María Ángeles Salmerón Hernández 2º B Fotografía Artística La fotografía y otros medios de expresión. El cine.
El cine y la fotografía tienen una finalidad común: contar historias. El cine nos cuenta historias en forma de películas y lo mismo ocurre con una fotografía, aunque nacieron con el fin de representar la realidad han derivado en el instrumento de expresión. En el documental "Maestros de la luz" hace un recorrido por la evolución del cine y de su estética. En los inicios se alimentaba únicamente de la imagen lo cual a mi parecer hacía el cine más parecido a la fotografía que hoy en día, aunque sigue teniendo mucho que ver, pero antes el cine carecía de sonido para contar historias, por lo que el método de expresión utilizado era basado en la imagen al igual que ocurre en la fotografía. Dicha función, la de transmitir una historia, la desempeñaban los operadores de cámara y directores de fotografía, que eran los encargados de dirigir la mirada del espectador para así transmitir la historia de la mejor manera que llegara al público. Para esto a parte de elegir los encuadres para cada escena, se ayudaban de decorados y escenarios reales o no, de la iluminación y de los tipos de planos y ángulos, todo ello al igual que se debe hacer al realizar una fotografía. Por ejemplo, para transmitir la psicología de un personaje de una película se utiliza un plano más cerrado (plano medio o primer plano) que ayuda a acercarse al personaje y con la ayuda de las expresión de su cara comprender que ocurre, al igual que cuando hacemos un retrato psicológico; y se utiliza en ambos casos, cine y fotografía planos más largos para describir y situar a los personajes en un lugar. En el mundo de la fotografía hay profesionales que detrás de sus fotografías hay un despliegue de medios que, en algunos cosas, son mucho más parecidos a los empleados en el cine. Profesionales de la fotografía escenificada como Eugenio Recuenco, Annie Leibovitz o Fernando Bayona. Esta es un tipo de fotografía muy empleada sobretodo en moda y publicidad. En el curso anterior, en la asignatura de proyectos, tuvimos que hacer un proyecto de moda editorial y yo decidí hacer un modesto intento de fotografía escenificada. En él, intentaba recrear algunos cuentos infantiles con la ayuda del decorado y el vestuario. Para algunos como John Baley y Conrar Hall la introducción del sonido en el cine fue una catástrofe. Debido a factores técnicos ya que las cámaras comenzaron a ser más grandes y esto limitaba más el movimiento de las mismas. En la década del oro del cine, años 20, el cine alemán era el más avanzado en la época. Incorporaban en sus películas esculturas y pinturas expresionistas que aportaban a la película una estética determinada. Esta mezcla de disciplinas, junto con la necesidad de expresar emociones o pensamientos, me recuerda a los bailarines que utilizan una canción para sentirla y mediante la danza expresar lo que les hace sentir a ellos. Personalmente, la danza es algo que me apasiona bastante, creo que tiene en común con la fotografía el ser capaz de transmitir emociones y sensaciones a través de lo visual, sin palabras, sólo acompañada de la música. Creo que prueba de ello, es el video del bailarín Sergei Polunin interpretando la