Virtualia

Page 1

Cartilla de Historia Local y Reconocimiento del Patrimonio Arqueol贸gico

Museo Comunitario de San Jacinto


Asambleas Comunitarias


Objetivo Socialización de los conceptos de Patrimonio y Cultura tal y como son entendidos desde lo académico y desde la legislación colombiana, lo quepermitió a la gente analizar que es lo que consideran patrimonial y desvirtuar el concepto de cultura como el conocimiento de las artes clásicas. Identificación de los elementos que los Sanjacinteros consideran patrimoniales. Creación de 8 lineas de investigación que permitieron nutrir otras actividades como las investigaciones para la cartilla de Historia local y para los guiones de las salas del museo comunitario.


¿Qué nos aporta el diplomado para reflexionar sobre nuestro trabajo en relación con las Asambleas Comunitarias? “Kuhn (1996) llama la atención sobre la formación de científicos y científicas en la interacción sociocultural con miembros formados de una determinada comunidad (congresos, talleres, conferencias, etc.) en donde se apropian y comparten estilos de pensamiento, se aprenden paradigmas y se define el papel del conocimiento en la sociedad. Con esto se construye comunidad para enfrentar la solución de problemas y producir nuevo conocimiento.” “Otra posición plantea la sustentabilidad como resistencia a los enfoques convencionales del desarrollo focalizados en el progreso y el crecimiento. En este enfoque, la tecnología solo puede concebirse si modifica condiciones de injusticia. Es un camino para la construc-ción de justicia en espacios de multiculturalidad e interculturalidad. Propone un encuentro cultural de tecnologías propias, diríase que ancestrales y nuevas tecnologías.” “Otro enfoque focaliza en las relaciones naturaleza-humano-tecnología y plantea el diseño de estrategias que integren la creatividad y las tecnologías locales, con las nuevas tecnologías en una hibridación que articula conocimientos autóctonos ancestrales con nuevos conocimientos. Representa una revalorización del conocimiento popular”


Visita a los Petroglifos de El Salto del Jaguar


Objetivo Las visitas tenían un doble propósito, el primero era el acercamiento de la población juvenil al espacio rural, ya que por las situaciones generadas por el conflicto armado en los Montes de María, muchos jóvenes cuyas familias dejaron el campo así como jóvenes de la cabecera municipal, en ocasiones nunca se habían aproximado a esas áreas por riesgo para sus vidas, lo que a su vez estaba provocando la pérdida de memoria sobre los sitios patrimoniales y más grave aún, se evidencia un rompimiento de las relaciones de la comunidad con la tierra y lo rural que ha sido tradicionalmente su forma de vida y sustento. El segundo objetivo es el de aproximar a los jóvenes al reconocimiento del pasado por medio de la compresión del trabajo arqueológico y la interpretación de vestigios de culturas antiguas.


Reuniones Cartilla de Historia Local


Objetivo Los talleres se realizaron con la perspectiva de dejar instalada la capacidad y de que los docentes sean multiplicadores del conocimiento sobre cómo se llevan a cabo investigaciones sobre historia local, a través de ejercicios de investigación con sus estudiantes. Los artículos producidos por lo docentes fueron condensados y articulados en una cartilla de historia local, con el propósito de ser distribuida gratuitamente desde el museo, para el público general, pero especialmente para el público infantil, en el que se actualizara un poco qué saben los Sanjacinteros sobre su historia local y los vínculos que tiene con lo regional y nacional, sin perder de vista el ámbito cultural. El documento de trabajo docente, es la recopilación completa de los mismos. Donde los docentes pueden servirse para identificar y profundizar temáticas.


Cartilla de Historia Local


¿Hay Apropiación Social de la Ciencia en San Jacinto? Sobre Los procesos en torno a la Arqueología

En nuestra institución museal, debido a la preeminencia de la colección arqueológica, del desconocimiento general de la comunidad en nuestros entorno del método arqueológico para la excavación e interpretación de las piezas, así como la complejidad que representa lograr una identificación de las comunidades contemporáneas con el pasado indígena remoto, se han ideado estrategias que buscan en primera instancia aproximar a los grupos visitantes, especialmente a los escolares, con el método arqueológico y con la interpretación de las piezas. El método se vale del papel preponderante de los animadores culturales del museo, consiste una explicación “simplificada” de los pasos que siguen los arqueólogos para la identificación de lugares con potencial presencia de piezas de patrimonio arqueológico. En segundo lugar se explica qué es una excavación arqueológica, algunas nociones básicas del método que se sigue para no invalidar la información que pueda resultar del ejercicio y cómo se recuperan las piezas y se procesan. En un tercer momento, el ejercicio se enfoca más hacia una mirada “antropológica - social”, orientando a los visitantes escolares en el esfuerzo por pensar el origen y el papel de algunas tradiciones que se reconocen como “ancestrales” desde el conjunto social.


¿Hay Apropiación Social de la Ciencia en San Jacinto? 1. este proyecto no era un proyecto de investigación académica propiamente dicha, a pesar que el resultado final debía ser un documento que registrara lo desarrollado a partir de un proceso de investigación histórica local 2. la historia de San Jacinto es indisociable lo “cultural” de lo puramente “histórico”, más, si como se planteaba desde el proyecto, la intención principal era acercar a la gente a su pasado generando procesos de apropiación del su vasto patrimonio y prácticas sociales –

Acciones: Con los docentes tuvimos una serie de sesiones de aproximación a varios ejemplos de metodología de investigación en Historia Local e Investigación en Patrimonio Cultural, para fortalecer las herramientas con las que enfrentarse al reto de investigar. Se discutió acerca del manejo de fuentes escritas, primarias, bibliográficas, virtuales y orales, así como la creación de preguntas problemas y la escritura de los resultados. Con todo esto los docentes seleccionaron una temática a trabajar por cada colegio.


¿Y El Desarrollo Social? Desde mi institución museal, se hace énfasis en el acceso y construcción de relaciones de la comunidad con su patrimonio cultural, contamos con algunas limitaciones que de momento limitan la accesibilidad en términos amplios pero cada día buscamos ampliar el rango que manejamos. Es así como se ejecutan estrategias que permitan la participación de la comunidad para construir la imagen que esperan que el museo y los productos que desde él se gestionan reflejen quienes son los Sanjacinteros. Nuestras acciones siempre susceptibles de ser mejoradas, pueden ser contrastadas con el enfoque de desarrollo humano, observando que apuntan a lograr el objetivo del enfoque que este propone: “Lo novedoso del enfoque del desarrollo humano es la inclusión de las personas en el centro de las acciones, lo cual representa “un giro ético con respecto a otros conceptos del desarrollo y de la justicia” (Hernández y Escala, 2011). Es necesario insistir que lo más significativo del enfoque del desarrollo humano propuesto por Sen (2000), es que pone el énfasis en el grado de libertades individuales y colectivas que disfrutan las personas. La libertad es considerada en dos dimensiones: libertad de ser y libertad de hacer lo que se valora ser y lo que se valora hacer.”


Propuesta de Continuidad Espacios, reuniones y diálogos de problematización e indagación de capacidades, libertades y funcionamientos: el autodiagnóstico colectivo y elaboración de la propuesta de apropiación social: Concurso “Historias de San Jacinto”: Desarrollar un actividad de recuperación de la memoria local a través de la realización de un concurso, donde los estudiantes realicen una investigación consultando documentación pero principalmente fuentes orales, sobre temas relacionados con la historia y el patrimonio del municipio. Las investigaciones premiadas se darán a conocer en el municipio y reposarán en el Museo Comunitario y la Biblioteca Municipal donde podrán ser consultadas por la comunidad. Teniendo un antecedente de proyecto de investigación histórica con los docentes de ciencias sociales del municipio, decidimos extender esta estrategia con la intención de involucrar a los estudiantes de las IE del municipio en un proceso de investigación histórica, teniendo en cuenta también que a partir de la evaluación de los resultados del ejercicio precedente con la comunidad, se expresó la necesidad y el interés por recuperar más aspectos de la historia local. Si bien con este ejercicio se busca por una parte aproximar a los estudiantes a un proceso de investigación histórica formal, también se busca que no sea de una completa rigidez académica y que les permita investigar sobre tradiciones y aspectos de la cultura que tengan un origen o arraigo histórico para la comunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.