Caso 3: VIFS

Page 1

MEJORAMIENTO DE LA PREVENCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INTRAFAMILIAR Y SEXUAL La violencia contra la mujer en América Latina es un fenómeno fuertemente arraigado y de alta incidencia que ha generado la promoción de políticas y campañas en toda la región. La violencia que se expresa hacia a esta población se extiende desde maltratos psicológicos y negación de oportunidades, hasta agresiones físicas y sexuales. Nicaragua cuenta con una población estimada de 6’036,395, de los cuales el 50.6% de ésta son mujeres. Para el año 2011 aproximadamente la mitad de la población femenina del país entre los 15 y los 49 años declaró haber sufrido algún tipo de violencia, ya sea verbal, psicológica, física o sexual. En otros aspectos sociales, se puede ver que la población femenina cuenta con una proporción mayor de analfabetismo e informalidad laboral, y una menor representación en las instituciones gubernamentales. En este país, la situación de violencia intrafamiliar y sexual es crítica y cada año tiene un costo equivalente al 1.6% del PIB nacional. Este fenómeno se recrudeció desde el año 2006 al año 2011, y muestra de ello es el incremento en la tasa de incidencia en feminicidio, que en este periodo de tiempo logró duplicarse. Para hacer frente a ello, el país cuenta con la ley 779, Ley integral contra la Violencia hacia las mujeres, y otras formas de hacer frente a la problemática, sin embargo el Estado se ha encontrado limitado en el ejercicio de estas y en su capacidad para mostrar resultados. El proyecto VIFS es una iniciativa que nace con el propósito de contribuir a la prevención y el mejoramiento del acceso a la justicia de las víctimas de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar y sexual. Esta iniciativa está enfocada en fortalecer institucionalmente las entidades específicas que están a cargo de hacer valer leyes e instituciones que protegen jurídicamente a la mujer ante cualquier forma de violencia que lleguen a experimentar. Este enfoque reconoce la existencia de imaginarios culturales que legitiman la violencia intrafamiliar y contra la mujer, por lo cual pretende adoptar modelos de comunicación que promuevan cambios de mentalidad en la población nicaragüense. El proyecto incluye la creación de alianzas con entes de distinticas disciplinas de modo que se pueda abordar esa transformación cultural de manera multidimensional y en el largo plazo. Mientras tanto, en el corto plazo se ha decidido fortalecer la idea del ‘albergue’ como recurso principal para asistir a las mujeres que deben salir de sus hogares ante una inminente amenaza a sus vidas. Adicionalmente, se espera que el proyecto siente las bases para que la oficina PNUD Nicaragua logre asistir a sus pares nacionales o a cualquier otro socio con un enfoque de género integral. La fase de implementación del proyecto ha presentado dificultades relacionadas con la falta de voluntad o de coordinación por parte de los actores encargados de promover cambios o emprender acciones concretas para remediar el problema. Las razones de este fenómeno pueden variar significativamente desde la falta de presupuesto hasta la resistencia al cambio cultural de toda una sociedad, incluyendo a sus instituciones. En este caso la figura del Ministerio de la Mujer juega un rol vital en la promoción de proyectos a favor del respeto a la dignidad y los derechos de las mujeres.


1

Usted y su equipo multidisciplinar del PNUD, son los encargados de crear un plan de acción y de comunicaciones interno al proyecto, que le permita desarrollar las capacidades que esta institución necesita para empoderarse y ser capaz de asumir sus responsabilidades individuales y colectivas frente al caso. Recuerden que si se quiere que este plan de comunicaciones cumpla son su cometido, se debe incluir en su estrategia un gran contenido sensibilizador sobre la importancia del proyecto. Adicionalmente les invitamos a que se pregunten si las estrategias de implementación del proyecto están tomando en cuenta las diferencias culturales de la población nicaragüense y evalúen la capacidad que éste tiene para responder a los desafíos del cambio cultural que plantea el proyecto. Revisen si se tienen en cuenta los principios generales del Desarrollo y los principales conceptos (recursos, capacidades, funcionamientos y utilidades se adaptan al contexto cultural). Para realizar el trabajo tengan en cuenta especialmente la definición de capacidades técnicas y funcionales que se encuentra en la sección ‘Capacidad es Desarrollo” del OVA1. Esto les permitirá entender qué puede hacer el PNUD para enfrentar las limitaciones que se identifican en la implementación, y en qué elementos se debe hacer más énfasis para lograr resultados. No olviden que en el aula virtual se encuentra toda la documentación relacionada con el caso, y que la “Hoja de Ruta” les proporciona una guía para llevar a cabo su proceso analítico a lo largo del curso. Por último, no olviden que tienen toda la libertad, si lo consideran necesario, de levantar información adicional a la que se le está suministrando (entrevistas o búsqueda de documentos), de modo que puedan complementar con ello su análisis y sus conclusiones.

1

OVA = Objeto Virtual de Aprendizaje, en este caso el curso “El poder del Cómo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.