LALACUESTA CUESTADEDEENERO, ENERO,CON CONVISA VISAHOP! HOP!CUESTA CUESTAMENOS. MENOS.
%
DEDE DESCUENTO DESCUENTO EN EN COMPRAS. COMPRAS.**
Infórmese Infórmeseenensususucursal, sucursal,enenelel902 902301 301000 000o oenenbancopopular.es bancopopular.es
**ElElmáximo bonificable por será durante elelperiodo de (del alal20/04/2011 para tarjetas emitidas entre elel01/01/2011 yyelel20/03/2011). Las con aabonificación deberán mantenerse máximo * El máximo bonificable bonificable portarjeta tarjeta por tarjeta seráde será de100 100 de euros 100 euroseuros durante durante periodo el periodo depromoción promoción de promoción (del01/01/2011 01/01/2011 (del 01/01/2011 20/04/2011 al 20/04/2011 parapara tarjetas tarjetas emitidas emitidas entreentre 01/01/2011 el 01/01/2011 20/03/2011). y el 20/03/2011). Lascompras compras Las compras conderecho derecho con derecho bonificación a bonificación deberán deberán mantenerse mantenerse financiadas durante un mínimo de La se en extracto de Los serán aplicables en Supermercados, Grandes Superficies, Gasolineras, Textil yyZapaterías. financiadas financiadas durante durante unperiodo periodo un periodo mínimo mínimo de12 12 demeses. meses. 12 meses. Labonificación bonificación La bonificación serealizará realizará se realizará enelelen extracto el extracto deabril abril de de abril de2011. 2011. de 2011. Losdescuentos descuentos Los descuentos seránserán aplicables aplicables enAlimentación, Alimentación, en Alimentación, Supermercados, Supermercados, Grandes Grandes Superficies, Superficies, Gasolineras, Gasolineras, TextilTextil Zapaterías. y Zapaterías.
Entidad Financiera que colabora con Entidad Entidad Financiera Financiera que que colabora colabora con con FERE CENTROS CATÓLICOS FERE FERE CENTROS CENTROS CATÓLICOS CATÓLICOS
5
Editorial
6
La imagen l Todos, alguna vez, “echamos humo”
8
De Portada l XX JP y XII JAP 2011. Es tiempo de complicidad, de espiritualidad, de anuncio. Es tiempo de Jornadas
12
Breves
16
Política Educativa l Informe PISA 2009
19
Hablamos con... l Monseñor Joseph William Tobin
25
Dimensión europea l Comenzar el año l El Colegio Patrocinio de María recibe el premio del Concurso Día de Europa 2010
28
Pastoral l El mejor anhelo pastoral: comenzar el año 2011 con buenas relaciones
32
Cooperación l Kueñ Foas!, un puente entre niños de Guinea Ecuatorial y España
Enfoque ec 36
Páginas centrales
Visión pedagógica l PISA 2009: lecturas de la lectura
40
On-line l Fracaso escolar y TIC
42
JMJ 2011
44
ec-noticias
63
+ Cultura Toma nota
66
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Juan Antonio Ojeda, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año VII - Número 36 - Enero-Febrero 2011
Nº 494
Nº 127
Afrontar 2011 con responsabilidad y compromiso
2
2011 llega cargado de incertidumbre ante un panorama político, social y económico en crisis, en el que la realidad supera y distorsiona las elucubraciones y expectativas. El escenario educativo no resulta más esperanzador, nos acaban de presentar el Informe PISA y conocéis bien los resultados, en el plano legislativo estamos pendientes del nuevo Reglamento de Conciertos, de la Ley de Economía Sostenible que afecta de lleno a la Formación Profesional, del Anteproyecto de Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación que supone un nuevo ataque a la libertad de educación. Este panorama adverso, incierto y complejo no debe conducir al pesimismo ni a la desesperación. Al contrario, debemos afrontarlo con responsabilidad, compromiso y pasión, y trabajar y luchar por la defensa de nuestros derechos, libertades y autonomía. Trabajaremos para que el desarrollo legislativo respete la complementariedad de las dos redes educativas: pública y privada, privada concertada, en igualdad y armonía, en equidad y dignidad. Ante el Informe PISA, un reto, qué debe hacer la Escuela Católica para obtener mejores resultados, y prestar así un mejor servicio a los alumnos/ as, sus familias y la sociedad. Sin duda que la Administración central y administraciones autonómicas deberán hacer sus deberes, que las demás organizaciones y agentes se tendrán que implicar activamente en cumplir con lo suyo y nosotros, las Escuelas Católicas, tendremos que afrontar nuestra líneas de mejora: aportando mayor formación al profesorado, acompañándole en el ejercicio de su profesión, motivándolo, evaluándolo para ayudarlo a mejorar, incentivándolo; seguir impulsando y desarrollando la función directiva; hacer un ejercicio responsable de la autonomía del centro para que cada uno de ellos potencie su Proyecto Educativo y evite el fracaso y abandono; centrándonos más en el alumno y atendiendo su diversidad y pluralidad; debemos trabajar más colaborativamente creando redes entre los centros que nos permitan transferir, compartir y/o crear conocimientos, trabajando juntos y aprendiendo unos de otros y potenciando la innovación para responder con mayor acierto y eficacia a las necesidades y demandas de nuestros alumnos; y además, seguir trabajando en el cultivo de la identidad católica de los centros y que estos sean una buena noticia profética y transformadora. Por último, un año 2011, que nos convoca a acoger al Papa en nuestro país, en agosto, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. Un acontecimiento a preparar y vivir en el seno de nuestras comunidades educativas, con los jóvenes especialmente. Un motivo para renovar el compromiso de nuestra fe. ¡Abramos nuestras puertas para acoger a todos! Nuestra generosidad y esfuerzo nos llenará de vitalidad.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Todos, alguna vez, “echamos humo”. No fumo, o sólo lo hago muy de vez en cuando, para que las volutas me ayuden a pensar cuando escribo algo y leo un rato… por aquello del “fumando espero” que una idea emerja, un sentimiento aflore. No me molesta el humo de los fumadores. Son otros los “humos” que no soporto. Trafiqué –es un decir– con cientos de cajetillas en mi colegio… para los “internos”. Los escolapios, gente buena y abierta, nos pusieron una “sala para fumar” a los mayores ¡mayores de 5º y 6º! ¡O tempora, o mores! Sólo había un profe seglar: el de gimnasia y formación de espíritu nacional (la ciudadanía de entonces). ¡Fumaba Bisonte y echaba más humo que las cuevas de Altamira en invierno! Trabajé tres veranos en un depósito de tabaco. Cargué y descargué miles de “cartones”. Me hizo daño el tabaco sin haber fumado uno tan sólo. Quedaba molido cada viernes. No había ley ni concierto sobre el tabaco. Había “estraperlo”. Fumar “rubio” era signo de distinción. El “negro” era más proletario. De aquéllo hace más de ¡40 años! Hemos pasado de la distinción a la extinción. ¡Qué avance, por Dios! Hoy es casi una vergüenza fumar. Los fumadores son unos proscritos. Se les señala con una x o con una +. La una precede a la otra. Se dan su tiempo. Al final, gana la +. Me gusta el letrero “local libre de humos”. Humos y humor tienen la misma raíz, pero distintos efectos. Decimos: “buen humor/mal humor”; nunca decimos “buenos humos”; siempre son “malos humos”… de carácter, de tabaco, de fábricas, de coches, de… ¡Menudos humos que tiene! o ¡Se gasta unos humos! Los hay que “venden humo”, y no sólo de cigarro. Y creen que les creemos. Los hay que se dedican a abrir “botes de humo” para despistar, sin concretar nada. Los hay que saben “correr cortinas de humo” para ocultar verdades, que suelen ser maldades o mentiras. Nunca algo tan gaseoso ha servido tanto para ocultar tantas cosas concretas. Demasiada legislación no es bueno. Esta ley anti-tabaco tampoco parece buena. Casi todas las leyes son anti-algo. Mal asunto. Aún así bienvenida –sin dictadura de los que no fuman sobre los que fuman; aprender a ceder y pactar es un arte– una ley que ayude a alejar los malos humos. Los fumadores “pasivos” se quejan/quejaban. Han cambiado las tornas. ¡Hay tanta gente pasiva en tantas situaciones que necesita fumar para no perder los nervios! Si no que se lo digan a los miles de parados, que ya ni para tabaco tienen. Les da igual la ley. Y siempre bienvenido el humor sobre los humos. A este paso, volverá a ponerse de moda el rapé. Al tiempo.
J.A.S.
Jornadas de Pastoral de Escuelas Católicas
XX JP y XIII JAP 2011. Es tiempo de complicidad, de espiritualidad, de anuncio. Es tiempo de Jornadas. Cada año, por estas fechas, volvemos a las andadas. ¡Y ya van 20 años! Nunca se pensó que unas jornadas de pastoral educativa pudieran resistir tanto los desgastes del tiempo. Máxime en estos tiempos en que todo se “consume”, “acaba” y “apaga” con una rapidez tal que parece imposible que la constancia y la fidelidad sean virtud educativa. Pues sí, lo son.
D
Dice el tango argentino “que veinte años no es nada… que las nieves del tiempo…” Depende para qué. 20 años no son nada si lo comparamos con la vida de la Iglesia o de la educación cristiana dentro de ella. 20 años no son nada si lo comparamos con la vida educativa de cada una de nuestras instituciones religiosas. Mas 20 años son mucho si pensamos en todo lo ocurrido, vivido y cambiado en nuestro país, en la evolución sufrida en la sociedad española, en la vida eclesial, en los cambios experimentados, en las actitudes tan variopintas que nos ha tocado vivir, asimilar, analizar, adaptar. Nunca como en estos 20 años transcurridos, la pastoral educativa ha vivido su tiempo de esplendor, de esfuerzos e interés por parte de las instituciones y los educadores. Ya podemos decir que es una auténtica “moza”, ¡20 años! Ha cumplido su mayoría de edad y ya tiene algo que decir, algo que aportar y opinar en la vida organizativa de los centros cristianos. Y si aún quedan lugares o espacios educativos eclesiales en los que no se la quiere oír, o no se la quie-
re tener en cuenta, o se la ponen mil trabas, o se la quiere doblegar, o se la quiere marginar… peor para ellos. Han perdido una gran oportunidad. El tiempo se lo hará pagar caro. Pero, a ver, ¿qué aporta la pastoral a la vida de un centro…?, me decía un director, muy gestor él. Al tuyo, nada. Ya te tiene a ti para asfixiar la “sensatez de sentido”. Era un director muy buen director. Llevaba el centro de maravilla, gestionaba recursos de forma muy eficaz e inmediata, conseguía subvenciones, apoyos, medallas deportivas, sellos de calidad, resultados académicos más que pasables, loables. Por ser, no era ni agnóstico. Era, es, hijo de su tiempo empresarial. No perdimos tiempo para convencernos mutuamente. ¡Teníamos tantas cosas que hacer…! Entonces, ¿qué aporta? No muchas cosas útiles y eficaces de manera inmediata.
2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
atento, comprensivo, servicial y, por supuesto, compasivo ante el dolor, las tragedias, las miserias humanas y sociales. Aporta sentido de responsabilidad y honradez al trabajo, a los estudiantes y a los educadores, asentando las bases de un futuro moral y ético en la actividad que la vida les proporcione. Aporta sentido de transcendencia, para elevarse más allá de la simple realidad cotidiana porque no todo es mensurable y razonable. Aporta sentido de religación a verdades que están más allá del tejado personal de anhelos, visiones y creencias, abriendo al ser humano a la religación con ese misterio que los creyentes llamamos Dios. Aporta cultivo y cuidado de la interioridad más reflexiva, de la espiritualidad más acorde con sentimientos, vivencias y percepciones de uno mismo, de los demás, del mundo en torno.
Aporta cierto sentido y orientación de finalidad a lo que se hace cada día. Aporta cierta alma educativa, cierto gusto por las cosas, cierta visión que transciende la pura inmediatez, cierta presencia divina encubierta sin engaño. Aporta cultivo de la sensibilidad más primigenia que lleva a valorar gestos, entregas, acciones, compromisos, que cultivados en edades tempranas pueden perdurar en el tiempo para no hacer gente desalmada, egoísta, deshumanizada, desinteresada por el mundo y por los otros. Aporta cierta sabiduría sobre la vida, los afectos, la fraternidad, humanizando los encuentros y ayudando a limar asperezas en el trato humano porque enseña a ser valorativo, educado,
Aporta la posibilidad de ser creyente en una experiencia espiritual, en nuestro caso cristiana, que te une a toda una comunidad de creyentes y te hace cómplice con ellos de búsquedas y encuentros más honrados, veraces, sinceros, honestos y transparentes, ayudando a vivir la vida desde otra perspectiva más pacífica, justa y humanizadora. En definitiva, la pastoral da unas posibilidades enormes a todo lo que en educación queremos llevar a cabo, apuntalando, potenciando, desarrollando visiones, criterios, valores; haciendo que tanto profesores como alumnos crezcan y maduren sintiéndose más a gusto, más armónicos, más felices y capaces de enfrentarse a situaciones difíciles que pudieran darse y que sin duda se van a dar. La pastoral aporta una “oferta de sensatez” a los demás ámbitos educativos, colaborando con ellos a que se llegue a ser lo que estamos llamados a ser.
Las XX JP 2011. Pastoral en 3D
Todos estos aportes, que no se agotan en unas jornadas, se concretan en tres actitudes que
3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
combinan lo “intra” y lo “extra”, teniendo a Dios por vértice de este triángulo equilátero. Dios. Dentro. Darse. Todo apunta hacia ese Dios sustentador y que pareciendo infinito, no lo es. Combinaremos esos tres ámbitos de nuestra realidad humana y espiritual. Por eso, las JP 2011 llevan como subtítulo Ensayo de complicidad espiritual. Después de 20 años seguimos “ensayando propuestas pastorales”, incidiendo en realidades educativas y humanas. Y lo hacemos porque la vida es cambiante, porque las exigencias pedagógicas son nuevas y desafiantes, porque las perspectivas del mensaje cristiano –siendo siempre uno e inagotable– requieren adaptabilidad, reflexión, y nuevas formas de anunciarlo y vivirlo. Para ello hemos seleccionado –seleccionados en la Jornada de Delegados Provinciales de Pastoral, allá por el mes de junio, aprobados por el consejo, el equipo de pastoral y la Junta de Escuelas Católicas– a seis magníficos “ensayistas”, bien conocidos en los ámbitos pastorales de nuestro país, quienes nos ofrecen todas las garantías de que sus aportaciones van a dar muchas señales de pista en estas XX JP y van a dibujar algunos horizontes de futuro. Son un “dodecaedro” con seis visiones complementarias, con los que, después de varios encuentros reflexivos y de intercambio, hemos llegado a aunar seis complicidades de amistad y de espiritualidad. No dudamos de que el resultado va a ser del agrado de una inmensa mayoría de los asistentes a las XX JP. Óscar Alonso, acompañante educativo, hará una “ecografía educativa” porque sabe que Dios es cómplice con los educadores, vela por ellos, y ambos se necesitan para seguir educando con firmeza y convicción. Su ensayo lleva por título: Ecografía educativa. Complicidad con Dios que vela por los educadores. Josep Otón, experto en lides intrapastorales, nos dará el hilo para no perdernos por el laberinto de la interioridad. Su ensayo diáfano lleva por título: Intrapastoral. Laberinto interior y complicidad espiritual.
Carmen Pellicer, conocida por muchos por ser la introductora de esa fecunda idea sobre la competencia espiritual. El título de su ensayo lo dice todo: Metapastoral y complicidad. Sin tapujos: el anuncio explícito de Jesús. José Carlos Bermejo, experto en salud, en ética y pastoral saludable y salvífica con hondo sentido humanizador. El título de su ensayo es: Resiliencia educativa. Fortaleza y complicidad interior. Siro López, atrapador de lo fugaz, amplificador de la mirada interior y exterior, que sabe conjugar clasicidad y modernidad estética con dimensión educativa. Su ensayo lleva por título: Educación “sen”. Darse con otra dimensión.
2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Ana G. Castellano, contadora de estrellas y de cuentos, quien con fidelidad a las palabras nos lleva a la Palabra hecha carne, cuerpo, vida. Su ensayo lleva por título: Narratología pastoral. La Palabra dada.
JORNADAS AUTONÓMICAS 2011
Estamos seguros de que estas seis visiones cómplices ampliarán la complicidad y la mirada pastoral de muchos de los que asistirán a las JP, las cuales pretenden ser una bocanada de aire fresco en medio de tantos ambientes viciados, cargados de malos humos. Este 20 aniversario de las JP será una celebración festiva de la pastoral: habrá brindis, velitas y libros nuevos que comprar y leer si uno quiere seguir otros 20 años al menos haciendo que, gracias a la pastoral, el rumor de Dios no se acabe ni se apague en nuestros centros.
Las XIII JP Autonómicas 2011
No son Jornadas de Pastoral en “tono menor”, no. Simplemente tienen una dimensión más familiar si cabe por ser en autonomías más circunscritas: Extremadura, La Rioja, Cantabria, Navarra y Baleares. Pero la intensidad e ilusión es la misma. Quieren correr paralelas en temas y ponentes y a las JP “grandes”, pues ellas por ser más “chicas” condensan mejor el contenido pastoral. Estas XIII JP desarrollarán el tema de “El Anuncio” como núcleo central de la pastoral educativa. Los encargados de tal “anuncio” serán: Miguel Ángel Calavia, salesiano, y Mercé Asunció. Nos acercarán a esa difícil tarea: Captar la atención de los más jóvenes. ¿Qué anunciamos que merezca su alegría? Cristina Menéndez, de Adsis, que nos planteará la disyuntiva: ¿Vivir de anuncios o del anuncio? “No todo acaba con la Jornada Mundial de los Jóvenes”. Bento Oliveria, venido de Cascais, Portugal, profe de religión, laico, que nos ofrecerá una visión más que fronteriza, amigable y compartida sobre la situación de nuestros educadores a ambos lados del Tajo, del Duero, de… Nuestros profesores, ¿los atenienses actuales…?
Arturo Merayo, seglar, experto en comunicación e imagen, quien provocará actitudes nuevas: Cambiar el “chip” publicitario pastoral. ¿Cómo anunciamos el anuncio…? Estoy seguro de que vamos a disfrutar y aprender con estos “anunciadores-pregoneros”. No en vano estas XIII JAP llevan por título genérico: El Anuncio. En pastoral, o das buenas noticias o “…ya te escucharemos hablar de eso en otra ocasión” (Hechos 17,32), que le dijeron los atenienses al anunciador-apóstol Pablo. De alguna forma es lo que suelen decirnos, si no con palabras, sí con su actitud, muchos de los alumnos/as jóvenes y no pocos profesores… menos jóvenes. La oferta de las JP de este año, en sus dos vertientes –grandes y chicas– promete. Si cada año traen novedad e impulso pastoral, este año, con más motivo: unas son las XX JP y otras las XIII JAP, buenos números ambas para desafiar tanta inercia y estrechez de miras como a veces nos rodea. ¡Ánimo, pues! ¡Os esperamos! José Antonio Solórzano Pérez
3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Informe de Entreculturas sobre la educación en población refugiada y desplazada
A
A finales del mes de noviembre, con motivo del 30 aniversario del Servicio Jesuita a Refugiados, Entreculturas (organización no gubernamental promovida por la Compañía de Jesús que trabaja para la educación y el desarrollo de los pueblos) presentó el informe “Educación en tiempo de espera. Un derecho vulnerado para millones de personas refugiadas y desplazadas”. El estudio pone de manifiesto la vulneración del derecho a la educación que sufren
millones de personas refugiadas y desplazadas en todo el mundo, a pesar del reconocimiento internacional de este derecho, y se centra en el estudio de las Escuelas de Formación Itinerante de Colombia y el programa de Acción Afirmativa en sur de Sudán, los dos países con mayor número de población desplazada del mundo. Se calcula, según datos de 2009, que de los 43,3 millones de refugiados y desplazados existentes, aproximadamente 22 millones son niños, niñas y jóvenes menores de 22 años, los cuales, durante sus largos periodos de desplazamiento, con una media de 17 años, no reciben educación. Las principales conclusiones del informe inciden en que la educación es un derecho de todas las personas reconocido por la comunidad internacional que se vulnera; en los casos en que existe dicho acceso a la educación, ésta suele darse sólo en las primeras etapas educativas y la calidad es, en ocasiones, deficiente. Se pone de manifiesto que la educación es considerada fundamental por las propias personas refugiadas y desplazadas, que constituye una herramienta de protección y una condición para el desarrollo de este colectivo. Se percibe que hay una marcada discriminación en el acceso a la educación de las niñas refugiadas y un abandono mucho mayor de la escuela. La educación debe ser prioritaria en el trabajo con población refugiada y constituye una acción fundamental en situaciones de emergencia.
I Congreso de Maestros Católicos
L
Los días 26 y 27 de noviembre se celebró en Madrid el I Congreso de Maestros Católicos bajo el título “La educación católica: una propuesta de futuro”, organizado por CEU y la Asociación Católica de Propagandistas. El encuentro, dirigido a docentes, planteaba como objetivo principal promover un encuentro entre educadores católicos e instituciones católicas educativas para una reflexión conjunta que motive la transformación social de acuerdo a los principios del Evangelio y al servicio de la Iglesia. FERE-CECA y Educación y Gestión formaron parte activa del mismo como miembros del
2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Comité Asesor del Congreso entre otros representantes de la educación católica como CECE, FOMENTO, CONCAPA, FSIE, EDUCATIO SERVANDA, KYRIOS, COFAPA, FECAME, ESCUELAS DE MAGISTERIO CATOLICAS Y USO. Como conclusiones destacar las siguientes ideas aportadas por los distintos ponentes: ▬ La sociedad actual no tiene un verdadero modelo de hombre. Todo es relativo y, por tanto, es imposible una auténtica educación. Pero el joven necesita ver encarnado un modelo de hombre con virtudes, y no meros valores (palabra que de por sí puede quedar vacía de contenido). ▬ No educan los sistemas ni los protocolos, sino las personas. El buen o el mal profesor lo seguirán siendo en cualquier sistema educativo. ▬ El maestro enseña, pero siempre tiene que estar aprendiendo. ▬ Para ser buen maestro hay que tener verdadera vocación. Es la vocación de enseñar algo ligado a la felicidad de los alumnos, por lo que la clave está en hacer saber al alumno que eso que se le enseña es útil para su vida. ▬ Maestro es el que posee el arte de enseñar. Uno puede saber muchas cosas y no saber enseñarlas. La enseñanza también es un acto de amistad. Como a un amigo, el profesor da al alumno lo que es bueno para él.
Ganadores del Certamen “El Belén de mi colegio” de la Fundación Reale
U
Una Navidad más, la Fundación Reale volvió a convocar su certamen “El Belén de mi colegio”, que en esta IX edición tuvo como lema y temática “2010 Año Europeo de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social”. El ganador del primer premio, dotado con 1.500, fue el centro escolar Montealto. El segundo premio, de 1.000 euros fue para el Colegio Jesús Maestro. Galardonados con áccesit de 200 euros fueron los centros Alfonso X El Sabio, Carmen Cabezuelo, Eugenio Mª de Hostos, Filósofo Séneca, Francisco Arranz, Institución del Divino Maestro, José Bergamín y San José. En el concurso han
participado más de 5.000 escolares madrileños, cuyas obras han recogido, desde distintos enfoques, la solidaridad, la lucha contra la discriminación así como el empeño para conseguir un mundo más justo. Una vez más la Fundación Reale centra su actividad en el apoyo y la financiación de proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos, razón por la que decide que los premios del certamen deberán ser destinados a actividades llevadas a cabo por los colegios que estén relacionadas con la lucha contra la pobreza y la exclusión social y con la integración de alumnos inmigrantes.
3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Portal de orientación profesional
A
A finales del pasado año, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo presentó el nuevo portal de orientación profesional “TodoFP.es”, acto en el que reconoció la importancia de la formación profesional como “clave” para un nuevo modelo de crecimiento económico. Gabilondo aseguró que 2011 será el año de la FP, “todo por la FP y todos por la FP”. A su juicio, “la educación y la formación son las claves del empleo de esta próxima década” y espera que el portal se convierta en un espacio de “intercambio de información y de comunicación”. La web ofrece diversas opciones entre las que se encuentra la acreditación de competencias, la asistencia personalizada para los empleadores, el intercambio de buenas prácticas entre profesores o Administración, o la ayuda para la movilidad o internacionalización. Gabilondo destacó la “importancia” del conocimiento de idiomas, a lo que añadió la necesidad de hacer bien el trabajo con toda dignidad y desempeñar el oficio con competencia y excelencia.
Acto institucional en San Gabriel Junto al Grupo Leche Pascual
E
El pasado 11 de diciembre se celebró en la sede del Grupo Pascual de Aranda de Duero el acto institucional de entrega de distinciones académicas a un centenar de trabajadores de la empresa que se formaron en las aulas del centro San Gabriel durante el año 2010. En total han sido ya 200 empleados de Pascual los que se han beneficiado de esta actividad formativa. El director industrial del Grupo Pascual, José Birlan-
ga, especificó que se han cuantificado en total 3.360 horas de formación a través de dos actividades de 16 horas y una tercera de 40. El acto, inaugurado por el Hermano Ángel Llana, superior provincial de los Hermanos de San Gabriel, tuvo un importante respaldo institucional del Gobierno de España y de la Junta de Castilla y León, así como del Ayuntamiento de Aranda de Duero, al contar con la presencia de Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social, Enrique de la Torre, director provincial de Educación y Luis Briones, alcalde de Aranda de Duero. Por parte del Grupo Leche Pascual acudió la consejera del grupo, Sonia Pascual.
Reino Unido celebrará un “Año de la educación católica” en respuesta a la visita papal
C
Como respuesta a la visita realizada por Benedicto XVI a Reino Unido en septiembre de 2010, los obispos de Inglaterra y Gales celebrarán un “Año de la educación católica”. Así lo anunció el presidente de la Conferencia de Obispos Católicas de Inglaterra y Gales, el arzobispo Vincent Nichols, señalando que durante el año se celebrarán los 150 años de cooperación con el Gobierno para proporcionar una educación excelente. Recordó además como uno de los aspectos más destacados de la visita papal el encuentro que mantuvo en Twickenham el Sumo Pontífice con cerca de 3.000 escolares que contó con la presencia virtual de niños de los 2.500 colegios católicos británicos que pudieron seguir el acto por videoconferencia.
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Informe PISA 2009
Entre todos, sumamos El informe PISA evalúa los sistemas educativos de unos 70 países, incluido España, que en 2009 ha quedado ligeramente por debajo de la media de la OCDE con unos resultados mediocres para casi todos que han generado ríos de tinta y han marcado el debate educativo durante semanas. Calmada la tormenta, ¿se pondrá este país a trabajar seriamente en la mejora de nuestra educación o dejará el tema en el olvido hasta el próximo informe PISA?
C
Casi todos los sectores han hablado, han hecho su valoración, e incluso han hecho propuestas, sin duda con la loable intención de mejorar los resultados de la educación española. Lamentablemente los que más han hablado han sido los políticos, los sindicatos e incluso los medios de comunicación. En muchas ocasiones lo han hecho con propuestas repetidas, entresacadas algunas de programas electorales; y bien con vaguedades, medidas imprecisas y muy generalistas, o con soluciones muy parciales y fragmentadas. Por eso cobra especial importancia que el sector educativo se pronuncie, sin la urgencia de la reacción inmediata y con la seriedad de una reflexión meditada que de verdad haga una aportación válida para la solución de los problemas que tiene planteado nuestro sistema educativo.
1º Aumentar la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros. 2º Establecer metas elevadas y altas expectativas de éxito en los alumnos para frenar el fracaso escolar.
A estas alturas de la película el que más y el que menos, sabe de sobra qué es PISA, qué evalúa y qué resultados ha ofrecido. Por eso ahora nos vamos a centrar en las propuestas que se han venido haciendo en nuestro país desde que se presentara el informe a principios de diciembre de 2010; pueden ser inspiradoras de un estudio profundo por parte de nuestro sector.
3º Continuar con los procesos de integración e igualdad de oportunidades para favorecer un sistema educativo equitativo.
En primer lugar es importante detenerse en los pilares que propone Andreas Schleicher, director del Informe PISA, como fundamentos del éxito de un sistema educativo y, por tanto de las políticas que adopten los gobernantes:
Algo no muy distinto de las propuestas más repetidas en nuestro país, entre las que destaca, en primer lugar, el fomento de la cultura del esfuerzo, la exigencia y la disciplina. Le sigue el apoyo individualizado a los alumnos, atendiendo a sus dificultades y a la diversidad, y realizando un seguimiento personalizado. El reconocimiento de la autoridad del profesor y el respeto a su figura también ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de propuestas, sin olvidar una obviedad,
2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
En relación con las competencias científica y matemática sería necesario avanzar en el modelo centrado en competencias, para que los alumnos sean capaces de aplicar en su vida cotidiana los conocimientos adquiridos en las aulas. También debemos apostar por las TIC, porque aumentan la motivación, se ajustan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno, y mejoran los resultados académicos; hacer explícitos los procesos seguidos en la resolución de planteamientos y problemas matemáticos y científicos (rutinas de pensamiento y pensamiento visible); y potenciar el aprendizaje significativo y utilizar ejemplos de la vida cotidiana.
la solicitud de aumentar la inversión pública. Si bien se advierte de que más dinero no significa necesariamente más calidad, también se entiende que sin la adecuada inversión no se consiguen las metas. A continuación aparece el aclamado pacto educativo, que lejos de ser un tema agotado comparte el quinto puesto de este elenco con la formación del profesorado. A partir de aquí encontramos cuestiones muy concretas: fomentar la lectura, dotar de mayor autonomía a los centros y estrechar la colaboración entre la familia y la escuela. Sorprendentemente todavía hay quien achaca los malos resultados a la existencia de la escuela privada concertada e incluso a la influencia de la Iglesia en la educación; y se muestra a favor de favorecer siempre a la enseñanza pública. Afortunadamente estas opiniones son muy minoritarias. En este contexto Escuelas Católicas ha realizado los primeros pasos para llevar a cabo un estudio en profundidad de la situación que permita realizar propuestas de mejora de la educación de nuestros alumnos. En relación con la competencia lectora, en la que se centra este año el Informe PISA, me remito al artículo que se publica en este número de la Revista EC en la sección Visión Pedagógica, donde analizan exhaustivamente los resultados de España en esta competencia y donde desarrollan interesantes propuestas.
Lo que está claro es que para que un sistema educativo madure, evolucione y mejore, es necesario el concurso de todos los que de una manera u otra están ligados a él. Y aquí no se escapa nadie. No se escapa la sociedad, ni los medios de comunicación, ni los gobernantes, ni claro, el ámbito más estrictamente educativo. Esto impele al alumno, que debe esforzarse y ser constante para llegar a ser capaz de procesar y aplicar lo que aprende; a la familia, que debe tener una comunicación directa con los tutores, estar implicada en la vida del centro y fomentar en casa las actitudes apropiadas; por supuesto, al profesorado, que tiene que estar bien formado y motivado; y a la escuela, que necesita autonomía para gestionar sus planes y recursos, estar comprometida con un proyecto educativo consensuado y mantener un clima disciplinario adecuado. A todos estos agentes educativos debe allanárseles el terreno para que puedan alcanzar estos objetivos. Todos estos agentes educativos deben aportar su grano de arena, por pequeño que sea, para que el objetivo esté más cerca. No pediremos, de momento, ocupar el primer puesto del ranking en el próximo Informe PISA, pero lo que no podemos permitirnos más tiempo es no avanzar significativamente. Entre todos podremos conseguirlo, no cejemos en el intento, sumemos voluntades, esfuerzos, competencias, capacidades; despoliticemos, humanicemos; sólo así los primeros puestos del ranking podrán acabar siendo una realidad y no un sueño. Pongámonos metas elevadas, como nos sugieren desde PISA. Victoria Moya
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Gestión Gestión de decocina cocina yycomedor ycomedor comedor Gestión de cocina en en Centros Centros Educativos Educativos mediante mediante en Centros Educativos mediante tres tres modalidades: modalidades: tres modalidades: Cocina Cocina in situ situ Cocina inin situ Cocina Cocina transportada transportada en en caliente caliente Cocina transportada en caliente Cocina Cocina transportada transportada en en línea línea fría fría Cocina transportada en línea fría
OFRECEMOS OFRECEMOS ELELSERVICIO EL SERVICIO DE CATERING CATERING PARA PARA LA OFRECEMOS SERVICIO DEDE CATERING PARA LALA JORNADA JORNADA MUNDIAL MUNDIAL DE LA LA JUVENTUD MADRID MADRID 2011: 2011: JORNADA MUNDIAL DEDE LAJUVENTUD JUVENTUD MADRID 2011: Desayunos Desayunos Desayunos Comidas Comidas Comidas Meriendas Meriendas Meriendas Cenas Cenas Cenas Bebidas Bebidas Bebidas Bocadillos Bocadillos yysándwiches y sándwiches Bocadillos sándwiches
Oficinas Oficinas yycocinas y cocinas centrales: centrales: Oficinas cocinas centrales: C/ Peña Peña de Francia Francia 1-3-5 1-3-5 C/C/ Peña dede Francia 1-3-5 28500 28500 Arganda Arganda del Rey Rey (Madrid) (Madrid) 28500 Arganda deldel Rey (Madrid) Tlf. 91.987.92.90 91.987.92.90 - -Fax - Fax 91.872.00.91 91.872.00.91 Tlf.Tlf. 91.987.92.90 Fax 91.872.00.91 www.enasui.com www.enasui.com www.enasui.com
Monseñor Joseph William Tobin
“Si lees esto y crees que Dios es libre y alegre y te ha creado así, agradéceselo a una maestra/o religiosa/o” Monseñor Tobin fue nombrado el pasado 2 de agosto por el Papa Benedicto XVI secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y Arzobispo titular de Obba. Josph William Tobin nació en Detroit (Michigan, Estados Unidos), en 1952. En 1976 hizo su Profesión Perpetua en la Congregación del Santísimo Redentor (Misioneros Redentoristas) y fue ordenado sacerdote en 1978. Fue párroco en Chicago y Detroit y entre 1980 y 1986 Vicario Episcopal de la Archidiócesis de Detroit. En 1991 fue elegido Consultor General de los Redentoristas y en 1997 Superior General de la Congregación. En 2003 fue nombrado Vicepresidente de la Unión de Superiores Generales de Congregaciones. Además, ha sido entre 2001 y 2009 miembro del Consejo para las Relaciones entre las Congregaciones para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y la Unión Internacional de Superiores y Superioras Mayores. Quienes le conocen dicen que es una persona cercana, sencilla y, sobre todo, misionero.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Respuesta.- Desde luego lo que me sugiere es la idea del sacrificio, lo que me está pidiendo esta nueva misión. Dejar la posibilidad de trabajar en equipo con otros redentoristas a favor de un proyecto de evangelización, vivir por primera vez fuera de la comunidad y no experimentar como antes la fuerza diaria de nuestra convivencia, especialmente la de la oración comunitaria… sí lo echo mucho de menos. Por otra parte, a los redentoristas se nos marca con un fuerte sentido eclesial y esta consciencia me lleva a entender mi trabajo como un servicio misionero que contribuye al bien de toda la Iglesia. P.- Cuando le comunicaron la noticia de su nombramiento estaba pintando un almacén en casa de su madre en Ontario. ¿Qué pintura pondría en la vida religiosa, de qué color la pintaría? R.- Bueno, no soy artista y me falta un ojo estético. Por eso, ¡dejo a mi mamá y mis hermanas escoger los colores! Yo soy para trabajar. Hoy por hoy la vida religiosa muestra una gama de colores a través del mundo. Un poco como un arco iris: en algunas regiones se presentan los azules blanquecinos de disminución; en otras, el rojo de pasión y entrega; en otras más, el verde que señala nueva esperanza. Pero, me acuso de nuevo de no tener un ojo estético. De pronto, quizá sea mejor interpelar a mis hermanas y hermanos en la vida religiosa.
Ordenación episcopal de Monseñor Joseph W. Tobin, siendo el celebrante principal el Cardenal Secretario de Estado, el salesiano Tarcisio Bertone (9 de octubre de 2010, en la Basílica de San Pedro del Vaticano)
Pregunta.- ¿Qué supone para usted pasar de ser un religioso de a pie –aunque haya sido general de los misioneros redentoristas– a verse como arzobispo y secretario de la Congregación para la Vida Consagrada?
P.- Usted como norteamericano tiene esa naturalidad y practicidad anglosajona en el enfoque de los problemas y en las soluciones. ¿Dará ese sentido natural y cercano –como hombre moderado que es– con los religiosos? R.- Tengo que protestar contra los que quieren pintarme como anglosajón. ¡Soy céltico! De lo contrario, mis abuelos que emigraron desde Irlanda a América del Norte me darían un buen coscorrón cuando nos encontremos en el cielo. Creo que el punto más útil que me ha dado el origen norteamericano sería el provenir de una sociedad fuertemente pluricultural, sea en cuanto a la diversidad de raza, a la variedad de confe-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Monseñor Joseph William Tobin
Mons. Joseph W. Tobin con Benedicto XVI, en la audiencia a familiares posterior a la ordenación episcopal
sión, filosofía, clase económica, etc. Esta experiencia me ayuda a valorar una Iglesia, una vida consagrada que debe ser radicalmente “católica”, es decir, una Iglesia que vive la unidad en la diversidad. P.- Señálenos tres virtudes de la vida religiosa actual. Díganos también tres fallos de la vida religiosa que habría que corregir. R.- Entre las virtudes señalaría: la entrega desinteresada, que nos lleva a los márgenes de la Iglesia y la sociedad; la igualdad entre los miembros; y la fidelidad a pesar de los desencantos y decepciones que nos están pasando. A la segunda parte de su pregunta diría: el profesionalismo, que apaga la audacia y nos lleva al aburguesamiento; la intolerancia hacia otros “La consciencia redentorista me lleva modos de vivir la vocaa entender mi trabajo como un servicio ción cristiana (“Maestro –dijo Juan–, vimos a misionero que contribuye al bien de toda la Iglesia” uno que expulsaba de-
Celebración de la Eucaristía en el Santuario del Perpetuo Socorro de Madrid, el pasado 12 de diciembre de 2010
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
monios en tu nombre y se lo impedimos porque no es de los nuestros” Mc 9, 40); y la resignación agnóstica, es decir, declarar muerta la vida religiosa como si fuera nuestro proyecto desde el principio. P.- ¿Cómo cree que los “votos” (consejos evangélicos) deberían formularse para que lleguen más a los jóvenes, y también a los menos jóvenes? R.- Sin negar el aspecto de renuncio, creo que hemos de leer los consejos evangélicos desde una hermenéutica de libertad. La vida religiosa es una vida sumamente libre. P.- ¿Tiene alguna fórmula –además del Espíritu Santo ya conocido– para suscitar nuevas vocaciones que hagan atractiva la vida religiosa? R.- La vida religiosa necesita tener más valentía para hacerse presente en el mundo de los jóvenes con una propuesta audaz. Luego, hemos de asegurarles una formación que se arranca desde
la tradición cristiana en vista para ser vivida en la libertad. P.- Se nota una tendencia en la Iglesia del siglo XXI a confiar más en los religiosos. ¿A qué se debe? R.- Cuánto menos poderosos somos, más confía la gente en nosotros. Es decir, si logramos cambiar autoritarismo en autoridad para anunciar el Evangelio como uno que tiene autoridad (al seguimiento de Jesús), más creíbles y acogedores seremos. P.- ¿Por qué cree que los religiosos más jóvenes no se sienten atraídos por el trabajo educativo, siendo como decía el Vaticano II “lugar privilegiado de evangelización”? R.- Puede ser que no hemos logrado hacer de la escuela un lugar privilegiado de evangelización porque nos interesan más los criterios profesionales. Nos llama la atención cuánto valoran los sistemas políticos a la escuela. Ellos reconocen en el campo educativo el terreno en que se siembran sus semillas ideológicas. ¿Y nosotros? P.- ¿Ha pasado el tiempo –al menos en el mundo desarrollado– de que muchos religiosos/ as dejen la educación y se dediquen a labores más sociales? R.- La pastoral infantil y juvenil debe interpelar a religiosos/as, a pesar del número reducido de miembros de la vida consagrada. Consta hoy en algunos países desarrollados un modesto aumento del empeño de la vida consagrada en el sector educativo. P.- Al confiarse –como debe ser– cada día más en los laicos, ¿no puede provocar que algunos religiosos, al menos en educación, vean su entrega sin tanto sentido? R.- La vida consagrada siempre ha sido una respuesta de Dios a los signos de una época en el camino de la historia. Por razones muy buenas e inteligentes el papel de los laicos ha ido creciendo mucho en la Iglesia y en su misión educativa. Lo importante es que una congregación u orden religiosa piense sobre su empeño corporativo en
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Monseñor Joseph William Tobin
“La vida religiosa es una vida sumamente libre”
(De izquierda a derecha): Michael Brehl, actual superior general de la Congregación del Santísimo Redentor (Misioneros Redentoristas), Joseph W. Tobin, cssr, Arzobispo Secretario de la CIVCSVA y Juan Manuel Lasso de la Vega y Mirando, superior general emérito (1985-1997) de la Congregación del Santísimo Redentor (Misioneros Redentoristas)
la educación y no reducirlo al propósito suelto de los individuos. P.- Una palabra para los religiosos/as que trabajan en educación y no se sienten simples profesores educadores. R.- En mi tierra, las maestras suelen pegar al parachoques del coche un cartel que proclama: Si logras leer esto, agradéceselo a una maestra (“If you can read this, thank a teacher). Se podría cambiar el slogan para decir Si lees esto y crees que Dios es libre y alegre y te ha creado así, agradéceselo a una maestra/o religiosa/o.
que enseñan, es porque dan testimonio (Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, 41). Los miembros de la vida consagrada empeñados en escuelas y colegios tienen una oportunidad singular de volver a ser “maestros que dan testimonio” y por eso les felicito. P.- Quizá sea atrevido, pero aprovechando su cercanía, nos gustaría ofrecerle la posibilidad de venir el año próximo a las Jornadas de Pastoral Educativa de Escuelas Católicas en alguna de sus fechas de celebración en alguno de sus lugares…
R.- Volver a España nunca es castigo. ¡Todo lo Hasta mejor es lo que dijo el Papa Pablo VI: El contrario! hombre contemporáneo escucha más a gusto a J. A. Solórzano los que dan testimonio “Es importante que una congregación u Victoria Moya que a los que enseñan orden religiosa piense sobre su empeño Eva Díaz corporativo en la educación y no –decíamos recientemente a un grupo de segla- reducirlo al propósito de los individuos” res–, o si escuchan a los
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Comenzar el año Durante 2010 muchos centros educativos han dedicado enormes fuerzas para trasmitir los valores europeos a los alumnos. Las bellezas escondidas en otras culturas y países aparecen en los colegios a través de los proyectos europeos que los profesores y tutores acercan año tras año a sus jóvenes pupilos.
E
En cada curso los idiomas extranjeros se abren un paso más para estar presentes en un sistema educativo que ansía disponer de más centros bilingües, o plurilingües, según cada caso. La ilusión que los educadores ponen en cada trabajo, en cada hora lectiva, en cada salida fuera del centro, y en tantas y tantas situaciones escolares, al final tiene como resultado unos alumnos mejor formados como personas y como ciudadanos europeos. El Proyecto Célula Europa oferta muchas fórmulas para trabajar en esta línea lingüística y de movilidad entre países. Cada 45 días, a través del Boletín Célula Europa, se informa de los proyectos, actividades y concursos que pueden utilizarse en los colegios. Entre ellos siempre destaca el concurso propio de Escuelas Católicas del 9 de mayo, también conocido como “Concurso Día de Europa”. En su última edición participaron numerosos centros y miles de alumnos de todas las provincias españolas. Para culminar el año, como si hubieran sido los Reyes Magos en su versión europea, hemos premiado a los colegios que presentaron los proyectos más originales. Los premios accésit han recibido muchos regalos tecnológicos compuestos por memorias externas de 500 y 250 gigas, pendrives usb de 2 gigas con laser, memorias usb de 4 gigas…
Y como colofón, el primer premio, gracias a la gran colaboración de la editorial MacMillan, consistió en la contratación de una compañía de teatro bilingüe que ha realizaron dos obras de teatro de la que disfrutaron más de 200 alumnos en las instalaciones del propio centro. Ahora, que comienza el año es un buen momento para empezar a planificar el próximo concurso del 9 de mayo. Con unos meses por delante será fácil diseñar un día muy especial. ¡Empecemos el 2011, año europeo del voluntariado, con un camino trazado lleno de ideales! Jacobo Hernández-Lería Responsable Proyecto Célula Europa
PRIMER PREMIO
Patrocinio de María, Madrid PREMIOS ACCÉSIT El Carmelo, Granada Montes Claros, El Boalo Santo Domingo de Silos, Zaragoza Rafaela María - Valladolid María Rosa Molas, Sevilla Esclavas de María, Almansa (Albacete) San Juan Bautista – Salesianos Estrecho, Madrid Esclavas, Alcoy María Reina, Aravaca (Madrid) Escuelas Salesianas María Auxiliadora, Sevilla Santo Domingo de Guzman – FESD, Mieres
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
El Colegio Patrocinio de María recibe el premio del Concurso Día de Europa 2010 El pasado 15 de diciembre el Colegio Patrocinio de María disfrutó del premio por haber realizado la mejor experiencia de cuantas se presentaron al concurso con motivo del Día de Europa, organizado por el Departamento de Europa de Escuelas Católicas: el teatro llegó a su centro de la mano de la compañía de teatro bilingüe Lingua-Arts.
L
Los alumnos del centro pudieron disfrutar de dos obras teatrales bilingües (inglés y español) representadas por los actores de Lingua-Arts, compañía internacional de teatro educativo constituida en 1997 por Gillian Apter para fomentar la integración del teatro como herramienta educativa entre profesores de inglés. Los alumnos de edades comprendidas entre 10 y 14 años disfrutaron con “Penalty”, que contaba la historia de Teri, una adolescente española cuyo mayor deseo es jugar al fútbol en un equipo y todas las dificultades que encuentra en el camino hasta lograrlo. Mediante un guión ameno y divertido, con temas como el deporte, los problemas con los padres y el sexismo, la obra pretende motivar a los alumnos en el aprendizaje del inglés. Los más pequeños, entre 6 y 10 años, pudieron ver “The Sleeping Beauty” (“La Bella durmiente”), una divertida versión del clásico de Charles Perrault que pretende fomentar el inglés entre un público que se está iniciando en su aprendizaje a través de un espectáculo interactivo con canciones y juegos.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
europea
La experiencia vivida en el centro se hizo posible gracias a obtener el primer premio en el Concurso Célula Europa el día 9 de mayo. Premio que ha contado con la colaboración de la editorial MacMillan. El Colegio Patrocinio de María, que lleva dos años participando en el Proyecto Célula Europa de Escuelas Católicas, decidió que el proyecto que presentaran debía implicar a todos los alumnos del centro, haciendo así un proyecto global, además de continuo y dinámico, en el que la dimensión europea se hiciera presente a la vista de todos los que visitaran el centro. De este modo decidieron realizar un viaje por Europa, bautizando la experiencia como “Travel with us” (“Viaja con nosotros”), a través del cual cada semana visitarían un país. Cada país fue asignado a una clase, cuyos alumnos debían escribir en un panel el nombre del estado, su bandera y monumentos más característicos. Al tiempo, alumnos voluntarios de ESO integrantes del equipo Célula Europa, pintaron un mural con el mapa de los países miembros de la Unión Europea en el que se fueron marcando los países que se iban visitando cada semana subidos a un tren de tres vagones (uno por cada nivel educativo del centro: Infantil, Primaria y Secundaria) como símbolo del viaje conjunto. De este modo, país a país, el día 9 de mayo, el tren llegó a España, puntual para la celebración del Día de Europa en el centro. Se leyó un texto sobre el origen de la Unión Europea, se escuchó el Himno de Europa, se votaron los carteles de países preferidos y se realizaron diversas actividades lúdicas por niveles, todo ello con el objetivo final de hacer de este día una fecha importante en la agenda del centro, un trabajo y un esfuerzo que ha conseguido una recompensa. Zoraida Arribas Gloria Cepeda y Petra Gómez, del Colegio Patrocinio de María, José Luis Moya, de la Editorial MacMillan, y Jacobo Hernández-Lería, del Proyecto Célula Europa haciendo entrega del primer premio 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
El mejor anhelo pastoral: comenzar el año 2011 con buenas relaciones Al iniciar cada año, siempre hay un deseo oculto. Nos parece así que la vida va a mejorar lentamente. Y de hecho, mejora, avanza; porque todo deseo oculto guarda una esperanza. Y la esperanza nos sostiene, porque de lo contrario el horizonte de expectativas desaparecería y la vida se tornaría gris, rala, sin apenas sentido, sin visión en lontananza.
E
En este horizonte siempre están los otros. Incluso en el desierto terminas topándome con algún caravanero, algún grupo humano acampado, a veces, con algún extraviado que desea toparse en su desesperación contigo. Y el desierto no es solo esos montones de arena acumulada, puede serlo la avenida que cruza tu calle, el jardín frondoso por donde vas a pasear, el portal y el ascensor que utilizas cada día y en el que te topas con otros alguienes, que esperan de ti un saludo, una palabra amable, un comentario sobre el tiempo, una sonrisa matinal y un buen deseo, un intercambio de palabras y miradas (tensas a veces) pero en los que necesitamos reconocernos y reconocerle como el vecino-hermano-más próximo-prójimo que tenemos.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Este encuentro diario nos posibilita prepararnos para reconocer al hombre, al ser humano más lejano que pudiéramos pensar. Es fácil, por cómodo o por lo que sea, pensar en ayudar, socorrer o cultivar nuestra sensibilidad con alguien antípoda, alguien extraño y lejano, y podemos hasta conmovernos con sus desgracias, pero si después, al salir de casa no saludamos al portero, no somos capaces de decir “un buenos días, qué tal, fulatino/a”, maldita la gracia que tiene ese interés por el humano-lejano. No sé si se han dado cuenta cómo cambia el tono personal, la diferencia existente cuando uno dice solamente “Buenos días” a ese otro tono, cuando se dice “Buenos días, Javier”, “Buenos días, Mª Mar”. El añadido del nombre hace que el buenos días tenga una resonancia humana más cálida, exige de nosotros un esfuerzo imperceptible de voz que hace que la situación se transforme y se ilumine con un gesto-palabra de humanidad y reconocimiento del otro. Y es que “nombrar” a alguien es darle vida. Si en pastoral, el tutor o cualquier educador enseña a saludar, simplemente a saludar con el añadido del nombre, ya ha hecho mucho: ha dado el primer paso para comenzar el año con un buen sentido relacional, con esa honda dimensión cristiana de “nombrar es reconocer”. ¡Vaya propuesta tan simple!, dirán algunos. Ya ve, no se nos ocurre más para comenzar bien pastoralmente este 2011. A partir de ahí, otras muchas propuestas pueden venir. Porque es desde la relación más sencilla y cálida como podemos elevarnos a otra más profunda (elevarnos y profunda parecen antítesis, pero no lo son, “porque todo lo que asciende, converge” (Teilhard de Chardin) y también todo lo que desciende; porque es desde la relación más directa y personal como sentimos necesaria, sincera y plenificadora cualquier relación que nos humanice y hermane. Y ya sabemos que las relaciones de “hermandad” no son fá-
ciles (menos aún en la familia propia), pero sí las relaciones de amistad que son las más elevadas de toda afectividad sana y cristiana, las que nos transforman y ayudan a trabajar, educar, esforzarnos; en definitiva, a levantarnos cada día con una razón esperanzada. Por eso es tan necesario, tan vital como el aire que respiramos 13 veces por minuto, encontrar “cómplices vitales”, “cómplices afectivos, cordiales, amigables” que nos ayuden y sustenten para hacer viable, sostenible (¡qué palabra tan de moda y que no sabemos muy bien qué sustenta!) la tan traída y llevada fraternidad humana y cristina, si cabe. Y cabe. Encontrar cómplices en ese horizonte de expectativas hace más diáfanos los días y más cálidas las noches.
El hombre, ser en relación
Dice Benedicto XVI algo que me parece muy certero: “El hombre no es perfecto en sí mismo, el hombre tiene necesidad de la relación, es un ser en relación. No es su pensamiento el que puede pensar la realidad. Tiene necesidad de la escucha, de la escucha del otro, sobre todo del Otro con mayúscula, de Dios. Sólo así se conoce a sí mismo, sólo así llega a ser sí mismo”. No es una cita obligada, no; ni es algo que no supiéramos y que no se hubiera dicho antes. Es recordatorio de una verdad que por elemental, necesitamos actualizar. Los buenos maestros, nos hacen recordar. Educar en pastoral para la relación con el otro y el Otro, es la clave de bóveda de todo el trabajo educativo-pastoral (¡Lo hemos dicho tantas veces!), en el que educar para la escucha atenta es el componente igualmente clave para que la personalidad de los que comienzan a oír voces, gritos y sonidos embaucadores y seductores, sepan distinguir las “voces de los ecos”. Si un educador o pastoralista (primero él, claro) invita todos los días a “escuchar” (no sólo oír) cinco minutos de música, cinco minutos de un poema, cinco minutos de una narración, escuchar cinco minutos el silencio, cinco minutos de atenta escucha a quien está al lado y que cuenta algo que le concierne, cinco minutos el ruido de la calle, cinco minutos los sonidos que nos ro-
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
dean, cinco minutos un texto bien elegido, cinco minutos una noticia, cinco minutos a escucharse cada uno por dentro, en silencio… está llevando a cabo una de las mejores actividades pastorales que imaginarse pueda. El resto, vendrá por añadidura. Está sentando la mejor base futura de la atenta escucha de la vida, de sí mismo, de Dios. ¡Pero es que no hay tiempo, oiga; el programa apremia! ¡Bah, el programa!¡Habrá mejor programa que desarrollar la capacidad-competencia de la escucha! ¡Así nos va con tanto programa cuando lo fundamental se ha perdido del horizonte competencial!
2011. Año Internacional de… los Bosques y de la Química
Me alegra que sea 2011 este año de recuerdocelebración-cuidado de dos ámbitos tan educativos. Todos sabemos lo que es “química” como ciencia de la combinación de elementos que producen determinadas sustancias y reacciones (sin duda es mucho más, pero mi ignorancia no da para más). Valorar esas combinaciones para bien de la humanidad es un acierto y reconocimiento de que “casi todo” es química. Aplicado a nuestro ámbito de relaciones educativas y humanas solemos decir de forma gráfico-química: “No nos podemos entender… no hay química entre nosotros”, “es cuestión de química esto de los afectos”, “la química del amor, la química de enamoramiento, la…”, “parece que todo en el cerebro es sinapsis y química cerebral”, incluso hasta la fe parece hoy reducida a química, y los estados místicos, la capacidad para la oración, el asombro y el éxtasis contemplativo… todo es combinación de elementos químicos. Bien, está bien, me parece magnífico; aprovechemos las maravillosas posibilidades que la ciencia nos ofrece, incluso para creer, esperar y amar, y sin rendirnos, sepamos combinar elementos vitales que nos lleven a ser mejores y a buscar cómplices que nos hagan más nosotros mismos, más humanos, más plenos y felices, o al menos, no nos hagan desdichados.
enormes capacidades químico-cerebrales-inventivas del ser humano a través de la historia… y de lo que aún desconocemos y queda por descubrir.
Después también están las bombas de neutrones y otras lindezas, y no sé cuánta capacidad destructiva que la química aporta; pero, de momento, celebremos los avances y demos gracias por las
Y los bosques. Año de los Bosques. ¡Ah los bosques! ¡Qué mal o qué poco nos relacionamos con ellos y sus habitantes, los árboles! Esos lugares de misterio, encanto, peligro y dicha; pulmones
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Educar para “perderse en un bosque” y “encontrarse de nuevo con la senda de salida” será una de las mejores experiencias que de niño, de joven o de adulto se puedan tener. Aquello de “los árboles no nos dejan ver el bosque” ¿y qué? Eduquemos para valorar cada árbol, que es metáfora del eduquemos para valorar y reconocer a cada persona, solo así podremos estimar, cuidar y respetar al resto del bosque-humanidad. ¡Cómo me gusta este pensamiento de Henry D. Thoreau (1817-1862)!, escritor norteamericano, filósofo, poeta, transcendentalista, considerado hoy como el pionero de la ecología y de la ética ambientalista: “Si un hombre pasea por los bosques, por amor a ellos, la mitad de cada día, corre el riesgo de que le consideren un holgazán; pero si se pasa todo el día especulando, cortando esos bosques y dejando la tierra desnuda antes de tiempo, se le aprecia como ciudadano laborioso y emprendedor. ¡Como si el único interés de una ciudad por sus bosques fuera talarlos!”. Sobre los bosques habrá que volver -no dejan de ser la antítesis del desierto-, porque no en vano los desiertos fueron bosques mucho tiempo ha: Para comprender mejor el desierto hay que leer El amigo del desierto, de Pablo D’Ors. Ellos, los bosques y sus habitantes, merecen todo nuestro afecto y valoración. Este año se impone volver releer Rosinha, mi canoa, de José Mauro de Vasconcelos. Y Un mundo que agoniza, de Miguel Delibes. Y a Jean Giono con “El sembrador de árboles” y el “Bosque animado” de W. Fernández Florez o ver de nuevo la película de J. L. Borau… Si olvidamos y maltratamos los bosques, es que nos amamos poco a nosotros mismos... De seguir así, terminaremos todos con respiración asistida como si de una Cepap se tratase... de nuestra tierra maltratada. Ellos merecen una consideración especial. Quien no se haya adentrado alguna vez en un bosque y no se haya perdido un poco en su interior, será incapaz de valorar la dicha del retorno y el encuentro con el hábitat normal, con la vida entorno. Después de haberse penetrado/perdido/encontrado en un bosque se vuelve al bosque de la vida más “encontrado”. Sin duda.
Hace poco me escribía un amigo musulmán, creyente no muy practicante (es joven): “Casi siempre se hallan en nuestras manos los recursos que pedimos al cielo”. Pidámosle para 2011 una mayor, honda y sincera capacidad de relación y escucha. No nos hagamos los sordos a su Palabra-Presencia. Ni tampoco miremos hacia otro lado. En nuestras manos está. Que esté también en nuestra mente y en nuestro corazón. José Antonio Solórzano Pérez
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Kueñ Foas!, un puente entre niños de Guinea Ecuatorial y España Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) tiene un amplio abanico de proyectos de cooperación en diferentes países. Uno de los más importantes en estos momentos es el que se desarrolla gracias al Convenio Educativo firmado con la AECID, por un período de tres años, para su ejecución en Guinea Ecuatorial.
D
Dicho Convenio incluye un proyecto de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global que promueve que el alumnado de Guinea Ecuatorial y España trabajen conjuntamente en actividades educativas. Para ello, se genera un espacio de conocimiento cultural entre alumnos y profesores de ambos países, y se apuesta por la cooperación educativa desde el modelo de competencias básicas. Precisamente con ese objetivo se ha creado desde el Departamento de Cooperación de Escuelas Católicas una página web interactiva 2.0 (www. kuenfoas.es) ¿Qué significa esto? Que se trata de una página que se va enriqueciendo con la colaboración de los usuarios, en este caso alumnos y profesores, que van colgando sus recursos, cuentos, fotos, dibujos, etc. El proyecto se ha denominado KUEÑ FOAS, “Un puente entre niños y niñas de Guinea Ecuatorial y España para el desarrollo global”. Para aquellos que se pregunten ¿qué significa? decirles que “Kueñ” es, en lengua fang, Caracol Gigante Africano; y “Foas”: es la onomatopeya fang para el ruido de la rana que salta. En definitiva, trata de preguntarse si un caracol gigante y pesado po-
dría saltar como una rana, cruzar fronteras, sortear obstáculos… nosotros estamos convencidos porque para los niños y niñas todo es posible.
¿Cómo participar? El proyecto Kueñ Foas ofrece varias maneras de participar: ► Compartiendo recursos y experiencias sobre las ricas culturas de Guinea Ecuatorial. Para ello es posible: ● Acceder al portal web y dejar aportaciones comentadas sobre diferentes centros de interés que ofrece la página, tales como: comidas; vida cotidiana; profesiones; trabajo; música; curiosidades; paisajes; ciudades; vida rural; juegos y lenguas.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
● Colgar fotos, grabaciones de audio o vídeo, dibujos, documentos, etc. en los que es bueno incluir comentarios para que se entienda perfectamente la aportación. ● Comentar y completar aportaciones de otras personas. ● Escribir cuentacuentos. Se trata de un apartado especial dentro de la web. Ya son muchos “cuentistas” los que han dejado su relato.
► Participando con los compañeros/as de clase en un miniproyecto educativo conjunto con otra clase de Guinea Ecuatorial (y viceversa). Ese miniproyecto debe reunir las siguientes características: ● Un tutor debe acompañar a los chavales en esa aventura. ● Se puede acceder a diez miniproyectos, basados en competencias básicas educativas y con las estrategias del modelo de “enseñanza para la comprensión”. ● Se realizarán en grupos de tres o cuatro personas de cada país. Está dirigido a alumnos de 3er ciclo de Primaria, 1er ciclo
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
► Intercambiando materiales educativos, recursos didácticos y experiencias desde la realidad de ambos países en la red de profesorado hispanoguineano.
El “Rincón de Magaz” Por último, la web incluye lo que se ha denominado “El Rincón de Magaz”. Se trata de una páginahomenaje a Manuel Fernández Magaz, hermano de La Salle, que pasó la mayor parte de su vida en la escuela guineana y creó muchos materiales que han sido referencia en el país para salvar la cultura oral y así poder ofrecer y promover instrumentos de lectura y escritura. Aquí se pueden encontrar materiales creados por Magaz o por personas de su entorno que hablan de las culturas ecuatoguineanas.
ESO o ESBA, y primeros niveles de ciclos formativos.
● Además de los centros de interés, se trabajarán procesos de Educación para el Desarrollo Global en estas aventuras: diversidad/mestizaje; utopía; justicia; visión global; empatía/solidaridad; responsabilidad/prosocialidad; participación; sostenibilidad y pensamiento crítico.
Desde este rincón queremos hacer un homenaje a tantos religiosos/as que trabajaron o trabajan y han desarrollando su misión educativa en Guinea Ecuatorial. Mª Teresa Fernández Dpto. de Cooperación de Escuelas Católicas
Carmen Posadas, escritora reconocida y autora de varios cuentos, apoya este proyecto.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
La descentralización productiva como nueva forma de organización empresarial: la subcontratación y la sucesión Programa de Seguros para 2011 Algunos centros con los “otros gastos” no pueden ni pagar las nóminas del PAS l
l
Asesoría (página 2)
II Jornada nacional de Calidad de EC
Alkora
Fotografías de niños y profesores
(página 6)
Rincón Económico y Tributario
l
(página 10)
l
Calidad (página 13)
Davara& Davara
l
(página 16)
La descentralización productiva como nueva forma de organización empresarial: la subcontratación y la sucesión La grave situación de crisis por la que atraviesa el país está haciendo proliferar un nuevo modelo de organización empresarial, que se ha configurado en la búsqueda de métodos de reducción de costes, sin que con ello se produzca un empeoramiento en el servicio.
A
A las empresas educativas, a los centros de enseñanza, no le es ajena esta tendencia. Una de las opciones que cada vez más barajan, es la subcontratación de servicios o la transmisión de actividades, como vía para la descentralización productiva. Se puede comprobar cómo hay determinadas actividades de los centros que pueden ser ejercitadas por empresas especialistas, descargando de esta actividad al propio centro sin minorar por ello en la calidad del servicio que se presta; actividades como limpieza, seguridad o comedor son cada vez más subcontratadas por los centros educativos. Desde un punto de vista estrictamente jurídico lo primero que tenemos que ver es que esta práctica es un acto perfectamente válido y lícito, siempre y cuando se ajuste a la legalidad vigente. En definitiva, que esta actuación será jurídicamente válida cuando en ningún caso se produzcan perjuicios en los derechos de los trabajadores que se vean afectados en la medida, tal y como se establecen los Artículos 42, 43 y 44 del Estatuto de los Trabajadores.
A este respecto, tenemos que decir que en la subcontratación de servicios las garantías jurídicas se establecen como protección tanto de los trabajadores como de los centros educativos que subcontratan. De esta manera, aquellas empresas educativas que subcontraten actividades deben llevar a cabo algunas cautelas, como mínimo, las siguientes: Comprobar que el subcontratista está al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social. Así el centro quedará exonerado de la responsabilidad solidaria si la certificación que expida este organismo es negativa, que no de la responsabilidad subsidiaria.
22 4 6 8 10 12 14 16
Cuando la subcontratación tenga lugar en el mismo centro de trabajo, el centro deberá llevar un libro registro de subcontrataciones donde quede patente la información básica de la subcontrata (razón social, objeto, duración prevista, trabajadores afectados, etc.). Al término de la subcontrata, el centro responderá solidariamente de las obligaciones salariales y de Seguridad Social, contraídas por el subcontratista durante la vigencia de la contrata (no incluye indemnizaciones por despido). Por ello, es aconsejable solicitar periódicamente certificación a la propia Seguridad Social, así como, justificantes de pago de las nóminas a la contrata. El centro que subcontrate deberá vigilar que se cumple con la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de la empresa subcontratada. Cabe distinguir, tal y como señalaba antes, la figura de la subcontratación de otros instrumentos jurídicos de descentralización, igualmente válidos, como la sucesión de empresa que se regula en el Artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, a través de la cual una empresa transmite a otra una actividad económica independiente, entendiéndose que nos encontramos ante la sucesión de empresas cuando se hubieran trasmitido todos los elementos productivos necesarios para que la actividad continúe siendo realizada por otra empresa. Esta última figura jurídica también se ha configurado en nuestra legislación como garantía de las relaciones laborales de los trabajadores afectados, al dar continuidad a la relación laboral con el nuevo empresario. En conclusión, ambas figuras son perfectamente legales, siempre y cuando se cumpla rigurosamente con la legalidad vigente, pues se debe tener en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico no ampara la cesión o puesta a disposición de trabajadores entre empresas, Artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores. Esta distinción, que apuntábamos anteriormente, no deja de ser una cuestión compleja, en la cual, los Juzgados y Tribunales se han encargado de
3 5 7 9 11 13 15
El poder de dirección o sanción sobre los trabajadores afectados no lo puede ejercer la empresa principal. En definitiva, nos encontraremos con un caso de cesión de trabajadores no autorizada cuando el contrato entre ambas empresas se limite a un mero suministro de mano de obra, tal y como apunta la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de diciembre de 1997.
configurar unos elementos básicos de distinción: Estructura de la subcontratista: es necesario constatar que la empresa subcontratada ostenta una verdadera infraestructura. Hay que constatar igualmente que ambas empresas son formalmente independientes.
En esta Sentencia el Alto Tribunal entiende que la subcontratación es legal y no hay transmisión ilegítima de mano de obra cuando en el desarrollo de la contrata el poder de dirección lo asume el cesionario y se demuestra, entre otras circunstancias, con la falta de instrucciones o mandos intermedios que controlen o supervisen las tareas de los trabajadores afectados.
libros digitales primaria - eso
Desde hace más de una década, Anaya viene desarrollando una amplia labor editorial en el mundo de las TIC. Con la calidad y el rigor de siempre, presentamos ahora nuestros libros digitales. Nuestros libros digitales son una versión del libro de texto dotada de recursos multimedia como fotografías, vídeos, audiciones, presentaciones digitales, actividades interactivas, etc. Los libros digitales para el alumnado están diseñados para los ultraportátiles de 10 pulgadas y cuentan con un material de apoyo descargable. Los del profesorado son especialmente útiles en las pizarras digitales interactivas. En www.anayadigital.com puede consultar todos nuestros libros digitales en permanente actualización.
.Educación
de futuro, hoy en el aula
Iván Hodar Asesor jurídico de EC
anaya digital.com
Programa de Seguros para 2011 Como ya conocen nuestros centros, nuestro Departamento de Seguros ha concluido las negociaciones para la renovación del Programa de Seguros de la Confederación de Centros Educación y Gestión y FERE-CECA con la aseguradora MAPFRE, líder del mercado asegurador español.
N
Nos alegra informaros de que para la próxima anualidad 01/02/2011 – 01/02/2012 MAPFRE baja las primas de los Seguros de Accidentes del Personal y de Responsabilidad Civil del Personal, los obligatorios por imperativo de los diferentes Convenios sectoriales. En cuanto al seguro de Responsabilidad Civil General del Centro, MAPFRE mantiene invariables las primas de 2010, consolidándose de esta forma la reducción de costes que os venimos ofreciendo desde hace algunos años. Podemos afirmar sin rubor que el Programa de Seguros de Educación y Gestión respaldado por MAPFRE, primer grupo asegurador español, ofrece a los colegios, centros infantiles y centros universitarios de EyG no sólo las coberturas que éstos necesitan, sino también unos costes que están entre los mejores del mercado asegurador. Además, en las pólizas de Accidentes del Personal docente y no docente, se mantiene incluida, sin coste adicional alguno, la garantía incorporada en el 2010 consistente en una indemnización complementaria con máximo de 3.000 euros al trabajador asegurado que a consecuencia del accidente haya quedado con deficiencias en su capacidad deambulatoria, para que pueda realizar en su domicilio las obras de adaptación necesarias.
No dejéis de contactar con nuestro Departamento de Seguros aquéllos de vosotros que deseéis recibir información acerca de los seguros obligatorios que tenéis que contratar y de sus costes. (Ver cuadro adjunto). Recordad que, además de los seguros de obligatoria contratación por imperativo de los diferentes Convenios sectoriales, nuestro Departamento de Seguros (ALKORA) os ofrece un amplio abanico de coberturas para la más adecuada protección de vuestros centros:
■ Seguro Multirriesgo para edificios y
su contenido. ■ Seguro de Accidentes de Alumnos. ■ Seguro de Accidentes de Monitores. ■ Seguros para Campamentos. ■ Seguro de Responsabilidad Civil para Asociaciones Juveniles. ■ Seguro de Asistencia en Viaje.
2 4 6 8 10 12 14 16
No dudéis en llamarnos y os facilitaremos toda la información que preciséis sobre dichos seguros, su coste y su contratación.
Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG
COLEGIOS COBERTURAS
PRIMA TOTAL por asegurado (incluido impuestos)
■ ACCIDENTES DEL PERSONAL (Convenio) ■ RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PERSONAL (Convenio general: suma asegurada de 30.000 euros) ■ RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PERSONAL (Convenio del País Vasco: suma asegurada de 300.000 euros) ■ RESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: ■ Suma asegurada de 601.012 euros ■ Suma asegurada de 1.202.024 euros CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL COBERTURAS
4,66 euros 1,35 euros 2,50 euros 6,47 euros 7,80 euros
PRIMA TOTAL por asegurado (incluido impuestos)
■ ACCIDENTES DEL PERSONAL 3,22 euros (Convenio) ■ RESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: 6,47 euros ■ Suma asegurada de 601.012 euros 7,80 euros ■ Suma asegurada de 1.202.024 euros CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PRIMA TOTAL COBERTURAS por asegurado (incluido impuestos) ■ ACCIDENTES DEL PERSONAL 5,66 euros (Convenio) ■ RESPONSAB. CIVIL DEL PERSONAL 1,35 euros (Convenio) ■ RESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: 6,47 euros ■ Suma asegurada de 601.012 euros 7,80 euros ■ Suma asegurada de 1.202.024 euros
3 5 7 7 9 11 13 15
������������� ������������������������������ �����������������������������������
��������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������
�������������������������
����������������������������� �����������������������
�� ������������������� ���������������������� ������������� �� ���������������������������������� ������������������������������������ �� ���������������������������������� ����������������������� �� ������������������������������
�������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ���������������������������
���������������������������������������������������
Algunos centros con los “otros gastos” no pueden ni pagar las nóminas del PAS A finales de 2010, después de 4 años y medio de previsión en la LOE, se constituyó formalmente la Comisión de Estudio que ha de determinar el importe total que deben reflejar los módulos económicos de conciertos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE), para las distintas enseñanzas y de aplicación mínima obligatoria para todas las Administrativas educativas. Un análisis necesario y fundamental para la supervivencia de los centros porque, como veremos a continuación, con la partida de “Otros Gastos” de 2011 quizá alguno no llegue ni siquiera a sufragar el coste de las nóminas del Personal de Administración y Servicios (PAS).
P
Para llegar a la anticipada conclusión partimos de las siguientes hipótesis de trabajo: Se toma como referencia una plantilla promedio de PAS para centros de 12 unidades, resultante de la admitida por el MEC
en los PGE 1995 para el cálculo del importe adicional de la partida de Otros Gastos para los centros, entonces, de Baleares, Ceuta y Melilla para financiar los pluses de insularidad y residencia, respectivamente, del personal no docente afecto a unidades
10 12 14 16 2 4 6 8 10
económico y tributario a los centros por las distintas administraciones educativas o por la aprobación de nuevas obligaciones legales. De tenerse en cuenta esta importante precisión los déficits incluidos en la presente estimación se verían incrementados.
Los salarios mínimos que habrán de abonarse en el 2011 al PAS son los correspondientes a las Tablas salariales para el 2008 del V Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada (vigentes y de obligado cumplimiento). La antigüedad media del sector se cifra en cinco trienios. Las cotizaciones por cuota patronal a la Seguridad Social del PAS son las resultantes de los tipos establecidos en la LPGE 2011. El importe mínimo de las partidas de Otros Gastos de Primaria y ESO para el 2011 es el resultante de reducir en un 1,67% el aprobado por la LPGE 2010. Con las premisas anteriores, el coste mínimo global a afrontar por las nóminas corrientes del PAS en el 2011 se situaría en torno a 80.933 euros. La imputación de dicho coste por aula sería, por tanto, de 6.744,43 euros/año.
concertadas. Se parte de un dato admitido en 1995 por el Ministerio de Educación, pero es importante hacer notar su insuficiencia en la actualidad debido a las cargas administrativas y legales que se han ido imponiendo en el transcurso de estos 15 años
Pues bien, tal y como se deduce de los cuadros A y B, un centro dedicado a impartir exclusivamente Educación Primaria sería a todas luces deficitario. Tampoco cubrirá costes un centro de Primaria y Secundaria Obligatoria concertada porque el déficit manifiesto de Primaria no es compensado con el supuesto superávit de la ESO. La calificación de “supuesto” tiene su justificación evidente en que con los Otros Gastos no sólo se debe atender a los costes retributivos corrientes del PAS; a éstos, hay que añadir los que se puedan generar por pagas extraordinarias de antigüedad de este personal, los gastos de funcionamiento ordinario del centro, así como otros gastos del personal en pago delegado que no atienden directamente las administraciones educativas (seguros obligatorios por Convenio, gastos derivados de la normativa de prevención de riesgos laborales, gastos de formación…).
11 13 15 3 5 7 9 11
económico y tributario
CUADRO A: ANÁLISIS COMPARATIVO POR UNIDAD EDUCATIVA
(atendiendo exclusivamente al efecto del coste mínimo 2011 derivado de la contratación del PAS según tablas salariales 2008) ENSEÑANZA
O.G. LPGE 2011
PRIMARIA
5.856,66
ESO
Cursos 1º y 2º
7.613,71
Cursos 3º y 4º
8.403,58
COSTE PAS IMPUTABLE POR UNIDAD
DIFERENCIA (EUROS/AÑO) - 887,77
6.744,43
+ 869,28 + 1.659,19
CUADRO B: ESTIMACIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA POR LÍNEA EDUCATIVA DE ENSEÑANZAS BÁSICAS Y OBLIGATORIAS (derivada del coste mínimo por contratación del PAS en 2011 según Cuadro A)
ENSEÑANZA (Nº uds. por línea)
PRIMARIA
(6 uds.)
DÉFICIT/SUPERAVIT ANUAL POR UNIDAD
DÉFICIT/SUPERAVIT ANUAL POR LÍNEA Y ENSEÑANZA
- 887,77
- 5.326,62
ESO I
(2 uds.)
+ 869,28
+ 1.738,56
ESO II
(2 uds.)
+ 1.659,19
+ 3.318,30
La estimación demuestra cómo el coste salarial mínimo imputable por el PAS para el 2011 (teniendo en cuenta una media de cinco trienios de antigüedad para el mismo) no se podrá financiar en su totalidad con los ingresos que corresponden a las partidas mínimas de la LPGE para el concierto de las enseñanzas básicas y obligatorias. Si al citado análisis se le quita el efecto de la antigüedad, es decir, no se imputase retribución alguna por dicho concepto el coste salarial mínimo de la contratación del PAS consumiría alrededor del 98% de la partida de Primaria y algo más del 70% de las de ESO. Pero, ¿cuál es el déficit real de la partida de Otros Gastos? En esta estimación hemos tenido en cuenta exclusivamente algunos de los costes imputables a la aplicación de O.G. relacionados con gastos del PAS y partiendo además de una plantilla promedio admitida por el MEC en 1995, pero claramente insuficiente en la actualidad. Sin embargo, con la misma partida los centros privados concertados deben atender los gastos ordinarios de funcionamiento del centro, las reposiciones o nuevas inversiones necesarias, así
DÉFICIT MÍNIMO ANUAL 2011 ESTIMADO POR LÍNEA -269,76 euros
como otros gastos de personal en pago delegado que no atienden directamente las administraciones educativas (seguros obligatorios por Convenio, gastos derivados de la prevención de riesgos laborales, gastos de formación…). Si el coste de la plantilla del PAS consume prácticamente la partida de Otros Gastos, pudiendo en algunos casos no ser ni siquiera suficiente para su financiación, ¿de dónde sacan el dinero los centros concertados para poder pagar los recibos del gas, agua, electricidad, material didáctico, de oficina, de limpieza, gestoría, seguros obligatorios, reposiciones del inmovilizado, mantenimiento y reparaciones…? La Comisión deberá fijar los importes de los módulos de conciertos que las distintas administraciones educativas deberán financiar a los centros privados para que cuenten con los recursos públicos necesarios que les permitan impartir las distintas enseñanzas en las condiciones de calidad y gratuidad establecidas en la LOE.
2 4 6 8 10 12 12 14 16
Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal
Juan Antonio Ojeda, Romano Giannetti y Juan Moro durante la inauguración de la jornada
II Jornada nacional de Calidad de EC El pasado 1 de diciembre se celebró la II Jornada Nacional de Calidad de Escuelas Católicas dedicada este año a uno de los conceptos fundamentales de la Excelencia, el titulado “Asumir la responsabilidad de un futuro sostenible”.
L
La jornada contó en su inauguración con la presencia de Romano Giannetti, vicerrector de Relaciones Internacionales y Servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad Pontificia de Comillas, Juan Moro, asesor de Presidencia del Club de Excelencia en Gestión, y Juan Antonio Ojeda, secretario general de EC, que además impartió la primera ponencia del encuentro titulada “La escuela católica ante el reto de la sostenibilidad”. En ella reconoció la necesidad de que las escuelas católicas cuenten con un “proyecto
educativo atractivo, consensuado, transformador e inspirado en el Evangelio e ideario institucional con metas claras y alcanzables” para llegar a ser “escuelas proféticas, misioneras y comprometidas” capaces de transformar la sociedad. La segunda ponencia, “Excelencia en la gestión para la sostenibilidad de nuestros colegios”, corrió a cargo de Alberto Mazuela Llanos, responsable de Calidad Corporativa, Dirección, Innovación, Calidad y Medio Ambiente de Iberdrola.
3 5 7 9 11 13 15
Juan Antonio Ojeda y Francisco Salcedo durante la ponencia del Secretario General de EC
Por su parte, José Luis Fernández Fernández, de la Universidad Pontificia de Comillas, centró su intervención en la “excelencia, utopía y responsabilidad en la gestión de las organizaciones educativas”. La jornada se completó con la mesa redonda de experiencias en la que participó Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank, fue el encargado de comenzar la rueda de experiencias de la mesa redonda organizada para la sesión de la tarde. Melé, señaló que vivimos en una época de problemas y conflictos. “La crisis económica actual es un reflejo de una crisis global. Es un poco irónico que nos demos cuenta ahora cuando desde hace décadas 3.000 millones de personas en el mundo viven en la pobreza”, añadió. Por ello, debemos preguntarnos: ¿cómo estamos educando a nuestros jóvenes? Según Antoni Melé seguimos educando igual que durante la revolución industrial, y hoy el mundo tiene muchísimo conocimiento y poder económico, pero no somos capaces de solventar los problemas del mundo. Entonces, ¿por qué enseñamos igual? El método que utilizamos y aquello a lo que damos importancia no ha cambiado, pero han desaparecido los valores. Para Melé, vivimos en una economía animal que se basa en el miedo, no en una economía basada en la condición superior y espiritual del ser humano. Ahora se les dice a los niños, “tienes que estudiar mucho y sacar una carrera para ganarte bien la vida” es decir, “tienes que ser egoísta porque sino no vas a sobrevivir”. Antes se nos decía teníamos que estudiar para ser un buen hombre. En palabras de Melé, la competencia no existe como ley, estamos en condiciones de aceptarla o no. El ser humano elige lo que quiere hacer con su vida, si sólo es supervivencia no hay salida ni para esta crisis ni para ninguna. Por ello, añadió es necesario recuperar valores como el trabajo, la dedicación al otro, etc. Para el subdirector general de Triodos Bank, ahora los clientes están interesados en el beneficio personal sin pensar de dónde se obtiene. “A
pesar de que no se cuente estos beneficios se obtienen de las armas, las drogas y la prostitución. El dinero de las armas se blanquea con las drogas y la prostitución”, explicó. ¿Cómo es posible que en el mundo esté así? Para Melé todos somos responsables porque nos hemos vendido a cambio de un alto interés. Por ello dijo, debemos implicarnos en la gestión de nuestro dinero. El mundo está cambiando -añadió-, pero las cosas por sí solas no van bien. Si queremos orden y solucionar problemas debemos intervenir. Los ciudadanos tenemos obligación de decidir qué sociedad queremos. Tomando el testigo de Melé, en su presentación Miguel Sánchez Galindo, director de formación de la Escuela de Organización Industrial (EOI), comenzó reiterando que efectivamente existe un problema de educación en valores y que organismos como el suyo, una escuela de negocios, han sido quizá responsables en parte de la actual crisis por centrarse en la rentabilidad financiera. Por ello, asumimos nuestra responsabilidad, dijo. Una vez dicho esto, Sánchez Galindo presentó a la Escuela de Organización Industrial como la primera escuela de negocios creada en España, cuya vocación radica en la formación de emprendedores y PYMES desde las premisas de la sostenibilidad y la gestión ambiental.
14 16 2 4 6 8 10 12 14
en Zaragoza con más de 50.000 alumnos a sus espaldas. Navarro señaló que la misión de la Fundación es la educación integral en los valores cristianos donde el acompañamiento y el diálogo prioriza sus acciones.
Para poner en marcha la experiencia “Sostenibilidad y papel cero”, Sánchez Galindo señaló que el primer paso fue firmar los principios de responsabilidad de la gestión de los postgrados que oferta la escuela. En palabras de Galindo, en ellos se recoge la necesidad de crear unos marcos educativos sostenibles, fomentar el diálogo que facilite la implicación de la sociedad y la educación en valores. Como resultado, la EOI ha cambiado el 40% de sus postgrados incorporando módulos de emprendimiento, internalización y sostenibilidad. Así, se revisaron además los MBA más tradicionales para incorporar asignaturas de sostenibilidad y que los alumnos se interesen por la generación de riqueza, el medio ambiente y el beneficio de la sociedad. Por otro lado, Sánchez Galindo señaló que otro de los aspectos que tuvieron en cuenta fue valorar cómo percibe la sociedad su trabajo y su repercusión. En su compromiso con el medio ambiente, destacó la transformación que ha supuesto la supresión del papel en la formación en sus aulas potenciando la comunicación digital. En este aspecto, Sánchez Galindo añadió que se ha evolucionado hacia una formación en abierto, ya que los contenidos se pueden consultar con lo que facilita la participación. A continuación, José María Navarro representante de la Fundación San Valero fue el encargado de presentar la memoria de responsabilidad Social Corporativa, de una institución de referencia
Tras hacer una presentación de sus organizaciones y fundaciones asociadas, Navarro relató cómo sus inquietudes sociales le llevaron a buscar información como punto de referencia para trabajar la acción social y el medio ambiente. En ese momento, vieron que fallaban en la transparencia en relación a sus grupos de interés (padres, directores, alumnos, Partners y patronato), por ello decidieron hacer la Memoria de Responsabilidad social. Según Navarro, esto les sirvió para tener una “fotografía clara” de todo lo que hacían a nivel social y plantearse objetivos nuevos y concretos. Para elaborar esta memoria se hicieron grupos de trabajo, se recopiló información y se fijó un calendario con objetivos y responsabilidades. La estructura seguida fue la de “Global Reporting Initiative”, una organización con sede en red que ha sido pionera en el desarrollo de la sostenibilidad. Acto seguido, Arturo Ayuso responsable de calidad del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Valladolid presentó los beneficios del sistema de gestión ambiental en su centro. Un sistema basado en modificar la práctica educativa, ahorrar y mejorar la imagen exterior de centro. Entre las ventajas Ayuso señaló que se reducen los riesgos de incumplir la normativa legal, se facilita el acceso a las subvenciones, se reducen gastos y se mejora tanto la imagen exterior como interior de centro. Pero para Ayuso lo más importante es que mejora la concienciación de los alumnos de los recursos de que disponemos y recordó que la certificación no es un fin sino un medio.
Araceli Iglesias Escuelas Católicas de Castilla-La Mancha
15 3 5 7 9 11 13 15
Fotografías de niños y profesores Con frecuencia se preguntan los centros si se puede grabar a los niños en actos del colegio y ponerlo en Internet, y si va contra la protección de datos que los padres hagan fotografías en dichos actos a otros niños distintos de los suyos.
C
Comenzando por el caso de los padres que graban a otros niños en los actos del colegio debemos señalar que la Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos de carácter personal (en adelante LOPD), señala que esta Ley no será de aplicación a “los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o domésticas”, luego si un padre hace fotos a sus hijos o a otros niños en una actividad del colegio lo hace para su uso personal y no profesional y, aunque creara un fichero con esas fotos es de suponer, que se tratará de un fichero de carácter doméstico y no le es de aplicación la LOPD. Sí deberíamos considerar si con esa actitud se está conculcando algún otro derecho, como es el derecho a la propia imagen de los alumnos y profesores que, en su caso, se fotografiaran de la misma forma. Sobre este aspecto, la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM), señala que son titulares de dicho derecho todas las personas, incluidos, los menores de edad, quienes podrán prestar su consentimiento por sí mismos si sus condiciones de madurez lo permiten, de acuerdo con la
legislación civil, o por escrito de sus representantes legales. Según el Artículo 7 de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección delimitado por el Artículo 2 de esta Ley (…): 5. La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme, o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el Artículo 8.2. Por tanto, la captación de la imagen de los alumnos y profesores sin su consentimiento sí que puede constituir una vulneración del derecho regulado en la Ley Orgánica 1/1982. Sin embargo, existe una importante limitación al derecho a la propia imagen, los usos sociales, que obliga a atender a los aspectos concretos del hecho y las circunstancias. Así, dispone el Artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1982 que “La protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen quedará delimitada por las leyes y por los usos sociales atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga cada persona reservado para sí misma o su familia”. Habrá que tener en cuenta en qué medida la captación de imágenes de alumnos y profesores por parte de los padres de un alumno excede de lo que se tiene por costumbre, ya que es habitual que los padres de alumnos tomen fotografías como recuerdo de sus hijos y compañeros en el colegio. En todo caso, corresponde a los órganos jurisdiccionales determinar si hay vulneración del derecho a la propia imagen. En atención a todo lo anterior, habrá de ajustarse a lo dispuesto en la citada Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, correspondiendo, en su caso, a los órganos jurisdiccionales competentes sobre dicha materia la determinación de si se ha producido la vulneración. Respecto a la segunda cuestión, referente a si los centros pueden grabar a los niños en actos del colegio y ponerlo en Internet, la respuesta debe ser que para ello hará falta el consentimiento de los padres o, en su caso, de los menores. Davara&Davara www.davara.com
2 4 6 8 10 12 14 16 16
PISA 2009: lecturas de la lectura En la actualidad, la comunicación y las habilidades de lectura y comprensión de la información siguen siendo unos de los pilares fundamentales en la adquisición de conocimiento. La mayor parte de lo que aprendemos forma parte de nuestro proceso de enseñanzaaprendizaje, una vez que pasa el primer filtro de procesamiento humano: la lectura.
E
El Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA) evalúa la eficacia, la calidad y la equidad de los sistemas educativos de unos 70 países que juntos equivalen a cerca del noventa por ciento de la economía mundial. Para llevar a cabo esta evaluación, el estudio se centra en tres ámbitos específicos: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Desde sus inicios, PISA viene estudiando estas tres competencias simultáneamente, focalizando en una de ellas con mayor detalle en cada convocatoria y siguiendo ciclos de 3 años, desde el 2000, centrado en la competencia lectora, 2003, en la competencia matemática y 2006, en la científica. En el 2009, se ha iniciado la ronda de nuevo, con el foco puesto en el estudio de la competencia lectora. En esta ocasión, la muestra representativa suma alrededor de 470.000 estudiantes que han participado en el estudio, representando a los 26 millones de alumnos de 15 años, la población total en este segmento de los países participantes. En concreto en España, la muestra estuvo formada por 910 centros, con un total de 27.000 alumnos. Cada participante del estudio se enfrentó a diferentes tareas de lápiz y papel acerca de la comprensión de textos, ma-
temáticas y ciencias. En 20 países, además, los alumnos respondieron a una serie de preguntas por ordenador para evaluar las destrezas relacionadas con la lectura de textos digitales, entre ellos España, que participó con una submuestra que formaron 2.300 alumnos de 170 centros. Del mismo modo, los directores de los centros educativos participantes también respondieron a una serie de cuestiones acerca de las características demográficas del colegio y la evaluación del entorno o las características de la comunidad de aprendizaje. Con respecto a España, el resultado global en ciencias ha sido de 488 puntos, una puntuación que se encuentra por debajo del promedio de la OCDE (500) y que con respecto al año 2006, es similar. El resultado en competencia matemática es de 483 puntos, ligeramente superior al del año 2006 (480) y al de 2000 (476). En cuanto a la comprensión lectora, tema estrella, hemos au-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
lectura que además, ejercerán un encantamiento del formato libro convirtiéndolo en un objeto de coleccionista y cargándolo de un nuevo sentido de unicidad. De esto modo, la lectura reposada y reflexiva, entendida como serie de procesos y narraciones claramente lineales se ven desdibujadas en las nuevas formas de lectura. Además, recurrir a las formas de lectura individuales y sin procesos de animación y vinculación con la vida de los lectores es uno de los grandes males en las estrategias pedagógicas del profesorado. Por otro lado, las barreras personales de educadores y padres para incardinar la lectura a través de las TIC son también una carencia que puede volverse en contra del propio proceso de animación haciendo que la lectura se relacione única y exclusivamente con las lecturas obligatorias.
mentado 20 puntos con respecto a 2006 (481), al mismo nivel que el total internacional, pero 19 puntos por debajo del promedio de la OCDE.
En pantalla o en papel, la lectura es protagonista Las actuales herramientas de la información y la comunicación han creado nuevas modalidades lectoras. La lectura en pantalla, el salto entre hipervínculos y la creación de relaciones y asociaciones entre ideas suponen un gran potencial para el fomento de la lectura en nuestros alumnos. Los resultados de las estadísticas en este sentido, son claros, hoy se lee más y en más variados soportes que nunca antes (pantallas, libros, revistas…) La gran variedad de materiales gratuitos disponibles para el lector en formato pantalla, la inmediata irrupción de lectores de libros digitales y la irrupción de los portátiles en las aulas, van a brindarnos nuevas opciones de
De este modo, con respecto a la competencia lectora en PISA 2000, en el 2009, no sólo se ha evaluado cómo los alumnos procesan o comprenden la información de un texto dado, también ha investigado acerca de cómo acceden a esa información y a otras informaciones relacionadas, cómo se interpreta la información que se lee, cómo se integra en lo que ya se sabía previamente sobre el tema y cómo se configura en conjunto, formando un marco informativo más amplio donde se organice todo lo leído o trabajado en un texto. Para lograr estos objetivos, en PISA 2009 se han introducido nuevas cuestiones acerca de: Las técnicas que los alumnos usan para entender los conceptos de un texto, las estrategias que usan para resumirlo y otras estrategias en relación a la comprensión de léxico, ideas principales, relación de ideas y elaboración de conclusiones. Las diferentes actividades en las que han participado para el aumento de su motivación y fomento de la lectura. Nuevas preguntas acerca de sus hábitos de lectura y acerca de las rutinas de préstamo de libros en bibliotecas, escuelas y otras instituciones y acerca de la frecuencia y variedad de la lectura en Internet o en otras pantallas. Nuevas preguntas específicas acerca del uso de las nuevas tecnologías en torno a los ámbitos del estudio y el entretenimiento.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
En nuestro mundo, el acceso y la oferta de información crecen exponencialmente, mientras que su procesamiento se incrementa linealmente, debido a que nuestras habilidades para procesar la información, y nuestro tiempo, son limitados. El “ancho de banda” de información que recibe la gente no para de crecer, porque la tecnología permite enviar más información en menos tiempo y en modalidades de la lengua muy diferentes y con un variado elenco de diferentes textos. Pero, al mismo tiempo, la atención y nuestras habilidades lectoras y para la comprensión, o sea, la cantidad de tiempo que uno puede dedicar a cada información que recibe, tiende a disminuir. En esta línea, las habilidades lectoras de las personas resultan cruciales. Fomentar la lectura se ha convertido en uno de las funciones básicas de toda institución educativa. Hoy, nuestros alumnos necesitan más que nunca, leer para comprender y expresarse con éxito, en definitiva, leer para comprender el mundo, mejorar el aprendizaje en otros ámbitos del conocimiento y comunicar eficientemente. La lectura como elemento indivisible de la competencia lingüística es una parte fundamental del currículo que no puede quedarse reducida al trabajo en el aula, sino que debe impulsarse desde todos los ámbitos de la comunidad educativa.
Creando comunidades de lectores con el Plan de fomento de la lectura Resulta de vital importancia organizar las nuevas medidas y planes de los centros educativos para potenciar la competencia lectora de nuestros alumnos. Son, por tanto, imprescindibles para la vida de nuestros centros: las bibliotecas en aulas y centros con sus correspondientes planes y actividades de difusión, la dedicación a la lectura en el horario escolar y fuera del mismo, la organización de medidas para despertar la motivación y el deseo de lectura en las etapas tempranas, los talleres literarios y actividades lectoras en toda la etapa educativa obligatoria, la participación lectora e indispensable de los padres en todo el proceso con actividades de lectura conjuntas padres e hijos, la potenciación de la lectura de todo tipo de textos (discursivo, argumentativo, expositivo, coloquial, informativo, literario, propagandístico...) en todas las áreas y la enseñanza explícita de procedimientos competentes de lectura.
En vista de los resultados de la competencia lectora en PISA 2009, se hace necesario la implantación en los centros del Plan de fomento y animación de la lectura que no puede limitarse a un documento sobre organización, sino que tiene que incidir en los aspectos didácticos propios del proceso de enseñanza-aprendizaje: diseño de tareas integradas o proyectos, realización de trabajos de investigación o creación literaria, biblioteca de aula y escolar, cuentacuentos, etc. Para potenciar la competencia en comunicación lingüística y promocionar la creación de una gran comunidad educativa y lectora en el centro, es conveniente que el desarrollo del plan se articule en tres grandes ejes. En primer lugar, tomando como pilar central el área de lengua castellana y de las lenguas propias de las CC.AA. con acciones específicas y propias para mejorar la expresión y comprensión de los alumnos que, en segundo lugar, se desarrolla en relación con actividades propias para cada área del currículo. Finalmente, en un tercer nivel, el centro como comunidad lectora a través de acciones específicas en semanas culturales, biblioteca, recreos, actividades extracurriculares, talleres, concursos y optatividad en la etapa de secundaria. Este Plan Lector debe ser entendido como una prioridad en el centro y así lo hemos entendido en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional de Escuelas Católicas (PEI) donde esta medida se ejemplifica, se realiza un análisis de la situación, se generan acuerdos, se establecen líneas de trabajo y responsabilidades, se estudian los resultados con indicadores de evaluación en el marco de los programas de calidad y se realiza una adecuada difusión de los logros. Entre las acciones concretas destacamos: 1. Potenciar los desdobles y agrupamientos flexibles en la enseñanza de lengua castellana o lenguas propias de las CC.AA. e introducir la competencia en comunicación lingüística como pilar a potenciar en las horas de refuerzo y apoyo. 2. Establecimiento de, al menos, tres sesiones anuales en cada una de las áreas del currículo para el trabajo en la biblioteca. 3. Grupos y tareas en equipo en el propio aula para el fomento de la lectura en relación a
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
cada una de las áreas del currículo (una al trimestre por área). 4. Sesiones específicas acerca del tratamiento de la información en la sociedad del conocimiento (medios de comunicación, cine, música, publicidad, prensa…). 5. Actividades específicas entre diferentes áreas para la promoción de la creación literaria: libro viajero en Infantil y Primaria y libro colaborativo en Secundaria. 6. Oferta alternativa de actividades extraescolares o asignaturas para el fomento de la lectura en la optatividad de secundaria. 7. Crear un banco de materiales, adaptaciones del currículo y unidades didácticas para el profesorado del centro. 8. Creación de un tiempo diario para la lectura personal en el horario escolar. 9. Generación de un periódico escolar. 10. Formación para padres y educadores sobre
la animación a la lectura y elección de libros y sugerencias literarias. La responsabilidad compartida del profesorado respecto al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado se concreta mediante la aportación de cada área o materia al Plan Lector. El Plan Lector, como cualquier otro plan del PEC, es un documento vivo y una propuesta dinámica, por lo cual es importante establecer indicadores de calidad que nos permitan evaluar su desarrollo y su incidencia en la competencia de los estudiantes. Aprovechemos los resultados de PISA 2009 como una oportunidad más para dialogar, hablar, comentar y enriquecer nuestra comunidad educativa con educadores y padres que se animen, ellos también, y sobre todo ellos, a dar ejemplo de lectura. Alfredo Hernando Calvo
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Fracaso escolar y TIC Los expertos en fracaso escolar nos advierten de las múltiples causas que lo provocan: sociedad, familia, sistema educativo, centro docente, aula… y, desde luego, la mejor de las prevenciones se asemeja a la encontrada para cualquier dolencia médica (dejar la sal, el tabaco, el alcohol, tomar café, hacer ejercicio, tener una dieta saludable, etc). Es decir, que la mejor receta para evitar el fracaso escolar sería vivir en un entorno sociocultural alto, dentro de una sociedad que apueste decididamente por la educación, pertenecer a una familia preocupada por la educación y que apoye las necesidades, conseguir un centro escolar que promueva la participación y la autonomía del alumnado, con un currículo flexible que atienda a la diversidad y además que se trate de un alumno con interés, competente y participativo.
¿
¿En cuántas familias encontramos esta situación? Probablemente en ninguna, por lo que la escuela se ha preocupado por buscar estrategias que prevengan el fracaso. Y para ello existen multitud de fórmulas, métodos y recursos más o menos efectivos y más o menos accesibles. Como vivimos en una sociedad de la información, surge una duda más que razonable: ¿las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden aportar algo a lo ya existente? Y de ella se derivarían: ¿existen recursos que prevengan el fracaso escolar? ¿Se dispone de alguna estrategia de aprendizaje con TIC que permita dicha prevención? Afortunadamente, la respuesta es afirmativa a todas las preguntas, y para justificarla, vamos a buscar algunos ejemplos en las próximas líneas. Puede darse el caso de que el alumnado no entienda los contenidos tal y como están planteados genéricamente. Debería entonces hacerse
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
nicas de aprendizaje basadas en el tratamiento de la información o apoyadas en proyectos de clase, como las WebQuest, las Miniquest, las Cazas del Tesoro, o Proyectos de clase como por ejemplo el “Modelo Gavilán” de Eduteka. org, etc. Bien es cierto, que para garantizar su éxito deben estar bien construidas y, por tanto, el docente debe tener un buen conocimiento de su elaboración o al menos de su ejecución, si es que opta por seleccionar las ya confeccionadas por las editoriales educativas. La mejora de la comunicación familia-escuela también se plantea como una buena estrategia para la prevención del fracaso escolar y las TIC estarían mal denominadas si no logran dicha mejora. Efectivamente, encontramos multitud de herramientas que optimizarían la comunicación de la comunidad educativa; desde las sencillas, como el correo electrónico y las listas de distribución, a las complejas como el uso de los blogs y las plataformas virtuales al estilo de educ@mos.
una adaptación de las unidades didácticas, y para ello existen recursos como “Cuadernia”, que es una aplicación gratuita y libre, que facilitan enormemente esta labor. Otra causa habitual del fracaso es que el alumnado se aburre. Aquí es donde las TIC ofrecen multitud de recursos que permiten aprender jugando, como los software educativos de autor (también libres y gratuitos) “JClic” o “HotPotatoes”. Además, los contenidos digitales interactivos propietarios, que hoy día encontramos en cualquier editorial educativa (como por ejemplo el Libro Interactivo en Red de SM) y que aportan profesionalidad y calidad a precios muy asequibles. Otra estrategia de prevención es hacer al alumnado protagonista de su propio aprendizaje. Esta manida frase que tan estética queda en la teoría, ha sido de muy difícil aplicación en la realidad del aula… ¡hasta la llegada de las TIC! Porque para ello, han emergido varias téc-
Como último ejemplo, para acercar las posiciones entre escuela y vida real, cuya discordancia en no pocas ocasiones constituye parte del origen del fracaso escolar, aparece el recurso de los videojuegos. Algo más que cercano al alumnado y que permite el tratamiento de valores y contenidos como Historia, Geografía, Matemáticas, Lengua, etc. según el videojuego del que hablemos y el uso que de él haga el docente. En definitiva, continuamos sin encontrar en las TIC la fórmula de la piedra filosofal para convertir en oro el fracaso escolar, pero conseguimos nuevos recursos muy útiles, efectivos y baratos que, unidos a los tradicionales, a buen seguro mejorarán el trabajo del docente y del centro educativo para prevenir el fracaso de nuestros estudiantes, que al fin y al cabo, es el fracaso de la escuela. Una escuela sin fracaso escolar es una escuela de éxito, para cuyo logro, las TIC pueden colaborar de manera muy efectiva. Rodrigo Ferrer García Director Pedagógico de Educ@mos
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Iniciativas solidarias para Navidad Dos iniciativas de la Jornada Mundial de la Juventud marcaron la Navidad, por un lado la campaña “Un regalo para toda la vida”, dirigida a hacer de las JMJ el mejor regalo de padres y abuelos hacia sus hijos y nietos, y por otro el proyecto “Uno más Uno” que promovía las acciones solidarias entre los universitarios animados por jóvenes voluntarios.
E
El pasado 14 de diciembre comenzó la campaña de Navidad de la Jornada Mundial de la Juventud con el objetivo de proponer una idea original como regalo de padres y abuelos hacia sus jóvenes familiares: inscripciones para la JMJ. De este modo, las inscripciones se convertían en un regalo doble, pues hay que recordar que con cada una de ellas se colabora con un Fondo de Solidaridad que permite participar a jóvenes sin recursos de países más pobres, en guerra o víctimas del azote de catástrofes naturales. La campaña, presente en redes sociales, prensa, radio y televisión, contó con los testimonios del seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque, la directora de orquesta Inma Shara y el escritor Leopoldo Abadía, los cuales, a través de su testimonio animaban a regalar inscripciones para el evento del próximo verano. Por otro lado, el 15 de diciembre, 500 jóvenes voluntarios de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) inundaron las distintas facultades de
la Universidad Complutense de Madrid para invitar a sus compañeros a realizar al menos una acción solidaria en Navidad. Los universitarios pudieron elegir entre un gran número de actividades sociales a desarrollar entre el 20 de diciembre y el 6 de enero, dando así a conocer la labor social que muchas instituciones y ONG de la iglesia hacen en la propia ciudad, como Cáritas, Banco de Alimentos y Cooperación Internacional. Este proyecto, denominado Uno más Uno (www.unomasuno.org), tiene como lema propuesto fue “1 día, 1 acción, 1 persona”, que busca dar conocer la JMJ entre los universitarios, así como moverles a la acción para que empleen parte de su tiempo a una necesidad social concreta. Tras este estreno en la Complutense, la iniciativa se pondrá en marcha durante los próximos meses en otras universidades de la comunidad y del resto del país.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Estreno del himno de la JMJ “Firmes en la fe”, el himno de la Jornada Mundial, símbolo y banda sonora del encuentro, fue presentado en la víspera de la fiesta de la Virgen de la Almudena, interpretado por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y por el coro de la Escolanía de El Escorial. El tema, que acompañará a los jóvenes en la preparación y celebración de la JMJ, está inspirado en un texto del Apóstol San Pablo, “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, elegido por el Papa como tema del próximo encuentro. El autor de la letra es Monseñor César Franco, coordinador general de la JMJ y obispo auxiliar de Madrid. El sacerdote y compositor de música religiosa Enrique Vázquez es el autor de la melodía. La obra tiene tres versiones: la litúrgica, la instrumental para grandes coros y una versión popular con acompañamiento de guitarra. Están disponibles en la web oficial de la Jornada: http://www.madrid11.com/es/oficinade-prensa/descargas/346-himno-2011 Campaña de acogida A mediados del mes de noviembre se puso en marcha la campaña de acogida de los jóvenes que acudan a la JMJ. Gracias a la hospitalidad de los madrileños, los jóvenes podrán alojarse en sus propias casas y experimentar el espíritu de acogida cristiano, al tiempo que las familias podrán convivir con jóvenes cristianos de los cinco continentes, enriqueciéndose recíprocamente gracias a la convivencia. Las familias que deseen ofrecer sus hogares para la acogida de peregrinos pueden solicitarlo de forma directa a los responsables de sus parroquias, colegios o instituciones religiosas. Basta con rellenar un formulario en estas instituciones o en la web de la JMJ de Madrid (http://www.madrid11.com/acogida).
El Orfeón Donostiarra cantará ante el Papa La agrupación coral más importante de España, el Orfeón Donostiarra colaborará con la JMJ actuando en la Vigilia de los jóvenes y en la Misa del domingo con el Santo Padre en el aeródromo de Cuatro Vientos, además de ofrecer uno de los conciertos de bienvenida a las autoridades. La JMJ supera los 200.000 seguidores en redes sociales y el millón de visitas en la web Las redes sociales están jugando un importante papel en la difusión del evento, y hacen posible que más de 200.000 seguidores participen en la organización del encuentro. Los perfiles de la JMJ en Facebook ya se pueden consultar en 20 idiomas, y últimamente se han incluido el rumano y el húngaro. Además de esta red, la Jornada también está presente en Orkut (la red social más usada en Brasil), Mixi (Japón), Tuenti (España) y Vkontakte (Rusia). La página www.madrid11.com ha superado el millón de visitas durante su primer año de vida. La Virgen de Regla de Sevilla y el Cristo de la Caída de Mariano Benlliure en el Via Crucis de la JMJ La Virgen de Regla de Sevilla, atribuida a Luisa Roldán (hija del artista sevillano Pedro Roldán) será el colofón a las 14 estaciones del Via Crucis de la Jornada, poniendo el broche de oro a los 14 pasos de gran valor artístico y devocional de la imaginería española de los últimos cuatro siglos de 11 ciudades españolas. Entre ellos se encuentra también el Cristo de la Caída de Mariano Benlliure, presente en la sexta estación en sustitución de la escultura de Nicolás Fumo que finalmente no participará debido a cuestiones relacionadas con el estado de conservación de la obra.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Escuelas Católicas celebró la Jornada de centros de Educación Especial Escuelas Católicas compartió con miembros de equipos directivos de Educación Especial sus inquietudes y los avances relativos al sector, con el objetivo de facilitar la tarea de centros y profesionales que trabajan con este colectivo.
E
El pasado 25 de noviembre Escuelas Católicas celebró en su sede de Madrid la Jornada para centros de Educación Especial dirigida a equipos directivos de centros de Educación Especial, en la que Iván Hodar, asesor jurídico-económico de Escuelas Católicas analizó el contenido del “XIII Convenio colectivo de Educación Especial” firmado el 23 de junio por las organizaciones empresariales Educación y Gestión, AEDIS, FEACEM, CECE y CONACEE, y por la organización sindical CC.OO. Hodar explicó cómo el convenio publicado el 16 de agosto de 2010 tiene efecto económico retroactivo a los años 2008 y 2009, y que recoge en sí mismo tres convenios distintos, al abarcar tres tipos de centros diferentes en cuanto a funcionamiento con idéntico fin de lograr la formación e inserción laboral de las personas con discapacidad: los centros de educación especial, los
Mesa redonda moderada por Juan Ramón Jiménez
centros asistenciales y los centros especiales de empleo. Irene Arrimadas, directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC y Sonia Ramos, asesora sobre Educación Especial de EC presentaron y entregaron la publicación de Escuelas Católicas “Desafíos de la diferencias en la Escuela” que recoge las claves pedagógicas para la atención educativa a los alumnos con necesidades específicas, ya sea por sobredotación o por necesidades educativas especiales. El mencionado Iván Hodar y Jacobo Hernández, responsable del proyecto para promover la ley de Prevención de Riesgos Laborales en centros de Educación Especial, presentaron la campaña que lleva a cabo la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales junto a las principales patronales y sindicatos del sector que busca fortalecer y promover la seguridad y la salud en las empresas del sector de la discapacidad. En encuentro finalizó con una mesa redonda bajo el título “Visión conjunta de la actualidad en educación especial y la inserción laboral de las personas con discapacidad” en la que se compartieron las diversas actividades que se están llevando a cabo en educación especial e inserción laboral de las personas con discapacidad. Fue moderada por Juan Ramón Jiménez, director del Centro de Educación Especial Niño Jesús del Remedio y en ella participaron: Albert Campabadal, presidente de la Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE); Jesús Guadix, secretario de Enseñanza Privada de FETE-UGT; y Bernat Asensi, coordinador de Acción Sindical de CC.OO.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Guía para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales
“Desafíos de la diferencia en la escuela”
V
Va a llegar a vuestras manos un nuevo libro. Un esfuerzo más de Escuelas Católicas para hacer de la “innovación” un encuentro con la ternura y la confianza en el ser humano. Responde a un reto, los Desafíos de la diferencia en la escuela, y contiene una propuesta profesional basada, sobre todo, en la experiencia que enriquece la fundamentación científica, siempre presente. Con frecuencia, en el aula no sabemos qué hacer con un alumno con necesidades educativas especiales. Y sentimos la necesidad de una orientación concreta y cercana de alguien que haya vivido y experimentado las mismas dificultades. Eso es lo que contiene esta guía. La palabra de quien ha vivido estas dificultades, y las ha visto superadas en el desarrollo, la autonomía y la integración conquistadas por
cada muchacho con discapacidad visual, intelectual, auditiva, con Síndrome de Asperger o incluso sobredotación, que sale de la escuela, capaz de ser feliz y constructivo en la sociedad que le acoge. No hay recetas. Toda persona, también con discapacidad, es un asombroso misterio de posibilidades que requiere la palabra específica, la actitud particular, la esperanza siempre mantenida, para ser quien está llamado a ser. Y para esta tarea sólo hay una alternativa: Innovar. Cambiar el pensar, el hacer y el modo de hacer. Desafíos de la diferencia en la escuela puede ayudaros. Sonia Ramos
Nº ES09/6800
Gestión de actividades formativas Servicios educativos extraescolares Idiomas Servicios educativos en períodos vacacionales Libros de informática para Educación Primaria
8a^X` EaVn 902 36 34 21
www.activa.org
info@activa.org
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
Antonio Guerra, secretario autonómico de EC Castilla-La Mancha, en el centro, en la clausura del Congreso
Castilla y León
Escuelas Católicas Castilla y León se enreda en las Redes En Valladolid se celebró los días 26 y 27 de noviembre el VI Congreso de TICC. En esta edición se han acercado hasta Valladolid cerca de 400 educadores de toda la geografía nacional, -el 90% desde el territorio regional- y 20 empresas del sector tecnológico-educativo.
E
El lema ha sido “Escuela 2.0: las redes sociales en el aula”, tema de gran actualidad ya que según los últimos estudios, España es el país que más utiliza las redes sociales, un fenómeno que comenzó hace apenas cinco años y que hoy ocupa un importante espacio en la vida de niños y jóvenes de nuestros centros. El Congreso se ha distribuido en dos apartados bien diferenciados, por un lado las ponencias y por otro los talleres de temas muy diversos y prácticos. La inauguración corrió a cargo del viceconsejero de la Consejería de Educación, Fernando Sánchez–Pascuala, quién además ofreció una ponencia sobre “la normalización de las TICC en la escuela: retos pedagógicos”. En ella destacó cómo las TICC han llegado a la escuela para quedarse e hizo un análisis de cómo se está aplicando en las aulas toda esta tecnología, si bien advirtió que “estas herramientas por sí solas no mejoran la educación y que por tanto, profeso-
res y padres son imprescindibles para conseguir unos buenos resultados”. Por otra parte, el profesor Domingo Gallego, catedrático de la UNED, realizó la conferencia inaugural con el título “Redes sociales y educación”. Destacó la utilización masiva que los alumnos hacen de las redes sociales (RRSS), y cómo los profesores pueden sacar partido de estas nuevas herramientas en las clases, y fuera de ellas, ya que ahora con esa nueva forma de comunicación pueden llegar a espacios inimaginables y lograr una educación realmente globalizada. El refrán “el mundo es un pañuelo” es hoy mas verdad que nunca para el profesor Gallego, “hoy con cinco intermediarios se puede llegar a cualquier parte del mundo, gracias a las RRSS, éstas están cambiando la forma de comunicarse como lo hizo el teléfono en su momento”. A pesar de todas las bondades el catedrático resaltó peligros tales como la ausencia de privacidad. Finalmente dejó
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
sobre la mesa tres perspectivas sobre las que reflexionar: Aprender con las RRSS, aprender a través de las RRSS, aprender a vivir en el mundo de las RRSS. Una vez inaugurado este importante congreso, único en el ámbito nacional, dieron comienzo los diferentes talleres por los que se repartieron los cerca de 400 congresistas según sus gustos y preferencias, ya que a lo largo de los dos días se impartieron 27 talleres sobre diferentes contenidos. Hubo talleres de formación de docentes en nuevas tecnologías, peligros en la red, aplicaciones musicales o la interactividad en el aula, entre otros. Los colegios presentaron algunas de sus experiencias como el Colegio de San Juan de la Cruz, de Medina del Campo: “La experiencia de la implantación del libro digital”; “La pastoral y las RRSS”, del Colegio salesiano de Atocha en Madrid; “Música con la red social ning”, del Colegio Divina Providencia de Zamora; “English 2.0 para E.P”, del Colegio San José de Zamora o “El proyecto de s@salleLife”, del Colegio Juan Bautista de la Salle de Valladolid. El secretario autonómico, Antonio Guerra, clausuró el Congreso con las siguientes conclusiones: 1ª Escuelas Católicas de Castilla y León quiere seguir siendo el instrumento que ayude, asesore, oriente y favorezca a nuestros centros, a superar las barreras que aún impiden que las TICC sean un elemento didáctico habitual en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, para ello: a) Trabajaremos para que todos nuestros centros, mejoren y consigan una dotación material adecuada. Esto se realizará en dos direcciones: mediante negociación con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León; y buscando estrategias y acuerdos con empresas. b) Se promocionará y fomentará la realización de acciones formativas para nuestro profesorado sobre Nuevas Tecnologías y su aplicación didáctica en el aula. 2ª Conscientes de que las Nuevas Tecnologías son potentes medios para la construcción
del imaginario socio-intelectual y afectivo de nuestros alumnos, favoreceremos la formación de la conciencia crítica de nuestros alumnos y nuestras alumnas, promoviendo un uso adecuado de la información que reciben a través de la red. 3ª Comprobamos cómo las Redes Sociales forman parte cada vez más del modo en que se comunican y se relacionan muchos de nuestros adolescentes. Sabedores de sus posibilidades, pero sensibilizados por los malos usos que algunos hacen de ellas, desde Escuelas Católicas de Castilla y León, animamos a nuestro profesorado a que desarrollen estrategias oportunas para educar y fomentar en nuestros alumnos y alumnas, la responsabilidad y el comportamiento cívico en el uso de estas mismas redes sociales. 4ª La adquisición y el desarrollo de la competencia digital en nuestros alumnos, supone la colaboración y el esfuerzo de todas las áreas curriculares, también de todos los espacios educativos. También, afirmamos que las Nuevas Tecnologías y el uso de las Redes Sociales de carácter educativo, son oportunidades para el área de Religión Católica, un plus en la enseñanza de idiomas, y un activo por descubrir y explotar para la Pastoral Educativa en todos los niveles. 5ª Conscientes de que el primer pilar sobre el que descansa la educación de nuestros alumnos es la familia, desde Escuelas Católicas de Castilla y León, animamos a nuestros centros educativos para que ofrezcan jornadas y acciones formativas sobre Nuevas Tecnologías y Redes Sociales a las familias con el fin de orientarles en la difícil responsabilidad de educar a sus hijos. Tras las conclusiones y gracias a la generosidad del Colegio-seminario San Gabriel de Aranda de Duero en Burgos, se sortearon seis lotes de vino de sus afamadas bodegas enclavadas en la Ribera del Duero. Olga Calderón Dpto. de Comunicación EC Castilla y León
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Juegos Nacionales Escolares EMDE 2011 Los Juegos Nacionales EMDE 2011 se celebrarán, por octavo año consecutivo, en la ciudad malagueña de Torremolinos, ya que ofrece las instalaciones necesarias para el desarrollo del campeonato y para acoger a todos los participantes.
L
Los equipos que participen tendrán incluida en la cuota de participación la estancia en hoteles de tres estrellas en régimen de pensión completa durante las cinco noches del campeonato, regalo de recuerdo para cada participante, trofeo de recuerdo para cada equipo, trofeos de campeones para los tres primeros de cada deporte, medallas para todos los jugadores, y otros alicientes y servicios que harán cómoda y divertida la participación de los alumnos en esta nueva edición de los Juegos EMDE.
Los juegos se desarrollarán en las siguientes fechas: Los X Juegos Nacionales Escolares EMDE de categoría alevín se desarrollarán del 14 de junio de 2011, fecha de llegada de los participantes, hasta el 19 de junio de 2011, fecha de la entrega de trofeos y salida de los equipos. Los X Juegos Nacionales Escolares EMDE de categoría infantil se celebrarán del 19 de junio de 2011, entrada a los hoteles, al 24 de junio de 2011, entrega de premios y salida de los colegios. Los XVII Juegos Nacionales Escolares EMDE de categoría cadete comenzarán el 24 de junio de 2011 con la recepción de los centros y concluirán el 29 de junio de 2011 con la salida hacia sus localidades de procedencia.
Los equipos que tendrán acceso a estos campeonatos serán dos de cada una de las siguientes provincias: Las Palmas, Málaga, Sevilla y Tenerife. Madrid tendrá derecho a tres plazas por ser la liga provincial que más participantes tiene actualmente jugando (680 equipos y más de 10.000 jugadores entre baloncesto, futsal y voleibol). Aquellos colegios que estén interesados en participar y procedan de otras provincias sin liga de Escuelas Católicas, pueden también solicitar su participación en los Juegos EMDE. Dicha solicitud debe enviarse por escrito (Fax 91 328 44 00) o por e-mail (coordinadordeportivo@eygm.org). Una vez recibida se les intentará asignar las plazas vacantes, si las hubiera, buscando la diversidad y pluralidad del campeonato. Los criterios de asignación de plazas los fija la Junta Nacional de EMDE y las vacantes disponibles para equipos procedentes de provincias sin liga de Escuelas Católicas serán cubiertas, como primer criterio, por el colegio que haya solicitado plaza en primer lugar y, como segundo criterio, si hubiera más de una plaza y más de un colegio interesado, por aquéllos colegios que lo hayan solicitado antes, pero siempre dando prioridad a uno de cada provincia con el fin de que no acudieran dos equipos de una misma provincia, con objeto de favorecer así la pluralidad. Por último, recordar que los colegios que se proclamen campeones o subcampeones en los Juegos Nacionales Cadetes EMDE tienen derecho a participar en los Juegos Internacionales de FI-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
SEC el curso siguiente, siendo éste otro aliciente que hace que nuestro campeonato nacional crezca cada año, cumpliendo con nuestro objetivo fundamental de promover una diversión saludable y formativa entre el mayor número de participantes, incluso en tiempos de crisis, cuando tenemos que ser capaces, aun más, de convertir nuestra labor deportiva en una labor pedagógica y pastoral al servicio de la comunidad educativa de Escuelas Católicas.
Para más información: 91 328 80 07, deportes@eygm.org o coordinadordeportivo@eygm.org, o la web www.esusebiomillan.com.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
El examen de inglés de la University of Cambridge ESOL Examinations en su centro. Exámenes de inglés para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. • Young Learners English Tests (YLE), nivel hasta A2 • Key (KET for Schools), nivel A2 • Preliminary (PET for Schools), nivel B1 • First (FCE for Schools), nivel B2
www.CambridgeESOL.org/Spain info@cambridgeesolspain.org
Baleares
Plataforma en defensa de la enseñanza concertada de Baleares Integrada por Escola Catòlica de les Illes Balears, así como por el resto de patronales, CECE, FEIPIMEB y UNAC, por los sindicatos USO y FSIE, y por las confederaciones de padres de alumnos de la concertada, CONFAECIB y FAIB, su creación obedece a la hostilidad del Govern de Les Illes Balears hacia el sector.
E
El pasado mes de noviembre, tras la publicación por parte de la Conselleria d’Educació del Govern de les Illes Balears, de sendos borradores relativos a dos decretos que pretendían regular la enseñanza concertada de Baleares, -el de conciertos y el de módulos económicos de 2010-, las entidades integrantes de dicha plataforma percibieron de inmediato la amenaza por parte de la Administración autonómica de querer acabar, de forma progresiva y en primer término, con los conciertos de Bachillerato y de los Ciclos de Formación Profesional en el sector. La Conselleria d’Educació y su actual titular, el socialista Bartomeu Llinàs, por su parte, y como respuesta a la creación de la citada Plataforma, señaló en un primer comunicado que lo cierto es que la polémica provocada por los mencionados decretos no era tal, ya que más que perjudicar a la enseñanza concertada en Baleares, lo que se pretendía era contribuir a su mejora. Nada más lejos de la realidad, ya que el trasfondo de la cuestión no es otro que provocar a medio y largo plazo el aumento de las ratios en los centros públicos, en detrimento de una enseñanza concertada de Bachillerato y de Formación Profesional, que pasaría a ser de pago en su totalidad, con el consiguiente descenso del número de alumnos. Asimismo, otro factor a tener en cuenta es que la demanda de ambos niveles es superior de media en los centros concertados respecto a la existente en la mayoría de los centros públicos. Además, según la Plataforma, actualmente el Gobierno autonómico se ahorra hasta 50 millones de euros anuales con los conciertos de los distintos niveles de la enseñanza.
la polémica, quedaban aparcados, si bien, lo posteriormente anunciado por el mismo departamento autonómico, fue que se prolongaba el periodo de alegaciones en aras a conseguir un consenso sobre ambas normativas con todo el sector. Una vez más, la recién creada Plataforma en Defensa de la Enseñanza Concertada percibió una nueva maniobra de mejora de imagen, pero carente de contenido por parte de la Conselleria, al convocar al sector para dar cuenta de su postura, a lo que ésta respondió solicitando a la mayor brevedad posible, una audiencia oficial con el President del Govern de les Illes Balears, Francesc Antich, para buscar una solución inmediata y de futuro respecto a la citada problemática. En el momento de redactarse este artículo, tal audiencia todavía no había sido comunicada. A todo ello, la citada Plataforma sigue operativa y a la espera de decidir qué próximas acciones emprenderá si ambos borradores de decreto no son retirados por la Administración. Xavier Muntaner Dpto. de Comunicación de EC Baleares
Días más tarde, la Conselleria d’Educació, en un nuevo comunicado anunció que, de forma provisional, los borradores de ambos decretos, objeto de En el centro de la imagen Bernat Alemany, presidente de Escuelas Católicas de Baleares junto a representantes de sindicatos, patronales y padres de la escuela concertada 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Consejo Escolar del Estado
25 Aniversario de la LODE Los días 23 y 24 de noviembre, con motivo del 25 aniversario de la aprobación de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), se celebraron en la sede del Consejo Escolar del Estado las jornadas: “La participación de la comunidad educativa a los 25 años de la LODE: mirando al futuro”. El secretario general de Escuelas Católicas, Juan Antonio Ojeda, participó en una de las mesas de debate.
E
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, inauguró las jornadas. A continuación tuvo lugar la primera ponencia, a cargo del catedrático de Filosofía de Enseñanza Secundaria, Luis Gómez Llorente, titulada La LODE, su anclaje constitucional y desarrollo normativo ¿Por qué la escuela participativa?, en la que comentó desde los antecedentes en el tardofranquismo hasta el sentido actual de la LODE. Patricio de Blas, vicepresidente del Consejo Escolar del Estado, presentó la mesa redonda: La participación de la comunidad educativa: experiencias y expectativas de futuro (I). En ella intervinieron representantes de asociaciones de padres como CEAPA y CONCAPA, así como representantes de alumnos. A lo largo del debate se hizo balance de las aportaciones de las distintas organizaciones en los consejos en los que intervienen y su incidencia en el funcionamiento de los centros. La segunda mesa redonda “La participación de la comunidad educativa: experiencias y expectativas de futuro (II”), contó con representantes de organizaciones sindicales del profesorado y de directores y titulares de centros. Augusto Serrado, de STES-i; Luisa Martín, de la Federación de Enseñanza de CC.OO.; Antonio Redero, de FETE-UGT; Jesús Pueyo, de FSIE; Nicolás Fernández, de ANPE; y Juan Antonio Ojeda, de Escuelas Católicas (FERECECA y EyG) debatieron sobre esta cuestión. Moderó la mesa Carmen Martínez, director general de Política Educativa de Aragón quien subrayó que la participación del profesorado en los consejos escolares contribuye a una gestión más transparente y democrática de las instituciones educativas. Cada uno de los integrantes de la mesa redonda se pronunció
sobre tres cuestiones: los avances que la aplicación de la LODE ha supuesto para la educación española en los últimos años, las estrategias de cada una de las organizaciones representadas cuando participa en consejos escolares de centro o territoriales, y los criterios de las organizaciones en el actual debate sobre la dirección de centros escolares. A lo largo de las jornadas hubo también oportunidad de conocer la opinión de Antonio Viñao, catedrático de la Universidad de Murcia, sobre los tres modelos de relaciones escuela-familia, o las valoraciones que de la ley hacen representantes de los dos partidos políticos que han gobernado con la LODE, como Cándida Martínez (PSOE) y Juan Antonio Gómez Trinidad (PP). Las jornadas fueron clausuradas por el Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional. Al acabar el acto, el Secretario de Estado, los diputados y las autoridades presentes departieron con un grupo de alumnos del IES Antonio Gaudí de Coslada que asistió al debate entre los parlamentarios.
Mesa de debate en la que participó Juan Antonio Ojeda 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
Entrega de Premios Magisterio 2010 a los protagonistas de la educación El pasado 24 de noviembre se celebró, por segundo año consecutivo, la entrega de Premios Magisterio a los protagonistas de la educación durante el pasado año. La Fundación Rafael del Pino acogió a numerosas personalidades del mundo de la educación, entre las que se encontraba nuestro secretario general, Juan Antonio Ojeda.
E
El acto fue presentado por Juan Ramón Lucas, quien durante su intervención hizo referencia al Pacto de Estado por la Educación no logrado, así como la crisis económica, cuya salida, aseguró, es la apuesta firme por la educación. José María de Moya, director de Magisterio, dio la bienvenida a los más de 250 representantes de instituciones vinculadas a la lucha por la mejora de la calidad educativa. Recogieron sus premios Miguel Soler (director de FP del Ministerio der Educación), en representación del ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) por su programa Escuela 2.0; Juan José Mateos y Constantino Sotoca, en nombre de sus respectivas Consejerías de Educación de Castilla León y Murcia; Antoni Ballabriga (direc-
tor de Responsabilidad Corporativa de BBVA); Pedro Aranzadi (director general de Universia España); Carmen Bieger (directora de la Fundación Antena 3); Ignacio Calderón (director de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción); Jesús Núñez (presidente de Acade y de la Universidad Alfonso X El Sabio) por su trayectoria profesional y compromiso con la educación; y los directores de los centros IES Julio Verne, (por su Platafoma “Mejora tu Escuela Pública”) y del Colegio San Antonio de Madrid, por su atención a la diversidad. Recogió también su galardón Bruno Delaye, embajador de Francia en nuestro país, por su Plan de Dignificación del Profesor. El acto fue clausurado por Lucía Figar, consejera de Educación de Madrid.
Los 500 de El Mundo
E
El pasado 9 de enero el diario El Mundo, reconocía en su suplemento especial “Los 500”, a Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, como uno de los 500 españoles más influyentes de 2010, dentro del top 25 dedicado al sector educativo.
Antonio Rodríguez-Campra, presidente de CECE y Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, a su llegada al acto
Cerca de 800 expertos, entre los que se encuentran presidentes de colegios profesionales, profesores universitarios, dirigentes de grandes instituciones, políticos, empresarios, intelectuales, periodistas y artistas, han colaborado con el diario en la realización de dicha selección.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68
El arzobispo de Brasilia, nuevo prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada El pasado 4 de enero Benedicto XVI nombró al arzobispo de Brasilia, João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y la Sociedad de Vida Apostólica, en sustitución del cardenal Franc Rodé que pidió la renuncia por cuestiones de edad.
E
Nacido en 1947 en Mafra, diócesis de Joinville (Brasil), fue nombrado en 2004 arzobispo de Brasilia. Estudió en el Seminario Menor San Pío X, del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras, en Assis. Hizo sus estudios de filosofía en el Seminario Mayor Reina de los Apóstoles, en Curitiba, y en la Facultad de Palmas, y completó sus estudios de Teología en Roma, obteniendo la Licenciatura en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Fue ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 1972, y desarrolló su ministerio como párroco en varias parroquias de la Diócesis de Apucarana, como Rector de los Seminarios Mayores de Apucarana y Londrina, y como profesor de Teología Dogmática en el Instituto Teológico Pablo VI en Londrina. Fue también miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores, así como coordinador general de la pastoral diocesana de Apucarana. El 6 de abril de 1994 fue elegido auxiliar de la Archidiócesis de Vitoria y nombrado obispo el 31 de mayo del mismo año. En el 98 fue obispo de Ponta Grossa, promovido a arzobispo de Maringá en 2002 y nombrado en 2004 arzobispo de Brasilia.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67
Comunidad de Madrid
Cerca de un millar de personas en el II Congreso de ECM Los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2010 se celebró en el Colegio Calasancio de Madrid el II Congreso de Escuelas Católicas de Madrid (ECM) bajo el lema: “La innovación al servicio del proyecto educativo”. Cerca de un millar de profesores, titulares, padres y alumnos de Magisterio de los centros universitarios de la Iglesia se dieron cita en este encuentro en el que las escuelas católicas de Madrid se reafirmaron en la innovación.
E
En este II Congreso quedó patente la idea de que la escuela católica encuentra en el anuncio del “mayor innovador social de la historia que es Jesús de Nazaret” su razón de ser. Este hecho marca la naturaleza y la historia de los centros de Escuelas Católicas de Madrid que siempre han sido, desde su origen, entidades e instituciones innovadoras. A lo largo de los tres días hubo ponencias, mesas redondas, debates, experiencias… Javier Cortés y Luis Lezama respondieron a la pregunta ¿Qué es, y qué no es, innovación?; el periodista Jesús Álvarez y el escritor y dibujante José Luis Cortés dirigieron un telediario en el que se pasó revista a los principales acontecimientos que caracterizaron las sociedades en las que vivieron San José de Calasanz, San Juan Bautista de La Salle, San Juan Bosco y San Pedro Poveda; Orlando Ayala (Microsoft) y Gonzalo Fanjul (Intermon Oxfam) dieron pistas sobre la innovación tecnológica y la innovación social; Nicolás Castellanos, Isabel Gómez Acebo y Emili Turú debatieron sobre la innovación pastoral; se presentó del Programa “Competencia 43.19”, desarrollado por ECM para estimular la innovación pedagógica que se desarrolle en los centros; así como las conclusiones del estudio sobre el perfil del educador cristiano del s.XXI. Asimismo, se ofrecieron 20 actividades o propuestas de innovación pedagógica muy enriquecedoras y que fueron muy bien acogidas por los congresistas. El Congreso finalizó con la intervención del seleccionador de fútbol Vicente del
Bosque quien habló de su trayectoria personal y profesional, de la educación en valores y de lo mucho que puede llegar a parecer un vestuario al mundo de la escuela. Las conclusiones del Congreso fueron las siguientes: La innovación exige reflexión y proyecto. Debe venir precedida de un conocimiento preciso de las necesidades y circunstancias que la motivan, así como también de los medios y recursos a nuestro alcance que nos permitan programar y proyectar dicha innovación. Circunstancias como el fracaso escolar, el alejamiento de las familias, la irrupción de nuevas tecnologías llenas de nuevas posibilidades pero también de riesgos, la secularización social… hacen necesario que los titulares y directivos reaccionen y que los claustros sean rebeldes y asuman el esfuerzo y lo articulen en proyectos innovadores. La innovación es participación e implicación. Es fundamental que la innovación persiga siempre la participación e implicación e, incluso, el liderazgo de los titulares y de los equipos directivos de los centros. Proyectos como “Competencia 43.19” desarrollado por ECM pueden ser fórmulas que ayuden a innovar de forma ordenada y eficaz. La innovación no es tecnología. Durante el congreso quedó claro que la innovación pertenece al mundo de las ideas, de las aptitudes y de los entusiasmos, contrariamente a lo que se entiende de forma generalizada al
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68
vincular innovación y tecnología. En distintos momentos, expertos procedentes del mundo de la educación, la empresa, la Iglesia… coincidieron en encontrar el verdadero fundamento de la innovación en la detección de necesidades y en la búsqueda y encuentro de soluciones desde el ingenio y la creatividad, sin que necesariamente los recursos materiales, y entre ellos la tecnología, sean imprescindibles. También en numerosos momentos se subrayó la necesidad de que la innovación se produzca en el terreno de lo social, llamándose la atención acerca de que la escuela cristiana debe actuar muy especialmente en este campo, evitando la brecha social que por muchos ponentes ha sido considerada más amplia que la brecha tecnológica. Por ello, ECM se reafirmó en su voluntad de trabajar para evitar que las tecnologías ahonden todavía más en la brecha social, manifestando que, muy al contrario, los avances tecnológicos deben estar al servicio de la sociedad. La innovación no son sólo recursos, pero sin recursos es prácticamente imposible. La actitud emprendedora, el entusiasmo, la ilusión, la superación, la imaginación… son elementos indispensables para innovar y evolucionar pero no es menos cierto que una escuela sin recursos y sin autonomía ve extremadamen-
te limitada su capacidad de reacción y de innovación. En este sentido, es fundamental que las distintas fuerzas políticas incorporen en sus planes de acción medidas y recursos que faciliten la innovación y que garantice la estabilidad de esta red de escuelas sociales. Sin un apoyo adecuado se producirá una brecha tecnológica en la escuela concertada y, como consecuencia, se ampliará la brecha social. Por ello, ECM reiteró una vez más un tratamiento económico adecuado de la escuela concertada y la extensión de los conciertos al Bachillerato. La innovación exige autonomía. La elaboración de proyectos, la implicación de la comunidad educativa, la detección de problemas y búsqueda de soluciones exige sensibilidad, atención y amplio margen de maniobra para los equipos directivos y los claustros. En la actualidad esos marcos son rígidos y restringen gravemente esa movilidad de los centros y el desarrollo de esa creatividad y los proyectos innovadores. La innovación es red, es cercanía. A lo largo del congreso quedó patente ese ambiente cálido y cercano entre los congresistas, todos ellos directivos y profesores de los 332 centros educativos que ECM tiene en la Comunidad de Madrid, en los que se escolarizan más de 210.000 alumnos. “El clima de convivencia, familiaridad y comunión que se vive cuando nos reunimos los miembros de ECM es increíble”, afirmó Emilio Díaz. La innovación es compromiso. Por último, en el congreso se puso de manifiesto que la innovación es una actitud sostenida en el tiempo, que resultaría fallida en el supuesto de que sólo se promoviera a partir de impulsos o actos aislados. “Tenemos ante nosotros retos innovadores para difundir el Evangelio”, concluyó el Secretario Autonómico de ECM. Eva Díaz Fernández
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
http://www.librowebsantillana.es
LIBROWEB SANTILLANA: ENSEÑA COMO SIEMPRE CON MÁS POSIBILIDADES QUE NUNCA. Santillana presenta Libroweb. Una herramienta que reúne las virtudes del libro de papel con todas las posibilidades del entorno web, creando una forma de enseñar más estimulante, más interactiva y con contenidos totalmente actualizables. Visita nuestra demo guiada y practica con nuestras unidades de muestra en: www.librowebsantillana.es www.llibrewebsantillana.cat www.webbookrichmond.com www.livrewebsantillanafrancais.com Santillana. Nuestro papel, acompañarte en el cambio a la enseñanza digital.
Escuelas Católicas en la toma de posesión del nuevo Director de la AECID El 30 de noviembre, en el Patio Elcano del Palacio de Santa Cruz, sede oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y con la presidencia de la ministra titular de dicha cartera, Trinidad Jiménez, se procedió a la toma de posesión de Francisco Moza Zapatero como nuevo Director de la AECID.
L
La Ministra agradeció sus servicios a la anterior directora de la Agencia, Elena Madrazo, y glosó el perfil profesional y personal del nuevo director. Al acto acudió también la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, así como los secretarios de Estado de Seguridad Social, Octavio Granados, y de Vivienda, Beatriz Corredor. Francisco Moza, de 34 años y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UNED,
antes de asumir esta nueva responsabilidad era Secretario General de Política Social en el Ministerio de Sanidad y Política Social. Ha sido además Coordinador Interno y Responsable de Finanzas del Organismo Autónomo Consejo de la Juventud de España, Jefe de Proyecto en la División de Consultoría y Recursos Humanos de Cap Gemini Ernst&Young y Jefe de Gabinete del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Madrid. El Director del Departamento de Cooperación Internacional de Escuelas Católicas, Javier Poveda, pudo saludar e intercambiar unas palabras tanto con el nuevo Director como con la Ministra, conocedora de la realidad de Guinea Ecuatorial al haber estado en una etapa de su vida trabajando allá como profesora de la UNED.
Las personas primero
L
“Las personas primero” es el título de la campaña de sensibilización que la Coordinadora ONG para el Desarrollo España, de la que forma parte FERE-CECA, ha puesto en marcha el pasado 1 de diciembre con objeto de, en un momento que sólo se habla de economía, dinero, mercados y en el que se han recortado los presupuestos en cooperación, defender como el valor más importante, por encima de cualquier otra cosa, al ser humano. Cuando parece que se ha olvidado que el valor más importante es el de las personas, se invita a “invertir en el ser humano” a través de distintas propuestas que nos ofrecen las ONGD: comercio justo, banca ética, voluntariado… Al mismo
tiempo se pide a los políticos y responsables de administraciones e instituciones públicas que impulsen medidas para luchar contra la crisis dirigidas hacia los responsables y causantes de la misma; que reiteren su compromiso con la lucha contra la pobreza y rectifiquen aquellos que han anunciado recortes en materia de cooperación. Para más información sobre la campaña: www.thehumansgroup.com
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
2-6 MARZO MARCH 2011
ORGANIZA / ORGANISED BY
Dirige tu futuro. Las mejores opciones para tu formación están en Aula.
Manage your future. The best options for your education are in Aula.
RUSIA
PAÍS INVITADO GUEST COUNTRY
PROMOVIDO POR / PROMOTED BY:
Síguenos en: Follow us at:
LINEA IFEMA LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA EXPOSITORES
En coincidencia con / Coinciding with:
902 22 15 15 902 22 16 16
LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00
MEDIO OFICIAL / OFFICIAL MEDIA:
FAX
aula@ifema.es Salón de la Educación de Tercer Ciclo
(34) 91 722 58 04
no, director del Departamento Jurídico de Escuelas Católicas, Agustín Baeza, jefe de Gabinete y María Vieites, asesora.
Encuentro con Monseñor Tobin
E
El pasado 11 de diciembre, Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, mantuvo un encuentro con Jospeh William Tobin, nuevo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) y ex Superior General de los Redentoristas. Monseñor Tobin aprovechó su estancia en España con motivo del II Simposio-ITVR “Ser Religioso Hermano hoy”, para mantener este primer encuentro con Escuelas Católicas. Fue un encuentro fraterno en actitud de escucha para conocer y comprender la situación actual de la escuela católica en España, mostró un gran interés y se sintió solidarizado y comprometido con nuestra labor y con las dificultades que experimentamos. En el encuentro se habló de la relación que mantiene Escuelas Católicas con el Estado, con la Iglesia en España, con las instituciones que forman parte de la organización, así como de las prioridades establecidas en nuestra labor, entre otras: impulsar la identidad de la escuela católica en el profesorado y sus directivos, desarrollar nuestro proyecto educativo y evangelizador, así como nuestra actitud de acogida y compromiso con los más desfavorecidos, con los discapacitados e inmigrantes, etc.
Fue una reunión de conocimiento mutuo con objeto de analizar y profundizar en aquellos temas que centrarán las negociaciones de los próximos meses: el Reglamento de Conciertos, la Ley de Economía Sostenible, la Mesa de la Enseñanza Concertada y la Mesa para el estudio del coste del puesto escolar.
Relaciones institucionales
E
En el mes de diciembre Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, mantuvo una reunión informal con José Luis Negro, presidente del Consejo General de Colegios de Doctores y Licenciados (CDL), para ahondar en el conocimiento mutuo de ambas instituciones y seguir estrechando los lazos y la colaboración. Entre otros temas, compartieron la necesidad e inquietud de la formación del profesorado y de que ésta sea abordada de forma continua. El éxito de todo sistema educativo pasa por la mayor cualificación y motivación del profesorado.
Reunión con Casimiro López Llorente, presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza
E
Reunión con el Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional
En los últimos meses hemos intensificado los contactos y reuniones con Casimiro López Llorente, obispo de Segorbe-Castellón y presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, por un lado, para desbloquear la figura jurídica de las Fundaciones Canónicas Privadas y, por otro, para estrechar los lazos de colaboración entre Escuelas Católicas y la Conferencia Episcopal Española (CEE).
El día 10 de enero el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, se reunió en el Ministerio de Educación con el secretario general de Escuelas Católicas, Juan Antonio Ojeda. En la reunión estuvieron también presentes Rosa Peñalver, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Luis Cente-
Finalmente, el último Plenario de la CEE aprobó las Fundaciones Canónicas Privadas, asumiendo los criterios negociados los meses anteriores. Dichos criterios han sido ratificados también por nuestra Junta Directiva y desde entonces estamos trabajando activamente en el impulso, creación y configuración de estas fundaciones.
E
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 61 63 65 67
Manuel de Castro y Luis Carbonel
Manuel de Castro recibe la Mención de Honor de CONCAPA La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) entregó el pasado 18 de diciembre sus Premios Nacionales 2010 “La familia por la libertad y calidad de enseñanza”. Una de las menciones de honor fue para el ex secretario general de Escuelas Católicas, Manuel de Castro.
C
Con estos galardones CONCAPA pretende distinguir a personas e instituciones que se han señalado a lo largo del año como garantes de la libertad y la calidad educativa. El que fuera durante ocho años Secretario General de Escuelas Católicas recibió agradecido este distinción que reconoce su trabajo incansable por la defensa de la libertad, la equidad, la solidaridad y la atención a los más desfavorecidos.
En el año 2010 los galardonados fueron: Programa “Herrera en la Onda” de Onda Cero. Colegio Amor de Dios, de Granada. Insignias de Oro de CONCAPA: Juan José Imbroda Ortíz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla. Familia Flores Cano, de Bollullos Par del Condado (Huelva). Menciones de Honor de CONCAPA: Isabel Bazo Sánchez, ex presidenta de CECE. Manuel de Castro Barco, ex secretario general de Escuelas Católicas.
Navarra
Reconocimiento al Colegio Salesianos de Pamplona
E
El pasado 9 de noviembre, dentro del Día Navarro de la Excelencia 2010, Salesianos Pamplona recibió en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona el Premio Navarro a la Excelencia 2010 para empresas públicas y privadas sin ánimo de lucro. En el mismo acto, previamente, había recibido el Sello de Excelencia Europea 500+ según el modelo EFQM. De esta manera se reconoce la gran labor que este centro realiza a través de su apuesta por la Formación Profesional, tanto en la formación de los jóvenes como en la formación continua de los trabajadores. El Colegio Salesianos se suma al Colegio Vedruna, que hace dos años fue merecedor de estos dos mismos reconocimientos. En el mismo acto el Colegio Santa María la Real, de los HH. Maristas, recibió el Sello Excelencia
Jorge Lanchas, director Pedagógico (izda.) e Iñaki Lete, director general de Salesianos Pamplona (dcha.), con el Premio Navarro a la Excelencia y con el Sello Excelencia Europea 500+ respectivamente.
Europea 400+. La presencia de centros de Escuelas Católicas entre los galardonados en el Día Navarro de la Calidad es ya habitual, algo que es reflejo del servicio excelente que prestan a la sociedad navarra a través de la educación cristiana que ofrecen a su alumnado.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Libros Las ranas y el efecto Pigmalión. 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas El libro recoge una serie de relatos fruto de la larga trayectoria de su autor como maestro, profesor de universidad y psicólogo clínico. Todos ellos se abordan desde el enfoque de la educación inclusiva con la intención de que las exclusiones sociales y escolares disminuyan y con el objetivo de que pensemos que nadie es más que nadie, que cada uno es diferente a los demás pero todos somos necesarios para el enriquecimiento del conjunto. La publicación es de gran utilidad para maestros renovadores, profesores de Secundaria y de universidad, profesionales de la psicología y la pedagogía, y también para madres y padres preocupados por lo
que debe ser la educación. A todos ellos les procurará una lectura placentera que nos traerá recuerdos nostálgicos e incluso planteará retos a seguir. Tras la lectura de los distintos relatos, éstos se podrán utilizar para crear debates críticos, los profesores podrán usarlos como ejemplos, para crear bonitas metáforas, para orientarse en la solución de determinados problemas o simplemente para considerarlas punto de partida en múltiples reflexiones individuales o colectivas. Autor: Jesús Garrido Landívar Editorial: Graó, 2010 Serie: Atención a la diversidad Colección: Micro-Macro Referencias, 29 Nº de páginas: 179
Colección Oye, mira Con esta colección de libros para aprender, los lectores a partir de seis años podrán descubrir quienes eran y cómo vivían los piratas, los dinosaurios y los caballeros. Sus páginas están llenas de ilustraciones, solapas, ruedas y desplegables. Para que aprender sea aún más divertido, al final de cada libro se incluyen propuestas de manualidades y un test. Además, cada ejemplar se completa con un CD de audio que contiene un cuento sobre los legendarios personajes. El libro sobre los piratas, entre la novela de aventuras y la histórica, nos descubre quiénes eran y cómo vivían estos temidos hombres. El de dinosaurios nos cuenta la historia del perro Óscar y su familia, que nos trae todos los secretos y curiosidades de la especie extinta. Por último, el
volumen sobre los caballeros recoge la forma de vida en los castillos de la Edad Media. Autores: Sibylle Riekhoff y Jürgen Riekhoff Editorial: SM, 2010 Colección: Oye, mira Nº de páginas: 26
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Web Recursos didácticos para profesores PequeNet ofrece, a través de sus “Fichas de profesor”, una ayuda interesante como apoyo a profesores en el aula, pues en ella pueden encontrar recursos didácticos adaptables a su programa curricular. Se pueden seleccionar según el curso de los alumnos, el área, el tema y la unidad sobre la que se desea trabajar. La propia página nos indica cómo acceder a los distintos materiales. Además encontramos interesantes apartados dentro de la página. Así, en el apartado de “Habitantes” encontramos la sección “Cocinillas” con divertidas propuestas gastronómicas, fáciles
y sin peligro, ideales para realizar junto a ellos, y la sección de “Magia y manualidades” donde encontramos actividades sencillas y originales como la “CumpleTeca Eterna” para no olvidar los cumpleaños de amigos gracias a una manualidad con cartulinas. En “Lecturas” encontramos sugerencias para leer, divididas en cuentos y poesías adecuadas a distintas edades. Contiene además apartados con adivinanzas, trabalenguas y chistes, así como canciones con partitura, juegos para realizar en el aula y dibujos para colorear. www.pequenet.com
Música Mi lamento (Dani Martín) Solo queda mi lamento, y decir: te quiero de verdad. Solo queda que aún te siento y que siempre te voy a recordar. Muero si no estás, y ya no estás... Te pierdo y te me vas, te fuiste ya. Porque ya no te tengo, eras mi vida y ya no estás, y sé que ya no estás. Que me castigue el cielo por si algo hice mal y sé que ya no estás. Te llevo tan dentro que ni el tiempo barrerá y no se va a curar. Es que ya no te tengo y perdón por si no te supe amar. Hoy me quedan tus momentos, eres la cara más bonita que habrá... Tenerte cerca ha sido el premio, el más grande que he llegado a alcanzar. Me muero si no estás, y ya no estás. Te pierdo y te me vas, te fuiste ya. Porque ya no te tengo, eras mi vida y ya no estás y se que ya no estás Que me castigue el cielo por si algo hice mal y se que ya no estás. Te llevo tan dentro que ni el tiempo barrerá y no se va a curar. Es que ya no te tengo y perdón si no te supe amar. Siempre pienso aunque estés lejos y te juro que te puedo ayudar. Cerca quedarán tus gestos y tu carita de princesa, mi hermana. Me muero si no estás, y ya no estás. Te pierdo y te me vas, te fuiste ya. Porque ya no te tengo eras mi vida y ya no estás y si que ya no estás. Que me castigue el cielo si algo hice mal y si que ya no estás. Te llevo tan dentro que ni el tiempo barrerá y no se va a curar. Y es que ya no te tengo y perdón si no te supe amar.
Dani Martín inicia carrera en solitario con “Pequeño”, un trabajo grande, muy íntimo y sincero que incluye canciones que hablan, entre otras cosas, de su niñez, de la superación de los complejos que nos autoimponemos, del valor de cada persona tal cual es, de los juegos y de las risas de infancia. Rinde homenaje a sus padres, por su esfuerzo y por enseñarle y darle todo lo mejor, y cómo no, rinde tributo a su única hermana, Miriam, fallecida en 2009. Le dedica dos temas, pero destacamos “Mi lamento”. En esta balada, con voz desgarrada y una emotiva melodía, Dani demuestra el amor por su hermana, de la que no pudo siquiera despedirse pero a la que seguro le dijo todo en vida aun sin darse cuenta. Para quienes tenemos hermanos, toda una suerte, nos es imposible imaginar nuestra vida sin ellos, sin los consejos de los mayores, que nos allanan el camino a los que seguimos, o sin la ternura que nos despiertan los pequeños. Hermanos que se convierten en un referente y unos segundos padres. Hermanos con quienes compartimos lo bueno y lo malo, confidencias, risas y lágrimas. Hermanos que son amigos, y a los que nos une un vínculo indestructible, a pesar de la distancia, del tiempo, de la propia vida e incluso de la muerte.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68
Películas
tiene como protagonistas a los hermanos Pevensie de menor edad, Lucy y Edmund. Sus hermanos mayores, Susan y Peter, ya no participan de forma activa en esta nueva aventura porque son mayores para regresar al mundo fantástico, por lo que Susan viaja con los padres a EE.UU. y Peter se queda en casa del viejo profesor que los alojó durante la guerra, a quien ayuda con los alumnos.
Las crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba Dos años después del estreno de la segunda entrega de Las crónicas de Narnia titulada “El Príncipe Caspian” regresa a las pantallas de cine otra increíble aventura de los hermanos Pevensie en su viaje por el mundo mágico de Narnia Una nueva aventura de la heptalogía de libros de las Crónicas de Narnia, escrita por el escritor C. S. Lewis entre 1949 y 1954, regresa como película a las carteleras de cine. La tercera entrega fílmica de la saga, titulada “La travesía del Viajero del Alba” (que corresponde al quinto libro de la colección)
Lucy y Edmund se ven obligados a hospedarse en casa del odioso primo Eustace, donde en una de sus habitaciones, un cuadro marino toma vida y de forma mágica, verán como el agua del cuadro sale del marco irrumpiendo en la estancia, conduciéndoles a las aguas de Narnia. Allí, a bordo del barco “El Viajero del Alba” surcarán los mares del mágico lugar y donde se encontrarán con un viejo amigo de aventuras, el antiguo príncipe Caspian que ahora es rey y coincidirán también con Reepicheep, el ratón parlante. En esta aventura los Pevensie, junto a su primo Eustace tienen como objetivo buscar a los siete señores amigos del padre de Caspian, que el malvado tío del joven mandó embarcar para
desterrarlos. Además intentarán llegar al fin del mundo y de allí al país de Aslan, el león. A través del recorrido visitan diversos parajes, como la Isla Oscura, la Isla de las Voces o el Jardín mágico (hogar de los Dufflepuds, unos jardineros muy maniáticos y raros, que solo poseen una pierna) lugares todos en los que deberán enfrentarse más de una vez a situaciones peligrosas. Como en anteriores entregas la lucha por lograr el bien continua gracias a la labor de los jóvenes, que junto a Caspian lucharán por cumplir sus objetivos, viviendo mil aventuras para conseguir descubrir a los señores desaparecidos, encontrando dragones, enanos, islas mágicas y una banda de guerreros perdidos, antes de llegar al fin del mundo.
Ficha artística: Ben Barnes: Príncipe Caspian Skandar Keynes: Edmund Pevensie Georgie Henley: Lucy Pevensie Liam Neeson (voz): Aslan: Jadis, la bruja blanca: Tilda Swinton Will Poulter: Eustache Scrubb Gary Sweet: Lord Drinian Terry Norris: Lord Bern Bruce Spence: Lord Rhoop Bille Brown: Coriakin Laura Brent: Liliandil Colin Moody: Pug Ficha técnica: Director: Michael Apted Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely, Richard LaGravenese, Michael Petroni Música: David Arnold Productora: 20th Century Fox & Walden Media
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 65 67
El helecho y el bambú
“El helecho y el bambú” habla de la confianza ciega que Dios tiene en todos nosotros, ya seamos como el helecho, que germina y crece rápidamente o como el bambú, que durante años se arraiga fuertemente a la tierra antes de germinar. Los dos, como nosotros, cuentan con los mismos cuidados, son regados con el mismo agua e iluminados por la misma luz. Dios nunca renunciará a ninguno de ellos, porque confía en nosotros y nunca nos ofrecerá retos que no podamos sobrellevar.
Podéis ver la presentación en la página de Escuelas Católicas (http://www.escuelascatolicas.es/ pastoral/paginas/presentaciones.aspx)
Estáis invitados a colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicación@escuelascatolicas.es
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Vicenta Villegas, 27 - 28047 Madrid • Tel.: 914 798 311- Fax:914 797 112 colegios@mcyadra.com - escuelasinfantiles@mcyadra.com www.mcyadra.com