionalidad pública en materia de juventud. Contar con propuestas para fortalecer la institucionalidad pública en materia de juventud. Establecer los roles de los jóvenes de los partidos políticos en el fortalecimiento de la institucionalidad pública en materia de juventud. El taller se abocó a los dos primeros objetivos y se decidió que el tercero sea materia de una próxima reunión.
II. DESARROLLO DEL SEMINARIO-TALLER El desarrollo del evento tuvo tres momentos uno inicial con una presentación sobre el estado de la cuestión en materia de institucionalidad pública en materia de juventud, la cual estuvo a cargo del Sr. Alexander Casas, representante de la Plataforma Nacional de Juventudes. Posteriormente, se desarrolló una jornada de trabajo con la modalidad de taller, para finalmente contar con los comentarios del Sr. Sandro Macassi, investigador de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, quien después de haber escuchado las exposiciones grupales y el debate entre los participantes reflexionó sobre las propuestas e intervenciones de los líderes juveniles.
46
ANEXO II
A continuación presentaremos los insumos y reflexiones derivadas de los debates entre los líderes juveniles en los trabajos de comisiones y plenaria.
a) Identificación de actores El espacio del taller en un primer momento buscaba identificar las percepciones sobre el sistema institucional en materia de juventud. Para ello se les solicitó que se identificaran cinco actores claves para el Sistema Nacional de Juventud, las actividades que desarrollan, la relación entre ellos y las acciones que deberían realizar. Luego de un proceso de discusión, el grupo 1 priorizó seis actores y el grupo 2 priorizó cinco actores; el único actor en común que ambos grupos identificaron fueron las organizaciones políticas, como podemos ver en el siguiente cuadro:
Identificados solamente
Identificado por
Identificados solamente
por el grupo 1
ambos grupos
por el grupo 2
Los gobiernos locales.
Las organizaciones políticas.
Los gobiernos regionales. Los movimientos universitarios.
La PCM. El Congreso. Las universidades / institutos
(instituciones
educativas).
Las organizaciones
Los medios de
sociales juveniles.
comunicación.
El empresariado nacional.
b) Caracterización de los actores Se identificó a la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM como el ente que debería ser rector en las políticas de juventudes, reconociendo que si bien las mismas se aplican en diferentes niveles (regional y local), deberían estar enmarcadas en las políticas nacionales, que las articulen para que generen efectos sinérgicos. El Congreso fue ubicado en su función normativa, en la medida que facilita el marco legal para la ejecución de las políticas referidas a la juventud. Los gobiernos locales fueron identificados en su rol de proveedores de servicios, de promoción y registro de las organizaciones juveniles. Las respuestas ubican el rol tradicional que han asumido los gobiernos locales, los cuales están referidos más a la ejecución de actividades que a la planificación, desarrollo y evaluación de políticas y planes en el nivel local; en este sentido se cita la implementación de programas de prevención y el registro de organizaciones juveniles. Adicionalmente, se señaló que a los gobiernos locales les faltan mecanismos para promover una mayor participación de la población juvenil; es por eso que se plantea fortalecer los espacios de concertación en los que participan los jóvenes, los procesos de formulación de planes locales de juventud y el reconocimiento de los espacios locales de participación juvenil.
47
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
Los gobiernos regionales, a diferencia de los gobiernos locales, son ubicados como planificadores y ejecutores de políticas, mediante programas y proyectos. Además se apunta la existencia de mecanismos regionales participativos en los procesos de toma de decisión. Sin embargo, se advierte como carencia la falta de espacios institucionales en los cuales los jóvenes puedan expresar sus propuestas. En este sentido, hay que buscar instancias de institucionalidad regional en materia de juventud y promover la participación de los jóvenes en los planes concertados y presupuestos participativos regionales. Las organizaciones políticas fueron los actores identificados por ambos grupos, sin embargo en la relatoría de los grupos fueron ubicados en un rol externo al sistema. Teniendo como características brindar formación a los jóvenes que las integran y ser la base del funcionamiento del sistema democrático de representación, tienen dificultades para comunicar sus ideas a los sectores juveniles, además de incluirlos efectivamente. En este sentido se propuso que los partidos deberían asumir sus roles de intermediación promoviendo en el Congreso reformas legislativas que incluyan a los jóvenes, entre ellas, una ley de cuotas en las elecciones legislativas. También se planteó que el rol de las organizaciones políticas estaba asociado a las labores de vigilancia de la aplicación de las políticas públicas en materia de juventud. Los movimientos universitarios son señalados básicamente en su rol de grupo de presión en diferentes áreas temáticas. Al respecto se planteó que uno de los roles fundamentales de los movimientos universitarios es la defensa del Estado de derecho y la Democracia. Las organizaciones juveniles en cambio son señaladas como ejecutoras de actividades relacionadas al uso de tiempo libre enfocadas en la población juvenil. Las universidades son mencionadas como entidades que deberían participar en el sistema en la medida que brindan formación a la juventud, promueven la conciencia ciudadana y desarrollan labores de proyección cultural y deportiva. Los medios de comunicación son importantes en la medida que son entes generadores de debate con relación a las políticas de juventudes. El empresariado nacional es ubicado como promotor de proyectos para la promoción del desarrollo y el capital humano. La participación del empresariado en el sistema estaría enmarcada en la asunción de roles inherentes a la responsabilidad social empresarial, la cual se traduciría en aportes a la inversión en proyectos de promoción juvenil, capacitación y de fortalecimiento de las agrupaciones políticas. Los jóvenes no organizados fueron ubicados como población beneficiaria.
48
ANEXO II
III. PROPUESTAS Los participantes plantearon las siguientes propuestas con relación al tema: El traslado del ente rector del Ministerio de Educación a la PCM y la recuperación de la autonomía del organismo especializado del Estado en materia de juventud. El impulso de una agenda juvenil multipartidarias con miras a la creación del Sistema Nacional de la Juventud, cuyo surgimiento debería ser fruto de la concertación juvenil teniendo como modelo mecanismo tipo el Acuerdo Nacional. Del mismo modo se proponen los mismos mecanismos para la formulación de los lineamientos de políticas de juventud. Promover que el ente rector en materia de juventud tenga una efectiva interlocución, diálogo y coordinación directa con las organizaciones juveniles, partidos políticos e instituciones de la sociedad civil.
49
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
ANEXO 3 LISTADO DE LÍDERES JUVENILES ENCUESTADOS Listado de líderes de partidos políticos y de la sociedad civil a los que se les aplicó la encuesta “Jóvenes y Política” Nº
Nombre
Organización
Ciudad
1
Dino Raúl Jiménez Montes De Oca
COPLAN
Arequipa
2
Diómedes Vega
3
Milton Taco Albites
4
Izquierdo Orrego
Cristiano Líderes por el Desarrollo de Ayacucho-LIDA
Arequipa Ayacucho
Espacio Regional de Organizaciones Juveniles
Chiclayo
de Lambayeque
5
Shirley Rivera Serquén
6
Edelmira Ccoto Curi
7
Edith Vanessa Díaz Campos
8
Claudia Analí Rinazzo Vallejos
9
Jesús Efraín Macedo Gonzáles
10
André Romero Sánchez
Partido Perú Posible
Lima
11
Daniel Gómez Flores
Partido Acción Popular
Lima
Partido Perú Posible
Lima
12
50
Juan Carlos
Partido Popular
Edith Antonia Palomino Huayta
Partido Humanista Peruano Coordinadora de Organizaciones Juveniles Colectivo de Mujeres Jóvenes Junín Partido Humanista Peruano Instituto de Formación Social Comunicación y Juventud
Chiclayo Cusco Huancayo Huaral Ilo
13
Fredy Moran Valencia
Partido Comunista Peruano
Lima
14
Hugo Mayta Flores
Partido Unidad del Pueblo
Lima
15
Jesús Maldonado
Partido Solidaridad Nacional
Lima
16
Juan Roberto Hurtado Ojeda
Partido Humanista Peruano
Lima
ANEXO III
17
Karl Mandros
Partido Aprista Peruano
Lima
18
Kigor Díaz Zea
Partido Aprista Peruano
Lima
19
Michael Elorreaga
Ex dirigente estudiantil UPSMP
Lima
20
Renato Jorge Valdivia Núñez
Partido Popular Cristiano
Lima
21
Ricardo Jiménez Pimentel
Partido Nacionalista Peruano
Lima
22
Gustavo Alfredo Fernández Asqui
Coordinadora de Organizaciones Juveniles de la Región Puno
Puno
Instituto de Formación en 23
Eduardo Mendoza Argomedo
Derechos y Desarrollo
Trujillo
Humano-IFDH 24
Ellis Eliana Díaz Tolentino
Partido Restauración Nacional
Ucayali
25
Freddy Arias Seijas
Partido Perú Posible
Ucayali
51
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
BIBLIOGRAFÍA ABAD, Miguel 2002 “Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil”, en: Última Década (publicación del Centro de Estudios Sociales CIDPA), Nº 16, Viña del Mar (Chile), pp. 119-155.
AMES, Rolando 1999 “Participación, ciudadanía y juventud en el Perú”, en: CASTILLO, Marlene (compiladora), Sociedad civil, juventud y participación política, Apoyo, Lima.
ARAMBURÚ, Carlos 2006 “Situación y desafíos de la juventud peruana”, en: Economía y Sociedad (Revista institucional del Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales CIES), Nº 60, Lima, pp. 51-58.
CALANDRIA
(ASOCIACIÓN
DE
COMUNICADORES
SOCIALES
CALANDRIA) 2001 Jóvenes y política: una mirada a los jóvenes desde la experiencia local, Centro de Investigación de la ACS Calandria, Lima.
CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA) 2008 Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar, Comisión Económica Para América Latina - CEPAL, Santiago de Chile.
CHÁVEZ DE PAZ, Dennis 1989 Juventud y terrorismo: características sociales de los condenados por terrorismo y otros delitos, Instituto de Estudios Peruanos - IEP, Lima.
CHÁVEZ GRANADINO, Jorge 1998 ¿Los jóvenes a la obra?: juventud y participación política, Agenda Perú, Lima.
CISNEROS, Luis Fernán 2006 “Los jóvenes en las elecciones generales”, en Palestra. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP, Lima (Abril) (http://palestra.pucp.edu.pe/portal/pdf/217.pdf [visto el 1 de diciembre del 2008]).
CONAJU (CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD) 2003 Información de jóvenes en la prensa escrita: informe del estudio de exploración, Gerencia de Investigación y Desarrollo de la Comisión Nacional de la Juventud - CNJ, CONAJU, Lima. 2003a Juventud peruana en cifras 2002: Perú haz lo tuyo, Consejo Nacional de la Juventud CONAJU, Lima. 2004 Juventud y Estado: oferta de servicios públicos 2004, CONAJU – GTZ, Lima. 2006 Plan Nacional de la Juventud 2006-2011, CONAJU, Lima.
52
BIBLIOGRAFÍA
CORTÁZAR, Juan Carlos. 2001 “La juventud como fenómeno social: pistas teóricas para comprender el período juvenil en el Perú”, en: AA.VV., Políticas de juventudes: por la igualdad de oportunidades, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud - SPAJ, Lima, pp. 87-116.
CVR (COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN) 2003 Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, T. III, cap. 3 (Las organizaciones sociales: las universidades), CVR, Lima.
DE LOS RÍOS, Juan y Carlos RUEDA 2005 “¿Por qué migran los peruanos al exterior?”, en: Economía y Sociedad (Revista institucional del Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales CIES), Nº 58, Lima. EISENSTADT, S. N. 1995 “Modernización y evolución de las ideas sobre la juventud y las generaciones”, en: Perspectivas (Revista trimestral de Educación comparada de la UNESCO), vol. XXV, Nº 3, París, pp. 383-393.
FOURNIER, Marco 2000 “Violencia y juventud en América Latina”, en: Nueva Sociedad (publicación de la Friedrich Ebert Stiftung), Nº 167, mayo-junio, Buenos Aires.
FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER 2006 Ciberpolítica. El uso del Internet durante las campañas presidenciales latinoamericanas del año 2006: primer estudio comparativo regional, Konrad Adenauer Stiftung, 2006.
HOPENHAYN, Martín (coord.) 2004 La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias, Organización Iberoamericana de Juventud/CEPAL, Santiago de Chile.
IMASEN 2005 Informe Final: Estudio de Opinión Pública de Jóvenes de 15 a 29 años, Lima, marzo de 2005.
INEI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA) 2002 Estado de la población peruana 2002, INEI - FNUAP, Lima. 2002a Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por departamentos 1970-2025, INEI, Lima. 2003 Encuesta Nacional de Hogares. ENAHO 2002, INEI, Lima. 2005 Encuesta Nacional de Hogares 2004, INEI, Lima.
KLIKSBERG, Bernardo 2005 El contexto de la juventud en América Latina: interrogantes, búsquedas, perspectivas, Fundación Kellogg, Sao Paulo.
53
LÍTICA
JUVENTUD Y PO
KRAUSKOPF, Dina 1998 Participación social y desarrollo en la adolescencia, UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas, San José de Costa Rica. 2005 “Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina”, en: Nueva Sociedad (publicación de la Friedrich Ebert Stiftung), Nº 200, noviembre-diciembre, pp. 141-153.
MACASSI, Sandro 2001 Culturas juveniles, medios y ciudadanía: el nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad, ACS Calandria, Lima.
MARCONE, Sandro 1999 “El efecto de la ‛primera ocupación’ en la situación ocupacional de profesionales técnicos”, en: PANFICHI, Aldo y Marcel VALCÁRCEL (editores), Juventud: sociedad y cultura, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima, pp. 25-48.
MONTALVO, José 2001 “Frente al espejo: midiendo los riesgos desde los propios jóvenes”, en: Entre patas del alma: consumo cultural y percepciones de riesgo de las y los jóvenes de Lima y Callao, ACS Calandria, Lima.
MONTOYA, Luis 2001 “De las marchas de las juventudes políticas al camino de las políticas de juventud en el Perú”, en: Última Década (publicación del Centro de Estudios Sociales CIDPA), Nº 15, Viña del Mar (Chile), pp. 123-159. 2006 “Políticas de juventudes, ‛inclusión participativa’ y jóvenes en el Perú”, en: Última Década (publicación del Centro de Estudios Sociales CIDPA), Nº 25, Viña del Mar (Chile), pp. 185-207.
OEA (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS) 2008 Proyecto de Declaración de Medellín: juventud y valores democráticos, Medellín.
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO) 2007 Trabajo decente y juventud - Perú, OIT Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Lima.
ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS) 2005 Informe sobre la Juventud Mundial 2005, Asamblea General de Naciones Unidas. Sexagésimo período de sesiones del 2005. Desarrollo social, incluidas cuestiones relativas a la situación social en el mundo y a los jóvenes, el envejecimiento, las personas con discapacidad y la familia (versión electrónica: www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/ wyr05.htm).
PARKER GUMUCIO, Cristián 2003 Abstencionismo, juventud y política en Chile actual, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
54
BIBLIOGRAFÍA
PNUD (PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO) 2008 Los jóvenes en el Perú: la democracia imaginada, Serie de Desarrollo Humano 14, Cuadernos PNUD, Lima.
PUCP
(INSTITUTO
DE
OPINIÓN
PÚBLICA
DE
LA
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ) 2007 Estado de la opinión pública: Juventud, agosto del 2007, Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
RODRÍGUEZ, Ernesto 2000 “Juventud y políticas públicas en América latina: experiencias y desafíos de la gestión institucional”, en: Última Década (publicación del Centro de Estudios Sociales CIDPA), Nº 13, Viña del Mar (Chile), pp. 25-58. 2005 Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur, Centro Latinoamericano sobre Juventud - CELAJU, Montevideo. 2005a “Juventud, desarrollo y democracia en América Latina”, en: Nueva Sociedad (publicación de la Friedrich Ebert Stiftung), Nº 200, noviembre-diciembre, Buenos Aires.
RODRÍGUEZ, Juan Carlos 1999 Participación juvenil y ciudadanía, Comisión Económica para América Latina CEPAL, Santiago de Chile.
SARDÓN, José Luis 2006 “La reforma política pendiente”, en: Revista de Economía y Derecho (publicación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), Vol. 3, Nº 9, Lima, pp. 7-12.
TANAKA, Martín y Roxana BARRANTES 2005 Aportes para la gobernabilidad democrática en el Perú: los desafíos inmediatos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Lima.
TUESTA SOLDEVILLA, Fernando 2008 “Reforma política en Perú”, en: ZOVATTO, Daniel y Jesús OROZCO HENRÍQUEZ, Reforma política y electoral en América Latina (1978-2007), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 821-864.
VENTURO, Sandro 2001 “Ciudadanos jóvenes y no jóvenes ciudadanos”, en: AA.VV., Políticas de juventudes: por la igualdad de oportunidades, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud - SPAJ, Lima, pp. 43-50.
55