Diplomado virtual en:
Apropiaci贸n Social de la Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n
UNIDAD 3:
Objetivo general de la unidad: Comprender la estrategia del desarrollo humano local y plantear su aplicación a procesos de apropiación social de Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en los espacios de apropiación.
Desarrollo Humano
Objetivos específicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Comprender en qué consiste el enfoque del desarrollo humano Contribuir con la sistematización de las experiencias comunitarias, vinculando el desarrollo humano y la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) Aplicar aspectos prácticos del desarrollo humano y la apropiación social del conocimiento en la elaboración de una propuesta a nivel comunitario identificando: Cómo la participación se encuentra presente en la actividad que desarrolla como líder comunitario Reconocer que la participación facilita la identificación de oportunidades y desarrollo de capacidades en el entorno donde se desarrolla la actividad comunitaria Identificar aspectos claves del enfoque dialógico presentes en su actividad como líder comunitario Identificar los activos de ciudadanía en la actividad que desarrolla como líder comunitario Aplicar los conceptos claves del desarrollo humano a la sistematización de propuestas que construirán como líderes comunitarios. Elaborar una propuesta final de ASCTI para ser implementada y validada mediante metodologías participativas por los integrantes de la comunidad.
Contenido: I. Introducción
4
II. El paradigma del desarrollo humano
5
III. Caminos del Desarrollo Humano Local y los procesos de Apropiación
17
IV. Honrando la experiencia humana: Propuesta Comunitaria de ASCTI
23
2
IDEAS CENTRALES SOBRE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO (Hernández y Escala, 2011)
El desarrollo humano es una propuesta ética e inclusiva, incluye a todos los involucrados en situaciones de vida en las comunidades. El centro de la preocupación son las personas, sus situaciones de vida, lo que les ocurre y lo que las personas valoran ser y valoran hacer El fin más importante del desarrollo humano es ampliar las libertades de las personas. El enfoque de desarrollo humano considera que el debate público es esencial para la toma de decisiones en las comunidades, y conduce a la democracia como arreglo social El desarrollo humano se preocupa por la naturaleza de la vida que las personas están realmente viviendo La participación colectiva es el método del desarrollo humano, porque los seres humanos existimos en relación con otros.
El díalogo es clave en el desarrollo humano y en este sentido lo vincula con y la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Las narrativas de las experiencias constituyen el inicio de la sistematización, la construcción y la transformación de realidades
3
Haciendo nuestro el conocimiento: Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y el Paradigma del Desarrollo Humano a nivel comunitario
Elaborado por Cecilia Vicentini
Introducción Las siguientes ideas y planteamientos explicitan la mirada desde la cual está estructurado el módulo 3: Las realidades comunitarias conforman un tejido multidimensional, multicolor y complejo. Durante mucho tiempo la ciencia ha difundido una visión de las realidades comunitarias como separadas, segmentadas. Quienes hacen planes dirigidos hacia las comunidades se dedican a un solo aspecto sin conocer otros: si hacen vías no conocen de educación o salud, por ejemplo. Es por esto que una de las formas de hacer ciencia pide conectar y relacionar los aspectos que se han separado artificialmente y que, sin embargo, siempre han estado conectados, tejidos juntos, como en un tapiz. En la vida comunitaria sabemos que un evento impacta otro y que muchas situaciones de las vidas de las personas están relacionadas entre sí. Esta tendencia de ver el mundo de manera fragmentada ha venido perdiendo vigencia, tal es el planteamiento que hacen autores como Morin (2008), Braud y Anderson (1998), Nicolescu (1996) para ver las realidades interconectada, de manera interdisciplinaria y transdisciplilnaria. Otro punto clave del Módulo 3, es que el líder comunitario como investigador e indagador, forma parte de lo que estudia, de lo que investiga, es agente interno de las propuestas que diseña, porque está inmerso en las realidades que intenta analizar, sistematizar y explicar para promover el desarrollo de capacidades. Ser parte de estas realidades es clave para el éxito de sus funciones. En el contexto del desarrollo humano, tener conciencia que los fenómenos de una comunidad están conectados se puede observar cuando la libertad económica afecta otras libertades como la de acceder a la educación, a la salud o a una vivienda digna. Es lo que Amartya Sen (2000) explica al decir que una libertad afecta restringiendo o facilitando otras libertades. El foco del Módulo 3 está en mostrar la estrecha relación que existe entre el desarrollo humano y el ejercicio de un liderazgo comunitario, y desde allí desarrollar capacidades para sistematizar y construir propuestas de manera colectiva.
4
Un objetivo central es la búsqueda e identificación de oportunidades que permitan el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades para la apropiación del conocimiento y la tecnología, así como la capacidad de innovación. Finalmente, todo proceso social es educativo e inclusivo. Cuando se habla de desarrollo humano, la participación se constituye en uno de los ejes claves y es su método (Hernández y Escala, 2011). En los entornos sociales comunitarios las realidades se construyen y se transforman de manera dialógica, es decir, mediante conversaciones y encuentros con el fin de buscar significados a las situaciones que se experimentan.
II.El enfoque del Desarrollo Humano
Comprensión del paradigma del desarrollo humano: el énfasis en la ampliación de las libertades. 1.
Aplicación de las nociones clave del enfoque del Desarrollo Humano al proceso de sistematización de experiencias.
Identificación de aspectos que relacionan el enfoque del desarrollo humano como libertad y el enfoque del buen vivir.
2.
3.
“La riqueza de una nación está en su gente” Mahbub Ul Haq (19901, cp. Nussbaum 2012)
II.1. Desarrollo y sustentabilidad, una trayectoria histórica y conceptual Los temas de desarrollo y sustentabilidad vienen surgiendo desde hace mucho tiempo en el quehacer humano. Mejía (2014) considera que es importante conocer la trayectoria de estos conceptos para que quienes construyen propuestas puedan conocer el marco de referencia en que están actuando. El autor presenta una visión de estas nociones desde dos perspectivas, la primera consiste en una cronología en la cual surgen estos conceptos y la segunda ofrece una síntesis de la multiplicidad de modelos existentes, y los significados que difunden, dependiendo de las posiciones adoptadas. Mejía considera que la mirada desde la cual se planifican acciones y sistematizan prácticas es fundamental porque es desde allí que se interpretan y comprenden las realidades humanas, las realidades sociales y comunitarias, las realidades de los educadores y educadoras populares. Desde la perspectiva histórica Mejía plantea que el concepto de desarrollo estuvo, desde los años 50, y posiblemente hasta la actualidad condicionado por el factor económico y estrechamente vinculado a las ideas de progreso y crecimiento. El autor recoge las críticas a este enfoque que han venido surgiendo desde la misma época, y cita a Raúl Presbich, economista argentino, que hizo referencia a las desigualdades en el desarrollo. En los años 60, la Teoría de la Dependencia, planteada por Cardoso y Faletto2 sintetiza los enfoques críticos del momento. En
5
esta época, indica Mejía, surgen alertas acerca del crecimiento, porque este afecta fuentes de energía no renovable y comienzan a hacerse visibles los grupos ecologistas. Aparecen propuestas para poner límites al crecimiento y ocurre un hito en esta cronología con la realización de la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas, la cual culmina con la publicación del Informe Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Brundtland, en el cual se plantean los temas de desarrollo sustentable o sostenible. Algunos teóricos comienzan a plantear la necesidad de profundizar en el tema del desarrollo y la sustentabilidad, momento en el cual MaxNeef (1993), desde una posición crítica propone el concepto de “desarrollo a escala humana,” ampliando el enfoque de necesidades incluyendo las de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
bal. El proceso falla en explicar fenómenos humanos y es particularmente visible cuando se intentan explicar las realidades comunitarias. Al respecto, Escobar (2010) expresa que “… estamos atravesando un período tal en el presente, en el que vemos inusitados procesos sociales y un ansia por nuevos lenguajes y categorías,” que expliquen la complejidad de las experiencias.
La segunda parte del análisis crítico de las diferentes concepciones de desarrollo y sustentabilidad realizada por Mejía, refleja enfoques que han surgido como respuestas a las problemáticas humanas, particularmente desde las perspectivas Norte-Sur y las prácticas liberales. Mejía ofrece una visión completa de las diferentes posiciones, de la cual se presenta a continuación un resumen que en ninguna manera da cuenta de la riqueza analítica del trabajo de este autor, por el contrario constituyen pinceladas a manera de motivación para ser profundizadas por los lectores. Las nociones y perspectivas de sustentabilidad descritas por Mejía son una clara representación de la polisemia de los términos de desarrollo y sustentabilidad, y sin embargo, de esta diversidad se pueden identificar hilos comunes que actúan como ejes conectores de un tejido que está siempre presente, sucediendo, ocurriendo, construyéndose: la naturaleza, lo humano y la tecnología, en un interjuego que a veces es difícil resolver y otras parece que consolidan soluciones, como casos de respeto al mundo natural, a las tradiciones ancestrales, a las cosmogonías culturales, en especial las latinoamericanas. En su análisis Mejía hace referencia a estos aspectos:
Mejía también hace referencia a la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, en la cual se planteó que el crecimiento era una ilusión porque sus costos han sido mayores que sus resultados. El Principio 1 refleja que la meta es relacionar al ser humano con la naturaleza al indicar que “los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible … y tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza” Los planteamientos antes descritos evidencian que cuando las explicaciones que existen para los diferentes fenómenos, incluyendo los comunitarios, comienzan a perder vigencia, como sucede con la idea de desarrollo asociado al crecimiento económico, el conocimiento se vuelve caduco y falla al explicar las complejas situaciones que se experimentan tanto en las comunidades, como en un país y a nivel glo-
Una posición que enfatiza la unidad del ser humano con la naturaleza, donde es importante que las personas se vinculen con la naturaleza en el marco de una visión sistémica 6
donde el respeto debe ser la guía. El ser humano es parte de la naturaleza, no un depredador de ella. Otra posición considera el desarrollo desde “la base material construida,” allí el eje está en las fuerzas productivas, que son propiedad de quienes las desarrollan. En este enfoque los factores económicos están separados de lo social, lo cultural y lo político. Esta posición hace énfasis en patrones de consumo del Norte que permean al Sur Considerar el crecimiento no como problema sino como la solución a la sostenibilidad incluyendo un desarrollo tecnológico limpio. Esta posición considera el crecimiento como camino para la equidad y la corresponsabilidad porque se produce más para todos. Ver la sustentabilidad como un problema cultural, por lo que esta posición propicia una afinidad entre la naturaleza, lo humano y la tecnología, donde ésta última es considerada como promotora de cambio cultural. Otra posición plantea la sustentabilidad como resistencia a los enfoques convencionales del desarrollo que están focalizados en el progreso y el crecimiento. En este enfoque, el papel de la tecnología solo puede concebirse si modifica condiciones de injusticia. Este enfoque propone un camino para la construcción de justicia en espacios de multiculturalidad e interculturalidad y un encuentro cultural de tecnologías propias, diríase que ancestrales y nuevas tecnologías. Consideración de “la naturaleza como fuente de valor en sí misma y no como materia prima.” Representa la visión crítica post marxista que sostiene que el desarrollo sustentable no se plantea como una solución al problema de la naturaleza sino como la continuidad del uso de la naturaleza por el capital. Ante las problemáticas de las relaciones entre la naturaleza, lo humano y la tecnología
surge una mirada a la sustentabilidad del desarrollo que plantea la necesidad de reinventar la naturaleza. La ciencia es concebida como mediadora entre la naturaleza y la cultura, y cuestiona la objetividad de la ciencia, porque “el trabajo científico nunca ha sido neutro.” Otro enfoque focaliza en las relaciones naturaleza-humano-tecnología y plantea el diseño de estrategias que integren la creatividad y las tecnologías locales, con las nuevas tecnologías en una hibridación que articula conocimientos autóctonos ancestrales con nuevos conocimientos. Representa una revalorización del conocimiento popular. En este enfoque se amplía el concepto de hibridación incorporando la espiritualidad, y propone articular el ser humanos con el cosmos. La sustentabilidad y el desarrollo no son entonces un problema de relaciones de nortesur sino de apropiación igualitaria del conocimiento. Otra visión presenta es la de “saber cuidar,” como ética de lo humano, como respuesta a esta “civilización del caos” y “cultura de la decadencia,” en la cual se está viviendo. La crítica se focaliza en que la llamada sociedad del conocimiento ha producido un incremento de la exclusión y la pobreza. Finalmente surge desde el mundo originario indígena, la propuesta del buen vivir, la cual se centra en “la necesidad de buscar alternativas que ya existen en las cosmovisiones de los grupos amerindios,” representada en SUMAK KAWSAY en el mundo quechua, en BALUNABA en el mundo kuna y en SUMA OMAÑA en el mundo aymara. Esta posición cuestiona el concepto de sustentabilidad porque dice que se vende como “capital verde,” y desconfía del discurso de la ciencia y la tecnología, que se presenta encubierto en lo ambiental y lo humano. Esta es una visión, que
7
según Mejía, “está en permanente construc- tradas en la vida que viven realmente las perción, en tanto las personas lo vayan asumien- sonas. Se considera que estas preguntas puedo en sus vidas.” den servir de guía para el desarrollo de diálogos colectivos frente a la elaboración de proII. El enfoque del Desarrollo Humano y su puestas: énfasis en la ampliación de las libertades ¿cómo viven las personas? El enfoque del desarrollo humano como liber- ¿por qué se encuentran viviendo en detad, se inserta en el marco de nuevas proterminadas circunstancias? puestas con nociones específicas para acer- ¿qué valoran ser y hacer las personas? carse a las realidades humanas, a las desigual- ¿cómo toman decisiones? dades e injusticias. Plantea una posición que se centra en la vida de las personas, constru- Estas preguntas surgen por el interés de conoyendo conceptos que van más allá de las visio- cer las restricciones y privaciones de libertanes economicistas, deterministas como por des que tienen las personas en sus vidas. ejemplo evaluar un país en términos del crecimiento del producto interno bruto y su distri- Hernández y Escala (2011) también utilizan el bución entre el número de habitantes. método de hacer preguntas como generadoras de reflexión y comprensión y formulan la El enfoque de desarrollo humano del Progra- siguiente: ¿será qué el desarrollo puede ser ma de Naciones Unidas para el Desarrollo visto en términos humanos en lugar de verlo (PNUD), se inicia en 1990 cuando esta organi- sólo como crecimiento económico? zación comienza la publicación de los Informes de Desarrollo Humano (IDH),3 en los cua- Lo novedoso del enfoque del desarrollo hules se hace visible el pensamiento de Amartya mano es la inclusión de las personas en el Sen (2000), y Ul Haq con el diseño del Índice centro de las acciones, lo cual representa “un de Desarrollo Humano (IDH). Los IDH han in- giro ético con respecto a otros conceptos del cluido dimensiones claves como la esperanza desarrollo y de la justicia” (Hernández y Escade vida al nacer, los años promedio de escola- la, 2011). Es necesario insistir que lo más sigridad alcanzados por la población de un país, nificativo del enfoque del desarrollo humano años esperados de escolaridad y el ingreso na- propuesto por Sen (2000), es que pone el éncional bruto por persona en moneda norte- fasis en el grado de libertades individuales y americana (dólares) de acuerdo a un año ba- colectivas que disfrutan las personas. La liberse. Estas categorías conforman el IDH que ha tad es considerada en dos dimensiones: libervenido siendo utilizado para categorizar de tad de ser y libertad de hacer lo que se valora los países del mundo en desarrollo humano ser y lo que se valora hacer. Hernández y Esmuy alto, alto, medio y bajo. Posteriormente, cala (2011) plantean que “…el ingreso, los rereconociendo la multidimensionalidad de la cursos, la riqueza o los bienes primarios y los vida humana se han añadido otros indicado- derechos son importantes pero, son medios res como los niveles de satisfacción con la para el desarrollo de las personas,” por ello educación, la salud, y la vida en general. insisten en las preguntas como guías para estiA partir de Sen, Premio Nobel de Economía mar el grado en que los aspectos principales del año 1998, se plantean interrogantes cendel enfoque del desarrollo humano se en8
cuentra presente en la vida de las personas que viven juntas en una comunidad:
¿qué tipo de vida tienen las personas?
¿qué valoran ser y hacer las personas y que hacen realmente?
¿participan las personas para darle forma a la vida que desean vivir?
¿tienen las personas la libertad de ser agentes de su propio destino?
¿El entorno donde viven promueve libertades individuales y colectivas?
¿Sus entornos de vida hay oportunidades para fortalecer las capacidades que ya tienen, es decir, sus activos, y desarrollar nuevas capacidades?
El concepto clave, constitutivo del desarrollo es la libertad, y es desde aquí que Sen (2000) deriva otras nociones importantes que se tejen entre sí y se integran para explicar las realidades que viven las personas. Estas nociones son: capacidad, funcionamiento y agencia. Dado que el enfoque otorga una importancia crucial a la capacidad como libertad, algunos autores como Deneulin (2006), Hernández y Escala (2011), Nussbaum (2012) y otros, han denominado el paradigma del desarrollo humano como enfoque de la capacidad o enfoque de las capacidades. El enfoque del desarrollo humano, incluye la perspectiva de las personas como actores/as, como involucrados/as, expertos/as y sabios/as acerca de sus vidas y las situaciones que afrontan, y es precisamente este proceso inclusivo y participativo el que genera apropiación social, colectiva de las situaciones de vida. Entonces el desarrollo humano debe contribuir con la remoción de obstáculos que limitan o privan a las personas del ejercicio de sus libertades. Sen (2000) plantea que la libertad es fin y medio del desarrollo. Cuando se plantea la libertad como fin se hace referencia al componente constitutivo y esencial del desarrollo humano. Cuando plantea que la libertad como medio se hace referencia al papel instrumental, práctico, del desarrollo humano. Otros autores como Hernandez y Escala (2011) hacen referencia a dos roles adicionales de la libertad, el papel constructivo cuando hace referencia a su aplicación en las políticas públicas y el papel protector cuando se trata de derechos humanos. La siguiente tabla ofrece una mayor especificidad con respecto a los papeles de la libertad en el enfoque de la capacidad.
El desarrollo humano, tal como se observa en las preguntas antes expresadas, es un enfoque creado y construido para que la gente disfrute oportunidades que permitan desarrollar capacidades que amplíen sus libertades. Las preguntas se hacen de manera colectiva, de allí la importancia del método dialógico como forma idónea de indagación de realidades. Las preguntas generan conversaciones y se producen narrativas de vivencias, de experiencias sobre un determinado fenómeno. Las expresiones verbales de las personas acerca de las vidas que llevan y sus experiencias, constituyen uno de los ejes definitorios de nuevas maneras de hacer ciencia, porque es una ciencia apropiada. Este proceso incluye el desarrollo de capacidades críticas y apreciativas, se produce entonces un encuentro entre el diálogo de la ciencia y el diálogo de saberes de las personas, como caminos para la comprensión del mundo.
9
Papeles atribuidos a la libertad en el enfoque del desarrollo humano
Papel constitutivo
Papel instrumental
Papel constructivo
Papel protector
Libertad de alcanzar múltiples funcionamientos, como acceder a una vida larga, estar libre de enfermedades, ser capaz de leer, escribir, calcular (Ver las capacidades centrales de Nussbaum, 2006)
La agencia cobra un papel de mayor importancia porque convoca libertades políticas, civiles, económicas y sociales
Libertad para conceptualizar e identificar las condiciones de vida de las personas en su contexto y construir nuevas condiciones
Relación con la protección de los derechos humanos
Tener libertad de elegir
Libertad de pensamiento, de hacer oposición, de participar políticamente, de hacer oposición, de criticar, protestar
Libertad de exigir que las políticas públicas sean diseñadas mediante deliberaciones públicas
Importancia de garantizar y proteger el debate público y la toma de decisiones democráticas
Tener oportunidades para hacer las cosas que se valoran
Ser agente de la propia vida y de la vida de su comunidad
Libertad de incidencia Libertad de discusión y La democracia como publica: creación de medisenso públicos arreglo social canismos de inducción de políticas para que los gobiernos respondan a las ·Comprensión y orienta·El ejercicio de las libertación de las decisiones necesidades y requerides políticas mientos de las personas que se tomen participativamente ·Prevención de desastres de diferente índole ·Espacios para la expresión de la opinión pública y la protesta
10
El enfoque del desarrollo humano se centra en la libertad real que tiene una persona o una colectividad, de elegir lo que valora ser y hacer. Nussbaum (2012) indica que la propuesta de Sen (2000) “defiende que el bien crucial que las sociedades deberían promover para sus pueblos es disfrutar de un conjunto de oportunidades.” Las oportunidades se consideran “libertades sustanciales,” las cuales las personas pueden disfrutar como potencialidad, y elegir llevar o no a la práctica, pero están allí, a la disposición de las personas. Considerando los cuatro papeles de la libertad antes descritos como esenciales, podemos comenzar a aproximar las nociones o conceptos claves que conforman el enfoque de la capacidad y el desarrollo humano. II.2. Nociones clave del enfoque del desarrollo humano
Para reflexionar En relación a los 4 papeles de la libertad en el enfoque del desarrollo humano. Desde su posición de líder comunitario, ¿cuál de los papeles de la libertad considera se acerca más a su experiencia?
El siguiente caso relatado por Deneulin (2006) sucede en México y es representativo de nuestras realidades latinoamericanas, y constituye un ejemplo de los conceptos básicos del enfoque de la capacidad.
Las capacidades y los funcionamientos en México4 “Los problemas alrededor de nosotros son esencialmente nuestros problemas. Son nuestra responsabilidad, independientemente de que ellos sean o no el problema de alguien más” (Sen 2001:282, cp. Hernández, 2014). En México, así como en otras partes del mundo, hay personas que están en el negocio de los ‘artículos de segunda mano’. Estas personas van a los edificios de departamentos y barrios para comprar las cosas usadas que la gente ya no quiere. Esta mercancía va desde ropa, aparatos electrónicos y artículos de cocina, hasta CDs y juguetes. La ganancia en este negocio está en comprar cosas a un precio muy bajo y luego venderlas en mercados al aire libre a un precio mayor. Por lo que el vendedor de artículos de segunda mano es un coleccionista de cosas inútiles, que a veces tiene que reparar, y que luego las vende en diversos mercados. El caso bajo estudio es el de Jorge Solís, quien comenzó a trabajar como vendedor de productos de segunda mano cuando tenía 17 años de edad, cuando él y su madre quedaron solos. Sus hermanos y hermanas se habían casado y no había nadie más que ayudara con los gastos del hogar. La gente ya sabe
11
El caso bajo estudio es el de Jorge Solís, quien comenzó a trabajar como vendedor de productos de segunda mano cuando tenía 17 años de edad, cuando él y su madre quedaron solos. Sus hermanos y hermanas se habían casado y no había nadie más que ayudara con los gastos del hogar. La gente ya sabe que el vendedor de artículos usados anda por el barrio cuando lo oyen gritar: -¿Tiene aparatos viejos que quiera vender? Los clientes como yo, cuando lo escuchamos, lo invitamos a pasar a nuestras casas para ofrecerle nuestras cosas o para ver qué es lo que está vendiendo. Un día, vi a Jorge por la ventana y lo invité a pasar. -Pedro: Hoy no lo he oído gritar. Tengo varias cosas para vender -Jorge: Es que hoy no puedo gritar porque tengo dolor de garganta -Pedro: ¿En serio? ¿Ha tomado alguna medicina para el dolor de garganta? -Jorge: No, no tengo suficiente dinero para comprar las medicinas Pedro: Pero si usted no se compra las medicinas, no se va a mejorar y no va a poder gritar. Y como consecuencia, no vamos a poder oírlo cuando pase y no vamos a poder ofrecerle nuestras cosas Jorge: Bueno, sí, pero no puedo hacer otra cosa. Sólo espero que, aunque no me oiga gritar, la gente me vea y me llame para ofrecerme mercaderías que luego pueda vender
¿Qué nos muestra esta sencilla historia? Que Jorge no tiene los funcionamientos necesarios para estar saludable y esto limita sus posibilidades de ofrecer sus servicios y recibir un ingreso digno. Si Jorge no tiene más dinero, no va a poder comprar las medicinas que necesita para curarse del dolor de garganta, y el círculo de privaciones continúa. La lección fundamental es que el funcionamiento básico de gozar de buena salud puede afectar el conjunto de capacidades de Jorge. No tener una buena salud también está limitado por la falta de libertades instrumentales, tales como los medios financieros y la seguridad social. En el ejemplo, Jorge no tiene acceso a un servicio de salud adecuado. Jorge gana alrededor de 2.500 pesos por mes (450.000 mil pesos colombianos) y se gasta ese dinero en comida. Entonces, ¿cómo va a poder comprar medicamentos si se enferma? La última vez que vi a Jorge me dijo que su hija ahora estaba trabajando y que lo había registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, de modo que ahora podía recibir atención médica gratuita. Por último, le pregunté si pensaba seguir trabajando en la venta de artículos de segunda mano, y su respuesta fue: ‘Es lo único en lo que puedo trabajar. ¿Qué otra cosa podría hacer?’ Este recuadro fue escrito por Pedro Flores A. Crespo
12
Para reflexionar En su experiencia de vida, ¿conoce un caso que se parezca al de Jorge? ¿Cómo desde su labor de líder podría aportar a la ampliación de libertades y romper con esos ciclos de privaciones?
El ejemplo anterior resalta los conceptos clave del enfoque del desarrollo humano y las capacidades tal como lo propone Sen (2000): los funcionamientos, las capacidades propiamente tales y la agencia, los cuales podemos considerar desde una perspectiva teórica y desde una noción práctica, tal como se observa en la siguiente tabla5. Fuente: Alkire, S. (2010)
Noción teórica constitutiva
Noción instrumental-práctica
Funcionamiento
Aquello que las personas valoran ser o valoran hacer, y tienen razones para valorar
Vivir una vida que merezca la pena ser vivida, no morir antes de haberlo logrado. Acceder a una educación y salud adecuadas, contar con una vivienda, etc. estar sanos y bien nutridos, estar seguros, ser educados, tener un buen trabajo, poder visitar a los seres queridos. Son acciones, actividades.
Capacidades
Libertades que tienen las personas para disfrutar de varios funcionamientos, es decir ser capaz de ser o hacer cosas que contribuyan a su bienestar
Tener libertad de elegir qué tipo de vida se quiere llevar y lograr, tener las oportunidades para ser y hacer lo que se valora. Libertad para disfrutar diferentes combinaciones de funcionamientos: lograr una educación formal universitaria y acceder a un trabajo digno, por ejemplo.
Agencia
Habilidad de una persona de proponerse alcanzar y lograr los objetivos que valora y tiene razones para valorar
Ser agente de la propia vida y de la vida de la comunidad donde se habita. Ser agente es actuar a favor de la propia vida y transformarla, así como transformar la vida de la comunidad en que se vive. En este aspecto la participación es esencial.
Concepto
13
Alkire (2010) ofrece un ejemplo práctico en el cual están presentes estas nociones clave tal como lo presentamos a continuación:
Recurso Bicicleta
Comida
Capacidad
Funcionamiento
Utilidad
Poder andar en bicicleta
Andar en bicicleta
Satisfacción, recreación, salud
Poder acceder a la comida
Estar bien nutrido
Buena salud
Utilizando el esquema de Alkire, lo podemos aplicar a diferentes situaciones de la vida de las personas en sus entornos de existencia. Por ejemplo el acceso a la escolaridad.
Recurso
Capacidad
Funcionamiento
Utilidad
Escuela
Poder asistir a la escuela
Estar en la escuela
Lograr aprendizajes
Libro
Poder leer
Leer el libro
Acceder a datos, información, construir y aplicar conocimientos
II3. El desarrollo humano y el enfoque del buen vivir En la descripción de las múltiples versiones del desarrollo y la sostenibilidad realizado por Mejía, se hizo mención del enfoque del buen vivir. En este aparte profundizamos un poco sus planteamientos dada la importancia que tiene para América Latina, tanto como crítica importante y como propuesta alternativa al desarrollo que ha colocado la economía y la modernización antes que las personas y las comunidades. Resultan ilustradoras las palabras de Méndez Terrazas (2010), al citar a Fernando Hunacuni (2010, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI), con respecto a que el buen vivir conlleva “…arriesgarse a aceptar que es posible que muchos mundos quepan en este mundo.”
14
Para reflexionar ¿Desde su experiencia comunitaria podría describir en términos generales que capacidades, funcionamientos y utilidades se están dando?
Gudynas y Acosta (2008) al hacer referencia a la noción del buen vivir, expresaron en la Asamblea Constituyente de Ecuador, que “el buen vivir que se está difundiendo en América Latina, centrado en las tradiciones indígenas, constituye un concepto en construcción,” que trasciende las nociones convencionales del desarrollo, e integra a las personas con la naturaleza. Hay un concepto desarrollado por Deneulin (2006) que puede constituir la conexión entre el buen vivir y el desarrollo humano y es la importancia que tienen los bienes colectivos, en la necesidad que personas y colectividades tienen de disfrutar libertades para vivir juntos. Deneulin (2006) plantea el concepto de “agencia socio-histórica,” como eje definitorio de vivir juntos, del convivir, en el marco de las estructuras o arreglos sociales. La agencia socio-histórica es la capacidad de gestionar la vida en comunidad, en un determinado contexto o territorio. Tanto la agencia individual como la socio-histórica son cruciales para abordar situaciones de privación de libertades tanto a nivel de comunidades que habitan un determinado territorio como a nivel de país. El planteamiento de Deneulin (2006) es claro. Si la libertad de elección es un componente constitutivo del desarrollo humano, éste está situado en un contexto social e histórico determinado. Es decir, el enfoque de la capacidad necesita incluir la historia de una determinada sociedad, país o comunidad. El enfoque del desarrollo humano no constituye una prescripción ideal, un deber ser, sino que necesita incluir las posibilidades, las oportunidades reales que tienen las personas de elegir, en los contextos de vida, en sus circunstancias actuales. Se necesita por tanto reconocer el legado que el contexto histórico ha dejado a una comunidad o comunidades en un país. Los seres humanos no son agentes fuera de un contexto, son agentes de la historia de su país, de su localidad, de su comunidad. Se puede aproximar una conexión más específica entre el buen vivir y el enfoque del desarrollo humano al analizar las capacidades centrales que plantea Nussbaum (2006, 2012), como capacidades mínimas para vivir una buena vida, una vida digna, por debajo de las cuales la vida no merece la pena ser vivida.
Capacidad
Descripción
Vida
Ser capaz de vivir hasta el final de una vida humana de normal duración, es decir no morir prematuramente, o que la vida sea tan limitada que no merezca la pena vivirla.
Salud Física
Ser capaz de tener buena salud, incluyendo la salud reproductiva, ser capaz de ser alimentado de manera adecuado.
Integridad Corporal
Ser capaz de moverse libremente de un lugar a otro, ser capaz de estar seguro contra ataques violentos, incluyendo acoso sexual y violencia doméstica, ser capaz de tener oportunidades de una vida sexual satisfactoria, ser capaz de elegir en asuntos de salud reproductiva
15
Ser capaz de utilizar los sentidos, imaginar, pensar y razonar y hacer estas cosas de una manera verdaderamente humana, de una manera informada y cultivada por una educación adecuada, incluyendo, y de ninguna manera limitada a, alfabetización y un entrenamiento matemático y científico básico. Sentidos, Ser capaz de utilizar la imaginación y el pensamiento en conexión con experimentar y produimaginación, cir obras y eventos elegidos por la persona. pensamiento Ser capaz de utilizar la mente de maneras protegidas y garantías de libertad de expresión con respecto tanto al discurso político y artístico, así como ser capaz de elegir libremente la práctica de la espiritualidad (religión). Ser capaz de tener experiencias placenteras y evitar dolores que no benefician
Emociones
Ser capaz de tener apego a cosas y personas fuera de sí mismo/a, de amar a aquellos que nos aman y nos cuidan y sostener duelos por su ausencia; en general, ser capaz de amar, de afligirse, experimentar anhelos, gratitud y rabia justificada, no tener el desarrollo emocional limitado y afectado por miedo o ansiedad. (Apoyar estas capacidades significa apoyar formas de asociatividad humana que son cruciales para su desarrollo)
Razón práctica
Ser capaz de formarse un concepto de lo bueno y comprometerse en una reflexión crítica acerca de planificar la propia vida (esto conlleva protección de la libertad de conciencia y práctica religiosa)
Afiliación
Ser capaz de vivir con y hacia otros, reconocer y demostrar interés y preocupación por otros seres humanos, ser capaz de comprometerse en diferentes formas de interacción social, ser capaz de imaginar la situación de otros (empatía). (Proteger esta capacidad significa proteger las instituciones que constituyen y alientan estas formas de asociatividad y también significa proteger el derecho a asambleas y discurso político), ser capaz de tener bases sociales de auto-respeto y no humillación. Ser capaz de ser tratado como un ser humano digno cuyo valor es igual al de los demás. (Proteger esta capacidad significa proveer para la no discriminación sobre la base de origen étnico, orientación sexual, religión y nacionalidad
Otras especies
Ser capaz de vivir con preocupación y cuidado de los animales, plantas y el mundo natural
Juego
Ser capaz de reír, jugar y disfrutar actividades recreativas
Político: Ser capaz de participar de manera efectiva en las elecciones políticas que gobiernan la vida de las personas; tener el derecho a la participación política, estar protegido para hablar y asociarse libremente Control sobre Material: ser capaz de tener una propiedad (de tierra y de bienes muebles), y tener derechos de propiedad en igualdad de condiciones con el resto de las personas; tener el derecho de el ambiente buscar empleo en condiciones de igualdad con otros; tener la libertad de no ser solicitados por orden judicial o embargados sin el debido cumplimiento de la ley Trabajo: ser capaz de trabajar como un ser humano, ejerciendo razonablemente y entrando en relaciones significativas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores
16
Contextualizando las dimensiones del desarrollo humano asociados a una vida de estar bien, de vivir bien resalta el planteamiento de Hunacuni (2010) cuando hace referencia a los cambios que están sucediendo en la región latinoamericana andina, que provienen de la visión de pueblos ancestrales indígenas originarios, los cuales sintetiza como el “paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien,” basado en el respeto y la armonía con todo lo existente. Este vivir bien se basa en la interconexión de todos los fenómenos y crisis que ocurren en esta Tierra Patria, como expresa Morin (1993), cuando plantea la necesidad de una nueva política de civilización. Es en este sentido que Hunacuni apela a la corresponsabilidad de esta generación del siglo XXI y a la que diferentes propuestas humanas intentan dar respuesta.
Ejercicio de producción de saber y conocimiento individual: Siguiendo las capacidades centrales de Nussbaum, tal como se especifican en la tabla anterior, ¿cuáles serían las capacidades a desarrollar en una propuesta de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación desde el espacio en el cual desarrolla su actividad?
III. Caminos del Desarrollo Humano Local y los procesos de Apropiación Social
La participación como ejercicio de la agencia y camino para la apropiación social del conocimiento
El enfoque dialógico: el lenguaje, constructor de saberes y transformador de realidades
1.
2.
Participación, agencia y apropiación social
apropiación de los saberes acumulados producto de sus experiencias. Cuando las personas experimentan las diferentes situaciones que caracterizan sus vidas, tales como la vida en comunidad, la vida en pareja, el acceso o privación de libertades, de capacidades como tener una vida digna, de tener acceso a la sa-
La participación puede ser considerada como el vínculo necesario entre la agencia y la apropiación social. Es mediante la participación en los eventos y situaciones que constituyen la vida de las personas que sucede el proceso de 17
lud, a una vivienda, a la educación, etc., desarrollan una experiencia práctica derivada del manejo de estas situaciones. Cuando se reflexiona sobre estas experiencias, cuando se dialoga sobre éstas, se generan conocimientos y saberes. El proceso de participación requiere del desarrollo de capacidades ciudadanas para identificar espacios de acción en los cuales se pueda ejercer el derecho de elegir lo que se valora ser y hacer y actuar sobre las decisiones que afectan las vidas. En el enfoque del desarrollo humano, la participación es la acción representativa de la libertad social, comunitaria, política; también es representativa de las capacidades que se desarrollan en los procesos de toma de decisiones igualitarios. Es desde esta perspectiva que surge la importancia y la relevancia de la gestión de los espacios de apropiación social, para generar procesos de reflexión en los cuales las personas se apropien del conocimiento, que pudiese estar ajeno a ellas y que se enriquece y sistematiza, se apropia, cuando se dialoga, cuando se producen narrativas que conectan estos saberes con los aportes de la ciencia. Estos saberes que más que “populares,” son saberes de la experiencia humana, saberes producto de la agencia socio-histórica. La participación constituye la manifestación tangible del ejercicio de la agencia individual y colectiva. Participar requiere contar con espacios que constituyan oportunidades reales, los museos, los zoológicos, los parques pueden ser entornos idóneos para el desarrollo de capacidades de apropiación social. Hernández y Escala (2011) indican que la agencia y la libertad se validan en la convivencia diaria y en la participación. La participación es un componente clave en el diseño y evaluación de políticas públicas, -aquí se hace referencia al papel constructor de la libertad-, de propuestas de programas y proyectos de
desarrollo en diferentes entornos. La participación de las personas interesadas e involucradas en un proyecto debe darse en todo el ciclo de un proyecto, porque contribuye con el desarrollo de capacidades para la problematización de las situaciones, el diseño y formulación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y la socialización. La participación hace posible que las personas se hagan dueñas de los procesos y las decisiones que afectan sus vidas. Un ejercicio de sistematización de experiencias necesita enfocar de manera fuerte en este aspecto. La participación en debates públicos constituye un espacio donde las personas que conforman un espacio de aprendizaje, una comunidad, tienen la oportunidad de hacer evidente su creatividad, influir en los eventos que afectan sus vidas y dirigir sus acciones hacia el logro de metas que han elegido y que tienen razones para valorar. Participar es el ejercicio de la libertad de agencia para utilizar los medios disponibles y lograr los fines propuestos o libertades. Es necesario tener en cuenta que la participación en la vida de la comunidad es un funcionamiento complejo que requiere de un conjunto de habilidades que garanticen el ejercicio del poder real para influir en el destino individual y comunitario. La participación requiere que exista libertad para expresar lo que sucede en las diferentes dimensiones de la vida. La experiencia en ejecución de proyectos ha evidenciado que existen algunas dificultades en cuanto a la práctica de la participación. En ocasiones se habla de participación cuando en realidad los objetivos se deciden en entornos ajenos a las personas a quienes afectan. De allí que los agentes, los gestores de proyectos tienen que estar muy alertas y desarrollar sensibilidad para que la participación sea genuina y se produzca apropiación social de conocimientos y saberes generados. 18
La recursividad, participación-apropiación-participación la describe Montero (2004) como “tomar parte en, tener parte, ser parte de,” es decir cuando los habitantes de una localidad o de un espacio de aprendizaje, se convierten en actores, hacen y transforman sus realidades, en un movimiento que es individual y colectivo a la vez, y también son transformados por los resultados del proceso participativo. Montero (2004) presenta la siguiente definición de participación: (es) … un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales… Y, en esta definición están incluidos … tanto los agentes internos provenientes de la comunidad como los externos, los líderes y los seguidores, los ardientes y los tibios, los experimentados y los novatos, los fieles y los esporádicos…
Efectos de la participación Es un proceso que genera la producción de conocimiento, en el cual el diálogo es un método esencial. Comprende enseñanza y aprendizaje en el sentido que indicaba Paulo Freire, porque todos los participantes aportan y reciben Genera apropiación de procesos de convivencia comunitaria Tiene efectos concientizadores sobre la situación de vida de los habitantes de una comunidad Fortalece la agencia individual y colectiva para el logro de insumos y recursos y fomenta la innovación y la creatividad Genera horizontalidad en la comunicación Ofrece posibilidades y espacios de reflexión crítica Favorece el reconocimiento de las diferencias y las semejanzas, el consenso y el disenso en el diálogo con otros, como naturales en la vida comunitaria Permite identificar activos de ciudadanía
19
Ejercicio de autoformación: Reflexione sobre los efectos de la participación en función de la sistematización que ha venido realizando e indique cómo se evidencian estos efectos en la experiencia.
En conclusión puede decirse que la participación puede ser considerada como el puente entre el desarrollo humano y la apropiación social, porque el primero la considera el método clave y la segunda el requisito indispensable para adueñarse del conocimiento producido. III.2. El enfoque dialógico: el lenguaje, constructor de saberes y transformador de realidades Uno de los caminos para la apropiación del conocimiento se logra cuando los involucrados en un proceso social comparten reflexiones en forma de narrativas sobre el diseño y la ejecución de proyectos y se comprometen en la sistematización de experiencias. Este proceso de reflexión y sistematización es dialógico y permite profundizar las vivencias de las personas en la búsqueda de significados de sus vivencias y de las decisiones que toman considerando aquello que valoran. Es un intercambio de vivencias y visiones, en medio de las semejanzas que permiten encuentros y disensos que favorecen crecimientos para lograr acuerdos.
Ejercicio de autoformación: Ver el video “Paulo Freire, constructor de sueños,” como una introducción al enfoque dialógico. El autor presenta un concepto expandido de educación como construcción del conocimiento, donde se amplifica el concepto de educador. ¿Qué opina sobre la propuesta de Freire? ¿Es posible aplicar estos conceptos en los espacios de apropiación social? ¿Cómo lo haría?
El video está presentado en dos partes cuyos sitios en la red se incluyen a continuación: Parte 1: http://bit.ly/1fLSoW9 Parte 2: http://bit.ly/1lGzZDM
20
Los procesos dialógicos son reflexivos y transformadores y también de doble vía, porque participar, dialogar, sistematizar experiencias, reunir datos e información, y de allí generar conocimiento y saberes es transformador; y el producto de la sistematización, al ser socializado, regresa transformando las realidades y ofreciendo posibilidades de transferir el conocimiento a nuevas situaciones. Es lo que se llama un proceso recursivo. Y es precisamente cuando se llega a los saberes y se aplican a otras situaciones de las vidas comunitarias que se puede decir que ha ocurrido la apropiación, porque “ahora sabemos cómo actuar, cómo proceder si se presentan de nuevo circunstancias parecidas o nuevas situaciones.” Elboj Saso y Oliver Pérez (2003) describen una sociedad contemporánea que es cada vez más dialógica, en el cual las tecnologías de información y comunicación favorecen procesos de conexión sincrónica de una altísima variedad, por lo que los entornos de aprendizaje local necesitan incluirse en la tendencia. El método dialógico es transformador y ofrece posibilidad de desarrollo de capacidades que permiten superar las desigualdades educativas y sociales. Desde el enfoque del desarrollo humano se considera que la capacidad de sostener diálogos transformadores necesita de la provisión de oportunidades para ser desarrollada. Más aún, la posibilidad de comunicarse mediante las narrativas experienciales es un funcionamiento que evidencia el desarrollo de la capacidad de dialogar. En términos del esquema planteado por Alkire (2008) podemos indicar lo siguiente: Recurso
Capacidad
Funcionamiento
Utilidad
Espacios comunitarios donde se comparten experiencias
Poder dialogar, poder expresar las experiencias en narrativas compartidas y sistematizarlas para generar conocimientos y saberes, para construir propuestas
Dialogar realmente, expresar las experiencias , generar conocimientos, construir saberes
Auto transformación y transformación colectiva
A continuación se incluye un ejemplo que puede orientar un diálogo acerca de lo que se considera calidad de vida desde el enfoque del desarrollo humano local, que puede servir de guía para los agentes de espacios de apropiación social del conocimiento y los saberes.
21
Concepto de calidad de vida
Noción práctica
¿Cómo proceder?
Expansión de las capacidades de las personas como ampliación de libertades
Estimación del conjunto de seres y haceres valorados por las personas y comunidades. Estimación de oportunidades para el desarrollo de capacidades. Estimación de logros reales mediante la agencia individual y colectiva
Descripción del territorio en todas sus dimensiones. Apreciación inicial de las oportunidades para el desarrollo de capacidades. Evaluar las oportunidades que disponen para lograr ampliar libertades
A continuación se presentan algunas preguntas generadoras de reflexión y diálogo que los agentes dinamizadores de apropiación social pueden considerar al momento de ser parte de propuestas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
¿Qué es una buena vida? ¿Qué es vivir bien? ¿Qué aspectos, dimensiones, cosas, son importantes para tener una buena vida? ¿Qué es una vida con calidad? ¿Cómo es la calidad de la vida de este grupo, de esta comunidad? ¿Cómo valora la calidad de vida que usted/es tiene/n? ¿Qué aspectos toma en cuenta para valorar la calidad de la vida que tienen? ¿Qué aspectos de su entorno han influido en la calidad de su vida y en la calidad de la vida de su comunidad? ¿Qué aspectos de su entorno han influido en la calidad de su vida y en la calidad de la vida de su comunidad? ¿Qué es lo mejor que ha sucedido en su vida, y en la vida de su comunidad? ¿Y lo peor? ¿Qué espera que cambie en su vida con este proyecto? ¿Qué cambió en su vida con este proyecto?
22
IV. Honrando la experiencia humana: Propuesta ASCTI
Aplicación de los conceptos claves del desarrollo humano en la elaboración de propuestas a ser construidas por los agentes de espacios de apropiación
Desarrollo Local y Activos de ciudadanía: la esencia del desarrollo humano en los procesos de apropiación social
1.
2.
Parámetros para la elaboración de una propuesta ASCTI a ser implementada y validada mediante metodologías participativas por los integrantes de la comunidad 3.
IV.1. Aplicación de conceptos claves del dades de las personas para lograr estos seres desarrollo humano para la elaboración de y haceres valiosos Indagar los activos de ciudadanía que disfrupropuestas de apropiación social tan las personas, a cuáles tienen accesos, es Aplicar los conceptos claves del desarrollo hu- decir todo lo que la persona posee y puede mano en la elaboración de propuestas requie- usar para desarrollar capacidades y funcionare identificar la manera en que éstos se enmientos de valor cuentran presentes en la misma, así como los Indagar las características personales y comecanismos mediante los cuales las personas lectivas, las identidades plurales, la diversidad se hacen dueños del conocimiento. De igual cultural y qué tienen a su disposición, con qué manera es importante preguntarse si la procuentan puesta ofrece oportunidades para el desarro- Describir la estructura de oportunidades que llo de capacidades que amplíen las libertades obstaculizan y/o facilitan (instituciones) el humanas. desarrollo de estas capacidades para expandir Hernandez y Escala (2011) plantean una serie las libertades sustantivas, reales que las perde aspectos que hay que tomar en cuenta sonas pueden disfrutar en un determinado cuando se formulan propuestas. contexto y si lo están haciendo o no. Identificar el efecto de un proyecto, o políti Seleccionar qué capacidades se van a consica gubernamental, en la medida que éstos derar. Se puede utilizar como guía el cuadro contribuyen a remover obstáculos para que de las capacidades centrales de Nussbaum las personas expandan la libertad de ser y ha- (2006), para entablar diálogos que ofrezcan cer lo que valoran y ofrecen razones para vaapreciaciones cuantitativas y cualitativas de lorar: tener un buen empleo, acceder a una las mismas. educación adecuada y elegida, contar con buena salud, etc. Calidad de vida es la expansión de las capaci-
23
Ejercicio de reflexión:: A continuación encontrará unas citas que ponen de manifiesto las diferencias entre libertad de agencia y la asistencia:
La mano que recibe está siempre por debajo de la mano que da. No hay nada más simple que darle un regalo a alguien que tiende una mano vacía, nada más fácil que dar unas muletas a alguien a quien las circunstancias de su vida no le enseñaron, o lo privaron de la capacidad de ‘caminar con sus propios pies’ (agencia). Un programa de esa naturaleza es una tarea simple con resultados que son rápidos y visibles, pero por eso mismo, duran poco. No se sostienen porque no hay apropiación Frecuentemente, hace más daño que bien, no a quien ofrece el regalo, sino a aquel que continúa regresando a aceptarlo, cada vez más débil, más dependiente y menos él/ella mismo/a.
Simcha Salach. (1993) In first person plural. Bernard Van Leer Foundation (p.34).
A continuación se presentan una serie de pasos que pueden seguirse para la elaboración de propuestas y sistematizaciones desde la perspectiva del enfoque del desarrollo humano y las capacidades
Etapa 1: El desarrollo humano es un espacio abierto, dinámico y flexible en el cual se desarrollan experiencias de vida. La construcción de una propuesta de apropiación social desde la perspectiva del desarrollo humano puede ser considerada como un espacio abierto y dinámico, que se autotransforma a medida que se van ejecutando las acciones y se reflexiona sobre éstas, desde el diseño hasta la socialización de los resultados. El concepto de apertura refiere a que los conceptos claves antes definidos, se aplican en un contexto específico, a un territorio o localidad, y desde las perspectivas de los habitantes de ese espacio, en procesos dialógicos dinámicos. Aspectos que se pueden tomar en cuanta cuando se sistematizan experiencias o se construyen propuestas de apropiación social desde el enfoque del desarrollo humano: 24
1.
2.
3.
El líder/a comunitario que dinamiza una sistematización de experiencia realizada o una nueva propuesta de apropiación necesita comprender que desde el momento que se inician las ideas para una propuesta, ya son parte de la misma y parte de la propuesta, porque nadie está fuera del mundo y, por eso, la visión de quien investiga es parte de ese mundo al cual pertenece y desde el cual es construido. Quien diseña, ejecuta, monitorea, evalúa proyectos, quien sistematiza experiencias vividas durante la ejecución de un proyecto, es participante del mismo, es decir, ya formó parte de este y por tanto es duelo de los procesos que allí se desarrollaron. Por eso el liderazgo comunitario necesita estar conciente para no separarse de su entorno cuando construye propuestas. Para formular una propuesta, y/o sistematizar una experiencia desde el enfoque del desarrollo humano, los actores tienen que sentirse dueños de los procesos y esto se logra mediante la participación ciudadana, los diálogos y la valoración de las narrativas
Cuando se hace referencia al espacio de apropiación, se quiere indicar que es necesaria una descripción individual y colectiva, objetiva y subjetiva, por parte de los participantes, de los involucrados, tanto del territorio natural, físico, geográfico en el cual se desarrolla la vida de una comunidad, como del espacio humano y sus características. Para ello, las perspectivas dialógica y conversacional, representadas por las narrativas, constituyen un procedimiento importante. En este aspecto, el “mapeo comunitario” también se ha considerado una poderosa estrategia (Gonda y Pomier, 2006).
Etapa 2 La importancia de los enfoques dialógicos y conversacionales: las narrativas como camino de apropiación de nuevos lenguajes que reflejan nuevas visiones del mundo El enfoque del desarrollo humano presenta la oportunidad de visualizar y conceptualizar la experiencia comunitaria desde nuevas categorías y nociones para generar nuevas narrativas y lenguajes. La propuesta de apropiación social en el marco del desarrollo humano plantea la necesidad de realizar conversaciones, porque éstas construyen realidades y es en este sentido que Escobar (2010) plantea que “Las complejas conversaciones que se están dando entre muchos tipos de productores de conocimiento en todo el mundo son por sí mismas una condición esperanzadora de la teoría en el presente.” El desarrollo humano constituye una vía posible para la sistematización de experiencias de apropiación porque el intercambio de narrativas y las conversaciones, permiten que aflore lo que las personas que habitan en una comunidad valoran ser y hacer. Los involucrados en la realización de una propuesta pueden utilizar las preguntas que se han venido presentando a lo largo de este Módulo para orientar el diálogo entre actores durante los procesos de sistematización o construcción de propuestas de apropiación social desde el enfoque del desarrollo humano. 25
IV.2. Desarrollo Local y los Activos de Ciudadanía, una visión desde el desarrollo humano El desarrollo humano local implica reflexión y análisis acerca de diferentes dimensiones de la vida, en las cuales la participación en diálogos constituye el hilo conector. El desarrollo local no es un evento ni proceso que se promueve desde afuera de una comunidad o localidad, programado por personas y/o instituciones que no forman parte del contexto. El desarrollo local es un proceso humano, que tiene lugar con personas que pertenecen a ese territorio, en un entorno específico y con situaciones y problemas concretos. En ocasiones, promover el desarrollo local participativo en los países de América Latina, encuentra obstáculos en las tradiciones de gobernabilidad existentes, de allí la necesidad de la implementación de actividades de formación que, desde una perspectiva crítico-constructiva y de innovación, permitan el desarrollo de la agencia individual y colectiva para apropiarse de las acciones del desarrollo. Cuando se aborda el concepto de “lo local,” es necesario indicar que nadie conoce mejor las situaciones de vida que aquellos que las viven, en este sentido, los agentes internos son los verdaderos expertos. Los agentes externos necesitan igualmente hacerse dueños de la propia vida y el conocimiento de ésta, sólo en este interjuego de apropiaciones se pueden desarrollar capacidades de sistematización y diseño por parte de todos los involucrados. Es aquí cuando el agente de espacios de apropiación puede intervenir dinamizando y potenciando las capacidades existentes en una colectividad. Sistematizar una experiencia comunitaria conduce a la organización de diferentes conocimientos, saberes y vivencias de acuerdo a esquemas y parámetros, derivados del proceso dialógico. Cualquiera que sea el método que se adopte, es importante el establecimiento de un parámetro inicial o línea base, que también es denominado diagnóstico, el cual, en el caso de la apropiación social, es auto-diagnóstico, es una actividad participativa y colaborativa. El desarrollo local constituye una permanente provocación teórico-práctica para líderes y lideresas que actúan como investigadores y propositores, así como para organismos responsables de ejecución de proyectos, por ello son importantes las invitaciones que incluyen la innovación más allá de la aplicación de estrategias de acuerdo a un modelo o visión preestablecida. Construir una propuesta de apropiación social de la ciencia y la tecnología no puede ser realizada desde afuera, porque es necesaria una articulación de agentes externos e internos, sólo así la apropiación social es colectiva, es decir todos los agentes se hacen dueños de un proyecto, y es esto lo que garantiza la permanencia en el tiempo. Al incluir a todos los actores, la propuesta de desarrollo local y los activos que aporta la ciudadanía, se estructura una visión ética del desarrollo, se convierte en desarrollo humano local.
Preguntas de reflexión:
26
¿en cuánto considera usted que la población de su comunidad es dueña de su entorno ? ¿Cómo identifica que la estrategia utilizada por su liderazgo promueve la apropiación social y favorece el desarrollo de capacidades de participación y diálogo del conocimiento que ya tiene su comunidad, de sus saberes, su tradición y su historia? ¿Es posible construir la memoria socio-histórica del entorno en el que se planea actuar? ¿Cómo lo haría?
Los activos de ciudadanía en el desarrollo local El principio clave de los activos de ciudadanía es reconocer que un grupo humano que ha convivido junto durante un tiempo suficiente tiene una práctica, conocimientos y saberes valiosos. Las prácticas se evidencian en capacidades, de allí la importancia de un repositorio de capacidades locales, es decir de activos. El papel del agente museal es evidenciar estos activos, y una estrategia importante para hacerlo es la metodologías de indagación apreciativa, es decir, indagar ¿qué es lo mejor de nosotros como grupo? La evidencia de activos de ciudadanía, y la disposición de oportunidades reales para su ejercicio permite la auto-transformación de las realidades de los entornos locales. Por ello es importante conocer parámetros que guíen la acción de los actores sociales, instituciones públicas y privadas, principalmente a nivel local, sin excluir las departamentales y nacionales.
Capacidades que pueden desarrollar los agentes de espacios de apropiación 1. 2. 3.
4. 5. 6. 7.
Identificación de las fortalezas del territorio, de la comunidad Identificación de patrones comunitarios que reflejan la cultura local Logro acuerdos en medio de la diversidad cultural y transitar hacia la complementariedad de diferentes demandas y aspiraciones de los integrantes de la comunidad Conocimiento del alcance de la institucionalidad local, departamental y nacional Conocer acciones de emprendimiento social, económico y productivo Apertura para las transformaciones que se identifiquen como necesarias Estrategias de promoción de diálogo e interacción entre los diferentes actores
Ejercicio: Identificar los activos de ciudadanía en el video de la Escuela PNUD http://bit.ly/1rSFUZi
27
IV.3. Etapas y parámetros para la elaboración de una propuesta ASCTI a ser implementada y validada mediante metodologías participativas por los integrantes de la comunidad Las personas que habitan un territorio son consideradas como el fin y el medio de los procesos de desarrollo humano local, de manera que una propuesta se puede iniciar planteando las siguientes preguntas: ¿quiénes somos los que estamos aquí reunidos? ¿qué queremos? ¿qué necesitamos? ¿qué valoramos ser? ¿qué valoramos hacer? Es la gente la que define el tipo de proyecto que quiere y decide acerca del desarrollo de sus capacidades. No hay desarrollo humano local genuino si no se respeta la libertad de las personas de tomar decisiones acerca de su propia vida. Las personas necesitan creer en sí mismas para expresar sus percepciones, valoraciones y prioridades. A continuación se presentan una serie de etapas, sujetas a la consideración de las personas involucradas en la construcción de una propuesta de apropiación social, que en ninguna manera constituyen pasos rígidos, sino que necesitan ser reflexionadas de manera participativa. Etapa
Descripción del parámetro
1. Selección del territorio o área del conocimiento en el cual se realizará la propuesta, sea por interés del agente, la institución o cumplimiento de una política pública
Cuando el agente externo selecciona a priori un territorio en el cual quiere actuar, es necesario estar informados de manera profunda sobre las características del mismo y sobre la población, más allá de la demografía
Aproximación del agente a personas de la comunidad en la 2. Primeros encuentros: visitas informales pacual se manifiesta interés en “hacer junto con” desde su ra conocer el territorio físico y humano perspectiva 3. Familiarización: profundización del conoci- Familiarización con el territorio, el entorno específico, el miento contexto, el ambiente, la gente
4. Familiarización con las personas
Intercambio de percepciones, visiones, perspectivas, maneras de ver al mundo, aspectos sub-culturales de los agentes, externos e internos
Mediante la metodología de la investigación-acciónparticipación: problematización y jerarquización de situacio5. Espacios de problematización e indagación nes que llevan a lo que en otros enfoques se denominan nede libertades y funcionamientos: el autodiagcesidades nóstico colectivo y elaboración de la propues- El enfoque de la observación participativa: el uso de los ta de apropiación social diarios de campo - El uso de narrativas compartidas dialógicamente Desarrollo de capacidades Mapeo de la localidad en la que se instala la entidad museal 6. Ejecución de las actividades de la propuesta Construcción de la Memoria histórica y cultural Reallización del Autodiagnóstico Análisis de las dimensiones de vida: educativa, salud, ambiente, trabajo, aprendizajes, etc. 28
7. Seguimiento y evaluación participativa Discusión sistemática y continua de la acción y sus resultados continua centrada en los procesos de apropiación 8. Identificación de procesos de apropiación Comunicación socializadora del conocimiento producido de conocimientos y saberes
9. Finales abiertos
Las discusiones de evaluación participativa y la difusión del conocimiento producido, no son etapas de cierre del trabajo comunitario sino momentos de síntesis del trabajo comunitario y oportunidad para nuevas acciones (Montero, 2006)
Aspectos a reflexionar cuando se es agente de apropiación social: 1.
2.
3.
El valor del silencio: si el líder o lideresa adopta el comportamiento de iniciar los diálogos, el resto de los asistentes a una reunión, las personas de la comunidad se ajustan a este patrón y esperarán siempre que sea él o ella quien lo haga El valor del auto-diagnóstico: el liderazgo comunitario dinamiza el autodiagnóstico, ofrece estrategias y métodos y acompaña su realización. En ocasiones puede existir discrepancias en cuanto a la organización de las prioridades que hacen líderes/a y las que hacen otras personas de la comunidad. Cuando una colectividad se auto-diagnostica y se realiza un debate sobre prioridades, se resuelve esta posible contradicción. Considerar los imaginarios colectivos de las comunidades. ¿Cómo se perciben a sí mismos? ¿Cuáles son sus tradiciones socio-históricas? A veces la reconstrucción de la memoria social es un buen comienzo de valoración de seres y haceres.
Los procesos humanos no tienen cierre, no terminan. La vida personal y comunitaria, la vida colectiva es un continuo, cuando el agente externo indica que ha culminado un proyecto, en realidad no es así. Cuando nos vamos, la vida continúa sin nosotros. La esperanza está en que la apropiación del conocimiento haya sucedido y los participantes puedan continuar identificando oportunidades para desarrollar sus capacidades guiados por lo que valoran ser y hacer, ampliando sus libertades (Vicentini, 2014). Presentación en Seminario Doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Junio 2014
29
Bibliografía ALKIRE, S. (2010)
Introducción al Enfoque de Capacidades de Sen. Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones. CEPAL, Naciones Unidas. 6 al 15 de diciembre del 2010. ALKIRE, S. y DENEULIN, S. (2009) The Human Development and Capability Approach. Chapter 2. En S. Deneulin with L. Shahani (Ed.), An Introduction to the Human Development and Capability Approach. Freedom and Agency (pp.22-45). UK: Earthscan. Trad. al castellano por Adriana Velasco para FLACSO Argentina y Escuela Virtual PNUD-RBLAC. MARTIN-BARBERO, J. (1991) De los medios a las mediaciones, Barcelona: Gustavo Gili, 1991. Citado en Manjarrés, María E, Mejía, Marco R, Ciprian, Jenny E. Las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación como espacios de formación y apropiación social. Editorial Edeco Ltda. Bogotá. 2010. P. 10 BRAUD, W., y ANDERSON, R. (1998) Transpersonal Research Methods for the Social Sciences. Sage Publications. Thousand Oaks, London. CIPRIAN SASTRE, J y MEJIA. M.R. (s/ Acercamiento histórico de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Documento de trabajo. f) Lineamientos Pedagógicos Ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación. Capítulo I. ELBOJ SASO, C., y OLIVER PEREZ. E. Las comunidades de aprendizaje, un modelo de educación dialógica en la sociedad del (1993) conocimiento. Revista Universitaria de Formación del Profesorado. https://www.google.co.ve/? gfe_rd=crssl&ei=qMC1U9jEFseL9Aa69oHACA#q=desarrollo+a+escala+humana ESCOBAR, A. Territorios de diferencia: lugar movimientos, vida, redes. Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf FERRADA, D y FLECHA, R. (2008) El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estud. pedagóg. v.34 n.1 Valdivia . Scielo
FREIRE, P. (1997)
La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. España.
GONDA, N. y POMMIER, D. (2006)
Manual Práctico de Uso Comunitario y uso de GPS para organizaciones locales de desarrollo. Prevención y Resolución de Confilctos en torno a la Tierra y los Recursos Naturales. http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/manual_gps_final_2da_a.pdf
GREY, M. (2008)
Knowledge Production in Social Work: the Gold Standard of Mode 2? http:// wwwlib.newcastle.edu.au/Resources/Institutes/The%20Australian%20Institute%20for% 20Social%20Inclusion%20and%20Wellbeing/publications/KP%20-%20Durban%20pap% 20FIN.pdf
GUDYNAS, E y ACOSTA, A. (2008)
El buen vivir más allá del desarrollo. Asamblea Constituyente, Montecristi. Ecuador. file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/ El_buen_vivir_m_s_alla_del_desarollo_Eduardo_Gudynas_e_Alberto_Acosta__ESP_% 20(1).pdf
HERNANDEZ, A Y ESCALA, Z (2011)
Enfoques de la Capacidad y el Desarrollo Humano. Origen, Evolución y Aplicaciones. Publicación Conjunta: Total Oil de Venezuela y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Venezuela
HOYOS, N.E. (2002)
La apropiación social de la ciencia y la tecnología: una urgencia para nuestra región. Interciencia, Vol.27, Nº 2. Febrero 2002. Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33906501
HUNACUNI MAMANI, F. (2010)
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Perú. https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien
MANJARÉS, M.E., MEJÍA, M.R., y CIPRIANI, J. (2010)
Las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación como espacios de formación y apropiación social. Editorial Edeco Ltda. Bogotá. 2010. P. 10
MAX-NEIFF, M. (1993)
Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, Aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordam Comunidad. Uruguay https://www.google.co.ve/? gfe_rd=crssl&ei=qMC1U9jEFseL9Aa69oHACA#q=desarrollo+a+escala+humana
MENDEZ TERRAZAS, F. (2010)
La educación popular y la lucha por el vivir bien. Enlace CEAAL, Bolivia. En La Educación Popular y la Lucha por el Buen Vivir. Asamblea Intermedia de Bartolina Sisa a Mélida Amaya Montes y Monseñor Romero. El Salvador. CEAAL. 15 al 19 de noviembre del 2010. http://www.ceaal.org/v2/archivos/randina/Separata%20CEAAL.pdf
MONTERO, M. (2004)
Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y Procesos. Paidos, Buenos Aires, Argentina
MORIN, E. (2009)
Para una política de civilización. Paidós. Buenos Aires
NICOLESCU, B. (1996)
La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Hermosillo, México http://www.scribd.com/doc/57161979/Manifiesto-de-la-Transdisciplinariedad
NUSSBAUM, M. (2012)
Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós, Barcelona, España.
SALACH, S. (1993)
First Person Plural: Growing Up with a Disadvantaged Community. Bernard Van Leer Foundation, The Hague (Netherlands).Bernard van Leer Foundation,
SANCHEZ, E. (2000)
Todos con la "Esperanza". Continuidad de la participación comunitaria. Caracas, Comisión de Post-grado, Ediciones Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
SEN, A. (2000).
Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. México.
TORTOSA, J.M. (2009)
Sumak Kawsay, Sumak Qamaña, Buen Vivir. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. Universidad de Alicante. Fundación Carolina. Programa Andino de Derechos Humanos, Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2789/1/RAA-28%20Mar%C3%ADa% 20Tortosa,%20Sumak%20Kawasay,%20suma%20qama%C3%B1a,%20buen%20vivir.pdf
UL-HAQ MAHBUB. (1995).
Reflexiones sobre Desarrollo Humano, capítulos 2 y 3, Oxford University Press (1990). Primer Informe del Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
31
ANEXO 1
Informes de Desarrollo Humano (IDH) 1990-2013 2013: El ascenso del sur. Progreso Humano en un mundo diverso 2012: El futuro sostenible que queremos 2011: Sostenibilidad y Equidad: un mejor futuro para todos 2010: La verdadera riqueza de las naciones. Caminos al desarrollo humano 2009: Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos 2007/8: La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido 2006: Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua 2005: La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza 2002: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano 2000: Derechos humanos y desarrollo humano 1999: La mundialización con rostro humano 1998: Cambiar las pautas actuales de consumo para el desarrollo humano del futuro 1997: Desarrollo humano para erradicar la pobreza 1996: ¿Crecimiento económico para propiciar el desarrollo humano? 1995: La revolución hacia la igualdad en la condición de los sexos 1994: Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1993: Participación popular 1992: Una nueva visión sobre desarrollo humano internacional 1991: Financiación del desarrollo humano 1990: Concepto y medición del desarrollo humano
Notas 1. Mahbub ul-Haq. (1995). Reflections on Human Development. How the focus of development economics shifted from national income accounting to people centered policies told by one of the chief architects of the new paradigm. Oxford University Press Inc, New York. Extractos de Mahbub ul Haq, Reflexiones sobre Desarrollo Humano, capítulos 2 y 3, Oxford University Press (1990). Primer Informe del Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2. Cardoso, F.H y Faletto, E. (1977). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores, S.A. Buenos Aires. http:// www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2011/CURSO/unidad%201-Cardoso%20y%20Faletto.pdf 3. Ver Informes de Desarrollo Humano PNUD 1990-2013 en Anexo 1 4. Ejemplo tomado del Capítulo 2: The Human Development and Capability Approach. En S. Deneulin with L. Shahani Ed (pp.22-45), del libro An Introduction to the Human Development and Capability Approach. Freedom and Agency. UK: Earthscan. Trad. al castellano por Adriana Velasco para FLACSO Argentina y Escuela Virtual PNUD-RBLAC. 5. Alkire, S y Deneulin, S. (2009). Traducción de Alkire, S. y Deneulin, S. (2009). Chapter 2. The Human Development and Capability Approach. En S. Deneulin with L. Shahani (Ed.), An Introduction to the Human Development and Capability Approach. Freedom and Agency (pp.22-45). UK: Earthscan. Trad. al castellano por Adriana Velasco para FLACSO Argentina y Escuela Virtual PNUD-RBLAC.
32