Presentación

Page 1

APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS Mary Yohana Jamioy Velasco


LITERATURA Y LAS ARTES Literatura y las artes parte de la certeza de que en muchos puntos el arte y la literatura se encuentran; pero más que esto, el programa busca mostrar cómo ambas manifestaciones funcionan como referentes de doble vía y que se encuentran en constante diálogo Espacio para el encuentro con jóvenes preadolescentes, en un escenario que promueve un acercamiento a la lectura y la escritura vinculando la palabra y los lenguajes no verbales en un ejercicio de indagación, experimentación y creación artística en la biblioteca pública.

Por medio de este contacto con las relaciones entre el arte y la literatura se logra el intercambio de experiencias, opiniones, posturas, criterios, entre ellos mismos; lo que convierte a este programa en un espacio cuyas características son únicas en la ciudad.

Literatura no es exclusiva de aquello que encontramos en un libro, sino que es capaz de subsistir en otros formatos.


Justificación A partir de las necesidades actuales de concientización en cuanto a nuestra relación con el entorno y el impacto de ésta sobre los recursos naturales, se busca la recuperación de las tradiciones ancestrales a través de las cuales se llegue a la apropiación e interiorización de la importancia de forjar una interacción equilibrada con el entorno entendida desde las prácticas autosostenibles entre el ser humano y la tierra. Todo ello expresado a través de la danza como herramienta didáctica que permita desarrollar varias de las dimensiones del ser humano buscando ambientes de aprendizaje significativo con los niños, niñas y jóvenes participantes.


Objetivos

Generar un espacio con la participación de jóvenes entre los 13 y los 25 años de edad para la recuperación de la memoria ancestral de los pueblos andinos a través de la práctica de tradiciones milenarias como el tejido, la agricultura, la cocina y la danza.

Construir una muestra de danza como resultado del proceso de sensibilización donde se evidencien los saberes trabajados.

Incentivar a los jóvenes participantes a replicar el conocimiento y tradiciones originarias en su entorno a través de la lectura, la escritura y las prácticas.


 Estimular la identidad territorial a través de la lectura compartida, generó en los estudiantes expectativas y liderazgos sobre las tradiciones originarias de su entorno; la danza fue la expresión final de éste trabajo. El ensayo de la coreografía en las diferentes sesiones consistió no solamente en el aprendizaje memorístico y repetitivo de unos pasos, sino en consolidar formas de expresión con significado conectadas a la tierra (Pacha mama), es decir, utilizar el lenguaje verbal y corporal como medio de preparación del terreno donde se siembra, identificarse con el hacer del agricultor (cosecha de los alimentos que se sembraron), y llevarla a la vida cotidiana (cocina). No fue tarea fácil, sin embargo al final del proceso se obtuvo la satisfacción de haber montado danzas andinas de Bolivia y Ecuador presentadas a la comunidad en el festival, con su respectiva contextualización hecha por los propios participantes del programa.


LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Nuestra labor va de la mano con entidades públicas y privadas, organizaciones, colectivos entre otros que forman parte del territorio con el fin de contribuir al desarrollo humano y social por medio de la interacción lo que al mismo tiempo construye patrimonio local y memoria, para tener acceso al conocimiento y al mismo tiempo permitir que se visibilicen los procesos que se llevan a cabo en pro de conservar lo propio.

Para la población juvenil trabajar con las nuevas tecnologías es fascinante, ya que día a día se encuentran más inmersos en este mundo que permite acceder con comodidad a la información a nivel global, al aplicar este tema al proceso se pueden vincular instrumentos que desarrollen habilidades comunicativas a la población.

Este programa se propone como un espacio para el encuentro con jóvenes preadolescentes, en un escenario que promueve un acercamiento a la lectura y la escritura vinculando la palabra y los lenguajes no verbales en un ejercicio de indagación, experimentación y creación artística en la biblioteca pública, no sólo como forma de conocimiento sino de interacción comunitaria, familiar y personal, en busca de que esta población interactúe con el entorno y la realidad en la cual están inmersos y al mismo tiempo conozcan o se vinculan a los procesos colectivos.


LITERATURA Y LAS ARTES: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA COMO APORTE AL DESARROLLO HUMANO. Constitutivo

Instrumental

Constructivo

Protector

* Libertad de alcanzar variedad de funcionamientos entre los cuales encontramos: leer, escribir, calcular, comunicar, interpretar, etc. * Libertad de hacer cosas que tienen valor en la construcción de identidad. * Ser actores de la vida propia y de la gestión comunitaria. * Propiciar la libertad de la autonomía para elegir.

Desde la biblioteca se trabaja en pro de las libertades: *Políticas *Civiles *Económicas *Sociales Las cuales se incentivan desde la participación crítica, teniendo en cuenta las necesidades y/o requerimientos de las personas que forman parte de la sociedad, a través de círculos de palabra.

Por medio de la discusión en los círculos de palabra, en cada una de las sesiones del programa se busca contextualizar las diversas condiciones de vida para tener influencia en las decisiones que generan políticas públicas.

Con cada uno de los contenidos del programa se está encaminando a los jóvenes a identificar y proteger sus derechos, además de recuperar la memoria también se busca garantizar su ejercicio democrático en la sociedad.

Entendiendo que los servicios con los que cuenta la biblioteca en atención a las necesidades de los usuarios y a la lectura del entorno en el cual se ubica, cabe resaltar que el programa de literatura y las artes se encamina al desarrollo humano a través de la construcción de seres que aportan a la comunidad, reconociendo que son personas con derechos y acción de la palabra en la sociedad, situación por la cual se trabajará en generar un espacio con la participación de jóvenes para la recuperación de la memoria ancestral de los pueblos andinos a través de la práctica de tradiciones milenarias como el tejido, la agricultura, la cocina y la danza, lo que devela la organización y aportes que se pueden recuperar para la actualidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.