El Poder del Cómo Bienvenidos y bienvenidas a un proceso de cambio y aprendizaje ¡Bienvenidos y bienvenidas al curso El Poder del Cómo! Esta propuesta formativa promovida desde el CSR y la Escuela Virtual nos invita a sumergirnos en la apropiación de la metodología de Desarrollo de Capacidades para alcanzar objetivos de desarrollo. El proceso de cambio organizacional que propone este curso requiere que adoptemos una postura crítica y a la vez constructiva del trabajo que se viene haciendo como institución. Te invitamos a participar activamente de este proceso y a sacar el máximo provecho de los recursos que hemos destinado para acompañar este proceso de aprendizaje. ¡Comencemos! Cómo será la dinámica de aprendizaje Este curso estará basado en el análisis de casos de estudio sobre proyectos que la misma oficina PNUD Nicaragua ha llevado a cabo. Se crearán 5 grupos de trabajo y cada uno llevará a cabo un análisis minucioso del proyecto que le haya sido designado, a la luz de la teoría y de la metodología de Desarrollo de Capacidades. Queremos que cada grupo y cada persona sea agente de su propio proceso de aprendizaje, por lo cual habrán espacios para trabajar individualmente y espacios dedicados al trabajo en grupo. Cada equipo tendrá que pasar por las siguientes etapas como mínimo para completar el proyecto final del curso:
Análisis inicial sobre la planeación del proyecto, a la luz del enfoque de desarrollo de capacidades
Diagnóstico sobre la situación actual del proyecto: identificación de los principales desafíos de Desarrollo de Capacidades propios del proyecto
Formulación de propuestas para hacer frente a los desafíos desde el enfoque y metodología de Desarrollo de Capacidades
Presentación final incluyendo todos los análisis realizados como base de las propuestas de cambio o mejora para los proyectos
Objetivo final: el propósito último será lograr, dependiendo de en cada caso, una propuesta a presentar al coordinador de proyecto o al equipo del proyecto (incluyendo contrapartes) que plantee mejorar el estado actual del mismo desde el enfoque del Desarrollo de Capacidades.
A continuación especificamos ciertos puntos sobre la metodología que le serán útiles para el trabajo del curso: Las etapas nombradas anteriormente proveen una guía de orden cronológico para llevar a cabo el análisis, es decir es una estructura a modo de ejemplo sobre cómo pueden empezar su proceso analítico del caso que le sea asignado. Sin embargo, éste no constituye una ‘camisa de fuerza’, por lo que cada quien puede decidir por cuáles elementos empezar y qué pasos seguir. Sin importar el camino o ruta de aprendizaje que haya escogido cada grupo, le evaluación se hará de forma cualitativa, teniendo en cuenta la profundidad de los análisis y la calidad de las propuestas finales. Para cada ‘fase’ de la metodología existirán formatos de calificación que el equipo evaluador utilizará para garantizar que el ‘producto final’ de cada grupo haya tomado en cuenta unos criterios mínimos de análisis para realizar el trabajo. La EV quiere invitar a todos los estudiantes a que hagan uso de los foros y demás espacios del aula como medio principal para comunicar sus dudas a las docentes y al equipo técnico de la escuela. Estos les permitirá avanzar más rápida y efectivamente en el trabajo académico al ser ésta una fuente de continua retroalimentación. Queremos hacer un especial énfasis en que para conseguir un aprendizaje de largo plazo, se requiere adoptar una postura crítica y a la vez constructiva que permita rescatar todas las capacidades y habilidades con las que ya cuenta la organización PNUD Nicaragua, de modo que estas sirvan de punto de partida para el proceso de desarrollo. Este reconocimiento es una fuente de motivación importante para empezar el proceso de autoevaluación que demanda un curso de este tipo. Para empezar le solicitamos que analice las siguientes preguntas y contribuya a la primera discusión grupal del curso con sus respuestas. Esto será útil para cada persona en el curso entienda la importancia de trabajar activamente en el proceso de aprendizaje:
¿Por qué cree que es importante tomar un curso de DC en este momento? ¿Qué elementos del contexto nacional le hacen pensar que se requiere un proceso de Desarrollo de Capacidades? Sitúese en el ‘mercado’ nicaragüense como escenario de competencia y trate de identificar las fuerzas del entorno (instituciones, aliados, competencia, problemáticas nacionales) que le permitan responder a esta pregunta. ¿Cómo puedo yo aportar al proceso de desarrollo de capacidades en la organización desde la labor específica o rol que desempeño?
¡A trabajar! De acuerdo a las etapas planteadas en un principio proveeremos orientaciones que permitan llevar a cabo un análisis integral y profundo de cada caso. A continuación presentamos estas orientaciones: ¿Cómo puedo empezar a trabajar? Como primer paso para iniciar el análisis recomendaríamos ubicarse en la etapa de planificación del proyecto para identificar aspectos relevantes del enfoque de desarrollo de capacidades. En este sentido intenten identificar cuáles fueron los objetivos del proyecto y la forma en que estos apuntan o no al desarrollo humano, las capacidades y fortalezas con las que cuentan los involucrados en la situación, y los niveles de impacto que el proyecto puede tener. Consejo: le recomendamos que relacione este análisis con los conceptos de la metodología de desarrollo de capacidades y con las bases conceptuales del Desarrollo Humano. Para esto, por favor
tome en cuenta las unidades “El poder del Cómo” y “Capacidad es Desarrollo” del OVA. Asimismo, puede valerse de la presentación de Desarrollo Humano de la ODH. El CD tracker es un instrumento muy útil en esta fase inicial del análisis. el mismo le permitirá considerar múltiples factores y determinar de manera global qué tan bien se realizó la fase de planeación, en lo relativo al enfoque de desarrollo de capacidades. También puede servirle la herramienta para la programación en Desarrollo Humano elaborada por la ODH. Trate de visualizar de manera global la forma en que fue planificado el proyecto, resaltando sus aciertos y sus debilidades por medio de una pequeña discusión grupal. Trate de entender en dónde se encuentran los puntos que crea que serían críticos una vez iniciada la implementación. Concluya y haga un diagnóstico sobre la planificación realizada. Recuerde que como objetivo principal no buscamos replantear desde cero los proyectos, sino que queremos buscar maneras de re-direccionarlos (aquellos en los que sea necesario y que lo permitan) o de generar lecciones de aprendizaje para la organización. Consejo: consigne todas las dudas que tenga sobre el análisis en los foros virtuales de su equipo para que las docentes puedan revisarlas y contestarlas oportunamente. La sesión del viernes 16 de Mayo les servirá para socializar (si lo desean) sus avances y para obtener retroalimentaron directa sobre esto. Aproveche la documentación facilitada: Manual Interno “El enfoque del Desarrollo Humano en la programación”, matriz de preguntas para asegurar el Desarrollo Humano y la integración de enfoques. No se preocupe por crear un documento formal para presentar a las docentes, sólo registre sus ideas en el pizarrón de su grupo dispuesto en el aula virtual. Para el viernes de la semana en el cual se dictará la sesión presencial, usted tendrá la oportunidad de revisar todas las ideas con su grupo y llegar a un consenso sobre los elementos más importantes para el caso que les fue asignado. ¿Qué elementos no debo dejar de considerar para analizar el estado actual del proyecto? Las siguientes preguntas le ayudarán a evitar que se le escapen del análisis detalles importantes para este proceso: ¿Cree que un marco institucional1 diferente habría permitido, o puede permitir, lograr mejores resultados en el proyecto? ¿qué factores modificaría de éste? O ¿considera que el resultado fue, o es, lo suficientemente satisfactorio? ¿Por qué? ¿Qué elementos del contexto organizacional (capacidades administrativas, de gestión, de ejecución, etc.) facilitan u obstruyen la construcción de un entorno favorable? Explicar en qué radica la importancia de este contexto ¿Puede identificar los efectos negativos/positivos que se pueden derivar de éste, o los que ya se están presentando? ¿Qué puede hacer la oficina de PNUD para garantizar la existencia de capacidades organizacionales o de condiciones institucionales mínimas en la situación específica que está enfrentado? ¿Es necesario adoptar estrategias adicionales (proceso de DC) para cumplir con los objetivos del proyecto? Si lo considera necesario, exprese su propuesta y justifique la necesidad de ésta. Cree que el proyecto se enmarca en el paradigma de Desarrollo Humano. ¿Podría identificar los siguientes conceptos desarrollados en el curso en el proyecto: recursos, funcionamientos, capacidad, utilidad? ¿Se han tenido en cuenta los principios básicos del Desarrollo Humano? 1
Marco institucional: Conjunto de las instituciones de un país; marco jurídico; Conjunto de disposiciones reglamentarias de todo tipo (leyes, reglamentos, directivas, etc.) a las que deben ceñirse las empresas, los particulares, etc.
Si usted fuera gerente de este proyecto ¿cambiaría o reformularía alguna de sus directrices? Recuerde que como resultado final del curso queremos crear propuestas prospectivas para los proyectos. Analice: ¿Qué recursos (humanos, financieros y/o físicos) necesita para realizar el proceso de DC? ¿Qué pasos puede seguir para realizarlo? ¿Qué riesgos (políticos, económicos, institucionales, etc.) debe tener en cuenta respecto a la implementación del proceso de DC? ¿Qué estrategias podría adoptar en este proceso? - Consejo: se pueden reformular todo tipo de aspectos sobre el proyecto siempre y cuando esto nos ayude a generar un proceso de DC. Si se está preguntado cuáles podría considerar, le proponemos que revise: enfoques, objetivos, estrategias, herramientas de medición o las funciones de las instituciones de modo que propicien un proceso de Desarrollo de Capacidades. Sea creativo sobre sus propuestas, pero tome en cuenta los análisis que haya realizado con su grupo de trabajo, ya que estos constituyen su principal insumo para dinamizar el proyecto que está estudiando. Presentando una propuesta de valor Para la última semana del curso esperamos que cada grupo haya podido crear una presentación final que refleje los análisis realizados en las semanas previas. Como objetivo final queremos que su presentación contenga: En primer lugar, una justificación que permita entender por qué era necesario un proceso de DC. Sería muy valioso que resaltara factores o circunstancias críticas que le permitieron inferir que era necesario intervenir en el proyecto. Identifique los recursos con los que cuenta su proyecto, las capacidades, funcionamientos y utilidades que se habrán desarrollado posteriormente a la intervención. Segundo, la evidencia de las fases de la metodologia de trabajo realizado para reflejar de forma clara lo que involucra llevar a cabo un proceso de DC. Tercero, la propuesta de DC para mejorar las capacidades de la organización o las lecciones de aprendizaje que dejó la implementación del proyecto (qué se pudo haber hecho mejor o de forma diferente). dejó la puesta en marcha del proyecto en específico que esté trabajando. Le recordamos que parte del proceso de aprendizaje incluye reconocer las fortalezas con las que se cuenta actualmente, por esto le pedimos que resalte esos aspectos en su presentación final. No olvide tomar en cuenta el énfasis que el 1page le ha puesto a su caso de estudio. El análisis global de éste le debe ser útil para resolver concretamente a las preguntas que propone este documento. Su presentación debe estar dirigida a los coordinadores de los proyectos y será altamente valorada en la medida que logre contribuir a mejorar el desempeño de estos o a crear aprendizaje y lecciones para tomar en cuenta en el futuro. Esperamos que este curso haya representado una experiencia de aprendizaje significativa para usted como funcionario de PNUD. ¡Hasta una próxima oportunidad! ¡Gracias!