Revista ESNA #13 – Septiembre y Octubre 2018

Page 1

Revista digital

ESNA Encuentro Sindical Nuestra América

ESNA #13 / Septiembre - Octubre 2018

#ELENÃO O ODIO NÃO VAI VENCER Brasil está en peligro. Y con Brasil la región y el mundo. Brasil puede elegir presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo, que ha obtenido 46% en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El 28 de octubre hay segunda vuelta, un desafío para los trabajadores y trabajadoras de Nuestra América. P3

Editorial O BRASIL EM PERIGO

ESNA TV Argentina BLASCO Uruguay ABDALA Argentina GAMBINA

P4

P10

FEMINISMO Notas de la CTB Karina Albarracin FJA

P16

MEXICO SME: renacionalización de la industria eléctrica

NO AL G20 EN NUESTRA AMÉRICA


SUMARIO #13

STAFF

Tapa | Unidad de acción en Nuestra América contra el FMI 2 / Staff 3/ Editorial | O Brasil em perigo 4 y 5 / ESNA TV | Blasco, Abdala y Gambina 6 y 7 / Feminismo | Todo poder às mulheres - A realidade das mulheres negras 8 y 9 / Feminismo | Las dificultades de las mujeres en los sindicatos

Staff de Revista Digital ESNA

Director del Área de Comunicación: Hugo Blasco (Sec. Gral. de la Federación Judicial Argentina – CTA Autónoma) Oficina de Prensa y Comunicación: Buenos Aires - Argentina Página web www.encuentrosindical.org Correo electrónico esnacomunicación@gmail.com Facebook www.facebook.com/ encuentrosindical Twitter @ESNASindical Se difunde por America Latina y el Caribe y centrales sindicales y organizaciones de trabajadores/as

10 y 11 / Las patrullas comunitarias que defienden a los migrantes - El Bloqueo: La guerra más larga 12 y 13 / Wills Rangel (CBST) en la OIT 14 y 15 / UTIER: “EE.UU. usó el dolor por el huracán María...” - Medio millón de personas en Plaza de Mayo 16 y 17 / SME: renacionalización de la industria eléctrica patrimonio de todos los mexicanos Contratapa / No al G20 en Nuestra América


EDITORIAL

O Brasil em perigo Por Adilson Araújo, Presidente Nacional da CTB Brasil

E

m manchete garrafal, o britânico The Guardian afirmou: “Maior democracia da América Latina está em perigo”. Capa do The Economist estampou “A mais nova ameaça na América Latina”.

E não fica por aí. O impresso O Público, de Portugal, afirma “Bolsonaro, o jagunço à porta do Planalto”. No México, o grupo Milenio, também alerta: “Bolsonaro, o Neofascista que seduz o Brasil”.

são muito sombrias. Ele elogia torturadores e a ditadura militar que governou o Brasil entre 1964 e 1985. Recentemente defendeu tiros contra seus oponentes [em discurso de campanha no Acre].”

Todas as manchetes publicadas até aqui refletem o temor da vitória do candidato Jair Bolsonaro que, taxado de ofensivo, mas irrelevante, conseguiu capitalizar, através de um discurso de ódio e violência, diferentes setores: os que clamam por respostas a problemas históricos e os que sonham com uma sociedade baseada na “Casa Grande e senzala”.

Tudo isso ocorre em meio a pior recessão de todos os tempos e após um golpe brutal contra nossa Democracia, com o golpe travestido de impeachment, sem crime de responsabilidade.

O editorial do The Guardian nos dá pistas que confirmam o projeto fascista de Bolsonaro quando afirma que o candidato não só lucrou com o atentado, ele também lucra com “a força de antigos setores: os militares, os ricos fazendeiros e os empresários, os socialmente conservadores; igrejas evangélicas têm jogado seu peso para empurrá-lo”. E alerta: “Bolsonaro é um misógino e homofóbico cujas opiniões sobre comunidades indígenas e o ambiente

A perigosa conjuntura imposta cobra de nós, classe trabalhadora, e das forças democráticas e progressistas ampla unidade antifascista e pelo Brasil. Vencer o projeto nefasto defendido por Bolsonaro torna-se ação de primeira ordem para os que sabem o valor da Democracia. Não tenhamos dúvidas de que o caminho para superar o avanço do terror e a brutal recessão, e seguir rumo a um horizonte de paz e segurança, é garantir às liberdades democráticas e defender a garantia de direitos como Emprego digno, Educação, ampla e gratuita, Saúde com um SUS fortalecido e moradia digna. Esse deve ser o foco. É o futuro do Brasil que está em jogo.

encuentrosindical.org Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 3


ESNA TV

“El gobierno de Macri es profundamente represivo” Informe de Hugo Blasco, Sec. Gral. de la Federación Judicial Argentina para ESNA TV “El gobierno de Mauricio Macri y en complicidad con prácticamente la totalidad de los gobernadores lleva adelante una política de ajuste neoliberal equiparable a cualquier gobierno conservador que haya habido en la región”. “En las últimas semanas esta situación se ha visto agravada por la devaluación del peso argentino y una inflación galopante. En ese contexto se dan los despidos, en el ámbito estatal y también en el sector privado, que hacen que el cuadro económico pero sobre todo el social se ve agravado”

“Es un gobierno profundamente represivo, que persigue a militantes populares, como el reciente caso de la compañera que fue secuestrada y torturada en la provincia de Buenos Aires”. “Como si algo faltará la Corte Suprema de la nación ha cambiado su presidente y a partir del año próximo será Ricardo Rosenkrantz, un intelectual de la derecha argentina y ligado en su calidad de abogado a los principales grupos económicos”. “La situación requiere una reacción firme y fundamentalmente unitaria de la clase trabajadora”

Ver en: https://youtu.be/ULngS_TOSeQ

“Los consejos del salario en Uruguay están siendo atacados por las grandes patronales” Informe de Marcelo Abdala, Sec. Gral. del PIT-CNT (Uruguay) para ESNA TV. tro país, estamos en una lucha inmensa con el objetivo de derrotar en Uruguay la contraofensiva del gran capital y despejar el camino para un tránsito democrático avanzado que tenga que ver con la pública felicidad, con la satisfacción de las reivindicaciones de los trabajadores y con caminos de emancipación”.

Ver en: https://youtu.be/dNiToYbCLDQ El secretario General del PIT-CNT de Uruguay señaló: “Atravesamos momentos de contraofensiva del gran capital, del imperialismo, de las grandes patronales en toda América Latina y el Caribe. En nues-

Además, indicó que “el movimiento sindical uruguayo actúa en defensa de la negociación colectiva obligatoria y por rama de actividad: los consejos del salario atacados por las grandes patronales que se mueven con estrategias de vaciar de contenido la negociación colectiva, de retirarse de los consejos del salario”. “En el campo social nos movemos de unidad sin exclusiones, con la unidad de todos los trabajadores y todas las trabajadoras en el PIT-CNT. También con caminos

de unidad política en la izquierda con el Frente Amplio. Y hay un bloque político y social empujando por cambios, no sin contradicciones. El enemigo es lo mismo: tiene las grandes patronales, tiene los representantes del gran capital, los grandes medios de comunicación, los partidos políticos que buscan, en definitiva, la restauración neoliberal”, remarcó el dirigente sindical. También subrayó: “El 27 de septiembre tendremos una gran movilización de masas. Vemos también con mucho compromiso el drama de los trabajadores y trabajadoras que están viviendo en Brasil y el ajuste de cuentas contra los trabajadores y el pueblo que el gobierno de Macri está desarrollando en la Argentina. Estamos viendo cómo defendemos y profundizamos los procesos de cambios sociales en nuestro país”, comentó Marcelo Abdala. Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 4


“En Argentina se está aplicando en una política de shock y de ajuste” Informe de Julio C. Gambina, del IEF-CTA Autónoma para ESNA TV población de menores ingresos, que es la mayoría de la sociedad, sufre las consecuencias de la suba de precios”. “El gobierno de Macri ha dolarizado los combustibles y las tarifas de servicios públicos privatizados, trasladando el incremento a toda la economía. El precio de la electricidad y el gas es realmente exorbitante”.

Ver en https://youtu.be/7x9QjGxOAx8 “En Argentina se está aplicando en una política de shock y de ajuste, profundizando la recesión de la economía”. “El ajuste fiscal está acompañado de un proceso inflacionario que afecta a los sectores de menos ingresos”. “La

“Las medidas de política económica del Gobierno terminan impactando en una perspectiva recesiva. En lo que queda del año va a caer la actividad económica y en buena parte de 2019 también es de caída de la economía” “El impacto de la caída de la actividad económica se va a ver en la producción, del comercio, caída de la actividad económica en general con despidos y

suspensiones y pérdida de beneficios sociales”. “Por las recesión y por la inflación las condiciones de vida del pueblo argentino son muy complicadas”. “Los apoyos a las medidas de ajuste fiscal de del Gobierno de Macri en la Argentina vienen del FMI y también del gobierno de Estados Unidos. El presidente Donald Trump habló con Macri 15 minutos por teléfono para avalar el apoyo financiero al país. Esto no es menor porque es es la potencia hegemónica del sistema mundial”. “Del otro lado tenemos mucha fragmentación en el bloque popular. Tenemos que destacar la política de la CTA Autónoma que viene planteando la unidad de acción con distintos sectores en espacios como el 21F para debatir un programa alternativo”.

Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 5


FEMINISMO

Todo poder às mulheres

Celina Arêas Secretária da Mulher Trabalhadora da CTB

O

maior desafio das mulheres trabalhadoras do Brasil nas eleições de 2018 é a ampliação de sua representação política no legislativo e no executivo. Tirar o Brasil do vergonhoso 154º lugar do ranking mundial da participação feminina em cargos políticos é fundamental e exige que estejamos cada vez mais unidas e mobilizadas.

Para avançar nestas pautas essenciais é preciso ter maior presença feminina em cargos de decisão em todos os setores, inclusive no movimento sindical. Por isso mesmo temos atuado nos fóruns das centrais sindicais nos estados e defendido uma plataforma de prioridades que contemple uma ampla agenda deste segmento.

Neste cenário de retrocessos em todas as áreas, é necessário reafirmar o compromisso com a luta emancipacionista feminina e pela igualdade de gênero, e defender as propostas específicas das mulheres trabalhadoras como creches nos locais de trabalho, igualdade salarial, combate ao assédio moral e sexual e à violência e ao feminicídio, que crescem espantosamente no país, como atestam as estatísticas oficiais.

Só assim podemos conquistar espaços de poder para, por exemplo, reverter a redução de 79% nas verbas destinadas ao combate à violência de gênero e combater a precarização do trabalho instituída pela reforma trabalhista e os cortes em políticas públicas específicas para as mulheres, aprovados no governo Temer, que tem como maior expressão, a extinção da Secretaria de Políticas para as Mulheres

(SPM). As eleições deste ano adquiriram um caráter histórico fundamental para a vida brasileira. Existem dois projetos em disputa: um que defende austeridade fiscal e submissão da nossa economia à tutela estrangeira, e outro que luta por soberania e desenvolvimento nacional com valorização do trabalho. A batalha das mulheres por direitos iguais passa por estas questões. E por isso, mulheres sindicalistas estão com suas campanhas políticas nas ruas, disputando um espaço que é seu por direito. Nesta edição de Mulher de Classe apresentamos algumas destas guerreiras, que estão batalhando por suas candidaturas, e discutimos alguns dos principais temas que norteiam a luta de todas as mulheres trabalhadoras do Brasil. Boa leitura Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 6


A realidade das mulheres negras Lidiane Gomes é secretária da Igualdade Racial da CTB-São Paulo

A sociedade de maneira geral insiste que a injustiça não existe já que “as oportunidades são iguais para todos”. Essa falácia do capitalismo liberal é facilmente desconstruída quando analisamos a realidade histórica. Hoje podemos conhecer e discutir um pouco mais sobre a condição de sermos mulheres, negras e pobres. Por outro lado, a luta para que os não negros e os negros (que não se reconhecem em sua história) compreendam a importância de assumir que não existe no Brasil igualdade social e racial ainda carece de muita persistência. Não devemos acreditar que o problema são as pessoas que não aproveitam as oportunidades. Trata-se de outra falácia. O problema não são as pessoas, mas a falta de empregos, de escolas adequadas, de sistema de saúde público de qualidade, de acesso à cultura, a lazer, ou seja, a direitos básicos que devem ser garantidos a todos os seres humanos, segundo qualquer Constituição, incluindo a nossa. Nesta batalha, as mulheres negras encontram ainda mais dificuldade. Não desfilamos em grande número como juristas, médicas, empresárias, docentes universitárias, acadêmicas e entre tantas outras profissões e ocupações consideradas importantes na sociedade. Para enfrentar e debater todas estas questões, em 1992 ocorreu o primeiro Encontro de Mulheres Negras Latinas e Caribenhas, em Santo Domingos, na República Domi-

nicana. Entre alguns dos resultados deste encontro estão a criação de uma rede de mulheres que permanece unida até hoje e do Dia da Mulher Negra Latina e Caribenha, lembrado todo 25 de julho, data reconhecida pela ONU ainda em 1992, e marcada pela Marcha que ocorre em vários países. Essas mulheres que carregam na cor da pele o fardo da escravidão estão na base da pirâmide social. Por isso, recebem os mais baixos salários e ocupam os mais desvalorizados serviços. Durante a escravidão seus corpos pertenciam ao dono das terras, das lavras ou dos comércios. Com a abolição, seus corpos passaram a pertencer a qualquer um que se achasse dono da sua existência. O trabalho feminino na indústria, principalmente na têxtil, onde a maioria dos empregados era mulher, não incluiu as negras. A indústria as expulsou do mercado de trabalho. Assim, no Brasil e em vários lugares da América Latina e Caribenha, mulheres negras foram trabalhar como prostitutas, cuidadoras, amas de leite, empregadas domésticas. Adoeciam e não recebiam tratamento médico. Mulheres morreram aos montes quando a medicina não avançava em suas descobertas. Hoje, continuam morrendo com diagnósticos demorados e inconclusivos pelo sistema de saúde público pensado para não salvar vidas negras. As meninas negras trabalham e permanecem nos estu-

dos por mais tempo do que os meninos, ajudam nos serviços domésticos, cuidam dos irmãos menores, ou ainda, têm bebês para amamentar logo aos 15 anos. Não terminam os estudos, esperam até seus filhos ficarem maiores e se matriculam no Ensino de Jovens e Adultos (EJA). Como não tiveram acesso à educação de qualidade em suas trajetórias de vida é mais difícil con vencer suas filhas da importância do letramento e de transformar seu intelecto na mais poderosa arma de combate às injustiças. Com tantos outros aspectos que poderiam ser problematizados aqui, o intuito deste texto é reforçar que a história de escravidão, de racismo, de exclusão social, de violência, de solidão e de exploração conecta cada vez mais uma rede que ao externar seus problemas e admitir a realidade, essas mulheres bradam aos quatro cantos da América que elas resistiram, resistem e continuarão resistindo. Porém, o que difere a História atual com as passadas é que são mulheres cada vez mais emancipadas, empoderadas, conscientes do seu papel político e social, pois sabem que são maioria numérica, estudam mais, conhecem mais à revelia do que foi lhes fadado e, principalmente, ensinam. Meninas negras precisam de exemplos que estão espalhados pelas Américas. Basta um clique no mouse para reunir mulheres ao redor do mundo em uma boa roda de conversa. Aguardo convite! Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 7


FEMINISMO

Las dificultades de las mujeres en los sindicatos Por Karina Albarracín, Secretaria de Género de la Federación Judicial Argentina (FJA)

L

a principal dificultad con la que tropiezan las mujeres en los sindicatos es la subrepresentación femenina que atraviesa toda la organización sindical, tal como constatan la mayoría de mujeres afiliadas y delegadas en el día a día de su vida sindical, más allá de los datos y los escasos estudios existentes. Subrepresentación que se da tanto en la afiliación como en la escasa participación en la propia estructura organizativa, siendo esto último particularmente notable en los ámbitos de máximo poder y decisión, incluso en aquellas federaciones o empresas donde la feminización del

empleo es mayoritaria. Pero, más allá de esas contabilidades, debe constatarse como inconveniente la escasa existencia de balances o análisis que ahonden en el porqué de la ausencia de mujeres, al igual que sucede con otros colectivos. Las posibles razones explicativas de esta baja representación femenina no hacen sino reiterar algunos de los factores ya señalados en párrafos precedentes. A saber, la persistencia de una división sexual del trabajo y la hegemonía de un modelo masculino de entender el sindicato y la participación sindical. En primer lugar, se constata la existencia de un claro paralelismo entre la posición subordinada que ocupan las mujeres en el mercado laboral y su posición y relación con la estructura sindical. Como es conocido, el colectivo femenino protagoniza la precariedad laboral, lo que les supone empleos precarios, bajos salarios, temporalidad, tiempo parcial e informalidad. Situación que, redunda en las posibilidades de llevar a cabo acción sindical alguna, pudiendo significar que la lucha sindical conduzca

a la pérdida del puesto de trabajo. O que en sectores de actividad muy feminizados, como el pequeño comercio, los servicios personales, el servicio doméstico, etc., las posibilidades de afiliarse y actuar colectivamente tropiecen con mayores trabas Según tales análisis, esta posición precaria de las mujeres en el mercado de trabajo es la que refuerza su invisibilidad y la que reproduce su posición de debilidad en las propias organizaciones sindicales, esa menor presencia femenina en las estructuras sindicales puede explicarse por los problemas que tienen los colectivos minoritarios para convertirse en colectivos decisivos en las estructuras de poder. Y aluden a las resistencias masculinas sobre la presencia femenina en los sindicatos, nunca del todo desaparecidas, como un elemento más a tener en cuenta en los análisis sobre tales ausencias femeninas y tales presencias masculinas. Según todas las mediciones realizadas, a día de hoy, las mujeres asalariadas tienen asignada una mayor carga total de trabajo, ya que se encargan casi de forma exclusi-

Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 8


va del trabajo doméstico y de cuidado, mientras que la no participación en la realización de esta carga rígida y cotidiana de trabajo sigue siendo la norma masculina de presencia en el hogar.

NUEVOS RETOS Puede decirse que las mujeres y el sindicalismo no constituyen una excepción, en lo que concierne a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Es decir, aunque dadas las características del movimiento obrero y sindical se pudiera pensar lo contrario, la igualdad de oportunidades entre géneros encuentra notables dificultades en el mundo sindical. Probablemente porque, en el fondo, no es posible esperar que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sea realmente efectiva en un sistema capitalista que genera desigualdades, de manera intrínseca. Aun así, merece la pena actuar a favor de la igualdad de las mujeres en el mundo sindical porque parece cuando menos impropio que quienes desde sus orígenes se organizaron, como mínimo, para lograr mejores condiciones de vida y trabajo, no atiendan a sus compañeras de clase. No

sólo en lo que atañe a las condiciones laborales sino, y eso es algo demasiadas veces ignorado por la acción sindical, en lo que afecta a las condiciones de vida cotidiana. El sindicato debiera recordar que para que el mercado de trabajo exista, haya empleo en condiciones decentes y la distribución de la riqueza sea posible se requiere que alguien realice cotidianamente el trabajo doméstico y de cuidado. Trabajo que suelen realizar mayoritariamente las mujeres, cada día, sin salario ni reconocimiento. O cuando tales retribuciones existen, el salario y las condiciones laborales están demasiado cerca de la esclavitud y las desigualdades sociales se acrecientan. Una situación que la mayoría de los sindicalistas deberían reconocer, sin necesidad de apelar a los análisis especializados. Y de la que, salvo excepciones, pueden darse cuenta sin salir de casa, pues, demasiadas veces, también contribuyen a que la división sexual del trabajo persista. Pero una vez más, el saber y las prácticas de las mujeres saben ir más allá de quejas y reivindicaciones. Con ese fin se han relatado las dificultades que deben afrontar las mujeres en las orga-

nizaciones sindicales, pues su solución forma parte de los retos de futuro que tienen planteados los sindicatos. Además, sería iluso pensar que el sindicalismo no se ha transformado siguiendo el ritmo de los cambios sociales derivados de la propia transformación del mercado de trabajo, y que no va a poder seguir haciéndolo. Así las cosas, quienes conforman la estructura organizativa deberían pensar en mecanismos que permitieran una mayor permeabilidad para acoger a los colectivos que se ajustan mal a sus maneras de hacer y de pensar. El persistente aumento de la presencia femenina en el sindicato es un hecho que, por otra parte, no supone una gran novedad. La acción sindical debe, pues, encontrar nuevos caminos y promover la presencia de nuevos sujetos en su lucha. Esos retos de futuro deben ser capaces, de contar, una vez más, con las propuestas de las mujeres feministas ya que, por suerte, muchas de ellas están dentro o muy cerca de los sindicatos. En estos tiempos de crisis, el futuro sindical va a necesitar de las mujeres, al igual que las necesitó en sus comienzos. Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 9


ESTADOS UNIDOS

Las patrullas comunitarias que defienden a los migrantes

L

a jornada de las patrullas comunitarias inician antes del amanecer, cuando varios activistas que visten camisetas rojas y se transportan en vehículos de autodefensa, alertan y ayudan a los migrantes. En un sólo día en agosto hubo 162 personas migrantes detenidas en el estado de Texas. El rol de la organización Unión del Barrio, miembro del ESNA. (Estados Unidos – Reporte Indigo) / Los inmigrantes sí tienen protectores. Los activistas que buscan salvaguardar los derechos de las personas indocumentadas en Estados Unidos están más presentes que nunca.

tivos antimigratorios en la administración del presidente Donald Trump, al detener a 162 personas ilegales en una fábrica en Texas, las llamadas patrullas fronterizas aumentaron y se hicieron más visibles entre las calles estadounidenses, especialmente en las zonas cercanas a la frontera con México.

Después de que el martes 28 de agosto se efectuara uno de los mayores opera-

La organización Unión del Barrio, por ejemplo, es una de los grupos conforma-

La jornada de las patrullas comunitarias inician mucho antes del amanecer, cuando varios activistas que visten camisetas rojas y se transportan en vehículos de la autodefensa, vigilan una a una las calles donde residen los migrantes mexicanos, para alertarlos en caso de que haya redadas.

dos por activistas, quienes se dedican a proteger y alertar a los migrantes. “Ya basta. No más terror del ICE y la policía”, se lee en uno de los carteles que dejan en las calles de San Diego. El anuncio especifica que a partir del 16 de agosto de este año la Unión del Barrio reanudó un plan de vigilancia organizada para prevenir la llegada de las agencias migratorias en su comunidad, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Patrulla Fronteriza. “Nos hemos puesto a defender nuestras comunidades para poner un alto al hostigamiento de la migra y la policía contra nuestras familias trabajadoras”, recalcó la organización.

Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 10


CUBA

El Bloqueo: La guerra más larga El 16 de junio, semanas después de su ascenso al poder, secundado por la mafia cubano americana radicada en Miami y un desafinado violinista, Trump firmó el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de EE. UU. hacia Cuba, con el que cumplió la palabra empeñada durante la campaña electoral y decretó el endurecimiento de la guerra económica declarada cinco décadas antes.

T

exto de Yimel Díaz / La mayor parte de los cubanos nacimos cuando el bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos ya estaba vigente. Los obstáculos se tornaron tan cotidianos que algunos lo han convertido en justificación predilecta para disimular incompetencias en el ejercicio de sus profesiones. No obstante, es cierto que con el transcurso de los años, las leyes y regulaciones que codifican el bloqueo se han hecho más efectivas y perjudiciales. Tal como reconoce el informe que el 31 de octubre presentarán las autoridades cubanas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el “bloqueo es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno”. Luego del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones, en julio del 2015, y una etapa de tibios avances, el Gobierno de Donald Trump, quien asumió la presidencia de Estados Unidos en enero del 2017, impuso un serio retroceso en las relaciones bilaterales.

En noviembre de ese mismo año los departamentos de Comercio, Tesoro y Estado emitieron nuevas regulaciones y disposiciones para ponerse a tono. Restringieron aún más el derecho de los estadounidenses a viajar e impusieron trabas adicionales a las ya limitadas oportunidades de su propio sector empresarial interesado en hacer negocios en la Mayor de las Antillas. Establecieron además una lista de 179 entidades cubanas vedadas para las personas naturales o jurídicas del imperio. La guinda al pastel fueron los incidentes acústicos, o los “ataques que nadie oyó”, a partir de los que tejieron toda una historia de supuesto riesgo a la salud de sus diplomáticos, que sirvió de pretexto para retirar a la mayor parte del personal de su recién abierta embajada en La Habana y declarar una “alerta de viaje que recomienda a visitantes potenciales reconsiderar la intención” de llegar a Cuba. El efecto de esa estrategia no se hizo esperar, pues además del aspaviento por un supuesto peligro, las agencias de seguros dispararon sus precios. Según el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, hasta el último trimestre del año 2017, había

disminuido en un 52 % la cantidad de estadounidenses que vinieron, es decir, 65 mil 40 visitantes menos que en el año precedente. En días recientes, el Ministerio de Turismo anunció que en el 2018 no se llegará a los 5 millones de turistas anunciados debido, entre otras razones, a las medidas coercitivas tomadas por la actual administración estadounidense. Las consecuencias de tal situación se han hecho sentir en los emprendedores que tanto dicen apoyar algunos políticos yanquis, al punto de que algunas casas hostales, alrededor de las que se organizaban otras actividades del sector no estatal y que se habían convertido en los destinos preferidos por los visitantes estadounidenses, han tenido que cerrar sus puertas a la espera de tiempos mejores. A pesar de la hostilidad demostrada por el Gobierno de Donald Trump, grupos organizados en Estados Unidos, como Engage Cuba y CubaNow, han continuado desarrollando actividades encaminadas a fomentar las relaciones bilaterales y promover el levantamiento del bloqueo. A ellos se suman otras acciones de políticos y actores diversos de la sociedad civil de esa nación, como el reclamo hecho el pasado primero de marzo por una coalición de 28 turoperadores y compañías especializadas en viajes educativos, la cual pidió, en un comunicado dirigido al presidente Donald Trump, la reducción de las restricciones de viaje a Cuba. A todas luces la guerra contra el bloqueo es quizás la más larga a la que se ha enfrentado la Revolución desde 1959, me precede a mí y a muchos de mis lectores, pero confío en que asistiremos a su sepelio. Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 11


VENEZUELA

Wills Rangel (CBST) en la OIT: “El cerco económico imperial bloqueó cuentas y fondos de la República Bolivariana”

D

iscurso del delegado de los trabajadores de la República Bolivariana de Venezuela, Wills Rangel, en la 19ª Reunión de la Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizada en Panamá. Wills Rangel (CBST – Venezuela): Gracias Señor presidente, le felicito por su elección y por la excelente conducción de esta Conferencia. Desde nuestra República Bolivariana de Venezuela y desde nuestra Central de Trabajadores mayoritaria, revolucionaria, obrerista, antiimperialista y definitivamente chavista, comentamos los contenidos del informe del Director General presentado ante esta 19.a Conferencia Regional de la OIT. En primera instancia manifestamos que la OIT debe dedicar sus esfuerzos a fortalecer los ejemplos de naciones en desarrollo que han luchado, con sus gobiernos y sus trabajadores, por la vigencia plena de derechos fundamentales en el

campo sindical y en el campo social, como es el caso de Nicaragua y nuestra amada Venezuela. Ambas naciones, ejemplos de desarrollo social, han sido sometidas, en el intervalo de 12 meses, a la más feroz arremetida violenta de bandas terroristas armadas financiadas por factores externos, generando una secuela de asesinatos y ciudadanos heridos, de los cuerpos de seguridad o simplemente personas ausentes de las supuestas protestas, situaciones potenciadas bárbaramente por los medios de comunicación privados.

tablemente se suma a la campaña internacional que desde las transnacionales y el Imperialismo atacan sin razón de ser a nuestro País, asediado en un macabro intento por derrocar al gobierno legítimo de nuestro presidente obrero Nicolás Maduro. Coincide lamentablemente con el vocero de los empleadores en su afán desmedido de desplazar a nuestra Revolución Bolivariana, dirigida por el sucesor de Hugo Chávez, el obrero, conductor de autobús, el humilde chofer que dirige una revolución para los humildes.

En el caso de Venezuela se ha aplicado el expediente imperial de cerco económico y financiero, bloqueando las cuentas y fondos de la República en el exterior y boicot comercial que impide a nuestra nación adquirir en el exterior alimentos y medicamentos indispensables para nuestra población, teniendo los recursos para pagarlos.

Los desafíos de la OIT en Venezuela son objetivos superados en 20 años de Revolución Bolivariana. Precisamente Venezuela, mantiene uno de los índices más bajos de desempleo en la región, en base a un desarrollo sostenible, que la llevó a cumplir las metas del milenio antes de la fecha del 2015. Precisamente Venezuela, según las mismas cifras de la OIT, está entre los países con menor tasa de empleo informal al lado de Uruguay y Costa Rica,

Nos sorprenden mucho las aseveraciones del Director General, quien lamen-

Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 12


con menos de 40%, mientras países como Honduras y Guatemala rozan el 80% de la informalidad. Precisamente Venezuela está entre los países con mayor recepción de inmigrantes entre 2000 y 2017, superando los 5 millones de personas recibidas en nuestro país. De los cuales más de 4 millones son colombianos, en gran medida perseguidos, huyendo de la salvaje represión del Ejército Colombiano y de las fuerzas paramilitares y otros buscando mejorar su situación económica. Estos refugiados tienen acceso a todos los derechos de cualquier venezolano, incluyendo el derecho al trabajo y a la sindicalización, a ser elegido y elegir en los sindicatos y, desde luego a la seguridad social. Un número nada despreciable de colombianos migrantes han tenido acceso a la Gran Misión Vivienda Venezuela, siendo merecedores de vivienda casi a ningún costo. Ciudadano Director General, nos sorprende con su solicitud de programas de atención a los supuestos migrantes venezolanos, que según los medios internacionales han invadido los países vecinos. Nos extraña enormemente que la OIT, organización que debe tener un mínimo de seriedad en sus actuaciones se preste para esta patraña mediática internacional. Por otro lado se ignora olímpicamente el

fenómeno de la Misión Volver a Venezuela, donde nuestro Gobierno ha instalado un puente aéreo para repatriar a miles de venezolanos que explotados, precarizados o simplemente desempleados, se consiguieron con una triste realidad en los países destino.

2) Continuar la reducción del empleo informal hacia la economía formal, objetivo fundamental de nuestra Revolución Bolivariana.

Acotamos que los países destino de la nueva migración inducida, en su mayoría miembros del llamado Grupo de Lima, tienen las peores valoraciones en la escala de la CSI como países violadores de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. La ausencia de protección social, para trabajadores propios y mucho menos a los inmigrantes, la precarización, la jornada de 12, 14 horas diarias y más, la discriminación por sexo, debe inducir a la OIT con sus organismos de control, a intervenir a esos países, no porque no atienden a los venezolanos migrantes, sino porque ni siquiera garantizan el trabajo decente de sus propios connacionales.

4) Solicitamos que la OIT apoye el programa de repatriación de venezolanos, que siendo engañados abandonaron nuestra patria, buscando supuestos nuevas oportunidades.

Ciudadano Director GENERAL: solicitamos que la OIT se pronuncie en contra del criminal bloqueo financiero y las sanciones impuestas a nuestro país y nuestra nación continúe el exitoso rumbo mantenido en función de: 1) Desarrollo sustentable, productivo, para un crecimiento sostenido e inclusivo con más y mejores empleos decentes.

3) Mantener nuestros programas de atención social a los trabajadores venezolanos e inmigrantes.

Nuestro régimen laboral es el más avanzado del mundo, que ha privilegiado los derechos de los trabajadores a pesar del tenaz bloqueo a que nos han sometido. Desde esta tribuna reiteramos que defenderemos nuestro derecho a ser libres. Así mismo rechazamos por mentirosa, la matriz mediática contra la vigencia de nuestras convenciones colectivas y el salario. Son como el derecho a huelga, derechos constitucionales de nuestro pueblo, que no pueden ser conculcados, como se acostumbra en esos países que hoy sufren los rigores de los regímenes de represión. Muchas Gracias! Wills Rangel (Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela), octubre de 2018, ciudad de Panamá.

Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 13


PUERTO RICO

UTIER: “EE.UU. usó el dolor por el huracán María para privatizar la energía en Puerto Rico”

E

E.UU. aprovechó la destrucción que causó el huracán María un año atrás en Puerto Rico para profundizar el malestar público con el servicio de energía y promover la privatización de la empresa nacional, dijo a Sputnik el presidente del sindicato de la industria eléctrica, Ángel Figueroa Jaramillo (UTIER). “La recuperación ha sido muy lenta, la intervención del Gobierno de EEUU y de mantener los negocios en esta reconstrucción ha sido el orden del día, porque hemos notado que han utilizado la crisis y el dolor de Puerto Rico para otorgar contratos trillonarios a empresas norteamericanas en el proceso de reconstrucción y que este no ha sido lo que se ha esperado o con la agilidad que el país aspiraba”, dijo el dirigente. Este 20 de septiembre se cumple un año desde que el huracán María tocó tierra en Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 y arrasó con la isla, dejando sin luz a 100% de la población y a cientos de miles de personas sin acceso al agua potable. Solo ocho meses después la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) reestableció la energía a casi la totalidad de Puerto Rico.

Un año después, la cifra oficial de muertes causadas directa o indirectamente por el fenómeno, asciende a 2.975. La ineficaz respuesta de Washington, reflejada en una fugaz y criticada visita del presidente estadounidense Donald Trump y en la escasa acción de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) fue para los puertorriqueños una parte importante de la tragedia que supuso el huracán. “¿Cómo podemos ver que la nación más poderosa del mundo, con el ejército más poderoso del mundo, no haya podido venir a Puerto Rico a traer los materiales y equipos necesarios para levantar el sistema eléctrico cuando pueden invadir cualquier país y en unas pocas semanas tienen instalados hospitales y aeropuertos militares?”, cuestionó el dirigente sindical.

PRIVATIZACIÓN El Gobierno de Puerto Rico está en pleno proceso de privatización de la

empresa de energía que espera finalizar para 2019. Para Figueroa Jaramillo, EEUU tiene “una responsabilidad directa” en este proceso, caracterizado por la falta de inversión en infraestructura y que se aplicó como “una estrategia para eventualmente presentarle al pueblo de Puerto Rico que la privatización es lo que va a solucionar el problema”. “Y obviamente lo que hizo el huracán María fue agilizar y profundizar esa molestia, esa incomodidad que tiene el pueblo de Puerto Rico con un servicio tan importante”, observó el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER). Para el dirigente, “definitivamente” el huracán fue un impulso para alentar la privatización. “Ellos profundizaron la crisis, dejaron que la gente sintiera el dolor de la necesidad del servicio eléctrico para entonces presentar como una alternativa que la privatización va a resolver los problemas”, insistió. Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 14


ARGENTINA

Medio millón de personas en Plaza de Mayo y paro nacional contra el ajuste de Macri y el FMI

L

as dos CTA realizaron una jornada de paro nacional de 36hs convocada para el lunes 24 y martes 25 de septiembre, mismo día que se realiza una paro nacional de todas las centrales sindicales (CTAs y CGT) como medida de fuerza contra el ajuste económico y el acuerdo con el FMI que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri. Mientras el presidente argentino se encuentra en Estados Unidos negociando

un nuevo acuerdo con el FMI, que deja a la Argentina cada vez más endeudada, hundida en la pobreza y con una desocupación creciente, los trabajadores y trabajadoras realizan una jornada de protesta histórica. El lunes 24 se realizó una enorme y contundente movilización a la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, donde se convocó a más de 500.000 personas. La medida de fuerza concluyó el mar-

tes 25 de septiembre con un paro general de todos los sindicatos del país. La Argentina se encontró totalmente paralizada, no hay actividad económica, producto del rotundo y exitoso paro nacional llevado adelante por los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones. Además de las centrales sindicales, fueron parte las medidas de fuerza distintas organizaciones sociales y políticas que rechazan el ajuste económico. Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 15


MEXICO

SME: renacionalización de la industria eléctrica patrimonio de todos los mexicanos Manifiesto del 27 de Septiembre 1960-2018

H

an pasado 58 años de la Nacionalización de la Industria Eléctrica y apenas 5 de la reforma energética de Enrique Peña Nieto que dio marcha atrás a la exclusividad de la nación para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica. La industria eléctrica nacionalizada fue desintegrada y hecha pedazos, entregada al libre mercado. Años atrás, con el arribo de los neoliberales al poder, se trazó, por tecnócratas y políticos mandaderos de las corporaciones trasnacionales de la energía, una ruta para la privatización del sector eléctrico en México. Esta operó por encima de la Constitución Mexicana durante más de dos décadas. Inspirada en el Consenso de Washington y conforme a las necesidades geopolíticas de los Estados Unidos, durante cinco sexenios, contó con el consentimiento neoliberal en los tres poderes de la Unión. Carlos Salinas de Gortari inauguró el camino. En 1992 modificó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica para abrir la inversión privada en generación a los particulares a través del “Autoabastecimiento, la Cogeneración y la Pequeña Producción Independiente”. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue obligada a financiar y comprar energía eléctrica a las empresas trasnacionales, hasta por 25 años, independientemente de si se consumía o no. A finales del siglo pasado Ernesto Zedillo intentó, sin éxito, concluir la privatización del sector eléctrico mediante una fallida reforma constitucional. El Frente Nacional de Resistencia en Contra de la Privatización de la Industria Eléctrica

(FNRCPIE), convocado por el SME, impidió que se impusiera un nuevo marco jurídico sectorial que le diera certidumbre jurídica a las empresas extranjeras que inconstitucionalmente invirtieron en generación, y ofreciera otros segmentos de la industria eléctrica al capital privado (transmisión, distribución y comercialización). En 2002 Vicente Fox continuó con los intentos de privatizar el sector con los mismos resultados. Al final de una dura protesta popular encabezada por el SME, el expresidente se vio obligado a retirar su iniciativa. A Felipe Calderón le correspondió, entonces, la sucia tarea de allanarle el camino a la reforma energética de Enrique Peña Nieto (EPN). La imposibilidad de hacer avanzar el proceso de privatización de la industria eléctrica de frente a la resistencia electricista-popular apremió a los neoliberales a abandonar la vía institucional de las iniciativas legislativas, para optar por un duro golpe de mano en contra de la principal fuerza opositora a la privatización energética: el SME. En la noche del 10 de octubre de 2009, miles de efectivos del ejército y la armada, la policía federal y estatal asaltaron con violencia alrededor de 300 centros de trabajo del organismo público descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LyFC). Horas después, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quién llego al poder por la vía del fraude electoral en 2006, decretó la ilegal extinción de LyFC. El Poder Judicial de la Federación, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), validó el decreto de extinción el 5 de julio de 2010. Derivado de ello, en agosto del mis-

mo año, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dio por terminadas las relaciones individuales y colectivas de trabajo entre LyFC y el SME, dejando sin efecto a nuestro Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). 44 mil trabajadores electricistas en activo fueron despojados de su fuente de trabajo, echados a la calle e inscritos en las listas negras de la patronal a nivel nacional para privarlos definitivamente de su derecho al trabajo; al mismo tiempo, 22 mil jubilados y sus familias quedaron en la indefensión jurídica. Se confabularon contra el SME los tres poderes del Estado, quienes hicieron uso faccioso de sus instituciones para aplastar a la resistencia obrera que se opuso a la privatización de la industria eléctrica desde 1999, y en el 2006 se sumó activamente a la protesta nacional en contra del fraude electoral operado en contra del entonces candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador. El SME se consagró a la digna tarea de resistir. Lo primero fue hacer oídos sordos a quienes al interior de nuestra organización llamaron a cobrar nuestras liquidaciones para luego disolver al SME. Y ahí están ahora, haciéndose pasar por “hombres de izquierda” después de que abandonaron la lucha para aliarse al gobierno de Felipe Calderón. Hacer oídos sordos a las promesas del gobierno neoliberal que a cambio de nuestra capitulación ofreció 10 mil plazas en CFE, préstamos y changarros para los primeros electricistas que incumplieran el acuerdo de resistir, tomado en nuestra Asamblea General del 11 de octubre. 28 mil trabajadores cobraron su liquidación de octubre del 2009 a marzo Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 16


de 2010. 16 599 decidimos resistir y no liquidarnos, dando vida a una de las páginas más honrosas de la lucha histórica de la clase obrera de nuestro país. La resistencia se prolongó por años. Incansables, desplegamos una amplia gama de formas de lucha y de organización: cientos de marchas, tomas de carreteras, incesantes plantones, caravanas al interior del país, huelgas de hambre -una de ellas de manera masiva en el Zócalo de la Ciudad de México-, un plantón de seis meses consecutivos en la Plaza de la Constitución, tomas de edificios y dependencias públicas, etc., etc. Todo con el único fin de preservar la existencia de nuestra organización centenaria y recuperar el trabajo. En lo organizativo, impulsamos la construcción de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) y la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT) con el afán de contribuir a la articulación autónoma y democrática del campo popular. No hubo marcha atrás en el decreto de extinción. Sin embargo, el SME logró alcanzar la sustitución patronal en la CFE por la vía del amparo otorgado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo. De nueva cuenta, a petición del presidente saliente Felipe Calderón y del presidente entrante EPN, la SCJN en forma vergonzosa intervino para echar abajo la sentencia del Tribunal que nos daba la victoria jurídica. Su sentencia ratificó el laudo de la JFCA que dejó sin efecto a nuestro CCT, dándonos un plazo perentorio para cobrar nuestras indemni-

zaciones. Sobra decir que no fuimos a liquidarnos. Nuestra Asamblea General del 4 de febrero del 2013 acordó desacatar la sentencia de la SCJN, intensificar nuestras movilizaciones y buscar una solución política al conflicto. La revocación de la sentencia del Segundo Tribunal Colegiado fue un acto ilegal de la SCJN, una injusticia en contra de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas que debe y puede ser reparada. En el fondo de esta dura pelea por la existencia del SME subyace el propósito neoliberal de privatizar el sector energético de nuestro país. El 18 de diciembre de 2013 se impuso la reforma energética que ahora heredamos de los neoliberales. La confabulación de los partidos en el fraudulento Pacto por México, el golpe asestado al SME y la debilidad del campo popular impidieron derrotar esta reforma que inevitablemente conduce a la pérdida de la soberanía energética de nuestro país, da la pauta para el saqueo irracional de nuestros recursos naturales -agua, petróleo, minerales, biodiversidad- y fomenta el violento despojo de los territorios en manos de las comunidades indígenas y campesinas de México, a favor de la oligarquía nacional y sus socios trasnacionales. Desde otra perspectiva, la reforma energética resultó un rotundo fracaso. Las tumultuosas inversiones que prometió el capital privado nunca llegaron, tampoco los cientos de miles de empleos que supuestamente se crearían con su advenimiento, mientras que la supuesta baja de los precios de la energía resultó fraudu-

lenta. El encarecimiento del gas, la gasolina y la electricidad fue motivo de robustas protestas sociales a nivel nacional en 2016 y 2017, mismas que anunciaron la posibilidad del cambio que después llegó con la estrepitosa derrota electoral del PRI-PAN-PRD en julio pasado. En el 2015, habiendo agotado el último recurso legal para revertir la extinción de LyFC y obtener la sustitución patronal con la CFE, el SME alcanzó mediante la movilización-negociación-movilizaciónun acuerdo con el Gobierno Federal que le permitió recuperar parte de lo que le fue despojado. Obtuvo por esta vía una concesión para el uso y explotación de las plantas hidroeléctricas de LyFC y decenas de bienes inmuebles, fábricas y talleres de la misma empresa para integrar un fondo de previsión social a favor de los trabajadores en resistencia y crear una Cooperativa de bienes y servicios que actualmente opera como LF del Centro. El SME evitó su disolución forzada, conservó vigente su registro nacional de industria y está listo para recuperar su materia y zona de trabajo. Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio facultades al expresidente Felipe Calderón para extinguir por decreto al organismo público descentralizado LyFC, quiere decir entonces que el poder ejecutivo tiene facultades para crear por decreto una nueva empresa pública para atender con calidad y eficiencia la demanda del suministro eléctrico en la zona centro del país. El SME está listo al llamado a la renacionalización de la industria eléctrica patrimonio de todos los mexicanos.

Revista ESNA - Encuentro Sindical Nuestra América | 17


Visit á e l s itio we b ofic i al w w w. e n c u e n tr o s i n d i c a l . o r g Seguí nue s tra s re de s s o cia l es (Fa c e b o o k + Tw i tte r + Yo u Tu b e ) Env ía nos tu s n o ticia s : e s n a c o m u n i c a c i o n @g m a i l . c o m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.