Reflexión documentada sobre Fotografía y Cine

Page 1

María Ángeles Salmerón Hernández 2º B Fotografía Artística La fotografía y otros medios de expresión. El cine.

El cine y la fotografía tienen una finalidad común: contar historias. El cine nos cuenta historias en forma de películas y lo mismo ocurre con una fotografía, aunque nacieron con el fin de representar la realidad han derivado en el instrumento de expresión. En el documental "Maestros de la luz" hace un recorrido por la evolución del cine y de su estética. En los inicios se alimentaba únicamente de la imagen lo cual a mi parecer hacía el cine más parecido a la fotografía que hoy en día, aunque sigue teniendo mucho que ver, pero antes el cine carecía de sonido para contar historias, por lo que el método de expresión utilizado era basado en la imagen al igual que ocurre en la fotografía. Dicha función, la de transmitir una historia, la desempeñaban los operadores de cámara y directores de fotografía, que eran los encargados de dirigir la mirada del espectador para así transmitir la historia de la mejor manera que llegara al público. Para esto a parte de elegir los encuadres para cada escena, se ayudaban de decorados y escenarios reales o no, de la iluminación y de los tipos de planos y ángulos, todo ello al igual que se debe hacer al realizar una fotografía. Por ejemplo, para transmitir la psicología de un personaje de una película se utiliza un plano más cerrado (plano medio o primer plano) que ayuda a acercarse al personaje y con la ayuda de las expresión de su cara comprender que ocurre, al igual que cuando hacemos un retrato psicológico; y se utiliza en ambos casos, cine y fotografía planos más largos para describir y situar a los personajes en un lugar. En el mundo de la fotografía hay profesionales que detrás de sus fotografías hay un despliegue de medios que, en algunos cosas, son mucho más parecidos a los empleados en el cine. Profesionales de la fotografía escenificada como Eugenio Recuenco, Annie Leibovitz o Fernando Bayona. Esta es un tipo de fotografía muy empleada sobretodo en moda y publicidad. En el curso anterior, en la asignatura de proyectos, tuvimos que hacer un proyecto de moda editorial y yo decidí hacer un modesto intento de fotografía escenificada. En él, intentaba recrear algunos cuentos infantiles con la ayuda del decorado y el vestuario. Para algunos como John Baley y Conrar Hall la introducción del sonido en el cine fue una catástrofe. Debido a factores técnicos ya que las cámaras comenzaron a ser más grandes y esto limitaba más el movimiento de las mismas. En la década del oro del cine, años 20, el cine alemán era el más avanzado en la época. Incorporaban en sus películas esculturas y pinturas expresionistas que aportaban a la película una estética determinada. Esta mezcla de disciplinas, junto con la necesidad de expresar emociones o pensamientos, me recuerda a los bailarines que utilizan una canción para sentirla y mediante la danza expresar lo que les hace sentir a ellos. Personalmente, la danza es algo que me apasiona bastante, creo que tiene en común con la fotografía el ser capaz de transmitir emociones y sensaciones a través de lo visual, sin palabras, sólo acompañada de la música. Creo que prueba de ello, es el video del bailarín Sergei Polunin interpretando la


canción "Take to me church" de Hozier y dirigido por David LeChapelle o los de la cantante Sia que suele ir acompañada de la joven bailarina Maddie Ziegler. De la época gloriosa de los estudios, entre los años 30 y 50, cabe destacar a Artur Miller y a Gregg Toland. La estética que les caracteriza clara, se basa en el contraste y en una gran profundidad de campo. El cine negro, por su parte, se caracterizaba por una estítica sobria, basada en sombras profundas, tomas angulares y fuentes únicas de luz. La oscuridad como elemento más importante en la escena. Ejemplo de ello "Sed de Mal". El color en el cine apareció prácticamente desde el principio. Se comenzó pintando las películas a mano, técnica que se utilizó también en la fotografía, que se incluía el color pintando las fotografías a a mano. Entre los fotógrafos que han empleado esta técnica está Ouka Leele y Jan Saudek. En el cine acercarse a los actores se convierte en adentrarse más en la historia. La utilización de la cámara al hombro favorece este acercamiento. Roman Polanski utilizó este recurso en "Chinatown" (1974). Gordon Willis fue un innovador en cuanto a iluminación en el cine. Elevó la subexposición a un arte en la película "El padrino", aunque en algunas escenas confesó haber sobrepasado el límite, creando unas fuertes sombras en los ojos para dotarlos de misterio. Utilizó tonos cobre lo que se puso de moda para grabar todas las películas que se hacían de esa época. Por otra parte la película "El último emperador" (1987) de Bernardo Bertolucci utiliza la simbología de los colores para transmitir sentimientos. Como vemos, cada aspecto tratado en el documental es tratado también en la fotografía. La estética es algo muy importante en la imagen en movimiento o fija porque debe de ir acorde a la historia o discurso que se pretenda transmitir. La estética de Lars Von Trier en "Nocturna" (1980) me ha recordado en una primera impresión a la de Man Ray. "Nocturna" al grabó en su época de formación en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca y con la cual ganó el premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Escuelas de Cine de Munich. La película tiene una mirada intrigante, propia de él. trata de una mujer y su miedo a la luz del día. Recuerda el trabajo de pioneros de vanguardias como Maya Deren y Luis Buñuel. Hay una misteriosa llamada de teléfono en medio de la noche y unas imágenes de una bandada de pájaros acentuando la poesía visual y estableciendo así un malestar emocional convincente y propiciando la tensión. Años después, en el año 1995, junto con otros cineastas daneses, elaboraron las bases del "Dogma 95", movimiento estético y cinematográfico que defiende la pureza artística y exige que todas las películas se filmen con luz natural, sin trucos de montaje, sin música añadida y sin flash-backs. Reclamaban la vuelta a las historias plausibles en el cine y un alejamiento del artificio y hacia el minimalismo técnico. Por su parte, David Lynch es un director que cuenta historias dramáticas y de suspense con un contenido extremadamente extraño tocando todo tipo de estética o subgénero. Se caracteriza por crear una atmósfera mediante la decoración, el vestuario, maquillaje, la fisonomía de los actores e incluso la música tiene bastante de componente plástico. "Hay


quien dice que el público no quiere pensar, sino que prefiere que le den las cosas ya masticada. Eso son chorradas. A la gente le encanta pensar. Todos somos detectives, tenemos capacidad para prestar atención y sacar nuestras propias conclusiones. y eso es francamente bueno" (David Lynch). Este pensamiento ya había surgido años atrás con la llegada de las vanguardias europeas. Con esta idea podemos asociar a la fotografía conceptual, en la cual el objetivo es, como dice David Lynch, hacer trabajar a la mente, así que en la fotografía no queda todo explicito, sino que se debe buscar el doble sentido de lo que aparezca. Algunos ejemplos serían las obras de Sophie Calle o Chema Madoz. En las obras de David Lynch es notable la influencia pictórica, algo que ocurre también en las de Andrei Tarkovski; otra característica de ambos es que pretenden hacer pensar al espectador, no se limitan al mero entretenimiento, aunque en el caso de Tarkovski lo que mueven sus películas son los sentimientos. El arte cinematográfico según Andrei Tarkovski se presenta como esa por primera vez con un nuevo principio estético basado en la capacidad de poder registrar el tiempo y con posibilidad de volver a reproducirlo tantas veces como se desee, al igual que ocurrió con la fotografía, que surgía con la misma necesidad de registrar. El tema del tiempo es algo muy presente en él y sus obras, prueba de ello sería "El espejo" (1975), donde juega con el concepto del tiempo. Prueba de ello sería el fragmento donde una chica introduce su pelo en un bidón y lo saca y se va a acercando a un espejo, camina lentamente y se va representando la chica cada vez más mayor conforme se acerca al espejo. Stalker es una de las películas de A. Tarkovski. Película donde la ciencia-ficción es algo secundario. solo sirve de excusa para abrir la mente a otras dimensiones ocultas del alma humana. Tarkovski decía al respecto: "La ciencia ficción no era en Stalker más que un punto de partida táctico, útil para ayudarnos a destacar aún más gráficamente el conflicto moral, que era lo esencial para nosotros. Pero en todo lo que le sucede al protagonista en esa película no hay ciencia ficción de ningún tipo. La película se hizo de tal manera que el espectador podía tener la impresión de que todo aquello podía suceder hoy mismo y de que la zona estaba muy próxima. Andrei Tarkovski se basa mucho en la idea de transformar los recuerdos en algo visible. "Las cosas no son como en realidad son, sino como las recuerdas". Esta frase de Tarkovski me parece que tiene mucho que ver con su película "Nostalgia" (1983), con el hecho paradójico que poco después de grabar esta película tuvo que abandonar su país debido a la tensa situación a la que había llegado con el organismo estatal de cinematografía de su país. El protagonista, un poeta ruso, que se encuentra en Italia para documentarse sobre la estancia de un pianista compatriota suyo que estudió y vivió allí una larga temporada, Maxim Berezovski, un siervo ucraniano que, a pesar de su éxito como músico en Italia, no pudo soportarla lejanía de Rusia, adonde regresó para quitarse la vida poco después. La atmósfera de la película nos transmite en todo momento a esa melancolía y nostalgia la cual invade toda la historia. Otro tema que trata Tarkovski es la infancia. La presenta en varias de sus obras como una etapa fundamental de la vida. Su manera de hablar de ella transmite cierta melancolía. En un fragmento de "Stalker" se dice: "Cuando nacemos somos débiles y flexibles. Cuando morimos, duros e insensibles. Cuando un árbol está creciendo es tierno y débil, pero cuando se vuelve


seco y duro, muere..". El director admite que hasta la película "La infancia de Iván" (1962) no había concebido el cine como una herramienta de expresar emociones y sentimientos. Esta película trata de un niño, Iván, destrozado por la guerra, un niño cuya infancia ha quedado irremediablemente perdida, devastada. Por tanto, ya no es un niño, sino un adulto en el cuerpo de un niño, que exige y requiere un trato similar al de cualquier adulto, pero que, aún así, aún conserva vestigios y rasgos propios de su edad. Por eso, el mundo de los sueños, es el verdadero mundo de Iván: en ellos, el niño-soldado es él mismo, mientras que en el mundo “real”, el dolor y la destrucción le han convertido en otra cosa. Se establece una dualidad que va a estar presente en todo el cine tarkovskiano: entre el mundo interior y el exterior, convirtiendo al mundo interior en el más auténtico, y el exterior en el más falso, o por lo menos el más alejado a quienes verdaderamente somos. La escenografía y la iluminación es algo fundamental en el cine, debe ser acorde a la historia, al guión. Y esto es algo que queda patente en el método de trabajo del equipo de la "Sacrificio". Antes de comenzar a grabar es necesario controlar cada detalle de la escena, los personajes, la ubicación, la iluminación. Se trata de un trabajo previo de previsualización muy estudiado. La previsualización es algo muy importante en la fotografía escenificada, conceptual, retrato, bodegón, etc. Creo que las mejores fotografías son las que se hacen con una idea en la cabeza, porque se centra más la mirada en buscar lo que en ese momento quieres fotografiar. Aunque tengo que confesar que no es la manera que más me gusta hacer fotografías a mí personalmente. Y de un modo de trabajar basado en el control absoluto de cada detalle, pasamos a algo más improvisado, algo con lo que me siento más identificada. "La leyenda del tiempo" de Isaki Lacuesta y su manera de trabajar. Él partía de una idea para la película y a partir de ahí buscaron unas personas para que hiciera de actores pero sin serlo, sin tener un guión escrito para ellos, aunque si buscaban situaciones que propiciaran las reacciones que necesitaban. Un ejemplo que cuenta en la entrevista es cuando le preguntan a Israel qué ha sido lo peor del año, a lo que él responde con total sinceridad. Esa fue una reacción natural de Israel, no algo actuado. Bajo mi opinión es un método de trabajo muy interesante, me parece más auténtico; y es algo que como ya he comentado me veo más reflejada. Por lo general, cuando hago retratos suelo hablar con la persona, en su mayoría niñxs, suelo hablar con ellxs y provocar reacciones que me interesan captar. Por último, Jean Rouch (1917 - 2004) cineasta y antropólogo francés. Autor de documentales etnográficos. Es considerado un fundador ilustre de la Antropología Visual. Para él, la imagen audiovisual actúa como un poderoso instrumento de conocimiento de loa individual, afirmando particularismos y reivindicando el valor de la existencia singular. Pero su carrera surgió un giro, hizo aportaciones a las técnicas cinematográficas que se acercan a la realidad filmada bajo ciertas condiciones: el entendimiento, intercambio y convivencia prolongada con los hombres y mujeres que captó con su cámara, creando así un nuevo género dentro del cine etnográfico, mientras construía, al mismo tiempo, las más sólidas bases de la antropología visual. Jean Rouch no pretende captar la realidad tal como es, sino provocarla para conseguir otro tipo de realidad, la realidad cinematográfica: la verdad de la ficción. Jean Rouch defiende la subjetividad en la narración cinematográfica para que se constituya en un


hilo conductor que acompañe a las imágenes y proporcione al espectador una interpretación personal. Quizás en esta línea se pueda relacionar a los fotoperiodistas, que intentan contar una realidad mediante sus fotografías, aunque por lo general esta realidad no es objetiva. Es difícil hacer una fotografía sin intervenir en la realidad, con el siempre gesto de elegir el encuadre ya se está siendo subjetivo otorgando más importancia a lo que está dentro del encuadre que a lo que queda fuera. En definitiva, cine y fotografía han estado, están y estarán muy relacionadas. Podemos comparar sus géneros y ver que se relacionan; si nos paramos a observar a iluminación, escenografía vemos que juegan en ambos campos la misma importancia para llegar correctamente al espectador. En mi opinión, la fotografía de una película, de una serie o incluso de un videoclip juega un papel fundamental. En el caso de los videoclip, a veces me he quedado tan enganchada a algunos que los he visto una y otra vez y , sin embargo, nunca me he puesto la misma canción del videoclip para escucharla únicamente. Por ejemplo, algunos videos del grupo Sigur Rós.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.