Caso 4: Trámites

Page 1

PROYECTO PARA EL USO DE TECNOLOÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y EL CLIMA DE NEGOCIOS DE NICARAGUA Hoy día se reconoce que los costos de transacción dentro de un sistema configuran la forma en que los agentes que interactúan dentro de éste llevan a cabo nuevos acuerdos. Latinoamérica es una zona donde los costos de transacción derivados de trámites frente a instituciones gubernamentales limitan la posibilidad de avanzar rápidamente en la creación de relaciones económicas y sociales. Más específicamente Nicaragua se sitúa en el puesto 119 de 185 países en el ranking Doing Business 2013, el cual evalúa qué tanto las regulaciones existentes en una economía facilitan u obstruyen la creación de nuevas empresas o relaciones comerciales. A pesar de que el país ha mostrado mejoras significativas al reducir la cantidad de requisitos, trámites y tiempo necesario para formalizar nuevas empresas o realizar operaciones comerciales, el país sigue presentando uno de los costos económicos por transacción más altos de la región, lo cual no permite que los avances en términos globales sean significativos. El proyecto para el Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Mejora de la Competitividad y el Clima de Negocios en Nicaragua es una iniciativa que busca reducir los costos de transacción en el mercado y sus barreras de entrada. Esto se pretende lograr por medio de la simplificación de trámites y la promoción del uso de plataformas web únicas donde las distintas instituciones pueden consignar sus términos de referencia para realizar transacciones, y coordinarse entre sí para proveer información de manera más exacta y eficiente. Se espera que el proyecto sea el detonante de un cambio cultural sobre la forma en que se pueden llevar a cabo nuevas transacciones en el país y con ello se mejoren los niveles de competitividad de Nicaragua. El proyecto contempla la creación de un ‘gobierno electrónico’ donde los ciudadanos puedan confiar en los portales oficiales que éste ofrece para realizar operaciones comerciales, y mediante el cual los distintos organismos gubernamentales puedan comunicarse y coordinarse entre sí para crear un ambiente de negocios favorable, fácil de usar y sostenible en el largo plazo.

Los proyectos que involucran la implementación de TICs tienen un alto de riesgo de llegar a ser ‘elefantes blancos’, al requerir grandes inversiones de recursos sin que esto signifique que se generará un impacto y un beneficio importante en la población. Parte de esta problemática está ligada a la carencia de capacidades institucionales para desarrollar las tecnologías, implementarlas, socializarlas y apropiarlas. A ustedes, como equipo multidisciplinario de PNUD, se les ha encomendado la labor de evaluar si los actores que están a cargo del proyecto cuentan con estas habilidades como activo principal para implementarlo exitosamente. Analicen cuidadosamente cuál es su función como oficina PNUD ¿deben enfocar sus esfuerzos en el desarrollo tecnológico, o en las capacidades de las organizaciones para interactuar con las herramientas TIC?


1

A partir de este análisis identifiquen los puntos críticos de la formulación que demandan especial cuidado desde una perspectiva de DC y reformúlelos si creen que es necesario. Así mismo les recomendamos que revisen los criterios de calidad con los que van a ser evaluados lo propósitos del proyecto y evalúen su pertinencia y profundidad, planteando propuestas alternativas en caso necesario, desde el enfoque de Desarrollo de Capacidades. Revisen si se tienen en cuenta los principios generales del Desarrollo y sus principales conceptos (recursos, capacidades, funcionamientos utilidades). Para realizar el análisis les recomendamos que tomen muy en cuenta las unidades del OVA1 “Capacidad es Desarrollo” y “El Proceso de Desarrollo de Capacidades” donde se evidencia la diferencia entre una planeación de proyecto convencional y una planeación con enfoque de desarrollo de capacidades. Este cambio de perspectiva de programación se puede lograr si se entienden a cabalidad las definiciones que estas unidades le proporcionan sobre el tipo de capacidades y su utilidad para lograr procesos de desarrollo efectivos y sostenibles. Los documentos relacionados con el caso se encuentran en el maletín de insumos de su grupo en el aula virtual, a los que puede acceder cada vez que lo requiera. Recuerden que tienen toda la libertad, si lo consideran necesario, de levantar información adicional a la que se les está suministrando (entrevistas o búsqueda de documentos), de modo que pueda complementar con ello su análisis y sus conclusiones. Por último, no olvide que la “Hoja de Ruta” les proporciona una guía general para llevar a cabo su proceso analítico a lo largo del curso.

1

OVA = Objeto Virtual de Aprendizaje, en este caso el curso “El poder del Cómo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.