GOBIERNO DE ESPAÑA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROYECTO DEL GOBIERNO DE NICARAGUA
APOYO AL MEJORAMIENTO Y TECNIFICACIÓN DE LA MEDICINA FORENSE
El proyecto de Apoyo al Mejoramiento y Tecnificación de la Medicina Forense en Nicaragua nació con el fin último de asegurar la existencia de mecanismos que permitieran realizar un esclarecimiento de la verdad y garantizar el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos frente a sucesos determinados que demandaran la provisión de justicia por parte del Estado. A pesar de que Nicaragua contaba con una legislación con muchos años de vigencia que regulaba el servicio forense, en el momento en que se formuló el proyecto el país tenía contados médicos forenses y una infraestructura sumamente precaria que le permitiera realizar investigaciones completas. Esto significaba que las instituciones gubernamentales encargadas de garantizar la justicia a los ciudadanos debían confiar únicamente en relatos y testimonios sin tener el respaldo de pruebas científicas que ayudaran a esclarecer la verdad frente a los desafortunados eventos que acontecían constantemente en Nicaragua. Esta iniciativa se erigió a partir de la puesta en marcha de un proyecto regional que buscaba consolidar a los países del Caribe como zonas de ‘Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo’, en concordancia con el respeto a las libertades humanas y los derechos civiles. El propósito del Proyecto consistió en el alcanzar un fortalecimiento institucional de la Corte Suprema de Justicia mediante la dotación de equipo, capacitación y fortalecimiento organizacional del sistema de medicatura forense. Con esto se esperaba lograr la instalación de un Instituto de Medicina Legal en Managua, dotado de clínica médico-forense, morgue, laboratorio forense y los correspondientes servicios administrativos (con un mínimo de clínicas, laboratorios y una morgue forense) que permitieran fundamentar las decisiones judiciales en pruebas científicas y dictámenes médicos desarrollados técnicamente. En términos generales, el proyecto buscaba establecer y consolidar las bases técnicas y funcionales para que se hiciera uso efectivo de técnicas forenses para alcanzar justicia en todos los casos penales, manteniendo la parcialidad y objetividad en todos sus juicios. Este proyecto presenta dos planeaciones generales en diferentes momentos de tiempo. Como puede notar al hacer el análisis, las diferencias entre estos dos documentos no son significativamente grandes, dado que la segunda planeación realizada en 1998 se presentó como una formulación de carácter complementario y de apoyo a la labor realizada anteriormente.
Habiendo transcurrido más de una década desde que el gobierno nicaragüense tomó la iniciativa de incluir esta ciencia en los procesos judiciales, hoy día se espera tener evidencias de cambios en la calidad de las instituciones involucradas con el proyecto. Esto quiere decir que a la fecha ya se debería poder determinar claramente si el proyecto fue planeado con un alto grado de sostenibilidad y si esto se llevó efectivamente a la práctica.