e
DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos Octubre - Diciembre 2014=nº 252
Inclusión y Escuela
A viva voz
El valor de la
“Del todo a las partes” en un sólo pentagrama
Literatura
y discapacidad
e DUCADORES
Octubre - Diciembre 2014 = nº 252
diversidad
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA Un lenguaje universal
DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
DIRECTOR José Antonio Solórzano SUBDIRECTORA Irene Arrimadas REDACTORA JEFE Loli García DIRECTOR DE ARTE Siro López
CONSEJO DE REDACCIÓN Óscar Alonso Íñigo Arranz José Mª Bautista Manuel Borrego Ciro Caro Gregorio Casado Luis Centeno Rodrigo Ferrer Alberto Mayoral Juan Luis Mediavilla Mª Victoria Moya Carmen Pellicer Javier Poveda Leonor Prieto Fernando Vidal PRECIOS 2014 Suscripción Nacional: 35€ Suscripción al extranjero: 75€ Número individual: 10€
ADMINISTRACIÓN Escuelas Católicas C/ Hacienda de Pavones, 5 – 1º 28030 MADRID Teléfono: 91 328 80 00 Fax: 91 328 80 00 Correo electrónico: administracion@ferececa.es
Imágenes: © thinkstockphotos y www.sirolopez.com DEPÓSITO LEGAL M-00941-1959 ISSN 0013-113
e DITORIAL
SUMARIO
e
2
Educación especial. Algo más que sentarse al lado
a RTÍCULOS 6
Escuela e inclusión: binomio de creatividad Sonia Ramos Bárcena
22
Atención a la diversidad Pilar Arnaiz Sánchez y José-Manuel Guirao Lavela
36
“Del todo a las partes” Mariví Calvo Medina
54
Comunicación, narración gráfica e inclusión Pilar Pomares Puig
f IRMAS
1
64
Poka yokes educativos Carmen Pellicer Iborra
66
El sistema verbotonal Zdenka Gavrilovic
e XPERIENCIAS 68
Experiencia vital y académica de un alumno con necesidades educativas especiales en la ESO Colegio Sagrado Corazón, Madrid
72
Construyendo una escuela para todos Colegio Tres Olivos, Madrid
r ECURSOS 74 Colabora:
Recursos
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
2
DITORIAL
e e
Educación especial Algo más que sentarse al lado y lo viven con un gozo y alegría
mente, enseñar a ver.
los 13 años, sí, a los 13, Cuerpos
especial, una vez pasado el pri-
Mi experiencia en el cam-
y almas. Más tarde, pude com-
mer momento de aceptación y
po de la educación especial es
probar que no eran pocos los
dolor ante lo inesperado.
nula. Cuando estudiaba peda-
que la habían leído y que les ha-
Lo sabemos bien: toda
gogía, un grupo de compañeros
bía iluminado para la elección de
educación es especial. Y lo es,
se habían matriculado en esta
sus estudios de medicina. Con
“Todo conocimiento tiene una finalidad.
porque cada alumno tiene sus
especialidad. A veces les pre-
el tiempo, parece que yo me in-
Lo de saber para saber, no es, dígase lo que se quiera, sino una tétrica petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos”
peculiaridades. Y lo es, porque
guntaba sobre su motivación
cliné más por las “almas” que
cada educador no deja de ser
para tal elección. Me parecían
por el “cuerpo”, sin desdeñarlo
único e irrepetible. Y lo es, por-
ellos “especiales”, más huma-
en absoluto. Hoy ya van a la par
que los contextos familiares y
nos que el resto.
y si me apuran... Era una novela
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
Miguel de Unamuno
sociales son diferentes y vario-
En la asignatura “Pedago-
de un realismo abrumador, hu-
pintos. Y lo es, porque las po-
gía general”, el profe nada gene-
manísimo. Pues bien, este libro,
sibilidades de acceso al conoci-
ral, nos hacía (no obligaba a) leer
“Un niño como los demás”, co-
miento, sea el que sea y con el
un libro que él había traducido y
menzaba citando “Cuerpos y al-
o sé si esta cita es acer-
grado de desarrollo que se pue-
por el que sentía un cariño espe-
mas”, una cita que me pareció, y
tada para este tema.
da y logre, son notablemente di-
cial, cuya autora era una madre
lo es, llena de ternura:
Pero me gusta. Esto
ferenciados. Y lo es, porque hay
y educadora francesa, Jeannine
“¡Te amo! Más allá de la tris-
lo dice Unamuno en su obra El
una geopolítica de la actividad
Carrette, Un niño como los de-
teza y la miseria de tu humanidad,
sentimiento trágico de la vida.
educativa y de los parámetros
más. Dentro del temario de Pe-
más allá de tu debilidad y de tu
Decir algo sobre “educación
de inclusión o exclusión no com-
dagogía general, estaba “edu-
desnudez, e incluso por tu misma
especial” requiere un tacto y un
parables y sí extremosos. “Cada
cación especial” y el libro era el
debilidad y desnudez, por las re-
tino especial; no precisa tener
momento es especial para quien
mejor comentario. Al inicio del
nuncias, servidumbres, sufrimien-
sentimientos trágicos y com-
tiene la visión de reconocerlo
libro había una cita de Maxen-
tos, sudor y lágrimas que me has
punciones y penas extrañas.
como tal” (Henry Miller). No en
ce Van Der Meersch, tomada de
costado, te amo”.
Hay familias que saben de esto
vano, educar es, fundamental-
una novela que yo había leído a
N
Solo por esa cita de entra- u
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
3
2
DITORIAL
e e
Educación especial Algo más que sentarse al lado y lo viven con un gozo y alegría
mente, enseñar a ver.
los 13 años, sí, a los 13, Cuerpos
especial, una vez pasado el pri-
Mi experiencia en el cam-
y almas. Más tarde, pude com-
mer momento de aceptación y
po de la educación especial es
probar que no eran pocos los
dolor ante lo inesperado.
nula. Cuando estudiaba peda-
que la habían leído y que les ha-
Lo sabemos bien: toda
gogía, un grupo de compañeros
bía iluminado para la elección de
educación es especial. Y lo es,
se habían matriculado en esta
sus estudios de medicina. Con
“Todo conocimiento tiene una finalidad.
porque cada alumno tiene sus
especialidad. A veces les pre-
el tiempo, parece que yo me in-
Lo de saber para saber, no es, dígase lo que se quiera, sino una tétrica petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos”
peculiaridades. Y lo es, porque
guntaba sobre su motivación
cliné más por las “almas” que
cada educador no deja de ser
para tal elección. Me parecían
por el “cuerpo”, sin desdeñarlo
único e irrepetible. Y lo es, por-
ellos “especiales”, más huma-
en absoluto. Hoy ya van a la par
que los contextos familiares y
nos que el resto.
y si me apuran... Era una novela
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
Miguel de Unamuno
sociales son diferentes y vario-
En la asignatura “Pedago-
de un realismo abrumador, hu-
pintos. Y lo es, porque las po-
gía general”, el profe nada gene-
manísimo. Pues bien, este libro,
sibilidades de acceso al conoci-
ral, nos hacía (no obligaba a) leer
“Un niño como los demás”, co-
miento, sea el que sea y con el
un libro que él había traducido y
menzaba citando “Cuerpos y al-
o sé si esta cita es acer-
grado de desarrollo que se pue-
por el que sentía un cariño espe-
mas”, una cita que me pareció, y
tada para este tema.
da y logre, son notablemente di-
cial, cuya autora era una madre
lo es, llena de ternura:
Pero me gusta. Esto
ferenciados. Y lo es, porque hay
y educadora francesa, Jeannine
“¡Te amo! Más allá de la tris-
lo dice Unamuno en su obra El
una geopolítica de la actividad
Carrette, Un niño como los de-
teza y la miseria de tu humanidad,
sentimiento trágico de la vida.
educativa y de los parámetros
más. Dentro del temario de Pe-
más allá de tu debilidad y de tu
Decir algo sobre “educación
de inclusión o exclusión no com-
dagogía general, estaba “edu-
desnudez, e incluso por tu misma
especial” requiere un tacto y un
parables y sí extremosos. “Cada
cación especial” y el libro era el
debilidad y desnudez, por las re-
tino especial; no precisa tener
momento es especial para quien
mejor comentario. Al inicio del
nuncias, servidumbres, sufrimien-
sentimientos trágicos y com-
tiene la visión de reconocerlo
libro había una cita de Maxen-
tos, sudor y lágrimas que me has
punciones y penas extrañas.
como tal” (Henry Miller). No en
ce Van Der Meersch, tomada de
costado, te amo”.
Hay familias que saben de esto
vano, educar es, fundamental-
una novela que yo había leído a
N
Solo por esa cita de entra- u
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
3
u
bía casado. Tenía dos hijas. Una, la mayor, había
para ser incluidos en el río de la vida. “La primera
dedicar un número solo a ellos puede desinteresar
iniciado la universidad con éxitos más que nota-
tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla
al resto. No lo creo. Si todo educador quiere ser-
bles; la otra, con síndrome de Down, estaba en un
libre para que se desarrolle” (María Montessori), lo
lo en verdad, querrá también saber de lo que sus
centro de educación especial. Me pedía que fuese
cual no significa que no haya orden y concierto,
colegas especiales hacen y viven cada día. Y lo
durante un tiempo a ese centro para preparar a un
disciplina y afecto, exigencia y ternura, compren-
hacen bien, porque a todos nos hace bien; porque
pequeño grupo de alumnos/as para la Primera Co-
sión y corrección. Los niños saben distinguir. Ven
de humanizarnos y ampliar la visión del corazón y
munión. Fui de febrero a mayo todos los martes,
y valoran desde otra perspectiva.
de la mente nos eleva por encima del mundo ralo
dos horas. Sudaba tinta. No sabía muy bien cómo
y chiquito de cada uno.
comenzar ni qué hacer. Poco a poco logramos
Este nº 252 de EDUCADORES quiere aportar
Me gusta este pensamiento de la filósofa
algo, mucho. El día de la Primera Comunión fue un
su punto de vista especial sobre esta educación
educativa, princesa del Premio Príncipe de Astu-
ñables recuerdos adolescentes, leí el libro con un
éxito para ellos. Lo hicieron genial. Lo habíamos
perfectiva e inclusiva. Los autores de los artículos
rias 2014, Mafalda:
especial cariño, aunque el tema entonces fuese
preparado a conciencia. Quedé exhausto. Aprendí
son Sonia Ramos, que sabe mucho de inclusión
ajeno a mis intereses pedagógicos que no huma-
más que ellos.
y felicidad del alumno, Pilar Arnaiz aterriza en las
nos.
No se había comenzado a hablar entonces
buenas prácticas con alumnos especiales; Mariví
de las ventajas de la educación inclusiva. Hoy ya es
Calvo, experta en lenguaje, nos descubre debilida-
una idea generaliza con sus pros y contras, sobre
des y fortalezas; y Pilar Pomares, sobre comunica-
todo con sus defensores y sus detractores. Cierto
ción, inclusión y narración gráfica.. Todas nos dan
que los centros de inclusividad deben dotarse de
un panorama muy positivo y alentador. Las firmas
Mientras escribía esta editorial, me llama-
personal cualificado, de preparación específica, de
y las experiencias completarán este número 252
ron por teléfono. Era para concretar una entrevis-
medios adecuados; deben enseñarse a los demás
que, sin quererlo, ha salido con una elevada cuota
ta. Quedamos a las 11 de la mañana. A los dos
niños a acoger, compartir y crecer juntos, porque
de participación femenina. Sin duda, este mun-
minutos me volvió a llamar el mismo señor para
los ritmos son distintos, las percepciones y asimi-
do de acceso difícil está hecho para mujeres que
retrasarla media hora. Y me dijo: “Sí, he visto en
lación de los conocimientos requieren estrategias
saben más de ternura, paciencia, dedicación es-
la agenda que el otro día habíamos quedado a las
diversas para unos y otros, pues lo importante
pecial, que los hombres, más dados al raciocinio
11,30”. Suelo decir: “Cuando era joven, podía re-
es que el desarrollo de las capacidades estén en
frío y con menos capacidad de empatía con este
cordarlo todo, hubiera sucedido o no. Genial. Con
consonancia con una finalidad práctica vital, que
mundo especial donde lo racional se trastoca. Los
sus años, ya es abuelo, veo que sigue siendo jo-
procuren el desenvolvimiento lo más autónomo
hombres gestionan, las mujeres gestan y dan vida.
ven. A eso se llama lucidez especial”.
posible de cada uno de los alumnos, porque de
Negar o cuestionar la evidencia sería preocupante.
“Cuando era joven y…” comenzaba la an-
una u otra forma todos tienen alguna deficiencia
Todos ellas/os son especialistas especiales
dadura educativa como orientador y profesor, una
que mejorar y corregir. No se trata tan solo de estar
en esta temática; ayudan a complementar otras
mañana -esto sí sucedió de verdad- me llamó un
sentado juntos y hacer actividades iguales. Todos
visiones que la revista difunde como formación
compañero de estudios juveniles. Llevábamos
tenemos alguna deficiencia motriz, visual, auditiva,
del profesorado. Alguno puede decir que los edu-
años sin vernos. Él también era profesor. Se ha-
intelectual, temperamental que cuidar y adiestrar
cadores de educación especial son minoría y que
Mi pobre experiencia enriquecida 4
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
5
Sin comentarios= José Antonio Solórzano Pérez
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
u
bía casado. Tenía dos hijas. Una, la mayor, había
para ser incluidos en el río de la vida. “La primera
dedicar un número solo a ellos puede desinteresar
iniciado la universidad con éxitos más que nota-
tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla
al resto. No lo creo. Si todo educador quiere ser-
bles; la otra, con síndrome de Down, estaba en un
libre para que se desarrolle” (María Montessori), lo
lo en verdad, querrá también saber de lo que sus
centro de educación especial. Me pedía que fuese
cual no significa que no haya orden y concierto,
colegas especiales hacen y viven cada día. Y lo
durante un tiempo a ese centro para preparar a un
disciplina y afecto, exigencia y ternura, compren-
hacen bien, porque a todos nos hace bien; porque
pequeño grupo de alumnos/as para la Primera Co-
sión y corrección. Los niños saben distinguir. Ven
de humanizarnos y ampliar la visión del corazón y
munión. Fui de febrero a mayo todos los martes,
y valoran desde otra perspectiva.
de la mente nos eleva por encima del mundo ralo
dos horas. Sudaba tinta. No sabía muy bien cómo
y chiquito de cada uno.
comenzar ni qué hacer. Poco a poco logramos
Este nº 252 de EDUCADORES quiere aportar
Me gusta este pensamiento de la filósofa
algo, mucho. El día de la Primera Comunión fue un
su punto de vista especial sobre esta educación
educativa, princesa del Premio Príncipe de Astu-
ñables recuerdos adolescentes, leí el libro con un
éxito para ellos. Lo hicieron genial. Lo habíamos
perfectiva e inclusiva. Los autores de los artículos
rias 2014, Mafalda:
especial cariño, aunque el tema entonces fuese
preparado a conciencia. Quedé exhausto. Aprendí
son Sonia Ramos, que sabe mucho de inclusión
ajeno a mis intereses pedagógicos que no huma-
más que ellos.
y felicidad del alumno, Pilar Arnaiz aterriza en las
nos.
No se había comenzado a hablar entonces
buenas prácticas con alumnos especiales; Mariví
de las ventajas de la educación inclusiva. Hoy ya es
Calvo, experta en lenguaje, nos descubre debilida-
una idea generaliza con sus pros y contras, sobre
des y fortalezas; y Pilar Pomares, sobre comunica-
todo con sus defensores y sus detractores. Cierto
ción, inclusión y narración gráfica.. Todas nos dan
que los centros de inclusividad deben dotarse de
un panorama muy positivo y alentador. Las firmas
Mientras escribía esta editorial, me llama-
personal cualificado, de preparación específica, de
y las experiencias completarán este número 252
ron por teléfono. Era para concretar una entrevis-
medios adecuados; deben enseñarse a los demás
que, sin quererlo, ha salido con una elevada cuota
ta. Quedamos a las 11 de la mañana. A los dos
niños a acoger, compartir y crecer juntos, porque
de participación femenina. Sin duda, este mun-
minutos me volvió a llamar el mismo señor para
los ritmos son distintos, las percepciones y asimi-
do de acceso difícil está hecho para mujeres que
retrasarla media hora. Y me dijo: “Sí, he visto en
lación de los conocimientos requieren estrategias
saben más de ternura, paciencia, dedicación es-
la agenda que el otro día habíamos quedado a las
diversas para unos y otros, pues lo importante
pecial, que los hombres, más dados al raciocinio
11,30”. Suelo decir: “Cuando era joven, podía re-
es que el desarrollo de las capacidades estén en
frío y con menos capacidad de empatía con este
cordarlo todo, hubiera sucedido o no. Genial. Con
consonancia con una finalidad práctica vital, que
mundo especial donde lo racional se trastoca. Los
sus años, ya es abuelo, veo que sigue siendo jo-
procuren el desenvolvimiento lo más autónomo
hombres gestionan, las mujeres gestan y dan vida.
ven. A eso se llama lucidez especial”.
posible de cada uno de los alumnos, porque de
Negar o cuestionar la evidencia sería preocupante.
“Cuando era joven y…” comenzaba la an-
una u otra forma todos tienen alguna deficiencia
Todos ellas/os son especialistas especiales
dadura educativa como orientador y profesor, una
que mejorar y corregir. No se trata tan solo de estar
en esta temática; ayudan a complementar otras
mañana -esto sí sucedió de verdad- me llamó un
sentado juntos y hacer actividades iguales. Todos
visiones que la revista difunde como formación
compañero de estudios juveniles. Llevábamos
tenemos alguna deficiencia motriz, visual, auditiva,
del profesorado. Alguno puede decir que los edu-
años sin vernos. Él también era profesor. Se ha-
intelectual, temperamental que cuidar y adiestrar
cadores de educación especial son minoría y que
Mi pobre experiencia enriquecida 4
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
5
Sin comentarios= José Antonio Solórzano Pérez
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
a RTÍCULOS
ESCUELA E INCLUSIÓN: BINOMIO DE CREATIVIDAD Sonia Ramos Bárcena Profesora de Audición y Lenguaje Franciscana de la Inmaculada
O
bservo al grupo mientras discuten enfadados. Por aquí dicen que son niños especiales. Ellos se saben distintos a los demás y distintos entre sí. Me entretengo contemplan-
do sus hermosos rostros morenos y sus rasgos acaso étnicos. Son niños sordos y ciegos que comparten escuela, que a veces juegan
6
7
juntos y a veces se enzarzan en enfados irreconciliables. Los contemplo y escucho su discusión, un tema recurrente entre ellos. ¿Solo entre ellos? En unos, los ojos apagados no borran la ternura; en otros, la vivacidad de los suyos les mantiene atentos a todo lo que ocurre alrededor. Son niños “especiales”. ¡Claro, y tan especiales! ¡Son únicos! Sigo su conversación. “Ser sordo es peor que ser ciego. Los sordos no escuchan la música ni entienden las palabras”. Oigo que afirman insistentemente los unos.“No, ciego mal”, dicen los otros ayudando la palabra con sus manos, “no ven color, flores, mar… anda torpe”. “¿Qué es mejor, ser sordo o ser ciego?” me preguntan mientras se arremolinan a mi alrededor. Lo mejor es ser TÚ MISMO, les respondo. Pienso que no les conozco ni les quiero por ser sordos o ser ciegos. Los quiero y confío en ellos porque son Griselda, Walter, Mauricio… porque son ellos.
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
e
u
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
a RTÍCULOS
ESCUELA E INCLUSIÓN: BINOMIO DE CREATIVIDAD Sonia Ramos Bárcena Profesora de Audición y Lenguaje Franciscana de la Inmaculada
O
bservo al grupo mientras discuten enfadados. Por aquí dicen que son niños especiales. Ellos se saben distintos a los demás y distintos entre sí. Me entretengo contemplan-
do sus hermosos rostros morenos y sus rasgos acaso étnicos. Son niños sordos y ciegos que comparten escuela, que a veces juegan
6
7
juntos y a veces se enzarzan en enfados irreconciliables. Los contemplo y escucho su discusión, un tema recurrente entre ellos. ¿Solo entre ellos? En unos, los ojos apagados no borran la ternura; en otros, la vivacidad de los suyos les mantiene atentos a todo lo que ocurre alrededor. Son niños “especiales”. ¡Claro, y tan especiales! ¡Son únicos! Sigo su conversación. “Ser sordo es peor que ser ciego. Los sordos no escuchan la música ni entienden las palabras”. Oigo que afirman insistentemente los unos.“No, ciego mal”, dicen los otros ayudando la palabra con sus manos, “no ven color, flores, mar… anda torpe”. “¿Qué es mejor, ser sordo o ser ciego?” me preguntan mientras se arremolinan a mi alrededor. Lo mejor es ser TÚ MISMO, les respondo. Pienso que no les conozco ni les quiero por ser sordos o ser ciegos. Los quiero y confío en ellos porque son Griselda, Walter, Mauricio… porque son ellos.
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
e
u
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
a RTÍCULOS
22
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
!
ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
Pilar Arnaiz Sánchez Catedrática de Universidad José-Manuel Guirao Lavela Profesor Asociado Universidad de Murcia 23
a implementación de un proyecto de
L
De ahí la necesidad de propiciar un
educación inclusiva en los centros
importante cambio de rumbo que lleve a
requiere de un profundo proceso de
una nueva conceptualización de los proce-
transformación y de reforma de la cultura de
sos de enseñanza-aprendizaje, así como a
las instituciones escolares, que ha de redun-
la adopción de estrategias metodológicas y
dar en el contexto más concreto que repre-
organizativas capaces de obrar el giro hacia
sentan las aulas. Aspirar a la consecución de
esta nueva orientación. Por ello, y a la luz
aulas verdaderamente inclusivas, donde las
de los rasgos y naturaleza de la educación
buenas prácticas sean una característica de
inclusiva (que lejos de ser una cuestión de
las mismas, exige un importante esfuerzo de
“armamento” técnico-didáctico, es un plan-
revisión de las dinámicas de trabajo que sue-
teamiento que se mueve fundamentalmente
len desarrollarse en ellas.
en el terreno de los ideales, de los valores
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
u
a RTÍCULOS
22
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
!
ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN UNA ESCUELA INCLUSIVA
Pilar Arnaiz Sánchez Catedrática de Universidad José-Manuel Guirao Lavela Profesor Asociado Universidad de Murcia 23
a implementación de un proyecto de
L
De ahí la necesidad de propiciar un
educación inclusiva en los centros
importante cambio de rumbo que lleve a
requiere de un profundo proceso de
una nueva conceptualización de los proce-
transformación y de reforma de la cultura de
sos de enseñanza-aprendizaje, así como a
las instituciones escolares, que ha de redun-
la adopción de estrategias metodológicas y
dar en el contexto más concreto que repre-
organizativas capaces de obrar el giro hacia
sentan las aulas. Aspirar a la consecución de
esta nueva orientación. Por ello, y a la luz
aulas verdaderamente inclusivas, donde las
de los rasgos y naturaleza de la educación
buenas prácticas sean una característica de
inclusiva (que lejos de ser una cuestión de
las mismas, exige un importante esfuerzo de
“armamento” técnico-didáctico, es un plan-
revisión de las dinámicas de trabajo que sue-
teamiento que se mueve fundamentalmente
len desarrollarse en ellas.
en el terreno de los ideales, de los valores
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
u
a RTÍCULOS
“Del todo a las partes”
descubriendo las debilidades y fortalezas en el lenguaje de nuestros alumnoss
Mariví Calvo Medina Coordinadora de rehabilitación en el Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza Vicepresidenta de la Asociación Española Verbotonal
H 38
abla y lenguaje son el resultado de una
combinaciones o actos de fonación o escritura,
necesidad de expresión y comunica-
totalmente voluntarios, que dan originalidad a su
ción, y manifestaciones directas de este
expresión y resultan casi irrepetibles.
proceso. Su introducción y desarrollo progresan
Aprender una lengua supone recorrer un
paralelamente por una serie de etapas y no deben
complicado proceso, ya que depende de factores
ser considerados dos procesos diferentes: el ha-
sensoriales, neurológicos, psicológicos y sociales.
bla es el resultado del lenguaje, y el lenguaje está
Empieza en los primeros años de la infancia y se
conectado con el desarrollo del habla.
prolonga a toda la vida del individuo.
El lenguaje es un fenómeno que tiene su ori-
Este planteamiento es bien conocido en el
gen en la facultad humana de utilizar sonidos arti-
Colegio La Purísima para niños sordos de Zarago-
culados como medio de comunicación y sus imá-
za, centro concertado, que desde 1910 atiende a
genes mentales como instrumento al servicio del
los niños sordos en la Comunidad de Aragón. La
pensamiento de cada individuo, ya que, aunque
habilitación/rehabilitación de estos niños se reali-
lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas,
za bajo una perspectiva, un método y una filosofía
existe entre ellas una relación íntima. La lengua es
diferente a como se entiende desde la logopedia
parte esencial del lenguaje; es un código oral y, a
convencional.
veces, escrito, que crea cada sociedad.
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
39
Dentro de la doble función que desempeña-
El habla, en cambio, es la realización concre-
mos en nuestro centro, pedagógica y rehabilitado-
ta de una lengua en un momento y lugar precisos.
ra, la intervención parte desde el establecimiento
Cada individuo, al hablar o al escribir, selecciona
de los aspectos comunicativos más elementales
los signos y las reglas de la lengua que utiliza en
hasta el uso adecuado de un lenguaje, complejo uu
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
a RTÍCULOS
“Del todo a las partes”
descubriendo las debilidades y fortalezas en el lenguaje de nuestros alumnoss
Mariví Calvo Medina Coordinadora de rehabilitación en el Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza Vicepresidenta de la Asociación Española Verbotonal
H 38
abla y lenguaje son el resultado de una
combinaciones o actos de fonación o escritura,
necesidad de expresión y comunica-
totalmente voluntarios, que dan originalidad a su
ción, y manifestaciones directas de este
expresión y resultan casi irrepetibles.
proceso. Su introducción y desarrollo progresan
Aprender una lengua supone recorrer un
paralelamente por una serie de etapas y no deben
complicado proceso, ya que depende de factores
ser considerados dos procesos diferentes: el ha-
sensoriales, neurológicos, psicológicos y sociales.
bla es el resultado del lenguaje, y el lenguaje está
Empieza en los primeros años de la infancia y se
conectado con el desarrollo del habla.
prolonga a toda la vida del individuo.
El lenguaje es un fenómeno que tiene su ori-
Este planteamiento es bien conocido en el
gen en la facultad humana de utilizar sonidos arti-
Colegio La Purísima para niños sordos de Zarago-
culados como medio de comunicación y sus imá-
za, centro concertado, que desde 1910 atiende a
genes mentales como instrumento al servicio del
los niños sordos en la Comunidad de Aragón. La
pensamiento de cada individuo, ya que, aunque
habilitación/rehabilitación de estos niños se reali-
lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas,
za bajo una perspectiva, un método y una filosofía
existe entre ellas una relación íntima. La lengua es
diferente a como se entiende desde la logopedia
parte esencial del lenguaje; es un código oral y, a
convencional.
veces, escrito, que crea cada sociedad.
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
39
Dentro de la doble función que desempeña-
El habla, en cambio, es la realización concre-
mos en nuestro centro, pedagógica y rehabilitado-
ta de una lengua en un momento y lugar precisos.
ra, la intervención parte desde el establecimiento
Cada individuo, al hablar o al escribir, selecciona
de los aspectos comunicativos más elementales
los signos y las reglas de la lengua que utiliza en
hasta el uso adecuado de un lenguaje, complejo uu
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
a RTÍCULOS Comunicación, narración gráfica e inclusión. Un recorrido del álbum ilustrado al cómic para integrar la discapacidad
Pilar Pomares Puig Psicopedagoga. Maestra en Audición y Lenguaje Profesora de la Universidad de Alicante 54
55
La lectura es una apuesta a favor del placer y, en definitiva, de la felicidad Daniel Pennac
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
a RTÍCULOS Comunicación, narración gráfica e inclusión. Un recorrido del álbum ilustrado al cómic para integrar la discapacidad
Pilar Pomares Puig Psicopedagoga. Maestra en Audición y Lenguaje Profesora de la Universidad de Alicante 54
55
La lectura es una apuesta a favor del placer y, en definitiva, de la felicidad Daniel Pennac
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014
e
DUCADORES = Octubre - Diciembre 2014