ESTUDIO DE CASO CURSO EN APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CT+I PARA EL DESARROLLO HUMANO
0
EL AGUA COMO EJE TRANSFORMADOR DE LA COMUNIDAD DE EMAÚS, MUNICIPIO DE MAGANGUÉ, BOLÍVAR Elaborado por Jenny Ciprián y Marco Raúl Mejía
UNA EXPERIENCIA DE 15 AÑOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA CON APROPIACIÓN DE LA CTI
Emaús es un corregimiento del municipio de Magangue, departamento de Bolívar en Colombia. Se encuentra a 26 Km. de la cabecera municipal y a 24 metros del nivel del mar. En este lugar predomina la sabana y su actividad comercial se basa principalmente en la ganadería, y cultivos de algunos productos como maíz, yuca, ajonjolí, algodón, entre otros. Cuenta con una población de 500 habitantes, en su mayoría adultos. La escuela primaria se encuentra en el mismo corregimiento, a ella asisten niños (as) menores de 11 años. La escuela secundaria se encuentra en el municipio de Juan Arias, a la cual acuden niños (as) entre 12 a 18 años. Está situada a 5 kilómetros de Emaús, y la vía se encuentra en mal estado, casi intransitable en época de invierno. Muchos de los jóvenes no asisten al colegio y ayudan a sus padres con las labores básicas del hogar que consisten en recoger el agua en los pozos, ordeño de vacas, pastoreo y recolección de leña (Colciencias, 2014, p. 2). Esta población fue fundada en 1.948 por Don Ramón Polo y Doña Buenaventura Atencia, cuya numerosa descendencia colonizó el corregimiento. Esta familia se radicó en esas tierras para cultivar pasto en los terrenos de los Botero, para la época era un lugar fértil y no escaseaba el agua. Actualmente el promedio de precipitación es de 1.050 milímetros de aguas lluvias, y se distinguen claramente los periodos de sequía en los meses de febrero, marzo, abril y noviembre ¿En dónde?
y
los
lluviosos
en
septiembre, mayo y julio, lo cual marca
las
tendencias productivas de la comunidad. (
Video
experiencia)
En las problemáticas centrales de la comunidad se encuentra el agua potable. Desde sus inicios Emaús ha tenido que utilizar este líquido en forma no apta para el consumo humano. Desde hace años los pobladores beben agua de los jagüeyes1, en los cuales los animales también la consumen y además orinan o defecan, De la misma manera, no cuentan con acueductos que permitan poner a circular tan valioso elemento.
1
Hacia 1.972 fue organizada la primera junta de acción comunal y en el mismo año el padre José Anaya con el concurso de los habitantes hace oficial el nombre de Emaús, como representación bíblica de tierra promisoria. Para 1996 se destaca la gestión de un grupo de líderes organizados en la
Asociación
Nacional
2
de
Usuarios Campesinos (ANUC) para darle a Emaús la categoría
Voluntariado Misionero Lasallista
¿Más fotos?
de corregimiento e incorporar a él parcelas adjudicadas por el INCORA en las cuales se encuentra actualmente el pueblo y las parcelas de las cuales obtienen una parte de los ingresos para la familia. La población históricamente ha demostrado trabajo colectivo por el bienestar de su comunidad, por lo cual algunas ONG nacionales e internacionales (Tiempos de vida y Misereor) los han apoyado en el desarrollo de microempresas agrícolas, lagos multipropósito, capacitación sobre liderazgo, entre otros (Ibid). Sin embargo, existen aún muchas necesidades básicas insatisfechas y brechas en la implementación de tecnologías para aprovechar sus parcelas. En las problemáticas centrales de la comunidad se encuentra el agua potable. Desde sus inicios Emaús ha tenido que utilizar este líquido en forma no apta para el consumo humano. Desde hace años los pobladores beben agua de los jagüeyes1, en los cuales los animales también la consumen y además orinan o defecan, De la misma manera, no cuentan con acueductos que permitan poner a circular tan valioso elemento. En este sentido, para el año 1.990 la comunidad del corregimiento “gestionó ante la administración municipal de Magangué la construcción de un acueducto que se hizo realidad en un pozo subterráneo artesanal, que se secó en poco tiempo dejando fuera de funcionamiento el acueducto.” (Emaús, 2013, pág. p.5). Según la comunidad, este pozo no se construyó con la profundidad necesaria y no bombeaba suficiente agua. Para 1995 en el encuentro del presidente de la Junta de Acción Comunal, Don Ignacio Polo, y el gerente de la Corporación Tiempos de Vida, Dr. Gabriel Garrido, pusieron sobre la mesa las diversas necesidades de la población, con lo cual se consolidó un diagnóstico comunitario y luego de un proceso de formación y de aprendizaje conjunto de gestión de apoyos, se creó la asociación llamada EMAUS -EAT-.
1
Pozo o zanja en la que se recoge agua artificialmente o por filtraciones naturales.
“Tiempos de Vida, tenía un fondo rotatorio, con el cual benefició a EAT-EMAÚS adjudicándole un préstamo para agricultura que fue invertido en maíz, yuca y ajonjolí, ya que no requerían de mucha lluvia. En 1998 llegó el fenómeno de "La Niña" y no pudieron recoger una buena cosecha, sin embargo, con lo que recolectaron pagaron el crédito” (Idem). Con esta experiencia identificaron que la problemática principal era el agua potable y solucionar este aspecto permitiría abordar los otros como la agricultura, la ganadería y la salud con mayor eficiencia. En 1998, 1999 y 2000, asesores de Corporación Tiempos de Vida y campesinos Emaús asistieron a la Escuela de desarrollo sostenible de la Fundación Restrepo Barco (con presencia en la región), en la cual recibieron formación para apropiar las tecnologías que permitieran trabajar en el campo, elaborar muros tendinosos y tanques de ferrocemento. Luego de esta experiencia en el marco de la alianza que poseen la comunidad y la Corporación se presentó una propuesta a MISEREOR (ONG Católica Alemana) para destinar una partida dentro del proyecto de desarrollo comunitario rural, denominada materiales de formación, que tenía como propósito entregar materiales para la construcción de tanques en ferrocemento, que las tecnologías fueran apropiadas y sostenibles por los campesinos de Emaús, y que a la vez construyeran tanques en ferrocemento como alternativa de solución a la problemática (Ibid). Construyeron 6 tanques, en el año 2000, con la colaboración de un maestro de obra enviado por la escuela de desarrollo sostenible, quien también fue la persona que propicio junto con los asesores de Tiempos de vida la estrategia de trabajo con la comunidad llamada “Aprender Haciendo”. En 2001 se construyeron 4 tanques para continuar mejorando el aprovisionamiento de agua y en 2003 entraron en funcionamiento 2 más, los cuales fueron construidos sin asesoría externa, ya que algunos de los pobladores tenían el conocimiento suficiente para hacerlo. Para 2005, fueron elaborados 5 tanques más, para un total de 17 con capacidad para 317.424 litros de agua aproximadamente. Según el testimonio de Marlene Meza, una de sus habitantes:
Ha mejorado la comunidad desde que decidimos organizarnos y pedir asesoría, porque vimos que era la manera, porque uno solo no conseguía nada … y entonces la única manera era organizadamente
Para el mismo año, la comunidad por iniciativa propia inició la gestión para la construcción de los lagos con fines de lavado de ropas, aseo personal y riego de cultivos agroecológicos. Con los ingresos de ventas de productos agrícolas adquirieron alevinos para criarlos en los lagos, al año
3
sacaron unos especímenes bastante grandes. De esta manera, consideraron la piscicultura como una opción de autosostenimiento y nuevamente apoyados por la corporación Tiempos de Vida, recibieron la asesoría de un técnico en esta área, a través de un proyecto con la ONG Manos Unidas” (Colciencias, 2014, pág. 3). Este esfuerzo es manifestado por el Sr. Ignacio Polo, presidente de la acción comunal Emaús:
Como esta es una comunidad muy escasa de agua vino el proyecto de los tanques y el proyecto de los lagos…Teníamos de venta de ají, de venta tomate, de berenjena… lo que íbamos vendiendo lo íbamos reuniendo, llegamos a tener un fondo de $1.500.000 … entonces yo le dije a los compañeros tenemos este poco de agua aquí, porque no echamos unos pescados…entonces ellos me dijeron listo la plata es de nosotros, vamos a echarlos… echamos 4000 bocachicos y al año sacamos un pescado excelente, el bocachico grande
En este escenario, aparece en el año 2013, el concurso A Ciencia Cierta Red de Colombianos por la Ciencia, la Tecnología y la innovación de Colciencias, con la finalidad de conocer experiencias de las comunidades del país en relación con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para solucionar las problemáticas locales alrededor del agua. Por iniciativa de los líderes comunitarios de Emaús diseñaron y presentaron el proyecto denominado “El agua como eje transformador de la comunidad de Emaús, municipio de Magangué, Bolívar” que buscó solucionar la problemática de “la carencias de agua para consumo humano, animales domésticos, producir alimento para consumo en la comunidad, como la primera necesidad básica insatisfecha de la población. [En ese escenario] la escasa disponibilidad de agua potable, traía consigo un sinnúmero de enfermedades para la población, limitantes en las actividades productivas agrícolas y pecuarias con escasos rendimientos e inversión en tiempo para buscar el agua en regiones apartadas y de muy mala calidad desde el punto de vista higiénico sanitario (aguas verdes o rojizas o amarillas con altos contenidos de sólidos en suspensión)” (Colciencias, 2013). Luego del proceso de selección realizado por Colciencias, la propuesta de la comunidad Emaús fue una de las 10 experiencias ganadoras, obteniendo el octavo (8) puesto entre 141 de 27 departamentos de Colombia, en la dimensión El AGUA como factor de crecimiento económico y social, que corresponde a “desarrollos en la comunidad utilizando la CTI para generar opciones de empleo, ingresos económicos, desarrollo social y comunitario, aprovechando los conocimientos
4
sociales y las condiciones del entorno en materia artesanal, industrial, energética, agroforestal, ecoturismo y de biodiversidad” (ibid), entre otras. Esta propuesta fue reconocida como experiencia “resultado de una práctica social en la cual personas comparten e intercambian conocimiento, saberes, vivencias y aprendizajes para realizar acciones de interés común y que a lo largo del tiempo se configuran como actividades cotidianas que impactan escenarios personales, colectivos y sociales.
En este sentido Una experiencia de CTI se genera cuando las personas comparten y aplican conocimientos académicos y/o tradicionales y ejecutan actividades que buscan solucionar problemas comunes en un contexto específico, a través de diferentes procesos de participación individual y de concertación colectiva.”
La entidad del Estado brindó como reconocimiento recursos que permitieran fortalecer la experiencia con apoyo y retroalimentación de la comunidad científica de Colombia en un proceso de 8 meses de trabajo. Como parte de este compromiso en un encuentro entre la comunidad, delegados de Colciencias y miembros de la comunidad científica se realizaron acuerdos de trabajo que permitieran fortalecer la experiencia en aspectos técnicos, tecnológicos, capacitación y/o formación. El primer acuerdo fue establecido según las priorizaciones de la comunidad, en el cual se definió que el mayor beneficio era la ampliación del acceso a la cosecha de aguas lluvias y la redistribución de este recurso de manera colectiva mediante la construcción de 3 tanques en ferrocemento, lo que repercutía en contar con más agua para el consumo humano y la preparación de alimentos, así como disminuir el tiempo de traslado en la búsqueda del agua y compensar las necesidades del líquido almacenado en los tanques existentes (Colciencias, 2013, pág. 5). En este sentido, Colciencias aportó los escenarios de articulación con los científicos y el recurso económico con la sugerencia de que se aplicara en forma estratégica en tres ámbitos, el primero, para el mejoramiento de la calidad del agua almacenada, el segundo, construir tres (3) tanques más para cubrir las necesidades identificadas por la comunidad y por último, realizar el mantenimiento requerido en los tanques existentes (ibid). En consonancia con ello, facilitó el intercambio del conocimiento de las experiencias participantes en el concurso de A Ciencia Cierta, a través de una reunión con los líderes, una vez terminada la fase de encuentros locales. En este escenario con el apoyo del Ingeniero Edgar Quiñones, invitado como experto y La docente Aida Barbosa, quien
5
colaboró con la revisión de los resultados del análisis del agua y la dosificación del cloro, identificaron la necesidad de que el desarrollo de la experiencia se enfocara en “procurar autosostenibilidad y crecimiento económico de la misma” (Op Cit) y a su vez recomendaron aspectos técnicos y tecnológicos en relación con cuatro aspectos particulares (Ibid):
El mantenimiento de los tanques, para lo cual es necesario hacerles limpieza mínimo 2 veces al año, mejorar la aireación por medio de la bomba y utilizar en la tapa una porción de acrílico para tener mayor intensidad solar. Purificación del agua (dosificación del cloro), Dosificar en medidas precisas el cloro en los tanques con el fin de desinfectar el agua. Se sugirió conocer la experiencia del Instituto Técnico de Soledad – ITSA, con el fin de utilizar el gas cloro o cloro gaseoso procesado en el equipo desarrollado por ellos. Esta fue otra de las experiencias ganadoras en A Ciencia Cierta. Realizar pruebas de campo de capacidad de suelos en las zonas donde se instalaran los nuevos tanques. Sistematizar los procesos y procedimientos de las actividades de tal manera que se pueda replicar y mejorar. Para ello se proponen hojas de vida en las cuales se registren diferentes aspectos relacionados con la vida útil de los tanques y el mantenimiento de los mismos.
Para cumplir con estos propósitos conjuntos la comunidad destinó recursos físicos, humanos y conocimientos en el desarrollo de las actividades que lo requirieron. De la misma manera, definieron el representante legal que tiene la personería jurídica para actuar a nombre de la comunidad y los miembros de la misma, quien los representará en el proceso de fortalecimiento de la experiencia (Op Cit). Con estos aspectos claros, los Emaús generaron una cohesión interna y comprensión de los compromisos y las responsabilidades de sus líderes y el cumplimiento del plan de trabajo establecido. Adicionalmente, en el diálogo establecido entre las entidades y la comunidad se detectó la necesidad de que los Emaús radicaran dos proyectos, uno en la Alcaldía correspondiente a la construcción de un acueducto en el corregimiento, y el segundo en la Gobernación para organizar y desarrollar la piscicultura como forma de sostenimiento económico (Emaus, 2013).
6
Para reflexionar
¿Qué problemática de su comunidad puede proponer para ser solucionada en un proceso conjunto entre sus habitantes y los científicos de las Universidades o Entidades públicas o privadas?
¿Cómo cree que se puede generar aprendizajes en su comunidad aprovechando la ciencia, tecnología e innovación para solucionar los problemas de su contexto?
7
2. LA CULTURA DEL AGUA COMO EJE DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
La experiencia de trabajo alrededor del agua en la comunidad Emaús se ha desarrollado en 5 fases, realizadas con actividades por iniciativa y autonomía de la comunidad y otras en colaboración con otras entidades externas, pero siempre con acuerdos en los que se respetan las necesidades y aprendizajes de la población.
En la primera fase se dio un proceso de formación en escuelas de liderazgo y desarrollo sostenible.
En la segunda fase fueron gestionados recursos de cooperación internacional para obtener materiales de formación para la construcción de tanques y lagos.
En la tercera, construyeron diecisiete (17) tanques y seis (6) lagos. En la cuarta, se contó con asesoría y acompañamiento continuo por parte de la Corporación Tiempos de Vida para la consolidación de la propuesta política y comunitaria de una cultura del agua y en la quinta se han recibido visitas de personas de la región, del país e internacionales, que han permitido dar a conocer la experiencia y recibir retroalimentación a la misma, así como replicar el modelo en otras partes del país.
8
Recorridos algo más de quince (15) años de desarrollo de la experiencia su organización comunitaria y trabajo alrededor del agua como fuente de vida, hace evidente impactos significativos en la comunidad Emaús tanto en lo organizacional, como en los aspectos ambientales, económicos y comunitarios, beneficiando a 432 personas de 68 familias que actualmente buscan consolidar su organización y movilización social, así como las técnicas de producción y comercialización para mejorar su calidad de vida y contar con un mejor futuro para sus hijos e hijas.
9 La organización y la movilización social se han consolidado en un trabajo comunitario y de empresas asociativas de pobladores para desarrollar escenarios sociales, económicos, políticos y educativos en función de propiciar mejores condiciones en el corregimiento. Tan es así, que hoy existen organizaciones que trabajan por los intereses propios y los de la comunidad. Entre ellas se encuentran las empresas asociativas de trabajo Emaus y la Estrella que abordan las actividades agropecuarias y procesos de intercambio de experiencias con otros campesinos para realizar formación sociopolítica, agroecológica y desarrollo personal y empresarial, así como el manejo de tecnologías apropiadas para el campo. Estos procesos han propiciado cambios personales, familiares y en la comunidad que consolidan la conciencia de sus problemáticas y la búsqueda de soluciones basadas en el conocimiento y los procesos de aprendizaje y construcción de redes de trabajo comunitario (http://www.youtube.com/watch?v=SdsM2cVjmQo, 2005).
La importancia de la organización es la que puede establecer la diferencia entre una experiencia exitosa sostenible de un proyecto a corto plazo.
Como lo manifiesta Roberto Polo, habitante de la comunidad Emaús:
A nosotros nos marcó la diferencia el tesón que tuvimos para organizarnos… tenemos la capacidad de juntarnos
Lo mismo lo reafirma Marlene Mesa:
Si en Emaús no hubiera habido organización, hoy día no hubiera tanques, no hubiera lagos
10 Por otra parte, los jóvenes se han organizado en grupos juveniles, entre los que se encuentran formadores del mañana que se dedican a la conservación del medio ambiente, con proyectos de reciclaje, cuidado del agua, entre otros. Y el grupo de renovación 10 que hace actividades escolares con los niños de las parcelas apartadas que no pueden asistir a la escuela ubicada en el caserío. Con ello aprovechan su tiempo libre y contribuyen a la educación de los niños (as) de su comunidad (Ibid). Este tipo de organización y movilización comunitaria ha permitido realizar un trabajo conjunto para la conservación de obras como la cosecha de agua, construcción de tanques y pozos multipropósitos, mejoramiento de suelos, unidades sanitarias, mejoramiento de vías, teléfono rural, formación sociopolítica, escuela de liderazgo, escuela de democracia y paz, escuela de desarrollo sostenible, que permiten generar un proceso comunitario fortalecido (Op Cit). Al tener como eje de cohesión la cultura del agua y autodenominarse como cultivadores de agua lluvia, la comunidad se ha organizado en grupos de familias alrededor de la cosecha de aguas lluvias en los tanques y lagos. En los lagos y alrededor de los mismos, se hace siembra de peces y de cultivos agrícolas y su producción es para el autoconsumo. La organización ha permitido que se lleve un registro por tanque de la toma de agua para cada familia. Se asigna un tanque por un promedio de 4 familias y la entrega es supervisada por una persona asignada por las mismas. Para llevar un mayor control y aprovechamiento del recurso se ha decidido entregar agua un día de por medio. Este registro es revisado por Tiempos de vida para saber cuánta agua es entregada por mes y determinar la utilidad de los tanques para consumo y cocción de alimentos Los Emaús han decidido que el abastecimiento y uso de la cosecha de agua lluvia es para toda la comunidad que participa en el proceso. Se ha definido el agua como un bien público, en consecuencia su uso y consumo es gratuito. Adicionalmente, la producción de peces y cultivos agrícolas tiene como objetivo mejorar la salud y la seguridad alimentaria de la comunidad. Estas decisiones han sido tomadas en asambleas comunitarias donde se deliberan asuntos de interés colectivo (Costeño.com, 2014).
1.1. EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Al considerar el agua como derecho humano fundamental se ha trabajado por su disponibilidad y condiciones aptas para consumo humano, animales y su contribución en la seguridad alimentaria y de salud de los habitantes de la comunidad de Emaús, municipio de Magangué, ello como una de las condiciones mínimas para vivir dignamente. De este proceso se aprendió y consolidó la cosecha y consumo de agua en tanques para 68 familias campesinas del corregimiento de Emaús constituidas por 381 personas, poniendo a su disposición diecisiete (17) tanques en ferrocemento, con capacidad para almacenar 317.424 litros de aguas lluvias para consumo humano.
“El consumo de agua es directamente proporcional a la abundancia de aguas lluvias, por lo cual en la época seca, las reglas y pactos para el consumo de agua es estricto, inclusive el
manejo del agua por familia se convierte en un tema muy celoso, pues nadie quiere acabar con su reserva, y es así que se llega al punto en que algunas familias al agotarse el agua de su tanque se ven obligados a buscar y consumir el agua de los lagos comunitarios, mientras que en la época húmeda mayor entre los meses de julio a noviembre se ejerce poco control sobre la entrega y consumo, ya que es abundante, por lo tanto en momentos de abundancia las persona (familia administradora) se bañan con agua de los tanques, pues el termino escasea, no existe para ellos.
Es importante aclarar que los registros de precipitación de aguas lluvias y de consumo de las aguas almacenadas en los tanques no tienen una secuencia anual, esto se debe a que ha sido difícil que los participantes empoderen la cultura de la toma de datos, sin embargo se puede afirmar que la anotación o toma de datos se da cuando hay presencia de un técnico o asesor, pues en periodo de ausencia largos las personas no son capaces por si misma de ejecutar la acción de toma de datos, no obstante el manejo en la entrega de agua a las familias beneficiarias es muy estricto (Colciencias, 2013, pág. 7)”.
11
1.2. EFECTOS EN LA CONCIENCIA AMBIENTAL
En la historia de la comunidad y la alianza con la asociación Tiempos de Vida, la construcción de los tanques como opción de solución al almacenamiento de agua se realizó teniendo en cuenta los recursos disponibles, situación que obligó a la gestión de dineros para la construcción de diecisiete (17) tanques en ferrocemento, teniendo en cuenta las necesidades comunitarias, entre los años 2000 a 2004, con la metodología de aprender haciendo, lo que tuvo como resultados que miembros de la comunidad aprendieran a elaborar los tanques y utilizaran este conocimiento técnico en procura de ampliar el modelo. Al comprender la problemática que aquejaba a los Emaús, las condiciones de vida y las posibles soluciones para ello, la comunidad ha tomado conciencia de que el agua es un derecho fundamental al que deben tener acceso, así como la importancia que en su vida cotidiana tiene y la necesidad de protegerla y gestionarla, generando lo que ellos llaman cultura del agua (Ibid. pag 6).
Esta conciencia inició por “alternativas de recolección de agua para las múltiples necesidades que se presentan en una comunidad. La comunidad junto con Tiempos de Vida diseñaron un proyecto para la construcción de pequeños lagos para los usos de: Lavado de ropa, aseo personal y de utensilios domésticos dos (2) pequeños lagos y para el riego de cultivos agroecológicos para mejorar la alimentación cuatro (4) pequeños lagos. Se instalaron tres sistemas de riego para tener producción agrícola todo el año.
El objetivo principal de los seis (6) lagos en el año 2003, era que la comunidad tuviera agua en abundancia en toda época y de mejor calidad que la del agua que se abastecían anteriormente, a poca distancia y garantizar la explotación de cultivos de pancoger en toda época del año, particularmente en época seca. Uno de los lagos presentó problemas de filtración y no se usa para este fin pero el agua se usa para el de animales.” (Emaús, 2013).
12
En esta dinámica se puede destacar el trabajo colectivo alrededor de una necesidad común, en donde se trasciende de la solución inmediata y temporal a la búsqueda de alternativas fortalecidas y a largo plazo que permitan a la comunidad abordar varios aspectos de las problemáticas, algunos de ellos de necesidades básicas insatisfechas y otras para el desarrollo de su economía y la sociedad.
13
Para reflexionar
¿Cómo se organiza su comunidad para solucionar los problemas que los aquejan? ¿Cómo se toman decisiones en su comunidad para abordar los asuntos colectivos? ¿A quiénes acuden para buscar ayuda en la solución de los problemas detectados y cómo participan esos terceros en la solución?
1.3 EFECTOS EN LA ECONOMIA LOCAL Y LA NUTRICION DE LA POBLACION
En este aspecto la comunidad ha actuado con mayor independencia, en algunos casos ha iniciado los
Los Emaús se han
experimentos de cultivo de peces siguiendo el
destacado por buscar
conocimiento
que
tienen
y
sus
instintos.
En
consecuencia, se han enfrentado a problemas que les han
propiciado
aprendizajes
como
los
soluciones colectivas para sus necesidades más
comportamientos de las especies, los tiempos de
sentidas, lo cual ha originado
reproducción y algunas perdidas económicas. A su
una comunidad gestora de
vez, con orientación técnica y aportes económicos obtenidos a través de sus aliados Tiempos de Vida y
su propio autosostenimiento
Manos Unidades, integraron técnicas y herramientas de trabajo que hicieron más eficiente la producción. En este caso en particular los saberes de la comunidad aprendidos de su propia experiencia combinados con el conocimiento técnico de los expertos generaron unas dinámicas de autosostenimiento e involucraron a todos los pobladores Emaús para apropiarlos y propiciar capacidad en su población. “Paralelo a la construcción de los tanques en ferrocemento, en el año 2.003 se construyeron cinco lagos en las parcelas de Emaús, priorizando tres lagos para la producción agroecológica. En el año 2.004 en tres de los cinco lagos se instalaron sendos sistemas de riego por micro aspersión, [con la asesoría técnica de Manos Unidas,] y se constituyó un grupo de familias por lago (entre 4 y 10 familias) para establecer cultivos asociados en forma comunitaria, en los otros dos lagos fue concertada su utilidad con la comunidad y se decidió que el agua de estos se empleara para el lavado de utensilios domésticos, lavado de ropa y aseo personal en una forma ordenada y responsable (Ibid. p. 8). Para el año 2005 se inició el desarrollo del componente agroecológico, el cual se sostiene en la actualidad. Su fomento y fortalecimiento se ha realizado a través de tres proyectos con la siembra de dos (2) hectáreas por lago de cultivos asociados, como se describe en la tabla a continuación.
14
Año
Volumen por lago
Cultivo establecidos
2005
Lago No. 1: 450 Kg de maíz, 115 Kg de frijol y 68 Kg de ajonjolí Lago No. 2:, 680 patillas Lago No. 3: 52 Kg de maíz, 72 Kg de ajonjolí Buenos resultados particularmente en el cultivo de berenjena y ají Los demás cultivos cumplieron con el objetivo de brindar el consumo suficiente para las familias participantes, sin mayor producción
Fréjol, berenjena, yuca, maíz patilla, ajonjolí
2006 2007
2008 2009 2012
432 Kg. de fréjol, 140 Kg de maíz, 54400 kg de yuca, 250 kg de ají y 39 de habichuela.
Fréjol, berenjena, yuca, maíz, patilla Fréjol, berenjena, yuca, maíz, patilla
15
Ají, Maracuyá, ahuyama Ají, ñame Fréjol, yuca, ají, habichuela
Sin embargo la comunidad fue afectada por embates diversos durante los años 2010 y 2011, impidiendo los cultivos agrícolas por falta de apoyo económico técnico y tecnológico, pocos recursos de las familias campesinas y el fenómeno climático conocido como la niña. Los Emaús se han destacado por buscar soluciones colectivas para sus necesidades más sentidas, lo cual ha originado una comunidad gestora de su propio autosostenimiento, por ello para la construcción de lagos, el sistema de riego y la producción agroecológica se realizó una cofinanciación entre Misereor, la Corporación Tiempos de Vida y la comunidad. En este sentido, desde 2.007 iniciaron la siembra de peces en los lagos, para lo cual en alianza con la Corporación Tiempos de Vida elaboraron un proyecto de autosostenimiento para el manejo de suelos, cosecha y agua, denominado “Fortalecimiento de los sistemas de producción parcelaria con medidas agroecológicas para organizaciones y familias campesinas en los municipios de Magangué, Mompox y Pinillos”, en el cual uno de sus componentes era la piscicultura con el propósito de cubrir el consumo de la comunidad. Esta propuesta contempló
“asesoría,
formación
y
apoyo
económico para los insumos necesarios del cultivo de peces” (Ibid, pag.6), para ello recibieron el apoyo financiero de la agencia española Manos Unidas.
La experiencia les ha ido enseñando a partir de enfrentar de
La construcción de lagos, el sistema
aprendizaje que aplican en cada mejora al proceso. En la
de riego y la producción
producción agrícola tanto de río como de Sabana (Emaús y
agroecológica se realizó una
La Ventura) se realizó un cultivo de maracuyá y ahuyama,
cofinanciación
que no funcionaron por problemas fitosanitarios, en
Misereor,
particular el ataque invasivo de plagas (Op Cit, pag 6). En
Tiempos
cuanto a la parte piscícola, en el año 2007 las familias
comunidad.
dificultades
y
tomar
los
errores
como
formas
entre
la de
Corporación Vida
y
la
organizadas alrededor de la producción en los lagos de forma autónoma sembraron por lago 7.000 alevines de
En
alianza
con
la
Corporación
bocachico sin consideración técnica, lo cual le produjo una
Tiempos de Vida elaboraron
fuerte depredación aunque se lograron recolectar entre
un
1000 y 1500 pescados (bocachico)/lago.
autosostenimiento
Con la implementación del proyecto de optimización agroecológica como segunda fase del proyecto de fortalecimiento, se invirtieron los recursos en herramientas de trabajo como un chinchorro, una canoa y alevinos por lago. Adicionalmente, se sembraron 2.000 alevines de bocachico, 2.000 de tilapia plateada reversada y 2.000 alevines de cachama blanca/lago. Con asesoría técnica el proceso fue más efectivo, permitiendo actualmente la captura de bocachicos de hasta 3 Kg y cachamas de 3,5 Kg. La tilapia roja reversada, las cachamas blancas e hibridas son sembrados mensualmente, en tanto que para los bocachicos se realiza una vez por año (Ibid, pag 9). Para 2011, en la fase II del proyecto, se introdujo la técnica de la explotación de peces en jaula flotante de seis meses, con lo cual se estructuró el proceso en dos fases: la primera, la producción de alevines de cachama y bocachico que luego eran liberados en los lagos o jagüeyes para entrar en la etapa de levante y engorde junto con la tilapia roja. Con esta técnica se está cosechando por cada lago cantidades mayores, en el lago N° 1, 108 tilapias rojas (28 kilogramos), lago N° 2, 75
proyecto
de para
el
manejo de suelos, cosecha y agua,
denominado
“Fortalecimiento sistemas parcelaria
de
de
producción
con
medidas
agroecológicas
para
organizaciones
y
campesinas
en
municipios
de
los
familias los
Magangué,
Mompox y Pinillos”
16
tilapias rojas (28,5 Kg.), lago N° 3, 72 tilapias rojas (20,3 Kg.). Como resultado de la producción de peces se cuenta con mayor disponibilidad de proteína animal para la alimentación de sus habitantes que complementada con la producción agrícola (vegetales y carbohidratos) han tenido dos impactos particulares: el primero, la mejora en el estado nutricional de los habitantes y el segundo, su seguridad alimentaria, al contar con alimento en forma permanente.
17 La experiencia comunitaria piloto como propuesta de ecoturismo y modelos de aprendizaje
Al evidenciar el éxito del programa de manejo de suelos, cosecha y la producción de cultivos orgánicos, la comunidad
La comunidad de
de Emaús en asocio con la Corporación Tiempos de Vida
Emaús en asocio con la
decidió hacer visible su “experiencia comunitaria piloto y
Corporación Tiempos
perfilarla como una comunidad con potencial ecoturístico para los y las habitantes de Magangué y la región” . Para hacer realidad esta apuesta los miembros de la
de Vida decidió hacer visible su “experiencia
comunidad se aliaron con el SENA para recibir un curso de
comunitaria piloto y
ecoturismo y como parte de este procesos se han realizado
perfilarla como una
pasantías de personas del municipio, el país y extranjeros. En la perspectiva de este componente se proyecta que la comunidad se convierta en un atractivo ecoturístico en la
comunidad con potencial ecoturístico para los y las habitantes
región.
de Magangué y la En el hacer y aprender, la comunidad se ha convertido en un “centro de aprendizaje”
Visitado por diversas instituciones educativas que tienen en sus currículos énfasis en agricultura y piscicultura que
región” .
utilizan este espacio para realizar sus prácticas en la lógica del aprender haciendo. Ejemplo de ello son las Instituciones Educativas de Isla Grande, la Técnico Acuícola de Cascajal y la Técnico Agropecuaria de Barrancayuca. Esta iniciativa pretende a largo plazo: a. continuar el proyecto de ecoturismo, b. fortalecer el centro de aprendizaje, c. socializar y comunicar la experiencia en la perspectiva de replicarla, d. formar personas en torno a la transformación comunitaria e. generar ingresos para los pobladores de la comunidad que presten trabajen atendiendo a los visitantes.
Para reflexionar
¿Defina qué entiende por apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación?
¿Qué aspectos considera importantes desarrollar en la propuesta de apropiación social de ciencia, tecnología e innovación que plantea para su comunidad?
Explíquelos
2. LOS APRENDIZAJES DE LA CULTURA DEL AGUA EN EMAUS
La cultura del agua aparece en el marco de las luchas de los habitantes de Emaús como organización social por los derechos económicos, sociales y culturales de su comunidad, en la reivindicación del derecho a un agua limpia, de buena calidad y de fácil acceso.
La cultura del agua se define en la construcción de formas de pensamiento y hábitos de sus pobladores que permiten valorar y hacer uso del agua como un recurso fundamental, como un derecho de todos, que permiten originar alternativas viables para su cosecha, conservación y uso de manera racional y solidaria y que fomentan la consciencia de compartir el modelo, el conocimiento y la experiencia con otras comunidades que son aquejadas por el mismo problema.
18
En
este
sentido
los
habitantes
de
este
corregimiento
comprenden que el agua es fuente de vida, la importancia de un ciclo de uso adecuado, y al mismo tiempo se ha convertido en
Un aspecto clave dentro del programa
un elemento integrador de la comunidad al construir procesos
cosecha de agua es la
que contribuyen a que las familias se beneficien de su
enseñanza que queda
distribución y consumo apropiándola como derecho humano
en las personas como
fundamental para mayor calidad de vida en un proceso sostenible y de apropiación de las organizaciones comunitarias,
saldo pedagógico
los grupos juveniles y las empresas asociativas de los pobladores. La comunidad de Emaús, se convirtió en un centro piloto en torno al agua con el propósito de evidenciar el modelo de desarrollo en alianza con la Corporación Tiempos de Vida y el apoyo de agencias de cooperación internacional. En esta lógica en el proceso mismo de la elaboración de los tanques y lagos, la comunidad de Emaús se empoderó de la cosecha y el manejo de su agua. Uno de los grandes acuerdos es que el agua de los tanques es exclusiva para el consumo y cocción de alimento. Cada tanque es aprovechado por tres o cuatro familias en que se nombra un administrador, elegido por la comunidad, encargado de entregar sesenta y seis (66) litros de agua cada dos días, con un control soportado en registros que firman las familias. Por otra parte, existen personas en la comunidad que apropiaron las tecnologías para hacer los tanques de ferrocemento, los muros tendinosos y mejorar los procesos agroecológicos, y se encuentran contribuyendo a que otras organizaciones comunitarias repliquen el modelo. Como ejemplo de ello se trabajó en colaboración con la Pastoral Social de Barranquilla, para construir 4 tanques por los Emaús en los corregimientos de Guaimaral y Paluato, en el municipio de Soledad, Atlántico, en colaboración sus habitantes. De igual manera, en una institución educativa que opera en el corregimiento de Henequen con el cual se superó el problema de salubridad al interior de ella. Un aspecto clave dentro del programa cosecha de agua es la enseñanza que queda en las personas como saldo pedagógico (Ibid, pags 7-8).
Para reflexionar
¿Qué aprendizajes identifica en el caso del agua como eje transformador de la comunidad Emaús que puedan ser aprovechados en su comunidad?
19
BIBLIOGRAFÍA
Colciencias. Síntesis de las 10 experiencias sistematizadas. Bogotá. Mayo de 2014.
Emaús, Colciencias. Formato de Postulación de la experiencia “El agua como eje transformador de la comunidad de Emaús, municipio de Magangué, Bolívar A ciencia Cierta. 2013. P. 5
Colciencias. Grupo de Apropiación Social. http://www.acienciacierta.gov.co/about/ Consultado el 26/5/2014
Colciencias. Formulario para el fortalecimiento de la experiencia “el agua como eje transformador de la comunidad de Emaús, municipio de Magangué, Bolívar”. Octubre de 2013. P. 5
Emaús, Colciencias. Acta de concertación y Acuerdo No. 1. Magangué, Bolívar. 18 de junio de 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Magangu%C3%A9. Consultado en internet el 25/05/2014
Corporación Tiempo de Vida. Video experiencia del agua como eje transformador de la comunidad Emaús. http://www.youtube.com/watch?v=SdsM2cVjmQo
Sur Costeño.com El agua como eje transformador de la comunidad de Emaús http://www.surcosteno.com/websc/index.php?option=com_content&view=article&id=1237:elagua-como-eje-transformador-de-la-comunidad-de-emaus&catid=8&Itemid=102 2 de junio de 2014. Consultado 1/6/2014
20
Derechos de autor: Los contenidos en esta aula virtual, así como los documentos y videos existentes en la Biblioteca Virtual pública cuya titularidad corresponde a la Escuela Virtual PNUD para América Latina y el Caribe están -si no se indica lo contrario- bajo una licencia "Atribución – No comercial – Compartir igual” Puede tener acceso a la licencia en el vínculo: Licencia de derechos de autor Creative Commons. NOTA. Que la Escuela Virtual opte por licenciar el material elaborado en CC quiere decir que usted va a poder distribuir este material en su comunidad. Recuerde que no puede recibir dinero a cambio de ello, no debe modificar el contenido del material que use y siempre tendrá que citar que la autoría es de la Escuela Virtual. Recuerde que lo anterior sólo aplica para aquel material cuya autoría es de la Escuela Virtual; esto no aplica para fragmentos de libros, artículos o material audiovisual que usted puede encontrar en el aula o en la biblioteca, pero que corresponden a otro autor o autora.
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los y las autores/as y no representan necesariamente las de las Naciones Unidas, incluido el PNUD, o las de los Estados miembros de la ONU.
21