276-277 El diseño en los museos parte II

Page 1

276-277 • octubre-noviembre • 2019



CONTENIDO EL DISEÑO EN LOS MUSEOS II

02/ Editorial 03/ El objeto en el espacio

museístico, comunicación visual y la importancia del diseño Cecilia Espinosa Villegas

06/ Las cédulas y el diseño editorial en los museos

Silvia Zarid Álvarez Lozano

COMUNIDAD

26/ Entrevista a Mariana Beltrán. Jefa del proyecto Galería del Sur

Axel Camperano Najera

RESEÑA

30/ Mundos biomecánicos David Arturo Carrizosa Bocanegra

12/ El diseño museográfico y las experiencias cognitivas Alejandro Tapia Mendoza

16/ Diseño y museos: de la

idea al espacio museográfico.

Diana Elena Barcelata Eguiarte y Carlos Ocádiz Gutiérrez

33/ ACONTECER CYAD 74/

ESPACIO RECOMIENDA

Top 5 Museos internacionales

TU ESPACIO

23/ Breve descripción de las prospectivas

Sergio Tonatiuh Funes Fonseca y Vanessa Leonor Quintero Hernández

76/ BUSCADOR


E D I TO R I A L

E

n este número de Espacio Diseño 276-277, presentamos la segunda parte de Diseño en los Museos; nos concentramos en aquellos esfuerzos que se están realizando por parte de estos recintos para actualizarse y ser espacios activos dentro de las exposiciones que albergan. Hablamos sobre el lugar que ocupa el diseño en sus distintas formas, como vínculo de la experiencia museográfica y la consideración del mismo a la hora de diseñarla. Cecilia Espinosa Villegas nos muestra la forma en la que nos relacionamos con los objetos, y de cómo los recintos museísticos deben adaptarse a través de los avances tecnológicos para responder a dinámicas culturales que permitan que los visitantes los acojan como espacios de esparcimiento cotidiano. Para hablarnos de la práctica museográfica y cómo está directamente relacionada con el diseño (de espacios, recorridos o gráficos de apoyo) Diana Elena Barcelata Eguiarte y Carlos Ocádiz, colaborador de Espacio Diseño y egresado de la Licenciatura en Comunicación Social, nos presentan una entrevista a Adalberto Charvel, Coordinador de Museografía del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Sobre la museografía como una tarea multidisciplinaria, y los retos que enfrentan los museos en la época actual; Alejandro Tapia propone que éstos se basan en las nuevas experiencias cognitivas que deben aportar a los usuarios una forma de interactuar con las exposiciones y así ayudar a transformar la memoria colectiva de los visitantes. Por su parte Silvia Zarid Álvarez nos presenta la relación del diseño editorial con los museos;

2

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

nos habla de que el texto es el hilo conductor que permite que la experiencia museográfica esté completa, y de la importancia de que la construcción gráfica sea accesible y llamativa para el visitante. Los objetos y su apreciación, dependen de los significados y usos que les damos; también de su historia para transformarse. En la sección Tu Espacio, Sergio Tonatiuh Funes Fonseca, de la Maestría en Arquitectura; y Vanessa Leonor Quintero Hernández, de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño; describen los procesos por los que pasan distintas prácticas en orden de satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. En la sección Comunidad hacemos un repaso por la historia de la Galería del Sur de la UAM Xochimilco, un espacio que tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria con el arte y la cultura nacional e internacional; para esto Axel Camperano nos trae una entrevista con Mariana Beltrán, encargada de la gestión de este lugar. Para mostrarnos un poco del ambiente que se vivía en el siglo XX y como respuesta a la pregunta ¿qué espacio puede ocupar en el futuro la vida orgánica?, en la sección Reseña, David Arturo Carrizosa nos da un recorrido por la exposición H.R Giger: Solo con la noche, donde se muestra el trabajo de este artista multidisciplinario, creador del diseño de Alien de la película con el mismo nombre. En la sección Acontecer CYAD, como es habitual, hacemos un recuento por las actividades académicas que se realizaron en el periodo en la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Valentina Cabello Ibarra


el diseño en los museos

EL OBJETO EN EL ESPACIO MUSEÍSTICO COMUNICACIÓN VISUAL Y LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO Cecilia Espinosa Villegas Antropóloga y Museóloga por el inah

H

Válvula de agua, pieza que perteneció a la Fabrica de Papel Loreto y Peña Pobre, ubicada en Tlalpan y que actualmente se encuentra en un centro comercial como pieza decorativa. Fotografía: Fernando Botello Herrera.

ace tiempo leí un texto en donde su autora describe diferentes formas de mirar un objeto, refiriéndose principalmente a lo que es la cultura material, que se compone por objetos que suponemos son portadores de cierta información, con lo cual estoy de acuerdo; al respecto, es un ejercicio que hago a menudo, con objetos de distintos tamaños, y en espacios muy diversos. Con esta experencia, he aprendido que es muy importante la comunicación visual; para lo cual el diseño es un recurso elemental que le da sentido a toda exposición museográfica de cualquier tema abordado. Los objetos forman parte de nuestra vida cotidiana, pero a veces no reparamos en ello, sin embargo, es interesante hacer un ejercicio visual a detalle para que la óptica sea distinta, aunque la connotación que se le dé quizá sea muy diferente a su significado real o a su razón para la cual fue creado, sobre todo, cuando dichos objetos tienen características determinadas como antigüedad, rareza, valor estético e interés científico.1 Cuando un objeto llama nuestra a tención y lo contemplamos, es porque lo miramos de diferente forma; pero cuando los objetos son museables adquieren un valor de fetiche que los hace especiales, es decir, si el objeto es parte de una colección de piezas exhibidas Ángela García Blanco, Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Ediciones de la Torre, Madrid, 1994, p. 7 1

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

3


espacio diseño

Figura 1: Museo Universitario de Arte Contemporáneo unam recreación de una habitación dedicada a los Beatles. Fotografía: Cecilia Espinosa Villegas.

en un recinto museístico y tiene una carga histórica poco común, entonces el interés del visitante será distinto a un objeto de uso frecuente en la vida habitual. Para que una pieza luzca, atraiga e incluso seduzca, el diseño juega un papel preponderante, pues de éste depende también el éxito de la comunicación visual, por lo que considero que un buen diseño expositivo siempre será un desafío, si se busca avivar en el público experiencias muy particulares y a la vez enriquecedoras, ya que para algunas personas asistir a un museo es precisamente sinónimo de aprendizaje, no sólo de deleite. Algo realmente atractivo en estos tiempos es encontrar distintas alternativas para visitar espacios museográficos que presentan opciones interesantes a públicos de diferentes edades, sobre todo, a las generaciones que han nacido a la par de una cultura con tecnología de vanguardia; incluso resulta asombroso observar las habilidades de los pequeños visitantes que sin temor alguno interactúan con todo tipo de objetos de la era digital. Así, el diseño de los criterios expositivos para cada objeto por exhibirse debe sujetarse a las necesidades de cada recinto museístico; los recursos utilizados 4

tienen que ser elegidos adecuadamente, analizando los contextos que imperan en la realidad del tiempo-espacio, para poder apreciar esa cultura material exhibida en la dupla contenedor-contenido. Sabemos que los objetos son parte de una cultura material y que vivimos rodeados de ellos, pero nunca se les va a dar ese valor que adquieren sólo cuando estos dejan de ser ordinarios, de ahí la justificación para la existencia del museo y para entender que éste no sólo guarda cosas viejas, como algunos las consideran, pues este espacio va más allá de almacenar objetos anticuados. Ante este panorama, sus retos son cada vez mayores; uno es promover que cada día haya más visitantes que se sientan atraídos por su oferta cultural y que éstos se planteen visitarlos como parte de su esparcimiento y no sólo para elaborar una tarea escolar, limitándose a copiar información, sino que aprendan a desarrollar el arte de la apreciación y la contemplación. Es cierto que, siempre que visitamos una exposición buscamos encontrar objetos e información que nos permitan conocer y aprender cosas nuevas de algún tema de interés; no obstante, la iluminación, los colores y la tipografía, que

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


el diseño en los museos

Figura 3: Museo Nacional de Arte (munal). Fotografía: Cecilia Espinosa Villegas.

Figura 4: Museo Nacional de Arte (munal).. Fotografía: Cecilia Espinosa Villegas.

yo considero como una forma más de arte, éstos deben ser idóneos y atractivos para que el visitante se sienta en un ambiente agradable, atrayente y cautivador. En el mundo de los objetos, algunas veces encontraremos ciertas piezas que tienen características históricas, pero no están en un museo, tampoco en una vitrina y no cuentan con información sobre su origen, sólo los observamos, imaginamos y especulamos su uso y la razón por la que existen en dicho espacio. Ante esto, podremos tener claro el porqué es importante que los objetos de carácter museable se ubiquen en un lugar que los resguarde, los exhiba y los contextualice con información veraz, enalteciendo su valor; aunque es válido

que estos objetos, prácticamente en estado de abandono, sean apreciados de diferente manera. En conclusión, hago la siguiente interrogante, si como seres humanos vivimos rodeados de objetos, ¿quién vive en el mundo de los objetos, ellos o nosotros? Considero que a partir de este cuestionamiento podremos hacer una magnifica reflexión y entonces cambiar nuestra concepción en torno a las formas de apreciación cuando visitamos un museo o una exposición, en donde constantemente la comunicación visual, acompañada de un excelente diseño, jugará un papel determinante para cautivar o ahuyentar al público.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

5


espacio diseño

LAS CÉDULAS Y EL DISEÑO EDITORIAL EN LOS MUSEOS Silvia Zarid Álvarez Lozano Departamento de Tecnología y Producción introduccion

D

entro de la concepción de la nueva museología y según el Consejo Internacional de Museos, ICOM 1, en la actualidad los museos son espacios en los que se realizan diferentes acciones como exhibir, conservar, adquirir, educar, difundir un patrimonio tangible e intangible. En estos lugares específicamente las exposiciones son consideradas medios de comunicación, que se valen de otros medios (textos, audiovisuales, interactivos e imágenes) para comunicar sus mensajes; las formas en que se utilizan estos medios constituyen los soportes comunicativos de la exposición en un espacio y tiempo determinados (Miles2, 1989). De todos los medios mencionados, el texto es el tejido conector, el transmisor de información y gracias a la tipografía las palabras adquieren presencia física y son capaces de expresar los conceptos de la exEl Consejo Internacional de Museos (en inglés: International Council Of Museums, ICOM), creado en 1946, es la única organización de museos y profesionales de museos con alcance mundial dedicada a la promoción y protección del patrimonio cultural y natural, presente y futuro, material e inmaterial. Con aproximadamente 35 000 miembros en 136 países, el icom es una red de profesionales de los museos que actúan en una amplia variedad de disciplinas relacionadas con el patrimonio y los museos (http://icom.museum). 1

6

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Cédulas temáticas y contextuales en una vitrina de la sala egipcia del Museo Británico. Fotografía: Zarid Álvarez.


Cédula trilingüe en el Gran Museo del mundo Maya. Del lado izquierdo el texto está en lengua maya, al centro en español y a la derecha en inglés. Fotografía: Zarid Álvarez.

posición y la interpretación de los objetos. Los diseñadores gráficos debemos, por tanto, analizar los objetos, el espacio, el ambiente y los elementos especiales de la exposición, ya que los visitantes acuden a una exposición sin saber qué esperar y tienen que ver y comprender los signos y símbolos que el personal del museo está ofreciendo mediante múltiples medios comunicacionales. el diseno grafico El diseñador gráfico es un profesional que interviene en la propuesta expositiva de un museo de muy diferentes maneras, ya sea dentro de las salas de exhibición o alrededor de la exposición y el museo. La tarea más importante del diseñador gráfico en el museo es comunicar de una forma explícita, es decir, crear diseños que transmitan mensajes claros y comprensibles para el visitante; de tal modo que si las exposiciones son diseñadas

para las personas, el diseñador debe conocer las necesidades físicas, emocionales e intelectuales de públicos muy distintos, debe conocer sus mecanismos de aprendizaje para facilitar la comunicación del mensaje museal. La labor del diseño gráfico se basa en la combinación de tipos de letras e imágenes para transmitir un mensaje y puede contribuir de manera importante en el desarrollo de la exposición, puesto que sienta las bases del medio comunicativo entre los diseñadores de las exposiciones con el público. Al respecto, Locker (2011) comenta que los proyectos de mayor éxito son resultado de la colaboración entre los diseñadores de exposiciones y los redactores para crear un lenguaje de diseño coherente que aglutine el discurso en una narración lógica, congruente y con un ritmo claro. El trabajo que el diseñador gráfico desarrolla para una exposición es muy amplio, en ella propone diferentes recursos

Miles establece una clasificación de los distintos medios y soportes que generalmente se usan en las exposiciones y advierte que el uso de un medio determinado u otro no influyen directamente en el aprendizaje, aunque sí la forma en que estos medios son empleados en la exposición, dejando al visitante un papel activo o pasivo ante los elementos expositivos; en este sentido, el papel activo del visitante no se refiere exclusivamente a una actividad motora, sino también a la interacción entre el mensaje expositivo y los esquemas o procesos mentales de los propios visitantes. 2

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

7


de comunicación gráfica a través de los apoyos museográficos. Los apoyos museográficos son los elementos gráficos y técnicos requeridos para una mayor interrelación entre el objeto expuesto y el espectador ayudándolo, guiándolo y facilitándole la comprensión del mensaje en el proceso de comunicación en el espacio museal, y los cedularios son uno de los múltiples apoyos museográficos. las cedulas También conocidas como ficha técnica, etiqueta y rótulo de identificación, son los textos que generalmente se encuentran alrededor de un objeto exhibido y su función es transmitir información sobre éste, datos que no son apreciados sólo con su contemplación y dependen del objeto de que se trate; la información varía en contenido, extensión y forma. De acuerdo con esto y la función que deben desempeñar, podemos clasificar a las cédulas de la siguiente manera: • Cédula introductoria Generalmente, una cédula introductoria ofrece una visión global del tema por tratar en la exhibición, genera expectativa y presenta la organización conceptual de la exposición. Se recomienda usar de 50 a 100 palabras. En el título se debe plantear el tipo de información. Separar las ideas en párrafos, máximo tres ideas por cédula.

información puede cambiar dependiendo del tipo y temática de la exposición. Se recomienda usar de 40 a 50 palabras. Deben propiciar la lectura rápida y fluida, poder decir mucho con pocas palabras. • Referenciales Sirven para contextualizar el objeto por medio de alguna anécdota, algún dato extra (social, cultural, histórico).

• Temática Se encuentra al inicio de una sala o tema y menciona de que se trata. Se recomienda usar de 100 a 250 palabras.

• Para débiles visuales Contiene 1/3 de información que las demás y están impresas con puntajes mayores. En cuanto a contenido se parecen a las temáticas.

• Pie de objeto u objetual Contiene información de la pieza que estamos observando como nombre del autor, título, técnica, procedencia, año de manufactura, dimensiones, etc. La

• En braille El braille se lee con la yema de los dedos, por lo que es importante que los puntos resaltados sean suaves y redondos. Su ubicación debe ser colocada de

8

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Cédulas objetuales en sala egipcia del Museo Británico. Fotografía: Zarid Álvarez.


esencial el conocimiento y la comprensión de sus posibilidades comunicativas. La apreciación del visitante comienza con una observación de su apariencia visual y es con las cédulas cuando se pueden conocer datos más exactos o puntuales sobre el objeto. Las cédulas en su contenido son elaboradas por los investigadores y pedagogos, sin embargo, la tarea debería ser asumida por un especialista, escritor o editor, las cédulas en su forma están hechas por los diseñadores. Algunos criterios para el diseno de cedulas

Cédula para débiles visuales y en braille. “Los caracteres táctiles en braille deben distribuirse de manera coherente y predecible entre los elementos de una exposición, con objeto de facilitar el acceso a ellos”. (Museo Nacional de Colombia), en: Diseñando con tipografía. Exposiciones, p. 17.

manera estratégica, y debe ser accesible para los visitantes con silla de ruedas. Otro medio eficaz es la inclusión de imágenes táctiles.

Son múltiples las posibilidades textuales y visuales que se pueden aplicar en el diseño de una cédula, a continuación, se enlistan algunos parámetros que nos pueden guiar en su desarrollo creativo.

• De sala Enfocadas por lo regular al público escolar, contiene poca infomación y están apoyadas por ilustraciones o íconos. Por lo general, están impresas en una sola página la cual está protegida por una mica o bien colocada en un acrílico para que el visitante pueda llevarla consigo durante el recorrido de la sala.

• En cuanto al color, se recomienda un contraste mínimo de 70% con respecto a la tipografía y el fondo. Las tipografías oscuras colocadas sobre fondos claros son más legibles que las tipografías claras sobre fondos oscuros.

• Plurilingües Generalmente, la extensión del texto en otro idioma es menor al idioma local. Debe considerarse que los textos traducidos presentan una variación de entre 10 y 30% al traducirlo. Es notable la jerarquización de los textos del idioma principal con respecto a las traducciones.

• Que resulten funcionales.

• Adecuarse a las finalidades de la exposición.

• Que sean estéticas y fáciles de elaborar y mantener. • Que armonicen con los apoyos y elementos museográficos. • No usar más de dos familias tipográficas.

Sobre la informacion en las cedulas El hecho de que existan tantas formas distintas de considerar un objeto hace

• Se recomienda número de palabras en títulos: 10; en temáticas o referenciales: 100; en introductorias o generales: 200.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

9


• No usar tipografía de fantasía. • Utilizar mayúsculas y minúsculas para facilitar la lectura. • Tener cuidado con la alineación de los párrafos para no provocar ríos entre las palabras. • Cuidar los tamaños de las tipografías de acuerdo con la distancia y altura de lectura para que sean leíbles y legibles. • Tener en cuenta el tipo de sustrato de la cédula (materiales) en cuanto al brillo, transparencia, rugosidad, textura y color, para que esto permita que sean leídas sin dificultad. No existen formatos establecidos para las cédulas ni tampoco medios exclusivos de impresión para ellas, esto lo determina el diseñador gráfico, por ello, debe tomar en cuenta que cada exposición tiene diferentes necesidades. Una queja frecuente entre los visitantes del museo es que no pueden leer las cédulas de las exposiciones. Las quejas proceden de individuos muy distintos, desde invidentes hasta personas que sufren la pérdida de vista, propias de la tercera edad, así como personas disléxicas y otras que no son más que víctimas del diseño gráfico mal desarrollado. Esto hace que la información no llegue: con frecuencia la tipografía es la culpable junto con otros conspiradores como el contraste cromático limitado o una iluminación insuficiente. 3

Elementos que se deben tomar en cuenta para la creacion de cedulas Público, contenido, fuentes tipográficas, legibilidad, longitud de línea, espaciado alineación, equilibrio, color, contraste, escala, iluminación, ritmo, jerarquía visual, reticulación, idioma, circulación, espacio, tipo de exposición y antropometría. Distancias y tamanos de tipografia

Cédula objetual. El texto está impreso sobre acrílico transparente. En algunos casos la transparencia y la reflexión de la luz dificultan la lectura. Museo del vidrio. Fotografía: Zarid Álvarez.

Es indispensable que la información que se presenta en una exposición tenga una tipografía con puntaje que pueda leerse sin ninguna complicación, así como estudiar las alturas donde se coloca esta información. La siguiente tabla muestra la relación que debe existir entre el tamaño de la tipografía y la distancia a la que se encuentra el usuario para una lectura funcional.

Distancia y tamaño de la tipografía

3

Tipo de texto

0 a 1.5 m

1.5 a 2 m

9m

18 m

Títulos Encabezados Cuerpo de texto Objetuales

72 puntos 48 24 18

96 puntos 72 40 21

348 puntos 288 192 ----

576puntos 480 348 ----

Rob Carter, J. DeMao y S. Wheeler, Diseñando con tipografía. Exposiciones, Mc Graw Hill, Barcelona, 2019, p. 76.

10

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


Conclusion Cédula de sala en el Gran Museo del Mundo Maya. Fotografía: Zarid Álvarez.

Este es un breve escrito que resume algunos de los puntos más importantes que tiene que ver con el diseño editorial desarrollado en los cedularios, el tema resulta verdaderamente amplio y muy interesante, porque al visitar un museo o alguna exposición tenemos la oportunidad de realizar un ejercicio reflexivo sobre el quehacer del diseñador de la comunicación gráfica en espacios poco estudiados en la academia del diseño, nos permite contemplar in situ otras opciones para el desarrollo de nuestro trabajo en lugares y circunstancias que salen de los parámetros habituales. Dentro del complejo espacio museal, en donde se llevan a cabo múltiples maneras de comunicación e interpretación usando muy variados recursos comunicativos y en donde interactúan diferentes públicos, el quehacer del diseñador encuentra un campo fértil y lleno de amplias posibilidades de desarrollo. En este contexto, en el proceso comunicativo, el diseñador debe contemplar la posibilidad de utilizar información breve, clara, visible, oportuna y además motivadora; debe trabajar con diseños interpretativos cada vez mejores, amigables ante los lectores y que le permita vivir experiencias, pero principalmente que le den al visitante la oportunidad de construir sus propias interpretaciones y conclusiones. El diseño de cédulas resul-

ta ser uno de los trabajos más complejos para el diseñador gráfico, ya que partiendo del contenido que provee el curador, el diseñador debe incluir el contexto dentro del mensaje, el papel del visitante y la acción requerida; cada cédula tiene sus particularidades en donde la selección de la tipografía, el color, la imagen, el tamaño, el contenido y la jerarquía deben conjugarse para crear una composición armónica que permita ser legible y principalmente comprensible para su lector, así pues, el cedulario resulta ser uno de los recursos gráficos y comunicativos más relevantes en las exposiciones y la tipografía continúa funcionando como instructora o mediadora y puede ser la responsable de que una exposición resulte más equitativa y accesible para todo el público: la tipografía es una herramienta capaz no sólo de comunicar al visitante, sino de provocarle a ampliar sus conocimientos sobre el tema expuesto.

Referencias Belcher, M. Organización y diseño de exposiciones, su relación con el museo, Trea, México, 2001, (Biblioteconomía y Administración Cultural). Carter, Rob, DeMao, J., Wheeler, S., Diseñando con tipografía. Exposiciones, Mc Graw Hill, Barcelona, 2019. Fernández, L., Museología y museografía, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1999. Locker, P., Diseño de exposiciones, Gustavo Gili, Barcelona, 2011. Miles, R., Evaluation in communications context. Center for social design, Tech. 1989. Pastor M., Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales, Ariel Patrimonio, Barcelona, 2007. Romero, C. y Bernal, M., Montaje y exposiciones. Manual de museología/museografía, Bogotá, 1992. http://icom.museum http://www.artesvisuales.com.mx/museos/permanentes/museo.php?PER_ CONSECUTIVO=38.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

11


espacio diseño

EL DISEÑO MUSEOGRÁFICO Y LAS EXPERIENCIAS COGNITIVAS Alejandro Tapia Mendoza Departamento de Teoría y Análisis

U

Figura 1: Identidad visual de la exposición Sao Paulo Fashion Week. 12

no de los ámbitos donde el diseño gráfico encuentra una de sus posibilidades expresivas más relevantes es el de la museografía. Comúnmente pensado para los formatos impresos o en pantalla, el diseño gráfico no agota en ello sus posibilidades, sino que éstas se amplían cuando es pensado en relación con los espacios, a la arquitectura, al movimiento y a la posibilidad de estructurar secuencias de conceptos frente a las audiencias a partir del juego entre las imágenes y los textos, como pasa con la organización expositiva de las exhibiciones en los museos. En estos escenarios, las cualidades plásticas, narrativas y tipográficas que son propias de la comunicación visual hallan el momento de encontrarse con la iluminación o el sonido, en un ámbito además tridimensional, lo que permite explorar nociones con una gran amplitud y generar experiencias significativas a los diversos públicos que visitan estos espacios.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


el diseño en los museos

Figura 2: Aspectos de la exposición Pasajero 21. El Japón de Tablada, en el Palacio de Bellas Artes, 2019.

A pesar de estas posibilidades, es curioso que la mayoría de las escuelas de diseño gráfico en México no hayan establecido vertientes de investigación y de enseñanza referidas a esta actividad, que tendría una importancia cultural y social bastante relevante. Tan sólo en la Ciudad de México, como hemos visto, el crecimiento de los museos nos ha convertido en una de las ciudades cuya oferta museística ha crecido más en los últimos tiempos; en contraste, los estudios realizados para esta tarea o el desarrollo profesional que le compete es aún incipiente o poco desarrollado. Hace un par de años, mis alumnos de octavo trimestre de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica hicieron una pequeña investigación sobre cómo se desarrolla la museografía en varios de los museos más importantes de la ciudad, como el Franz Mayer, el Museo de Arte Moderno o el Rufino Tamayo, y descubrieron que estos espacios cuentan con una museografía significativa sólo cuando contratan exposiciones que ya han realizado una curaduría y la elaboración museográfica en otros museos (internacionales), pero localmen-

te realizan muy poco cuando se trata de exhibiciones promovidas por instancias locales. Ello ha podido observarse recientemente en la exposición realizada en el Palacio de Bellas Artes referida al poeta mexicano José Juan Tablada titulada El pasajero 21. El Japón de Tablada, la cual, a pesar de ser formalmente muy cuidada, usa todavía recursos tradicionales de la labor museográfica (cuadros colgados sobre la pared con largos textos que tienen que leerse debajo o videos con un discurso escolástico o enciclopédico sobre el autor), lo cual no permite tener una participación más amplia sobre los elementos que componen su obra poética y su relación con lo japonés, de modo que los niños y jóvenes se sentirán poco involucrados con el tema y seguirán teniendo una relación lejana con el autor. Ello nos lleva a una discusión más amplia, como lo ha puesto en evidencia una disciplina como la museología, que sería el estudio conceptual de esta actividad. Para ésta, es claro que debemos comprender el papel que el museo juega en las ciudades contemporáneas, ya que éste ha cambiado en los últimos tiempos a partir del internet, del despliegue tecnológico y de la complejización de los flujos urbanos y sus públicos. Los museos ya no pueden ser instancias de conservación y exhibición de acervos ni pueden concebirse como bibliotecas o enciclopedias exhibidas de objetos e imágenes. Hemos visto por ejemplo cómo ha prosperado el tema del uso de medios digitales y de propuestas interactivas como parte de los despliegues museísticos actuales; pero la tecnología no agrega mucho si no existe tampoco una exploración conceptual del asunto al que el museo quiere dar voz. Veamos el siguiente ejemplo del Museo de la Lengua Portuguesa en Sao Paulo (Brasil es uno de los países que más ha

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

13


espacio diseño

Figura 3: Aspectos de la exposición Menas. Lo cierto de lo errado, lo errado de lo cierto, Museo de la Lengua Portuguesa, Sao Paulo, 2013.

desarrollado su museografía): se trata de la exposición titulada Menas, que es una palabra en realidad errónea del portugués, pero que se utiliza como título porque se propone exponer a los visitantes cuál es nuestra experiencia con la lengua, incluidos sus usos populares. Los visitantes entran y se encuentran con una sala llena de piezas acrílicas que tienen fragmentos de textos de diversos colores que inicialmente son imposibles de leer. Ello causa asombro, pero después la sala nos invita a colocarnos en un panel donde colocamos el ojo y a través de un filtro podemos leer los textos que había en uno de los colores, y después otro y otro. Lo que al principio nos parecía ilegible (como la lengua, que tiene muchas normas y tipos de hablantes) se vuelve comprensible si nos ponemos en el lugar de cada comunidad lingüística. La noción de caos (que es la primera apariencia) es entonces metaforizada y después aclarada a través de nuestro movimiento en el lugar. Eso es interacti14

vidad. Más adelante, en la siguiente sala, nos encontramos con cuatro pantallas que simulan el baño de mujeres y donde una actriz se queja de que la exposición relativice el uso de lengua, pero después aparece otra mujer (es como si se estuvieran viendo en el espejo del baño, pero en realidad los visitantes las están viendo del otro lado a través de la pantalla) y le dice que su percepción sobre lo que es normal en la lengua es acertado sólo desde un punto de vista, pero que existen otros puntos de vista. La primera mujer se queja de ello y le pregunta “¿y tú quién eres para hablarme?” y la otra contesta “soy Norma”, y así tenemos ya dos Normas, a las que se agregan después otras dos. Los visitantes presencian así, de forma muy jocosa, la discusión entre los cuatro tipos de norma lingüística (gramatical, lexical, semántica y discursiva) personalizadas en cada una de las cuatro mujeres; esto es, temas que son muy abstrusos desde el punto de vista académico son experimentados vívidamente por los

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


el diseño en los museos

Figura 4: Aspectos de la exposición Menas. Lo cierto de lo errado, lo errado de lo cierto, Museo de la Lengua Portuguesa, Sao Paulo, 2013.

Figura 5: Identidad visual de la exposición Sao Paulo Fashion Week, y su relación con el espacio de la Bienal de Sao Paulo, cuyo edificio es de Oscar Niemeyer.

asistentes, haciéndolos más competentes en cuanto comprenden el juego. ¿Qué significa lo anterior?: que el reto de los museos en las ciudades ya no consiste en exponer objetos, infografías o cédulas para los visitantes, sino que éstos tienen que estimular las formas cognitivas que cada exposición nos ofrece desde una perspectiva escenográfica, permitiendo que las audiencias puedan penetrar y experimentar el conocimiento que cada exposición explora. Las exposiciones y los museos son de hecho instancias que proponen un recorte sobre lo real que ofrece varias líneas de pensamiento para los

diversos tipos de públicos que los visitan. En este sentido son espacios delimitadores y contextualizadores que pueden transformar la memoria colectiva y, para ello, construyen un discurso, que traduce cuál es su propuesta conceptual. Este tipo de espacios necesitan explicitar qué tipo de pensamiento desean dar a conocer, pueden ser momentos históricos, algún descubrimiento científico, alguna propuesta estética o un ideal político, pero la museografía sería el proyecto de diseño que permite sumergirse en él, ya que se trata no sólo de exponer sino de proponer, de formar una óptica para el futuro y no sólo de recordar el pasado. La labor museográfica más que nunca implica la participación multidisciplinaria, ya que requiere de la investigación, de la curaduría, de la elaboración de un lenguaje propio y de la capacidad intersemiótica de los diseñadores, que son quienes podrían traducir una propuesta curatorial en una secuencia que considera a los objetos, los colores, los espacios, la luz, el sonido y la arquitectura como lenguajes que permiten elaborar la propuesta cognitiva; incluso, los diseñadores pueden elaborar la propuesta de identidad de cada exposición que renueva y establece un diálogo con la propia identidad del museo, dando así una proyección y una actualización al discurso que cada institución propone. La nueva museografía activará cada vez más estos principios para el futuro y los diseñadores podrán participar intelectualmente en la configuración de este tipo de espacios, a favor de los ciudadanos. La museografía es entonces entendida no como un juego formal sino como la puesta en práctica de unas políticas de comunicación que nos permiten escrutar nuestra realidad de formas de las que no teníamos noticia.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

15


espacio diseño

DISEÑO Y MUSEOS: DE LA IDEA AL ESPACIO MUSEOGRÁFICO Diana Elena Barcelata Eguiarte Departamento de Teoría y Análisis Carlos Ocádiz Gutiérrez Licenciatura en Comunicación Social

E Figura 1: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, ubicado en Cuidad Universitaria, unam. https://bit. ly/2SAcPSY 16

n el ámbito museológico, el interés por llevar a cabo una investigación sistemática de la recepción del visitante se centra en el objetivo de conocer al destinatario de las propuestas museográficas y de la experiencia museográfica misma, vista ésta como una articulación entre el espacio arquitectónico y el diseño de la exposición, lo cual contribuye a la generación de sentido por parte del visitante.1 La necesidad de conocer al visitante de una exposición da por resultado los siguientes estudios que se realizan en torno a la recepción y la experiencia de la museográfica. La emergencia de éstos se asocia a los cambios que ha sufrido la propia noción de patrimonio y la

1

Lucea, Beatriz, “La historia del museo” en Montañez, Carmen (coord.), El museo, un espacio didáctico y social, Zaragoza, España, Mira Editores, 2001.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


el diseño en los museos

Figura 2: Coordinador de Museografía del muac, Adalberto Charvel. Fotografía: Carlos Ocádiz.

naturaleza del museo como institución. Lo anterior, se traduce en un cambio en la función de los museos en la sociedad contemporánea.2 El interés por el estudio de los visitantes se genera a partir de la necesidad de conocer los procesos culturales que propician cambios en su conducta, éstos ya no son considerados como receptores pasivos, sino como individuos situados socio-históricamente, que construyen significados, acorde con sus condiciones culturales previas.3 Se parte de la premisa que en la planeación de una exposición se debe aten-

der aspectos cualitativos del visitante y cómo los elementos del diseño museográfico intervienen en la construcción de significado. Tal como menciona el museólogo Lois H. Silverman, se necesita pasar de los datos basados en estudios cuantitativos a estudios de corte cualitativo que recuperen las formas más personales y subjetivas en las que los visitantes van generando sentido.4 Acorde con lo anterior, el objetivo central del presente artículo es el evidenciar la relevancia del diseño dentro del espacio museográfico, y de qué manera propicia la generación de sentido en el visitante, por lo que aquí se exponen cuáles son los elementos de diseño que intervienen y traducen el concepto y su objetivación a través de la puesta en escena de una exposición. Es así como de manera conjunta con Carlos Ocádiz Gutiérrez, colaborador de la revista Espacio Diseño, nos dimos a la tarea de abordar la temática de cuál es la relevancia en la intervención de las ciencias y las artes para el diseño en los museos a partir de un caso práctico. Dadas las grandes transformaciones que han sufrido los museos tanto en su vocación como su orientación, es que elegimos el espacio museográfico del muac, Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la unam; sin embrago aún teníamos pendiente identificar a nuestro informante para poder incursionar en la práctica de campo y poder realizar el presente artículo.5

Barcelata, Diana, “El Museo y su Arquitectura” en Revista de Arquitectura No. 10, Colombia, Universidad Católica de Colombia, 2011, pp. 68-78. 3 Montaner, Joseph, María, Museos para el siglo xxi, Barcelona, Gustavo Gili, 2003. 4 Silverman, Lois H., 2007. Los museos en una nueva era: los visitantes y la construcción de significado. Publicado el 26 de febrero de 2007, en: https://bit.ly/35MVhbo 5 Taylor, S. J. y R. Bogdan, 2002, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, Buenos Aires, Paidós. 2

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

17


espacio diseño

Indagamos y consideramos que el más apropiado por su perfil y acorde con los objetivos propuestos al inicio de la indagación necesaria para conformar el texto presente, era un entrevistado o informante directamente vinculado con el diseño museográfico. Contactamos con el coordinador de Museografía del muac, Adalberto Charvel. Es arquitecto de profesión y al concluir la carrera, comenzó a trabajar en el museo del Palacio de Bellas Artes como diseñador museográfico en 2014, labor que lo llevó dos años más tarde al Museo Universitario de Arte Contemporáneo. En entrevista, le preguntamos, en primer lugar, cuál es el criterio de selección en el muac para definir qué exposiciones de arte contemporáneo se presentarán, a lo que respondió que para eso existe un equipo curatorial del museo, y son ellos quienes elaboran propuestas a partir de analizar las exposiciones de otros museos que puedan considerar convenientes exponer en el muac, partiendo de conocer a su público principal, es decir, público universitario. En seguida, nos platicó acerca de la dinámica de trabajo que existe entre los

18

curadores y los museógrafos una vez que se pone en marcha el proyecto de una exposición. En este trabajo, está involucrada una cadena de procesos y tiempos en donde entra en primer lugar una coordinación curatorial, la cual establece un dossier donde viene el concepto de la exposición: qué tipo de obra se va a presentar, los objetivos, y si está definida en ejes temáticos, así como también detalles más concretos, tipos de materiales o especificaciones de conservación. Este proceso previo de curaduría suele tardar un año hasta que llega a manos de los museógrafos, quienes son los que se encargan de trabajar el diseño de la exposición. Caben mencionar que nos explicó las diferencias entre un curador y un museógrafo. En ese sentido, la curaduría se concentra más en ver por los contenidos y tener un eje muy claro de qué es lo que se va a mostrar y el por qué, en todos los aspectos; mientras que la museografía la considera como el desenvolvimiento formal y espacial de esa propuesta curatorial. No es un rol fijo, sino que adquiere un cierto dinamismo, puesto que no es lo mismo una curaduría para Bellas

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Figura 3: Interior de muac, cu, unam. https://bit. ly/37iB3GE


el diseño en los museos Figura 4: Entrevista de Carlos Ocádiz a Adalberto Charvel. Fotografía: Diana Barcelata.

Artes que para el muac, en el momento que involucra artistas vivos. Señala que los museos de arte contemporáneo son más dinámicos en ese aspecto, pues una variable por considerar es quiénes son las personas que se involucran o colaboran en los proyectos. Lo que sí es muy claro, señala, es el papel del museógrafo, ya que involucra tomar todos esos contenidos y vaciarlos en un espacio. Es llevar a cabo una puesta en escena, manteniendo, narrando, apoyando o reforzando un concepto ya sea curatorial o del propio artista. Los niveles de intervención en cada proyecto pueden variar. Por ejemplo, si se toma una exposición colectiva, donde hay muchas voces interviniendo en la exposición, el museógrafo se vuelve más una especie de guía y mediador para todas estas ideas, mientras que hay otros casos en donde el artista se vuelve una figura que tiene mucho peso y mucha presencia en cuanto a las tomas de decisiones. Por esa razón, nos comentó que es muy complejo delimitar tanto los papeles, sobre todo en México donde la museología es algo todavía muy reciente como práctica. Menciona, sin embar-

go, en el muac sí tienen la suerte de ser lo más especializados cada quién en su área y tener muy claro cuáles son sus funciones. A continuación, le preguntamos cómo se traslada el discurso de una exposición al diseño gráfico, en cuanto al color, tipografía, diseño del recorrido, iluminación y o complejidad técnica. En ese aspecto, nos platicó que el diseño gráfico es una parte que le gusta muchísimo, ya que es un elemento que desempeña como apoyo visual (o guiño) para reforzar la idea conceptual de la museografía. Comentó que hace un año y medio, el muac realizó el rediseño de su identidad por sus 10 años de existencia. Previo a eso, para cada exposición se investigaba qué tipografías utilizar y el por qué y cómo ligar la tipografía con el diseño curatorial. Posterior al rediseño, se formó una nueva identidad gráfica en donde el museo se estandarizó en ese aspecto, utilizando una misma tipografía para todas las exposiciones. Chavel nos mencionó disfrutar más de la otra parte, es decir, de investigar y proponer para cada exposición una tipografía que diera identidad. Aun así, señala la importancia de

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

19


espacio diseño

que el muac tenga actualmente una identidad gráfica, por lo que ahora lo que siempre intenta es “darle la vuelta”, es decir, jugar con el color y el material. Puso como ejemplo la exposición de Yvonne Venegas, que habla sobre las fotografías de sociales en Tijuana hacia los años setenta y ochenta, tiempo en el que se utilizaban marcos dorados en las casas, para trasladar esa estética hacia un concepto gráfico y de color para su exhibición. Es esta parte de diseño gráfico lo que denominó “el guiño final” o “la cereza del pastel”, es donde se refuerza mucho lo que se quiere narrar. Para ello, señala, hay varias estrategias. En el caso de la exposición de Yvonne Venegas, una de ellas precisamente era la integración contextual con el período del que datan las fotografías, sin embargo, hay otras tantas. Por ejemplo, hay exposiciones donde más bien se ve la lista de obra y se observa que hay una gama cromática recurrente del artista, entonces se intenta retomar a partir de ahí. En este caso, menciona, ya tiene qué ver con algo más formal y no tan contextual. Hay otras exposiciones donde la figura del diseño gráfico no queda únicamente como “guiño”, sino que se vuelve una figura central de la exposición. Un ejemplo que comentamos en la entrevista es el caso del Museo Internacional del Barroco, el cual carece de acervo propio,

20

y su discurso se fundamenta o se apoya en gran medida en los elementos de diseño. Charvel mencionó otro ejemplo ya en el caso del muac, al mencionar la exhibición de Alcira Soust Scaffo, la cual menciona ser una figura muy borrosa en México, en el circuito del arte y la literatura, entonces una parte central de la exposición fue un diagrama gráfico gigante que mostraba dónde se encontraba Alcira Soust con respecto a sus contemporáneos, de tal modo que se podía entender con quién de alguna manera tuvo conexión o algún contacto. De igual manera, Charvel nos mencionó, con base en su experiencia, que es muy importante que los museógrafos tengan un buen entendimiento de las prácticas artísticas y también entender con qué personas se colabora, pues esa parte ayudará mucho a intuir qué tipo de experiencia se quiere lograr. De nuevo, comenta que sería difícil trazar una línea en ese aspecto, ya que, en el caso del muac, depende el tipo de proyecto el hacer una exposición que se incline más hacia lo lúdico o hacia la parte de la estética y la forma. Le preguntamos también qué tanto han cambiado las generaciones actuales con respecto a los museos, así como qué cosas cree que deberían de cambiar para que la gente joven se acerque más a los museos. Al respecto, considera que las generaciones actuales tienden a in-

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Figura 5: Diagrama en la exposición Alcira Soust Scaffo, 2018. https://cutt.ly/ kylMXBQ


el diseño en los museos

Figura 6: Visitante en el Museo Amparo, Mirilla, muac. Fotografía: Diana Barcelata.

teresarse más por los espacios de exhibición en general que las generaciones pasadas. El uso de la tecnología, en particular de las redes sociales, se ha vuelto una especie de testimonio de “estuve en este lugar, vine y vi”, por lo que, a su parecer, esta forma de interacción le ha venido bien al museo, pues ha permitido conectarse desde esos puntos con la gente. Incluso menciona que el diseño cada vez toma más importancia a nivel global, tanto que hay gente discutiendo acerca de la importancia del diseño en los museos y donde ya ni siquiera hay que ser un profesional de diseño para interesarse, pues está Instagram, donde la gente sigue publicaciones relacionadas con la moda y la arquitectura. Entonces, mencionó, ese tipo de filtración en lo cotidiano del diseño y el arte es lo que ha ayudado a que la gente se interese más por realmente ir a los museos. En ese orden de ideas, otro ejemplo que nos vino a la mente es el caso de la exposición Farsa y Artificio, expuesta este año. La naturaleza de ésta se conforma de manera tal que el visitan-

te tiene qué interactuar con la pieza. De otra manera, no tendría razón de ser. Farsa y Artificio fue un trabajo colaborativo entre el Museo Amparo de la ciudad de Puebla, y el muac en la cdmx. En ésta, mediante un dispositivo digital, el visitante estaba en contacto con lo que sucedía en el muac mediante una mirilla, y a la inversa. Por lo tanto, había una intervención directa entre un museo y otro. La labor ahí fue transdisciplinaria. En ese sentido, nos surgió el interés establecer circuitos de comunicación entre el artista y los visitantes. Adalberto Charvel comentó que el muac prioriza mucho ese tema, pues tiene un gran equipo llamado “enlaces con el público”, encargado de generar comunidad a partir de vincular las exhibiciones con programas públicos como “muac en tu casa”, así como de involucrar a los mismos artistas para que impartan talleres e interactúen con los visitantes. Es intentar, desde el mismo espacio del muac, sacar varios brazos hacia afuera y ver de qué manera se puede conectar con la zona y la comunidad universitaria, así como con la artística, que también conceptualizan talleres y no nada más es el concepto curatorial, o el de diseño gráfico, sino que también hay una conceptualización de programas tanto públicos como educativos. Comentó que incluso se programan muchas visitas donde vienen al museo personas que justamente estudian diseño, arte y arquitectura y están interesados por la museografía, entonces es ahí donde menciona que el muac también se interesan por compartir su conocimiento en esos campos en forma de charlas, visitas y talleres. En este sentido, considera que el museo se abre cada vez más a una labor interdisciplinaria donde se puedan entrelazar y enriquecer distintas profesiones.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

21


espacio diseño

Figura 7: Entrevista de Diana Barcelata a Adalaberto Charvel. Fotografía: Carlos Ocádiz.

Finalmente, concluye recapitulando lo que es su labor como museógrafo, señalando que el diseño museográfico es la cara de la exhibición, es la materia, lo que nosotros vemos.

las tecnologías digitales, por lo que las estrategias de diseño en los museos deben estar atentas a estas condiciones.

Conclusiones El trabajo del diseñador no es aislado, es más bien un trabajo interdisciplinario en el cual se conforma una triada entre diseñador, usuario o visitante y el artista. Entonces, para entender cómo impacta la experiencia museográfica en el visitante y en la generación de nuevos significados, aquí se considera la importancia de la labor museográfica como aquella que articula estrategias de diseño para poner en escena la obra de los artistas. Estas estrategias potencian la generación de sentido de la exposición para el visitante. La importancia de lo anterior es relavante, como ya nos comentaba Adalberto Charvel, dado que las generaciones actuales necesitan ser partícipes de la instalación, además del hecho que son generaciones conformadas a partir de 22

Referencias Lucea, Beatriz, “La historia del museo” en Montañez, Carmen (coord.), El museo, un espacio didáctico y social, Zaragoza, España, Mira Editores, 2001. Barcelata, Diana, “El Museo y su Arquitectura” en Revista de Arquitectura No. 10, Colombia, Universidad Católica de Colombia, 2011, pp. 68-78. García, Canclini, Néstor, Culturas híbridas, México: Grijalbo, 1989. • Montaner, Joseph, María, Museos para el siglo xxi, Barcelona, Gustavo Gili, 2003. • Silverman, Lois H., Los museos en una nueva era: los visitantes y la construcción de significado. Publicado el 26 de febrero de 2007, en: https://bit.ly/35MVhbo • Taylor, S. J. y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


TU ESPACIO

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROSPECTIVA Sergio Tonatiuh Funes Fonseca Maestría en Arquitectura, Ciudad y Territorio, UNAM Vanessa Leonor Quintero Hernández Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-X

E

n la actualidad, los medio tradicionales y las plataformas digitales presentan ideas acerca del devenir de las personas y de la forma de relacionarse con los objetos; esto se refleja en una sociedad que muestra grandes cambios estructurales en su forma de concebir y vivir los artefactos. Debido a que mediante estas ideas el individuo construye un imaginario tecnológico, social y cultural provoca visiones periféricas, puros fragmentos cotidianos. Este fenómeno fue descrito por William Gibson1 en su cuento El continuo de Gernsback, en donde narra prolíficamente estas clarividencias, llanas percepciones que el personaje central tiene de ciudades futuras. A este hecho, él lo nombra “el fantasma semiótico”, definido como una serie de estímulos y reflexiones que la humanidad tiene acerca de la realidad: anhelos de lo que podría ser el futuro. Esperanzas

William Gibson, El continuo de Gernsback, Minotauro, Barcelona, 1981. 1

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

23


TU ESPACIO que Otl Aicher2 define como las posibilidades de organizar la realidad de un modo humano, un modo evolutivo que responde a un mundo cinético. En los años cincuenta, a este mundo de posibilidades Gastón Berger lo nombró “prospectiva”; el autor define este paradigma como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”.3 Hablamos del imaginario de la humanidad, de sus anhelos y visiones proyectados en el futuro, ambos confor mados por conceptos que flotan en el aire. Estos conceptos son propios del imaginario globalizado proyectados mediante alienaciones de ficción y fantasía, plasmados de esperanzas e ideales en sociedades futuras y alimentados por la ciencia y la tecnología. La humanidad ha volcado estas esperanzas en los objetos, que se proyectan como reflejos de prospectivas pasadas, en actos narrativos objetivados en forma de escenarios.4 Es decir, artefactos, resultados finales de una industria5 con propio desarrollo, resignificados por el individuo a través de “la valoración estética y la proyectación estilística”.6 La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico define la prospec-

tiva como un conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.7 Estas tentativas buscan soluciones de futuros artefactos presentes en la actualidad mediante estas clarividencias. Uno de los autores que advirtieron de este efecto fue Alvin Toffler, quien describe los efectos arrolladores de un creciente cambio tecnológico con respecto a las personas, las empresas y los gobiernos; estos cambios paradigmáticos de la humanidad son nombrados por el autor como “el espíritu del tiempo”.8 En la actualidad la prospectiva se utiliza para determinar modelos de negocios y sus posibles escenarios de éxito en la mercadotecnia.9 El proceso que se emplea comienza con tentativas sistemáticas que asumen una disciplina metodológica y una revisión histórica de acontecimientos para proyectar escenarios a largo plazo, fundamentados en la economía y la sociedad actual; esto hace de la prospectiva una tentativa sistemática multidisciplinaria.

Otl Aicher, El mundo como proyecto, Gustavo Gilli, Barcelona, 1994. Gastón Berger, Jacques de Bourbon-Busset y Pierre Massé, De la prospective. Textes fundamentaux de la prospective française, 1955-1966, L’Harmattan, París, 2019. 4 Tomás Miklos y M. Arroyo, El futuro de México a debate (prospectivas de ayer, de hoy y para mañana), Ciencias Socioeconómicas, Multidisciplina, núm. 23, enero- abril, Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, UNAM, Ciudad de México, 2016. pp. 120-147. 5 Klaus Krippendorf, “Rediseñar el Diseño. Una invitación a futuro responsable”, Infolio, núm. 5, 16 Scholarly Commons, University of Pennsylvania, 2016. 6 Gillo Dorfles, El diseño industrial y su estética, Labor, Barcelona, 1968. 7. Ben Martín, “Matching Societal Needs and Technological Capabilities: Research Foresight and the Implications for Social Sciences”. En OECD (edit.), Social Sciences and Innovation, OECD, París, 2001. 8 Alvin Toffler, La tercera ola, Plaza& Janes, Barcelona, 1979. 9 E. Astigarraga, “Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica”, Revista Centroamericana de Administración Pública, núm. 71, Bilbao, 2016, pp. 13-29. 2 3

24

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Ilustración de Frank R. Paul. Tomado de: https://bit.ly/2F1jJhr Página 23.


TU ESPACIO

Ilustración de Frank R. Paul para Winter 1929. Amazing Stories Quarterly.

El reto que tiene el diseño en este escenario global, en particular los profesionales de diseño industrial, es generar los recursos humanos, técnicos, estilísticos y proyectuales que puedan administrar estas nuevas formas de la sociedad. La inclusión de éstas es requisito vital para la elaboración de modelos prospectivos, debido a que es indispensable saber para quién y para qué se diseñan. Sólo se pueden imaginar escenarios probables a partir de conocer y comprender el pasado y su presente de manera objetiva, a modo de poder determinar el futuro de los objetos. La importancia de la prospectiva es un intento ordenado y consciente de anticipar el futuro, es el desarrollo de una visión ambiciosa a largo plazo, comprendiendo los entornos y escenarios posibles a modo de lograr mejores decisiones. La prospectiva entonces sirve como medio para comprender el desarrollo social y tecnológico a largo plazo; los desarrollos regionales siempre buscan el

equilibrio de las riquezas y en general del bienestar de la población, en particular de su desarrollo socioeconómico, pero, considera también la velocidad en las actividades humanas. Las sociedades son flexibles ante los cambios tecnológicos que muestran objetos y su interrelación con éstas y, por lo tanto, a los procesos de producción. Como ejemplo de ello, tenemos el uso de WIFI, las domóticas proyectadas en luminarias inteligentes, ecotecnias que responden al diseño de jardines o bien señaléticas digitales ya presentes en la Ciudad de México. La presencia de estos dispositivos tecnológicos en elementos arquitectónicos como los edificios, las avenidas, los parques y las plazas permite una conexión de toda la ciudad por medio de WIFI, construyendo una ciudad hiperconectada que genera una nueva relación entre los individuos y los objetos, presente hoy en la vida cotidiana. En prospectiva, habrá que imaginar, poner en discusión, que tan relevante estos dispositivos pueden o no resultar para los planteamientos de diseño, diseño arquitectónico y los territorios. La pertinencia del tema es el desarrollo de mecanismos para la evaluación y posterior implementación de manera ordenada y lógica dentro de una sociedad, mecanismos que evalúen la forma de conservar e incrementar la capacidad tecnológica actual; al mismo tiempo, decidir respecto a la generación y uso de estas nuevas tecnologías como la informática y la biotecnología, aunado con materiales, energía, comunicaciones presentes en la vida cotidiana. Concluimos, por lo tanto, que tener un enfoque o visión a largo plazo, que contemple los patrones de cambio y escenarios sociales ayudará al desarrollo tecnológico de una manera ordenada siempre con el fin de obtener un bien social.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

25


COMUNIDAD

MARIANA BELTRÁN JEFA DEL PROYECTO GALERÍA DEL SUR DE LA UAM XOCHIMILCO

Fotografía: Mariana Beltrán.

Axel Camperano Najera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

L

a uam xochimilco cuenta con diferentes espacios donde los alumnos y profesores pueden encontrar exposiciones y presentaciones de carácter cultural para apoyar su desarrollo personal, uno de estos espacios es la Galería del Sur. Para conocer un poco más sobre la galería, su historia, funcionamiento y exposiciones, nos acercamos con la D.C.G Mariana Beltrán Palacios, quien actualmente se encuentra encargada de la gestión de este espacio, para hacerle una entrevista. ¿Cuando se fundo la Galería del Sur y cuales son sus objetivos?

La Galería del Sur fue fundada en 1989 debido a la necesidad de difundir entre nuestra comunidad universitaria las corrientes artísticas tanto clásicas como contemporáneas a fin de complementar la formación de los alumnos fuera de las aulas, ya que el Sistema Modular enfrenta una serie de características en donde el alumno es el responsable de su formación integral. De esta manera la Galería del Sur ofrece dentro del mismo recinto la oportunidad de conocer y convivir con el arte desde sus diferentes

26

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


COMUNIDAD

Izquierda: Exposición Leonora Carrington “Animales del asombro” 10 de enero a 16 de Marzo de 2018. Fotografía: Mariana Beltrán. Derecha: Exposición Jacobo y María Ángeles “Tonas y Nahuales. Figuras zapotecas talladas en madera”. 18 de Noviembre de 2016 a 27 de enero de 2017. Fotografía: Mariana Beltrán.

expresiones temáticas como serían la plástica, la fotografía, la escultura y la gráfica tanto nacional como internacional. Un objetivo particular es contribuir a la información visual y artística de la comunidad universitaria mediante una revisión del arte moderno nacional e internacional. ¿Con que espacios se cuenta para las exposiciones? La Galería del Sur cuenta con tres salas de exhibición: • Sala Leopoldo Méndez, ubicada en el edificio central, planta baja. Este espacio está destinado a mostrar a los mejores exponentes de la plástica nacional. • Sala Gilberto Aceves Navarro, ubicada en el vestíbulo de la Rectoría de Unidad, edificio central, tercer piso. La constante demanda de espacios de exhibición originó que este se abriera a la diversidad de expresiones plásticas. Esta sala exhibe artistas de probada trayectoria, así como académicos de nuestra Casa de estudios • Sala Yvonne Domenge, ubicada en el vestíbulo de la Biblioteca “Ramón Villarreal Pérez” En esta sala se exhiben artistas reconocidos, jóvenes creadores y da cabida a las propuestas de académicos y alumnos derivadas de proyectos generados dentro de los módulos de las

licenciaturas de nuestra universidad. Las salas de exhibición están abiertas de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. ¿Cual ha sido el catalogo general en estos anos? La Galería del Sur exhibe a los mejores representantes de la plástica nacional, impulsa a los jóvenes talento y promueve la creación artística dentro de la comunidad universitaria. Se ha buscado fortalecer a la Galería a traves de un catálogo de exposiciones muy ambicioso presentando a los artistas más importantes y representativos de nuestro país. Distinguidos con el Premio Nacional de Arte, Miembros de la Academia de Artes, artistas considerados máximos representantes de la Escuela Mexicana de Pintura, así como reconocidos por sus aportes dentro de la plástica nacional. Es así que la Galería del Sur exhibe pintura, escultura, fotografía, grabado, arte objeto y diseño. Entre los que destacan los muralistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo; los pertenecientes a la Generación de la ruptura: José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, Francisco Toledo, Rafael Coronel, Gunter Gerzo, Alberto Gironella, Kasuya Sakai, Vicente

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

27


COMUNIDAD Rojo, Arnaldo Coen. Las surrealistas Leonora Carrington y Alice Rahon. También hemos presentado la obra de máximos representantes de la Plástica Nacional: Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, Pablo O´Higgins, Carlos Mérida, Raúl Anguiano, Gilberto Aceves Navarro, Guillermo Ceniceros, Ismael Guardado, Rodolfo Nieto, Rodolfo Morales, Roger Von Gunten, Luis López Loza, Sergio Hernández, Arturo Rivera, Tomás Gómez Robledo, Luis Nishizawa, Nicolás Moreno, Isabel Villaseñor, Rafael Zepeda. Fotógrafos: Manuel Álvarez Bravo, Lola Álvarez Bravo, Wilhelm Kahlo, Tina Modotti, los hermanos Casasola, Mariana Yampolsky, Enrique Segarra, Héctor García, Enrique Bostelmann, Rogelio Cuéllar, Javier Hinojosa. Escultores de la talla de: Matías Goeritz, Sebastián, Yvonne Domenge, Jorge Yazpik, Jacobo Ángeles, Efraín Herrera, Adele Goldschmied entre otros. Grandes diseñadores e ilustradores tales como: Félix Beltrán, Ernesto García Cabral y Mauricio Gómez Morin. Para finalizar esta lista luego de treinta años también hemos contado con la participación de Saúl Castro, Alejandro Alvarado Carreño, Cristina Kahlo, Edgar Cano, Cielo Donís, Andrés Vázquez Gloria, Gustavo Monroy, Julián Hernández, Luis Argudin, Marisa Lara y Arturo Guerrero, Magali Lara, Palle Seiersen Frost, Rolando Rojas, Shinzaburo Takeda. La galería ha sido sede de diversas bienales entre las que destacan la Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda y la Bienal de Artes de la Facultad de Artes y Diseño. Ha trazado vínculos con la academia promoviendo la creación artística con docentes y alumnos de las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño y Ciencias Sociales y humanidades.

28

¿Cuales han sido las exposiciones mas exitosas de la galería? Leonora Carrington, “Animales del asombro”; “Diseño México 68. A 50 años de XIX Olimpiada”, exposición organizada por el LAV Gonzalo Becerra; Ernesto García Cabral, “Ellas las bellezas de Cabral”; Jacobo y María Ángeles “Tonas y nahuales. Figuras zapotecas talladas en madera”; “La libertad creativa”, colectiva de artistas pertenecientes a la ruptura; Pedro Coronel “Danza solar”. ¿Se cuenta con intercambios de obra con otras universidades o instituciones? Tal como intercambios no, algunas universidades e Instituciones tanto públicas como privadas, han colaborado activamente en el proyecto de difusión que tiene la Galería del Sur. Se han llevado a cabo exposiciones gracias al apoyo de la Facultad de Artes y Diseño de la unam, Universidad Autó noma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo); Fototeca Nacional inah, Museo Carrillo Gil, Sala de Arte Público Siqueiros, Secretaría de Hacienda shcp, la Galería Juan Martín, Galería Lourdes Sosa, Galería Arte de Oaxaca, Galería Noe Cayetano, así como con diversas Fundaciones y Colecciones particulares. ¿Que actividades complementarias realiza la Galería? Se llevan a cabo conversatorios, charlas y/o conferencias que desarrollan el carácter didáctico de cada exposición, de tal manera que los visitantes de la galería tengan la oportunidad de conocer de manera directa la obra, al artista y saber sobre su quehacer artístico.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


COMUNIDAD

¿Cómo se selecciona y gestiona la obra? Exposición: “Diseño México 68. A 50 años de XIX Olimpiada” del 28 de septiembre al 8 de noviembre de 2018. Fotografía: Gonzalo Becerra.

La Galería del Sur alberga a los artistas nacionales y extranjeros radicados en nuestro país, interesados en exhibir su trabajo. Pueden participar artistas en el campo de las artes plásticas en sus modalidades de pintura, escultura, fotografía, grabado e instalación. Se pueden proponer exposiciones de forma individual o colectiva. La Galería del Sur recibe carpetas con propuestas para exhibición, las cuales son evaluadas por un comité de selección; conformado por la Coordinadora de Extensión universitaria, la jefa de la Galería del Sur y un académico y crítico de arte. Una vez aceptada la propuesta, se contacta al artista para iniciar los detalles y trámites para poder llevar a cabo la exposición. ¿Cómo se realizan las solicitudes para exponer en este espacio? Se envía una carpeta en archivo digital, el cual deberá contener la siguiente información: 1. Elaborar una carta dirigida a la Galería del Sur manifestando: a) Exposición individual o colectiva b) Tema y tipo de obra a exhibir

c) Título de la exposición d) Concepto de la exposición 2. Semblanza (en caso de ser colectiva se presenta la de cada artista). 3. Declaración de artista. La visión que tiene sobre su propio quehacer artístico. 4. Selección de por lo menos 10 imágenes de la obra que propone exhibir acompañadas de ficha técnica: título, año de realización, técnica y dimensiones. 5. Selección de imágenes de obra representativa de su trabajo. 6. Catálogos, folletos y artículos de prensa que den testimonio de su trayectoria dentro del campo artístico. Los proyectos recibidos son evaluados por la Galería del Sur, quien determina las exposiciones que deberán realizarse, así como el espacio designado a cada una. ¿Hay algun comentario que considere importante para la comunidad? La Galería del Sur, es un espacio abierto a la diversidad plástica de nuestros días que ha concentrado sus esfuerzos en propiciar el conocimiento y la interrelación con otras culturas acercando la universidad al arte y la cultura de nuestro país y del extranjero presentando a los mejores exponentes del arte contemporáneo. Su conjunto de salas se ha aproximado a la multiplicidad de aspectos del arte de hoy.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

29


RESEÑA

MUNDOS BIOMECÁNICOS David Arturo Carrizosa Bocanegra Licenciatura en Filosofía, unam

D

urante la segunda mitad del siglo xx, hubo un sentimiento de zozobra y miedo continuo ante un posible apocalipsis nuclear. Bien es conocido el “después” de los bombardeos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Era constante el temor que la extinta Unión Soviética lanzara sus ojivas nucleares sobre Occidente, o que ocurriese a la inverso; indudablemente el posible holocausto nuclear permeó en la psique de las personas. Un pensamiento recurrente sobre la potencial aniquilación de la vida como la conocemos. Ante este panorama desolador, cabe preguntarse ¿qué opciones tendría la vida orgánica? Sin lugar a dudas, la extinción. Otra posibilidad es imaginar una peculiar simbiosis entre lo maquínico y lo orgánico, esta última opción fue la que vislumbró H. R. Giger (1940-2014), uno de los artistas más importantes del llamado arte fantástico, donde el autor logra conjugar Simbolismo y Surrealismo. La exposición H. R. Giger. Solo con la Noche, curada por el historiador Carlos Arenas, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea Le Lieu Unique (Nantes, Francia) y el Museo H. R. Giger de Leguyes, Suiza, reúne más de 100 piezas y nos propone un reco-

30

Espacio Diseno 276 - 277 - octubre-noviembre 2019

Figura 1: Aerografía de H. R. Giger de la exposición Solo con la noche, cdmx. Fotografía: Gonzalo Becerra.


RESEÑA

Figura 3: Escultura del Alien de H. R. Giger de la exposición Solo con la noche, cdmx. Fotografía: David Arturo Carrizosa Bocanegra.

Figura 2: Escultura de H. R. Giger de la exposición Solo con la noche, cdmx. Fotografía: Gonzalo Becerra.

con seres híbridos biomecánicos que se encuentran a ambos lados de los pasillos, que le dan al recorrido un toque monstruoso, grotesco, con paisajes post apocalípticos, símbolos ocultos e imágenes de pesadilla, que caracterizan a las obras de Giger. En planta alta con la temática sobre magia y ocultismo se muestran obras en gran formato realizadas a mediados de los años setenta, en aerógrafo, donde resalta el virtuosismo y una técnica impecable llena de detalles, donde el autor explora el esoterismo y la magia a partir de fuentes literarias como H. P. Lovecraft y Aleister Crowley. También podemos ver obras relacionadas con el rock y el heavy metal, con diseños y homenajes a algunas bandas; además una sala erótica, otra con retratos, cuerpos y figuras biomecánicas, otro pasillo con paisajes surrealistas y espacios urbanos y, finalmente, fotografías que muestran su trabajo para diversas películas como Species o Polteirgeist.

rrido por algunas de las obras más reconocidas del autor, entre dibujos, obra gráfica, ilustraciones, pinturas al óleo, aerografías, esculturas, diseños para cine y arquitectura. La exposición se inicia en la planta baja en la sala de esculturas, donde encontramos obras de la década de los setenta a los años noventa, como Nubian Queen, una figura que nos remite al busto de la reina Nefertiti, además de haber sido usada por el vocalista Jonathan Davis como soporte para sus micrófonos. En ese mismo espacio, encontramos una maqueta del H. R. Giger Museum Bar de Gruyères, Suiza, un pequeño vistazo al complejo diseñado por Giger, el cual se proyectó primero como museo (1998) y posteriormente, fue convertido en bar. También en planta baja encontramos dibujos a tinta, pinturas al óleo y aerógrafos. Durante las transiciones de una sala a otra, hacia la planta alta del conjunto de Cinemex, nos sentimos inmersos en un ambiente frío, oscuro, hostil,

2019 octubre-noviembre - 276 -277 Espacio Diseno

31


RESEÑA

Figura 4: Maqueta del museo de Giger en Suiza, de la exposición Solo con la Noche, cdmx. Fotografía: David Arturo Carrizosa Bocanegra

La naturaleza desgarrada, violentada con cada avance tecnológico, donde se impone el aquel ansiado sueño de la razón: el progreso. Lo maquínico sale a relucir en Birth Machine, uno de los pri-

32

meros trabajos de Giger, que, por así decirlo, es el “inicio” de la era biomecánica. En este “nuevo orden biomecánico” vislumbramos lo que daría origen a la criatura emblemática de Giger, el octavo pasajero: Alien, que se convirtió en un referente de la cultura popular en todo el mundo y, con su trabajo en la película, se hizo merecedor del Oscar por mejores efectos especiales en 1980. Entre los objetos exhibidos hayamos bocetos de la “evolución” de la criatura y algunas notas hechas por el mismo Giger sobre sus esbozos. Este breve sendero por la obra de Giger, nos revela algunos de los temores que el ya extinto siglo xx padeció, el horror de un cataclismo nuclear, y los riesgos que implica diseccionar a lo natural para que demuestre todos sus secretos, y así dominarlo. Sin lugar a dudas, un camino que nos recuerda lo frágil que es la vida orgánica ante el poder de la máquina sobre tejido vivo.

Espacio Diseno 276 - 277 - octubre - noviembre 2019

Figura 5: Pintura original Alien monster, utilizada para la portada del libro Giger’s Alien, de 1993. De la exposición Solo con la noche, cdmx. Fotografía: Gonzalo Becerra.


ACONTECER CyAD

Acontecer CyAD Presentación de la revista Diseño en Síntesis 59 Fabiola Elizabeth Gómez Herrera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

A

Portada del número 59 de la revista Diseño en Síntesis.

ctualmente el diseño tipográfico se enfrenta a un gran reto: incorporar de manera eficaz la dinámica de las tecnologías digitales de hoy en día a la tradición de miles de años atrás de la escritura. Es necesario seguir aportando distintas y nuevas nociones conceptuales y técnicas que propicien los conocimientos de la tecnología tipográfica para tener un panorama mucho más diverso y complejo. Este tipo de cuestionamientos y reflexiones son parte fundamental del tema central del número 59 de la revista Diseño en Síntesis, coordinado por el maestro Jorge Medrano Castrejón y a través del cual se invito a un debate contemporáneo para replantear como se enseña el conocimiento relacionado con la tipografía, así como a enriquecer este debate en torno a la escritura,la letra y la tipografía. La presentación de la revista se realizó en el auditorio “Tania Larrauri”, de la División CyAD de la UAM Xochimilco, el 4 de octubre del presente año. Participaron en la presentación, Gonzalo Becerra Prado, Responsable del Programa Editorial de CyAD, el maestro Jorge Medrano Castrejón, coordinador del número, así como los autores Jesús Barrientos Mora, Víctor Manuel Martínez Beltrán y Leonardo Vázquez Conde.

Se inició con una pequeña presentación sobre los participantes en la presentación, a cargo de Gonzalo Becerra, seguido del maestro Medrano, quién nos brindó una introducción que sirvió como explicación del número en cuestión. El primero de los autores en participar, Jesús Barrientos nos comentó acerca de su artículo “La tipografía como tekhné”, en el cual trata sobre las facetas tecnológicas que existen en la tipografía cuando se ponen en práctica: historia, innovación y lingüística. Además mencionó que es necesario considerar a la tipografía como una tekné, que necesita ser planeada para cada situación en específico, en función del auditorio al cual va dirigido cualquier mensaje. Por esto mismo, comentó que es necesario considerar a la tipografía con cuidado, porque se convierte en el tono con el cual el autor hablará a su público lector, es decir, el vehículo en el cual se envía un mensaje escrito.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

33


ACONTECER CyAD En su intervención, Víctor Manuel Martínez Beltrán, expuso cómo se emplearon un conjunto de símbolos, en específico la tipografía para la construcción del nacionalismo alemán y que propiciaron la ascensión del régimen Nazi en Alemania de la Segunda Guerra Mundial en su artículo “El signo tipográfico como signo de poder: la escritura gótica y el régimen nazi en Alemania”. Un nuevo régimen político encontró impulso a través de la construcción de conceptos tales como nación, orgullo de raza y origen. Fue a través de la propaganda nacionalista que este movimiento cobró fuerza. Nos comentó de manera breve algunos de los elementos gráficos utilizados y el valor simbólico que se empleó en esta misión propagandística haciendo énfasis en el estilo tipográfico que le confirió ese valor nacional y de orgullo al Tercer Reich. Por último, Leonardo Vázquez Conde hizo una reflexión sobre las tipografías variables y cómo es que el dominio de un

idioma se impone sobre ciertos grupos con carencias educativas y tecnológicas. Nos platicó que en su artículo, “La utilidad regional de la tecnología tipográfica. Una reflexión sobre las tipografías variables”, expone el proceso de inserción de usuarios conocidos como migrantes digitales al uso y manejo de las nuevas tecnologías, además de la manera en las cuales, han cambiado nuestros hábitos de comunicación, búsqueda de información, y de la propia lectura. Por lo cual nos invita a reflexionar sobre el desarrollo de nuestra vida cotidiana y el impacto de los dispositivos digitales.

Gerardo Kloss, Gonzalo Becerra, Jesús Barrientos, Leonardo Vazquez Conde, Victor Manuel Martínez y Jorge Medrano. Fotografía: Dante Rios.

Normativa y gestión del patrimonio edificado Dulce Carolina Monroy Saulés Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

L

a salvaguarda, protección y conservación de los acervos patrimoniales involucran desafíos para su difusión, gestión y educación, en los últimos años se ha dado un gran impulso legal a este campo, lo que implica retos y pautas para su conservación ante cambios vertiginosos. Para la discusión de estos temas y para compartir sus experiencias y conocimientos referentes al patrimonio cultural, los días 8 y 9 de octubre 34

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Dr. Francisco Javier Soria López. Fotografía: Dulce Carolina Monroy.


ACONTECER CyAD se llevó a cabo el evento Normativa y ges- mundo, aunque ha sido tachada como tión del patrimonio edificado donde se “arquitectura para pobres”. Sin embargo, reunieron académicos de distintas áreas explica que este sustrato se adapta a las en el Centro de Difusión Cultural “Casa condiciones particulares de cada región, Rafael Galván”. La bienvenida estuvo a tiene una maleabilidad innata y capacidad cargo del doctor Francisco Javier Soria de resiliencia que lo convierte en un mateLópez, director de la División de Ciencias rial idóneo para su construcción, además, y Artes para el Diseño (CyAD). sus características, generan un bajo imLas ponencias comenzaron con el doc- pacto en el medio ambiente en comparator Gabino Ponce Herrero, quien expuso ción con el cemento. el tema de cómo en España no se tiene en Posteriormente, el doctor Rodrigo claro qué es el patrimonio y que, por ende, Rubén Liendo Stuardo compartió con nosotros la investigación que ha llevado es muy difícil protegerlo, por esto mismo a cabo en la región arqueológica de Pase deben tener diferentes puntos de vista lenque, donde su recuperación del patrientre áreas de concentración de otros ámbitos y con diferentes marcos legales, monio repercute en el cambio cultural que es destinado a ser visitado y perepara entender la complejidad que esto grinado. Además, argumenta que, bajo la implica en las prácticas profesionales. El Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas especialista presentó como ejemplo un coliseo romano en comparación a un es- Arqueológicos, Artísticos e Históricos tadio o centros comerciales, los cuales se (artículo 7), si los municipios deciden interpretan como patrimonios culturales; restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siemesto es porque “definen vida” y generan pre y cuando, con permiso y dirección una convivencia entre la sociedad. Frente del Instituto Nacional de Antropología a esto, explica que España ha intentado recuperar su acervo a partir de la vincu- e Historia. El segundo día de conferencias comenlación de leyes del patrimonio con las de zó con el ex director general de Desarrollo urbanismo para lograr un fin común. Urbano, el doctor Gerardo Sigg Calderón, En su ponencia el doctor José Alejandro quien presentó el tema El patrimonio Villalobos Pérez exhortó a incorporar de cultural urbano de la Ciudad de México. manera fundamental nuevas visiones que consideren la actualización de la norma- En su ponencia nos habló sobre los reglamentos que existen actualmente en la tiva en la materia, la cual tendrá como ciudad que ponen en peligro el patrimonio objetivo preservar el recurso intelectual al no ofrecer leyes de protección que fodesde la defensa legal del patrimonio en menten su preservación y restauración. México. Destacó, además, que se debe Presentó algunos ejemplos con edificios anexar una nueva visión del patrimonio ubicados en la colonia Roma que han cultural edificado, en la cual se discutan sido demolidos para dar lugar a espacios las nuevas tecnologías patrimoniales que integren los procesos de control, segui- residenciales. Entre estos ejemplos se miento y difusión en los acervos arqui- habló de un edificio en la calle de Yucatán que se encuentra varado sin poder tectónicos. Por otra parte, la doctora Minerva Ro- ser demolido debido a las protestas vecinales, pero al mismo tiempo no hay algún dríguez Licea nos habla sobre la tierra, la cual ha sido materia prima para la edifi- reglamento que impida que esta demolición suceda. En sus conclusiones resaltó cación de diversos pueblos alrededor del Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

35


ACONTECER CyAD

Ponentes del foro Normativa y gestión del patrimonio edificado. Fotografía: Dulce Carolina Monroy.

que es necesario que las leyes tomen en actualmente es coordinador de la Maescuenta el valor cultural que los edificios tría en Reutilización del Patrimonio Ediantiguos añaden a las zonas urbanas y ficado, nos habló sobre los problemas que se debe fomentar la reconstrucción o que representa la Ley Federal sobre Moreutilización de espacios dejando siempre numentos y Zonas Arqueológicos, Artíscomo última opción la demolición. ticos e Históricos que fue publicada en el La segunda ponencia estuvo a cargo Diario Oficial en 1972, ya que por su falta del arquitecto Salvador Camarena Gon- de actualizaciones ha llegado a ser obsozález quién habló sobre Los desafíos del leta. Esta ley únicamete toma en consideinah, ante los daños al patrimonio cul- ración para la protección el patrimonio tural por los sismos del 2017. En esta po- “monumental” de la nación dividiéndola nencia contó sobre cómo ha sido el tra- en tres temporalidades conformadas por bajo de valoración para ubicar todos los los monumentos: arqueológicos (de oriedificios dañados en el 2017 en Puebla. gen prehispánico), históricos (realizados Hasta el momento se tenían ubicados más durante el virreinato novohispano y el de 600 edificios que sufrieron daños es- siglo xix) y los artísticos (producto del sitructurales, derrumbes o pérdidas tota- glo xx y determinados como tales por la les, y resaltó la dificultad que había en Comisión Nacional de Zonas y Monumenlas decisiones para derrumbar una iglesia tos Artísticos), desconociendo las demás ya que la población se negaba a abando- manifestaciones de patrimonio cultural, nar estos espacios por su valor simbólico como son aquellas arquitectónicas y ura pesar de los daños que presentaban. banas no monumentales y desde luego Para concluir relató a detalle cómo se las inmateriales. Se mencionaron actualiinvolucra el inah en este tipo de situacio- zaciones y surgimiento de nuevas leyes nes y comentó que actualmente se cuenta en 2015 y 2017, sin embargo, estas aún con un fondo de aproximadamente cinco no establecenla protección de las diferenmil setecientos millones de pesos que tes expresiones que podemos encontrar está destinado a la reconstrucción de actualmente. todos estos espacios. Las presentaciones cerraron con la Posteriormente se presentó el doctor intervención de la maestra Sandra Lilia Hurtado González, quien se encuentra Carlos Alberto Mercado Limones, quien 36

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD involucrada en restauración y conservación de patrimonio arquitectónico. En su ponencia habló sobre los retos que implica el mantenimiento y reconstrucción del patrimonio antiguo, como iglesias o templos que se encuentran en los pueblos y el proceso de trabajo para su restauración. Contó las dificultades que implica trabajar con construcciones que tienen años sin mantenimiento o que han tenido intentos de restauración por parte de los habitantes del lugar sin una correcta asesoría, ya que en muchas ocasiones

ha encontrado trabajos mal realizados que ponen en peligro la estabilidad de las construcciones y la seguridad de las personas que las visitan. Cerró su participación señalando la importancia de que haya más personas preocupadas por la recuperación de estos espacios. El evento finalizó con una mesa de discusión donde se habló sobre la importancia de la creación de carreras y maestrías enfocadas en la preservación del patrimonio para formar nuevos profesionales que lleven a cabo esta labor.

5° Congreso de egresados Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica: La multidisciplina en el diseño Roberto Padilla Sobrado Coordinador de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

Cartel del 5° Congreso de egresados de la Licenciatura en D.C.G.

E

n el auditorio ”Jesús Virchez”, del edificio r, del 9 al 11 de octubre del 2019, se llevó a cabo el Quinto Congreso de egresados de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica: La multidisciplina en el diseño. Esta edición celebró cinco años consecutivos de su realización, en los cuales hemos tenido en este tiempo la oportunidad de reunir alrededor de 110 egresados. La organización del congreso corrió a cargo de Roberto Padilla Sobrado, maestro y coordinador de la licenciatura y Mariano Vázquez, exalumno, quienes fueron asistidos por los alumnos Juan Carlos Orozco, Cecilia Su Leng, Xitlalit Cerro, Mariel Jaimes y Daniela Torán. La identidad gráfica del congreso fue diseñada por Karina Terán, egresada de la misma.

El Congreso presentó a diseñadores de gran trayectoria profesional, todos ellos exalumnos de esta licenciatura, exponiendo su trayectoria profesional ante profesores y alumnos que se reunieron para escucharlos y debatir acerca del estado del arte del diseño profesional a través de la experiencia de nuestros egresados. Con el auditorio lleno durante todo el congreso, y en un ambiente de amigos, éste se llevó a cabo de la siguiente manera: la inauguración corrió a cargo

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

37


ACONTECER CyAD del arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, secretario de la División de CyAD, la maestra Silvia Oropeza, jefa del Departamento de Síntesis Creativa y el maestro Roberto Padilla. La primera conferencia contó con la presencia de Alfredo Lázaro, director de Arte para Cine, que nos expuso parte de su trabajo en películas de talla internacional como Roma, de Alfonso Cuarón. Nos narró sus experiencias desde que salió del área terminal de Ilustración hasta este momento de su vida, y como fue madurando como diseñador. Siguiendo con la primera jornada de pláticas, Ericka Origel, creativa Senior en agencias de publicidad, durante la plática que impartió, nos expuso su experiencia en campañas y experiencias de marketing. Daniel Moreno Alanís, con más de 170 proyectos editoriales en su carrera para distintas instituciones, nos platicó acerca de cómo entró al medio profesional, y la forma en que ha podido desarrollar una carrera sólida en esta rama del diseño. Alvaro Paulín, con una trayectoria como fotógrafo profesional especializado en el medio deportivo, expuso anécdotas de su trayectoria en este difícil medio, en donde ha destacado a través de los años. Karina Terán y Merari Serrano presentaron sus experiencias en proyectos de investigación dirigidos a contenidos de corte social. Laboratorio 118, dupla creativa formada por las egresadas Mónica Aguilar y Anabel Becerril, presentaron su brillante trayectoria en el medio del video mapping, en donde se han formado un nombre con proyectos tanto nacionales como internacionales. El segundo día del congreso continuó con Sebastián Rodríguez, quien nos mostró los proyectos en los cuales trabaja actualmente como director de Arte en McAnn Worldgroup, una de las agen38

cias de publicidad más reconocidas a nivel global. Octavio Juárez, animador profesional, nos mostró su trabajo en proyectos de todo tipo, desde contenido social hasta motion graphics. Daniela Canales, conocida como Dacachi Fujino, presentó su trayectoria como directora editorial, gestora de proyectos editoriales y culturales, así como dibujante y diseñadora de personajes. Aleph diseño, estudio formado por Isela Bernal y Felipe Maya, nos mostraron su trayectoria con proyectos de branding, que se expusieron en la Galería del Pasillo durante todo el congreso. Itza Villavicencio, que labora en el área de diseño de Grupo AeroMéxico, nos dio una interesante plática acerca de los bancos de imágenes, como tomar fotografías para ellos y cómo destacar en este medio emergente. Adrian de la Garza, conocido como Galamot Shaku, nos mostró su obra como ilustrador dentro del género del pixel art, así como sus proyectos en el área de video juegos. En el tercer y último día del congreso se presentó una primera mesa en donde pudimos disfrutar de las pláticas de los integrantes de Sarukaku estudio, conformado por Ericka Cortés e Israel Isidro; ellos nos mostraron su trayecto-

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Ponencia del 5° Congreso de Egresados de la Licenciatura en DCG. Fotografía: Dante Ríos Barrera.


ACONTECER CyAD

Mesa del 5° Congreso de Egresados de la Licenciatura en DCG. Fotografía: Dante Ríos Barrera.

ria como diseñadores de art toy, desde sus inicios hasta su obra más reciente. Fabián Garcilita explicó su trabajo en el área del llamado time lapse, con producciones que lo han hecho destacar en el medio nacional. Paola Bonilla y Jorge del Olmo nos mostraron los proyectos que han elaborado durante más de 15 años para distribuidoras de cine, campañas de marketing de más de 200 películas y proyectos promocionales. Para cerrar el congreso, la última mesa contó con la presencia de Rodrigo Salóm, mejor conocido como el Señor de los Visuales, que nos presentó su amplísima trayectoria profesional en el medio de la animación comercial, así como su actual faceta como productor y realizador de video mapping. Gina Zarco, actual coordinadora de la Licenciatura de Animación en la Universidad de Medios Audiovisuales el caav y directora de proyectos de animación, nos mostró avances de su nuevo proyecto de animación tradicional, así como de las distintas fases que componen una producción de esa magnitud. Enrique Sañudo, director de arte en el estudio “Hola Combo”, dió un recorrido a través de los proyectos más destacados en los que ha participado, incluyendo “68 voces”, que ha sido galardonado en distintos eventos especializados por su gran calidad tanto en diseño como en animación.

Cabe mencionar que cada una de las jornadas contó con mesas de discusión en donde nuestros alumnos pudieron interactuar con los diseñadores que nos presentaron sus proyectos, en donde las preguntas que se respondieron llevaron a discusión temas como programa de estudios de la licenciatura y la pertinencia de algunos contenidos tanto teóricos como prácticos del mismo, así como las posibilidades de desarrollo en el medio nacional en la actualidad. Tres días de magníficas conferencias y mesas de debate dejaron a todos los participantes muy motivados, con la satisfacción de ver el alto nivel de la licenciatura y de la uam-x, reflejado en nuestros egresados, excelentes diseñadores en todas las especialidades. Agradecemos a las autoridades, profesores, alumnos y exalumnos que han apoyado este congreso desde su primera edición y a través de cinco años de trabajo ininterrumpido, colocamos los temas tratados en cada una de las pláticas y mesas de debate a consideración de la licenciatura, con la intención de que a través del diálogo y de la participación de todos los sectores que componen el programa de ésta, podamos seguir avanzando hacia el mejoramiento de nuestro programa de estudios y al fortalecimiento de la comunidad de la cual todos formamos parte.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

39


ACONTECER CyAD 8a Feria del Libro y la Ciudad Fernando Botello Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

C

omo cada año, se llevó a cabo del 8 al 11 de octubre de 2019, en las instalaciones de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Xochimilco de la uam, la 8ª Feria del Libro y la Ciudad, así como el Coloquio Algunas lecturas de la ciudad. Pueblos originarios: saberes, desafíos y libre determinación, en este marco se realizaron presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, actividades culturales, exposiciones, venta de libros y talleres. La ciudad se concibe como un espacio abierto a la lectura para los estudiantes de la Licenciatura en Planeación Territorial, así como para los de Arquitectura, Diseño de la Comunicación Gráfica y Diseño Industrial y otras disciplinas interesadas en la temática, de esta manera fueron invitadas diferentes editoriales, que fueron distribuidas entre los edificios “p” y “q” del Claustro de CyAD, así como en el estacionamiento. Esta actividad, que ha crecido año con año, ha tenido como propósito observar, analizar y reflexionar en torno a la ciudad como concepto, como hábitat y como concentración de identidades culturales, por esto, en esta edición se planteó que además de ser un espacio social y un escenario para mostrar una gran oferta de la producción editorial en torno al diseño y la ciudad desde el ensayo, el libro, la arquitectura y la planeación, también incluyera actividades que permitieran un diálogo, una deliberación sobre los 40

problemas actuales que aparentemente no se ven, pero que ahí están y de los cuales hay que hablar: tal es el caso de reconocer los derechos hacia los pueblos originarios de nuestra nación, tema de gran significación en la nación mexicana y que fue tratado en el coloquio que se desarrolla a la par de la Feria. A cargo de los doctores Juana Martínez Reséndiz y Ricardo Adalberto Pino Hidalgo, se desarrolló el 8°coloquio, que permitió ver diferentes lecturas de la ciudad, particularmente en esta edición de los derechos de los pueblos originarios; en éste pudieron participar planificadores territoriales, arquitectos, antropólogos, sociólogos, investigadores de distintas instituciones e inclusive integrantes de organizaciones que provienen de pueblos originarios como Oaxaca o Michoa cán, que expusieron sus puntos de vista acerca de sus pueblos, su devenir, los problemas de su reconocimiento y de su labor como integrantes de la sociedad actual. La Feria fue un gran acontecimiento, porque nos permitió conocer editoriales que publican temas relacionados con el diseño, pero también con la literatura y la poesía. Además, hubo variedad de títulos relacionados tanto con la temática

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Lic. Laura Sánchez López, Dr. Ricardo Pino Hidalgo, Dra. Juana Martínez Resendiz y Arq. Francisco Haroldo Alfaro. Fotografía: Fernando Botello.


ACONTECER CyAD de los pueblos originarios como sobre la ciudad como Voladero, Svarti editoriales, Visuallibros y Somos voces o instituciones como la Universidad Autónoma de la Ciu dad de México o la Universidad Iberoamericana. En ese sentido, se presentaron algunos libros en el auditorio “Tania Larrauri”, que tocaron temas que nos conectaron con los territorios de pueblos originarios y con su problemática. Los tres libros que se expusieron fueron los siguientes. El primero titulado Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio, presentado por sus propios autores: Irma Ávila Pietrasana e Ismael Pineda, quienes analizan la región de Cuautepec, que no es tan conocida o estudiada; ellos plantearon la condición histórica de este lugar, su geografía y la socioeconomía de la comunidad; igualmente, nos presentaron aspectos de sus habitantes y su forma de organización y su cultura, lo que dio arranque a la discusión y el diálogo. El segundo fue In Atl, in Tepetl. Desamortización del territorio comunal y cosmovisión náhuatl en la región de Tláhuac. (1856-1911) del autor Baruc Noel Martínez Díaz, presentado por el doctor Leonardo Meraz Quintana. Ellos nos adentraron en la investigación sobre la historia de la región de Tláhuac, particularmente lo relacionado con las comunidades mesoamericanas, su forma de poblar la región, desde esa época hasta la actualidad, su enfoque se centró principalmente en la desamortización en la región de Tláhuac, así como la privatización de la tierra y las luchas campesinas para evitarlo. Los dos libros anteriores fueron editados por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). El tercero y último fue Geografías Comunitarias. Mapeo comunitario cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento

comunitario para la gestión social de los territorios, del autor David Jiménez Ramos; presentado por las doctoras Elsa Pérez Paredes y Angélica Damiana, ésta hablaron de los diversos procesos sociales creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario que fue resultado de la experiencia personal y pro fesional de más de 20 años de colaboración entre el autor y las comunidades. La editorial Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca A. C. surco materializó este proceso creativo de intervención. Con lo anterior, confirmamos que la temática de la 8a Feria del Libro y la Ciudad estuvo dedicada a esas regiones que aún se encuentran, no sólo en la Ciudad de México, sino en gran parte de la república mexicana, que son representantes de los pueblos que dieron vida a esta diversidad social y comunitaria, de su cultura, que es la nuestra, de sus costumbres, de lo que significa cada región en la que viven. Son pueblos culturalmente significativos porque representan el pasado, pero también el presente y el futuro, que nos obliga a ver la importancia de su subsistencia. Siguiendo con esta tónica, se realizaron las presentaciones de libros del Programa Editorial de la División CyAD; instancia que nos mostró algunos de sus títulos recientes como El mejoramiento barrial. Revisión a la experiencia de la Ciudad de México, de Francisco Javier de la Torre Galindo y Ricardo Adalberto Pino Hidalgo (coord.), en la Sala de Seminarios del edificio “r”, de la Unidad Xochimilco, el 10 de octubre; también, Recorrer y participar en la ciudad. Tres aproximaciones a la adaptación de los recorridos comentados como técnica de la investigación urbana, de Francisco Javier de la Torre Galindo, en la Sala de Seminarios de la Unidad Xochimilco, el 11 de octubre.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

41


ACONTECER CyAD Para acompañar el marco festivo, se invitó a representantes de estos pueblos a mostrar o vender algunos de los productos regionales, artesanales y alimenticios para que los estudiantes de diseño y sus profesores se acercaran a estas culturas que están alrededor de nosotros. A la par, hubo una exposición de profesores investigadores con formación en artes visuales, que año con año acompañan con sus obras a la feria y su temática. El grupo Sin-tesis produjo obra relacionada con la cultura de los pueblos originarios, Irene Aurora Pérez Rentería, Mayra Bedolla y Roberto Padilla expresaron mediante varias técnicas de manera velada, pueblos, lugares, artesanías o vestuarios para remitirnos a su mundo ancestral. Por parte del Programa de Educación Continua y con el apoyo del Centro de Documentación “Roberto Eibenschutz”, a cargo de la licenciada Laura López, se organizaron de forma gratuita dos talleres con ecos del mundo prehispánico: 1. Taller descubriendo el barro, impartido por la diseñadora industrial Shiadani Espadín Dávila 2. Taller de separadores ecológicos, impartido por la diseñadora industrial Andrea Arias Valdez 3. Taller de caligrafía impartido por el maestro Jorge Medrano Castrejón. La Feria del Libro y la Ciudad ha sido un acontecimiento que se ha consolidado con el tiempo por medio de productos editoriales sobre diseño, arquitectura, planeación territorial y urbana, arte, poesía y novela gráfica, entre otros. A su vez, ha permitido el desarrollo de actividades que han dado a conocer la docencia e investigación que se lleva a cabo en nuestra División de Ciencias y Artes para el Diseño, vinculando a nuestra casa de estudios con otras instituciones educativas, dándole un acento académico singular. Sin duda, la Licenciatura en Planeación Terri42

Taller descubriendo el barro. Fotografía: Ana Julia Arroyo.

Taller de separadores ecológicos. Fotografía: Ana Julia Arroyo.

torial, el Programa de Educación Continua, el Centro de Documentación Roberto Eibenschutz y la Dirección de CyAD han participado en gran medida, pero a lo largo de ocho años se ha logrado el apoyo de las otras tres licenciaturas, los jefes de departamento, el Programa Editorial, la Librería “Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber” y la Rectoría de la Unidad, y ha conseguido una presencia en toda la Unidad Xochimico de la UAM y que sea un escaparate de la vida divisional. Cabe destacar que en esta ocasión la feria contó con la participación de la Dirección de CyAD, el Departamento de Teoría y Análisis, el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos, los programas de Educación Continua y Editorial divisionales, así como a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como invitada especial.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD En la inauguración de esta edición de la Feria, estuvieron presentes el arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, secretario de la División, en representación del doctor Francisco Javier Soria López, director de la misma; el doctor Ricardo Adalberto Pino Hidalgo, jefe del Departamento de Teoría y Análisis; la maestra

Larisa Ortiz Quintero, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (sepi); la coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, la doctora Juana Martínez Reséndiz, así como la responsable de Educación Continua, maestra Ana Julia Arroyo Urióstegui.

Presentación del libro El mejoramiento Barrial Fabiola Elizabeth Gómez Herrera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

E

Mesa de presentación del libro El mejoramiento barrial. Fotografía: Axel Camperano.

l 10 de octubre de 2019 en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, se llevó a cabo la presentación del libro El Mejoramiento Barrial, Revisión a la Experiencia de la Ciudad de México. Los coordinadores del libro, el doctor Francisco Javier de la Torre Galindo y el doctor Ricardo Adalberto Pino Hidalgo, plantean en esta publicación una revisión de los primeros diez años del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (hoy Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario); el tema central se desarrolla en el contexto del avance de la democratización electoral de la capital del país y la persistencia de muchos esfuerzos colectivos por abrir las decisiones públicas a la participación ciudadana. En la presentación, ambos autores hicieron hincapié en que si bien, no se desarrolla alguna clase de resolución en este tema, sí coloca como punto focal en el debate público las reflexiones y discusiones sobre el hábitat, la ciudadanía y la participación ciudadana. Además, el Dr. Francisco de la Torre, mencionó la relación entre la ciudadanía y el gobierno en

el desarrollo de estas políticas o acciones de participación pública. Por otra parte, el doctor Pino, reconoció el trabajo colectivo de todos los autores involucrados y que además cada uno de ellos se interesaron por diferentes aspectos del Programa de Mejoramiento Barrial, haciendo de este libro un esfuerzo heterogéneo, brindando así una perspectiva más amplia sobre el tema. Ambos autores, coinciden en que la parte sustancial del libro recae en la dimensión colectiva del mismo: participaron 17 autores que proceden de distintas disciplinas, experiencias profesionales y académicas y con una relación distinta con el programa de Mejoramiento barrial, pero sin dejar atrás el reconocimiento de aquellos que dieron origen al fenómeno participativo de los barrios y que han seguido en pie de mantenerlo activo a lo largo de los años. Así mismo en el libro se manifiesta una conjunción de niveles que van de la exploración de casos específicos, sus

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

43


ACONTECER CyAD condiciones, actores, posibilidades y problemáticas, hasta llegar a entender estos casos particulares como manifestaciones socio-territoriales de una política inmersa en una realidad urbana compleja y diversa. Otro aspecto fundamental del libro es que reconoce lo complejo que es producir políticas públicas de interés para

la ciudad, pero experimentadas desde abajo, es decir, al vivirlas. En conclusión, el texto es una presentación colectiva de una de las manifestaciones más actuales de la Ciudad de México, el programa de Mejoramiento barrial, y se expone lo complejo que es transformarla y habitarla.

Presentación del libro Recorrer y participar en la ciudad Equipo Espacio Diseño

E

n el marco de la 8a Feria del Libro y la Ciudad, el pasado 11 de octubre de 2019, en la Sala de Seminarios del edificio “r”, se realizó la presentación del libro Recorrer y participar en la ciudad. Tres aproximaciones a la adaptación de los recorridos comentados como técnica de la investigación urbana, escrito por el doctor Francisco Javier de la Torre Galindo, en coedición con Casa y Ciudad AC, el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos de la uam y la División de CYAD Xochimilco. El objetivo del texto es colocar una pista más en la discusión sobre los diferentes procesos y formas de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre cuestiones urbanas. El libro presenta la interpretación de una técnica cualitativa de investigación en tres territorios: el centro histórico de Angangueo, en Michoacán; dos barrios colindantes en la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa, Ciudad de México; y la zona de Granadas y Pensiles en la Alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. En la presentación participaron además del autor del libro, la doctora Carla Filipe Narciso, de la Facultad de Arqui44

tectura de la unam, el maestro Roberto Eibenschutz Hartman, del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos de la uam y el lav Gonzalo Becerra como moderador de la presentación, con la participación de alumnos de la División en Ciencias y Artes para el Diseño, y visitantes externos interesados en la temática del libro. Se discutieron distintos temas relacionados con la planeación y las estrategias de intervención en las ciudades; se insistió en la necesidad de cuestionar el papel de la planeación tradicional (indicativa), así como el impacto de la planeación estratégica, con el propósito de reconocer la importancia que debe tener la incorporación de todos los actores en los procesos urbanos. El autor agradeció el apoyo recibido y mencionó que la obra se construyó desde experiencias de procesos metodológicos en investigación aplicada y básica, con la intención de abrir la discusión sobre las prácticas de participación ciudadana en la Ciudad de México.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Miembros de la mesa de presentación del libro: lav. Gonzalo Becerra, Dra. Carla Filipe Narciso, Dr. Francisco Javier de la Torre Galindo y Mtro. Roberto Eibenschutz Hartman. Fotografía: Omar Rojas.


ACONTECER CyAD Seminario de movilidad Fernando Botello Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

C

Mesa del seminario de movilidad. Fotografía: Fernando Botello.

on el objetivo de plantear una serie de variables acerca de la ciudad, misma que siempre se encuentra en constante cambio, y donde se originan nuevos problemas para la sociedad, se proponen diversos métodos para resolverlos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas problemáticas y sus posibles soluciones fueron expuestas en el Seminario de movilidad sustentable, innovación tecnológica para las familias de bajos ingresos, el pasado 16 de octubre en el auditorio “Tania Larrauri”, con la participación del maestro Juan Ricardo Alarcón Martínez, el maestro Juan Manuel Everardo Carballo Cruz, la doctora Lucía Constanza Ibarra Cruz y la coordinadora de la Licenciatura en Planeación Territorial, la maestra Sandra Luz Bacelis Roldán, además de la maestra Olivia Soria Arteche, de la Coordinación de Planeación, Vinculación y Desarrollo Académico (coplada), en representación del rector de la Unidad el doctor Fernando De León González, así como el maestro Francisco Haroldo Alfaro Salazar, secretario académico de la División CyAD quienes dieron inicio a la actividad, exponiendo lo importante que es este seminario, en especial por el término “movilidad”. La movilidad es uno de los servicios estratégicos de la metrópoli al que más recursos le dedica el gobierno para que se lleve a cabo. Sin embargo este servicio puede no estar bien planeado y realizarse en malas condiciones. Considerando la situación anterior, el objetivo del seminario es analizar los transportes que

utilizan las personas de bajos ingresos. Estos transportes se pueden categorizar en dos formas, transportes privados, que son utilizados por el 30% de la población (un coche, una motocicleta, unos patines, una bicicleta) y los transportes públicos, que los utiliza el 70% restante (una combi, un camión, el Metro, etcétera). Se señaló que el objetivo esencial de la universidad es realizar diagnósticos y generar alternativas que den respuesta a las necesidades más importantes de la población vulnerable con los menores ingresos de nuestra ciudad. Posteriormente el profesor Andrés Borthagaray, director del Instituto de Ciudad en Movimiento de América Latina y profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos ofreció su punto de vista sobre los problemas de la movilidad, tales como el tiempo que el desplazamiento puede llevar y la distribución de los transportes para las comunidades. Sobre esto último dijo que se deben atender las necesidades para el gusto o cumplimiento de las mismas, pero saber cómo distribuir esos recursos. Después el profesor Borthagaray nos presentó una solución a la problemática expuesta y propuso que las instituciones que están investigando dichos problemas deben considerar la utilización de los recursos invertidos en la movilidad, así como el uso que se dará al transporte

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

45


ACONTECER CyAD y su integración a la circulación, al igual que los beneficios que se pueden obtener para la ciudad. Finalmente dijo que es necesario atender las zonas donde hay mayor urgencia en cuestión de servicios e infraestructura de transporte, ya que se podrá obtener un gran beneficio de ello y se garantizará un buen manejo de los recursos. Para apoyar la perspectiva del maestro Borthagaray , los presentes en la exposición comenzaron a dar su punto de vista respecto a los medios de desplazamiento menos conocidos como bicitaxis y mototaxis. La maestra Sandra Luz Bacelis respondió a la pregunta “¿Cuáles son las condiciones en que surgen, se desarrollan y se producen los servicios de bicitaxis y mototaxis en México?”. Ella explicó que estos servicios surgieron hace varios años en colonias donde era difícil el acceso a otros medios de transporte (combi, microbús, metro, etc.). Primero comenzaron a circular los bicitaxis en esas regiones difíciles y al pasar de los años, la bicicleta fue sustituida por la motocicleta pues esta exigía menos esfuerzo por parte del chófer a un bajo costo. Esta investigación fue llevada a lugares donde estos medios son más comunes y sobre quiénes son los que más lo utilizan (amas de casa, señores de tercera edad y estudiantes de educación básica). Esto es importante debido a que se conocen esas necesidades sociales, donde se requieren dichos servicios en lugares donde es difícil el desplazamiento y que sea accesible a diferente público para ir de un lado a otro (en el caso de un estudiante, que lo lleve directamente a la escuela). La profesora recalca que estas investigaciones no son para crear un servicio nuevo, sino que este sea más accesible a otras personas, que cuide el ambiente y que sea seguro; en otras palabras, cumplir las 46

necesidades que hay en esa región, dependiendo de su situación y cómo puede mejorar su estilo de vida. El maestro Juan Ricardo Alarcón nos dió su punto de vista sobre lo que las alcaldías pueden hacer para apoyar las modalidades del transporte. involucrando a las instituciones y centros de estudio social para investigar estas problemáticas consideradas como multidisciplinarias, por lo que estas investigaciones se deben abordar desde otras perspectivas, con apoyo de otras carreras de la institución. La participación de las instituciones no sólo ayuda al estudiante a desarrollarse como profesional sino que lo involucra en un entorno social para conocer el problema desde diferentes perspectivas. Por otra parte, el maestro Alarcón agregó que las alcaldías deberían de brindar soluciones a aquellas delegaciones que requieren o necesitan mucho apoyo debido a que 70% de la ayuda se brinda a lugares donde el medio de transporte es muy común (autos o combis) y no hay uno que pueda facilitar el transporte de bicitaxis o mototaxis en esas regiones. En otras palabras, las alcaldías deben de promover que las instituciones y agencias realicen investigaciones para conocer las necesidades de esas regiones y brindarles soluciones. Posteriormente, el maestro Juan Manuel Everardo Carballo nos dió una comparativa entre bicitaxis y mototaxis en relación a cuál es la mejor opción de transporte. mencionó que los mototaxis son un servicio barato y accesible que puede circular en distintos tipos de áreas, como senderos, áreas pavimentadas, etc; además son una fuente de ingreso económico para muchas familias que viven de ese ingreso, como en el caso de Puebla, donde se hizo una investigación sobre la movilidad en 2011 y se descubrió que más de 4,500 familias vivían del trabajo

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD

Ponentes del seminario de movilidad. Fotografía: Fernando Botello.

del mototaxi. Sin embargo el maestro nos habló de las desventajas de este tipo de transporte; mencionó la investigación del reportero Jaime Romans llamada “Mototaxis, vehículo mortal” realizada en 2014, en donde registró la invasión de estos vehículos en zonas escolares. Si bien, el mototaxi es un vehículo que representa rapidez, no se gasta mucho esfuerzo y se adapta inclusive a rutas estrechas, también ha sido fuente de múltiples accidentes debido a la irresponsabilidad de los conductores al manejar con exceso de velocidad. La situación anterior deja ver que estos vehículos deben ser mejor regulados para evitar accidentes. Esto no significa que el vehículo va a desaparecer o que será reemplazado sino que se debe vigilar mejor, tener en cuenta las rutas que deben tomar e inclusive mejorar la seguridad de la cabina del moto taxi. Aclaró que los bicitaxis son vehículos más lentos pero los riesgos de accidentes severos o violentos son menores. Tienen mejores condiciones de seguridad para el pasajero y el chófer, así como para los peatones. La diferencia con el mototaxi es que este vehículo requiere mucho más esfuerzo para el conductor por lo que muchos operadores prefieren una moto. Sin embargo otra ventaja es que resuelven algunos aspectos sociales y econó-

micos; citando nuevamente al anterior reportero, hay registro de muchas entrevistas en donde se evidencia que la mayoría de los operadores de bicitaxis son jóvenes estudiantes que lo consideran un trabajo de medio tiempo con una ventaja en cuestión de seguridad en comparación a los mototaxis. Por lo tanto, ambos vehículos tienen sus ventajas y desventajas, puede considerarse que un bicitaxi es más seguro cuando se trata de lugares con mucho tránsito peatonal y es ecológico. Por otro lado, un mototaxi es más económico, rápido y aporta un beneficio económico a varias familias. En este sentido podemos observar que ninguno de los dos transportes va a desaparecer, sino que los esfuerzos deben concentrarse en regular las rutas que pueden ocupar y las mejoras que necesitan. Al final de la presentación, la maestra Bacelis mencionó que para enfrentar el problema del medio de desplazamiento se requiere pensar en un vehículo que resuelva varias necesidades de esta problemática, que sea más seguro, sustentable y que pueda reciclarse. Dicho vehículo debe funcionar en regiones estrechas, caminos con pendientes y en condiciones muy malas. Para ello, los profesores hablaron con autoridades para saber qué permisos deben cumplir los medios de transporte; con legisladores para saber las leyes que regulan los medios de desplazamiento; con prestadores de servicio para conocer su manera de trabajo, su organización y cómo iniciaron en este medio; y al final con usuarios para tener en cuenta sus opiniones. El profesor Juan Ricardo Alarcón agregó que una de las expectativas de esta exposición no era únicamente dar atención al sector social de la movilidad, sino que este vehículo sirva no solamente en esas regiones, sino en regiones céntricas de

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

47


ACONTECER CyAD la ciudad donde se podría exponer a un nuevo tipo de usuario y tener en cuenta cómo sería la evolución de este transporte por la nueva experiencia de un usuario diferente. Para finalizar, la maestra Bacelis y el maestro Alarcón invitaron a los alumnos

presentes en el seminario a comentar sus experiencias y preguntas sobre la transportación en mototaxis y bicitaxis, en cómo podrían resolverse los problemas a las que se enfrentan y a posicionarse dentro de la sociedad y sus problemáticas cotidianas.

30 años de Diseño en Síntesis Equipo Espacio Diseño

H

ace tres décadas, por iniciativa del Departamento de Síntesis Creativa de la División de CyAD, UAM Xochimilco, se publicó por vez primera, en julio de 1989, la revista Diseño en Síntesis. Con motivo de reflexionar y conmemorar este acontecimiento se llevó a cabo, el pasado 23 de octubre de 2019, en el auditorio “Jesús Virchez” de nuestra División, el Conversatorio 30 Aniversario de la revista Diseño en Síntesis. Reflexiones sobre la cultura del diseño y, posteriormente, en el segundo piso del edificio “q”, en la Galería Punto de Encuentro del Departamento de Síntesis Creativa, la inauguración de una muestra de los 60 números de la revista publicados a la fecha, donde se exhiben los estilos de las portadas y cómo fue cambiando el diseño a lo largo de los años. En el Conversatorio, participaron académicos que en algún periodo de la revista estuvieron vinculados con la publicación: por el Departamento de Teoría y Análisis, el maestro Alejandro Tapia Mendoza, quien formó parte del Comité Editorial; por el Departamento de Síntesis Creativa, el diseñador gráfico Víctor Muñoz Vega, quien estuvo a cargo del Programa Editorial de CyAD; la actual jefa del mismo 48

departamento, Silvia Ana María Oropeza Herrera; el responsable actual del Programa Editorial de la División, el licenciado en Artes Visuales Gonzalo Becerra Prado; como moderadora y miembro en activo del Comité Editorial de la revista, la maestra Lucrecia Rubio Medina. Al inicio del conversatorio, se mencionó que hablar de 30 años y 60 revistas se dice fácil, sin embargo, remarcó Lucrecia Rubio, el compromiso cotidiano de hacer dos revistas al año, implica un esfuerzo colectivo muy importante en el que están las autoridades de la División, los profesores, el Comité de la revista y el Programa Editorial. Mencionó, además, que en este acto de conmemoración estamos agradecidos con las personas presentes, quienes formaron parte de un proyecto que inició, seguramente, con visiones que no calcularon que pudieran llegar hasta ese momento. Silvia Oropeza resaltó la importancia de la revista, ya que nos ha proporcionado

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Participantes del evento: lav. Gonzalo Becerra Prado, lav. Víctor Muñoz Vega y Mtro. Alejandro Tapia Mendoza. Fotografía: Fabiola Gómez.


ACONTECER TU ESPACIO CyAD muchas satisfacciones a lo largo de estos años y agregó que, aunque ella no estuvo presente en sus inicios, al pensar su participación en el Conversatorio, reflexionó sobre el quehacer propio de la revista. Esto la llevó a plantearse la pregunta de ¿quién recuerda el nombre completo de su papá, de su abuela o de su bisabuelo o el de su tatarabuelo?, la cual ligo con las metas, los objetivos en la vida o las posturas que asumimos; de igual manera, habló de lo que trasciende de una persona, ya que algunas orientan su vida a actividades que dejan huella, de ahí que se refiriera el conocido dicho: “lo que siembras es lo que cosechamos”. Al respecto, mencionó que en el ámbito académico, día a día, lo que se siembra son ideas o posturas y esto es más sólido cuando escribimos o publicamos. Lo que hoy escribimos trasciende y puede sembrar cambios en las personas: “ninguna persona nos pertenece por derecho”, trascender es tocar la vida de otros, llegar a su conciencia y transmitir una idea por pequeña que sea, poner una semilla, para que esa persona desarrolle una postura. La trascendencia es una función de los objetivos que planteamos para nuestra la vida, por ello, debemos fomentar el trabajo colaborativo. En la máxima de Einstein, la antítesis de la trascendencia es la mediocridad, quien trasciende va más allá de sí mismo, de las personas que lo rodean, de las cosas que tiene o que puede acumular; quien trasciende cumple objetivos sólidamente alcanzados y, al paso del tiempo, lo que hace lo construye para otras vidas. La maestra Silvia Oropeza afirmó que las ideas difícilmente trascienden de boca en boca, pues de todo lo que hablamos en clase, dicen los especialistas, sólo 20 % o 30 % queda en nuestros alumnos; de lo que discutimos en una reunión, sólo queda lo guardado en una minuta; pero de lo que

investigamos, queda un texto, lo escrito en artículos o en libros. Para ella, esto será lo que defina más adelante nuestra trayectoria, en tanto que la escritura es el sistema de comunicación humana que va más allá del lenguaje verbal: de ahí que lo aprendido y lo preparado estamos obligados a compartirlo, concluyó En su intervención, el maestro Alejandro Tapia mostró su sorpresa por el cumpleaños 30 de la revista, tiempo que se ha pasado rápidamente; mencionó que es muy valorable que la colectividad vaya construyendo lo que se hace en el ámbito del diseño. Con su experiencia de 10 años en la revista, Tapia recordó la ardua labor que entonces se hacía cuando se producía, ya que al ser un proyecto institucional implicaba hacer un trabajo muy depurado en los procesos editoriales, a la par, recordó que en ese periodo la maestra Teresa del Pando era jefa del Departamen to de Síntesis Creativa, quien luego formó parte del comité editorial de la revista, cuando ésta dejó de ser iniciativa del departamento y pasó a formar parte de las líneas editoriales divisionales, Agregó que con los procesos de dictaminación lo publicado tuvo más cuidado en su contenido y revisión, hacia 1997; no obstante, al mismo tiempo, explicó que se pasó a vivir el gran cáncer de las instituciones públicas de enseñanza del país, ya que la vida académica se empezó a cotizar en puntos, lo que obligó a publicar intensamente; sin embargo, no se ha logrado que en las universidades públicas el trabajo no sólo se traduzca en puntos, sino en lectores, lo que realmente importa en una publicación. Agregó que el objetivo de un artículo o libro no es sólo escribir bien o hacer buena corrección, formación, buen diseño o impresión ni siquiera que llegue a la librería, sino que éstos sólo tienen sentido cuando llegan a un lector, cuando éste los lee por 2019 septiembre - 275 Espacio Diseno

49


ACONTECER CyAD interés; es en este momento, cuando todo el ciclo realizado antes se cumple. La constancia, la retroalimentación de los lectores, nutren con su propia opinión lo que nosotros hacemos en la División; refiriéndose a esa época, Tapia comentó que uno de los grandes problemas era la distribución, ya que existe una problemática burocrática muy grande que impide la distribución de la revista. Por ello, el proceso de elaboración de la publicación no se corroboraba, es decir, no se evidenciaba si realmente llegaba a sus lectores. En relación con lo anterior, dijo que en la ciudad ocurren diversos fenómenos urbanos, arquitectónicos, gráficos, industriales y sociales; muchos de éstos perjudiciales para la ciudadanía como la falta de planeación, el crecimiento antiambiental, la discriminación o diseños gráficos incongruentes, con errores de comunicación graves, con problemas de identidad. Puso como ejemplo el caso de la Ciudad de México que ha tenido cuatro tipos de identidad gráfica: la del pasado, la clásica, la de Mancera y ahora la de Sheinbaum; señalo que en una universidad como la nuestra tendría que ponerse esta problemática a discusión, ya que esto es lo que nosotros estudiamos, investigamos y enseñamos, pero que desafortunadamente la ciudadanía no tiene percepción de ello; es decir, al no tener las personas acceso a las publicaciones de la universidad, nosotros no tenemos una retroalimentación y es un reto que las revistas todavía tienen que afrontar. Hizo la comparación con Sao Pablo, Brasil, donde observó que al entrar a la librería la parte más importante, con un lugar e iluminación increíble, eran las publicaciones de la universidad pública, particularmente las revistas de diseño y arquitectura. Luego de entrevistar a las personas que hacen las revistas en Brasil y pregun50

tarles ¿cómo era posible que hicieran que todo el engranaje funcionara?, la respuesta fue ¿cómo hacen ustedes para que esto no sea así? Alejandro Tapia finalizó su intervención mencionando que, además de celebrar 30 años de Diseño en Síntesis, hay que reconocer que ha sido un esfuerzo muy grande y cada número cuesta mucho: traducir, escribir o redactar, pero también agregó que le consta que el trabajo de diseño se ha pulido mucho, es muy depurado: la edición, el cuidado editorial, el diseño, sin embargo, este compromiso no tiene resonancia hacia afuera. Para éste, el diseño es una profesión práctica y, al mismo tiempo, es un ámbito de investigación contemporáneo, que tiene posgrados y líneas de investigación fortalecidos, lo cual debe tener un repercusión inmensa como la tienen otros campos. Al finalizar, expresó su orgullo de haber trabajado en la revista y que los retos están ahí, para el futuro, para la profesión, para el campo de investigación, para el país y para las necesidades sociales, por lo tanto, esto debe constar en nuestra agenda universitaria. En su intervención, en este festejo, el profesor Víctor Manuel Muñoz Vega comentó que, a finales de los años ochenta ,hubo una gestación, casi imperceptible, en la División de CyAD, durante el periodo de la directora Concepción Vargas, con la creación de un Programa de Desarrollo Académico, en el cual participó. En éste, estaban incluidas las publicaciones, los cursos de educación continua, las conferencias y diversas actividades que permitieron diversificar el trabajo divisional; expresó su alegría por la consolidación y éxito que ha logrado el Programa Editorial de CyAD, porque han crecido, han madurado y es un punto medular en nuestra División y Universidad. Destacó cómo a pesar de no haber tenido todos los recur-

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


Mtro. Alejandro Tapia, D.I Silvia Oropeza, Mtra. Lucrecia Rubio, DCG. Liliana Aguilar, LAV. Victor Muñoz, Mtra.Ana Julia Arroyo y LAV. Gonzalo Becerra. Fotografía: Fabiola Gómez.

sos, el equipo se construyó, con el paso de los años, creció, aprendió y hoy es realmente un ejemplo dentro y fuera de la UAM Xochimilco. Afirmó que este logro está en contra de una tendencia en la universidad pública de que el rector en turno llame a sus colaboradores para ocupar los puestos públicos en la institución, lo cual es una gran tragedia, ya que muchas veces se hace sin un análisis de las capacidades y las preparaciones profesionales ellos. A partir de la anécdota ocurrida en el muca, en una exhibición en 1968, donde se realizó una instalación en la gestión como directora de Helen Escobedo y luego del retraso de 30 minutos en su inauguración, se realizó una visita guiada para los visitantes de la olimpiada cultural y el rector. Al siguiente día, luego de aparecer la noticia de la exposición en los periódicos, Helen Escobedo contestó una llamada de la oficina del rector para que subiera a su oficina. Al entrar, luego de saludarla, le preguntó: ¿eso que vimos ayer es arte? Escobedo, entonces, le explicó el desarrollo de las corrientes, los movimientos y los nuevos materiales del arte contemporáneo de ese momento, afirmando que, en efecto, eso era arte. El rector Javier Barros Sierra le dijo: muy bien Helen, usted es la que sabe, sígale. Con esta anécdota, nos mostró que cuando hay un rector inteligente, éste respeta los campos de conocimiento de sus colaboradores y, por lo mismo, ellos con sus conocimientos tienen que ocupar los

lugares adecuados, cosa que no sucede en la uam. Dijo, que, en efecto, eso es lo que tenemos que cambiar; además, agregó, no se ha entendido que el problema de la distribución de nuestras publicaciones no es ajeno a la universidad, sino un problema central que tenemos que resolver, por eso, tenemos que pedir a nuestras autoridades que se resuelva, ya que no hemos podido crear un departamento de distribución en 45 años: hay que acabar con eso, hay que hacerlo. Citó lo que anteriormente mencionó Alejandro Tapia, hay que poner a nuestra universidad adelante en las librerías. La intervención de Muñoz finalizó diciendo que tenemos que comprometernos a escribir textos, que no sólo atiendan el lenguaje especializado, profesional, de la investigación, sino también construir el lenguaje de divulgación, ya que tenemos que atender formación de alumnos, el desarrollo de investigación y, por ende, la cultura del diseño tanto en la comunidad universitaria como en el ámbito externo: ¡lo podemos hacer!; ese es el reto de los próximos 15 años. Por su parte, Gonzalo Becerra Prado mencionó que una institución educativa que no escribe no tiene memoria, lo que permite ver la importancia de contar con un medio como Diseño en Síntesis, de la cual es fundador; mencionó que la publicación apenas comenzó como un sencillo boletín de cuatro páginas titulado, En Síntesis, mismo que primero tuvo un periodicidad mensual, luego trimestral en

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

51


ACONTECER CyAD un formato parecido a una gaceta, hasta convertirse en una revista semestral. En sus inicios, la publicación fue promovida por el arquitecto José Luis Rojas Arias, entonces jefe del Departamento de Síntesis Creativa. Becerra hizo una remembranza del recorrido que ha tenido la publicación, resaltando la importancia de contar con una memoria escrita del pensamiento académico en estos 30 años abocados a las reflexiones en torno a los campos del diseño. En este recorrido cabe destacar que al convertirse en revista se integró (subdirector de distribución de la Direca una modalidad de dictaminación por ción de Publicaciones y Promoción Edipares académicos en una estructura di- torial de la uam) que hace un trabajo fuera de serie y eso de igual forma hay que visional a través del Programa Editorial. En una intervención del arquitecto Ro- celebrarlo. También intervino en esta parte del dolfo Santamaría, quien estuvo entre el público, se refirió a las tres siguientes cosas. conversatorio el director de la División En la primera, destacó que los primeros Francisco Javier Soria López para feliciLineamientos Editoriales de la uam, rea- tar a todos los que han contribuido con lizados en nuestra División, sirvieron a la la revista Diseño en Síntesis, que es una Rectoría General, a las tres divisiones de publicación magnífica; agregó que tamla Unidad y a muchas instancias de la uni- bién hay que valorarla porque es parte versidad, lo cual nos ha permitido tener de nuestra memoria, es historia, es mereglas del juego claras desde hace muchos moria pura, por ello, es importante que años. En la segunda, se refirió a que se podamos tener este registro. Consideró ha hecho un esfuerzo muy grande por que en la distribución el formato digital profesionalizar el trabajo editorial, lo cual tiene un potencial enorme y que se ha se ha logrado y ha demostrado que es estado migrando poco a poco a esa moun trabajo profesional y no un trabajo dalidad, además, dijo que un ejercicio de de oportunistas, de recién llegados, eso pensamiento interesante leer los artículos lo logró esta División. En la tercera, men- de hace 25 años o de hace 10 años, porcionó que sí hay lugares en los que no que podemos ver en la revista cómo la estamos, pero también hay otros en los línea de pensamiento ha ido evolucionado que estamos, en particular, se refirió a la y que este tipo de actividad nos sirve para presencia en las ferias del libro a las que reflexionar sobre el futuro, mirando nuesha asistido, como la Feria del libro de tro pasado. Al final, felicitó y mencionó Guadalajara, donde el stand es muy emo- que no sólo debemos ver hacia el futuro, cionante, porque llega gente de todas las sino también conservar esta memoria que universidades del interior del país a buscar es tan importante para nuestra División. nuestras publicaciones; en la Feria del Una vez concluido el Conversatorio libro de Minería, pasa lo mismo al igual los asistentes se desplazaron al edifico que en otras como en Oaxaca o Mérida; “q”segundo piso, en los pasillos del Detambién resaltó que hay personas que partamento de Síntesis Creativa de la saben mucho como Marco Moctezuma División CyAD, para la inauguración de 52

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Arq. Francisco Javier Soria, director de CyAD, Mtra. Silvia Oropeza Herrera, Jefa de Departamento de Sintesis Creativa, LAV. Gonzalo Becerra Prado, organizador de la exposición. Fotografía: Fabiola Gómez.


ACONTECER CyAD la exposición Diseño en Síntesis 30 años 1989-2019, muestra de todos los ejemplares publicados durante este lapso de tiempo, donde pudimos apreciar las portadas y algunos bocetos de la publicación en sus inicios, así como un diagrama del proceso de diseño, edición y producción de la revista, que muestra la complejidad del proceso para la realización de la publicación en la actualidad. La curaduría y los textos fueron realizados por Gonzalo Becerra y participaron en el diseño y montaje las diseñadoras Liliana Aguilar Sánchez, Vania Bartolini Villanueva,

Diana Mendoza Hernández y la maestra Andrea Arias Valdez. En la inauguración, estuvo presente el director Francisco Javier Soria López, así como personal académico de la División e invitados. Deseamos que el trabajo que realiza el comité editorial, los autores, correctores y diseñadores de la revista Diseño en Síntesis continúe muchos años más y este medio impreso, que también se encuentra en formato digital, termine por consolidarse y siga su labor de contribuir a la cultura, investigación, reflexiones y avances en los campos del diseño.

Seminario Teoría y Análisis de las prácticas del diseño Mesa I. Diseño, procesos sociales y tecnológicos octubre 17 de 2019 Reseña. Carolina Monroy Saulés Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica Ponentes de la primera mesa del seminario. Fotografía: Gabriela Gay Hernández.

E

l diseño gráfico es una disciplina que está en constante cambio y continuo desarrollo, además, es un sector que se ve obligado a evolucionar a la par con la tecnología, aprovechando las herramientas que ésta brinda. Con el desarrollo exponencial del diseño, que abarca casi todo lo que envuelve la vida cotidiana de las personas: objetos, imágenes, productos, mercancías y espacios habitables y frente a la situación paradójica en las que dichas prácticas se fragmentan y desnaturalizan, se llevó a cabo el pasado 17 de octubre de 2019, el seminario el Seminario Teoría y análisis de las prácticas del diseño, con el propósito de dialogar, reflexionar y proponer puntos de vista de diferentes especialistas del área.

El Seminario se orientó a partir de cuatro ejes nodales acorde a los problemas fundamentales de las prácticas de Diseño: El Diseño y los procesos sociales y tecnológicos; La ética del diseño; Redefiniciones y rediseño del diseño y; Los procesos creativos del Diseño. La mesa de bienvenida estuvo a cargo del doctor Francisco Javier Soria López, el doctor Francisco Pérez Cortés, la doctora Diana Barcelata Eguiarte y el maestro Roberto Padilla Sobrado, coordinador de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. La conferencia de la primera mesa estuvo a cargo del doctor Francisco Pérez Cortés, quien hizo hincapié en que el diseño tiene una conexión con el proceso social y tecnológico, es decir, se desarti-

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

53


ACONTECER CyAD cula del triángulo del diseñador, objeto diseñado, consumidor y pasa a ser concebido como una relación producto y destinatario, donde el consumo de la mercancía gira en torno al deseo, todo un artificio de la publicidad y el marketing controlados por dispositivos. Posteriormente el maestro Roberto Padilla en su ponencia nos habló de la animación como proceso social y tecnoló gico, donde el stop motion es utilizado como medio de comunicación para lograr un fin propagandístico en la primera gran guerra, esto con el propósito de comunicar y convencer. También se refirió a los cortometrajes, haciendo una referencia especial al director de cine Hayao Miyazaki quien hace a un lado los fines propagandistas para incorporar técnicas artísticas a animaciones con temáticas vivenciales, narrativas y de cuidado al medio ambiente, en los cuales sus principales protagonistas son mujeres. En la ponencia del maestro Sergio González Rangel se habla de la relación que tiene la tecnología y el diseño en su relevancia con las tres últimas décadas, a partir de los entornos virtuales y las plataformas interactivas. Explica que el arte interactivo fue concebido para proporcionar diálogo consensual —que se revela a través de la acción, intervención, experimentación y funcionalidad—, con la finalidad de crear espacios íntimos de un propio ser, pero con presencia virtual que sólo pueden otorgan los medios web. Por otro lado, la doctora Guiomar Jiménez Orozco en su intervención expuso que los estudiantes ansían aprender nuevas tecnologías, cuestionar el mundo y entender la construcción del pensamien to crítico a partir de la realidad. Sin embargo, el rezago de todas las tecnologías en México no promete la solución de dichos problemas. Los alumnos no se plantean dudas, ni se involucran en la ciencia 54

ni la tecnología; el hecho de resolver problemas a través de herramientas sin llevar a cabo un proceso de investigación genera que los alumnos no entiendan cómo funciona el mundo. Dicho de otra forma, los estudiantes universitarios abandonan su carácter de autogestión e investigación provocando que se conviertan en seres autómatas. Para concluir, el doctor Gerardo Kloss Fernández del Castillo nos explicó que la industria editorial se ha negado a trabajar con intangibles de impacto (medios educativos) y sólo se enfoca en trabajar contenidos. Además, con la llegada de los medios digitales el libro en papel llegaría a desaparecer. Sin embargo, la falta de comprensión de los procesos sociales ante los libros digitales cambia el objeto de diseño como objeto de producción, donde se diseña para el usuario, con el fin de analizar, entender, formular y resolver necesidades, sin dejar de lado los procesos tecnológicos.

Mesa II. La ética del diseño octubre 24 de 2019 Reseña. Sarah Paola Ortiz Servín Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

L

a segunda mesa trató el tema: La ética del diseño, un diálogo acerca de la consciencia en la ética educativa y profesional y cómo es que modifica las prácticas en el diseño, cambiando el mundo en el que estamos inmersos. Esta mesa dio inicio con la conferencia de la doctora Andrea Marcovich, quien planteó que la ética en el diseño contempla un desafío mayor ya que, los objetos, edificios y ciudades que se proyectan tienen un impacto económico, social y ambiental muy significativo, además de a gran escala; por lo tanto, puede dañar a

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD

Mtra. Verónica Alvarado Durán y Mtra. Gabriela Gay Hernández. Fotografía: Equipo Espacio Diseño

los usuarios como a su medio ambiente. Sin embargo, los profesionales del diseño tienen la responsabilidad, no sólo de crear cosas bellas y útiles, sino cosas que sirvan al bien común y que aporten felicidad para todos. Mencionó cómo la ética profesional ha influido en la arquitectura a través de los años desde finales del siglo xviii, beneficiando a las clases altas y desfavoreciendo a las clases bajas. Esto tuvo como consecuencia que se ignorarán otras necesidades importantes. Asimismo, hizo énfasis en que nuestra responsabilidad como profesionales no es hacer lo que nos gusta, si no hacer lo correcto, poniendo el bien común sobre la visión personal. El diseño es una disciplina que no se limita a solucionar necesidades concretas de los clientes y a crear mejores condiciones de vida para la comunidad y también puede afectar negativamente todo lo demás, incluido el planeta entero. Posteriormente la maestra Areli García expuso su ponencia realizando una propuesta de análisis dividida en cuatro unidades y en la que se vinculan: la conciencia, la mejora, la innovación y la inclusión. En la primera unidad, la consciencia, afirmó que existe una mayor valoración del trabajo por consiguiente debe haber

una mayor equidad en el salario tanto de hombres como de mujeres; además, resaltó la importancia de ser conscientes sobre el uso de procesos y materiales para el diseño, así como el manejo adecuado de sus residuos. Invitó a no diseñar solamente para grupos privilegiados, sino también a sectores vulnerables. En la segunda unidad, la mejora, expuso que hacen falta nuevas estrategias de diseño encaminadas al aprovechamiento de los recursos para evitar que se haga mal uso de los materiales por la falta de planeación. Sobre el mejoramiento ergonómico, mencionó que es responsabilidad de los diseñadores hacer sistemas intuitivos para mejorar su interacción con los usuarios. En la tercera unidad, la innovación, habló del uso de nuevas propuestas en las cuales se utilicen materiales susten tables y procesos que reduzcan el costo y uso de materiales, así como el desarrollo de sistemas y dispositivos que atiendan problemas reales sin descuidar el bienestar humano. En la cuarta unidad, la inclusión, apuntó que es necesaria la existencia de empresas sociales y de innovación que tengan mayor participación en el avance tecnológico, que ayuden a las comunidades a crear áreas de oportunidad y promuevan el desarrollo de proyectos de diseño dirigidos a personas con y sin discapacidad. Por último, hizo énfasis en que la ética en el diseño es un tema extenso, sin embargo, recomendó a los docentes conjugar dos direcciones: la primera con respecto a la ética en el diseño y la segunda con el desarrollo de valores en la universidad para que este análisis sea un punto de partida. En la segunda ponencia, la maestra Verónica Alvarado Durán explicó que la educación dentro de la universidad y de toda actividad humana está determinada por el contexto en el que vivimos, el ámbito cultural en que nos movemos y

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

55


ACONTECER CyAD establecidas en reglamentos que regulan las formas de interacción social y que también a través del desarrollo tecnológico estas formas construyen su identidad a partir de la consciencia global. Se refirió a la congruencia entre el diseño y la comunicación en el desarrollo del contenido que se imparte a los jóvenes. Mencionó que, dentro de ese contexto de cambio que hay que ser conscientes de cómo ellos adquieren el conocimiento y cómo es transformado por las nuevas tecnologías. A su vez, es importante incorporar estas habilidades dentro y fuera del aula ya que todas estas herramientas transmutan y permiten conectarse más con los estudiantes. Sugirió, además, hacer propuestas para generar proyectos donde se involucren actividades transmedia en los ambientes de trabajo, así como vincular la práctica a través del uso de modelos metodológicos que permitan desarrollar proyectos que contemplen varias necesidades y, con los cuales los estudiantes se vinculen con el mundo real. En la tercera ponencia, la maestra Gabriela Gay Hernández se enfocó a los códigos éticos profesionales relacionados con diseño gráfico planteados para el Tronco Interdivisional de la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Aclaró que la ética nos propone comprobar y determinar lo que debe de ser, suministra las reglas de conducta, se aplica en todas las prácticas profesionales, es una reflexión sistemática que regula la actividad profesional y es un conjunto de normas tales como la discreción, formación, constancia y estudio, pero sobre todo por la puntualidad y responsabilidad. Posteriormente comentó que, así como en otras profesiones, también podemos encontrar códigos de ética en el diseño gráfico. Estos últimos consideran cuatro puntos: la responsabilidad con la socie56

dad, puesto que el diseñador debe procurar el bienestar de la comunidad y que los beneficios no vayan en contra de los intereses de la sociedad; con el cliente; con el usuario, para que las necesidades sean respondidas de forma eficaz, incluyente, racional y emotiva; y con otros diseñadores, ya que es necesario dar el crédito correspondiente cuando se trabaja en conjunto con otros colegas, así como evitar el plagio. Finalmente, la Maestra Gay Hernández comentó que un diseñador con un pensamiento ético no sólo es un profesionista que busca mantener altos niveles de calidad y estándares, si no que busca la calidad de vida en su comunidad, además de ser honesto, justo y comprometido con sus clientes y usuarios. Asimismo, debe de actualizarse para generar propuestas que respondan a los retos de su medio social y al medio ambiente. En la cuarta ponencia la doctora Juana Martínez Reséndiz habló sobre la vinculación entre la ética y la educación, y cómo estas giran en torno a la disciplina del diseño dándole otra perspectiva y otro sentido, resaltando la importancia de la formación de los estudiantes a través de una compresión del sentido de la vida. Comentó que la semejanza entre las palabras moral y ética, ya que ambas hacen referencia a un código de conducta y tienen interés en todo lo que se relaciona con el ser humano. Asimismo, nos habló sobre el proceso de la autoeducación y de los valores que participan en él: la autonomía y la dignidad, el respeto, la solidaridad y la libertad. A este último la doctora le da mayor importancia ya que permite que el hombre se responsabilice y se desarrolle de acuerdo con su propia perspectiva y características. Hizo énfasis en que los docentes promuevan en los estudiantes la libertad para ejercer su profesión con ética y moral.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD Para concluir, la doctora Martínez, nos compartió una reflexión que obtuvo en la Universidad de Londres la cual sugiere este código ético para la práctica de diseño, la cual dice: “A mayor libertad, mayor responsabilidad, profesionalidad con obligaciones morales. Libertad de expresión, de elección, igualdad y recipro-

cidad. Buscar la felicidad y la calidad. Y a partir de esta interiorización, que tiene que tener el profesionalismo de educación, de diseño gráfico, todo este código ético se puede proyectar a cualquier área, pero primero hay que ponerlo en práctica en nosotros mismos y después con los demás”.

Mesa iii. Redefiniciones y rediseno del diseno octubre 31 de 2019

Elena Barcelata Eguiarte, quien planteó de inicio, tres cuestionamientos: ¿Cuál es el objetivo del diseño?, ¿Cómo el diseñador puede y debe involucrarse en el ámbito social para el que se diseña? ¿Es el diseñador un profesional de la forma útil? La maestra Barcelata puso el acento en la relación dialógica que se establece entre el diseñador, el objeto de diseño y la cultura. Señaló que el diseñador se puede centrar en proporcionar una identidad cultural a los objetos, es decir, que no sólo solucionen las necesidades de una sociedad, sino que al mismo tiempo marquen los signos y los símbolos que la identifican. Subrayó así mismo que la utilidad tiene dos vertientes: la funcionalidad dirigida al uso y el simbolismo dirigido a la identidad cultural; por lo que se debe de ser consciente de que crea cultura y someter el objeto a una reflexión en este sentido: la ética y la responsabilidad social como parte inherente del quehacer del diseñador. Con la ponencia La casa rural tradicional como referente de diseño ambiental en Manuel Villalongin, Municipio de Puruándiro, Michoacán, del doctor Luis Alberto Andrade Pérez afirma que el análisis de la arquitectura tradicional como referente de diseño ambiental se fundamenta en la hipótesis de que ha respondido históricamente el habitat humano debido a su adaptación al medio ambiente natural y a los patrones culturales de vida de sus habitantes, además de que, en

Reseña. Diana Barcelata Equiarte Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

L

Ponente Dr. Dario González Gutiérrez en la tercer mesa del seminario. Fotografía: Gabriela Gay Hernández.

a tercera mesa estuvo conformada por las siguientes líneas y cuestionamientos: El diseño y el diseñador como objeto de estudio; Periferia interdisciplinaria del Diseño; El rediseño ¿una ciencia del diseño?; El Diseño como ciencia de la acción de diseñar; Conocimiento sensible del Diseño; Fecundación de la práctica por la teoría. La apertura de la sesión se dio con la conferencia “El proceso dialógico del diseño” y corrió a cargo de la doctora Diana

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

57


ACONTECER CyAD ella, se han aprovechado eficientemente los recursos naturales locales empleados como materiales de construcción. En ese sentido, se considera que la vivienda rural tradicional de Puruándiro es un caso de estudio ideal para la obtención de elementos arquitectónicos de referencia para el diseño de vivienda nueva en el Municipio, con la intención de generar espacios interiores con el confort necesario para satisfacer las necesidades de habitabilidad locales. La doctora Berthalicia Bernal Miranda, docente del posgrado de la Universidad Motolinía, en su ponencia “Hibridación funcional de los nuevos espacios”, se refirió a que el espacio público y colectivo es una materialización de la ciudad, que ha sufrido una serie de transformaciones que oscilan desde la concepción de la calle que delimita la propiedad privada, el vecindario y hasta los centros comerciales comúnmente denominadas plazas. Un factor incidente que acelera este cambio se debe a la inseguridad que se vive en gran parte del país. Por ello, estos lugares han construido nuevas formas de habitar la ciudad en particular, para los niños y los adolescentes del siglo XXI en México. En la mayoría de los nuevos conjuntos habitacionales se plantea la desaparición del espacio inmediato comunitario, según las demandas particulares de cada bloque de viviendas, para cederlo a la construcción de plazas comerciales o edificios multifuncionales percibidos como un sinónimo de seguridad para los chicos y jóvenes, sin la reflexión de que están implícitas, en estos nuevos complejos arquitectónicos, nuevas formas de interacción socio-espacial del espacio público y colectivo, a través del consumo y recreación representadas por el fenómeno de la exclusión social. A modo de conclusión, la doctora Bernal deja abiertas las preguntas: ¿Acaso 58

el espacio habitacional integrado a los centros comerciales es lo éticamente correcto, en lugar de ofrecer paisaje y una sana calidad de vida? ¿Estas nuevas configuraciones son en verdad una alternativa sustentable para el diseño de la ciudad? La ponencia titulada” Relación del arte urbano con el diseño gráfico” de la maestra Mayra Bedoya Torres expuso los desplazamientos que han tenido el arte urbano: el graffitti. En una sociedad marcada por el consumo y cómo los diseñadores han entrado en esta práctica artística que ha sido cooptada por la lógica del mercado. Dentro de este ámbito, de plasmar imágenes en los espacios públicos, existen muchos tipos de acciones artísticas, tanto que están cambiando la imagen de las ciudades y la espacialidad de las mismas. De esto se desprende el interés de grandes empresas por estas manifestaciones, que, observando el impacto que pueden llegar a causar en las personas, están buscando a artistas urbanos, diseñadores que realicen este tipo de imágenes, pero aplicándolas a la publicidad de sus empresas.Esto está provocando que surja un nuevo término en mercadotecnia para esta práctica: el Artketing. Para finalizar invitó a los presentes a estar atentos a este tipo de desplazamientos y cómo afecta la práctica del diseñador. Para concluir la mesa del día, el doctor Darío González Gutiérrez docente e investigador de Departamento Métodos y Sistemas de la División de CyAD, presentó su ponencia Lo simbólico en el diseño de la comunicación gráfica, donde nos plantea que en la redefinición del diseño de la comunicación gráfica es necesario considerar los saberes interdisciplinarios del diseño, las ciencias sociales y las humanidades que se utilizan en la práctica profesional. La comprensión de la cultura

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD es muy importante, pues las significaciones de los mensajes gráficos dependen de ella. El diseñador debe conocer los públicos a los que dirige sus estrategias, saber cuáles son sus concepciones del mundo, sus imaginarios, sus hábitos y costumbres, con el fin de establecer una adecuada comunicación e incidir en sus acciones. El doctor González elabora un entramado conceptual sobre el proceso cultural que parte de las prácticas totémicas y las representaciones rupestres del paleolítico, pasando por los rituales sagrados de la Antigua Grecia y su transformación en arte dramático. Estas son las bases

de la cadena discursiva de la producción cultural de Occidente que, por medio de procesos intertextuales, se recrea y resignifica en nuevas representaciones simbólicas. Para ejemplificarlo, se toman dos ejemplos: el logotipo del Naval Special Warfare Development Group (Grupo naval especial de desarrollo de la guerra de los Estados Unidos) fundado en 1980, para combatir el terrorismo, representado por un águila que captura con sus garras a su enemigo en forma de pistola y tridente y la campaña presidencial de Barak Obama con historietas en las que aparece junto al Hombre Araña.

Mesa iv. Procesos creativos del diseño noviembre 7 de 2019

En su intervención la doctora Martha Isabel Flores Ávalos, mencionó diferentes aristas que pueden ser de utilidad a la hora de configurar la investigación en torno a sus proyectos, incorporar distintos elementos que apoyan al proceso creativo, de organizar la información, junto con los principios de etnografías, modelos e instrumentos para poder plasmar realidades, diseñar. Una de las premisas de su trabajo de docencia es, como organizar estas herramientas, para que los diseños de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica puedan implementar en sus trabajos, la realización de investigación previa al diseño, que incluya todos los campos necesarios para poder implementarlos al momento de llevar el proceso creativo. La maestra Giovanna Castillejos Saucedo, expuso en su ponencia la importancia de la creación de un entorno metodológico, vital para poder organizar la parte de las prácticas creativas del diseño. Con algunos puntos para explicar la relevancia de trabajar colectivamente, con una correcta comunicación entre los integrantes; además del camino de preparación

Reseña. Hebe Rodríguez Guardado Licenciatura en Comunicación Social

L

a cuarta mesa dio inicio con el doctor Mario Morales, que comenzó abordando Los procesos creativos del diseño, retomando las concepciones iniciales acerca de la labor principal del diseñador. La idea del diseño moderno colocó a los diseñadores como sujetos expertos, manteniendo un perfil abstracto. Sin embargo, actualmente el diseñador está visibilizado en la misma masa social y es un ciudadano que no está separado, sino que se encuentra en contacto con los otros, y funge como un operador cultural. Retoma que la creación es inherente al ser humano y que, además, la sociedad es capaz de reproducirse a sí misma, a través de un proceso imaginativo en donde se regenera a sí misma y que adquiere fuerza a través de las distintas condiciones y todo ello lleva a un proceso de diseño colectivo.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

59


ACONTECER CyAD

Poniente Dr. Mario Morales en la cuarta mesa de discusión del seminario. Fotografía: Gabriela Gay Hernández.

para realizar una acción que exija la crea- “compactas” ciudades que lucen iguales ción de algún objeto de diseño, desde el y siguen un patrón homogéneo, que no punto de vista de la elección de la comu- da pauta para la creatividad y que adenicación que usemos para poder transmi- más termina por destruir el patrimonio tir el mensaje. arquitectónico de los lugares reemplazanPor su parte la maestra Azucena Mon- do edificios históricos, para poder consdragón Millán, comenzó su ponencia truir edificios que responden a desarrollos ubicando la importancia de incentivar la inmobiliarios ambiciosos, que contemplan creatividad de los estudiantes que se diversos servicios como centros departaencuentran en alguna situación que com- mentales, gimnasios, hoteles de lujo, etc. plique la misma. Menciona que, la creati- Lo que desemboca en una segregación vidad es inherente al ser humano, pero en y fragmentación social; todo esto puede ocasiones, por situaciones emocionales, ser evitado, desde la participación social, se vuelve complicado desarrollar el pro- desde los habitantes, diseñadores y políceso creativo, así que, desde la docencia ticas públicas democráticas. es esencial integrar a estos estudiantes, A modo de conclusión, el contenido debido a que no logran comunicarse con general del seminario se enfocó en reel otro. La maestra Mondragón presentó valorar todo aquello que ha sido dejado la investigación que llevó a cabo, mos- de lado: su responsabilidad social, su comtrando como estímulo o estrategia para promiso con la calidad de vida y con el ello, la lectura de la poesía, obteniendo medio ambiente, la dimensión humanísresultados positivos en el impacto cog- tica de sus productos, así como la riqueza nitivo de los tres estudiantes que fueron y profundidad que debería caracterizar objeto de estudio. a la actividad proyectual. Esto último ha Para finalizar el seminario, la doctora ocasionado la pérdida de identidad de las Lisett Márquez López con su ponencia profesiones y la falta de reglamentación sobre ‘La Planeación Territorial’ creativa y reconocimiento social de las mismas; en tiempos neoliberales, destacó que esta puesto que son confundidas actualmendisciplina comparte el diseño y el cono- te con la publicidad, la producción de mercancías, el arte aplicado o la utilización cimiento de la realidad urbana por medio de la investigación. El impacto que ha te- de modelos de desarrollo urbano-arquinido el sistema neoliberal en la planea- tectónicos de otros tiempos. ción urbana, en la creación de ciudades 60

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD Seminario sobre retórica y diseño en CyAD Alejandro Tapia Mendoza Departamento de Teoría y Análisis

C

Seminario sobre retórica y diseño en CyAD. Fotografía: Carlos Ocádiz.

on el propósito de discutir teóricamente los principios fundamentales del diseño, especialmente desde la perspectiva de su conformación como disciplina de estudio, se llevó a cabo durante la semana del 28 al 31 de octubre de 2019, en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-Xochimilco, el seminario “Retórica y Diseño: las políticas de comunicación en la ciudad”, el cual fue impartido por el doctor Pierre Smolarski, de la Bergische Universitát Wuppetal, en Alemania. Smolarski enseña e investiga sobre temas de retórica visual, estética cotidiana y epistemología estética en diversas universidades, ha realizado estudios de doctorado y postdoctorado y forma parte de un posgrado en Diseño de Interés Público, también ha publicado varios materiales, así como algunos libros de amplio alcance. A los organizadores, este perfil nos pareció interesante pues a menudo el diseño (en especial el diseño de la comunicación gráfica, sobre el que nos centramos) es estudiado e impulsado desde la esfera de la producción comercial, desdibujando así (por omisión) aquellas perspectivas donde los ciudadanos y sus reglas de convivencia forman parte indispensable de la índole de los problemas que los diseñadores tienen que enfrentar a través de sus proyectos. El seminario se centró en la discusión teórica acerca de cómo se construyen los contenidos, en cuya naturaleza residen las políticas con las que construimos la democracia en nuestras ciudades, ya

que el diseño es una actividad donde lospresupuestos sobre lo que es pertinente para la organización social se traducen en términos de comunicación y acción dentro de la vida cotidiana. Smolarski plantea que por ello la retórica es y ha sido siempre la teoría del diseño, ya que su carácter proyectual está inherentemente relacionado con la manera como hacemos una lectura de esos presupuestos y también de la forma en la que operamos con ellos para movilizar a la comunidad. La discusión propuesta por Smolarski, realizada mediante una amplia lectura llevada a cabo por él a partir de un texto que escribió específicamente para nosotros, intenta así no sólo llevar la teoría retórica al seno de los estudios en diseño –que es algo más bien infrecuente a pesar del crecimiento académico que ha tenido la disciplina en los últimos años– sino también llevar el diseño al ámbito de la filosofía y de la teoría retórica, que tienen un espectro más general y donde se propone que la producción cotidiana amerita ser pensada de una forma más crítica y consistente. Para ello, Smolarski propuso analizar detenidamente los conceptos centrales de la retórica: la disposición natural, la techné, la noción de persuasión, el papel de la teoría y los conceptos fundamentales de la constitución del discurso: la apelación al logos, al ethos y al pathos.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

61


ACONTECER CyAD En su exposición pudimos ver cómo la teoría aristotélica hablaba ya de que los seres humanos tienen una disposición natural para la habilidad discursiva y para regular sus efectos pragmáticos, pero que gracias a la teoría (o la capacidad de ver y de reconocer dichas habilidades como fenómenos estudiables y caracterizables), esa potencia (o Dynamis) puede convertirse en Techné, o habilidad conceptualizada, capaz de actuar como técnica frente a las causas de las que el diseño se ocupa. Una noción que mereció un especial detenimiento fue el concepto de Persuasión, ya que Aristóteles enuncia que ese era el objeto de la producción del discurso, pero Smolarski observa que ello ha hecho parecer a la retórica como una práctica de la seducción que se enmascara en el artificio, por lo cual, siguiendo a un teórico reciente como Kenneth Burke, quien propone subordinarla a otro concepto más amplio que es el de identificación. Esto es, la persuasión implica la identificación: los ciudadanos deben identificar sus propios motivos para ser persuadidos. Ese principio estaba entonces presente en el análisis posterior de las dimensiones del logos, ethos y pathos, las cuales, como se mostró en el seminario, son resultado del enlace necesario que hay entre la comprensión de lo que existe, el carácter o conducta con el que se emprende su abordaje, y la vinculación emotiva con la que los motivos y causas se encarnan en las piezas de diseño. La apuesta retórica que está presente de forma inherente en los objetos de diseño hace entonces que toda decisión formal implique una apuesta política, que lo ciudadanos pueden reconocer, pues ella forma parte de la manera en la que se emprende su inven ción y se invita a su uso. De esta manera los contenidos, desde el punto de vista 62

de la retórica, provienen siempre de la comunidad, de las situaciones determinadas que existen en cada contexto y de su adecuada lectura, pues los usuarios parten sobre todo de aquello en lo que confían. Lo anterior fue mostrado a partir de la proyección de varias láminas y videos. Por ejemplo, en un video de un centro comercial alemán donde se anuncia, primero de una forma cándida y positiva (como casi toda publicidad), causando un alto cuestionamiento dada la naturaleza crítica con la que los jóvenes asumen ese tipo de contenidos, y después invirtiendo su ethos al reemprender su discurso a través de un viejo cantante cómico que hace una lectura irónica y paródica acerca de lo que puede encontrarse en un supermercado, y el cual se convirtió en uno de los videos más visitados por la juventud alemana. Dicho principio, como se mostró durante las sesiones, estaba también presente en los motivos utilizados por los habitantes de Weimar para emprender una campaña de identificación gráfica, y con la que marcan su otra forma de situar el espacio. En tanto que Weimar es una ciudad que suele tener señales que la caracterizan a partir de la frase “Por aquí pasó Goethe”, los diseñadores y ciuda-

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Captura del anuncio Edeka, Supergeil, 2014. Tomado de: https://rb.gy/ nrjhem


ACONTECER CyAD

Pierre Smolarski en el Auditorio “Jesús Virchez” de la División CyAD. Fotografía: Alejandro Tapia.

danos resignificaron y dieron relevancia a sus propios lugares con la frase contraria, ‘Aquí nunca estuvo Goethe’, motivo con el cual producen otro tipo de identificación (mostrando una conduc ta no turística). Ese momento del seminario, a la vez didáctico y lleno de humor (haciendo ver que la ironía forma parte de los tropos clásicos de la retórica) fue captado por uno de los asistentes del seminario en una fotografía que retrató uno de los momentos más elocuentes de la jornada. Smolarski reflexionó ampliamente sobre estas cuestiones, y mostró diversos ejemplos en los que la gráfica de la ciudad (la gráfica urbana, la señalización, etcétera) construye los lugares a través de los motivos y de la posición del ethos, que es la más importante de las dimensiones de la apelación retórica. Señaló que es en ese marco donde se desarrolla la crítica del diseño pues es ahí donde radica su sustancialidad frente a los ciudadanos, siguiendo en ello los conceptos teóricos aportados por Kenneth Burke en libros como Permanence and Change y Rhetoric of Motives, que fueron en buena medida los puntos de partida del seminario, sólo que aplicados aquí al ámbito del diseño.

Los tres primeros días de la semana sirvieron para establecer este marco de referencia conceptual para estudiar al diseño. El cuarto y último día, dado que el postulado es que la retórica es siempre situacional y proviene de la colectividad, lo dedicamos a analizar junto con la audiencia –siguiendo la propuesta del propio expositor en su programa- ejemplos de la comunicación que son relevantes para el público mexicano, a partir de casos que los propios participantes pusieron en la mesa de discusión. Con esto arribamos a las conclusiones que nos hacen ver la importancia de la conceptualización retórica de los contenidos que el diseño pone en marcha. La realización del seminario fue posible gracias al apoyo recibido por nuestra División dentro el Programa de actividades académicas de 2019, contando también con la colaboración de la División de Ciencias del Diseño y la Comunicación de la UAM-Cuajimalpa, así como de la Maestría en Diseño y Producción Editorial y del Área de Medios Audiovisuales de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de nuestra División. También fue posible gracias a la traducción del material que estaba originalmente en alemán y que Gerardo Kloss y Román Esqueda nos ayudaron a poner en español para la comprensión de los asistentes, maestros y alumnos de nuestra División, como de otras Universidades. Así mismo, en la labor técnica y logística, tuvimos la invaluable colaboración de Jorge Contreras, Bruno de Vecchi, Ana Julia Arroyo, Felipe Maya, Heike Thomas, Antonio Rivera y Adriana Saldívar. Esperamos contar pronto con la versión en español de la lectura realizada en el seminario, que se encuentra actualmente en proceso de traducción, incluyendo el material gráfico que la acompaña.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

63


ACONTECER CyAD Presentación del libro Elementype Carlos Ocadiz Gutierrez Licenciatura en Comunicación Social

E

l pasado 29 de octubre, se presentó el libro Elementype: una guía práctica del uso tipográfico, de las maestras Dafne Martínez, Mónica Munguía y Sandra García, con el propósito de darlo a conocer a nuestra comunidad de diseño; dicha actividad se llevó a cabo en el auditorio “Jesús Virchez” de la Unidad Xochimilcode la UAM, con la presencia de las autoras y el maestro Jorge Medrano Castrejón, como moderador. La presentación abarcó tres ejes importantes: el desarrollo del proyecto, el objetivo del libro y su contenido. Al respecto, se mencionó que el proyecto nació hace algunos años, cuando las autoras tuvieron la iniciativa de crear Tipastype, un grupo de diseñadoras con un auténtico interés en la actividad editorial y tipográfica. Se encargaron de difundir diversos saberes sobre el uso de la tipografía a través de Facebook mediante cápsulas o tips, en los cuales proporcionaban contenido a todos los estudiantes o personas que estuvieran interesadas en saber utilizar mejor los recursos que vienen en las fuentes, que sabemos que están ahí, pero desconocemos como utilizar las funciones, como opentype, versalitas, etc. A partir de estas capsulas se formularon la pregunta de qué hacer con todo ese contenido para promover un uso eficiente de la letra. Posteriormente, las maestras obtuvieron una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (fonca) con el objetivo de transformar todo el material que habían producido en sus redes sociales 64

Portada y página interior del libro Elementype: una guía práctica del uso tipográfico.

en una publicación impresa que recopilara todas estas capsulas que íban posteando, pero que se fuera complementando, que empezaran a tener más carnita, comentaron las autoras. En el proceso, editores, diseñadores editoriales y profesionales del diseño encaminaron a las autoras a construir el discurso, cómo se comunicaban en redes sociales y cómo querían que el libro también se comunicara con el lector. el material inicial se complementó y se adecuó para el público al que se dirigía, el cual incluía a expertos en el tema, pero también a todo aquel que tuviera interés en mejorar el uso de la tipografía. Esto derivó en la creación de un manual, que podía ser consultado en cualquier momento y que no necesariamente era de lectura continua. Hay temas complejos que muchas veces no es tan fácil como alumno o como principiante poder abordarlos, dicen las autoras, lo que hicimos fue una búsqueda de todo este contenido, igual que la práctica que se va teniendo al paralelo,

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD

Integrantes de Tipastype: Mtra. Mónica Munguía, Mtra. Sandra García y Mtra. Dafne Martinez. Fotografía: Carlos Ocadiz.

entonces decidimos complementar con las necesidades de los estudiantes y de las nuevas propuestas de diseño en el mundo tipográfico, seleccionamos algunos temas como diseño web, tipos de licenciamiento, las fuentes variables, entonces pusimos todo este contenido de manera fácil, accesible y entendible. El contenido del libro se divide en cuatro capítulos: I Observar la letra, donde se habla de las características especiales de las letras para poder observarlas de cerca y comprenderlas: el renglón tipográfico, altura de equis, contraforma, atributos de la letra, serif, patín, gracia o remate, ancho, contraste, modulación, peso o grosor e Inclinación; II Observar la fuente, apartado en el que se describen los elementos que forman una fuente tipográfica: signos horizontales, signos verticales, puntos, números, manículas, ampersand, ornamentos, ligaduras tipográficas; III Tipos de fuentes, en donde se incluyen consejos sobre cómo seleccionar, aplicar y potencializar el uso de una tipografía, donde además se agregan los temas que para las autoras son muy importantes como la venta, renta y licenciamiento de fuentes: fuentes para cuerpos de texto, fuentes display, fuentes web, fuentes variables, fuentes custom & retail, renta de fuentes retail, licenciamiento; IV La letra en acción, en esta parte del libro se dan consejos prácticos sobre cómo aplicar la tipografía, cómo hacer

una selección tipográfica y cómo mejorar cualquier composición tipográfica que se requiera: ancho de columna, espaciamiento, interlínea, interletrado, kerning o acoplamiento, funciones OpenType, catálogo tipográfico. El texto es muy atractivo ya que en todo el libro se incluyen gráficos que facilitan su entendimiento, así como una consulta rápida y eficiente, sin embargo, los tres primeros capítulos contienen información para el público menos especializado. En palabras de las autoras, básicamente el libro lo que trata de hacer es aprovechar todas las cosas que hay dentro de una tipografía. Muchas veces el diseñador que hace la fuente te está proporcionando un montón de herramientas que uno desaprovecha, muchas veces tomamos y usamos fuentes de no muy buena calidad, que bajamos de internet, no sabemos temas de licenciamiento, no sabemos a qué tenemos derecho, no sabemos qué tecnología hay detrás, cómo funciona el OpenType, poder explicar por qué decidí, en algún momento determinado, seleccionar cierta fuente tipográfica en ese puntaje o cuales son los parámetros que necesito para seleccionar una fuente tipográfica. Finalmente, se señaló la importancia del libro para los diseñadores, quienes usan tipografías sin considerar aspectos técnicos, legales o de uso, y que desconocen todas las herramientas que incluyen las tipografías, con las cuales se potencializaría su uso. Las autoras buscan que con su libro puedan orientar a estos profesionistas para que aprovechen al máximo la tipografía en sus proyectos. Mencionaron al respecto: hemos tratado que no sea un libro para leerse de corrido, sino un libro de consulta, cómo, por ejemplo, qué es una licencia o cómo funciona el OpenType, un libro muy rápido y muy didáctico.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

65


ACONTECER CyAD Concurso Diploma a la Investigación 2019 Laura Isabel Romero Castillo Departamento de Métodos y Sistemas

G

racias al trabajo de investigación que desarrollaron 27 alumnos de la Licenciatura en Arquitectura, el pasado mes de octubre, en una ceremonia realizada en la Unidad Xochimilco, se les hizo entrega de un reconocimiento como ganadores del Concurso Diploma a la Investigación 2019. La investigación estudiantil correspondió a los alcances de los trimestres X y XI del Área de Concentración de la carrera de Arquitectura de nuestra División de cyad, cuyo objetivo es realizar un diagnóstico urbano-ambiental de una zona que cuente con problemáticas significativas, en este caso fueron las zonas derivadas del sismo de septiembre de 2017 en Santa María Nativitas, en la alcaldía Xochimilco, además de los proyectos identificados en el diagnóstico como prioritarios. El objetivo de la investigación fue identificar las principales problemáticas de

los espacios habitables y desarrollar proyectos con criterios de diseño ambiental. Santa María Nativitas fue uno de los poblados con mayores afectaciones en la Ciudad de México, sin embargo, al igual que muchos pueblos y colonias del suroriente de la ciudad, pocas familias fueron reconocidas como damnificadas. Este trabajo se desarrolló a solicitud de algunos habitantes, y nuestro grupo de alumnos se comprometió a realizar el levantamiento de daños de vivienda y equipamiento que se ubica en zonas vulnerables. La vulnerabilidad de este poblado ante los sismos se debe a que se localiza en una zona de transición entre el antiguo lago de México y la zona cerril que actualmente está ocupada por asentamientos irregulares, debido a las pocas opciones de crecimiento, lo que ha promovido la ocupación de áreas naturales y de producción agrícola, a lo que se suma un alto déficit de equipamiento básico. En cuanto a la vivienda dañada por los sismos, se pudo observar que las familias damnificadas han estado haciendo mejoras a sus viviendas, sin asesoría técnica, aun cuando algunas de ellas se encuentran sobre grietas que potencialmente son un riesgo ante futuros sismos, por lo que algunos proyectos consideraron la reubicación de diversas actividades.

Modelado 3D del proyecto Jardín vecinal. 66

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD

Modelo de la vista superior del proyecto Paseo Turístico -cultural Santa María Nativitas y Xochimilco.

Modelado 3D del proyecto Centro de desarrollo social El Mirador.

Consideramos que el trabajo que realizan de los arquitectos debe incorporar en todos los casos la problemática ambiental, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los habitantes, el consumo de energía y agua, así como la reducción de residuos, que en su conjunto logren el mayor confort y seguridad para sus habitantes Para la elaboración del proyecto se emplearon diversas metodologías para el análisis como: • Análisis bio-regional. • Diseño ambiental con criterios de diseño bioclimático y ecotecnológico. • Análisis paramétrico de clima. • Estudio del ciclo del agua, desde el conocimiento de la estructura y función de las cuencas, hasta el tratamiento y reciclaje con diversos sistemas eco tecnológicos. • Análisis tipológico para la integración al sitio. • Sistemas constructivos de bajo impacto ambiental.

Los proyectos desarrollados fueron los siguientes: 1. Estudio socio ambiental espacial de Santa María Nativitas. 2. Proyectos de y equipamiento: • Recuperación de casa de bombas. Proyecto: Biblioteca y galería. • Recuperación del restaurante manantiales: Museo Manantiales, protección de áreas naturales. Proyecto: Ciclo vía mirador. • Reubicación de la carretera Xochimilco-Tulyehualco. Proyecto: áreas verdes en zonas y predios afectados por los sismos. • Reubicación de familias ubicadas en zonas con grietas. Proyecto: Conjunto de vivienda progresiva. • Recuperación de áreas verdes residuales. Proyecto: Jardín Vertical • Creación de equipamiento de recreación en zona cerril. Proyecto: Centro de desarrollo social. • Limitar la redensificación en zona cerril. Proyecto: Jardín vecinal y accesibilidad a El Jazmín. • Recuperación de áreas verdes residuales al borde del Acueducto. Proyecto: Parque lineal. En el proceso de los proyectos colaboraron la doctora María del Carmen Ramírez Hernández quien apoyó la investigación urbana y del paisaje, así como el maestro Andrés Dionisio Hernández quien apoyó el diseño de eco tecnologías; la Coordinación de los módulos estuvo a mi cargo conduciendo el proceso de investigación y diseño con apoyos teóricos y metodológicos de diseño ambiental, para la elaboración del Diagnóstico del poblado y el desarrollo de proyectos de equipamiento.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

67


ACONTECER CyAD Como conclusión de esta investigación puedo asegurar que el diseño ambiental es un conocimiento indispensable en el ejercicio profesional de los arquitectos, actualmente son pocas las escuelas de arquitectura que incorporan conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos para el diseño ambiental. Considero que el trabajo de docencia en problemáticas reales, es un elemento que introduce la complejidad necesaria en el proceso de enseñanza aprendizaje, que es deseable incorporar en todos los trimestres de la licenciatura.

Felicitamos y agradecemos la participación activa de los alumnos Ricardo Delgadillo, Osvaldo Noguerón, Mónica Sales, Iván Cruz, Rafael Mancillas, Alejandro Méndez,Rodrigo Quintero, Mauricio García, Leonel Morales, Isaac Gálvez, Víctor Cruz, Javier Ramírez, Nancy Quiroz, Diana Peralta, Brandon Neri, Yair Estrada, Daniel Márquez, Gabriela Martínez, Gabriel Mejía, Kevin García, Ana Velázquez, Francisco López, Guadalupe Espinoza, Joel Hernández, Laura Cabrera, Edwin Ramírez, José Valiente, así como a todos los profesores participantes en los módulos.

Curso-Taller “Arquitectura regenerativa con bambú” Fabiola Elizabeth Gómez Herrera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

A

ctualmente, el uso de bambú en estructuras arquitectónicas representa una fuerte tendencia, ya que además del aspecto estético del material, resulta adecuado para su implementación como alternativa para combatir el cambio climático ya que es un material biodegradable, además de fortalecer la economía de las zonas donde se cultiva. Con el propósito de conocer las características y ventajas del bambú como material de construcción, se llevó a cabo el curso-taller Arquitectura regenerativa con bambú en las instalaciones de la UAM Xochimilco los días 14, 15 y 16 de noviembre del 2019, impartido por los arquitectos Samanta Pratt Limón y Ricardo Leyva de la empresa Ojtat, despacho especialista en estructuras arquitectónicas con bambú, con experiencia en el campo de la arquitec68

tura sustentable y construcción de techos y muros ajardinados, así como en capacitación. El curso tuvo la participación de 17 alumnos y 15 profesores de la División de CyAD. El motivo del curso taller fue de gran importancia, ya que el bambú puede ser aprovechado por distintos campos del diseño, entre ellos el diseño industrial y la arquitectura, siendo benéfico tanto para alumnos y profesores, un curso que brindara fundamentos básicos sobre el manejo del material para fines constructivos.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

Estructura da bambú finalizada. Fotografía: Equipo Espacio Diseño.


ACONTECER CyAD El curso inició con una presentación teórica donde se abordaron temas como la anatomía del bambú, la importancia de este material para la humanidad, arqui-

tectura e ingeniería del bambú, entre otros temas. Seguido de la parte de taller, donde colaboraron alumnos y profesores para el armado de la estructura.

Participantes

Personal academico y auxiliares. Fotografía: Equipo Espacio Diseño.

Alumnos de la Licenciatura en Arquitectura participando en el armado de la estructura. Fotografía: Equipo Espacio Diseño.

Profesores Dr. Fco. Javier Soria López Dr. Alberto Cedeño Valdivieso Mtro. Genaro Guillén Lara Mtro. Jorge Guillén Gutiérrez Mtro. Roberto García Sandoval D.I. Cecilia Rivera Gómez D.I. Jaime Miguel Hernández González D.I. Gustavo Adolfo Hernández González Arq. Pedro López García Arq. Ignacio Felipe Martínez Flores Mtro. Miguel Ángel Vázquez Sierra Mtro. Daniel España Aguilar Arq. Josué Olivos Lucas Dra. Lucia Constanza Ibarra Cruz Dr. José Luis Gutiérrez Sentíes Alumnos Ángel Manuel Pérez Ayala. Roberto Green de la Barrera Alejandro Garcés Oros Salvador Lima René Karla Rocio Del Toro Carrillo Miguel Ángel Del Castillo Sánchez Dante Montes Hernández Jorge Aureo Armas González Moisés Azael Peláez Torres Axel Sebastián García Guzmán Iván Rosales Benítez Jahaziel Pedroza Regalado Julian Saúl Romero Ángeles Gutiérrez Silva Eduardo Esquivel Javier Ramírez C. Carlos Mauricio Fuentes Morales

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

69


ACONTECER CyAD Uno de los objetivos del curso fue atender la necesidad de formación de una nueva generación de profesionales al brindarles las posibilidades y la versatilidad del bambú, como una alternativa para solución consiente y responsable frente a las problemáticas actuales de la industria de la construcción. La tarea principal del curso fue lograr el diseño, planeación, armado y construcción de una estructura de bambú por los participantes, alumnos y profesores de las licenciaturas en Arquitectura y Diseño Industrial. La organización del curso-taller estuvo a cargo del doctor Francisco Javier Soria López, la doctora Lucía Constanza Ibarra Cruz y del doctor José Luis Gutiérrez Sentíes, así como de la Empresa Ojtat, representada por la arquitecta Samanta Pratt Limón y el arquitecto Ricardo Leyva.

El curso-taller se llevó a cabo gracias a la Convocatoria de Apoyo para la Organización de Eventos Académicos, emitida por la División de CyAD, con la colaboración y apoyo de la Dirección de la División de Ciencias y Artes para el Diseño por el doctor Francisco Javier Soria López; el Departamento de Síntesis Creativa, la maestra Silvia Ana María Oropeza Herrera, jefa del mismo; el Departamento de Teoría y Análisis, doctora Lucía Constanza Ibarra Cruz, como encargada de Departamento; el Departamento de Tecnología y Producción, doctor Alberto Cedeño Valdiviezo, como encargado del Departamento y, la Licenciatura en Diseño Industrial, maestro Miguel Ángel Vázquez Sierra, coordinador de la misma. Estas instancias cubrieron el financiamiento de los insumos, así como de la empresa Ojtat.

Premio a la Docencia 2019 Equipo Espacio Diseño

C

on el propósito de reconocer la labor docente en nuestra universidad, el pasado 18 de noviembre de 2019, se realizó la entrega del Premio a la Docencia que otorga la Universidad Autónoma Metropolitana a los profesores destacados en la labor docente. En esta ocasión el reconocimiento se otorgó al profesor Pedro Jesús Villanueva Ramírez de la Licenciatura en Arquitectura. El Premio a la Docencia consiste en un incentivo económico y una constancia a los profesores que se distinguen por el trabajo docente del año correspondiente a la convocatoria Para conocer sus apreciaciones respecto a este merecimiento nos acercamos al profesor Villanueva, quien amablemente nos concedió la siguiente entrevista. 70

Pedro Jesús Villanueva Ramírez. Premio a la docencia 2019.

¿Que´ representa para usted haber recibido el Premio a la Docencia? Tener un reconocimiento académico de este tipo me es muy gratificante y no sólo por el incentivo económico, sino también porque considero que refleja el

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD compromiso y trabajo que he tenido, junto con los profesores que participan conmigo, en la formación de los alumnos de la Licenciatura en Arquitectura. Es cierto que el compromiso debe siempre existir, sin o con incentivos extras ya que es parte de la responsabilidad que tiene uno como docente, sin embargo, el premio me permitió darme cuenta de que he realizado actividades que a veces no se ven, pero que las llevo a cabo porque deseo trasmitirles a los alumnos lo más posible y de la mejor manera la experiencia profesional que he adquirido. No cabe duda que la labor docente es una labor que no termina nunca sobre todo en los tiempos actuales de constante modificación y desarrollo, lo que me obliga a actualizarme día a día. Aprovecho para agradecer enormemente a la Universidad por este reconocimiento y al grupo de profesores del Laboratorio de simulación infográfica y materialización para el diseño por haberme postulado. ¿Que´ significa para usted ser docente en la UAM Xochimilco? Llevo un poco más de 30 años siendo profesor investigador de la UAM Xochimilco y a lo largo de este tiempo me he percatado que ser parte de la universidad pública de México es todo un privilegio. He sido parte de las 3 instituciones de educación superior más prestigiadas del país, primero como estudiante de ingeniería civil en el Instituto Politécnico Nacional, después como estudiante de la Maestría en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y como profesor investigador, como dije, por más de 30 años en la uam. Pero si hablamos específicamente de mi labor como docente en la Unidad Xochimilco, el significado cobra un valor especial, debido a lo siguiente:

El profesor Pedro Jesús Villanueva Ramírez es Ingeniero Civil, por la esia del ipn. Especialista en diseño asistido por computadora por la Fundación Arturo Rosenblueth. Tiene el 100% de créditos de Maestría en Arquitectura por la unam. Desde 1991 es Profesor investigador, titular C, Tiempo Completo, en el Departamento de Tecnología y Producción de la UAM-Xochimilco. Fue jefe de dicho departamento de 2007 a 2011. Es autor de los libros Trazo arquitectónico (en coautoría con el Arq. José Esquivel Rosales) y Uso de Autocad en la arquitectura. También es autor y coautor de varios artículos de investigación y divulgación y ha participado en conferencias, nacionales e internacionales; en ambos casos, relacionados con la enseñanza y aplicación de tecnologías computacionales enfocadas al cad arquitectónico paramétrico y generativo, simulación digital para el análisis y diseño estructural y para el estudio de la eficiencia energética (arquitectura bioclimática). Es responsable del laboratorio virtual de simulación infográfica y materialización para el diseño(lavsimad). Actualmente imparte los apoyos de tecnología y el taller de diseño en el tronco básico de la Licenciatura de Arquitectura. De 1999 a 2005, impartió el curso de diseño arquitectónico asistido por computadora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Marista. Como profesionista trabajó en diversas empresas privadas como residente y supervisor de obra. Ha sido calculista estructural independiete de diversos proyectos enfocados a la edificación. En 1994 fundó su propia empresa que se dedica a cursos de capacitación, actualización y asesorías de software relacionados al cad/cae y generación de imágenes fotorrealistas, fijas y animadas.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

71


ACONTECER CyAD 1) Es el espacio que me abrió las puertas para llevar a cabo una de las metas que me propuse desde que era estudiante, llegar a dar clases en alguna universidad. 2) El Sistema Modular es un modelo académico que me ha cautivado a tal grado que, en los últimos años, junto con otros profesores, nos hemos dado a la tarea de investigar más sobre el modelo educativo y su aplicación en la Licenciatura en Arquitectura. 3) Me ha permitido la libre catedra, o sea, ejercer el trabajo docente con libertad, pero con compromiso, sin barreras impuestas por otras instancias externas y dentro de su modelo educativo con el cual se puede interactuar directamente con los alumnos y con los profesores generando núcleos de discusión y retroalimentación con un compromiso social. 4) Me ha permitido conjuntar la investigación con la docencia y el servicio, tanto comunitario como social, integrando a los estudiantes en estas actividades. 5) Me ha permitido difundir los productos y trabajos, tanto de docencia como de investigación en diferentes medios, ya se a través de artículos o participando en eventos académicos. 6) Y para llevar esto más allá, todavía he tenido la surte de que se reconozca mi trabajo, ya sea a través de insumos económicos como la becas y estímulos, premios o a través del prestigio institucional. ¿A que´ le compromete haber recibido el premio? Creo que con premio o sin premio, mi compromiso como académico con esta universidad ha sido constante y total, en cada una de las actividades en las que he participado. Sí de compromiso se trata, este sería en primer lugar conmigo mismo, buscando siempre una superación en 72

cada una de las actividades que realizo; en segundo lugar, con los alumnos buscando estrategias didácticas para lograr una mejor retroalimentación del conocimiento y, en tercer lugar, con mis colegas profesores, participando y continuando, en las tareas que realizamos en conjunto. ¿Para usted cual es la importancia de la docencia en CyAD? De las cuatro funciones sustantivas de la UAM Xochimilco, desde mi punto de vista, la docencia debería ser la principal a considerar ya que uno de los objetivos fundamentales de cualquier Universidad es formar a los futuros profesionales que necesita el país. En este sentido si la actividad de investigación como generadora de conocimiento se logra ligar íntimamente con la docencia, ambas formarían una simbiosis, donde la docencia sería la receptora y trasmisora de ese conocimiento generado. Desafortunadamente, al menos en nuestra División de CyAD, esto es difícil de llevar a cabo por la propia naturaleza de las disciplinas de diseño. A mi parecer es un campo de conocimiento que está en una etapa de construcción y en el mejor de los casos en maduración, sobre todo si queremos integrar la ciencia, la tecnología y las artes al proceso de diseño. En mi caso particular, la enseñanza de los campos profesionales técnicos y tecnológicos en la formación de los futuros arquitectos es tan importante como la teoría y el arte, sobre todo desde el punto de vista de la praxis. En este contexto, aprovechando la esencia del Sistema Modular, es necesario que los factores técnicos y tecnológicos sean considerados de manera integral, concurrente (esto es, simultánea), recursiva e interdisciplinaria desde las primeras fases del proceso de diseño arquitectónico y para esto es necesario contar con docen-

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


ACONTECER CyAD

Mesa del evento Premio a la investigación y a la docencia. Fotografía: Equipo Espacio Diseño.

tes que tengan la capacidad de fomentar interdisciplinariamente cada una de las áreas de conocimiento que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje del diseño arquitectónico, sin olvidar el compromiso social. ¿Que´ mensaje le puede dar a la comunidad CyAD? En primer lugar, les diría a los compañeros profesores que mediten seriamente en lo que la Universidad, como institución educativa, nos ha dado y que le hemos dado nosotros a ella. Con esto quiero decir que, así como existe un compromiso de la Universidad para con nosotros, también existe un compromiso de nosotros para con la Universidad. Por ejemplo, si al ser contratados como académicos lo hacemos como profesores investigadores, es correcto que la Universidad nos brinde el apoyo para formarnos como docentes (sobre todo dentro del Sistema Modular) e investigadores, pero también esta el compromiso por parte del académico en impartir docencia y generar investigación constante y, en ambos casos, estamos

lejos de que se cumpla. También exhorto a los compañeros coordinadores de módulo y a los profesores de los apoyos tecnológicos de la Licenciatura en Arquitectura a trabajar integralmente desde el taller de diseño, como lo marca el propio Sistema Modular y crear ambientes de trabajo que fomenten desarrollo cognitivo dentro del taller. A los alumnos que tomen seriamente su educación universitaria y no ser pasivos en su aprendizaje; recuerden que, en el Sistema Modular, el alumno juega un papel activo en su formación, que es la base para su vida profesional. Precisamente esta característica, además de la capacidad de trabajar en equipo, saber investigar y su compromiso social, entre otras, son las que definen al egresado de la UAM Xochimilco. A los órganos colegidos, órganos personales e instancias correspondientes, que generen espacios académicos que permitan la comunicación, debate, reflexión y socialización de cada uno de los cuatro campos de diseño. Además, que den prioridad a la vida universitaria, antes que a los intereses externos a esta.

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019

73


E S PAC I O R E C O M I E N DA

TOP 5 MUSEOS DEL MUNDO

L

os museos son aquellos espacios donde podemos saltar hacia lugares que no conocíamos, analizar las prácticas que nos muestran, abrazar al pasado y ver lo que nos depara el futuro. Aquí hicimos una selección de los que nos parecen los museos más importantes del mundo.

Museo del Louvre Fundado en 1793, está ubicado en París, Francia, en el Palacio Real de Louvre. Actualmente promueve dos sedes más debido a su vasta colección que proviene de la realeza, del abandono provocado durante la revolución francesa, de las guerras napoléonicas y donaciones de coleccionistas privados. Es el museo de arte más visitado del mundo debido a las obras que contiene como La Gioconda de Leonardo da Vinci. Museo Metropolitano de Arte Se encuentra en Manhattan, Nueva York, y es uno de los museos de arte más importantes del mundo. se inauguró en 1872. Su colección cuenta con más 74

Espacio Diseno 276-277 - octubre-noviembre 2019


Museo de la Acropolis Este recinto arqueológico se ubica en Atenas, Grecia. Después de varias modificaciones, el nuevo museo fue fundado en 2009. Cuenta con 16,000 metros de espacio para exhibición, donde se pueden encontras más de 4,000 obras y esculturas. Esta construcción cuenta con un piso de cristal en planta baja donde se pueden observar vestigios arquelógicos de santuarios de la acrópolis. Museo Larco

Figuras 3 y 4. En orden de aparición: Museo de la Acrópolis; Museo Nacional de Tokio.

de dos millones de obras de todo el mundo. El acervo que contiene pasa por la cultura egipcia, africana, asiática, del medio oriente, arte bizantino e islámico. También de Grecia y Chipre, así como obras de Rafael, Tiziano, El Greco, Rembrandt, entre otros.

En el Distrito del Pueblo Libre, en Lima, Perú, se ubica este museo fundado en 1926 por Rafael Larco Hoyle. El recinto está situado dentro de una mansión virreinal que data del siglo xviii. En él se pueden encontrar más de 3,000 años de historia del Perú precolombino; cuenta con una colección de cerámica erótica única en América y un conjunto de más de 2,500 mantos tejidos.

Museo Nacional de Tokio

Figura 1 y 2. En orden de aparición: Museo de Louvre; Museo Metropolitano de Arte.

Figura 5. Museo Larco.

Este recinto fundado en 1872 es el museo más antiguo de Japón. Se localiza en el Parque Ueno en Tokio. Tiene como objetivo exponer y preservar objetos de valor arqueológico y artístico de varias eras de la historia de Japón y otros países asiáticos. También realiza investigaciones sobre sus colecciones de libros y fotografías artísticas; haciendo este material disponible para universidades. Hoy en día se localiza en un conjunto de edificios separados entre sí. Espacio Diseno 276-277 - octbre-noviebre 2019

75


BUSCADOR BAUHAUS FOUNDATION https://bit.ly/2XSDvT8

¿Te gustaría participar en Espacio Diseño? ¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!

En este recorrido virtual podrás conocer 29 reportajes distintos que hablan de la vida dentro Esperamos tus artículos (máximo de la icónica escuela de diseño Bauhaus. cuatro cuartillas a doble espacio, con Arquitectura, iluminación, el juego de color en citas en el sistema tradicional a pie de los espacios, mobiliario, fotografía, creación de página y sus respectivas imágenes tipografías y el movimiento feminista dentro con resolución 300 ppi y formato tiff), de esta escuela son algunos de los temas que fotos, ilustraciones y noticias sobre podrás encontrar. el tema o actividades relacionadas con la comunidad CyAD.

PALACIO DE VERSALLES

Envía un correo a:

https://bit.ly/2KkEXG6

boletinespaciodiseno@gmail.com

Oficina de Espacio Diseño

¿Quieres saber más sobre la cultura del siglo XVIII? Planta baja del edifcio “r” En este recorrido podrás no solo conocer los jardines y la arquitectura de Versalles, si no también Teléfono saber un poco más de la medicina, astronomía, 54 83 72 47 ciencias y moda de la época.

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

GALERÍA UFFIZI

SOCIALES!

https://bit.ly/2RWJEKd

Esta galería ubicada en Florencia nos muestra impresionantes obras del renacimiento, en este recorrido podrás ver el trabajo de artistas como Amico Aspertini, Piero di Cosimo y, del gran maestro florentino, Leonardo da Vinci. 76

Espacio Diseno 276 - 277 - octubre - noviembre 2019

Espacio Diseño

Espacio Diseño

Espacio Diseño

revista.ed


México, uam-x, 176 páginas, primera edición, 2019.

Formas de habitar. Arquitectura y vivienda popular



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.