¿Qué es Maloka? Es concebida como un programa de cobertura nacional con proyección internacional, que aporta significativamente a la consolidación de: Iniciativas de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Procesos de educación democratizada y para toda la vida. Principios y valores ciudadanos. Encuentros de saberes y culturas. Un compromiso social con Colombia y con la región.
¿Qué es la Escuela de guías? Es un espacio para la formación de los guías del centro interactivo en el que se trabaja por su crecimiento personal y laboral, en función de una mejor atención y experiencia que viven nuestros visitantes.
¿Quiénes hacen parte de la Escuela de guías? Jóvenes universitarios de la ciudad, entre los 18 y 27 años de edad. Maloka les brinda la oportunidad de tener su primera experiencia laboral y de crecer como líderes, personas comprometidas con su comunidad, con habilidades en comunicación interpersonal, y capacitadas en estrategias de divulgación y apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Plan de carrera
Guía profesional Guía Master
Otros programas y/o proyectos de Maloka.
Guía Junior Evaluación de desempeño – crecimiento profesional - convocatorias internas
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LOS GUÍAS ACTUALES: 30 guías
La mayoría de los guías se encuentran en un rango de edad entre los 21 y 30 años
El 86.7% son solteros y el 13.3 % (4) de los guías tiene hijos.
La mayoría viven aún con sus padres o familiares cercanos.
El porcentaje de guías que estudian carreras en ciencias naturales, ingenierías y tecnologías en mecánica y electrónica, es similar al de carreras en ciencias sociales y humanas. El 76,7% estudian en instituciones educativas privadas. La mayoría estudian en jornada nocturna.
El rol del guía Son la cara de Maloka frente al público, comparten con los visitantes la experiencia de acercamiento a temas de ciencia y tecnología, estimulando la curiosidad, motivando la indagación, para generar pasión por el aprendizaje y situaciones positivas que logren una experiencia memorable para el visitante.
El guĂa es la voz del museo Sabe conversar con los conocimientos previos de los visitantes. Sabe negociar, en el diĂĄlogo con el visitante, las diferentes lecturas y significados que se hacen de la realidad y valorar sus vivencias y experiencia.
Llevar su comunicación interpersonal con carisma y sentido lúdico .
Conocer los contenidos científicos de las salas interactivas, los aspectos sociales y culturales de la ciencia y su hacer en la cotidianidad.
Generar diálogo reflexivo en aspectos histórico-sociales relacionados con la producción de conocimiento y progreso científico y tecnológico.
Se forma para Favorecer un ambiente de creación y diálogo de saberes entre visitantes (Por ej. en actividades grupales).
Ser capaz de dirigirse a públicos diversos en intereses, edad, experiencia y nivel cognitivo.
Estimular la curiosidad. Generar pasión por aprender
9
¿Quiénes forman los guías? Personal de Maloka Profesional en biología, profesional en física, guías master, jefe de salas interactivas, jefe de logística, líderes de otras áreas.
Personal externo Asesores científicos de la corporación, científicos o académicos que participan como expositores o panelistas en el espacio de programación gratuita. Expertos que se contratan de acuerdo a necesidades específicas. Estamos iniciando intercambio de experiencias con otros museos de la ciudad
¿Cómo se forman los guías? Inducción Experiencias Interactivas
•Aspectos básicos que deben manejar los guías junior para iniciar su labor de mediación.
Los puntos sobre las íes
•Profundizar en algunos temas relacionados con las experiencias interactivas para enriquecer permanentemente la labor del guía.
Despertar con ciencia
•Abordar diferentes temas de actualidad científica, incluyendo aquellos que en un momento dado resultan relevantes para la opinión pública.
Museominario
•Establecer un espacio para profundizar y discutir temas relativos a la educación, los museos, la enseñanza de las ciencias, filosofía, historia, sociología de las ciencias, etc.
Aquí el que inventa soy yo
•Trabajar sobre la creación de nuevas actividades y propuestas de mediación alrededor de temas relacionados con las salas interactivas
Recreo-formativa NotiMaloka
•Trabajar a partir de actividades recreativas aspectos comunes para los equipos de salas y logística como trabajo en equipo, liderazgo, servicio al cliente, etc. •Brindar un espacio de trabajo con la Escuela de guías para las otras áreas de la organización.
Rotación de guías por cambio de horario en universidad
Profundización en los temas de los escenarios interactivos. Guías que
Modelo de formación centrado en contenidos
Algunos factores influyen en la prioridad que se da a los temas y modelo de formación, de manera que se centre en contenido de las salas interactivas. Compromisos adquiridos por Maloka en la venta de productos.
Cambio frecuente en la oferta de actividades experimentales
12
Genera • Modelo de formación centrado en contenidos
Induce a
• Visión de ciencia estable en la que se comprenden los conocimientos científicos y tecnológicos aislados de sus contextos históricos y sociales,
•Mediación desarticulada con el diálogo y la participación que deben experimentar los visitantes
Se debe promover
Concepción del guía •Aprendiz, mediador, educador que propicia diálogo y participación y que hace parte de una comunidad de aprendizaje.
13
Claramente, tanto los contenidos de formación de los guías como la metodología implementada no solo están reflejando la noción de apropiación que se vive en Maloka, también está determinando la formas de mediación con los visitantes, la comprensión que se tiene del papel de los artefactos, la infografía y las bitácoras escolares en esa mediación. 14
Les comparto algunas de las ideas que tienen los guías sobre
el rol que desempeñan en Maloka En algunas de las respuestas se observa la diferencia entre un guía que lleva poco tiempo como mediador y uno que tiene más experiencia.
15
16
17
18
19
Desarrollo humano y ASCTI La ASCTI en el servicio social obligatorio que prestan en Maloka estudiantes de las instituciones educativas de Bogotá.
Objetivo:
Enfocar el servicio social obligatorio que prestan estudiantes de décimo y undécimo de colegios de Bogotá en actividades de ASCTI que ellos mismos diseñen en Maloka y desarrollen sus colegios, comunidades o Maloka.
Alcance:
Formación a los estudiantes en la elaboración de propuestas para intervención de problemas ambientales-culturales de su comunidad, colegio o Maloka, bajo metodología IAP. Los estudiantes desarrollan sus proyectos en el tiempo estipulado para el servicio social. Acompañamiento a docentes interesados en liderar estos proyectos con sus estudiantes.
1. 2.
3. Actividades generales 4. 5. 6.
Reconocimiento de los intereses de los estudiantes para realizar su proyecto. Espacios de formación y/o capacitación en temas relacionados con elaboración de proyectos, IAP, estrategias de ASCTI, y el papel de museos interactivos como escenarios de ASCTI. Implementación de sus propuestas y acompañamiento por parte de Maloka mediante discusiones y seguimiento y evaluación participativa de los resultados de sus proyectos. Taller con docentes y familia de los estudiantes en el que vivan la experiencia Maloka Centro interactivo. Construcción de relatos sobre su experiencia. Socialización de resultados de los proyectos de los estudiantes.
Esquema de Alkire •Centro interactivo Maloka, escuela de formación de mediadores.
•Elaborar proyectos para su comunidad, sistematizar su experiencia, liderar, hacer lectura de su territorio, dialogar con entes territoriales, conocer acciones de emprendimiento social.
Recurso
Funciona miento •Construcción de propuestas ambientales y culturales que fomenten cultura ciudadana en CyT, escritura de narrativas experienciales, reconocimiento de su territorio, sus fortalezas y potencial.
Capacidad
Utilidad •Ampliación de sus capacidades como líder y agente de cambio, transformación de dinámicas ambientales-culturales perjudiciales para la comunidad, creación de proyectos de investigación acción participativa-IAP que 21 puedan replicarse.
Conclusiones La formación de mediadores y experiencias de mediación en museos interactivos ha sido documentada por diferentes autores y en diferentes países, allí se reconoce que los aspectos socio-culturales de los mediadores son relevantes para la comprensión de las dinámicas de mediación que se dan en los museos.
Definir
contenidos, modelos y metodologías de formación debe corresponder a un ejercicio de diagnóstico y reflexión de las condiciones de laborales que se ofrece a los guías y del tipo de guía que la entidad visiona.
El tipo de relaciones que la entidad establezca con el mediador, de lo que le ofrece como ciudadano aprendiz, líder agente de cambio, se refleja el tipo de mediación que el guía establece con los visitantes.
Conclusiones Las políticas, lineamientos, estrategias y postura de Maloka frente a la ASCTI deben ser parte fundamental en el proceso de inducción y formación de los guías; además de otras áreas de la organización, de manera que se reduzca la brecha entre las ideas que los diferentes actores de la organización tienen sobre las nociones de ciencia, progreso científico y tecnológico, apropiación social, entre otros. Esto influye en la forma como se conciben y diseñan las exposiciones o artefactos, las actividades que se realizan con el público y por tanto en los contenidos y metodologías de formación de los mediadores.
Conclusiones En el centro interactivo deben fortalecerse estrategias como la Escuela de Guías y los clubes de ciencia y tecnología para desarrollar acciones que impulsen el papel social del museo y la comprensión de la forma como se produce conocimiento científico, que es constante, que puede ser local, que se presente acorde a la realidad del público que nos visita.
Conclusiones
El mayor aprendizaje de este ejercicio fue conocer el enfoque de desarrollo humano local y su aplicación en estrategias de apropiación social de la ciencia la tecnología y la innovación, no estoy segura si es un enfoque en el que Maloka fundamente sus proyectos con la comunidad, pero aún no hemos tenido algún espacio de diálogo en el que se muestre postura alguna al respecto.
Gracias
27