CIENTÍFICA Divulgación
al alcance de todos
Febrero 2015 n.3
Entidad Colaboradora
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
NUESTRA CURIOSA CIENCIA
Antioxidantes
¿Sabemos lo que comemos? CIENCIA CON BLAQUI
Eva y la vieja casa. ENTREVISTA
SANTIAGO MERINO RODRÍGUEZ Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
FotografĂa / David Ballesteros
2 EsferaMagazine Febrero 2015
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
COLABORADORA
fciencias.ugr.es EsferaMagazine.com 3
Carta del Director
N
os encontramos en Febrero, el mes probablemente más curioso del año… Para empezar sólo tiene 28 días pero cada cuatro años incrementa su duración, pasando a tener 29 y denominarse año “bisiesto”. Debemos añadir esas 24 horas cada cuatro años porque la Tierra no tarda 365 días en dar una vuelta al Sol, sino 365 días y un cuarto de día más. Por lo tanto, si no sumáramos un nuevo día cada cuatro años en 100 años el calendario estaría desfasado 25 días.
Febrero es además un mes caracterizado por su inestabilidad meteorológica y como bien dice el refranero popular “En Febrero un día de sol y otro al brasero”, cuestión que le ha atribuido además el apodo de “Febrerillo el loco”. Se trata del mes donde celebramos San Valentín y El Carnaval, haciéndolo un mes muy deseado y lleno de color. Mes en el que nacieron personajes tan importantes como el brillante Galileo Galilei (Pisa, 15 de Febrero de 1564), o nuestro querido Charles Darwin (12 de Febrero de 1809, Shrewsbury, Reino Unido). Y por si esto fuera poco, un mes en el que os traemos el tercer número de Esfera Magazine cargado de ciencia y curiosidades. En este nuevo número hablaremos del complejo medioambiental “Loma de manzanares”, central provincial de tratamiento de residuos de Granada. (Mi más sincero agradecimiento al doctor D. Francisco Peula López, máximo responsable de la central, por las magnífica visita guiada que nos brindó a este complejo y el excelente trabajo que realiza día a día, consiguiendo ser ejemplo a seguir por centrales del resto del mundo). Os mostraremos también el regalo que nos hicieron los visitantes más pequeños de nuestro stand en el evento Desgranando Ciencia, con numerosos dibujos sobre cómo ven a Esfera Magazine y la naturaleza de nuestro planeta. Sin lugar a dudas ellos son la clave de nuestro futuro por lo cual, la educación y concienciación medioambiental forman parte de los principales objetivos que desde Esfera perseguimos. Desde la sección Diálogos, hablaremos con el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el doctor D. Santiago Merino Rodríguez, que dirige una de las instituciones de investigación científica más prestigiosas de nuestro país. También continuaremos desvelando las líneas de investigación que se están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, hablando en esta ocasión con el departamento de geodinámica. Y a todo ello hay que sumarle las incorporaciones de dos nuevos redactores y numerosas colaboraciones, junto a un amplio número de artículos sobre diversas temáticas. ¿Preparados para descubrir este nuevo número de Esfera Magazine?... no perdamos más tiempo… ¡Adelante y Bienvenidos! Atentamente
DAVID BALLESTEROS Director de Esfera Magazine Licenciado en Biología y Divulgador Científico.
w 4 EsferaMagazine Febrero 2015
EsferaMagazine.com 5
DIRECTOR David Ballesteros @BioBallesteros
REDACTORES Álvaro Pérez Alvaropbio@gmail.com David Ballesteros @BioBallesteros Domingo Marín @domimc82 Elena Salamanca @E_Salamanca Elisabeth Lahoz @ElisabethLahoz Jema Casado @jemacasado Juan Jerónimo Leal @juanjero Laura Pérez perez.zarcos@gmail.com Noemí Noval @ime9on Paco Álvarez paco_anp@yahoo.es Sergio Hernández sergiomotril@gmail.com
COMMUNITY MANAGER Emilio De la Fuente @MAZINSHELL David Ballesteros @BioBallesteros
EQUIPO DE DIFUSIÓN David Ballesteros @BioBallesteros Noemí Noval @ime9on Laura Pérez perez.zarcos@gmail.com Álvaro Pérez Alvaropbio@gmail.com
EQUIPO DE FOTOGRAFÍA David Ballesteros @BioBallesteros Noemí Noval @ime9on
DISEÑO Y MAQUETACIÓN José Gómez @JG_Noguera
COLABORADORES Fotografía: Sergio Martín @Sergio_SMS Redacción: Miguel Ángel Martín Piedra @MAMPiedra
CONTACTA esferamagazine.com redaccion@esferamagazine.com
w Esfera Magazine pertenece a la Asociación de Divulgación Científica Esfera. Todos los contenidos de esta publicación se pueden utilizar, sin ánimo de lucro e indicando la autoría del trabajo.
Foto de portada #2 Autora: Laura PĂŠrez Nombre: Berberomeloe majalis
EsferaMagazine.com 7
90
10
26 18
64 8 EsferaMagazine Febrero 2015
ÍNDICE 10
ÁGORA PARA LA TIERRA Las fronteras de los desconocido
18
ANIMALADAS Aceiteras: Un viaje inesperado
26
DESCUBRE TU ENTORNO Ruta: El trevenque
36
EXPERIENCIA EN... Desgranando Ciencia
44
WILDLIFE-ART Y ALGO MÁS Pintores en el valle del Poqueira
50
PASEANDO CON LA NAVE TIERRA Próximo destino… Marte
64
COLABORACIÓN Las 7 maravillas del mundo astronómico
Febrero / Marzo 2015
82
DIÁLOGOS Santiago Merino Rodríguez Presidente museo nacional de ciencias naturales
90
INTERNATIONAL´S ENVIRONMENT ¿Qué hacen con nuestra basura?
98
NUESTRA CURIOSA CIENCIA Antioxidantes
102
MÁS CLARO, AGUA Las fronteras de los desconocido
108
EL DIARIO DE DARWIN Curiosos grandullones
120
CIENCIA CON BLAQUI Eva y la vieja casa
122
FACTORÍA EUREKA Lo que la tierra nos cuenta
EsferaMagazine.com 9
Fotografía / Javier Páez Alcalá
ÁGORA PARA LA TIERRA Los 7 pecados capitales a nivel cerebral (Parte1)
Texto / Noemí Noval w Trabajadora Social y Gerontóloga.
Fotografía / Javier Páez Alcalá
¿Qué pensaríais si os dijera que Bob Esponja representa la Lujuria? Seguramente al leer el título de este artículo vuestro cerebro asume, inequívocamente, que hablaremos de una acepción de lujuria que hace referencia al apetito desordenado e ilimitado de los placeres carnales. ¡Exacto! Pero Lujuria también puede significar un deseo apasionado por algo, y es ahí donde encajaría el rol de este simpático personaje. Me ha resultado interesante, cómo los siete pecados capitales pueden estar en muchos de los contextos de nuestra naturaleza social, incluidos los dibujos animados. A lo largo de este artículo dividido en dos, iremos descubriendo qué personaje de Bob Esponja cumple con un rol pecaminoso. Y a su vez, descubriremos qué sustancias y regiones del cerebro, se ven implicadas en estas siete emociones.
7
Pecados Capitales LUJURIA
E
l sexo tiene muchas características en común con comportamientos adictivos. Regulados por el sistema límbico del cerebro, o “cerebro primitivo”, el sexo es conducido por la región conocida como el centro de recompensa.
Sistema límbico / Fuente: planetarbitary.com 10 EsferaMagazine Febrero 2015
# Ă gora_EM
EsferaMagazine.com 11
L贸bulos Cerebrales /
12 EsferaMagazine Febrero 2015
Ya podemos ubicar la lujuria más o menos, pues no debemos olvidar que en el cerebro, todas las partes están conectadas como una red de carreteras, y siempre que establecemos diferencias por lóbulos o regiones nos referiremos a una mayor actividad registrada en las mismas. ¿En qué vehículo viaja la adicción al sexo?
Dopamina / Fuente: themezoom-neuroeconomics.com La dopamina es el neuroquímico del anhelo que impulsa el comportamiento de fertilización y también la adicción a sustancias. En 2003, un científico holandés mostró que las tomografías de las personas teniendo un orgasmo se asemejan a las tomografías de una “borrachera” de heroína, Holstege (2003). La dopamina nos empuja hacia delante y hacia atrás. Durante la copulación y el orgasmo está arriba produciendo una satisfacción absoluta ante todo, Putnam, (2001). Y en cuanto termina el clímax esta sustancia cae por debajo de los niveles ideales llegando incluso a poder cambiar nuestra perspectiva entera de la vida. Estos altos naturales son sólo la primera parte de un viaje neuroquímico, un viaje que es esencialmente el ciclo de todas las adicciones. Después del orgasmo, la dopamina cae, la prolactina (hormona proteica producida por la glándula pituitaria y responsable de la secreción de leche
de las glándulas mamarias) se eleva, y la actividad del receptor andrógeno, desciende durante una semana. En pocas palabras “lo que sube debe bajar”, regresándonos a la homeostasis, al equilibrio. La antropóloga Helen Fisher (2004) muestra cómo estamos atados a tres programas: lujuria, amor romántico y lazos emocionales. Sin embargo, muy seguido las parejas encuentran que están también atados a un cuarto programa: la separación emocional. Aún cuando este impulso incorporado no separa del todo a las parejas, puede encender frustración, desarmonía, una sensación de estancamiento y ansiedad por otras relaciones. Durante este período natural de recuperación, podríamos también experimentar intensa ansiedad, al buscar inconscientemente levantar de nuevo nuestros niveles de dopamina. Lujuria cerebral que podría estabilizarse soltando oxitocina, cuestión que daría para un solo artículo. Tal vez los antiguos Taoístas eran sabios para enseñar que el sexo es como fuego o agua. “Ambos, el fuego y el agua pueden matar, sin embargo, ambos pueden conceder vida”
Tal vez los antiguos Taoístas eran sabios para enseñar que el sexo es como fuego o agua. “Ambos, el fuego y el agua pueden matar, sin embargo, ambos pueden conceder vida”
EsferaMagazine.com 13
S
in lugar a dudas Patricio representa a la perfección la pereza dentro de esta serie animada. Pecados Capitales La pereza es evolutivamente necesaria. Un mecanismo de PEREZA ahorro de energía. Gracias a la quietud, el cerebro ahorra glucosa y ATP (adenosín trifosfato), molécula clave en la transmisión de energía. "Es muy posible que, en tiempos remotos, señala Luis Folgado de Psicólogos Especialistas Madrid, los homínidos tuvieran sólo acceso esporádico a las fuentes de nutrientes, de ahí que adoptaran esta medida". Muchos mamíferos y primates superiores dedican buena parte de su tiempo a siestas prolongadas tras la ingesta. Esta misma necesidad de ahorro justifica también a los perezosos en aquellas zonas del planeta donde el calor resulta sofocante, y podría explicar por qué en la cultura mediterránea abundan más los noctívagos. Aunque hemos de tener en cuenta una cuestión que señala Folgado "con la pereza llevada al extremo conseguimos que los esquemas mentales del sistema nervioso, que nos permiten pensar con rapidez y eficacia, y del periférico, que nos llevan a desenvolvernos con habilidad y rapidez, se debiliten y generen un repertorio de conducta más lenta y menos precisa".
7
Nos encontramos que de nuevo la dopamina cobra importancia en este pecado capital. Según un estudio de la revista Journal of Neuroscience, usando una técnica de mapeo del cerebro conocida como tomografía de emisión de positrones (PET), las personas más diligentes, que se muestran dispuestas a trabajar duro para obtener mayores recompensas, liberan más cantidad de dopamina en zonas del cerebro relacionadas con la motivación, mientras que la liberación de dopamina en la ínsula (mirar foto lóbulos cerebrales), está relacionada con un menor deseo de trabajar, sin importar las pérdidas económicas que eso implique. De nuevo la dopamina puede tener efectos opuestos dependiendo en este caso, de la zona en la que actúa.
14 EsferaMagazine Febrero 2015
La pereza es evolutivamente necesaria.
Fotografía / Javier Páez Alcalá EsferaMagazine.com 15
P
lancton, de Bob Esponja, se consume con el deseo de lograr el mismo éxito en su restaurante, que su adversario. Y es que la envidia Pecados Capitales es un complejo proceso mental que duele a quien lo padece y surge, curioENVIDIA samente, de las mismas neuronas que nos hacen ser empáticos; las neuronas espejo. Estas células son las que se activan especialmente cuando comprendemos a los demás o hacemos el gesto de caernos al ver tropezar a alguien. Un equipo de especialistas encabezado por Mathias Pessiglione realizó el experimento en el que se inducía a manifestar el sentimiento que nos compete. Dos zonas en el cerebro de los individuos en cuestión estaban especialmente activas: en el lóbulo parietal aumentó la velocidad de las neuronas espejo, y también reaccionó fuertemente el cuerpo estriado que es responsable del comportamiento y de los reflejos condicionados.
7
Los expertos indican que si lo más fuerte es la conexión entre los dos citados sistemas, una persona verá intensificada su envidia y la dependencia de otros individuos. Espero que la dolorosa envidia no se haya apoderado de vosotros al leer este artículo encontrándome uno mejor en breve y que por el contrario, sea la segunda acepción de lujuria la que os haga perder la pereza y seguir en Abril leyendo los 4 “pecados” que nos faltan. Os emplazo, queridos lectores, a seguir este arduo camino de autoconocimiento desde la parte más social de la ciencia.
Noemí Noval
BIBLIOGRAFÍA de referencia >
Elster J. Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana. Ediciones Paidós Ibérica, 2001.
>
Michael Rutter, Unidad de Psiquiatría Social del Medical Research Council (MRC). Londres. Empatía 10/01/2007.
>
Alex Tobeña, “El cerebro erótico”, Universidad Autónoma de Barcelona.
>
Diego Golombek, Neurobiólogo. Autor: “Sexo, drogas y biología” .
>
Fisher, Helen, Anatomy of Love: A Natural History of Mating, Marriage, and Why We Stray (New York: Ballantine Books, 1995).
>
Fisher, Helen, Why We Love: The Nature and Chemistry of Romantic Love (New York: Henry Holt and Company, LLC, 2004).
16 EsferaMagazine Febrero 2015
La envidia surge de neuronas que nos ha
Fotografía / Javier Páez Alcalá
las mismas acen ser empáticos
Nota del autor de las fotografías: Lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia... los 7 pecados capitales. Desde tiempos inmemoriales los humanos hemos luchado contra nuestros peores y más pecaminosos deseos, no siempre (por cierto) ganando esa batalla moral como podemos comprobar encenciendo la TV y visionando cualquier informativo hoy en día. La fuerza, expresividad y poder gráfico de estas representaciones mentales me hicieron concebir este proyecto fotográfico, al cual doté de un pequeño guiño que hiciera a “Los 7 pecados capitales” más reconocibles en la actualidad. Espero que sea de vuestro agrado y os invito a seguir mi trabajo y a contactar conmigo a través de Facebook o de mi site. Javier Páez - Fotografía
EsferaMagazine.com 17
Fotografía / Laura Pérez
ANIMALADAS Aceiteras: Un viaje inesperado
Texto y Fotografía / Laura Pérez
Licenciada en Biología, Master en Museología y Experta Educadora en Museos. perez.zarcos@gmail.com
P
robablemente la mayoría de los que estáis leyendo este artículo y aún no tenéis hijos, a la hora de pensar en tener descendencia digáis “hacer niños hago todos los que quieras, pero criarlos, que los críen otros” y la respuesta inmediata de todos los lectores que somos padres sea “bastante tengo yo con criar a los míos como para ponerme a criar los de otros”. Efectivamente, buscar canguros en la naturaleza no es para nada fácil. Aún así hay animales que han evolucionado para encontrar a otros que críen a sus retoños. Seguramente muchos ya tienen en mente la imagen del pollo de cuco alimentado por una mamá adoptiva mucho más pequeña que él, pero hoy no voy a hablar de estos ni de otros pájaros, sino de insectos. En el mundo de los insectos no abundan los padres amorosos que velan por sus crías más allá de buscar un buen lugar donde poner los huevos, pero haberlos haylos y las abejas son uno de estos casos. Por eso son el blanco de las protagonistas de la primera animalada de las muchas que os quiero presentar en los siguientes números de Esfera magazine.
18 EsferaMagazine Febrero 2015
# Animalada_EM
Hay animales que han evolucionado para encontrar a otros que crĂen a sus retoĂąos. EsferaMagazine.com 19
Las aceiteras (o curitas) y las carralejas son unos escarabajos bastante particulares que parasitan a distintas especies de abejas solitarias. Son fácilmente reconocibles por tener el abdomen de gran tamaño y por la secreción que liberan cuando se les molesta (causante de su nombre común), que tiene una sustancia llamada cantaridina. Este químico, además de irritar la piel, se ha utilizado históricamente en farmacia como antiabortivo, afrodisiaco y componente de las ampollas. Pero no son tan cono-
cidos los intríngulis de su ciclo de vida. Su primera adaptación, común con el resto de parásitos animales, es que necesitan poner un gran número de huevos (2.000 – 23.000) porque la probabilidad de que una de las larvas encuentre un hospedador y tenga éxito es muy pero que muy baja, y eso hace que su abdomen sea tan grande. La segunda adaptación es lo que se llama HIPERMETAMORFOSIS:, y es que las aceiteras tienen cuatro tipos de larvas diferentes para asegurar su supervivencia:
Una larva ágil encargada de buscar al hospedador, la larva triungulina (llamada así porque sus patas terminan en tres fuertes uñas). Una segunda larva (que sufre cuatro mudas), rechoncha y blanda, especializada en comer y engordar. Una tercera larva que se llama hipnoteca y es un estadio “salvavidas”. Permanece inmóvil y sin comer durante los periodos desfavorables, que pueden ser muy largos. Cuando las condiciones mejoran, esta larva metamorfosea para dar paso al último estadio larvario. Una cuarta y última larva que enseguida pupa y aparece el adulto.
Las aceiteras y las carralejas parasitan a distintas especies de abejas solitarias.
20 EsferaMagazine Febrero 2015
Adulto de Berberomeloe majalis alimentándose de Plantago albicans. En su etapa adulta, las aceiteras o curitas se alimentan de gran variedad de plantas y flores. Fuente / José Antonio Hódar Correa
A continuación veremos tres ejemplos que reflejan tres niveles de complejidad en el proceso de encontrar un hospedador. Los Berberomeloe, curitas o aceiteras propiamente dichas,
son unos escarabajos de lo más aparente. Las aceiteras de la especie más común, B. majalis, en la mayoría de las poblaciones presentan un gran abdomen negro adornado con bandas rojas, aunque en algunas zonas los indivi-
duos son completamente negros (como ocurre en Sierra Nevada). En la otra especie, B. insignis, las aceiteras tienen unos llamativos ojos rojos y, frecuentemente, una mancha roja en la frente. Las hembras hacen varias puestas de unos cientos de huevos cada vez, excavando una madriguera en el suelo. Al nacer, las larvas se desplazan por el suelo en busca de los nidos de abejas solitarias. Cuando una larva triungulina encuentra uno, se come a la larva y sufre la primera metamorfosis para convertirse en el siguiente tipo de larva, que se alimenta de las reservas de miel del nido. Se desarrollan las otras larvas hasta que finalmente el adulto sale del nido y comienzan un nuevo ciclo.
Cuando una larva triungulina encuentra uno, se come a la larva y sufre la primera metamorfosis. Ilustración / Laura Pérez
EsferaMagazine.com 21
Larvas triungulinas de carraleja subidas a una flor esperando la llegada de una abeja. Fuente / Bill Urwin
La mayoría de las carralejas, entre los que se encuentra el endemismo ibérico Physomeloe corallifer, emplean una estrategia diferente para llegar al nido de la abeja. Las hembras hacen la puesta excavando en el suelo. Las larvas triungulinas salen a la superficie y trepan a las flores para esperar la llegada de una abeja que venga a recolectar polen. Cuando ésta llega, varias larvas se aferran a ella y son transportadas hasta el nido. Cada vez que la hembra pone un huevo, una de las larvas que transporta desciende y se aferra a él antes de que la hembra selle la cámara de cría, y una vez allí desarrolla todos los estadios larvarios hasta que un nuevo adulto emerge, sale al
22 EsferaMagazine Febrero 2015
exterior y comienza un nuevo ciclo. Y por si no parece suficientemente enrevesado que una pobre larva suba hasta una flor, que a esa flor llegue una abeja, que esa abeja resulte ser de la especie que tiene que ser, que sea hembra, claro, y que si no es hembra, sea un macho que después se aparee con una hembra para hacer “trasbordo”, tengo reservado para el final el remate de la originalidad a la hora de buscar un hospedador.
Ilustraci贸n / Laura P茅rez
Adulto de Physomeloe corallifer. Fuente / Jos茅 Ram贸n Castello
EsferaMagazine.com 23
Meloe franciscanus es una especie de aceitera del desierto del Mojave (California) que parasita a la abeja Habropoda pallida. A diferencia de las otras especies de Meloe, las larvas triungulinas no buscan de forma solitaria al hospedador, sino que forman grupos que se comportan como los bancos de peces, es decir, que se mueven y responden a los estímulos al unísono como si fueran un solo individuo. Pues bien, estas masas de larvas trepan a las flores y adoptan el aspecto general de una hembra de abeja dispuesta a aparearse. Los machos de la abeja se acercan confundidos por este aspecto y atraídos por las feromonas que liberan las larvas para imitar las hormonas femeninas de esta especie de abejas solitarias. Cuando intentan copular
Las larvas triungulinas forman grupos que se comportan como los bancos de peces. con la falsa hembra, las larvas se encaraman a él para que las transporte. Si han tenido suerte, este macho acabará copulando con una hembra de verdad y durante el apareamiento las larvas abandonarán al macho para encaramarse a la hembra. Entonces, la hembra llevará a las larvas hasta la colonia donde se alimentarán de polen hasta alcanzar la eta-
pa adulta. Así que la próxima vez que veáis una aceitera en el campo, pensad en el épico viaje que la ha llevado al instante en que se cruzó en vuestro camino, echadle una foto si podéis y dejadla continuar para que otra odisea sea posible. Laura Pérez
Ilustración / Laura Pérez 24 EsferaMagazine Febrero 2015
Hembra de Habropoda pallida cargada de larvas triungulinas después de haber copulado con un macho portador. Fuente / John Hafernik
Hembra adulta de Meloe franciscanus alimentándose de Astragalus lentigenosus en el desierto del Mojave. Fuente / Photo courtesy © L. Saul-Gershenz 2015, all rights reserved Masa de larvas triungulinas de Meloe franciscanus esperando la llegada del hospedador. Fuente / John Hafernik
Macho de Habropoda pallida cargado de larvas triungulinas. Fuente / John Hafernik
BIBLIOGRAFÍA de referencia
> > > > > >
Bologna, M. A. (1988) Berberomeloe, a new west Mediterranean genus of Lyttini for Meloe majalis Linee (Coleoptera, Meloidae) Systematics and bionomics. Bolletino di Zoologia, 55: 359 – 366. Bologna, M. A. (1991) Fauna d’Italia Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini Bologna. Bolonia, 541 pp. Fabre, J. H. (1893 - 1915) Souvenirs entomologiques. Disponibles en la web Hafernik, J. and Saul-Gershenz, L. (2000) Beetle larvae cooperate to mimic bees. Nature, 405: 35 – 36. Percino-Daniel, N.; Buckley, D.; García-París, M. (2013) Pharmacological properties of blister beetles (Coleoptera: Meloidae) promoted their integration into the cultural heritage of native rural Spain as inferred by vernacular names diversity, traditions, and mitochondrial DNA. Journal of Ethnopharmacology, 147: 570 – 583. Saul-Gershenz, L. and Millar, J. G. (2006) Phoretic nest parasites use sexual deception to obtain transport to their host´s nest. Proceedings of the National Academy of Science 103 (38): 14039 – 14044. EsferaMagazine.com 25
Descubre tu entorno wwwwwwwwwww wwwwwwwwwww Acompáñame a descubir los “pequeños“ paraisos tanto a pié como en bicicleta.
Fotografía y texto /
Domingo Marín
26 EsferaMagazine Febrero 2015
# Entorno_EM
EsferaMagazine.com 27
Ruta Febrero TREVENQUE (Granada/España)
Perfil de ruta
Ficha técnica
Para
Distancia: 20km Desnivel positivo acumulado: 880m Dificultad técnica: media-alta Tiempo estimado: 3´5 - 4h
la ruta que nos ocupa en este numero de febrero nos vamos a calzar las botas de montaña y de esta forma intentar disfrutar de la nieve que suele cubrir en esta época la cima del pico que pretendemos alcanzar: El Trevenque
1
Empezaremos nuestra andadura desde la Fuente del Hervidero, la cual recibe su nombre del manantial que brota del suelo, cuya agua parece hervir al manar de la tierra. Para ello previamente habrĂĄ que dirigirse hacia el pueblo de La Zubia y atravesar la zona conocida como Cumbre Verdes.
Una vez dejamos el coche, al alzar la vista podremos divisar como en la lejanĂa se erige imponente y solitario nuestro objetivo, el conocido como el rey de la media montaĂąa granadina.
2
Comenzaremos a calentar piernas , por el camino que nos conduce al Canal de la Espartera. Una vez en ĂŠl comenzarĂĄn las primeras y suaves pendientes por el sendero que discurre paralelo a dicho canal por la conocida como Cuesta del Fresno. El terreno no presenta ninguna dificultad y la pista es ancha, presentando amplias curvas desde las que podremos ver Los Alayos a nuestra derecha y en ocasiones el Valle del Huenes a la derecha.
4
La opción de subida, elegida para la ocasión es la de la cuerda del Trevenque. Este sendero poco a poco se irá estrechando y ganando en pendiente, si disponéis de bastones de trekking no dudéis en meterlos en la mochila, el terreno es bastante resbaladizo y pueden sernos de gran ayuda.
32 EsferaMagazine Febrero 2015
5
La subida se va volviendo cada vez mas dura, a lo cual se une que la nieve ya nos cubre la rodilla. Ademรกs ya estamos rozando los 2000m y la altitud comienza a notarse en el esfuerzo, ganamos altura rรกpidamente por una estrecha vereda que discurre en zigzag hasta la cima. La vista en los 360ยบ es espectacular, podemos observar gran parte de las cumbres de Sierra Nevada, Granada al fondo y los Valles del Huenes y Dilar.
6
Momento de comenzar la vuelta, desharemos durante unos nuestros pasos, hasta la zona de árboles solitarios. Aquí variaremos la ruta y descenderemos por los arenales. Estos se producen por el fenómeno de cuña que causa el hielo-deshielo en las pequeñas fracturas de las rocas. En los meses estivales la zona es resbaladiza, sin embargo en esta ocasión nuestra pierna se hunde hasta mas allá de la rodilla, por lo que el agarre no puede ser mayor. Vamos perdiendo altura a través de la rambla, dejando el camino de ida sobre nuestra cabeza y a la derecha. Deberemos estar pendientes de buscar una de las balizas con rayas blancas y amarillas que nos marcan el sendero PR-A21. Por el cruzaremos en un par de zonas el camino por el que hemos venido y nos adentrara en un bosque de pino bastante frondoso y con fuertes pendientes negativas hasta alcanzar el ya nombrado Canal de la Espartera. Ya quedan solo nos quedan unos pocos cientos de metro para poder descansar y alcanzar la zona donde dejamos aparcado nuestro vehículo.
Recordar que estamos en el Parque Natural de Sierra Nevada, una zona protegida y que presenta múltiples endemismos como puede ser El Erodium Boissieri, el cual solo podremos encontrar en esta zona del Trevenque. Así que recordar solo llevaos fotos de vuestras excursiones.
Conoce las aplicaciones más interesantes para Móvil o Tablet En cada número de Esfera Magazine te iremos comentando las aplicaciones más interesantes relacionadas con la naturaleza.
APPSY DESEMPLEO.
La primera app de apoyo psicológico en el móvil Precio: Gratuito
Hola queridos lectores. En esta ocasión nos vamos a la esfera psicosocial para presentar una app que esperamos os sea de utilidad y os resulte cuanto menos curiosa. Accediendo a este link también podéis ver un vídeo de presentación de la misma.
Descripción: Aplicación de apoyo psicológico para usuarios en situación de desempleo. Gracias a APPSY DESEMPLEO, las personas reciben apoyo psicológico ante los síntomas que habitualmente se asocian a este momento. Esta appsy evalúa las situaciones y síntomas que están produciendo malestar psicológico y ofrece conceptos teóricos, tareas, herramientas y conclusiones útiles para alcanzar el bienestar. La aplicación está pensada para ser de ayuda cuando ya hay problemas derivados del desempleo, pero también cuando lo que se busca es un apoyo preventivo.
Recomendado por Noemí Noval
EsferaMagazine.com 35
Nuestra experiencia en
Roll up diseñado para el evento. Fuente / David Ballesteros
Desgranando Ciencia
Quercus ilex L. Fuente / Noemí Noval
36 EsferaMagazine Febrero 2015
Por segundo año consecutivo la asociación y plataforma de comunicación científica, Hablando de Ciencia, organizó el evento Desgranando Ciencia en la ciudad de Granada. En esta ocasión transcurrió del 8 al 19 de Diciembre, periodo durante el cual se acercó la ciencia a todas las personas de forma amena y entretenida en varios formatos, (talleres, charlas, visitas a centros de investigación, visionado de documentales, etc.), siendo por supuesto todo ello de forma totalmente gratuita. Esfera Magazine también participó en esta fiesta de la ciencia con su stand, desde el que transmitimos nuestro proyecto a visitantes de todas las edades permitiendo que nos conocieran personalmente. Como metáfora de nuestra andadura divulgativa y fomento del cuidado a la Naturaleza regalamos a quien se acercaba un vasito con sustrato y una bellota dispuesta a convertirse en una Encina ( Quercus ilex L.)
Fuente / David Ballesteros
Texto y fotografía /
Noemí Noval
Trabajadora Social y Gerontóloga.
w
David Ballesteros
Licenciado en Biología, Educador y Divulgador Científico.
w
EsferaMagazine.com 37
Varios de nuestros lectores más pequeños, se acercaron en compañía de sus familias y nos regalaron dibujos sobre cómo ven el medio natural que les rodea. Y cuál fue nuestra sorpresa al ver que uno de los denominadores comunes era el árbol. Esa
38 EsferaMagazine Febrero 2015
figura a la que los niños atribuyen el significado de Naturaleza, fue también el símbolo que casi como si se tratara de un presagio elegimos para que se llevaran a sus casas. Todo fluía en un ambiente de encuentro, intercambio conocimiento y sonrisas
Pintoras. Fuente / David Ballesteros
EsferaMagazine.com 39
Dibujos de nuestros visitantes más pequeños. 1: Candela Lara Jurado 2: Joseph Jarrat 6 años 3: Maria Eugenia Martín Enguix 7 años 4: Alejandra Blanco Pérez 8 años 5: Marta Gómez 3 años 6: David 6 años 7: Clara 10 años 8: Antonio Ignacio Martín Enguix 10 años 9: Anna Jarrat 3.5 años
40 EsferaMagazine Febrero 2015
10: Elena Gómez 5 años 11: Manuela Lara Jurado 12: Ignacio 6 años 13: Juan Barea Rojo 14: Jaime Espín 8 años 15: Laura Pascual 10 años 16: Valentina 10 años 17: Diego Cano Melero, 11 años 18: Elena Ramírez Torres 8 años
EsferaMagazine.com 41
19: Yerai López Noval 8 años 20: Esperanza 7 años 21: Elena
Educadoras. Fuente / David Ballesteros
Sin lugar a dudas este evento ha significado para Esfera Magazine mucho más que un acto divulgativo. Muchos se acercaron para conocernos en persona pero también pudimos presentar nuestro proyecto a gente que aún no conoce el trabajo que realizamos y que nos agradecieron entusiastas nuestra forma de transmitir ciencia para todos. Para nosotros fue todo un honor formar parte de Desgranando Ciencia.
42 EsferaMagazine Febrero 2015
Álvaro Pérez, redactor de Esfera. Fuente / David Ballesteros
Jóvenes redactoras. Fuente / David Ballesteros
Joven publicista. Fuente / Noemí Noval Parte del equipo Esfera. Fuente / Rafael Ballesteros
EsferaMagazine.com 43
Concienciarte; Texto y Fotografía /
Jema Casado
w w w
WILDLIFE-ART y algo más
PINTORES EN EL VALLE DEL
POQUEIRA. El Valle del Poqueira es un pequeño paraíso escondido dentro de la Alpujarra Granadina en pleno el corazón del Parque Natural de Sierra Nevada, donde tres blancos pueblecitos con su característica arquitectura alpujarreña, Pampaneira, Bubión y Capileira, se resisten a ser engullidos por el paso del tiempo.
fuente de inspiración para su desarrollo artístico.
Concretamente me voy a centrar en la asociación de pintores de Capileira “Colorarte” cuyos tres miembros: Jaime Avilés, Cristóbal Hoare, Francisco Hernández, llevan varios años pintando la vida de estos lugares y realizando distintas actividades para el fomento de la Aquí convive la vida de anta- Alpujarra. ño de trabajos en pequeños Entre sus actividades, destahuertecitos, ganadería de consumo familiar, de artesa- can diversos talleres, exposinía tradicional con el turismo ciones colectivas e individuales por los diferentes locales rural y todo en perfecta armonía con el medio natural y tiendas de la zona, realización de cuentos, calendarios que les rodea. etc. En este lugar privilegiado y empapado de ese aire En sus cuadros se puede apreciar las costumbres de la bohemio, viven y trabajan zona, la fauna y la flora más varios artistas que fueron atrapados para siempre, por salvaje, combinada en algunas ocasiones con una visión el encanto de este lugar y en donde han encontrado la fantástica de la naturaleza.
44 EsferaMagazine Febrero 2015
R
Pintor / AvilĂŠs
Pintor / Francisco
Pintor / AvilĂŠs
EsferaMagazine.com 45
Pintor / Avilés
Pintor / Avilés
46 EsferaMagazine Febrero 2015
Pintor / Hoare
Pintor / Francisco
EsferaMagazine.com 47
Pintor / AvilĂŠs Pintor / Hoare
48 EsferaMagazine Febrero 2015
En el caso de Jaime Avilés se centra más en la representación paisajística y fantasiosa de la Alpujarra, incluyendo en sus cuadros visiones de seres fantásticos, como hadas, duendes o retratos en los que conjugados con la naturaleza despiertan una gran intensidad poética, en los que la naturaleza se hace humana y el hombre se hace naturaleza, con una inspiración que recuerdan a los antiguos cuentos celtas. En muchos de sus retratos utiliza como modelo a su hija Lara, la cual colabora también como escritora en la elaboración de los cuentos. Cristobal Hoare es más pintor costumbrista, representando la Alpujarra desde una visión muy particular: la vida diaria, tradiciones y fiestas de estos pueblos detenidos en el tiempo. Sus cuadros son muy coloristas e incluso a veces parecen estar vistos a través de un caleidoscopio árabe, haciendo un guiño al origen más puro de estos pueblos, impregnados durante años de la influencia Andalusí. Una
visión Alegre, cálida y acogedora que invita a quedarse entre sus soportales, paratas y flores. Francisco Hernández es de los tres el que mejor representa el lado salvaje de la Alpujarra, de hecho es miembro de la Asociación Española de Pintores de Naturaleza AEAN y un buen representante del wildlife art en nuestro país. En sus cuadros e ilustraciones puede apreciarse la fauna y la flora del Parque Natural de Sierra Nevada. Una visión realista de las especies naturales de la zona que conjuga en algunas de sus obras con visiones de la vida tradicional de los pueblos.
Jema Casado
EsferaMagazine.com 49
PASEANDO CON LA NAVE TIERRA Próximo destino… Marte.
Texto y Fotografía / David Ballesteros
Licenciado en Biología, Educador y Divulgador Científico.
w
C
on un diámetro de 6.786 km, prácticamente la mitad que el de la Tierra (12.756 km) y dos satélites naturales (Deimos y Fobos), en la actualidad Marte se muestra como uno de los objetivos más ambiciosos en la carrera espacial del ser humano a corto, medio y largo plazo. Son numerosas las sondas que ya se han posado en su superficie y varias agencias espaciales, tanto públicas como privadas, tienen previsto enviar seres humanos a partir del año 2025 para conseguir establecer una colonia permanente en el planeta. Ahora más que nunca vemos cómo “la realidad supera con creces a la ficción”. ¡Hablemos de nuestro próximo destino!
¡Objetivo: Marte!
50 EsferaMagazine Febrero 2015
La realidad supera con creces a la ficci贸n. # NaveTierra_EM
Selfie del Curiosity desde Marte. Fuente / NASA. EsferaMagazine.com 51
Posibles fuentes de metano. Fuente / NASA.
¿Por qué Marte?
Características interesantes del planeta. Marte presenta temperaturas medias más bajas que la Tierra (unos - 45ºC de media), niveles bajos de oxígeno (en torno a 0,13%, mientras que en nuestro planeta es de un 21%), y también una gravedad un 60% menor que la de la Tierra. Pero no obstante, y a pesar de tener en cuenta estos factores, se trata del planeta del sistema solar más parecido a la Tierra. El día marciano es sólo unos 39 minutos más largo que el terrestre, posee agua, sustancias orgánicas y también metano, (el cual no sabemos con total certeza si es producido por formas
52 EsferaMagazine Febrero 2015
de vida o procesos geológicos como el vulcanismo). El planeta rojo se muestra como un claro candidato que pudo albergar vida en un pasado cuyo ambiente fuera habitable… (Incluso actualmente podrían existir formas de vida extremófilas adaptadas a estas condiciones). Por lo tanto, debemos tener en cuenta que la formación y evolución de Marte son presumiblemente similares a las de nuestro planeta, para que así podamos aprender más acerca de la historia y el futuro de la propia Tierra.
Fuente / Nasa.gov
Marte
Tierra
Comparativa Tierra y Marte. Fuente / NASA. EsferaMagazine.com 53
Misiones a Marte. Fuente / astrosaur.us 54 EsferaMagazine Febrero 2015
Pasado.
Precursores del gran salto. La inminente llegada del ser humano a Marte no es fruto del azar. Desde tiempos memorables nuestra especie ha sentido interés por ese puntito rojizo que destacaba en la noche estrellada, llegando a pensar con mucho uso de la imaginación, que ese color era fruto de la sangre derramada por guerreros humanos que allí habitaban. Es por ello que los romanos le atribuyeron el nombre del dios de la guerra, Marte, hijo del dios principal de la mitología romana y padre de dioses y hombres, Júpiter. Pero desde que comenzó la carrera espacial, también han sido numerosas las exploraciones que se han llevado a cabo en este planeta. Exploradores robóticos estudian a Marte desde hace más de 40 años y de entre todos ellos, varios se encuentran actualmente en activo siendo el más famoso el rover Curiosity “véase el resumen con las principales misiones, Mars Exploration Family Portrait”.
EsferaMagazine.com 55
Modelos de Rover en Marte. Fuente / wikipedia.org
Presente.
¿Qué se está haciendo actualmente? En la actualidad son varios los satélites en órbita alrededor de Marte enviando información sobre las características del mismo (Europa, EE.UU e incluso la India disponen de ellos), además de varios rover “verdaderos laboratorios que se desplazan analizando la superficie marciana in situ”. Pero en lo que concierne a la llegada física de seres humanos hay dos grandes proyectos que están apostando por ello públicamente, el proyecto Mars One, y la NASA. “Aunque sin que se haya dado a conocer es probable que se encuentren considerando esta opción otros países “.
56 EsferaMagazine Febrero 2015
Maven orbitando alrededor de Marte. Fuente / NASA
EsferaMagazine.com 57
Proyecto Mars One. Fuente / mar-one.com
El proyecto Mars One, se está llevando a cabo por parte de una empresa privada holandesa y su pretensión consiste en colonizar Marte enviando varias misiones tripuladas cuyo viaje sería sólo de ida. Este proyecto está levantando numerosas críticas en la comunidad científica por diversos motivos. El primero de ellos debido a que llevará a cabo dicha experiencia como un “reality show”, grabando todo el viaje y la estancia en Marte como si de un “Gran Hermano”
58 EsferaMagazine Febrero 2015
se tratase. De este modo pretenden sufragar los gastos de dicho viaje, el cual además vería abaratados sus costes al ser sólo de ida… segundo motivo que genera una enorme polémica pues sería un viaje sin retorno. Sea como sea, la realidad es que el proyecto se encuentra inmerso en un proceso de selección al que inicialmente se inscribieron más de 200.000 personas de todo el planeta y que tras varios procesos en este momento son 664
El proyecto Mars One, llevará a cabo dicha experiencia como un “reality show”, grabando todo el viaje y la estancia en Marte como si de un “Gran Hermano” se tratase.
EsferaMagazine.com 59
Viaje a Marte. Fuente / NASA 60 EsferaMagazine Febrero 2015
Orión en su despegue. Fuente / Reuters
La NASA, que desde que jubiló en 2011 sus transbordadores había quedado un tanto descolgada en el transporte espacial, probó recientemente su cápsula Orión el pasado mes de Diciembre, resultando todo un éxito. Con Orión, se podrán transportar hasta 4 personas y la ventaja de este proyecto, radica en que se tiene en cuenta la vuelta de la tripulación a la Tierra. Para ello están siendo fundamentales los estudios sobre cómo afecta la ingravidez a la salud del ser humano a bordo de la Estación Espacial Internacional. Para abaratar el viaje a Marte la NASA piensa hibernar a los astronautas, algo que en la actualidad ya se consigue pero por un periodo de unos 7 días, (desde 2003 es una realidad y se utiliza para mantener a los pacientes con vida en cuidados intensivos). Enviar a una tripulación dormida conlleva muchos beneficios: ahorro de agua, alimento, espacio y combustible entre otras cuestiones. Esto dará lugar a que según la investigación de Spaceworks, financiado por la propia NASA, la misión pasará de un peso de 400 toneladas a entorno a unas 220.
Para abaratar el viaje a Marte la NASA piensa hibernar a los astronautas.
EsferaMagazine.com 61
A partir del año que viene 2016, Europa y Rusia tienen previsto llevar a cabo su proyecto Exo Mars, con el que enviarán a Marte un satélite que pondrán en su órbita y además un módulo de aterrizaje junto a un rover para muestrear la superficie marciana.
En 2018
Mars One enviará un primer satélite de comunicación a Marte y una misión de aprovisionamiento con 2.5 toneladas de comida en una nave SpaceX Dragon, junto con una rover para que elija la localización ideal de la futura colonia en Marte.
En 2019
la NASA, planea lanzar una misión robótica que atrape un asteroide y lo desplace hasta la órbita de la Luna, para en 2020 enviar astronautas con la cápsula Orión que tomen muestras y las traigan de vuelta a la Tierra, (de este modo se probarán las nuevas tecnologías necesarias para la llegada a Marte).
En 2021
Mars One dirigirá a Marte seis SpaceX Dragon y otro rover junto a dos unidades habitables, dos unidades de soporte vital y dos unidades aprovisionadoras.
2025
será un año decisivo en el que, si todos los cálculos salen acorde a lo planeado, los primeros seres humanos colonizadores de Mars One llegarán a Marte.
Entre 2025 planeta rojo.
Para 2035
y 2030 la NASA pretende conseguir también la llegada de seres humanos al
el proyecto Mars One espera conseguir una colonia que alcance los 20 habitantes…
La carrera espacial del ser humano no ha hecho más que comenzar y en los próximos años veremos al hombre en Marte, nos queda un largo viaje, ¿qué vendrá después?…
El estudio del Universo es un viaje para auto descubrirnos. Carl Sagan 62 EsferaMagazine Febrero 2015
Marte, valle Marineris. Fuente / nasa.gov
BIBLIOGRAFÍA de referencia
> > > > > > >
Proyecto Mars One. Program and Missions. Mars exploration. NASA. Viaje a Marte. Compañía Boeing. La hibernación ya no es ciencia ficción. Wall Street Journal. Orión. NASA. Agencia espacial Europea (ESA) Agencia espacial Americana (NASA)
EsferaMagazine.com 63
Islas Canarias. Autor / Imanol Mujika
7 Las
Maravillas
del Mundo Astron贸mico
64 EsferaMagazine Febrero 2015
MIGUEL ÁNGEL Martín Piedra. Investigador en Biomedicina (UGR) y amante de la astronomía
M
ucho antes de que existieran los chips o los LEDs, mucho antes de que existieran las lentes y los espejos, incluso mucho antes de que nacieran la Ciencia y la Tecnología el cielo nos ha llamado la atención poderosamente. Sin duda, el hombre siempre ha visto en el firmamento uno de los más grandes interrogantes de su existencia y nunca ha dejado de observarlo con la esperanza de descifrar los enigmas que esconde. Tal vez promovido por ese deseo, Galileo Galilei vio en el anteojo (predecesor del telescopio) fabricado por Hans Lippershey un instrumento que podía ser útil para el estudio del cielo. Y fue así como en 1610 descubrió algunas de las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, las fases de Venus o las manchas solares. Desde entonces, el telescopio ha sido y sigue siendo el instrumento por excelencia que seguimos utilizando para poder acercarnos más al universo que tanto ansiamos conocer. Más de cinco siglos de avances científicos y tecnológicos han permitido a la humanidad desarrollar el telescopio, mejorar su diseño y sus características para poder llegar “un paso más allá” en las profundidades del cosmos. A continuación presentamos, algunos de los mejores y más grandes telescopios ópticos terrestres de los que disponemos en la actualidad, las siete maravillas del mundo astronómico.
Telescopio
HALE
California, Estados Unidos
El telescopio Hale se encuentra en el mítico Observatorio de Monte Palomar, cerca de San Diego (California, USA) y aunque no es de los telescopios más grandes que existen en la actualidad, merece ser recordado por la importancia de los descubrimientos que se han realizado con él. Uno de los más destacables fue la medición de velocidades radiales de galaxias lejanas mediante espectroscopia que permitió a Edwin Hubble y Milton Humason postular la teoría del universo en expansión y calcular de forma aproximada la constante de Hubble. El telescopio Hale fue bautizado así en honor a su benefactor, George Hale y sus 508 cm de diámetro del espejo primario monolítico supusieron un hito en la historia de la astronomía. Hoy día, el Observatorio de Monte Palomar sigue funcionando y, entre otros proyectos, se dedica a la búsqueda de exoplanetas mediante el telescopio Sleuth.
Imagen principal / Fuente: nasa.gov
66 EsferaMagazine Febrero 2015
PRIMERA FOTO La primera fotografía oficial tomada con el Telescopio Hale. Esta nebulosa de reflexión (NGC 2261) se conoce como la “Nebulosa variable de Hubble” en honor a Edwin Hubble, quien realizó la captura la noche del 26 de enero de 1949. Fuente: www.astro.caltech.edu
EsferaMagazine.com 67
Telescopio
SUBARU Hawái, Estados Unidos
El Telescopio Subaru perteneciente al Observatorio Astronómico Nacional de Japón, se encuentra en la cima del volcán Mauna Kea (Hawaii, USA). Las primeras observaciones se realizaron en 1999. Las nuevas técnicas desarrolladas en la fabricación de grandes espejos permitió la construcción de un telescopio reflector (Ritchey-Cretien) de 8,2 metros de diámetro (53 m2 de área), siendo por tanto uno de los espejos monolíticos más grandes del mundo. La construcción de telescopios más grandes se realizará a expensas de espejos fragmentados. El telescopio Subaru ha permitido fotografiar algunos exoplanetas como GJ 504 b, una verdadera hazaña tecnológica. Subaru es el nombre japonés para designar al cúmulo abierto de las Pléyades (M45).
Imagen principal / Fuente: naoj.org
68 EsferaMagazine Febrero 2015
PLANETA GIGANTE GJ 504b es un planeta gigante gaseoso que se encuentra en 贸rbita alrededor de la estrella 59 Virginis, en la constelaci贸n de Virgo. En la imagen se ha atenuado el brillo de la estrella para destacar el brillo del planeta. Fuente: www.nasa.gov
EsferaMagazine.com 69
Gran Telescopio
BINOCULAR (LBT) Arizona, Estados Unidos
El Large Binocular Telescope (LBT)
Fuente: nexsci.caltech.edu
es otro de los mejores instrumentos que disponemos en la superficie terrestre. Forma parte del Observatorio Internacional de Monte
Graham (Arizona, USA) y consta de dos telescopios ópticos dispuestos en forma binocular que empezaron a usarse en 2008. Cada uno de los telescopios tiene un espejo de 8,4 metros de diámetro, lo que supone un instrumento de gran envergadura y tecnológicamente avanzado. Se trata de uno de los telescopios de más alta resolución en la actualidad. En este proyecto participan varias instituciones de Italia, Alemania y Estados Unidos. Entre otros descubrimientos, el LBT ha permitido localizar cúmulos galácticos a más de 7 mil millones de años-luz de distancia.
Imagen principal / Fuente: en.wikipedia.org
70 EsferaMagazine Febrero 2015
ABELL 611 El Large Binocular Telescope ha permitido estimar la masa de cĂşmulos de galaxias enteros, como Abell 611. La masa aproximada de este cĂşmulo es de unos 800 billones 8 x 1014) masas solares. Fuente: www.lbto.org
EsferaMagazine.com 71
Observatorio
W. M. KECK Hawái, Estados Unidos
Una de las formas
Fuente: keckobservatory.org
de aumentar la resolución de un telescopio, además de aumentando el tamaño del espejo, es mediante la interferometría. La interferome-
tría óptica consiste en captar la luz de dos telescopios alejados y combinarlas en una pantalla común para obtener un patrón de interferencias. En el Observatorio Mauna Kea (Hawaii, USA), junto al telescopio Subaru, se encuentra el Observatorio W.M. Keck formado por dos telescopios gemelos de 10 metros de diámetro (espejos segmentados) cada uno: Keck I y Keck II. Este observatorio dispone de uno de los espectrómetros de alta resolución más complejos y precisos que existen. Este espectrómetro se llama HIRES y ha permitido detectar más planetas extrasolares que ningún otro instrumento en el mundo.
Imagen principal / Fuente: classicalarchives.com
72 EsferaMagazine Febrero 2015
Fuente: www2.keck.hawaii.edu
ESPECTRÓMETRO El observatorio W.M. Keck dispone de uno de los espectrómetros de alta resolución más complejos y precisos que existen. Este espectrómetro se llama HIRES y ha permitido detectar más planetas extrasolares que ningún otro instrumento en el mundo.
EsferaMagazine.com 73
Gran Telescopio
SUDAFRICANO (SALT) Sudáfrica, África
El Southern African Large Telescope (SALT) es el telescopio óptico más grande del Hemisferio Sur. Este telescopio, localizado cerca de Sutherland (Sudáfrica), fue inaugurado en 2005 y su espejo está formado por 91 segmentos hexagonales que forman un espejo de 9,5 metros de diámetro. Recientemente, este telescopio ha permitido descubrir estrellas variables fuera del disco de la Vía Láctea, a 80.000 años-luz de la Tierra.
Imagen principal / Fuente: salt.ac.za
74 EsferaMagazine Febrero 2015
Fuente: unviajeestelar.wordpress.com
CEFEIDAS El descubrimiento de estrellas variables cefeidas fuera del disco de la Vía Láctea permitirá conocer más acerca del proceso de formación de las galaxias y de la materia oscura, de la que aún hoy día se conoce muy poco.
EsferaMagazine.com 75
Gran Telescopio
CANARIAS (GTC) Gran Canarias, España
El Gran Telescopio Canarias
Fuente: www.iac.es
también conocido como GRANTECAN es actualmente, el telescopio óptico más grande del mundo con sus 10,4 metros
de espejo primario. El GRANTECAN está situado en el Observatorio de Roque de los Muchachos, en la Palma, uno de los mejores lugares de observación del Hemisferio Norte. Este telescopio es un proyecto español, liderado por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), aunque también participan entidades externas como la Universidad Nacional Autónoma de Méjico o la Universidad de Florida. Entre otros instrumentos, está equipado con un espectrógrafo de resolución intermedia (OSIRIS) que le ha permitido descubrir algunos asteroides con cola y, sobre todo, obtener datos sobre la composición de atmósferas planetarias en exoplanetas. Este tipo de investigaciones puede servir para la detección de agua, metano y algunas moléculas orgánicas en atmósferas exoplanetarias, lo cual sería un descubrimiento muy importante para la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.
Imagen principal / Fuente: agenciasinc.es
76 EsferaMagazine Febrero 2015
NEBULOSA DE LA BURBUJA La nebulosa de la burbuja (NGC 7635) fotografiada por el GTC. Esta nebulosa está formada por una región H II, una nube de hidrógeno ionizado por la fuerte radiación de una estrella central. Esa estrella emite fuentes vientos estelares que van dispersando la nube, dándole esa imagen de “burbuja”. Fuente: www.gtc.iac.es
EsferaMagazine.com 77
Telescopio
MUY GRANDE (VLT) Desierto Atacama, Chile
El Very Large Telescope
(“Telescopio Muy Grande”)
Fuente: www.eso.org
es la última de las siete maravillas entre los telescopios ópticos sobre la superficie terrestre. Alojado en Cerro Paranal, Chile, es el observatorio más grande del
ESO (Observatorio Austral Europeo). Consta de cuatro potentes telescopios reflectores de 8,2 metros de diámetro cada uno que se pueden usar individualmente o de forma interferométrica. Cada uno de los telescopios del VLT es, por sí solo, de los más grandes del mundo. Sin embargo, mediante interferometría, permiten una resolución óptica jamás antes lograda, pudiendo identificar incluso las fases de descenso de los modulos lunares que se utilizaron en el programa Apollo. Como curiosidad, los telescopios del VLT han recibido nombres de objetos astronómicos importantes en lengua mapuche: Antu (el Sol), Kueyen (la Luna), Melipal (la Cruz del Sur) y Yepun (Venus).
Imagen principal / Fuente: upload.wikimedia.org
78 EsferaMagazine Febrero 2015
ESTRELLA MÁS ANTIGUA Este complejo astronómico ha permitido algunas hazañas como fotografiar, por primera vez, un planeta fuera de nuestro Sistema Solar (ver imagen) o encontrar y datar la estrella más antigua de nuestra Vía Láctea: tiene unos 13,2 mil millones de años y se cree que se formó en la era más temprana de formación de estrellas en el Universo.
EsferaMagazine.com 79
Ubicación
Gran Telescopio Binocular (LBT) Arizona, Estados Unidos
Telescopio Subaru Hawaii, Estados Unidos
Gran Telescopio Canarias (GTC) Canarias, España
Observatorio W. M. Keck Hawaii, Estados Unidos
Telescopio Hale California, Estados Unidos
Telescopio Muy Grande (VLT) Desierto Atacama, Chile
BIBLIOGRAFÍA de referencia >
Chauvin G, Lagrange AM, Dumas C, Zuckerman B, Mouillet D, Song I, et al. A giant planet candidate near a young brown dwarf. Astronomy and Astrophysics. 2004;425(2):L29-L32.
>
Young J, Gruen D, Brimioulle F, Gill MSS, Honscheid K, Seitz S, et al. A new measurement mass of Abell 611 from LBC. Astronomy and Astrophysics. 2012.
80 EsferaMagazine Febrero 2015
> > > > >
www.nasa.gov www.esa.int www.iac.es www.eso.org www.astro.caltech.edu
Te recomendamos...
DARK SKY IN CANARIAS de
Imanol Mujika
Timelapse grabado en Tenerife (Parque Nacional de las Cañadas del Teide – 2.200 m), La Palma (Roque de los muchachos – 2.400 m) y El Hierro (Miradores de Malpaso y Jinama – 1.500 m). Gran Telescopio Sudafricano (SALT) Sudáfrica, África
Para contactar con el autor: twitter.com/mujikaketxe facebook.com/mujika.aketxe flickr.com/photos/aketxe email: mujika015@euskalnet.net
EsferaMagazine.com 81
DIÁLOGOS Entrevistas a personalidades de nuestro tiempo
Por David Ballesteros
w
Santiago Merino Rodríguez Santiago Merino Rodríguez es actualmente el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. Su principal línea de investigación trata sobre las interacciones entre parásitos y hospedadores, encontrándose adscrito al Departamento de Ecología Evolutiva del Museo. Además es vicepresidente de la Sociedad
82 EsferaMagazine Febrero 2015
Española de Biología Evolutiva (SESBE), presidente del Comité Nacional de la Unión Internacional para las Ciencias Biológicas, tesorero de la Unión Internacional para las Ciencias Biológicas (IUBS) y miembro del comité científico de SEO-Birdlife. No solamente ha investigado en España sino que también ha realizado investigaciones en la Antártida, el Ártico, África o Sudamérica.
Fuente / mncn.csic.es
Santiago Merino Rodríguez. Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC.
EsferaMagazine.com 83
No podemos permitir que la ciencia se muera en España y eso pasa por seguir incorporando jóvenes talentos.
DAVID BALLESTEROS: Al escuchar hablar del
Museo Nacional de Ciencias Naturales, muchas personas piensan en un centro de divulgación que alberga una gran cantidad de ejemplares y piezas con enorme valor. Pero quizás no todo el mundo está familiarizado con la investigación que en él se realiza al más alto nivel. Como centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ¿cuáles son las líneas de investigación que en estos momentos se llevan a cabo desde el museo? Santiago Merino Rodríguez: El Museo Nacional de Ciencias Naturales es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el que trabajan más de 70 científicos de plantilla. Estos se agrupan en seis departamentos y una veintena de líneas de investigación que cubren prácticamente todos los campos del conocimiento de las ciencias naturales con la excepción de la botánica. Desde la geología o la paleontología pasando por la taxonomía y filogenia hasta la ecología y el cambio climático, todas tienen expertos del más alto nivel internacional en el Museo.
D.B. ¿Cómo es el día a día de un director que además de llevar a cabo investigación científica puntera, gestiona una importante colección de especímenes, desarrollando un programa de exposiciones y actividades educativas? S.M. Pues muy complicado…Realmente si no fuera por el equipo humano del Museo que día a día se esfuerza no solo por generar ciencia del más alto nivel, sino por almacenar esos conocimientos en sus colecciones y transmitirlos a la sociedad a través de exposiciones, sería imposible que el museo se mantuviera en marcha. Mi labor en el fondo se reduce a intentar hacer todo lo posible para facilitar el trabajo de todo el personal del Museo. Y a veces no es fácil. Siempre faltan medios o recursos.
84 EsferaMagazine Febrero 2015
D.B. Y hablando de especímenes… de entre todos los albergados por el museo, ¿cuáles destacaría por su valor histórico, taxonómico o científico en general? A nivel personal… ¿hay alguno que para usted posea un mayor valor sentimental? S.M. Esta sí que es una pregunta difícil. La verdad que existen muchas piezas entre las más de 7 millones que albergan las colecciones del Museo que podrían ser destacadas por su valor tanto histórico como taxonómico o científico. Podríamos destacar el esqueleto de Megaterio, una especie de perezoso gigante, o el ejemplar de elefante africano, otro de los emblemas del museo. A nivel personal quizá me quedaría con el ejemplar de lobo marsupial, un mamífero desgraciadamente extinto en tiempos modernos. D.B. ¿Cuáles son los retos más complicados a los
que se enfrenta como director de uno de los institutos de investigación científica más importantes del país? S.M. Actualmente el reto más importante es conseguir atraer y retener a jóvenes investigadores que puedan ir renovando nuestro personal. La situación económica que hemos atravesado ha provocado la huida de muchos jóvenes científicos brillantes fuera de nuestras fronteras y eso finalmente produce un envejecimiento de la plantilla y reduce la productividad científica del centro. No podemos permitir que la ciencia se muera en España y eso pasa por seguir incorporando jóvenes talentos.
Megatherium americanum. MNCN. Fuente / wikipedia.org
Portada del MNCN. Fuente / wikipedia.org
D.B. ¿Podría hablarnos de las interacciones que el MNCN mantiene en estos momentos con otros museos nacionales e internacionales? S.M. El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma parte de un consorcio internacional de museos europeos con un programa de intercambio de investigadores muy activo, el programa Synthesys, por el cual recibimos cada año numerosos investigadores que vienen a trabajar en nuestras instalaciones y a su vez nuestros investigadores visitan las instalaciones de otros museos. Este consorcio (CETAF, Consortium of European Taxonomic Facilities) incluye a los museos de historia natural más importantes de Europa. También mantenemos muy buenas relaciones con otros museos en el mundo y por supuesto en España donde se está poniendo en marcha una asociación de museos de ciencia con la intención de potenciar el intercambio de ideas y materiales de una manera más ágil. D.B. A nivel mundial, además del
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. ¿Qué museos de historia natural destacaría por realizar una excelente labor para la sociedad, tanto desde el punto de vista divulgativo como investigador? S.M. Quizá el más importante es el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, seguido del Museo de Historia Natural de Londres o el de Paris. Es una pena que no se apueste por potenciar
el Museo de Ciencias Naturales en Madrid ya que tenemos historia, material y capacidad suficiente para que la capital de España también tenga un gran museo de ciencias naturales con la capacidad de atracción turística de los museos que acabo de mencionar.
D.B. El público que les visita a dia-
rio probablemente esté formado por un amplio abanico de edades, destacando el público escolar e individual (familias y visitantes en general). ¿Qué tipo de actividades educativas desarrollan para los visitantes? S.M. Disponemos de un gran número de actividades para todo tipo de públicos. Es verdad que gran parte de nuestros visitantes son niños y muchos de los talleres están enfocados a ellos pero también nos esforzamos por atraer al público adulto. Nuestros visitantes pueden celebrar su cumpleaños o acudir a campamentos de verano o incluso dormir en el museo con sus hijos. Animo a todos los interesados a visitar nuestra página web y explorar todas las posibilidades (www. mncn.csic.es).
Nacional de Ciencias Naturales nos esforzamos cada día para hacer llegar al público los últimos avances científicos en Ciencias Naturales y así lo hace cada museo en su ámbito. En un país como el nuestro, que no hace tanto mantenía niveles de analfabetismo muy importantes, la labor de divulgación cultural de los museos es fundamental. Por otra parte también son una importante fuente de atracción turística alternativa a nuestra habitual oferta de sol y playa y no está mal que también se nos conozca por nuestra cultura.
D.B. Nos encontramos ante un museo cuyo origen se remonta a 1771, año en que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural. ¿Cómo ha conseguido el MNCN adaptarse a la era tecnológica en la que nos encontramos inmersos? S.M. Efectivamente el Museo fue fundado como gabinete de historia natural por orden de Carlos III en 1771 y fue el primer museo que abrió sus puertas a todos los públicos en nuestro país. Esto ocurrió en 1776 y, por lo tanto, el año próximo celebraremos 240 años de la apertura. Evidentemente en estos 240 años mucho han cambiado las cosas y poco a poco nos hemos ido adaptando a los nuevos tiempos. La tecnología nos permite contar con más medios divulgativos que, sin duda, nos ayudan a transmitir con más facilidad y claridad los mensajes que queremos hacer llega a la sociedad. Pero la base de nuestro discurso sigue basándose en las piezas de nuestras colecciones. No obstante, desde el gabinete de curiosidades de Carlos III hasta la actualidad nuestra visión de la naturaleza también ha ido avanzando y esto se refleja ahora en nuestras salas que intentan explicar la evolución de nuestro planeta y de los seres vivos que lo pueblan
D.B. ¿Qué papel piensa que
juegan los museos en la sociedad actual? S.M. Sin duda los museos son un refugio de la cultura del país. Una herramienta indispensable para transmitir conocimientos a la sociedad y no deberíamos abandonarlos de ninguna manera. En el Museo
Sin duda los museos son un refugio de la cultura del país.
EsferaMagazine.com 85
Lobo marsupial MNCN (especie ya extinta) Fuente / wikipedia.org
D.B. Y por último… si Charles Darwin viviera en la actualidad, y hubiera podido emprender su viaje en nuestros días en lugar de aquel 27 de diciembre de 1831. ¿Le daría algún consejo? S.M. Sin duda Charles Darwin estaría muy contento al ver lo mucho que se ha avanzado desde que propusiera la teoría de la evolución allá por 1859. Nuestra comprensión de la vida es muchísimo mejor ahora que en tiempos de Darwin. Ahora dispondría de muchos más medios para explorar la biología y la geología del planeta y, además, podría hacerlo en mucho menos tiempo. Quizá nuestro mundo se le hubiera quedado ya pequeño y fuera un astronauta dispuesto a buscar vida en otros rincones del universo. En cualquier caso creo que sería yo quien le pediría consejo a él: Estimado Sr. Darwin, ¿Cómo puedo hacer para explicar mejor la evolución al público que nos visita?
D.B. Muchísimas gracias por sus palabras señor Merino. Me gustaría animar a todos nuestros lectores a que visiten el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la conozcan de primera mano. Enhorabuena por su apuesta por los jóvenes talentos y excelente labor que realiza día a día en el mundo de la investigación y divulgación científica.
David Ballesteros
86 EsferaMagazine Febrero 2015
Fotograf铆a / Sergio SMS
Revista Digital de Divulgaci贸n Cient铆fica Si desea incluir su publicidad en nuestra revista puede contactar con nosotros para pedir informaci贸n.
redaccion@esferamagazine.com
EsferaMagazine.com 87
COLABORADOR FOTOGRテ:ICO. Z Sergio Martテュn /
88 EsferaMagazine Febrero 2015
FotografĂa / David Ballesteros
La naturaleza pide respeto. Usemos nuestras manos para ayudarla, no para destruirla. Lemur, Zoo de Bristol
EsferaMagazine.com 89
INTERNATIONAL’S ENVIRONMENT ¿Qué hacen con nuestra basura?
Texto
Elena Salamanca
Lic. Ciencias Ambientales. Máster en ingeniería y gestión medio ambiental y Máster en Radiología y medicina física.
Juan Jerónimo Leal
Lic. Ciencias Ambientales. Máster sistemas de información geográficos, planeamiento espacial y medio ambiente.
M
uchos hemos escuchado alguna vez a alguien renegar del reciclaje exponiendo que luego todos los contenedores van al mismo sitio, por lo que no se molestan en separar residuos en casa, pero ¿son ciertas estas afirmaciones? Como veremos a continuación, existen plantas de recuperación de residuos que están habilitadas con tecnología capaz de separar automáticamente unos materiales de otros, mediante diferentes técnicas. Parte del equipo de Esfera Magazine estuvo visitando el pasado mes el Complejo Medioambiental Loma de Manzanares, en Alhendín, Granada, para ver qué se cuece allí dentro. Durante esta visita estuvimos acompañados de D. Francisco Peula López, Técnico de Explotaciones del
90 EsferaMagazine Febrero 2015
Servicio Provincial de Tratamiento de Residuos. Dicha planta está diseñada para el tratamiento de los residuos provenientes de la recogida indiferenciada o también denominada fracción orgánico-resto (RSU) de 144 municipios y más de 800.000 habitantes. Consta de 4 líneas de proceso a 30 t/h lo que le confiere una capacidad de 450.000 t/año, por lo que en la misma instalación se procesan también los envases provenientes del contenedor amarillo recogidos de forma selectiva en toda la provincia (unas 7.200 toneladas anuales). Estas 4 líneas se agrupan en 2 + 2, de forma que la planta adquiere una simetría que le posibilita trabajar con dos tipos diferentes de materiales al mismo tiempo, tratando residuos orgánicos en una parte de la planta, y en la otra los envases.
# IEnvironment_EM
Complejo Medioambiental Loma de Manzanares, en AlhendĂn, Granada. EsferaMagazine.com 91
Parte del equipo Esfera Magazine. De arriba a la derecha: Noem铆 Noval, Elena Salamanca, Elisabeth Lahoz. De abajo a la derecha: David Ballesteros, Juan Jer贸nimo Leal, Jos茅 G贸mez.
92 EsferaMagazine Febrero 2015
Este complejo lleva funcionando con todos sus efectivos desde Marzo del 2013, y consiguen recuperar los siguientes subproductos:
Politereftalato de etileno (PET)
Polietileno de alta densidad (PEAD)
Polietileno de baja densidad (PEBD)
Plástico mezcla (mix)
Bricks Férricos Aluminio Papel-cartón
Vidrio
y el resto se recupera de forma mecanizada. Trabaja con aproximadamente 1 millón de kilos de basura al día. Podéis ver su funcionamiento en estos vídeos didácticos.
Versión corta (1,21m)
/ Versión larga (17,54m)
La planta de recuperación tiene un turno para visitas a unas instalaciones acondicionadas para ello, llamadas Isla Verde y hasta allí se acercan a lo largo del año más de 9 mil personas, la mayoría de ellos son pequeños de distintos centros escolares. El equipo de Esfera Magazine recomienda a todos nuestros lectores que se acerquen a visitarla.
La planta de recuperación de residuos trabaja con aproximadamente
1 millón de kilos de basura al día.
EsferaMagazine.com 93
Desde que esta planta entró en funcionamiento, se ha incrementado un 600% en la recuperación de subproductos (Figura 1) ya que las maquinarias de las que se dispone aumentan la eficacia de la separación de materiales. Por lo tanto, esos rumores de que todos los contenedores van al mismo lugar, no son infundados, aunque se debe concretar. Las plantas de pretrata-
La tecnología existente en la planta es muy costosa y la costean nuestros bolsillos mediante el pago de tasas de las recogidas de residuos. Resulta curioso que tengamos tecnología más avanzada que los países nórdicos, y esto es debido, fundamentalmente a un problema social que sufrimos, la poca o nula concienciación ante el reto del reciclaje. Como se observa en la figura 2 la gran mayoría de los materiales recuperados provienen de los RSU (en torno al 85%) que supuestamente deberían encontrarse en el contenedor amarillo (metal, plásticos y bricks . Para algunos materiales, como es el caso del papel-cartón y vidrio, al no ser materiales solicitados en el contenedor amarillo, la recuperación en este flujo es porcentualmente muy baja. Con estos datos en la mano, se puede afirmar que la población es reacia al reciclaje, o a separar la basura en sus domicilios. En la figura 3, podemos observar la composición del contenido de los con-
94 EsferaMagazine Febrero 2015
miento mecánico de residuos están equipadas con tecnologías de separación automática, y consiguen unos elevados ratios de recuperación de materiales reciclables provenientes del contenedor verde, de residuos sólidos urbanos (RSU), aptos para su posterior reciclado y valorización, por lo que ambos contenedores, verde y amarillo, van a la misma planta de tratamiento, aunque no son tratados del mismo modo.
Figura 1
Resulta curioso que tengamos tecnología más avanzada que los países nórdicos, y esto es debido, fundamentalmente a un problema social que sufrimos, la poca o nula concienciación ante el reto del reciclaje.
Figura 2
tenedores verdes en distintas ciudades españolas y en todas ellas se observa una actuación similar frente al reciclaje, alrededor del 35% de los residuos que vertemos al contenedor de fracción resto son plásticos, vidrios y papel-cartón. Esto puede ser debido al anonimato de los contenedores situados en las calles, es decir, si cada bloque de vecinos tuviese varios contenedores para cada tipo de residuo, se podría controlar mejor qué vecino recicla y cuál no, aplicándosele a cada caso una tasa distinta de recogida de basuras. Si este 35% fuese depositado en su contenedor correspondiente para su posterior reciclaje, estaríamos hablando de unos 6,5 millones de toneladas al año en España, cifra que supondría unos 400 millones de € de ingresos por su venta, y ahorraría a las arcas públicas alrededor de 300 millones de € de gastos de eliminación, por lo que anualmente estamos tirando en España unos ¡700 millones de € a la basura! Es obvio que algo falla en España en cuanto al reciclaje.
Figura 3
Anualmente estamos tirando en España unos
¡700 millones de € a la basura!
EsferaMagazine.com 95
Una vez conseguido separar estos productos, a cada uno se le busca una salida que genere ingresos. Los productos reciclables son vendidos a gestores de residuos que se ocupan de su retirada en forma de balas compactadas de 1 m3 de cada material. Las de aluminio, son más pequeñas, ya que llegan a pesar más de 55 kg. En la figura 4 podemos ver el resultado final del proceso.
Con el residuo sobrante después de todas estas cribas de separación, se produce compost, que no es más que la materia orgánica que vertimos a la basura. Esta materia orgánica se acumula al aire libre en montones alineados y se le voltea con una máquina una vez a la semana. Esta operación se realiza para oxigenar el material, ayudando así a las bacterias a realizar su función. Este compost tarda
2
1
3
4
Figura 4. Foto1: Aluminio / Foto2: Cartón / Foto3: PET / Foto4: Brick unas 8 semanas en estar listo para su uso en agricultura, ya que se considera un compost estabilizado. Es impresionante observar el vapor de agua que se emite al voltear estas hileras de materia orgánica en descomposición. Según nos comenta D. Francisco Peula, con las tecnologías de tratamiento actuales se podrían simplificar los sistemas de recogida selectiva, facilitando de este modo la participación ciudadana en los mismos. Únicamente sería necesario separar la materia
orgánica del resto de fracciones reciclables para aumentar los ratios y la calidad de los materiales recuperados, ya que la materia orgánica contiene mucha humedad y perjudica a la calidad de los materiales de los envases, y sobre todo papel-cartón, que lo deja inservible. Por lo tanto sólo serían necesarios dos tipos de contenedores. Esto no es una utopía, ya que podría ponerse en marcha en Granada dentro de unos años, por lo que cambiaría nuestra vida cotidiana. Algo parecido se realiza ya en la ciudad de Córdoba, con notables resultados. El equipo de Esfera Magazine agradece enormemente a D. Francisco Peula y a tod@s l@s trabajadores de la planta de recuperación su amabilidad y sus explicaciones durante la visita.
Parte del equipo Esfera Magazine junto a D. Francisco Peula.
96 EsferaMagazine Febrero 2015
Elena Salamanca Juan Jerónimo Leal
Te puede interesar... Dicen que en el transcurrir de una vida y antes de morir es necesario hacer un listado de determinadas acciones para que ésta sea realmente completa. Popularmente hablamos de tres cosas básicas, pero son siempre susceptibles de ampliación: escribir un libro, tener un hijo… Y, aunque cada uno de nosotros personaliza dicha lista en función de su modo de pensar y sus convicciones personales, Esfera ha comenzado el nuevo año cumpliendo una de ellas, la que con seguridad guarda mayor relación con su ideología, ¡plantar un árbol! Símbolo de nuestros ideales, de nuestra implicación con el medio ambiente, emblema de nuestra unión. Porque Esfera Magazine quiere ser eso, algo con sólidas raíces, que con mimo y paciencia vaya creciendo, dando frutos y acogiendo en su sombra a una, esperamos, cada vez mayor comunidad de mentes atraídas, como nosotros, por la curiosidad que genera esta inmensa ‘Esfera’ que es nuestro planeta.
“Esfera” es un Pinus pinea o Pino piñonero, especie muy apreciada por su gran capacidad de absorción de dióxido de carbono, hasta 27.180 kg de CO2 al año.
Desde mi sección ‘Más claro, agua’, yo, afortunada ganadora de la plantación de este árbol en el concurso del ‘Tercer Bosque Sigaus’, promovido por dicha entidad, prometo ir regándolo con todo el agua que necesite… ¡Larga vida a
Esfera! Elisabeth Lahoz EsferaMagazine.com 97
Nuestra Curiosa Ciencia Texto /
Álvaro Adrián Pérez Rodríguez. Lic. Biología. Máster en Biotecnología. Alvaropbio@gmail.com
Antioxidantes ¿Sabemos lo que comemos? Si hoy día le preguntamos a una persona al azar qué es un antioxidante, seguramente nos responderá que es una sustancia saludable, incluso nos puede decir cómo actúa, en qué alimentos se encuentra y para qué resulta beneficioso ¿Quién no conoce la vitamina C o el β Caroteno? Es cierto, se conocen “a grandes rasgos” estos elementos. Para saber lo que son, simplemente tenemos que fijarnos en el nombre que tienen: anti-oxidantes. Éstas son sustancias que están contenidas en productos, en su mayoría vegetales, y que tienen como función que no nos oxidemos. Porque cuando esto pasa, cuando ‘nos oxidamos’, las células del cuerpo se degradan y pueden aparecer enfermedades como el
98 EsferaMagazine Febrero 2015
cáncer o enfermedades neurodegenerativas, entre otras. Por esta razón es muy importante y beneficioso aportar alimentos ricos en antioxidantes a nuestra dieta diaria. Gran cantidad de los alimentos que comemos contienen antioxidantes. No obstante, de los antioxidantes que ingerimos, sólo una cantidad muy pequeña llega a ser absorbida por el organismo, siendo éstos en su mayoría destruidos por los ácidos del estómago. Teniendo en cuenta esto, es fácil pensar que cuantos más alimentos ricos en antioxidantes comemos más cantidad asimilamos, y esto es verdad. Los expertos recomiendan tomar de 4 a 5 piezas de fruta y alimentos frescos al día para aumentar la dosis de antioxidantes en el orga-
Fuentes / es.forwallpaper.com / www.winpic.co.uk/food.html / maykhiu.deviantart.com
nismo. Pero la ciencia, siempre a nuestro servicio, nos da otra solución y nos facilita el camino. Nos proporciona una visión de este mundo en miniatura, en donde los antioxidantes consiguen saltar todas las barreras para llegar a un destino: nuestro organismo. Por eso, cada vez con más frecuencia encontramos alimentos enriquecidos con antioxidantes, lo cual no indica que estos alimentos no posean estas sustancias, sino que se les han añadido más antioxidantes, pero de origen externo. Esto podemos comprobarlo en productos como zumo, leche o yogurt. El método para enriquecer este tipo de alimentos se basa en la extracción del antioxidante de su origen (por ejemplo extraer la vitamina C del limón) e introducirlo en
un gel (como la gelatina, por ejemplo), de modo que quede totalmente envuelto. Claro está, el tamaño de todo esto tiene que ser tan pequeño (desde 1 nanómetro hasta unos pocos milímetros) como para meterlo entre las partículas del yogurt o de la leche, de manera que no se note su presencia. Con esta interesante e innovadora técnica no solo se consigue salvar nuestro valioso producto, el antioxidante, de los ácidos estomacales. También nuestra “cápsula” formada por la mezcla de la gelatina con el antioxidante se degrada y se rompe en el intestino, y así se consigue conferirle una direccionalidad a nuestro sistema, ya que el antioxidante es absorbido por el organismo en el lugar más propicio para hacerlo: el intestino. EsferaMagazine.com 99
Ejemplo de encapsulación: Extracto de hoja de olivo. Tamaño 6μm. Fuente / www.mdpi.com
Esta interesante técnica no solo es empleada para introducir antioxidantes en alimentos variados, sino que presenta una infinidad de utilidades. Por ejemplo, pensemos: si el Omega 3 se extrae del aceite de pescado, ¿por qué la leche con Omega 3 no sabe a pescado? El Omega 3 es encapsulado de la misma manera que los antioxidantes, eliminando así la mezcla de sabores entre estos dos elementos. También en agricultura es utilizada esta técnica para la siembra: se introduce la semilla junto con
100 EsferaMagazine Febrero 2015
¿Podremos algún día alimentarnos a base de comida encapsulada gracias a esta técnica? Hay quien piensa que en un futuro no muy lejano tendremos solucionadas nuestras necesidades nutricionales con una simple pastilla. Sería fácil y rápido: no habría que cocinar, e incluso se le podrían añadir sabores u
Fuente / indiamart.com
nutrientes y bacterias en una cápsula gelatinosa, y la semilla al germinar entra en contacto con los demás elementos, creando así un sistema que facilitará el crecimiento de la planta. ¡Incluso a la alta cocina ha llegado esta técnica de encapsulación! Grandes cocineros como Ferran Adriá la utilizan para “encapsular” sabores u olores y darles así un toque maestro a sus platos.
olores para hacer las cápsulas más atractivas. Pero… ¿quién podría resistirse al crujir de un pan caliente, a la suave textura de la nata o paladear bocado tras bocado un plato de jamón serrano? Comer es uno de los grandes placeres que nos brinda la vida. Así que… ¡buen provecho, y no os oxidéis! Álvaro Adrián Pérez
EsferaMagazine.com 101
Fotografía / Elisabeth Lahoz
“Inténtalo otra vez. Fracasa mejor.”
MÁS CLARO, AGUA Las fronteras de lo conocido
Texto y Fotografía / Elisabeth Lahoz Ambientóloga. Técnica de Medio Ambiente.
102 EsferaMagazine Febrero 2015
# ClaroH2O_EM
Fracasa otra vez. Samuel Beckett, escritor irlandés
¿
Qué nos induce a ir más allá de las fronteras de lo conocido? La palabra ‘éxito’ es definida como el efecto o la consecuencia acertada de una acción o de un emprendimiento, pero la noción de éxito es sumamente subjetiva. Asimismo, deriva de la voz latina exitus, ‘salida’. ¿Salir del fracaso para adentrarnos en el éxito? Las causas que han impulsado a un explorador a lo largo de los siglos han sido, según el historiador medioambiental Stephen J. Pyne, “aventura, curiosidad y colonización, espíritu viajero, codicia, guerra, peregrinación, esclavitud, comercio y evangelización, innovación, tecnología, puro instinto de supervivencia e imperativos morales”. Pero si preguntásemos a uno de ellos, seguramente esas causas se reduzcan a un simple impulso personal o espíritu de superación; y frente a la pregunta de con qué fracasos teme
enfrentarse, es muy probable que su respuesta sea aún más breve: no regresar vivo. Y es que, en cualquier caso, el fracaso aporta una información que nos ayudará a hacer las cosas de otra forma la próxima vez, siguiendo una estrategia diferente, otro camino. ‘El fracaso no constituye en la mayoría de ocasiones un fracaso en sí’. El ser humano ha sido el protagonista de multitud de exploraciones de éxito sin las que el progreso, tal y como puede palparse hoy en nuestra sociedad avanzada, sería imposible. Pero, para que todas pudiesen tener lugar, han tenido previamente que darse otros muchos intentos fallidos, fracasados o finales trágicos que, de hecho, para los que no exploramos, pueden resultar más fascinantes aún que los propios éxitos. Y han sido mares y océanos los escenarios de las mayores expediciones, exitosas y fracasadas, de la historia de nuestro mundo.
Fotografía / Fuente Nasa
EsferaMagazine.com 103
CRISTOBAL COLÓN. Una de ellas y quizás el más conocido ‘fracaso’ acaecido ha sido el del navegante y cartógrafo italiano, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla Cristóbal Colón, que nunca llegó a su destino, pero al que nadie se lo reprochó cuando el 12 de octubre de 1492 se topó con el ‘Nuevo Mundo’, América. Retrato Cristobal Colón (S. XIX) Fuente: United States Library of Congress
EXPEDICIÓN CHALLENGER Fue la primera gran campaña oceanográfica mundial. Se inició en 1872 por un equipo de científicos con los objetivos de estudiar las condiciones físicas y composición química de las profundidades del mar, los depósitos en el suelo marino y la distribución de seres vivos en el piso oceánico. La misión no consiguió, pese a lo que se esperaba, descubrir los mecanismos de la circulación oceánica y, durante los tres años que duró el viaje, perdió a un total de 10 hombres, pero catalogó 4.717 especies animales hasta entonces desconocidas, midió la temperatura del agua en 263 estaciones y la profundidad en 492 sondeos, y descubrió la Fosa de las Marianas. ¿Éxito o fracaso? Fue descrito como uno de los mayores avances en el conocimiento de nuestro planeta y, respecto a las bajas humanas, lo cierto es que para una travesía de tal duración en la época, se consideraba una buena cifra.
FRIDTJOF NANSEN
Fridtjof Wedel-Jarlsberg Nansen (1915) Autor: Henry Van der Weyde
104 EsferaMagazine Febrero 2015
El explorador, navegante y zoólogo noruego Fridtjof Nansen tenía una ambición: explorar el Ártico más al norte que nadie. Para conseguirlo, debía solucionar un problema con el que ya se habían topado otros navegantes polares: el hielo podía destruir el barco. En 1893, Nansen se dirigió al Ártico en el Fram, el barco de madera más resistente jamás construido, capaz de soportar la presión, no por dureza sino gracias a su forma, que permitía al hielo empujarlo hacia arriba de forma que ‘flotase’ encima de éste, y al que dejó deliberadamente ir a la deriva hacia el Norte por la banquisa. Cuando se dio cuenta de que el buque, atrapado por el hielo, no alcanzaría su destino, lo abandonó junto a Hjalmar
Ernest Henry Shackleton Autor: Nadar
“Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo escaso. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura el regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito”.
En 1907, este anuncio aparecía publicado en el Times. Respondieron más de 5.000 aspirantes. La travesía polar de Ernest Shackleton, carismático viajero y explorador irlandés, que tenía como objetivo investigar y estudiar el territorio antártico, tuvo lugar entre 1914 y 1916. Su equipo tuvo que abandonar el Endurance cuando éste quedó atrapado en el hielo. El objetivo de Shackleton pasó en ese momento a ser otro, que
tanto él como su tripulación regresaran sanos y salvos a casa, y así fue, tras casi dos años de penoso avance por tierra y mar, los 28 regresaron a Inglaterra. Como exploración fue un fracaso, no lograron ni tan siquiera acercarse al continente antártico, pero hoy día esta hazaña es tomada, incluso en escuelas de negocio, como ejemplo y lección de superación, trabajo en equipo, poder de liderazgo y, en definitiva, enseñanza del fracaso. Tripulación del Endurance (1916) Autor: Frank Hurley
The Endurance (1915) Autor: Fuente Royal Geographic Society
Johansen para tratar de avanzar por tierra. Habiendo llegado hasta los 86°14’N, la latitud más alta jamás alcanzada, tuvieron que dar la vuelta y pasar el invierno en una de las islas del archipiélago de la Tierra de Francisco José (actual archipiélago de Fridtjof Nansen), donde ambos sobrevivieron comiendo carne de morsa y oso polar. Finalmente se encontraron con la expedición británica Jackson-Harmsworth y lograron situarse en Noruega unos días antes de la llegada del Fram, que había pasado cerca de tres años atrapado en el hielo. No consiguieron alcanzar el Polo, pero sí en cambio el retorno de la tripulación y del buque en perfecto estado o el estudio de la formación de los hielos, entre otros muchos hallazgos y proezas. No fue tal y como habían planeado, pero se consideró un éxito en los aspectos humano y científico. El buque Fram (1912) Autor: Mr. Steve Nicklas EsferaMagazine.com 105
Jacques-Yves Cousteau (1976) / Fuente: Wikilmages
Las misiones imposibles son las únicas que tienen éxito. Jacques Cousteau
Aunque parece ser que en lo que concierne a ‘tierra firme’ hemos podido adentrarnos en prácticamente todos los rincones, las profundidades oceánicas permanecen aún inexploradas en una gran parte de nuestro planeta. Tendemos a pensar que todo está descubierto ya, pero nada más lejos de la realidad, queda aún mucho camino por delante. Tanto es así, que los ‘tiempos modernos’, como rezaba la película de Charles Chaplin, con el deseo de seguir adentrándonos en territorio virgen, nos continúan regalando magníficas hazañas y una nueva generación de los considerados héroes sin miedo al fracaso: el eterno Jacques Cousteau, oficial naval francés, explorador e investigador del mar y sus hábitats, fotógrafo, cinematógrafo subacuático y una de las primeras personas en defender el medio ambiente marino fundando la Sociedad Cousteau para la protección de la vida oceánica; Enric Sala, ecólogo marino y único español en contar con la distinción de ‘Explorador National Geographic’, con cuyo proyecto Pristine Seas viajó al santuario de Line Island, pudiendo comprobar que efectivamente aún quedan zonas vírgenes por conocer; Robert Ballard, explorador oceánico más conocido por su trabajo en arqueología, descubriendo entre otros el naufragio del Titanic; Sylvia Earle, oceanógrafa, cariñosamente llamada ‘Her Deepness’ (Majestad de las profundidades), y fundadora del Proyecto Marítimo Sostenible, el cual se encuentra en la actualidad conduciendo una serie de exploraciones en los santuarios marinos de Estados Unidos; y un largo etcétera. Pero si algo en común tienen todos ellos, exploradores actuales y de tiempos pasados, es que todos han soñado y sueñan con un mundo “del que aprender y maravillarse”. “Recordamos nuestros propios fallos porque no dejamos de analizarlos”, señala Ballard. El éxito, en cambio, “se pasa rápido”. “Eliminar la incertidumbre es liquidar la motivación”, dice Pete Athans, alpinista. “En la naturaleza de la condición humana está el deseo de ir más allá. Llegar hasta donde ya sabemos que podemos llegar no tiene gracia”.
Elisabeth Lahoz
106 EsferaMagazine Febrero 2015
Fuente / Nasa
BIBLIOGRAFÍA de referencia
>
DE PORTI, A. (2006) Grandes exploradores. Ed. Planeta. ISBN: 9788408067665
>
LINKLATER, E. (2003) El viaje del Challenger (1872-1876). Ediciones del Aguazul. ISBN: 9788492355136
> > > >
WORSLEY, F.A. (2009) La aventura antártica del Endurance. Ed. Edhasa. ISBN: 9788435039857 Web oficial de la Real Academia Española. Web oficial de Stephen J. Pyne. Jacques Cousteau Society.
EsferaMagazine.com 107
Caplítulo 3 Curiosos grandullones. El 27 de diciembre de 1831 un joven naturalista de 22 años l amado Charles Darwin, se dispuso a embarcar a bordo del Beagle en el que sin lugar a dudas sería el viaje de su vida. A día de hoy somos muchas las personas que nos sentimos fascinados por los seres vivos, con lo cual me gustaría invitaros a sacar ese Darwin que probablemente l evéis dentro para que juntos, descubramos las maravil as del reino animal. En el capítulo de hoy, os traigo dos animales muy curiosos. El primero de ellos pertenece al mismo orden que los caballos, con los que se encuentran lejanamente emparentados al igual que con los rinocerontes, sus parientes vivos más cercanos. Sin embargo al observarlo, parece una mezcla entre un alienígena y los animales anteriormente descritos. Respecto al segundo, deciros que se trata del roedor de mayor tamaño y peso del mundo. ¿Quiénes serán los protagonistas de hoy? Adelante aventureros, os invito a pasar y descubrirlo…
Tapir amazónico
Nombre Científico (Tapirus terrestris)
Con un aspecto que nos recuerda en gran medida al famoso alienígena protagonista de una serie de los 80, “Alf”, nos encontramos al tapir amazónico. Este animal que físicamente parece una mezcla de oso hormiguero, pequeño elefante y cerdo, en realidad no está emparentado con ninguno de ellos, siendo sus parientes caballos y rinocerontes.
110 EsferaMagazine Febrero 2015
FotografĂa / David Ballesteros
EsferaMagazine.com 111
Fotografías / David Ballesteros
Se trata de un auténtico fósil viviente, (animal que casi no ha evolucionado en millo-
nes de años), pues prácticamente se mantiene como sus primitivos ancestros de hace 55 millones de años. Esta especie de tapir habita sólo en regiones cálidas de América del Sur, selvas y zonas cercanas a pantanos y ríos, encontrándose siempre cerca del agua como buen nadador y buceador que es.
Es el mayor mamífero terrestre de América del Sur. Utilizan su probóscide (enorme nariz con forma de pequeña trompa), para comer hojas y frutas (son predominantemente herbívoros aunque ante determinadas circunstancias se puede comportar como omnívoros), usándola como si de una mano se tratase. Se desplazan a gran velocidad por el medio terrestre, a pesar de llegar a alcanzar hasta 250 kilogramos de peso. Incluso presentan ojos y orejas pequeños para interferir en menor medida durante su carrera.
112 EsferaMagazine Febrero 2015
A pesar de ser la especie de tapir más abundante, se encuentra amenazada como
especie vulnerable, siendo gran culpable “como de costumbre”, el ser humano. Tras un periodo de gestación de 13 meses, las hembras paren una camada al año con una única cría, siendo muy raros los casos de gemelos. El tapir es además, un importante dispersador de semillas para los ecosistemas en los que habita. Lo llaman el jardinero de la selva porque además es selectivo al elegir su alimento y de este modo, mantiene la diversidad. En cautividad puede llevar a vivir hasta 40 años, pero en su medio natural el promedio es de 24 años.
Se trata de un auténtico fósil viviente.
EsferaMagazine.com 113
Capibara Nombre Científico (Hydrochoerus hydrochaeris)
Se trata del roedor de mayor tamaño y peso del mundo (hasta 130 cm de largo y 65 kg de peso), el cual se encuentra relacionado con las chinchillas y conejillos de indias. ¿Os imagináis tener a uno de estos roedores gigantes como mascota?, pues lo que para nosotros resulta tan extraño es algo bastante común en algunos países.
114 EsferaMagazine Febrero 2015
FotografĂa / David Ballesteros
EsferaMagazine.com 115
Fotografías / David Ballesteros
Es lento y torpe en tierra, pero un hábil nadador. Por ello no se aleja demasiado del agua. Para desplazarse por el agua como es debido, tiene la capacidad de cerrar sus conductos auditivos al sumergirse. Presenta además unos orificios de la nariz muy altos para que pueda estar casi sumergido y respirar sin ser visto por depredadores (y seres humanos... probablemente sus peores depredadores). A ello hay que sumarle que pueden permanecer bajo el agua hasta 5 minutos y poseen una membrana interdigital en sus patas para permitir nadar con mucha agilidad. (Foto 6) Su piel es muy valorada por lo suave, resistente e impermeable que resulta. Es utilizada para fabricar botas, carteras, guantes y otras prendas. Precisamente esta cuestión hace que en Sudamérica, sean cazados numerosos ejemplares de esta especie. El nombre común de este animal “capibara” proviene del guaraní y significa “señor de la hierba”, mientras que su nombre científico “Hydrochoerus hydrochaeris” significa “puerco de agua”. Se trata de unos animales que utilizan una gran variedad de sonidos para comunicarse, incluyendo “ladridos” para indicar que hay peligro. El macho puede distinguirse de la hembra porque presentan una glándula olfativa encima de sus hocicos. Con ella secretan un líquido blanquecino y pegajoso que utilizan para el marcaje de su territorio. También es común su crianza en granjas, incluso como mascotas. Son considerados unos animales cariñosos y limpios, a los cuales se les puede enseñar a pedir la comida, rodar, sentarse, etc. Eso sí… es importante que en todo momento dispongan de un lugar en el que bañarse cada cierto tiempo, pues de lo contrario pueden llegar a padecer enfermedades cutáneas. Seguro que a más de uno le gustaría tener este roedor gigante por mascota…
116 EsferaMagazine Febrero 2015
Y para terminar os dejo con un dato curioso que también me gustaría compartir con todos vosotros, la descripción que Charles Darwin nuestro gran protagonista, dio sobre estos animales:
Durante el dia estan tendidos entre las plantas acuaticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura. Vistos desde cierta distancia su paso y color les hace parecerse a los cerdos; pero cuando estan sentados, vigilando con atencion todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congeneres los cavias y los conejos.
BIBLIOGRAFÍA y recursos complementarios
> > > > > >
www.bristolzoo.org.uk Nationalgeographic.com Sandiegozoo.org www.botanical-online.com Queirolo, D., Vieira, E. & Reid, F. 2008. Hydrochoerus hydrochaeris. En:IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Gorog, A. 2001. Tapirus terrestris. Animal Diversity Web. por David Ballesteros
w
Licenciado en Biología,Educador y Divulgador Científico. EsferaMagazine.com 117
planetario
Un a tu alcance. Donde tú quieras. Planetario, Noches de estrellas, Charlas, Talleres...
Si quieres viajar a través del Universo, aterrizar en lejanos planetas o acercarte a otras galaxias entra en...
Planetario Albireo.
Invita a niñ@s y adultos al conocimiento del espacio de forma amena, para convertir el aprendizaje en una gran aventura. Nos trasladamos a su centro educativo, o a cualquier otro lugar donde existan personas con interés por aprender.
Contacto planetarioalbireo@gmail.com +34 690 938 899
www.planetarioalbireo.com
F EsferaMagazine.com 119
# ConBlaqui_EM
Blaqui y Yuca. Fuente: Paco Álvarez
CIENCIA CON BLAQUI En esta sección se abordarán temas cotidianos de nuestro entorno natural. Todo ello, a través de la narración de los encuentros de una niña y su perro con elementos y sucesos de la naturaleza.
Texto y Fotografía /
Paco Álvarez
Licenciado en Biología.
paco_anp@yahoo.es
120 EsferaMagazine Febrero 2015
Eva y la vieja casa
Me encantan los domingos porque solemos ir al campo y puedo explorar y correr detrás de Blaqui. Creo que a pesar de haber estado abandonado en el monte, pasando hambre y frío durante más de dos años, lo echa mucho de menos. Lo que más le gusta, es cuando nos juntamos con los perros de mi tía, que también fueron recogidos del monte, y parece que disfrutasen rememorando viejos tiempos. Son perros muy veloces, aunque siempre, la que va en cabeza es Yuca, y Blaqui los sigue como puede. Yuca es una mezcla de perro podenco con pachón, es muy rápida y estilizada, y de ahí sus grandes dotes para la carrera y la caza. Creo que ambos se quieren mucho, aunque siempre están compitiendo.
El domingo pasado, perdí la pista de los perros cerca de una vieja casa. Lleva en obras toda la vida y me gusta entrar en su jardín y sentarme a observar. Últimamente veo a un pequeño pájaro de pecho y cara rojos, que no deja de llamarme la atención con un reclamo insistente tac-tac, tac-tac-tac… apareciendo entre las ramas.
Petirrojo. Fuente: Paco Álvarez
En verdad, no sé si le gusto o me está pidiendo que me vaya. Ese jardín es mi escondite favorito, lo descubrió Blaqui, que siempre se cuela para buscar un recorte, saltar la acequia seca y dar alcance a sus compañeros más veloces. Cuando sea grande, creo que me voy a comprar la vieja casa.
Evidencias Científicas El pájaro que ve Eva, es un Petirrojo (Erithacus rubecula), ave pequeña de constitución rechoncha y muy territorial, por lo que probablemente estuviera defendiendo su jardín frente a la intrusa. Le gusta comer hormigas, escarabajos y arañas, y en invierno y otoño, complementa su alimentación con pequeños frutos de zarzas, lentiscos, olivos o incluso bellotas que encuentra ya partidas. Petirrojo. Fuente: Paco Álvarez
Experiencias Científicas Te proponemos construir un sencillo comedero para atraer a los petirrojos. Lo ideal, será colocarlo en un lugar que se pueda ver desde una ventana, y a la suficiente altura para que no sea atacado por otros animales como perros y gatos. Para ello, puede colocarse sobre un poste clavado en el suelo, colgado de la rama de un árbol, o bien, de la pared. Los petirrojos tienen miedo a los espacios abiertos y, por lo tanto, habrá que colocar el comedero cerca de alguna zona en la que puedan permanecer escondidos hasta asegurarse de que no hay peligro.
Este comedero, puede consistir en una simple tabla de 50 por 25 cm, y con un reborde para que el viento, no se lleve el alimento. También se le puede hacer algunos agujeros para que desagüe el agua de lluvia. Se puede poner diferente tipo de comida, desde restos de carne, larvas de mosca (compradas en tiendas de pesca), aunque lo que más les gusta, son los gusanos de la harina. De esta forma tan sencilla y una cámara, podrás hacer unas excelentes fotografías. Paco Álvarez
BIBLIOGRAFÍA de referencia Su pequeño tamaño (entre 14 y 16.5 cm) no nos debe engañar, ya que es capaz de cruzar el mar Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar para invernar al sur del Sáhara.
> >
Chinery, Michael. Guía práctica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Barcelona 1980. Ed. Blume. www.seo.org
EsferaMagazine.com 121
GRUPO DE
INVESTIGACIร N Departamento de Geodinรกmica de la Universidad de Granada
122 EsferaMagazine Febrero 2015
Factoría
Eureka Nos asomamos a los centros de investigación para ver de cerca los trabajos más llamativos e interesantes y los avances de nuestra comunidad científica en la carrera del progreso.
LO QUE LA TIERRA NOS CUENTA
Texto /
Sergio Hernández Licenciado en Ciencias Ambientales.
sergiomotril@gmail.com
De entre todos los factores que gobiernan nuestra vida en este planeta, quizás, el más determinante de todos y el que más nos limita sea el tiempo. Nos encontramos a veces embutidos en una programación que nos exige un esfuerzo diario por no sucumbir a nuestros propios horarios. Pero, ¿es suficiente para nosotros medir el tiempo a través de las manecillas del reloj? ¿Somos capaces de componer un esquema lo suficientemente eficiente para la resolución de nuestros problemas tan sólo con los datos de nuestra propia experiencia? Parece claro que como seres humanos hemos tenido que aprender a elevar exponencialmente nuestra dimensión temporal y buscar respuestas a través de otros testigos del pasado. De la historia de La Tierra nos han contado mucho las rocas y sedimentos que la conforman, así como el registro fósil de los seres vivos que la han poblado durante millones de años, pero en ésta búsqueda para aumentar nuestros conocimientos tenemos que acordarnos de una ciencia que muchas veces acaba injustamente olvidada en un rincón, la Geología.
En un mundo científico cada vez más especializado, debemos poner en perspectiva a esta sabia ciencia y sus reveladores estudios, que enmarcan con una, a veces, cruel determinación, nuestro pasado, presente y futuro en este planeta. Para hacer una reflexión sobre las aportaciones de las investigaciones geológicas actuales nos hemos acercado a la sede de Geándalus, una spin off de la UGR que aúna conocimientos científicos con un lenguaje sencillo para, según sus propias pala-
Ana Crespo Blanc. Catedrática del Departamento de Geodinámica.
EsferaMagazine.com 123
Fuente: Ana Crespo Blanc
bras, ofrecer las herramientas necesarias para hacer partícipe de la Geología a personas dispuestas a dejarse llevar por la curiosidad científica y que les permita aventurar el futuro cercano mediante la interpretación del pasado remoto. Detrás hay rostros veteranos como catedráticos de la Universidad, como la Profesora Ana Crespo-Blanc, científicos de organismos públicos de investigación, y un aire juvenil que aporta su gestora. Un equipo involucrado desde siempre en tareas de divulgación científica y que lleva organizando desde el 2010 el Geolodía de Granada, una jornada de puertas abiertas en todo el país liderada por la Sociedad Geológica de España, y donde la Geología es la gran protagonista. Para quienes hemos pasado de puntillas por el estudio de los procesos mecánicos de la Tierra, a veces nos parecen muy gruesos y de poca importancia, y datos como la separación creciente entre América y Europa aparecen de lejana aplicación. De aquella geología clásica, donde los procesos que imperan en la Tierra eran considerados lentos y graduales, se
124 EsferaMagazine Febrero 2015
ha pasado a una ciencia más moderna que resalta la enorme importancia que tuvieron y tienen eventos extremos tales como, terremotos, volcanes, inundaciones y otros procesos súbitos, en la historia de la Tierra y de la Vida. Los científicos que están detrás del telón de Geándalus dirigen en paralelo proyectos de investigación que abarcan amplios campos de actualidad y, sobre todo, con una aplicabilidad directa: hablamos de vulnerabilidad por deslizamientos y terremotos, análisis del riesgo geológico en zonas urbanizadas e infraestructuras, relación de dinámicas litosféricas y movimientos de fallas activas, etc… y es que parecemos olvidar que La Tierra tiene también un reloj que mirar, y que sufre cambios que indudablemente nos afectan de forma directa. Este tipo de proyectos son muestra más que suficiente de, primero, el servicio que presta a la base del desarrollo de una gran cantidad de iniciativas técnicas y científicas como son la ingeniería civil, la ordenación del territorio o la agricultura entre otras, y segundo, de la multidisciplinaridad que alimenta los procesos y estudios a través de los que se rigen el funcionamiento de las investigaciones en este tipo de trabajos. De entre la amalgama de misiones que llevan a cabo encontramos la participación en el programa europeo LAMPRE (Landslide Modelling and Tools for Vulnerability Assessment Prepardness and Recovery), que pretende aplicar novedosas tecnologías aerotransportadas, como los satélites, al análisis de la predicción y prevención de movimientos del terreno, diseñando productos útiles para los equipos de Protección Civil, agencias ambientales, agrícolas y forestales, organizaciones de gestión de redes de transporte y de respuesta a emergencias, entre otros. Al margen de la prevención de posibles escenarios catastróficos, hay una atención pendiente de las bondades que puede darnos la Geología cara a la difusión y protección de nuestro Patrimonio Geológico, que forma buena parte de nuestro entorno natural, tan necesitado de ayudas en este sentido. Abanderan-
do esta iniciativa ha surgido Geándalus. Desde el seno de esta spin off de la UGR se pretende divulgar la Geología a partir de actividades turísticas, dando la posibilidad a personas que participen de sus actividades de aprender interpretar el entorno a través de recorridos que son particularmente sustanciosos en los alrededores de la ciudad de Granada. También se ha estructurado ofertar programas de formación para estudiantes y profesionales así como acercarse a los centros educativos a trabajar con los más pequeños, transmitiendo siempre, el amor por el medio ambiente. En Esfera Magazine nos encanta poder ser partícipes de fuentes de ilusión y divulgación como ésta, y observaremos de cerca los movimientos de una iniciativa que esperemos tenga toda la fuerza de la ciencia que estudia la madre Tierra.
Fuente: Ana Crespo Blanc
Sergio Hernández
EsferaMagazine.com 125
www
Esferam ESFERA EN LA RED ConĂŠctate con nosotros
F
Fotografía / Noemí Noval
magazine COM
EsferaMagazine.com 127
Entidad Colaboradora
www.esferamagazine.com
F
128 EsferaMagazine Febrero 2015