Diplomado virtual en:
Apropiaci贸n Social de la Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n para el Desarrollo Humano
escuela
UNIDAD 1: CHARLA SEMANAL
ABSTRACTO: Durante nuestras charlas semanales han surgido palabras claves, tales como: resistencia, negociación cultural y dialogo de saberes. Con ánimo de rescatar estas ideas que ya hemos puesto reiteradas veces sobre la mesa, hemos escogido lo mejor de las charlas semanales y lo hemos recopilado para continuar con este ejercicio tan enriquecedor que es el intercambio de experiencias.
Foto: Conexiones entre museos y colegios.
Semana 2 Invitado especial: Representante caso Conexiones entre colegios y museos. Tema: Lecciones aprendidas y experiencias de apropiación social en Colombia Esta fue la primera charla semanal con dos invitadas de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, Paola Sierra y Farah Ajamí, y fue una de las primeras experiencias que conocieron. Como era de esperarse, la exposición despertó un interés especial, y estuvo centrada en el tema de la metodología del taller Preguntario. De ahí surgieron una serie de reflexiones: ¿Cómo se hizo con los niños para que perdieran el miedo a preguntar? El proyecto se propuso lograr que los niños se apropiaran de su territorio y construyeran conocimiento a través de las disciplinas promovidas. Para ello, la metodología estaba en que los niños hicieran preguntas. Durante esta actividad, un asunto que se presentó era que los chicos tenían miedo de hacer preguntas. Esto fue mejorando a medida que se hicieron actividades para romper el hielo, trabajando muy cerca con los docentes. “Es importante destacar que los niños ayudan a construir una relación más horizontal de conocimiento, pues no solo recibieron el conocimiento sino que también aportaron a ello”, como lo apuntó uno de nuestros estudiantes.
Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación En la charla también se habló de la Apropiación Social del conocimiento *ver cuadro 1+ y se discutió su uso para el escenario de los museos a la hora de aterrizarse en una práctica. El proyecto Conexiones fue apoyado por Colciencias en la línea de apropiación social del conocimiento. Sin embargo, la búsqueda de una metodología que condujera a ello implicó pensar la relación entre teoría y práctica, es decir, pensar cómo la experiencia se articula con la Estrategia Nacional de apropiación. “Fue ponernos de acuerdo tres entidades de Barranquilla para desarrollar un proyecto de apropiación social” (Paola Sierra).
“Había que ir construyendo un criterio o principio de apropiación que teníamos que aterrizar a nuestro caso”
Paola Sierra, Invitada especial de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
Para ir a la grabación de la charla, por favor darle click al ícono de youtube
¿Qué es Apropiación social del conocimiento
?
Proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre C-T y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento (Colciencias)
Organizado e intencionado
Participación expertos en CyT y diversos grupos sociales «no expertos»
Empoderamiento de la sociedad civil a partir del conocimiento
Conocimiento construcción compleja de todos y para todos
Cuadro: tomado de la exposición
Semana 3. Sistematizar mi práctica: Producción y búsqueda de sentidos. Invitado especial: Marco Raúl Mejía Esta charla tuvo como eje la sistematización. Se abordaron aspectos relacionados con la historia, la epistemología y la metodología de la sistematización. Marco, recalca la importancia de entendernos como productores de saber y de conocimiento. La sistematización es una manera para reivindicar el valor del saber que hay en nuestras experiencias, y como este saber se relaciona con el conocimiento. Las relaciones entre teoría y práctica son fundamentales en el diplomado. El saber es una expresión atribuible a las experiencias y prácticas, y el conocimiento a la teoría. Los dos son válidos, y lo interesante es que se puedan relacionar en un dialogo de saberes. La teoría puede alimentar la práctica, y la práctica (saber) puede alimentar la teoría. De esta forma el gestor museal es un vocero que entiende su contexto y reconoce en ese contexto el saber de las personas que lo conforman.
En el diplomado se construye una sistematización que recupera estas experiencias, las visibiliza y además por medio de un proceso reflexivo y de negociación cultural las transforma. En cada unidad los relatos de la sistematización entran en dialogo con la teoría que el curso ofrece, y también entran en dialogo con otras experiencias por medio del trabajo grupal. De esta forma la experiencia se transforma, se nutre y debe volver a la realidad para cambiarla (agenda de transformación)
Cuál es la guía o la ruta para sistematizar La sistematización es un proceso reflexivo y crítico sobre la práctica. La naturaleza del “paso a paso” está en contra de la esencia misma de la libertad y autonomía que tiene la sistematización. Por tal motivo cada participante como “dueño” de su práctica y en un acto de interés sobre la reflexión y la transformación de su práctica, va moldeando ese relato de sistematización. Lo anterior con ayuda de la teoría, los facilitadores y sobretodo de los demás compañeros y compañeras. En la charla se llegó a cuatro ámbitos generales, que no representan una guía, sino referentes para sistematización: – – – –
Hacerse preguntas clave: ¿Para qué voy a sistematizar? (¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿con quiénes?) Historizar la práctica (descripción de la experiencia) • Preguntas de reflexión (las de los casos y las de las lecturas de las unidad 2 y 3) Definir Líneas fuerza • Categorías del núcleo de la practica Definir marco teórico • No se hace al inicio, se hace durante el desarrollo de la sistematización. En cada unidad se alimenta la práctica con la teoría.