Fotografía y ficción

Page 1

Escenificada/ Construida/Ficcionalizada/Tableaux Vivant/Remake

Fotografía y ficción

Algunos autores, tendencias y estilos de la fotografía dramatizada


Fotografía y ficción ❖

La fotografía del XIX no fue únicamente “espejo de la verdad” ni un procedimiento de registro mecánico de la realidad.

En ella, tuvo gran importancia la ficción como elemento técnico, creativo e ideológico, presente en diversas manifestaciones con distintos usos y valores como la reflexión sobre la identidad, la interpretación de la historia y la alteridad social.

La ficción, como manipulación, falsificación o alejamiento de la realidad, estuvo presente como concepto y como factor de creación en la fotografía desde sus orígenes, en diversas manifestaciones fotográficas y con diferentes usos y funciones que exceden el mundo de la fotografía como arte (prácticas sociales como los tableaux vivants y otras escenificaciones domésticas; religiosas, como los exvotos; políticas; comerciales; etc.).




https://prezi.com/x67a2jzeqfmf/fotografia-construida


Fotografía “Remake” ❖

El “Remake”, palabra anglosajona aceptada y entendida popularmente, significa “hacer algo otra vez, o de forma diferente”.

El remake se consolida como modo de producción de versiones de iconos pertenecientes al imaginario colectivo, y se convierte en una estrategia representacional recurrente en la fotografía artística actual. Nos reta a reconocer lo que vemos, cuestionar cómo lo vemos, y problematizar cómo las imágenes dan forma a nuestras emociones y comprensión del mundo.


Cindy Sherman ❖

En 1977 Cindy Sherman comienza a producir una serie de remakes de pinturas clásicas (a veces cuadros singulares reconocibles, como en el caso de “Untitled #224” (1990), que reelabora la pintura barroca “Baco Enfermo” (1593-94) de Caravaggio, y a veces de cuadros que reconocemos como retratos de género de la pintura clásica, de una manera más indeterminada)

Sherman subvierte (de un modo perverso) las convenciones aceptadas de la mujer como objeto genérico y no-masculino de la mirada. La artista examina y expresa su disgusto a través de la utilización de lo desagradable, tomando la tradición para ejemplificar su protesta. http://www.cindysherman.com







Yasumasa Morimura ❖

Yasumasa Morimura comparte con Sherman la afición por el autorretrato y la disolución del autor en lo representado, y en su caso esta práctica además apuesta exclusivamente por el remake de pinturas clásicas de la Historia del Arte: encontramos imágenes que reelaboran la Olympia de Manet, la Gioconda, o pinturas de Frida Kahlo. En un primer vistazo son imágenes engañosas, ya que instintivamente reconocemos estos iconos. Sin embargo, al segundo vistazo, nos damos cuenta de que la cara de los personajes retratados es siempre la de un hombre (ambiguo, pero un hombre) japonés, el propio Morimura. http://www.luhringaugustine.com/artists/yasumasa-morimura





Annie Leibovitz ❖

Anna-Lou "Annie" Leibovitz es una fotógrafa estadounidense (nacida en Waterbury, Connecticut, el 2 de octubre de 1949), que fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C., y la última en retratar al músico John Lennon, horas antes de que éste fuera asesinado en 1980.

Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue.











David Lachapelle ❖

Con una mayor afinidad a la Pintura que a la fotografía muchas veces, y apuntando a materias frecuentemente sacadas de obras de arte, estos fotógrafos emplean un vocabulario derivado de la Historia del Arte, contaminado de otros elementos de la cultura visual como la publicidad, la moda o el cine.

David LaChapelle revisando imágenes paradigmáticas de la Historia del Arte o la cultura popular (realiza una controvertida imagen de una “Pietá” miguelangelesca encarnada por la “viuda del grunge” Courtney Love con un modelo muy parecido a Kurt Cobain en su regazo) http://davidlachapelle.com







Marcos López ❖

El fotógrafo surrealista argentino Marcos López fusiona pintura y fotografía a partir de obras como "La última cena", de Leonardo Da Vinci. http://galaxiaup.com/la-otra-ultima-cena-representaciones-fotograficas-del-famoso-cuadro-de-da-vinci

Conocido por sus colores intensos, sus fotos forman parte de las colecciones del Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y la Fundación Daros-Latinoamérica de Suiza. http://www.marcoslopez.com





http://www.eldiario.es/cultura/Marcos-Lopez-fotografia-Bestias-Humanas_0_246725498.html


Eugenio Recuenco ❖

Eugenio Recuenco es un fotógrafo madrileño (nacido en Madrid en mayo de 1968) considerado uno de los fotógrafos más creativos de España. Su estilo ha sido definido “cinematográfico” por Versace y es favorito entre muchos directores de arte y creativos de agencias de publicidad.

Sus fotografías son auténticas obras de arte, similares a obras pictóricas con muchas referencias a la historia del arte como el Renacimiento, Picasso o Tamara de Lempicka. Crea mundos increíbles,fantásticos, fascinantes, de cuento de hadas o de película. Con escenarios totalmente teatrales y llenos de detalles. http://davidlachapelle.com


Eugenio Recuenco ❖

No sé disparar sobre un fondo blanco y luego añadirle toda la historia. Tengo que tener un referente entre la modelo, el fondo, los distintos elementos... Luego ya se arreglará. A lo mejor hago la foto con el coche subido en gatos, y habrá luego que borrarlos, pero no puedo hacer la foto de la chica subida a una mesa y luego transportarla a un coche ficticio... Además, me lo paso bien montando toda la historia. Necesito tocar los elementos. Lo de si sube el coste... a mí no me afecta. Eso es cosa del cliente. Los profesionales sí notan la diferencia entre puro Photoshop y una foto donde el fondo estaba ahí, existía, y otra en que se ha metido. http://www.eugeniorecuenco.com








Fernando Bayona ❖

Fernando Bayona (Montizón, Jaén, 1980) ha conseguido poco a poco posicionarse en el panorama artístico y afianzar una personal estética sobre temas que extrae de la realidad que le rodea y de su propio subconsciente, situaciones ambiguas que recrea a través de sus fotografías.

Sus obras muestran escenas veraces, reales o imaginarias, con objetos fácilmente identificables en nuestro día a día entre los que se insertan diferentes personajes, un conjunto al que imprime una personal visión que parte de la interpretación de sus propios sentimientos y emociones.


Fernando Bayona ❖

Realmente hay muchísimo de algo vivencial, con imágenes en algunas series muy decadentes con paredes sucias y humedades que me recuerdan a las casas de la aldea en la que me crié en Jaén. También hay referencias a las experiencias personales que he tenido a lo largo de mis viajes y las residencias en las que he estado, desde Túnez, Milán, Florencia, o Londres, hasta California.

Pero también hay una gran carga que procede de mi imaginario personal a través del que me permito el lujo de recrear realidades para vivirlas de forma virtual.

Por ejemplo, en la serie de los cuentos infantiles, ‘Long, long time ago…’, recurro al subconsciente colectivo y recreo los cuentos que me narraban en mi aldea, una aldea pequeña en la que la transmisión oral está todavía muy vigente en el día a día. Recuerdo los cuentos de mi abuela para recrear de forma física aquellas vivencias infantiles.


Fernando Bayona ❖

Yo no soy fotógrafo, ni estudié fotografía, me especialicé en escultura en mármol. No tengo ni cámara fotográfica, trabajo con la fotografía pero no me considero fotógrafo.

No soy un obseso de la técnica, ni de los complementos fotográficos, no me interesan ni los software. Algunos piensan que en mis imágenes hay mucha postproducción digital pero en realidad hay una construcción muy controlada en el propio momento de la toma. Todo se construye a partir de un boceto original y la ropa, los muebles, incluso la escenografía completa se hacen a medida.

La iluminación es un pilar básico en mi obra y me enfrento a ella desde el concepto escultórico, lo veo todo como volúmenes. Genero un espacio cuadrado en el que inserto elementos, añadiendo y quitando barro para componer, para modelar a través de la luz a nivel escultórico.

http://fernandobayona.com









Erwin Olaf ❖

La fotografía de Erwin Olaf podría considerarse una mezcla explosiva entre el fotoperiodismo y la fotografía en estudio, algo que combina maravillosamente y que impacta para bien o para mal.

Su despegue internacional sucedió en 1988 a raiz de su serie “Chessmen” por la que fue galardonado con el primer premio en el concurso para jóvenes talentos “Young European Photographer Competition”.

Tras este premio le siguió una exposición en el Museo Ludwig de Colonia, Alemania que, definitivamente, le lanzó a la fama.


Erwin Olaf ❖

Una de sus grandísimas virtudes es que siempre nos muestra el momento antes o después de suceda algo. Ofreciéndonos completar la imagen en nuestro cerebro o pretendiendo que averiguemos lo que ha ocurrido antes. De esta forma construye una auténtica narrativa visual, a veces, a partir de imágenes únicas y no series de fotografías como suele ser más habitual en otros fotógrafos.

https://www.erwinolaf.com








Andrés Serrano ❖

Extremoso en su atención al detalle, abigarrado en su construcción de la imagen, agresivo en su instintiva recurrencia a la paradoja y al oxímoron visual, desafiante en su temática y en la selección de sus sujetos, y nítido en su representación de las texturas del mundo, Andrés Serrano mesmeriza al espectador que se siente simultáneamente atraído y disgustado por sus imágenes gigantes y espléndidas.

Lanzado al centro del escenario de la polémica artística en 1989 con su fotografía Piss Christ (1988), nos reta a usar el cuerpo humano como lente a través del cual mirar un mundo presa de la precariedad y la confusión.


http://andresserrano.org






Joel Peter Witkin ❖

Con Joel-Peter Witkin, nuestro ojo se encuentra de lleno con una imágen a priori desagradable en nuestro ideal universo de lo bello. Sus representaciones revuelven, asquean, nos hacen cerrar los ojos o mirar para otro lado. Lo que en pintura nos agrada, aunque estemos ante las pinturas negras de Goya, en fotografía nos repele. Y ello es debido a que estamos ante retazos de realidad, aunque a veces sea una realidad inventada, maltratada.

No es extraño, que Witkin, fotógrafo nacido en Nueva York que se formó en escultura, recurra en muchas de sus fotografías a cuadros de la historia de la pintura. No es de extrañar que mezcle Las Meninas de Velázquez con El Guernica de Picasso. O que convierta algo tan bello como La Venus de Botticelli en una postal horrenda. http://www.artnet.com/artists/joel-peter-witkin







Abelardo Morel ❖

Abelardo Morell nació en Cuba en 1948 y emigró a Estados Unidos con su familia en 1962. Quería ser ingeniero pero no se le daban bien las matemáticas así que acabó atendiendo a un curso de fotografía en el que descubrió la que se convertiría la pasión del resto de su vida. En 1977 se licenció en Arte en Bowdoin y en 1991 realizó su primera fotografía usando la técnica de la cámara oscura por la que hoy es ampliamente reconocido gracias a su original planteamiento y a la irresistible belleza de sus imágenes. http://www.abelardomorell.net



Abelardo Morel Cuando empecé a hacer fotografías ilustrando este libro de Lewis Carroll, tenía en mente que los libros mismos deberían formar la arquitectura y el paisaje donde se desarrolla la historia. Debido a que los libros pertenecen tanto al mundo físico como al mundo imaginario, pensé que podrían servir bien la historia de Lewis Carroll. Viajar al País de las Maravillas podría parecer, después de todo, una experiencia muy parecida a la de caminar a través de las páginas de una historia, como profundizar en un libro.

http://www.abelardomorell.net/project/alice-in-wonderland






Jeff Wall ❖

Jeff Wall es un fotógrafo canadiense nacido en Vancouver (Canadá) en el año 1946, ciudad en la que reside y trabaja, es una de las figuras clave en la escena artística de su ciudad durante años.

Jeff Wall es una obligada referencia acerca de un enfoque particular de la idea de remake contemporánea. Wall constantemente revisa obras de arte famosas en sus “pinturas de la vida moderna”, dotándolas de una nueva dimensión de significado, comprometido con algo de la realidad social histórica y puntual del artista.







Mimic, 1982


Jeff Wall ❖

El trabajo de Wall tiene fuertes raíces artísticas, que se mira en la obras de grandes pintores como Velázquez y Manet, y que utiliza referentes también de la literatura y el arte japonés.

Precisamente en Japón buscó la inspiración para una de sus obras más conocidas, “A Sudden Gust of Wind (after Hokusai)” (1993). Está basada en “Yejiri Station, Province of Suruga”, una xilografía de 1832 firmada por Katsushika Hokusai.


A Sudden Gust of Wind (after Hokusai), de Jeff Wall


A continuaciĂłn, la xilografĂ­a que lo inspira y un boceto del trabajo realizado por el artista.



Fotodramatismo ❖

Un buen número de artistas “fotodramáticos” (esto es, autores que utilizan la fotografía construida o escenificada como lenguaje, incluyendo disposiciones teatrales y poses diseñadas para la cámara) nos proponen en sus imágenes guiños culturales (artísticos, históricos, mitológicos, cinéfilos...)

El sentido de reciclaje se explota más que nunca: se dan usos nuevos a imágenes y conceptos “viejos”, despojándolos a veces de ideologías arcaicas, o aprovechando la vigencia de muchas de las cuestiones que plantean.


Fotodramatismo ❖

Entre los autores de la muestra encontramos a PhilipLorca DiCorcia, quien elabora unas imágenes que son (re)constructos basados en instantáneas fotográficas genéricas, escenas cinematográficas y retratos, con una confusión enriquecedora.

Otro de los artistas es Gregory Crewdson, quien en ocasiones, a través de sus elaboradas puestas en escena fotográficas, echa mano de escenas paradigmáticas que reelabora en contextos urbanos contemporáneos.


Philip-Lorca diCorcia


Gregory Crewdson


Tom Hunter ❖

Esta idea del remake como alegoría está siendo desarrollada por un número significativo de autores actualmente, como por ejemplo Tom Hunter. Su caso es especialmente interesante como contrapunto a lo que tantas veces se ha criticado en esta tendencia (cuando el remake funciona como un simple ejercicio de estilo).

Sin embargo, Tom Hunter no es mitológico ni filosófico, no intenta explicar ni justificar su trabajo en ningún sentido más allá de sus términos básicos. El autor juega con el conocimiento básico del espectador y las reminiscencias que inevitablemente la imagen de referencia despierta en su fotografía.

Hunter es un “storyteller” que echa mano de titulares de la “Hackney Gazette” y los articula con imaginería clásica y escenas del East London urbano. Sin embargo, no todo es un trabajo puramente intelectual: es igualmente determinante la finura técnica de sus fotografías, a pesar de su apariencia documental.





AfterPhotography ❖

Esta segunda generación de artistas ya era conocida en el circuito artístico internacional en 1991 cuando Roy Arden comisaría una exposición en la Monte Clark Gallery con un nuevo grupo de artistas de Vancouver.

La muestra presentaba obra de Howard Ursuliak, Chris Gergley, Karin Bubas, Scott McFarland y Stephen Waddell, y podría considerarse una lectura de los fotógrafos de Vancouver del siglo XXI que Arden sitúa en un nuevo período de “post-fotografía”.

El argumento fundamental para ello era la incorporación de la tecnología digital que parece reintegrar el medio fotográfico a la tradición pictórica después de un espejismo de ruptura o antagonismo sostenido durante el siglo XX.


Karim Bubas

Scott Mc Farland


Nueva Fotografía Holandesa ❖

Otra rama interesante dentro de la corriente conceptual surge en holanda a finales de los 60 y acaba evolucionando hasta lo que se conoce como nueva fotografía conceptual holandesa, escuela de Rotterdam o fotografía escenificada.

Le dan mucha importancia a las formas, a los colores y a la geometría, para destacar todos esos conceptos y mostrar su relatividad juegan con la perspectiva, con los distintos tipos de luz, combinan imagenes ...

Tenemos autores como Ger Van Elk, Jan Dibbets, Teun Hocks.


http://www.gilbert-garcin.com/photos/photo_1998_1.htm

Teun Hocks


Nueva Fotografía Holandesa ❖

Son una serie de fotografos que realizan composiciones con objetos corrientes de lo mas variado ( muñecos, objetos viejos o rotos, flores, ... ) para después fotografiarlos desde un punto de vista artístico como una manera de mostrar estados de animo a través de esos objetos a priori inservibles o carentes de valor. Autores: Henk Tas, Rommert Boonstra.


http://www.ciucogutierrez.com/un-lugar-donde-vivir-estar

Henk Tas


David Levinthal


Rommert Boonstra


Rommert Boonstra


Otros autores fotoconceptuales ❖

La fotografía conceptual ha tenido mas manifestaciones ademas de los miembros de esta escuela, aunque ellos han sido de los mas importantes y muchos han estado influenciados por ellos.

Larry Sultan, Cindy Sherman, Gregory Crewdson, Philip-Lorca diCorcia, David Levinthal, Sandy Skoglund, John Hilliard, Tom Hunter, Misha Gordin, Alex Prager.

Otros fotógrafos conceptuales: Ilona Szwac , Julie Blackmon , Petr Balíček

Tambien tenemos fotografos actuales que siguen en mayor o menor medida las ideas de estos anteriores y en los que se ve sin duda una clara influencia: Arnis Balcus, Tereza Vlčková, Charlie White, Heidi Lender, Kelli Connell, Vanessa Beecroft., Hendrik Kertens, Angela Strassheim.


Larry Sultan


John Hilliard


Sandy Skoglund


Misha Gordin


Petr Balíček


Alex Prager


Ilona Szwac


Julie Blackmon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.