HECHO A MEDIDA
TE SIENTA
MEJOR
Ven a tu sucursal más cercana y descubre cómo invertir así, es la mejor forma de conseguir un tipo muy alto para tus ahorros.
Rentabilizamos esfuerzos www
bancopopular.es
móvil
bancopopular.mobi
teléf
902 105 407
5
Editorial
6
La imagen l Con orden, en busca del agua ¿viva?
9
De Portada l “Ser lo que somos” l “Fortalecimiento y retos de futuro de Escuelas Católicas, desde una visión local y global” l Declaración final
22
Política educativa l Vacas y módulos de conciertos l Una reflexión sobre el coste total del módulo
25
Breves
28
Hablamos con... l José Leonardo Rincón Contreras, presidente de la Confederación Nacional Católica de Educación de Colombia y secretario general de la CIEC
33
Memoria de actividades de Escuelas Católicas 2010
38
JMJ 2011
42
ec-noticias
63
+ Cultura
66
Toma nota
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.escuelascatolicas.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Juan Antonio Ojeda, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: Mª T. Fernández - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año VII - Número 37 - Marzo-Abril 2011
Nº 495
Nº 128
Aire fresco y esperanzador
E
Este número de la revista Escuelas Católicas, llega a ti inmediatamente después de la Asamblea General anual de FERE-CECA y Educación y Gestión. Dicha Asamblea es siempre un lugar de encuentro y un punto de inflexión importante en medio de nuestro devenir histórico. En esta ocasión contamos con la presencia, la palabra y el afecto cargado de confianza y admiración hacia la labor educativa y evangelizadora de nuestras escuelas del Nuncio Apostólico en España, Monseñor Renzo Fratini y del Arzobispo de Tarragona y miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Monseñor Jaume Pujol. Ambos nos hablaron de la importancia que tiene la Escuela Católica y su misión educativa y evangelizadora en estos tiempos. Nos agradecieron la excelente labor que realizan nuestras escuelas y nos ofrecieron su confianza y disponibilidad. Así, Monseñor Jaume Pujol, nos indicó que “los obispos están a nuestro servicio y desean estrechar los lazos de colaboración con todos nosotros”. Sin duda, un aire fresco y esperanzado que nos compromete y reta en la construcción social y eclesial. Por su parte, la directora general del Ministerio de Educación, Rosa Peñalver, reconoció también la calidad de nuestro servicio educativo, de todos los que formamos la organización de FERE-CECA y EyG. Reconoció la complementariedad de las dos redes, pública y privada y anunció que muchos programas lanzados por el ME, que tradicionalmente iban dirigidos a la red pública, también se dirigen ahora a la concertada. Y valoró la creación de la Comisión para el estudio del coste real del puesto escolar. Queda mucho camino por recorrer para que las escuelas católicas no resulten discriminadas y cuenten con una financiación acorde con el servicio que prestan y el que desean prestar acogiendo a todos, especialmente a los más pobres y necesitados. La reciente sentencia en el País Vasco, obligando a los centros a pagar algo que corresponde a las administraciones autonómicas y al Estado, ataca de lleno la línea de flotación del marco de conciertos. Instamos al Gobierno a que afronte este problema que él mismo provocó de forma unilateral al bajar el 5% a los profesores de la concertada y a los centros, sin ser funcionarios… Nos igualan en los deberes y no en los derechos. Por otra parte, a lo largo de la Asamblea insistimos en la importancia de fortalecer la organización de Escuelas Católicas y para ello, en su ponencia, el Secretario General habló de impulsar y recrear, entre todo, un espacio común, un lugar de convergencia y colaboración a todos los niveles: entre las autonomías, las instituciones miembros y los centros. Debemos “mirarnos” más unos a otros, trabajar juntos y colaborar a modo de redes holónicas, en las que cada holón forma parte, y se siente partícipe y artífice del todo y así participa y trabaja, aportando sus competencias básicas en aquellos proyectos y acciones que se acometan desde la organización. Nuestro presente y futuro estará en nuestra capacidad de colaboración, a escala local y global. Colaborar en el seno de la organización de Escuelas Católicas estatal, europea e internacional no es fácil, hemos de capacitarnos para ello, pero resultará muy enriquecedor para todos, nos aportará múltiples sinergias, nos permitirá avanzar con rigor y más rápidamente, obtendremos mayor calidad y atractivo, para así prestar un mejor servicio. Todos estamos invitados y convocados a ello y a crear una potente red de redes.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Con orden, en busca del agua ¿viva? Toda una lección ¿solo una? la que nos están dando los japoneses. Hace años me contaron en Argentina acerca de los enormes buques-tanques con que los japoneses arriban a sus costas no solo en busca de pescado, sino para “pescar” agua dulce. Ya se hablaba entonces de que la próxima guerra entre pueblos y naciones sería por el agua, por las aguas. Y si no que nos lo digan a los españoles autonómicos: las batallas ¿legales? por tu río o el mío, por las aguas-vida que “van a parar a la mar, que es el morir”, por las que a este paso llegaremos a las manos, a cantarazos… aunque sean de plástico, y nos harán morir de egoísmo. Estos japoneses, en medio de su tragedia, que es la nuestra, aunque parezca lejana, forman una enorme cola paciente para obtener unos litros de agua no contaminada, o en eso confían, con la que saciar su sed. Fue el agua –más que la tierra temblorosa– la que convertida en una enorme ola destruyó vidas y haciendas. Y ahora van resignados, civilizados, agradecidos, a buscar un agua más remansada, más depurada para saciarse, para alimentarse, antes de que otra ola asesina los lance hasta la vida eterna. No, no se rebelan contra el agua, ni contra nada ni nadie, aceptan, callan, esperan, caminan hacia su pozo de Siquén japonés.
Foto: EFE
Sabemos para qué sirve el agua, para qué sirven los vasos, pero no sabemos para qué sirve la sed, parafraseando a Antonio Machado. Es preciso “pasar sed, tener sed” para valorar cualquier manantial de agua corriente, viva, no estancada ni contaminada por tantos intereses malhadados. Cuando abramos el grifo, cuando bebamos un vaso de agua –cuesta más un litro de agua embotellada que uno de gasolina, ¡y no protestamos!–, cuando lavemos o reguemos, cuando… pensemos no sólo en los japoneses, sino en esos pueblos africanos que caminan kilómetros por tierras desérticas para llenar su vasijas con agua poco potable; pensemos en esos millones de niños/as que cada día cargan con sus cántaros sin poder derramar una gota del oro precisado… Y sepamos ser agradecidos con la hermana agua… Lodato sii, mio Signore! J.A.S.
Asambleas de FERE-CECA y EyG 2011
“Ser lo que somos” El Colegio Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl acogió el pasado 17 de marzo de 2011 las Asambleas ordinarias de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA) y la Confederación de Centros Educación y Gestión (EyG). Inauguración de las Asambleas La mesa inaugural de las Asambleas contó con la presencia de Manuel Tamargo, vicepresidente de Escuelas Católicas; Rosa Peñalver, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación; Renzo Fratini, Nuncio Apostólico de S.S. en España; Inmaculada Tuset, presidenta de EC; Jaume Pujol, Arzobispo de Tarragona; y Juan Antonio Ojeda, secretario general de EC. Las Asambleas comenzaron con las palabras del Nuncio Apostólico de S.S. en España, Renzo Fratini que agradeció “gustoso” la invitación al encuentro en representación de Benedicto XVI. Durante su discurso aseguró que “la educación está en la base del desarrollo de la persona, es parte de la vida, tan importante como recibir la propia vida de nuestros padres”. Reconoció además, que los educadores tienen el reto de formar a los jóvenes en valores humanos y en la compresión de la fe, y que “la escuela católica debe ayudar a los jóvenes a conocer el pleno sentido de la existencia humana”. Se despidió felicitando a la institución por la labor desempeñada “en su causa por la educación católica” y ante la dificultad que supone la ausencia
Mesa inaugural
de vocaciones animó a los asistentes al afirmar que “el educador que sigue al Señor no debe dudar de la existencia divina”. A continuación Jaume Pujol, Arzobispo de Tarragona, también mostró su agradecimiento sincero a la institución por el “servicio prestado a la sociedad, a la Iglesia” y la escuela católica en general, y recordó su experiencia formativa en las escuelas de las Dominicas de La Anunciata y los Hermanos Maristas. Valoró de forma positiva los objetivos de la institución, entre los que destacó la defensa de las libertades educativas, la representación institucional y empresarial, la promoción de la identidad católica de los centros y la formación de directivos y profesores. Además reconoció la importancia de la labor llevada a cabo por Escuelas Católicas y definió como “muy necesaria la unión entre todos los que defendemos la educación en un humanismo cristiano y en una clara identidad católica”. Pujol trajo a las Asambleas las palabras de Benedicto XVI en una carta del Santo Padre dirigida a los obispos italianos en la que señala el falso
La Presidenta y el Secretario General de EC saludan al Nuncio Apostólico y al Arzobispo de Tarragona
Renzo Fratini, Nuncio Apostólico de S.S. en España en un momento de su intervención
3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
concepto de autonomía del hombre, el escepticismo y el relativismo como causas profundas de la crisis educativa. Retomando las palabras del Papa, aseguró que es esencial que la persona, para llegar a sí misma, necesite del otro “porque el ‘yo’ se convierte en sí mismo sólo desde el ‘tú’ y el ‘vosotros’”. Asimismo continuó, “el escepticismo y el relativismo excluyen la naturaleza y la Revelación, fuentes que orientan el camino humano”, y este hecho, en palabras del Papa, “perjudica a una tercera fuente, la historia, que pasa a convertirse en un aglomerado de decisiones culturales, ocasionales, arbitrarias, que no valen para el presente y para el fututo”. En la carta, el Santo Padre recoge que “la nueva forma de educar necesita lugares creíbles: la familias, con su papel irrenunciable; la escuela, horizonte común más allá de las opiniones ideológicas; y la parroquia, lugar de experiencia que inicia a la fe en el tejido de las relaciones cotidianas”. El Arzobispo reconoció que ante esta “emergencia educativa” nace una oportunidad para ilusionarse con los nuevos proyectos educativos, y “hacer frente a la necesidad de ofrecer una educación de calidad que hunda las raíces en la naturaleza, en la Revelación y en la historia”. Pujol comunicó a los asistentes que en la última reunión de la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española se aprobó la creación de un Departamento de Fundaciones, perteneciente a la Comisión de Enseñanza, para mantener la iden-
Jaume Pujol, Arzobispo de Tarragona
tidad y el carisma de la institución a través de las Fundaciones Canónicas. Finalizó su discurso ofreciendo a la institución su colaboración, “los obispos estamos a vuestro servicio”, aseguró. La directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Rosa Peñalver, destacó en su intervención el papel de la educación como herramienta para alcanzar el bienestar individual y colectivo; ejercer una ciudadanía democrática, la construcción de sociedades avanzadas y justas, conseguir mayor beneficio económico y social y salir de la situación económica en que nos hallamos inmersos. Parafraseó las palabras del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, al asegurar que “la educación no es sólo la mejor política social, también es la mejor política económica”. Peñalver destacó también el consenso logrado en acuerdos que han sido recogidos en diversos programas y medidas, a pesar de no haberse logrado el Pacto escolar, y remarcó las líneas prioritarias del Ministerio, entre las que se encuentra el desarrollo de los programas PROA, Educa3 y Escuela 2.0; los contratos-programa con centros para un mayor rendimiento escolar; y el Plan Integral para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Para finalizar, Peñalver afirmó que “lograr la educación ansiada es tarea de todos” implicando a alumnos, profesores, padres y tutores y valoró el “compromiso de Escuelas Católicas para abordar
Rosa Peñalver, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación
2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
junto al Ministerio las políticas educativas que queremos”.
“Ser lo que somos, generar calidad y luchar por la realización de nuestros derechos constitucionales” A continuación Inmaculada Tuset, presidenta de EC desarrolló en su discurso los retos a los que se enfrenta hoy día la escuela católica: “ser lo que somos, generar calidad y luchar por la realización de nuestros derechos constitucionales”.
Reconoció la necesidad de aunar fuerzas con otras patronales y sindicatos para lograr objetivos comunes como la “cobertura del puesto escolar” y el “reconocimiento de nuestro profesorado”, y también la colaboración conjunta con las administraciones educativas para lograr que “el sistema educativo sea verdaderamente agente de formación y crecimiento del alumnado para que éste construya una sociedad más justa y humana”.
Votaciones del Reglamento y reelecciones de la Junta Directiva y Confederal
Tuset afirmó que para ayudar a consolidar nuestra identidad y manifestarla con nuestro modo de educar y de estar en la sociedad plural española, se ha realizado el Proyecto Educativo Institucional –elaborado desde la institución como una herramienta para que los centros elaboren su proyecto educativo de centro de forma completa–; y que también es necesario “vivir y expresar la común-unión, sintiendo como propio no sólo lo nuestro, sino también lo de los otros” y “ser solidarios” ante la escasez vocacional y la reducción de recursos económicos.
Tras el acto inaugural las Asambleas quedaron válidamente constituidas, y se procedió, bajo la dirección de Joseba Kamiruaga, presidente de Kristau Eskola, a la votación de los interventores (Antonia González Granado y Jose Luis Cano Soriano) para la aprobación y firma del acta de la Asamblea. El resultado fue de 163 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Se aprobaron también los escrutadores presentados con una cifra de 161 votos a favor y ningún voto en contra ni abstenciones.
Respecto a la calidad evangélica y pastoral, y a la calidad pedagógica Tuset aseguró que la primera será posible mediante una “acción pastoral que impregne toda nuestra tarea educativa”, y la segunda, la pedagógica, necesitará estar en “punta de lanza”, atenta a las competencias y a las TIC, y abierta a la globalidad mundial y a la capacidad de innovación.
El secretario general de EC, Juan Antonio Ojeda, presentó al auditorio los nuevos reglamentos de FERE-CECA y EyG, que incluyen una modificación del quórum requerido para la válida constitución de ambas Asambleas, y que fueron aprobados por un total de 161 votos a favor –el de FERE-CECA– y 163 –el de EyG–, sin ningún voto en contra o en blanco en ambos casos.
Inmaculada Tuset, presidenta de EC en un momento de su intervención
El Nuncio Apostólico de S.S. en España y el Arzobispo de Tarragona tras sus intervenciones
3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
También se realizaron las votaciones para la reelección de Inmaculada Tuset como presidenta de la Junta Directiva de FERE-CECA y de la Junta Confederal de EyG, y para la reelección de los cuatro vocales de ambos órganos: Avelino Revilla, Concepción Viviente, José Ignacio Rodríguez y Jesús Félix Martínez. Finalizadas las votaciones, Tuset resultó reelegida por la Asamblea de FERE-CECA con un total de 162 votos a favor, dos abstenciones y uno nulo y por la de EyG con un total de 158 votos a favor, dos abstenciones y dos nulos. Respecto a los vocales, todos resultaron reelegidos por mayoría Avelino Revilla (con 157 votos a favor por FERECECA y 151 por EyG); Concepción Viviente (161 y 157); José Ignacio Rodríguez (160 y 156); y Jesús Félix Martínez (159 y 155).
Memoria de actividades de 2010 Tras el descanso, Inmaculada Tuset habló sobre la Gestión de la Junta Directiva y Confederal y Victoria Moya, directora del Departamento de Comunicación de EC presentó de forma conjunta la Memoria de Actividades de 2010 de ambas instituciones. Una memoria que, como novedad, incluía un resumen de las principales actividades realizadas por las federaciones y asociaciones autonómicas.
Votaciones del reglamento y reelección de la Junta Directiva y Confederal
Tras la presentación se sometió a votación tanto la Memoria de FERE-CECA como la de EyG. La primera de ellas fue aprobada por 157 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones; y la de EyG por 155 votos favorables y también sin votos en contra ni abstenciones. De esta forma se dio cuenta de los avances realizados en torno al Plan Trienal y se pudo evaluar el camino recorrido.
Programación del año 2011 La directora del Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas, Irene Arrimadas, presentó la programación de actividades para el curso 2010-2011, que fue aprobada por la Asamblea. Por una parte explicó las acciones a acometer para fortalecer la organización y, por otra, cada una de las actividades a desarrollar por los diferentes Departamentos de EC. En cuanto a la organización, señaló que para fortalecer la organización se trabajará en un nuevo modelo organizativo (colaborativo, eficiente y emprendedor); se apostará por una organización más descentralizada, horizontal y en red; y se tomarán las iniciativas necesarias para aumentar el sentido de identidad, pertenencia, participación y compromiso.
Victoria Moya, directora del Departamento de Comunicación de EC en la presentación de la memoria
2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Asimismo, durante 2011 la programación contempla una apuesta decidida por promover la formación de los equipos directivos de las instituciones y centros, así como por diseñar, con el asesoramiento y participación de expertos y universidades, un Plan de Formación de Directivos. En el área jurídico-económico, EC trabajará fundamentalmente la negociación colectiva y la financiación de los centros; en el de innovación pedagógica se impulsará el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y se pondrán en marcha redes colaborativas; en el área de calidad, se buscará consolidar la red de evaluadores y formadores; se continuará con los proyectos que impulsen la dimensión europea; en el área pastoral, se diseñará un nuevo “Modelo Marco de Pastoral”; en administración, se continuará con el ahorro de costes y el desarrollo del servicio de Fundraising; en cooperación internacional se trabajará en la gestión de convenios y proyectos educativos, y en la sensibilización sobre la realidad de la pobreza y la desigualdad; y, por último, en comunicación se buscará la mejora de la comunicación interna y externa a través de nuevos canales.
Reglamento de conciertos, fundaciones y negociación colectiva Luis Centeno, director del Departamento Jurídi-
Irene Arrimadas, directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC en la presentación de la programación del año 2011
co-Económico de EC abordó los temas institucionales relativos al Reglamento de Normas Básicas de Conciertos, Fundaciones Canónicas y la Negociación Colectiva. Respecto al Reglamento de Normas Básicas de Conciertos, expuso las novedades incluidas en el borrador del Real Decreto de Conciertos que sustituye al Real Decreto 2377/1985, de 18 de diciembre, e informó sobre los temas que quedan pendientes, como las concreciones sobre el abono de “otros gastos”, la programación, las necesidades de escolarización y el régimen sancionador. En el apartado dedicado a las Fundaciones Canónicas, Centeno expuso los criterios básicos para el régimen de Fundaciones Canónicas Privadas constituidas por Institutos Religiosos y erigidas por la CEE (aprobados por las Comisión Permanente en junio de 2010 y ratificados por la Asamblea Plenaria de noviembre del mismo año), referidos a la orientación y carácter propio de las fundaciones, a su régimen económico y patrimonial y al Consejo de las mismas. Además informó sobre las Fundaciones Territoriales de EC: Fundación Educación Católica (de ámbito estatal y constituida en 1992); Fundación Educación y Evangelio (zona de Madrid y Castilla-La Mancha y constituida en 2009); Fundación
Luis Centeno, director del Departamento Jurídico de EC informó sobre el reglamento de conciertos
3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Educere (que agrupa a Castilla y León, Cantabria, Galicia y Asturias, constituida en 2010); y la más reciente Fundación Escuela Viva (Comunidad Valenciana y Murcia). También habló sobre el Seminario de Fundaciones y Equipos de Titularidad que organiza la institución desde febrero de 2008 y al que acuden 15 fundaciones, y 26 equipos de titularidad en diversas reuniones programadas a lo largo de curso. Para finalizar, Centeno expresó en nombre de la institución, que durante 2011 se mantendrá el espíritu de diálogo en la negociación del VI Convenio Colectivo de la Enseñanza Concertada.
Coste del puesto escolar y Ley de Economía sostenible Por otra parte, Fernando López Tapia, asesor jurídico de EC, comentó a la Asamblea los planteamientos iniciales con los que se ha creado la tan esperada Comisión de Estudio del Coste del Puesto Escolar, en la que participan las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Explicó que, una vez constituida la Comisión, se están barajando distintas metodologías de trabajo. Los planteamientos de EC en esta Comisión, según explicó, son: la determinación en la realización del trabajo; propuesta de medidas a corto plazo (presupuestos de 2012) basados en evidencias; y pactar un calendario de aplicación del coste total que resulte del estudio.
Fernando López Tapia, asesor jurídico de EC
José Antonio Poveda, asesor jurídico de EC
Independientemente de la metodología y del trabajo que se realice, López Tapia quiso subrayar que se trata de un momento histórico porque no ha existido nunca a nivel estatal una reflexión de estas características. Seguidamente el asesor jurídico José Antonio Poveda explicó a la Asamblea en términos generales la Ley de Economía Sostenible y la Ley Complementaria y las principales modificaciones que ambas leyes introducen en la LOE.
Proyecto Educativo Institucional (PEI). “Dejemos el pesimismo para tiempos mejores” Alfredo Hernando, del Departamento de Innovación Pedagógica de EC, informó sobre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) elaborado por Escuelas Católicas como una herramienta que se ofrece a las instituciones titulares y a las escuelas católicas para que revisen, impulsen y potencien sus proyectos educativos desde una perspectiva institucional. Para explicar el por qué de esta iniciativa, Alfredo Hernando señaló que en el momento presente hay dos señales, dos constantes: la incertidumbre y la innovación, y que el PEI era “hijo” de esas dos grandes tendencias. La incertidumbre de renovar la titularidad y mantener su identidad; y la innovación para escribir el contexto de nuestra acción transformadora. El PEI es la herramienta, el méto-
Alfredo Hernando, del Departamento de Innovación Pedagógica de EC
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
do, el documento que puede ayudar a redibujar la titularidad y a abandonar el pesimismo. “Dejemos el pesimismo para tiempos mejores”, concluyó.
Gestión económica La tarde comenzó con la información económica de la mano de Javier Poveda, director del Departamento de Administración. Los miembros de la Asamblea recibieron con el plazo preceptivo la información económica que se sometía a estudio y, en su caso, aprobación. Dicha documentación iba acompañada del Informe de Auditoría independiente que ha sido emitido con carácter positivo sin salvedades. La información remitida era el Balance de situación y Cuenta de Resultados a 31 de diciembre de 2010, la información de la deuda hipotecaria y sus costes para 2011, el análisis detallado de ejecución del presupuesto del 2010 y la propuesta de presupuestos para el 2011, con su correspondiente cuota de afiliación, así como la información de los movimientos de inmovilizado realizados en el ejercicio cerrado y la memoria económica. Poveda explicó toda la documentación, así como las auditorías externas, que se han realizado sobre la contabilidad de FERE-CECA (Secretariado Permanente y Cooperación Internacional), y la Confederación de Centros EyG, teniendo cada entidad jurídica sus documentos contables específicos sujetos a la normativa propia de aplicación. Presentó la información haciendo de manera detallada un
Javier Poveda, director de Departamento de Administración de EC
recorrido por las partidas presupuestarias que necesitaban aclaración o comentario, comunicando al mismo tiempo los criterios para la elaboración del presupuesto. Se abrió un turno de preguntas donde se pudo solicitar aclaración o comentario respecto de algunas cuestiones, que fueron aclaradas desde la mesa para toda la Asamblea. La Asamblea aprobó las cuentas del ejercicio 2010 de FERE-CECA con un total de 138 fotos a favor y una abstención y las de EyG con 133 votos favorables y tres abstenciones. La propuesta de presupuestos para el ejercicio 2011 de FERECECA fue aprobada por 135 fotos a favor y cuatro abstenciones y la de EyG obtuvo 134 votos a favor y cuatro abstenciones. Poveda adelantó que el ejercicio 2011 se considera un año que vendrá afectado por la crisis tanto en las partidas consignadas de subvenciones públicas, donde pueden producirse recortes, como en la situación que atraviesan empresas patrocinadoras y anunciantes. Finalizó su intervención informando sobre la celebración a finales de 2011 del Congreso nacional, el cual tendrá un presupuesto específico del que se rendirá cuenta, como en ocasiones anteriores, en la próxima asamblea, siendo el criterio que sea una actividad que se autofinancie y no recaigan costes en la organización. Zoraida Arribas Eva Díaz
Un momento de la votación de las cuentas del ejercicio 2010
3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Ponencia de Juan Antonio Ojeda en las Asambleas de EC
“Fortalecimiento y retos de futuro de Escuelas Católicas, desde una visión local y global” Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, impartió en el transcurso de las Asambleas una ponencia sobre el futuro de la institución, cómo fortalecerla y potenciarla, y cómo crear un espacio común que permita colaborar, innovar, comprometerse…
2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
L
La ponencia comenzó con la presentación de Manuel Tamargo, vicepresidente de EC, quien subrayó la capacidad, experiencia y sabiduría que Juan Antonio Ojeda posee sobre gestión, así como sus cualidades como pedagogo y maestro. Tras la misma, el Secretario General inició su intervención con una introducción sobre las instituciones miembros de FERE-CECA y EyG. Por qué nacieron, cómo crecieron independientes pero “mirándose”; para, finalmente, llegar a la actualidad como instituciones que se complementan, se especializan en función de necesidades y prioridades. El futuro, en cambio, pasa, según Ojeda, por colaborar y fortalecer, impulsar o recrear un espacio común. “Nacimos mirándonos, hemos dejado de mirarnos y hoy estamos centrados en lo propio de cada uno. Pero en el mundo actual nuestra capacidad de éxito está en la capacidad que tengamos de colaborar y esto no nos aleja de lo propio sino que lo potencia”, dijo. En este sentido, subrayó que hoy, en este mundo complejo, en crisis y con un futuro cada vez más incierto la capacidad de éxito de instituciones como Escuelas Católicas cuyo objetivo es educar y evangelizar, construir el Reino de Dios, estará en la “capacidad que tengamos de colaborar. Sólo así podemos responder, innovar, responsabilizarnos y comprometernos…”. En el contexto europeo, explicó, la necesidad de crear un espacio común que fortalezca las organizaciones es una constante, aunque Ojeda reconoció que llegar a él no es fácil. Con la mirada puesta en una realidad local y global, y con los datos sobre la mesa respecto a la disminución de la escuela católica en España, el Secretario General de EC animó a todos a mirar al futuro con optimismo y emprender las acciones que sean necesarias para crecer. “No crecer es siempre decrecer”, subrayó. Como fortalezas de la organización, Juan Antonio Ojeda indicó que del análisis de nuestra institución se concluye que Escuelas Católicas es una entidad fuerte, dinámica, con rigor, fiable y confiable, comprometida, justa, con valor, valorada, luchadora, creíble y que ejerce un liderazgo en
el sector. Sin embargo, si miramos hacia dentro se observan peligros como: la fragmentación, la autosuficiencia, el aislamiento, la mirada puesta más en el pasado que en el futuro y la uniformidad. Superar estos peligros, en opinión del Secretario General de EC, es posible si la institución logra apostar por integrar y converger, por recrear un espacio común, afrontar la realidad con humildad, siendo capaces de aprender de los “otros”, con solidaridad y con una visión y una misión común. Juan Antonio Ojeda se mostró convencido de que superar el aislamiento y el individualismo pasa por configurar una red de redes en la que juntos avancemos más, más rápido, mejor, con mayor rigor y acierto y con menos coste. Para todo ello, será también necesario pensar en una dimensión internacional de la organización, en un compromiso que nos lleve a superar el miedo y la rutina, que conjugue unidad en la diversidad y sea sensible a contextos y realidades existentes y divergentes. “Estamos experimentando un gran envejecimiento de nuestras instituciones, hostilidad e incertidumbre ante la pérdida o discriminación de los conciertos… muchos centros están llegando a una situación límite, de no retorno… y tienen que cerrar. Si nos adelantáramos, si propiciáramos una mayor colaboración entre los centros, entre las instituciones que integramos Escuelas Católicas, no sólo lo evitaríamos, sino que además, nos daríamos vitalidad y crecimiento”, dijo.
¿Es posible crecer? Con la idea de que crecer es una necesidad de la organización, Juan Antonio Ojeda reflexionó sobre la conveniencia de impulsar la presencia de escuela católica en toda la geografía española, especialmente en las nuevas zonas de expansión. “Mirar el futuro -insistió- es creer y confiar en la organización, es algo difícil pero hay que apostar por ello”. Otro punto importante de cara al futuro de la organización, en opinión de Ojeda, es dotarla de personas válidas, competentes, líderes que se van haciendo con el tiempo; de recursos y programas; y, por supuesto, de financiación y esto
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
es una responsabilidad compartida. “Sin recursos no es posible dinamizar nada”. Por último, resaltó la importancia de que las personas y las instituciones miembros, que de una forma u otra están en Escuelas Católicas, se sientan comprometidas, participen más activamente y se impliquen. Asimismo, concretó que la organización debe generar estructuras que faciliten e impulsen la colaboración. Las estructuras tradicionales (verticales, rígidas…) deben evolucionar hacia estructuras más horizontales (flexibles, descentralizadas, distributivas…). Esas nuevas estructuras tendrán aspectos innovadores como: Simplificación de niveles jerárquicos. Organigramas más planos. Organizar el trabajo en torno a procesos y flujos, no por tareas. Se rompen las fronteras verticales y horizontales. Énfasis en las competencias de las personas más que en la especialización funcional. Redefinir los mecanismos de coordinación y control de la organización (autorregulación, confianza, interiorización de valores y objetivos compartidos). Libre flujo de información y el intercambio de conocimiento. Educación centrada en el alumno. Todo ello, señaló el Secretario General de EC supone un cambio cultural, liderazgo, relaciones múltiples hacia dentro del centro y hacia fuera, participar activamente y gestionar el conocimiento. En definitiva, según indicó Ojeda hemos de crear “una red de redes” en la que seamos capaces de compartir, transferir y generar juntos nuevos conocimientos que nos permitan mejorar, transformar nuestra visión y práctica educativa y prestar mejor servicio a las personas, a la sociedad, a la Iglesia.
Cómo afrontar los retos de futuro Una vez analizados los retos de futuro tanto de la institución como de la escuela católica en España en general, Juan Antonio Ojeda sugirió algunas acciones a acometer para poder afrontar con éxito dichos retos:
Formación del profesorado. Si queremos mejorar el centro, el servicio que prestamos a las familias y a los alumnos tenemos que mejorar el profesorado, incidir en el acompañamiento, en la formación continua (coaching y mentorazgo). Formación de los directivos. Formación básica, capacitación de líderes e incidir en el acompañamiento que se hace a estos directivos. Formación del PAS, de los catequistas, otros agentes y de los padres… Innovación (espíritu emprendedor). Investigación. Pastoral y evangelización (valores, Religión, catequesis, diálogo fe-cultura, diálogo interreligioso…). Convivencia. Prevención de riesgos psicosociales. Financiación. Diversificar fuentes de financiación, ahorrar costes, búsqueda de financiación, concursos, colaboradores, impulsar la filantropía, generación de recursos y materiales, venta de productos y servicios… Defensa de derechos y libertades. Complementariedad e igualdad de las redes (pública y privada), derechos y deberes y financiación. Calidad. Identificar y priorizar indicadores. Políticas y estrategias. Inclusión: una escuela para todos. Autonomía. Posibilita contar con un proyecto educativo. Lo importante va a ser la capacidad real de ejercer la autonomía que nos dan. Desarrollo tecnológico. Visión holónica. Formamos parte de un todo.
Plan Trienal de Escuelas Católicas Por último, el Secretario General de EC explicó que muchas de las ideas expuestas a lo largo de la ponencia se traducirán en el Plan Trienal de Escuelas Católicas que se comenzará a elaborar en los próximos meses, y en el que espera la participación activa y el compromiso de todos y en el que la estrategia última será trabajar desde la unidad, “mirándonos” y construyendo un espacio más común. Y siempre “compartiendo criterios, asumiendo responsabilidades y liderando acciones y procesos”, concluyó.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
El examen de inglés de la University of Cambridge ESOL Examinations en su centro. Exámenes de inglés para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. • Young Learners English Tests (YLE), nivel hasta A2 • Key (KET for Schools), nivel A2 • Preliminary (PET for Schools), nivel B1 • First (FCE for Schools), nivel B2
www.CambridgeESOL.org/Spain info@cambridgeesolspain.org
Declaración final de las Asambleas de FERE-CECA y EyG
Escuelas Católicas advierte de que el régimen de conciertos está en peligro y pide mayor inversión en educación Las Asambleas de FERE-CECA y EyG 2011 finalizaron con la lectura de una declaración institucional que recoge, en líneas generales, las reflexiones y propuestas que se hicieron durante la jornada. En concreto, se habló del futuro de los centros concertados y se advirtió de que el actual régimen de conciertos está en peligro por un módulo económico insuficiente e injustamente reducido. Los directores y titulares allí reunidos reafirmaron su apuesta por la educación inclusiva, la prevención del fracaso escolar y por un nuevo modelo de función directiva basado en el liderazgo al tiempo que reclamaron mayor inversión en educación.
L
Las Asambleas anuales de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA) y la Confederación de Centros Educación y Gestión (EyG), reunidas en Madrid congregando a representantes de titulares de sus 2.200 centros educativos católicos -más del 70% de la enseñanza concertada española-, desean hacer pública la siguiente
DECLARACIÓN FINAL CONJUNTA 1. Escuelas Católicas seguirá trabajando en el fortalecimiento nacional e internacional de la organización con objeto de prestar un mejor servicio, más eficaz, equitativo y solidario. Asimismo, apuesta por un desarrollo organizativo y tecnológico de la institución que permita un trabajo en red. 2. Escuelas Católicas entiende que es imprescindible el fortalecimiento de la identidad institucional en torno a un proyecto educativo
compartido y asumido por toda la comunidad educativa que materialice los valores del Evangelio en la sociedad de hoy, y todo ello se puede lograr a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI) elaborado por EC. 3. Escuelas Católicas asume el compromiso de responder con eficacia y prontitud a los resultados de los estudios nacionales e internacionales de la educación en España, prestando especial atención a la prevención del fracaso y abandono escolar. 4. Escuelas Católicas se compromete con las instituciones y centros a impulsar la presencia de escuela católica en toda la geografía española, especialmente en las nuevas zonas de expansión. 5. Escuelas Católicas considera la educación inclusiva seña de identidad y factor de calidad de nuestros centros. Por ello busca una res-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
puesta a la diversidad desde la igualdad de oportunidades como única forma de generar un nuevo marco social. Esto conlleva también más personas, recursos y financiación. 6. Escuelas Católicas apuesta por un nuevo modelo de función directiva centrado en el liderazgo. Para ello se compromete a organizar procesos de formación, acompañamiento y renovación de la función directiva. 7. Escuelas Católicas intensificará su labor con todos los educadores de nuestros centros, de manera que su formación cristiana tenga los suficientes fundamentos para que puedan dar razón de su fe tanto a los alumnos como a sus familias. 8. Escuelas Católicas defiende que en tiempos de crisis es más necesario que nunca potenciar la inversión en educación y la dotación de los recursos necesarios. Por ello, rechaza abiertamente el recorte en el módulo de conciertos que está provocando una grave crisis en el sector de la enseñanza concertada, una enorme inseguridad jurídica en el sistema de conciertos y la anulación de los principios de la negociación colectiva entre organizaciones patronales y sindicales. 9. Escuelas Católicas valora positivamente la constitución y desarrollo de la Comisión de Estudio del Puesto Escolar pero advierte de
que el actual régimen de conciertos se encuentra en un momento crucial y puede estar en peligro por un módulo económico insuficiente e injustamente reducido y por un Proyecto de Real Decreto de conciertos actualmente negativo. 10. Escuelas Católicas reitera la necesidad de diálogo ante cualquier medida que afecte al sistema educativo y muy particularmente al futuro de los centros concertados. Lamenta que el Gobierno haya realizado, a través de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley Orgánica complementaria, una modificación silenciosa de aspectos importantes del sistema educativo. 11. Escuelas Católicas apoya la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) por ser una oportunidad para que nuestros jóvenes se encuentren con otros jóvenes del mundo, se acreciente en ellos la firmeza de la fe y se arraigue su sentido de pertenencia eclesial. 12. Escuelas Católicas viene trabajando de forma coordinada y colaborativa con la Conferencia Episcopal Española (CEE), especialmente con su Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. Quiere seguir estudiando e impulsando, de manera conjunta, nuevas acciones para mejorar la educación y evangelización en los centros, en colaboración con las parroquias y las familias.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Vacas y módulos de conciertos
Una reflexión sobre el coste total del módulo El concierto educativo está configurado para que las familias puedan elegir para sus hijos centros educativos privados en régimen de gratuidad. Y para ello, el centro privado asume la impartición gratuita de esas enseñanzas y se obliga a un determinado régimen de funcionamiento, y los poderes públicos quedan obligados a financiar a los centros el coste total de tal servicio.
A
Así formulado resulta obvio. Pero la realidad es, como se sabe, bien distinta. Tras más de 25 años de conciertos educativos a los que hay que sumar los cerca de 15 años de las subvenciones que se otorgaron a raíz de la Ley General de Educación
de 1970, la financiación pública de la enseñanza privada concertada (módulo de conciertos) sigue sin ajustarse al sentido común y, por si no fuera suficiente, a los mandatos legales. Y no son pocos.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Recientemente, en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) se dice: Art. 88.2. “Las Administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos necesarios para hacer posible la gratuidad de las enseñanzas de carácter gratuito”. Art. 117. Módulos de conciertos. “3. En el módulo, cuya cuantía asegurará que la enseñanza se imparta en condiciones de gratuidad...”. Disposición Adicional 29. “1. Durante el período al que se refiere la disposición adicional primera de la presente Ley, se procederá a la fijación de los importes de los módulos económicos establecidos, de acuerdo con el Artículo 117, en función de la implantación de las enseñanzas que ordena la presente Ley”.
cuanto a su composición (con participación de las organizaciones de titulares, de organizaciones sindicales y de las administraciones educativas), aunque incumpliendo la misma Ley en cuanto al plazo para la fijación de los nuevos módulos de conciertos. Nace la Comisión en el año en el que el Gobierno reduce unilateralmente los módulos de conciertos fijados por el Estado y deja expuestos a los centros, traicionando su buena fe y confianza en que la firma del concierto no es una trampa saducea. Aún así, una vez constituida la Comisión tiene que acometer su tarea y ha de hacerlo con responsabilidad, teniendo en cuenta la situación económica que atravesamos, pero también la legítima pretensión de los centros privados concertados de que su financiación sea suficiente para
Ninguno de esos mandatos se han cumplido hasta el presente. Muy al contrario, cuando la economía “va bien”: vacas flacas; y cuando “va mal”: vacas paupérrimas. Y si no que pregunten a los centros cómo se las apañan para abrir cada día cuando se producen reducciones de la partida de otros gastos con un incremento más que notable de la inflación; o se incrementan los impagados en los servicios y actividades; o cuando se les cierne la amenaza de tener que afrontar a su costa los salarios del personal docente que unilateralmente ha reducido la Administración. El caso es que la Administración, gran incumplidora de las obligaciones de los conciertos, se erige –como en el caso de Andalucía– en perseguidora de los centros que procuran una financiación complementaria simplemente para ser viables, interpretando restrictivamente las posibilidades que ofrece la legislación. El pasado mes de diciembre, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación (que reúne al Ministerio y a las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas), se constituyó la Comisión a la que la LOE atribuye el “estudio de la cuantía de los módulos de concierto que valore el coste total de la impartición de las enseñanzas en condiciones de gratuidad”. La Comisión se ha creado cumpliendo la LOE en
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
impartir las enseñanzas con calidad y sin que sus alumnos sean discriminados por la Administración por razón del centro escogido. En las primeras reuniones se han barajado diferentes metodologías para la determinación del coste total: centro tipo, coste medio y paridad de trato con la enseñanza pública. Todas esas vías habrá que explorarlas con tenacidad y buscando un sistema de financiación que se vaya ajustando de forma automática a las demandas que se derivan de una educación de calidad. Mientras se trabaja en el cumplimiento de ese objetivo, no hay que dejar de lado lo que son evidencias que demandan medidas a corto plazo. Esas son algunas de esas evidencias: Los módulos estatales de conciertos están muy por debajo del coste total. Entre 1994 y 2011 el incremento del IPC (64,40%) ha sido un 20,51% superior al incre-
mento de la partida de otros gastos (43,89%) en el módulo estatal de Educación Infantil y Primaria. (Fuente: EC Departamento Jurídico Económico). Entre 1987 y 2008 el incremento salarial del Personal de Administración y Servicios (135,09%) ha sido un 21,06% superior al incremento de la partida de otros gastos (114,03%) en el módulo estatal de Educación Primaria. (Fuente: EC Departamento Jurídico Económico). En la Comunidad de Madrid el coste anual por alumno en la enseñanza pública es de 5.165 euros, un 86,19% superior al coste anual por alumno en la enseñanza privada concertada (2.774 euros). (Fuente: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid). La ratio profesor/unidad en la enseñanza pública es muy superior a la de la enseñanza privada concertada. Fernando López Tapia
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
María Jesús San Segundo recibe a título póstumo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio
www. rezandovoy.org, una propuesta de oración en audio diaria
L
La Compañía de Jesús ha puesto las nuevas tecnologías al servicio de la oración diaria a través de la primera web en español donde se proporciona material de oración para escuchar directamente o descargar en cualquier reproductor mp3. La página www.rezandovoy.org, está en marcha desde el pasado 9 de marzo, Miércoles de Ceniza, y en ella podemos encontrar oraciones diarias de lunes a viernes con una duración de 12 minutos. Rezandovoy hereda la idea de los jesuitas ingleses y su página www.pryasyougo.org, nacida hace tres años y que tiene una media de 90.000 visitas a la semana. El trabajo de grabación y elaboración de la página ha sido encargado a la nueva oficina de “Pastoral por Internet” (www.pastoralsj.es) constituida recientemente en Valladolid. El proyecto está dirigido por el jesuita, teólogo y sociólogo, José María Rodríguez Olaizola y en él participa un equipo de 28 personas de todo el país.
E
El Ministerio de Educación concedió el pasado 10 de marzo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio a la ex ministra de Educación y Ciencia María Jesús San Segundo por su contribución a la educación un acto “de reconocimiento y afecto”, tal y como lo calificó el ministro de Educación, Ángel Gabilondo. La labor de San Segundo –fallecida el pasado mes de diciembre de 2010– fue reconocida por el Ministro, quien afirmó que “siempre mostró su compromiso con la educación, su cercanía con la comunidad educativa y fue una excelente investigadora”. Además, durante el acto, se incorporó su retrato a la galería del Ministerio.
como mejor película extranjera “El discurso del rey”, de Tom Hooper y como mejor película nacional “También la lluvia”, de Icíar Bollaín. Destacan como mejor película familiar “Toy Story 3”, de Lee Unkrich; “La red social”, como mejor película de contenido social; y “La última cima”, de Juan Manuel Cotelo, como mejor película sobre el hecho cristiano. Como mejor director premiaron a Radu Mihaileanu, por la película “El concierto” y como mejor guión original a Philippe Lioret, Emmanuel Courcol y Oliver Adam por
“Premios Alfa y Omega 2010”
C
Como cada año, la publicación presentó los “Premios Alfa y Omega de Cine 2010” en un acto celebrado a finales del mes de febrero que fue presidido por el Obispo Auxiliar de Madrid, Monseñor César Franco y en el que también participaron el director de la publicación, Miguel Ángel Velasco y Juan Orellana, director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española. Estos premios han valorado
“Welcome”. En cuanto a los actores, Alfa y Omega destaca las interpretaciones de Sandra Bullock por “Un sueño posible” y Colin Firth por “El discurso del rey” como mejor actrizactor principal. Respecto a los secundarios fueron premiados los trabajos de Anna Kendrick, por “Up in the air” y Geofrey Rush, también por “El discurso del rey”.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
XXIV Concurso Investiga a través del entorno y exponlo
L
La vigésimo cuarta edición del concurso escolar “Investiga a través del entorno y exponlo”, que organiza cada año El Corte Inglés, ha concedido cinco becas y diez menciones a centros escolares de la Comunidad de Madrid para desarrollar los proyectos presentados al concurso. El centro ganador de la primera beca de 9.000 euros fue el Colegio Apóstol Santiago de Aranjuez por el proyecto “La ruta de las tres culturas. Cristianos, judíos y musulmanes”, coordinado por Elena Laiglesia Ortega, Pilar Álamo Sánchez y Javier Echegoyen Olleta. Entre las menciones se encuentra otro centro adscrito a Escuelas Católicas, el Colegio Salesianos del Pilar de Soto del Real, ganador de 200 euros por su proyecto “Sus pasos de ayer nos ayudan a caminar hoy. Aprendamos de quien ya ha hecho el camino”, coordinado por Charo Ferreira Aparicio. Las becas, con una dotación conjunta de 27.200 euros pretenden apoyar a los equipos docentes que promueven proyectos innovadores y creativos utilizando el entorno como recurso de aprendizaje y realizando exposiciones didácticas. En esta última edición han participado con sus proyectos un total de 5.021 alumnos y 366 profesores de 21 centros docentes, 12 de ellos de Educación Infantil y Primaria y el resto de Educación Secundaria.
Semana de Acción Mundial por la Educación 2011
E
Entre los días 11 y 17 de abril se celebrará en España la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en la que millones de personas se movilizarán para lograr que el acceso a una educación de calidad para todos sea una realidad y el medio para que ninguna persona quede excluida. La coalición que organiza en España la Campaña Mundial por la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educación sin Fronteras y Entreculturas (que asume la coordinación de la misma) y Escuelas Católicas colabora en la organización a nivel nacional. Este año, en el que se conmemora el centenario del día internacional de la mujer, la campaña tiene como lema “La educación no es un cuento: por los derechos de las niñas y las mujeres” y el tema central será el de la educación de las mujeres y las niñas. El objetivo de esta semana de acción es sensibilizar a la clase política y a la opinión pública sobre la importancia de la educación de este colectivo, y sobre la necesidad de actuar de manera urgente para el cumplimiento del derecho a una educación permanente para todas las personas. Desde estas páginas os animamos a participar en la SAME 2011 a través de distintas actividades que pueden realizarse en los centros. Para esto se han
elaborado diversas unidades didácticas y materiales tanto para Infantil y Primaria como para Secundaria y Bachillerato, en las que se presentan objetivos y actividades para cada uno de los ciclos. Están disponibles en la dirección http://www.cme-espana.org En esta edición la actividad central de la SAME consistirá en la elaboración de “La gran historia”, un gran libro de cuentos escritos por los alumnos, docentes y personalidades destacadas, en el que se reflejará cómo el acceso a la educación o la falta de ésta pueden marcar la vida de las mujeres y niñas. Estos cuentos que se elaboren será presentados en los actos que se celebrarán por toda España, en los que se harán llegar peticiones sobre educación a los representantes de los gobiernos locales, autonómicos y del gobierno estatal para recordarles sus compromisos.
Fallo de los premios Ala Delta y Alandar
A
A finales del mes de enero el Grupo Editorial Luis Vives hacía público el fallo de los premios Ala Delta y Alandar. El libro ganador de la XXII edición del Premio de Literatura Infantil Ala Delta fue “Diente de León”, de la escritora Mónica Rodríguez Suárez. En él, la autora habla de la soledad y los recuerdos, de la amistad, el amor y la traición. Narra la historia de un abuelo que de manera azarosa se encuentra acompañando a una anciana a la que le relata los recuerdos de un verano de su infancia. Por otra parte, la publicación ganadora de la XI edición del Premio de Literatura Juvenil Alandar fue “El faro de la mujer ausente”
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
del escritor David Fernández Sifres. Se trata de una novela de misterio y sobre todo de amistad que narra la historia de sus protagonistas, estudiantes de diferentes nacionalidades, que deben enfrentarse a cuatro semanas de un curso de francés en Normandía, el lugar del más famoso desembarco de la II Guerra Mundial. Sin saberlo se enfrentarán también a una historia que comenzó en 1944, que marcó la vida de demasiadas personas, incluida la suya y que juraron no contar. Durante esas cuatro semanas los estudiantes comprenderán que las guerras no quedan tan lejos como creemos, que no sólo marcan a quienes mueren en ellas y que sus consecuencias perduran durante mucho tiempo.
V edición de los Premios “Educación y Seguridad en el Entorno Escolar 2011”
A
A finales del mes de febrero, el Ministerio de Interior publicó las bases para la quinta edición de los Premios “Educación y Seguridad en el Entorno Escolar 2011” organizados en colaboración con el Ministerio de Educación cuya finalidad es animar a la participación del sector educativo en el conocimiento real de la seguridad ciudadana y reconocer los
trabajos o actividades escolares relacionadas con este campo, esencial para el libre ejercicio de los derechos fundamentales. Estos premios, dirigidos a centros escolares de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Especial, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, tienen como objeto galardonar a los centros docentes públicos y concertados, financiados con fondos públicos que: fomenten las experiencias educativas dirigidas a la seguridad, prevención y participación para superar situaciones de riesgo o inseguridad en cualquiera de sus manifestaciones; incorporen al proyecto educativo del centro la seguridad desde una visión integral de la misma; den apoyo a las experiencias didácticas a nivel de aula o a nivel de centro, bien en unidades didácticas o en actividades complementarias relacionadas con la seguridad; y acerquen a los centros educativos el conocimiento de los servicios de emergencia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y en general de todos los servicios públicos de seguridad. Las actividades y trabajos deberán tratar sobre: la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades fundamentales; las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sus competencias y atribuciones; la protección civil y su régimen de actividades; y la seguridad vial. Los centros que deseen participar deberán enviar su solicitud antes del 30 de junio a la Subsecretaría del Ministerio del Interior, calle Amador de los Ríos 7, 28010 Madrid o en las respectivas Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno. Más información en la página del Ministerio, www.mir.es, en el epígrafe “EDUCACIÓN Y SEGURIDAD”.
Entusiasmat, o cómo entusiasmarse con las matemáticas
E
Entusiasmat es un proyecto didáctico-pedagógico (de tres a doce años) que permite trabajar las matemáticas como algo útil y práctico y ofrece al profesorado múltiples metodologías y recursos. Con este método se consigue aprender a través del juego, y la variedad de actividades hace que los alumnos estén continuamente motivados e interesados. Entusiamat ha sido creado por el equipo de pedagogos de Montserrat del Pozo y recoge las principales tesis pedagógicas actuales (H. Gardner, D. Perkins, J. Dewey) y se basa en las inteligencias múltiples. No sólo ofrece actividades para desarrollar el cálculo matemático, el pensamiento lógico, la solución de problemas o el razonamiento deductivo e inductivo, sino que atiende otras formas de enseñar las matemáticas. Parte de la idea de que existen muchos tipos de inteligencias y son éstas las que nos permiten enseñar desde múltiples disciplinas. Para una mayor información se pueden consultar las siguientes páginas: http://entusiasmat.org.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
“Veo la colaboración con la escuela católica de España con optimismo y esperanza” José Leonardo Rincón Contreras es jesuita, presidente de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED, Colombia) y Secretario General de CIEC (Confederación Interamericana de Educación Católica). Recientemente visitó España y la sede de Escuelas Católicas para conocer nuestra institución y abrir vías de diálogo y colaboración.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
José Leonardo Rincón Contreras José Leonardo Rincón Contreras hizo sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé y en el Liceo de La Salle. Fue fundador de un movimiento de apostolado juvenil (1977), Secretario Ejecutivo del Comité Arquidiocesano de Laicos de Bogotá (1978-1980) y luego Coordinador de la Comisión de Juventud del Consejo Nacional de Laicos (1980). Más adelante ingresó a la Compañía de Jesús y adelantó sus estudios de Filosofía, Teología y Educación en la Pontificia Universidad Javeriana. Se ordenó sacerdote en 1993. A lo largo de su vida académica ha recibido 41 distinciones por su trabajo en el fortalecimiento de la educación y, adicionalmente, 13 reconocimientos por su destacada gestión como Rector del Colegio San Ignacio de Medellín. Recientemente recibió el premio Simón Bolívar “Orden Gran Maestro”, que reconoce su trabajo eminente dedicado a la educación. Entre otros cargos y funciones, el Padre Rincón ha sido: Decano del Medio Universitario en la Universidad Javeriana de Cali (1993-1995); Rector del Colegio San Francisco Javier en Pasto y del Colegio San Ignacio de Loyola en Medellín; Presidente de CONACED-Pasto; Miembro de la Junta Departamental de Educación en Nariño y del Fondo Mixto de Cultura (1995-1997); Vicepresidente Nacional de CONACED (2000-2002); Presidente de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI (1997-2003); Miembro de la Junta Directiva de la Red de Teólogos Javerianos (2006-2008); y Miembro del Comité Asesor del Comité Ejecutivo de la Corporación Deportiva Atlético Nacional (2006-2009). Pregunta.- ¿Qué es la CONACED? Respuesta.- Es la Confederación Nacional Católica de Educación de Colombia. Somos 970 colegios ubicados en 120 poblaciones y ciudades del país, agremiados en 28 federaciones. Nacimos hace 74 años y somos reconocidos como el gremio líder de la educación privada en el país. Nuestros colegios se ubican como los mejores de Colombia. P.- ¿Qué dificultades y obstáculos encuentra la CONACED en la actualidad? R.- Muchas y muy delicadas, todas asociadas a la educación privada en general: identificarnos con un negocio lucrativo cuando en realidad no es ni lo uno ni lo otro, más bien lo que se ve en la mayoría de nuestros colegios es una situación financiera deficitaria que
José Leonardo Rincón y Juan Antonio Ojeda en la sede de EC
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
los va a hacer inviables a medio plazo porque disminuye el número de estudiantes atendidos y se presenta morosidad en el pago de los compromisos adquiridos por los padres de familia. Además, un sistema de contratación del profesorado que no es para nada atractivo ni dignificante. Se suma el nulo apoyo que el Estado le ofrece a la educación privada y el incumplimiento que presenta en los compromisos de la educación contratada. Finalmente, la falta de conciencia y de sentido eclesial y gremial de nuestros afiliados. Como se ve, un panorama nada fácil. P.- ¿Qué retos tiene en estos momentos la Confederación? R.- Como si fuesen pocos los anteriormente mencionados, tenemos el desafío de posicionarnos aún más y mejor, buscando influir en las políticas públicas de educación y logrando una mayor participación de nuestros afiliados en todos los frentes de servicio y beneficio con los que contamos.
del continente americano. En el presente hay 23 federaciones nacionales afiliadas y 3 entidades educativas asociadas. Los centros educativos católicos en América son cerca de 50.000, 900.000 los educadores y 30 millones nuestros estudiantes.
P.- ¿Cuáles son los principales problemas y dificultades a los que se enfrenta la CIEC? R.- Aunque las realidades de los países pueden variar en algunos aspectos, las problemáticas señaladas para CONACED suelen repetirse reiteradamente en las federaciones colegas. Apenas llego a este servicio en CIEC y percibo que requiere un remozamiento institucional que implicará darle un nuevo aire de cara a un futuro cargado de deP.- A principios de año fue nombrado Secretasafíos realmente retadores. Los asuntos “micro” a rio General de la CIEC (Confederación Interanivel de cada país, adquieren en CIEC una magmericana de Educación Católica), ¿cuál es la nitud “macro”. La clave realidad actual de esta estará en cómo juntos Confederación? “Tenemos el desafío de como red podemos sorR.- CIEC nació hace posicionarnos aún más y mejor, tear estos asuntos con poco más de 65 años buscando influir en las políticas idoneidad, carisma, procon el ánimo de reunir a fesionalismo y mucho todas las Federaciones públicas de educación” compromiso. de educación católica P.- ¿Cuáles son sus líneas estratégicas? R.- Entre otras: Identidad de la Escuela Católica; Direccionamiento Estratégico; Calidad; Liderazgo de nuestros directivos; Compromiso y sentido gremial; Vanguardismo del Proyecto Educativo y Macroinflujo en políticas públicas.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
José Leonardo Rincón Contreras “Es interesante constatar que las entidades que representamos a nivel nacional,continental y mundial tienen desafíos y problemáticas comunes”
P.- Y sus retos y oportunidades a corto y medio plazo. R.- Buscar prestar el mejor servicio, ofreciendo lo mejor de mí mismo, en estos dos servicios simultáneos, tan importantes como delicados. Creo que tanto en CONACED como en CIEC, al momento de elegir y confiar esta misión, unos y otros hemos sido conscientes de las responsabilidades que encarnan, de nuestras potencialidades y también de nuestras enormes fragilidades. Se trata de posicionar ambos organismos, convocar su masiva participación y sentido de pertenencia, buscar el compromiso gremial y sortear los desafíos que se nos presentan.
¿Qué podemos hacer juntos? ¿Por dónde cree que deberíamos empezar? R.- Con optimismo y esperanza. Tenemos mucho en común y mucho también es lo que nos podemos ayudar en torno a temas como identidad de la escuela católica, Proyecto Educativo Institucional, investigaciones y publicaciones, problemáticas escolares y marco legal… En fin, hemos comenzado buscando el contacto entre Escuelas Católicas de España y lo que represento a nivel nacional y continental en América, primero para conocernos, valorarnos y apreciarnos y comenzar a buscar puntos de encuentro y apoyo conjunto.
P.- En su opinión, ¿cuáles son las amenazas y las oportunidades de la escuela católica latinoamericana? R.- Somos un continente aún mayoritariamente católico y creyente donde nuestra escuela es reconocida como sinónimo de calidad y en donde todavía se nos escucha con atención y respeto. Cuantitativamente hablando somos una fuerza significativa en el concierto educativo continental. El participar en el Consejo asesor de los Ministros de Educación para las Metas 2021 es también una valiosa oportunidad. A la par, nos amenaza una ola laicista que no quiere saber nada de lo relacionado con Dios y la religión. Igualmente una tendencia a estatalizar la educación que ignora el trabajo del sector privado y prioriza el afán de cobertura sobre la calidad del servicio educativo.
P.- ¿Qué le ha traído a España en esta ocasión? R.- He venido a Santiago de Compostela para afianzar nuestros vínculos con la Universidad de Santiago en torno al Máster en Ciencias de la Familia y explorar otros posibles campos de colaboración. Igualmente para fortalecer nuestras relaciones con Familias Mundi. En Madrid tres han sido los objetivos: conocer mejor a nuestra colega Escuelas Católicas y estrechar las mutuas relaciones que tenemos con el Grupo SM y el Grupo Santillana. P.- De la reunión mantenida con al Padre Ángel Astorgano, secretario general de la OIEC y con el Hermano Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, qué destacaría. R.- Resultó muy grato este compartir entre un salesiano, un lasallista y un jesuita en torno a un asunto de mutuo interés: la realidad de la escuela católica. Interesante constatar que las entidades que representamos a nivel nacional, continental y mundial tienen un lenguaje común y también desafíos y problemáticas comunes. Muy saludable otear en el horizonte campos concretos de mutua colaboración.
P.- Si tuviera que señalar tres prioridades a acometer en la escuela católica latinoamericana, cuáles serían. R.- Seguir motivando el asunto de nuestra identidad como escuela católica; trabajar por un sentido gremial y corporativo más fuerte; y animar constantemente para fortalecer el sentido vanguardista de nuestro proyecto educativo y su “Nacimos hace 74 años y somos pertinencia. reconocidos como el gremio líder P.- ¿Cómo ve la colaboración con la escue- de la educación privada en el país” la católica de España?
Departamento de Comunicación de EC
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Convenios
Aprendizaje
Trabajo
PEI
Católicas
Fortaleza
Memoria Formación Diversión
Prevención
Escolarización
Ilusión Integración
Investigación
2010
Solidaridad
Cohesión
Iglesia
Trabajo
Innovación
2010
Convivencia
Esfuerzo
Compañerismo
Cooperación
Acuerdos
Fe
Redes Unidad Libertad Educador Valores
Servicio
Diversidad
Análisis Directores
Negociación
Pastoral
Solidaridad
2010
Memoria Formación Diversión
Ilusión Integración
Cooperación
Investigación
Convivencia Fortaleza
Servicio
Diversidad
Compañerismo
Sinergias Europa
Pedagógica
Escolarización
2010
Comunicación
Prevención
Esfuerzo
Escuelas
Católicas
Sinergias Europa Pedagógica
TIC Enseñanza
Identidad
Iglesia
Comunicación
Concertada Cultura
Fortalezas
PEI
2010
2010 Pacto Oportunidades
Cristiano
Tolerancia
Equipo
Compromiso Gestión
Instituciones Fundaciones
Padres
Proyecto
Cohesión
TIC
Enseñanza
Análisis Directores
Redes Unidad Libertad Educador Valores
Tolerancia
Cristiano
Respeto Asesoría
Concertada
Innovación
2010
Acuerdos
Escuelas
Fortalezas
Cultura
2010 Pacto Oportunidades
2010 Pertenencia Calidad Educación Familia Deporte 2010 Acuerdos
Elección Diálogo JP Coordinación
Fe
Negociación
Identidad
2010
memoria de actividades
Elección Diálogo JP Coordinación
Proyecto
Respeto Asesoría
Padres Compromiso
Equipo
Gestión
Instituciones Fundaciones
Convenios
Negociación
Investigación
Ilusión Integración
Diversión
2010
Solidaridad
Negociación
Cohesión
Fe Identidad
Tolerancia
Fortalezas
Concertada Cultura
Fortaleza
Memoria Formación Escolarización
Análisis Directores
Iglesia
Esfuerzo
Convivencia
Católicas
Compañerismo
Cooperación
Acuerdos
TIC
Enseñanza
Redes Unidad Libertad Educador Valores
Servicio
Diversidad
PEI
2010
Innovación
TIC
Identidad
Sinergias Europa Pedagógica
Cristiano
Elección JPDiálogo Coordinación
Proyecto
Padres Compromiso
Gestión
Instituciones Fundaciones
Convenios
Respeto Asesoría
Equipo
2010 Pertenencia Calidad Concertada Familia Deporte Educación 2010 Acuerdos Cristiano
Redes
Respeto Asesoría
Equipo
Tolerancia
Cultura
Fortalezas
Comunicación
Prevención
Cohesión
PEI
2010 Pacto Oportunidades
2010
Proyecto
Compromiso Gestión
Convenios
Instituciones Fundaciones
Iglesia
Aprendizaje
2010
Pastoral
Trabajo
Innovación Esfuerzo
Pedagógica
Servicio
Escuelas 2010 Enseñanza Europa Pacto Oportunidades Análisis Sinergias Directores Fe
Diversión
2010
Ilusión Integración
Convivencia Fortaleza
Investigación
Solidaridad
Formación
Católicas
Compañerismo
Unidad Educador Libertad Valores Padres Elección JPDiálogo
Prevención
Aprendizaje
Escuelas
Trabajo
Pastoral
Comunicación
Escolarización
Diversidad
Cooperación
Memoria
2010 Pertenencia CoordinaciónCalidad Familia Deporte Educación 2010 Acuerdos
2010 Pertenencia Calidad Familia Deporte Educación 2010
Pastoral
Aprendizaje
Transparencia y visibilidad http://www.escuelascatolicas.es Las Asambleas de FERE-CECA y EyG ofrecen la oportunidad de exponer a los titulares de nuestros centros y a los propios centros las actividades llevadas a cabo por Escuelas Católicas (EC) durante todo el año. Un amplio elenco que fue ratificado por unanimidad por los miembros de dichas Asambleas.
C
Con la mirada puesta en el planeta, la memoria de actividades completa no formará parte de esta revista, como hemos venido haciendo en los últimos años. En su lugar estará colgada en la página web de EC para facilitar el acceso y la consulta sin abusos de papel. La Memoria de actividades recoge información de las líneas de acción, las actividades y las tareas llevadas a cabo por EC a lo largo de 2010 por las distintas áreas de la institución, lo que nos permite hacer un diagnóstico de su realidad institucional. Así, la Memoria se estructura en dos grandes apartados: Organización y Servicios que ofrecemos a nuestros centros. En el apartado de Organización hacemos un breve repaso a las características que configuran nuestra identidad y a las cifras que arrojan nuestras organizaciones. No está de más recordar de tanto en tanto quiénes somos. Asimismo, este apartado revisa la estructura de FERE-CECA y EyG y resume el desarrollo de las
anteriores Asambleas, de la actividad de la Junta Directiva y la Presidenta, y de la composición y competencias del Secretariado estatal y de las secciones autonómicas. De hecho, una novedad de esta Memoria con respecto a años anteriores es que por primera vez, además de incluir las actividades realizadas por los distintos departamentos y servicios de EC a nivel estatal, introduce una visión global de las actividades de las sedes autonómicas, que ellas mismas nos han aportado. Escuelas Católicas somos todos, y este es un momento de oro para aportar una visión de conjunto de su labor, independientemente de dónde se realice ésta, y también una visión de su diversidad. Si hemos comenzado hablando de quiénes somos para después explicar cómo nos organizamos, en último lugar la Memoria describe qué servicios ofrecemos a los titulares y sus centros: • • • • • • • •
Relaciones institucionales, estatales e internacionales Acuerdos Negociación colectiva Formación, de oferta y a demanda Publicaciones Proyectos de investigación e innovación pedagógica Pastoral Cooperación internacional
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
• • • • • • • • •
Jurídico-económico Dimensión europea Calidad TIC Deporte escolar Gestión y administración Estadística Comunicación y prensa Fundaciones
Para finalizar, y como resumen significativo, ofrecemos algunas cifras que ilustran el volumen que alcanzan las tareas realizadas, y que se puede ver en el cuadro adjunto. Como no podía ser de otro modo, la transparencia y la visibilidad en la información son los objetivos de EC al dar a conocer su labor de todo un año. Por eso ponemos a disposición de todos los asociados la memoria en la página web de Escuelas Católicas:
http://www.escuelascatolicas.es/publicaciones/ GRATUITAS/MEMORIA2010EC.pdf Una página que les animo a consultar para acercarse a los detalles y, sobre todo, a la entrega y dedicación de todas las personas que componen Escuelas Católicas y que están detrás de las frías cifras.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS DE LA SEDE NACIONAL CONCEPTOS
CIFRAS GLOBALES
Participantes en actividades ofertadas 23.006 Horas de oferta formativa
14.574
Importe de subvenciones gestionadas FERE-CECA secretariado FERE-CECA Cooperación Confederación EyG To t a l
16.004,00 euros 4.152.710,67 euros 1.195.496,48 euros 5 . 3 6 4 . 2 11 , 1 5 e u r o s
Publicaciones editadas
11
Ti r a d a
82.637
Circulares enviadas Por correo electrónico
155
Por correo ordinario
39.213
Envíos por correo postal
61.726,65
Notas de prensa emitidas
24
Apariciones en prensa
1.571
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Cultura
Equipo
Convenios
Concertada Pertenencia Educación Cultura
Compromiso Gestión
2010 Pacto Oportunidades
Fe
Redes
Católicas
Fortaleza
Memoria Formación Diversión
Prevención
Escolarización
Ilusión Integración
Investigación
2010
Solidaridad
Iglesia
Esfuerzo
Convivencia
Cohesión
Negociación
Identidad
Tolerancia
Análisis Directores
Pastoral
Cooperación
Diversidad
TIC
Enseñanza
Familia Deporte 2010 Aprendizaje
Solidaridad
2010
Memoria Formación Diversión
Ilusión Integración Investigación
Convivencia Fortaleza
Servicio
PEI
Pedagógica
Compañerismo
Sinergias Europa
Fortalezas
Comunicación
Trabajo
Innovación
Escolarización
Escuelas
Prevención
2010
2010
Esfuerzo
Católicas
2010
Iglesia
Innovación
Trabajo
Instituciones Fundaciones
Fortalezas
PEI
Compañerismo
Cooperación
Acuerdos
Cristiano
Unidad Libertad Educador Valores
Servicio
Diversidad
Padres
Proyecto
Valores
Redes Unidad Libertad Educador Cohesión
Análisis Directores
TIC
Enseñanza
Cristiano
Tolerancia
Sinergias Europa Pedagógica
Respeto Asesoría
Concertada
2010
2010 Pacto Oportunidades Comunicación
2010 Acuerdos
Calidad
Elección Diálogo JP Coordinación
Fe
Negociación
Identidad
Acuerdos
Escuelas
Elección Diálogo JP Coordinación
Proyecto
Respeto Asesoría
Padres Compromiso
Equipo
Gestión
Instituciones Fundaciones
Convenios
Negociación
Concertada Cultura
Memoria Formación Investigación
Ilusión Integración
Diversión
2010
Solidaridad
Negociación
Fortaleza
Cohesión
Fe Identidad
Tolerancia
Fortalezas
Análisis Directores
Iglesia
Esfuerzo
Convivencia
Católicas
Compañerismo
Cooperación
Acuerdos
TIC
Enseñanza
Redes Unidad Libertad Educador Valores
Servicio
Diversidad
PEI
Innovación
2010
Sinergias Europa
Pedagógica
Prevención
TIC
Cultura
Identidad
Comunicación
Cristiano
Elección JPDiálogo Coordinación
Proyecto
Padres Compromiso
Gestión
Instituciones Fundaciones
Convenios
Respeto Asesoría
Equipo
2010 Pertenencia Calidad Educación Familia Deporte 2010 Concertada Acuerdos Cristiano
Redes
Respeto Asesoría
Equipo
Tolerancia
Fortalezas
2010 Pacto Oportunidades
Escolarización
Cohesión
PEI
Escuelas
2010
Proyecto
Compromiso Gestión
Convenios
Instituciones Fundaciones
Iglesia
Aprendizaje
2010
Pastoral
Trabajo
Innovación Esfuerzo
Pedagógica
Servicio
Diversión
Integración
2010
Católicas
Escuelas 2010 Enseñanza Europa Pacto Oportunidades Análisis Sinergias Directores Fe
Ilusión
Convivencia Fortaleza
Investigación
Solidaridad
Formación
Compañerismo
Unidad Educador Libertad Valores Padres Elección JPDiálogo
Prevención
Aprendizaje
Trabajo
Pastoral
Comunicación
Escolarización
Diversidad
Cooperación
Memoria
2010 Pertenencia CoordinaciónCalidad Familia Deporte Educación 2010 Acuerdos
2010 Pertenencia Calidad Familia Deporte Educación 2010
Pastoral
Aprendizaje
España se prepara para recibir a jóvenes de todo el mundo Más de 300.000 participantes de todo el mundo convivirán con jóvenes y familias de toda la geografía española antes de la JMJ a través del programa denominado “Días en las diócesis”.
D
Del 11 al 15 de agosto de 2011, 63 diócesis españolas ofrecen a los jóvenes venidos de fuera de España que participan en la JMJ la posibilidad de pasar un tiempo de convivencia con otros jóvenes, en preparación de la Jornada Mundial. “Es una gran oportunidad para preparar la Jornada Mundial, a la vez que se multiplica el efecto de la JMJ por todos los lugares de España”, explicó Javier Igea, responsable de este programa, en la presentación del mismo. Se estima que participarán en el programa ‘Días en las Diócesis’ (DED) aproximadamente 300.000 jóvenes distribuidos por toda la geografía española. Actualmente ya están inscritos más de 150.000 participantes de 137 países (Taiwán, Madagascar, Burkina Faso, Sudáfrica…). De las 63 diócesis participantes 12 ya tienen todas sus plazas cubiertas. El plan de esos días varía de unos lugares a otros, e integra actividades culturales, visitas históricas, momentos de fiesta, y también tiempos de oración y celebración en los santuarios que forman parte de la identidad religiosa local. España además tiene una rica historia católica y es “tierra de María”, como fue llamada por Juan Pablo II. Aquí han nacido muchos santos y es difícil encontrar una nación en el mundo que no haya tenido misioneros españoles. Por citar algunos ejemplos, en la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona tendrá lugar uno de
esos encuentros, al que acudirán todos los jóvenes que viajen a Cataluña y los jóvenes de la región. En Pamplona acogerán a jóvenes de Sicilia con los que ya están haciendo encuentros de oración conjuntos cada viernes a la misma hora para prepararse para el encuentro. Javier Igea destacó que estos contactos previos a la Jornada Mundial de la Juventud “están sembrando de vínculos de paz la aldea global”. La acogida y colaboración de las autoridades locales está siendo muy positiva. “En Valladolid, fueron los propios alcaldes de los municipios, quienes pidieron a la organización que jóvenes de todo el mundo fuesen a sus localidades”, ha explicado Igea. En muchos puntos de España se está haciendo un esfuerzo muy grande para que el alojamiento y la manutención sean gratuitos para los participantes. Los jóvenes que provienen de países con mayores dificultades económicas tienen garantizada la gratuidad en este programa. Este es el caso de Ciudad Real, donde acudirán 260 haitianos que formarán parte de los 2.000 jóvenes extranjeros que participarán en el programa de la ciudad manchega. Los DED comenzaron en la JMJ de París (1997). La Iglesia en Francia promovió estos encuentros, como un modo de facilitar la pastoral juvenil de las diócesis francesas, para conseguir que el país entero acogiera a los peregrinos venidos de otros países y para animar a los jóvenes franceses a acudir a la JMJ. La experiencia fue tan buena que se adoptó también en las siguientes Jornadas de Italia, Canadá, Alemania y Australia. Puedes encontrar más información en: www.dedmadrid11.com.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
La Tienda JMJ: una manera de hacer presente la Jornada Mundial en tu vida El pasado 11 de marzo se lanzó la tienda online de la Jornada Mundial de la Juventud (tienda.madrid11.com), donde se podrán comprar los productos oficiales de la JMJ. Desde camisetas, gorras, fundas para portátiles, ratones de ordenador, llaveros o un libro con historias de aquellos que han vivido una de las 25 JMJ celebradas ya. Hasta un total de 40 productos oficiales que se irán añadiendo en los próximos meses; desde 1 a 30 euros. La tienda estará presente en puntos de información y venta itinerantes que habrá por toda España y recogerá los productos realizados por más de 20 empresas españolas y fundaciones sin ánimo de lucro.
La Jornada Mundial de Madrid será “cero emisiones” La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid será un evento sostenible, respetuoso con el medioambiente y cero emisiones. 100% natural es el programa que servirá de marco a todas las actividades sostenibles que se lleven a cabo durante la Jornada y que manifiestan el compromiso de celebrar una Jornada no contaminante. La compañía española Zeroemissions ha dado su apoyo a la JMJ para compensar las emisiones directas de CO2 producidas durante el evento y para ello comprarán créditos de carbono en cinco proyectos, uno por cada continente (en Nueva Caledonia, Honduras, Uganda, China y Turquía).
Benedicto XVI se reunirá con profesores universitarios, voluntarios y discapacitados durante la JMJ El pasado 9 de febrero Monseñor César Franco, coordinador general de la JMJ y obispo auxiliar de Madrid, hizo pública la agenda completa del Papa durante su visita a Madrid. Benedicto XVI se reunirá con profesores universitarios jóvenes, visitará un centro de discapacitados de San Juan de Dios y terminará su programa con un acto de agradecimiento a los voluntarios de la JMJ. También se encontrará
con religiosas en El Escorial, y celebrará una misa con seminaristas en la Catedral de la Almudena. Estos actos se suman a los eventos principales de la JMJ de Madrid que se celebrarán en el entorno de la Plaza de Cibeles y en el aeródromo de Cuatro Vientos.
Los abuelos de la JMJ Animar a los abuelos a ser protagonistas y no meros espectadores de la Jornada Mundial de la Juventud: ese es el objetivo que persigue la nueva campaña publicitaria de la JMJ que comenzó el pasado 27 de enero, cuya música de fondo es una versión inédita de la canción Somos jóvenes del Dúo Dinámico que ha cedido la letra para la ocasión. Se expedirán y distribuirán 15.211 carnets; y se prevé que muchos otros miles puedan descargarse de Internet. Los titulares de este carnet adquieren algunos compromisos como: animar a sus nietos para que se inscriban cuanto antes, rezar por el encuentro, ofrecerse como voluntario en su parroquia para lo que haga falta, o animar a otros abuelos y amigos para que se sumen a este Club.
El Gobierno muestra su apoyo a la Jornada Mundial de la Juventud El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, se reunió el pasado mes de enero con una delegación de la Jornada Mundial de la Juventud y del Vaticano, para tratar la colaboración que ofrecerá el Gobierno central a la organización de este encuentro, en el contexto de la visita a Madrid de Alberto Gasbarri, coordinador de los viajes del Papa, quien ha supervisado todos los detalles del programa de Benedicto XVI durante la próxima Jornada. Entre los acuerdos adoptados figuran la expedición de los visados de manera gratuita y el apoyo de más de 6.000 efectivos de las fuerzas de seguridad para garantizar la seguridad de los asistentes.
Juan Pablo II, nombrado patrono de la JMJ Juan Pablo II, bajo cuyo pontificado se comenzaron las Jornadas Mundiales de la Juventud ha sido nombrado patrono de la JMJ Madrid11, tras el anuncio de su beatificación.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
�����������������������
��������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������� ����
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������
�������������������������
���
��������������� �������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ������������������ ���������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ��������������������������������������������������������������������� ���� ����� �������� ��� ����������� ����� ������� ������������ ������� ����������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������
Casi dos millares de niños de colegios concertados se concentraron en la Plaza de la Catedral de León
Castilla y León
Celebración Día de la Paz 2011 En un soleado día, se reunieron en la Plaza de la Catedral de León casi dos millares de niños y niñas de colegios concertados de León, dispuestos a reivindicar la paz en el mundo. Acudieron cargados de sonrisas y orgullosos de representar a sus colegios en este día tan significado. Llegaban muy ordenados detrás de sus respectivas pancartas, decoradas éstas con mucho ingenio y teniendo todas en común la misiva “Espiral por la Paz”.
S
Sin prisa, pero sin pausa, se fue construyendo una espiral gigante, tan grande que no cabía en la plaza. Los más pequeñines, acompañados de sus pacientes y empeñados profesores, se situaban cerca del escenario. Sus caritas de asombro lo expresaban todo. Y comenzó el acto. Sergio, el profesor encargado de poner la nota musical con su guitarra, ya casi no sentía sus ateridas manos
bajo el intenso frío, pero no cejó ni un instante en calentarnos a todos con sus notas y su voz, que sonaba nítida gracias a una eficaz megafonía. Los profesores encargados de presentar el acto solventaron con brillantez una presentación que desde el primer momento cautivó a todos los presentes. Por fin, llegó la hora de las frases que elaboraron los niños de cada colegio: ¡qué bien leyeron los chavales! ¡Y con qué atención escuchamos los demás! Todos los profesores sonreían porque en esta ocasión salió todo a la perfección y todos participaron de esta atrayente actividad. El mensaje de la canción “yo quiero tener un millón de amigos” del cantautor brasileño, mundialmente reconocido, Roberto Carlos, quedaba firmemente impreso en la memoria de cada garganta cantante. Oíamos vocecitas y vozarronas, pero todas destilaban convicción en la Paz. Sí, de verdad, que todos acudíamos allí verdaderamente concienciados, y por eso la motivación se palpaba. Gracias a los niños, niñas y profesores de los colegios Sagrado Corazón, Nuestra Señora del Carmen, Discípulas de Jesús, Virgen Blanca, Santa Teresa y San Juan de la Cruz por llenar de muñecos y palomas blancas nuestros corazones. Felicitar a los profesores del Colegio San Juan de la Cruz por su desvelo en la organización de este emotivo acto. Que estos mensajes no se queden en una mera destilación de nuestra educación y que lleguen muy muy lejos, allá donde se puedan necesitar. Hasta el próximo año. Jorge Díez Miguélez Celebración del Día de la Paz organizada por el Colegio San Juan de la Cruz
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
País Vasco
Kristau Eskola alerta sobre la inviabilidad del sistema de concertación en la enseñanza Kristau Eskola ha manifestado su disconformidad con la sentencia del TSJPV que condena a los centros concertados a abonar el salario íntegro que fija el convenio colectivo del sector a pesar de que hayan visto reducida su financiación tras la aplicación de la Ley 3/2010 del 24 de junio. Atribuyó el sentido de la misma al desconocimiento del Tribunal acerca del sistema de financiación de la red concertada y manifestó una honda preocupación sobre el futuro de dicho sistema.
V
Valorada la sentencia, Kristau Eskola asegura que, si esta se convierte en firme, supondrá la inviabilidad económica de la gran mayoría de los centros, abocados a la desaparición por su incapacidad de financiarse por otras vías. Lamenta la absolución del Gobierno Vasco, impulsor de la medida que ha provocado la reducción, y cifra el impacto económico de la condena en nueve millones de euros. Por todo ello, Kristau Eskola presentará un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. Representantes de Kristau Eskola han expresado su honda preocupación sobre el escenario abierto por la sentencia del TSJPV, que condena a los centros concertados a pagar el salario íntegro del convenio colectivo del sector a pesar de que hayan visto su financiación reducida en aplicación de la Ley 3/2010 del 24 de junio. Cifran la deuda a la que le aboca la condena en nueve millones de euros y alertan sobre la inviabilidad económica de la mayoría de los centros, abocados a la desaparición al no contar con otros medios de financiación que no sean los provenientes del módulo de concertación. La organización atribuye el sentido de la sentencia al desconocimiento de parte del Tribunal sobre el sistema de pago delegado que afecta a los centros concertados. No obstante, valora de manera satisfactoria el voto particular del presidente del Tribunal, quien defiende que dichos centros se limitan a distribuir o entregar a sus trabajadores la retribu-
ción conforme a la cantidad que previamente les ha dado el Gobierno Vasco, por lo que discrepa con la decisión de eximir de responsabilidad al ejecutivo. En este punto, Kristau Eskola apela a la responsabilidad del Gobierno Vasco ante la delicada situación a la que la sentencia aboca a los centros concertados. La organización insiste en que el origen de la reducción salarial se sitúa en la Ley 3/2010 del 24 de junio y señala que los centros han cumplido y cumplirán la ley, por lo que precisamente son llevados ahora a un callejón sin salida.
Contencioso Administrativo Asimismo, Kristau Eskola interpuso, el 24 de febrero, un recurso Contencioso Administrativo ante el TSJPV contra todas las actuaciones del Gobierno Vasco en relación a la reducción de la financiación a la red concertada en lo que se refiere a los gastos de personal en aplicación de Ley 3/2010 del 24 de junio. Justifica esta medida porque la reducción impide la igualdad de oportunidades y la equidad dentro del sistema educativo vasco, dificulta la consecución de una enseñanza de calidad a una parte del sistema y atenta contra la gratuidad de la enseñanza. Gaizka Lasa Responsable de Comunicación de KE
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
El Cardenal Rouco Varela, reelegido Presidente de la CEE
E
El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, ha sido reelegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para el trienio 2011-2014. El nombramiento tuvo lugar en el marco de la XCVII Asamblea Plenaria celebrada en Madrid del 28 de febrero al 4 de marzo. El Cardenal Rouco Varela nació el 20 de agosto de 1936 en Villalba (Lugo). Estudió Latín, Humanidades y Filosofía en el Seminario de Mondoñedo desde 1946 hasta 1954 y Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca desde 1954 a 1958. A los 23 años se ordenó sacerdote en la Catedral Vieja de Salamanca. Cursó estudios de Derecho y Teología en la Universidad de Munich (Alemania) donde se doctoró en Derecho Canónico. En 1976 es nombrado
obispo auxiliar de Santiago de Compostela; y en 1984 fue nombrado arzobispo. Ha sido Presidente de la CEE desde 1999 al año 2005 y reelegido para este cargo durante el anterior trienio, 2008-2011. En la CEE ha sido también Presidente de la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos (1981-1990); Presidente de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades (1990-1993) y miembro del Comité Ejecutivo desde 1993. El Episcopado español ha renovado su confianza en una persona que ha sabido siempre mantener con firmeza la doctrina de la Iglesia en tiempos de laicismo y transmitir con rigor el mensaje evangélico.
Nº ES09/6800
Gestión de actividades formativas Servicios educativos extraescolares Idiomas Servicios educativos en períodos vacacionales Libros de informática para Educación Primaria
8a^X` EaVn 3 5 7 9 11902 13 15 36 17 1934 21 23 33 35 37 39 41 43 45 55 57 59 61 63 65 67 45 47 49 51 53 info@activa.org 2125 27 29 31www.activa.org
Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
Comunidad Valenciana
Los colegios católicos reivindican su autonomía organizativa Escuelas Católicas Comunitat Valenciana (ESCACV), entidad mayoritaria de la enseñanza concertada que agrupa a cerca de 200 centros educativos, celebró en marzo su Asamblea General en el Centro Arrupe de Valencia. Más de un centenar de representantes de colegios católicos participaron en la misma. La Asamblea contó con la intervención de Virginia Jiménez, director territorial de Educción, quien destacó el papel de la escuela católica en el marco educativo actual e hizo hincapié en la fluidez de la relación de ESCACV con la Consellería.
D
Durante el encuentro se insistió en la necesidad de hacer efectiva la independencia pedagógica y organizativa de los centros concertados, destacando la necesidad de una legislación específica para este tipo de centros que no dependen directamente de la Administración pública. De ahí la necesidad de establecer algunas pautas diferenciadas en cuestiones como el decreto de actividades y servicios complementarios o algunas consecuencias derivadas de la utilización del programa informático Itaka, con el que se gestiona la organización de los centros. La crisis económica también ha hecho mella en el panorama educativo con la reducción de sueldos de los docentes, la reducción de nuevos conciertos o la paralización de los convenios con la enseñanza concertada, especialmente en lo referente al Personal de Administración y Servicios de los colegios, que tienen el salario congelado desde 2008. No obstante, desde Escuelas Católicas se valora positiva-
mente la relación con la Administración educativa, imprescindible para caminar hacia la excelencia y la innovación. La Asamblea señaló, en su Declaración final, la urgencia de un Pacto educativo que englobe a todos los agentes implicados, y que permita estabilizar un panorama que sufre los vaivenes de cada gobierno. La Declaración final también destacó la potenciación de la figura del educador, así como el impulso de procesos de calidad para lograr la formación integral de los alumnos y que constituyen dos puntales en la lucha contra el fracaso escolar. Entre las líneas de trabajo a reforzar durante el presente curso, los centros destacaron la necesidad de impulsar la competencia lingüística del alumnado, así como la innovación pedagógica a través de nuevas fórmulas como la gestión del cambio o las inteligencias múltiples. Los colegios concertados se reafirmaron en la necesidad de seguir potenciando la identidad cristiana, promoviendo la educación integral, los valores cristianos y la elección preferente por los más necesitados. Asimismo, durante la Asamblea se presentó la memoria de actividades del curso pasado, se aprobaron las cuentas y se establecieron las cuotas y el plan de acción para el presente año. José Montalvá Responsable de Comunicación de ESCACV
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Gestión de cocina y comedor en Centros Educativos mediante tres modalidades: Cocina in situ Cocina transportada en caliente Cocina transportada en línea fría
OFRECEMOS EL SERVICIO DE CATERING PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MADRID 2011: Desayunos Comidas Meriendas Cenas Bebidas Bocadillos y sándwiches
Oficinas y cocinas centrales:
C/ Peña de Francia 1-3-5 28500 Arganda del Rey (Madrid) Teléfono 918.729.230 - Fax 918.720.091 enasui@enasui.com - www.enasui.com
Jornada celebrada en Castilla y León
Jornadas Autonómicas de Pastoral Las Jornadas de Pastoral Educativa organizadas por el Departamento de Pastoral de Escuelas Católicas y que este año celebran su 20 aniversario tienen por título “Pastoral en 3D. Ensayo de complicidad espiritual”. Desde enero a marzo se han celebrado en distintas zonas de la geografía española, entre ellas, en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón y Cantabria con una excelente acogida.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
E
En las jornadas, que se repiten con el mismo esquema en todas la comunidades, se ha reflexionado sobre la preocupación por trabajar la identidad de la escuela católica y lograr que ésta sea un lugar profético, de transformación social y de innovación, y se ha puesto de manifiesto la oportunidad que constituyen los centros educativos para trabajar y madurar la experiencia espiritual de los jóvenes. Según ha subrayado el director de las Jornadas, José Antonio Solórzano, a lo largo de XX años estos encuentros se han convertido en una cita obligada para aquellos que están implicados con la educación católica, con la formación continua y con la inquietud de afrontar juntos los múltiples desafíos que tiene la escuela. En concreto, en estos años 228 ponentes y 130.000 educadores han pasado por las Jornadas de Pastoral. En este ocasión en las jornadas se ha hablado de “Laberinto interior y complicidad espiritual”, con Josep Otón; “Complicidad con Dios que vela por los educadores”, con Óscar Alonso; “El anuncio explícito de Jesús”, con Carmen Pellicer; “Fortaleza y complicidad interior”, con José Carlos Bermejo; “Darse con otra dimensión”, con Siro López y “Contar en cuerpo y alma”, con Ana García Castellano. Josep Otón centró su intervención en lo que él llamó el laberinto secreto, cuyas tres dimensiones eran la profundidad, (que permitirá que la
persona sea sólida), la autenticidad (en el sentido de generar identidad, conocimiento de sí mismo y de su circunstancia) y unidad, que aportará el equilibrio personal, por tanto, la coherencia. El pluridisciplinar artista Siro López, con una puesta en escena especialmente dinámica explicó que nuestros jóvenes ven la realidad “interconectados, enredados, presos de las modas, por eso están en 3D”. Pero no todo es 3D, hay mucho engaño. Como criterio básico a desarrollar en nuestros alumnos, es que lo que no hagan en su vida todos los días, tampoco lo hagan en la red. También comentó cómo la red, es una oportunidad para encontrar a Dios. La teóloga Carmen Pellicer ofreció una conferencia salpicada de ejemplos y anécdotas. Bajo el título: “Metapastoral y complicidad: el anuncio explícito de Jesús” habló de la evangelización como diálogo vital y el despertar religioso como paradigma de la transmisión de la fe. Óscar Alonso, con “Ecografía educativa. Complicidad con Dios que vela por los educadores”, desarrolló aspectos de la formación en acompañamiento que debería tener todo educador, pero especialmente los que están más involucrados en la pastoral. Utilizó el signo de la silla de madera para recordar que el educador viene a ser una silla: necesita espacio, estar a la altura, armonizar innovación y tradición. Para cada educador hay una silla que nos “complica”, pero a
Jornada celebrada en Madrid
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Inauguración de la Jornada celebrada en Valencia por el Arzobispo de Valencia, Carlos Osoro
la vez nos complace y nos hace ser cómplices del proyecto del Dios en nuestra escuela.
“En XX años han pasado por las Jornadas de Pastoral 228 ponentes y 130.000 educadores”
José Carlos Bermejo habló de la resiliencia educativa. En su interesante ponencia comenzó por clarificar el concepto de resiliencia: la respuesta y la posibilidad de alcanzar la felicidad pese a los sufrimientos, los traumas y el dolor padecido; y la escritora Ana García Castellano, puso la nota lúdica con su intervención “Contar en Cuerpo y en alma”. A través del cuento quiso subrayar el valor de nuestro cuerpo. Nos damos a los demás a través del cuerpo, este es el que entra en relación con los otros. Con la colaboración de los asistentes
puso ejemplos del lenguaje del cuerpo. Todo ello sazonado con constantes cuentos, y relatos que hicieron las delicias de los asistentes.
La asistencia a las Jornadas Autonómicas de Pastoral está siendo muy buena. En Madrid, reunieron a más de 700 educadores, también alrededor de esa cifra se llegó en la Comunidad Valenciana, en Castilla y León participaron 500 educadores, en Aragón unos 357 y en Cantabria unos 200. Eugenio Rey Olga Calderón José Montalvá Eva Díaz
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
“Los padres deben poder elegir el modelo educativo” El 17 de febrero el Secretario General de Escuelas Católicas asistió al desayuno-coloquio organizado por COFAPA y CONCAPA con el título ¿Por qué fracasan más los chicos en la escuela? En este foro se escucharon interesantes ideas sobre el derecho de los padres a elegir el modelo educativo, la educación mixta o la educación diferenciada.
E
El desayuno-coloquio contó con la intervención de David Chadwell, coordinador del Departamento de Educación de Carolina del Sur (EE.UU.), quien en su exposición defendió, en primer lugar, el derecho de los padres a elegir el modelo educativo que desean para sus hijos. Más que entrar a valorar las posibles ventajas o desventajas de la educación mixta o diferenciada, Chadwell se mostró partidario de adaptarse a las necesidades de los estudiantes personalizando la educación. Para este experto los resultados del Informe PISA según los cuales las chicas obtienen mejores resultados en compresión lectora y los chicos en Matemáticas, ponen de manifiesto que los chicos y las chicas aprenden de forma diferente. Por ello, apostó por adaptar las clases a las peculiaridades de cada sexo, bien sea en colegios mixtos o en colegios con educación diferenciada. En su opinión, ambos, es decir, colegios mixtos y de educación diferenciada, deberían trabajar juntos, y tanto los padres como las organizaciones educativas tendrían que presionar a las autorida-
Begoña Ladrón de Guevara, David Chadwell y Luis Carbonel
des para que promovieran programas educativos de calidad cuyo principal propósito no fuera la preparación académica, sino la socialización de los alumnos. El presidente de CONCAPA, Luis Carbonel, cerró el acto defendiendo tanto la educación mixta y como la diferenciada porque la existencia de ambas permite garantizar la libertad de elección de las familias.
Foro de la Nueva Comunicación
L
La tribuna del Foro de la Nueva Comunicación contó el pasado 17 de enero con Fernando Giménez Barriocanal, presidente y consejero delegado de la Cadena Cope y director financiero de la Jornada Mundial de la Juventud, que presidirá el Papa Benedicto XVI en Madrid en el mes de agosto. A este foro estuvo invitado Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas, quien asistió el desayuno informativo para estrechar lazos y consolidar las buenas relaciones. El desayuno informativo, celebrado en el Hotel Ritz, fue presentado por Francisco Marhuenda, director de La Razón. Giménez Barriocanal comentó la situación de la cadena y la necesidad de cambios en la programación, al tiempo que agradeció que la Administración pública que “se esté volcando con la visita del Papa” en la JMJ.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Los juegos EMDE más fuertes de la historia
Pedro Fernández y Juan Antonio Ojeda en la rueda de prensa de presentación de los juegos
Los Juegos Nacionales Escolares que organiza el Ente de Promoción Deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar (EMDE) han dado dos pasos adelante más de la mano de su nuevo presidente, Juan Antonio Ojeda. El primero de ellos ha sido la firma del convenio entre EMDE y McYadra; y el segundo la prolongación del acuerdo de colaboración entre EMDE y el Ayuntamiento de Torremolinos.
para alojar tres partidos simultáneamente de baloncesto o tres de voleibol; dos pistas exteriores de fútbol sala; dos campos exteriores de baloncesto; y un pabellón cubierto anexo, San Francisco, con una pista multiusos para baloncesto, futsal o voleibol.
El acuerdo con el Ayuntamiento de Torremolinos se ratificó el 2 de febrero entre Juan Antonio Ojeda Ortiz y Pedro Fernández Montes, alcalde torremolinense. La firma prorrogaba durante dos años más, hasta el año 2014, el contrato que ya existía y que finalizaba en 2012. Dicho acuerdo mantiene “la línea de colaboración de las dos instituciones a pesar de la crisis existente, lo que es un esfuerzo por parte del Consistorio que agradecemos enormemente”, afirmó Juan Antonio Ojeda.
Pero los Juegos no sólo se han fortalecido afianzando la sede de juego, sino que han ganado también en interés gracias a McYadra, ya que esta marca firmó, el 26 de enero, un convenio con EMDE para apoyar, si cabe aún más, el fomento de los valores. McYadra, según palabras de su director general, José Balmaseda, “no quiere dejar escapar esta oportunidad de aportar su granito de arena para construir una sociedad más justa, sana y esforzada que promueva unos valores diferentes a los que se divulgan por los medios de comunicación que no suponen un buen ejemplo para los jóvenes”.
Por tanto, los alumnos que participen en las ediciones 2011, 2012, 2013 y 2014 en los campeonatos EMDE saben que podrán disfrutar de las excelentes instalaciones deportivas que ofrece Torremolinos y que están conformadas por dos campos de fútbol de hierba natural; un terreno de fútbol de hierba artificial; una cancha de fútbol 7; un pabellón cubierto, San Miguel, con capacidad
La forma que tiene McYadra de llegar a este grupo de 2.400 deportistas es apoyando los trofeos que EMDE entrega desde su creación, el de Valores Humanos y el de Fair Play. El de Valores Humanos se entrega a un equipo de cada campeonato que haya destacado por su comportamiento, y el de Fair Play hace lo propio con una persona, bien sea jugador o entrenador.
E
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 52 54 56 58 60 62 64 66 68
El apoyo consiste en dotar con 1.200 euros en material deportivo de la marca McYadra al equipo ganador del Valores Humanos en cada categoría y también al ganador del Fair Play. “El esfuerzo es grande, porque asciende a 7.200 euros de regalo, además de sufragar el coste del diseño y elaboración de la mascota de EMDE, Antorchito, que hará este año las delicias de los participantes y aficionados por los campos de juego”, apunta José Balmaseda.
Todos ellos, junto al Consejo Superior de Deportes, harán posible la celebración de los Juegos
155
160 140 120 EQUIPOS 2011
100 80 60
EQUIPOS 2010
57
51
59
55
55
49
40 20 0
Los patrocinios de McYadra y del Ayuntamiento de Torremolinos no serían posibles si no fuera porque los Juegos Nacionales Escolares EMDE se distinguen por su formación en valores que es el nexo que une a tanta masa social formada por jugadores, padres, entrenadores, profesores, coordinadores y directores de los colegios.
171
180
ALEVINES
INFANTILES
CADETES
TOTAL
Nacionales Escolares EMDE 2011 que serán los más fuertes de la historia por los patrocinios citados en el párrafo anterior, por el apoyo mediático de ABC y por la participación, ya que los equipos participantes aumentarán sobre un 10% respecto a los del año 2010. Javier Esteban
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
¿Qué educación necesitamos?
L
La Fundación Santillana en la 25 edición de su Semana Monográfica de la Educación, y coincidiendo con el 50 aniversario de la editorial, quiso mirar al futuro para saber cómo debe responder la educación a los nuevos retos. Para ello contó con el ex ministro de Educación de Argentina Juan Carlos Tedesco quien, en su conferencia, apostó por la búsqueda de sociedades más justas. Para ello, propuso comenzar la educación a las edades más tempranas posibles o dar a los docentes la confianza y las herramientas que necesitan para enseñar a los hijos de la sociedad del conocimiento.
El secretario general de Escuelas Católicas, Juan Antonio Ojeda pudo asistir a esta conferencia y tomar buena nota sobre cómo dar a las futuras generaciones los instrumentos imprescindibles para comprender y desenvolverse en el mundo digital. Por otra parte, también el Secretario General de EC ha participado y asistido a los distintos actos conmemorativos de los 100 años de Vicens Vives, entre ellos el que estuvo presidido por su majestad el Rey.
Mejorar la participación de las familias en los centros
E
En Escuelas Católicas se trabaja con la certeza de que la mejora de la calidad de la enseñanza y el rendimiento escolar están directamente relacionados con la implicación de las familias en los centros. Por ello, se ha seguido con interés la jornada organizada por las asociaciones de padres CEAPA y CONCAPA, el 12 de marzo, en la que se reflexionó y se aportaron propuestas para mejorar dicha participación. En este encuentro quedó patente que los padres consideran que su participación es un medio para mejorar la calidad educativa al igual que lo es implicarse en la toma de decisiones, promover intereses generales, potenciar la igualdad de oportunidades y fomentar los valores democráticos. Asimismo, en el encuentro se solicitó al Gobierno la urgente tramitación para su aprobación de la normativa básica que desarrolle y regule la participación que y incluya la obligación que tie-
nen las administraciones educativas, derivadas del Artículo 27 de la Constitución, de fomentar los cauces de participación de los madres y el derecho de asociación. Se habló también de los consejos escolares de los centros y la participación de los padres en los mismos, de cooperación entre el centro y la familia, de promover la participación del alumnado, de formación de los padres, de impulsar programas de apoyo a la familia, de planes de convivencia, promover el trabajo comunitario desde las APAs, etc.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 55 57 59 61 63 65 67
Reunión celebrada en la sede de Escuelas Católicas
cias. Para ello, se ha formado un comité científico que está formado por: Ángel Astorgano, Aurelio Villa, Carlos Esteban, Diego Apresa, José Luis López, Irene Arrimadas y Juan Antonio Ojeda.
El Congreso de la OIEC se celebrará finalmente en Zaragoza
L
La Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC) ha tenido que retrasar su Congreso Mundial, previsto para mediados de marzo de 2011 en El Cairo, debido a los acontecimientos que han tenido lugar en ese país. Finalmente se celebrará del 18 al 21 de octubre de 2011 en Zaragoza (España). Por este motivo, el secretario general de la OIEC, Ángel Astorgano, ha pedido a Escuelas Católicas la colaboración para coordinar la organización y temática de las ponen-
Por otra parte, para intercambiar información sobre el fortalecimiento de la organización de la escuela católica en el mundo, en Latinoamérica y en España, en el mes de febrero se reunieron en Santiago de Compostela Ángel Astorgano, secretario general de la OIEC; José Leonardo Rincón, secretario general de la Confederación Iberoamericana de Escuela Católica (CIEC) y el secretario general de Escuelas Católicas, Juan Antonio Ojeda. Existen muchas preocupaciones, necesidades, políticas y estrategias que se pueden y deben abordar en común, tales como: formación de directores, formación del profesorado, identidad católica, calidad, coaching de directivos, liderazgo educativo, pastoral, formación, profesores de Religión, defensa de la libertad y el derecho a la educación, etc. Este primer contacto sirvió para comenzar a trabajar en este sentido.
¡Para hacer más sabrosa la lectura! PIZCA DE SAL combina atractivas historias
PRIMER CICLO
PLAN R LECTO
y personajes con contenidos de las distintas áreas del currículo de Educación Primaria. Sus numerosas ilustraciones hacen más amena la lectura y contribuyen a fomentar la imaginación de los pequeños lectores. Al final de cada libro, las fichas de actividades permiten aprovechar al máximo los contenidos desarrollados en cada título.
SEGUNDO CICLO
Nuevos títulos
2011
www.anayapizcadesal.com
Máster sobre la familia
L
La Conferencia Iberoamericana de Escuela Católica (CIEC) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) desarrollan un máster sobre familia, educación y escuela. A través de este máster se pueden conocer los modelos y corrientes actuales en los distintos campos de las ciencias de la familia, así como adquirir conocimientos teórico-prácticos de la problemática que afecta a la familia en la sociedad actual y de las técnicas a utilizar para la solución de las mismas en el contexto familiar. En su décima edición dicho máster convocó a 75 alumnos de las escuelas católicas de Latinoamérica. En la entrega de títulos estuvieron presentes, además del rector de la USC, Juan Casares Long y el director del máster, Agustín Dosil; Leonardo Rincón, secretario general de CIEC, Ángel
José Leonardo Rincón, Ángel Astorgano y Juan Antonio Ojeda
Astorgano, secretario general de la OIEC (Oficina Internacional de la Educación Católicas) y Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas. Sin duda, un tema a estudiar e impulsar en la escuela católica española.
conoc imiento
EducaRed
El al alcance de todos.
Fundación Telefónica lanza un nuevo portal mucho más ágil, flexible e innovador. Y completamente global porque todos los proyectos se comparten desde una página única con Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Facilitando así a profesores, alumnos y familias el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entra en educared.org y participa en la mayor comunidad educativa del mundo en lengua española.
Fundación Telefónica 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Estudio del perfil del directivo de las escuelas católicas europeas
Tomemos impulso para renovarnos El 23 de febrero de 2011 el secretario General del Comité Europeo para la Educación Católica (CEEC), Etienne Verhack, visitó la sede estatal de Escuelas Católicas para comenzar una serie de reuniones de coordinación del trabajo de investigación que desde EC se está realizando en colaboración con otros países de la CEEC en torno al estudio del perfil, competencias y formación del directivo de escuelas católicas europeas.
E
Ese trabajo recoge el fruto y profundiza en las conclusiones de diversos encuentros de formación para directivos europeos organizados por la CEEC (Bratislava 2008, Valldemossa 2009, etc.). De entrada, partimos de muchas preguntas para iniciar el camino: la función del director de una escuela católica europea, su responsabilidad ante la acción educativa y pastoral del centro, los estilos de liderazgo y motivación más adecuados para conseguir el éxito de todos, cómo llegar a convertir el centro en una comunidad de aprendizaje que dinamice un proyecto educativo compartido, de qué manera construir escuela en red con otras entidades y abierta a la innovación… Nuestro planteamiento a la hora de afrontar este reto está basado en partir de nuestros 50 años de experiencia en el sector educativo católico, con el ánimo de mantener los valores e identidad institucional, y con la motivación de querer satisfacer las nuevas necesidades de nuestros destinatarios en la sociedad del cambio en la que estamos inmersos. Nuestra propuesta busca, ante todo, el
Miembros del Departamento Pedagógico y de Pastoral con Etienne Verhack
crecimiento integral del directivo a través de la misión educativa compartida y asumida mediante un proyecto educativo evangelizador, en el que se especifica el carisma de la entidad titular. Con estos planteamientos, estamos definiendo unas propuestas de dimensiones, descriptores e indicadores, a partir de los cuales construiremos el perfil del nuevo directivo de escuelas católicas. Tenemos la certeza de que la escuela católica del futuro necesita desarrollar un proyecto educativo propio diferente al resto de instituciones educativas (y de ahí todo el trabajo elaborado en torno al estudio del Proyecto Educativo Institucional-PEI, disponible en la web de EC), y por tanto, resulta fundamental renovar e innovar en la figura de nuestros directores, que necesitan desarrollar nuevas competencias educativas y espirituales, por lo menos en torno a seis ejes: liderazgo espiritual, liderazgo para el aprendizaje, liderazgo estratégico, liderazgo organizativo, liderazgo para el desarrollo de las personas, y dimensión personal del liderazgo. Estos ejes serán sintetizados y materializados en la organización de planes de formación y acompañamiento para los directores, utilizando diferentes modalidades, descentralizados en cada uno de los países, y con acreditación oficial. La propuesta española del perfil, elaborada por la sede estatal de EC, se consensuará con las propuestas del resto de países participantes en el estudio en una reunión que se celebrará en París en junio de este año, de la que saldrá la redacción definitiva que se presentará oficialmente en Praga en la Asamblea de la CEEC de octubre de 2011. Irene Arrimadas Departamento de Innovación Pedagógica
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 59 61 63 65 67
Escuelas Católicas presenta el PEI (Proyecto Educativo Institucional)
Nueva herramienta para impulsar los proyectos educativos de los centros católicos Escuelas Católicas presentó el 16 de marzo el libro “PEI. Proyecto Educativo Institucional”, una herramienta que se ofrece a las instituciones titulares y a las escuelas católicas para que revisen, impulsen y potencien sus proyectos educativos desde una perspectiva institucional. La presentación tuvo lugar en el Instituto Superior de Ciencias Morales de Madrid y contó con la ponencia del catedrático Gonzalo Vázquez titulada: “Significado del proyecto educativo o el ideario en los centros católicos”
E
El libro, resultado de tres años de reflexión con aportaciones de instituciones y grupos de trabajo integrado por pedagogos, juristas, pastoralistas y expertos en Europa, según explicó Fernando López Tapia, coordinador del proyecto y asesor de Escuelas Católicas, surge de la necesidad de fijar un proyecto educativo institucional que acompañara el proceso de fortalecimiento de la titularidad. En él se plantean sugerencias a desarrollar por cada titularidad, por cada centro, de acuerdo con sus propios planteamientos. “Se trata de un proyecto abierto, inacabado, que se enriquecerá entre todos para lograr un proyecto educativo institucional atractivo, competitivo y también profético y transformador”, subrayó Juan Antonio Ojeda, secretario general de EC. El PEI habla de dos conceptos básicos: la autonomía que cada centro sea capaz de ejercer; y la interdependencia,
porque se trata de una herramienta de colaboración, que se trabaja de forma colaborativa y consensuada, y que crea red de centros. El documento incluye una guía que recoge la justificación del trabajo, los contenidos y pautas para elaborar el PEI, las claves para pasar del PEI al Proyecto Educativo de Centro (PEC) e información relativa al acceso y publicidad tanto del PEI como del PEC. El texto se distribuye en cinco capítulos relacionados con: el carácter propio de la institución titular; el análisis y la lectura del contexto; las líneas estratégicas; los planes y programaciones anuales; y por último, las concreciones curriculares y organización del centro. Cada uno de estos capítulos contiene un apartado teórico, un ejemplo de redacción, una sección de bibliografía y herramientas recomendadas, y una plantilla de trabajo para la generación de ideas y participación en la redacción. Además recoge unas directrices sobre la evaluación y el seguimiento tanto del PEI como del PEC por parte de los responsables de la institución.
“El proyecto educativo debe ser verdadero, íntegro y bello” La presentación del PEI se completó con una interesante y excelente ponencia del catedrático Gonzalo Vázquez. El profesor habló del significado del Proyecto educativo en los centros católicos. En su opinión, el proyecto educativo y su núcleo, el ideario, tiene un carácter humano, integrador, abierto y vivo. El profesor Vázquez considera necesario desarrollar acciones de formación y de innovación para asegurar la consistencia y difusión del proyecto educativo en la comunidad. Por último, elogió el material publicado por Escuelas Católicas, animó a su lectura y desarrollo teniendo presente que “el proyecto educativo debe ser mucho más que ideario y concreción curricular”, y que si las escuelas católicas quieren ser “escuelas eficaces” deben tener liderazgo profesional, visión y metas compartidas en un entorno de aprendizaje.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 61 63 65 67
Manuel Almor, nuevo vicario general de Zaragoza El sacerdote Manuel Almor Moliner fue nombrado a primeros de marzo, Vicario General de la Archidiócesis de Zaragoza, en sustitución de Monseñor Julián Ruiz Martorell, obispo de Huesca y Jaca. Almor fue presidente de la Confederación educación y Gestión (EyG) de Aragón y miembro de la Junta Confederal desde septiembre de 1996 hasta noviembre del año 2000.
M
Monseñor Manuel Almor nació en Herrera de los Navarros en 1942. Fue ordenado sacerdote el 23 de marzo de 1966. Es Diplomado en Magisterio y licenciado en Teología por la Universidad de Navarra. Ha ocupado diferentes cargos en su vida sacerdotal como coadjutor de Mequinenza, encargado de Fayón, ecónomo de Nonaspe…
Ha sido delegado Episcopal y director General de la Obra Diocesana Santo Domingo de Silos y presidente de la Confederación Educación y Gestión de Aragón. Profesor de Religión del Instituto Ramón Pignatelli de Zaragoza, y responsable de los profesores de Religión en la Delegación Diocesana de Enseñanza y Catequesis. Miembro del Consejo Diocesano de Pastoral y del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores, es Canónigo del Pilar desde 1999, delegado Episcopal de Enseñanza desde 2006 y Deán Presidente del Cabildo Metropolitano desde 2007.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Libros Sijor, el cómplice Elogio de la complicidad espiritual Estamos ante una “nubola” que no una novela en el uso literario de la palabra. Sin renunciar a un planteamiento, nudo y desenlace, la “nubola” tiene unas características propias de un monólogodiálogo del personaje consigo mismo y con los otros protagonistas de esta obra de marcado espíritu cristiano. Todo en ella se va moviendo con la formas y colores cambiantes de una nube del conocimiento. Entraría dentro de las llamada “novelas de formación” o novelas de aprendizaje muy en línea con la novelística alemana de los inicios del siglo XX. Sijor, que en hebreo significa “sombra”, va madurando en un proceso ascendente hasta llegar a una madurez en la que el sentido de búsqueda espiritual va marcando todos su pasos a través de muchos encuentros personales que giran en torno a la persona de Jesús de Nazaret. La lectura de esta obra de 328 páginas nos lleva por los meandros espirituales de búsqueda sincera en los que la amistad, la educación en la Atenas del s.I, el teatro, la pluralidad de creencias respetuosas, la vocación, el sentido de viaje interior y exterior -Sijor se mueve por toda la cuenca mediterránea-, la fidelidad a las creencias recibidas, el sentido de familia, la vida espiritual más acendrada y el descubrimiento de lo que el cristianismo supuso para él desde su adolescencia, marcan la temática de esta novela de
nuestro director del Departamento de Pastoral. Si bien no es una lectura para muy jóvenes, sí lo es para jóvenes que estén en un proceso de formación catequética y espiritual y que necesitan conocer de manera narrativa el nacimiento del cristianismo. De ágil lectura, su prólogo -de matiz teológico narrativo- nos sitúa en un escenario en el que, para no engañar al lector, no se encontrarán truculencias, pasiones y secretos ocultos extraños tan proclives en la narrativa histórica y religiosa actual. Todo en ella es límpido, sin que por ello dejen de abordarse determinados aspectos conductuales y morales. Su lectura refresca el espíritu y ayuda a vivir con normalidad la buena noticia del Evangelio de Jesús. No en vano lleva por subtítulo: “Elogio de complicidad espiritual”. El autor consigue hacernos cómplices de su búsqueda personal y de la de los otros cómplices que a su lado caminan. Hace un mes que salió a la venta y ya se llevan vendidos 700 ejemplares. Felicitamos a Solo por este buen intento de aportar algo, de forma narrativa y ágil, a la difusión de la Palabra, con ese estilo peculiar tan suyo ya conocido por nuestros lectores. Autor: José Antonio Solórzano Editorial: Khaf, 2010
Mi primera Pascua Con este libro los jóvenes lectores podrán iniciarse en la celebración de la Pascua de forma amena y sencilla. Su reducido tamaño, la tapa dura y sus páginas de cartón hacen la publicación muy apropiada para los primeros lectores, que a través de sus páginas conocerán los últimos días de Jesús. Su autora ha simplificado el lenguaje del Evangelio de la Pascua, de modo que los más pequeños puedan comprender su significado, además de disfrutar de las bellas ilustraciones del libro. Autor: Juliet David Ilustrador: Helen Prole Editorial: San Pablo, 2010
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Web Hijos y Redes: la primera escuela de padres 2.0 Hijos y redes nace en Internet con su primer proyecto: una escuela para padres y maestros preocupados por la presencia de los menores en las redes sociales. Un equipo multidisciplinar de profesionales vinculados a Internet ha puesto en marcha el primer curso de capacitación 2.0. Es un proyecto nacido de la preocupación de un grupo de padres ante el enorme cambio social en el que estamos inmersos: la digitalización de las vidas y, sobre todo, las de sus hijos. Alertados por las noticias sobre los peligros de la red, deciden actuar y crear la página www.hijosyredes.com. En ella podrás encontrar talleres, noticias y datos de contacto. Entre ellos destaca la Escuela de
padres 2.0, una iniciativa novedosa presentada a través de un curso de una semana de duración “para ayudar a padres y profesores a manejarse en las redes sociales, detectar sus peligros y saber cómo evitarlos”. Puedes contactar con el equipo de hijos y redes para solicitar más información o las fechas de los cursos en su página web o en el correo hijosyredes@gmail.com.
Música Amigos – Juanes Son los ángeles que manda el cielo. Nada mejor que tener amigos para compartir, buenos amigos. Todo cambia con el tiempo, pero no se acaba una buena amistad. Es un tesoro del corazón, tesoro del corazón. En los momentos en que he estado mal, se han ocupado por hacerme bien. Completamente incondicionales, me han acompañado en mi soledad. Son pocos los amigos verdaderos. Por eso yo les quiero dar gracias por estar conmigo. Compañeras, compañeros de este viaje, brindo por ustedes, brindo por ustedes. Esta fiesta no se acaba si ustedes están. Celebremos nuestra amistad, brindemos todos. Son poquitos los amigos verdaderos, son un tesoro del corazón, tesoro del corazón En los momentos en que he estado mal, se han ocupado por hacerme bien Completamente incondicionales, me han acompañado en mi soledad. Son pocos los amigos verdaderos. Por eso yo les quiero dar gracias por estar conmigo. Compañeras, compañeros de este viaje, brindo por ustedes, brindo por ustedes.
Ustedes los amigos verdaderos. Por eso yo les quiero dar gracias por estar conmigo. Compañeras, compañeros de este viaje, brindo por ustedes, brindo por ustedes. Amigos… ¿quién podría imaginar su vida sin compartirla junto a alguno? Quienes los tenemos no lo podemos imaginar, pues vivir sin ellos sería sentir un vacío inmenso. El brasileño Roberto Carlos cantaba en los 70 que quería tener un millón de amigos… ¡Qué difícil! Conocidos tenemos muchos, pero los amigos verdaderos que podamos llegar a tener difícilmente alcanzarán esta esa cifra. Nuestros AMIGOS verdaderos, “los compañeros de viaje” como los llama Juanes, son aquellos que nos dicen las verdades, por más duras que sean, e incluso son capaces de escuchar nuestros pensamientos, porque junto a nuestra familia son quienes mejor nos conocen. Con amigos se comparten risas, lloros, las mejores noticias y también las peores, nuestros buenos días sí, y también todos los malos. Con ellos todo sigue igual a pesar de pasar tiempo sin vernos, hay confianza plena, respeto mutuo y amor, mucho amor. Estos “ángeles” nos hacen la vida más fácil, más completa, más especial. Gracias a todos nuestros amigos por serlo.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68
Películas El estudiante “El estudiante es quien nunca deja de aprender. Esta frase es el motor de la película “El estudiante”, la opera prima del realizador mexicano Roberto Girault, también coautor del guión, que obtuvo gran éxito de público en su país, y consiguió en 2009, año del estreno, ser la producción mexicana más taquillera del año “El estudiante” nos presenta a Chano, un entrañable jubilado que a sus 70 años decide cumplir su sueño: ingresar en la Universidad de Guanajuato (México) para estudiar Literatura. Las consecuencias de su osada decisión no son del todo favorables, pues encuentra la reticencia inicial de su esposa Alicia, su “Sirenita” con la que lleva casado más de 40 años. Además, al llegar a la facultad será consciente de la brecha generacional existente entre él y sus jóvenes compañeros poco mayores que su nieta. Los compañeros se sorprenderán ante la visión del nuevo alumno, al que confundirán con su profesor en un primer momento. “El Señor” le llaman sus compañeros
al principio, a lo que Chano contestará “Chano, Señor para los que no son mis amigos”. En poco tiempo logrará integrarse en el ambiente universitario, acudiendo incluso a alguna fiesta en compañía de su esposa y les ayudará ofreciéndoles sus mejores consejos para preparar la representación teatral de “Don Quijote de La Mancha”. La película nos muestra dos generaciones muy distintas que comparten temas comunes, el amor, la amistad, los problemas y el deseo común de conseguir cumplir sus sueños. Las frases de “Don Quijote” que se pronuncian a lo largo de la historia se convierten en pequeñas brújulas convirtiéndose en el mejor vínculo entre ambas generaciones.
Ficha artística Jorge Lavat: Chano Norma Lazareno: Alicia Cristina Obregón:Carmen Pablo Cruz Guerrero: Santiago Siouzana Melikian: Alejandra Jorge Luiz Moreno: Marcelo Cuauhtémoc Duque: Eduardo Daniel Martínez: Héctor Jeannine Derbez: Sofía Silvia Santoyo: Lucía Raúl Adalid: Jorge Sofía Toache: Matilde Fernando Estrada: Álvaro José Carlos Ruiz: Don Pedro Ficha técnica Director: Roberto Girault Dirección artística: Daniela Tapia Productores: Víctor Núñez, Ricardo Ferrer. Guión: Gastón Pavlovich y Roberto Girault Música: Juan Manuel Langarica Fotografía: Gonzalo Amat Vestuario: Moriz Cruz, Christian Díaz
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 65 67
Menú cuaresmal
A menudo estamos buscando recetas que nos faciliten la vida y no sólo gastronómicas (si nos oyera Arguiñano) sino otras mucho más complejas. Queremos recetas para nuestra vida, para la educación de nuestros alumnos o nuestros hijos, recetas para que cunda más el tiempo o para ir más rápidos. Hablar de menú cuaresmal es casi contradictorio, pues aunque nuestra Pascua termina con una última cena, la espera es tiempo de ayuno y de austeridad. Sin embargo si lo que cocinamos no son los alimentos sino nuestros cuerpos y nuestras mentes y los ingredientes no son carnes, ni verduras, ni especias, sino caridad, alegría, compasión, solidaridad (lo que no se puede comprar en los supermercados), la cosa varía bastante. No es una comida que se pueda preparar rápidamente ni descongelarse de un año para otro. Es una de esas comidas de cocción lenta, de mucho remover, de probar e ir añadiendo más aderezo (según te lo pida, como dicen nuestras madres y abuelas, que de esto saben mucho) para que el resultado sea especial y satisfactorio. Quizá no se convierta en un best-seller de cocina, pero os aseguramos que Simone Ortega daría lo que fuera por tener una receta como esta en sus libros. Encontraréis este menú tan especial en nuestro apartado de Pastoral: http://www.escuelascatolicas.es/pastoral/Paginas/Presentaciones.aspx
Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicación@escuelascatolicas.es 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
UNIFORMES ESCOLARES • ESCUELAS INFANTILES • EQUIPACIONES DEPORTIVAS
/,'(5$=*2 &$/,'$'
(;&(/(1&,$
LA MEJOR ELECCIÓN GAMA DE PRODUCTOS CATÁLOGO Para aquellos Colegios que quieran algo económico y funcional. COLECCIÓN Para aquellos Colegios que deseen algo especial dentro de las tendencias del sector. A MEDIDA Para aquellos clientes que buscan la máxima personalización. /$ *$5$17Ì$ '( 18(6752 6,67(0$ '( &$/,'$'
81( (1 ,62
(5
YADRA, S.A. Tel.: 91 479 83 11 • Fax : 91 479 71 12 • colegios@mcyadra.com • escuelasinfantiles@mcyadra.com • www.mcyadra.com