ORIENTACIONES TRABAJO TRANSVERSAL

Page 1

ORIENTACIONES TRABAJO TRANSVERSAL DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA OFICIALES DE PREVENCIÓN PNUD HONDURAS- COPECO

Oficiales de Prevención Este diplomado ha sido diseñado para que ustedes conozcan detalladamente la Gestión de Riesgos de Desastres, aplicándola a sus instituciones y conociendo cada uno de sus conceptos y herramientas. Sin embargo, Honduras es un país diverso y cada región e institución requiere un diagnóstico específico y diferente de los demás. Por esta razón, durante todo el diplomado por grupo ustedes construirán su propuesta para la Unidad Técnica de Prevención, recopilando en cada unidad los recursos que son apropiados para el contexto en el que trabaja y de acuerdo a las vulnerabilidades y capacidades del mismo. Este ejercicio será transversal a todo el diplomado y en la última unidad deberán entregarlo en su versión final. Sin embargo, en las unidades señaladas, las docentes irán revisando y calificando los avances. Trabajaremos por grupo y ustedes deberán completar 2 matrices y escribir unos documentos. Las docentes elegirán los grupos de acuerdo a las instituciones a las que pertenecen, la experiencia que tienen y los roles que desempeñan. ¿Cómo desarrollar el trabajo? Este trabajo es de carácter grupal y se presentará totalmente al finalizar la última unidad del curso llamada Oficialía de Prevención. El trabajo debe ser redactado de forma clara, sencilla, muy concisa y sobre todo breve, para una fácil lectura y asimilación; para ser expuesto a los compañeros en la plataforma virtual y las autoridades de la institución o el alcalde. Trate de proponer ideas de fácil comprensión y que despierten el interés y el apoyo de los actores involucrados. La letra debe ser calibri, tamaño 11, tamaño de la hoja A4, espacio 1.5 y en formato digital.

¿Cuáles son las fases del trabajo? Fase 1 La Fase 1 debe ser desarrollada durante la Unidad 1 y cada grupo deberá completar la siguiente tabla identificando las vulnerabilidades y capacidades para gestionar el riesgo de la institución o municipalidad en la que trabaja. En la última columna proponga alternativas de solución.


Ámbito

Vulnerabilidad

Capacidad

Alternativas de solución

Municipal o Sectorial

Fase 2 La Fase 2 debe ser desarrollada durante todas las unidades. Sin embargo, en las Unidades 4, 5 y 6, no se desarrollarán actividades en la plataforma virtual para que cada grupo pueda profundizar en los conocimientos vistos y desarrollar ésta fase del trabajo de la mejor manera. Durante la fase 2 deberán: Completar con las herramientas y conceptos que han elegido. Fíjense que deben identificar los siguientes aspectos: a. El tema de la unidad de la que han tomado la herramienta o concepto (Por ejemplo, marco normativo o conocimiento del riesgo). Recuerde que debe tomar herramientas de todas las unidades. b. Describir la herramienta, c. Cómo la aplicaría y por qué d. Después debe poner recursos complementarios que usted haya encontrado en internet (webs, documentos digitales, etc.) e. Actores y roles que debe coordinar para llevar a cabo una efectiva gestión de riesgo de acuerdo al tema. Para organizar la información, complete la siguiente tabla: Proceso Ej: Conocimiento

Herramientas Descripción…

Aplicación de la Herramienta

Recursos complementarios

Descripción…

Bibliografía o hiperlink con título y objetivo del documento…

Actores Actores roles

Observaciones y

Fase 3 La fase 3 es el momento de imaginar cómo sería su Unidad Técnica de Prevención y será trabajada durante la Unidad 8. Para esto, deben escribir una corta propuesta respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el contexto en el que trabaja?


2. ¿Cómo se ha abordado la gestión de riesgo tradicionalmente en su institución o municipalidad? 3. ¿Cuál sería el nuevo enfoque de la unidad? - Justificación - Problemática encontrada - Priorización de necesidades encontradas - Objetivo general y objetivos específicos - Líneas de acción para la incorporación de la gestión de riesgos con su descripción, actores involucrados, mecanismos de coordinación, control y seguimiento.

Fase 4 Como última etapa en la construcción de la Unidad Técnica de Prevención, el grupo deberá elaborar el Plan de Constitución de la Unidad Técnica de Prevención. Este plan debe contener: 1. Descripción de actividades para la creación de la unidad 2. Pasos para la aprobación de la creación de la unidad 3. Recursos necesarios y un plan de gestión de recursos financieros para su sostenibilidad 4. Cómo se inserta dentro del esquema institucional o municipal 5. Cuáles son los mecanismos para coordinar con la Comisión Permanente de Contingencia y Oficiales de Prevención de las diferentes instituciones, municipalidades, mancomunidades, etc. (Es importante colocar estas acciones en planos temporales) Finalmente, debe describir los factores críticos para el éxito así como los posibles retos que tendrá hacer frente para la unidad y de qué manera podrá superarlos.

Recuerde: Este trabajo es de carácter grupal y se presentará al finalizar la última unidad del curso llamada Oficialía de Prevención. El trabajo debe ser redactado de forma clara, sencilla, muy concisa y sobre todo breve, para una fácil lectura y asimilación, para ser expuesto a los compañeros en la plataforma virtual y las autoridades de la institución o el alcalde. Trate de proponer ideas de fácil comprensión y que


despierte el interés y el apoyo de los actores involucrados. La letra debe ser calibrí, tamaño 11, tamaño de la hoja A4, espacio 1.5 y en formato digital.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.