CURSO EN CONFLICTOS Y GESTION DE PAZ EN COLOMBIA Elaborado por Borja Paladini Adell
2014
Material didáctico desarrollado por la Escuela Virtual del PNUD. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Naciones Unidas, incluido el PNUD, o las de los estados miembros de la ONU
UNIDAD 3 De la paz territorial como concepto a la paz territorial como práctica políticoinstitucional. Profundización sobre la paz desde y para los territorios
Tabla de contenido
I.
Introducci贸n
II.
Objetivos de la unidad
III.
Relaci贸n con las unidades anteriores
IV.
Lecturas de referencia
1
I. Introducción En las anteriores semanas de estudio hemos analizado tres grandes elementos que estructuran el presente curso. En la Unidad 1 se han identificado algunos de los conceptos básicos sobre conflictividad y construcción de paz y analizado las relaciones entre desarrollo humano, violencia y enfoque de derechos y los tipos de violencia y conflictividad, así como los principales debates teóricos (paz liberal vs. paz híbrida) y principales (y controvertidas) prácticas de gestión internacional de los conflictos (peacekeeping, peacemaking, peacebuilding). En la Unidad 2 identificamos diversas herramientas para el análisis, gestión y transformación de conflictos, con énfasis en ejemplos concretos en América Latina. Igualmente, se analizó el enfoque de sensibilidad a los contextos de conflicto, el cual nos orienta en cómo lograr que las intervenciones de desarrollo y paz sean más efectivas, incluyentes y transformadoras. En la presente Unidad 3 vamos a centrarnos en el caso colombiano, en particular en el contexto actual en donde una situación de conflicto armado arraigado, se está enfrentando –gestionando- a través de un proceso de diálogo y negociación de la paz – peacemaking- que abrirá las puertas a un proceso de construcción de paz – peacebuilding-. En esta Unidad nos centraremos en una de las estrategias de intervención que identificamos en la Unidad 1: la construcción de paz desde los territorios o como la ha denominado el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo Caro, la “paz territorial”. II. Objetivos de la unidad A partir del caso de Colombia y en la coyuntura de proceso de paz, la Unidad 3 tiene como objetivo principal reflexionar sobre el concepto de construcción de paz con enfoque territorial e identificar principales elementos para incluir la mirada de la paz territorial en referentes de planificación de la paz y el desarrollo, como planes de desarrollo, políticas, estrategia, entre otros. III. Relación con las unidades anteriores En la Unidad 1 hemos analizado estrategias de intervención en contextos de conflicto. Como norma general normalmente el proceso parte de un análisis de la conflictividad, que lleva al diseño de estrategias de intervención. La intervención que se diseñe depende mucho del momento en la conflictividad en la que se interviene y tiende a cambiar de acuerdo a cómo evoluciona la conflictividad.
2
A continuación presentamos algunos ejemplos hipotéticos e identificamos algunas de las estrategias de intervención estudiadas en las anteriores unidades: Ejemplo 1: Tipo: Conflicto en donde ha estallado la violencia armada entre dos actores armados. Estrategia de intervención posible: Interposición de cascos azules (operación de paz: peacekeeping). Objetivo de la intervención: Tiene como objetivo interponer entre los actores armados a fuerzas de paz, que ayuden a evitar la confrontación directa, reduzcan la violencia y la tensión y eventualmente generen las condiciones para que se abran espacios para otras estrategias de intervención en conflictos más transformadoras puedan impulsarse (por ejemplo, ejercicios de diálogo, o esfuerzos de construcción de paz).
Ejemplo 2: Tipo: Conflicto social o político que no se ha gestionado y que entra en una fase de crispación, vías de hecho, movilización violenta, confrontación entre ciudadanía y fuerza pública, generándose muertes, estigmatización del otro y zozobra. Estrategia de intervención posible: Mediación por parte de la defensoría del pueblo. Objetivo de la intervención: Que permita cesar la confrontación violenta y abrir espacios de diálogo político para resolver la conflictividad.
Ejemplo 3: Tipo: Situación de conflicto latente alrededor de una problemática como la minero energética en un territorio X (no ha estallado la violencia, pero hay movilización social a través de manifestaciones pacíficas, expresiones ciudadanas de preocupación, entre otras). Estrategia de intervención posible: Transformación del conflicto desde una lógica de prevención de la violencia y mediación transformadora a través de la creación de una espacio de diálogo político / prospectivo. Objetivo de la intervención: Llegar a un acuerdo entre la empresa minero energética y la comunidad afectada. 3
Estos ejemplos hipotéticos nos muestran que frente a situaciones de conflicto hay muchas caminos y formas de intervenir. La estrategia de intervención depende del momento en el que se encuentre la situación de conflictividad. ¿Ha estallado la violencia, o no? ¿Hay espacios abiertos de diálogo? ¿Se reconocen las partes? ¿se actúa de forma proactiva, preventiva o reactiva?, etcétera. Desafortunadamente, a menudo se interviene solo en los momentos de crisis, cuando ha estallado la violencia y las posibilidades de acción son pocas. En estas situaciones las medidas suelen centrarse en la interposición entre las partes para reducir la violencia y la tensión, medidas de coercitivas a través de la fuerza pública o diálogos de alto nivel, para lograr un cese al fuego que abra las posibilidades de otras intervenciones más transformadoras. El gran reto político que existe es aprender a reconocer los conflictos en sus fases latentes y actuar de forma proactiva, es decir, prever el conflicto –verlo, analizarlo prematuramente), prevenir la evolución del conflicto hacia estallidos de violencia e impulsar de forma tempranas estrategias de transformación del conflicto para resolver las contradicciones de fondo y los intereses afectados sobre los que se genera la situación de conflictividad. En las unidades anteriores hemos analizado algunos de los conceptos claves alrededor de la construcción de paz y algunas de las estrategias de intervención que se han diseñado en conflictividades en América Latina. En la presente Unidad, vamos a estudiar el caso de Colombia, utilizando las herramientas conceptuales, analíticas y de intervención analizadas en las unidades 1 y 2. A continuación se exponen algunas conclusiones sobre el caso de Colombia (el ejercicio no es exhaustivo, se realiza solo a efectos de ilustración): El conflicto armado colombiano está en la actualidad en una fase de exploración de la vía de negociación y diálogo político entre el Estado y las Guerrilla de las FARC y el ELN. El objetivo de la negociación –al menos con las FARC- es terminar el conflicto armado –para ello se negocian 5 puntos- y abrir la posibilidades para la construcción de paz que será responsabilidad de todos los colombianos. Es decir: un proceso de peacemaking (dialogo de paz), que puede abrir las posibilidades para un proceso de peacebuilding (construcción de paz) y que se realiza sin la implementación de medidas de distensión (cese el fuego bilaterales, interposición de fuerzas de paz –peacekeeping- u otras). Se puede prever que la construcción de paz en Colombia traerá consigo nuevas conflictividades, en particular entre concepciones de la paz de arriba – abajo, tecnocrática, a menudo burocratizadas, centradas en la modernización y desarrollo del Estado de Derecho, el libre mercado y políticas económicas neoliberales (paz liberal) y otras concepciones basadas en miradas locales y comunitarias basadas en procesos históricos de resistencia (indígena, por 4
ejemplo), cosmovisiones ancestrales, y la búsqueda de reconocimiento de agencias alternas representada en comunidades de base, sectores poblacionales y otros actores en el marco procesos de exigibilidad de derechos (paz desde abajo). El encuentro entre la paz liberal y la paz desde lo local puede abrir posibilidades para innovaciones institucionales, para explorar dinámicas de paz híbrida. El proceso de peacemaking y peacebuilding se combinará con el resurgir de nuevas conflictividades políticas, étnicas, sociales, comunitarias, ambientales, entre otras. Se puede prever –como hemos visto con los paros agrarios- que la terminación del conflicto armado destapará y visibilizará nuevas conflictividades o conflictividades latentes. Para la gestión y transformación de estas conflictividades, será necesario pensar, diseñar e implementar nuevos mecanismos de gestión y transformación de conflictos que combinen mecanismos e instrumentos para: o Analizar de forma preventiva (prever) situaciones de conflictividad. o Sistematizar la información, aprovechando el uso de nuevas tecnologías (sistemas de información, geo-referenciación, análisis y seguimiento a conflictividades en Colombia…). o Identificar y desarrollar mecanismos de alertas tempranas que permitan intervenciones rápidas de prevención de la violencia y/o gestión – transformación pro-actica de conflictos. o Instaurar una cultura del diálogo y la mediación a través de la facilitación de mediadores locales y/o externos. o Entre otros. El concepto de paz territorial o paz desde y para los territorios puede convertirse en una estrategia de construcción de paz contextualizada a la realidad colombiana. El gobierno nacional, a través del Alto Comisionado de Paz, ha utilizado este concepto para pensar cómo podría ser el proceso de construcción de paz en Colombia. De acuerdo a las palabras del Alto Comisionado, la paz territorial: o Se preocupa por el territorio y por los derechos de los/las colombianas y en particular de las víctimas. o Reclama el desarrollo en Colombia de instituciones fuertes: entidades, prácticas, reglas de juego, normas que regulen de forma democrática la vida pública, quitando el espacio a regulaciones por actores ilegales. o Demanda la articulación de esfuerzos, la consolidación de una gran alianza entre Estado y comunidades para la construcción de paz en Colombia. o Combina el enfoque de derechos con el enfoque territorial.
5
o Define el proceso de construcción de paz como una oportunidad, como una palanca de cambio que permita en la coyuntura actual tras los diálogos de paz transformar condiciones que han mantenido vivo el conflicto, logrando cambios reales. o Cohesionar Colombia, integrar territorialmente el país e incluir a sus poblaciones. o Ayudará a crear consensos para la paz en el país. IV. Lecturas de referencia La Unidad 3 dispone de 4 lecturas obligatorias direccionadas a analizar la construcción de paz en Colombia desde el territorio. Dichos textos permitirán realizar las diversas actividades y productos a desarrollar durante las semanas de estudio.
Acuerdo General Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Paz Jaramillo Caro, S. (2013). “ ra i i e Colo ia”. Conferencia ofrecida en la Universidad del Externado por parte del Alto Comisionado para la Paz en Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Mayo del 2013. Jaramillo Caro, S. (2014). “La Paz erritorial”. Conferencia ofrecida en la Universidad de Harvard por parte del Alto Comisionado para la Paz en Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Marzo 2014. Paladini Adell. B. (2014). Hacia un sistema de apoyo a la construcción de paz territorial en Colombia. Una propuesta para enriquecer el dialogo sobre la paz territorial.
6