Guia de estudio unidad 1 Bolivia

Page 1

PROGRAMA DE FORMACIÓN ORIENTADO A LA PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS Y AL DISEÑO DE INDICADORES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

CECILIA ENRIQUEZ

OCTUBRE DE 2014


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

ÍNDICE UNIDAD 1.FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS ..................... ¡Error! Marcador no definido. Introducción .................................................................................................................................... 3 Sobre Feminismo ............................................................................................................................. 4 1.1.1 Poder .................................................................................................................................. 4 1.1.2 Interseccionalidad/Dicotomía jerárquica ........................................................................... 5 1.1.3 Androcentrismo .................................................................................................................. 5 1.1.4 Patriarcado ......................................................................................................................... 6 1.1.5 Género ................................................................................................................................ 9 1.1.6 Feminismos: conceptos y clasificación ............................................................................. 10 1.1.7 Despatriarcalización ......................................................................................................... 12 MARCO NORMATIVO ................................................................................................................... 14 1.2.1 Convención para Eliminar Toda Forma de Discriminación Contra las Mujeres …............ 17 1.2.2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) ................................................................................................ 20 1.2.3 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo ......................................... 21 1.2.4 Plataforma BEIJIING ......................................................................................................... 23 1.3 EFICACIA DE LA AYUDA............................................................................................................ 25 1.3.1 Declaración de París ......................................................................................................... 26 1.3.2 Agenda de Acción de Accra ............................................................................................. 27 1.3.3 Busán ................................................................................................................................ 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 31

Página 2 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS UNIDAD 1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

INTRODUCCIÓN

Resulta difícil entender la planificación de la Política Pública y los indicadores de género aislados de la comprensión del Desarrollo Humano, de su articulación con los Derechos Humanos y de ambos con la lucha de los diferentes movimientos de mujeres. Los tres ejes son fundamentales para avanzar hacia el paradigma del Vivir Bien y la Agenda Patriótica 20251 en Bolivia, en la que ninguna de las metas podrá ser cumplida sin la inclusión plena de las mujeres. En esta unidad usted podrá entender conceptos centrales de los diferentes feminismos: el poder, la intersecccionalidad, el enfoque de género y, desde la realidad de Bolivia, hacer una aproximación a la propuesta sobre la despatriarcalización. Se analizará también el marco normativo internacional de los Derechos de las Mujeres, la igualdad desde el paradigma del Desarrollo Humano y algunos conceptos sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Se espera que usted profundice en los siguientes aspectos: de dónde surgen los Derechos de las Mujeres, en qué contexto se crearon, su evolución, los principales obstáculos al cumplimiento de los mismos y su situación actual en Bolivia. En este abordaje podremos ver también cuáles son los desafíos pendientes. Todo ello, desde un Enfoque de Desarrollo Humano. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

¿Qué entendemos por poder?

¿Qué entendemos por patriarcado?

¿Qué es el Feminismo?

¿Somos todas las mujeres iguales? ¿Qué es la interseccionalidad?

¿Es importante este análisis para el diseño de Política Pública?

¿Qué es la despatriarcalización?

¿De dónde viene la lucha por los Derechos de las Mujeres?

¿Cuál es la relación entre Desarrollo Humano, Derechos Humanos y Feminismos?

¿Qué convenciones internacionales ratificó el Estado Boliviano y qué implicaciones tiene para la elaboración de Política Pública?

¿Cuál es la importancia del Marco Normativo Internacional para el país?

¿Cuál es el marco y los principios de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo para ayudarnos a conseguir estos objetivos?

1

http://www.agenda2025.gob.bo/

Página 3 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Sobre Feminismo

Si

bien el movimiento de mujeres en Bolivia data de mucho tiempo, el debate sobre la

despatriarcalización se pone en la agenda de discusión conceptual en el país a mediados de 2000. Este debate pone a Bolivia en el centro de atención en lo que a la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres refiere. ¿Es posible entender el horizonte de la despatriarcalización sin los feminismos? ¿Qué entendemos por feminismos? Son preguntas que iremos respondiendo a lo largo de este acápite.

Para poder entender los feminismos es necesario empezar por el significado de poder: uno de los fundamentos de la lucha del movimiento de mujeres. El abordaje posterior se hará desde la interseccionalidad de la categoría género y el significado del patriarcado para luego entender los diferentes feminismos. Haremos un recorrido por los diferentes movimientos y nos aproximaremos al concepto de despatriarcalización. De esta forma comprenderemos en qué consiste esta propuesta en el actual “Proceso de Cambio” del país.

Declaraciones del G77  http://www.nu.org.bo/noticias/g-77-china/declaracion-ennombre-del-g77china-sobre-poblacion-desarrollo/  http://www.diputados.bo/index.php/noticias/36especiales/211-g-77-china-mujeres-pedirandespatriarcalizacion-a-escala-mundial-en-cumbre-del-g77

Para saber más

1.1.1 Poder

Para iniciar esta parte es muy importante conocer el significado de la palabra poder y su origen etimológico2. La palabra poder deviene del latín posere que, a su vez, es una derivación indoeuropea de poti, que significa amo o dueño; asimismo deriva del griego posis que significa esposo. La palabra poder también vendría a traducirse como “ser posible” o “ser capaz de”. El término poder tiene múltiples definiciones y usos; para el desarrollo de las Unidades 1 y 2 entenderemos poder como control, imperio o dominio. El poder aparece, a lo largo de los siglos, como una propiedad que poseen ciertos seres humanos “elegidos”. El poder suele presentarse en forma de ley y, de esta forma, permite, prohíbe, dicta y dice lo que debe hacerse.

2

http://etimologias.dechile.net/?poder

Página 4 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Foucault3 dice que el poder es una correlación de fuerzas, es lo que se ve, lo que se muestra. Idea principal

PODER ES CONTROL, DOMINIO

En términos de gestión pública, todas las funcionarias y todos los funcionarios tienen poder, de una u otra forma y en diferentes dimensiones; por ejemplo, como facultad delegada por el Estado, pueden diseñar Política Pública y elaborar proyectos que afecten a sectores importantes de la población, entre estos, a las mujeres en todo su ciclo de vida (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores) y teniendo en cuenta sus diversas condiciones de vida.

1.1.2 Interseccionalidad/Dicotomía jerárquica

Uno de los ejes fundantes del ejercicio de poder es la “dicotomía jerárquica” que ordena a las personas en función a su “valor social” El orden valorativo nos clasifica en función al color, al género, al dinero, a la opción sexual, la edad y otros. Así, se generan relaciones de poder/dominación entre “superiores e inferiores”, relaciones de explotación que casi siempre usan a las servidoras y los servidores como instrumentos de acumulación de poder o riquezas para quienes detentan el poder. A esto también se denomina la interseccionalidad de género: la posición y condición de las mujeres será diferente si es indígena, pobre, adulta mayor o si es mujer blanca/mestiza, con dinero y joven. 1.1.3 Androcentrismo “Sólo quien es varón burgués, blanco, heterosexual, cabeza de familia y ciudadano de país Poderoso, está libre de toda forma de opresión o discriminación…. Quien reúna esas características estará libre de sospecha, de toda presunción social de que ha de ser tratado como “algo‟ lo que sea, pero no como sujeto pleno. Que sea realmente libre es otra cuestión”.

Con estas palabras el sociólogo Josep Vicent Marqués4 explica lo que es el androcentrismo y cómo podemos alejarnos o acercarnos del centro para sufrir diferentes y múltiples discriminaciones.

3

4

Foucault Michel, Vigilar y Castigar, siglo XXI edit, pag. 191, 2002 MarquésJosep Vicent, Ofendidos y orgullosos (1983)

Página 5 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Estas personas serán consideradas como sujetos –centro- mientras que el resto será simplemente “algo”– en relación a los otros- y, generalmente, un algo sometido, utilizable y descartable –periferia-. El androcentrismo, uno de los modelos sociales más repetidos y replicados en el mundo, considera a los hombres como centro de la sociedad y referentes para todas las cosas: se habla del hombre para referir a los seres humanos (hombres y mujeres). La concepción de la realidad androcéntrica parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres. Este es uno de los problemas en el diseño de la Política Pública ya que se piensa a mujeres y hombres, indígenas y no indígenas, ricos/ricas y pobres, como sujetos en igualdad cuando, en realidad, se parte de posiciones diferentes y, desde la Política Pública, se debe tener la capacidad de ver las diferencias para que los efectos de ésta llegue a quienes necesitan más, para generar capacidades y oportunidades similares en todas y todos. El androcentrismo abarca distintos ámbitos en los cuales se priorizan los intereses masculinos sobre los femeninos, ya sea de forma voluntaria y consciente o no. Invisibiliza a las mujeres y su mundo, niega la mirada femenina y oculta sus aportes económicos, culturales, educativos, sociales, etc. Se constituye en ideología toda vez que se sustenta en concepciones sociales consuetudinarias que se van manteniendo a través de diferentes generaciones.

1.1.4 Patriarcado Concepto

El

origen etimológico del término patriarcado, procede del griego. Y es que el mismo está

conformado por dos partes de esa lengua: “patria”, que puede traducirse como “familia o descendencia” y “archo”, que ejerce como sinónimo de “mandar”. En este curso se entenderá que el patriarcado está caracterizado por relaciones de dominación y opresión que subordina y oprime a quienes considera “inferiores” o propiedades, entre ellos o ellas a mujeres. Patriarca significa padre, señor, amo, dueño. El patriarca era el propietario del territorio de una jurisdicción y de todo lo que había en ella: la tierra, los recursos, la naturaleza, los animales, las

Página 6 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

mujeres, los niños, las niñas y los esclavos y esclavas. El patriarca era un varón jefe de familia que ejercía autoridad sobre su prole y lo que la rodeaba.

Idea principal

El patriarcado es un dispositivo de poder constitutivo del sistema-mundo, se encuentra en la estructura misma a través del establecimiento de jerarquías valorativas

Este dispositivo de poder opera a través del establecimiento de jerarquías valorativas en función al hombre-blanco-heterosexual-adinerado-racional en virtud del cual todo el resto deviene en inferioridad5. El patriarcado concibe a este otro/otra inferior y dispensable: tal es el caso de las mujeres, quienes son consideradas como infantiles e irracionales. Se incluyen en esta consideración quienes, por su afeminamiento, infantilización e irracionalidad, se le parezcan como seres: homosexuales, transgéneros y transexuales. Esta inferiorización está naturalizada por lo que, generalmente, pasa desapercibida por mujeres y hombres. En función de estas jerarquías valorativas el patriarcado establece prácticas de superioridad, omnipotencia e impunidad en el ejercicio del poder por parte del patriarca. Este poder patriarcal llega incluso a ejercerse de manera radical sobre la vida y la muerte de los y las miembros del grupo familiar o de mujeres que habitan el espacio público6. Por este dispositivo las mujeres -y sus semejantes en inferioridad- portan en sus cuerpos la marca7 de su devenir objeto, cosa, pertenencia. La cosificación de las mujeres y de sus semejantes las sustrae del orden simbólico de la cultura y las arroja al orden de la naturaleza y de las cosas, sentando las bases para todo tipo de violencia, maltrato, violación, abuso, vejación y muerte8. El lugar de los hombres en el patriarcado

5

Aquim Chávez, Rosario. Dossier Curso Descolonizando el Estado desde el Estado, 2013. La Paz, Bolivia

6

Las constantes violaciones seguidas de feminicidios, la trata y el tráfico, hacen que lo que le pasa a una pueda ser generalizado a todas las mujeres; un hombre que viola y asesina está castigando a todas las mujeres por la apropiación del espacio público. 7 Carta de Irala de 1514, sobre la esclavitud de las mujeres: … ―los guaraníes tuvieron que entregar a los conquistadores setecientas mujeres para que les sirvan en sus casas. (…) Padre González Paniagua (…) ―Y las esclavas son marcadas en el cuerpo como señal de dominio y propiedad. Lo hacen con un hierro al rojo vivo que aplican en el brazo u otro sitio. Luis Frontera, periodista: ―El país de las mujeres cautivas, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1991 8 Aquim Chávez, Rosario. Dossier Curso Descolonizando el Estado desde el Estado, 2013. La Paz, Bolivia.

Página 7 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

El patriarcado se produce y reproduce en una cultura androcéntrica, un imaginario en el cual el hombre está en el centro de la representación simbólica del mundo. El hombre, es el paradigma modelo de la humanidad, la medida de lo humano. Desde este punto de vista, el hombre:  Es lo más importante  Es dueño del mundo y de las vidas de mujeres y de quienes lo rodean  Es un ser hecho para sí mismo  Es el que piensa, el "ser de la razón"  Es el que inventa, el que dirige, el jefe, el patriarca  Es el sujeto de la sexualidad (la mujer es el objeto de la sexualidad)  Es el que produce y genera riqueza El lugar de las mujeres en el patriarcado Las mujeres son las reproductoras de la fuerza vital y de la fuerza de trabajo. En el patriarcado, ser mujer, es:  Ser para los demás, para “los otros”  Cumplir con actividades de reproducción social: cuidar siempre de los otros.  Ser naturaleza (no son consideradas como cultura)  Estar encargadas de reproducir el sistema de género  Ser la que sigue, la subordinada Lectura obligatoria

Idea principal

La existencia de las mujeres y de los hombres está marcada por opresiones múltiples, como:  Condición de género: Lugar asignado en función al sexo  Condición etaria: Lugar asignado por edad  Condición racial: Lugar asignado por fenotipos  Condición nacional: Lugar asignado por nacionalidad  Condición étnica: Pertenencia a un mundo comunitario-cultural  Condición de saber: Lugar asignado por el nivel educativo alcanzado  Condición estética: Lugar asignado por la cercanía a los parámetros establecidos

Página 8 de 32

Lagarde, Marcela (2005).Los cautiverios de las mujeres: madres esposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. México. Capítulo III “Las opresiones patriarcales y clasistas” (págs. 87 – 110).


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

1.1.5 Género

Cuando se hace referencia a género se apela a una categoría analítica que permite analizar las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres -asignadas por el sistema patriarcal- y su constitución en brechas y la forma en la que éstas afectan al Desarrollo Humano.

Idea principal

La categoría de género se refiere a la variedad de comportamientos, condiciones y posiciones que se atribuyen cultural, social y económicamente a hombres y mujeres y que determinan las posibilidades y las formas de vida y de trabajo de las personas.

Si bien las mujeres han tenido avances significativos, la valoración diferenciada de lo que es ser mujer y ser hombre mantiene la existencia de relaciones desiguales y subordinadas de éstas respecto de los otros. Cada sociedad atribuye características a las personas en función de su condición sexual, de ahí que la categoría género aluda a una forma de ejercicio de poder. La violencia estructural hacia las mujeres es propia de la masculinidad dominante y se instala cuando se excluye a las mujeres del espacio público, de la producción, del conocimiento, del acceso a los saberes, cuando se las mantiene al margen de las discusiones y la toma de decisiones y cuando se las desvaloriza, invisibiliza y enmudece respecto a la construcción histórica y a la responsabilidad política que tienen con las grandes transformaciones que esa historia exige. Idea principal

El patriarcado es un sistema de dominación cuya expresión cotidiana es el machismo. Los roles y atributos de género son aprendidos a lo largo de varias generaciones; eso hace que sus miembros “naturalicen” lo que es ser mujer y ser hombre y, en función de éstos, desarrollen comportamientos machistas y valoren de manera diferenciada lo masculino y lo femenino. Las identidades de género están condicionadas por lo que la sociedad espera de cada una de ellas y esto repercute directamente en la formulación de los proyectos de vida de mujeres y hombres. De esta forma, se asocia la identidad sexual de cada persona con atributos de género inmutables por lo que el cambio del sistema sexo-género se hace realmente doloroso y complicado.

Página 9 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

 Documento PNUD sobre género, Desarrollo Humano, Derechos Humanos  http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/delaCruzGene roDesarrolloHumano.pdf

Lectura obligatoria

Lamas, Marta (s/f).- Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género.

Para saber más

http://cholonautas.edu.pe/ modulo/upload/USOSCATEG ORIAGENEROMARTA%20LAMAS.pdf

1.1.6 Feminismos: conceptos y clasificación

El feminismo es un movimiento político, ideológico, social y cultural cuyo punto de partida se encuentra en el análisis de las causas de la opresión y subordinación de las mujeres que afecta de manera directa al ejercicio de sus derechos. Cuestiona la dominación y la violencia estructural que viven las mujeres y la asignación de roles sociales según la condición de género. El movimiento feminista ha creado un amplio conjunto de teorías sociales que han dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como la historia feminista, la economía feminista, la antropología feminista o los estudios de género, entre otras. Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia para las mujeres como el voto femenino, el derecho a la educación, el derecho a vivir sin violencia, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos. El feminismo cuestiona las construcciones sociales tradicionales y ello entra en conflicto directo con la visión androcéntrica hegemónica. Idea principal

El feminismo como movimiento implica: 

Posición Política: El problema estructural de discriminación hacia las mujeres afecta 1

de manera directa al Desarrollo Humano de las sociedades; por ello, desde diferentes vertientes, se han desarrollado propuestas para que las mujeres sean titulares de derechos. 

Posición ética: Implica buscar coherencia entre el decir y el hacer.

Posición filosófica: Los diferentes feminismos se nutren de diferentes vertientes de la filosofía y plantean, desde diferentes lugares, al Sujeto Político.

Página 10 de 32


Existen dos tendencias marcadas en el feminismo (de éstas devienen las otras): el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. El primero parte del concepto de la igualdad entre mujeres y hombres y busca la conquista de derechos de las mujeres. Sostiene que la concepción de lo femenino y masculino son construcciones sociales basadas en la asignación de roles y no precisamente debidas a diferencias esenciales o inmanentes. El segundo sostiene que hombres y mujeres son diferentes y pretende identificar y defender las características propias de la mujer (se apela a mecanismos como la sororidad). Busca derrocar el poder e instaurar uno nuevo basado en valores femeninos. Ahora, en Bolivia, muchas feministas están trabajando además el valor de la diferencia en la igualdad: afirman el valor de la diferencia individual pero sostienen que ésta no puede devenir en desigualdad. Existen otras construcciones del feminismo: Feminismo cultural: es una corriente del feminismo de la diferencia que tiene como base teórica la existencia y la valoración positiva de la "cultura femenina". Se centra exclusivamente en las mujeres como grupo, en su forma particular de desarrollar su existencia y en la construcción de su identidad. Feminismo liberal: se basa en el principio liberal que mantiene que la felicidad es el único valor como un fin en sí mismo; por lo tanto, cada individuo tiene el derecho a defender su felicidad y sus intereses. Acepta la organización de la sociedad establecida. Feminismo radical: propone una reorganización de la sociedad derrocando al patriarcado para construir una nueva estructura. Esta corriente tuvo su origen en la Segunda Ola del feminismo en los años 70. De esta corriente han derivado el feminismo cultural y otras corrientes feministas radicales. Eco-feminismo: nació como contestación a lo que, desde ese movimiento, definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de las mujeres) que habría derivado más tarde en el desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el eco-feminismo, la apropiación se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobre explotación de la Tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. Anarco-feminismo: para liberarse del patriarcado es necesaria la eliminación del Estado puesto que el Estado se nutre del patriarcado y ambos se refuerzan mutuamente. Feminismo marxista: considera que la desigualdad de género está determinada por el modo capitalista de producción en la división social en clases. La subordinación de las mujeres es vista como una forma de opresión que es mantenida porque sirve a los intereses del capital y de la clase dominante.


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Feminismo islámico: aboga por la igualdad completa y por la justicia social en un contexto islámico y en el marco del Corán. Feminismo lésbico: cuestiona la heterosexualidad normativa e intenta desnaturalizar la heterosexualidad y, una vez hecho esto, cuestiona el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo. Feminismo comunitario: señala que el patriarcado es todo el sistema de opresiones, violencias y humillaciones que vive la humanidad y la naturaleza que ha sido construido, históricamente, sobre el cuerpo de las mujeres. Todo ello hace que se hable de "feminismos" y no de un solo "feminismo" Lectura sugerida

Feminismos http://universitas.idhbc.es/n09/0905.pdfhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_ a/tales/documentos/lri/aldana_f_p/ca pitulo1.pdf

Varela, Nuria (2008).- Feminismo para principiantes. Ed. Ediciones B, S.A. Barcelona. Para leer on-line (Capítulos 1, 2 y 3):

Para saber más

https://es.scribd.com/doc/213062009 /Feminismo-Para-Principiantes-NuriaVarela

. Desde la vertiente del Desarrollo Humano marcada por Amartya Sen y Martha Nussbaum a lo largo del todo el texto se hablará desde el feminismo de la igualdad. Idea principal

El feminismo de la igualdad reconoce que mujeres y hombres nacen iguales y que es el sistema el que sexualiza. Al nacer en igualdad de condiciones, ambos tienen la posibilidad de deconstruirse y reconstruirse. Así, se reconoce la importancia de incidir en el Estado para poder afectar al patriarcado a través de normativa y política pública que permita cambiar la relación de dominación y falta de acceso a capacidades, recursos y oportunidades de las mujeres.

1.1.7 Despatriarcalización

Despatriarcalización es el proceso de subversión de las relaciones de dominación y explotación e implica desmontar los sistemas de opresión que se han desarrollado en las sociedades colonialmente estratificadas, con estructuras sociales y políticas patriarcales.

Página 12 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Hablar de despatriarcalización supone hablar de procesos de emancipación, lo que para las mujeres significa hablar de cambios estructurales en el conjunto de la sociedad, de una denuncia contundente de la persistencia de una sociedad patriarcal y un cuestionamiento al machismo como un elemento central de la/ las cultura/s. Idea principal

En el ejercicio de pensar la despatriarcalización como tarea política, en el marco del proceso de transformación que vive Bolivia, una crítica profunda al patriarcado no puede eludir una crítica a la heterosexualidad reproductiva como forma de organización social dominante y productora de muchos de los esquemas de dominación y desigualdad no sólo patriarcal, sino colonial. En esta misma vía es importante quitar del discurso político a la familia nuclear como sujeto central de las políticas públicas, problematizándolo desde las diversas formas reales de convivencia que existen en el país.

Esta nueva mirada incluye, como categoría definitoria, un eje colonial que introduce la imposición de un orden social y cultural de dominio y da lugar a la construcción de un nuevo sistema patriarcal en el que se evidencia, por un lado, la jerarquización originaria entre hombres y mujeres y, por el otro, la hegemonía del pensamiento propio del patriarcado moderno. Por lo tanto, lo que se propone con la despatriarcalización es enfrentar toda herencia colonial y desestabilizar las relaciones sociales de dominio y de ejercicio del poder, haciendo visible y quebrando las reglas sociales, culturales, religiosas, normativas y políticas, costumbres y prácticas patriarcales que preservan la sumisión de las mujeres y la desigualdad. Igualdad sustancial es el mandato -para los poderes públicos- de remover los obstáculos que impiden el logro de la igualdad en los hechos, lo que puede llegar a suponer -o incluso a exigir- la implementación de medidas de acción positiva. Son mandatos de este tipo los que permiten el establecimiento, entre otras medidas, de la Paridad y Alternancia.

Lectura obligatoria

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado Módulo: Despatriarcalización http://www.egpp.gob.bo/files/materiales/d esp4.pdf

Página 13 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

MARCO NORMATIVO Los inicios del movimiento por los derechos de las mujeres se sitúan en la Revolución Francesa a partir de la lucha de Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía -1791-. Este dato es clave para entender el origen del feminismo moderno coincidiendo con un momento histórico en el que se definieron políticamente buena parte de los derechos de la ciudadanía que rigen hoy en día. La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 marcó el final del Antiguo Régimen en Francia y en toda Europa. A pesar de los principios ilustrados que la guiaba, la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 no supuso la inclusión de los derechos civiles o políticos para las mujeres. A Olympe de Gouges la sucedieron muchas mujeres notables, en diferentes lugares del mundo, que lucharon para que los derechos de las mujeres sean reconocidos en el Sistema Internacional de los Derechos Humanos. Así, el desarrollo político y jurídico del Sistema Internacional de los Derechos Humanos ha estado claramente determinado por las necesidades que la comunidad internacional ha identificado como fundamentales, para garantizar determinados modelos sociales y políticos, así como niveles importantes de orden y seguridad. En este marco, los Derechos Humanos de las mujeres se plasmaron en diferentes declaraciones de Convenciones, Plataformas y Conferencias que, al ser ratificadas por el Estado Boliviano, tuvieron influencia en la Constitución Política del Estado y en la legislación nacional actual. Para analizar el marco normativo en materia de derechos de las mujeres es preciso remitirse a los hitos en el Sistema de Naciones Unidas a través del trabajo realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW)9, que se reunió por primera vez en 1947, poco después de la creación de las Naciones Unidas. La CSW elaboró las primeras convenciones internacionales sobre los derechos de las mujeres, como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1953, que fue el primer instrumento de

9

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de las mujeres documentando la realidad que viven estas en todo el mundo y elaborando normas internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. En 1996, en virtud de la Resolución 1996/6, el Consejo Económico y Social amplió el mandato de la Comisión y decidió que debería asumir un papel de liderazgo en la seguimiento y revisión de los avances y las dificultades encontradas en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así como en la incorporación de la perspectiva de género en las actividades de las Naciones Unidas.

Página 14 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de las mujeres. También fue la responsable de redactar los primeros acuerdos internacionales sobre los derechos de las mujeres en el matrimonio: la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957) y la Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (1962). Además, contribuyó al trabajo de las oficinas de las Naciones Unidas, como el Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1951), que consagró el principio de igual salario por igual trabajo. En 1963, los esfuerzos para consolidar las normas relativas a los derechos de las mujeres condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas a solicitar a la CSW la elaboración de la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer que la Asamblea aprobó en 1967. A dicha declaración siguió, en 1979, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), un instrumento jurídicamente vinculante cuya redacción también corrió a cargo de la CSW. En 1999, el Protocolo Facultativo de la CEDAW introdujo el derecho de presentar una demanda para las mujeres víctimas de discriminación.

1975 fue declarado por Naciones Unidas “Año Internacional de la Mujer” con el objetivo de llamar la atención sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Aquel año estuvo marcado por la celebración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Ciudad de México. Posteriormente se celebraron más conferencias mundiales en Copenhague (1980) y Nairobi (1985).

En 1994 se desarrolló la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo o Conferencia de El Cairo. El Programa de Acción resultante es el documento principal para el Fondo de Población de las Naciones Unidas.La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo supone un importante punto de inflexión para la salud reproductiva de las mujeres ya que ésta obtiene el rango de derecho10. La Convención Belem do Pará, Brasil11 (1994) fue ratificada por Bolivia el 19 de junio de 1998 con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas. La Conferencia Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia 10

Hasta ese momento, los Derechos Sexuales no aparecían en ningún instrumento fundamental de derechos de las mujeres. Si bien en el Programa de Acción de Cairo la salud sexual es mencionada como parte de la salud reproductiva, no será hasta 2002 que Naciones Unidas, a través de OPS/OMS y, en el marco de la Consulta Técnica sobre Salud Sexual, celebrada en Ginebra en Enero de 2002, en conjunto con la Asociación Mundial de Sexología (WAS, por sus siglas en inglés), desarrolla los componentes fundamentales de su definición. Más información sobre esta “gran ausencia” en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf . 11 Esta Convención fue impulsada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) dependiente de la OEA.

Página 15 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

contra las Mujeres dio mayor amplitud y profundidad a la conceptualización de la violencia contra las mujeres y niñas por razón de género incluyendo en la misma toda aquella forma de violencia sucedida no sólo en el espacio privado sino también en el público. De hecho, una de las conquistas del movimiento de mujeres en ese momento fue el reconocimiento del acoso sexual laboral como una forma de violencia contra las mujeres en el espacio público. En 1995 se desarrolló la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en la que se aprobó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En ésta se manifiesta la necesidad de integrar la perspectiva de género en la formulación de políticas públicas nacionales e internacionales y, para ello, se estimula el desarrollo de estudios e investigaciones que orienten los análisis en torno a la estructura genérica de las sociedades. La IV Conferencia Mundial resulta en una Declaración y en una Plataforma de Acción que, recogiendo y reafirmando los contenidos de la CEDAW, identifica doce áreas de especial interés en las cuales tanto los Estados como las organizaciones de la sociedad civil deben de adoptar medidas estratégicas para la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y de las niñas y, a su vez, cada una de las áreas de interés se desarrolla a través de objetivos y estrategias específicas. La CSW es la encargada de hacer el seguimiento a los acuerdos incluidos en la Declaración de Beijing. Tanto las Conferencias Mundiales sobre la Mujer (1975, 1980, 1985 y 1995) como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993) y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994), han ido dejando claro que los derechos de las mujeres y de las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. El ciclo de citas mundiales de Naciones Unidas continúa con la organización de varias reuniones de seguimiento en su sede de Nueva York12. La primera de ellas (Beijing+5, 2000) se desarrolla en el marco del 23° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas y reafirma los compromisos redactados en la Plataforma de Acción, si bien se elaboran nuevas estrategias. Por su parte, la segunda de ellas (Beijing+10, 2005), celebrada en el marco de la 49ª Sesión de la CSW, no sólo reafirma los compromisos de Beijing 1995 sino que aprueba nuevas resoluciones, entre ellas, la referida a trata de niñas y mujeres. Finalmente, durante el 54° Período de Sesiones de la CSW, celebrado en 2010 (Beijing+15), se examinó nuevamente la Plataforma de Acción de Beijing así como los resultados del 23°

12

Para ampliar el recorrido histórico de los casi “40 años de discusiones internacionales” se recomienda la revisión del texto de Evangelina García Prince (2010) “Beijing+15: ¿Antesala de una V Conferencia Mundial de las Mujeres? Perspectivas y ajustes necesarios” que se puede encontrar en http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/evangelina_garcia_prince/toledo.pdf.

Página 16 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Período Extraordinario de Sesiones con el fin de contribuir a la integración de la perspectiva de género en el marco del seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El 59° Período de Sesiones de la CSW, en 2015, se centrará en la evaluación de Beijing tras veinte años de la aprobación de la Plataforma de Acción (Beijing+20); en esta ocasión se prevé contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en la construcción de la nueva agenda de desarrollo e incidir en la incorporación de un objetivo específico y transformador en la misma.

Idea principal

El avance por los derechos de las mujeres que se da en nuestro país responde a una voluntad política del Estado boliviano de avanzar en materia de igualdad. El impulso del movimiento de mujeres (nacional e internacional) para colocar diferentes temas en la agenda nacional e internacional es fundamental puesto que la lucha se apoya en diferentes Convenciones y Plataformas que, al haber sido ratificadas por el Estado Boliviano, tienen carácter mandatorio sobre las Políticas Públicas del país.

1.2.1 Convención para Eliminar Toda Forma de Discriminación Contra las Mujeres

Un

hito importantísimo en la lucha por los derechos de las mujeres es la Convención de la

CEDAW (Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres) aprobada en 1979 por la Asamblea General de Naciones Unidas y descrita generalmente como el marco internacional general de los derechos de las mujeres. Contiene 30 artículos que definen cuáles son las violaciones a los derechos de las mujeres y establece una agenda para terminar con estas violaciones. Bolivia, al ratificarla, se comprometió a terminar con la discriminación contra las mujeres en todas sus formas. La CEDAW y su Comité han sido claves en el proceso de construir el concepto de igualdad, entendido como un derecho humano, conformado por tres principios: no discriminación, responsabilidad estatal e igualdad de resultados o igualdad substantiva13. La conjugación de estos tres elementos amplía el concepto de la igualdad y las formas de entenderla.

13

Igualdad sustancial es el mandato para los poderes públicos de remover los obstáculos que impiden el logro de la igualdad en los hechos, lo que puede llegar a suponer o incluso a exigir la implementación de medidas de acción positiva. Son mandatos de este tipo los que permiten el establecimiento, entre otras medidas, de la Paridad y Alternancia.

Página 17 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Desde un marco de derechos humanos, la igualdad, más allá de sus definiciones, no es la exigencia de trato idéntico sino aquella que se logra con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres mediante acciones, planes y programas de los Estados.

La igualdad que establece la CEDAW requiere, además, eliminar la discriminación contra las mujeres por el sólo hecho de serlo y que el Estado promueva cambios en todos los niveles de la sociedad, desde conductas, percepciones y actitudes individuales, en ideas e ideologías, en la comunidad, en la cultura, en las instituciones y prácticas institucionales, así como en las estructuras de poder social y económico.

El concepto de igualdad de la CEDAW no implica la necesidad de igualar a las mujeres con los hombres, sino de establecer una igualdad en el reconocimiento, goce y ejercicio de los Derechos Humanos. Esta nueva forma de entender la igualdad incluye la igualdad de facto y la igualdad de iure (por ley), la de oportunidades y la de resultados, así como la eliminación de todos los prejuicios, costumbres o tradiciones que se basan en la idea de la superioridad del sexo masculino.

Los cambios que el Estado debe lograr en cuanto a los patrones socioculturales significan que, en algunas ocasiones, las mujeres deberán ser tratadas idénticamente a los hombres y, en otras, otorgándoles ciertas condiciones favorables para corregir la histórica desigualdad que han padecido y eliminar las ventajas masculinas basadas en el hecho de que el estándar es masculino. Pero, en la mayoría de las ocasiones, se tendrán que rediseñar políticas, leyes e instituciones para generar un estándar más inclusivo de la diversidad humana.

El derecho humano a la igualdad incluye el derecho humano de las mujeres a no ser discriminadas y ello implica que el Estado tiene la obligación de eliminar todos los estándares masculinos, raciales, etarios, de habilidad, etc., que resultan discriminatorios contra las mujeres.

La Convención define a la mujer como sujeto de discriminación e invita a los Estados Partes a tomar “todas las medidas apropiadas, inclusive de carácter legislativo para asegurar el desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre” (artículo 3).

Página 18 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

En este marco, para la CEDAW, discriminación es: “toda exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer, independientemente de su estado civil; sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

También se propone que los Estados Partes presenten al Comité, con carácter cuatrienal, un informe sobre las medidas que hayan adoptado para aplicar las disposiciones de la convención. Por lo que durante un periodo anual de sesiones, los miembros del Comité examinan los informes con los representantes de los gobiernos, la sociedad civil y el Estado. Luego de haber ratificado la Convención, deben realizar un informe que demuestre lo avanzado al Comité. Los parámetros para realizar el informe son los siguientes: a) Panorama sobre el sistema político y el económico. b) Situación o panorama internacional y nacional de los Derechos Humanos de las mujeres. c) Discriminación (si hay voluntad política para erradicar la discriminación) y recursos. d) Temas específicos: Salud, Educación, Participación Social y Política, Trabajo y Propiedad de la tierra. En función a estos temas se debe: i) realizar un diagnóstico, ii) señalar lo que existe (políticas, programas, leyes, reglamentos, etc.), iii) cómo se aplica y iv) resultados. Idea principal

Los axiomas, disposiciones y plan de acción asumidos en la CEDAW tienen mucha influencia en la lucha contra las diferentes discriminaciones. Así, en la elaboración de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, se recoge la definición de esta Convención.

El Estado Boliviano ratificó la CEDAW el 15 de septiembre de 1989, mediante Ley 1100. La Convención fue incorporada a la normativa con carácter vinculante y de obligatoriedad desde el 8 de julio de 1990, habiendo ratificado el Protocolo Facultativo14 el 6 de octubre de 2000.

14

Un Protocolo Facultativo es un instrumento que emana de las Convenciones: al haber sido ratificado por el Estado habilita a la Sociedad Civil a denunciar ante el Sistema de Naciones Unidas cualquier vulneración de derechos. Para ello elabora procedimientos.

Página 19 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Lectura obligatoria

CEDAW: http://web.archive.org/web/2013101405 5327/http://www2.ohchr.org/spanish/la w/cedaw.htm

Protocolo Facultativo: http://web.archive.org/web/2013101403 4751/http://www2.ohchr.org/spanish/la w/cedaw-one.htm

1.2.2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) Fue impulsada por la Comisión Interamericana de Mujeres. En junio de 1994, la Asamblea General de la OEA aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer. En esta Convención se propone, por primera vez, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.

La Convención de Belem do Pará permite visualizar que las condiciones de desigualdad en las que viven las mujeres, están atravesadas por la discriminación y la violencia y consagra los siguientes fundamentos:  La violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales, limita total o parcialmente a las mujeres el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades y es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.  La Convención define como un derecho humano (nuevo), el “derecho a una vida libre de violencia”.  Define la violencia contra las mujeres como: “toda acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Se entiende que esta violencia puede ser física, sexual y/o psicológica, puede suceder en la familia y en la comunidad o en el Estado, comprende -entre otras manifestaciones-: violación, maltrato, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo.

Página 20 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Las obligaciones de los Estados están delimitadas por los artículos 7 y 8 de la Convención. Además de las reformas legales necesarias, los Estados convienen en adoptar medidas específicas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales, con el objetivo de contrarrestar prejuicios y costumbres, así como los papeles estereotipados que legitiman o exacerban la violencia contra las mujeres.

Para recordar

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer fue la primera en definir la violencia machista.

Esta convención fue ratificada por Bolivia mediante Ley Nº 1599, promulgada el 18 de octubre de 1994. Depósito del instrumento de ratificación el 5 de diciembre de 1994. Lecturas recomendadas

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoP ara-ESPANOL.pdf Lista de Convenciones Ratificadas por el Estado Boliviano: http://www.uprinfo.org/sites/default/files/document/bolivia_pl urinational_state_of/session_07__february_2010/a_hrc_wg6_7_bol_1_state_pluri national_of_anexoiii_s.pdf

1.2.3 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

En 1994 se celebró la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo o Conferencia de El Cairo. El resultado de esta conferencia se consignó en un informe emitido por las Naciones Unidas que contiene su Plan de Acción. En este se propone, entre otros elementos, el trabajo articulado entre Estado y Sociedad Civil por los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de las personas. Entre los objetivos del Plan de Acción se encuentra: brindar a las mujeres acceso a la salud sexual y la salud reproductiva, educación, trabajo y resignificar su rol en la sociedad y en la familia. Con ello se espera Página 21 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

hacer descender tanto la fecundidad como la mortalidad. Estos objetivos marcaron una diferencia en las metas del Plan de Acción, que no pretendieron satisfacer estadísticas ni objetivos demográficos, sino incrementar el nivel de vida de las sociedades.

En la Conferencia se afirmó que alcanzar el desarrollo sostenible era esencial para resolver el problema de la pobreza y el crecimiento desequilibrado de la población. Se definió el crecimiento económico sostenido “con viabilidad de largo plazo de la producción y el consumo en relación con todas las actividades económicas”, cuyo objeto es “utilizar los recursos de la forma más racional desde un punto de vista ecológico”. En dicha conferencia también se acordó que la población y el desarrollo están indisolublemente unidos y que, el dotar de mayor poder a las mujeres y tomar en cuenta las necesidades de la gente en lo relativo a educación y salud, incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el avance individual y el desarrollo balanceado. Avanzar en la igualdad de género, eliminar violencia contra las mujeres y asegurar la habilidad de las mujeres para controlar su propia fertilidad, son las piedras angulares de las políticas de población y desarrollo. Así, las metas concretas de la Conferencia se centraron en proveer educación universal y cuidado de la salud reproductiva que incluye la planeación familiar y la reducción de la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Igualmente, se adoptó un Programa de Acción para los veinte años siguientes en el que se especificaron un conjunto de metas precisas que todos los países se comprometían a conseguir en el área de la salud, de la mejora de la condición de las mujeres y del desarrollo social. Los objetivos fijados fueron: 

Permitir, antes de 2015, el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar y la salud sexual

Asegurar la educación primaria para todos y todas antes de 2015 e intentar suprimir la diferencia entre las tasas de escolarización de los niños y de las niñas en la enseñanza primaria y secundaria

Reducir a menos del 35 por 1000 de nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil y a menos del 45 por 1000 la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años antes de 2015

Disminuir las tasas de mortalidad materna existente en 1990 a la mitad antes de 2000 y, otra vez a la mitad, antes de 2015

Página 22 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Elevar la esperanza de vida al nacer a 75 años o más antes de 2015 La Conferencia de El Cairo al ser una declaración no tiene un proceso de ratificación, por lo tanto carece de carácter vinculante. Lectura recomendada

Para recordar

La Conferencia Internacional para la Población y el Desarrollo fue la primera Conferencia Internacional que definió los Derechos

Síntesis de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo EL CAIRO, SETIEMBRE, 1994 http://www.portalsida.org/repos/pr ograma_accion_cairo.pdf

1.2.4 Plataforma BEIJIING

Para Kofi Annan (Secretario General de las Naciones Unidas entre 1997 y 2006) "los compromisos contraídos por los gobiernos en Beijing reflejan la comprensión de que la igualdad de la mujer debe ser un componente central de cualquier intento de resolver los problemas sociales, económicos y políticos del mundo. En consecuencia, si en el pasado las mujeres lucharon para que la igualdad entre los géneros formara parte del temario de la comunidad internacional, la igualdad entre los géneros es hoy uno de los principales factores que conforman ese temario". La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer renovó el compromiso de la comunidad internacional con los objetivos de la igualdad entre los géneros, el desarrollo y la paz para todas las mujeres e hizo que la cuestión del adelanto de las mujeres fuese central en el debate sobre Política Pública. La Plataforma de Acción, aprobada por unanimidad en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer -conjuntamente con la Declaración de Beijing-, constituye un programa para la potenciación del papel de las mujeres. La transformación fundamental que se produjo en Beijing fue el cambio del sujeto en cuestión, sustituyéndose la categoría "mujer" por el concepto de "género" y reconociendo que toda la estructura de la sociedad debía de ser reevaluada a la luz del desarrollo de los estudios de género ya que, únicamente a través de esta perspectiva, podrían generarse los cambios necesarios que posibiliten la participación de ambos sujetos en igualdad. En la Conferencia se votó y adoptó de forma unánime la Plataforma de Acción de Beijing, documento que desarrolla 12 ámbitos críticos que constituyen obstáculos para el adelanto de las mujeres e identifica el alcance de las medidas que los gobiernos, las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil deben tomar para hacer de los Derechos Humanos de las mujeres una realidad: 

la mujer y la pobreza Página 23 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

la educación y la capacitación de la mujer

la mujer y la salud

la violencia contra la mujer

la mujer y los conflictos armados

la mujer y la economía

la participación de la mujer en el poder y la adopción de decisiones

los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer

los derechos humanos de la mujer

la mujer y los medios de comunicación

la mujer y el medio ambiente

la niña

Desde 1995 el Estado Boliviano ha realizado considerables esfuerzos en relación al seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Sucesivos gobiernos han promulgado y revisado leyes que se ajustan a la CEDAW y a otros instrumentos regionales e internacionales de Derechos Humanos así como a las demandas contenidas en la Plataforma de Acción de Beijing. Para recordar

La IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing) define la transversalidad del enfoque de género como la estrategia para reducir las brechas entre mujeres y hombres. Recomiendan a los Estados la transversalidad de género en la Política Pública

A pesar de ello, aún quedan muchos retos por asumir puesto que el Estado debe adoptar medidas para garantizar que los problemas cotidianos de la vida de las mujeres se aborden de manera más explícita en los procesos de planificación y adopción de políticas orientadas a encarar la reducción de las brechas entre mujeres y hombres. La Conferencia de Beijing, al ser una declaración, no tiene un proceso de ratificación, por lo tanto carece de carácter vinculante.

Lectura recomendada

Declaración de Beijing: http://www.un.org/womenwatch/daw/b eijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Página 24 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

En el diseño y debate de las Convenciones y Declaraciones revisadas anteriormente, las Agencias de Cooperación han jugado un rol fundamental puesto que, desde el financiamiento, han aportado en la construcción del marco normativo y, además, han condicionado el financiamiento a los gobiernos del Sur para potenciar el avance de las mujeres. Las agencias de cooperación aún juegan un rol importante en Bolivia puesto que destinan recursos específicos a gobierno y sociedad civil.

En el siguiente acápite haremos un recorrido por los cambios que ha sufrido la Cooperación Internacional para el Desarrollo en el marco de las Declaraciones de París, Accra y Busán.

1.3 Eficacia de la ayuda

Tres

actores han sido fundamentales para el avance de los derechos de las mujeres: los

gobiernos, el movimiento de mujeres y la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Esta última, a través de sus distintas iniciativas, ha tenido en Bolivia un rol importante en el financiamiento de políticas sociales contribuyendo al financiamiento de los Objetivos del Milenio.

El rol de la Cooperación Internacional ha ido cambiando de un enfoque asistencialista a la búsqueda de un desarrollo sostenible y de apoyo a determinados sectores identificados conjuntamente con las socias nacionales. En Bolivia se creó, en 2008, el Grupo de Socios para el Desarrollo (GRUS) conformado por países cooperantes y agencias multilaterales con el objetivo de apoyar al Gobierno Plurinacional.

En la Cooperación internacional existe una gran preocupación por el impacto de su apoyo a los países del Sur; desde la década de 2000, se han desarrollado espacios orientados a discutir sobre las posibilidades de mejorar la asignación y el uso de los recursos, especialmente de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD). La Declaración de Paris (2005) es el primer gran acuerdo internacional que establece compromisos globales por parte de países donantes y receptores para mejorar el manejo de la ayuda al desarrollo con el objeto de hacerla más eficaz y transparente.

En la actualidad, dos agendas son la base de los acuerdos internacionales de la cooperación para el desarrollo: la de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, impulsada por Naciones Unidas, y la Declaración de París o de la Eficacia de la Ayuda (EA), apoyada por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Página 25 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Para recordar

La Cooperación Internacional para el Desarrollo se constituye en uno de los actores clave en el impulso de la agenda de las mujeres. La Eficacia de la Ayuda al Desarrollo es delimitada para generar mayor impacto en la población de los países del Sur

1.3.1 Declaración de París

En 2005 se celebró el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, en el que se firma la Declaración de París. El objeto de esta declaración fue el incremento del impacto y la eficacia de la ayuda que los países destinan al desarrollo. La Declaración de París -o Agenda Internacional de Eficacia de la Ayuda- se ha convertido en una corriente de pensamiento dominante en el sistema de la Cooperación Internacional; de ahí que sea considerada el mejor resumen de las lecciones aprendidas en medio siglo de experiencia en Cooperación Internacional. Los ejes acordados en la Declaración de París fueron los siguientes:  Aumentar la eficacia de la ayuda al desarrollo  Adaptar y aplicar la ayuda al desarrollo a las distintas situaciones de los países  Especificar indicadores, calendarios y metas  Supervisar y evaluar la implementación

Estos ejes se centran en los 5 principios fundamentales de la Declaración de París: a) Apropiación: Es el principio según el cual los países socios definen sus políticas y estrategias de desarrollo y coordinan las acciones que de ellas derivan reduciéndose el protagonismo de los donantes. b) Alineación: Los donantes basan su apoyo en las estrategias de desarrollo, legislación, instituciones y procedimientos nacionales de los países socios. Esto implica para los donantes utilizar los sistemas de gestión de las finanzas públicas, contabilidad, auditorías, aprovisionamiento, marcos de resultados y supervisión de los propios países socios. c) Armonización: Orienta las acciones de los donantes para que sean coordinadas, más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces, evitando la duplicidad de intervenciones. Esto implica disposiciones comunes y simplificación de procedimientos, una efectiva división del trabajo y generación de incentivos para la coordinación. d) Gestión orientada a resultados: Implica que los donantes unirán sus esfuerzos para el logro de los objetivos de desarrollo. Implica los temas transversales, el papel de los diferentes actores, Página 26 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

incluida la sociedad civil, el empoderamiento y la participación plena de las mujeres en el desarrollo, la participación social, especialmente de los grupos más excluidos del desarrollo. e) Mutua responsabilidad: Donantes y gobiernos se responsabilizan de los resultados del desarrollo. Para ello realizarán revisiones y evaluación mutua y rendirán cuentas de su desempeño, entre sí y ante sus respectivas ciudadanías. El progreso de cada uno de los objetivos de desarrollo descansa sobre el fortalecimiento del empoderamiento, la capacidad local, la participación, la transparencia, el liderazgo y la responsabilidad conjunta, todos los cuales son consistentes y coherentes con la Declaración de París.

1.3.2 Agenda de Acción de Accra

En 2008, en el marco

del Tercer Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo,

celebrado entre el 2 y el 4 de septiembre de 2008 en Accra (Ghana), los ministros y las ministras de los países en desarrollo y de los países donantes responsables de la promoción del desarrollo, en conjunto con las instituciones multilaterales y bilaterales de desarrollo, suscribieron el Programa de Acción de Accra con el objetivo de acelerar y profundizar lo acordado respecto a la aplicación de los Principios de la Declaración de París.

La profundización de la eficacia de la ayuda al desarrollo en la Agenda de Acción de Accra (AAA) requiere que todas las instituciones y países reconozcan que las modalidades, asociaciones y alianzas de ayuda al desarrollo sean coherentes con los objetivos de Naciones Unidas para avanzar en la reducción de la pobreza, reducción de la desigualdad y el respeto a los Derechos Humanos. Las agencias de cooperación deben rendir cuentas y asumir la responsabilidad por sus acciones mientras que los gobiernos no deben escatimar esfuerzos para cumplir con sus obligaciones de proporcionar los derechos básicos a sus ciudadanos y ciudadanas.

El Programa de Acción de Accra se plantea tres desafíos principales para acelerar el progreso en la eficacia de la ayuda: a) La identificación del país es clave b) La construcción de asociaciones más eficaces e inclusivas c) El logro de resultados de desarrollo y rendición de cuentas

Página 27 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

El Programa de Acción de Accra integra, por primera vez, la Igualdad de Género en sus preceptos, manteniendo que el abordaje de las desigualdades en términos de ingreso y de oportunidades que existen dentro de cada país y entre distintos Estados es fundamental para el progreso internacional. La igualdad de género, el respeto por los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental son esenciales para lograr un efecto duradero sobre las vidas y el potencial de mujeres, hombres y niños pobres. Es vital que todas nuestras políticas aborden estos temas de manera más sistemática y coherente.

1.3.3 Busán

El Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda se celebró en Busán (Corea), en 2011 y constituyó también un importante hito en el proceso liderado por la OCDE-CAD sobre la eficacia de la ayuda.

En Busán se buscó evaluar los progresos globales para mejorar la calidad de la ayuda contrastándolos con los compromisos acordados, compartir experiencias de resultados exitosos y acordar un documento final destinado a promover esfuerzos para hacer que la ayuda sea más eficaz en la reducción de la pobreza y el logro de los ODM. La Agenda de Busán trató además los cambios fundamentales en el panorama de la cooperación para el desarrollo, con el marcado crecimiento del número de actores de desarrollo, así como las presiones sobre los niveles de ayuda al desarrollo derivados de la crisis económica internacional. Por primera vez, las organizaciones de la sociedad civil fueron incluidas en las negociaciones formales como actores del desarrollo por derecho propio.

Para recordar

La Declaración de París marca un hito y el devenir de las Agencias de Cooperación. Establece cinco principios que reconocen el liderazgo de los gobiernos en materia de desarrollo y la armonización de sus acciones. Accra y Busán vienen posteriormente a reforzar la Eficacia de la Ayuda.

Declaración de París: http://www.oecd.org/dac/effectiveness /34580968.pdf Para saber más

Uno de los compromisos asumidos en el Foro de Busán sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres señala: “Debemos acelerar nuestros esfuerzos para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante programas de desarrollo asentados en las Página 28 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

prioridades nacionales, reconociendo que ambos son esenciales para alcanzar resultados de desarrollo. La reducción de la desigualdad de género es, a la vez, un fin en sí mismo y una condición previa para el crecimiento y desarrollo sostenible e incluyente” (párrafo 20). Como podemos ver, la Agenda de Eficacia al Desarrollo busca reforzar la perspectiva de género y el cumplimento de los derechos de las mujeres como prioridad real en la agenda internacional del desarrollo, basada en la Plataforma de Beijing, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Declaración de París, la Agenda de Acción de Accra, el Cuarto Foro de Busán y la Agenda de Desarrollo Global Post 2015.

Bolivia, a través de diferentes organizaciones de mujeres, ha participado en Busán y, con el conjunto de organizaciones de mujeres, ha identificado los siguientes obstáculos para el avance:  Desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres  División sexual del trabajo y roles y estereotipos de género  Sobrecarga de trabajo: triple rol y jornada de las mujeres  Legislación, mecanismos y estructuras institucionales discriminatorias  Prácticas y condicionamientos sociales discriminatorios tanto en ámbitos públicos como privados  Mecanismos institucionales insuficientes para la promoción de la igualdad  La reproducción y el cuidado siguen siendo responsabilidad exclusiva de las mujeres. El Estado no termina de asumir su responsabilidad en la reproducción.

En este marco, se ha pedido que las Agencias de Cooperación, en su nueva arquitectura de la ayuda, focalicen su acción en los siguientes ejes:  Cuestionamiento de roles y estereotipos de género  Realización de análisis sociales y económicos sobre género que hagan visible el rol y trabajo de las mujeres y su aporte al desarrollo: quién hace qué, dónde, cuándo, por cuánto tiempo, qué remuneración recibe por ello y cuál es su participación en los distintos espacios sociales y políticos  Promoción de la participación política y el liderazgo de las mujeres  Valoración y corresponsabilidad en la economía del cuidado. Corresponsabilidad de la sociedad, el mercado y el Gobierno

Página 29 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

 Fomentar la gobernabilidad: responsabilidad de los estados, del sector privado y de las instituciones financieras y comerciales internacionales en garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales, políticos, económicos y civiles de las mujeres y las niñas  Promover la participación activa de la sociedad civil, especialmente de las mujeres, en la toma de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbitos  Promover que los estados y empresas favorezcan medidas de conciliación de la vida personal y laboral  Presupuestos con enfoque de género y análisis del impacto de género en las políticas públicas  Fomentar una política de cooperación con enfoque de género que no sobrecargue a las mujeres y que tenga enfoque de derechos  Análisis de las principales causas y obstáculos para la participación de las mujeres en los principales espacios de influencia y decisión  Fomentar la creación de condiciones equitativas mediante el fortalecimiento de capacidades de las mujeres y sus organizaciones y a través de la creación de espacios de reflexión entre hombres y mujeres  Promover la participación directa y la representación de las mujeres en espacios públicos y de toma de decisiones en ámbitos locales, nacionales y regionales  Apoyar al movimiento organizado de mujeres y hacer visible su trabajo en los espacios de decisión  Promover la organización y articulación de redes orientadas a la incidencia que luchen por la igualdad de derechos  Llevar a cabo análisis y propuestas de posibles vías para incrementar y mejorar la participación de las mujeres  Fomentar el debate y apoyar iniciativas de nuevos modelos de liderazgo y participación  Apoyar las iniciativas gubernamentales orientadas a la consecución de la agenda de Beijing

En este marco, casi todos los proyectos de la cooperación piden que se refleje en sus formatos la transversalidad o la especificidad en el tratamiento del enfoque de género para que los compromisos internacionales asumidos se reflejen en la política pública nacional.

Página 30 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Así, en la próxima unidad se trabajará específicamente sobre la Política Pública del Estado Plurinacional de Bolivia. La analizaremos en detalle para que, entre todos y todas, encontremos nudos y desafíos que podamos trabajar desde nuestras especificidades.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía adjunta Bellucci Mabel, Rapisardi Flavio (2004).- Alrededor de la identidad Las luchas políticas del presente Publicado en Revista Nueva Sociedad Nº 4. Carrera Suárez, I. Feminismo y postcolonialismo (2010).- Feminismo de la otredad. Universidad de Oviedo. Enriquez, Cecilia: Feminismos y Género (2012).- Cuadernos de trabajo CPMGA La Paz, Bolivia. Kebler, Elizabeth (2013).- Feminismos y raza, perspectivas desde Puerto Rico, Guía de Estudio CLADEM. Tolosa, Alejandra V. (2005).- Trabajo final Seminario: “Democracia/s, Ciudadanía y Estado en América Latina en el S. XXI. Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del 80 y futuros posibles”. PRIGEPP Argentina. Vera, Juan Manuel (1999).- Reseña del libro de Chantal Mouffe, El retorno de lo político (Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical), Paidós, 1999. Publicada en Iniciativa Socialista nº 54.

Bibliografía complementaria Amorós, C. et al (2005).- “Teoría feminista: de la ilustración a la globalización”, Minerva Ediciones. Madrid, España. Anderson, E. (2003).- “Sen, ethic and democracy”, en Feminist Economics, vol.8-9. Inglaterra. Aquím Chávez, R. (2013).- Dossier Curso Descolonizando el Estado desde el Estado. La Paz, Bolivia. Arraigada, I. (2005).- Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género, Revista CEPAL 85. Santiago de Chile, Chile. ART/PNUD Ecuador-SETECI (2012).- Medición de la eficacia de la ayuda al desarrollo a nivel local. Un estudio de caso en las provincias de Carchi y Esmeraldas. Quito, Ecuador. Barreiro, L. et al (1999).- Sistemas electorales y representación femenina en América Latina, serie Mujer y Desarrollo 54. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Benería, L. (2003).- “Gender, Development and Globalization”, New Cork, Routledge. New York, USA Benninger-Brudel, C. y Lacroix, A.L. (1999).- “Violencia contra la Mujer”. Organización Mundial contra la Tortura. Ginebra, Suiza.

Página 31 de 32


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

CEPAL (2000).- El desafío de la equidad de género y de los derechos humanos en los albores del SXXI, Unidad Mujer y desarrollo. Santiago de Chile, Chile. Castells, C. (1996).- “Perspectivas feministas en teoría política”. Paidós, Barcelona, España. Cobo, R. (1999).- “Multiculturalismo, Democracia paritaria y participación política”, Revista Política y Sociedad, 32. Madrid, España. Coordinadora de La Mujer (2012).- “Mujeres en diálogo: avanzando hacia la despatriarcalización”. La Paz, Bolivia. Fraser, N. (1995).- “Multiculturalidad y Equidad entre los sexos”, Revista de Occidente, 173, octubre. Madrid, España. Fundación Jubileo (2014).- “Bolivia tiene menor dependencia de la Cooperación Internacional” Reporte de Coyuntura N° 24 Junio de 2014. La Paz, Bolivia. García Prince, E. (2003).- “Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas”. Fundación Friedrich Ebert. Bogotá, Colombia Lagarde, M. (2005).- “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. UNAM. Ciudad de México, México. Nussbaum, M. (2002).- “Las mujeres y el desarrollo”. Herder, Barcelona, España. Nussbaum, M. (2003).- “Capabilities as fundamental Entitlements: Sen and Social Justice”, Feminist Economics,9 (2-3), 2. Barcelona, España Phillips, A. (2003).- “Democracy and Differences”, Polity Press. Cambridge, Reino Unido. Valcárcel, A. (2002).- “Ética para un mundo global”. Temas de Hoy. Madrid, España.

Página 1 de 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.