Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de Escuelas Católicas
Guía para impulsar los proyectos de innovación pedagógica de centro e institución
Edita: FERE-CECA C/ Hacienda de Pavones, 5-1ª 28030 Madrid Depósito Legal: M-35462_2019 Autores: Irene Arrimadas @iarrimadas Charo Fernández @yalocin Loli García @loligarciaXXI Carmen González @flosflorum Alfredo Hernando @alfredohernando Eline Lund @Eline_BL Mar Martín @marmarmur César Poyatos @cpoyatos Diseño gráfico: Siro López @_Sirolopez_ Imágenes: iStock, freepik y www.sirolopez.com Imprime: Villena Artes Gráficas www.escuelascatolicas.es Puedes contactar con nosotros en pedagogico@escuelascatolicas.es El material de la guía está disponible aquí:
AGRADECIMIENTOS
Esta Guía ha sido posible gracias a la significativa colaboración de muchos profesionales e instituciones. Está elaborada por un equipo de trabajo comprometido con la educación y compuesto por Irene Arrimadas, Charo Fernández, Loli García, Carmen González, Alfredo Hernando, Eline Lund, Mar Martín y César Poyatos, con la principal relatoría de Irene, Loli, Alfredo y Mar. Agradecemos especialmente a Siro López por su implicación y profesionalidad en la visión creativa de la Guía. También ha participado todo el equipo de tutores de #profesinnovadores, que con su excelente labor, generosidad y pasión inspiran nuestro quehacer pedagógico. Queremos agradecer a las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret por ser luz en el camino de la transformación educativa, y también a todas las instituciones, centros, equipos directivos y profesores de las cuatro promociones del Programa “Profesores para el Cambio y la Innovación” y a las cinco promociones de “Profesores en acción”, por participar en el Movimiento por la Innovación Educativa y tejer la red de #profesinnovadores. A todo el Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas por apoyar con ilusión el cambio educativo. Queremos mencionar también a Mercedes Méndez y su equipo, que se han inspirado en el PIE para contribuir a la reflexión pastoral de centros e instituciones. El documento ha contado con la cuidada supervisión editorial de Victoria Moya, Eva Díaz y Zoraida Arribas. A José Mª Alvira y al Consejo de Dirección de EC, por compartir con nosotros su misión educativa y dotarnos de impulso y confianza.
Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de Escuelas Católicas
Guía para impulsar los proyectos de innovación pedagógica de centro e institución
Presentación
6
Introducción
8
¿Cómo usar esta Guía?
13
¿Qué es la innovación educativa?
17
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa (PIE)?
31
Paso PIE 1: ¿Por qué innovar?
47
Paso PIE 2: ¿Para qué innovar?
67
Paso PIE 3: ¿Qué innovar?
89
Paso PIE 4: ¿Cómo innovar?
109
¿Cómo estar preparado ante cualquier imprevisto?
131
¿Cómo continuar nuestro camino de innovación?
155
Bibliografía
159
Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de Escuelas Católicas
Presentación
PRESENTACIÓN
L
as instituciones educativas que quieren estar al día y desempeñar un papel relevante no pueden basar sus propuestas en la utilización de los métodos más revolucionarios y los últimos avances tecnológicos. Naturalmente deben contar con ellos. Han de estar atentas a los avances de la pedagogía y deben aprovechar las enormes ventajas que aportan las tecnologías de la información y la comunicación. Pero tiene que haber detrás de todo ello un proyecto educativo coherente, una visión determinada de la persona, del mundo, de la realidad, unas convicciones firmes. En muchas ocasiones esta base sólida viene avalada por un poso educativo, fruto de una larga tradición, que garantiza un saber hacer frente a los nuevos retos. En este caso, la innovación no es una moda ni un reclamo propagandístico, sino algo natural radicado en la propia forma de entender la educación, una forma nueva de sistematizar lo que, en un momento determinado y quizá sin contar con una base científica que las sustentara, pudieron ser grandes intuiciones de una institución o de un buen educador. Ninguna innovación pedagógica es definitiva, la solución largamente esperada y concluyente que da solución a todas las situaciones y culmina todas las expectativas. La convicción y la decisión de cambiar va unida así a la humildad, que es la condición para seguir avanzando de forma permanente. Hay que seguir mirando alrededor para ver que cada momento está reclamando nuevos planteamientos y soluciones.
#profesinnovadores
Movidos por dichas convicciones, presentamos desde Escuelas Católicas esta Guía. Como se advierte desde el principio, pretende ser un cuaderno de trabajo que puede acompañar en la reflexión y la actuación en equipo en cada centro o institución. Es fruto del trabajo teórico y práctico, en constante interacción, de un grupo numeroso de educadores implicados y preparados. De entre ellos, un equipo de relatores ha dado forma al contenido de la Guía. Para todos ellos nuestro reconocimiento, con la seguridad de que siguen abiertos a nuevas aportaciones que mantengan al día sus propuestas.
José María Alvira Duplá Secretario General de Escuelas Católicas Noviembre de 2019
7
Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de Escuelas Católicas
Introducción
INTRODUCCIÓN
E
l mundo está invitando a la escuela a innovar para seguir educando a las nuevas generaciones que van a crear una sociedad más feliz, justa y solidaria para todos. Y esta misión nos interpela hoy con fuerza a los educadores, sea cual sea nuestra realidad y situación. Sin embargo, todos sabemos que la escuela no cambiará si no somos valientes y comprometidos para transformar nuestra forma de pensar, planificar y llevarla a la acción. ¿Cuántas veces nos hemos cuestionado dónde estamos y hacia dónde vamos? Por tanto, merece la pena que reflexionemos sobre ¿qué podemos hacer ante esta exigencia de reconversión que nos planteamos?, ¿cómo hacer sostenible, “sólida” y con sentido nuestra gestión del cambio y la innovación?, ¿cómo realizar los procesos de reflexión-acción de lo que debemos reformar, cambiar y mejorar? Tenemos claro que no podemos innovar por lo que otros nos digan: debemos hacerlo “desde dentro”, es decir, que surja de las mismas personas que la vamos a llevar a cabo (Esteve, 2009), porque cambiar requiere actitud, y las actitudes se componen de factores cognitivos (tener conocimientos rigurosos sobre innovación), afectivos (sentir el deseo de acometer el reto) y conductuales (poder llevarlas a la acción, con intenciones y acciones derivadas de las dos anteriores). Entonces, solo innovaremos cuando seamos capaces de ponernos en pie y decir que estamos dispuestos a cambiar para mejorar… pues esa afirmación será la que marque el momento en el que el corazón comience a re-entonarse. Pero no nos equivoquemos, cambiar no es aparcar los problemas, ni disimularlos; nadie puede esperar que las incertidumbres se diluyan como polvo de estrellas
#profesinnovadores
“
Partiendo de lo que somos, la escuela que soñemos será la escuela que seremos si no recorremos solos el camino.
en la galaxia. Tampoco se trata de olvidar el pasado porque tiene que servirnos para darnos impulso, crecer, aprender, y seguir formándonos… Y, menos aún, lo podremos hacer solos. De ahí que os invitemos a reflexionar juntos qué tendríamos que hacer para cambiar nuestros centros e instituciones para mejorar, porque estamos convencidos de que la escuela católica tiene un papel fundamental en el contexto social actual y es responsabilidad de todos dar respuesta a los retos que emanan de dicho contexto sin perder de vista nuestra identidad, para seguir ofreciendo un proyecto educativo desde el que se crea comunidad que educa a partir del Evangelio. Puede parecer que, a día de hoy, todos hablamos de la necesidad de innovar y de que las innovaciones abundan. Del mismo modo, podríamos decir que uno de los principales problemas no es la ausencia de innovación en las escuelas, sino más bien la presencia de demasiados proyectos episódicos, adornados de manera superflua e inconexos con el proyecto educativo de centro o institución (Fullan, 2012). Nuestra realidad es que muchos #profesinnovadores están ya educando en escuelas comprometidas e implicadas que desarrollan unos distintivos muy claros que impulsan su potencial de cambio, con una visión compartida de cuál es su meta; un modelo educativo centrado en el aprendizaje del alumno del siglo XXI; un fuerte compromiso de toda la comunidad educativa; con liderazgo transformacional, compartido y generoso; y profundamente identificados como organización en proceso continuo de crecimiento.
9
Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de Escuelas Católicas
Con estas mismas claves, y siguiendo la estela de numerosos centros e instituciones (Misioneras de Nazaret, Compañía de María, Salesianos, Maristas, Hijas de la Caridad, Claretianos… muchos de ellos representados a través de los autores de esta Guía), desde la red que conforma Escuelas Católicas os invitamos a que busquemos juntos respuestas “con sentido”, desde nuestras raíces e identidad. Para ello, hemos sistematizado un proceso de trabajo, que hemos denominado PIE (Pensamiento de Innovación Educativa) y que está resultando útil para acompañar la reflexión colectiva de centros e instituciones a la hora de diseñar su propia ruta de innovación de manera flexible y sostenible, y cuya eficacia ya hemos comprobado en los cientos de horas de formación realizadas en las cinco promociones del programa “Profesores en acción” de Escuelas Católicas. El PIE recorre todos los pasos para generar un plan de acción sistémico, fundamentado y organizado en virtud de los objetivos y recursos de cada uno y nos ayuda a comprender la importancia de establecer procesos de pensamiento para la puesta en práctica de los planes de innovación en un estado continuo de investigación-acción-reflexión en el que se ha de ver implicada la comunidad educativa como “organización que aprende”. Todos somos aprendices de innovación educativa en este proceso. Esta Guía para llevar a la práctica el PIE es un documento vivo, un “cuaderno de bitácora” para que sea trabajado en los claustros, y que lo podamos escribir, dibujar, compartir y darle la vuelta en comunidad, y así descubrir lo que es vertebral en un colegio o institución y llevarlo a la acción con esa centralidad.
#profesinnovadores 11
PIE
PENSAMIENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
GUÍA para impulsar proyectos de innovación pedagógica de centro e institución
Nuestra propuesta no trata de ser un modelo cerrado, todo lo contrario. Cada centro e institución debe encontrar su propio itinerario, y para hacerlo realidad hacen falta nuevas maneras de pensar y actuar crítica y creativamente, e incorporar estructuras, formas de liderazgo y organización de los centros y la comunidad educativa que posibiliten crecer a todos y cada uno de sus miembros en torno a un proyecto compartido. La innovación necesita aprendizaje y desarrollo de nuevos conocimientos, y gestionarla requiere que se incluya adecuadamente el talento tanto individual como colectivo. Hemos dibujado un horizonte que estará siempre en continuo proceso de revisión. Vamos a reflexionar sobre los cambios que hay que introducir en nuestros centros e instituciones para seguir creciendo y así pasar a la acción mejorando nuestros procesos, comprendiendo y resolviendo las situaciones que nos afectan. Cada proyecto será un camino nuevo con muchas encrucijadas en las que tendremos que ir tomando decisiones de manera colaborativa. No partimos de cero: llevamos en la mochila la consolidada experiencia en educación de los centros e instituciones que nos acompañan y alientan con urgencia. No nos podemos olvidar de que el PIE es principalmente un enfoque de pensamiento para llevar a la acción. El equipo de autores de esta Guía hemos conceptualizado el proceso PIE siguiendo los pasos de PIE, reflexionando mucho juntos sobre innumerables preguntas poderosas, a las que hemos encontrado respuestas colectivamente. Las ideas de unos se han construido sobre las ideas de otros, en escucha permanente, inspirándonos en la indagación apreciativa, con
Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de Escuelas Católicas
procesos creativos de divergencia y convergencia donde hemos “matado” muchas propuestas para generar otras nuevas y mejores, con revisión constante de los aciertos conseguidos y errores cometidos para avanzar con pie firme y seguro, pero siempre en comunidad, con absoluta confianza en los demás, donde cada miembro del equipo pudiera desplegar sus dones, diversos y múltiples pero igualmente valiosos, y ponerlos al servicio de todos. De este modo, nuestro recorrido ha crecido en espiral, siempre en constante evaluación, ajustando nuestras brújulas, para no perder el norte. ¿Nos lanzamos a la tarea? Si estáis dispuestos, comenzaremos con un paso delante de otro. Sabemos cómo iniciar el proceso, pero no conocemos dónde acabará… o mejor, dónde tendrá un nuevo comienzo.
#profesinnovadores 13
¿Cómo usar esta guía?
¿Cómo usar esta Guía?
Cómo usar esta guía La Guía que tenéis entre manos es en realidad un cuaderno de trabajo. Más que una explicación teórica del Pensamiento de Innovación Educativa (PIE), queremos que sea una herramienta que os pueda acompañar para generar reflexión y acción colectiva en vuestro centro o institución. A lo largo de los distintos capítulos de esta Guía dibujaremos un mapa de la innovación, y os ofreceremos la brújula para que os podáis situar en él. En los capítulos de los cuatro pasos del proceso PIE encontraréis además propuestas de técnicas que podéis poner en práctica en vuestro claustro, y sugerencias de autores y teorías para fundamentar las decisiones que tendréis que ir tomando. Para ello, en cada capítulo os vais a encontrar distintos elementos que os ayudarán a llevar a la acción los distintos pasos del PIE: Objetivos ¡Qué importante es situarse! Iremos avanzando teniendo claros los elementos clave de cada paso, con un pie delante de otro. Al realizar este paso, alcanzaremos... ¡Cada paso esconde un tesoro! El trabajo realizado en cada uno de los pasos nos llevará a elaborar un producto. Visual En un vistazo, descubriremos los conceptos clave y las técnicas sugeridas para cada paso. Historia de isabel Os presentaremos a Isabel: una directora, en plena reflexión sobre el proceso de innovación en el que está inmenso su colegio, que nos acompañará a lo largo de todos los pasos. Este paso nos lleva a… Antes de pasar a la acción, conoceremos con mayor profundidad en qué consiste cada paso.
#profesinnovadores 15
Este paso nos previene de... ¿Qué pasaría si nos saltamos este paso? ¡Leedlo para aumentar vuestro sentido de urgencia! Fundamentación propuesta para pisar en firme Os vamos a sugerir algunas referencias y conceptos que os pueden servir de punto de partida y que alimentarán vuestro trabajo junto con las técnicas que vienen a continuación. Además de descubrir la fundamentación que os ofrecemos, en el apartado “Para saber más” os animamos a buscar más allá de esta propuesta para seleccionar autores, estudios, recursos y otras referencias con los que os sintáis identificados y que os ayuden a profundizar en vuestros pasos. Técnicas sugeridas para llevar el PIE a la acción Aquí os proponemos una serie de técnicas para emprender un proceso de mejora continua en vuestro centro o institución en base a vuestra realidad y necesidades. Cada una de ellas os ayudará a cumplir unos objetivos y os explicaremos cómo llevarlas a cabo con el claustro, las familias... y os invitaremos a leer, planificar y dinamizar estas sesiones en equipo. Recordamos No olvidar las cosas importantes nos permite el anclaje de los conocimientos nuevos y la transferencia a experiencias nuevas, ¿verdad? Puente al siguiente capítulo ¡Un paso nos impulsa al siguiente! Aquí encontraréis un pequeño resumen de lo que hemos hecho ya, y ¡listos para el próximo paso! Enlaces Toda la Guía está llena de códigos QR que os llevarán a la página web de Escuelas Católicas, donde encontraréis la herramienta de diagnóstico, los organizadores gráficos de las técnicas y más recursos listos para que los uséis, ¡siempre en equipo! Bibliografía Como en una biblioteca, al final de la Guía organizaremos todos los títulos por capítulos, para que sean fáciles de encontrar.
F t
“
#profesinnovadores 17
¿Qué es la innovación educativa?
¿Qué es la innovación educativa?
objetivos
1
¿Qué es la innovación educativa?
Presentar brevemente los principios universales para la innovación. Comprender que la innovación está en todas partes y en todas las disciplinas de conocimiento, inspirando nuestros proyectos. Definir innovación y construir una definición de innovación educativa.
#profesinnovadores 19
A las 7:45h, como de costumbre, Isabel cruza puntual la verja del colegio donde trabaja. Este año es especial, y no solo por estrenar su cargo como directora, sino también porque cumple veinte años cruzando puntual la misma verja. Ha sido alumna, ha hecho las prácticas, ha sido maestra y ahora, como no podía ser de otra manera, es directora del colegio de su vida. A Isabel le gusta viajar, la enseñanza y la literatura; Lucía de Lammermoor y Massive Attack; Carmen Laforet y Margaret Atwood; 1984 y Hotel New Hampshire; la nueva tecnología y la vieja tecnología; las tabletas y las máquinas de escribir; el Makey Makey y el ukelele; un buen Alvariño con sus zamburiñas; la lluvia en verano y el mar en invierno. Fue una niña risueña y aplicada, una adolescente rebelde y desentendida, una universitaria viajera y una maestra vocacional y feliz. Sin embargo, como directora, aún no sabe lo que es… La innovación educativa se lo está poniendo difícil. El colegio de Isabel forma red con otros siete que pertenecen a la misma institución y en ninguno de ellos se habla de otra cosa… A favor o en contra, en el WhatsApp o en la sala de profesores, con fundamento o sin fundamento, la innovación educativa está en boca de todos. Sin embargo, Isabel no entiende la fascinación presente con el tema. Para ella la innovación es su cole. Recuerda el ganchillo en la EGB y los primeros experimentos y debates de la LOGSE con sus prácticas, después aprendió a programar por competencias y ha visto cómo las extraescolares pasaban de los deportes a los idiomas y de las manualidades a la tecnología. En los pasillos de su colegio, el griterío de los pequeños de Primaria se mezcla con las hormonas de Secundaria. Ellos crecen y se educan para mejorar, su colegio también, eso es todo lo que necesita saber sobre innovación y, sin embargo, no es suficiente. ¿Cómo explicar a familias y colegas la necesidad de seguir creciendo y me-
¿Qué es la innovación educativa?
jorando cada día?, ¿cómo transmitir que innovar no es comprar tecnología?, ¿cómo demostrar que la innovación no se compra ni es un objeto? Ella quiere fundamentar y argumentar la innovación y sus decisiones con rigor, ¿cómo compartir que la innovación es cambio, historia viva, presente y proyecto de vida de los alumnos? y ¿cómo hacerlo en equipo y en red? Porque no dirige sola… el proyecto es la suma de la comunidad y, si la comunidad no vive la innovación, la escuela no mejora. Son casi las ocho y Isabel saca la tableta en su despacho. La mesa, arrinconada por estanterías, rezuma planes. Sobre cada balda hiberna un dispositivo acorde al pulso de su tiempo. Está la primera Olivetti que entró al colegio, un Casiotone, un Amstrad y un ordenador de sobremesa destripado… Isabel los atiende de cuando en cuando, son historia viva del cambio en su cole, pero ahora no es el momento, el correo de la mañana requiere de su atención. Haciendo un hueco en la mesa, abre el primer paquete. Se trata de una guía con un índice lleno de preguntas donde encontrar respuestas. Acompañemos a Isabel en su reflexión sobre el Pensamiento de Innovación Educativa.
#profesinnovadores 21
La innovación se abre camino Los teclados nacieron como una evolución de las máquinas de escribir y estas de una aplicación distinta del principio mecánico que inspiró la fabricación de pequeñas cajas de música. En este peculiar árbol genealógico de invenciones, el piano y su sistema de percusión alentaron el montaje de cajas musicales. A su vez, la cítara, un instrumento cuyos orígenes africanos y asiáticos datan de hace más de 3.000 años, inspiró la creación de los primeros pianos modernos en el Renacimiento europeo. En la historia de la humanidad, la música es la semilla de la tecnología. El camino de la innovación es apasionante en cualquier disciplina. Tomemos de nuevo a la cítara y al piano como ejemplos. Entre ambos hubo siglos y decenas de experimentos: el monocordio, el salterio, el clavicordio… en cada nuevo intento los lutieres usaron distintas técnicas de diseño (combinación de estructuras, adaptación, copia, entrevistas con músicos y compositores), aprendieron de sus errores, tuvieron corazonadas, analizaron cada parte separada del conjunto, escucharon y se deleitaron con los resultados. Deconstruían y recomponían… En definitiva, venían inaugurando, sin ser conscientes, los principios del diseño para la innovación que aún nos interpelan en el siglo XXI. Porque en nuestro presente todos los sectores de conocimiento están viviendo un cambio de modelo producto de la innovación. Leonardo da Vinci ya expuso que no vivimos en una época de cambio, sino en un cambio de época, y en la misma línea de pensamiento, Amin Maalof (2009) considera que “las perturbaciones que sufrimos ahora son efecto del agotamiento cultural y civilizador en que vivíamos”. Por su parte, Edgar Morín (2001) ha introducido dos factores cruciales en el camino histórico de la innovación. Un primer factor se denomina “revelador” y el otro “realizador”. Por el primero asistimos a una realidad que no conocíamos previamente; por el segundo, se desencadena “un movimiento de fuerzas y no únicamente de descomposición, desorganización y destrucción, sino también de fuerzas de transformación que propician el momento decisivo para la innovación, la construcción y las invenciones”. Estas son las mismas fuerzas que siglos atrás nos llevaron de la cítara al piano en el Renacimiento; las fuerzas que nos han conducido del piano a la tableta: las fuerzas del pensamiento para la innovación.
¿Qué es la innovación educativa?
La Física, la Matemática, la Biología molecular, la Química, los medios de comunicación, las editoriales, los supermercados, los bancos, las bibliotecas… tanto las disciplinas de conocimiento como los ámbitos más cotidianos que dan forma a nuestras vidas están embarcados en procesos decisivos de construcción, transformación, innovación… La escuela y las ciencias educativas no son una excepción. Sin embargo, el concepto de innovación educativa, sin definición y sistematización, corre el peligro de desvirtuarse y perderse a medio camino entre la utopía y la etiqueta, entre el sueño de lo inalcanzable y el vacío de significado. Pero la innovación educativa es real, está viva y es el motor de nuestra evolución como humanidad. El conocimiento de la humanidad crece en la intersección de disciplinas. La innovación educativa aprende los principios del diseño para la innovación en la cítara y en el piano, en las Matemáticas y en la Astronomía, en las Ciencias Sociales y en la Literatura, en la Industria y en la Tecnología; lo hace del mismo modo que Pitágoras y Euclides compusieron su matemática con la música: encontraron inspiración, visualizaron un concepto, relacionaron, probaron, combinaron elementos… Todas y cada una de las disciplinas de conocimiento comparten y crecen gracias a fuerzas que, como describía Morin, no son únicamente de descomposición, desorganización y destrucción, sino fuerzas de transformación que propician el momento decisivo para la innovación, la construcción y las invenciones. La innovación educativa es tecnología y más que tecnología, es tradición y modernidad; es mejora y crecimiento; es cambio, es éxito, es diálogo con el pasado; es reflexión y acción; es modernidad clásica, es tradición innovadora; es investigación y aplicación; pero, por encima de todo, la tecnología para impulsar la innovación en educación, clásica y moderna, perenne, venidera de cualquier futuro, es el pensamiento compartido y construido para la acción de educadores, líderes escolares, alumnos y familias. Si hemos comprobado que todas las áreas del conocimiento comparten principios innovadores, ¿qué significa innovar?, ¿qué aprendemos del camino recorrido por otros?
#profesinnovadores 23
Lecciones aprendidas sobre innovación Innovación es un concepto vital, imprescindible en los ecosistemas del siglo XXI, pero también líquido, como no podía ser de otra manera en nuestro presente. Un término versátil, con potencial universal, aunque con densidad variable. Querer atraparlo en nuestras manos recuerda la imagen de aquel niño que planea vaciar el mar desde la playa con su cubo y su pala… La innovación es una tabla de salvación a prueba de naufragios donde caben todas las esperanzas de mejora. La puerta a la que todo proyecto llama, grande o pequeño, en sus inicios o en todo momento. Sin embargo, al tiempo que nadie duda de su importancia en cualquier ámbito, resulta difícil ponerse de acuerdo sobre lo que se espera de ella. Innovar es mirar y descubrir otra realidad, enfocar hacia fuera, hacia dentro y conversar. Innovar es centrarse y descentrarse, crear y destruir. De hecho, a principios del siglo pasado, el economista Joseph Alois Schumpeter fue una de las primeras mentes en usar el término de innovación y lo haría enfocándolo desde la destrucción creativa: la descomposición que debía acompañar el comienzo de toda innovación. Menos mal que, más de un siglo después, Edgar Morin recogió el testigo de estas fuerzas completando la destrucción con la transformación resultante que se genera. Pero en un siglo ha habido tiempo para muchas definiciones. El término «innovación» se puede descomponer en «in» (introducir), «nova» (cambiar lo existente) y «ción» (en proceso). De este modo, tanto en el ámbito coloquial como en el profesional, el término innovación se utiliza para señalar tres significados:
¿Qué es la innovación educativa?
• • •
“
la propia actividad innovadora en desarrollo, la acción de innovar; del proceso para la incorporación de algo nuevo, ese algo nuevo es también reconocido como innovación; el resultado de la actividad, esto es, el producto final. Adarsh Desai, el director del Laboratorio para la Innovación del Banco Mundial, considera que innovar es encontrar y aplicar nuevos enfoques para abordar problemas existentes o necesidades no satisfechas. De acuerdo con esta línea de pensamiento, al innovar ponemos en juego un proceso, con más o menos potencial creativo, que implica cambio, busca mejora y demuestra su eficacia al replicarse; dicho de otro modo, si puede replicarse y vuelve a funcionar, cumple como innovación.
En 2005, la OCDE definió innovación como “la implementación de un producto, de un bien o un servicio, un proceso, un método de comercialización u organizativo, de carácter novedoso o significativamente mejorado”. A su vez, el Manual de Oslo (2005) reconoce que la innovación es un proceso continuo que implica cambios constantes en productos, procesos y en la búsqueda y adquisición de conocimientos, y señala las características del cambio producido por una verdadera innovación: • Está asociado a la incertidumbre de sus resultados. • Implica inversiones de diferentes naturalezas: tiempo, recursos… • Es dependiente de efectos secundarios no previstos. • Implica el uso de nuevo conocimiento o la combinación de conocimiento existente. • Mejora el rendimiento mediante la obtención de una ventaja competitiva. Entonces, ¿es necesario ser siempre pioneros para innovar?, ¿hay que hacer algo que nunca nadie haya hecho antes? Si, por ejemplo, iniciamos un proceso que es nuevo en nuestro proyecto, pero adaptado de otros, ¿podemos considerarlo innovación?
#profesinnovadores 25
En toda innovación hay una naturaleza subjetiva de la comunidad donde se desarrolla. Como demuestran los ejemplos prácticos del Manual de Oslo, en la medida en que una práctica implique cambio, busque una mejora medible y resulte nueva para la comunidad donde se desarrolla, podemos utilizar el término innovación. En su teoría sobre la difusión de las innovaciones, Everett Rogers (1962) señala cinco características que describen su potencial de expansión. Una innovación es susceptible de llegar a más entornos, proyectos, comunidades… cuando ofrece: • Una ventaja relativa, es decir, los beneficios de su uso sobre las prácticas y actividades ya existentes. • Compatibilidad con los valores, la cultura organizativa, la misión, etc. de las instituciones donde se desarrolla. • Facilidad para llevarla a la práctica, adaptando o adoptando sus planteamientos. • Posibilidad de probarla sin asumir grandes riesgos ni costes añadidos. • Necesidad de poder evaluar que la nueva práctica implica mejoras reales. ¿Qué sabemos sobre innovación? Innovar • • • • • •
es...
el medio por el que se conduce el proceso para la incorporación de algo nuevo o la combinación de elementos existentes cuya suma es nueva para sus actores. no solo la planificación, el pensamiento o la idea, sino la actividad innovadora en desarrollo, la acción intencionada y planificada. cambio con vocación de mejora sobre lo ya existente, aunque no sea necesario que ocurra en un primer momento. observar y medir, es decir, es posible comprobar el desarrollo de su implantación; novedad para la comunidad donde se desarrolla, aunque no tiene por qué ser pionera en el sector, en su contenido o en su proceso, entendiendo que no se ha hecho nunca antes. susceptible de replicarse en otros entornos cuanto más fácil sea su puesta en práctica, más compatible sea con la misión y valores de la comunidad, más observables sus resultados, y que comprenda menos riesgos y necesite de menores costes añadidos.
¿Qué es la innovación educativa?
El camino hacia la innovación educativa Vivimos una primavera de innovación educativa. Miles de docentes y cientos de colegios en toda España están apostando por la innovación en sus proyectos educativos. Bien desde el aula, bien desde los departamentos, bien desde la dirección o las AMPAS, las iniciativas florecen alegrando el paisaje educativo. Estamos pues ante una buena noticia, ante un presente comprometido por la mejora de la educación, no solo en España, sino en millones de escuelas en todo el mundo, porque la apuesta por la innovación en los sistemas educativos es la apuesta por nuestro progreso como humanidad. Sin embargo, sin una definición, sin una clarificación de concepto y proceso, la innovación educativa puede convertirse en una quimera y lastrar todo su potencial. Como explica Axel Rivas (2018) “el exceso de usos del término abre las puertas de la sospecha. Como todo aquello que se pone de moda, la innovación sufre rápidamente de una inflación conceptual que le quita valor productivo”. Avanzamos a hombros de gigantes. La innovación educativa del siglo XXI crece de la mano de Francisco Giner de los Ríos, María Montessori, Paulo Freire, John Dewey, Celestin Freinet, Lorenzo Milani… y muchos otros. En el pasado avanzábamos por el trabajo de algunos estudiosos, hoy además se suman las redes de educadores que apuestan por crecer en el conocimiento compartido alzándonos a todos en volandas. Al igual que la cítara nos ha conducido a la tableta, de los grandes clásicos de la educación, con el conocimiento compartido por docentes, nacen las innovaciones educativas del siglo XXI. No estaríamos aquí sin ellos, porque la innovación educativa no es una discusión entre tradición y modernidad, es una espiral de crecimiento y mejora continua. La historia de la innovación educativa es la historia de la educación. La evolución en las ciencias educativas ha recorrido el mismo camino que otras disciplinas en la historia de la humanidad. Al igual que la medicina ha hecho crecer a médicos y hospitales, así como la epistemología ha cambiado a curadores y bibliotecas, las ciencias educativas han impulsado el crecimiento de maestros y escuelas. Cada vez más escuelas son escuelas del siglo XXI, con alumnos y docentes del siglo XXI, y todo gracias a la innovación.
#profesinnovadores 27
Montserrat del Pozo (2016) nos ha enseñado que “la mayor innovación es querer al alumno”, pero ¿cómo diseñar escuelas innovadoras que pongan al alumno como pilar primero y último de toda innovación? Si traemos a colación las lecciones aprendidas del apartado anterior, sabemos que:
Término innovación: El término innovación puede utilizarse para nombrar el desarrollo de la propia actividad innovadora, la acción que lideran, principalmente, equipos directivos y profesores. Por esta innovación se conduce el proceso para la incorporación de algo nuevo, o una nueva combinación de elementos existentes; ese algo nuevo es también designado como innovación: una metodología, por ejemplo, o una suma de ellas, o una combinación en el uso del espacio, el tiempo del recreo y una dinámica determinada, así como el resultado de la actividad, esto es, el producto final enmarcado en última instancia, en los alumnos. El siglo XXI ha supuesto un cambio de época para todos los sectores de conocimiento del ser humano, también para la educación. El presente está resultando un tiempo fructífero para la incorporación en las escuelas de elementos, no necesariamente nuevos, pero que al combinarse terminan por resultar novedosos y que comparten como fin último, mejorar la vida y competencias de los alumnos. Diferentes autores se han hecho eco de este fenómeno. Jaume Carbonell habla de las “pedagogías del siglo XXI” donde “adquieren relevancia las pedagogías sistémicas, críticas, lentas, inclusivas, no directivas o que tienen que ver con las inteligencias múltiples o con los proyectos de trabajo. Todas y cada una de ellas disponen de redes de intercambio y colaboración, de espacios de encuentro”.
¿Qué es la innovación educativa?
Por su parte, Jordi Adell y Linda Castañeda beben del concepto de tecnologías emergentes para bautizar a las pedagogías emergentes como “el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje”. Alfredo Hernando (2015) lo enmarcó en su proyecto escuela21: “cuando una escuela actúa, cambia, crece y se desarrolla atenta al presente, a la investigación y a la realidad global y local, descubre su identidad (…) donde los profesores y los alumnos se comportan de un modo diferente, las notas tienen otro sentido, los horarios cambian y las aulas y los pasillos son el escenario de actuaciones completamente nuevas. Son escuelas que cambian para lograr mejores resultados”. La última sistematización con éxito ha sido la de Michael Fullan y Maria Langworthy. En A Rich Seam. How New Pedagogies Find Deep Learning describen la aparición de nuevas pedagogías con puntos en común: “Las nuevas pedagogías no son solo estrategias didácticas. Son poderosos modelos de enseñanza y aprendizaje, habilitados y acelerados por recursos y herramientas digitales cada vez más generalizados, que se afianzan en entornos de aprendizaje que miden y apoyan un aprendizaje profundo en todos los niveles del sistema educativo. El aprendizaje profundo, tal como lo describimos, desarrolla el aprendizaje, creando y haciendo las disposiciones que los jóvenes necesitarán para desarrollarse hoy y en su futuro”. En el proyecto educativo de un centro escolar existen muchos elementos susceptibles de combinación para crear propuestas propias a desafíos o problemas de la comunidad. No solo se trata de la integración de tecnología o de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, los Paisajes de Aprendizaje o el Aprendizaje Cooperativo… sino de relaciones con otros agentes del entorno, de horario y de planteamiento con reuniones de padres y profesores: de estilos de dirección, liderazgo y cultura organizativa; de espacios como los pasillos, los patios, la entrada al colegio, los muros… de las decenas de planes que organizan nuestro día a día; de misión, visión y valores y de cientos de pequeños detalles que marcan la diferencia de cada escuela.
#profesinnovadores 29
Por otro lado, además de estos enfoques que hacen uso del término innovación educativa para referirse a la incorporación de algo nuevo en las escuelas… También proliferan las definiciones que ponen el foco en la acción de innovar. En el 2010, la OCDE y el Centre for Educational Research and Innovation definieron la innovación educativa como “cualquier cambio dinámico cuya intención es añadir valor al proceso educativo y generar resultados medibles, tanto a nivel de satisfacción de la comunidad educativa como de desempeño académico”. Por su parte, Ángel Fidalgo, Sein-Echaluce y Alves definen innovación educativa como “la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos”. Como se puede observar, usamos el término de innovación educativa para referirnos a lo nuevo que incorporamos, lo nuevo que creamos, la acción y el proceso que lo hace posible y el resultado final. Ahora sí, caminemos a lomos de gigantes para entender la innovación educativa en nuestro presente. RECORDAMOS
“
¿Qué es la innovación educativa? La innovación educativa es tanto el pensamiento intencionado y planificado como el proceso; en definitiva, el pensamiento para la acción: •
siempre implica cambio;
•
nace para dar respuesta a un diagnóstico, desafío o necesidad y, por tanto, se entiende como mejora y crecimiento continuo, y no como un debate entre tradición versus modernidad;
•
evalúa su puesta en práctica;
•
toma siempre como última medida el éxito en la vida, proyecto y competencias de todos los alumnos, sin distinción;
•
trae consigo mejoras en distintos ámbitos de la comunidad educativa, aunque no sea necesario que ocurra siempre en el primer intento;
¿Qué es la innovación educativa?
•
está protagonizado por alumnos, familias y profesores pero, sobre todo, dirigido por profesores y equipos directivos siguiendo los principios del Pensamiento de Innovación Educativa;
•
está basado en la introducción, adopción o adaptación de nuevos elementos, como metodologías, planificación de espacios, planes, etc.;
•
es de creación propia, con la combinación de elementos del Proyecto Educativo de Centro;
•
no tiene porqué ser pionero, pero sí nuevo para la comunidad educativa donde se desarrolla;
•
puede ocurrir entre dos o más personas, a un nivel micro, meso o macro de la comunidad, pero ofrece mayor probabilidad de integrarse en la cultura del centro y de replicarse fuera de sus muros cuando: •
se tome a la escuela como unidad por excelencia de implantación; más fácil sea su puesta en práctica; más compatible con la misión y valores del proyecto;más observables y sentidos sus resultados en los alumnos; y que comprenda menos riesgos y necesite de menores recursos añadidos.
Acabamos de construir una definición de innovación educativa, pero explicar así el concepto le hace perder el valor cualitativo del proceso, y nos interpelan tanto el significante como el significado y su construcción. Porque innovar no es siempre un sendero en línea recta dentro de una definición estanca, sino que suele tratarse de todo lo contrario, un caos organizado y con sentido. Por ello, en el próximo capítulo abordaremos los principios del pensamiento para llevar la innovación a la acción.
30
#profesinnovadores 31
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
objetivos
2
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
Profundizar en los principios universales de la innovación, presentes y comunes en tantas historias y proyectos de éxito. Presentar el Pensamiento de Innovación Educativa, sus claves y cómo iniciar el trabajo para llevarlo a la práctica en nuestra comunidad. Descubrir pautas para que el proceso de puesta en acción del PIE sea un éxito.
#profesinnovadores 33
“¡Por fin una definición!” pensó Isabel. “¡Eureka! Sé lo que quiero decir cuando hablo de innovación educativa… Lo que es y lo que no es”. Si recordamos, en el capítulo anterior dejamos a Isabel abriendo las páginas de este libro por primera vez. Desde entonces ha pasado una semana y ha tenido tiempo para hacer una lectura sosegada del primer capítulo. Estaba claro, la innovación le rodeaba, era historia viva de la humanidad. Isabel rescató de lo alto de sus estanterías la Olivetti, el Amstrad, el pianillo Casiotone y el ordenador de sobremesa. Decidida, hizo hueco en una vitrina de trofeos del pasillo para colocar a las viejas glorias tecnológicas en orden. Como si de una línea del tiempo se tratase, dispuso en el primer lugar una foto de una cítara y en el último la de una tableta y abajo añadió un letrero que decía: “Así funciona la innovación. ¿Te atreves a descubrir cómo?” Además, junto a los objetos, dispuso distintas fotos de su cole en cada época, porque al igual que estos inventos, el cole de Isabel era historia viva de innovación. Isabel tiene claro que la innovación comparte ciertos principios que se hacen universales en muchos proyectos; sin embargo, ¿cuáles eran estos principios?, y ¿sería posible usarlos de manera consciente para tomar decisiones en el proyecto de su centro? Isabel reflexionó sobre el camino recorrido por el edificio de su cole. Se adaptó y renovó, cambió el foco, fue más grande y más pequeño… y, entre todos los cambios que vivió, detectó un patrón común que le hizo ser punto de encuentro de los siglos: siempre respondió con éxito a las demandas del presente transformándose para un futuro mejor. Ahora tocaba cumplir esta misión como escuela. ¿Puede una escuela innovar?, ¿puede una escuela tener corazonadas o visualizar su futuro?, ¿puede una escuela fluir? Sí, en comunidad, actuando de manera participativa y creando juntos con el Pensamiento de Innovación Educativa. Isabel acababa de tener una idea…
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) es una práctica de pensamiento colectivo enfocado a la acción, que dirige las fuerzas de transformación en comunidad para mejorar desde su identidad hacia la construcción de una nueva escuela que se manifiesta cada día en una espiral de crecimiento sostenible y mejora continua.
“
Adentrándonos en el Pensamiento de Innovación Educativa con buen “pie” Ya hemos descubierto que la innovación no es una actividad puntual, sino un proceso participativo que se vive al contemplar la vida en las aulas, en el centro, sus prácticas, la organización, la dinámica de la comunidad educativa, de sus agentes, espacios, la cultura de centro, etc., pero que solo funciona en movimiento. Un concepto vivo y universal del que aprendemos en otros ámbitos del conocimiento, cuyo propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, variando o transformando métodos e intervenciones, introduciendo novedades que parten del alumno y provocan cambios y mejoras en los distintos procesos educativos desde nuestra identidad. Porque sin problema que resolver, sin necesidad, sin desafíos o sin toma de conciencia y sueños de mejora compartidos, no hay innovación que merezca la pena vivirse. También hemos visto que la innovación se desarrolla de un modo diferente en cada disciplina. Sin embargo, a pesar de las peculiaridades propias de cada ámbito y proyecto, existen principios comunes de los que podemos aprender de un modo coherente para nuestro proyecto de escuela. Todos estos principios, analizados desde nuestra razón de ser, nos llevan a plantearnos qué es innovación educativa para nuestros centros y lo que es más importante, cómo hacerlo bien de manera sistémica, sostenible, con toda la comunidad educativa. Así, consideramos que es una serie de reflexiones, investigaciones, decisiones, intervenciones y procesos, con un grado de intencionalidad y sistematización, que parten de un epicentro, el alumno, mediante los cuales se trata de introducir y provocar de manera colectiva cambios en las prácticas educativas vigentes con el fin de mejorar. Sentimos decir que no tenemos una “fórmula mágica”, un procedimiento definitivo; sin embargo, queremos compartir
#profesinnovadores 35
un enfoque de trabajo que estamos poniendo en marcha en Escuelas Católicas, al que hemos bautizado con el nombre de Pensamiento de Innovación Educativa (PIE), y que nos está resultando útil para responder de forma proactiva (y no solo reactiva) a este mundo de cambio, con todo lo que ello supone de caos, confusión y, en muchas ocasiones, frustración por no lograr los objetivos deseados. Este enfoque pretende sistematizar el proceso de reflexión sobre innovación, pero siguiendo un proceso continuo de crecimiento, no contemplando compartimentos estancos, sino relacionados entre sí, para diseñar la ruta de innovación de cada centro e institución de manera flexible y sostenible. El PIE quiere posibilitar a los colegios la reflexión con toda la comunidad educativa para la planificación del cambio y transformación sostenible desde lo sistémico, partiendo de su propio contexto e identidad. Es un enfoque complementario al de otros modelos que utilizamos en los centros para la planificación y mejora, como pueden ser los de calidad (por ejemplo, EFQM o el Sello de Calidad EC) y el PEI (Proyecto Educativo Institucional), impulsados por Escuelas Católicas. A través de un sencillo esquema, los equipos pueden reflexionar sobre los cambios que hay que ir introduciendo para seguir creciendo, y así pasar a la acción mejorando sus procesos, comprendiendo y resolviendo las situaciones que les afectan. Se trata de un enfoque 4x4, “todo terreno”, que ayudará a crear a cada uno su propia aventura o itinerario de innovación. Cada proyecto será un camino nuevo y dependerá de muchos factores que se deberán analizar y tener en cuenta: contexto, posibilidades, objetivos que se persigan…
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
Un enfoque que parte de la mirada y el análisis de cuatro fuentes: • • • •
Las ciencias sociológicas. Las ciencias epistemológicas. La psicología y las ciencias del aprendizaje. La pedagogía y las ciencias de la enseñanza.
El enfoque señala cuatro pasos de reflexión: • • • •
¿Por qué?: origen y fundamentación. ¿Para qué?: finalidades y propósitos. ¿Qué?: naturaleza del cambio. Metas y objetivos. ¿Cómo?: actividades y tareas. Metodología.
Buscando la acción en cuatro dimensiones de transformación: • • • •
El currículo, la metodología y la evaluación. La organización y planificación del centro. Los roles de alumnos, de profesores y del resto de la comunidad educativa. Los espacios y los tiempos.
Bajo el análisis de cuatro claves para la realización del proyecto: • • • •
¿Quién?: responsables. ¿Cuándo?: cronograma. ¿Con qué?: recursos. ¿Por dónde?: seguimiento, planes de contingencia y evaluación.
#profesinnovadores 37
El enfoque se ha inspirado en metodologías activas, los principios universales del pensamiento para la innovación, la cultura de pensamiento, la metodología de proyectos o el pensamiento de diseño… entre otras, y en las cuatro transformaciones definidas por Ferrán Ruiz en su libro La nueva educación y llevadas a la acción por las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret. El viaje a la escuela del siglo XXI de Alfredo Hernando (2015) también abrió nuestra mirada, así como la visión y experiencia de profesionales de instituciones y centros educativos que se encuentran unidos a nuestra red. Todas estas experiencias inspiradoras son las que han hecho posible la creación de este enfoque, que nace desde el corazón de nuestras instituciones y pretende estar en continuo crecimiento. Los resultados de la reflexión, así como sus herramientas, contribuyen al proceso de realización de los distintos documentos del centro (PEC, PGA, MAC…). No se trata de hacer algo distinto, sino de incorporar procesos de reflexión conjunta de manera sistemática y organizada.
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
del Pensamiento de Innovación Educativa
10 cla ves
1 2 3 4 5
Centrado en el alumno. Él es el centro del proceso y del cambio. Antes de generar ideas, hay que entender realmente cuál es el centro de este proceso, sus necesidades, intereses, problemas… observando, hablando, analizando… Parte de nuestra identidad. Toda innovación tiene que partir desde lo que somos. Eso es lo que da sentido a nuestro hacer. Volver a nuestras raíces e identificar de manera clara la esencia innovadora del pensamiento educativo presente en la espiritualidad de nuestra institución: el Evangelio y las orientaciones dadas por nuestros fundadores, enriquecidas y reformuladas a lo largo de nuestra historia. La innovación nace desde dentro. Abierto a la sociedad y al mundo. Miramos hacia dentro, pero también hacia fuera. Conscientes de la importante función social de la escuela, el enfoque ayudará a establecer el impacto deseado que tendrá nuestra acción en la transformación de la sociedad desde los valores del Evangelio. Somos agentes de cambio, y desde ahí surge también nuestro PIE. Partimos de distintos contextos, de su análisis, pero todos con la finalidad de contribuir a una sociedad más justa y un mundo más humano. Participativo. Busca la co-creación para transformar la cultura de centro. Se promueve la participación de toda la comunidad educativa desde una única visión, fortaleciendo a todos los agentes en el proceso de transformación. Proponemos cocrear y hacer de la innovación parte de la cultura del centro. Enfoque de acción. PIE no es un enfoque analítico, es de acción. La intención es introducir mejoras, de manera rápida, sobre las ideas o conceptos que se estén desarrollando. Es importante entenderlo desde la proyección, experimentación e investigación-acción, basado en las herramientas, técnicas y principios para la innovación que hemos visto hasta aquí.
#profesinnovadores 39
6
Trabaja desde la cultura de pensamiento. A través de distintas herramientas, proponemos un proceso de reflexión que ayude a definir y trazar la propia ruta de innovación. Con ellas se estimula el pensamiento crítico, creativo, reflexivo… Proponemos mirar más allá de lo conocido, traspasar los límites, hacerse preguntas…
7
Organizado con herramientas participativas, visuales y tangibles. Fácil de comunicar. El enfoque trabaja con un lenguaje visual, permitiendo tratar la información ayudándose de imágenes, organizadores gráficos y palabras que permitan la comprensión del mismo. Mediante las imágenes se pueden identificar problemas, buscar soluciones, encontrar relaciones entre conceptos... todo ello de una forma más sencilla que si usáramos solo el lenguaje oral o escrito.
8
Da importancia al proceso, no solo al resultado. Conocer los pasos y las herramientas que se han de utilizar nos llevará a ir teniendo cada vez más claras las ideas y el camino que se debe seguir, porque de ahí saldrán las líneas de innovación y su proyección.
9
Detrás del proceso hay personas. Personas que deben trabajar en equipo y de manera coordinada. Personas que van a ser las protagonistas del proceso y las que conseguirán ponerlo en marcha. El enfoque a través de la reflexión sobre la práctica lleva a la mejora y cambio de la organización y de las competencias personales y profesionales de todos los agentes implicados.
10
Evaluación permanente, para un crecimiento continuo. Hacer sostenible la innovación educativa es su último fin. Con este enfoque se favorece el seguimiento y evaluación continua, permitiendo el crecimiento, la mejora permanente y la posibilidad de reajuste en todo momento del proceso.
pie pie
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
El PIE en acción Debemos entender que el PIE no se trata de un proceso lineal basado en un encadenamiento de acciones, sino de un enfoque de actuación flexible y adaptativo para la identificación de retos, delimitación de focos de actuación y construcción de los mismos. Saltamos de un paso a otro arrastrando las acciones realizadas, escogidas estas según el caso concreto o problema específico al que nos enfrentamos. No hay una fórmula exacta ni específica para la selección de herramientas, así como la cantidad de las mismas. En cada situación o reto a desarrollar debemos ir tomando aquellas que nos ayuden a caminar hacia delante en la ideación del proyecto. El enfoque crece en espiral, permitiendo la retroalimentación en la búsqueda del siguiente reto e innovación; crece pequeño, pero poco a poco evoluciona generando una cultura innovadora de centro. Para ello, proponemos la metodología a modo de caja de herramientas con la que afrontar los retos de cada paso y que iremos desarrollando capítulo a capítulo.
#profesinnovadores 41
a
El PIE es una práctica de pensamiento colectivo elaborado por Escuelas Católicas, que nos invita a considerar y organizar la innovación educativa para mejorar desde nuestra identidad, en un proceso continuo de evolución. Está centrado en la reflexión desde 4 dimensiones de transformación: currículo, organización, espacios y roles (Ferrán Ruiz, 2007) sobre las que se lanzan 4 preguntas (por qué, para qué, qué y cómo), que tienen en cuenta las 4 fuentes: sociológica, epistemológica psicológica y pedagógica.
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
Toolkit para la práctica de innovación educativa PREGUNTA
FINALIDAD
HERRAMIENTAS
Por qué
Tomar conciencia y sensibilizar hacia el cambio y la innovación desde un enfoque sistémico y desde la reflexión colectiva. Justificar de manera rigurosa la innovación que queremos y necesitamos implantar.
Galería para viajar en el tiempo Videoyincana Plantilla 4x4
Justificación. Lanzamos el desafío.
Para qué
Definir las finalidades educativas que nos llevan a establecer acciones de cambio y mejora. ¿Para qué vamos a innovar? ¿Para quién?...
Profesor X, profesor Y Mapa de empatía Cinefórum-Perfil de salida del alumno Journey map
Definimos finalidades educativas.
Qué
Identificar las oportunidades y la capacidad de cambio, los problemas o situaciones que nos gustaría solucionar, etc. Señalar los objetivos y metas. Definir la naturaleza del cambio.
Herramienta de diagnóstico de EC Análogos-Antílogos Cliente misterioso Shadowing Buscando el futuro deseado
Identificamos focos de trabajo, líneas de innovación, objetivos…
Cómo
Definir qué necesitamos hacer para conseguir los objetivos propuestos. Idear y planificar las acciones para conseguirlo. Identificar la metodología adecuada para conseguir los objetivos.
Storytelling Insight Canvas Manual Thinking Organizador de planificación estratégica
Diseño del plan de innovación. Planificamos los objetivos estratégicos y la puesta en acción.
Fuente: Elaborado por Escuelas Católicas.
PRODUCTO
El PIE invita identi dimen 2007) cuenta
Este e
#profesinnovadores 43
¿Cómo hacer para que el PIE
“no” funcione?
Dejando que los documentos y las reflexiones habiten “armarios y vitrinas”: tener un perfil definido del alumno dentro de nuestros documentos que los agentes de nuestra comunidad no tienen presente. Dando un librillo a cada maestrillo: las familias sienten que el Proyecto Educativo de Centro y cómo se va a trabajar con sus hijos depende del profesor con quien “les toque ese año”. Construyendo islas de innovación en el centro: hay iniciativas de cambio e innovación, pero no responden a una estrategia de desarrollo organizativo. Se funciona de forma aislada sin responder a una pauta de trabajo común. Cayendo en la “activitis”: pasar directamente a la acción sin saber dónde estamos y establecer antes las prioridades a alcanzar, o marcar demasiados focos, lo que genera tensión y frustración. Es mejor limitarse a algunos objetivos realmente relevantes para centrar los esfuerzos y recursos. Adoptando una mirada selectiva: es importante mantener una visión holística de las cuatro transformaciones, porque son interdependientes en un proceso de innovación. Centrarse en solo un aspecto de la transformación es generar desequilibrio. Olvidándose del destino: los “qué” innovar pierden su sentido si en la reflexión no se tienen en cuenta los “porqués” y los “para qués”. Las prioridades que marcan la comunidad educativa han de estar conectadas con la visión que ayudan a perseguir. Devaluando la evaluación: después de pasar a la acción, hace falta evaluar los resultados. Si los resultados no han sido los esperados, hay que preguntarse por qué y analizar, antes de descartar el plan. Huyendo del error: al emprender trayectorias nuevas, lo normal es que a veces haya que redirigir el camino. Perder el miedo a equivocarse es abrir la puerta a crear magia.
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa?
RECORDAMOS
“
El Pensamiento de Innovación Educativa en acción está centrado en la reflexión desde 4 dimensiones de transformación (currículo, roles, organización y espacios), sobre las que se lanzan 4 preguntas (¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué? y ¿cómo?), que se inspiran en las 4 fuentes (sociológica, epistemológica, psicológica y pedagógica). Una vez trabajadas estos pasos, se pasará a la proyección, desde el ¿cómo?, animando a la toma de 4 decisiones (¿quién?, ¿cuándo?, ¿con qué? y ¿por dónde?).
Una vez explicado qué es el PIE y sus pasos, iremos descubriendo su ejecución en los capítulos siguientes.
Cuatro pasos del
#profesinnovadores 47
paso PIE
1
ÂżPor quĂŠ inno var?
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
objetivos
Paso PIE I: ¿Por qué innovar?
Tomar conciencia y sensibilizar hacia el cambio y la innovación desde un enfoque sistémico y desde la mentalidad colectiva. Repensar el origen y fundamentación del cambio que queremos implantar. Justificar de manera rigurosa la innovación que queremos y necesitamos llevar a la acción.
Al realizar este paso, alcanzaremos: Fuentes y argumentos para justificar de manera rigurosa la innovación con mirada institucional y de centro.
#profesinnovadores 49
Como siempre, Isabel ha tenido una mañana de locos: desde que ha entrado por la puerta la han “secuestrado” la cantidad de urgencias por las que se ve afectada día a día. Su despacho es un ir y venir de gente. Medio en broma, medio en serio, dice que va a poner un dispensador de números como en la pescadería. Cuando se siente así, abrumada por “las goteras” educativas continuas y cansada de traer y llevar cubos, se baja a las aulas de Infantil, su oasis en medio del desierto. “Allí empezó todo”, piensa. Le encanta entablar conversaciones con esos genios que siempre dicen la verdad. Hoy se le ha acercado Diego, un niño de tres años, maduro y reflexivo, que disfruta aprendiendo, y su cara es la definición de asombro. Pronto comienza con una infinita lista de preguntas, algunas son divertidas, otras resultan embarazosas o extrañas. Parece que las respuestas no acaban de saciar toda su curiosidad. No siempre es fácil responderlas. Isabel sabe que Diego necesita entender el mundo que le rodea. Siente curiosidad, pero, al mismo tiempo, está asustado por las novedades que cada día le aguardan en el nuevo cole. Por este motivo, se dirige constantemente a las personas que le dan confianza para comprender lo que sucede a su alrededor y, al mismo tiempo, sentirse reconfortado. Esto es lo que necesitamos, piensa Isabel. Tenemos que parar y entender el mundo que nos toca vivir, como este niño de tres años, preguntándonos el porqué de las cosas, el porqué de la necesidad de cambiar e innovar, asombrándonos por lo nuevo y yendo a las fuentes que nos den credibilidad, planteándonos como centro los propósitos y las pasiones del cambio educativo.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
ESTE PASO NOS LLEVA A: Conectar con una cultura de innovación Existe una fuerte necesidad de cambio e innovación en la escuela para responder a las necesidades de hoy, la misma misión evangelizadora encomendada por Jesús a su Iglesia, razón de ser de la escuela católica, y que nos recuerda la urgencia de vivir en un estado de innovación y mejora continua: “A vino nuevo, odres nuevos” (Mc 2, 22). Es necesario “renovarse día tras día en el ser interior” (2 Co 4,16). La decisión de posicionarse en dicho estado de mejora continua y cultura de innovación favorece que las instituciones, centros educativos y personas puedan crecer en sus respectivas funciones y avanzar enraizados en su propósito, en su toma de decisiones y sus acciones. Este paso pone de manifiesto que en la comunidad educativa hemos de beber de diferentes fuentes para fundamentar la innovación, además de la misión, visión y valores que nos unen para dotar de sentido el camino del cambio. Descubrir, comprender y divulgar la razón de ser y el porqué de cuanto se hace; conectar con los verdaderos motivos de la existencia de una institución y de un centro, ofrece inspiración, seguridad y confianza a la comunidad educativa. Tenemos la convicción de que la innovación se sustenta cuando está vinculada a la realidad y al contexto.
#profesinnovadores 51
ESTE PASO NOS PREVIENE DE: Trabajar desconectados de las fuentes Cuando multitud de centros adoptan una determinada metodología o forma de trabajar, es fácil sentir que eso es lo que hay que hacer para mantenerse al día y seguir ofreciendo lo mejor a los alumnos. Buscar en qué consiste y cómo se lleva a cabo puede ser suficiente para introducir la novedad en el centro, pero sin una reflexión previa sobre el origen y fundamentación del cambio que queremos implantar, construimos una cultura de innovación sin raíces. Cuestionarse el porqué, desde estas fuentes, no solo es el primer paso de un proceso sino una mentalidad de búsqueda continua y de enriquecimiento del criterio educativo. Es el alimento de la curiosidad constante del aprendiz, que ayuda a la comunidad educativa a tener rigor en sus dudas y en sus certezas.
¿Por qué innovar?
F
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
FUNDAMENTACIÓN PROPUESTA PARA PISAR EN FIRME
Las cuatro transformaciones Libro: La nueva educación. Autor: Ferran Ruiz. Editorial: LID. Año: 2007. Las cuatro transformaciones pueden ser un marco de crecimiento para tu organización. ¿En qué nos va a ayudar? Conocerlo con mayor profundidad contribuirá a estructurar la reflexión sobre innovación en vuestro centro o institución. Las cuatro fuentes y el modelo 4x4 Libro: Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Autor: Alfredo Hernando. Editorial: Fundación Telefónica. Año: 2015. El modelo de las cuatro transformaciones en cruce con las cuatro fuentes orienta y despierta nuestra necesidad de responder a la realidad y al contexto en el que nos encontramos. ¿En qué nos va ayudar? Tener perspectiva de en qué fuentes podéis beber para pensar colectivamente con vuestra comunidad educativa.
#profesinnovadores 53
Las cuatro transformaciones Ferran Ruiz en su libro La nueva educación, publicado en 2007, desarrolló un concepto acuñado por Jasp Westbroke años antes buscando la acción en cuatro dimensiones de transformación: •
El currículo, la metodología y la evaluación.
•
La organización y planificación del centro.
•
Los roles de alumnos y profesores.
•
Los espacios y los tiempos.
Estas cuatro transformaciones, con sus indicadores, las podréis evaluar en vuestro centro o institución gracias a la herramienta de diagnóstico que encontraréis entre las técnicas propuestas del “Paso III: ¿Qué innovar?”. Los indicadores que se han de evaluar en el proceso de innovación se enmarcan en este modelo de las cuatro transformaciones, y buscan inspirar y dibujar un horizonte educativo para la continua reflexión-acción. El currículo, la metodología y la evaluación El currículo es el eje que guía las programaciones y planificaciones de un centro educativo y de la vida docente. Señala los objetivos, bloques de contenidos, criterios de evaluación y estándares, así como sugerencias didácticas, etc. De todos ellos, el currículo tiene algunos elementos que son prescriptivos, de obligado cumplimiento legislativo, y otros que no. Gracias
a la autonomía de centro, el equipo docente puede decidir organizarlos y plantearlos de la mejor manera para el desarrollo óptimo y el aprendizaje de los alumnos. Hoy en día, el currículo ha de estar orientado a un desarrollo competencial que no esté enfrentado con los contenidos (Mark Lovatt, 2016), y para entender cómo se puede transformar, se ha de valorar: 1. Si prima la división en bloques o materias frente al trabajo interdisciplinar. 2. Cómo está conectado el contenido curricular con la realidad del entorno (física, cultural, social, etc.) para favorecer la comprensión. Partir de las experiencias o intereses del alumnado (Pestalozzi, 1800), y del contexto en el que se encuentra (Martín, 2016). 3. Cómo se trabajan las programaciones verticales. El currículo español funciona en espiral, de forma que nuestros alumnos ven una parte del contenido
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
y lo siguen trabajando, ampliando y profundizando en años posteriores. La situación actual conduce a que puedan llegar a ver el mismo tema curricular hasta en más de cuatro ocasiones. 4. Si está centrado en los contenidos o en la comprensión (Escuela para la comprensión, 1988). Además del currículo, es importante el aprendizaje a través de metodologías activas, herramientas que priorizan aprendizajes significativos y la construcción de conocimientos (Ausubel, 1976), teniendo en cuenta las dimensiones social y socializadora del aprendizaje, individual e interna (Vygotsky, 1986). Veamos algunas de las características generales de las metodologías activas: 1. Parten de contenidos de interés relacionados con los saberes previos de los alumnos para generar curiosidad, atención, conexión, etc. 2. Hacen uso de la experiencia y observación en un contexto determinado, favoreciendo el aprendizaje por descubrimiento. 3. Generan un proceso de construcción de nuevos aprendizajes por parte del alumno, y el docente tiene un rol mediador. Y, por último, una evaluación auténtica. Juan Carlos Monereo (2009) señala tres características clave:
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
1. Realismo: aprendizajes contextualizados en el día a día de nuestros alumnos. 2. Relevancia: las pruebas han de ser relevantes para ellos (funcionalidad y motivación). 3. Socialización: la participación de todos es indispensable (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en este último, familias incluidas). La organización y planificación del centro Las estructuras educativas en las que nos movemos fueron definidas en otros tiempos y con fines diferentes a los actuales. Ahora mismo urge superar etapas pasadas y las diversas fuentes nos revelan el porqué y el para qué de dicho cambio: la Sociología nos muestra las características de la era postindustrial y postmoderna, de una sociedad líquida; la Epistemología nos interpela con los nuevos saberes; la Psicología y Pedagogía con nuevos descubrimientos y nuevas formas de diseñar el aprendizaje. Si la cultura es un sistema de significados compartidos, es necesario hacer explícitos los actuales para desarrollar una cultura de agentes educativos que participen, colaboren y piensen conjuntamente, por ejemplo, acerca de cuál es su visión compartida del aprendizaje (Escuelas Católicas, 2016). Diversos autores como Louis (1994) o Rodríguez Gómez (1996), entre otros muchos, comentan las condiciones que deberían darse para conseguir dicho cambio de cultura en el
#profesinnovadores 55
ámbito de la organización y la planificación, desde la descentralización y el liderazgo hasta la interdependencia, apertura, comunicación, etc. Principios acompañados de actividades de autorrevisión, resolución de problemas… Los roles de alumnos y de profesores El rol del alumno del siglo XXI ha de permitirle convertirse en protagonista de su proceso de aprendizaje, expresar su potencial y encontrar su elemento. El alumno ha de participar, cuestionarse, planificar, desarrollar, comunicar, etc. Procesos que exigen un pensamiento y una actitud activa. John Hattie, profesor de Educación en la Universidad de Auckland y autor del libro Aprendizaje visible, 2017 revela en sus investigaciones que “los mejores resultados tienen lugar cuando los profesores se convierten en alumnos de su propia enseñanza y los estudiantes se convierten en sus propios profesores”.
Los espacios y los tiempos Muchas veces, los espacios de los centros educativos o las aulas transmiten mensajes contradictorios de los objetivos y valores que se quieren promover y las acciones que se llevan a cabo. Por ejemplo, si se quiere favorecer la autonomía, ¿qué mobiliario va a ayudar a conseguirlo? ¿Y si se busca favorecer la identidad de los niños y los adolescentes, la exploración, la manipulación, la socialización, etc.? “Las paredes hablan y comunican, y así lo hacen las estructuras físicas en las que se organizan los aprendizajes. [...] Hablar de espacios es hablar de los valores, de la imagen del niño, de los aprendizajes que se quieren promover y de las relaciones que se van a establecer” (Edward, T. Hall, 1989).
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Las cuatro fuentes y el modelo 4x4 La escuela no es una entidad impermeable que no sienta los cambios del tiempo, ni de las ciencias, ni de nuestra sociedad. El proyecto educativo es un esqueleto vivo que transforma el trabajo en la escuela. La escuela innova y se adapta a los nuevos tiempos a través de los cambios en las fuentes que fundamentan el proyecto educativo. Desde esta perspectiva, el proyecto educativo nos capacita para probar nuestras ideas en la práctica. Además, su versatilidad y su flexibilidad están garantizadas gracias a la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros. Una autonomía que se le otorga a las escuelas gracias a la legislación educativa en la mayoría de los países de la OCDE. Este es el caso del sistema educativo español. De esta forma, dentro de un marco reglado, las escuelas tienen la posibilidad de adaptar su proyecto a la realidad de sus alumnos, a las mejoras prácticas de investigaciones psicológicas y pedagógicas y al avance de la información y el conocimiento. Estas son las cuatro grandes fuentes que señalan la dirección del cambio en las escuelas:
Fuente psicológica La atención al comportamiento humano y a los procesos de aprendizaje corre a cargo de la fuente psicológica. Esta fuente se ayuda de los principales estudios acerca del cerebro, de la inteligencia, del pensamiento, de la toma de decisiones... En definitiva, de todo aquello que pueda mostrarnos evidencias fundamentadas para adaptar nuestro proyecto y mejorar los procesos de aprendizaje. La investigación psicológica contribuye a que tomemos decisiones inteligentes para la transformación de nuestra escuela. Fuente pedagógica La fuente pedagógica se encarga de la innovación de los procesos de enseñanza en los métodos y en la práctica educativa. Las investigaciones pedagógicas muestran las metodologías de enseñanza más eficaces y ayudan a las escuelas a tomar decisiones didácticas. El aprendizaje basado en proyectos, las herramientas de evaluación, la investigación pedagógica... son las claves que transforman la escuela desde esta fuente.
#profesinnovadores 57
Fuente epistemológica
Fuente sociológica
Ante el evidente avance de las ciencias como, por ejemplo, el descubrimiento de un planeta o la creación de lenguajes informáticos avanzados, la fuente epistemológica introduce el nuevo conocimiento en los planes de estudio o rediseña los contenidos, gracias a novedosos medios y herramientas como ordenadores u otros dispositivos móviles. La revolución de la tecnología de la información y la comunicación, los nuevos dispositivos tecnológicos, la movilidad digital, Internet, el avance del conocimiento en cada disciplina, los nuevos contenedores de información... todos estos elementos también guían la transformación de la escuela desde la fuente epistemológica.
Vivir cambios en la sociedad y en nuestro entorno implica renovar el proyecto de nuestras escuelas. Cuando la fuerza del cambio surge desde nuestra propia sociedad, la innovación es, si cabe, más urgente. A todo esto hace referencia la fuente sociológica. Los alumnos de nuestro presente son diferentes a causa del momento histórico, cultural y social en el que han crecido. Es lo que los sociólogos bautizan cada año con una nueva letra y a día de hoy, nuestros alumnos pertenecen a la Generación Z. Sus códigos, hábitos y lenguajes propios nos dan pistas para emprender cambios en una escuela. No se trata de adaptarse a ellos para complacerlos; se trata de conocerlos y crear proyectos educativos que logren sintonizar con el mundo en el que viven y el que les espera.
Se pueden organizar las decisiones de las escuelas innovadoras a partir de las evidencias que le muestran las cuatro fuentes curriculares. Estas cuatro fuentes no son totalmente independientes. Muchas de sus indicaciones se cruzan y actúan de manera interrelacionada. Este es un fenómeno revelador. Es importante apoyarse en investigaciones y evidencias de éxito para orientar el cambio en nuestro centro.
Como si de cuatro brújulas trabajando al unísono se tratase, las fuentes nos muestran la dirección de los cambios en las escuelas. Además, muchas apuntan en sentidos convergentes. Es el norte de la innovación. Una innovación que nos permitirá orientar nuestro camino y que iremos descubriendo a lo largo de los siguientes capítulos.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
Combinando estas cuatro fuentes con las cuatro transformaciones (Ruiz, 2007), Alfredo Hernando (2015) nos propone un cuadro de doble entrada para definir el proyecto de innovación de tu centro. Al cruzar las cuatro fuentes con los cuatro ámbitos de transformación, se forma una matriz con 16 casillas que puede servir para
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
priorizar y recoger el qué innovar en tu centro. Podéis usar las 28 claves dadas por Bocconi, Kampylis y Punie, 2012 y completar la plantilla. Esto os ayudará a tener un discurso compartido y los argumentos necesarios para explicar la innovación y cambio que estéis generando en vuestro centro, además de servir como base para los siguientes pasos del PIE.
FUENTE PEDAGÓGICA
FUENTE PSICOLÓGICA
FUENTE SOCIOLÓGICA
FUENTE EPISTEMOLÓGICA
CURRÍCULO, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Experiencias reales y proyectos
Herramientas variadas y adaptativas
Centro de interés y conexión con la realidad
Currículo expandido/ conectado
ROL ALUMNO Y PROFESOR
Guía, mentorización y transmisión «TED»
Diseñadores de experiencias
Comunidad de aprendices
Acuerdos y seguimiento compartido entre alumnos
PLANIFICACIÓN
Comunidad
Participación
Planificación horizontal
Comunicación/ transparencia
Visibilidad y comunicación
Edificio digital
ESPACIO Y TIEMPO Plantilla 4 x 4
Módulos y elección Variedad de espacios de horarios y metáforas
#profesinnovadores 59
S
PARA SABER MÁS Fuente psicológica: DUCKWORTH, A. Grit: El poder de la pasión y la perseverancia. Madrid: Ediciones Urano. 2016. DWECK, C. Mindset: La nueva psicología del éxito. Nueva York: Random House. 2006. TOUGH, P. Cómo triunfan los niños: determinación, curiosidad y el poder del carácter. Nueva York: Houghton Mifflin. 2012. SELIGMAN, M. Florecer: La nueva psicología positiva y búsqueda del bienestar. Océano. 2014. Fuente pedagógica: CLAXTON, G. What´s the point of school? Rediscovering the heart of education. London: Oneworld. 2010. FREIRE, P. Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 2015. PERKINS, D. Aprendizaje pleno. Paidós. Barcelona: 2010 TIMONEDA, C. Eduquémonos para educar. Una guía para la educación emocional de los docentes. Barcelona: Fundación Carme Vidal Xifre de Neuropsicopedagogía. 2017. Fuente epistemológica: HARARI, Y. 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate. 2018. DOWNES, S. (2008). The Future of Online Learning: Ten Years On. https://www.downes.ca/files/books/future2008.pdf DOWNES, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge https://www.downes.ca/files/books/Connective_Knowledge19May2012.pdf PUENTEDURA, R. (2006). Transformation,Technology, Education. Online at: http://hippasus.com/resources/tte/
and
Fuente sociológica: BAUMAN, Z. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. 2015. Escuelas Católicas y Universidad Pontificia Comillas de MADRID https://es.slideshare.net/escuelascatolicas/estudiode-las-demandas-educativas-de-los-padres-en-espaa GARDNER, H. et DAVIS, K. La generación APP. Paidós: Barcelona. 2014. SALAZAR, R. Educación y cambio ecosocial. Buenos Aires: Educar. 2016.
¿Por qué innovar?
T 1
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
TÉCNICAS SUGERIDAS PARA LLEVAR EL PIE A LA ACCIÓN
Galería para viajar en el tiempo Esta técnica sirve para sensibilizar sobre la innovación desde un enfoque sistémico e inspirado en las cuatro fuentes.
Objetivos: • Conocer el origen y la fundamentación del cambio que queremos implantar. • Justificar de manera rigurosa la innovación. • Tomar conciencia sobre la innovación desde un enfoque sistémico e inspirado en las cuatro fuentes.
En la práctica: • Antes de comenzar la sesión distribuimos imágenes inspiradoras en torno a las cuatro fuentes (ver la Fundamentación propuesta para pisar en firme, página 52) a modo de galería o museo. El material se puede visualizar en: https://bit.ly/31BbM7W • Introducimos la actividad explicando lo descrito en el apartado: las fuentes que señalan el cambio en los centros e instituciones y con las que se argumenta la innovación educativa. • Dividimos al equipo de profesores en parejas. • Cada pareja deberá responder la siguiente rutina delante de cada cuadro:
#profesinnovadores 61
•
•
•
¿Cuáles son los principales elementos visuales de este cuadro? • ¿Qué razones (porqués) transmite para el cambio en la escuela? • ¿Qué título le pondrías tomando una cita de vuestra institución, proyecto, carisma…? Al terminar, preguntamos al claustro: • ¿Qué “porqués” somos conscientes que no contemplan nuestros docentes y comunidad educativa en su conjunto? • ¿Sobre cuáles nos gustaría que tomaran conciencia? Compartimos lo hablado en gran grupo.
A tener en cuenta: • Es una actividad ideal para hacer con profesores, pero también para invitar a familias. • Elegir un buen espacio para desarrollar la actividad es importante. Intenta que los participantes puedan moverse entre cuadro y cuadro, o quedarse trabajando enfrente de cada uno de ellos sin apelotonarse demasiado.
Por parejas.
5 min. x 6 cuadros = 30 min./galería. 10 min. x 4 cuadros = 40 min./galería
Galería de imágenes Organizadores gráficos para la reflexión.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
T
2 Vídeoyincana
Objetivos: • Esta técnica tiene la misma finalidad que la galería para viajar en el tiempo; la diferencia está en que las imágenes se trabajan desde vídeos.
En la práctica: • Introducimos la actividad explicando lo descrito en el apartado, las fuentes donde se inspira y con las que se argumenta la innovación educativa. • Distribuimos al grupo en equipos de cuatro o cinco personas. Es conveniente no tener a todos los equipos en la misma sala; pueden ir a trabajar al pasillo o a otras salas. • Cada equipo deberá elegir, al menos, un vídeo de cada una de las fuentes. El material para visualizar se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/31BbM7W • Cada equipo deberá responder a las siguientes preguntas: • •
¿Cuáles son los principales elementos visuales de este vídeo? ¿Qué razones (porqués) transmite para el cambio en la escuela?
#profesinnovadores 63
•
• •
¿Qué cambios concretos en forma de acciones, planes… implican estas razones en el proyecto educativo? Cada grupo hace una presentación de los porqués recogidos y los cambios concretos propuestos. Dialogamos todos juntos sobre estas dos preguntas: • ¿Qué “porqués” somos conscientes que nuestros docentes y comunidad educativa en su conjunto no contemplan? • ¿De cuáles nos gustaría que tomaran conciencia?
A tener en cuenta: • Es una actividad ideal para hacer con profesores, pero también para invitar a familias y alumnos. • Es una actividad muy lúdica y llevadera que puede ocupar toda una mañana o una tarde tanto en una semana festiva como en un proceso riguroso de elaboración de un proyecto.
Equipos de cuatro o cinco personas.
15 min. x 4 vídeos = 60 min. / vídeoyincana. 15 min. x 6 vídeos = 90 min. / vídeoyincana.
Vídeos. Material de presentación de los vídeos y organizadores gráficos para la reflexión.
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
1
Galería para viajar en el tiempo
? ?
¿Cuáles son los principales elementos visuales de este cuadro?
¿Qué razones (porqués) transmite para el cambio en la escuela?
¿Qué título le pondrías tomando una cita de vuestra institución, proyecto, carisma…?
T
2 Vídeoyincana
? ?
¿Cuáles son los principales elementos visuales de este vídeo?
¿Qué razones (porqués) transmite para el cambio en la escuela?
¿Qué cambios concretos en forma de acciones, planes… implican estas razones en el proyecto educativo?
#profesinnovadores 65
los PorquĂŠs... que nuestros docentes y comunidad educativa no contemplan
los PorquĂŠs... que queremos que nuestros docentes y comunidad educativa tengan en cuenta
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
RECORDAMOS
“
•
Sin rigor, a ningún sitio: seguid contando con los textos de vuestra institución, con mirada del siglo XXI, siempre de la mano de las disciplinas del mundo de hoy (cuatro fuentes).
•
Todos a escena: como directores, haced también partícipes a otras personas para dinamizar las sesiones dando voz a todos.
•
En el mismo barco: empezad por vuestro claustro y seguid con el PAS (Personal de Administración y Servicios), familias...
Este primer paso, que ha sido de reflexión e investigación, nos ha permitido descubrir cuáles son las fuentes que justifican nuestra necesidad de innovación, y encender los motores que nos llevarán por los siguientes pasos del proceso PIE. Aunque este trabajo de búsqueda de información y análisis del mundo que nos rodea nunca acaba, ya podemos emprender el siguiente paso, preguntándonos ¿para qué innovamos?, y dibujando el horizonte hacia el que nos queremos mover.
#profesinnovadores 67
paso PIE
2
ÂżPara quĂŠ inno var?
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
objetivos
Paso PIE 2: ¿Para qué innovar?
Construir colectivamente una visión compartida del aprendizaje y del perfil de salida de nuestros alumnos para saber hacia dónde queremos ir y para qué. Reflexionar sobre la trascendencia de definir las propias finalidades educativas y principios del aprendizaje que nos llevan a establecer acciones de cambio y mejora.
Al realizar este paso, alcanzaremos: El perfil de salida de nuestros alumnos y una visión compartida del aprendizaje.
#profesinnovadores 69
Isabel no puede dormir, son las 6 de la mañana de un sábado, se ha despertado y su cabeza no para de dar vueltas. Hoy no deja de pensar en la última entrevista que tuvo el día anterior con los padres de dos gemelas que cursan 5º de Primaria. Este año, una de las gemelas, Ana, va con la profesora Clara y su hermana, Teresa, va con el profesor Javier. Los padres dicen que están contentos con ambos profesores pero que están preocupados porque ven distintas maneras de enseñar que les tienen algo despistados. No saben cómo abordarlo desde casa. Ven a los dos profesores muy implicados, Javier se lleva los cuadernos para corregir a casa, Clara les prepara un montón de materiales… Ambas hijas están muy contentas, pero lo cierto es que a la hora de hacer los deberes en casa siempre hay tensiones y los padres no saben cómo ayudarlas. Isabel está convencida que, en este caso en concreto, no es que la manera de enseñar de uno de los profesores sea mejor que la del otro. Es cierto que tanto Clara como Javier son unos excelentes profesores adorados por sus alumnos, preocupados y trabajadores. Lo que sí que es cierto es que una metodología u otra lleva a conseguir metas diferentes. ¿Qué están aprendiendo Ana y Teresa? ¿Qué metas queremos realmente conseguir en nuestros alumnos como centro? Nos llueven cantidad de metodologías innovadoras. ¿Cómo saber cuáles son las adecuadas? Es imprescindible saber para qué estamos innovando y tener todos una visión compartida del aprendizaje, piensa Isabel. No podemos trabajar de forma independiente, tenemos que ver hacia dónde vamos todos, y desde donde estemos contribuir a esas metas. En el siguiente claustro trabajará el “para qué innovar” y ya lo tiene claro: lo hará con un cinefórum. En el orden del día pone: imprescindible ver la película “Marte” de Ridley Scott, y da dos opciones, verla juntos en el cole, con palomitas por supuesto, o en casa para aquel que no pueda quedarse esa tarde. El trabajo del siguiente claustro partirá de esa película. ¿Qué necesita Matt para sobrevivir en Marte? Tras este ejercicio de reflexión, habrá que definir cómo es el alumno del colegio tras pasar con nosotros 15 años de su vida: ¿cuál es el ADN de nuestros alumnos? ¿Cómo nos gustaría que fuese?
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
ESTE PASO NOS LLEVA A: Construir una visión compartida del aprendizaje Las instituciones desde su PEI (Proyecto Educativo Institucional) y los centros desde su PEC (Proyecto Educativo de Centro) marcan una línea de acompañamiento al alumnado, de procesos de enseñanza-aprendizaje... El PEC ha de ser el marco que recoge la visión compartida de la educación y la vida de una comunidad educativa, conjugando la perspectiva de presente-futuro y los planteamientos que lo harán posible, como por ejemplo, las teorías pedagógicas en las que se apoya, principios psicopedagógicos y sus finalidades educativas. Desde el dinamismo, el PEC ha de estar siempre en mejora constante, es decir, con la flexibilidad de estar abierto a deliberaciones o consultas: expresión colectiva y participativa de su singularidad, de para qué se educa y de cuál es el perfil de salida del alumno, entre otros objetivos. El proceso de pensamiento PIE y sus pasos van más allá y acompañan a todos nuestros documentos para que estos estén vivos en las decisiones y acciones del día a día educativo para construir una innovación sostenible. Este paso II, “los para qués”, es una pregunta poderosa para la comunidad educativa
#profesinnovadores 71
ESTE PASO NOS PREVIENE DE: Navegar sin rumbo Un perfil de salida se materializa en niños y adolescentes que tienen un contexto y una realidad particular, una forma de vivir y sentir el mundo, un ser únicos en el acto relacional educativo. Una innovación sostenible ha de partir de necesidades existentes (Fullan, 2002) y “detrás de todo ello, (compartir) un proyecto educativo sólido, una visión determinada de la persona, del mundo, de la realidad, unas convicciones firmes” (Alvira, 2016). El cambio no se puede sustentar únicamente por teorías o, en el otro extremo, por modas o impulsos. Conocer el perfil competencial que deben alcanzar los alumnos al finalizar su período de escolarización es básico para encaminar las decisiones y acciones de una comunidad educativa que trabaja al unísono. Un perfil que ha de estar sustentado en una visión compartida del aprendizaje. ¿Alumnos solidarios? ¿Digitales? ¿Solidarios y digitales? ¿Para qué educamos?
¿Por qué innovar?
F
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
FUNDAMENTACIÓN PROPUESTA PARA PISAR EN FIRME
Las fuerzas del cambio Libro: La escuela inteligente. Autor: David Perkins. Editorial: Gedisa. Año: 2008. Perkins nos invita a pensar para qué educamos en el mundo actual y las fuerzas que nos permitirán innovar en la escuela. ¿En qué nos va a ayudar? Participar en esta reflexión nos ayudará a pensar hacia dónde queremos ir en educación y para qué educamos a nuestros alumnos. Informes sobre competencias del siglo XXI AUTORES: UNESCO, World Economic Forum, Brookings Institution, New Media Consortium, OCDE… Son muchas las organizaciones e instituciones que intentan entender hacia dónde se mueve el mundo, y sus conclusiones nos dibujan las competencias que necesitan nuestros alumnos hoy. ¿En qué nos va ayudar? Conocer algunos de los principales informes y saber dónde buscarlos nos dará pistas útiles a la hora de elaborar el perfil de salida de nuestros alumnos.
#profesinnovadores 73
Las fuerzas del cambio David Perkins, reconocido investigador de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, fundó junto con otros expertos el Proyecto Zero. Durante más de 40 años ha profundizado en cómo funciona la mente humana, en el desarrollo de estrategias para fomentar el pensamiento crítico y creativo, el aprendizaje y la comprensión. Su libro La escuela inteligente ayuda a fundamentar el paso anterior y este segundo paso, recogiendo cuáles son las fuerzas del cambio que nos interpelan para innovar desde la escuela: •
El fenómeno de la globalización. La globalización ha cambiado la forma en que trabajamos, nos comunicamos y en definitiva vivimos, e implica, sin duda, una fuerza de cambio, con potencial catalítico tanto positivo como negativo, de posibilidades y de amenazas. El análisis del contexto es fundamental para ajustar nuestra intervención educativa.
•
Otras naciones, otras culturas. Resultado de esa globalización es que la proximidad de otras naciones y otras culturas es una realidad en la sociedad y por tanto en nuestras aulas. Frente a la homogeneidad de antaño se impone la heterogeneidad. Es preciso pues reconsiderar la finalidad de la educación a la luz de una concepción renovada del desarrollo humano y social que sea a la vez justa y viable. La educación puede y debe contribuir a un desarrollo sostenible mundial.
•
La interdisciplinariedad. Uno de los problemas de nuestra configuración curricular es la tendencia a concebir el conocimiento como un conjunto de compartimentos estancos. Como señala Zabala (1995: 161), la cuestión no estriba en despreciar el conocimiento disciplinar, sino en reconsiderar el sentido hegemónico y exclusivo que generalmente se le ha otorgado en la enseñanza escolar. Las disciplinas tienen sentido en la medida que pasan a ser un instrumento para una mejor comprensión y manejo de la realidad. Las asignaturas no son finalidades en sí mismas por carecer de contexto.
•
La revolución digitaL. En la actualidad, los avances tecnológicos son de tal magnitud que están transformando profundamente los sistemas económicos y sociales del mundo occidental: profesiones, métodos de trabajo, tiempo de ocio, comunicaciones y hábitos de la vida diaria, entre otros.
¿Por qué innovar?
•
•
¿Para qué innovar?
Las habilidades necesarias para el siglo XXI. Buena parte de los debates internacionales actuales giran en torno a las aptitudes y competencias necesarias para el ciudadano del siglo XXI y las conclusiones a las que se han llegado son muy similares. La paz y el conflicto en nuestro mundo. Los elementos económicos, políticos, ideológicos, culturales y religiosos continúan siendo las principales causas de las guerras y conflictos que presenciamos en la actualidad. La paz también es algo más que la ausencia de guerra, y tiene que ver
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
con la superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, físicas, culturales y estructurales, y con nuestra capacidad y habilidad para resolver los conflictos. •
La bioética. Fuerza que cuestiona el sentido o finalidad de la ciencia y la supervivencia de la vida en el planeta. Un pensamiento científico y ético en la escuela será palanca para definir finalidades educativas que perseguimos en la construcción de un mundo mejor.
Informes internacionales sobre competencias del siglo XXI
UNESCO: Informe de Seguimiento de la EPT (Educación Para Todos) (2012)
World Economic Forum: Informe sobre el Futuro del Trabajo (2018)
Brookings Institution: Informe sobre la amplitud de competencias (2016)
New Media Consortium (NMC): Informe Horizon (2017)
OCDE: Informe anual Panorama de la Educación (2019)
#profesinnovadores 75
En el panorama educativo se respira a competencias y se percibe una búsqueda de qué son realmente y cuáles son las que necesitan nuestros alumnos. Si recogemos las competencias promovidas por varios sistemas educativos y organizaciones internacionales, a partir de informes, investigaciones y currículos nacionales, aparece cierta congruencia sobre qué se entiende por el concepto “competencias del siglo XXI”. Analizándolas, se esboza la sociedad moderna en la que nos movemos: una sociedad compleja, global, digital, culturalmente diversa e interconectada, y basada en la información y el conocimiento. Las competencias más repetidas (comunicación, pensamiento crítico, trabajo en equipo, competencia digital, autonomía…) perfilan el ciudadano del siglo XXI como un agente activo (y proactivo) que posee habilidades y cualidades personales que le permiten asumir retos, perseguir sus propios objetivos y proyectos vitales, y aportar a la comunidad para contribuir a la mejora de la sociedad. Muchas investigaciones, proyectos y estudios nos van allanando el camino hacia el aprendizaje competencial. Os animamos a poneros el sombrero de investigador y conocer con mayor profundidad algunos de esos informes, en busca de los “para qués”.
Otras organizaciones que os puede interesar conocer para profundizar en este tema son: Partnership for 21st Century Learning (P21). Assessment and Teaching Century Skills (ATC21S).
of
21st
Assessment of Transversal Skills 2020 (ATS2020). Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias Clave). Proyecto Atlántida. Key Competence Network for School Education (KeyCoNet). Global Cities Educational Network (GCEN, Center for Global Education at Asia Society). New Pedagogies for Deep Learning (NPDL).
¿Por qué innovar?
S
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
PARA SABER MÁS
Experimento: “Hole in the wall” (Sugata Mitra)
TEORÍA: Teoría ecológica (Urie Bronfenbrenner)
BRONFENBRENNER, U. La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. España: Paidós. 1987. FADEL, C. et AL. Four-Dimensional Education: The Competencies Learners Need to Succeed. Boston: Center for Curriculum Redesign. 2015. MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Paidós. 2011. WAGNER, T. Creando Innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Madrid: Editorial Kolima. 2014.
#profesinnovadores 77
TÉCNICAS SUGERIDAS PARA LLEVAR EL PIE A LA ACCIÓN Como ya habéis descubierto, para trabajar el paso ¿para qué innovar? es necesario definir las finalidades educativas, los principios psicopedagógicos y, por último, el perfil de salida del alumno. A continuación os proponemos una serie de técnicas que os facilitarán el camino a la hora de avanzar todos juntos para seguir clarificando vuestra visión. Cada una de ellas os ayudará a cumplir unos objetivos. Descubrid cómo llevar a cabo este paso con el claustro, con las familias… Leed, planificad y dinamizad la sesión en equipo.
T 1
El caso del profesor X y el profesor Y Esta técnica sirve para conseguir una visión común del aprendizaje.
Objetivos: • Tomar conciencia y sensibilizar sobre lo que pasa en nuestras aulas y lo que se aprende con las distintas metodologías utilizadas. • Justificar de manera rigurosa la manera de trabajar y las finalidades a lograr con los alumnos.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
En la práctica: • Contamos la hipotética historia de la entrevista de la directora con el caso de los dos profesores de hermanos gemelos (QR) o una historia similar que acontezca en vuestro centro. • Antes de empezar, dejamos muy claro que el objetivo no es juzgar si una metodología es buena o mala, sino analizar los diferentes fines que se persiguen con ella. • Repartimos el organizador gráfico para recoger lo que están aprendiendo los alumnos en clave de competencias con la metodología usada por ambos profesores. • Pedimos a los miembros del claustro que primero reflexionen de manera individual y luego en pequeños grupos (o pasamos directamente a gran grupo). • Compartimos en gran grupo lo que ha reflexionado cada uno de los equipos. • Recogemos las conclusiones en un gran mural, en una diapositiva… A tener en cuenta: • Se puede adaptar la historia en función de lo que se quiera reflexionar en el claustro. • Cuidado en no herir susceptibilidades. Cambiar los nombres o situaciones para que nadie se sienta reflejado, etc.
Equipos de cuatro o cinco personas.
30 min. - 45 min.
Organizador gráfico Narrativa.
#profesinnovadores 79
T
caso profesor x / profesor y
1
profesor x
aprendizajes
(ser, convivir, saber, saber hacer)
aprendizajes
(ser, convivir, saber, saber hacer)
profesor y
Exposición
Exposición
Pregunta poderosa
Planteamiento Cuestiones
Investigación Puesta en común Debate
Lectura libro de texto
Realización de un proyecto
Ejercicios Corrección
Presentación
Estudio personal
Conclusiones
Prueba escrita
Autoevaluación Coevaluación
Retorno de prueba
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
2 Mapa de empatía Esta técnica sirve para tomar conciencia y sensibilizar sobre lo que viven y necesitan nuestros alumnos u otros miembros de la comunidad educativa.
Objetivos: • Analizar tres aspectos desde el punto de vista del alumno: • Qué dice y piensa (Se recogen opiniones y hechos). • Qué hace y siente (Se recogen acciones y comportamientos). • Qué ve y oye (Se recogen evidencias, acontecimientos…). • Identificar, tras el análisis, necesidades, preocupaciones, deseos... • Empatizar con esas necesidades para que las decisiones se tomen basándose en ellas, convertidas en objetivo común de todo el equipo.
En la práctica: • Partimos del organizador gráfico del mapa de empatía. • Pedimos a los miembros del claustro que primero reflexionen de manera individual y luego en pequeños grupos (o pasamos directamente a gran grupo). • Reflexionamos sobre cada una de las casillas, a través de las siguientes preguntas: • Describir qué pasa por su mente: ¿Qué piensa y siente? ¿Qué es lo que mueve? ¿Cuáles son sus preocupaciones?
#profesinnovadores 81
¿Qué es lo que le importa? ¿Qué expectativas tiene?... Describir su entorno: ¿Qué está viendo a su alrededor? ¿Quiénes son sus amigos? ¿Cuáles son sus referentes? ¿Qué tipo de ofertas encuentra en su día a día? ¿A qué problemas se enfrenta?… • Describir cómo le afecta el entorno: ¿Qué obstáculos se interponen entre él y sus deseos o necesidades? ¿Qué riesgos tiene que asumir? ¿Qué posibilidades le brinda el entorno?... • Describir cuáles son sus comportamientos: ¿Qué dice y hace? ¿Qué le frustra? ¿Qué le motiva?... Compartimos juntos lo que ha reflexionado cada uno de los equipos. Recogemos las conclusiones en un gran mural, en una diapositiva… •
• •
A tener en cuenta: • Se pueden hacer distintos tipos de mapas en función de alumnos, familias… • Previo al trabajo se puede ayudar con el visionado de algún vídeo, de no más de tres minutos, o hacerlo después de la técnica de la “Galería para viajar en el tiempo” (en el capítulo anterior) que ayude a contextualizar el trabajo. • Se puede trabajar en el momento presente del alumno o el futuro cuando salga, por ejemplo, al mundo laboral.
Equipos de cuatro o cinco personas.
45 min. - 60 min.
Organizador gráfico.
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Mapa de empatía
2 ¿qué piensa y siente? ¿Qué es lo más importante para ellas o ellos, aunque no lo diga explícitamente? ¿Qué es lo que le mueve?¿Qué le quita el sueño? ¿Cuáles son sus sueños y aspiraciones?
¿qué dice y hace? ¿Cómo se comporta habitualmente en público? ¿Cuál es su actitud? ¿Qué dice que le importa? ¿Con quién habla? ¿Influencia a alguien? ¿Existen diferencias entre lo que dice y lo que siente?
¿qué oye?
¿qué ve?
¿Qué es lo que escucha en su entorno profesional? ¿Qué le dicen sus amigos y familia? ¿Qué obstáculos se interponen entre él y sus deseos o necesidades? ¿Qué riesgos teme asumir?
¿qué le frustra? ¿Qué le frustra? ¿Qué miedos o riesgos le preocupan? ¿Qué obstáculos encuentra en el camino de sus objetivos?
¿Cuál es su entorno? ¿Quiénes son sus amigos? ¿Qué tipo de ofertas encuentra en su día a día? ¿Quiénes son las personas claves de su entorno? ¿A qué tipo de problemas se enfrenta?
¿qué le motiva? ¿Qué es lo que de verdad le gustaría conseguir? Para él / ella ¿Qué es el éxito? ¿Cómo intenta alcanzarlo?
#profesinnovadores 83
T
3 Cinefórum Utilizamos el cinefórum como puerta de entrada reflexiva para posteriormente definir el perfil de salida del alumno.
Objetivos: • Reflexionar sobre las necesidades de nuestros alumnos en el tiempo que les toca vivir. • Determinar el ADN del alumno de la institución. • Generar una visión compartida del aprendizaje y del proyecto.
En la práctica: • Proyectamos la película “Marte” (Ridley Scott, 2015). • Tras ver la película, reflexionamos sobre el proyecto educativo y las competencias del siglo XXI. Lanzamos preguntas para activar la reflexión conjunta: • ¿Qué necesita Matt para sobrevivir en Marte? • ¿Qué hay que priorizar? • ¿Qué hemos observado? • ¿Qué es una buena enseñanza? • ¿Qué constituye una enseñanza competente? • ¿Cómo la identificamos cuando la vemos? • ¿Cómo aprendemos?
¿Por qué innovar?
• • •
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Seleccionamos entre cinco y diez competencias. Completamos el organizador gráfico desarrollando los cuatro ámbitos: ser, convivir, saber y saber hacer. Compartimos juntos lo que ha reflexionado cada uno de los equipos. Puede recogerse en un gran mural, en una diapositiva…
A tener en cuenta: • Puede trabajarse sin el visionado de la película, en relación con la técnica de la “Galería para viajar en el tiempo” vista en el capítulo anterior.
Equipos de cuatro o cinco personas.
60 min.
Organizador gráfico.
#profesinnovadores 85
T
3
PERFIL DE SALIDA DEL ALUMN PROYECTO EDUCATIVO
DEFINE PERFIL COMPETENCIAL
SER
CONVIVIR
SABER
SABER HACER
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
4 Journey map La técnica Journey map nos sirve para tomar conciencia sobre lo que viven nuestros alumnos actualmente en el centro en las distintas etapas educativas.
Objetivos: • Representar en un mapa la experiencia educativa del alumnado en su vida escolar. • Identificar la experiencia de los estudiantes en cada una de las etapas educativas. • Contrastar lo que hacemos en el centro con lo que hemos definido en el perfil. • Describir el viaje de un alumno en las distintas etapas educativas mediante la representación de los diferentes puntos de contacto que caracterizan su interacción con el centro. • Ilustrar visualmente la relación de todos los agentes implicados en el desarrollo escolar del alumno. En la práctica: • Dividimos al profesorado en grupos de cuatro o cinco miembros. • Hacemos explícito el objetivo de la sesión: conocer la experiencia de nuestro alumnado en las distintas etapas educativas. • Repartimos un organizador gráfico por equipo docente. • Haciendo uso del organizador gráfico, cada equipo docente va describiendo el viaje de un alumno a lo largo de las distintas etapas educativas. • Por encima de la línea temporal colocamos las experiencias positivas que vive el alumno y por debajo las negativas. • Podemos acompañar las reflexiones de ilustraciones que faciliten la descripción de la secuencia de hitos en la historia escolar del alumnado.
#profesinnovadores 87
• • •
Una vez descritos los pasos, identificamos cuáles son los más relevantes para el alumnado. Podemos comprobar cómo las acciones vividas durante el viaje escolar se relacionan con el perfil de salida del alumno. Por último, reflexionamos sobre lo que se espera en cada fase y cómo podríamos mejorar la experiencia escolar de los estudiantes con respecto al perfil de salida del alumno y a nuestras finalidades educativas.
A tener en cuenta: • Podemos utilizar esta herramienta con otras finalidades, por ejemplo: la experiencia de los alumnos en el comedor; de las madres y padres al matricular a sus hijos; de la visita de las familias en las jornadas de puertas abiertas, etc.
Equipos de cuatro o cinco personas.
60 min.
Journey MAP
ETAPAS CREATIVAS
+ -
Organizador gráfico.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
RECORDAMOS
“
•
Encender el GPS: el perfil de salida del alumno ha de estar presente en todas las planificaciones y actividades del día a día en los centros e instituciones.
•
Ponerse en los zapatos de los alumnos: hay que conectar con su realidad para entender lo que es significativo y relevante para ellos.
•
Remar en el mismo sentido: es fundamental tener una visión compartida del proyecto educativo, y sentirnos implicados y partícipes de alcanzar esa visión.
Hasta aquí hemos podido pensar en todas estas fuentes que nos dan una visión de para qué innovar, y hemos pensado en el alumno que nos gustaría que saliese de nuestras aulas después de tantos años en nuestro colegio: unos “para qués” que surgen del análisis de los “porqués”, y que han ayudado a definir finalidades educativas y a recoger los principios psicopedagógicos del aprendizaje que nos llevarán en el siguiente capítulo a la decisión de qué innovar en el colegio.
#profesinnovadores 89
paso PIE
3
ÂżquĂŠ inno var?
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
objetivos
Paso PIE 3: ¿qué innovar?
Identificar y analizar cuáles son las necesidades por parte de la comunidad educativa. Detectar oportunidades de mejora y cambio en el centro. Establecer metas y objetivos para poder avanzar hacia esa educación que soñamos.
Al realizar este paso, alcanzaremos: Objetivos específicos, inspirados en las raíces y finalidades educativas de nuestro centro e institución.
#profesinnovadores 91
Isabel ha estado en una formación bastante interesante sobre el cambio educativo junto con su equipo directivo. Desde que cogió la dirección, no han parado de asistir a charlas y cursos. Se han formado en el modelo EFQM, en distintas metodologías, en “coaching” educativo, han visto innumerables charlas TED, no han parado de leer todo lo que ha caído en sus manos sobre innovación... Sin embargo, ella sabe que la innovación educativa en su colegio, la que dará respuesta a las necesidades de los alumnos, no va a venir de fuera, de ese curso maravilloso que acaban de hacer o de ese consultor que acaba de llegar. Aunque esto les ayude, sabe que la respuesta está en el camino de reflexión sobre la propia práctica docente de su claustro, de los servicios que prestan, en la definición consensuada de calidad educativa en el centro y la capacidad de establecer pautas de trabajo común que favorezcan entre todos la creación del itinerario de aprendizaje de cada uno de sus alumnos a lo largo de los cursos que pasen en el centro y que configuren ese ADN propio que han re-definido con el claustro partiendo de su proyecto educativo de más de 400 años de historia. ¿Qué debe cambiar en el colegio?, se pregunta Isabel. No tienen problema de alumnado, gozan de prestigio en el entorno, los resultados académicos son buenos… y sin embargo algo se barrunta… Solo hace falta pasar por la sala de profesores y escuchar las charlas de café o las sesiones de evaluación… Se percibe preocupación por la situación política, por los problemas de convivencia, por las manifestaciones desajustadas de algunas familias, por ponerse al día con la tecnología, con la documentación que ha pedido el inspector… Se habla de estrés, de no saber cómo ayudar a un alumno… Sabe que el día a día en el aula es muy exigente. Isabel no quiere contribuir a este clima de tensión y, sin embargo, sabe que el trabajo que hay que hacer no será fácil, por lo que en ningún caso piensa que debería ser impuesto, sino aceptado como parte del momento que nos toca vivir. Sabe que la innovación no se produce de manera automática: necesita de la interiorización y del diálogo, partiendo de lo que ya hacemos y sabemos. Sueña con un colegio capaz de hacer y pensar lo que hace y cómo lo hace, un colegio que construye de manera colectiva la teoría y práctica educativa. Educar así se convierte en una aventura, en un acto creativo que invita a todos a compartir, a pensar y a buscar respuestas a preguntas como: ¿Qué puede enriquecer nuestros planteamientos educativos? ¿Qué cambios debemos realizar? ¿Nuestras teorías y prácticas? ¿Qué necesitan nuestros alumnos y qué no les estamos aportando?...
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
ESTE PASO NOS LLEVA A: Conectar con los focos de innovación Una vez tengamos claros los porqués que nos mueven (inspirados en las cuatro fuentes y las cuatro transformaciones en el modelo 4x4) y los para qués que perseguimos (reflejados en el perfil de salida del alumno), y antes de ponernos a andar, tenemos que conocer el punto de partida, para lo cual podemos utilizar la herramienta de diagnóstico (que conoceremos con mayor profundidad en las Técnicas sugeridas para llevar el PIE a la acción, en la página 100), y así fijar objetivos claros y definidos orientados a nuestra visión. En los capítulos anteriores hemos visto cómo el desarrollo tecnológico, la globalización, la evolución social y las aportaciones de la neurociencia, por ejemplo, generan nuevas reflexiones pedagógicas sobre el sentido y alcance de la educación. Los espacios y tiempos para la formación han cambiado, extienden la educación a lo largo de toda la vida y a lugares más allá del aula, y todo ello exige ser hábiles en un tipo de aprendizajes que solo se lograrán si la cultura escolar también cambia. Por esto, los objetivos que marcamos tendrán que dar respuesta a las nuevas demandas curriculares que obligan a realizar cambios en los modos de enseñar y evaluar, a las nuevas demandas en los roles, en la organización, en los espacios... Para poder dimensionar y concretar qué cosas queremos innovar, necesitamos saber dónde estamos. Hace falta continuar analizando las propias prácticas educativas que ya están en marcha en el centro, con otros ojos y herramientas, para valorar su coherencia con el perfil de alumno diseñado y decidir qué va a enriquecer nuestro modelo.
#profesinnovadores 93
ESTE PASO NOS PREVIENE DE: Avanzar dando tumbos Una vez que tenemos en el horizonte una estrella polar que nos guía ¡qué grande es la tentación de quererlo todo al mismo tiempo o de tomar decisiones precipitadas! Antes, es vital una reflexión previa sobre el efecto de lo que ya estamos haciendo, de encontrar oportunidades y ver cuáles son las prioridades a alcanzar. Saltarse este paso puede ser una invitación a emprender demasiados caminos a la vez, o ninguno, diluyendo así el impacto de nuestras acciones y minimizando los resultados que podemos conseguir. Si nos movemos por las urgencias del día a día, corremos el riesgo de estar siempre cambiando de rumbo y de seguir cada uno nuestra propia ruta. Difícil, así, dar buenas respuestas.
¿Por qué innovar?
F
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
FUNDAMENTACIÓN PROPUESTA PARA PISAR EN FIRME Las fases del cambio Libro: Los nuevos significados del cambio. Autor: Michael Fullan. Editorial: Octaedro. Año: 2002. Tanto si se han iniciado procesos de innovación como si no, es imprescindible leerse este libro. ¿En qué nos va a ayudar? A tener presente cuáles son los procesos de cambio en educación y a prevenir errores frecuentes, resistencias y fracasos, etc. Ocho dimensiones de entornos de aprendizaje innovadores Creative classrooms: a systemic approach for mainstreaming ICTenabled innovation for learning in Europe. AUTORES: Bocconi, Kampylis y Punie. Edición: Springer. Año: 2012. Estas 8 dimensiones, con sus 28 factores, ofrecen un modelo para entornos de aprendizaje innovadores. ¿En qué nos va ayudar? A detectar qué focos de cambio y mejora podemos emprender en educación. Fijar objetivos eficaces Libro: Student-Centered Leadership. Autor: Viviane Robinson. Editorial: Josey-Bass Leadership Library in Education. Año: 2011. ¿Cómo marcar objetivos eficaces que nos ayudan a alcanzar nuestra visión? ¿Cuándo conviene fijar “objetivos de desempeño” y cuándo son más adecuados los “objetivos de aprendizaje”? ¿Cuál es el número idóneo de objetivos a fijar? ¿En qué nos va a ayudar? Estas pautas serán útiles a la hora de marcar los objetivos a perseguir en el centro.
#profesinnovadores 95
Las fases del cambio Michael Fullan presenta este libro dentro de la trilogía de Las fuerzas del cambio. Gracias a su participación en proyectos de formación, consultoría y evaluación de procesos de cambio en educación nos regala importantes aprendizajes para tener en cuenta, cuando una institución tiene el firme propósito de innovar. Nos describe qué ocurre cuando “los primeros intentos fracasan” o hay “exceso de innovaciones”. Qué sucede cuando se toman decisiones y no se tiene en cuenta a la comunidad o al profesorado. Para funcionar con coherencia y compartir el sentido del cambio, nos recuerda lecciones tan importantes como la de Marris, en 1975. “Nadie puede resolver la crisis de la reintegración en representación de otra persona. Cualquier intento de evitar el conflicto, la discusión o la protesta mediante la planificación racional acabará en fracaso: por muy razonables que sean los cambios propuestos, el proceso de implementación
debe permitir a los participantes expresar su impulso de rechazarlos”. En este paso también creemos que se ha de ir de la mano de la comunidad a la hora de detectar “qué innovar”, fomentando tener ojos que analizan juntos, que comparten visión, porque el profesorado ha de sentir la innovación como necesaria. Michael Fullan dibuja también un esquema simplificado del cambio (iniciación, implementación e institucionalización) que Escuelas Católicas ha tomado como guía en las fases de la herramienta de diagnóstico, que veréis en las técnicas sugeridas de este capítulo (página 100).
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Ocho dimensiones de entornos de aprendizaje innovadores Este estudio señala ocho dimensiones para definir entornos de aprendizaje innovadores. Según estos autores, se deben organizar alrededor de 28 factores estructurados en ocho dimensiones: 1) Contenido y currículo; 2) Evaluación; 3) Prácticas de aprendizaje; 4) Prácticas de enseñanza; 5) Organización; 6) Liderazgo y valores; 7) Conectividad; 8) Infraestructura. Estas dimensiones y factores se sintetizan en la figura siguiente: 1. Contenido y currículo • Fomento de la inteligencia emocional. • Interdisciplinariedad y transversalidad. • Recursos educativos abiertos. • Actividades significativas. 2. Evaluación • Evaluación que compromete e implica al alumno. • Evaluación formativa. • Reconocimiento del aprendizaje formal e informal. La prácticas de la evaluación para ser innovadoras deben convertirse en una parte integral y fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y para ello es necesario transformar las actuales estrategias de evaluación, muy enfocadas a la calificación, en otras que favorezcan el aprendizaje y la autorregulación en los alumnos. Surge con fuerza la evaluación auténtica y formativa como clave del aprendizaje competencial que compromete en el proceso al alumno, favoreciendo el aprender a aprender.
3. Prácticas de aprendizaje • Aprendizaje por exploración. • Aprendizaje por creación. • Aprender jugando. • Autorregulación del aprendizaje. • Aprendizaje personalizado. • Colaboración entre pares. El foco del proceso se traslada del docente al alumno y de la enseñanza al aprendizaje. Buscaremos vincular las prácticas educativas a los intereses, motivaciones y necesidades de nuestros alumnos para asegurar la adquisición de conocimientos y su transferencia al mundo real. El aprendizaje por exploración, creación y a través del juego, contribuirá a ello. El aprendizaje personalizado enfatiza que el foco se encuentra en el aprendiz. Se necesita generar estrategias adecuadas a las necesidades individuales de cada uno, estrategias que mantengan la motivación y compromiso de los alumnos en su propio aprendizaje. El aprendizaje entre iguales favorece el desarrollo de habilidades sociales, el trabajo en equipo y la cooperación, facilitando los procesos de construcción individual y colectiva de nuevos conocimientos.
#profesinnovadores 97
4. Prácticas de enseñanza • Refuerzo de las habilidades y competencias blandas soft. • Construir sobre las fortalezas y preferencias individuales. • Múltiples estilos de aprendizaje. • Múltiples modos de pensamiento. Se trata de adecuar nuestras prácticas educativas al cómo aprendemos, teniendo en cuenta los distintos estilos de aprendizaje y modos de pensamiento, enseñando a pensar y buscando la comprensión profunda del conocimiento. 5. Organización • Monitoreo de la calidad. • Horarios innovadores. • Innovación en los servicios. Toda práctica innovadora lleva asociada la innovación en la organización. Esta deberá estar dirigida a facilitar las prácticas de enseñanza y aprendizaje reflejadas anteriormente: horarios flexibles, adaptables a las distintas circunstancias, uso de la tecnología, servicios innovadores… El monitoreo de la calidad permitirá explorar los mecanismos y herramientas para hacer seguimiento de los procesos y resultados garantizando el éxito del aprendizaje.
6. Liderazgo y valores • Gestión de la innovación. • Emprendimiento (social). • Inclusión social y equidad. El liderazgo en un centro innovador se encuentra distribuido y es compartido por los distintos agentes que comparten los mismos valores y visión. Un centro innovador facilita la participación de todos en condiciones de equidad e igualdad buscando el emprendimiento social que transforme el contexto donde se encuentra. Se busca generar una cultura innovadora del centro y un eficiente uso del talento humano disponible en la institución que logre procesos de innovación sostenibles en el tiempo. 7. Conectividad •
Establecer red profesional de contactos. Vinculación con el mundo real.
•
Participación en redes sociales.
•
Eventos de aprendizaje.
La conectividad hace referencia a la creación de ambientes que faciliten la interacción entre los miembros de la comunidad educativa y de la propia institución con el entorno favoreciendo el compromiso y cooperación con el proyecto educativo. 8. Infraestructuras •
Infraestructuras TIC.
•
Espacio físico.
La innovación en las infraestructuras determina la dinámica de los espacios físicos y virtuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El espacio pasa a ser el “tercer profesor”.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Fijar objetivos eficaces En su libro sobre transformación de centros, Viviane Robinson identifica que el hecho de marcar objetivos claros en un entorno tan complejo y cambiante como es el mundo educativo es un factor que tiene impacto indirecto pero significativo en el aprendizaje de los alumnos. En vez de trabajar de forma unida y con propósito, muchas veces las escuelas acaban siendo fragmentadas e inconsistentes en sus actuaciones. Así, marcar y comunicar objetivos claros en base a una visión es clave para conseguir una mayor coherencia en el centro. No se trata de decidir qué es (y qué no es) importante, sino de definir la importancia relativa de un objetivo con respecto a otro, instaurando una jerarquía entre ellos. A partir del trabajo de Latham y Locke (2006), recoge tres condiciones necesarias para que un objetivo sea eficaz: 1. Las personas deben sentirse personalmente comprometidas con el objetivo. 2. Deben sentir que son capaces de conseguirlo. 3. El objetivo debe ser específico, para que se pueda monitorizar el progreso hacia él. Queda claro que la calidad de un objetivo no se puede disociar de la calidad de las relaciones que existen entre las personas que lo van a perseguir. Además, un objetivo empieza a
tener impacto cuando se haya generado cierto sentido de urgencia, mediante la discrepancia entre la situación actual y el futuro deseado: un objetivo se vuelve importante cuando descubres que está al servicio de tus valores y que ofrece una oportunidad para reducir la distancia entre la realidad y tu visión del futuro. Esta visión, como nos recuerda también Fullan, ha de ser colectiva. Robinson distingue entre dos tipos de objetivos: • Los “objetivos de desempeño”, que requieren alcanzar determinados resultados (por ejemplo, aumentar la satisfacción general de los alumnos en un determinado porcentaje, terminar un proyecto de transformación de espacios con un plazo y presupuesto dados…). Estos objetivos suponen que las personas ya poseen las competencias y habilidades necesarias para alcanzarlos. • Los “objetivos de aprendizaje”, que se centran en el descubrimiento de las estrategias, procesos o procedimientos necesarios para realizar eficazmente
#profesinnovadores 99
una tarea. Es una buena opción cuando no se sabe exactamente cómo alcanzar un objetivo, o cuando es difícil definir un objetivo SMART (específico, medible, alcanzable, relevante, a tiempo). Cuando no se sabe si un objetivo es realista o en qué plazo se puede alcanzar, por ejemplo, es mejor definirlo primero como objetivo de aprendizaje. No existen reglas rígidas sobre qué número de objetivos es recomendable. Aunque los
S
equipos directivos de su estudio habían marcado seis objetivos de media, su análisis muestra que probablemente sea mejor marcar solo tres o cuatro objetivos generales, debido a las inevitables distracciones del día a día. Una vez marcadas las prioridades de vuestro centro, es útil preguntarse para cada objetivo si debería ser de desempeño o de aprendizaje, y cómo comunicarlos para conseguir el compromiso de la comunidad educativa.
PARA SABER MÁS
HERRAMIENTA: Buscando el futuro deseado. HATTIE, J. Aprendizaje visible para maestros. Maximizando el impacto en el aprendizaje. Madrid: Paraninfo. 2017. HERNANDO, A. Escuelas innovadoras y familias creativas. Madrid: FAD. 2018. LÓPEZ, S. Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y Creatividad. Madrid: Khaf. 2018. SUBIRANA, M. et COOPERRIDER, D. Indagación apreciativa. Barcelona: Kairós.2013.
¿Por qué innovar?
T 1
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
TÉCNICAS SUGERIDAS PARA LLEVAR EL PIE A LA ACCIÓN
Herramienta de diagnóstico. Escuelas Católicas (2016) Escuelas Católicas, desde su propósito de acompañar a sus instituciones y los desafíos que enfrentan, ha elaborado una herramienta de diagnóstico acerca de los procesos de crecimiento, en torno al modelo de las cuatro transformaciones (Ferrán Ruiz, 2007) y las fases de valoración inspiradas en la descripción del proceso educativo del cambio de Michael Fullan (Los nuevos significados del cambio en educación, 2002). El procedimiento de valoración contribuirá a clarificar, estimular y acompañar los procesos de gestión del cambio dentro de los propios planes pedagógicos de innovación de la institución. La herramienta incluye un instrumento descriptivo (lista de control) y un organizador gráfico para recoger los resultados.
Objetivos: • Conocer y analizar el punto de partida para situarse y orientar en la toma de decisiones, para actuar y evaluar, en una constante espiral de crecimiento que permita hacer real y posible la escuela con la que sueña cada una de las instituciones. • Encontrar las áreas de mejora que deban ser transformadas.
En la práctica: • En cada uno de los indicadores, el centro habrá de situarse en una fase de crecimiento educativo. Las fases son consecutivas y dibujan la trayectoria en la que tiene lugar el proceso del cambio educativo. • Analizará el punto de partida para identificar las necesidades para su posterior reflexión, planteamiento y análisis, dentro de la visión, misión y valores.
#profesinnovadores 101
A tener en cuenta: • La meta es el cambio para desarrollar mejores aprendizajes para la formación integral de todos y cada uno de los alumnos, y como medio para ello, el crecimiento profesional y personal de toda la comunidad educativa. • Es importante que el diagnóstico no descanse en meras suposiciones o interpretaciones subjetivas de unos pocos, sino que sea producto de una reflexión e indagación conjunta de los profesionales del centro (Murillo y Krichesky, 2012). • Los procesos de innovación pedagógica se pueden iniciar por diversos factores de forma simultánea; sin embargo, para su implementación y sostenibilidad es necesario que vayan acompañados de la detección de unas determinadas necesidades por parte de la comunidad educativa, para su posterior reflexión, planteamiento y análisis, dentro de la visión, misión y valores. Consideramos fundamental una actitud de evaluación continua por todos los miembros de la comunidad educativa, donde el criterio pedagógico se vea reforzado por el conocimiento del “porqué” y “para qué” se planifica y se toman decisiones o se realizan acciones concretas en busca de una mejora.
Equipos de cuatro o cinco personas.
60 min.
Herramienta de diagnóstico.
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
2 Análogos y antílogos Esta técnica sirve para entender nuestra realidad actual y futura a través de una comparación metafórica con terceros homólogos a nosotros o diferentes.
Objetivos: • Identificar a quién nos gustaría parecernos y a quién no en áreas concretas. • Valorar su adecuación con nuestro modelo y finalidades educativas. En la práctica: • Introducimos la actividad indicando que consta de cuatro fases: exploración, comprensión, coherencia y nuestro ADN. • Dividimos al equipo en grupos. • Comenzamos la fase de exploración: • El primer reto de esta fase consiste en identificar qué áreas son clave en nuestro colegio y cuáles queremos potenciar. • Cada equipo elabora un listado con los factores en los que quieran priorizar (aprendizaje cooperativo, integración de las TIC, cultura de pensamiento...). • Una vez completado el listado, realizan una investigación profunda sobre qué colegios son los que más se parecen a cómo nos gustaría trabajar a nosotros. • Continuamos con la fase de comprensión: • Elegimos análogos y antílogos para comprender mejor cómo funciona nuestro centro educativo en los factores seleccionados. • Enumeramos las características de los factores elegidos y las posibles interrelaciones con el resto de elementos del centro.
#profesinnovadores 103
•
•
Fase de coherencia: • Integramos con sentido y coherencia. Descartamos aquellos análogos que desvirtúen nuestro modelo. Finalizamos contrastando los análogos y antílogos con nuestro ADN: • Corremos el riesgo de que en el proceso de identificar comportamientos y colegios que nos parezcan interesantes perdamos nuestra esencia. Revisamos el listado de análogos y antílogos y los ordenamos reforzando aquellos aspectos vinculados con nuestra identidad, con el carácter propio de nuestro centro educativo.
A tener en cuenta: • Es una herramienta útil para equipos directivos. • Se puede utilizar también con el claustro. • Es muy enriquecedor completar la técnica con visitas pedagógicas.
Equipos de cuatro o cinco personas.
+
ANÁLOGOS
60 min.
-
ANTÍLOGOS
Pósit, folios y rotuladores. Organizador gráfico.
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
3 Cliente misterioso Es una herramienta que nos permite ponernos en el lugar del consumidor final y simular las percepciones que producen los servicios que ofrecemos o el trato de nuestro personal.
Objetivos: • Simular las percepciones que producen los servicios educativos que ofrecemos o el trato de nuestro personal para poder visibilizar qué cosas tenemos que cambiar.
En la práctica: • Dividimos al claustro en equipos de cuatro o cinco miembros. • Cada equipo selecciona su cliente misterioso, el perfil a analizar: alumno, padre que viene por primera vez al centro, persona que llama de fuera, etc. • Elegimos un nombre para esa persona seleccionada. • Describimos cómo es y cómo se comporta ese personaje. • Analizamos el proceso que está viviendo el cliente misterioso en nuestro centro educativo. • Anotamos: • Los aspectos que le han gustado al cliente misterioso. • Lo que le ha sorprendido. • Lo que no le ha gustado y mejoraría. • Lo que le ha extrañado. • Compartimos en gran grupo lo que ha reflexionado cada uno de los equipos. • Recogemos las conclusiones en un gran mural, una presentación, un documento compartido…
#profesinnovadores 105
A tener en cuenta: • Se pueden analizar todos los procesos del centro educativo para poder seleccionar los que queremos cambiar. • Resulta muy enriquecedor explorar la experiencia de distintos perfiles.
Equipos de cuatro o cinco personas.
60 min.
Cliente misterioso Nombre Descripción
Proceso Le ha gustado:
Le ha sorprendido:
No le ha gustado:
Le ha extrañado:
Pósit, folios y rotuladores. Organizador gráfico.
¿Por qué innovar?
T
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
4 Shadowing La técnica Shadowing (seguir a una persona) pretende aprender por observación, a través de la inmersión en la experiencia laboral del profesor, personal no docente, directivo, etc. para detectar qué cosas tenemos que cambiar, mantener, eliminar...
Objetivos: • Simular las percepciones que producen los servicios que ofrecemos o el trato de nuestro personal.
En la práctica: • Informamos a la persona a la que se va a observar del método de la técnica, el propósito de la misma y sus bases en la psicología del aprendizaje, para que no sienta que se le está fiscalizando. • Le comunicamos que es potestad suya decidir qué aspectos de su actividad quedarán fuera del Shadowing por su confidencialidad o especial sensibilidad. • Concretamos con dicha persona la logística necesaria para hacer el Shadowing. • Informamos al resto de personas con quien tenga que interactuar durante el Shadowing de la realización de esta técnica. • Elegimos un día para el Shadowing que sea representativo de su actividad habitual. • Revisamos y extraemos conclusiones de la observación.
#profesinnovadores 107
A tener en cuenta: • En esta técnica el observador juega un papel pasivo. • Es recomendable que se documente con vídeos, fotos, notas… todo aquello que pueda ser útil para revisar más tarde y sacar conclusiones.
Persona observada y observador.
Uno o dos días.
Cuaderno para recoger las evidencias de la observación.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
RECORDAMOS
“
•
Ver lo que se necesita: las líneas de innovación han de sustentarse en las necesidades de su comunidad para que no se vivan de forma inconexa o como una “moda pasajera”.
•
Descubrir el punto de partida: los focos han de dibujarse no a partir de un mapa, sino del territorio real en el que se encuentren las personas y el centro educativo.
•
Coger los prismáticos de las fortalezas: las innovaciones no han de estar necesariamente centradas en las debilidades o en los puntos a mejorar de la organización, sino que pueden centrarse en lo excelente, como palanca y oportunidad de desarrollo organizacional.
Tras descubrir los focos de atención y/o en qué queremos innovar, el salto siguiente es la toma de decisiones, la acción y la evaluación. Todo ello recogido en planes estratégicos y de acción para materializar lo que en la comunidad se ha detectado como importante y prioritario a corto, medio y largo plazo. Preparados para descubrir ¿cómo innovar?, entremos en el siguiente capítulo.
#profesinnovadores 109
paso PIE
4
ÂżCĂłmo inno var?
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
objetivos
Paso PIE 4: ¿Cómo innovar?
Idear qué necesitamos hacer para conseguir los objetivos propuestos. Planificar las acciones para conseguirlo. ¿Qué actividades serán necesarias para alcanzar los objetivos y resultados esperados? Identificar la metodología adecuada para conseguir los objetivos.
Al realizar este paso, alcanzaremos: Un plan de acción para conseguir los objetivos que hayamos reflexionado con la participación de la comunidad educativa de nuestro centro e institución.
#profesinnovadores 111
Camino del colegio, Isabel ve en una marquesina el eslogan “Think different” de un anuncio y piensa: “Es lo que llevamos haciendo durante buena parte del curso, o al menos intentándolo”. En su claustro han hecho un montón de dinámicas que les han llevado a la reflexión y a planteamientos muy interesantes como centro. Sin embargo, ella sabe que no basta con pensar diferente, se necesita pasar a la acción y no sirve hacerlo como siempre. Y como también sabe: innovar no es solo hacer cosas distintas, es hacer cosas mejores. “Necesitamos un laboratorio de ideas, un laboratorio pedagógico”, piensa Isabel. “¿Dónde podríamos colocarlo?”. Y como en el libro de La historia interminable, piensa en el desván donde Bastian se encerró en el colegio para sumergirse en la lectura que le llevó al reino de Fantasía. “Este viejo edificio tiene un precioso desván, un torreón, solo hay que vaciarlo de trastos, limpiarlo un poco, subir alguna mesa, pizarra, sillas, rotuladores, papel, piezas de LEGO, pósit…”. Siguió reflexionando sobre una entrevista a su autor, Michael Ende (1984), que leyó hace tiempo: “Cuando nos fijamos un objetivo, el mejor medio para alcanzarlo es tomar siempre el camino opuesto. No soy yo quien ha inventado dicho método. Para llegar al paraíso, Dante, en su Divina comedia, comienza pasando por el infierno. Para descubrir las Indias, Cristóbal Colón levó anclas en dirección a América. Para encontrar la realidad hay que hacer lo mismo: darle la espalda y pasar por lo fantástico. Ese es el recorrido que lleva a cabo el héroe de La historia interminable. Para descubrirse a sí mismo, Bastián debe primero abandonar el mundo real (donde nada tiene sentido) y penetrar en el país de lo fantástico, en el que, por el contrario, todo está cargado de significado. Sin embargo, hay siempre un riesgo cuando se realiza tal periplo; entre la realidad y lo fantástico existe, en efecto, un sutil equilibrio que no debe perturbarse: separado de lo real, lo fantástico pierde también su contenido”. “Es el momento de dibujar nuestra ruta en la carta naútica para levar anclas”, dice Isabel. “No sabemos qué más descubriremos en el camino cuando emprendamos viaje a la aventura”. Isabel sabe que llevan fuertes amuletos y, como le sucede a Bastian, por cada nuevo deseo habrá algo que desaparecerá, pero están preparados. Se trata de ir al futuro con lo mejor del pasado pero dejando sitio a lo nuevo. El viaje no ha hecho más que comenzar.
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
ESTE PASO NOS LLEVA A: Construir un plan de acción para una innovación sostenible Venimos de la tradición de un modelo de enseñanza basado en una cultura individualista. Tras el proceso de reflexión iniciado con el PIE, observamos que esta concepción ha quedado obsoleta y no responde a las necesidades de la escuela del siglo XXI que quiere dar respuesta al alumno que hemos identificado con nuestro ADN. Por ello, necesitamos crear planes “en acción”, con rutas comunes que nos lleven al desarrollo de esa visión compartida del aprendizaje. Definir el plan de acción que permitirá alcanzar los objetivos que dibujan el camino de la innovación no es tarea anodina, sino que afecta directa e indirectamente a todo lo que pasa en el día a día de los centros e instituciones, y se refleja en las acciones realizadas, en el reparto de recursos, en el plan de desarrollo profesional, en las metodologías empleadas, en la cultura del centro, en la motivación y el compromiso de la comunidad educativa… Dedicar el tiempo suficiente para una reflexión profunda y compartida sobre cómo hacer esos cambios, sin duda, es una inversión acertada. Innovar de forma sistémica y sostenible requiere introducir cambios en el currículum, en las personas, en la institución... donde conviene tener mirada amplia y recorrer toda la espiral de las cuatro transformaciones.
#profesinnovadores 113
ESTE PASO NOS PREVIENE DE: Quedarnos en las palabras vacías y el inmovilismo Los tres pasos anteriores del PIE nos ayudan a sensibilizarnos, tomar conciencia y justificar la necesidad de transformación de nuestro centro, a dibujar el horizonte que soñamos y marcar los objetivos a alcanzar en función de nuestro contexto y nuestras necesidades. Sin embargo, quedarnos ahí es permanecer en las ideas y en las palabras, y la discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace genera frustración. Para iniciar el cambio, hace falta un plan sólido “en acción”. ¿Cómo introducir esos cambios para no malgastar energías y caminar todos juntos? Gracias a este paso de “cómo innovar” podemos planificar más allá del papel, con los dos hemisferios cerebrales funcionando. Pero también debemos tener especial cuidado en llegar a los “cómos” solo copiando otros modelos de innovación o poniendo en marcha cambios sin conexión con el proyecto de centro. El proceso colectivo y sistémico del PIE da sostenibilidad a este paso porque está precedido de la reflexión sobre “por qué”, “para qué” y “qué” innovar.
¿Por qué innovar?
F
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
FUNDAMENTACIÓN PROPUESTA PARA PISAR EN FIRME La tipología del cambio y de las innovaciones Libro: Taking the reins. Institutional Transformation in Higher Education. Autores: Peter D. Eckel y Adrianna Kezar. Editorial: Rowman & Littlefield Publishers. Año: 2003. Para construir una innovación sostenible necesitamos evaluar. ¿En qué nos va a ayudar? A analizar el impacto de las innovaciones. La innovación en proceso Libro: Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. AUTORES: M. Blanchard y M.D. Muzás. Editorial: Nárcea. Año: 2007. Pasos muy sencillos para iniciar un plan de acción en innovación. ¿En qué nos va ayudar? A consolidar los procesos de innovación. Manual thinking Libro: Manual thinking: La herramienta para gestionar el trabajo creativo en equipo. Autor: Luki Huber. Editorial: Zahorí de Ideas. Año: 2016. Herramienta para facilitar la planificación y hacer visibles los procesos de innovación. ¿En qué nos va a ayudar? A pensar y visibilizar el proceso en acción, fomentando la evaluación flexible y colectiva.
#profesinnovadores 115
La tipología del cambio y de las innovaciones Eckel y Kezar (2003) proponen un modelo de análisis en función de dos dimensiones: profundidad y extensión. Las innovaciones se van distribuyendo así en los espacios de dichos ejes:
•
•
•
Las innovaciones de mayor interés y que pretendemos conseguir con nuestro modelo 4x4 son estas últimas por la capacidad de mejora profunda que poseen. Y al igual que nuestro modelo que crece en espiral, las buenas innovaciones deben evolucionar. Una manera de conseguirlo es que un ajuste se convierta en un cambio aislado, que a su vez se convierta en epitelial y de ahí a transformacional.
+
EXTENSIÓN
Cambios aislados.
Cambios transformacionales que logran reconstruir los procesos en su conjunto.
Ajustes o pequeños cambios paciales.
Se identifican cambios de poca intensidad, pero que afectan a muchos profesores (de tipo epitelial).
- EXTENSIÓN Modelo para medir el impacto de una innovación Elaboración propia con base en Eckel y Kezar (2003, citado por Zabalza, 2003-2004, p. 127)
+ Profundidad
•
Innovaciones con una profundidad baja y una extensión alta son innovaciones de tipo epitelial. Son cambios de poca intensidad pero que afectan a muchos profesores, como por ejemplo, que todos los profesores tengan que colgar sus programaciones en la plataforma del centro. Innovaciones con una profundidad baja y una extensión también baja dan lugar a ajustes o pequeños cambios parciales, por ejemplo, en el horario, cambio de nivel de algún profesor, la introducción de algún dispositivo tecnológico en alguna etapa, etc. Innovaciones con una extensión baja pero una profundidad alta dan lugar a cambios aislados: el cambio del método de lectoescritura en Infantil, cambios en las formas de evaluación y de calificación, etc. Innovaciones con una profundidad alta y una extensión alta dan lugar a cambios transformacionales. Estas son las innovaciones por antonomasia porque logran reconstruir los procesos en su conjunto. A este tipo de cambios nos podría llevar, por ejemplo, la incorporación de las competencias al diseño curricular.
- Profundidad
•
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
La innovación en proceso Innovar no es estar cambiando constantemente, sino introducir variaciones como resultado de procesos de evaluación y ajuste de lo que se estaba haciendo. La cuestión es asentar prácticas que supongan una mejora de la calidad de lo que se está haciendo. Esta idea del afianzamiento y consolidación de los procesos iniciados suele exigir un cierto tiempo para que las transformaciones se vayan sedimentando, y que tanto las personas participantes como las instituciones vayan “aprendiendo” a gestionar y sacar el máximo partido a las innovaciones. De una manera sencilla podríamos empezar un plan de innovación de la siguiente forma (Blanchard y Muzás, 2007, p. 79): 1. 2.
3.
Reflexionando desde la práctica y formulando necesidades. Clarificando y consensuando nuevos planteamientos teóricos en función de la práctica. Formulando estrategias de cambio para llevarlos a cabo desde el aula.
4. 5. 6.
Elaborando instrumentos y materiales que permitan recorrer el camino de la innovación. Poniendo en marcha el plan. Experimentando y valorando la experiencia. Evaluando para introducir mejoras, volviendo al punto 1º.
#profesinnovadores 117
Manual Thinking Luki Huber es un diseñador de producto de origen suizo que entendió la necesidad de concebir una herramienta para ayudar a facilitar los procesos de innovación. En su desarrollo profesional acabó diseñando una herramienta que facilita el trabajo en equipo y que da soporte a la aplicación de otros posibles métodos, sin pretender ser un método o metodología en sí misma. Ofrece un formato eficaz y amable con el que afrontar las diferentes fases de creatividad, exploración, priorización y organización de manera dinámica y estructurada. En el proceso de diseñar planes de acción o pensar junto con otros, pone especial énfasis en la visión, la mano y el corazón. Visión para poder permitir que todo el equipo visualice el proyecto; donde todos y cada uno escriben al mismo tiempo en diferentes etiquetas, porque la mano permite trabajar de manera dinámica, comunicativa y eficaz; y donde el pensamiento y la participación es valorada (corazón). Su primera inspiración surgió en un taller de mapas mentales (Tony Buzan). Y, a partir de una experiencia de conflicto, de un enredo, nació la solución de gestionar sus proyectos de manera visual utilizando el formato mapa (cartográfico) y recogiendo de forma ordenada todo el pensamiento. Ferrán Adriá, reconocido cocinero español por su creatividad e innovación, utiliza esta herramienta en todos sus proyectos.
Aunque Manual Thinking se encuentre en este apartado de fundamentación, atención, también os recomendamos utilizarla como técnica para dibujar vuestra ruta. No dudéis en ver este vídeo que se encuentra en https:// bit.ly/33SNmYV para ver cómo diseñar unos planes de acción dinámicos y compartidos.
¿cómo
novar?
¿Por qué innovar?
S
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
PARA SABER MÁS
CLAXTON, G. et AL. The Learning Powered School: Pioneering 21st Century Education. Bristol: TLO Limited. 2011. CROSSLEY, D. (2013). Sustainable School Transformation: An inside-out school led approach. Londres: Bloomsbury. ESCUELAS CATÓLICAS. Proyecto Educativo Institucional. Madrid: FERE-CECA y EyG. 2010. HARGREAVES, A. et O’CONNOR, M. T. Collaborative Professionalism. When teaching together means learning for all. California: Corwin. 2018.
Web: www.think1.tv www.edutopia.org
#profesinnovadores 119
T 1
TÉCNICAS SUGERIDAS PARA LLEVAR EL PIE A LA ACCIÓN
Storytelling Con esta técnica vamos a trabajar los “cómos” a través de “qués”. Se trata de sustituir argumentos fríos y exposiciones enumerativas por historias que motivan y retienen la atención.
Objetivos: • Imaginar el camino que recorreremos para hacer realidad los cambios que queremos, haciendo el dibujo de posibles imprevistos, recursos, etc.
En la práctica: Dentro de las posibilidades que ofrece el storytelling vamos a centrarnos en “El viaje del héroe” por ser una historia de cambio y transformación (profesional y vital) como la que viven nuestras instituciones y nuestros profesores. A partir de nuestro “qué” vamos a narrar cómo ese profesor tendría una historia de éxito (con final feliz). • Introducimos la actividad explicando en qué consiste El viaje del héroe: • “El viaje del héroe es la historia más antigua jamás contada. Es un patrón que se repite a través del tiempo o de las culturas de la humanidad. Describe las diferentes etapas del cambio que lleva a un ser humano a encontrarse a sí mismo mediante su interacción con el mundo del que forma parte”.
¿Por qué innovar?
• • •
• •
• • •
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Dividimos al claustro en equipos de 4 o 5 personas. Repartimos el organizador gráfico de las fases de El viaje del héroe. Cada equipo elige un “héroe” (profesor tipo: qué edad tiene, cómo se llama, etc.) para ser el protagonista. El personaje y la técnica nos van a llevar a pensar con el hemisferio derecho por todo lo que puede pasar este profesor al sentir la llamada a la aventura y querer llevar esa innovación a cabo, los “monstruos” y batallas que se va a encontrar y cómo va a poder resolverlos, el “maestro” o personas que le ayudarán (…). Posteriormente eligen un tema, un “qué” sobre innovación educativa. Los equipos rellenan el organizador gráfico con todas las fases de El viaje del héroe: • Introducción: inicios. Nudo, comienza la historia. Surgen los conflictos. Desenlace. Moraleja. Una vez cumplimentado todo el organizador gráfico, redactan el viaje de su “héroe”. Compartimos en gran grupo lo que ha reflexionado cada uno de los equipos. Tras compartir la historia, seguimos trabajando en equipo. El organizador dispone de un apartado de “escenarios” acerca del cual es hora de pensar. “Si fueseis equipo directivo, ¿qué escenarios podríais crear para que el heróe pudiera resolver la misión-aventura con mayor éxito?”.
#profesinnovadores 121
A tener en cuenta: • Antes de comenzar a crear la historia de nuestro “héroe”, nos tomamos el tiempo de analizar nuestro público: quiénes son, qué los motiva, qué les gusta, a qué se dedican, etc. • Es igualmente importante definir cuál es el objetivo del storytelling... ¿Qué queremos cambiar en nuestro centro y cómo conseguir nuestros objetivos? • Elegimos las emociones que queremos generar en la audiencia a través de la historia. • Usamos metáforas que dan sentido a la historia y ponen a volar la imaginación de nuestra audiencia. • Creamos personajes que generen empatía y vínculo emocional con la audiencia. • Ponemos una pizca de humor. • Creamos escenarios en los que el público objetivo se siente identificado. • Llenamos la historia de detalles que la doten de autenticidad y originalidad. • Para invitar a la acción, es importante no contar la historia completa, para así dejar algo para la imaginación.
Equipos de cuatro o cinco personas.
45 min.
Organizador gráfico.
¿Por qué innovar?
T 1
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
STORYTELLING tem a
ESCENARIOS
PERSONAJES
d ro
Mo ra le ja
In t
uc
ción
ace l en es
N u do
d OTROS
conflicto
#profesinnovadores 123
T
2 Insight Esta técnica sirve para aplicar el proceso creativo a un problema que queramos resolver.
Objetivos: • Potenciar el proceso creativo en la búsqueda de planes de acción. • Desarrollar el proceso creativo a través de las fases que por consenso se han definido de los procesos creativos: preparación, incubación, iluminación, verificación y elaboración.
En la práctica: • Preparación: se producen las primeras sensaciones y la toma de contacto. Se identifica el problema desconocido. Emocionalmente puede haber tensión por la frustración de las limitaciones. • Incubación: es una fase de distanciamiento del problema. Al relajarnos, de manera inconsciente, se realizan conexiones no solo lógicas, pero también asociaciones libres y relaciones relevantes, con combinaciones inesperadas. Emocionalmente es una etapa en la que no hay desgaste, aparentemente de ocio y centrada en otra actividad diferente. • Iluminación: es un momento en el que, de forma súbita, la persona toma conciencia de la idea o solución y se conectan los elementos que aparecían inconexos. Es el momento en que
¿Por qué innovar?
•
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
encontramos un camino al problema. Puede haber interacción entremezclada con las demás fases. Evaluación o verificación: es la fase en la que decidimos si la intuición es valiosa o merece la pena. Corresponde a una fase emocional difícil en donde nos sentimos inseguros. Es un período de autocrítica y de examen introspectivo. Pueden actuar de forma indirecta otras opiniones o valoraciones de otras personas o clientes. Se trata de comprobar la utilidad de la idea.
A tener en cuenta: • Se puede trabajar no solo con los profesores, sino también con las familias. • Puede realizarse en una sesión o en varias, según el problema que se quiere resolver.
Equipos de cuatro o cinco personas.
45 min. - 60 min.
Pósit y rotuladores.
#profesinnovadores 125
T
3 Canvas Canvas es una palabra de origen inglés que significa lienzo o lona. Se utiliza con frecuencia para hacer referencia a documentos que ayudan y guían en el diseño creativo. En este sentido, el Canvas nos permite dibujar cómo será nuestro proyecto de innovación teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios para su implantación. Aquí proponemos un modelo Canvas adaptado a entornos educativos para hacer el proceso PIE.
Objetivos: • Organizar los aspectos clave de un proyecto de innovación. • Facilitar la visualización de las características principales de un proyecto de innovación.
En la práctica: • ¿Qué quiero cambiar? Seleccionamos uno de los objetivos fijados desde nuestro proceso PIE en el paso de los “qués”. • Explicamos los recuadros del Canvas y dividimos al claustro en equipos. • ¿Por qué?: en esta casilla se justifica el objetivo (será necesario recordar el trabajo realizado en el “Paso I: ¿Por qué innovar?”). • Beneficiarios: nuestro público objetivo debe estar muy bien especificado. Debemos tener claro cómo es nuestro alumnado, sus familias... (Recordamos el paso II y la técnica sugerida del Mapa de Empatía). • Comunicación y marketing: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor?
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
•
• • •
Resultados esperados: debemos especificar qué efecto va a causar la propuesta en nuestros beneficiarios (sería bueno comprobar si contribuye a alcanzar el perfil de salida del alumno definido en el “Paso II: ¿Para qué innovar? y la técnica sugerida del Cinefórum”). • Inversión: tenemos que estimar cuánto va a costar y determinar cómo se cubrirán los gastos relacionados con la propuesta de valor. • Recursos: hay que pensar en todos los recursos que necesitamos para desarrollar nuestra actividad. • Actuaciones: son las tareas que hay que llevar a cabo para alcanzar el objetivo fijado. • Procesos: ¿qué procesos se ven afectados?, ¿hace falta formación? Los procesos han de estar relacionados con las actuaciones. • Personas Clave: debemos identificar qué personas, dentro y fuera del centro, nos podrán ayudar a conseguir el objetivo. Pedimos a los equipos que rellenen las casillas del Canvas. Compartimos en gran grupo lo reflexionado. A partir de la visión general, hacemos una planificación estratégica con acciones, temporalización y responsables para llevar a la acción el qué seleccionado.
A tener en cuenta: • Podemos agregar algún apartado más al Canvas.
Equipos de cuatro o cinco personas.
60 - 75 min.
Organizadores gráficos (Canvas + Manual Thinking + Proceso de Planificación Estratégica).
#profesinnovadores 127
T
3
actuaciones • Tareas previas • Identificarlas y temporalizar • Con orden “1 tarea – 1 personaje o equipo”
Personaje clave • Dentro y fuera del centro • Alianzas clave • “Llaves que abren puertas” (empresas...) • Desarrollo del proyecto
RECURSOS
• Qué aporta de valor al PEC • Saber comunicar esos “porqués” • Credibilidad y coherencia
¿QUÉ QUIERO CAMBIAR?
• Humanos, tecnológicos, materiales, espacios,... • ¿Qué tengo para realizar las actuaciones?
INVERSIÓN
¿Por qué?
€
PROCESOS
• Aprendizajes alumnado / docentes • “Training” • Competencia
COMUNICACIÓN Y MARKETING
• Saber seleccionar para invertir • Tiempo, €, talentos, “energía personal”... • Patrocinios, financiación
• Saber comunicar • Visibilizar
RESULTADOS ESPERADOS
• Huella del proyecto • La meta esperada es...
BENEFICIARIOS
• Población a quién va dirigido • Niveles
¿Por qué innovar?
T
3
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO: TEMPORIZACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLANES DOCUMENTOS
ACCIONES
año
año
año
RESPONSABLES
#profesinnovadores 129
RECORDAMOS
“
•
Diseñar planes que “andan solos”: planes vivos que no son “papel mojado”.
•
Reflexionar y actuar: reflexión para la acción, para llevar a cabo la visión y no renunciar a lo que se ha visualizado de forma clara y definida.
•
Evaluar, porque si no se devalúa: mientras se camina en equipo, es vital recoger la voz de los que ponen en práctica las acciones para poder redirigir el timón cuando sea necesario.
Hemos llegado a este paso para aprender a generar planes de acción vivos y flexibles, que generen cambios transformacionales y en comunidad, desde un liderazgo visionario y distribuido. Es imprescindible saber que los pasos en nuestra comunidad pueden darse de forma simultánea, y no en orden, sobretodo porque cada institución y centro tiene un punto de partida y contexto diferente, dispone de recursos únicos… Pero ¿qué pasa cuándo las cosas no salen cómo se han planeado? Seguiremos el camino en el capítulo siguiente con una mentalidad estratégica y los planes de contingencia...
¿Por qué innovar?
¿Para qué innovar?
¿Qué innovar?
¿Cómo innovar?
Metacognición Es fundamental que recojáis la reflexión elaborada en cada uno de los pasos y que analicéis cómo habéis realizado el proceso y cómo podéis mejorarlo. Manos a la obra: METACOGNICIÓN Buscamos los porqués
Buscamos los Para qués
Buscamos los qués
Buscamos los cÓmos
siguiente acción Qué cambiaríamos Cómo lo hemos hecho Qué hemos hecho
#profesinnovadores 131
ÂżCĂłmo estar preparados ante cualquier imprevisto?
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
objetivos
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
Conocer una adaptación del enfoque estratégico de problem solving al liderazgo educativo. Aplicar un planteamiento para realizar planes de contingencia, a través de dinámicas para desarrollar la resolución de imprevistos, dificultades y adversidades con eficacia.
Al realizar este paso, alcanzaremos: Claves estratégicas para ver los problemas desde otra óptica y poder diseñar un plan de contingencia.
#profesinnovadores 133
Es ya lo que menos se podía esperar. Ha llegado el puente de mayo, el encargado de mantenimiento está fuera de la ciudad y se han roto unas tuberías en el colegio. A pesar del seguro, que por supuesto el centro tiene contratado, no hay nadie más, ningún responsable que pueda acercarse al centro y estar presente, abrir el colegio y supervisar el proceso. A esto se le suma el revuelo que ha habido en Secundaria estos dos días anteriores, por un suceso en las redes sociales. La prevención está y se contempla en el Plan de Acción Tutorial y en el Plan de Convivencia, los programas de educación en redes llevan funcionando más de tres años y parece que estaban dando sus frutos, pero claro… las relaciones y emociones en estas edades son en ocasiones como una mecha de dinamita. Isabel lleva un curso especialmente duro; podía imaginar que la dirección no iba a ser fácil. Era consciente de que entrañaba una enorme responsabilidad y que las tareas podrían ser interminables, pero se sentía preparada para asumir el reto. Conocía su institución y amaba su carisma y por encima de todas las cosas quería poder liderar el Proyecto Educativo de Centro, entregándose y comprometiéndose con toda su experiencia, corazón y pasión educativa. Sin embargo, a pesar de su formación en gestión, conocimientos legislativos, pedagógicos y de recursos humanos, se había dado cuenta de que un centro educativo no es una empresa. Es cierto, tiene más de 88 personas a su cargo y por el edificio, servicios y funciones, así como por su plan estratégico y burocracia, se podría decir que reúne todas las características para serlo, pero no tiene un departamento de RR.HH., de investigación y desarrollo, de “marketing”, etc. En educación, funciones muy dispares recaen siempre a las espaldas de las mismas personas y derivan en la dirección. Y así es como en estos meses, el principio de realidad y sus limitaciones se habían impuesto con la etiqueta “urgente” ante otros objetivos de diversa índole. En las horas de claustro dedicadas al Pensamiento de Innovación Educativa, Isabel había comprobado las bondades de un pensamiento colectivo y compartido, del arte de hacerse buenas preguntas y reflexionar sobre la misión, visión y valores, y el horizonte al que miran. Cada uno de los proyectos solo podía nacer de una manera innovadora si se vivía desde su raíz evangélica, con una visión compartida del alumno, del aprendizaje, conociendo los “qués” y los “cómos” de cada momento...
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
Desde esa perspectiva global, ella y su claustro escuchaban la llamada a trabajar duro e innovar en el campo de batalla del día a día. En esa aventura, Isabel había ido percibiendo la necesidad de contar con herramientas estratégicas que le ayuden a ella y a sus compañeros a enfocar los problemas de forma diferente para poder abordarlos con éxito. Y fue así como una intuición se fue consolidando un día después del trabajo. Ella le estaba confesando a un amigo su dificultad de manejar ciertas situaciones que se le presentaban desde la inspección educativa porque habían cambiado horarios para trabajar de forma interdisciplinar, además de haber comenzado los talleres con familias, y se encendió la luz. Conversando, él le comentó que muchas veces cuando suceden los “problemas” nos lanzamos a intentar resolverlos y que el acto de definición del problema es clave para una resolución exitosa. “El razonamiento que crea o define el problema no es el mismo razonamiento que puede resolverlo”, frase que se le atribuía a Einstein como tantas otras, pero que independientemente del dueño de la autoría, escondía un gran “trozo de verdad” y fue así como la conversación fue profundizando en la cantidad de situaciones “trampa” que surgen en el transcurso del día, la semana y los meses, que en el intento de resolución se enquistan, agravan, aparecen otras asociadas, etc. Su amigo, profesional en el mundo educativo con más de 20 años de trayectoria, psicólogo y maestro de formación, le habló del “arte de la guerra”, de la Escuela Sistémica de Palo Alto y como todo ello confluye en el enfoque de resolución estratégica de problemas. Fue entonces cuando Isabel se preguntó cómo podía aportar un enfoque estratégico en la elaboración de Planes de Contingencia, junto con la exclamación “¡¿Más planes?!” Sí, más planes. Aquellos que se centran en ver lo que puede ir mal o con seguridad va a ir mal y cuáles son las acciones que pueden evitar que suceda. Así que manos a la obra, si había algo que podía ayudarles en su desempeño profesional y en la tarea de educar todo esfuerzo era poco. Isabel y su equipo se dispusieron a integrar en su “modus operandi” los planes de contingencia y el enfoque estratégico.
#profesinnovadores 135
Planes de Contingencia El ritmo y cambio constantes que caracterizan al funcionamiento de un centro educativo no siempre permite planificar o contemplar ciertas situaciones que pueden ocasionar innumerables problemas de diversa índole; muchos de ellos incluso pueden llegar a ser graves. Las consecuencias de estos imprevistos pueden afectar tanto al funcionamiento como a la imagen del colegio de forma considerable. Los planes de contingencia se construyen con el objetivo de evitar problemas que atisbamos van a ocurrir en nuestra organización y que pueden dar al traste con los objetivos, líneas estratégicas o actividades que nos hemos propuesto. Son de índole preventiva, predictiva y reactiva, y presentan una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar la situación de emergencia y minimizar consecuencias negativas. Lo que define también a un plan de contingencia es que entra directamente en la filosofía de funcionamiento y “pensamiento” de un centro educativo, de tal forma que permite enfrentarse de forma rápida y eficaz con los problemas. Este tipo de plan, por lo tanto, contribuye a hacer frente a cualquier eventualidad, porque es recomendable planificar aún cuando pueda considerarse que no es necesario; es decir, antes de que surjan los problemas, e incluye cuatro etapas básicas (las tres primeras son preventivas y la última es la ejecución del plan): • •
• •
La evaluación, en la que se valorarán los posibles imprevistos, necesidades y recursos. La planificación, que debe considerar a las personas que participarán, expresando con claridad lo que hay que hacer, por quién y cuándo. Las pruebas de viabilidad, etapa en la que considerar si las respuestas planificadas son viables. La ejecución del plan, en el caso de que no hayamos podido prevenir el problema.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
Plan de contingencia ¿Qué puede salir mal? lluvia de ideas de lo que puede salir mal
IMPORTANCIA Mucho Normal Poco
ACCIÓN PREVENTIVA ¿Qué puedo hacer para que no suceda?
ACCIONES DE CONTINGENCIA ¿Qué haré, si en cualquier caso, sucede?
Atención: un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser revisado y actualizado de forma periódica, y siempre que acontezca una amenaza, teniendo en cuenta lo siguiente: •
•
Si el problema o amenaza estaba contemplado previamente y las acciones preventivas funcionaron, se corrige únicamente las variables menores del plan. Si el problema o amenaza estaba previsto pero las acciones preventivas fallaron, deben analizarse las causas y lo acontecido para proponer nuevas acciones, valorando la puesta en marcha de las acciones de contingencia.
#profesinnovadores 137
•
Si tiene lugar un problema que no estaba previsto, debe promoverse un plan de contingencia.
Enfoque estratégico Adous Huxley nos recuerda que “la realidad no es lo que nos ocurre, sino lo que hacemos con aquello que nos ocurre”. En las etapas de evaluación, planificación… que ponemos en marcha dentro de un plan de contingencia, para enriquecer los procesos, hemos de ponernos unas gafas que nos faciliten un enfoque estratégico. El enfoque estratégico es un modelo particular de solución de problemas con una base epistemológica y lógica, “que se deriva de una rama especializada de la lógica matemática conocida como lógica estratégica” (Elster, 1979, 1985; Da Costa, 1989; Nardone, Slavini, 1997; Nardone, 1998). Esta lógica se diferencia de la lógica aristotélica tradicional u otras lógicas porque no parte de una base teórica prediseñada. “Cualquier teoría, incluso la más sofisticada, en el momento en que resulta fuertemente determinista y absolutista, se transforma en una potente lente deformadora de la realidad en la cual se aplica” (Nardone et AL., 2005). El enfoque estratégico ayuda a salir de la caja de dicha “lógica ordinaria, racional o de sentido común”, contribuyendo a resolver problemas que pueden ser complicados mediante soluciones supuestamente sencillas. Tal cual hace el educador en su día a día, con una conciencia operativa, no con el control absoluto de los acontecimientos, este enfoque propone prever y programar acciones con la situación y condiciones que se están viviendo en el supuesto momento problemático. ¿Y qué es necesario para desarrollar una conciencia operativa dentro de unos planes de contingencia? A partir de dicho enfoque estratégico hemos realizado una reinterpretación propia y proponemos el siguiente proceso: 1. 2. 3. 4.
Identificar los síntomas y/o el problema. Aplicar una clave estratégica de pensamiento/acción para “salir de la caja”. Reformular el problema y valorar su dimensión. Diseñar acciones preventivas y marcar acciones de contingencia.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
A continuación, nos centramos en identificar los síntomas, conocer claves estratégicas y descubrir cómo valorar la dimensión del problema una vez reformulado para al final planificar. 1.
Identificar los síntomas y/o el problema
Para prever posibles problemas y hacer una buena lectura de lo que acontece, lo primero es identificar los síntomas que estén ocurriendo. Síntomas que no tienen que ver únicamente con detectar a los sujetos que pueden ser provocadores de los mismos: familias, una parte del claustro “reticente”, el inspector o la legislación y su burocracia, determinados mandos intermedios y su liderazgo, etc. porque esto generalmente solo conduce a etiquetar supuestos “culpables” de la situación, pero no a detectar síntomas para ver qué está sucediendo y cómo está funcionando el problema. El enfoque estratégico ayudará a ver que tal vez, simplemente, no hay culpables… Por ejemplo, ¿qué sucede habitualmente en el aula cuando los alumnos no aprenden o no progresan como se espera? En numerosas ocasiones, hacemos una interpretación “rápida y simple”, como por ejemplo que el profesorado no está haciendo bien su trabajo o que el alumnado o determinado grupo es “imposible”. Esta lectura del problema ya sitúa en una “cultura de la queja” y de “cazar al culpable”. Ahora, ¿que pasaría si ninguno de ellos “fuese el culpable” y si la clave estuviese en la información que ambos nos ofrecen, en afrontar una secuencia didáctica diferente y en asumir sanas responsabilidades? Y aquí es donde tiene lugar el primer aporte significativo de la “resolución estratégica de problemas”: ¿cómo estamos leyendo dicho problema?, ¿podemos enunciarlo de otra manera? Para ello, se han de identificar cuáles son los síntomas porque estos ofrecen información valiosa, y después aplicar una clave estratégica que nos ayude a la re-definición del problema. 2. Claves estratégicas para después reformular Las claves estratégicas (Nardone et AL., 2005) en las que nos hemos inspirado contribuyen a romper un razonamiento “lógico tradicional” para ver el problema a resolver desde otra óptica, y posteriormente generar un plan de contingencia que nos permitirá resolverlo si aparece, o directamente evitar que aparezca.
#profesinnovadores 139
Desde Escuelas Católicas, en la adaptación del enfoque estratégico, la propuesta es que estas técnicas pueden ser complementarias unas de otras en la redefinición del problema (se pueden utilizar más de una para darnos claridad en su lectura) o bien ser usadas en el momento de la intervención, puesto que es un enfoque operativo que cobra vida en la acción. A continuación, se presentan seis claves estratégicas: Soluciones intentadas ¿Se ha intentado solucionar anteriormente? Las medidas que se hayan puesto en marcha sin éxito, en problemas similares o en el mismo, nos están descubriendo cómo funciona dicho problema. Son las soluciones intentadas fallidas las que nos pueden ayudar a descubrir por qué no se consigue resolver. Por ejemplo, para mejorar el aprendizaje de los alumnos, el claustro ha recibido un número de horas considerable en formación de metodologías activas. Sin embargo, como equipo directivo no ven que esté impactando en el aula y en el aprendizaje del alumnado. ¿Qué soluciones hemos aplicado?, ¿cuál es el problema u objetivo entonces? Torcer versus enderezar o “cómo empeorar” Consiste en pensar no en cómo mejorar, sino en cómo se puede empeorar la situación. “Si yo quisiera no mejorar, sino empeorar deliberada y voluntariamente la situación, ¿qué debería hacer o dejar de hacer? ¿Qué deberíamos pensar como equipo directivo o dejar de pensar para que las cosas fueran a peor?” Es obvio que solo habría que pensarlo. Hay un dicho propio de la estratagema china: “si queremos aprender a enderezar una cosa, primero debemos aprender a torcerla más”. Esta técnica inductora es otra manera de ayudarnos a recapacitar sobre las soluciones intentadas y que no han funcionado, y así conseguir salir de la caja de la percepción inicial; a veces es suficiente esto para ganar en claridad.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
Escenario ideal / Escenario fuera del problema Paul Watzlawick, reconocido psicólogo y filósofo austriaco, la definió como la técnica del “como si” y Steve de Shazer (1988) como la “pregunta milagro”. Esta técnica nos invita a imaginar que salimos de la sala, la clase o el centro y cuando cruzamos la puerta el problema está completamente resuelto. ¿Qué cambiaría enseguida en el colegio? ¿Qué haría diferente el equipo directivo? Esta técnica nos permite poder ver después qué “acciones se habrían de producir para que el problema estuviera resuelto”. Es una técnica que crea una especie de profecía de autodeterminación a través de la fantasía de ir fuera del problema, desplazando la perspectiva del presente problemático al futuro sin problema (Nardone y Salvini, 1997). La técnica del escalador Esta técnica proviene de los escaladores, que en lugar de visualizar el recorrido desde la base de la montaña, lo hacen desde la cumbre hasta la base, a la inversa. Esta clave estratégica favorece centrarse en el objetivo. ¿Cuál sería el punto que habríamos de alcanzar para poder decir que la situación problemática ha sido resuelta? ¿Cuál sería la fase inmediatamente anterior? ¿Y cuál la anterior? “La lógica funciona desmontando cualquier cosa complicada para volverla sencilla y manejable” (Nardone et AL., 2005). Permite subdividir los objetivos, evitando así también la resistencia al cambio, con el fin de que las intervenciones sean mínimas. Este enfoque suele reducir la resistencia del sistema y generar en las personas confianza en sus propias capacidades para gestionar situaciones problemáticas. Perspectivas ¿Es real la realidad? ¿Podemos afirmar que existe una única forma de ver lo que está sucediendo? Anthony de Mello recoge en uno de sus volúmenes de La oración de la rana un cuento africano en el que se narra lo siguiente: “la verdad era un jarrón de cerámica que se rompió en mil pedazos… cada pedazo es un `trozo de realidad´ con el que cada uno construye su propia `verdad´ ”.
#profesinnovadores 141
La realidad siempre está compuesta de multitud de perspectivas, tantas como agentes implicados hay en la vivencia de esa situación. El poder contemplar el problema con los ojos de las familias, el claustro, u otros agentes fomenta una visión global y sistémica, y desvela una nueva definición del problema y del objetivo a alcanzar. Reconoced los implicados y poneos las gafas de cada uno de ellos para reestructurar la percepción y el problema. Corregir el tiro A veces los problemas son tan complejos que exigen una serie de soluciones conjuntas. Nos recuerda al juego de las cajas chinas o de las matrioskas rusas, una vez abierta la primera caja, dentro aparece otra, y otra más y así sucesivamente hasta la última. Y lo que en un principio se piensa que es un problema único pueden ser varios relacionados. Frente a este tipo de situaciones, lo importante es no afrontar todos los problemas a la vez, sino abordar primero el más accesible y luego uno tras otro, sin perder nunca la visión de la globalidad y de las posibles interacciones entre los problemas.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
3. Reformular el problema y evaluar su dimensión Una vez que hemos mirado la realidad con las gafas de una de estas claves estratégicas y hemos reformulado el problema, es importante evaluar la gravedad del mismo. Para ello, os proponemos el siguiente semáforo:
•
Alcanza a más del 50% de la comunidad educativa (impacto). Conlleva altos riesgos personales, sociales, etc. (consecuencias). Podía haber existido un completo plan de prevención.
medio
• • •
Alcanza a más del 15% de la comunidad educativa (impacto). Las consecuencias son de diversa índole personal, social, etc. Se cree que se podía haber previsto.
bajo
• • •
El número de personas afectadas es reducido. Las consecuencias son mínimas. Era imprevisible.
GRAVE
• •
*Valorar la existencia de al menos dos variables para situarse dentro del semáforo.
#profesinnovadores 143
4. Diseñar acciones preventivas y marcar acciones de contingencia Por último, habrá que diseñar acciones de prevención y de contingencia. Las acciones de prevención permitirán valorar las decisiones y acciones que se han de tomar para evitar que acontezca el “problema reformulado”, y las acciones de contingencia nos indicarán cómo actuar en caso de que acontezca. El conflicto y los problemas son parte inherente de la realidad; el hacer que formen parte de nuestros diseños y pensamiento colectivo es lo que nos protegerá de convertirnos en “apagafuegos en los procesos de innovación”, lo que nos permitirá sobrevolar con visión estratégica y responder “desbloqueando niveles para el siguiente reto”.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
T 1
TÉCNICA SUGERIDA PARA PREVENIR TROPIEZOS
La yincana de los “accidentes”
Objetivos: • Valorar los diferentes problemas que acontecen en un centro educativo desde un enfoque estratégico. • Aprender a aplicar técnicas estratégicas de resolución de problemas. • Desarrollar planes de contingencia.
En la práctica: • Hacemos una lectura inicial del problema. • Identificamos los síntomas. • Aplicamos la clave estratégica y reformulamos el problema. • Evaluamos el alcance e impacto del problema. • Desarrollamos acciones preventivas y de contingencia.
#profesinnovadores 145
A tener en cuenta: • Cada centro o institución puede diseñar sus propios problemas para dar respuesta a su realidad. • Los materiales que facilitamos son solo un modelo para poder inspirarse y transferir a otro contexto.
Equipos de cuatro o cinco personas.
Tiempo Mínimo 2h. 30 min. por accidente.
Síntomas de cada problema. Semáforo. Insignias (QR). Organizadores gráficos de los diferentes accidentes.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
T 1
Desierto pedagógico APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿De verdad están aprendiendo?
Más organizadores en el QR
Ahora hacemos equipos, rutinas de pensamiento, los alumnos se divierten, hay más ruido, hemos llenado las paredes de mapas mentales, pero ¿se enteran de algo y están aprendiendo?
reformular el problema
identificamos los síntomas 1 2 3 4 5
Aplica una clave estratégica
acciones preventivas
Actúa con mentalidad estratégica
Acciones de contingencia
¿Qué puedo hacer para que no suceda?
¿Qué haré si en cualquier caso sucede?
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
#profesinnovadores 147
Problemas y síntomas tipo Accidente Geográfico “El desierto pedagógico” ¿Estamos dando agua a los que no tienen sed? Nuestros profesores se quejan de que reciben formaciones de conceptos o prácticas que luego no pueden llevar a su aula o que no necesitan. Observamos en el profesorado un fuerte desgaste de energías porque a pesar de recibir formación, no se hace visible en el aula (ni que decir tiene en tecnología). No se emocionan con los aprendizajes y/o no entienden lo que están recibiendo (por qué y para qué).
Cinco síntomas del problema •
•
•
•
En la sala de profesores se escucha la siguiente conversación entre profesores: • ¡Hola! ¿Alguien sabe si hay formación esta tarde? • Sí, sobre eso de las inteligencias... • No entiendo por qué nos hacen ir a los de Secundaria, con todos los exámenes que tenemos que corregir en estas fechas y para lo que nos va a servir… Al terminar una sesión de formación sobre Aprendizaje Cooperativo, un profesor le comenta a otro: “¡Qué chulo! Si me sobra tiempo al final del trimestre hago una actividad cooperativa con mis alumnos… ¡se van a divertir mucho!”. Uno de los puntos del orden del día en la reunión del seminario de Matemáticas hace referencia a la valoración de la última sesión de formación que ha tenido el claustro. Tras la reunión se recoge el siguiente párrafo en el acta: “Valoración de la formación en metodologías activas: el ponente ha sabido transmitir los contenidos de forma amena y clara. Consideramos que la formación no se puede aplicar en nuestra área por lo que no proponemos ninguna acción”. En una sesión de formación sobre Cultura de Pensamiento se pide a los profesores que elaboren una secuencia didáctica para aplicar en su aula: el grupo de maestros de Infantil escribe: “En Infantil esto lo hemos hecho siempre, utilizamos el pensamiento con los niños todos los días, puesto que no saben leer ni escribir.”
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
•
Los maestros de Primaria han recibido formación en Aprendizaje Cooperativo. Un profesor que entra en el aula de 5º B le pide al tutor que coloque a los alumnos en grupos para poder aplicar alguna técnica cooperativa. El tutor le responde que se distraen menos cuando están colocados individualmente, que opinan lo mismo el resto de profesores por lo que la solución es que junte las mesas cuando lo necesite.
Accidente Geográfico “El mar de la intranquilidad” ¿Informamos, formamos o habla “radio patio”? Las familias nos preguntan por qué ahora hacemos grupos, qué ocurre con los libros de texto, y si no aprenden lo suficiente… Ellos entraron en el colegio y lo que están viendo no es lo que esperaban. Y cómo les ayudamos desde casa con los deberes. Y por qué los niños con este profesor en Primaria están trabajando así y en Secundaria están como “antes”.
Cinco síntomas del problema •
•
•
En la reunión de padres del segundo trimestre un padre pide la palabra: “Hablo en nombre de un grupo de padres que estamos seriamente preocupados. Observamos que este año nuestros hijos están perdiendo mucho el tiempo y a este paso no van a acabar el libro”. La tutora de 4º de ESO se entrevista con los padres de Juan a los que les transmite su preocupación por los resultados que ha obtenido en la evaluación. Los padres contestan que no les extraña y que como sigan las cosas así se quejarán a la dirección del colegio. “¿Cómo va nuestro hijo a tomarse las clases en serio si apenas lleva deberes para casa y solo le han hecho un examen en lo que va de curso?”. Manifiestan que son padres responsables que están pendientes de su hijo, pero ni siquiera el niño es capaz de explicar por qué tiene esas notas. Al empezar el curso se escucha esta conversación entre dos madres en el patio: “¿En qué grupo le ha tocado a Luis? En 3º C con María de tutora. ¡Uff! ¡Pues prepárate! Te ha tocado una innovadora y se van a pasar el día jugando en clase. El año pasado los padres nos quejamos muchas veces y apenas nos
#profesinnovadores 149
•
•
hicieron caso. Yo mandé a mi hija a clases particulares para estar tranquila. Eso sí, Luis va a estar feliz; normal… es mucho más divertido no hacer nada”. En la reunión en la que se presenta el Bachillerato a los padres de 4º de ESO, un año más salen muchas preguntas sobre metodología. Los padres quieren asegurarse que se acabará lo de “los trabajos en grupo” y los “juegos” para que a sus hijos se les prepare como “Dios manda” para la EBAU. Unos padres que tienen un niño de 2 años están seleccionando centro para que el próximo año comience su hijo 1º de Infantil. Se reúnen con el Jefe de Estudios que les explica las características del centro, su carácter propio y los principios metodológicos, insistiendo mucho en que desde 1º de Infantil trabajan con metodologías activas desde las Inteligencias Múltiples. Los padres no parecen prestar atención a todo esto ya que lo que les preocupa es asegurarse de que el niño sabrá leer al terminar el ciclo.
Accidente Geográfico “El triángulo de la incomunicación” Hacemos muchas cosas, pero nadie las ve Es evidente que no paramos de hacer cosas. Desde los de Educación Infantil hasta los de Secundaria y, sin embargo, nadie se entera bien de lo que estamos haciendo. Es un despropósito. Ni siquiera entre compañeros se interesan de lo que están innovando, porque como son de niveles diferentes, y fuera ya ni te cuento.
Cinco síntomas del problema •
•
•
Un profesor que es nuevo en el centro está entusiasmado con los productos elaborados por sus alumnos en el proyecto que está realizando y pregunta si puede exponerlos en el pasillo. Le responden que no es buena idea puesto que desde hace años existe una comisión que se encarga de decorar los pasillos a principio de curso para dar buena imagen. Unos padres están extrañados de que sus hijos este año no lleven deberes como “los de siempre” para casa y se lo comentan a la tutora en una charla informal a la salida del colegio. La respuesta de la profesora es que “son órdenes del equipo directivo”. En la reunión de padres de principio de curso se dedica la mayor parte del tiempo a:
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
• •
• •
•
Recordar distintas normas de funcionamiento del colegio. Comunicar los buenos resultados obtenidos en la EBAU el curso anterior. • Explicar el lema del año. • Cantar juntos el himno del colegio. Las reuniones se alargan tanto que apenas hay tiempo para las preguntas de los padres. En un bar cercano al colegio se juntan los profesores en el recreo. Un día el director recibe la visita de dos padres que le comentan que están escandalizados por lo que escuchan decir a los profesores del colegio y de los alumnos cuando van a tomar café. En la jornada de puertas abiertas del colegio se hace una visita guiada y se les explica a los visitantes que para que todo funcione mejor no deben hacer preguntas ni a los profesores ni a los alumnos.
Accidente Geográfico “La isla de los cantos de sirena” ¿Ese inspector que nos mira con lupa pretende dirigir el colegio? “¿Ahora el inspector nos pide que hagamos clases fragmentadas en 45 minutos obligatorios o una rúbrica de evaluación por cada estándar?”. Hecha la ley, hecha la trampa. Nos tenemos que llevar bien con el inspector, pero no sabe lo que nos está pidiendo y la ley también dice que trabajemos por competencias, atendamos la diversidad de nuestras aulas, utilicemos metodologías activas, evaluemos con los estándares de aprendizaje… ¡Para que luego vuelvan a cambiar la ley o nos venga otro inspector!
Cinco síntomas del problema • • •
El inspector del colegio, al revisar las programaciones, nos indica que debemos elaborar una rúbrica para cada estándar. Se produce un cambio en la normativa que nos obliga a organizar el horario en períodos lectivos de 45 minutos. Se produce una reclamación en la Delegación Provincial de Educación por parte de una familia que no está de acuerdo con el suspenso de su hijo.
#profesinnovadores 151
•
•
El inspector pide los exámenes que se han realizado, se le entregan dos exámenes que están aprobados y no admite la información aportada por otras herramientas de evaluación. La reclamación sale favorable para la familia. El inspector de nuestro centro no está de acuerdo con que eliminemos el libro de texto en nuestras aulas. Ante el argumento de que vamos a trabajar con ABP y que los alumnos dispondrán de distintos recursos para aprender, entre ellos libros en el aula, él contesta que le parece muy bien pero que los alumnos tienen que tener además su libro de texto porque solo así tendrán claros y definidos los contenidos que tienen que estudiar para los exámenes. Tras la visita al colegio, el inspector hace un informe en el que se indica que no se cumple el plan de atención a la diversidad, ya que se ha encontrado algunos alumnos que necesitan apoyo trabajando en grupo con el resto de sus compañeros dentro del aula. Considera que, aunque la profesora de apoyo está presente, el alumno debería tener una atención más personalizada.
Accidente Geográfico “La montaña sin cumbre” ¿Qué están liderando nuestros líderes y mandos intermedios (jefes de estudio, de departamento, etc.)? Respuestas habituales: “Tenemos que hacer lo que nos dice la provincia”. “No sé por qué lo hacemos, ya pasará, hemos pasado ya tantas cosas”. “Es una cuestión de tiempo, de modas… Ahora hay que hacer esto, es lo que toca”. “No sé cómo ayudarte, porque yo tampoco lo sé. Cumplir y punto.”
Cinco síntomas del problema •
En el claustro de principio de curso se presentan los objetivos a los profesores para este curso en el plan de renovación metodológica que se ha comenzado a implantar en el centro el curso anterior. Se les informa de que en todas las programaciones se tiene que contemplar alguna actividad cooperativa y un proyecto por trimestre. Ante la queja de los profesores que consideran que en sus asignaturas o en sus grupos eso va a ser imposible, la respuesta del jefe de estudios es: “Tranquilos, lo importante es que aparezca en la programación y que rellenéis la ficha que os hemos dado para recoger la aplicación de
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
•
•
•
•
nuevas metodologías. Luego, cada uno, poco a poco ya irá viendo si puede aplicarlo en el aula”. En el colegio se ha decidido trabajar por proyectos una semana en cada trimestre. Un profesor recién llegado con mucha motivación e ilusión acude a su coordinador a principio del trimestre para consultarle algunas dudas y comprobar la viabilidad del proyecto que ha diseñado. La respuesta del coordinador es: “Mira, lo importante es que te lleves bien con tus compañeros de curso, ya sabes que ellos no están muy de acuerdo con esto del trabajo por proyectos pero, a pesar de ello, siempre se preocupan de hacer actividades que tengan que ver con el tema que les toque. Ten cuidado no vayas a querer cambiar muchas cosas de repente y se vayan a molestar que no quiero líos”. En la Comisión de Coordinación Pedagógica (formada por coordinadores de equipos, jefe de estudios y orientador) los coordinadores manifiestan el descontento de los profesores por tener que organizar las aulas en grupos para el aprendizaje cooperativo. El jefe de estudios les contesta que les entiende perfectamente pero que ya saben que son cosas de la nueva directora y que ellos solo “cumplen órdenes”. Los profesores de una etapa se sienten presionados por su coordinador para cambiar su modelo pedagógico, pero comprueban continuamente que dicho coordinador sigue manteniendo las clases magistrales en su asignatura. La coordinadora de departamento transmite al equipo directivo una visión equivocada de lo que sus profesores están trabajando en el aula intentando que no se note que no se está haciendo ningún esfuerzo por cambiar la metodología.
#profesinnovadores 153
Accidente Geográfico “Arrecifes de coral” ¿De verdad están aprendiendo? Ahora hacemos equipos, rutinas de pensamiento, los alumnos se divierten, hay más ruido, hemos llenado las paredes de mapas mentales, pero ¿se enteran de algo y están aprendiendo?
Cinco síntomas del problema • •
• • •
Las mesas ya no están en filas sino en grupos, sin embargo, todos los alumnos siguen rellenando fichas individuales. Todos los alumnos están organizados por equipos y por roles, y en la pared hay una cartulina de normas que reza “No hablar, no moverse, no… hasta que no lo indique el profesor”. La profesora de Sociales hace un mapa mental del tema en la pizarra y todos los alumnos lo copian porque luego lo pregunta en el examen. Un alumno dice “creo que nos han puesto por equipos porque no hay espacio suficiente en el aula”. Entramos en el aula de Infantil y están haciendo un circuito de estimulación temprana, al ver que los niños no hacen la pinza en la escalera de braquiación y que aquello parece un campo militar, le preguntamos a una profesora el porqué de la escalera y nos contesta: “Porque nos han diseñado el circuito así”.
En el siguiente QR encontraréis ejemplos de acciones preventivas ante los “accidentes”.
¿Cómo estar preparados ante cualquier imprevisto?
RECORDAMOS
“
•
Principio de realidad: los problemas y conflictos son parte “sine qua non” de los procesos vitales, y por ende, educativos.
•
Mentalidad estratégica: Determinados tipos de enfoque de pensamiento estratégico pueden ayudar a encontrar y poner en marcha soluciones diversas.
•
Si el río suena…: el equipo directivo, con dosis de creatividad y flexibilidad en sus planes de contingencia, puede analizar y prever los problemas del día a día.
Tras conocer los planes de contingencia para prevenir y resolver conflictos con un enfoque estratégico, seguimos caminando para descubrir cómo se puede continuar nuestro camino de innovación.
¿cómo continuar nuestro camino de innovación?
¿Cómo continuar nuestro camino de innovación?
Es julio y son los últimos días antes de cerrar el colegio. Huele a verano, a merecida desconexión, y Isabel se ha despertado con una nube de pensamientos y acciones conectadas entre sí dibujando un mapa. En el mapa puede ver dibujada una curva sigmoidea, la misma que explica el crecimiento de la población mundial, de un embrión, o un gran número de procesos naturales o curvas de aprendizaje de sistemas complejos. Una curva que tiene una fase exponencial, lineal y de senescencia. Lista con una tabla de surf mental se dispone a surfear las olas del cambio interminable en el que se encuentra inmersa con su equipo. Oteando el horizonte y el mar, encima de la tabla, puede sentir cómo llega la gran ola. Se carga de energía y… cuando está arriba, se da cuenta de que ella y su comunidad educativa tienen que saltar. Sí, en ese mismo momento de recursos y potencial máximo, han de saltar. Hace poco ha leído y vuelto a releer a grandes profesionales del estudio del cambio, Michael Fullan, Andy Hargreaves… y Charles Handy. Este último habla de una “segunda curva”, de seguir iniciando cambios, pero no cuando llega la crisis y se agotan las fuerzas, sino cuando la primera curva todavía mantiene su vigencia. Stephen Harris, fundador del SCIL (Sidney Center for Innovation in Learning) había hecho un dibujo similar… Y eso es justo lo que ha sentido Isabel, hay que renovar fuerzas arriba de la ola y saltar. En el cambio educativo, en palabras de Fullan “no existe (ni existirá nunca) una `bala de plata´. Es imposible llegar a saber lo suficiente como para construir el cambio en la siguiente situación”. Así que Isabel valora un liderazgo firme, consciente y decidido. Un liderazgo que ayuda a la construcción de una organización dual (Educadores, 2019) y que se apoya en acompañar procesos y personas: los verdaderos protagonistas que han de entender el significado de la navegación. Siempre valoró las aportaciones de diferentes personas, campos y disciplinas, de sus múltiples perspectivas para comprender, interactuar y fluir con el medio. Su visión de nutrirse de las raíces y tener una dirección compartida, no impuesta, ha sido un gran compañero de viaje. Se necesita confianza y acompañamiento en este cambio de paradigma educativo, de “reculturización”, es decir, de transformación de hábitos, habilidades y prácticas de los educadores hacia una comunidad profesional que aprende y genera conocimiento.
#profesinnovadores 157
Isabel abre los ojos y piensa en todos esos compañeros y alianzas de las que se nutre y es consciente de que ha de seguir ampliando: la propia congregación, universidades, Gobierno, padres y madres, comunidad… Ella cuida el equipo, estudia la fenomenología del cambio y tiene la valentía de saber hacerse preguntas. Se levanta, coge un lápiz y comienza a dibujar un mapa con la espiral de Fibonacci, arte, biología, matemáticas… ¿seguimos conectando y aprendiendo juntos? De pronto, recibe un mensaje en su móvil. Es su claustro. “Isabel, te estamos esperando para comenzar la fiesta”. Ahora toca celebrar.
¿Cómo continuar nuestro camino de innovación?
Biblio grafía
Bibliografía
¿Qué es la innovación educativa? ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. Entornos personales de aprendizaje. Alicante: Editorial Marfil. 2014. CARBONELL, J. Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro. 2015. DEL POZO, M. et. AL. Aprender hoy y liderar mañana. Barcelona: tekman Books. 2016. ESCUELAS CATÓLICAS. Blog Por la Innovación Educativa. www. porlainnovacioneducativa.es FIDALGO, A., SEIN-ECHALUCE y ALVES, G. Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, Vol 72, pp. 596-598. 2017. FULLAN, M. Y LANGWORTHY, M. A Rich Seam. How New Pedagogies Find Deep Learning. London: Pearson. 2014.
MAALOF, A. El desajuste del mundo. Madrid: Alianza Editorial. 2011. MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. 2001. OCDE y EUROSTAT. Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Europa: OCDE y Comunidades Europeas. 2005. RIVAS, A. et. AL. Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Madrid: Fundación Santillana. 2018. ROGERS, E. Diffusion of Innovations. Madrid: The Free Press. 1962. SCHUMPETER, J.A. ¿Puede sobrevivir el capitalismo? Madrid: Capitan Swing Libros S.I. 2010.
#profesinnovadores 161
¿Qué es el Pensamiento de Innovación Educativa (PIE)? ARAGAY, X. Reimaginando la educación. 21 claves para transformar la escuela. Madrid: Paidós Educación. 2017. BARBOSA, E. y MOURA, D. Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Madrid: Narcea. 2013. CAÑAL DE LEON, P. et AL. La Innovación Educativa. Madrid: Akal. 2002. DEL POZO, M. et AL. Aprender hoy y liderar mañana. El colegio Montserrat: un futuro hecho presente. Barcelona: tekman Books. 2016. GATHER, M. Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó. 2004. IMBERNÓN, F. En busca del discurso perdido. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata. 1996. LÓPEZ, S. Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad. Madrid: Khaf. 2018.
NEUMANN, M. Proyecto Safari. Un manual para la gestión eficaz de proyectos. Barcelona: Gestión 2000. 2015. RUIZ, F. La nueva educación. Madrid: Fundación Everis. 2007. SENGE, P. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica. 1990. VARIOS AUTORES. Evangelizadora. Madrid: Católicas. 2019.
Escuela Escuelas
VARIOS AUTORES. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Madrid: Escuelas Católicas. 2010. http://dschool.stanford.edu/use-ourmethods/ https://www.ideo.com/by-ideo/designthinking-in-harvard-business-review http://designpedia.info
Bibliografía
Paso PIE I: ¿Por qué innovar? AUSUBEL, D. et AL. Psicología educativa. Méjico: Trillas. 1998. BLAKEMORE, S.J. et FRITH, U. Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel. 2007. BRONFENBRENNER, U. La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. 1987. CHOMSKY, N. La (des)educación. Barcelona: Austral. 2012. CORTÉS, J. La escuela católica. De la comprensión a la significatividad. Madrid: PPC. 2015. CROSSLEY, D. Sustainable School Transformation. An Inside-Out School Led Approach. London: Bloomsbury. 2013. DINTERSMITH, T. What School Could Be. Princeton, NJ: Princeton University Press. 2018. HATTIE, J. Aprendizaje visible para maestros. Madrid: Paraninfo. 2017. HERNANDO, A. Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios
más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica. 2015. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica. com/educacion_innovacion/viajeescuela-siglo-21/ GAIRÍN, J. Organizaciones que aprenden y generan conocimiento. Madrid: Wolters Kluwer. 2014. MARINA, J.A. y PELLICER, C. La inteligencia que aprende. Madrid: Santillana Activa. 2018. MARTÍNEZ, M. et BUJONS, C. Un lugar llamado escuela. En la sociedad de la información y de la diversidad. Barcelona: Ariel. 2001. MONEREO, C. “La autenticidad de la evaluación” en CASTELLÓ, M. (Coord). La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria: investigación e innovación. Madrid: Editorial Edebé. 2009. MOYA, J. y LUENGO, F. Mejoras educativas en España. Madrid: Anaya. 2016. MUÑOZ-REPISO, M. Educar en positivo para un mundo en cambio. Madrid: PPC. 2006.
#profesinnovadores 163
ROBINSON, K. Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo. 2015. RODRÍGUEZ, D. Gestión del conocimiento y mejora de las organizaciones educativas. Madrid: Muralla. 2015. RUIZ, F. La nueva educación. Madrid: LID Editorial. 2007.
TIMONEDA, C. Eduquémonos para educar. Una guía para la educación emocional de los docentes. Barcelona: Fundació Carme Vidal Xifre de Neuropsicopedagogia. 2017. VYGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Austral. 2012.
Bibliografía
Paso PIE II: ¿Para qué innovar? ALVIRA, J. M. ¿Intuición o formación? Revista Educadores. Espacio de ideas y proyectos educativos. Nº 258, pp. 6465. Madrid: Escuelas Católicas. 2016.
PERKINS, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa. 1997.
BLYTHE, T. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Barcelona: Paidós. 1999.
STONE, M. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós. 1999.
BROOKINGS INSTITUTION. Visualizing the breadth of skills movement across education systems. Washington DC: Brookings Institution. 2016. FADEL, C. et AL. Four-Dimensional Education: The Competencies Learners Need to Succeed. Boston: Center for Curriculum Redesign. 2015. FULLAN, M. Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro. 2002.
UNESCO. Juventud y habilidades: Poner la educación a trabajar. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012. Francia: UNESCO. 2012. UNESCO. Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Francia: UNESCO. 2015. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002326/232697s.pdf
NEW MEDIA CONSORTIUM. Horizon report. Austin: The New Media Consortium. 2017.
VARIOS AUTORES. Monográfico de Paisajes de Aprendizaje. Revista Educadores. Nº 256. Madrid: Escuelas Católicas. 2016.
MARTÍNEZ, M. et BUJONS, C. Un lugar llamado escuela. En la sociedad de la información y de la diversidad. Barcelona: Ariel. 2001.
VARIOS AUTORES. Monográfico Pensamiento de Innovación Educativa. Revista Educadores. Nº 258. Madrid: Escuelas Católicas. 2017.
OCDE. Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2018. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. 2018.
WORLD ECONOMIC FORUM. The Future of Jobs Report. Ginebra: World Economic Forum. 2018.
#profesinnovadores 165
Paso PIE III: ¿Qué innovar? BAZARRA, L. y CASANOVA, O. Directivos de Escuelas Inteligentes. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa. SM. 2016. BOCCONI, S., KAMPULIS, P., PUNIE, Y. Innovating Learning: Key Elements for Developing Creative Classrooms in Europe. European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies. 2012. Disponible en: http://ftp.jrc.es/ EURdoc/JRC72278.pdf DEL POZO, M. Inteligencias múltiples en acción. Barcelona: tekman Books. 2011. DEL POZO, M. Una experiencia a compartir. Barcelona: tekman Books. 2013.
FULLAN, M. Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro. 2002. MARTIN, M. Aprendizaje basado en proyectos. Madrid: Santillana Activa. 2018. MURILLO, F. y KRICHESKY, G. El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 10(1), pp. 26-43. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 2012. PERKINS, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Editorial Gedisa. 2003.
DEL POZO, M. Aprendizaje Inteligente. Barcelona: tekman Books. 2012.
ROBINSON, V. Student-Centered Leadership. San Francisco: JosseyBass. 2011.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Escuelas Creativas. Madrid: Fundación Telefónica. 2016.
SWARTZ, R. et AL. El aprendizaje basado en el pensamiento. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa. SM. 2016.
Bibliografía
Paso PIE IV: ¿Cómo innovar? ARMENGOL, C. La cultura de la colaboración: reto para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla. 2001. CROSSLEY, D. Sustainable School Transformation: An inside-out school led approach. Londres: Bloomsbury. 2013. DE RAMBURES, J.L. Michael Ende, la realidad de la fantasía. El País. 1984. Disponible en: https:// elpais.com/diario/1984/04/22/ cultura/451432804_850215.html HARGREAVES, A., O’CONNOR, M. T. Collaborative Professionalism. When teaching together means learning for all. Thousand Oaks, CA: Corwin. 2018.
SCHLEICHER, A. Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. Madrid: Fundación Santillana y OCDE. 2018 SUBIRANA, M. y COOPERRIDER, D. Indagación Apreciativa. Barcelona: Kairós. 2013. VARIOS AUTORES. Comunicación y educación. Madrid: Escuelas Católicas. 2017. ZABALA, A. La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó. 2005.
#profesinnovadores 167
¿Cómo estar preparado ante cualquier imprevisto? BALBI, E. y ARTINI, A. Curar la escuela. Barcelona: Herder. 2011.
NARDONE, G. Terapia estratégica para la empresa. Barcelona: RBA Integral. 2005.
FIORENZA, A. y NARDONE, G. La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona: Herder. 2008.
SHAZER, S. En un origen las palabras eran magia. Barcelona: Gedisa. 2010.
GIANNOTTI, E. et AL. Modelos de familia. Barcelona: Herder. 2003.
WATZLAWICK, P. ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder. 2011.
NARDONE, G. El arte de la estratagema. Barcelona: Herder. 2004.
“Esta obra colectiva vio la luz en el XV Congreso de Escuelas Católicas #magister. Maestros para dar vida (Madrid, 14-15-16 de noviembre de 2019) y ahora es de todas las comunidades educativas, para seguir acompañando el proyecto de vida de cada alumno a partir de los valores del Evangelio.”