Cierre unidad3

Page 1

Diplomado Virtual en:

Apropiaci贸n Social de la Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n para el Desarrollo Humano

escuela


CHARLA SEMANAL: UNIDAD 3:

pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos.

Esta charla semanal tuvo como invitada a la experta en Desarrollo Humano y docente del curso “Formación de Agentes de Cambio para la Participación y la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación a Nivel Comunitario”, Cecilia Vicentini, para profundizar en el análisis de cómo el Desarrollo Humano promueve la ampliación de las oportunidades de las personas. Para dar inicio a la charla, se define el desarrollo humano como un enfoque creado y construido para que la gente disfrute oportunidades que permitan desarrollar capacidades que amplíen sus libertades. Para el desarrollo humano el centro de preocupación son las personas y/o colectividades con el fin de ampliar libertades de estos grupos. El desarrollo humano comparte los ideales de Paulo Freire, al hablar de construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan al sujeto. La razón, consiste en despertar la conciencia de los estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus vidas. Las comunidades deben de ser el ente que lleve a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales, para pasar de ser seres sociales

Click acá para ir a la grabación de la charla de la semana 2

Una manera de abordar estas realidades sociales y promover la participación, es a través de preguntas que generan narrativas que comparten experiencias, al abordar estas expresiones verbales que plasman hábitos, se genera ciencia ya que se está involucrando en la construcción de ella. Para generar el pleno desarrollo humano, se debe tener en cuenta los recursos, la capacidad y las oportunidades del sujeto, que son directamente proporcionales entre ellos. Como ejemplo de esta relación se tiene que, se puede tener la capacidad que puede ser desarrollada, pero no se tiene el recurso para desarrollarla, ó se puede tener la capacidad pero no las oportunidades. Para suplir estas rupturas, las políticas públicas se encargan de agenciar la vida de los ciudadanos, es decir, de permitir, tener la libertad de desarrollar sus capacidades, ofreciendo recursos y generando oportunidades. El concepto de desarrollo humano parte de las necesidades y deseos de la persona, y ofrece espacios


para que pueda lograrlo, es decir que, expande las necesidades del ser humano. Como comunidad es necesario participar en un proceso de construcción de una Política Pública. Todos los actores tenemos poder para apropiarnos de la ciencia y la tecnología y para innovar, donde hay poderosos actores sociales, económicos, el conocimiento está, pero el acceso es para pocos, por esto, las políticas públicas promueven que este conocimiento sea para todos. El desarrollo humano es una forma de vivir que incluye a todos. La comunidad poseedora de un proyecto se apropian de este, desde el momento en que se desarrolló plantearon el para qué, los recursos con los cuales trabajar, y la evaluación del proyecto. Algunas administraciones, son herederos de arrogancia, al pensar que ellos saben lo que necesitan las comunidades, sin conocer la realidad. Estas comunidades deben ser las que acompañen, promuevan y aporten con humildad su conocimiento ya que son estas las que conocen lo que necesitan.

- ¿Considera que los estudios de públicos, son la herramienta más adecuada para conocer las realidades de las comunidades visitantes? - ¿Cómo acercar a los miembros de las comunidades vulneradas a esos escenarios de apropiación cuando aún no se dan las condiciones para el desarrollo humano de esas comunidades y de hecho no se conocen ni satisfacen sus necesidades básicas? - ¿El concepto de desarrollo humano es de alguna manera una aplicación de la teoría de los derechos humanos? - ¿Si capital social son los derechos, a qué se refiere la capacidad instalada vs funcionamiento?

La tecnología en un contexto en donde este es dominado por poderosos actores en todas las dimensiones que se manifiesta social, económico, cultural y ambiental, además cuando la ciencia y la innovación y el conocimiento se le han dado un precio. Los planes de desarrollo tienen un componente de indicadores, el reto es que el proyecto queda como meta con una línea base y un indicador de medición para hacer el seguimiento y evaluación del avance de cada año.

Click acá para ir a la grabación de la charla de la semana 3

En cuanto a estos conceptos se generaron varios interrogantes, tales como: - ¿Es posible la difusión de la ciencia y la tecnología en un contexto en donde este es dominado por poderosos actores en todas las dimensiones en que se manifiesta social, económico, cultural, ambiental, además cuando la ciencia, la innovación y el conocimiento se le ha dado un precio? - ¿Cómo operan los derechos de propiedad? - ¿Cuál es la clave para continuar con un proyecto en el cambio de administración? - ¿Cómo cambiar el modelo educativo en las universidades, que promueven un progreso de mercado y no un desarrollo de comunidades?


En ésta ocasión, el foro intitulado “Enfoques de capacidades y Desarrollo Humano” corrió por cuenta del Dr. Ángel Hernández, experto en desarrollo humano y para quien, el tema es muy poco explorado en la literatura, lo que no permite ahondar en las contribuciones que han aportado la Ciencia y la Tecnología al desarrollo humano, destacando el papel preponderante que tiene dentro de cualquier sistema científico y de innovación, la participación humana; de ahí que su exposición gire en torno a unos elementos que pretenden constituirse en herramientas que puedan ayudar a desmitificar esa visión un poco ortodoxa y por qué no, fosilizada, que aún concibe a la Ciencia y a la Tecnología como campos abiertamente opuestos a los intereses sociales de una determinada comunidad. Son precisamente estas miradas las que no permiten concebir al ser humano como un todo, razón más que suficiente - de acuerdo con el Dr. Hernández - para que desde estos campos, se le dé prioridad al sujeto y se promuevan desde allí, las libertades individuales en un mundo diverso que necesita urgentemente un desarrollo humano más social, libertades que muy seguramente, contribuyan al bienestar y fortalezcan lo que se ha solido llamar «capacidades innatas o internas», configuradas con nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales.

Estas «capacidades innatas o internas» confrontadas en el sistema social van a permitir desarrollar destrezas para percibir y transformar el mundo, a través de unas condiciones apropiadas en términos de la disponibilidad y oportunidades tanto políticas, económicas y sociales, lo que conduciría a la apropiación o la conquista de la «libertad individual sustantiva o capacidad», como bien reconoce el Dr. Hernández, debido a la capacidad de poder ilustrar lo que valoramos, con relación a los procesos y oportunidades que se pueden presentar. Lo anterior para señalar que, estos elementos mencionados se constituyen en herramientas que nos conducirán a la democracia, porque a través de ésta «libertad individual o sustantiva», queda garantizada y salvaguardada en un sistema democrático, la participación, que se convierte a la vez, en un mecanismo que nos permite acercarnos con la mayor precisión posible, a lo que la gente valora. En éste sentido y ya para dar por terminado el asunto, podemos señalar a manera de conclusión que el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo humano, cumple funciones de puentes de comunicación por medio de los cuales, se incorporan en la sociedad o en determinadas comunidades diferentes principios e ideas acerca del desarrollo humano que contribuyen a la participación democrática y a dar solución a ciertos aspectos negativos de cualquier comunidad y al empoderamiento de las personas.

Esta pregunta la formuló Irma Parra. ¿Cómo lograr el desarrollo humano en una población donde el sistema capitalista no lo permite?. Mario David formula la siguiente pregunta: ¿Cuándo se ejecuta un proyecto a nivel comunitario, su enfoque se dirige a cubrir las necesidades básicas de la comunidad o individualmente para que tenga éxito la participación, esa es la idea que se está planteando con el desarrollo humano?. ¿Con ésta iniciativa sí estamos logrando ese impacto del enfoque de desarrollo humano, es decir, desde una identidad museal?.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.