● Nº 35 ● NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2010 ●
Monseñor César Franco,
obispo auxiliar de Madrid y Coordinador General de la JMJ
5 2 o i r a s r e nA iv
a l de
E D LO Conciertos
Libertad de enseñanza
Participación
PLANES DE PENSIONES
VIVIERA O NO LA ÉPOCA DEL 600,
TENEMOS UN BUEN PLAN PARA USTED.
Traspase su Plan de Pensiones de otra entidad y elija:
8% Depósito Europopular al 4,25% TAE
Bonificación de hasta el
del importe traspasado1. 2
para traspasos a partir de 5.000 €. Plazo 1 año. Importe del depósito con un 75% o más de pasivo exterior y por un máximo igual al importe del traspaso.
Infórmese en su sucursal, en el 902 10 17 10 o en bancopopular.es 1
El abono de la bonificación se realizará al final del plazo elegido, de acuerdo con las condiciones recogidas en la solicitud de bonificación. La bonificación máxima varía entre 500 € y 5.000 € en función del Plan de destino del traspaso y del período de permanencia elegido. El abono de la bonificación será realizado por Europensiones, S.A., E.G.F.P. en la cuenta vinculada al Plan de Pensiones. De manera inmediata, se emitirá con cargo a dicha cuenta un recibo por el mismo importe en concepto de aportación al Plan. La bonificación está sujeta a retención según la Legislación Fiscal vigente en el momento del abono. La posterior aportación al Plan tiene la misma consideración fiscal que cualquier otra aportación a Planes de Pensiones.
2
Las condiciones del Depósito Europopular, contratado con Banco Popular Español, S.A., son válidas hasta el 31/12/2010 si al menos el 75% de la inversión procede de entidades distintas a Banco Popular Español, S.A., Popular Banca Privada, S.A, Banco Popular-e, S.A. y Banco Popular Hipotecario, S.A. Para el resto de inversión consulte las condiciones en su sucursal. Plazo: 12 meses. Tipo de interés nominal anual: 4,25%. Inversión máxima: igual al importe traspasado. Inversión mínima: no existe. Liquidación de intereses: al vencimiento en la cuenta vinculada. Cancelación anticipada: sí, sin ningún coste. El traspaso externo, total o parcial, a otra entidad gestora de cualquiera de los Planes de Pensiones individuales de la modalidad Europopular (excluidos los Planes Europopular Consolidado) o el traspaso interno, total o parcial, de cualquiera de estos a otros Planes integrados en fondos gestionados por Europensiones, S.A., E.G.F.P. supondrá la cancelación anticipada total del depósito. En caso de cancelación anticipada, por cualquier motivo, el cliente recibirá en la cuenta vinculada los intereses devengados hasta la fecha de la cancelación anticipada. Las cantidades que se abonen están sujetas a retención, conforme a la normativa fiscal vigente. Estas promociones son excluyentes entre sí y exclusivas para traspasos realizados del 15/10/2010 al 31/12/2010 a Planes de Pensiones individuales de la modalidad Europopular (excluidos los Planes de Pensiones Europopular Consolidado). Entidad Gestora: Europensiones, S.A., E.G.F.P. Entidad Depositaria y Promotora: Banco Popular Español, S.A.
.%' &% &, &%
5
Editorial
6
La imagen l Él ya estuvo aquí
8
De Portada l 25 Aniversario de la LODE
11
Breves
16
Política Educativa l Presupuestos Generales 2011
18
Hablamos con... l Monseñor César Franco
23
Dimensión europea l Colegio San Viator. Un centro pionero y con mucha trayectoria en intercambios lingüísticos l Mini-Erasmus, la experiencia de vivir y estudiar en otro país siendo adolescente
28
Pastoral l Al acabar el año, pastoral de la complicidad
32
Cooperación l Qué pasa con Haití
Enfoque ec
Páginas centrales
Cuadernillo Fraternidad 36
Visión pedagógica l “Aprender a aprender, enseñar a pensar”
40
On-line l Los nuevos túneles del tiempo
44 46 63 66
JMJ 2011 ec-noticias + Cultura Toma nota
Fe de errores En la información publicada en el número anterior de nuestra revista, en la página 10 del suplemento Enfoque EC, donde se decía “Alejandro González, coordinador de calidad de EC Aragón y director del Colegio La Salle Gran Vía de Zaragoza”, debía decir “Alejandro González, coordinador de calidad de EC Aragón y gestor del Colegio La Salle Gran Vía de Zaragoza”. Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Juan Antonio Ojeda, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año VI - Número 35 - Noviembre-Diciembre 2010
Nº 493
Nº 126
! "
# # #
$ $ %
" &
Que el 2011 sea un año de sabiduría, bondad y bien
N
Nos encontramos ya en la recta final de un año especialmente complejo en todo los campos y también en el educativo. Sería largo rememorar lo acontecido a lo largo del mismo. Con todo, sin ánimo de ser exhaustivo, nombraré algunos hitos: La Ley de economía sostenible y el impulso que da a la Formación Profesional y la posible modificación del Bachillerato; la renovación del Reglamento de Conciertos que está a punto de salir; el fracaso del Pacto Educativo; los recortes en educación, al profesorado y a los centros; el estudio del coste real del puesto escolar; la permanente discriminación de la enseñanza concertada, siempre bajo sospecha, etiquetada irresponsable e injustamente de poco solidaria y excluyente, etc. Siempre hemos cumplido al máximo con nuestros deberes y obligaciones, e incluso más, rindiendo cuentas, transparentando nuestra gestión, informando a las familias y a la sociedad de nuestro Proyecto Educativo, evaluando e impulsando procesos de calidad… Nuestros derechos han seguido otros derroteros. La Administración, los poderes públicos no siempre los han tenido en cuenta al legislar, dotar o financiar; tampoco han cumplido con sus deberes con respecto a la enseñanza concertada. Seguimos estando convocados no sólo a la defensa de nuestros derechos y libertades sino también a adoptar un espíritu emprendedor, a anticiparnos y transformar la escuela como un ejercicio central de nuestro compromiso en y por el servicio educativo y evangelizador. Nuestros centros tienen que ser espacios de diálogo y participación, de acogida e innovación a favor de los más desfavorecidos y marginados; lugares de colaboración y trabajo en equipo; un espacio crítico, solidario e integrador; espacios proféticos y transformadores. El próximo año, entre otros acontecimientos, celebraremos la Jornada Mundial de la Juventud, en agosto, presidida por su Santidad Benedicto XVI. Será un tiempo de encuentro, reflexión y renovación de nuestra fe y compromiso. Todos los centros católicos se disponen para acoger a los jóvenes llegados de todo el mundo. Es de agradecer y alegrarnos por el esfuerzo y la disponibilidad que muestra toda la escuela católica al respecto. Que estas Navidades, el Señor nos colme de su sabiduría y que sepamos transmitirla y contagiarla a cuantos nos rodean dentro y fuera de nuestras escuelas, siendo así el gesto amable, misericordioso y acogedor del Dios que se encarna para salvarnos y con Él su buena noticia para todos. ¡Feliz Navidad y que el 2011 sea un año de sabiduría, bondad y bien!
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Él ya estuvo aquí. Desmontar aquel montaje escénico no debe ser complicado. Siempre es más fácil cortar un árbol que esperar su crecimiento. Y no digamos hacer leña del árbol caído. Es más fácil derrumbar un edificio que construirlo. Segar una vida que verla crecer. La vida es de los que construyen; de los que la dan. Aunque los destructores sean los que más ruido metan... La catedral y su pórtico son todo un símbolo de reciedumbre. La misma resistencia que ha manifestado el pueblo gallego, la misma energía que han demostrado los millones de peregrinos. Es la fe, la fe que mueve montañas y sostiene vidas. La misma que el Papa ha proclamado y pedido que no se resquebraje. Los operarios que construyeron el escenario con todo su esfuerzo y esplendor han tenido que desarmarlo a las pocas horas. A alguno le habrá dolido. ¡Estaba tan bien feito, era tan bounito! Aquel recinto sacro por horas, que cobijó al Papa y a los demás pastores; que sostuvo el liviano peso de la silente presencia de Cristo hecho Eucaristía, es ahora un montón de andamios desnudos, sin paneles blancos ni flores moradas,pero a cuyo través se puede ver mejor la fortaleza de la fe en el tiempo, de la esperanza de millones de peregrinos, del amor hecho camino. Caen paredes, teorías y sistemas, pero el andamiaje interior perdura. No hay ningún motivo para desesperar, ni antes y menos después de la visita del Pastor Benedicto XVI. Y de allí a otro escenario no menos bello y moderno: La Sagrada Familia. Ella toma el relevo en el arte de la fe y de la fe en el arte para otros 800 años y más… Jesús lo dijo: “Yo estaré con vosotros hasta el final de…” Y aún los hay que dudan. J.A.S
FOTO: EFE
25 años de la LODE
L
En el mes de noviembre se han conmemorado los 25 años de promulgación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), una ley que articuló el régimen de conciertos educativos en la práctica, que impulsó la participación de la comunidad educativa, pero que nació con una finalidad no declarada de condicionar la libertad de enseñanza.
La promulgación de la LODE supuso avances en algunos aspectos, entre ellos, la implementación de los Consejos Escolares, el desarrollo del principio participativo que recoge el Artículo 27 de la Constitución, la financiación de la enseñanza privada a través del sistema de conciertos, la posibilidad de escoger centro sin barreras económicas y el reconocimiento de la función directiva. En lo que se refiere a los conciertos, dicha norma estableció que los conciertos educativos tendrían por objeto garantizar la impartición de la educación básica obligatoria y gratuita en centros privados mediante la asignación de fondos públicos destinados a este fin por la Administración. Dicho
concierto, obligaría al titular del centro privado a impartir gratuitamente las enseñanzas del concierto, y a la Administración a destinar fondos públicos suficientes para el sostenimiento de estos centros. Sin embargo, 25 años después nos encontramos que el módulo de conciertos arrastra un déficit crónico, grave y creciente, de tal manera que sólo cubre una media del 60% del coste real de impartición de las enseñanzas. Los titulares de los centros se ven obligados a buscar vías alternativas de financiación legales, pero muy inciertas, para poder garantizar la gratuidad. En algunas comunidades autónomas dicho déficit está supo-
2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
niendo, en la actualidad, una seria dificultad para la viabilidad de los centros. Lamentablemente, poco o nada se habla de ese incumplimiento de la Administración con respecto a la asignación para conciertos, y sí de que los centros concertados no cumplen sus deberes, alegando que el porcentaje de alumnos inmigrantes escolarizados es bajo. Sorprende que se siga utilizando un argumento tan demagógico y manido como éste, como si el principal problema de nuestro sistema educativo y del régimen de conciertos, fuese que estos centros escolarizan un punto o dos por debajo del porcentaje que les correspondería en justa medida. Puestos a analizar las virtudes y defectos de la LODE, cumplimientos e incumplimientos de los sujetos del concierto, puede ser interesante y justo recordar algunos datos. Cuando el PSOE aprobó la LODE buscaba desarrollar el complejo Artículo 27 de la Constitución, bajo su esquema ideológico, primando el derecho a la educación por encima de la libertad de enseñanza. Es verdad que instauró en la práctica el régimen de conciertos, pero no es menos cierto que ya estaba previsto en la Ley General de Educación de 1970 (aunque no se pudieron aplicar durante su vigencia y se mantuvo el sistema de subvenciones), y que el sistema de la LODE impuso unas condiciones que hacían complicado el ejercicio del derecho de dirección y organización del centro por parte de los titulares. Es llamativo repasar lo que queda de la LODE hoy en día, tras las modificaciones introducidas por la LOPEG de 1995, la LOCE de 2002 y la LOE de 2006. Ha tenido que ser reafirmado el derecho del Titular a establecer el carácter propio y el Proyecto Educativo del Centro, reajustado el sistema de nombramiento del director o de selección del profesorado, la composición y funciones del Consejo Escolar, los derechos y deberes de alumnos, el régimen de servicios complementarios y actividades extraescolares, la admisión de alumnos, etc. Sin duda, la LODE pretendió convertir a los centros privados concertados en centros semi-públicos en su funcionamiento y organización (Consejo Escolar), con una concepción de la enseñanza
concertada como “subsidiaria” de la enseñanza pública. Si en aquel momento, el Gobierno hubiese dispuesto de presupuesto ilimitado, es posible que hoy no existiesen los conciertos: simplemente hubiesen construido más y más centros públicos para garantizar el derecho de todos a la educación. Pues bien, tras 25 años, la LODE sigue vigente como estandarte de una generación, como icono del partido socialista, pero el régimen de conciertos necesita una profunda renovación para cumplir lo que la LOCE y la LOE han proclamado por activa y por pasiva: autonomía organizativa, pedagógica y de gestión; financiación adecuada al coste real del puesto escolar; igualdad de recursos entre centros públicos y concertados; analogía retributiva del profesorado; mayores dotaciones para los centros que atienden alumnos con dificultades; el respeto a los derechos de los padres y tutores en la elección de centro y en la determinación de las unidades a concertar (no hay más que estudiar el listado de sentencias de diferentes Tribunales que dan la razón a titulares y padres de alumnos), etc. Ahora que la LOE habla en su Preámbulo de la educación como servicio público y social y la complementariedad de ambas redes (pública y concertada), ahora que han transcurrido 25 años desde las manifestaciones multitudinarias contra el Proyecto de LODE, quizá podamos sentarnos serenamente a redefinir el régimen de conciertos y a establecer claramente los derechos de los titulares de los centros concertados, evitando una injerencia progresiva de la Administración en la organización escolar. Luis Centeno Caballero Eva Díaz Fernández
3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Premios Irene
D
Durante el mes de septiembre el Ministerio de Educación hizo entrega de los “Premios Irene: la paz empieza en casa” que en esta edición de 2010 han trabajado por colaborar, desde el sistema educativo, para la erradicación de la violencia y la promoción de la igualdad real entre mujeres y hombres. Los galardones fueron entregados por Miguel Soler, director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación. Junto a él estuvieron Teresa Blat, subdirectora general de Programas del Instituyo de la Mujer y Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE). Estos premios están dirigidos a profesores, profesoras, estudiantes y profesionales de la educación que ejercen su actividad en centros de enseñanza españoles. En esta última edición los centros ganadores han sido el IES Cuenca del Nalón de La Felguera-Langreo (Asturias), el IES Vega de San Mateo, de Vega de San Mateo (Las Palmas de Gran Canaria, el CP Virgilio Nieto de San Esteban de Pravia (Asturias), el IES San Isidro de Madrid, el IES Almussafes, de Almussafes (Valencia) y el IES Vega del Pirón, en Carbonero el Mayor (Segovia). Desde estas páginas os animamos a que realicéis actividades y proyectos que ayuden a prevenir la violencia de género y participéis en la siguiente edición de los Premio Irene.
Concurso de Manualidades Iris para profesores
L
La empresa Guarro&Canson SL, convoca un concurso destinados a profesores de Infantil o Primaria de escuelas españolas que deseen poner en práctica su imaginación e ideas de plástica para crear manualidades originales aptas para alumnos de estas dos etapas. El tema de las manualidades será libre y el material a emplear será cartulina Iris en cualquiera de sus gramajes o formatos. Adicionalmente podrán utilizar distintos papeles Basik Guarro. Cada concursante podrá presentar todas las manualidades que quiera sin límite, las cuales deberán constar de tres partes: enumeración del material necesario para llevar a cabo la manualidad; realización de la misma, que debe incluir una parte escrita que explique paso a paso la obra, acompañada de viñetas representativas; y fotografía real del resultado final. Cada profesor debe registrar su participación en www. canson.es. El plazo para
el registro y admisión de las obras finaliza el 31 de diciembre de 2010. La manualidad que por su originalidad, material y técnica sea considerada la mejor por el jurado será premiada con un Oxford Papershow for Teachers, es decir, la solución digital interactiva que permite escribir y proyectar al instante las notas escritas en papel, además de conseguir que la escuela sea premiada con un taller de manualidades.
II Congreso Internacional de Educación Concepcionista
E
Entre los días 4 y 8 de septiembre tuvo lugar en Buitrago de Lozoya (Madrid) el II Congreso Internacional de Educación Concepcionista, al que acudieron 420 asistentes, procedentes de 14 países de Europa, África, Asia, y América. Bajo el lema “La escuela concepcionista, lugar de cultura y de evangelización” los ponentes abordaron los diversos aspectos en los que se proyecta la educación concepcionista: el desarrollo de la persona ante los retos y oportunidades
3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
de hoy, el liderazgo espiritual en la escuela, la relación escuela-familia y la proyección educativa de futuro. El encuentro se convirtió en un foro donde se expusieron las distintas experiencias educativas llevadas a cabo en diferentes países, tales como la educación evangelizadora en contextos de minoría católica, la educación como experiencias de inclusión, o la juventud en la construcción de una nueva sociedad en una nueva iglesia. También se celebraron una serie de mesas redondas específicas con educadores, antiguos alumnos y laicos concepcionistas. Destacó en el desarrollo del Congreso el panel sobre la identidad concepcionista en la educación, en el que participaron religiosas y laicos educadores concepcionistas.
Alumnos del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón disfruta el Premio Civis
U
Un grupo de 18 alumnos de 3º de ESO del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Bilbao disfrutó en septiembre del primer premio conseguido en la séptima edición del concurso de investigación Francisco Javier Landaburu organizado por Eurobask (Consejo Vasco del Movimiento Europeo) que consistió en un viaje a París, Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo para conocer las
instituciones europeas durante una semana. El principal objetivo de Eurobask es impulsar la constitución de una Unión Europea federal respetuosa con la diversidad de pueblos existentes en su seno e impulsar y profundizar en Euskadi las relaciones con los distintos pueblos, nacionalidades y regiones de Europa. En esta edición del premio Francisco Javier Landaburu
Civis, se ha premiado al centro por el esfuerzo y trabajo desempeñado por los alumnos durante dos meses en la realización de su campaña publicitaria “Stop a la pobreza y a la exclusión social”, en este año que se celebra el “Año europeo contra la pobreza y la exclusión social”. La campaña en cuestión incluyó el rodaje de un spot, el diseño de un cartel, la presentación de un Power Point y la “decoración” del centro con señales de tráfico con mensajes solidarios escritos en distintas lenguas que ayudaron a concienciar a sus compañeros.
Ponencia de Nicholas Negroponte en la Fundación SEK
E
El pasado 4 de noviembre, tuvo lugar en Madrid un nuevo encuentro de la fundación SEK, en su dinámica de formación “Global Education Forum” a la que asistió el Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas. Esta iniciativa tiene el objetivo de crear un espacio de reflexión acerca de las transformaciones necesarias en educación para dar respuesta a los retos del siglo XXI. En esta ocasión, el invitado fue Nicholas Negroponte, el líder y visionario creador del programa “One laptop per child” (OLPC). Este proyecto nace con objeto de dar una oportunidad de aprender a niños que carecen de medios, recursos, profesional cualificado e incluso, materiales básicos en países en desarrollo o extrema pobreza. Es una cuestión de acceso, de equidad para ofrecer a la próxima generación de niños la posibilidad de un futuro brillante y abierto. ¿Cómo conseguirlo? Con la entrega de un portátil único: un ordenador de gran capacidad en batería, conexión permanente a internet en todo medio, desde el desierto a la Sabana, software educativo abierto y libre y capacidad de interactuar y crear contenidos propios. Los portátiles son a la vez una ventana y una herramienta: una ventana al mundo, y una herramienta para el pensamiento. Se trata de una manera maravillosa para que cualquier niño pueda aprender a aprender independientemente, mediante la exploración e interacción. Una experiencia sin ánimo de lucro que tuvimos la posibilidad de disfrutar en el Hub de Madrid de la mano de su fundador, quien nos recordó que “el mayor nivelador social es un teclado: no pregunta género, raza o condición económica y abre la puerta por igual al mundo, sin distinción alguna”.
2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
I Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas en Educación Intercultural
Materiales para atención a la diversidad
L
La experiencia docente de las profesoras Enriqueta Bueno Solís y Belén Izquierdo Izquierdo en el IES Cardenal Sandoval y Rojas de Aranda de Duero (Burgos), ha dado como fruto el material “El español en las Matemáticas”, basado en la imagen y el color o método icónico-formativo. Su objetivo es facilitar al alumnado extranjero el acceso al curriculum de matemáticas de nuestro sistema educativo, sirviendo de puente entre el aprendizaje del idioma y su nivel de referencia. Además se ha constatado que también ayuda a dar respuesta a las necesidades educativas de cualquier alumno, puesto que presenta los diversos grados de dificultad de forma progresiva, accesible y motivadora. Los materiales están pensados como libros de texto para alumnos de 1º de ESO de grupos con niveles muy diferentes. Pueden ser de gran ayuda para alumnos extranjeros recién llegados
a nuestro sistema educativo, y aquellos que comienzan a iniciarse en nuestro idioma, también para aquellos con dificultades de aprendizaje, que necesiten refuerzo de Matemáticas e incluso para la educación de adultos, la educación Especial y la perteneciente al Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (Plan PROA). Los materiales incluyen dos tomos y un solucionario que recogen todos los contenidos de 1º de ESO y algunos contenidos de 2º de ESO. Cada tema se divide en varias partes: conceptos previos que el alumno debe conocer; actividades previas para una evaluación inicial; desarrollo del tema a través de conceptos con dibujos, sinónimos y ejemplos resueltos para practicar lo aprendido; resumen del tema de forma esquemática, diccionario matemático con términos relacionados con el área determinada; y actividades de refuerzo para incidir en los conocimientos adquiridos en el tema. Estos materiales se pueden solicitar por teléfono (958 80 05 80), fax (958 29 16 15) y correo electrónico a la dirección: grupoeditorial@terra.es.
D
Del 29 al 31 de octubre se celebró en Málaga el I Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas en Educación Intercultural, organizado por la Red Profesional de Prácticas en Educación, la Federación Estatal de Enseñanza de CC.OO y el periódico Escuela. El objetivo general del congreso ha sido analizar la realidad intercultural en la que estamos inmersos desde una triple perspectiva: el sentido de la interculturalidad en las sociedades actuales, el papel de los medios de comunicación en la percepción de esta realidad pluricultural, y el intercambio de experiencias socioeducativas puestas en práctica por centros e instituciones diversas. De los tres días intensos de trabajo cabe destacar la excelente acogida de la organización, las palabras de bienvenida de Alejandro Tiana, miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos
3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
para la Educación (OEI), las conferencias de Sami Naïr y Xavier Besalú, y la mesa redonda sobre políticas educativas e interculturalidad. Durante su ponencia, Alejandro Tiana afirmó que en los últimos 10 años el número de alumnos extranjeros se ha multiplicado por 9 en el sistema educativo español, y que ante esta realidad no podemos responder con políticas de negación. Además realizó una exposición sobre las buenas experiencias que funcionan en este campo, basadas en un triángulo de tres vértices: reflexión e investigación, buenas prácticas contrastadas y políticas educativas adecuadas. Sami Naïr, filósofo y politólogo argelino nacionalizado francés, y uno de los mayores expertos mundiales en este tema, habló sobre el marco conceptual de la educación intercultural y la metodología necesaria para ponerla en práctica. “La diversidad debe desembocar en el mestizaje, no en la separación”, y “El camino que debemos recorrer es el de la construcción del nosotros común”, fueron algunas de sus frases más aplaudidas. Destacar por último la participación de Xavier Besalú, coordinador de los Estudios de Pedagogía en la Universidad de Girona, que aportó las claves prácticas de la educación intercultural necesarias en la actualidad: la educación en valores donde se trabajen las relaciones interpersonales de calidad; la inter-culturalización de las prácticas metodológicas y organizativas escolares; y la internacionalización de los currículos.
Para más información sobre los contenidos del Congreso se puede consultar la página www.congresointerculturalidad. net.
Inauguración de la primera escuela reconstruida en Haití
E
El pasado 18 de octubre se inauguró en Haití la escuela “Sainte Marie Goretti”, ubicada en Saintard, al norte de Puerto Príncipe. La reconstrucción ha sido fruto del esfuerzo conjunto y la colaboración de la Fundación Concordia que ha aportado 82.000 euros al proyecto. La nueva escuela, perteneciente a la Congregación Hijas de María, acoge en sus 10 aulas a 400 niños y niñas y dispone además de un salón de actos y otras instalaciones que han permitido que pudiera comenzar el curso escolar con normalidad. En la reconstrucción han colaborado las representaciones de la Fundación Concordia en Mallorca, Navarra, Barcelona, Valencia, Madrid, Roma, Argentina, Puerto Rico y las Franciscanas Hijas de la Misericordia. La Fundación Concordia Dominicana, además de aportar fondos, ha gestionado la obra con los técnicos, arquitecta, ingeniería, logística, etc.
La Fundación Concordia (www.fundacionconcordia. org) fue constituida en el año 2003 para gestionar la Obra Social de la Congregación de Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María, iniciada hace más de 50 años, en Países en vías de desarrollo donde estaban presentes. Desde entonces ha potenciado el desarrollo económico social de las personas desfavorecidas, beneficiarias de su actividad, y ha favorecido al respeto a la integridad cultural de las mismas, a la defensa del derecho de integración de los inmigrantes en la sociedad española, a la formación de las nuevas generaciones y a la defensa de la plena igualdad de la mujer. Además tiene fines de cooperación para el desarrollo, de asistencia social a inmigrantes y educativos, desarrollando su colaboración en Ruanda, Camerún, República Dominicana y Argentina; presta servicios asistenciales a colectivos de ancianos y niños en Cuba y organiza campañas de sensibilización en España.
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
El Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 y sus consecuencias para la enseñanza concertada A principios de octubre el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presentó los presupuestos de su departamento para el año 2011, subrayando el esfuerzo y el compromiso social que suponen en el actual contexto de austeridad y apostando por la inversión en becas y ayudas al estudio, no sin generar preocupación en el sector de la enseñanza concertada por la rebaja del módulo estatal de conciertos.
E
Esta rebaja del módulo estatal de conciertos educativos prevista en el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, produce preocupación en la enseñanza concertada por las negativas consecuencias económicas y laborales que pueden tener las medidas. Una rebaja que además puede suponer un punto de inflexión en el actual sistema de conciertos. Según el texto, todas las partidas destinadas a financiar las retribuciones del personal docente en pago delegado y las correspondientes al personal complementario de Educación Especial en el año 2011
prevén la disminución en un 5% del importe aprobado para las mismas en 2010 (a través de la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010). Esta reducción de la financiación mínima agrava la situación, pues supondría aplicar una nueva rebaja salarial al personal docente en pago delegado, que se añadiría a la reducción que ya aplican muchas consejerías de educación desde el pasado mes de junio (en virtud del Real DecretoLey 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público). De este modo, los docentes de centros concertados podrían ver duplicada la reducción salarial en su nómina, hasta un 10%, hecho que produciría un retroceso respecto al estado actual de analogía retributiva entre funcionarios docentes y profesores de centros concertados alcanzado hasta el año 2010 en cada una de las comunidades autónomas. Además supondría un incumplir el Artículo 117.4 de la LOE que determina que las cantidades correspondientes a salarios del personal docente en los módulos de conciertos de centros sostenidos con fondos públicos deben posibilitar la equiparación gradual de su remuneración con la del profesorado público de las respectivas etapas. A los docentes de centros concertados de Ceuta y Melilla, dependientes del Ministerio de Educación, se aplicaría la primera rebaja salarial en su
2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
nómina, debido a que el Ministerio no ha procedido a aplicar reducción en desarrollo del citado Real Decreto-Ley 8/2010. La aprobación de estos módulos económicos presentes en el texto inicial del Proyecto obligaría a fijar en las Tablas Salariales para 2011 del Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada, unos salarios base de cuantía inferior a los actualmente en vigor que corresponden al año 2008. A los recortes en la concertada se debe añadir las reducciones en las partidas correspondientes a “Otros Gastos”, que disminuirán en un 1,67% respecto al importe aprobado para 2010 a través de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el presente año. Para Escuelas Católicas la rebaja del módulo estatal es una medida injustificada, y muy alejada del Plan de Acción 2010-2011 que presentó el Ministro de Educación en junio, que contemplaba el aumento de la financiación, impulsaba programas escolares (Escuela 2.0, bilingüismo, etc.) y deseaba potenciar la figura del docente. Además percibe la medida alejada del discurso positivo del comienzo del curso escolar en el que se anunciaba el aumento en la inversión en educación, superando por primera vez el 5% del PIB y el incremento de la inversión en becas. La preocupación por esta grave reducción que prevé el Proyecto de Ley, ha hecho que desde Escuelas Católicas se hayan elaborado propuestas de mejora del texto para presentar a los partidos políticos, con la intención de que sean consideradas durante la tramitación parlamentaria. También se está colaborando con otras organizaciones patronales y de titulares de centros (CECE, FED-ACES, UECOE, FECC y ASPEC) y las organizaciones sindicales más representativas de la enseñanza concertada (FSIE, USO, FETE-UGT y CC.OO.) en la elaboración de una propuesta de enmienda para solicitar que se mantenga el módulo de 2010 en 2011, y evitar así la reducción del 5%, además de solicitar la convocatoria para la reunión de la Mesa de Enseñanza Concertada. Zoraida Arribas Manzanal
Mario Bedera Bravo, nuevo secretario de Estado de Educación y Formación Profesional El pasado 10 de noviembre tuvo lugar la toma de posesión de Mario Bedera como nuevo secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, acto presidido por el ministro de Educación Ángel Gabilondo. Mario Bedera, (Valladolid, 1957) es doctor en Derecho y fue profesor titular de Historia del Derecho, vicedecano de la Facultad de Derecho (1990-1995) y vicerrector de Extensión Universitaria (1998-2004) en la Universidad de Valladolid. Ha sido además diputado nacional del PSOE por Valladolid y vicepresidente primero de la Comisión de Educación y Ciencia del congreso de los Diputados en la VIII legislatura. En la actualidad ocupaba, entre otros, los cargos de secretario general provincial del PSOE de Valladolid, senador electo del PSOE de Valladolid, portavoz de la Comisión de Educación y Deporte del Senado y portavoz de la Comisión especial de estudio de la adopción nacional. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, agradeció a Eva Almunia, secretaria de Estado saliente, la labor desempeñada durante los últimos años y afirmó que el nombramiento de Bedera se produce por las convicciones del vallisoletano y la capacidad de defenderlas con “trabajo, pasión y serenidad”. Al acto de toma de posesión asistieron representantes de la comunidad educativa, entre ellos, Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas. Bedera, en su discurso, resaltó su voluntad de consenso y su intención de trabajar en equipo. En el saludo personal con Juan Antonio Ojeda expresó su intención de colaborar con Escuelas Católicas y de trabajar juntos en todo lo que sea posible.
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
“Los mismos jóvenes que participan en la JMJ, de vuelta a sus iglesias, exigen no perder el espíritu de la Jornada” El obispo auxiliar de Madrid, monseñor César Franco, es el coordinador general de la Jornada Mundial de la Juventud. En esta entrevista para Escuelas Católicas habla de los preparativos de esta celebración, de cómo podemos colaborar, y cuenta su opinión sobre los jóvenes y la educación católica actual. Pregunta.- La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) va a ser un acontecimiento muy importante para la Iglesia y para la sociedad española, quizá convendría empezar por aclarar algunos conceptos, ¿qué es y qué no es la JMJ? ¿Cuál es su origen? Respuesta.- La Jornada Mundial de la Juventud es una gran fiesta de la fe en la que, como solía decir Juan Pablo II, los jóvenes siguen a Cristo y el Papa les sigue. La Jornada es una epifanía de la juventud de la Iglesia que ofrece al mundo el testimonio de que Cristo vive, llama a su seguimiento y da plenitud a la vida de los jóvenes. En las Jornadas los jóvenes confiesan y profundizan su fe, la celebran y dan testimonio de cómo su vida ha sido cambiada por Cristo. Fue Juan Pablo II quien tuvo la idea de convocar a los jóvenes a estos encuentros que se han convertido en hitos de la pastoral juvenil. ¿Qué no es la Jornada? Cualquier visión que no tenga en cuenta estos elementos esenciales. Benedicto XVI ha dicho con ironía que no es una especie de festival de rock a lo católico, ni un encuentro donde el Papa sea una estrella…
el mundo. Una segunda razón es que los jóvenes necesitan vivir la experiencia de la catolicidad, es decir, la universalidad de la Iglesia para afianzar su fe. Y una tercera: el mundo de hoy necesita ver y tocar un pueblo de Dios formado por jóvenes que vienen de todos los rincones de la tierra para convertirse en un solo corazón y una sola alma. P.- Los jóvenes son los protagonistas de la JMJ. ¿También lo son en sus preparativos? R.- Naturalmente. Ya tenemos voluntarios internacionales, de España y de Madrid trabajando en la preparación. Y no sólo en Madrid. En todas las diócesis del mundo y en las Conferencias Episcopales, que participarán en un encuentro internacional en enero de 2011 en Madrid. Realmente, los jóvenes tienen una gran responsabilidad en su preparación. También en esto son protagonistas. P.- ¿Cómo pueden implicarse las escuelas católicas en este evento y sensibilizar a sus alumnos?
R.- Las escuelas católicas son un lugar extraordinario para llegar a los jóvenes en la propuesta de la P.- Qué aportará a los jóvenes que participen en fe y de la vida cristiana. Y las Jornadas pretenden ella. ¿Podría darnos tres razones para asistir? ser una gran misión evangelizadora para los jóvenes. Pueden implicarse R.- Bastaría la razón funde muchas maneras: in“Los jóvenes tienen una gran damental: Cristo llama a formando de este gran responsabilidad en la preparación de la acontecimiento con los los jóvenes a encontrarse con Él en la Iglesia y los JMJ. También en esto son protagonistas” medios que ponemos a jóvenes le siguen por todo disposición desde la sede
2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Monseñor César Franco P.- El 9 de noviembre, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Almudena, se presentó en Madrid el himno oficial de la JMJ cuya letra ha sido compuesta por usted y de la que habrá también una versión pop. ¿Cuál es el mensaje para los jóvenes? R.- El himno es un canto a Cristo, hermano, amigo y Señor de los jóvenes. Se resalta sobre todo su humanidad como lugar donde nos encontramos con Dios. La única pretensión del himno es acercar a los jóvenes a Cristo, y ayudarles a descubrir que en su carne humana -ojos, rostro, manos, pies- encontramos a Alguien como nosotros, pero habitado por un misterio inmenso que es el de Dios mismo acompañándonos en la vida. Dicho sencillamente: a través de la carne de Cristo, de su humanidad, nos llega la vida de Dios. El himno está inspirado en el lema de la Jornada -“arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”- y en una idea de San Pablo en el mismo texto del lema, que presenta la vida del cristiano como un caminar en Cristo, lo cual es muy adecuado para una peregrinación de jóvenes. Es también una súplica pidiendo que nos haga fuertes y firmes en la fe.
del Comité organizador; animando a los jóvenes a ser voluntarios y protagonistas de este evento que les abrirá a una experiencia de Iglesia universal; y ofreciendo sus locales para acoger a los jóvenes peregrinos que soliciten alojamiento. Seguro que hay familias que estarán dispuestas a acoger a jóvenes en sus casas y compartir con ellos su fe y su propia vida. Sería bueno implicar a las familias en esta tarea. Es una experiencia única de solidaridad, convivencia y práctica de la hospitalidad, que es una virtud cristiana. P.- Las redes sociales se imponen, ¿también en la JMJ 2011? R.- Se imponen muchísimo. Basta entrar en nuestra página web para ver hasta qué punto la comunicación de todo lo que concierne a la JMJ se realiza por las redes sociales. Hay redes sociales en muchas lenguas y grupos que intercambian sus experiencias gracias a este medio de comunicación.
P.- Las previsiones apuntan a que la JMJ 2011 reunirá a un gran número de jóvenes de todo el mundo. Pero, ¿más que la cifra, qué es lo más importante de este encuentro, por qué es necesario? R.- Es necesario para los mismos jóvenes, especialmente de los países donde los cristianos son minoría y pasan dificultad para que, como dice el Papa, no se desalienten y encuentren el apoyo de toda la Iglesia. También es necesario como lugar de encuentro de todos los jóvenes del mundo donde expresen su fe, sus inquietudes, sus esperanzas y sufrimiento y puedan sentir que la Iglesia es una a pesar de sus diferencias. Y también es necesario para afrontar una pastoral juvenil renovada y orientada por el Magisterio del Papa. Ciertamente lo más importante del encuentro no es la cifra sino que, con palabras de Benedicto XVI, “la calidad de nuestro encuentro depende de la preparación espiritual, de la oración, de la escucha en común de la Palabra de Dios y del apoyo recíproco”.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
“La educación debe formar cristianos P.- ¿Qué opina de quienes dicen que la JMJ es capaces de dar razones de su fe no sólo una pérdida de tiempo y con el testimonio de vida, sino también de dinero? mediante el diálogo” R.- No comparto esa opinión. No sé si quienes la sostienen han participado en alguna Jornada y se han comprometido en su preparación. La experiencia de quienes participan es la contraria. Merece la pena no sólo por la preparación que conlleva sino por los frutos de vida cristiana que produce: renovación de las comunidades cristianas, vocaciones al sacerdocio y vida consagrada y, sobre todo, replanteamiento de una pastoral de la juventud reducida con frecuencia a mínimos. Escuchando a quienes prepararon la Jornada de Sydney ves que el tiempo y el dinero empleado ha producido una auténtica renovación de la vida eclesial. Lo mismo pasó en Colonia, Toronto, etc. Naturalmente, la Jornada mundial no se reduce a los días de la semana que tiene lugar, sino que, como dijo Benedicto XVI, abarca la peregrinación exterior e interior de su preparación. P.- ¿Qué va a aportar España y, en concreto, Madrid a la JMJ? R.- He dicho en otras ocasiones que España aportará la riqueza y experiencia de un pueblo que recibió el Evangelio en la primera hora. Es imposible entender nuestra historia y cultura, nuestra mejor literatura y arte sin la impronta de la fe. La vida de fe ha generado una pléyade de santos extraordinaria y una tradición católica de primer orden. Así aparece en los santos patronos de la Jornada y se mostrará en las exposiciones que tendrán lugar durante el llamado «festival joven». Aportaremos naturalmente nuestro estilo propio. Madrid es una ciudad abierta, acogedora, alegre, donde todos se sienten en su casa. Como dato original, que reflejará la riqueza de nuestro patrimonio artístico, los jóvenes podrán admirar, durante el Vía Crucis del viernes, exponentes de las mejores tallas sobre los sucesos de la pasión del Señor. P.- ¿Cómo están colaborando las instituciones españolas en este evento? ¿Puede ser una oportunidad para generar no sólo riqueza espiritual, sino también cultural y económica? R.- Las instituciones españolas están colaborando con mucha generosidad. Desde el principio aco-
gieron la idea con deseos de ayudar y así lo están haciendo. Todavía queda mucho por concretar, pero estoy seguro que esta disposición de ayuda se acrecentará a medida que avancemos en los preparativos. Es evidente, además, que los cientos de miles de peregrinos aportarán con su presencia y su riqueza cultural y espiritual, que es lo más importante, también riqueza económica. P.- ¿Se podría decir que detrás de la JMJ hay toda una pastoral juvenil de futuro que servirá para que los jóvenes se impliquen y se comprometan con Jesucristo y su mensaje? R.- El Papa dijo en Colonia que las Jornadas de la Juventud son en cierto sentido un nuevo inicio de la pastoral juvenil. Así es. La intensidad con que se vive esos días, dedicados a la oración, la catequesis, la celebración gozosa de la fe, obliga a los responsables de la pastoral a reflexionar sobre lo que hacen y a plantearse nuevos caminos para llevar el Evangelio a los jóvenes. Los mismos jóvenes que participan buscan, de vuelta a sus iglesias, continuar con la intensidad de lo vivido y ellos mismos son los que exigen no perder el espíritu de la Jornada. P.- En otro orden de cosas, nos gustaría saber ¿cómo ve el futuro de la juventud católica en España? R.- No soy profeta y no me gusta hacer pronósticos porque el Espíritu sopla donde quiera y suele dar sorpresas. Sí quiero decir que confío en los jóvenes y en su capacidad de abrirse al Evangelio. Necesitan testigos, maestros, educadores que les ayuden a descubrir la belleza del seguimiento de Cristo. En este sentido, es preciso que quienes somos responsables de la juventud tomemos en serio nuestra tarea de educadores y valoremos a los jóvenes sin desalentarnos porque no responden cuando nosotros queremos. Aceptar el ritmo de las personas es fundamental para no violentar el crecimiento. Dicho esto, creo que en general se exige poco a los jóvenes pensando que no van a responder o que no les interesa la propuesta cristiana. En realidad, es desconfiar del poder del Evangelio y de la capacidad de los jóvenes para decir sí a Cristo.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Monseñor César Franco
P.- ¿Cómo cree que debería ser la educación católica en un mundo laico?
P.- ¿Cuáles son en su opinión los retos de la educación, en general, y de la educación católica en particular?
R.- La educación en un mundo como el nuestro debe formar cristianos capaces de dar razones de su fe no R.- Esta pregunta nos llevaría muy lejos si nos desólo con el testimonio de vida, que es fundamental, tuviéramos en ella, pero simplificando algo, podesino también mediante el diálogo sobre las cuestiomos decir que hay dos fundamentales: educar en la nes que se ponen en entredicho y que afectan al búsqueda de la verdad y educar para la libertad, dos núcleo mismo de la antropología cristiana: el homactitudes que van de la mano. El enorme relativismo bre y sus destino trascendente, la vida, el amor y la de la sociedad moderna hace que se cuestione la sexualidad, el sentido del trabajo, la justicia social, la existencia de una verdad sobre el mundo y sobre el iglesia, etc. Cualquiera que se acerque al magistehombre. Muchos creen que es imposible descubrir rio de los últimos Papas podrá ver el esfuerzo que una verdad universal. De ahí, a negar su existencia han puesto en explicar la racionalidad de la fe y la no hay más que un paso. Todo es relativo. Hablanrelación entre la razón y la fe revelada. Si el laicismo do con los jóvenes, uno se da cuenta de que esta se impone como una nueva religión o interpretación ideología ha penetrado en sus vidas. Por eso, creo global de la vida, es evidente que el cristiano que la que hay que educar en una apertura dócil a la versociedad de hoy necesita debe ser consistente en dad, en una búsqueda del sentido último del mundo, su experiencia de Dios y al mismo tiempo capaz de del hombre. Despertar en los jóvenes el amor a la exponer con inteligencia las razones de su fe. Este verdad que está impreso en su corazón. Junto con es el reto que tenemos en la educación católica. Volesto, es preciso educar para la libertad, que se dirige viendo a la Jornada Mundial de la Juventud, es el al bien, y que permite al hombre darse plenamente reto al que hace referencia el Papa en su mensaje a los demás y, en último término, a Dios. También donde comenta el lema: «arraigados y edificados en aquí es preciso luchar contra las corrientes individuaCristo, firmes en la fe». Arraigar y edificar la vida de listas y hedonistas de nuestro tiempo que repliegan los jóvenes sobre Cristo es al hombre sobre sí mismo el modo de asegurar su y le hacen olvidarse de los “El reto de la educación es educar estabilidad y consistencia demás. En realidad, se traen la búsqueda de la verdad y educar y de ayudarles a dar testa de educar para el amor, timonio de Cristo en toda que nos hace salir de nopara la libertad” circunstancia. sotros mismos y buscar el
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Monseñor César Franco
P.- Ante la evidente crisis de valores que existe en nuestra sociedad, ¿qué valores deberíamos cultivar o priorizar para atajar esta situación? R.- En cierto sentido ya he contestado en la pregunta anterior. Pero quiero añadir algo que sabemos de la Iglesia naciente. En el libro de los Hechos se dice que los cristianos, la primitiva Iglesia, gozaban del favor del pueblo porque vivían de una forma distinta aun cuando habitasen en las mismas ciudades. Se trata de mostrar que la fe cristiana conforma la vida de un modo distinto, singular. El valor del hombre por sí mismo, el aprecio y respeto a la vida, la solidaridad con los más necesitados (especialmente en crisis económicas), el respeto a sí mismo y a los demás, la defensa de la dignidad humana, del cuerpo humano, y, por supuesto, el destino trascendente de la persona que supera los límites del tiempo y del espacio, son valores que hay que mostrar no sólo en los debates dialécticos sino en la vida misma, en las actividades ordinarias, donde nos jugamos la credibilidad. En realidad, se trata de mostrar que lo que enseña Jesús en el Evangelio es lo más adecuado al hombre, lo que puede hacerle plenamente feliz y darle la verdadera libertad.
Bien con mayúsculas, que es Dios, y el bien de los demás. Responder a estos retos fundamentales nos permite ofrecer una visión unitaria del hombre en la que el conocimiento de la verdad y la madurez del corazón van muy unidos. Esta forma de educar genera hombres libres, equilibrados, capaces de juzgar con lucidez lo que sucede a su alrededor. En cuanto al reto de la educación católica tiene que ver con lo anterior. Jesús enfrenta al hombre a la verdad y le pide que entregue su vida. Eso es lo que Él hizo y por eso es el Hombre Nuevo, paradigma de todo hombre. Otro reto que tiene la educación católica es el de educar en el sentido de pertenencia a la Iglesia, sin la cual no tenemos acceso a Cristo de forma plena. La desafección a la Iglesia, y la crítica despiadada, es una nota distintiva de la cultura dominante. Es preciso mostrar la relación entre Cristo y al Iglesia y ayudar a entender que el pecado de los cristianos no quita valor a la necesidad que tenemos de la Iglesia para acceder plenamente a Cristo. Esto resulta difícil, pero por eso mismo es un reto que debemos aceptar.
P.- Por último, ¿qué características debería tener una escuela más profética e internada en las realidades humanas tan diversas y complejas en las que vivimos? R.- Si la escuela católica vive con fidelidad y entrega su propia identidad en la comunión de la Iglesia será profética en toda circunstancia. El problema de la Iglesia en su relación con el mundo deriva en muchas ocasiones de una peligrosa “adaptación” al mundo, entendido como fuerza opuesta al Evangelio, que conduce a la Iglesia a perder su dinamismo profético, nacido del Evangelio y de la verdad revelada. La Iglesia, como el cristiano, está en el mundo, ciertamente, pero no pertenece al mundo sino a Cristo, y es la fidelidad a Cristo lo que le permite juzgar el mundo desde la fe, como dice Jesús en el Evangelio. Esto es lo que han hecho los grandes fundadores de congregaciones dedicadas a la enseñanza. Han vivido insertos en el mundo, preocupados por sus problemas, y han discernido a la luz de la fe el camino a seguir. Han sido profetas que han descubierto lo que el Espíritu quería y han puesto manos a la obra. También hoy podemos hacer lo mismo si mantenemos nuestra adhesión al Señor y nos dejamos guiar por el Espíritu. Eva Díaz Fernández
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Colegio San Viator: Un centro pionero y con mucha trayectoria en intercambios lingüísticos Desde hace 20 años el Colegio San Viator de Madrid participa activamente en intercambios lingüísticos con diferentes países para que nuestros alumnos tengan la oportunidad de vivir de primera mano el uso de otro idioma y se vean en la necesidad de adaptarse y aprender de culturas distintas a la nuestra. Por todo esto decidimos en 1995 involucrarnos también en un proyecto europeo llamado Comenius y gracias al cual hemos podido desarrollar cuatro proyectos diferentes en colaboración con otros seis centros europeos.
A
Aún con esta trayectoria queríamos seguir haciendo más. El año pasado llegó al colegio una información por parte de la OAPEE, a través de la Subdirección General de Formación del Profesorado y Mejora de la Calidad de la Enseñanza, que nos pareció tremendamente interesante: el proyecto Comenius abría una nueva puerta a la Movilidad de Alumnos Comenius, llamado informalmente “mini Erasmus”. Lo presentamos a nuestros alumnos de 3º de ESO pues nos parecía el nivel más adecuado por cuestiones académicas, y cinco valientes chicas se presentaron voluntarias para ser las primeras del colegio en beneficiarse de esta movilidad. Como es habitual, deprisa y corriendo, en el último momento presentamos la documentación pertinente
En París durante la reunión que organizó la Agencia
solicitando la participación del centro en esta actividad. Algunas semanas después supimos que éramos aceptados y nos concedían la subvención para las cinco alumnas. El asunto se complica ligeramente porque la familia de acogida, según esta beca no recibe ningún tipo de compensación. Debe tomar la decisión de acoger a alguien cuatro meses por mostrar a sus hijos otras culturas, enseñarles a ser tolerantes, acogedores, educados y, por supuesto, practicar otro idioma. Una vez encontradas las familias es necesario comenzar el verdadero “papeleo”: redactar el acuerdo de estudios, un protocolo de gestión de crisis, el documento de información sobre el alumno, la información detallada de la familia de acogida, el documento de información sobre los tutores de origen y de acogida, el certificado médico; sin dejar de prestar atención a la información que día tras día hay que transmitir a las familias de origen.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
miedo al regreso, a no poder ponerte a la altura de los demás compañeros, pero también miedo a no saber desenvolverte en las situaciones que vayas a encontrar, a no comprender lo que te dicen, a irte a un sitio nuevo del que no conoces apenas nada… Sandra, Irene Benito y Sofía: Las tres coinciden en que no fue difícil, les hacía ilusión y no les daba miedo estar ese tiempo fuera de casa.
Colegio de Acogida: St. Thomas d’Aquin-Veritas en Lyon, Francia
Pero todo merece la pena cuando te ves un día en el aeropuerto con las cinco valientes: Irene Arenas, Irene Benito, Sofía Liston, Elisa Gómez y Sandra Martín, a punto de emprender rumbo a Lyon para cursar allí los primeros cuatro meses del curso de 4º de ESO. Y todavía merece más la pena cuando te escriben cosas como éstas: 1.- ¿Por qué se os ocurrió participar? Irene Arenas: Se me ocurrió participar porque me pareció interesante pasar un tiempo en otro país para conocer otro idioma y otra forma diferente de vivir. Elisa Gómez: Porque pienso que es una oportunidad única para aprender otra lengua, para conocer un nuevo modo de vida, conocer otra cultura… Sandra Martín: Para poder conocer otro país durante más tiempo, no un simple intercambio, y conocer más a fondo las costumbres y la lengua. Irene Benito: Porque me parecía una muy buena experiencia y me hacía mucha ilusión poder irme casi cuatro meses a estudiar a otro país. Sofía Liston: Porque me parecía muy interesante la idea de vivir en un país con otra cultura distinta a la mía durante un tiempo y poder conocerla. 2.- ¿Fue difícil tomar la decisión definitiva de irse cuatro meses? Irene Arenas: A medias. No fue una decisión muy difícil, pero tampoco fácil porque es mucho tiempo separado de tu familia, tus amigos y tu país. Elisa: Un poco difícil sobre todo por lo que dejas en tu país de origen: familia, amigos…, por
3.-¿Qué esperabais encontrar? ¿Ha sido así? ¿Por qué? Irene Arenas: Esperaba encontrar más o menos lo que he encontrado, porque ya conocía el país, un poco el idioma y había estado alguna vez en el colegio cuando hice el intercambio hace unos años. Elisa: Esperaba un colegio con alumnos más abiertos y acogedores, deberían haberse acercado e interesado en conocernos y hablar con nosotras. Sandra: Esperaba encontrar otra forma de hacer las cosas, otras costumbres, otro tipo de gente y, más o menos, eso ha sido lo que me he encontrado. Irene Benito: Me ha sorprendido el colegio, las clases, porque son bastante diferentes. Sofía: Me lo imaginaba todo mucho más distinto a España, aún así si encuentro diferencias, por los horarios y las costumbres diarias. 4.- ¿Cómo fueron los primeros días de la aventura? ¿Alguna anécdota con la familia o en clase o con el idioma? Irene Arenas, Sandra, Irene Benito y Sofía: Para las cuatro los primeros días fueron los más difíciles hasta que se adaptaron a los nuevos métodos, horarios distintos, y las clases en francés. Elisa: Para mí al principio fue difícil acostumbrarme a un sistema educativo muy diferente, mucho más estricto y oficial, a aprender a hacer las cosas de otra manera a la que estaba acostumbrada, a otra manera de entender las cosas. Al principio también, siempre iba pidiendo los cuadernos de los compañeros para copiar lo que la profesora había dado por apuntes, o por ejemplo, cuando teníamos laboratorio siempre estábamos perdidas, pues en España apenas habíamos ido al laboratorio y aquí van todas las semanas. Con la familia, como anécdota un día me dijeron que
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
europea
iban de compras al «Auchan», el supermercado, que se pronuncia igual que «au champ», el campo, y claro, no entendía por qué tenían que ir al campo a comprar. 5.- Contadme cosas del cole en Francia que sean diferentes de España y que os gusten y otras que no os gusten Todas: Les gusta que en Física y Química, tienen una hora y media de laboratorio una vez a la semana, que las nuevas tecnologías están incluidas como una herramienta de uso corriente en la clase, que se aprovecha mucho el tiempo en clase, que hay más respeto al profesor, más ambiente de trabajo, y que los alumnos se toman realmente en serio su educación. También les gusta que los exámenes oficiales (Devoir surveillée) son a la vez para todo el curso aunque tengan profesores distintos, lo que evita que unas clases se retrasen y otras vayan más avanzadas. Además la comida del comedor es mucho mejor, y tienen taquillas. No les gusta que la relación entre alumno y profesor sea menos cercana que en España, que las clases a veces son demasiado estrictas y los profesores van demasiado rápido con el temario y no repasan ni se paran nunca, y que tienen que cambiarse de aula en cada clase. 6.- Contadme cosas de la familia que sean diferentes de las familias en España y que os gusten y otras que no os gusten Irene Arenas, Sandra, Irene Benito y Sofía: La vida en Francia es más familiar que en España, y más hogareña, salen menos a divertirse. Elisa: Los modos de vida son muy diferentes, no solo porque sea otra cultura, sino también porque Madrid es una gran ciudad y vivimos en pisos, y en Francia vivimos en un pueblo y en un chalet. Me gusta que hay más paz y que no hay estrés, también que la casa es más grande. La comida me gusta mucho. No me gusta que haya que coger el coche para ir a cualquier sitio, que siempre tengamos que decir a qué hora nos llevan, a qué hora nos recogen… mientras que en Madrid eres más independiente, puedes coger metro, autobús, taxi… además aquí la gente no es tanto de quedar y salir un rato, son más de estar en casa. Tampoco me gusta que se acuesten tan pronto porque yo
no tengo sueño y los padres terminan de trabajar bastante tarde. 7.- ¿Cómo consideras la labor de la familia de acogida? ¿Qué valoras especialmente? Todas: Reconocen el importante papel de la familia en este tipo de becas, su generosidad y amabilidad al acogerles durante tanto tiempo. Que les traten como a un hijo más y no como a una persona extraña, pues no deja de ser un sobreesfuerzo atender a una persona más. Valoran la paciencia que tienen algunas veces para entendernos y todos los sitios a los que me le llevan de turismo para conocer toda Francia. Aunque los comienzos siempre son duros, ahora se sienten una más de la familia, ya no están tan calladas en la casa, participan más en las conversaciones y todo es más divertido. La organización de algo tan novedoso irá mejorando con la experiencia. Terminamos este periplo justamente con la opinión de algunas de las familias españolas. Mercedes, madre de Sofía: Mi opinión no puede ser más que muy positiva. Pasados los nervios de los primeros días, su partida de Madrid, la llegada a su “nueva familia”, nueva casa, nuevo cole, nuevo idioma, nuevo… todo, su adaptación ha sido excelente. A ello ha colaborado tanto el cariño con el que se la está tratando en casa, como el seguimiento de los profesores y tutores desde España y Francia. Su aprovechamiento escolar está siendo satisfactorio y como experiencia vital está siendo muy enriquecedora. Es una oportunidad que espero repetir en el futuro con mi segunda hija cuando tenga edad para ello.
Las cinco alumnas de 4º de ESO en París
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
europea
David, padre de Elisa: Las becas Mini-Erasmus son una buena oportunidad para nuestros hijos, para conocer otro país, otra cultura, otra familia y otro colegio, otra forma de educar, otros compañeros de clase. Para ellos es un auténtico reto enfrentarse a otro idioma y otro sistema educativo bastante distinto. Al ser durante tres meses pueden hacerlo sin comprometer en demasía la marcha normal del curso en España y al ser en 4º de ESO los alumnos tienen una madurez suficiente para poder afrontar la estancia en un ambiente lejos de su familia; además, la nota del curso no es tan importante para ellos como si se hiciera en algún curso de Bachillerato. Es de agradecer la colaboración desinteresada de las familias que las acogen y hacen posible este tipo de intercambios. Estamos seguros de que la estancia estará llena de experiencias positivas que valorarán y le servirán en su vida personal, así mismo, el perfeccionamiento de otro idioma será beneficioso en el desarrollo de su vida profesional. Paloma, madre de Sandra (tuvieron la oportunidad de visitar a su hija y a la familia de acogida un fin de semana del pasado mes de octubre): Sandra está con una Familia genial, Pascal, Armell, Polinne, Emma y Gregori, nos han sorprendido muy gratamente. Es una familia con grandes valores, muy afectivos, educativos, católicos, creemos que son los que les han animado a acoger en su casa a nuestra hija… para ellos es muy importante el que sus hijos valoren a otras personas en todos los aspectos y sobre todo siendo alguien de
distinta procedencia y costumbres. Viven en un ambiente idílico, y complementan la educación de sus hijos acogiendo en su casa a una persona completamente desconocida, en el marco de este Proyecto Educativo, con todo lo que conlleva de esfuerzo personal y familiar, que es mucho. Nos han trasmitido muchas cosas positivas de esta experiencia y han aceptado a Sandra como una hija más. Para Sandra está suponiendo una experiencia única ya que desconocía su capacidad de adaptación a muchas novedades… nuevo colegio, nuevos compañeros, profesores, método de impartir clases, idioma… esto último es la barrera más alta pero con ganas e interés consigue entender y hacerse entender. Por todo ello mi gracias a esta familia de acogida y al Colegio San Viator por ofrecernos esta oportunidad única e inolvidable. Teresa, madre de Irene Benito: Creemos que los resultados de la experiencia se verán a largo plazo, porque ahora mismo tienen muchos altibajos, pero creemos que sin lugar a dudas merece la pena. Como dice Sofía en nombre de todas: “Querríamos agradecer a todo el mundo: el proyecto Minierasmus, nuestro colegio y a todo el mundo que está detrás esto, que nos hayan brindado esta oportunidad ya que es única a nuestra edad y nos va a servir de gran provecho en nuestro futuro”. Inmaculada Miguel Martín Coordinadora de Célula Europa
Mini-ERASMUS
La experiencia de vivir y estudiar en otro país siendo adolescente
La Movilidad de Alumnado Comenius, MAC, es una iniciativa europea para permitir que el alumnado de educación secundaria estudie durante un período de entre 3 y 10 meses en un centro educativo de otro país europeo mientras convive con una familia. La movilidad sólo puede desarrollarse entre centros educativos que participen o hayan participado en una asociación escolar Comenius, del Programa de Aprendizaje Permanente, o de su precedente Sócrates. Los centros solicitantes deberán tener el acuerdo previo con un centro de la misma asociación y de otro país, que será el centro de acogida del alumnado español que participa en la movilidad.
En estos proyectos se recomienda, aunque no es obligatorio, el intercambio recíproco de alumnado entre los centros y las familias de acogida. Los alumnos/as serán seleccionados por los centros participantes y deberán tener al menos 14 años cumplidos en el momento en que se inicie la movilidad y estar matriculados en el centro. Estos proyectos han sido creados recientemente y se han destinado a un número muy limitado de centros, pero se prevé un aumento significativo para próximos años. El Colegio San Viator de Madrid y cinco de sus alumnas han sido uno de los pocos afortunados que está disfrutando de esta experiencia.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
��������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������
��������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� �����������������������������
���������������������������
��������������������������������������������������� ��������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������
������� � � � � � �� � � � � � ���������� � � � � �� � � � � � ������� � � � � � �� � � � � � �������� � � � � � �� � � � � � ����������� � � � � � �� � � � � � ��������
Al acabar el año, pastoral de la complicidad Viajar siempre te abre a nuevas posibilidades. Hay una diferencia más que sutil entre ser turista y ser viajero, no digamos ya ser peregrino. Nunca voy de turista, casi siempre de viajero y, la verdad, no suelo peregrinar a ningún sitio. Viajo y si de paso me piden gestos y actitudes de peregrino, las cumplo. Y me siento bien: rezo, guardo silencio, cumplo lo prescrito por el ritual del peregrino, me uno a los que allí van (donde sea) con voluntad peregrina y sigo mi camino, mi viaje. Renuevo así mi conciencia de homo viator.
N
No hace mucho he regresado de Quito. Tuve la dicha de participar en el I Congreso de Catequesis organizado por los Hermanos de La Salle y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en honor del Hermano Miguel Febres Cordero, San Miguel, primer santo ecuatoriano del que se conmemoraba el 1er Aniversario de su muerte (1910-2010). Un santo muy peculiar –como casi todo santo– y muy entrañable. Toda una personalidad en aquel final del siglo XIX ecuatoriano: culto, sabía siete idiomas, académico, maestro y catequista cual más. El congreso ha sido un éxito y los Hermanos de La Salle, –cuya labor allí es encomiable– pueden sentirse muy satisfechos de su organización, de los contenidos, de la participación, clima e interés de los participantes.
/
Cuatro días antes de volar a Quito, me dio un no suave cólico nefrítico, pasé el fin de semana en vilo doloroso. Ya el domingo escribí al Hermano Javier, vasco recio, y le dije: “No sé si podré ir. Todo depende del Hermano Miguel, de San Miguel. Encomién-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
dame a él”. A las dos horas me respondió: “No te preocupes. Está todo en manos del Hermano Miguel”. Hacía dos horas -eran las 6 de la tardeque el dolor había remitido y desaparecido totalmente. No volvió más y pude volar “a la mitad del mundo”. ¿Milagro del Hermano Miguel? Prefiero pensar que sí. Uno, creyente en las sorpresas e intervenciones divinas cual más (suelo decir que soy “patológicamente creyente”, entre otras patologías), no deja de ver la mano de Dios y de los suyos por doquier. Los que me conocen, saben que copio cuanto oigo en programas de radio, conversaciones de metro o leo en paredes, tapias, baños –no todo es copiable–, además de en muchos libros y que después incorporo a artículos, charlas y conversaciones amigables. Es otra manera de hacerse eco de ese otro latir de la vida. ¿A qué viene esto? A que ya en Quito, cuando me dirigía en taxi al congreso, pude leer un graffiti a la puerta del Seminario Mayor. “Dios, llámame, que no tengo saldo”. Me pareció genial, ingenioso y una humorística y buena forma de reclamo vocacional cual más, que sin pretenderlo hace “caer en la cuenta” de lo que puede suponer la llamada/vocación de Dios. Inevitablemente no puede uno ser indiferente ante una pintada tal. Si yo fuese delegado de vocaciones, el próximo año la pondría como lema; pero como no lo soy… Además los l e m a s suelen
ser tan sosos y serios que a pocos “llaman”… la atención al menos. Dos días después, en una clase de la Facultad de Teología, comentándolo con un seminarista, me dijo que ya habían dado orden al de mantenimiento para pintar encima y borrarla. No les gustaba. Ven… y después quieren vocaciones; si ni tan siquiera dejan que Dios llame… y menos a los que ni saldo tienen, que suelen ser los más necesitados, los que mejor le escucharían. Le pregunté al taxista joven si había visto antes aquella pintada. Me dijo: No, lo que pasa es que yo siempre tengo saldo, por eso Dios no me llama. ¿Y tú a Él? Alguna vez, cuando estoy en apuros; pero no crea, no le tengo olvidado. ¿Y nunca te da ocupado? La verdad es que siempre me responde. No tengo queja. Tipo simpático y agudo. Después, la conversación derivó sobre el motivo de mi estancia en Quito. ¿Por negocios?, me preguntó. Sí y no. Lo mío es algo que tiene que ver con la “economía de la Salvación”. ¿Y eso qué es? Es un negocio a lo divino. Vengo a un Congreso de Catequesis a la Universidad Católica. ¡Ah, qué bueno! Yo fui a la catequesis hasta los 13 años, no pude confirmarme, tuve que ponerme a trabajar, tampoco voy a misa, pero converso con Dios; como ahora por el taxi no puedo estar sin saldo… ¿De qué va hablar? Reímos. Y le conté. Lástima que se acabase la carrera. Nos despedimos hasta la próxima. ¿La habrá? Se merecía una buena propina. ¡Son tan baratos los taxis quiteños! Y además, todos son amarillos, mi color preferido, no en vano soy Leo. ¡Hay que ver a dónde le llevan a uno las pintadas… y los taxistas!
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Había comenzado bien la mañana de la charla. Sin buscarlo, se había producido una cierta complicidad espiritual. Después vendrían más, o así me lo parecía en la sintonía con catequistas, profes de religión y agentes de pastoral. Sólo supe de tres ¡fantásticas y regias ellas! que se salieron molestas de la charla por unas viñetas de sacerdote italiano Berti; salieron muy devotas ellas para rezar un rosario por mí. Eso sí, el rosario era de oro, lo cual me dio mucha paz y “valor” cuando lo tuve entre mis manos; realmente era un rosario pesado, pesaba lo suyo en oro. No sé si su oración llegó al cielo. De momento, no he sentido nada. No todo iba a ser sana complicidad espiritual.
Las XX JP 2011. Todo un ensayo Por eso, este año próximo 2011, las Jornadas de Pastoral van a llevar este enfoque tan necesario y sustentador para trabajar en pastoral y no sólo en pastoral, en la vida en general: la complicidad espiritual. Si uno no tiene o no siente a otros como cómplices de lo que hace, busca o ama, la vida es áspera, gris, se torna en desierto abrupto. Todos necesitamos, como el aire que respiramos, que no se ve, pero que está ahí, esa atmósfera de complicidad grata, espiritual, serena, que nos ayuda a sostenernos, a sentirnos acompañados, a compartir la tarea con ojos y miradas agudas cómplices, con silencios y palabras parcas cómplices, con gestos y acciones sencillas cómplices, con apoyos y recursos elementales cómplices, con guiños y señales vitales cómplices… porque casi todo en la vida es un “ensayo de complicidad espiritual” en nuestro caso.
Las XX JP 2011 llevarán por título Pastoral en 3D. Tres dimensiones de hondo calado espiritual: D de Dios, D de Darse, D de Dentro. Y por subtítulo: Ensayo de complicidad espiritual. Porque todo en la vida es un “ensayo”, repito un sano intento de crecer en interioridad sincera y exterioridad sensible. La Pastoral no es un ensayo de laboratorio a ver qué sale; es un ensayo donde el “trial & error”, intento/error que nos hace seguir trabajando, experimentando para que la fe se alquitare y purifique, la esperanza forme parte activa del proyecto de amor, servicio y solidaridad y nos lleve a vivir con intensidad los gratos momentos de la gratuidad, de la gracia, que no son otra cosa que el don de darse, el don de adentrarse, el don de divinizarse, que a eso estamos llamados. Les auguramos unas Jornadas de las que todos saldremos más cómplices, al menos ese será nuestro ensayo. Es tiempo de Navidad, de año que se acaba y que abre las puertas a otro incierto, pero no por ello menos intenso del que hemos vivido. Navidad es tiempo de renovar la complicidad en la fe en un Niño que buscó a otros cómplices para difundir su mensaje de salvación. Ese Niño, que con el correr de los días, en plena adolescencia, ya parecía haber descubierto que se debía a su Padre Dios y que tenía que hacer las cosas que su Padre le sugería, dejando a sus padres desconcertados. Un Niño, que ya crecidito, descubrió, y así se lo hizo saber a sus amigos cómplices, que el Reino de Dios estaba dentro de cada uno de nosotros y que cuando ya intuía que le quedaba poco tiempo de complicidad terrena y a la que muy pocos habían respondido, les invitó a darse sin medida, hasta que duela, a hacer de su
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
vida una donación de servicio y amor, sin esperar nada a cambio. Esta Navidad, la de 2010, nos invita a retomar la complicidad con este indefenso y aparente frágil Niño, para prolongarla con una fortaleza interior fuera de lo común, a lo largo de todo el 2011, para el que se necesita temple, humor, amor y la compañía grata de muchos cómplices espirituales. Estoy seguro de que con muchos y muchas voy a sentirme cómplice. Con otros me conformaré con hablar o sugerir acerca de la “competencia espiritual”; que no es poco. Pero uno, débil cual más, necesita más… Y vuelvo a decirme: ¡Hay que ver a dónde le llevan a uno los taxis amarillos…! No en vano la estrella de Belén también era amarilla, refulgente, brillante. José Antonio Solórzano Pérez
____________
¿Y este año no nos cuentas un cuento navideño…? No. Todos llevamos dentro nuestro propio “cuento”. Déjenme sólo copiarles una cita de la novela “La última escapada” de Michel O’Brien. Ya la recomendé hace tiempo, si no la han leído aún, los Reyes están a la vuelta de la esquina: “Más allá de Tyler, Anthony (muchacho vitnamita de 16 años) duerme con su pasamontañas sobre esos ojos increíbles de remoto origen mongol. Debería estar caminando descalzo sobre arbustos de bambú, y no aquí arriba con nosotros. Tiene una manta más, enrollada junto a la cabeza. Parece un pastor loco vigilando su rebaño. Ha recostado el cuerpo junto a la pared y ha hecho un pequeño agujero para poder mirar a través de las ramas. Está mirando a través de él. - Duerme, Anthony. Ha sido una ascensión larga y dura. - Sí. Duermo pronto, Natano. Ahora miro estrellas. - ¿Pasa algo ahí arriba? - Nada. Quizá la estrella de la mañana. - No aparecerá hasta que estemos más cerca del amanecer. - Sí. Pero me gusta esperar. Me gusta ver”. Le entiendo todo. Él, tiempo atrás, era el niño que buscaba con su padre esa estrella de la mañana que significaba vida o muerte. Esta anticipación ha pasado a ser parte de su mitología personal. No necesita razones. Tiene su propia razón en la intuición. Es el arte de esperar. Es un arte que conocen los muy dotados y los ancianos humildes. Y los puros de corazón (p.200-201). Hay que saber esperar. Hay que saber ver. Siempre aparece nuestra estrella.
Nº ES09/6800 Nº ES09/6800
Gestión de actividades formativas Servicios Servicios educativos educativos extraescolares extraescolares Idiomas Idiomas Servicios Servicios períodos períodos
educativos educativos en en vacacionales vacacionales
Libros Libros de de informática informática para para Educación Educación Primaria Primaria
8a^X` EaVn
902 36 34 21
www.activa.org
info@activa.org
info@activa.org 902 36 www.activa.org 3 5 7 9 11 13 15 17 34 19 2121 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
¿Qué pasa con Haití? Después del terrible terremoto, ahora… cólera. Pareciera que el sufrimiento y la desgracia se quisieran cebar con los más desgraciados del planeta. Alguno no dudaría en afirmar que sufren “las nuevas plagas” como el antiguo Egipto… ¿pero son un pueblo olvidado o un pueblo para una nueva alianza?
S
Sin duda alguna la realidad de Haití ha vuelto a golpear en nuestras cabezas y, sobre todo, en nuestros ojos. Sin duda la cabeza y los ojos son las puertas para llegar al corazón. Cuando el tiempo, para la mayoría, va haciendo que Haití quede en un segundo plano… el cólera se encarga de volver a poner a esta nación en el primer plano de la actualidad. En un viaje hace unos años, a una nación africana que había tenido brotes de cólera, me comentaron los misioneros: “el cólera es el termómetro de la pobreza… cuando no hay higiene, las basuras se acumulan, no hay control para el acceso al agua, las letrinas no funcionan, la alimentación es mala, los mosquitos abundan… entonces, sólo entonces, surge el cólera. Es como un termómetro que indica el nivel máximo de pobreza”. Aquello se me quedó grabado, y ciertamente me viene a la mente con validez absoluta, como un axioma matemático perfecto. Siempre que hay noticias de cólera, es porque se describe lo que aquellos misioneros me comentaron. Desde nuestra situación de privilegio (a pesar de crisis, de paro, incluso del informe de Cáritas… lo cierto es que en ninguno de nuestros barrios, por más pobres que sean, hay brotes de cólera. En esto de la pobreza, como diría el castizo, también hay “clases y clases”), lo
En este final de año cerraremos un proyecto que pretende apoyar la reconstrucción de una escuela de Haití
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
cierto es que nos enJusto a esas puertas… caminamos hacia el para que no nos olvideLa gestión de la otra mitad “festival del consumo”: de nuestra recaudación servirá para mos, vuelve Haití. Haití la Navidad. Unos más, y cólera. ¿Es un castiapoyar un proyecto global desde otros menos, unos todo go divino? Estoy seguro la Oficina Internacional de la lo que quisieran, otros que no. Es sólo la conseEducación Católica sólo lo que puedan, lo cuencia. Consecuencia cierto es que nos diride nuestro planteamiengimos hacia las fechas to global, de nuestros donde hacemos ecuación consumo-felicidad. planteamientos individuales. Quizá Dios quiere mostrar en Haití el rostro más doliente, más sufriente, como un nuevo llamado a rehacer una nueva alianza. Alianza que supere ver el dolor como castigo, el sufrimiento y las desgracias como plaga; y nos ayude a transformar el dolor de los pobres en la conversión sincera de nuestro corazón, de nuestra mente y de nuestros ojos. Si supiéramos mirar con los ojos de los pobres seríamos más agradecidos y más solidarios. Quizá podamos aprender, quizá para Haití, como para otros países, no sea tarde. En este final de año cerraremos un proyecto que pretende apoyar la reconstrucción de una escuela de Haití. Una realidad muy concreta que podrá ser posible por la ayuda de muchos. Es una escuela parroquial diocesana (Parroquia del Sagrado Corazón de Turgeau, en Puerto Príncipe) donde están colaborando las Religiosas de Jesús-María. Y también aprobaremos la gestión de la otra mitad de nuestra recaudación para apoyar un proyecto global desde la Oficina Internacional de la Educación Católica. Lo concreto, y lo global. Sólo mirando a las dos dimensiones podremos no perdernos en este mundo que cada vez es más complejo y demanda de nosotros mayor capacidad de reacción. Serán dos gestos concretos, no cambiarán el mundo, pero formarán parte del texto de esa “nueva alianza” que tiene que estar llena de gestos solidarios y acciones concretas. Nosotros queremos empezar ya, ¿te apuntas? En próximos artículos podremos dar más información de los pasos que vayamos dando.
Javier Poveda González Director Dpto. Cooperación Internacional
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Llámenos. Le instalamos el sistema de calefacción más seguro para su casa.
901 123 123
Con el Plan Cepsa de Renovación de Calderas, ya puede disfrutar de un sistema de calefacción seguro, eficiente y con la última tecnología. Con sólo marcar un número, se lo instalamos en su comunidad, hotel, colegio, empresa, etc. sin cuota de enganche ni alquiler de contadores y con una financiación de hasta el 100%.
www.cepsa.com
Gasóleo Calefacción Cepsa
gasóleo calefacción
¿Qué necesitas?
l
Asesoría (página 2)
l
Alkora (página 4)
Cuadernillo central de Fraternidad
l
Rincón Económico y Tributario
l
(página 8)
l
Calidad (página 10)
Davara& Davara
l
(página 12)
Los derechos de autor en el ámbito escolar La defensa del asegurador frente a la reclamación del perjudicado Efectos de los nuevos recortes en un centro concertado Asumir la responsabilidad de un futuro sostenible Modificaciones al Reglamento de la Ley de Protección de Datos
Los derechos de autor en el ámbito escolar El Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual fue aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. En dicha Ley se regulan los derechos de autor generados por la creación de obras intelectuales, tanto los personales o morales como los económicos o patrimoniales.
L
La existencia y el reconocimiento de estos derechos de propiedad intelectual puede entrar en colisión, en ocasiones, con la actividad realizada por terceros, derivada de la utilización de las obras protegidas. En principio, parece interpretación lógica, derivada de la lectura de la Ley de Propiedad Intelectual, que el uso de una obra sujeta a los derechos de autor requiere de una autorización previa por parte del titular de esos derechos y de una compensación económica equitativa por el uso o provecho que se obtiene de esa obra, siempre dejando a salvo los supuestos limitativos de los derechos de autor expresamente previstos en la Ley. No obstante, en algunas ocasiones la utilización (reproducción, distribución o comunicación) más o menos libre de obras protegidas encuentra su amparo en la concurrencia de unas determinadas circunstancias que, en el caso del ámbito educativo, son objeto de análisis de este artículo.
La Ley de Propiedad Intelectual tan sólo contiene dos preceptos que expresamente prevén situaciones especiales relacionadas con el mundo educativo: la ilustración de la enseñanza y el préstamo de obras por parte de instituciones educativas. La llamada ilustración de la enseñanza viene regulada en el Art. 32.2 LPI y consiste en la facultad de los profesores pertenecientes a la educación reglada de distribuir, reproducir o comunicar entre sus alumnos fragmentos de obra u obras aisladas, destinadas a ilustrar su actividad educativa. Constituye un límite a los derechos de autor y, en consecuencia, no es preciso solicitar autorización ni remunerar por la utilización de esas obras, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por el precepto mencionado: que se trate de fragmentos de obras u obras aisladas (siempre que no sean libros de texto o manuales universitarios), que se usen para la enseñanza en la educación reglada, que se indique el autor y la fuente y que no tenga un uso comercial. El préstamo de obras depositadas en bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas pertenecientes a entidades de interés general de carácter educativo o las instituciones docentes, tampoco precisa autorización de los titulares de los derechos de autor ni exige satisfacer remuneración alguna, a tenor de lo dispuesto por el Art. 37 LPI. Fuera de estos dos casos, es necesario tener presente las circunstancias que caracterizan cada una de las actividades escolares relacionadas con la propiedad intelectual para saber si tal actividad perjudica o no los derechos de autor, precisa o no autorización del titular de esos derechos o si exige o no remuneración a ese titular. En la mayoría de los supuestos, la concurrencia de tres características concretas nos permiten considerar que dichas actividades escolares se pueden desarrollar sin necesidad de autorización previa y de remuneración, a saber: a) el carácter educativo que se presume a toda actividad desarrollada en un colegio de educación reglada; b) el carácter no lucrativo de esa actividad; c) el ámbito privado de la comunidad escolar en el que la actividad se desarrolla. Todo ello sin olvidar la situación “privilegiada” que, sobre esta materia, tienen los centros de educación reglada respecto de otros ámbitos educa-
2 4 6 8 10 12
tivos que no gozan de tal consideración, como pueden ser las universidades, las escuelas de idiomas, los colegios mayores, etc. Las tres características antes mencionadas son perfectamente predicables de las representaciones teatrales llevadas a cabo por los alumnos de un centro escolar, que, sin ninguna duda, son parte de la formación educativa y cultural de los alumnos, carecen de motivación económica y, por lo general, van dirigidas a los miembros de la comunidad escolar, que constituye un grupo integrado por personas unidas por unos concretos vínculos que limitan el acceso al público en general. Su carácter gratuito excluye el cobro de entradas para el acceso a la representación y la remuneración de los alumnos intérpretes. La utilización de instalaciones ajenas al centro no implica ninguna otra obligación extraordinaria al respecto. Lo mismo sucede con la proyección de películas, las emisiones musicales y actuaciones musicales en los colegios. Además, es preciso señalar que la finalidad no lucrativa que caracteriza a todas estas actividades hace decaer, por sí misma, la presunción de que las proyecciones o las emisiones que se realizan lo son del repertorio gestionado por las distintas Entidades de Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual, lo que obligaría a ésta a acreditar que las obras proyectadas o emitidas forman parte del repertorio por ellas gestionado. Respecto a las revistas escolares creadas por los alumnos, el hecho de que en ellas se incluyan fragmentos de informaciones periodísticas o fotografías de obras no significa que precisen autorización o exijan remuneración alguna, habida cuenta que se trata de una actividad sin ánimo de lucro y con una distribución especialmente reducida. Es más, aunque la revista tuviese motivación económica, la inclusión en ellas de fragmentos periodísticos de medios de comunicación social, de fragmentos de obras o de obras pictóricas o fotográficas aisladas estaría amparado por el derecho de cita del Art. 32.1 LPI y por la previsión sobre las informaciones de actualidad del Art. 35.1 LPI. Si en las revistas escolares se publican fotografías en las que la imagen la conforma una persona, se ha de disponer de la autorización del afectado (o de sus padres o tutores si se trata de un alumno menor de edad), como intromisión que es en el derecho a la propia imagen. No sería necesaria autorización ninguna si la ima-
gen de la persona aparece como meramente accesoria respecto de una información gráfica, como pudieran ser las fotografías de las instalaciones escolares en las que permanecen los alumnos, las fotografías sobre de fiestas escolares o actuaciones en las instalaciones del centro o las relativas a acontecimientos públicos. Por último, en cuanto al uso de fotocopiadoras y otros equipos de reproducción de imágenes, ni que decir tiene que la mayor parte de la documentación que se reproduce en los colegios (notas internas, comunicados, avisos, documentos administrativos, exámenes, explicaciones preparadas por los profesores, etc.) en ningún caso tiene la consideración de “obra” sujeta a derechos de autor y, por lo tanto, no genera ningún derecho de propiedad intelectual. Si lo que se fotocopia o reproduce son “obras” sujetas a derechos de autor, siempre que se cumplan las exigencias previstas para la denominada “ilustración de la enseñanza” (a saber, copias de fragmentos de obras usadas por los docentes en la enseñanza reglada, ausencia de ánimo de lucro y siempre que no se trate de libros de texto o manuales universitarios) no será precisa la autorización del titular de los derechos ni su remuneración. Breve referencia al canon por copia privada de los Arts. 25 y 31.2 LPI: la reproducción para su uso privado, por parte de una persona física, de obras ya divulgadas a las que haya accedido legalmente, origina una compensación económica equitativa a favor de los titulares de los derechos de autor, que se hace efectiva mediante la imposición de un canon sobre los equipos, aparatos y soportes materiales idóneos para dicha reproducción. El deudor del canon es el fabricante-distribuidor o el importador-distribuidor, según el caso, quien lo repercute en el precio final del aparato que adquiere el usuario privado. Para concluir, la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de octubre de 2010, dictada a raíz de la petición de decisión prejudicial proveniente de la Audiencia Provincial de Barcelona, viene a interpretar el concepto de “compensación equitativa”, en esencia, mantiene que la aplicación indiscriminada del canon por copia privada (que es el mecanismo que utiliza la normativa española) en relación con los equipos, aparatos y soportes de reproducción digital que estén manifiestamente reservados a usos distintos a la realización de copias privadas, no resulta conforme con la Directiva 2001/29. Javier Moreno Jiménez
3 5 7 9 11
La defensa del asegurador frente a la reclamación del perjudicado Abordamos en este artículo un problema del que, por su relativa frecuencia, es conveniente informar a nuestros centros. Surge el problema en cuestión cuando un colegio, asegurado mediante la cobertura de responsabilidad civil, es objeto de una reclamación de indemnización por parte de un tercero supuestamente perjudicado.
V
Vaya por delante que la actuación que seguidamente describimos no es aplicable, afortunadamente, a todos los centros. Pero como durante estos años no han faltado centros que sí han actuado como vamos a indicar, tomemos nota para que, llegado el caso, sepamos cómo hemos de actuar.
reclamación extrajudicial. Pero esto, como decimos, es sólo la teoría, pues la realidad práctica es que el reclamante solo retirará su reclamación si el centro le da satisfacción mediante el pago correspondiente. En otro caso, el reclamante llevará su reclamación de indemnización ante los tribunales.
Frente a la reclamación del tercero, hay centros que, sin mayores reflexiones, pasan el asunto a su asesor jurídico habitual –el que les lleva el asesoramiento fiscal, laboral, etc.– para que se ocupe de su defensa. Sea porque el asesor entiende que dicha defensa frente a una reclamación de responsabilidad civil entra dentro del marco de colaboración que tiene con el centro, sea porque el asesor encuentra que se trata de un asunto interesante, lo normal es que el asesor jurídico se quede con el asunto e inicie los contactos con el reclamante para dar solución al problema del centro.
Si esto último se produce, es decir, si el acuerdo extrajudicial no se alcanza y el reclamante convierte su reclamación en demanda presentada ante el Tribunal competente, nos encontramos frecuentemente con que el asesor jurídico del centro toma de nuevo el asunto para ocuparse ahora de preparar primero la contestación a la demanda y, después, la estrategia de defensa que utilizará en el proceso judicial iniciado.
Al menos teóricamente, las gestiones del asesor jurídico del centro pueden concluir favorablemente, a saber, con la retirada por el perjudicado de su
Tras pasar por las diferentes fases procesales, el procedimiento puede concluir con una sentencia absolutoria para el centro reclamado o, lo que es lo mismo, con la declaración por el tribunal de que la reclamación del perjudicado era totalmente “infundada”.
2 4 6 8 10 12
perjudicado como al asesor. La respuesta de la aseguradora “X” suele ser normalmente y de principio contraria tanto a lo uno como a lo otro. No es objeto de este artículo llevar a cabo un profundo estudio jurídico sobre si la negativa de la aseguradora “X” a atender los pagos que se le reclaman está o no fundada legal o contractualmente. Lo que pretendemos aquí es informar de un problema para que, conociéndolo, los centros lo eviten. Porque la vigente Ley de Contrato de Seguro, al regular el seguro de responsabilidad civil, establece en su Art. 74 que “salvo pacto en contrario, el asegurador asumirá la dirección jurídica frente a la reclamación del perjudicado, y serán de su cuenta los gastos de defensa que se ocasionen. El asegurado deberá prestar la colaboración necesaria en orden a la dirección jurídica asumida por el asegurador”.
Tomemos, pues, nota de que: Ante una reclamación de responsabilidad civil, un centro no puede encomendar a cualquier asesor jurídico su defensa, dejando a la aseguradora el mero papel de “pagador” de las indemnizaciones y minutas. El centro que pretenda hallar amparo en su seguro de responsabilidad civil, ha de informar inmediatamente a su aseguradora de la reclamación recibida, para que ésta designe a los abogados que deban ocuparse de la defensa del centro frente a tal reclamación. Puesto que, si hay que pagar, lo hará la aseguradora, la ley de Contrato de Seguro reconoce a ésta el derePero también puede suceder que el tribunal dicte cho a elegir a los abogados que se ocupen de la sentencia condenatoria para el centro, declarandefensa. do que la reclamación del perjudicado era “funLos colegios no pueden asumir frente al recladada” y, en consecuencia, que tiene derecho a mante responsabilidad civil alguna por lo sucedirecibir la oportuna indemnización. El centro se ve do. Sólo la compañía aseguradora, en el marco obligado a pagar al perjudicado la cantidad a la de la capacidad de defenderse frente al reclaque el tribunal le haya condenado. mante que el Art. 74 de la Ley de Contrato de Seguro le reconoce, puede pronunciarse sobre Mientras el procedimiento judicial está en tramitasi la reclamación está o no jurídicamente fundación, ni centro ni asesor jurídico se acuerdan del da y/o sobre si la cantidad que se reclama es seguro de responsabilidad civil que aquél tiene exorbitante o si corresponde realmente al daño contratado con tal o con cual compañía asegurasufrido. dora. Pero cuando la sentencia condenatoria llega y con ella la necesidad de desembolsar la canSi por avatares de la vida alguno de nuestros tidad en ella recogida, a alguien se le enciende la centros se ve enfrentado alguna vez a una re“lucecita” y se acuerda de que el centro tiene un clamación de responsabilidad civil, hará bien en seguro de responsabilidad civil contratado con la buscar, primero, su póliza de seguro de responaseguradora “X”. Es entonces cuando el centro sabilidad civil; y después, en llamar a nuestro se dirige a la aseguradora “X” para informar por Departamento de Seguros, donde le informareprimera vez de lo sucedido y hacer entrega tanto mos de lo más conveniente a sus intereses. de la sentencia condenatoria como de la minuta de honorarios profesionales del asesor, instanMiguel Ángel Seises do a la Compañía a que asuma el pago tanto al Dpto. de Seguros de EyG
3 5 7 9 11
Planes de emergencia y evacuación en los centros de enseñanza
Normas de actuación para realizar la evacuación
Ya vimos en capítulos anteriores, que es imprescindible para garantizar la seguridad de los alumnos, así como para minimizar los posibles daños, la previsión de un plan de actuación adecuado, es decir un Plan de Autoprotección. Ahora vamos a describir las normas de actuación general para llevar a cabo la evacuación de los edificios:
Una vez recibida la orden de evacuación, se debe abandonar todas las actividades y evacuar el edificio lo antes posible.
En el caso de que su profesor le haya encomendado funciones concretas en la evacuación, responsabilizará de cumplirlas.
se
Los alumnos que al sonar la señal de alarma se
encuentren en los aseos o en otros locales anexos, se incorporarán con toda rapidez a su grupo.
En caso de encontrarse en una planta distinta a la suya, se incorporarán al grupo más próximo.
No utilicen los ascensores como vías de evacuación. Obedezcan las instrucciones de los equipos de evacuación, sin discutir.
Al abandonar el edificio no griten, ni corran. Háganlo pausada pero activamente.
Sigan la vía de evacuación asignada hasta alcanzar la salida que corresponda, siguiendo la señalización existente.
Los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregar-
se ni adelantar a otros, incluso cuando estén en el punto exterior de reunión, para facilitar al profesor el control de los alumnos.
Planes de emergencia
Si el humo es abundante camine agachado y tápese la boca y nariz con un pañuelo húmedo.
Antes de abrir una puerta, tóque-
la suavemente, si está muy caliente, aléjese, e intente buscar otra salida.
Si decide abrir la puerta, hágalo
lentamente, siempre del lado de la pared, nunca de frente.
No
regresar nunca a buscar hermanos menores, amigos u objetos personales.
No
se detenga cerca de las puertas de salida. Diríjase rápidamente al lugar de reunión exterior asignado. En este punto de reunión, espere ordenadamente a que los equipos de emergencia nos indiquen volver al centro educativo.
En
el caso de encontrarse con alguna visita, se le acompañará en la evacuación hasta el punto de reunión exterior.
La
persona responsable de la evacuación de las personas con alguna discapacidad, se encargará personalmente de llevarlas hasta el punto de reunión exterior.
Planes de emergencia
DEBES
► Mantener la serenidad. ► Interrumpir tu actividad inmediatamente. ► Dirigirte inmediatamente y con calma hacia la salida que te indique el equipo de emergencia. ► Seguir las señales indicadas. ► Evitar aglomeraciones y seguir las indicaciones de evacuación recibidas. ► Una vez en el punto de reunión exterior no regresar al centro hasta que nos autoricen. ► Cumplir las normas de evacuación.
NO DEBES
► Correr. ► Rezagarte. ► Gritar, reír, hacer ruido innecesario. ► Crear confusión. ► Quedarte en lavabos o sitios cerrados. ► Regresar en busca de hermanos, amigos u objetos olvidados. ► Titubear al ejercitar las instrucciones.
¡RECUERDA: TU VIDA ES LO MÁS IMPORTANTE!
Efectos de los nuevos recortes en un centro concertado En el último “Rincón Económico y Tributario” nos planteamos una serie de interrogantes. La posible respuesta a uno de ellos, la financiación de la enseñanza concertada en el año 2011, la hemos encontrado en la lectura del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (en adelante, LPGE 2011) y se puede calificar de preocupante. Se propone la reducción de la dotación mínima con que debe financiarse obligatoriamente cada una de las unidades concertadas, con independencia del territorio en que esté ubicado el centro privado sostenido con fondos públicos.
A
Analicemos, ahora, las posibles consecuencias “en cifras” que podría traer la aprobación de los módulos económicos mínimos para el sostenimiento de los centros concertados que prevé el Proyecto de LPGE 2011. Nos centraremos en la financiación mínima de las unidades concertadas de Educación Primaria y cómo puede repercutir sobre las cuentas económicas de los titulares de los colegios y sobre la negociación colectiva de los salarios del personal docente afecto a estas unidades. Pues bien, las cuentas económicas de todos aquellos centros que reciben exclusivamente el importe mínimo de la partida de “Otros Gastos” determinada por la correspondiente LPGE (como puede ser el caso de los centros ubicados en Andalucía, Asturias o Extremadura), podrían ver incrementada su pérdida de poder adquisitivo y, consiguientemente, aumentado su déficit crónico. Teniendo en cuenta la evolución de la cuantía económica de las partidas de “Otros Gastos”, aprobada anualmente por la correspondiente LPGE, y los datos de la inflación nacional general para el mismo período temporal (en concreto, de diciembre de 1993 a septiembre de 2010), la financia-
ción mínima establecida para atender los gastos de funcionamiento de los centros ha experimentado una pérdida de poder adquisitivo en torno al 18,5%. Esta pérdida se verá sin duda aumentada de aprobarse para el 2011 el importe de 5.856,66 euros que prevé el Proyecto. Esta cifra se sitúa por debajo de la financiación mínima con que se contaba en el 2009 y sólo un 1,58% más de la aprobada para 2008. Mientras tanto, el último dato oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadística relativo a la tasa de variación interanual del IPC nacional general (a septiembre de 2010) se sitúa en el 2,1%. Si a los datos anteriores añadimos que con la financiación mínima de la partida por unidad concertada de Educación Primaria con que contábamos hasta ahora no permitía, en muchos centros, ni siquiera sufragar el coste corriente del personal de administración y servicios, ¿qué consecuencias traerá el recorte para los titulares de los centros?, ¿cómo podrán los mismos asumir con menos dinero el aumento de recibos como los de la luz y resto de suministros y de otro tipo de gastos fijos que necesariamente se deben asumir todos los años para impartir su actividad de enseñanza?…
2 4 6 8 10 12
económico y tributario Otro capítulo importante es la reducción del 5% prevista en todas las partidas cuyo destino es la financiación de las retribuciones del personal docente en pago delegado. Como ya comentamos en el Rincón de septiembre-octubre, durante el año 2010, se ha paralizado en más de una comunidad autónoma la aplicación de los acuerdos previos de financiación de retribuciones al personal docente suscritos, la mayoría de las veces, entre la Administración educativa competente y los representantes de las organizaciones patronales y sindicales de la concertada. Pero el recorte más sonado ha consistido en la aplicación por parte de los poderes ejecutivos de prácticamente todas las comunidades autónomas de reducciones salariales sobre las retribuciones del personal docente concertado, en términos similares a las que habían aprobado los citados gobiernos para sus funcionarios.
recortes en la financiación que habilita el Proyecto de LPGE 2011, no se debe obviar la posibilidad de que los salarios que se pudiesen pactar para 2011 por Convenio Colectivo, fueran inferiores a los actualmente en vigor y que se corresponden con las Tablas Salariales del año 2008. Parece que las sorpresas no cesan y se están convirtiendo en “un uso y costumbre” para el sector de la enseñanza concertada. Hay que seguir alerta y muy pendientes de la tramitación parlamentaria del Proyecto LPGE 2011, pues del resultado a favor o en contra depende el futuro del sector.
Estas actuaciones, que han supuesto una minoración de la financiación concedida a los titulares de centros privados concertados para el desarrollo de su actividad educativa, podrían verse reproducidas en el 2011. La aprobación de una reducción en la cuantía del módulo económico mínimo vigente actualmente en virtud de la LPGE 2010, podría repercutirse sobre los presupuestos autonómicos de sostenimiento de los centros concertados. Pues bien, abierta esta posibilidad continuista de una mecánica de posibles recortes en la financiación de la enseñanza concertada nos obliga a hacernos nuevas preguntas cuya respuesta puede ser crucial para el futuro de los centros de enseñanza concertada, tales como: ¿están las administraciones públicas interfiriendo en las posibilidades de negociación colectiva de los legítimos representantes de la enseñanza concertada?, o ¿qué salarios se pueden pactar en los distintos convenios colectivos que afectan a la enseñanza privada concertada si a lo largo del ejercicio presupuestario la Administración estatal o autonómica puede decidir minorar las dotaciones presupuestarias previamente aprobadas y publicadas en un boletín oficial? Todos estos interrogantes deben ser resueltos de forma urgente y si las actuaciones que Escuelas Católicas y otras organizaciones patronales y sindicales representativas de la enseñanza concertada no obtienen el fruto deseado de paralizar los
9 11 3 5 7 9
Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal
“OTROS GASTOS” POR UNIDAS CONCERTADA DE E. PRIMARIA AÑO
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PREVISIÓN 2011
FINANCIACIÓN MÍNIMA LPGE (euros) 4.139,37 4.304,95 4.434,09 4.434,09 4.434,09 4.522,77 4.604,18 4.696,26 4.790,19 4.885,99 4.983,71 5.083,38 5.185,05 5.363,93 5.543,62 5.765,36 5.938,32 5.956,13 5.856,66
Asumir la responsabilidad de un futuro sostenible La European Foundation for Quality Management (EFQM) es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1988 por los presidentes de 14 importantes compañías europeas, bajo los auspicios de la Comisión Europea. La red de miembros de la EFQM está integrada por organizaciones públicas y privadas en todos los sectores de actividad, incluidas muchas que operan globalmente. Aprovechando el conocimiento y las mejores prácticas de gestión de estas organizaciones, la EFQM mejora el modelo y promueve mejoras, fruto de esta actividad es la publicación de su nueva versión 2010.
L
La nueva versión del modelo se ha materializado en la integración de los Conceptos Fundamentales de la Excelencia, el Modelo EFQM de Excelencia y el Esquema Lógico de REDER. Asumir la responsabilidad de un futuro sostenible corresponde al título de uno de los ocho Conceptos Fundamentales de la Excelencia y que será el tema que abordaremos en las II Jornadas Nacionales de Calidad celebradas el 1 de diciembre de 2010. Son Principios básicos que constituyen los cimientos esenciales para que cualquier organización alcance una excelencia sostenida. ¿Qué significado tiene para la EFQM este Concepto?: La cultura de las Organizaciones Excelentes se fundamenta en un conjunto de normas éticas y valores, y unas normas exigentes de comportamiento; lo que les permite avanzar hacia una mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. ¿Cómo se pone en práctica?: Las organizaciones excelentes:
Buenas prácticas asociadas al concepto:
Tienen diseñado un código de comportamiento ético que Aseguran el futuro de la organización al orienta las relaciones con clientes, proveedores y alianzas, definir y comunicar su objeto fundamental, es público y evaluado sistemáticamente. que constituye el fundamento de la visión, Han identificado unos principios éticos que definen valores, principios éticos y cultura. el comportamiento y la actitud de todo su personal Se aseguran de que las personas de la del centro, se han publicado y se someten a valoración organización actúan con integridad y y mejora. según un comportamiento ético riguroso. Son transparentes, responden de su gestión ante los grupos de interés y la sociedad en su conjunto, y respaldan activamente el deseo de superar los niveles de la normativa vigente.
Publicada la carta de compromisos informan periódicamente del grado de cumplimiento de dichos compromisos. Disponen de una Memoria de Responsabilidad Social Corporativa, que recoge información transparente sobre sus indicadores clave. Aplican la Ley de Protección de Datos e implantan la Norma ISO 27001 (Sistema de gestión de la seguridad de la información).
Comprenden las competencias clave de la organización y cómo pueden beneficiar a la sociedad en general. Animan a sus empleados y otros grupos de interés a participar en actividades en beneficio de la sociedad.
Colaboran sistemáticamente con organizaciones no gubernamentales. Actúan en coherencia con la Misión institucional, convirtiendo en estrategia su acción de pastoral y de compromiso con la sociedad. Ofertan enseñanzas no universitarias encaminadas a atender a los más desfavorecidos. Realizan campañas para el desarrollo sostenible
2 4 6 8 10 10 12
Se aseguran de procurar un entorno seguro Realizan actuaciones encaminadas a prevenir riesgos y saludable para las personas. laborales. Implantan un sistema de gestión de riesgos laborales según el estándar OHSAS 18001. Tienen diagnosticadas las necesidades presentes y futuras de la organización en cuanto a su personal y establecen un plan de relevos. Se reconoce al personal en base a criterios transparentes y sistemáticos. Elaboran un plan estratégico a medio y/o largo plazo. Dirigen y gestionan en base a presupuestos. Prevén riesgos y configuran un plan económico que permita a la organización mantenerse en el tiempo. Optimizan recursos, creando una cultura de “no al derroche”. Establecen sistemas centrados en “papel cero”. Tienen implantado un sistema basado en la norma ISO 14001 o el Reglamento EMAS que determinan los requisitos de una organización para controlar adecuadamente sus riesgos ambientales.
Asignan recursos según las necesidades a largo plazo y no sólo la rentabilidad a corto y, cuando la competitividad es relevante, para que la organización sea y se mantenga competitiva. Consideran la sostenibilidad económica, social y ambiental como referencia. Demuestran que han considerado el impacto de sus operaciones, servicios y ciclo de vida de sus productos sobre la salud pública seguridad y el medio ambiente.
¿Cómo se puede medir?: Algunos indicadores que se pueden utilizar para medir y mejorar con respecto a este Concepto de Excelencia pueden ser: consumo de luz; consumo de agua; consumo de papel; cantidad en euros recaudada en campañas; índice de satisfacción global del profesorado; e ingresos anuales obtenidos a través de otras fuentes ajenas al concierto educativo. ¿Cómo se integra este Concepto en el Modelo EFQM?: Uno de los objetivos de la última revisión del Modelo EFQM de Excelencia fue lograr la plena integración de los Conceptos Fundamentales de la Excelencia y el marco del Modelo. Este Concepto queda integrado de la siguiente manera: Criterio
Subcriterio
1
2
3
4
5
Liderazgo
Estrategia
Personas
Alianzas y Recursos
Procesos, productos y servicios
a1 b2 c3 d e4 a5 b6 c7 d
Asumir la responsabilidad X X X de un futuro sostenible
a
b
c d8 e 9 a
b c10 d
X X
X
X X X X
e
6
X
8
9
Rdos. Rdos. Rdos. Clientes Personas Sociedad
a b11 c d12 e13 a X
7
X
b
a14 X
Rdos. Clave
b a15 b16 a17 b X
X
X
1
2
3
Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de referencia. Los líderes definen, supervisan, revisan e impulsan tanto la mejora del sistema de gestión de la organización como su rendimiento. Los líderes se implican con los grupos de interés externos.
Los líderes se aseguran de que la organización sea flexible y gestionan el cambio de manera eficaz. 4
La estrategia se basa en comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés y del entorno externo. 5
Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización.
9
Gestión sostenible de edificios, equipos, materiales y recursos naturales.
10
Los Productos y Servicios se desarrollan para dar un valor óptimo a los clientes.
11
Los Productos y Servicios se producen, distribuyen y gestionan.
12
Las relaciones con los clientes se gestionan y mejoran.
13
Percepciones personal.
14
Percepciones sociedad.
15
La estrategia se basa en comprender el rendimiento de la organización y sus capacidades. 6
7
Las personas se comunican eficazmente en toda la organización.
8
Indicadores de rendimiento en la sociedad.
16
La estrategia y sus políticas de apoyo se desarrollan, revisan y actualizan.
Resultados estratégicos clave.
17
3 5 7 9 11 11
Modificaciones al Reglamento de la Ley de Protección de Datos Tres sentencias de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo han venido a modificar aspectos importantes del Real Decreto 1720/2007 por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (en adelante, también “el Reglamento de la LOPD”). Explicamos a continuación dichas modificaciones.
E
En ellas se anula, por disconformes a Derecho, los Artículos 11, 18, 38. 2, y 123.2 del Reglamento de la LOPD, así como la frase del Artículo 38.1.a) que dice así: “... y al respecto de la cual no se haya entablado reclamación judicial, arbitral o administrativa, o tratándose de servicios financieros, no se haya planteado una reclamación en los términos previstos en el reglamento de los Comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros, aprobado por Real Decreto 303/2004, de 20 de febrero”. A cuatro conceptos, u orientaciones básicas, responden los artículos anulados: en primer lugar, a la verificación de datos cuando se formulen solicitudes por medios electrónicos a las administraciones públicas en las que el interesado declare datos personales que obren en poder de aquéllas; en segundo lugar, a la acreditación del cumplimiento del deber de informar a que se refiere el Artículo 5 de la LOPD; en tercer lugar, a los requisitos para la inclusión de datos en ficheros de información sobre solvencia patrimonial y crédito; y, en cuarto y último lugar, al personal competente para la realización de las actuaciones previas en los procedimientos relativos al ejercicio de la potestad sancionadora que sean tramitados por la Agencia Española de Protección de Datos.
a que se refiere el Artículo 5 de la LOPD puede tener incidencia operativa y práctica inmediata en nuestra diaria actividad debiendo los tres restantes ser conocidos solamente por estar actualizados respecto al Reglamento de la LOPD. Respecto a la acreditación del cumplimiento del deber de informar, el Reglamento señalaba que el deber de informar debía “llevarse a cabo a través de un medio que permita acreditar su cumplimiento, debiendo conservarse mientras persista el tratamiento de los datos del afectado” redacción que figuraba en el apartado 1 del Artículo 11, añadiendo en su apartado 2 que “El responsable del fichero o tratamiento deberá conservar el soporte en el que conste el cumplimiento del deber de informar”. Señala el TS que la LOPD reconoce en el Artículo 5 el derecho a la información en la recogida de datos, concreta el contenido de la información, y advierte de que el deber de informar ha de ser previo a la recogida, pero salvo la indicación de que la información ha de ser expresa, precisa e inequívoca, ninguna referencia contiene a la forma, abriendo así múltiples posibilidades (escrita, verbal, telemática, etc.). Sólo en el apartado 2 del artículo de mención prevé la posibilidad de que se utilicen cuestionarios u otros impresos para la recogida de datos para advertir, pensando sin duda en medios estandarizados, que se han de contener y de forma claramente legible las advertencias expresadas en el apartado 1, concluyendo en su sentencia que debe considerarse que el legislador ha optado por la libertad de forma al informar cuando se recaban datos y que, por ello, cabe concluir que el Artículo 11 del Reglamento contraviene la Ley y que debe ser anulado. En el sentido expuesto, recomendamos, como medida práctica, actualizar el texto que tenemos del Reglamento de la LOPD y adecuar nuestros comportamientos a la nueva presencia de estas redacciones en el Real Decreto 1720/2007.
De estos cuatro aspectos solamente el relativo a la acreditación del cumplimiento del deber de informar
2 4 6 8 10 12 12
Davara&Davara www.davara.com
“Aprender a aprender, enseñar a pensar”
David Perkins durante su master class
En la VIII Jornada para Orientadores Escolares organizada por Escuelas Católicas se desvelaron los siete principios del aprendizaje pleno, de la mano del Doctor David Perkins, de la Universidad de Harvard.
S
Se abre la puerta del aula y la profesora aparece con un gran barreño lleno de globos de agua. Los globos bailan al compás del vaivén que marca su cadera y el brazo derecho que carga con el peso, cual lavandera matemática. Del otro lado, entrelazada en el codo del brazo izquierdo y haciendo equilibrios con la cabeza, una escalera se sujeta a duras penas, dibujando un perfil más excéntrico, si cabe, de lo que se espera de una profesora de Matemáticas a punto de empezar una clase. “Hoy vamos a trabajar con las ecuaciones lineales...” dice sin pudor y sin vergüenza, como si el hecho de que se presentara con una palangana prestada por el conserje, 32 globos de agua de varios colores, y una escalera decorada por manchas de pintura de cientos de variaciones del blanco, tuvieran un mínimo denominador común con su anuncio de contenidos para la clase que va a tener lugar. Son, sin duda, situaciones primas, diría el empollón, nunca llegarán a cruzarse a pesar de que tiendan al infinito, pero se equivoca... Cómo aquella profesora descubrió una relación posible entre los globos
de agua y la escalera, por un lado, y la aceleración, la gravedad y los fundamentos básicos de las ecuaciones lineales, por otro, es una paradoja digna de un “eureka” más alto y claro que el de la manzana de Newton. Aquella clase de Matemáticas transcurrió mitad en el patio y mitad en el aula. Mientras un alumno subido en la escalera lanzaba un globo de agua a una altura determinada, otros tomaban buena
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
jando peldaños. Es una clase de unos 20 alumnos y ellos deben tomar buena nota de todo. Con los resultados hay que llegar a comprender las bases teóricas de las ecuaciones lineales, y el secreto está en los globos, y en la práctica, y en la experiencia, y en la conexión con la realidad, y en la significación del proceso, y en la proximidad de la experiencia, y en la originalidad del planteamiento, y en la relación de la pregunta planteada con la práctica... y en las gotas que salpican los cuadernos de apuntes, que aunque se evaporan en segundos bajo el sol de media mañana, vivirán perennes en la memoria de los alumnos. Así es como transcurre una clase ejemplar, presentada en la master class que nos impartió el profesor David Perkins en la VIII Jornada para Orientadores Escolares de Escuelas Católicas, celebrada en Madrid el pasado 22 de octubre. El doctor Perkins es profesor de la Universidad de Harvard en la Facultad de Educación y ha sido codirector del Projecto Zero, con Howard Gardner, más conocido por su redefinición del concepto de inteligencia a través del modelo de inteligencias múltiples. El Proyecto Zero investiga el desarrollo del aprendizaje en niños y adultos en un estudio longitudinal que abarca 30 años, y que está sirviendo para ayudar a crear comunidades de estudiantes reflexivos e independientes. El profesor Perkins estudia cómo aprende el ser humano y cómo se puede fomentar el pensamiento crítico y la comprensión en el aprendizaje. Actualmente dirige la web de formación “Harvard Wide” (www.learnweb.harvard.edu/wide/es), que os invitamos a visitar porque contiene un gran número de cursos on-line (algunos de ellos en castellano) que nos enseñan a trabajar el aprendizaje crítico que los estudiantes necesitan para enfrentarse al mundo del siglo XXI. Entre sus publicaciones destacamos La escuela inteligente, La bañera nota del tiempo que tardaba en colisionar contra de Arquímedes, y la más reciente (tanto que aún el suelo, ante el asombro de los aprendices de está en imprenta la edición en español) titulada científico, salpicados con gusto de participar acEl aprendizaje pleno: siete principios del aprenditivamente en su aprendizaje para transformar la zaje. Se mide el peso de Una de las razones que contribuyen educación, de la que os cada globo, la distancia y vamos a hablar a contial fracaso de nuestros alumnos el tiempo, y se practican nuación. En privado es distintas series de varia- es que formentamos un aprendizaje un hombre cercano, maciones en la altura de la temático de formación, muy superficial escalera subiendo y bamúsico de corazón, que
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
bir la grabación de la sesión y su power point. Por adelantaros algunas cuestiones, el concepto de “aprendizaje pleno” es una idea visionaria sobre metodología, sobre pensamiento profundo y sobre la comprensión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Una de las razones que contribuyen al fracaso en la educación de nuestros alumnos es que fomentamos un proceso de aprendizaje muy superficial, no damos la oportunidad de ofrecer aproximaciones profundas, entendidas como experiencias de aprendizaje duraderas en el tiempo, útiles, conectadas con la realidad y suficientes como para resolver problemas semejantes en contextos aproximados o dispares. Se ha extendido la concepción popular de que más contenido implica mayor profundidad, y que sólo con grandes cantidades de información pueden llegarse a despertar procesos cognitivos de comprensión. De este modo, hemos convertido las clases en actividades rutinarias, con la presentación constante de información y contenidos basados en la falsa creencia de que a mayor memorización, mayor capacidad de comprensión. Nada más alejado de la realidad. Fomentar la presentación de contenidos sin ofrecer caminos del pensamiento para procesarlos es lo que ha generado el proceso de superficialidad de la educación; la profundidad en el pensamiento y la comprensión no la aportan sólo los contenidos, sino las rutas y destrezas cognitivas de la competencia de aprender a aprender, las cuales ofrecen una guía para ahondar en la información.
David Perkins respondiendo las preguntas del auditorio
habla algo de español y tiene una gran carrera profesional diversificada y creativa.
Así es como el profesor Perkins nos transmitió sus siete principios para lograr un aprendizaje pleno: 1. Un correcto proceso de aprendizaje necesita experiencias que sean un buen modelo de los problemas reales que se presentan en la vida cotidiana.
Es muy difícil comentar someramente lo que nos 2. Es fundamental generar motivación intrínseca transmitió en la Jornada; en el alumno; de lo conpor eso, lo vais a poder Es necesario una nueva concepción trario, si sólo trabajamos ver a través de la web la motivación extrínseca de la educación donde se entiende estamos favoreciendo de Escuelas Católicas (www.escuelascatolicas. baja creatividad y estuque a mayor reflexión sobre las es), pues el profesor Perdiar sólo para aprobar, destrezas mayor saber kins nos ha permitido suno para aprender.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
3. Se necesita la práctica sistemática de las lecciones difíciles, e insistir en los temas más complicados, si no queremos formar aprendices “mediocres”. 4.. Hay que centrarse en promover el pensamiento abstracto y el establecimiento de relaciones, trabajar los mismos conceptos en contextos diferentes, o de lo contrario fallará el uso flexible del conocimiento. 5. El aprendizaje explícito es mejor que el aprendizaje tácito; por eso es imprescindible trabajar rutinas de pensamiento en clase que favorezcan que el proceso de aprendizaje salga a la luz a través de ejemplos, discusiones o explicaciones entre los propios alumnos. 6. Se debe programar la realización de tareas en colaboración con otros alumnos, porque el aprendizaje es una tarea colectiva que se potencia interactuando con otros. 7. Por último, y lo más importante, es aprender el juego del aprendizaje. Los estudiantes necesitan ser los “conductores” de su propio proceso de aprendizaje, no sólo los “pasajeros” del mismo, y ello implica que deben hacer sus elecciones y tomar decisiones. Y el eje de esta transformación es el profesor, que tiene la misión de guiar el aprendizaje del alumno, que lo apoya, y que actúa como entrenador del pensamiento. Por eso, es necesario una nueva concepción de la educación y el rol del profesor donde se entienda que a mayor reflexión sobre las destrezas y los procesos de razonamiento, al mismo tiempo que se trabaja con contenidos, mayor saber, considerado profundo y conectado con la realidad, útil y duradero en la memoria del alumno. La enseñanza de destrezas y rutinas cognitivas, como caminos que crean conocimiento en la maraña informativa, está en la base del cambio de la figura docente y de la revolución tan necesaria que precisa la escuela hoy. Enseñar a aprender para aprender a aprender. Llevamos ya tiempo hablando de la necesidad de caminar hacia un modelo de educación más personalizada, en la que debemos adecuar la enseñanza al ritmo y al estilo de aprendizaje de
El profesor David Perkins, Irene Arrimadas y Alfredo Hernando de Escuelas Católicas
cada alumno, desvelando las inteligencias y las potencialidades de cada uno, estimulando la implicación y el esfuerzo, desde una metodología que ponga en práctica la búsqueda, la pregunta y no sólo se trabaje desde las respuestas absolutas. Así estimularemos en nuestros alumnos las competencias para aprender a lo largo de toda su vida, imprescindibles para vivir y responder a los retos de nuestra sociedad en cambio constante. Irrene Arrimadas Gómez Alfredo Hernando Calvo Departamento de Innovación Pedagógica
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Los nuevos túneles del tiempo
Ponentes junto a Nieves Segovia
Siempre he sido un gran aficionado a las películas donde el principal protagonista es el tiempo y la capacidad de algunos “héroes” o “pseudocientíficos” para manipular el reloj y viajar al pasado o al futuro. Desde Regreso al futuro mi coche favorito ha sido el De Lorean de Marty McFly con su condensador de fluzo, pero me ha resultado algo difícil de encontrar en el concesionario y no sé yo si la Mutua me lo aseguraría así que tuve que conformarme con un Megane que me lleva y me trae a eventos como el que tuvo lugar el pasado 15 y 16 de octubre en Madrid.
O
Organizado por la Fundación SEK, en el Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid, el Global Education Forum reunió a más de 400 personas y a grandes expertos nacionales e internacionales en educación y TIC. Fuimos testigos de la apertura de un espacio de debate, diálogo y reflexión sobre la necesidad y la urgencia de crear un nuevo modelo educativo que responda a las profundas transformaciones de nuestro tiempo. ¿Y qué tiene que ver esto con los túneles del tiempo? No, aún no me he vuelto loco. La idea surge de uno de los ponentes, Bernardo Hernández, director de Marketing de consumo de Google, que utilizó en su ponencia una metáfora que me llamó poderosamente la atención (por mi tendencia a imaginármelo todo) y que me ha
Curtis Johnson
Bernardo Hernández
dado pie para escribir este artículo. Afirmó que los túneles del tiempo en la actualidad están en los pasillos de nuestros colegios. ¿Y cuáles serán los colegios afortunados que gozan de esta ventaja para visitar a los grandes pintores o conocer de primera mano la vida de las cavernas?... TODOS. Hernández explicó que los alumnos de nuestros centros antes de entrar al colegio tienen que hacer un esfuerzo por retroceder un siglo apagando sus teléfonos móviles desde los que han estado twitteando, leyendo su correo, escribiendo un post en su blog y despedirse de los amigos y contactos con los que estaba conectado en ese momento a través de facebook o tuenti para entrar en un aula, donde el profesor les da la clase escribiendo todavía hoy, en algún caso, con una tiza en una pizarra. Cómo dijo Bernardo,
Fernando Rodríguez
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
“con una piedra contra otra piedra”. Y es cierto, todavía hoy seguimos hablando de brecha digital o de brechas digitales porque ya son muchas las que hay que superar: conectividad, hardware, formación…etc. Éste y otros muchos temas se pudieron debatir en el GEF.
“Las profesiones más demandadas hoy no existían en el 2004” Con esta afirmación inauguraba Nieves Segovia, presidenta de la Fundación SEK, el Congreso. Segovia afirmó que dentro de poco podremos asistir al “apagón analógico de la Educación” y tenemos que estar preparados. El sistema educativo tiene que actualizarse y dar un giro, en ocasiones radical, para que los futuros trabajadores del mañana estén preparados para desempeñar profesiones que aún no están inventadas. Data Tester, Community Manager, coolhunters, blogger, desarrollador de videojuegos… son trabajos demandados actualmente y cuya formación está fuera de la educación formal de nuestros centros. Hoy en día el alumno es capaz de aprender más para su futuro fuera de la escuela que dentro. Por eso, los docentes han de estar al día en el mundo educativo y ser capaces de desarrollar en los alumnos la pasión por aprender dentro y fuera del aula. De pasión habló Marc Prensky, creador del concepto de nativo digital que afirmó que “los alumnos necesitan una educación que les permita desarrollar sus pasiones e intereses, que les permita ser ellos mismos”, de ahí su recomendación: cambiar el modelo educativo por un aprendizaje basado en la pasión. También en esta línea intervino el comunicador científico Eduardo Punset, para quien es fundamental “educar gene-
Marc Prensky
Nieves Segovia
rando un alto nivel de autoestima” y “conciliar el entretenimiento con el conocimiento” escuchando lo que los alumnos demandan de la educación y atendiendo a sus intereses y pasiones.
Los jóvenes pueden cambiar la sociedad Así de categórico se mostró Gareth Mills, director asociado de Futurelab, cuando habló de los profesores como “diseñadores de aprendizaje” o “arquitectos de la educación”. Es labor del docente hacer creer que puede cambiar su vida, su comunidad y junto a otros jóvenes, cambiar el mundo. En línea con el argumento de Prensky, y de Curtis W. Johson, socio gerente de Education Evolving, afirmó que hay escuchar, enseñar menos y aprender más. Johnson dijo que “si quieren aprender no puedes detenerles y si no quieren no puedes obligarles”, por eso la educación del siglo XXI tiene que ayudar al alumno a satisfacer
Eduardo Punset
Gareth Mills
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Ícaro Moyano
Richard Gerver
su ansia de aprender y no vivir pendiente de los resultados que hay que medir a final de curso. Es imprescindible, olvidar las antiguas clases magistrales para que ningún alumno tenga que decir algo que Mills había oído de boca de un niño de 11 años: “No entendía nada antes de venir al colegio, pero ahora entiendo cosas que todavía no me han enseñado”. En ningún momento en este encuentro se habló de la importancia del conocimiento y es que como declaró Sir Ken Robinson, experto en educación creativa y cultural, hay que educar hoy a los niños sin saber cómo será el mundo mañana y por eso corroboró Carlos Barrabés, presidente de Barrabés Internet, “hay que reinventarse a diario”, pues en un mundo de pensamiento simultáneo cualquiera es capaz de pensar lo mismo en el mismo momento o incluso antes. Hay que potenciar el talento de los alumnos y no sus resultados académicos. Los certificados están caducos y las habilidades se miden por el talento del alumno y no por su currículo. Richard Gerver, confirmó la
Carlos Barrabés
teoría de Barrabés al alentar a los profesores del auditorio “a preparar alumnos para el futuro, consiguiendo que encuentren su talento y hacerlo con entusiasmo”. El director de Happy Secrets y fundador de IC-ED afirmó que “la educación debe centrarse en la calidad del itinerario y no en la obtención de resultados”.
Conectados en todo momento Uno de los followers del Congreso en twiter llegó a preguntarse si regalaban i-pads con la inscripción y es que si algo caracterizó el evento es su protagonismo en las redes sociales durante esos días. Miles de seguidores vieron el Congreso por streaming y comentaron cada una de las palabras de los ponentes. El calor humano del encuentro se vio incrementado por el que desprendían los cientos de dispositivos móviles conectados en el auditorio que posteaban en sus webs, publicaciones, blogs… todo lo acontecido. Por eso no es de extrañar que también las redes sociales estuvieran presentes en el mismo de la mano de Ícaro Moyano, Director de comunicación de Tuenti y Fernando Rodríguez, responsable de la red social Operación Éxito que demostraron como las redes sociales pueden convertirse en un entorno de aprendizaje para los alumnos. Si algo quedó claro al finalizar el Congreso es que no se podía hablar de conclusiones, en un foro que apenas acaba de comenzar, por eso resulta también difícil finalizar un artículo como éste. Tendré que hacerlo de otra manera: bienvenidos entonces al principio del cambio. Alberto Mayoral Martín Responsable TIC de Escuelas Católicas Más información y vídeos en www.globaleducationforum.org
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
www.muchasgracias.info
TÚ eliges cómo ayudas
Un tercio de la financiación de la JMJ depende de empresas patrocinadores y particulares. De nuevo, aprovechando las ventajas de la red, el Comité organizador de esta Jornada ha creado una “lista de bodas” muy particular.
E
En el mes de octubre se inauguró el portal www. muchasgracias.info, una web para canalizar las donaciones de particulares que quieran aportar su granito de arena en la organización de la JMJ. Con un clic, los donantes eligen el destino de sus aportaciones: ornamentos para las ceremonias religiosas, transporte de discapacitados, ayuda a jóvenes de países pobres y hasta 50 opciones más. La web está disponible en dos idiomas: inglés y español. Borja Ezcurra, director de Patrocinios de la Jornada ha destacó en la presentación de la web que “no sólo es importante que ayuden a la JMJ, sino que se sientan parte de ella”. La nueva web se suma a los SMS solidarios, que comenzaron el pasado mes de agosto, con los que se donan 1,20 euros al Fondo de Solidaridad de la JMJ, destinado a ayudas a jóvenes de países menos favorecidos.
Para dar a conocer esta plataforma se ha puesto en marcha una campaña de publicidad que cuenta con testimonios reales de la propietaria de un panadería, un vendedor de la ONCE, un empresario de restauración y una joven cantantes discapacitada, entre otros. La financiación de la Jornada se asienta en dos grandes pilares: las aportaciones de los participantes y las ayudas de las empresas particulares. Los asistentes a la JMJ sufragarán dos tercios del coste del acontecimiento, mientras que empresas patrocinadoras y donativos de particulares cubrirán el tercio restante. En la web www. madrid11.com se publica la lista actualizada de todos los patrocinadores que colaboran en este evento. La Jornada Mundial de la Juventud fue declarada Acontecimiento de Excepcional Interés Público de la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2010, aprobados por las Cortes en diciembre de 2009. Esta figura jurídica permite a los promotores de eventos de interés general celebrados en España conseguir la colaboración de personas y empresas patrocinadoras, que se benefician de las deducciones fiscales establecidas en la Ley de Régimen Fiscal de entidades sin fines lucrativos e incentivos fiscales al mecenazgo. El consorcio que revisa la participación de los patrocinadores se constituyó formalmente el pasado 30 de septiembre. En esta entidad participan representantes del Gobierno, de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, así como el Arzobispado de Madrid, organizador de la Jornada.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
www.madrid11.com Canal JMJ 2011: Campaña inscripciones JMJ Ya han comenzado los ensayos para el Himno de las JMJ interpretado por la Orquesta Joven de la Comunidad de Madrid. Podéis ver el vídeo en su canal de YouTube o a través de su página web. http:/www.youtube.com/madrid11#p/a/ u/0/4Msm_VDIQdk El lenguaje universal de la música para hablar a la Juventud Con el título “El lenguaje universal de la belleza” comenzó el pasado mes de octubre un ciclo de conciertos de música clásica JMJ-Excelentia para financiar el Fondo de Solidaridad de la Jornada Mundial de la Juventud, constituido para que jóvenes de países menos desfavorecidos cumplan su deseo de venir a la JMJ. La calidad de la JMJ depende de la preparación espiritual
Arraigados y edificados en Cristo Firmes en la fe Líneas Pastorales
El pasado 13 de septiembre se presentó el plan pastoral. Inspirado en el lema de las JMJ “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” se resume en tres áreas principales: crecer en el conocimiento de Jesucristo, fomentar la oración personal y la participación en los sacramentos y testimoniar la “ fe mediante la palabra y la acción. El plan consta de materiales que se en” tregan trimestralmente y unas guías pedagógicas y metodológicas para seguir correctamente el plan. Preparar la Jornada Mundial de la Juventud es para nosotros un nuevo llamamiento a la misión, que reclama nuestro dinamismo y toda nuestra generosidad. (Carta pastoral Firmes en la fe)
Las embajadas en Madrid colaborarán con la JMJ Embajadores y representantes diplomáticos de 50 países asistieron a la sesión de trabajo celebrada en la sede de las JMJ en Madrid. El cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, invitó a colaborar a todos los países en este “evento cuyo interés ha ido creciendo exponencialmente durante sus 25 años de historia”. Los asistentes mostraron su voluntad de colaboración. Presentada la JMJ a la prensa internacional en el Vaticano El 5 de octubre se presentó en Roma la Jornada Mundial de la Juventud ante los medios de todo el mundo acreditados ante la Santa Sede. En la rueda de prensa celebrada en el Vaticano los organizadores destacaron que el objetivo de la JMJ es relanzar la actividad pastoral entre los jóvenes de España y de todo el mundo y destacaron la importancia de las redes sociales como canal privilegiado de comunicación y participación en los preparativos de este evento. Comienza la formación de los voluntarios de la JMJ Con el slogan “Necesitamos más de 20.000 voluntarios para una fiesta de 2 millones de personas” comenzó hace unos meses la campaña para la inscripción de voluntarios. Desde entonces más de 6.000 personas han solicitado ser voluntarios. El trabajo de éstos es la columna vertebral de la JMJ, por ello es clave su formación. Con el lema “Comunicación y liderazgo” comenzó el pasado mes de octubre la formación de los voluntarios de comunicación.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Consejo de la OIEC y Congreso Nacional de la CEAP
Escuela Católica: formar para transformar el mundo El 83 Consejo de la OIEC (Organización Internacional de Escuelas Católicas) se reunió del 21 al 25 de septiembre de 2010 en la capital de la Isla de Cebú, Filipinas. En el mismo participó Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas de España y Emilio Martínez, en representación de su Congregación, los PP. Escolapios. Estuvieron junto a los demás miembros del Consejo, 24 en total, todos ellos representantes de los diferentes países y continentes, así como de las instituciones miembros.
E
El Consejo de la OIEC se hizo coincidir con la celebración del Congreso Nacional de la CEAP (Asociación de la Educación Católica de Filipinas) de 2010 que se reunía bajo el lema: “Un corazón para el Edén y una mano para la Ecología”. Su presidente, el padre Gregorio Santos, informó de la realidad de la Escuela Católica en Filipinas y de la región Asia-Pacífico. Expuso algunos de los ejes de la reflexión y búsqueda actual de la Escuela Católica de su región tales como el misterio de Dios, su inculturación y profetismo, así como de la necesidad de dedicarse a la formación integral y continua de la persona y de tener una visión eclesial y misionera. Reconoció que la Escuela Católica debe dialogar más con los jóvenes y con los pobres, comprometerse con la liberación y la lucha contra la ignorancia y las
Miembros del Consejo de la OIEC en Filipinas
estructuras sociales opresivas; profundizar en el diálogo con otras religiones, propiciando un diálogo ecuménico e interreligioso; impulsar un movimiento de inculturización para que el Evangelio pueda llegar a todos y nadie resulte excluido y entronque con las necesidades y búsquedas de los niños y jóvenes y sus familias. Expuso igualmente el plan estratégico de la CEAP, cuyos ejes entroncan de lleno con nuestras necesidades. Sus puntos principales son: reforzar la organización de Escuelas Católicas y aumentar sus capacidades; crear redes a escala local, nacional, regional e internacional; dar apoyo y fortalecer la comunicación; desarrollar programas e investigaciones que ayuden a transformar la escuela católica, programas comprometidos con los Objetivos del Milenio, la Educación para la Justicia y la Paz, para la participación ciudadana, para el desarrollo del medio ambiente y el desarrollo sostenible, y la creación de recursos para apoyar la labor docente y facilitar el acceso de los más pobres. Por otra parte, la agenda de trabajo del Consejo de la OIEC, presidida por el padre Ángel Astorgano, giró en torno a los informes elaborados por la Secretaría General, así como de los secretarios de las regiones de la OIEC sobre la situación de la Escuela Católica, sus amenazas y retos. También informaron de sus gestiones los representantes permanentes ante la ONU, la UNESCO y Comisión Europea. Trabajaron en la organización del 17 Congreso y de la 18 Asamblea General de la OIEC en marzo de 2011 que será en El Cairo. Igualmente, avanzamos en los principales puntos que deben definir el plan de acción de la OIEC para el período 2011-2015 que se estudiarán y aprobarán en la Asamblea General de marzo de 2011.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Declaración final del 83 Consejo de la OIEC 2010
Escuela Católica: formar para transformar el mundo
L
La última vez que nos reunimos como Consejo en 2009 fue en la Posada Belén en Antigua Guatemala. Este año, nuestra 83 reunión de Consejo, ha tenido lugar en Betania Retreat House en Cebu City, Philippines, del 21 al 25 de septiembre de 2010. En el 2011, nos reuniremos en Egipto. El significado de los nombres de los lugares donde estamos, hemos estado y tenemos previsto estar, tiene sentido para nosotros. Belén fue donde Jesús nació, Egipto donde lo llevaron cuando siendo niño su vida fue amenazada y Betania donde Él acudía, siendo ya un hombre maduro, a descansar en sus viajes predicando el Reino de Dios, así como el lugar donde fue después de resucitar a Lázaro de entre los muertos. La vida de la educación católica es como la vida y los viajes de Jesús: nacer, crecer, ser amenazado, morir, resucitar, hacer las cosas nuevas. En Cebú, considerada la cuna de la cristiandad en Filipinas, nos hemos unido a la Asociación de la Educación Católica de Filipinas (CEAP) que celebraba su reunión nacional anual con el tema: “Un corazón para el Edén y una mano para la Ecología”. Nos ha inspirado, no únicamente el tema medioambiental y sus raíces bíblicas, sino el gran número de delegados en la Asamblea. Desde diferentes lugares, desde escuelas grandes y pequeñas se han reunido no sólo para estar juntos, sino para buscar, descubrir y afirmar lo que tienen que hacer como escuelas católicas individuales y como asociación para responder al reto del cuidado del planeta. Felicitamos a la CEAP por el trabajo que realiza en las escuelas y en los temas que afectan a la educación católica. En este momento en que se preparan para celebrar los 70 años de su fundación (1941-2011) les acompañamos en este caminar de educación, de acción de gracias, de espe-
ranza y de continua transformación de uno mismo y de compromiso con el mundo. También nosotros, la Oficina Internacional de la Educación Católica, estamos reunidos para evaluar nuestra labor pasada, presente y futura por la educación católica en las diferentes regiones del mundo. Este mundo en el que vivimos hoy, en el siglo XXI, ciertamente no es el mismo que era cuando nuestra organización fue fundada en 1952. La identidad católica de nuestras escuelas, que posiblemente dábamos por hecha hace cincuenta años, necesita ser abordada y clarificada de nuevo porque nuestras circunstancias cambian. En sociedades donde el catolicismo e incluso el cristianismo no es mayoritario, nos preguntamos qué significa ser una escuela católica? Podemos considerar católica una escuela incluso si la mayoría de sus alumnos y de sus profesores no lo son? ¿Dónde y cómo aparece el carácter católico en nuestras escuelas en este mundo globalizado, secularizado y postmoderno? Sabemos que somos escuelas, pero lo que esto significa en nuestro mundo tecnológico debe ser continuamente definido y redefinido. También de hecho somos escuelas católicas que viven y trabajan en contextos diferentes, necesitamos comprender que significa ser escuelas católicas en un mundo globalizado y plural. Con este fin animamos a nuestros miembros a intercambiar ideas y buenas prácticas en todo lo relacionado con estos temas para inspirarnos y colaborar mutuamente afirmamos que familiarizarnos con el uso de la tecnología forma parte de la educación moderna. Por tanto, en nuestras tareas educativas, este uso debe ser optimizado y más aun en la gestión de la comunicación de nuestra organización.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Avance de programación XVII Congreso Mundial de la OIEC
Del 21 al 25 de marzo 2011 El Cario, Egipto
Apoyamos todos los esfuerzos para la formación permanente de nuestros profesores, jefes de estudio y directores para que aprendan como hacer frente a los muchos y diferentes retos del mundo de la educación de este tercer milenio. La educación católica no debería ser para nosotros únicamente un proceso de información, sino de formación y especialmente de transformación. En Kenia decíamos “el corazón de la educación es la educación del corazón”. Hoy reafirmamos esto. Declaramos que igual que cada escuela católica debe estar abierta, acoger y comprometerse con sus propios alumnos, también cada una de ellas ha de salir al encuentro de las otras escuelas para colaborar de forma responsable y comprometida. Y así construir una red de redes en la que se compartan conocimientos y se crea solidaridad. Porque somos escuela, nuestra visión de la educación debe ser clara. Porque somos escuelas católicas, nuestra misión debe estar clara. Debemos buscar y definir los indicadores de calidad de forma que en nuestra visión y en nuestro trabajo educativo se promuevan los valores humanos. Renovamos nuestro apoyo al Plan de Acción del Secretariado General de la OIEC. Animamos a los miembros a continuar trabajando en los aspectos de Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y Dialogo Intercultural. Sabemos que el Niño Jesús conocido en Filipinas como el Santo Niño es el patrón de Cebú. Lo trajeron a Filipinas los primeros cristianos en 1521. Ahora que marchamos de Cebú, deseamos encontrarnos de nuevo en Egipto donde Él fue siendo aún niño. Con Él caminamos, con Él crecemos cuando aceptamos que como escuelas católicas hemos sido formadas para transformar el mundo. Betania Retreat House Cebu City, Philippines
La Escuela, lugar de esperanza para los derechos humanos 1. Educar para la cultura de la paz y la convivencia en el respeto a la justicia. (Ponencia a cargo de África) ● La escuela, abierta a todos. ● La escuela, ámbito propicio para vivir y trabajar la paz. ● La escuela, lugar de encuentro y convivencia. ● La escuela, modelo de respeto de la justicia. ● La escuela, lugar de reflexión y asunción de los valores humanos. 2. Educar para la acogida al otro en el respeto de la diferencia. (Ponencia a cargo de Mena) ● La escuela acoge a todos y se abre a la diversidad. ● La escuela respeta y fomenta el encuentro con las minorías y promueve la ciudadanía. ● La escuela favorece la reflexión interreligiosa. 3. Educar para aceptar y fomentar las distintas culturas. (Ponencia a cargo de Europa) ● La escuela desarrolla su tarea educativa en un contexto multicultural. ● La escuela educa en y para la interculturalidad. ● La escuela promueve el diálogo intercultural. ● La escuela incluye en sus programas contenidos que estudian el fenómeno de la emigración. 4. Educar para la solidaridad y el compartir. (Ponencia a cargo de América) ● La escuela educa en los valores solidarios. ● La escuela promueve acciones sociales con sus alumnos. ● La escuela comparte su vida y experiencia con otras escuelas. ● La escuela fomenta la ayuda mutua y la solidaridad activa y responsable entre los diferentes países y continentes. ● La escuela ayuda a la creación de situaciones de padrinazgo entre distintas familias. 5. Educar para el progreso educativo y cultural en cada comunidad educativa. (Ponencia a cargo de Asia) ● La escuela procura la mejora educativa en su trabajo diario. ● La escuela favorece la participación responsable de todos sus miembros. ● La escuela respeta los derechos de todos sus miembros. ● La escuela crea un clima de apertura de su comunidad educativa con otras realidades culturales del entorno.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
El Secretario General de EC en un momento de su intervención
Asamblea General de CEEC
Formación de directores y equipos directivos de las escuelas católicas La Asamblea General de CEEC (Comité Europeo para la Enseñanza Católica) se celebró en Glasgow, Escocia, del 8 al 9 de octubre de 2010 con la participación de los responsables de la escuela católica de todos los países de Europa que lo integran. El trabajo estuvo coordinado por Etienne Verhack, secretario general de CEEC.
A
A lo largo del encuentro, varios obispos participaron y ayudaron a comprender el trabajo de la escuela católica en Escocia, ampliando la presentación realizada por M. Michael McGrath, quien dispuso la acogida y el trabajo en el Asamblea. El cardenal de Escocia, Keith Patrick Cardinal O’Brien, recibió a los miembros del CEEC en su casa, presidió la oración y los acompañó en la recepción con el Gobernador de Escocia en el Castillo de Edimburgo. Una parte esencial del encuentro se dedicó a analizar y comparar los programas de formación de los directores y equipos directivos de las escuelas católicas. Para ello se contó, además de con una extensa documentación, con tres interesantes ponencias: “Comparación de cuatro programas de formación inicial de la Directiva de Centros Educativos (Bélgica francófona, España, Francia y Hungría)”, a cargo de Etienne Verhack, secretario general del CEEC; “Presentación del Programa de formación de líderes de la Fordham University New York”, por el profesor de dicha universidad, Ge-
Juan Antonio Ojeda saluda al Cardenal Keith Patrick O’Brien
Miembros de la Asamblea General de CEEC
rald Cattaro; y “Hacia la formación, el acompañamiento y el trabajo en red de la directiva de las escuelas católicas”, a cargo de Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG). Se insistió en lo importante que es además de compartir experiencias, crear un programa común, modular, flexible, adaptable, progresivo, acreditado y reconocido por la universidad, con itinerarios formativos diferentes en función también de los perfiles de desempeño. Un modelo importante a cuidar de forma especial es el que se refiere al cultivo de la identidad del directivo de la escuela católica. Además de la formación básica y continua, se reflexionó sobre la oportunidad de crear una red de directores y publicar en formato on-line un boletín periódico. El reto de la Asamblea giró en torno a sus temas estatutarios: representaciones ante los diferentes organismos europeos, estado financiero, preparación de la Asamblea de 2011, pistas para el plan estratégico del CEEC, etc. El último día por la tarde los miembros del CEEC visitaron la Universidad de Glasgow, asistieron a la Eucaristía en la Iglesia de la Universidad, presidida por el arzobispo Joseph Conti, quien los recibió y agasajó con una cena-buffet en el Ayuntamiento con el Alcalde de Glasgow.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Metas 2021 La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), el Ministerio de Educación de Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocaron el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, celebrado en Buenos Aires entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010.
E
El Congreso, al que asistieron más de 3.000 personas, tuvo como objetivo principal concretar metas, indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta “Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Unas metas que buscan la construcción de bases permanentes para un desarrollo económico, social y cultural sostenido e integral, el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía social, y la cooperación solidaria de los países que con-
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner
Felipe González y Álvaro Marchesi
forman el espacio Iberoamericano. Este proyecto, formalmente lanzado en el 2010, año de los bicentenarios de varios países de la región, tiene como horizonte el año 2021, cuando se cerrará el ciclo de celebración de los primeros 200 años de historia de los países iberoamericanos. La idea es mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social. A su vez, habría que resolver retos aún no resueltos, como el analfabetismo, el abandono escolar temprano, el trabajo infantil, el bajo rendimiento de los alumnos y la escasa calidad de la oferta educativa pública. Simultáneamente, es necesario enfrentarse a las demandas exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento, mediante las TIC, apostando por la innovación, la creatividad y el desarrollo de la investigación y del progreso científico. La versión final, presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación de Buenos Aires, espera ser aprobada por los Jefes de Estado y de Gobiernos de Iberoamérica en la próxima cumbre regional, los días 3 y 4 de diciembre de este año en Mar de Plata (Argentina). En concreto las 11 metas consensuadas son las siguientes: 1. Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora. 2. Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación. 3. Aumentar la oferta educativa inicial y potenciar su carácter educativo. 4. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a la educación secundaria superior. 5. Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar. 6. Favorecer la conexión entre la educación y
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
el empleo a través de la educación técnicoprofesional (ETP). 7. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida. 8. Fortalecer la profesión docente. 9. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica. 10. Invertir más e invertir mejor. 11. Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto “Metas educativas 2021”.
Una de las mesas de debate
El conjunto de Metas marcan un hito en el conjunto de la educación iberoamericana, si bien algunas se antojan bastante ambiciosas, tales como terminar con el analfabetismo que afecta a 32 millones de personas, escolarizar a 15 millones de niños entre 3 y 6 años, mejorar la calidad de la enseñanza… Por ello, en este sentido, entiendo acertadas las palabras del secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi: “Creo que hemos superado entre todos los países el primer gran reto: planificar la educación a medio plazo, calcular los costos del proyecto y asumir su financiación. Ahora vienen los siguientes: cumplir los compromisos y mantener la coherencia de las políticas y de la gestión. Por eso sería tan importante un acuerdo político en cada país para la ejecución del proyecto, aunque luego el partido ganador le diera su impronta ideológica”.
son muy distintas, más aún cuando se contrasta con la realidad española; pero eso no quiere decir que algunas de las Metas no nos deban interpelar, aunque dentro de un contexto diferente. Por raíces, por sensibilidad y por imperativo ético España no puede desentenderse de colaborar y apoyar, en la medida de sus posibilidades, el logro de los objetivos recogidos en las Metas 2021 de los países de América Latina. España tiene y debe estar ahí. Y por el mismo motivo Escuelas Católicas debe estrechar lazos y buscar medios de colaboración con los centros de América Latina con idearios similares a los nuestros. No podemos olvidar que la inmensa mayoría de las instituciones que tienen colegios en esos países están arraigadas también en España. Compartimos la misma sangre carismática e ideológica y las Metas 2021 constituyen un momento oportuno para que expresemos nuestra apertura y fraternidad.
Para alcanzar las Metas 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU calculó los costes y posteriormente cada país los ha ajustado a su realidad. Así los cerca de 80.000 millones de euros saldrán de un esfuerzo presupuestario sostenido y de un Fondo solidario de unos 3.900 millones de euros para ayudar a los países con más dificultades para conseguir los objetivos. Ese fondo se establecerá con dinero que aportarán los gobiernos Iberoamericanos con mayor desarrollo (unos 940 millones de euros); empresas y fundaciones (1.500 millones que se inician con 314 millones que aporta el BBVA), y agencias europeas de cooperación, organismos internacionales, cooperación americana y donaciones diversas (más de 780 millones).
A lo largo del Congreso se pudieron escuchar muchas e interesantes exposiciones. Es de destacar la conferencia impartida por el escritor colombiano Wiliam Ospina en el acto de apertura, titulada: Una nueva educación para una nueva sociedad; la intervención de la presidenta de la República de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; del secretario general de la SEGIB, Enrique Iglesias; del secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi; del ministro de Educación de Argentina, Alberto Sileoni; de los secretarios de la SEGIB y de la OEI; o del ex presidente español, Felipe González, bajo el título de “Educación e inclusión social”. Cerró el congreso el español Joan Manuel Serrat y la parte lúdica corrió a cargo del cantoautor argentino, León Gieco.
No obstante, las realidades económicas y socioculturales de los distintos países iberoamericanos
Carlos Ruiz Director de Relaciones Institucionales de EC
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Islas Baleares
No discriminación a la enseñanza de la religión católica
E
El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB), que considera vigente el acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede de 1979, da un nuevo varapalo al Gobierno Balear y estima en parte un contencioso-administrativo presentado en su día por los obispados de Mallorca, Menorca e Ibiza, la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos de la Escuela Católica de las Islas Baleares (CONFAECIB) y Escola Catòlica de les Illes Balears. La sentencia del TSJB, que da la razón a las tres diócesis de Baleares, CONFAECIB y Escola Catòlica de les Illes Balears, declara conforme a derecho y nulo el apartado 4 de la Disposición Adicional Segunda del Decreto 82/2009 del ejecutivo autonómico, relativa a la regulación de la estructura y el currículum de Bachillerato en las Islas, ya que vulnera el Acuerdo de 1979 entre el Estado Español y la Santa Sede, así como los Artículos 14, 16 y 27.3 de la Carta Magna.
De esta forma, la sentencia del TSJB establece que el plan de Bachillerato en Baleares ha de incluir la enseñanza de la religión católica en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales, por lo que dicha enseñanza -según reza el auto de la sentencia- ha de configurarse como optativa, es decir, como alternativa académica. Dicha medida afecta por igual a todos los centros de enseñanza de Baleares, sean de titularidad pública o privada. Con sentencia del TSJB ya son cinco las batallas legales planteadas por Escola Catòlica de les Illes Balears que, durante la presente legislatura, ha perdido la Conselleria d’Educació de les Illes Balears. Xavier Muntaner Dpto. Comunicación EC Baleares
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Premios a la Acción Magistral 2010 El Palacio de la Zarzuela acogió en pasado 1 de octubre la entrega de los Premios a la Acción Magistral 2010 convocados por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y BBVA.
S
Su Majestad la Reina presidió la entrega de galardones de la sexta edición de los Premios a la Acción Magistral al que han optado 296 proyectos educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial, orientados a promover los valores sociales que han sido desarrollados por los centros durante el curso 2009-2010. Su Majestad estuvo acompañada por la todavía secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, y el presidente de la FAD, José Ángel Sánchez Asiaín. Al acto también asistieron el director de Responsabilidad Corporativa de BBVA, Antonio Ballabriga, representantes de las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas y las ciudades autónomas que han colaborado en el Premio y representantes de las distintas organizaciones educativas más representativas colaboradoras con el certamen, entre los que se encuentra Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas.
El jurado estuvo compuesto por personalidades relevantes del mundo académico y social: Carmen Maestro, presidenta del Consejo Escolar del Estado; José Antonio Marina, filósofo y escritor; Julio Iglesias de Ussel, ex secretario general de Educación; María Erquiaga, en representación de Antonio Ballabriga, director de Responsabilidad Corporativa de BBVA; Rosa Peñalver, en representación de Eva Almunia, secretaria de Estado de Educación; Alejandro Tiana, director del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Consuelo Vázquez, directora de Programas de la Comisión Nacional Española de la UNESCO; e Ignacio Calderón, director general de la FAD. Esta edición ha contado con la novedad de establecer dos categorías para el Premio: la opción A (destinada a proyectos o experiencias que presenten los centros de Educación Infantil y Primaria, incluyendo los centros de Pre-infantil) y la B (destinada a centros de Educación Secundaria, incluyendo los Programas de Cualificación Inicial, PCPI). El ganador del Premio en la categoría A recayó en el CEIP León Solá de Melilla, por su proyecto educativo dirigido a fomentar el respeto a través de la competencia lingüística. En la categoría B se premió al IES Mateo Alemán de Alcalá de Henares (Madrid) por su proyecto de integración y prevención del abandono escolar a través de la música. Además estos centros contaron con la suerte de recibir del Ministerio de Educación la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Los galardones se completaron con las dos menciones especiales al CEIP El Murtal de Benidorm (Alicante) por su proyecto de radio escolar y al IES Joaquín Romero Murube de Sevilla por su proyecto de teatro.
Galardonados y representantes de organizaciones educativas en la VI edición de los Premios a la Acción Magistral
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
Comunidad valenciana
Los expertos reivindican nuevas estrategias educativas que motiven al alumnado Involucrar al alumno y enseñar no desde la instrucción, sino desde el propio ser, son dos de las claves que un centenar de profesores de Escuelas Católicas Comunitat Valenciana (ESCACV) han debatido en una Jornada formativa sobre coaching, que contó con la participación de Roberto Luna, profesor de la Universitat de Valencia y presidente de AECOP Levante.
E
Escuelas Católicas organizó en el mes de octubre una Jornada sobre “coaching educativo” en la que quedó patente la urgencia por cambiar los métodos e instrumentos de una enseñanza que no pasa por su mejor momento en España, a tenor del fuerte fracaso escolar que padece la Comunidad Valenciana y de los bajos índices, según ha puesto de manifiesto el último informe PISA. Para los expertos es imprescindible revertir la forma de enseñar para convertir al alumno, no como una parte pasiva, sino como un elemento activo dentro del proceso de aprendizaje. “Para ello -señala Luna- es imprescindible involucrar al alumno, saber escuchar y que participe de lo que pasa en clase y que, en definitiva, aprenda a aprender”. Los
expertos critican el planteamiento actual de la enseñanza en el que el profesor enseña “con instrucciones” e insisten en la necesidad de cambiar este modelo impositivo, por uno más participativo, tomando como base la realidad del alumno y en el que se pueda aprender “desde el ser”. En este sentido, los expertos destacaron la necesidad de manejar herramientas que permitan sacar el máximo potencial del alumno y consideran el “coaching educativo” como una herramienta eficaz para optimizar el desarrollo personal y “poner en línea” las creencias y valores con las conductas y comportamientos. “No se trata -señalaron algunos expertos- de convertir al profesor en un superhombre capaz de motivar y sacar lo mejor de cada uno de sus alumnos, sino de buscar métodos que motiven al propio alumno, comprometiéndolo en su propio proceso de aprendizaje” Para el secretario autonómico de ESCACV, Julio Longares, el coaching constituye una potente herramienta a la hora de trabajar en el aula, no sólo al nivel de los conocimientos, sino, de forma integral, las habilidades emocionales, creencias y valores de los jóvenes. José Montalvá Coordinador de Comunicación ESCACV
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68
Lucía Figar inauguró el I Congreso de Bilingüismo de ECM
Comunidad de Madrid
La Consejería de Educación ofrece apoyo al programa BEDA de bilingüismo de ECM El 8 de octubre Escuelas Católicas de Madrid (ECM) celebró su I Congreso sobre Bilingüismo con la asistencia de unos 500 profesores de inglés y miembros de equipos directivos. La jornada se celebró en el Colegio Maravillas de Madrid, un centro que forma parte del programa BEDA desde el primer año de funcionamiento y que, además, fue el primer colegio en alcanzar el nivel de Excelencia Bilingüe. El acto contó con la presencia de la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid.
E
El programa BEDA está teniendo una muy buena acogida y prueba de ello es que este curso escolar cuenta con 176 centros madrileños, 21 centros de Castilla-La Mancha y 7 de Murcia. Este año, además, desde Escuelas Católicas de Madrid se pretende no sólo que más colegios se sumen al proyecto, sino también que BEDA alcance un nuevo impulso, diversificando su oferta formativa y convocando nuevas iniciativas y actividades para los profesores y centros como este congreso. La presencia de la Conseja de Educación de Madrid en este acto supuso, para los responsables de ECM, un reconocimiento explícito del valor que el programa de bilingüismo, denominado BEDA, va adquiriendo a nivel institucional, y les anima a seguir trabajando por la potenciación de la enseñanza del inglés, y por una enseñanza bilingüe de calidad, enriquecida con los valores de sus proyectos educativos. En su intervención, Lucía Figar, consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, expresó su disposición a estudiar fórmulas para el que programa BEDA de ECM de potenciación del inglés tenga el apoyo oficial y económico necesario. “Queremos potenciar todas las iniciativas, sumar esfuerzos”, dijo. “No hay –añadió– un bilingüismo oficial”, por eso iniciativas como BEDA “siempre serán bienvenidas, la acogemos con satisfacción y orgullo”. Figar reconoció también el esfuerzo de
profesores, equipos directivos y familias en la introducción del bilingüismo, así como el papel que juega Cambridge como evaluador y certificador, tanto en el programa de la Comunidad de Madrid como en el de Escuelas Católicas de Madrid. Por su parte, el presidente de ECM, Javier Agudo, agradeció la presencia en este I Congreso de la Consejera de Educación, del director general de Becas, Javier Restán, del director general de Mejora de la Calidad, Xavier Gisbert y del hermano Lorenzo Peñasco, presidente de Escuelas Católicas de Castilla-La Mancha. En su intervención, demandó ayudas a los titulares de los centros como, por ejemplo, financiación de los auxiliares de conversión.
Propuestas formativas A lo largo de la jornada se dieron a conocer propuestas formativas, organizativas y metodológicas; experiencias de centros bilingües y de instituciones pioneras en la enseñanza y evaluación de idiomas; y se compartieron inquietudes entorno a la mejora del inglés y la implantación del bilingüismo en los centros. El evento concluyó con la entrega de placas y diplomas a los centros que se incorporan al Programa de bilingüismo de ECM o renuevan su compromiso. Presidió el acto de entrega de placas el director general de Calidad, Xavier Gisbert. Eva Díaz Fernández
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Adolfo Martín, en la presentación de BEDA
Castilla-La Mancha
“Trabajar para la mejora del inglés es un valor añadido, un elemento de calidad” El Programa de bilingüismo de Escuelas Católicas de Madrid llega a Castilla-La Mancha. Directores y coordinadores de 25 colegios de la región, que este año están dentro de Plan BEDA, asistieron a la primera reunión informativa celebrada en el Colegio Santa María-Hermanos Maristas de Toledo.
T
Tras el acuerdo firmado con Escuelas Católicas de Madrid (ECM), artífice de este Programa, los colegios de Castilla-La Mancha comienzan su andadura hacia el bilingüismo. La reunión contó con la participación de Adolfo Martín, responsable del Programa BEDA en Madrid y con Simón Ferdinand, uno de los responsables de la Universidad de Cambridge ESOL en España y Portugal. El presidente de Escuelas Católicas de CLM, Lorenzo Peñasco, felicitó a los representantes de los colegios presentes y reconoció su implicación en la potenciación de la enseñanza del inglés. Por otro lado, señaló que desde Escuelas Católicas de CLM, ya se ha informado a la Consejería de Educación sobre este proyecto, y sobre el interés que genera la mejora del inglés en nuestros
centros para caminar hacia el bilingüismo. Por su parte, desde la Consejería se transmitió la intención de legislar sobre las condiciones a cumplir por los centros para ser considerados colegio bilingüe en CLM. A continuación, Adolfo Martín presentó el contenido del Programa BEDA haciendo especial hincapié en que el bilingüismo no es una cuestión que esté de moda sino que, es un elemento de gran necesidad para nuestro alumnado que deberá comunicarse en un entorno internacional. Martín animó a los representantes de los centros a trabajar con entusiasmo porque: “los profesores tenéis un papel fundamental, deberéis asumir esfuerzos y compromisos, porque sólo las cosas que valen la pena se consiguen con dedicación y empeño”, dijo.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68
Directores y coordinadores de 25 colegios de la región
El representante de BEDA en Escuelas Católicas de Madrid añadió que el programa cuenta con el valor añadido de que está certificado por la Universidad de Cambridge ESOL, la mejor universidad del mundo, por eso: “no podemos tener mejor compañero de camino”, añadió. El Programa BEDA se fundamenta en tres compromisos: trabajar por el incremento cualitativo y cuantitativo de la mejora del inglés; una mejor preparación metodológica del profesorado; y la evaluación externa de Cambridge, que certifica que lo que se está haciendo se está haciendo bien. Después de presentar los diferentes niveles del Programa y las condiciones para acceder a cada uno de ellos, Simón Ferdinand fue el encargado de exponer pormenorizadamente los diferentes niveles de exámenes y las características de las pruebas.
Para finalizar, Antonio Rodríguez, director del Colegio Salesiano de Puertollano (Ciudad Real) y director de Ancora Educación, presentó la propuesta de actividades extraescolares en inglés que realizan en la granja escuela “El Encinar”, en Mohernando Guadalajara, durante el curso y en el verano. Araceli Iglesias Comunicación EC Castilla-La Mancha
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67
Castilla y León
圣加贝尔酿酒学校将开办中国酿酒 师品酒师培训班。圣加贝尔学校早已与 东方大国— (San Gabriel inaugurará un Centro de Formación para la Enología y Gastronomía en China) El Colegio San Gabriel de Aranda en Burgos, haciendo honor a su lema: “LABOR OMNIA VINCIT” (El esfuerzo todo lo consigue), ha logrado que una parte de su centro piense en chino; así, en breve, San Gabriel inaugurará un Centro de Formación para la Enología y Gastronomía en China.
L
Los Hermanos Gabrielistas ya mantenían contacto con el país oriental de China a través de un curso de este idioma que se comenzó a impartir el curso pasado. La iniciativa se puso en marcha ante las numerosas peticiones de formación que los empresarios enológicos han presentado a la Escuela de Enología. Así una vez más, aplicando su lema “el esfuerzo todo lo consigue”, la Escuela puso en marcha una experiencia inédita formativa para el conocimiento de la lengua y cultura china. El interés de este curso radica en las potencialidades comerciales que presentan los mercados asiáticos para las empresas agroalimentarias enclavadas en la Ribera del Duero. El curso tuvo carácter gratuito al contar con la colaboración de la Junta de Castilla y León. Se impartió a lo largo de los meses
El interés de este curso radica en las potencialidades comerciales que presentan los mercados asiáticos para las empresas agroalimentarias enclavadas en la Ribera del Duero
Viaje al continente asiático para la firma del convenio
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68
El acuerdo contempla que se abra un centro en una localidad china
Los estudiantes españoles también se formarán en China dando lugar a importantes intercambios culturales para la población juvenil
de abril y junio, y constó de 100 horas de formación impartidas por un profesor nativo. Desde el centro se sigue trabajando para poder ofertar nuevos cursos de chino (Nivel Medio y Nivel Básico).
las disciplinas del vino, de la gastronomía y del folclore. Además, los estudiantes españoles también se formarán en China dando lugar a importantes intercambios culturales para la población juvenil.
Con esta buena acogida, llegó el verano y la Escuela de Enología viajó al continente asiático para traerse consigo la futura firma de un convenio con las autoridades educativas chinas y un grupo de empresas por el que se propiciará la formación de estudiantes de allí y de aquí.
Los meses de trabajo de los profesionales de la Escuela de Enología darán sus frutos en 2011 en un proyecto que convertirá a la capital del Duero en referente de la educación internacional atrayendo y enviando estudiantes. Una oportunidad también para las industrias agroalimentarias de la comarca ribereña que podrán establecer lazos comerciales con más facilidad en el país oriental.
De esta manera, se abrirá un Centro de Formación de Enología, Enoturismo y Gastronomía en una loescuelascat NOV.qxd:ESCUELAS 13/10/10 8:52 Página 1 calidad china con la que se compartirán estudiantes, que llegarán a Aranda de Duero para aprender
Olga Calderón Comunicación EC Castilla y Léon
LOS DOMINGOS DE ADVIENTO. CICLO A Propuestas para la animación de la Eucaristía dominical Alvaro Ginel 7,30 €
Los materiales que recoge este libro tienen dos acentuaciones: La celebración de la Eucaristía, teniendo en cuenta la presencia de niños o grupos especiales; el segundo acento consiste en la oferta de textos y sugerencias para realizar durante la semana.
ORAR EN ADVIENTO Oraciones para cada día de Adviento Mari Patxi Ayerra y Álvaro Ginel. 2ª edición 5,50 €
Propuesta de oración que consiste en: Referencia de las lecturas bíblicas del día; Breve comentario a partir de una de las lecturas o del salmo; Una reflexión, Punto de Encuentro, para tu meditación; Una oración, Oye, Señor, para que abras el corazón a Dios; Unas sugerencias, para que pases de la teoría a la práctica.
ADVIENTO Y NAVIDAD 2010 CON LA PALABRA DE DIOS Dolores Aleixandre 6 €
Este libro pretende: centrar la preparación de la Navidad en la Palabra de Dios. La originalidad de esta propuesta consiste en que el lector puede captar por la presentación gráfica y por la lectura comparada la sintonía de los dos Testamentos.
REZAR EN ADVIENTO 2010 1,50 € Libro lleno de color, donde las imágenes hablan y crean un ambiente atractivo con: una imagen bella, la cita del Evangelio del día, una frase del texto evangélico, una reflexión para la meditación personal y una oración.
IMÁGENES Y ACTIVIDADES PARA ADVIENTO Y NAVIDAD José Joaquín Gómez Palacios. 4ª Edición 5,90 € Preparación de la Navidad durante el Adviento con el alumnado de los dos últimos ciclos de Primaria y el primero de Secundaria.
Salón de Actos del Inst. Teológico de Murcia donde se celebró la Asamblea
Murcia
Asamblea de Escuelas Católicas en Murcia El pasado día 25 de octubre tuvo lugar en el Salón de Actos del Instituto Teológico de Murcia la Asamblea General Ordinaria de Escuelas Católicas en Murcia durante la cual se reflexionó, entro otros temas, sobre los recortes presupuestarios a la escuela concertada y sus posibles consecuencias.
L
La Hermana Alicia Plaza, presidenta regional, pidió a los presentes ideas, sugerencias y estrategias para abordar ante la Consejería de Educación los posibles recortes de la asignación que los Presupuestos Generales del Estado contemplan para la
escuela concertada y que se traducirán en una posible reducción del salario de los profesores y una disminución de la partida de otros gastos. Los miembros presentes en la Asamblea sugirieron: 1. Trabajar para que no se incremente más la diferencia entre el módulo de conciertos y el coste real del puesto escolar. 2. Conservar en la comunidad autónoma la equiparación salarial (sin sexenios) entre enseñanza pública y concertada. 3. Mantener el incremento de ratio previsto en el Pacto Social por la Educación 2009-2012. 4. No dejar en el olvido el concierto de Bachillerato y aprovechar la Jornada de entrega de premios CONCAPA como plataforma de reivindicación conjunta con todos los sectores afectados (CECE, UCOMUR, FSIE…), de tal manera que se trabaje unidos en la defensa de los intereses de la enseñanza privada concertada.
Escuelas Católicas de Murcia se incorpora al programa BEDA
U
Un total de ocho centros de Murcia se incorporan este curso al programa BEDA, elaborado por Escuelas Católicas Madrid, destinado a implementar y optimizar la eficacia de la enseñanza de los idiomas en la escuela. El programa BEDA, desarrollado en colaboración de CAMBRIDGE ESOL y la Editorial MacMillan se basa en tres ejes: incremento cualitativo y cuantitativo de la enseñanza del inglés; programación de una formación específica
del profesorado; y evaluación externa del alumnado y de los miembros de la comunidad educativa del centro con un agente evaluador de indudable prestigio como es CAMBRIDGE ESOL. Las propuestas formativas del Programa BEDA se dieron a conocer el 25 de octubre en la Asamblea General de Escuelas Católicas de Murcia. Al final de la misma se hizo entrega a los distintos centros que se han incorporado de las placas y acreditaciones que certifican su incorporación a BEDA. La Presidenta de Escuelas Católicas de Murcia fue la encargada de entregar dichas distinciones.
Entrega de placas BEDA
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68
Visita de Juan Antonio Ojeda y Carlos Ruiz a la sede de EC Murcia
Juan Antonio Ojeda visita la sede de Murcia
E
El secretario general de Escuelas Católicas, Juan Antonio Ojeda, acompañado de Carlos Ruiz, director de Relaciones Institucionales, visitó la sede de Murcia y mantuvo una reunión con el personal de la sede donde se le informó de la tarea que se lleva a cabo en la sede autonómica, las inquietudes, proyectos a realizar y objetivos para lograr, en estos tiempos de incertidumbre y crisis, ser referentes de una educación que trabaja para el desarrollo de las personas tomando como base y fundamento del quehacer educativo los valores del Evangelio. Posteriormente, Juan Antonio Ojeda se reunió con
la Junta Directiva con la que analizó los problemas y dificultades que se plantean en estos tiempos de crisis económica, y también las oportunidades y nuevas acciones y presencias que se presentan. El Secretario General les animó a seguir trabajando sin desaliento y con esperanza por las familias que, cada día en mayor número, eligen nuestros colegios para la educación de sus hijos. Pablo García Dpto. de Comunicación de EC Murcia
Desde hace más de una década, Anaya viene desarrollando una amplia labor editorial en el mundo de las TIC. Con la calidad y el rigor de siempre, presentamos ahora nuestros libros digitales. Nuestros libros digitales son una versión del libro de texto dotada de recursos multimedia como fotografías, vídeos, audiciones, presentaciones digitales, actividades interactivas, etc. Los libros digitales para el alumnado están diseñados para los ultraportátiles de 10 pulgadas; los del profesorado son especialmente útiles en las pizarras digitales interactivas. En ambos casos, están disponibles on-line y off-line, y cuentan con un material de apoyo descargable.
La prevención, también en sectores con discapacidad Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) acogió el pasado 7 de octubre en su sede nacional de Madrid una jornada para promover la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el sector de Centros y Servicios de Atención a personas con Discapacidad. Financia
do por:
E
El encuentro se enmarca dentro del trabajo de promoción de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el sector de Centros y Servicios de Atención a personas con Discapacidad que desarrolla Educación y Gestión junto a otras patronales y sindicatos. A él acudieron cerca de 50 responsables de Centros y Servicios de Atención a personas con Discapacidad (centros asistenciales, educativos, centros especiales de empleo) y entidades representativas del sector. La inauguración de la jornada estuvo presidida por Juan Antonio Ojeda, secretario general de EC, quien destacó la atención y compromiso que la Institución ha prestado desde siempre a la discapacidad y a la integración en sus centros educativos, y reconoció cómo en la educación también es necesario prevenir cualquier tipo de riesgo llevando a cabo buenas prácticas “para adelantarnos y generar espacios más saludables para todos”. A continuación, Paloma Perona y Fernando Álvarez, coordinadores del Proyecto de Prevención de
Juan Antonio Ojeda durante la inauguración de la jornada
Riesgos Laborales de CC.OO. y UGT respectivamente, expusieron las líneas generales de dicho Proyecto, dirigido a trabajadores y empresarios de Centros y Servicios de Atención a personas con Discapacidad y que pretende favorecer el mejor cumplimiento de la normativa a través de los materiales elaborados, de jornadas formativas y de visitas a centros con discapacitados. La jornada se completó con las ponencias de Mariano Casado, presidente de FEAPS Madrid (Confederación Española de Organizaciones a favor de personas con discapacidad intelectual) y vicepresidente nacional, que reflexionó sobre la actualidad del sector de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, y de Jaime González, secretario confederal de Salud laboral de CC.OO quien explicó el Real Decreto 404/2010 que regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales para aquellas empresas que contribuyan especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral.
Jacobo Hernández-Lería y Mariano Casado durante la ponencia
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68
Libros Nuevos títulos de Vicens Vives La Editorial Vicens Vives ha publicado nuevos títulos de sus colecciones Piñata, Cucaña y Clásicos Hispánicos. La colección Piñata, destinada a niños que se inician en la lectura, está centrada en la atención en los valores humanos que transmiten sus obras, tales como la amistad, la tolerancia o la diversidad. Sus ilustraciones pertenecen a artistas de prestigio internacional y además incluyen actividades para una mejor comprensión de la historia y de los valores que recoge. Entre sus últimos títulos encontramos “La ladrona de lágrimas” de Carol Ann Duffy, “Elmer” y “Otra vez Elmer”, ambos escritos por David McKee. La colección Cucaña, dirigida a chicos y chicas de 8 a 16 años, propone dar cabida a una amplia variedad de obras cuyo común denominador es su valor literario. En ella encontramos obras y selecciones de cuentos literarios de autores tan prestigiosos como Oscar Wilde, Horacio Quiroga o Isaac Asimov, que incluyen notas aclaratorias y actividades. Su último número es “El rey de los mendigos y otros
cuentos hebreos”, de Peninnah Schram. Los lectores de más de 12 años pueden disfrutar de los Clásicos Hispánicos, adaptaciones de grandes obras clásicas que recrean rigurosamente el tono y el estilo de las originales, para que los jóvenes lectores puedan acceder a ellas de una forma placentera. Estas adaptaciones tienen una clara vocación pedagógica, y así se demuestra en las notas explicativas, glosarios y en las actividades que contiene. El último título publicado en esta colección es “El tragaluz” de Antonio Buero Vallejo.
Yo, Cardenal Newman El pasado 19 de septiembre Su santidad Benedicto XVI beatificó al Cardenal John Henry Newman durante su visita pastoral a Inglaterra. Con motivo de dicho evento, COBEL EDICIONES publicó esta biografía del ahora beato que ayudará a los lectores ajenos a su vida a conocer la profundidad de su vida y obra de forma sencilla y amena. De forma brillante su autor, Rafael Pardo, recorre con sencillez la vida y obra del nonagenario cardenal, uno de los conversos ingleses más famosos de
todos los tiempos, amante de la verdad, apasionado por la conciencia humana. Describe su actividad y su lucha interior en medio de las contrariedades, consiguiendo dibujar al hombre, al sabio y al santo que se encierra detrás de uno de los principales precursores del Concilio Vaticano II.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Web Ideas originales para Navidad La Navidad está a la vuelta de la esquina, y qué mejor recomendación en esta sección que algunas de las más completas páginas web dedicadas a esta época del año con multitud de ideas originales para llevar a cabo durante los días de vacaciones. A través de www.web.buzonreyesmagos.com descubrimos el mundo mágico de los Reyes, podemos escribirles directamente nuestra carta y hasta crear nuestro propio mundo mágico realizando dibujos y coloreando los que nos ofrecen. En www.navidaddigital.com podemos degustar deliciosas recetas navideñas, tomar nuevas ideas para nuestro belén y aprender nuevos villancicos. Las ideas para manualidades navideñas las podemos encontrar en las páginas
Música Bendita tu luz (Maná y Juan Luis Guerra) Bendito el lugar y el motivo de estar ahí, bendita la coincidencia. Bendito el reloj que nos puso puntual ahí, bendita sea tu presencia. Bendito Dios por encontrarnos en el camino y de quitarme esta soledad de mi destino. Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada. Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada, desde el alma. Benditos ojos que me esquivaban, simulaban desdén que me ignoraba y de repente sostienes la mirada. Bendito Dios por encontrarnos en el camino y de quitarme esta soledad de mi destino. Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada, oh. Gloria divina de esta suerte, del buen tino, de encontrarte justo ahí, en medio del camino. Gloria al cielo de encontrarte ahora, llevarte mi soledad y coincidir en mi destino, en el mismo destino.
www.navidadmania.com y www.primeraescuela. com/themesp/feriados/navidad.htm que ofrece sugerencias para realizar con los más pequeños. En www.cunavidad.com/cuentos-navidad.php encontramos los mejores cuentos de Navidad para niños. Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada. Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada. Bendita mirada, oh, bendita mirada desde el alma. Tu mirada, oh oh, bendita, bendita, bendita mirada, bendita tu alma y bendita tu luz. Tu mirada, oh oh. Oh oh, te digo es tan bendita, tu luz amor. Y tu mirada oh, oh. Bendito el reloj y bendito el lugar, benditos tus besos cerquita del mar. Y tu mirada, oh, oh. Amor, amor, qué bendita tu mirada, tu mirada amor. Recordamos en esta ocasión este tema de Maná, incluido en su álbum “Amar en combatir” publicado en 2006. “Bendita tu luz” es a la primera escucha el comienzo típico de una historia de amor, la casualidad de conocerse, mirarse, verse y gustarse. Pero esa casualidad de encontrarse en el medio del camino es aplicable a otros ámbitos y a otras personas. Cuántas veces olvidamos la suerte que tenemos al poder tener en nuestras vidas a las personas que más queremos. La suerte de llegar al mundo, y de poder compartirlo con quienes vivimos, con quienes aprendemos, conocemos, reímos y lloramos. Bendita la LUZ que hace posible ese milagro de haber podido conocer a estas personas sin las que nuestra vida no sería nuestra porque en parte también es suya, de todos, de ese día a día, de ese caminar juntos el camino.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68
Películas Vivir para siempre A finales del mes de octubre se estrenó en España “Vivir para siempre”, la coproducción hispano-británica dirigida por el madrileño Gustavo Ron sobre la historia de Sam, un niño de 12 años enfermo de leucemia que decide escribir su experiencia en un diario. “Vivir para siempre” es una historia que invita a perseguir nuestros sueños, porque cada minuto cuenta. Se trata de la adaptación a la gran pantalla del libro de Sally Nichols, “Esto no es justo”, (Ways to live forever) que narra la historia de Sam, un niño de doce años al que le encantan los datos y recopilar historias espeluznantes y sucesos fantásticos.
También le gustaría saber qué se siente al tomarse el primer trago de cerveza, al dar la primera calada a un cigarrillo a escondidas, al besar a una chica. Sam quiere saber cómo se sienten los adolescentes porque él no llegará a serlo: tiene leucemia. Aunque los adultos sólo le responden con ambigüedades, él quiere conocer todos los datos y detalles sobre su muerte. Está dispuesto a averiguar las respuestas a todas sus preguntas, y por eso decide escribir un libro. El libro es su diario y a la vez una “investigación científica” con sus observaciones, reflexiones y una lista de las cosas que quiere hacer, como batir un récord del mundo, volar en un dirigible o ver las estrellas. De la mano de sus padres, Daniel y Amanda, de su hermana Ella y su amigo Félix, junto al que vivirá momentos entrañables, Sam comparte con el espectador su particular, conmovedora y por momentos divertida visión del mundo y de sus propias circunstancias, revelándose como la voz de un ser excepcional transformado por la inmensidad de lo que le espera. Su director, Gustavo Ron, presenta en “Vivir para
siempre” una historia dura, tratada con sensibilidad e inteligencia, convirtiendo la película en una defensa de la dignidad del enfermo, y en un himno a la vida, por más corta que ésta sea. Es una invitación a soñar. Ficha artística: Director: Gustavo Ron Productora y coproductoras: El Capitan Pictures Formato Producciones, Life & Soul Productions Productores: Martyn Auty y Javier Gazulla Guión adaptado: Gustavo Ron Director de fotografía: Miguel Pérez Gilaberte Diseño de producción: Jason Carlin Música: César Benito Vestuario: Susannah Buxton Montaje: Juan Sánchez Ficha técnica: Robbie Kay: Sam Ben Chaplin: Daniel Emilia Fox: Amanda Alex Etel: Félix Phyllida Law: Abuela Natalia Tena: Annie Greta Scacchi: Srta. Willis Ella Purnell: Kaleigh
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 65 67
Be happy (Sé feliz)
Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicacion@escuelascatolicas.es
Os recomendamos que veáis este simpático vídeo, titulado Be happy (Sé feliz) disponible en la página de Escuelas Católicas (http://www. escuelascatolicas. es/pastoral/Paginas/ Videos.aspx) que ofrece de una forma muy gráfica y divertida las claves para conseguir ser feliz. Después de verlo os daréis cuenta de que nosotros mismos podemos poner mucho de nuestra parte, pues tal como nos aconsejan podemos mirar la vida desde nuevas perspectivas, enfrentarnos a nuestros miedos, disfrutar, aprender a aceptar lo bueno y lo malo, recordar al final del día todo lo bueno que nos ha ocurrido, disfrutar la Naturaleza, no perder la esperanza, hacer saber a la gente lo especial que somos… y éstas son solo unas cuantas, seguro que se os ocurren muchas más.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Vicenta Villegas, 27 - 28047 Madrid • Tel.: 914 798 311- Fax:914 797 112 colegios@mcyadra.com - escuelasinfantiles@mcyadra.com www.mcyadra.com
M AT E R I A L DE APOYO Y REFUERZO SM te ofrece una completa y amplia oferta de materiales que atienden las necesidades tanto de alumnos como de profesores de Secundaria Hacia la universidad Colección para que los alumnos de bachillerato lleguen bien preparados a las pruebas de acceso (PAU) a través del trabajo autónomo desde 1.º de Bachillerato. Cuadernos de Refuerzo / Diversificación curricular Materiales fungibles de unas 150 páginas, que ofrecen breves extractos de teoría seguidos de actividades, cada uno con diferentes aplicaciones: Atender a alumnos con desfases curriculares o con carencias sobre contenidos anteriores. Ofrecer materiales para programas de diversificación curricular. Facilitar el aprobado del curso cuando la materia ha quedado pendiente. Estudiar y repasar los contenidos del curso durante el verano. Cuadernos de Pruebas de diagnóstico Ayudan a superar las pruebas de diagnóstico, basadas en la evaluación de competencias básicas a partir de la práctica de actividades contextualizadas en el mundo real. Además, materiales específicos para tratar diversos aspectos de cada materia: cuadernos de Prácticas de laboratorio, Carpeta de mapas mudos, cuadernos de Ortografía, cuadernos de Matemáticas para la vida, etc.
w w w. s mcone c t ado s .c o m
133169
Para más información entra en