Debate sobre textos de Susan Sontag.

Page 1

PUESTA EN COMÚN TEXTO SUSAN SONTAG y WALTER BENJAMIN: Visión global: Marisol habla de la frase de Walter Benjamin “El mundo es hermoso es la premisa”, que no acaba de entender. La profesora la entiende como “la premisa es que el mundo es hermoso”, respecto a que todo lo que se fotografía se hace pensando en la belleza, en lo superficial. “no puede captar el contexto humano”. -­‐Documentaremos sobre el cine ruso y el constructivismo, el cinema-­‐ojo, “El hombre de la cámara” Marisol reflexiona sobre a frase “lo creativo en la fotografía es su sumisión a la moda” opina que algunos críticos de arte bajan del pedestal, cree en el innatismo, que hay creadores que llegan a ser famosos porque son buenos, no porque sigan una moda. Fran comenta que lo que más le ha llamado la atención del texto de Susan Sontag es la idea de “apropiarse” de la imagen, así como la relación de poder, que es distinta a la de la pintura. Se queda con la frase de que el analfabeto del futuro sea aquel que no sepa hacer fotografías, pero también el fotógrafo que no sepa leer sus propias fotos. Leo interpreta la fotografía como una manera de comunicar, es importante interpretar la imagen. -­‐La profesora recomienda el libro “Pensar la imagen” de Santos Zunzunegui. Comentamos la estrategia del ejercicio. La profesora pretende que el alumno se enfrente a los textos y los investigue, no darlos ya “masticados”. Por otra parte, al ser fragmentos seleccionados de los textos originales, quiere llamar la atención sobre el hecho de que lo que descontextualizamos al analizarlo en clase por falta de tiempo de lectura y reflexión de los originales puede hacer: 1. Que sea difícil entender las ideas. 2. Que seamos poco críticos con lo que leemos y aprendemos. Podemos ayudarnos del siguiente esquema para la puesta en común de las reflexiones personales: 1. ¿Qué he entendido? 2. ¿Puedo preguntarle a alguien?, ¿puedo documentarme? 3. ¿Y si leo el original? 4. ¿Qué he pensado?, ¿conozco algo con lo que pueda relacionarlo? 5. ¿Qué opino? El siguiente paso en este análisis será que cada uno leamos el texto completo y hagamos de nuevo la reflexión personal. Se pondrá en común el jueves 27 de noviembre.


Análisis concreto de fragmentos del libro “Sobre al fotografía” de Susan Sontag. Capítulo 2: “”En la caverna de Platón” Vamos a analizar el contenido, no lo que hubiéramos querido que fuera el texto ni si es fácil o difícil de interpretar. Vamos a profundizar en el sentido de lo que leemos, no quedarnos en la superficie de lo que juzgamos correcto o no como hacen los críticos de arte. Cada alumno lee un fragmento del texto y vamos diciendo que entiende y opina cada uno al respecto. “Al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y, sobre todo, una ética de la visión” -­‐Tatiana no lo entiende. María del Mar entiende que el fotógrafo decide qué merece la pena fotografiar y qué no. -­‐Marisol habla de la fotografía como cultura al alcance de todos. Diferencia libro y foto, hemos visto muchas fotos y comprendemos más fácilmente o que quieren decirnos. -­‐Fran insiste en la parte que habla de un nuevo código visual. -­‐Leo hace referencia a la gramática y a la ética como que “hay unas reglas”. -­‐Ana opina que cualquier imagen puede ser registrada, cambia sólo la manera de hacerlo. El fotógrafo tiende a buscar esas imágenes, a “cazarlas”. “Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder.” -­‐Melany entiende que el fotógrafo quiere que la foto sea suya. -­‐Sara opina que es el conocimiento de la técnica lo que le da ese poder. El que no sepa hacer foto no lo tiene. -­‐La profesora matiza que entonces se está hablando de una visión “profesionalizadora” del tema. -­‐Marisol pone un ejemplo: “si voy por la calle y fotografío un volcán que acaba de entrar en erupción, no es que sea mío”. -­‐La profesora recuerda que en el caso del fotoperiodismo sí que puede existir esa sensación en el ejemplo de Marisol. -­‐Pablo opina que no es la técnica, sino la apropiación por parte de la cultura y que depende de la persona. -­‐Marisol, que ha leído el libro completo, opina que Susan Sontag se refiere al poder de compartir, ya que el conocimiento da poder. Lanza la idea de la fotografía como fetiche (aspecto que ya hemos visto en clase), en cuanto a que te apropias del objeto, de la foto en sí. -­‐Elena habla de un estilo de vida, una tendencia, en cuanto a la relación con el mundo a través de la fotografía. -­‐Leo entiende que “apropiarte” es elegir qué quieres coger del todo inmenso que es el mundo.


-­‐Hablamos de la relación público-­‐privado en cuanto a “lo fotografiable” y “lo no fotografiable” y sus límites. -­‐Fran reflexiona sobre su experiencia trabajando como cámara de televisión: esas imágenes, ¿son mías o del medio que me paga?”. Diferencia los conceptos “autor de la imagen/ obrero de la imagen”. Reflexionamos sobre el concepto de autoría en ámbitos como los concursos, el comisariado de exposiciones, derechos de autor, las prácticas de clase así como los trabajos por encargo. -­‐La profesora aporta para la reflexión el proyecto “Folatente” de Óscar Molina. “Lo que se escribe de una persona o acontecimiento es llanamente una interpretación, al igual que los enunciados visuales hechos a mano, como las pinturas o dibujos. Las imágenes fotográficas parecen menos enunciados acerca del mundo que sus fragmentos, miniaturas de realidad que cualquiera puede hacer o adquirir.” -­‐Tania entiende que una cosa es lo que el fotógrafo quiere decir y otra lo que interpreta el que observa la imagen. Compara la pintura con la foto. “Captas una realidad que la gente puede entender”. Entiende las fotografías como fragmentos del mundo. -­‐Marisol pregunta: la imagen, ¿cuenta más que un libro?, compara la sensación de “puñetazo en la cara” de una imagen con “una caricia” del libro. -­‐María del Mar recuerda las palabras de Chema Conesa en la charla del CAF: “las imágenes son del espectador que las mira.” “Las imágenes fotográficas suministran hoy la mayoría de los conocimientos que la gente exhibe sobre la apariencia del pasado y el alcance del presente (…) Las fotografías, que manosean la escala del mundo, son a su vez reducidas, ampliadas, retocadas, manipuladas, trucadas.” -­‐Emi entiende que lo que conocemos del pasado es por la fotografía. -­‐Chema matiza que conocemos lo que nos dan, lo que quieren que veamos. -­‐María del Mar habla del concepto que da nombre al título del capítulo: la caverna de Platón. No vemos la realidad completa, sólo fragmentos. También de la posibilidad de trucar, manipular, de la propaganda. -­‐Marisol, Marta y Fran debaten sobre la desconfianza hacia la fotografía desde que se conoce la manipulación, y más con el digital. Marta opina que es por la técnica, y que no debemos llegar a extremos al juzgar la fotografía, ni es todo falso ni la más absoluta realidad. “La fotografías procuran pruebas. Algo sabemos de oídas pero de lo cual dudamos, parece demostrado cuando nos muestran una fotografía. En una versión de su utilidad, el registro de la cámara incrimina. A partir del uso que les dio al policía de París en la sanguinaria redada de los communards en junio de 1871, los estados modernos emplearon las fotografías como instrumento útil para la vigilancia y control de poblaciones cada vez más inquietas.” -­‐Mari Ángeles entiende aquí el concepto de imagen como idéntico a la verdad y al hecho de manipular lo que la gente debería ver.


-­‐Marisol hace hincapié en la idea de la prueba que criminaliza. La imagen acusa. Fran explica: “porque la tomamos como realidad” -­‐Documentaremos más sobre la Comuna de París y el uso de la fotografía. “Recientemente la fotografía se ha transformado en una diversión casi tan cultivada como el sexo y el baile, lo cual significa que la fotografía, como toda forma artística de masas, no es cultivada como tal por la mayoría. Es sobre todo un rito social, una protección contra la ansiedad y un instrumento de poder.” -­‐Marta entiende como rito social la fotografía que consumes, por ejemplo en Facebook. No como un rito de arte o de cultura, sino relacionado con lo familiar, las comuniones, las bodas. Deja de ser importante para el mundo del arte. -­‐Leo define este uso como “comida rápida”. Dice que esto ocurre según el dispositivo, opina que según sea analógico o digital el comportamiento del fotógrafo a la hora de hacer la foto, de pensar la foto, es diferente. Lo piensas más. -­‐Elena matiza: “como hijos del capitalismo que somos.” -­‐La profesora recuerda la relación del texto de Simone Weil del trabajo artesano versus el industrial. -­‐Marisol habla de la frivolidad del rito social. Cuando alguien dice “vamos a hacer la foto de grupo -­‐opina-­‐ se ha acabado el hablar. La foto es primero que nada.” Recuerda el concepto de foto artística de Cartier-­‐Bresson y su frase (cita de memoria): “la foto que quiero conseguir no es la que veo cuando miro…” el fotógrafo tenía entonces la cámara parada durante horas a el momento preciso de hacer “clic”. -­‐Elena piensa que se trata de una tendencia actual de fotografiar compulsivamente. En relación con el uso de la fotografía “contra al ansiedad” a que refiere el texto. -­‐Reflexionamos acerca de la actitud de algunas personas mayores, el factor cultural o generacional, así como la diferencia entre las tendencias en un pueblo o en la ciudad. El uso social de la fotografía en al ciudad es mayor. Por eso sí que parece estar relacionado con al cultura como decía Pablo. Hablamos del uso del álbum familiar y de las supersticiones o prejuicios de la fotografía familiar. Leo pone el ejemplo de un familiar que se ha hecho un retrato para cuando muera. -­‐La profesora recomienda leer la relación entre fotografía y muerte en el libro “La cámara lúcida” de Roland Barthes. “La conmemoración de los logros de los individuos en tanto miembros de una familia (así como de otros grupos) es el primer uso popular de la fotografía. Las cámaras se integran en la vida familiar. Mediante las fotografías cada familia construye una crónica-­‐retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos.” -­‐Creemos que lo anteriormente hablado ya hace entender este párrafo.


“La fotografía implica que sabemos algo del mundo si lo aceptamos tal como la cámara lo registra. Pero esto es lo opuesto a la comprensión que empieza cuando no se acepta el mundo por su apariencia. Toda posibilidad de comprensión está arraigada en la capacidad de decir no. En rigor, nunca se comprende nada gracias a una fotografía.” -­‐Dani no entiende muy bien el párrafo. -­‐María del Mar cree que puede referirse al contexto de la fotografía, a no aceptar todo lo que te muestra. -­‐Leo entiende que se refiere a que no tienes que conocer la historia de lo que fotografías, sólo fotografías, miras desde fuera. -­‐Marisol ve un enfoque parcial. Igual no lo habías comprendido hasta que lo fotografías. -­‐La profesora opina que depende de si te quedas en la superficie al realizar la imagen o profundizas y, al acercarte a verlo, te paras y lo miras de verdad. Lo mismo puede ocurrirle al espectador cuando observa la foto que has hecho. Quizá Susan Sontag quiera referirse a eso con su frase “En rigor nunca se comprende nada gracias a una fotografía”, sino gracias a la intención de cada cual de profundizar en lo que ve. -­‐Marisol recomienda la película “Blow Up” de Antonioni. La veremos en clase. “El límite del conocimiento fotográfico del mundo reside en que, si bien puede acicatear la conciencia, en definitiva nunca puede ser un conocimiento ético o político. El conocimiento obtenido mediante fotografías fijas siempre consistirá en una suerte de sentimentalismo, sea cínico o humanista.” -­‐Sara entiende la imagen como sentimiento más que sentimentalismo. -­‐Marisol opina: “si la realidad es sentimental o cínica la foto nunca tiene culpa”. -­‐María del Mar entiende que Sontag habla de un conocimiento ético o político como científico, racional y Elena aporta que la fotografía es algo más pasional. -­‐Ana opina que el que fotografía quiere expresar algo o nada y que la lee la interpreta desde un punto de vista personal. La fotografía no es un libro abierto. -­‐Marisol y Leo debaten sobre el concepto de lo feo y lo hermoso a partir de una imagen de William Klein que mostró Eduardo en clase. -­‐La profesora aconseja reflexionar acerca de la fotografía documental humanista y el nuevo documentalismo y sus razones político-­‐sociales (tras la Segunda Guerra Mundial), y el papel de la fotógrafa Diane Arbus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.