Esfera Magazine#4 2015

Page 1

CIENTÍFICA Divulgación

al alcance de todos

Junio 2015 n.4

Entidad Colaboradora

Facultad de Ciencias

Universidad de Granada

FACTORÍA EUREKA

Rescate al descarte INTERNATIONAL’S ENVIRONMENT

Mar de Aral

ENTREVISTA

JOSÉ MARÍA MONTERO SANDOVAL

Periodista ambiental


FotografĂ­a / David Ballesteros


Facultad de Ciencias

Universidad de Granada

COLABORADORA

fciencias.ugr.es EsferaMagazine.com 3


Carta del Director # Director_EM

C

on la llegada del mes de Junio, se abre de par en par la puerta que nos conduce hacia el verano en el hemisferio Norte. Se trata de una estación que según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, este año comenzará el domingo 21 a las 18h 38m hora oficial peninsular, (17h 38m en Canarias), y terminará el 23 de septiembre con el inicio del otoño, teniendo una duración de 93 días y 15 horas.

Para refrescar la mente durante los días veraniegos que se avecinan, me gustaría presentaros el cuarto número de Esfera Magazine, un número cargado de novedades con el que pretendemos hacer más llevaderas las altas temperaturas que alcanzará el mercurio… Desde la sección “Diálogos”, continuamos entrevistando a personajes influyentes en el mundo de la ciencia y divulgación científica, para lo cual, en esta ocasión nos hemos desplazado a los estudios centrales de Canal Sur (RTVA), en Sevilla. Allí hemos mantenido una interesantísima conversación con el gran periodista José María Montero Sandoval, (director y presentador de los informativos de medio ambiente “Espacio Protegido” y “Tierra y Mar”), que con sus más de 30 años de experiencia en diversos medios de comunicación se ha convertido en todo un referente en el mundo del periodismo ambiental. Tampoco podéis perderos la sección “Factoría Eureka”, desde la cual os informamos número tras número acerca de las investigaciones que se están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Hablaremos del grupo BIO-110 del Departamento de Ingeniería Química de manos de la Dra. Emilia Guadix, cuyas investigaciones se centran en procesar los descartes de la pesca para convertirlos en productos de un mayor valor añadido. Además, estrenamos la sección “Objetivo Verde”, con la cual os mostraremos imágenes del medio natural, explicadas desde el punto de vista de un fotógrafo profesional, e incluiremos un nuevo equipo de diseño. Y por si esto fuera poco, os encontraréis artículos sobre el mar de Aral, alimentos transgénicos, la comunicación en el mundo de las hormigas o los pecados capitales a nivel cerebral entre otros muchos temas interesantísimos… Como veis os traemos un número cargado de curiosidades para que juntos, descubramos nuestro planeta. Pero ante todo nunca os olvidéis de que este descubrimiento debe servirnos para aprender a amarlo y respetarlo cada día un poco más… “Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, aun así plantaría un árbol”. Martin Luther King, Jr. Atentamente,

DAVID BALLESTEROS CAÑADAS Director de Esfera Magazine “descubre tu planeta“

Licenciado en Biología y Divulgador Científico.

w


EsferaMagazine.com 5


EQUIPO DIRECTIVO Director: David Ballesteros Cañadas @BioBallesteros Subdirectora: Noemí Noval Martínez @ime9on Subdirector: Sergio Hernández Romero sergiomotril@gmail.com

EQUIPO EDITORIAL

David Ballesteros Cañadas @BioBallesteros Domingo Marín Collado @domimc82 Elena Salamanca Fernández @E_Salamanca Juan Jerónimo Leal Rodríguez @juanjero Laura Pérez Zarcos perez.zarcos@gmail.com Noemí Noval Martínez @ime9on

EQUIPO DE DISEÑO Diseño: José Luis Ferres Sánchez joselferres@gmail.com Sergio Hernández Romero sergiomotril@gmail.com Jema Casado García @jemacasado

EQUIPO DE DIFUSIÓN David Ballesteros Cañadas @BioBallesteros Elisabeth Lahoz Rodríguez @ElisabethLahoz Laura Pérez Zarcos perez.zarcos@gmail.com

EQUIPO DE FOTOGRAFÍA Álvaro Adrián Pérez Rodríguez Alvaropbio@gmail.com David Ballesteros Cañadas @BioBallesteros Domingo Marín Collado @domimc82 Noemí Noval Martínez @ime9on Sergio Martín Serrano @Sergio_SMS

EQUIPO ADMINISTRATIVO

Elena Salamanca Fernández @E_Salamanca Sergio Hernández Romero sergiomotril@gmail.com

COLABORADORES

Ángel Luis León Panal @Tsalawaly

CONTACTA

esferamagazine.com redaccion@esferamagazine.com

w Esfera Magazine pertenece a la Asociación de Divulgación Científica Esfera. Todos los contenidos de esta publicación se pueden utilizar, sin ánimo de lucro e indicando la autoría del trabajo.


Foto de portada #4 Autor: JesĂşs Sandoval Zabal Nombre: Monkey Island. Nueva Zelanda

EsferaMagazine.com 7


CONTENIDO

Junio / Julio 2015

10 10

ÁGORA PARA LA TIERRA Los 7 pecados capitales a nivel cerebral (parte 2)

18

ANIMALADAS Menuda rayada. El gran misterio de las cebras y sus rayas

24

INTERNATIONAL’S ENVIRONMENT Mar de Aral

28

DIÁLOGOS José María Montero Sandoval

39

APPESFERA Aves de España

40

MÁS CLARO, AGUA Día Mundial del Agua

46

PASEANDO CON LA NAVE TIERRA La misión New Horizons y el desconocido Plutón


24

18

46

40

54

DESCUBRE TU ENTORNO Ruta Hiponova

62

WILDLIFE-ART Y ALGO MÁS El Autillo

66

NUESTRA CURIOSA CIENCIA Cómo cocinar un tomate transgénico

72

OBJETIVO VERDE Orquídeas, un mundo por decubrir

82

EL DIARIO DE DARWIN Comunicación entre hormigas... una cuestión de química

92

COLABORACIONES Comer o no comer especies invasoras

96

FACTORÍA EUREKA Rescate al descarte

EsferaMagazine.com 9


ÁGORA PARA LA TIERRA Los 7 pecados capitales a nivel cerebral (Parte 2)

Texto / Noemí Noval

Trabajadora Social y Gerontóloga.

w

Fotografía / Javier Páez Alcalá

Han sido muchas las personas que me han preguntado cómo continúa el artículo o por peculiaridades del anterior. Está claro que la parte más instintiva del ser humano nos suscita curiosidad y cualquiera de estos “pecados” se convierte en multitud de ocasiones en centro de nuestras conversaciones así es que sin más dilación, seguimos aprendiendo algo más del ser humano.

7

Pecados Capitales GULA

E

n este caso tenemos que ver determinados capítulos para darnos cuenta de que Gary, el caracol de Bob Esponja no hace mucho más que comer y maullar para que le den comida.

De nuevo como en la lujuria y en la pereza, los circuitos de recompensa cerebral se activan. En el cerebro suele haber activación e inhibición, y si no están compensados pueden dar lugar a dependencias de todo tipo, entre otros muchos problemas. El control del apetito se encuentra en el sistema límbico y la sustancia que de nuevo que se ve involucrada es la dopamina. También tendremos que tener en cuenta cómo se desarrolla la actividad dentro de los circuitos hipotalámicos, que van a intervenir en la saciedad. Me parece importante destacar el hecho de que algunos alimentos promueven sustancias en el cerebro capaces de provocar placer. Evolutivamente, el hecho de que el alimento sea agradable por su sabor y nos haga liberar sustancias dopaminérgicas, tiene todo el sentido del mundo. Pero a día de hoy la manipulación de ciertos alimentos nos puede hacer vulnerables a trastornos alimenticios o problemas de obesidad.


# Ágora_EM

Fotografía / Javier Páez Alcalá EsferaMagazine.com 11


7

L

a avaricia es muy parecida a la lujuria o la gula pero en este caso hace referencia al deseo o dependencia Pecados Capitales a la adquisición de riquezas. Muy ligado AVARICIA al fenómeno consumista, en la serie Bob Esponja viene bien representado por Don Cangrejo, el avaro. Y a nivel cerebral de nuevo nos encontramos con el sistema límbico y sus ganglios basales y cuerpo estriado activos, incrementándose los niveles de dopamina al consumir y acumular todo tipo de enseres, que tras dicha adquisición, nos deja un vacío existencial con cariz depresivo y niveles bajos de dopamina. Es decir, disfruto comprando o adquiriendo bienes materiales y en cuanto los poseo necesito saciar mi apatía con más obtenciones.


Fotografía / Javier Páez Alcalá EsferaMagazine.com 13


7

Pecados Capitales IRA

C

alamardo y su siempre punto de vista negativo hacia todo tiende al cabreo, y si le hiciéramos un estudio cerebral en esos momentos veríamos la actividad concentrada en su amígdala.

Una amígdala hipoactiva hace que no se cumpla adecuadamente el sistema de alarma para la cual fue diseñada. Es un productor central de mecanismos que desencadenan las estrategias básicas de supervivencia para ayudarnos cuando por uno u otro motivo, nos sentimos amenazados. De esta forma, una persona que da rienda suelta a su ira, no huye ni se apacigua fácilmente, sino que lucha y ataca en muchos casos asumiendo altos riesgos. Pero lo paradójico es que lo puede hacer con un grado de creatividad e inteligencia alta. Esto puede dar lugar a la psicopatía. Los estudios de la universidad British Columbia han evidenciado que los comportamientos de los psicópatas se deben al mal funcionamiento de la amígdala, particularmente la del hemisferio derecho. Para el Dr. Robert hare “la amígdala normal se activa en presencia de estímulos emocionales, en cambio la de los psicópatas no demuestran señales de respuesta”. Para comprender el funcionamiento de la corteza frontal y su relación con las conductas violentas, se hace indispensable traer a mención el caso de Phineas Gage (1848) que ayudará a los lectores más interesados en este pecado capital, a comprender qué ocurre al cabrearnos. La complejidad del cerebro me recuerda en el caso de la ira, que niveles bajos de serotonina, dan lugar a una peor comunicación entre la amígdala y el córtex prefrontal, que es donde se da el autocontrol entre otros muchos procesos. La serotonina entre otras funciones regula el apetito mediante la saciedad, equilibra el deseo sexual, controla la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. Así es que ya conocéis otra sustancia relacionada con muchos de los pecados que nos conciernen. Y es que no solo interviene en la elaboración de la melatonina y la noradrenalina sino también en nuestra reiterativa y pecaminosa amiga, la dopamina.


la amígdala normal se activa en presencia de estímulos emocionales, en cambio la de los psicópatas no demuestran señales de respuesta

Fotografía / Javier Páez Alcalá EsferaMagazine.com 15


7

T

erminamos este artículo con uno de los más complejos pecados capitales, la Soberbia. El caso Pecados Capitales de Arenita en la serie de dibujos antes SOBERBIA mencionada, es menos visible pues suele caracterizarse por el buen carácter, pero su afán por destacar en determinados momentos como la mejor y su competitividad atlética nos dejan atisbar algo de este pecado. Un poco de ego no nos viene mal. Si nos concibiéramos a nosotros mismos como nos ven los demás podríamos caer en depresiones. Lo curioso de este caso es que la modestia se localiza en el mismo sitio que la soberbia, es decir que podría ser orgullo disfrazado, dando fehaciencia a la frase “falsa modestia”. Se localiza en la corteza prefrontal y medial del cerebro, al igual que la envidia. Y ambas emociones son secundarias, es decir, socioculturales. La soberbia implica cuestiones psicológicas muy complejas. Se trata de la unión entre qué quiero demostrar a los demás y qué pienso que soy. Complejidades, las que se quieran. Toda una amalgama de sustancias químicas e impulsos eléctricos que hacen que nos comportemos o sintamos de una determinada forma. Toda una serie de procesos que han pasado por el tribunal del hombre con jueces como la sociedad y la Iglesia, estigmatizando de manera peyorativa lo que somos. Aunque no se puede dejar de tener en cuenta que esa forma, quizá injusta, de ver siete características que el ser humano posee, es también parte de la amalgama de sustancias químicas e impulsos eléctricos que hacen que nos comportemos o sintamos de una determinada forma. Noemí Noval

BIBLIOGRAFÍA de referencia

> > > > > >

Elster J. Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana. Ediciones Paidós Ibérica, 2001. Michael Rutter, Unidad de Psiquiatría Social del Medical Research Council (MRC). Londres. Empatía 10/01/2007. Alex Tobeña, “El cerebro erótico”, Universidad Autónoma de Barcelona. Diego Golombek, Neurobiólogo. Autor: “Sexo, drogas y biología” . Fisher, Helen, Anatomy of Love: A Natural History of Mating, Marriage, and Why We Stray (New York: Ballantine Books, 1995).

Fisher, Helen, Why We Love: The Nature and Chemistry of Romantic Love (New York: Henry Holt and Company, LLC, 2004).

la modestia se en el mismo sit

Nota del a

Lujuria, gula, luchado contr comprobar en representacio 7 pecados cap contactar con

Javier Páez - F


Fotografía / Javier Páez Alcalá

localiza tio que la soberbia

autor de las fotografías:

avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia... los 7 pecados capitales. Desde tiempos inmemoriales los humanos hemos ra nuestros peores y más pecaminosos deseos, no siempre (por cierto) ganando esa batalla moral como podemos ncenciendo la TV y visionando cualquier informativo hoy en día. La fuerza, expresividad y poder gráfico de estas ones mentales me hicieron concebir este proyecto fotográfico, al cual doté de un pequeño guiño que hiciera a “Los pitales” más reconocibles en la actualidad. Espero que sea de vuestro agrado y os invito a seguir mi trabajo y a nmigo a través de Facebook o de mi site.

Fotografía

EsferaMagazine.com 17


ANIMALADAS MENUDA RAYADA El gran misterio de las cebras y sus rayas.

Texto / Laura Pérez

Licenciada en Biología, Master en Museología y Experta Educadora en Museos perez.zarcos@gmail.com

A

los grandes dilemas de la ciencia ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? y ¿por qué cruzó el pollo la carretera?, hay que sumarle el ¿por qué las cebras tienen rayas?. Muchos de vosotros ya estaréis clamando al cielo pensando que esta no es una cuestión baladí, que no se puede comparar, y seguro que tenéis razón porque en los últimos años se han publicado artículos de investigación en revistas bastante prestigiosas intentando resolver este enigma de la biología. Descifrado ya otro gran misterio, el de si las cebras son blancas con rayas negras o negras con rayas blancas, el siguiente paso es comprobar científicamente el porqué de esta coloración tan particular.

Todo viene a raíz de un curioso y no menos impactante descubrimiento: los tábanos y las moscas tse tse evitan posarse sobre superficies rayadas. Espera espera espera, ya estoy escuchando el clamor de los lectores diciendo “me sueltas que está descubierto el misterio de si las cebras son blancas con rayas negras o viceversa ¡¿y no me dices el resultado?!” Bueno, lo contaré, pero ahora no, después (así me aseguro, queridos lectores, de que leéis este trabajo hasta el final). Como decía, los tábanos y las moscas tse tse evitan posarse en superficies rayadas. Una de las especulaciones sobre el pelaje rayado de las cebras, es que sirve para evitar ser picadas por tábanos y la moscas tse tse, debido a que se sienten atraídos por la luz polarizada, y las rayas blancas disminuirían la capacidad de reflejar esta radiación respecto a un pelaje negro. Un ingenioso experimento realizado en una granja de caballos de Polonia (sí, Polonia) comparó la cantidad de tábanos que se posan en bandejas con superficies de varios tipos: blancas, negras, grises, y con rayas blancas y negras de distinta anchura. Después repitieron el asunto con modelos de caballos pintados. La suposición inicial era que la atracción del patrón rayado sería intermedia entre el blanco (que apenas refleja luz polarizada) y el negro (que tiene mucha reflexión).

Las moscas tse tse s brucei, que produce l personas, conocida c


La cebra de montaña (Equus zebra) está presente en Sudáfrica. Fuente / Micha L. Rieser

# Animalada_EM

son portadoras del Trypanosoma la enfermedad del sueño en las como nagana en los animales EsferaMagazine.com 19


La cebra de Grevy (Equus grevyi) habita en los desiertos del Norte de Kenia, Etiopía y Somalia. Fuente / Berichard

Encontraron una relación clara entre la distribución de los insectos y la intensidad con que se presenta el patrón rayado en los equinos. Sorprendentemente, el patrón rayado era el menos atractivo. La razón es que un patrón de rayas horizontales blancas y negras interfiere con la visión de estos insectos y los confunde, de manera que no es un lugar atractivo para posarse. Aunque estos resultados son claros ¿se pueden trasladar de Polonia a África?, ¿son realmente la causa del precioso pelaje de las cebras? Para un grupo de científicos encabezados por el californiano Tim Caro parece que sí.

Usaron las siete especies de equinos salvajes que existen, entre las cuales están las tres especies de cebra, el burro salvaje africano y el caballo salvaje mongol.

La mosca tse tse (Glossina sp.), y otros insectos como los tábanos, suponen un perjuicio muy grande para los animales porque les resta tiempo de alimentación y pueden transmitirles enfermedades, lo que disminuyen la eficacia reproductora de los herbívoros. Por esta razón se piensa que las estrategias para evitar su parasitación son muy seleccionadas por la evolución. Fuente / Alan R. Walker


Contrastaron su distribución con varios factores: 1. La efectividad del camuflaje usando un fondo de hábitat boscoso. 2. La presencia de grandes depredadores. 3. La asociación entre el patrón de rayas y la presencia en hábitats con una temperatura máxima anual entre 25 y 30ºC. 4. El tamaño de los grupos para ver la importancia en relación a la intensidad del patrón, para estimar la importancia en el reconocimiento de otros individuos, 5. La distribución de la mosca tse tse y los tabánidos basada en la temperatura y humedad. Tras analizar estos factores encontraron una relación clara entre la distribución de los insectos y la intensidad con que se presenta el patrón rayado en los equinos.

Pero ahí no queda la cosa, hace apenas dos meses se ha publicado un trabajo en el que otro equipo de investigadores ha recopilado una gran cantidad de variables ambientales, incluida la presencia de la mosca tse tse. Pero a diferencia de los anteriores, este equipo sólo ha considerado las tres especies de cebra y los datos climáticos correspondientes a la localidad donde se capturó el único quagga del que se tienen esos datos. El quagga era una subespecie de cebra común que sólo tenía rayas en cuello y cabeza. Además, no han considerado el diseño corporal en su conjunto, sino que lo han dividido en regiones corporales: torso, vientre, patas delanteras y patas traseras. Tras analizar todos estos datos con un complejo modelo multivariante han encontrado que la coloración del torso está intensamente correlacionada con la temperatura, cosa que no pasa con las patas. No lo he mencionado antes, pero las patas EsferaMagazine.com 21


y el hocico son las zonas más susceptibles a las picaduras y son precisamente las que presentan un intenso patrón rayado horizontal. Sin embargo, la presencia de mosca tse tse no explica nada al respecto. Aunque esta correlación queda clara, la causa no tanto. Una explicación podría ser que las rayas sirven para la termorregulación. El contraste entre las superficies blancas y negras podría crear corrientes de convección de aire en la superficie que refrescarían al animal. Sin embargo, en mi humilde opinión, puesto que las cebras son animales que se mueven continuamente, cualquier corriente de aire generada con el movimiento supera mil veces a la que se produzca por las rayas. Otra razón que podría haber, relacionada con la temperatura, es que el protozoo que transmite la mosca tse tse y que provoca la enfermedad en los animales que infecta es muy sensible. Variaciones mínimas en la temperatura afectan a su capacidad de infección. Por tanto, la presencia de moscas en un sitio no significa que haya protozoos peligrosos en él. Así que el tema de la tse tse no está descartado, eso sí, queda pendiente realizar nuevos experimentos y análisis para dilucidar el tema.

La hipótesis de que las r los depredadores no tie hasta el momento

Los Trypanosoma (en la imagen T. gambiense) son protozoos parásitos que provocan la enfermedad que en animales se llama nagana, consistente en un debilitamiento que termina en la muerte del animal parasitado. Fuente / Zephrys

Otra posible explicación es que las rayas sirven como sistema de reconocimiento entre individuos dentro del grupo, y muy probablemente sea una característica que empleen para reconocerse. El problema es que esta no es una razón lo suficientemente poderosa como para justificar la presencia de este patrón. Me explico, todos los animales que viven en grupos se distinguen unos de otros porque son capaces de ver las más mínimas diferencias entre ellos, igual que nosotros nos distinguimos unos a otros, y la mayoría de animales sociales tienen coloraciones uniformes. ¿Y qué queda de la explicación clásica de que las rayas son un sistema de camuflaje? Pues aunque es lo primero que pensamos todos y lo que comúnmente se dice “las rayas sirven para difuminar al individuo dentro del grupo y confundir a los leones” resulta que es una hipótesis sin ningún respaldo experimental. Esto no lo descarta, pero debe ser una llamada de atención sobre la cuestión de cómo damos por sentado explicaciones que aún no están científicamente comprobadas. La hipótesis de que las rayas son una defensa frente a los depredadores no tiene ningún respaldo experimental hasta el momento En conclusión, el tema de por qué las cebras son negras con rayas blancas está muy abierto aún, y no dejan de aparecer estudios cada vez más sofisticados e ingeniosos que intentan comprobar la causa de su curioso pelaje ¿te atreves a decantarte por alguna de ellas? Menuda rayada esta animalada.

La cebra común o cebra de las llanuras las sabanas de África oriental, alcanzan


rayas son una defensa frente a ene ningún respaldo experimental

(Equus quagga) está presente en ndo Namibia. Fuente / Semnoz

El quagga (Equus quagga quagga) era una subespecie de cebra común que se extinguió en 1883 y que sólo tenía rayas en cabeza y cuello. Fuente / Frederick York

BIBLIOGRAFÍA de referencia

>

Caro, T.; Izzo, A.; Reiner Jr., R.C.; Walker, H. & Stankowich, T. (2012) The function of zebra stripes. Nature Communications, 3535 (5): 1-10

Egri, A. et al. (2011) Polarotactic tabanids find striped patterns with brightness and/or polarization modulation least attractive: an advantage of zebra stripes. The Journal of Experimental Biology, 215: 736-745

>

>

Larison, B. et al (2015) How the zebra got its stripes: a problem with too many solutions.

>

El proyecto Quagga. http://www.quaggaproject.org/ Consultada en mayo de 2015. EsferaMagazine.com 23


SOMOS CAPACES DE BORRAR DEL MA Texto

Elena Salamanca

Lic. Ciencias Ambientales. Máster en ingeniería y gestión medio ambiental y Máster en Radiología y medicina física.


INTERNATIONAL’S ENVIRONMENT

# IEnvironment_EM

APA UN MAR EN APENAS UNOS AÑOS Texto

Juan Jerónimo Leal

Lic. Ciencias Ambientales. Máster sistemas de información geográficos, planeamiento espacial y medio ambiente.

EsferaMagazine.com 25


H

1964

ace unos meses la noticia de la desecación del mar de Aral dio la vuelta al mundo, y es que gracias a las imágenes por satélite podemos comparar el tamaño que tenía el mar de Aral en los años 60 y actualmente. El mar ha pasado de ocupar 60.000 km2 de superficie a tan solo el 10% de la misma. Estas imágenes asombraron a todo el planeta e hicieron patente las alarmas emitidas por la comunidad científica que venía avisando del problema desde hacía años. ¿Cuáles son las causas de que haya ocurrido este desastre ecológico? El mar de Aral está situado entre el norte de Kazajistán y el sur de Uzbekistán. Durante los años 50 se construyó un canal de 500 km de longitud que desviaba en un tercio el agua de los ríos para poder regar las zonas desérticas de los alrededores y transformarlas en tierras cultivables, principalmente algodón. Con el paso de los años, la necesidad de agua era mayor, además a esta necesidad se le unía la mala gestión de transporte y eficiencia del riego, con lo que en los años 80 el caudal que desembocaba en el mar de Aral era tan solo de un 10% respecto al de los años 60. El mar, privado de las aguas de los ríos Amou-Daria y Syr-Daria, se ha secado rápidamente. Por estas razones el mar de Aral ha perdido más del 75% del área de su superficie y más del 90% del volumen. Las consecuencias son importantes: el agua, cada vez más salada, se ha contaminado considerablemente, y los residuos en el fondo del lago que ahora quedan al aire, vuelan y se extienden por los campos. Además los humedales y embalses de la zona se han secado, así como los lagos de los deltas, que suponen una superficie de 60.000 hectáreas, que ahora son desierto.

1989 Debido a la enorme disminución de esta superficie de agua, el efecto termorregulador que ejercía en la región ha desaparecido por completo y el clima de la zona se ve afectado en tanto que los inviernos y veranos son más extremos y hay más sequía en el entorno. También, debido al efecto del viento sobre la arena salinizada del fondo de la zona desecada, se han desplazado toneladas de la misma hasta 200 km de distancia. El descenso del nivel freático, de 53 a 36 metros, ha causado grandes problemas con el suministro de agua potable, afectando con ello a la salud de las poblaciones cercanas, ya que el consumo de agua estancada con alto contenido en zinc y magnesio, ha elevado la incidencia de enfermedades como la bronquitis crónica, cáncer de hígado y de garganta, además de aumentar en un 20% la tasa de mortalidad infantil. Llama poderosamente la atención además, que los casos de enfermedades respiratorias, infecciones intestinales o hepatitis sean siete veces superiores a 1960. Toda esta situación se hizo mundialmente conocida gracias a las fotos de la NASA y se ha conseguido que los países de la región (Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán) firmaran un acuerdo para asignar el 1% de sus presupuestos para la recuperación del mar. Se construyó recientemente el dique Kokaral para retener el agua. Aún así la recuperación del mar se espera lenta e incierta. Todo este caso nos da que pensar que a veces no nos damos cuenta de la enorme magnitud de las consecuencias sobre el medio ambiente que tienen las acciones humanas sobre el planeta, ya que somos capaces de borrar del mapa un mar en apenas unos años.


NASA Earth Observatory. http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=84437 Consultada en marzo 2015

2000

2014

BIBLIOGRAFĂ?A de referencia The ecologist. http://www.theecologist.org/News/news_analysis/2584362/once_a_sea_now_its_the_aral_desert.html Consultada en marzo 2015. Ciencia plus. h t t p : / / w w w. e u r o p a p r e s s . e s / c i e n c i a / h a b i t a t- y - c l i m a / n o t i c i a - c u e n c a - o r i e n t a l - m a r- a r a l - s e c a completamente-20140926141152.html . Consultada en marzo 2015. El Huffington post. http://www.huffingtonpost.es/2014/10/01/mar-de-aral_n_5911614.html Consultada en abril 2015. We are water foundation. https://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900. Consultada en abril 2015.

Arian Zwegers . Wikipedia. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moynaq,_Aral_Sea_(6226807306).jpg

EsferaMagazine.com 27


DIÁLOGOS Entrevistas a personalidades de nuestro tiempo

Por David Ballesteros Cañadas

w

Biólogo, educador y divulgador científico.

JOSÉ MARÍA MONTERO SANDOVAL

E

l pasado 12 de Mayo nos desplazamos a los estudios centrales de Canal Sur, en Sevilla, para entrevistar a un gran periodista ambiental, José María Montero Sandoval. Con sus más de 30 años de experiencia en el mundo del periodismo, es actualmente el director y presentador en Canal Sur TV (RTVA), del informativo de medio ambiente “Espacio Protegido” y también de “Tierra y Mar”, un referente del sector primario andaluz (tratando agricultura, ganadería y pesca desde una perspectiva sostenible). Ha trabajado y trabaja en todo tipo de medios de comunicación (prensa diaria, revistas especializadas, radio, televisión, internet, gabinetes de prensa, etc.) También es el director editorial de la revista “i.Descubre” y co-director de la Escuela de Divulgadores de

Andalucía “Espacio 100cia”. Colaborador y docente en varias universidades españolas y extranjeras, miembro de la junta directiva de la “Asociación de Periodistas de Información Ambiental” (APIA) y como no… miembro de honor del Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía (Coamba). Ha grabado numerosos documentales de naturaleza, (siendo el guionista y director), a lo largo de los 5 continentes y recibido más de 30 galardones relacionados con su labor profesional, sin perder de vista en ningún momento la cercanía y humildad. Este gran profesional profundamente vitalista y optimista ha escrito varios libros, plantado algunos árboles y confiesa que siempre canta en el coche (tres cosas en las que, añade, resulta decisiva la buena compañía).


# Diálogos_EM

José María Montero Sandoval. Autor - Rafael Alberto Ballesteros Cañadas

EsferaMagazine.com 29


A continuación me gustaría compartir con todos vosotros, la agradable conversación, llena de anécdotas y buenos consejos, que mantuvimos. Os invito a que conozcáis un poquito más a un gran profesional del periodismo ambiental, pero aún más importante que todo eso… una gran persona. Hoy, en “Diálogos”, el rostro más conocido de la información ambiental en Andalucía… José María Montero Sandoval. Dirigiéndonos a la cafetería de los estudios centrales de Canal Sur. Autor- Rafael Alberto Ballesteros Cañadas

ganaderos. Hablan en primera persona, en un lenguaje que puede entender alguien que no sea especialista; y no solamente nos interesa su labor profesional, o todas las implicaciones económicas o laborales que tienen esas actividades, sino también su propia peripecia humana. Nos interesa conocer cómo se desenvuelven estas personas en su día a día, su familia, vivencias, todos los problemas que hay ligados al relevo generacional, el peso cada vez mayor de las mujeres en ese sector, (que hasta hace poco estaba muy reservado a los hombres). Hay muchos elementos que yo creo que hacen atractivo el programa y lo hacen cercano. El cerebro humano está diseñado para contar historias y escuchar historias, y por ello creo que Tierra y Mar juega en definitiva con contar historias, historias de las mujeres y los hombres que trabajan en el campo o en el mar…

Quizá uno de los secretos del programa sea acercar la realidad del mundo rural, a personas que ya no conviven con ello en su día a día porque habitan en las ciudades. DAVID BALLESTEROS: El 9 de Marzo de 1990, se emitía en la televisión pública andaluza el primer programa de “Tierra y Mar”, un informativo semanal dedicado a la agricultura, ganadería y pesca con un enfoque sostenible. ¿Cómo se consigue tras 25 años de historia y 1061 programas (cumplidos el pasado 10 de Mayo), continuar a día de hoy liderando su franja horaria los domingos a las 14 h?

Logo del programa “Espacio Protegido”. Fuente- canalsur.es

JOSÉ MARÍA MONTERO SANDOVAL: Creo que es una cuestión de cercanía. En Andalucía la agricultura, ganadería y pesca tienen mucho peso, no solamente a nivel económico, sino también a nivel social y cultural. Hay un interés natural por este tipo de cuestiones, lo que ocurre es que la mayor parte de la población ya no es rural sino urbana. Quizá uno de los secretos del programa sea acercar la realidad del mundo rural, a personas que ya no conviven con ello en su día a día porque habitan en las ciudades. Toda esa realidad sigue formando parte de nuestra cultura, de nuestro acerbo cultural, de nuestra historia. Es un programa de mucha cercanía donde los protagonistas son los propios agricultores, pescadores y

DB: Hablamos de “Tierra y Mar”, pero también debemos hacerlo de “Espacio Protegido”, un informativo de medio ambiente que nació el 21 de Junio de 1998 en canal sur y para el 2016, alcanzará su mayoría de edad con 18 años de emisiones. Como recientemente has comentado tras tu viaje a Estrasburgo (Francia), “a veces hay que viajar lejos para explicar lo que sucede muy cerca”, por lo tanto… De entre los muchos problemas medio ambientales que existen en la actualidad no sólo a nivel local sino mundial, ¿cuál es el que más te preocupa? JMM: Creo que por la urgencia, en el sentido de que se nos acaba el tiempo… el cambio climático es un problema muy preocupante, y sobre todo en un territorio como Andalucía. Nos encontramos en una tierra de frontera entre dos mares y dos continentes, un territorio muy sensible a ese tipo de cambios, donde cualquier alteración por pequeña que sea en el régimen de lluvias o en la temperatura media, puede ocasionar cambios bastantes drásticos en ecosistemas frágiles.

Logo del programa “Tierra y Mar”. Fuente- canalsur.es


Por ejemplo en las zonas de aguas continentales o en el macizo de Sierra Nevada, la gran montaña mediterránea. Pienso que el cambio climático es un problema grave no solamente por las consecuencias, sino porque se nos acaba el tiempo. Tenemos que actuar y hacerlo cada vez disponiendo de menos margen de maniobra. La comunidad científica no deja de alertarnos sobre el problema y la necesidad de actuar rápidamente. Sabemos lo que tenemos que hacer, (porque sabemos perfectamente cuál es la solución del problema), p ero lo cierto es que la comunidad internacional no termina de actuar de manera decidida, (porque esto no es el problema de un territorio ni lo podemos solucionar en una única comunidad…) Por lo tanto, creo que a escala global, aunque se manifieste con cierta intensidad en Andalucía… este sería el problema ambiental que a mí más me preocupa.

unen a eso. Todo lo que gira en torno al agua es una cuestión muy sensible en Andalucía y deberíamos prestarle especial atención.

DB: ¿Qué opinas acerca de la inclusión de herramientas de la web 2.0 en la comunicación y divulgación científica? Como sabes, en Esfera Magazine apostamos profundamente por ello… JMM: Volvemos un poco a lo que hablábamos antes de la cercanía… el secreto de la cercanía en Tierra y Mar. En este tipo de medios de comunicación o de programas, todo lo que sea añadir herramientas que te permiten interactuar con tu audiencia en positivo… Provocar, en el buen sentido, la cercanía con tu audiencia y hacer que esto no sea un discurso sino un diálogo, o que la gente pueda ver a veces una simple fotografía de cómo estamos trabajando. Esto es lo que provoca esa cercanía: ver cómo funciona la tramoya o Si queremos bajar a una asistir al el making-off escala más doméstidel programa. Adelantar ca, todos sabemos los un poco los contenidos problemas que tenemos o hacer algún comentaaquí, muchos de ellos rio sobre lo que estaasociados también al mos trabajando, estar cambio climático o al abiertos a que cualquier cambio global. Si metepersona que en ese momos dentro de ese saco mento esté en las redes, otra serie de problemas pueda preguntarnos que tienen que ver con o sugerirnos un tema. Planteando algunas preguntas durante la entrevista. una transformación muy También que cualquier Autor- Rafael Alberto Ballesteros Cañadas acelerada de nuestro ciudadano pueda invimedio natural podríatarnos a que visitemos mos hablar de la pérdida una comarca donde hay Pienso que el cambio climático es un de una actividad interesante, problema grave no solamente por las biodiversidad, o el proo denunciar una determiconsecuencias, sino porque se nos blema de los incendios nada cuestión que podríaforestales, (que afortunaacaba el tiempo. mos tratar en el programa. damente en Andalucía es Todo esto supone vías de un problema que se viene gestionando muy bien comunicación que hacen que realmente exista una aunque no deja de ser un problema grave). comunicación como tal, es decir, que la información También podríamos destacar todo lo que tiene que se mueva en las dos direcciones. Todo lo que sea ver con la gestión y uso racional del agua en todos incorporar eso, es un valor añadido a los progralos sentidos, desde su uso en los sectores productimas y es un valor añadido sobre todo para nuestra vos o una mayor racionalización del uso del agua en audiencia, pues es una forma de transmitir cercanía el regadío, hasta la gestión de nuestros cauces. Toda a todas las personas. la polémica que ha existido en torno al dragado del Guadalquivir, esa atención a los cauces no como simples tuberías que conducen agua, sino como organismos vivos donde está toda la biodiversidad y todos los usos recreativos, culturales y toda nuestra historia… En fin… hay muchos elementos que se EsferaMagazine.com 31


En APIA, (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), Hacemos un esfuerzo importante por todo lo que tiene que ver con la formación de los periodistas que se dedican a esta especialidad DB: Tras más de 30 años dedicado al periodismo ambiental y la divulgación científica. ¿Qué aspectos piensas que han mejorado y empeorado en este campo, (periodístico y divulgativo), tan importante para la sociedad? JMM: Hombre… si hablamos del periodismo, estamos en un momento tremendamente delicado. Es hablar de un oficio que está atravesando una crisis tremenda, en la que sale particularmente perjudicado el periodismo más especializado, pues es un periodismo que necesita más tiempo, más reposo. No todas las empresas están dispuestas, (en un momento tan delicado como este, donde hay que buscar la rentabilidad como sea, apurando a veces hasta unos extremos que hipotecan la propia calidad del producto…), a tener a profesionales dedicados a parcelas muy especializadas del periodismo, que en muchos casos se malinterpreta que no son atractivas para la audiencia o los receptores. La información científica o ambiental, siempre ha sido una información que se ha dejado a un lado en los medios de comunicación, o no se le ha prestado el interés que merecía… no ya el interés que los propios profesionales que nos dedicamos a esto reivindicamos, (que es lógico), sino el propio interés que manifiestan los ciudadanos donde este tipo de cuestiones están cada vez más presentes en el debate social. Los medios de comunicación no siempre estamos atendiendo a esa demanda por parte de los ciudadanos. En ese sentido creo que es muy importante destacar la labor que realizamos los medios públicos en un momento que recibimos muchas críticas, porque nosotros atendemos esa parcela, es decir, está en nuestras propias señas de identidad el atender a la información ambiental como una información de servicio público. Eso deberían hacerlo todos los medios, pero sin embargo un programa como Espacio Protegido no es que sea impensable, es que no existe en una televisión privada, simplemente... Los dos únicos informativos que hemos sobrevivido dentro del panorama audiovisual español, (el Escarabajo Verde y nosotros), somos dos programas de televisión pública, con lo cual en eso hemos empeorado.

Hubo un momento en el que parecía que el periodismo medio ambiental iba ocupando más espacio en los medios de comunicación, pero vino la crisis y retrocedimos mucho territorio. Lo que sí es verdad, es que ha mejorado mucho la cualificación de los periodistas que se dedican a esto. En nuestra asociación, APIA, (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), somos cerca de 200 profesionales de toda España que nos dedicamos al periodismo ambiental… es una cifra importante. Hacemos un esfuerzo importante por todo lo que tiene que ver con la formación de los periodistas que se dedican a esta especialidad. Y eso se ha traducido en un mejor conocimiento de la sociedad de todas estas cuestiones. Si yo miro atrás y veo mi propia historia como periodista, cuando empecé a escribir en El Correo de Andalucía a comienzos de los años 80, ya no se trataba de la información que transmitíamos, sino que el conocimiento de la sociedad era bajísimo sobre estas cuestiones. Sin embargo, algunas sorprendentemente ya estaban presentes en el debate al menos científico, como por ejemplo el cambio climático. La sociedad era ajena a estas cuestiones y en eso hemos avanzado muchísimo. El conocimiento de la sociedad es mucho mayor y aunque sea modestamente, en eso hemos contribuido los medios de comunicación y periodistas que nos hemos dedicado y dedicamos a la información medio ambiental. O sea que tampoco hay que ser tan derrotistas en este sentido pues en eso hemos ganado, aunque en otras cosas, como te digo, hemos retrocedido y habría que seguir reivindicando el papel del periodismo en los medios públicos y privados ya que lo demanda la propia sociedad… DB: José María, una de tus aficiones si no me equivoco es la cocina, llegando incluso a comentar en alguna ocasión que cuando no escribes, cocinas y viceversa. ¿Cuales son tu libro y plato favoritos? JMM: No te equivocas para nada. Un libro que me sigue gustando, aunque pasen los años y lo habré leído 4 o 5 veces, cogiéndolo en ocasiones simplemente porque tengo un día malo, necesito reírme un rato y evadirme… es “Mi familia y otros animales”, de Gerald Durrell. Se trata de un clásico, más aún para las personas que nos dedicamos a este tipo de cosas. Me parecen deliciosas las aventuras de la familia Durrel en Corfú, con todo el humor de Gerald Durrel, pero también con todo ese fondo del niño asombrado con la naturaleza mediterránea, investigando toda la biodiversidad que va encontrando en esa isla maravillosa.


José María Montero escuchándome atentamente. Autor- Rafael Alberto Ballesteros Cañadas

Un libro, “Mi familia y otros animales”, de Gerald Durrell. Y un plato, el tiramisú.

EsferaMagazine.com 33


Un aborigen se quedó absolutamente fascinado con la música de Camarón DB: Entre los numerosos viajes que has realizado a cualquiera de los 5 continentes para grabar tus documentales, ¿podrías contarnos alguna anécdota que recuerdes con especial cariño? JMM: Se me vienen varias… pero recuerdo una muy curiosa en Australia. Nos encontrábamos dentro de un parque nacional, y teníamos especial interés en conocer la visión que los aborígenes tenían de la naturaleza y la gestión que hacían de la misma. El problema de los aborígenes en ese país es que como fueron masacrados hasta hace relativamente nada… viven en reservas y tradicionalmente rehúyen el contacto con otras personas, con los occidentales. Nosotros íbamos con un grupo de australianos que hicieron de contacto, consiguiendo que uno de los líderes de la comunidad aborigen, (que era además uno de los guardas de ese parque nacional), y su mujer, vinieran a cenar a nuestro campamento por la noche. Para esa cena hicimos una paella… DB: Y tras esa paella… ¿aprovechaste para preparar tu plato favorito, un tiramisú de postre?... JMM: No, no… allí era un poco complicado hacer tiramisú… estábamos como dicen los australianos en el “never-never”, es decir en mitad de la nada… pero sí pudimos preparar una paella. Cuando estábamos terminando de aquella cena, hablando con la pareja de aborígenes que nos contaron sus vivencias, esa relación tan mística y particular que tienen con la naturaleza y tan compleja… alguien puso en uno de los vehículos que llevábamos un disco de Camarón. Este aborigen se quedó absolutamente fascinado con la música y preguntó: “¿esto qué es?”. Nosotros le dijimos que era flamenco, y comentó: “¡es maravilloso!, además me recuerda al ritmo que tienen algunas de nuestras músicas…” El tipo quedó absolutamente abducido con la música de Camarón. La persona que lo había puesto le enseñó la carátula con la foto de Camarón y dijo: “pero si es aborigen también”… le pareció que hasta la cara era de un aborigen. La anécdota lo que viene a decir en definitiva es que en todos esos viajes hemos tenido especial interés en tomar contacto con la población local, no solamente por integrarnos en el territorio, sino porque ellos nos daban muchas claves de cuál era

la relación que se mantenía con la naturaleza. Cómo se aprovechaban los recursos naturales, de qué manera se había modificado esa relación a lo largo del tiempo, cómo determinados problemas habían surgido de esos cambios producidos en el aprovechamiento de esos recursos naturales, etc. Como teníamos oportunidad, nos movíamos por zonas muy apartadas tanto en Australia, como en Argentina o Kazajistán. De esta forma pudimos tomar contacto con poblaciones verdaderamente aisladas de las

Algunos problemas ambientales que sufrimos en Andalucía presentan las claves para solucionarlos y entenderlos a miles de kilómetros

DB: La base de la problemática que existe entre todas esas poblaciones puede seguir unos patrones comunes, con lo cual y por muy extraño que pudiera parecernos… un aborigen y por ejemplo algún andaluz, ¿pueden presentar en realidad problemas similares? JMM: Por supuesto, esa era un poco la idea de esta serie de documentales que estuvimos rodando por diferentes países. Explicar por un lado como algunos problemas ambientales que sufrimos en Andalucía presentan las claves para solucionarlos y entenderlos a miles de kilómetros, y también como determinados problemas o características de nuestro medio natural son similares a otras que están situadas a miles de kilómetros de casa. Algunos problemas son una obviedad pero si los muestras se ven mucho mejor, ya que hay problemas de escala global que sufrimos aquí, en Australia, la Patagonia o Asia central. La explotación desmedida de los recursos naturales o un turismo mal planteado en zonas frágiles, da igual que se haga en las costas patagónicas, Doñana o un parque nacional australiano. Al final el problema es el mismo y la búsqueda de soluciones se parece mucho… al final todos estamos en la misma nave, compartimos muchos problemas, y por lo tanto las soluciones también podemos compartirlas. El conocimiento se debe compartir y por eso los científicos se mueven y van de un sitio a otro buscando esas soluciones, o buscando entender el problema, y a veces el problema que tienen más cercano lo entienden a 10.000 kilómetros de aquí.


Momentos durante el transcurso de la entrevista. Autor- Rafael Alberto Ballesteros Cañadas

Yo realmente quería ser biólogo, sin embargo se me cruzaron los cables 15 días antes de selectividad y decidí cambiar de carrera… DB: De hecho así se llama una de las secciones que tenemos en Esfera Magazine, “Paseando con la Nave Tierra”,… y es que todos viajamos en esta misma nave que es nuestro planeta… ¿Qué o quién hizo que se desatara en su interior el amor que sientes por la naturaleza? JMM: Hombre… yo por una cuestión puramente generacional, soy uno de los muchos hijos de Félix Rodríguez de la Fuente. Yo era uno de esos niños que en los años 70 se sentaba en la tele a esperar que empezara “El Hombre y la Tierra” y es curioso porque dentro de mi generación de periodistas, muchos nos confesamos así cuando nos hacen esta pregunta. Fue un elemento decisivo en la vocación sobre todo de muchos biólogos, naturalistas y también algunos periodistas. Y después hay también otro elemento que es muy común, un profesor de biología que tuve en bachillerato, “el Hermano Mariano”. Este profesor me hizo enamorarme de

la biología… Yo realmente quería ser biólogo, hice ciencias puras a pesar de que para mí la física era terrible, y las hice siguiendo la estela de este profesor que me enamoró de la biología. Sin embargo se me cruzaron los cables 15 días antes de selectividad y decidí cambiar de carrera… DB: Qué importante fue la figura del gran Félix Rodríguez de la Fuente para muchos de los que nos declaramos amantes del medio natural, yo también me considero uno de esos niños de Félix, aunque en mi caso los documentales los vi años más tarde dada mi edad. Puede ser fundamental la influencia de un buen educador y comunicador a lo largo de tu formación… JMM: Claro… Además esto enlaza con lo que hablábamos antes de la crisis del periodismo. En un momento de crisis como este pasa igual en el sector de la educación… si no cuidamos esos elementos se nos derrumba todo lo demás. Nuestras posibilidades de supervivencia están en la educación. Cuando uno se da cuenta de lo decisivo que ha sido en su historia un buen profesor o profesora y cómo esto ha determinado todo lo que ha venido después, te das cuenta de que o se cuida eso o se desmorona todo el sistema y se oscurece el futuro. EsferaMagazine.com 35


DB: Como periodista todoterreno y multimedia, el cual ha trabajado y trabaja en todo tipo de medios de comunicación: prensa diaria, revistas especializadas, radio, televisión, etc. Si dada tu experiencia en todos ellos, tuvieras que elegir uno de estos medios como tu preferido, ¿cuál elegirías? JMM: Es complicado… cada medio tiene sus ventajas e inconvenientes, sus potencialidades y también sus limitaciones. La televisión tiene una capacidad de penetración que es brutal, capacidad de llegar a un público muy numeroso y heterogéneo de manera que puedes incluso llegar hasta un público que no esté inicialmente interesado en ciertas cuestiones… esa capacidad es fascinante. Pero al mismo tiempo es un medio que primeramente es caro… y en situaciones de crisis hacer televisión con pocos medios es muy complicado. Por otro lado la televisión es un medio que tiene muchos elementos, piezas y actores, muchas personas tienen que sumar trabajo para que el resultado final cuadre. Eso significa trabajar en equipo y tener el mecanismo muy bien engrasado… Son redactores, productores, operadores de cámara, de sonido, montadores, iluminadores, conductores, es decir dependemos todos de muchas piezas. Eso lo hace atractivo ya que el trabajo en equipo tiene muchas satisfacciones, pero también lo hace dificultoso. Respecto a la radio, a mí me fascina, porque desde pequeño soy un gran oyente de este medio. El poder de evocación que tiene la voz no lo tienen otros medios, todo va a depender de tu imaginación y eso es absolutamente maravilloso. Un simple relato sonoro te puede trasladar a cualquier otro sitio… ese poder de evocación y cercanía que tiene la radio, sobre todo nocturna es una de sus potencialidades… y el don de la ubicuidad. Con un cacharrito pequeñito en cualquier sitio puedes estar oyendo la radio. Y por otro lado está la prensa escrita… Me costaría mucho trabajo elegir pero si tuviera que hacerlo a lo mejor elegiría este medio, porque yo me crié todavía en aquellos periódicos que tenían rotativas y olían a tinta, donde los periodistas entraban llevando el café e iban ascendiendo, y tú aprendías de los mayores. Yo me crie o me hice periodista en un periódico. Entonces, sigo teniendo en la sangre esa cosa del periodismo escrito y la prensa… aunque es también un medio muy duro, muy sacrificado, con unos horarios terribles, con unas exigencias de tiempo terribles, con unas limitaciones que se tienen que ajustar a unos espacios, etc. Pero es un veneno, la prensa escrita para los que nos hemos criado en un periódico es un veneno.

sigo teniendo en la sangre esa cosa del periodismo escrito y la prensa…

DB: Sí, lo decías en las clases a tus alumnos de máster o cursos varios. Si entra el veneno en tus venas… ¡Ay amigo!… JMM: Sí… se lo digo a mucha gente que está en un curso y me comentan que están planteándose estudiar periodismo. Cuando me dicen esto, yo les digo: ¿pero es vocacional?, y ellos me contestan… ¡sí sí, es vocacional!... Cuando esto ocurre así, cuando es vocacional, verdaderamente eres mujer y hombre muerto… no podemos hacer ya nada por evitarlo. Si no es vocacional cámbiate inmediatamente de carrera y dedícate a otra cosa, porque esto está en una situación totalmente catastrófica… Ahora bien, si es vocacional… ¡ya tienes el veneno en sangre!

DB: ¿Una persona que aún no hayas podido entrevistar y te gustaría hacer alguna vez en la vida? JMM: Pues mira… una persona que no conseguí entrevistar a pesar de que estuvimos en varias ocasiones a punto de encontrarnos, y ya no voy a poder hacerlo porque murió… fue Manuel Lequineche. Anteriormente me preguntabas que quien me había traído a este mundo de la divulgación de la naturaleza y la ciencia, y te hablaba de Félix… pero hubo otra persona que también me trajo al mundo del periodismo, Manu Lequineche. Yo leí un libro cuyo aniversario se ha cumplido hace poquito, llamado “El camino más corto”, un libro absolutamente delicioso de Manu y quedé fascinado del mundo del periodismo con ese libro. Después seguí leyendo todo lo que escribía Manu. Para mí, siempre ha sido un referente profesional y ético. Desgraciadamente hemos estado a punto de encontrarnos en varias ocasiones pero finalmente nunca hemos podido hacerlo… así que esta es mí entrevista pendiente… esa espinita queda ahí.


DB: En alguna ocasión, has comentado que de no haber sido periodista especializado en información científica y ambiental, probablemente habrías sido biólogo dedicado a la divulgación como es mi caso. ¿Qué consejo podrías darnos a todos los científicos que amamos la divulgación, para que seamos capaces de llegar de una forma más eficaz a toda la sociedad? JMM: Creo que lo primero es escuchar… pero en todo… los que venís del mundo de la ciencia, el periodismo y la comunicación, etc. Lo primero es escuchar porque a veces nos empeñamos en contar cosas que a lo mejor, a la gente no les interesa en ese momento o en ningún momento. Yo tengo un amigo que dice: “la naturaleza es sabia… nos ha dado dos orejas y una sola boca, tenemos que oír el doble de lo que hablamos”. Por lo tanto como bien dice mi amigo, hay que oír el doble porque hay que estar atento a lo que la propia sociedad te demanda. Si lo estás te das cuenta de que la sociedad, convive a diario con el hecho científico y que los ciudadanos necesitan saber. Necesitan que alguien les interprete una realidad cada vez más compleja, pero con la que conviven a diario. Están oyendo de fondo hablar de células madre, de cambio climático… conceptos que no son fáciles de explicar. Creo que lo primero es escuchar y una vez que se escucha e identifica lo que nosotros creemos que nos están demandando los ciudadanos, en ese momento, ya se trata de una cuestión de cercanía. La ciencia no tiene por qué ser aburrida, puede ser rigurosa y divertida sin ningún problema, de hecho hay muchos ejemplos de que eso es así. Hasta hace poco la gente se sorprendía de esos formatos de monólogos científicos y programas de humor sobre ciencia.

DB: En ciencia por desgracia, me preguntabas que quien sucede igual en demasiadas ocasiones… Existen disputas entre me había traído a este mundo de la divulgación de científicos acerca del “yo he publicado tantos artículos y tú tantos la naturaleza y la ciencia, y otros”…para estar en revistas de te hablaba de Félix… pero impacto y tener un mayor reconohubo otra persona que cimiento por parte de la comunitambién me trajo al mundo dad científica… JMM: Claro… pero para eso hace del periodismo, Manu falta también una cosa que es un Lequineche hándicap que vosotros arrastráis… Debería tener el mismo peso para Pero la ciencia está hecha de los vuestro currículo, el mismo valor, mismos materiales con los que que uno hiciera divulgación en un están hechas las cosas que más medio de comunicación generalista atraen al ser humano: misterio, acción, aventura y fracasos estrepi- a que uno publicara en una revista de impacto. Lo que no puede ser, tosos… Todo eso forma parte de la es que alguien que tiene que velar ciencia y todo eso son elementos como cualquier persona por su decon los que se construyen las pesarrollo profesional para buscarse lículas, el teatro, las historias… las la vida, no pueda “distraer” tiempo cosas que nos atraen como seres en hacer divulgación porque eso no humanos. Por lo tanto es cuestión de escuchar e identificar qué están le rente profesionalmente… Solademandando los ciudadanos, expli- mente le renta lo otro, y lo otro es endogamia… (que también hay que carles y después hacerlo de forma hacerlo… el hablar para los tuyos), que sea entretenida dicha explicapero las publicaciones en divulgación sin perder el rigor. ción deberían estar más valoradas. Otro error es que todos tenemos Que un científico aparezca en un la tentación de estar moviéndonos periódico o venga a un plató de en un círculo endogámico, pero no televisión, consumiendo tiempo podemos perder de vista a quien le de su trabajo de investigador para estamos hablando. Contar las hisexplicar a los ciudadanos lo que torias a nuestros iguales, a nuestros hace, debería estar más valorado. colegas para parecer que somos A parte de que debe ser una cosa estupendos y sabemos mucho de socialmente bien valorada, debería ese tema puede convertirse en un ser también curricularmente bien error si nos intentamos comunicar valorada, teniendo el mismo peso con el grueso de la población. A los que tienen otras actividades. periodistas nos pasa mucho… nos miramos mucho el ombligo y hay que mirar más hacia fuera y tratar en la medida de nuestras posibiliQue un científico aparezca dades, de interpretar qué es lo que en un periódico o venga verdaderamente están esperando de nosotros los ciudadanos. a un plató de televisión

debería estar más valorado.

EsferaMagazine.com 37


Fuerte apretón de manos y despedida tras finalizar la entrevista. Autor- Rafael Alberto Ballesteros Cañadas

DB: Queda todavía mucho trabajo por hacer pero también hay muchas ganas de hacerlo JMM: Como decíamos antes es cuestión de vocación… y como hablamos anteriormente… ¡si llevas ese veneno dentro ya llevas mucho ganado y no pararás!... DB: José María, mi más sincera enhorabuena por la excelente labor que desempeñas día a día y los más de treinta años de dedicación al periodismo, la naturaleza y el medio ambiente. Muchas gracias por atendernos de este modo tan cercano, tomándonos un café en los estudios centrales de Canal Sur con esta agradable conversación… escuchando tus grandes consejos. Hoy nos has enseñado que positivismo, humildad, cercanía y saber escuchar son algunas de las palabras que nunca deben faltar en el diccionario y modo de vida de todo buen divulgador. Y por supuesto… como dice José María… si os veis en un atasco, ¡no dudéis en tomarlo con filosofía y a cantar! David Ballesteros Cañadas

Director de Esfera Magazine

Enlaces recomendados Blog- Espacio Protegido- Canal Sur TV: http://blogs.canalsur.es/espacioprotegido/ Blog- Tierra y Mar- Canal Sur TV: http://blogs.canalsur.es/tierraymar/ Blog personal de José María Montero Sandoval: http://elgatoeneljazmin.wordpress.com/ Revista de divulgación científica i-Descubre: https://idescubre.fundaciondescubre.es/


# APPEsfera_EM

Conoce las aplicaciones más interesantes para Móvil o Tablet En cada número de Esfera Magazine te iremos comentando las aplicaciones más interesantes relacionadas con la naturaleza.

Aves de España (Seo/BirdLife) Precio: Gratuito Recomendado por David Ballesteros Desde Appsfera, me gustaría recomendaros hoy esta aplicación con la que podréis conocer información sobre la vida y comportamiento, e incluso distribución y estado de conservación, de las 563 especies de aves habituales u ocasionales presentes o citadas en el territorio español. También encontraréis rutas por veinticinco enclaves de gran importancia ornitológica... Los textos vienen acompañados de numerosos recursos sonoros y gráficos: cantos, videos, fotografías, ilustraciones y mapas. Se trata sin lugar a dudas de una herramienta muy práctica tanto para utilizar cuando os encontréis en plena naturaleza, como en cualquier situación desde vuestro Smartphone. Con “Aves de España”, la App de Seo/BirdLife, podréis llevar parte de la naturaleza en vuestro bolsillo.

EsferaMagazine.com 39


Texto / Elisabeth Lahoz

Ambient贸loga. T茅cnica de Medio Ambiente.


# ClaroH2O_EM

Autor: Oscar Morillas García https://www.facebook.com/oscar.morillas/photos https://www.flickr.com/photos/124889257@N02

MÁS CLARO, AGUA Día Mundial del Agua

E

l 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, y 2015 supone una fecha decisiva pues el cumplimiento de los objetivos mundiales fijados por la ONU depende en gran medida de este recurso.

EsferaMagazine.com 41


E

l pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, y éste no es sólo un año más en su conmemoración. 2015 supone una fecha decisiva pues el cumplimiento de los objetivos mundiales fijados por la ONU depende en gran medida de este recurso. Con tal motivo os propongo entre otros aspectos un repaso a lo acontecido en materia de agua por parte de las Naciones Unidas a lo largo de nuestra historia reciente. ¿Por qué un día dedicado a ella? ¿Por qué su importancia antes incluso que la de otros bienes asimismo necesarios para nuestro sustento? En primer lugar y con el fin de responder a lo anterior, hagamos un ejercicio de visualización de este elemento desde diversos puntos de vista. Estos pueden ser, por ejemplo, el agua como parte integrante de nuestro organismo, como ecosistema, el agua como recurso paisajístico y recurso energético. El agua es también un recurso literario, fuente de inspiración para tantos y tantos escritores y poetas que la tomaron como tal, Lorca, Alberti, Lope de Vega, Borges... Tan presente en pintura o fotografía, en muchas ocasiones protagonista de la arquitectura que nos rodea. Motivo también de conflictos, desastres naturales y grandes catástrofes climáticas. Tanto es así que aproximadamente el 30 % de aquellas relacionadas con el clima son de naturaleza hidrológica, principalmente inundaciones, pero también lluvias torrenciales, tifones, etc. Agua, ¿dónde vas?

1994

1995

1996

1997

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la auto nomía de la mujer.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Federico García Lorca. Fragmento del poema ‘Agua, ¿dónde vas?’

Mujer y agua

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfer medades.

Río arriba voy buscando fuente donde descansar.

El agua en el mundo: ¿resulta suficiente?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio u Objetivos del Milenio (ODM) son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000 y que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron cumplir, fines que visualizaron conseguir con fecha límite 2015. Estos son:

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mar, ¿adónde vas?

Agua para ciudades sedientas

El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio del año 1992, y oficialmente adoptado el 22 de diciembre de 1993. Cada año y desde entonces, la celebración de este día ha girado en torno a un lema específico

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil, esto es, de la población menor de 5 años.

Riyendo voy por el río a las orillas del mar.

Cuidar de nuestros recursos hídricos es cosa de todos

El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Aguas subterráneas, el recurso invisible Todos vivimos aguas abajo

1998

1999

Agua para el desarrollo

Agua para el Siglo XXI

2001

El

Agua para el futuro

Agua y salud

2000

El agua y los desastres

2002

2003

2004


Pues bien, si ahondamos en el objetivo número 7, entre sus metas encontramos la de “reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. Así y con la finalidad de promover los esfuerzos dirigidos a lograr tal hecho, se fijó el llamado Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015, en el cual son también aspectos clave detener la explotación insostenible de los recursos hídricos por parte de todos los países y elaborar para ello planes integrados de gestión y de aprovechamiento eficiente del agua, todo ello acordado en la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, celebrada en 2002.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho propósitos fijados en el año 2000 y que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron cumplir con fecha límite 2015. Es por tanto y en definitiva éste, 2015, el año en que se fijan las nuevas metas mundiales que configurarán los esfuerzos para el desarrollo durante los próximos 15 años, y el agua resulta un recurso tan sumamente primordial y necesario que, si volvemos a detenernos en los ocho Objetivos del Milenio propuestos, resultan muy pocos los que pueden cumplirse sin agua salubre y ninguno de ellos podría mantenerse sin una gestión inteligente de la misma. Con todo ello se trata de garantizar ante todo que ésta sea un derecho humano para la totalidad de la población, pero también que se cumplan las demás metas mundiales que se fijarán en la “nueva agenda” el próximo mes de septiembre.

Agua y cultura Afrontar la escasez de agua

l agua, fuente de vida

2005

Saneamiento

2006

2007

2008

Fotografía cedida por Ecoideas Consultoría. Autor Diego Izquierdo Lemus, 2º Premio V Concurso de Ecofotografías: “Un guiño a la Naturaleza”. Categoría Paisajes y Ecosistemas. http://www.ecoideasconsultoria.es/

Agua limpia para un mundo sano Compartiendo el agua, compartiendo oportunidades

2009

Agua para las ciudades: responder al desafío urbano

2010

2011

El mundo tiene sed porque tenemos hambre

Agua y energía

Cooperación en la esfera del agua

2012

2013

Agua y Desarrollo sostenible

2014

2015

EsferaMagazine.com 43


El ser humano es agua. El agua engendra vida a su paso, sin agua sencillamente no hay nada. Volvamos al inicio, ¿merecida su importancia? El ser humano es agua. El agua engendra vida a su paso, sin agua sencillamente no hay nada. La filosofía oriental bien lo establece y un popular anuncio de televisión nos recordó que aprovechásemos ese vínculo con ella a través de las palabras del polifacético Bruce Lee, en su papel de filósofo y escritor. “Be water, my friend” “No te establezcas en una forma, adáptala y construye la tuya propia, y déjala crecer, sé como el agua. Vacía tu mente, sé amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza se convierte en la taza. Si pones agua en una botella se convierte en la botella. Si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede chocar. Sé agua, amigo mío.”

El agua es nuestra necesidad vital más imperiosa.” Organización de Naciones Unidas (ONU)

Autor: Mariano Castro Porcel, MCPhotos https://www.facebook.com/pages/MCPhotos/303797833159617 https://instagram.com/mcphotos.granada/


Autor: Mariano Castro Porcel, MCPhotos https://www.facebook.com/pages/MCPhotos/303797833159617 https://instagram.com/mcphotos.granada/

BIBLIOGRAFÍA de referencia

> > > > > >

DELGADO ADORNA, J.M. (2007) Antología de Poetas Andaluces. RD Editores. ISBN: 9788496672291. GARCIA LORCA, F. (2004) Canciones (1921-1924). Alianza Editorial. ISBN: 9788420633862. LITTLE, J. (2008) Be water, my friend. Ed. La Esfera de los libros. ISBN: 9788497347150. Web oficial de The United Nations (UN). http://www.un.org/ Web oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en España. http://www.un.org/es/ Web oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://www.unesco.org/

EsferaMagazine.com 45


En un mes podremos rostro del que hasta considerado como el

PASEANDO CON LA NAVE TIERRA La misión New Horizons y el desconocido Plutón

Texto / David Ballesteros

Licenciado en Biología, Educador y Divulgador Científico.

w

E

l pasado 19 de enero de 2006 fue lanzada la sonda espacial “New Horizons” desde Cabo Cañaveral, Florida. Por fin tras más de 9 años viajando, el próximo 14 de Julio llegará a su destino, el planeta enano Plutón. En un mes podremos ver con una increíble definición, el verdadero rostro del que hasta no hace mucho era considerado como el noveno planeta. Os invito a que abramos nuevos horizontes viajando hasta los confines de nuestro Sistema Solar.

Próximo destino… el desconocido Plutón.


s ver el verdadero no hace mucho era l noveno planeta.

# NaveTierra_EM

New Horizons aproxim谩ndose a Plut贸n. Fuente- NASA

EsferaMagazine.com 47


Descubrimiento de Plutón. ¿Por qué actualmente se considera un planeta enano? Plutón fue considerado como el noveno planeta del sistema solar desde su descubrimiento, el 18 de Febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William, hasta el 24 de Agosto de 2006. En esta última fecha, la Unión Astronómica Internacional “International Astronomical Union (IAU)”, decidió por unanimidad reclasificarlo como planeta enano. Para que un cuerpo celeste sea considerado planeta, debe cumplir los siguientes requisitos:

Este último punto es el que no cumple Plutón pues llega a cruzar su órbita con la de Neptuno, (aunque presenta una órbita inclinada 17º, lo cual hace que no exista peligro de colisión entre ellos). Por lo tanto en la actualidad es considerado planeta enano al igual que Ceres, Eris, Makemake y Haumea. No obstante existen otros posibles planetas enanos como Sedna, Orcus o uno de los actuales satélites naturales de Plutón (Caronte), que entre otros podrían algún día pasar a engrosar la lista en continua revisión de planetas enanos.

• Orbitar alrededor de una estrella o remanente de la misma. • Tener suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma prácticamente esférica). • Que haya limpiado la vecindad de su órbita, es decir, hayan eliminado otros cuerpos más pequeños de su entorno mediante colisiones, capturas o interferencias en su órbita y por lo tanto tenga dominancia orbital.

el 24 de Agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional decidió por unanimidad reclasificarlo como planeta enano

Pobre Plutón. Fuente- mathiaspedersen.com


Configurando a New Horizons. Fuente- NASA

Principales objetivos de la misión New Horizons. Entre los principales objetivos podemos destacar el análisis de la geología global y morfología de Plutón y sus satélites: Caronte, Hidra, Nix, Cerbero y Estigia, (dos de los cuales fueron descubiertos por la New Horizons conforme se acercaba al planeta.

Para llevar a cabo todos sus objetivos, la New Horizons dispone de varios instrumentos científicos que tan sólo consumen 28 vatios Estudio de la composición superficial de estos cuerpos y la atmósfera de Plutón. Toma de imágenes de Plutón y Caronte en alta resolución, (podremos ver con todo detalle hasta una distancia similar al tamaño de una vivienda). Búsqueda de satélites y anillos adicionales alrededor del planeta enano. Y una vez realizadas estas funciones, se intentarán caracterizar algunos objetos aún más alejados de nosotros que Plutón, objetos del conocido Cinturón de Kuiper (conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua “unidades astronómicas”, siendo una unidad astronómica la distancia media existente entre el planeta Tierra y el Sol).

Plutón y sus satélites naturales. Fuente- NASA

Para llevar a cabo todos sus objetivos, la New Horizons dispone de varios instrumentos científicos que tan sólo consumen 28 vatios, minimizando de este modo el consumo energético. EsferaMagazine.com 49


Operarios ultimando la New Horizons. Fuente-NASA

Curiosidades de la misión Tras su paso por Júpiter, la sonda aprovechó la asistencia gravitatoria de este planeta (una maniobra que utiliza el campo gravitatorio de un planeta para obtener una aceleración, de modo similar a cuando lanzamos una piedra con una honda), incrementando así su velocidad. Gracias a esto consiguió acelerar la nave hasta alcanzar los 83.000 km/h, acortando el viaje hasta Plutón en unos tres años. Ha pasado una gran parte de su viaje hibernando para ahorrar energía, ya que dispone de un generador de radioisótopos que incluye solamente 9,75 kg de óxido de plutonio. En total ha estado hibernando 1873 días en periodos que oscilan entre los 36 y 202 días. De todos modos esta hibernación no ha sido tan profunda como en el caso de la sonda europea Rosetta, sino que incluso estando en el modo de hibernación la nave se comunicaba una vez por semana para mandar datos sobre el estado de sus sistemas.

Se trata de la tercera nave más veloz construida por el ser humano, tras las Voyager 1 y 2, con un peso de tan sólo 478 kg. Sus dimensiones son muy modestas con 0,7 metros de alto, 2,1 metros de largo y 2,7 metros de ancho. Además incorpora una antena de comunicaciones de 2,1 metros de diámetro. La New Horizons lleva en su interior un puñado de cenizas del descubridor de Plutón, Clyde William, fallecido en 1997. Además, se han incluido otros objetos en la sonda: una bandera de los Estados Unidos, una moneda de Florida, un CD con el nombre de cerca de medio millón de personas que se inscribieron en la web de la misión y una pieza del Space Ship One (el primer vehículo espacial privado). El 3 de diciembre del 2011, la sonda New Horizons se convirtió en la nave espacial que se ha encontrado más cerca de Plutón. Desde ese día la sonda continúa acercándose cada vez más a Plutón, por lo cual continúa estableciendo un nuevo record continuamente.


La New Horizons lleva en su interior un puñado de cenizas del descubridor de Plutón, Clyde William, fallecido en 1997.

Recreación New Horizons. Fuente- NASA

Abriendo nuevos horizontes Plutón, al que nunca había viajado ninguna nave terrestre, es el gran desconocido de nuestro sistema solar. Con una órbita muy excéntrica alrededor del Sol en torno a los 248 años, y temperaturas medias en su superficie de -230º C, sin lugar a dudas nos deparará muchas sorpresas que en breve serán descubiertas. En su superficie coexisten hielos de nitrógeno, amoniaco y monóxido de carbono dando lugar a sistemas muy complejos. Por otro lado también encontramos metano, que debido a su potente efecto invernadero consigue elevar la temperatura en su atmósfera unos 40º C por encima de la temperatura superficial. Pero esto son sólo pequeñas pinceladas sobre lo que el ser humano conoce hasta el momento acerca de este planeta enano. ¿Existirán volcanes? ¿Podremos encontrar ríos de neón? ¿Se hallará agua líquida subterránea, a pesar de presentar una superficie congelada? Y en caso de ser así… ¿podrá existir alguna forma de vida?

Lanzamiento del New Horizons. Fuente-NASA

EsferaMagazine.com 51


El 14 de Julio de 2015 a las 11:50 UTC, la humanidad tiene una cita importante en la que nuestra forma de ver el sistema solar podría cambiar por completo…

Recreación de la superficie de Plutón. Fuente-ESO

Estas y muchas más incógnitas esperamos que pronto sean desveladas por la misión New Horizons. El 14 de Julio de 2015 a las 11:50 UTC, Plutón será sobrevolado por una soda espacial enviada por el ser humano. Por fin podremos ver el verdadero rostro del que hasta hace poco tiempo era considerado como el noveno planeta del sistema solar. Una vez más, la humanidad tiene una cita importante en la que nuestra forma de ver el sistema solar podría cambiar por completo… “Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar el espíritu humano” Stephen Hawking

BIBLIOGRAFÍA de referencia

> http://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/main/index.html Página oficial del Proyecto New Horizons.(NASA).

>

Daniel Marin (Naukas). Claves del histórico encuentro de la New Horizons con Plutón. http://danielmarin.naukas.com/2015/04/17/las-claves-del-historico-encuentro-de-la-new-horizons-con-pluton/

> Atlas del Cielo (Un viaje entre estrellas y planetas para conocer el Universo). Susaeta Ediciones, S.A. Madrid, 240 pp. > Agencia espacial Europea (ESA): www.esa.int > Agencia espacial Americana (NASA): www.nasa.gov


Fotografía / Sergio SMS

Asesino de mariposas. Autor: Sergio Martín Serrano

Revista Digital de Divulgación Científica Si desea incluir su publicidad en nuestra revista puede contactar con nosotros para pedir información.

redaccion@esferamagazine.com

EsferaMagazine.com 53


Descubre tu entorno

wwwwwwwwwww wwwwwwwwwww Acompáñame a descubir los “pequeños“ paraisos tanto a pié como en bicicleta.

Fotografía y texto /

Domingo Marín


# Entorno_EM

EsferaMagazine.com 55


Ruta Hiponova

Ficha técnica Distancia: 46km Dureza: media Desnivel acumulado: 1028m Dificultad técnica: media Tiempo estimado: 3h

Perfil de ruta

El día

1 de Mayo se celebra cada año una ruta cicloturista que congrega en la localidad de Villanueva Mesía a más de 300 apasionados del mundo de los pedales.


Se trata como comentaba más arriba de una “ruta cicloturista”, es decir, aquí no hay clasificación, ni premio para los primeros clasificados, ni nada parecido. Es más bien una fiesta de la bicicleta en la que todos los participantes serán premiados con los bonitos paisajes por los que discurre el recorrido, así como con los bollos de chocolate y fruta de los avituallamientos y la paella que se ofrece a la finalización a todos los participantes de la misma. Cada año los mienbros de la Peña MTB los Pinares se esfuerzan por ofrecer el trazado más idóneo, manteniendo siempre un “núcleo” inamovible en torno al pinar del que hacen gala en sus maillots.

1

En esta edición el recorrido comenzó subiendo por las pendientes del municipio, sin apenas tiempo a calentar las piernas para abandonar pronto el asfalto por una serie de falsos llanos, siempre con desnivel positivo.

2

Atravesamos un par de riachuelos, que debido a la falta de lluvias en las últimas fechas andaban, por suerte, bastante escasos de caudal.

EsferaMagazine.com 57


3

Y poco a poco nos fuimos acercando al Valle de los Pinares, el corazón de este recorrido. El camino en este punto se vuelve bastante estrecho y el piso se encuentra sembrado de rocas, lo cual puso a prueba la habilidad de quienes transcurrían por este tramo.

4

El recorrido nos acercó hasta el vecino pueblo de Montefrio, que con apenas 5800 habitantes posee una iglesia con una de las cúpulas más grandes del mundo.

5

6


5

6

En pocos kilómetros y tras un terreno más favorable encontramos el primero de los dos avituallamientos de la ruta. En él no faltaron bollos, fruta y agua para ninguno de los inscritos. Una vez repusimos fuerzas continuamos nuestro camino por un continuo sube/ baja ya con dirección a Villanueva Mesía, aunque aún nos restaba aproximadamente la mitad del recorrido. A partir de aquí discurrimos principalmente por zona de olivares. El terreno se presentaba cada vez más a favor de la gravedad, más suave, lo cual es de agradecer después de llevar ya más de 30km en nuestras piernas.

7

La parte final del recorrido nos dejaba entrever nuestro destino al levantar la mirada, nuevamente cruzamos diversos riachuelos que ayudaron a refrescar nuestras ya polvorientas piernas, atravesamos un viejo túnel y en pocos kilómetros completamos esta maravillosa ruta.

Agradecer la colaboración del Club Los Pinares, que amablemente han cedido el material fotográfico y su ayuda en todo momento. Nos vemos en el siguiente número con una nueva ruta por la naturaleza.

EsferaMagazine.com 59



EsferaMagazine.com 61


Concienciarte;

R

WILDLIFE-ART y algo más

Texto e ilustraciones Jema Casado

w w w

R

egresamos en esta nueva etapa al más puro wildlife art con las guías de identificación. Ilustraciones hechas generalmente en acuarela y que incluyen dibujos de detalles de la especie, para su mejor observación e identificación. Como por ejemplo huellas, rastros, egagrópilas, detalles de plumas, dimorfismo sexual etc. En esta ocasión voy a ilustrar al autillo (Otus scops), realizado en acuarela y con detalles sobre egagropilas , diferenciación de tamaño frente a un buho real y detalle de plumas. Como es propio de estas guías también acompaño las imágenes con una descripción de hábitos y características de esta especie.


#WildlifeArt_EM

EsferaMagazine.com 63


AUTILLO: Otus scops. Se confunde con el mochuelo a causa de su pequeño tamaño, pero tiene “ orejas” y un plumaje ligeramente vermiculado. Suele bajar las “orejas” y su cabeza adquiere entonces una forma redondeada. El color de fondo varía de marrón cálido a gris. Nocturno. Muy difícil de detectar en su dormidero diurno. Si se levanta, escapa volando a distancia corta. Tiene el tamaño de un zorzal, con alas largas. Vuelo de trayectoria recta, una serie de aleteos que alternan con planeos, con las alas ligeramente mantenidas hacia abajo o planas, que recuerdan en cierto modo a un chotacabras. Reclamo territorial, un silbido claro como el del mochuelo chico, que de cerca suena como “tuoc”, repetido ritmicamente a intervalos de 2-3 segundos, a veces a dúo con la hembra, cuyo

reclamo es entonces ligeramente más alto y emitido mas nerviosamente ( puede confundirse con el reclamo del sapo partero ( aunque es mas corto). Alarma, un “paiii” alto y penetrante. Es común en tierras de cultivo con plantaciones, jardines y arboledas, en pueblos y pequeñas ciudades. Principalmente migratorio, marcha hacia África Tropical en Septiembre-Octubre y regresa en Febrero-Abril; el reclamo de las aves invernantes puede oirse a partir de Enero. Se alimenta principalmente de insectos. Divagante en las islas Británicas, Holanda, Dinamarca, Suecia e Islandia. Fuente: Aves de Europa, con Norte de África y Próximo Oriente. LARS JONSSON. Ed: Omega.


Longeva coraza. Autora: NoemĂ­ Noval EsferaMagazine.com 65


Nuestra Curiosa Ciencia Texto /

Álvaro Adrián Pérez Rodríguez. Lic. Biología. Máster en Biotecnología. Alvaropbio@gmail.com

Fuente: www.occupy.com

Cómo cocinar un tomate Transgénico

P

ues sí, vamos a cocinar un transgénico, y no lo vamos a hacer en una cocina convencional. Para hacerlo necesitamos un laboratorio y mucha, mucha paciencia, ya que es un trabajo muy laborioso y complicado, que implica años de investigación y esfuerzo, tanto económico como humano. Pero como diría nuestro amigo Arguiñano, vamos a cocinar un tomate transgénico, con una pizca de sal, mucho cariño y nos va a salir rico rico y con fundamento.

Fuente: www.momcentral.com


# CuriosaCiencia_EM

Para nuestra receta vamos a necesitar los siguientes ingredientes

1

Un fragmento de ADN, llamado gen, que posee una cualidad conocida y que vamos a introducir dentro del genoma de un tomate, como puede ser: tamaño (resultando tomates grandes y carnosos), resistencia a las temperaturas (que haría que nos duren mucho tiempo maduros en el frigorífico), o resistencia frente a plagas (protección contra insectos que pueden estropear o reducir el tamaño de la cosecha). Existe, de hecho, una gran selección de genes conocidos. Hoy vamos a cocinar un gen de maíz que produce dulzor.

2

Para que el tomate reconozca el fragmento que queremos introducir (gen de maíz), necesitamos un trocito de ADN conocido de tomate, que posee una secuencia específica de ADN que marcará el inicio y el fin del transgénico. Esto es muy importante, ya que si introducimos el gen de maíz en el tomate sin este fragmento, no va a ocurrir nada. La parte nueva que insertamos será reconocida una vez dentro del tomate y pondrá en marcha la maquinaria de fabricación de azúcares en su interior. Pues bien, el trocito de ADN de tomate va a flanquear nuestro gen de maíz por ambos lados, una vez lo unamos y ¡ya tenemos nuestro transgénico preparado!

Fuente: www.madrimasd.org

EsferaMagazine.com 67


3

Ahora necesitamos una forma de introducirlo en el tomate. Para ello existen varios métodos: uno de ellos es la pistola de genes, que podría disparar nuestro transgénico en unas pequeñas balas, construidas de metales como el oro o el tungsteno, hacia el interior de las células de la tomatera. Aunque este método de la pistola de genes resulta fiable para introducir nuestro transgénico, es algo costoso. Otra opción es recurrir a un método seguro, económico, y que ha existido en la naturaleza desde hace miles de años. Vamos a hacer uso de una bacteria llamada Agrobacterium, que va a conseguir que nuestro transgénico pase a través de la pared de la raíz del tomate y se inserte en el interior de su ADN.

4

Por último, debemos dejar reposar entre 90 y 120 días (crecimiento de la tomatera) y si todo va bien y nuestro transgénico se inserta debidamente, tendremos tomates mucho más sabrosos y dulces que los que no poseen nuestro gen de maíz en su interior.

Fuente: pixshark.com

Fuente: losporquesdelanaturaleza.com

Recetas culinarias al margen, los transgénicos han supuesto uno de los grandes avances dentro del mundo moderno. No sólo los encontramos para la mejora de productos vegetales, lo que supone una mejora en su calidad, un uso menor de insecticidas de origen químico y un aumento de la producción, sino que son usados por la industria farmacéutica para producir fármacos o vacunas que, de otra manera, serían imposibles de conseguir o su producción resultaría muy limitada. Este es el caso de la insulina: actualmente el 100% de la insulina consumida es producida vía transgénesis. Las posibilidades del uso de esta tecnología son infinitas y aplicables a países en vías de desarrollo. Plantas con resistencia a la sequía se podrían cultivar en suelos en los que el agua es un recurso valioso. También la descontaminación de suelos puede ser llevada a cabo por plantas transgénicas, o el famoso Golden Rice (arroz dorado), diseñado para aumentar el contenido de β Carotenos y así evitar la ceguera en personas con déficit de vitamina A, son solo unos pocos ejemplos de todo lo que se puede crear con este tipo de tecnología.


Por otro lado, los transgénicos también entran dentro de los mayores temores de la sociedad moderna: el modo de empleo, el escape de genes hacia plantas no transgénicas o la hermeticidad de las grandes empresas acerca de su producción hacen a la población reacia a su consumo. La realidad es que estamos consumiendo transgénicos todos los días en frutas, verduras, en productos procesados, medicamentos, vacunas, etc. Y aunque pueda parecer lo contrario, son productos muy seguros que pasan unos controles muy exigentes antes de salir al mercado.

Los cultivos transgénicos en el mundo en 2005

Los cultivos transgénicos en el mundo en 2010

EsferaMagazine.com 69



Producción de cultivos transgénicos en el mundo (135 millones de hectáreas en 35 países). http://assets.decodedscience.com/

EsferaMagazine.com 71


OBJETIVO VERDE Orquídeas, un mundo por descubrir

Autor / Sergio Martín w

N

adie puede dudar que la primavera sea la mejor época para un fotógrafo de naturaleza, y más para alguien que se quiera introducir en este mundo de la fotografía en el medio natural. Es verdad que otras épocas, como el otoño, nos ofrece paisajes únicos, pero la primavera muestra a las especies animales y vegetales en su mejor momento para ser inmortalizadas. Las plantas empiezan a florecer, las mariposas llenan nuestros campos de color, los reptiles se preparan para comenzar su actividad después de un prolongado letargo y las aves se visten con sus trajes de gala, volviéndose los machos muy osados delante de nuestro objetivo. Hay mucho donde elegir, pero si hubiera que escoger un grupo protagonista de la primavera, elegiría las orquídeas silvestres.

Eucera longicornis (polinizador) sobre Ophrys tenthredinifera. Distancia focal: 15.2 mm Velocidad del obturador: 1/800 Apertura: 5.6 ISO: 200. Las orquídeas silvestres han evolucionado para imitar a la hembra de una determinada especie de abeja y hacer que el insecto se lleve los polinios a otro individuo por medio del engaño sexual.


# Objetivo_Verde_EM

EsferaMagazine.com 73



Además de su belleza y sus colores, son muy buscadas por su temporalidad, ya que solo florecen en determinadas épocas, la mayoría entre los meses de marzo y abril, según la fenología de cada especie. Esto se debe en parte a la xericidad (escasez de lluvias) estival propia del clima mediterráneo, que lleva a estas plantas a desarrollar una estrategia de latencia durante las épocas menos favorable del año. También la floración de cada especie va asociada al pico de mayor actividad del insecto polinizador. Cada género de orquídeas utiliza un método de polinización, lo que hace utilizar determinadas triquiñuelas para conseguir ese fin.

Cuando pensamos en orquídeas se nos viene a la mente las tropicales o las ornamentales, con su gran tamaño y colores vistosos. En nuestra región mediterránea, la mayoría de las especies suelen ser bastante pequeñas, a excepción de algunas como Himantoglosum robertianum, la orquídea gigante, que cuenta con un tamaño considerable de hasta un metro de altura. Esto es una excepción, y la mayoría de las que podemos encontrar rondarán entre los 20 y los 40 cm de altura, por lo que para conseguir una buena foto primero tenemos que hacernos de un equipo adecuado. Un objetivo macro, un paraguas traslúcido, un disco reflector y unas rodilleras (creedme lo que os digo) serán unos buenos compañeros de viaje por la botánica más colorida.

El género Ophrys , o el género de las abejeras, es uno de los más comunes pero a la vez más fascinante. Estas orquídeas se podrían llamar “superespecialistas”, ya que han evolucionado para llegar a imitar a la perfección a la hembra de una especie concreta de abeja. Este engaño sexual es tan perfecto en algunas especies en Ophrys speculum (Espejo de Venus) que causa en los machos de la abeja solitaria Dasyscolia ciliata un auténtico frenesí

Ophrys fusca subespecie dyris Distancia focal: 152.0 mm; Velocidad del obturador: 1/125; Apertura: f/5.6 ; ISO: 100.

EsferaMagazine.com 75



Machos de la abeja Dasyscolia ciliata en pesudocopula con una planta de Ophrys speculum (Espejo de Venus). El engaĂąo es tan perfecto que provoca un frenesĂ­ entre las abejas. Distancia focal: 27.8 mm Velocidad del obturador: 1/800 Apertura: f/5.6 ISO: 200 EsferaMagazine.com 77


Para captar a estos polinizadores hay que armarse de otra herramienta y quizás la más importante para los fotógrafos de naturaleza, la paciencia. Además habrá que realizar un trabajo de campo previo para localizar tanto una buena población de orquídeas como la presencia de estos insectos, y después comprobar cuándo tendremos las mejores condiciones de luz. Otro de los géneros más buscados es Orchis (significa testículo, llamado así por la presencia de tubérculos subterráneos). Estas orquídeas se caracterizan por tener un mayor número de inflorescencias que el género anterior, y generalmente tienen mayor tamaño, por lo que nuestras articulaciones sufrirán un poco menos. Utilizan un método polinizador diferente, el engaño alimenticio, haciendo creer a los insectos que van a obtener alguna recompensa en forma de néctar… pobres ilusos. Aunque las auténticas joyas de la corona son los híbridos naturales, los más buscados por los fotógrafos. Se producen cuando el polinizador tiene un “desliz” con otra especie por error o por confundirla con una especie rival. Estos híbridos poseen caracteres de los padres, a los que normalmente encontraremos relativamente cerca, y dan lugar a formas y colores únicos, aunque no le servirán para la polinización ya que son estériles. La fotografía digital ha popularizado la fotografía en el medio natural y ha hecho posible que todos tengamos acceso a ella. Las redes sociales hacen una labor muy importante de divulgación y ayuda a que los que se inicien en ella tengan contacto directo con profesionales o aficionados experimentados. Las orquídeas silvestres son un buen modo de iniciarse y adentrarse en un mundo donde las posibilidades son ilimitadas.

Orchis mascula subespecie olbiensis Se pueden observar unas manchas en el labelo de la orquídea que funcionan como las luces de una pista de aterrizaje e invitan al insecto a buscar comida. Distancia focal: 215.0 mm; Velocidad del obturador: 1/200; Apertura: f/6.5; ISO: 320.


EsferaMagazine.com 79


Ophrys x sancti leonardii Hibrido de Ophrys fusca x Ophrys tenthredinifera Distancia focal: 215.0 mm Velocidad del obturador: 1/50 Apertura: f/6.5 ISO: 160


Púas Autor: Álvaro Pérez RodríguezCañadas

Revista Digital de Divulgación Científica Si desea incluir su publicidad en nuestra revista puede contactar con nosotros para pedir información.

redaccion@esferamagazine.com EsferaMagazine.com 81



Capítulo 4 # Darwin_EM

Comunicación entre hormigas... una cuestión de química. El 27 de diciembre de 1831 un joven naturalista de 22 años l amado Charles Darwin, se dispuso a embarcar a bordo del Beagle en el que sin lugar a dudas sería el viaje de su vida. A día de hoy somos muchas las personas que nos sentimos fascinados por los seres vivos, con lo cual me gustaría invitaros a sacar ese Darwin que probablemente l evéis dentro para que juntos, descubramos las maravil as del reino animal. A menudo paseando por cualquier lugar, (sea por el campo o la ciudad), nos encontramos con unos seres que pasan desapercibidos salvo si prestamos especial atención a los detalles más pequeños. Se trata sin lugar a dudas de unos expertos a la hora de buscarse la vida y de hecho la clave de su éxito reside en el trabajo en equipo que continuamente l evan a cabo. EsferaMagazine.com 83


Por David Ballesteros Cañadas Biólogo, educador y divulgador científico.

w

H

ablamos por supuesto de las hormigas, insectos sociales cuyo número de especies se estima en unos 20.000 y que llegan a vivir en colonias agrupadas en hormigueros de hasta 300 millones de individuos... ¡sí, sí!... 300 millones de individuos por hormiguero “menuda megalópolis hormiguil”.

Si lo comparamos con la ciudad “humana” más poblada del mundo (Tokio, con unos 34 millones de habitantes), es probable que seamos capaces de hacernos una mínima idea de la inmensidad a la que nos referimos. Pues bien, a pesar del gran número de insectos que aparecen formando parte de esta comunidad y que al observar un hormiguero de cerca da la impresión de ser algo caótico, existe un perfecto orden y equilibrio respecto a las labores que desempeña cada uno de sus miembros. Así que para mantener este orden se hace necesario desarrollar una serie de estrategias que permita una comunicación lo suficientemente efectiva y facilite este gran trabajo.

Trabajo en equipo. Fuente- Pavlov


La uni贸n hace la fuerza. Fuente- David Ballesteros Ca帽adas

EsferaMagazine.com 85


Intercambio de noticias. Fuente- David Ballesteros Cañadas

La forma más común de comunicación entre hormigas se realiza mediante sustancias químicas volátiles y también mediante sustancias solubles. Si estas sustancias son utilizadas para comunicarse con otros miembros de la misma especie se denominan “feromonas”, si las sustancias producidas son utilizadas por otras especies para beneficiarse nos encontramos ante las “kairomonas”, mientras que si las sustancias perjudican a otras especies, hablamos de “alormonas”. Las hormigas mediante diferentes glándulas exocrinas producen y almacenan feromonas, secretándolas al exterior de forma controlada. Estos olores son percibidos por los insectos a través de sensilas o células receptoras especializadas en las antenas, extremadamente sensibles a las feromonas.


Vamos chicas. Fuente- Pavlov

Estas feromonas de alarma son producidas en las glándulas mandibulares, siendo altamente volátiles y dispersándose con rapidez en el aire a una distancia relativamente grande, (unos 60 cm), de forma que se alerta a las compañeras de algún posible peligro. Se produce una reacción en cadena de modo que la primera obrera que detectara la señal del invasor mediante esta feromona, puede a su vez secretarla, llegando a alertarse a toda la colonia en cuestión de segundos. Para rizar el rizo, además de alertar del peligro e incluso orientar sobre el lugar del que procede, se puede indicar la distancia relativa a ese lugar.

La unión hace la fuerza. Oecophylla. Fuente- Wikipedia

EsferaMagazine.com 87


Por ejemplo la hormiga tejedora Oecophylla longinoda presenta feromonas con al menos 4 componentes activos, uno de ellos el “hexanal”, que alarma a las obreras, otro el 1-hexanol, que acelera el movimiento angular y ayuda a orientarla a la fuente de emisión de feromona, mientras que la 3-undecanona y 2 butyl-2-octenal, induce a las hormigas a morder. Cada una de estas sustancias difunde a diferentes velocidades en el aire produciendo así una cadena de reacciones coordinadas que consiguen controlar un posible enemigo como sería una hormiga invasora.

Formica cinerea cazando insecto. Fuente- David Ballesteros Cañadas

Feromonas de Reclutamiento Esta feromona es producida por las glándulas localizadas en el extremo posterior del abdomen, aunque también se conocen casos en los que es segregada por glándulas existentes en las patas. Esta feromona se deposita en el suelo para informar a las compañeras sobre la presencia del alimento, su ubicación y la calidad del mismo. La obrera que encuentra el alimento deja un rastro en su vuelta al nido de modo que las compañeras pueden volver hasta el lugar marcado. Especies más primitivas también necesitan del golpeteo de las antenas sobre el abdomen además de una feromona atrayente para motivar a las demás compañeras en su búsqueda por la comida recién descubierta. También existen muchas especies en las que la hormiga reclutadora emite una feromona volátil que deja una nube de olor detrás de ella, permitiendo así el mejor seguimiento de las compañeras recientemente reclutadas. Incluso existen ejemplos de especies que carecen de la capacidad de emitir feromonas de reclutamiento y se basan en el uso de señales táctiles y visuales para tal cometido.


Feromonas territoriales Estas son usadas para marcar los territorios pertenecientes a la colonia. De esta forma las colonias evitan peleas entre sí que podrían durar varias semanas y terminar con elevadas bajas. Las colonias de Atta laevigata marcan el territorio con una glándula existente en el sistema excretor del aguijón.

Messor barbarus. Fuente- David Ballesteros Cañadas

Las obreras evitan territorios marcados por este tipo de hormonas, de forma que por este sistema les es posible habitar en terrenos con elevadas concentraciones de otros nidos. Es curioso ver como cada hormiguero presentará un olor propio para diferenciar a sus integrantes de otros hormigueros que incluso puedan ser de la misma especie. Pero no toda la comunicación entre hormigas funciona por mediación de procesos químicos y feromonas. La comunicación visual y sonora juega también un papel importantísimo, llegando a ser decisivas en numerosas confrontaciones entre diferentes hormigueros. Por ejemplo, la hormiga melera Myrmecocistus realiza rituales de danza elevando la parte trasera de su abdomen lo cual la hace parecer de mayor tamaño y de este modo recluta a más compañeras de su nido e intimida al enemigo. La colonia que logra reclutar a un mayor número de obreras para danzar es la ganadora, que pasará a conquistar a la colonia perdedora, robándole las crías, los alimentos, las obreras almacenadoras de la miel y también matando eventualmente a la reina. EsferaMagazine.com 89


El sonido también resulta clave en la comunicación entre estos increíbles insectos, pero no al modo que todos podríamos pensar ya que las hormigas al no poseer tímpano no pueden detectar el sonido a través del aire, sino mediante las vibraciones. Especies de hormigas del género Camponotus golpean con sus antenas sobre las paredes de los nidos fabricados con hojas para avisar de los peligros inminentes. (Foto 8) Incluso hormigas cultivadoras del género Atta, Trachymyrmex y Acromyrmex poseen un gran aparato estridulador el cual friccionan para producir un sonido de alta frecuencia casi imperceptible por los seres humanos y de este modo, guiar las excavaciones del nido. Estos sonidos como anteriormente comenté no son percibidos por un tímpano, sino que son captados gracias a que las vibraciones las interceptan receptores existentes en las patas. Sea por medios químicos o por otras vías como las visuales y sonoras, queda claro que en el mundo de las hormigas existe una comunicación muy elaborada que permite a estos pequeños animalitos vivir formando sociedades muy complejas de las cuales probablemente... debería aprender muchas cosas el ser humano.

Antz, hormigas. Fuente- Dreamworks Animation


Camponotus cruentatus. Fuente- David Ballesteros Cañadas

BIBLIOGRAFÍA de referencia

>

Klaus Jaffé C. 2004. El mundo de las hormigas. Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolivar. 183 pp.

>

Raúl Martínez. 2011. Criar hormigas (2ª edición). Ediciones QVE. 200 pp

>

Helga Blanco Meztler. 2004. Las feromonas y sus usos en el manejo integrado de plagas. Manejo integrado de plagas y agroecología. Costa Rica. Nº71. P. 112-118,

> > >

Comunidad de aficionados a las hormigas http://www.lamarabunta.org/ Asociación Ibérica de Mirmecología http://www.mirmiberica.org/ Hormigas Ibéricas http://hormigas.org/

EsferaMagazine.com 91


# Colaboraciones_EM

El pez león se ha convertido en un icono de la gastronomía que usa especies invasoras. Fuente- wikipedia.org

COLABORACIONES COMER O NO COMER ESPECIES INVASORAS

Por Ángel Luis León Panal Presidente de la Asociación de Divulgación Científica Drosophila.

R

w

íos atestados de plantas, bosques engullidos, plagas, riesgo de enfermedades, extinciones, negocios amenazados. Cuando la prevención contra una especie invasora falla, los problemas y las facturas se multiplican.


Grupos de voluntarios, operarios y maquinaria pesada se afanan en arrancar de la tierra a las plantas invasoras. Cazadores son contratados para erradicar animales que desajustan los ecosistemas. En muchas ocasiones la fuerza física es insuficiente o inútil, así que se ha de recurrir a la guerra química. En otros casos, se recurre a enemigos naturales. Todas estas medidas contra las invasiones generan al año gastos de 12.000 millones de euros en Europa y de 138 billones de dólares en Estados Unidos. Este es el escenario al que nos enfrentamos cuando las medidas preventivas no se llevaron a cabo, y las primeras poblaciones invasoras pasaron desapercibidas o no se les prestó la atención necesaria. Es el punto en el que la especie se ha convertido en una plaga, donde la erradicación total se torna casi imposible. La eficacia de estas medidas está sujeta a presupuestos, descoordinación administrativa o lobbies. Pongamos algunos ejemplos. La existencia de distintos signos políticos en los ayuntamientos y los gobiernos autonómicos está ayudando al avance de la avispa asiática en el norte de España. La presión del lobby de los cazadores hace que especies invasoras dejen de serlo legalmente. En el otro extremo, los grupos animalistas se oponen y hacen campañas contra las medidas de erradicación de, por ejemplo,

la ardilla gris o el arruí. Esta realidad social se une a la complejidad del fenómeno ecológico, haciendo que en muchos casos la erradicación sea un santo grial. De esta forma, la única esperanza es el control de la población, para que su efecto en el ecosistema sea lo menos negativo posible. Por ello, se hace necesario agudizar el ingenio y buscar medidas alternativas que nos ayuden. En este escenario nacen las iniciativas que promueven incluir en la gastronomía alguna de estas especies. Se trata de una idea bastante aplaudida o atractiva, pero que cuenta con sus detractores en el campo de la ciencia. La premisa es sencilla. Algunas de las especies invasoras forman parte de la gastronomía allí de donde provienen. No sería la primera vez que la humanidad lleva a la extinción a alguna especie por ponerla en un plato. Así que se espera que estas medidas las exterminen o lleven su población a un nivel menos molesto y que además reporten algún tipo de beneficio local. En EEUU existen varias plataformas que promueven esta idea. Así en algunos sitios web se pueden encontrar recetas para hacer pez león (Pteorios volitans) frito para mojar en salsa tártara, preparar cerveza con hojas la planta diente de león (Taraxacum officinale), hacer un solomillo de jabalí (Sus scrofa) o filetes de iguana verde (Iguana iguana).

Algunas especies de plantas invasoras son usadas en la cocina regional. Por ejemplo, las hojas del diente de león pueden servir como verduras. Fuente- wikipedia.org

EsferaMagazine.com 93


El caso del pez león se ha llegado a convertir en un icono de la gastronomía con especies invasoras. Y es que su avance por las costas del Caribe y este de EEUU (sobre todo en Florida donde fue introducido por accidente) está suponiendo un verdadero desastre ecológico. Sin apenas depredadores que le haga frente, es capaz de reducir la población de peces autóctonos hasta en un 90 %. Esto es debido a su gran apetito voraz, llegándose a encontrar individuos con signos de obesidad. Por ello los gobiernos caribeños y estadounidense apoyan la organización de eventos de pesca deportiva o programas que explican cómo cocinar estos peces evitando sus espinas venenosas. Otro ejemplo de pez invasor propuesto para el almuerzo es la carpa asiática plateada (Hypophthalmichthys molitrix).

Al alimentarse de plancton, compite con especies autóctonas, llegando a reinar por el mero hecho de ser más numerosas que el resto. Esta especie es la protagonista de muchos vídeos de YouTube por su comportamiento de huida: salta varios metros fuera del agua al asustarse. La anécdota se convierte en preocupación cuando en el río viven cientos de ellas que saltan al pasar cualquier bote o vehículo acuático. Hay tantas que incluso se puede intentar cazarlas con flechas o simplemente “pescarlas” cuando caen dentro del bote. Aunque más de uno ha acabado en el hospital por un impacto de carpa. El problema gastronómico de la carpa es que es visto como un pez sucio, con una carne sangrienta y llena de espinas. Pero esta visión la está intentando cambiar el chef Philippe Parola con la iniciativa Silverfin Marketing Group, desde donde se proponen formas de limpiar el pez y hacerlo más apetecible. Ahora bien ¿pueden llevar estas iniciativas a la erradicación? Entre los expertos en especies invasoras existe escepticismo por un motivo ecológico claro: la relación entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Opinan que métodos de control como la cacería, la pesca, la inclusión en la gastronomía y cualquier actividad con valor económico nunca podrá exterminar este tipo de especies. Se trata de organismos de rápido crecimiento, alta tasa de reproducción, oportunistas y muy competitivos. En algunos casos la tasa de mortalidad en los juveniles puede ser del 50% y aun así seguir comportándose como una plaga. Para acabar con ellas habría que realizar programas de exterminio radicales de manera que la tasa de natalidad, que determina la renovación de una población, esté muy por debajo de la tasa de mortalidad. A veces incluso esto puede fallar; pues, si queda una población remanente, podría surgir un boom al no haber competencia (si el ecosistema no se ha regenerado) y encontrarse los nichos ecológicos vacíos. O incluso propiciarse la entrada de otra especie invasora.

La carpa asiática plateada es considerado un pez de poco interés culinario. Algunos proyectos intentan buscar recetas o formas de presentarlo más atractivas. Fuente- wikipedia.org

Importada en la década de los 70, este animal filtrador prolifera en la cuenca del río Mississippi y está a las puertas de los Grandes Lagos.

Otra crítica que se le hace a esta idea es que puedes convertir a las especies invasoras en un icono gastronómico. De esta forma se podría crear un mercado dependiente, que genere reticencias en la población a la hora de erradicar la especie o incluso incentivar su introducción. Además de que las leyes suelen prohibir la comercialización de estas especies, lo que dificulta la creación de un marco para la idea.


Especies como el jabalí o el ciervo europeo, que se comportan como invasoras en EEUU, están muy ligadas a la gastronomía de Europa. Fuente- wikipedia.org

Ante estas críticas, sus defensores argumentan que aunque no se solucionen los casos del pez león o la carpa asiática, se trata de una buena herramienta de concienciación y divulgativa. Sostienen que podría ayudar a prevenir futuras introducciones. Entonces ¿no nos comemos a las invasoras? Existen otras fórmulas que han sorteado, al menos, el problema económico. En Illinois encontramos el Target Hunger Now que piden a los cazadores y pescadores que donen a los más necesitados los ciervos (Cervus elaphus) y carpas asiáticas que capturen. La moraleja de esta historia, y de todas las que se puedan contar sobre especies invasoras, es que lo mejor es prevenir su introducción. Porque una vez han llegado, resulta bastante llamativo que no seamos capaces de llevarlas a la extinción.

BIBLIOGRAFÍA de referencia

> > >

Pasko, S. Goldberg, J. Review of harvest incentives to control invasive species. Management of Biological Invasions (2014) Volume 5. Eat the invaders www.eattheinvaders.org Eat Invasive Species www.invasivore.org

EsferaMagazine.com 95


GRUPO DE

INVESTIGACIÓN Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada


# Eureka_EM

Factoría

Eureka Nos asomamos a los centros de investigación para ver de cerca los trabajos más llamativos e interesantes y los avances de nuestra comunidad científica en la carrera del progreso.

RESCATE AL DESCARTE

S

on una y otra vez los recursos naturales quienes acaparan nuestra atención cuando hablamos de consumo, sobreexplotación, abuso, reparto. Y se nos encoge el ombligo cuando conocemos cifras de muchos ceros a través de noticiarios y documentales. Es sólo entonces, cuando desde el sofá, apelamos a la “divina ciencia” para que nos saque del atolladero en el que nos hemos visto envueltos.

Por Sergio Hernández Licenciado en Ciencias Ambientales. sergiosms86@gmail.com

Pero la ciencia, que es hija de los hombres, no puede adelantarse al ritmo de la sociedad que la ha parido, y somos las personas, quienes demandando cosas de ella, vamos guiándola y conformándola, y según nuestra colectiva conciencia va corrigiéndose y redireccionándose. Es así como se engendran las energías limpias, los transportes de bajo consumo o términos como el desarrollo sostenible. Este 2015 estrenamos en Europa, después de diez años, una nueva política pesquera común. La atención se centra en torno a los descartes, que son los peces que

por especie, tamaño, temporada o cupo, no se pueden comercializar, y que con la anterior normativa, no podían llegar a puerto y acababan devolviéndose al mar ya muertos. Suponen, según la FAO, más de 1’7 millones de toneladas de pescado al año, con porcentajes, en algunas pesquerías, que llegan al 90% sobre el total de las capturas. Una preocupante realidad, más si cabe, cuando el 60% del pescado que llega a los supermercados europeos es importado de fuera del continente.

Emilia Guadix. EsferaMagazine.com 97


la nueva normativa europea, señala el daño que la pesca de arrastre de fondo realiza en las aguas profundas y las graves consecuencias para la biodiversidad marina. Míkel Ortega, investigador de la Fundación ENT y de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos habla de la necesidad de poner en marcha programas que maximicen la efectividad de los recursos tecnológicos al alcance hoy día. La configuración de las palas de arrastre, los sistemas de detección, o tan sólo la forma de la malla, que podría hacer disminuir las capturas no deseadas hasta en un 30%. Inversiones, a las que podrían destinarse, al menos parte de los 1.300 millones destinados a la ejecución del cumplimiento de los nuevos reglamentos. El asunto trae cola desde tiempo atrás, y aunque lejos de dar una solución definitiva a los problemas de explotación del mar, ha conseguido poner de acuerdo en mucho a científicos, conservacionistas y políticos. A partir del pasado 1 de Enero, los porcentajes de las capturas que pueden devolverse al mar se han reducido exponencialmente, con lo que la mayoría de ese pescado llegará a puerto convirtiéndose así en un nuevo producto. Un producto que cuenta con especies tales como caballa, anchoa, sardina y jurel. Contactamos con protagonistas que nos muestran la complejidad del tema. Ángel Varela, de “Niunpezporlaborda.org”, campaña hermana de la inglesa “Fish Fight”, dirigida a implantar

Pero para un científico un descarte puede definirse como una porción de la materia orgánica total de origen animal en la captura que es de nuevo vertida al mar. Desde este punto de vista, la revalorización puede ser la llave para la transformación en productos aprovechables. A la vanguardia de estas propuestas se sitúa la investigación realizada por el Grupo BIO-110 del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. Se centra en procesar los descartes de pesca para convertirlos en productos de un mayor valor añadido, tales como hidrolizados de proteínas y aceite de pescado ricos en biomoléculas beneficiosas para la salud humana.

Fuente: © Greenpeace / Virginia Lee Hunter


Las investigaciones dirigidas desde los laboratorios de la Facultad de Ciencias por la Dra. Emilia Guadix tratan de aprovechar la fracción proteica de los descartes. Éstas están formadas por largas cadenas de aminoácidos. La hidrólisis enzimática permite, mediante la utilización de enzimas (proteasas), la rotura del enlace peptídico y la formación de cadenas más cortas. Los hidrolizados obtenidos tienen multitud de aplicaciones en la industria alimentaria. Tecnológicamente hablando, los hidrolizados pueden mejorar la solubilidad, viscosidad, el aspecto y hasta el sabor de productos como salsas y sopas. Entre los compuestos bioactivos presentes en las proteínas de pescado destacan los péptidos que modulan la tensión arterial (péptidos antihipertensivos), aquellos que permiten reducir los niveles de colesterol (péptidos anticolesterolémicos) y los que reducen la oxidación (péptidos antioxidantes). El potencial de estos compuestos, llamado nutracéutico, maximiza las bondades del rescate de un pescado que estaba siendo tirado por la borda. Pero esto no es todo, según nos cuenta la Dra. Guadix, algunas especies de descarte como sardina y jurel presentan una alta fracción lipídica, de la cual se puede extraer aceite de pescado con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-3, de gran interés para la industria alimentaria y farmacéutica, y reconocidos por sus beneficios para la salud tales como prevención de enfermedades coronarias, desarrollo cerebral, etc…

Por delante queda la misión por parte de todos los actores de encontrar la manera de realizar una promoción comercial de estos productos que no se desequilibre en contra del en muchas ocasiones malogrado medio ambiente. De lo que no cabe duda es que el aprovechamiento de los recursos necesita de trabajos como el de estos granadinos, quienes quizás, acaben por darnos, una nueva dimensión de la clásica pregunta: ¿carne o pescado?

Fuente: © Greenpeace / Virginia Lee Hunter

Fuente: © Niunpezporlaborda.org / Daniel Úbeda. EsferaMagazine.com 99


www


Valle del Poqueira. Autor: Domingo Marín Collado

COM

ESFERA EN LA RED Conéctate con nosotrosF

EsferaMagazine.com 101


Gaviota en su aterrizaje. Autor: David Ballesteros Ca単adas Entidad Colaboradora

www.esferamagazine.com

F


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.