DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
DIRECTORA Irene Arrimadas REDACTORA JEFE Loli García DIRECTOR DE ARTE Siro López
CONSEJO DE REDACCIÓN Óscar Alonso Íñigo Arranz José Mª Bautista Manuel Borrego Ciro Caro Gregorio Casado Luis Centeno Rodrigo Ferrer Alberto Mayoral Juan Luis Mediavilla Mª Victoria Moya Carmen Pellicer Javier Poveda Leonor Prieto Fernando Vidal PRECIOS 2017 Suscripción nacional: 35€ Suscripción al extranjero: 75€ Número individual: 10€
ADMINISTRACIÓN Escuelas Católicas C/ Hacienda de Pavones, 5 – 1º 28030 MADRID Teléfono: 91 328 80 00 Fax: 91 328 80 00 Correo electrónico: administracion@ferececa.es
Imágenes: © thinkstockphotos, iStock y www.sirolopez.com DEPÓSITO LEGAL M-00941-1959 ISSN 0013-113
e DITORIAL
SUMARIO
e
2
Robots y futuro laboral
a RTÍCULOS 4
El (re)descubrimiento de la FP Carmen Bieger
14
Volver a la esencia para avanzar en la FP Dual Guillem Salvans e Ignacio de Benito
26
Un paso adelante en la Formación Profesional Equipo de Macmillan Profesional
38
El reto de la Formación Profesional hoy Jon Iartza y Natalia Gaston
f IRMAS 52
Formación para innovar y competir Antonio Garamendi
54
Trabajar en equipo para despertar vocaciones Mª Antonia Álvarez
e XPERIENCIAS 56
Actuaciones y líneas de trabajo en FP desde Escuelas Católicas José Antonio Zazo
62
Descubrir la Formación Profesional Ricardo Fernández
r ECURSOS 70 Colabora:
Recursos
2
DITORIAL
e e
Robots y futuro laboral
I
magina cómo te gustaría que fue-
poder potenciarlas, y así orientarles en
ra tu vida profesional en un plazo
la elección de los estudios más ade-
de tres años, y toma esa imagen
cuados desde su vocación, y no tanto
como referencia. Muchos dirán “quie-
si tienen o no una gran salida profe-
ro ser feliz con mi profesión, que me
sional. No obstante, ¿qué será mejor
permita vivir sin preocupaciones eco-
para el futuro? ¿Guiarse por la pasión,
nómicas y me haga sentir valioso,
o ser realistas y pensar en aquello que
desarrollar mis capacidades, poder
puede abrir más puertas laborales?
invertir mi tiempo en un fin constructivo…”. Cuando lo expresamos desde
El pasado Web Summit de Lis-
el convencimiento y la pasión por ejer-
boa (uno de los más potentes con-
cer una actividad profesional se dice
gresos tecnológicos del mundo) nos
que se tiene “vocación”.
ha dejado negros augurios para el panorama laboral futuro. El 47% de
La vocación profesional conecta
los empleos se habrán destruido en
con los dones y talentos que todas las
2034 (aunque surgirán otros, pero con
personas poseemos; el “elemento” en
distintos perfiles que los anteriores),
el que nos sentimos más realizados.
y todo ello debido en gran medida a
Evidentemente muchos profesionales
la evolución tecnológica que acelera
no son felices actualmente porque no
la innovación, dirige la productividad,
encuentran empleo, y si lo tienen, no
cambia la cultura de las organizacio-
es acorde con lo que realmente quie-
nes y transforma la economía.
ren hacer en la vida; incluso es posible que muchos ni siquiera sepan cuál es
Parece ser que si no lo evita-
su vocación. Precisamente, una de las
mos, los robots terminarán por llevar
grandes labores de los educadores es
las riendas de nuestro universo laboral.
ayudar al alumno a descubrir cuáles
Pero tranquilos, que la esperanza en el
son sus fortalezas con el objetivo de
poder de las personas no tiene límites.
DUCADORES = Abril - Junio 2017
No vamos a permitir que la huma-
narles la batalla es necesario que
nidad pase a un segundo plano y
cambiemos nuestro sistema edu-
la auténtica calidad de vida sea sa-
cativo para que las personas logren
crificada en aras de la competitivi-
obtener las competencias necesa-
dad, el crecimiento económico y la
rias para salir a flote en ese futuro
imparable escalada del consumo.
que se vislumbra hoy. Y es primor-
Y además, los expertos confirman
dial que la innovación pedagógica
que se seguirán necesitando profe-
irrumpa en este sistema, y que los
sores, abogados, médicos, econo-
centros y las empresas estén al
mistas… Sin embargo, su modo de trabajar cam-
tanto de las nuevas reglas del juego, interesándo-
biará al verse afectado por la transformación digital.
se por el mercado actual y por las futuras necesidades de talento.
Según el reciente informe de la Fundación Everis, las organizaciones están primando las ca-
El estudio “Armonizar educación con em-
pacidades personales por encima de las técnicas
pleo en España”, elaborado por el Centro Interna-
a la hora de contratar profesionales, porque la eje-
cional de Investigación de Organizaciones (IRCO)
cución del trabajo terminarán de aprenderla en las
del IESE en colaboración con el Grupo Persona,
empresas. Se buscan profesionales creativos, con
afirma que los centros docentes y las empresas
pensamiento crítico, orientados al servicio al clien-
deben trabajar codo con codo para conseguir este
te, y con gran capacidad de resistencia a la frus-
cambio de modelo, y que la revolución educativa
tración. Además, han de ser personas flexibles que
que se está generando en otros niveles tiene que
sepan adaptarse a diversos ambientes de trabajo y
llegar también a la Formación Profesional. El obje-
tengan capacidad para desempeñar diferentes pro-
tivo es que, a medio plazo, las personas que sal-
yectos. La honradez y el compromiso ético son se-
gan de los centros de FP estén preparadas para
guidas de la capacidad para aprender, comunicar
afrontar con garantías las profesiones del futuro
y emocionar, trabajar en equipo y liderar grupos. Y
y las nuevas exigencias del mercado de trabajo,
se seguirá buscando talento emprendedor que sea
sin caer en la trampa de centrar la educación en
capaz de crear y de ofrecer servicios y productos
su finalidad más utilitaria, porque sería una grave
innovadores.
traición a su verdadero sentido, que es procurar el crecimiento personal de cada ser humano. ¿Esta-
¿Todavía pensamos que las máquinas nos
mos preparados? Esta es la única receta posible
van a dejar fuera del mercado laboral? Espero que
para superar con éxito los desafíos de un futuro
no, aunque para conseguir este gran reto de ga-
cada vez más cambiante=
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
3
a RTÍCULOS
El (re)descubrimiento de la
FP
Carmen Bieger Directora General de la Fundación Atresmedia 4
E
n ‘Momentos estelares de la humanidad’, quizá su libro más famoso, Stefan Zweig reunió “14 miniaturas históricas” de muy
variada índole, como la caída de Constantinopla, la derrota de Napoleón en Waterloo, el indulto de Dostoievski momentos antes de su ejecución o la primera palabra que cruzó el océano a través del cable. Probablemente si el ensayista vienés hubiera vivido ahora, habría incluido sin duda lo que ya se denomina la Cuarta Revolución Industrial, como consecuencia del enorme desarrollo del ámbito digital y tecnológico (Big Data, internet de las cosas, robots inteligentes, blockchain, impresión 3D, drones…).
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
u
5
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
a u
Nadie duda a estas alturas que nos encon-
intermedios con formación técnica y clara capaci-
tramos ante un cambio de época, intrínsecamente
dad de innovación, entre otras destrezas, que en
unido al mundo tecnológico, lo que ya demanda
gran medida procederán del ámbito de la Forma-
nuevos perfiles profesionales que, por lógica, de-
ción Profesional.
ben ir acompañados de nuevas formas de trabajar. Estar altamente cualificados en disciplinas concre-
Asimismo, la Comisión Europea, en su docu-
tas no bastará y los conocimientos tendrán que ir
mento del 10 de junio de 2016 ‘Una Nueva Agen-
inexorablemente de la mano de las habilidades y
da de Capacidades para Europa’, subraya además
las actitudes. Según las conclusiones que se des-
que, aunque todos los años hay más de trece millo-
prenden del informe ‘Empleos del futuro en el sector
nes de estudiantes de EFP (Educación y Formación
audiovisual’, elaborado en 2016 por la Fundación
Profesionales), las previsiones realizadas indican
PwC y la Fundación Atresmedia, será imprescin-
que en el futuro habrá una oferta insuficiente de
dible no solo tener competencias avanzadas en
personas con cualificaciones de EFP.
tecnología, sino también: flexibilidad, capacidad de
6
adaptación ante un entorno cambiante, ser capaz
En estos contextos es donde la FP cobrará
de comunicarse en varios idiomas, proactividad en
más protagonismo que nunca y, en consecuencia,
la búsqueda de soluciones, capacidad de trabajar
podrá dar respuesta a muchos de los retos que se
con equipos deslocalizados, así como una actitud
plantearán. De hecho, la Comisión Europea, en ese
de aprendizaje continuo. Estas conclusiones, natu-
mismo informe, destaca como uno de sus objetivos
ralmente, se pueden extrapolar a cualquier terreno
“hacer de la Educación y de la Formación Profe-
profesional.
sional (EFP) una primera opción, fomentando que los estudiantes tengan oportunidades de adquirir
Todas estas competencias serán más difíciles de abordar si no estamos ante una formación
experiencia laboral y dando más visibilidad a las salidas que ofrece la EFP”.
que dé respuesta a la verdadera vocación de cada uno, como es la Formación Profesional.
¿Y qué ocurre en España?
Diversos estudios llevados a cabo por orga-
En las últimas décadas hemos vivido una
nismos oficiales y entidades privadas -desde los
verdadera fiebre de las titulaciones universitarias.
del Centro Europeo para el Desarrollo de la Forma-
Prácticamente, el principal destino de todos los es-
ción Profesional (CEDEFOP) a los derivados del úl-
tudiantes que terminaban la Educación Secundaria
timo Foro Económico Mundial de Davos en 2016-,
se encaminaba directamente a la Universidad sin
apuntan una necesidad de profesionales y técnicos
cuestionarse muy bien el porqué, ya fuese por la
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
presión de padres y familiares o por la falta de información respecto a otras posibilidades. De hecho, somos un país récord en licenciados universitarios, con una muy relevante demanda de puestos técnicos que no se logran cubrir y con unas tasas de desempleo juvenil insostenibles: La tasa de paro de los jóvenes de entre 16 y 24 años se cifraba en el 41,94%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el tercer trimestre de 2016. Actualmente el mercado laboral español está dando muestras de que no son estudios universitarios todo lo que se necesita. El informe
7
Infoempleo-Adecco, publicado en 2016, atestigua que el 29,91% de las ofertas laborales requerían, como mínimo, un título de Formación Profesional. Y se prevé que en 2020, es decir, a tan solo tres años vista, la mitad de los puestos de trabajo necesitarán una titulación media, mientras que solo un 35%
ascendió en el curso 2015-2016 a 705.503 alum-
demandarán una superior.
nos. Ello supuso un aumento en Grado Medio de más del 38% respecto al curso 2008-2009 y cer-
De hecho, en España está creciendo el nú-
cano al 50% en el Grado Superior. Los datos del
mero de alumnos que ya se forman en las aulas,
MECD para el curso actual 2016-2017 indican que
laboratorios o talleres de los centros que imparten
hay 719.903 alumnos inscritos en esta modalidad.
FP. Es una tendencia en la que se ha producido un importante aumento durante la crisis, y su valor y
Sin embargo, aún queda mucho por hacer.
contribución tiene un alcance extraordinario, aun-
Como revela el estudio recientemente publicado
que quizá poco conocido. Según datos del Minis-
por Eurostat y publicado por ANPE, sitúa a España
terio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), el
entre los países de la UE con menor porcentaje
alumnado matriculado en Formación Profesional
de
alumnos
matriculados
e
en
FP.
“Mientras u
DUCADORES = Abril - Junio 2017
a RTÍCULOS
Volver a la esencia para avanzar en la
FP Dual en España
14
Guillem Salvans Ignacio de Benito Senior Project Managers de la Fundación Bertelsmann
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
FP Dual en España: desarrollo y principales retos Hace poco más de 200 años se fundaba la Escuela Don Bosco de Artes y Oficios en el barrio barcelonés de Sarrià. Un espacio donde los artesanos formaban a los aprendices. Es el embrión de lo
15
que hoy estamos recuperando bajo el nombre de Formación Profesional Dual. Si damos un salto en el tiempo, en las últimas décadas la sociedad española ha percibido la Formación Profesional como unos estudios “de segunda”. A riesgo de escribir obviedades, estaremos de acuerdo en señalar que, tradicionalmente, se ha orientado a los jóvenes que supuestamente “no servían para aprender” a estudiar “al menos un oficio”. Dicho con otras palabras, la FP era el patito feo del sistema educativo y socialmente no tenía ningún tipo de prestigio.
u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
a u
está
provocado que muchos jóvenes hayan vuelto a los
cambiando. ¿Qué ha pasado? Por una parte,
estudios, encontrando en la FP una oportunidad
aunque no al ritmo que todos deseamos, la propia
para formarse y regresar al mercado laboral como
mejora de la Formación Profesional con buenos
un técnico cualificado. No son pocos los ciclos
centros educativos y con empresas comprometidas
de FP en los que una parte significativa de los
ha ido aumentando el prestigio general de la FP;
estudiantes son jóvenes que previamente han
por otra parte, la crisis económica y financiera ha
cursado estudios universitarios. El aumento en la
Afortunadamente
esta
percepción
edad media de los alumnos de ciclos de Formación Profesional también lo puede estar sugiriendo. En este contexto de mejora de la Formación Profesional, España hace una primera regulación de la FP Dual en el año 2012; aunque esta normativa deberá ser complementada en el futuro, la FP Dual tiene un primer marco de actuación en el que se han ido consolidando proyectos en la mayor parte
16
de las CC.AA. de España. En el curso 2016-2017, la FP Dual presenta un recorrido limitado en España, con alrededor de 24.000 aprendices, que son pocos en el global de estudiantes de Formación Profesional. La evolución cuantitativa en número de aprendices y centros que la imparten invita sin embargo al optimismo con crecimientos año tras año. La modalidad dual está implantada con más intensidad en el Grado Superior de la Formación Profesional con relación al Grado Medio. Hay proyectos de FP Dual en todas las familias profesionales. La FP Dual corresponsabiliza a las empresas en la formación de aprendices. En pleno siglo XXI, el conocimiento no está únicamente en los centros educativos y, por este motivo, las empresas también han de comprometerse en la formación de los
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
jóvenes. Empresas y centros han de ir de la mano y
más ajustada a sus necesidades. Para los centros
acordar qué parte del currículo de un título de For-
de FP supone intensificar la relación con el tejido
mación Profesional va a ser impartido por la empre-
empresarial, de tal forma que los profesores tie-
sa, quien, además, será responsable de evaluarlo.
nen la oportunidad de conocer mejor los procesos
Las empresas y los centros deben asignar un tutor
productivos, pueden beneficiarse de donación de
para cada aprendiz.
equipos por parte de las empresas, pueden recibir profesionales de las empresas para que les apoyen
En el modelo de FP Dual vigente en Espa-
ofreciendo su conocimiento a los estudiantes, etc.
ña, un mínimo del 33% del tiempo de formación
Finalmente, para los estudiantes de Formación Pro-
es impartido por una empresa; por consiguiente,
fesional supone un aumento de su propia motiva-
el desarrollo de una red de empresas formadoras
ción, pues el aprendiz es retribuido y experimenta
es probablemente el elemento más crítico para
en un entorno real de trabajo (también le supone un
la extensión de esta modalidad de FP. Este es un
esfuerzo extra, pues la FP Dual es una formación en
cambio cultural en toda regla del que en España
alternancia; esto es, el aprendiz pasa periodos en
estamos dando los primeros pasos. Efectivamente,
el centro educativo y periodos en la empresa). La
en las empresas se va a aprender, y a aprender me-
inserción laboral una vez finalizan los estudios de
diante el trabajo en un entorno real. La FP Dual no
FP Dual es muy alta; los primeros análisis indican
es de ninguna manera una estrategia empresarial
que un 70% de los aprendices se incorpora en las
para sustituir empleados regulares por aprendices.
plantillas de las empresas donde se han formado. En consecuencia, estudiar la modalidad dual de FP
Finalmente, la FP Dual no significa solamen-
es una apuesta de éxito hacia el empleo.
te que los centros educativos imparten la teoría y en las empresas se practica, sino que en esos dos
Sin embargo, el modelo de Formación Pro-
lugares de aprendizaje puede coexistir la formación
fesional en España tiene diferencias sustanciales
teórica y práctica.
con relación a los sistemas de otros países europeos como el alemán o el suizo, y ello también ha
Las ventajas de la FP Dual
supuesto la implantación de una modalidad dual adaptada al contexto español.
Las ventajas de una FP Dual han sido largamente descritas en los países con tradición en este
En Suiza o Alemania los jóvenes que quie-
sistema: para las empresas supone la oportunidad
ren acceder a la modalidad dual de FP buscan en
de generar su propia cantera de futuros empleados,
primer lugar una empresa donde poder formarse
bien formados y cualificados con una preparación
y luego, con el compromiso de la empresa bajo el u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
17
a RTÍCULOS
26
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
Un paso adelante
en la Formación Profesional 27
Equipo de Macmillan Profesional
La necesidad de un cambio de mirada hacia la formación profesional Si echamos la vista unos años atrás y vemos
De los 460.000 estudiantes de Formación
la evolución que ha experimentado la Formación
Profesional en el 2007, se ha pasado a más
Profesional en España, no cabe duda de que la
de 793.000 personas que cursan Formación
imagen social de estas enseñanzas ha mejorado
Profesional en España (dato 2015), lo que indica
notablemente. Hoy son cada vez más los jóvenes
un incremento del 22,44%. Según el mapa laboral
que se inclinan por este tipo de formación anima-
del Ministerio de Educación, los grados con mayor
dos, sin duda, por las altas tasas de empleabilidad
inserción laboral serían Gestión Administrativa,
que presenta.
Cuidados Auxiliares de Enfermería y Administración u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
a u y Finanzas. Educación Infantil o Electromecánica
En el ámbito normativo, y acompañando
de Vehículos se sumarían a los que consiguieron
las distintas leyes educativas, la transformación
mayor número de contratos.
de la Formación Profesional ha sido enorme. La LOGSE, en lo referente a la FP, supuso un profundo
Precisamente la tasa de empleabilidad ha
cambio, diseñando unos estudios profesionales
hecho que las distancias frente a la universidad se
renovados, flexibles, adaptados al mercado laboral
acorten, y muchos alumnos decidan continuar sus
y homologables con los restantes países de la
estudios por esta vía en lugar de continuar por las
Unión Europea.
enseñanzas de Bachillerato o por emprender es-
28
tudios universitarios. También es significativo que
La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de
muchos titulados de FP decidan acceder a la uni-
la Formación Profesional (LOCFP), aprobada en
versidad una vez terminados sus estudios de FP
2002, fue un hito importante en cuanto a normativa
para completar su formación y que lo mismo ha-
se refiere, ya que fue la responsable de la actual
gan, en sentido contrario, los graduados universi-
vinculación de la FP del sistema educativo y la FP
tarios buscando una especialización. La relación
para el empleo, haciendo desaparecer los tres sub-
entre los dos ámbitos es bidireccional, por lo que
sistemas tradicionalmente existentes.
el estigma que ha acompañado a este tipo de estudios parece mitigarse.
La LOE también procuró un importante cambio en la estructura de la FP impartida dentro del
Muchos factores han contribuido a esa re-
sistema educativo. La nueva estructura comprendía
valorización de la Formación Profesional, tanto de
un conjunto de ciclos formativos (de Grado Medio
índole económica como política.
y Grado Superior) con una organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos
Un estudio publicado en la Revista Española
adecuados a los diversos campos profesionales y
de Educación Comparada de la UNED bajo el
referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones
título La Formación Profesional: Un camino hacia
Profesionales. Esta estructura modular trajo con-
su revalorización destaca las transformaciones
sigo una importante flexibilización del sistema. La
tanto en el marco normativo como en el contexto
incorporación de la Formación en Centros de Tra-
social y económico (marcado por la crisis, el paro
bajo (FCT) supuso establecer vías de comunicación
y la precariedad laboral) que han contribuido a un
y relaciones entre los centros formativos y las em-
cambio de percepción y a la puesta en valor de
presas, lo que ayudó a la potenciación de la inser-
estas enseñanzas.
ción laboral de alumnado y a la mejora de la imagen social de la FP.
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
A partir de aquí, con la LOMCE hemos visto: •
•
•
•
•
•
la incorporación de un nuevo nivel de Formación Profesional (Formación Profesional Básica), la actualización y la creación de nuevos títulos de Formación Profesional adecuados para el nuevo tejido laboral,
Sin embargo, aún queda mucho por hacer… A pesar de los esfuerzos en adecuar la normativa que rige la Formación Profesional y de los profesores dedicados a este tipo de formación, todavía estamos lejos de que la FP llegue al nivel de otros países. El porcentaje de los titulados en España es del 33,3% mientras que la media de la OCDE es del
la aparición y despegue de la nueva Formación Profesional Dual, ampliando el número de horas de estancia en las empresas,
39,7% y la de la UE es del 46,1%.
la consolidación de títulos de Formación Profesional de Grado Superior como estudios superiores no universitarios que se revisan y actualizan permanentemente para responder a las necesidades de los sectores emergentes y a los cambios tecnológicos y organizativos,
que eligen FP, algo que también ocurre en Hungría,
la flexibilización de las ofertas para facilitar el acceso a la formación: ofertas parciales, enseñanza a distancia a través de la plataforma e-learning, pruebas para obtención de títulos, y
Según los cálculos de la OCDE, dos tercios
la posibilidad de acreditar las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y la potenciación de programas de prácticas en otros países.
En España son todavía más numerosos los estudiantes que optan por el Bachillerato que los Irlanda o Grecia. La situación es al revés en Alemania, Finlandia, Holanda, Austria y, en general, en la mayoría de la UE: hay más alumnos que eligen la FP y menos que cursan la vía del Bachillerato.
29
del empleo que se genere de aquí a 2020 estará relacionado con categorías profesionales técnicas relacionadas con la FP. Y un tercio de los puestos que se creen hasta 2019 en EE.UU. exigirá una cualificación de menos de cuatro años.
categorías profesionales técnicas u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
a RTÍCULOS
38
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
EL RETO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL HOY LA SALLE ARLEP (Agrupación Regional Lasaliana de España y Portugal)
Jon Iartza Gerente
Natalia Gaston Responsable de Innovación Pedagógica en FP La Salle Berrozpe Ikastetxea
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
39
a u
L
a Formación Profesional está actualmen-
mación para el empleo y otros servicios que de-
te en constante evolución, en continua
mandan las empresas.
transformación y adaptándose a las ne-
cesidades de las empresas y de las personas. La
Teniendo en cuenta la situación actual y fu-
Formación Profesional es, en estos momentos,
tura de la Formación Profesional y siendo cons-
algo esencial y prioritario para el desarrollo de la
cientes que los centros son el eje principal de su
economía, de la empresa, de la mejora del empleo
desarrollo, la evolución/transformación se sitúa en
y, en definitiva, del bienestar de nuestra sociedad.
varios FRENTES:
Su objetivo último es potenciar el capital humano y la empleabilidad mediante una mejora de las capacidades y conocimientos de los alumnos.
40
1.- INNOVACIÓN
Hay que tener en cuenta que la demanda de
Hemos de diferenciar tres aspectos de la in-
trabajadores y trabajadoras con una formación que
novación: la innovación pedagógica, la innovación
se ajuste al entorno competitivo actual exige rom-
tecnológica y la innovación en la gestión de los
per con esquemas anteriores y evolucionar desde
centros.
un modelo formativo orientado al “puesto de trabajo” hacia otro centrado en el “campo profesional”.
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: por su trascenden-
Un cambio de paradigma que coloca a la persona
cia creemos que merece capítulo aparte y en con-
en el centro del sistema promoviendo la adquisi-
secuencia la desarrollaremos al final del artículo.
ción o consolidación de competencias técnicas, personales y sociales, que garanticen la polivalencia y funcionalidad necesarias.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: es la propia de cada especialidad técnica, destacando la necesidad de sistematizar los procesos de captación de la
Nos enfrentamos, por tanto, a un gran reto: conseguir la competitividad de las empresas y la
tecnología, asimilación, desarrollo didáctico y difusión.
empleabilidad de las personas en un momento como el actual con elevados niveles de desempleo.
INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN: es un frente en el
Por todo ello, la vinculación de las políticas de edu-
que se ha ido evolucionando y en el que la sistema-
cación y Formación Profesional con las políticas de
tización del Modelo de Mejora Continua está llevan-
empleo y desarrollo económico es cada vez más
do a los centros de Formación Profesional a avan-
importante. Por ello, la Formación Profesional ac-
zar en el nivel de excelencia y calidad. Esta mejora
tual abarca además de la formación inicial, la for-
continua está facilitando el perfeccionamiento de
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
diferentes actividades con el objetivo de tener sis-
presas, deben consolidarse como un agente clave
temas simples y ágiles de gestión.
capaz de apoyar y dinamizar la innovación aplicada en las empresas, buscando nuevas oportunidades,
Las rutinas de innovación tratan de dinamizar
generando conocimiento que pueda mejorar la em-
acciones y habilitar espacios que faciliten el pen-
pleabilidad de las personas y la competitividad de
samiento creativo como vía para generar nuevas
las empresas, y afrontando el reto de realizar pro-
ideas en entornos diversos. Los equipos de trabajo
yectos de mejora.
exploran diferentes ideas innovadoras, que filtradas dan lugar a pre-proyectos que una vez priorizados se llevan a la práctica en el aula. Finalmente, se realiza un proceso de seguimiento para obtener el
ESTRUCTURA
PROCESOS
máximo rendimiento.
INNOVACIÓN Establecer vigilancia
Crear y mantener portafolio
PROCESO DE INNOVACIÓN
gestionar la cartera de proyectos
gestionar la explotación de proyectos
CULTURA
41
Fuente: La Salle Berrozpe Ikastetxea
Fuente: La Salle Berrozpe Ikastetxea
2.- EMPRENDIMIENTO El programa para potenciar la capacidad creativa y el pensamiento constructivo en los centros de La Salle se denomina CREA.
Por otro lado, se trata de generar y desarrollar iniciativas dirigidas a reforzar una cultura emprendedora, tanto en el profesorado como en el
La innovación aplicada en servicios técnicos
alumnado, y de conseguir crear empresas, primero
a empresas es un aspecto de reciente incorpora-
de forma simulada y después de forma “real” en
ción en la Formación Profesional. Fomenta proyec-
colaboración con otros agentes, buscando el de-
tos realizados con empresas, en especial pymes, a
sarrollo de proyectos empresariales con alumnos o
través de una colaboración estrecha entre ambas
exalumnos. Este es un apartado que tiene un im-
entidades. Los centros, por su cercanía a las em-
portante recorrido en los centros.
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
u
e XPERIENCIAS
ACTUACIONES Y LÍNEAS DE TRABAJO EN FP DESDE ESCUELAS CATÓLICAS
56
José Antonio Zazo Sánchez SDB Responsable de FP en Escuelas Católicas de Madrid
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
1
Respuesta de calidad para una FP que ocupa su puesto y nivel social Acaba de expresarse con lucidez en los artí-
culos precedentes: aumenta el interés y valoración social de la FP. Las administraciones públicas de nuestro país, como las del resto de países europeos, desarrollan planes y programas de FP en consonancia con la empleabilidad, nuevas tecnologías y profesiones futuras. La FP se convierte en clave para realizar el imprescindible cambio en la concepción de nuestro sistema educativo, conectando la enseñanza con la realidad, con el mundo del trabajo. Desaparece la creencia de que la FP es un estudio de segunda categoría, reducto de “fracasados y excluidos” en otros niveles educativos. La escuela católica fue pionera en estas en-
2
Realizaciones en Escuelas Católicas de Madrid
señanzas y siempre “creyó con la FP”. También
La aportación de ECM a la promoción de la
hoy, en este momento de cambio, vuelve a ofre-
nueva FP puede servir de ejemplo. Se realiza a tra-
cer su experiencia en centros caracterizados por
vés de múltiples actuaciones en su Sección Perma-
niveles altos de calidad, capacidad de innovación,
nente de FP con el fin de lograr:
identidad definida, sentido social y formación integral de la persona... Son clásicas las organizaciones punteras de centros, como HETEL en el País Vasco. En otras comunidades, como Madrid, el Secretariado de Escuelas Católicas ha creado una
El conocimiento, valoración y visibilidad social de la oferta; el sentido de “red de centros con ideario cristiano-católico”
Sección Permanente de FP para implementar estas enseñanzas. Y será en el curso que viene cuando el
Se han diseñado y aplicado protocolos para
Secretariado Nacional realice una reflexión interna
conocer la oferta y los centros; se han desarrollado
sobre la conveniencia de ofrecer un nuevo servicio
y colgado en la página web de ECM un buscador
de FP a las instituciones.
de centros, una página con la oferta y un logo; se u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
57
e XPERIENCIAS
REDESCUBRIR
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
“La oportunidad de superarte”
Ricardo Fernández Ibáñez Responsable de Innovación y Comunicación Centro Sopeña Sevilla www.sopenafundacion.org @SopenaFundacion
62
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
Quiénes somos – Qué hacemos
el modelo de su fundadora, Dolores Sopeña. En
este
sentido,
QUEREMOS
SER
La necesidad de atender los nuevos reque-
reconocidos como una entidad eficaz, especializada
rimientos empresariales del siglo XXI en el ámbito
en la formación integral de jóvenes y adultos,
laboral, unido a nuestra intención como Institución
al tiempo que queremos optimizar la calidad de
de mejorar la sociedad mediante la promoción e in-
nuestros servicios.
tegración de sus personas, es la motivación fundamental de la Fundación Dolores Sopeña.
Para ello, nos basamos en VALORES como: •
SOLIDARIDAD: crear cauces de ayuda mutua.
•
PROMOCIÓN: favorecer que cada persona saque lo mejor de sí misma.
•
RESPETO: acoger a todos en su diversidad.
•
FRATERNIDAD: hacer posible un mundo donde vivamos como hermanos.
La Fundación Dolores Sopeña (antes Obra Social y Cultural Sopeña - OSCUS) es una institución privada e internacional, de inspiración católica y sin ánimo de lucro, dedicada a crear las condiciones necesarias para que personas con menos oportunidades y/o en riesgo de exclusión social tengan acceso a una formación de calidad, oportuna y permanente. En la actualidad, está presente en 7 países
•
SALIR AL ENCUENTRO: ir donde nos necesiten.
•
ACOGIDA: ser una familia abierta a todos.
(España, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México y Cuba) y se dedica a ofrecer servicios de for-
Todo ello lo resumimos en nuestro lema “La
mación, actividades culturales y sociales, además
oportunidad de superarte”, en el que recogemos la
de promover diferentes proyectos solidarios.
herencia de nuestra fundadora Dolores Rodríguez Sopeña para atender las nuevas necesidades per-
Nuestra MISIÓN se dirige a: •
Favorecer el crecimiento personal y la promoción integral de jóvenes y adultos, ofreciendo acciones formativas, culturales y sociales a los sectores que han tenido menos oportunidades.
•
Fomentar la igualdad y las relaciones solidarias, así como el crecimiento continuo para colaborar en la transformación de una sociedad más justa y solidaria, inspirados en
sonales, sociales y laborales.
¿CÓMO ES HOY NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL? Durante mucho tiempo en nuestro país fue “denostada” la Formación Profesional, no siendo así en los últimos años, puesto que se ha transformado en un referente educativo al ser fuente de u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2017
63
DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
www.escuelascatolicas.es
Más información en
FICHA DE SUSCRIPCIÓN Persona o Entidad
CIF
Dirección de envío Localidad
Provincia
Teléfono
Código Postal Email
FORMA DE PAGO Domiciliado en: Entidad
Oficina
D.C.
Número de cuenta
Envía estos datos a: Escuelas Católicas C/Hacienda de Pavones, nº 5, 28030 Madrid Indicar si los datos de facturación son diferentes a los de envío. Periodicidad trimestral. Precio de suscripción: 35 € anuales con envío.