Espacio Diseño | 290-291 El diseño en el cartel (Parte 2)

Page 1

ISSN: 2448-8429

Publicación mensual de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco


Dr. José Antonio De los Reyes Heredia Rector General

Dra. Norma Rondero López

Gonzalo Becerra Prado Editor en jefe

Secretaria General

Ana Julia Arroyo Urióstegui Ricardo Rivera Cortés

Dr. Fernando De León González

Corrección

Rector de la Unidad Xochimilco

Dr. Mario Alejandro Carrillo Luvianos

Jimena Pastrana Hermoso Ana María Lozano Caballero

Secretario de la Unidad

Coordinadoras en jefe

Dr. Francisco Javier Soria López Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar Secretario Académico

Dr. Ricardo Pino Hidalgo Encargada del Departamento de Teoría y Análisis

Mtra. Silvia Ana María Oropeza Herrera Jefa del Departamento de Síntesis Creativa

Dr. Eduardo Basurto Salazar Jefe del Departamento de Métodos y Sistemas

Dr. José Luis Gutiérrez Sentiés Encargado del Departamento de Tecnología y Producción

Dr. José Ángel Campos Salgado Coordinadora de Arquitectura

Mtro. Roberto Antonio Padilla Sobrado Coordinador de Diseño de la Comunicación Gráfica

290-291 Diciembre 2020-Enero 2021 El diseño en el cartel (Parte 2)

María Fernanda Audiffred Jiménez Cecilia María Barcenas López Ingrid Astrit Becerra Fernández Irel Sofía Espino Pineda Ana María Lozano Caballero Esdeyne Martínez Ávila Sara Adriana Niño Martínez Jimena Pastrana Hermoso Mónica Paola Ramírez Guillén Diseño, formación y digitalización

Rosario Salas Arellano Fernando Santamaria Díaz Tráfico

Portada

María Fernanda Audiffred Jiménez Ilustración digital con el tema del diseño en el cartel. Cada elemento emula al concepto del “diseñador constructivo” a partir de las herramientas en las que se ve envuelto en su día a día al momento de crear y diseñar.

Mtro. Miguel Ángel Vázquez Sierra Coordinador de Diseño Industrial

Mtra. Sandra Luz Bacelis Roldán Coordinadora de Planeación Territorial

Mtro. Jorge Castillo Morquecho Coordinador Tronco Divisional de CyAD

Dr. Darío González Gutiérrez Coordinadora del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño

Dra. Juana Martínez Reséndiz Coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Dr. Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial

Dr. Carlos Alberto Mercado Limones Coordinador de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado

LAV Gonzalo Becerra Prado Responsable del Programa Editorial

Espacio Diseño, año 28, número 290-291, diciembre 2020-enero 2021, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Prol. Canal de Miramontes 3855, Colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, a través de su Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Programa Editorial, planta baja del edificio “p”, Tels. 55 5483 7137 y 55 5483 7247. Direcciones electrónicas: http://boletinespaciodiseno.xoc.uam.mx; http://programaeditorialcyad.xoc.uam.mx, cyadx30@correo.xoc.uam.mx, boletinespaciodiseno@yahoo.com.mx Editor responsable: Gonzalo Becerra Prado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2013103018-195100-106 e ISSN: 2448-8429, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 8811 y Certificado de Licitud de Contenido: 6208, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. 010203. Distribuida por la Oficina de Espacio Diseño, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “r”, planta baja, teléfono 55 5483 7247. Responsables de la última actualización de este número: Rosario Salas Arellano y Fernando Santamaría Díaz. Fecha de la última actualización 31 de enero de 2021. Peso del archivo 78 MB. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresa la opinión de los editores. Salvo convenio o indicación individual en contrario, se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus textos o ilustraciones por el hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se cite el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso del autor y sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana. Comentarios y colaboraciones a los domicilios, teléfonos y medios electrónicos antes anotados.


CONTENIDO EL DISEÑO EN EL CARTEL PARTE 2

37 Comunidad 2 Editorial 3

¿Existe el cartel mexicano? Breve historia del cartel en México Irel Sofía Espino Pineda

7

El cartel en la era digital Dra. Silvia Z. Álvarez Lozano

14

La tradición del cartel polaco Dra. Martha Flores Ávalos

27

Jugar para crear: El arte de Alejandro Magallanes María F. Audiffred Jiménez

30 Reseña

Diseña México 2020, Premio Nacional de Diseño DCG Amada Pérez

Entrevista a Helia Terreros: Coordinadora de Servicios de Biblioteca de la Unidad Xochimilco Mónica P. Ramírez Guillén Jimena Pastrana Hermoso

48 Tu espacio

Cuarteto de diálogos pandémicos Dr. José M. Rivera Rojas

53 Acontecer CyAD

Presentación del libro Las formas de habitar. Arquitectura y Vivienda Popular Cecilia Daniela Torres Rueda

57 Espacio recomienda 58 Buscador


D

EDIT ORIAL

esde el siglo xix ha existido una gran tradición gráfica en México, gracias a grandes autores como Manuel Manilla, Gabriel Vicente Gahona “Picheta” y José Guadalupe Posada, entre otros, logrando llegar a la población nacional por medio de sus grabados, carteles y representaciones gráficas de los conflictos sociales, políticos y militares que se vivían en esos tiempos, así logrando una simpatía y sensibilidad en la sociedad. Por otro lado, el cine, con la necesidad de atraer al público, desarrolló junto con artistas, ilustradores e impresores una gran publicidad. Siendo así que a partir de esto nace el diseño gráfico en nuestro país. En el artículo "¿Existe el cartel mexicano? Breve historia del cartel mexicano", nuestra compañera de equipo Irel Sofía Espinosa Pineda, nos habla sobre la historia y evolución de la gráfica mexicana, dividiéndola en tres niveles: el cine, la Escuela Mexicana y el fomento de creatividad por parte de la Secretaria de Educación Pública y cómo a través de esto se dio origen al diseño gráfico. En el artículo “El cartel en la era digital”, la doctora Silvia Zarid Álvarez Lozano, nos platica sobre la evolución del cartel a través de la historia, de su función, su gráfica y de la estructura compositiva de este, al igual que con la llegada de la tecnología se ha dado como resultado la creación de los carteles digitales. Por otra parte, en el artículo “La tradición del cartel polaco en la uam Xochimilco” la doctora Martha Flores Ávalos, nos comparte acerca de su experiencia al trabajar con la profesora Barbara Paciorek, la influencia que tuvo en el conocimiento del cartel polaco y cómo esto es un factor importante que influyó en el proceso de creación de mensajes gráficos en la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica. Nuestra compañera del equipo de Espacio Diseño, María Fernanda Audiffred Jiménez, nos cuenta sobre las obras del diseñador Alejandro Magallanes en el artículo “Jugar para crear: el arte de Alejandro Magallanes”. Cómo para él diseñar

2

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

es jugar y cómo las obras de este diseñador son tan versátiles que logran llegar a diferentes públicos de distintas edades. En la sección Reseña la diseñadora Amada Pérez, egresada de la licencitura en Diseño de la Comunicación Gráfica nos platica sobre la quinta edición de Diseña México 2020, Premio Nacional de Diseño, que distingue a las empresas, instituciones y diseñadores que intentan mejorar la calidad de vida de la población por medio de sus diseños. En la sección Comunidad nuestras compañeras de equipo Mónica Paola Ramírez Guillén y Jimena Pastrana Hermoso entrevistaron a la Coordinadora de Servicios Bibliotecarios de la Unidad Xochimilco, la licenciada Helia Terreros, quien nos comenta del funcionamiento y servicios que brinda la biblioteca a la comunidad universitaria. En la sección Tu Espacio, el doctor José Miguel Rivera Rojas, reflexiona en cuatro diálogos pandémicos sobre como las experiencias vividas antes y durante el encierro llegan a la mente una vez que se puede volver a salir y cómo nuestro entorno es testigo de este proceso de la nueva normalidad. En la sección Acontecer cyad, la diseñadora Cecilia Daniela Torres Rueda, nos relata sobre el libro Las formas de habitar. Arquitectura y vivienda popular del arquitecto Jorge Iván Andrade Narváez, que fue presentado en el marco del lanzamiento de la plataforma de la Librería virtual Casa de libros abiertos de la uam. En nuestra sección Espacio Recomienda, te sugerimos algunas exposiciones y galerías virtuales interesantes, relacionadas con la temática de este número que puedes visitar para saber más acerca del cartel nacional. Finalmente, en nuestra sección Buscador te recomendamos algunas páginas electrónicas con temática de esta edición donde podrás encontrar información acerca de algunos cartelistas mexicanos y carteles con temáticas nacionales. Ingrid Astrit Becerra Fernandez


¿EXISTE EL CARTEL MEXICANO? BREVE HISTORIA DEL CARTEL EN MÉXICO Irel sofía espino pineda Licenciatura en comunicación social

El cartel es un arte efímero que cumple una tarea en un determinado tiempo y espacio para después pasar a ser un afiche del pasado, muy valorado por los coleccionistas de la moda retro o las personas nostálgicas del cine del pasado. Armando Bartra

E Figura 1: Alfonso X. Peña, México, 1945.

n 1539, Juan Pablos instaló en México la primera imprenta por encargo de Juan Cromberger; este hecho es importante, porque en realidad el cartel es hijo de la imprenta y su esencia está en el multicopiado, por lo cual las portadas de los primeros libros impresos de gran formato, tipos góticos, profusión de grecas y algunas ilustraciones en grabado son precursoras del diseño gráfico moderno y del cartel en el país. Para el siglo xix, en nuestro país, ya existía una tradición gráfica; algunos de los autores que ilustraron sucesos sociales fueron Manuel Manilla, Gabriel Vicente Gaona “Picheta” y José Guadalupe Posada. La principal herramienta fue el grabado y posteriormente la lito-

grafía en la que la imagen se enriquecía con texto para que llegara tanto a la población que podía leer, como a la que no. Los inicios del cartel en México se han dividido en tres niveles. El primero fue el cine, a través de la influencia de Estados Unidos y la relación de éste con la moda; debido a la necesidad de atraer público, los diseñadores se valieron de anuncios con imágenes fijas o móviles. Posiblemente, el primer cartel fue el de la película Santa, por su estreno en 1931, ya que no sólo invitaba a las personas a apreciar la primera película sonora producida en nuestro país, sino también a escuchar la música que Agustín Lara había compuesto para el filme. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

3


El segundo sucede a partir de la Escuela Mexicana, donde los artistas trabajaron a partir de temas políticos, sociales e históricos, que se podían considerar cotidianos para buscar raíces indigenas y proveer de un nuevo rostro a la identidad nacional; esta institución junto con los integrantes del Taller de Gráfica Popular de la década de los treinta hicieron propaganda para distintas organizaciones obreras y campesinas. El tercero se ubica a partir del fomento de la creatividad por la Secretaría de Educación Pública hacia la nueva generación de pintores, entre los que destacan Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo con el objetivo de llevar a cabo una cruzada educativa y promocional en los muros de los edificios públicos. Para realizarla, Gabriel Fernández Ledezma y Francisco Díaz de León colaboraron en estas actividades educativas desde las publicaciones y las artes gráficas, dando origen al diseño gráfico. Hacia 1940, los artistas españoles exiliados por la Guerra Civil Española dejaron su huella en la producción de carteles y diseño tipográfico, entre ellos destacaron José Renau y Miguel Prieto, quienes aportaron diferentes soluciones y técnicas a las artes gráficas mexicanas como el cine, espacio que conquistó a partir de afiches diseñados a mano con la forma peculiar de plantillas angulosas y una paleta de pocos colores; este tipo de carteles estaban muy cuidados, además de que eran artísticos. Algunos de ellos tenían como objetivo expresar el nacionalismo cultural y el costumbrismo que se reflejaba en el cine nacional: la imagen del mariachi, el indio, la inocente mujer de pueblo, el revolucionario, la abuelita rigurosa, pero amorosa, entre otros

4

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

arquetipos que los cineastas asociaban a un imaginario del pueblo. También existieron otros que mostraron el rostro de diversas actores y actrices como María Félix, Silvia Pinal, Pedro Infante, Mario Moreno “Cantinflas” y Jorge Negrete, entre otras figuras estelares del cine mexicano, así como películas de aclamados directores como Ensayo de un crimen de Luis Buñuel. Contaban con ilustraciones que eran prácticamente retratos de los protagonistas que hacían resaltar mediante el uso remarcado de sombras y luces, muy característico de esos tiempos. Para medidados de los cuarenta, el cartel se convirtio en un medio fundamental para la promoción de actividades como la lucha libre, el box, los bailes, las tocadas o las audiciones musicales; estos anuncios de gran formato llegaron a tener características propias como el uso de tipografía con caracteres pesados y de buen tamaño, impresos en papel económico a pliego, a dos tintas fundidas por degradación, que luego se pegaban con engrudo en los muros de las calles para una difusión amplia que favoreciera la asistencia a estos espectáculos. De igual manera, se desarrollo una iconografia de calendarios y cromos

Figura 2: Cartel de la pelea de Sandokan y Aníbal, 1976.


Figura 3: Póster de El castillo de la pureza, 1972

Figura 4: Peggy Espinosa, Balance de la década, Imprenta Madero, 1979.

de fácil adquisicion con una visión de progreso de las clases medias y bajas, dibujantes y pintores publicitarios procuraban lograr una aceptable representación realista de pronta asimilación, a pesar de esto muy pocos autores lograron trascender en esta disciplina, como es el caso de Jesús Helguera. Los organizadores de las fiestas tradicionales o religiosas también se valieron del cartel para anunciar estos eventos a la comunidad; se creaban únicamente como recordatorio y testimonio, pues ya se tenía por costumbre participar anualmente. En los años sesenta, se destacaba en el mundo el cartel polaco y los diseñados con motivo de la revolución cubana, así como el arte pop, productos que influyeron en México entre las nuevas generaciones y sectores juveniles. En este contexto, surgieron Vicente Rojo y el grupo de la Imprenta Madero, con ello el cartel “cultural” abrió una brecha y tuvo mucha aceptación e inclusive la propaganda política logró

mejor calidad. También, en la medida en que las organizaciones civiles independientes protagonizaban diversas luchas por sus reivindicaciones, concibieron sus propios carteles, ya sea con el auxilio de profesionales solidarios o plasmando sus ideas con los recursos a su alcance. En cuanto al cartel cinematográfico, se integraron diversas técnicas como el fotomontaje, los fotogramas y el uso de tipografías con características llamativas y atractivas para el espectador, asimismo el mensaje que estos carteles le enviaban fue transformándose, pues el cine comenzó a tocar historias cada vez más fuertes relacionadas con acontecimientos de la vida cotidiana que superaban la ficción como El castillo de la pureza, basada en una familia de la Ciudad de México. Todavía en la década de los sesenta seguían utilizándose ilustraciones manuales para los carteles de cine, pero hubo un cambio en la iluminación haciéndola menos contrastante a la vista, además se usaron colores más tenues. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

5


De igual forma, empieza a cambiar el estereotipo de los retratos para pasar a imágenes más caricaturescas que a menudo representaban una escena de la película. El cartel de la época del cine de fichera se desarrolló en los ochenta: éste reflejaba temas que el gobierno buscaba ocultar como pobreza, desigualdad, delincuencia, violencia, misoginia, machismo, racismo y clasismo. Así, en este cartel se adoptó la manera de hablar en el barrio, en especial la jerga del albur que pasó de la palabra a la imagen dentro del afiche; en estos años, los carteles fotográficos eran más comunes, así como la incursión de herramientas digitales, sin embargo, mostraban una saturación de elementos gráficos y de tipografía. Desde los noventa hasta la actualidad, se observa una variedad más extensa en la elaboración de carteles. Las ilustraciones, digitales en su mayoría, se manejan ya sea en un contexto totalmente plano, ya sea con la incursión de elementos en 3D, dándole un giro diferente del que se tenía acostumbrado. En el caso de

6

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

los fotográficos, son más elaborados, pues se utilizan herramientas como Photoshop, para que las imágenes se elaboren más creativamente y así realizar carteles más estéticos y de mayor impacto en el espectador. A través del tiempo, el cartel como medio de comunicación pone en evidencia el grado de penetración de los mensajes visuales en los diversos sectores de la sociedad, ya sea con fines mercantiles, educativos o de concientización. Precisamente, éste debe cumplir una función comunicadora, y desde hace décadas se ha venido diseñando con mayor calidad e innovación, incorporando el uso de la fotografía, mayor riqueza en la tipografía y el color, así como el aprovechamiento de otras técnicas de impresión como el offset y la fotoserigrafía. Por lo anterior, podemos afirmar que el cartel es y ha sido un medio popular por su proyección y que al permitir una amplia comunicación es más accesible a públicos diversos.

R E F E R E NC I A S Archivo General de la Nación, Un acercamiento a la historia de los carteles del cine mexicano, Gobierno de México, 15 de octubre de 2020, en https://bit. ly/3Gfl7qN Bartra, Armando. Sueños de papel: el cartel cinematográfico mexicano en la era de oro, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/ UAM-X, México, 2010. El cartel en la gráfica mexicana, México Desconocido, en https://bit.ly/3rtjHEH Kim, Tobias, Los carteles mexicanos, un vistazo a través de la historia, Cinescopia, en https://bit.ly/3plbboE (Consultado: 11 de marzo de 2014).

Figura 5: Cartel de Las Ficheras, 1975.


EL CARTEL EN LA ERA DIGITAL Dra. Silvia Zarid Álvarez Lozano Departamento Tecnología y Producción

E Figura 1: Cartel diseñado por Isidro Ferrer, para el Encuentro de Editoriales Independientes Iberoamericanas, Cálamo Librería. https://www.isidroferrer.com/

l cartel es uno de los medios de comunicación que ha perdurado por mucho tiempo sin perder las características esenciales que lo conforman; sin embargo, ha tenido una evolución constante a la par de los avances tecnológicos, industriales y conceptuales, así como de acontecimientos sociales y políticos. El origen del cartel, tal y como lo conocemos hoy en día, se da alrededor de 1776, cuando Aloys Senefelder inventó la litografía que, aunque al principio era una técnica lenta, permitía una reproducción masiva; posteriormente, en 1837, Godefroy Engelmann patentó la cromolitografía lo cual dio pie a que surgiera una explosión creativa en el diseño en los carteles. La revolución industrial fue un proceso radical de cambio social y económico en donde “el ritmo más rápido y las ne-

cesidades de la comunicación masiva de una sociedad urbana e industrializada produjeron una rápida expansión de trabajos de impresión, publicidad y carteles” 1 . De ahí que podemos decir que las bases originales de lo que hoy conocemos como un cartel en cuanto a su función comunicativa primaria la encontramos años atrás. Desde el comienzo de las sociedades organizadas, en la antigüedad los comerciantes egipcios desarrollaron gráficos que anunciaban sus mercancías. Al respecto, Rafael Acosta señala que “los mercaderes fueron verdaderos pioneros en el género, pues pintaron anuncios de productos comerciales en grandes piedras que bordeaban los

Philip Meggs, Historia del diseño gráfico, McGraw Hill, México, 2000, p. 127.

1

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

7


accesos a las poblaciones”2. De igual forma, en la Grecia clásica, se colocaban tablones en las plazas públicas que contenían información dirigida a los peatones; según Acosta, existían anuncios referentes a los juegos olímpicos que se desarrollaron en Atenas y otras ciudades. En la Roma imperial, se utilizaron letreros públicos en muchas actividades de la vida cotidiana, de hecho, el graffiti constituyó una forma de comunicación masiva y encontró un espacio de apogeo, ya que su función era promover contenido oficial e institucional 3 “en Pompeya: por ejemplo, los candidatos a ocupar cargos públicos comisionaban al dealbator 4 a inscribir sus anuncios sobre las fachadas de las instituciones públicas y de aquellas viviendas que contaran con la autorización de sus propietarios, convirtiéndose éstas en los principales focos de propaganda electoral”5. Así

mismo, se han encontrado anuncios de carácter comercial y los relacionados con los gladiadores, semejantes a las expresiones actuales deportivas, acompañados en ocasiones con el número de victorias o de luchas.

Rafael Acosta, Vallas y carteles de Cuba, Ediciones Polymita, Guatemala, 2013. 2

3

Id.

Javier Sanz dice lo siguiente: “Grupos de seguidores e incluso gentes contratadas para la ocasión, recorrían las calles para buscar los mejores ‘escaparates’ donde estampar pintadas (graffitis) vendiendo las excelencias de su candidato o sacando los trapos sucios de sus adversarios. No era algo que se dejase al azar, sino que estaban muy organizados –como casi todo en Roma–. Si se tenía el beneplácito del propietario de las fachadas o paredes donde se iban a estampar las pintadas se actuaba a plena luz del día e intervenían dos voluntarios o personas contratadas: el dealbator (blanqueador), que era el encargado de pintar la pared de blanco para resaltar el mensaje, y el scriptor, el graffitero propiamente dicho”. Javier Sanz, La campaña electoral en la Antigua Roma: así era la pegada de carteles, 2018. En: https://bit.ly/3khY5Ha

4

Gerard Jover, Comercio y publicidad en la antigua Roma, UAB, España, 2018, p. 24.

5

8

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 2: Ejemplo de cartel digital fuera de la web: un sistema de señalización y comunicación dinámica a través de pantallas digitales. https://bit.ly/36pgRZb


Figura 3: Muestra de carteles diseñados por Michal Batory, con recursos análogos y digitales, en donde construye conceptos a través de la combinación de técnicas manuales tridimensionales, la fotografía y la edición digital. http://www.michalbatory.com//

A través de la historia, el cartel ha cambiado y se ha adaptado a los soportes que han revolucionado la manera de comunicarnos. Inmersos ahora en la era digital, el cartel es un elemento cotidiano dentro de la visión y rapidez mediática; por ello, las pantallas de computadoras, tabletas y teléfonos celulares son ahora otros medios y soportes de difusión, 6 Gómez apunta que: “los lugares que antes ocupaban los carteles ahora van siendo sustituidos por pantallas que o bien emiten noticias con spot publicitarios o se vi-

sualizan durante varios segundos algo que se parece a un cartel”. 7 La evolución del cartel en cuanto a su función y su gráfica ha sido el resultado de la influencia de escuelas y movimientos artísticos, de diferentes acontecimientos sociales y políticos, del comercio y los ritmos productivos, así como del avance de los medios de comunicación; en la actualidad, es el progreso tecnológico el que está marcando una manera diferente de conceptualizar, desarrollar y mostrar los carteles. La forma tradicional con la que se había

Desde el siglo pasado, ya se contemplaba el uso de diferentes materiales o sustratos como soporte para el cartel; el cartelista Emeterio Ruiz en 1985 hace una reflexión sobre un concepto de “cartel” en donde se enfatiza el uso del papel como elemento característico, y escribe: “hoy el cartel no se imprime solamente en papel. Cartón, cristal, cerámica, metal. Contrachapado, plástico son materiales de que dispone el diseñador de carteles para sus creaciones publicitarias” Emeterio Ruiz Melendreras, “Notas para una historia del cartel español”, en 100 años del cartel español. Publicidad comercial (1875-1975), (Catálogo de exposición), Centro Cultural del Conde Duque. Cámara de Comercio e Industria de Madrid, 1985, p. 37 en: Gómez, Agustín, El postcartel en la era digital, 2009, p. 5. Es lógico que, conforme hay avances tecnológicos, se amplíen y modifiquen los modos de reproducción de los carteles, así entonces, la era digital no es la excepción. 6

Gómez, Agustín, El postcartel en la era digital. Actas del 1er Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, 2009, p. 4. 7

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

9


definido el cartel en cuanto a su estructura compositiva, los soportes que los han contenido como el papel, los formatos, la gráfica, el color, la tipografía y los lugares de difusión, evidentemente, ha cambiado con el desarrollo de los medios digitales y de la mano de la publicidad. Con la llegada de la tecnología digital, la adaptación del cartel ha dado como resultado la creación de lo que podríamos calificar como carteles digitales, tomando en cuenta su función persuasiva y comunicativa; éstos se colocan tanto en zonas abiertas y cerradas como en dispositivos digitales. Hablando de los carteles digitales que se ubican al exterior, podemos encontrar diferentes tipos y toda una logística que conlleva su diseño: por ejemplo, los anuncios dooh8 que incluyen vallas publicitarias digitales, letreros, anuncios en mobiliarios urbanos, paradas de autobús y metro, así como otros que están en un lugar específico como aeropuertos, cines o estadios constituyen un tipo de publicidad exterior que transmite su contenido a través de pantallas led en alta resolución. Se caracterizan por tener la posibilidad de actualizar los contenidos con mayor frecuencia, reproducir diferentes mensajes en corto tiempo y reproducir videos. En este sentido, el movimiento es un gran estímulo para el receptor; estos carteles son un medio para transmitir mensajes más dinámicos y atractivos, por ser digitales permiten que las audiencias

interactúen con el contenido a través del escaneo de qr y nfc, a veces, son complementos de la publicidad on-line. En los dispositivos digitales, el cartel electrónico, conocido también como é-poster es una imagen estática o con movimiento generalmente acompañada con texto, concebido para ser colocado en un blog, red social, correo electró-

“El dooh (Digital Out of Home) es dinámico y se presenta como un anuncio informativo al consumidor mientras está distraído sin molestar o interrumpir sus actividades. Forma parte de su vida cotidiana y no resulta molesto precisamente por normalizarlo como si fuera rutinario”. Hispavista, ¿Qué esooh y dooh en marketing?, 2021. En: https://bit.ly/3mVTZWX 8

10

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 4: Cartel con movimiento diseñado por Ben Grandgenett. https://bengrandgenett.com/


Figura 5: Ejemplo de carteles digitales fuera de la web: un sistema de señalización y comunicación dinámica a través de pantallas digitales. https://bit.ly/36pgRZb

nico, aplicaciones móviles o página web. Tiene la característica de ser multimediático y cuenta con recursos llamativos como el sonido, la animación y la interactividad para atraer la atención de los espectadores virtuales, así también tiende a ser un instrumento publicitario, lo cual implica que los diseñadores o autores deben tomar en cuenta más aspectos de cómo las audiencias visualizan los mensajes en estos medios; no sólo basta con transmitir el contenido, ahora es muy importante estudiar a los usuarios como un factor que determina el potencial comunicativo de los carteles en los soportes electrónicos y digitales. Debemos considerar lo anterior, porque los medios digitales permiten un continuo feedback sobre los contenidos publicados. La forma de comunicación en estos soportes ofrece ciertas ventajas que tienen que ver con la rapidez y masividad. Al respecto, Gómez afirma que “la aparición de las formas digitales supone una transformación en el tiempo de exhibición pues lo más frecuente es que el tiempo de permanencia en el monitor se reduzca a varios segundos. Esta circunstancia obliga a la reducción del texto a su mínima expresión. La diferencia es que si en los orígenes era motivado porque cartelistas como Cheret o Lautrec tenían unos planteamientos en lo que lo artístico predominaba por un convencimiento de que el cartel era

arte, en la actualidad lo hace por motivos de los nuevos soportes de exhibición. Ahora el texto debe ser reducido simplemente porque no hay tiempo para leerlo”. 9 El tiempo de lectura que tiene el espectador para ser impactado por estos dispositivos digitales es relativamente corto, debido a la rapidez con la que se realiza la navegación, por ello, los mensajes deben ser claros, directos y muy visuales. La función de los carteles digitales no se limita sólo a la publicidad, también son diseñados para transmitir diferentes tipos de información como anuncios de eventos, de protestas, contenidos de arte; es decir, pueden tener propósitos educativos, culturales, artísticos, sociales, científicos y de otros contenidos. En ese sentido, son varios cartelistas los que han sabido aprovechar las cualidades de estos medios digitales; partiendo de diseños tradicionales, ellos han incorporado herramientas tecnológicas para producirlos y han podido difundirlos a través del medio impreso y el electrónico, pues basta con ver los múltiples repositorios de diseño en la Internet para apreciar sus trabajos. Si bien estos nuevos escaparates digitales ofrecen diferentes formas de lectura a múltiples audiencias, los defensores

9

Gómez, Agustín, op. cit., p. 7.

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

11


de los carteles impresos opinan que un cartel digital cumple con las funciones de persuadir e informar, sin embargo, al no ser impreso no podría ser llamado cartel. Independientemente del soporte material o inmaterial que sustente el cartel, la forma de persuasión sigue siendo la misma, así lo señala Antonio Checa: “La fórmula para persuadirnos a comprar un producto o seguir una idea continuación sigue siendo la misma: una imagen atractiva junto a una frase impactante, pero el formato está cambiando con el paso del tiempo”. 10

Antonio Checa, El cartel. Dos siglos de publicidad y propaganda, Sevilla, Advook, 2014, p. 274.

10

El cartel ha sido y sigue siendo el sustento comunicativo para expresar múltiples mensajes a través de eslóganes e imágenes de fuerte impacto psicológico y visual, de ahí que es importante resaltar la capacidad de adaptación que tienen las diferentes modalidades y soportes de comunicación. Se vislumbra que los carteles digitales y los impresos podrán seguir coexistiendo, ya que cada uno tiene funciones distintas en diferentes ambientes y para diferentes audiencias.

12

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 6: Cartel diseñado a partir de animaciones, por Leonardo Sonnoli con Irene Bacchi, en Tassinari / Vetta, para la edición 2015 de Artissima: Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Turín. https://www.sonnoli.com/


Figura 7: Cartel diseñado por Giovanni Pablo Martínez, durante el séptimo módulo de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM-Xochimilco.

R e f e r e nci a s

Figura 8: Cartel diseñado por Lisania Cano Rodríguez, durante el séptimo módulo de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM-Xochimilco.

Figura 9: Cartel diseñado por Víctor Arturo Calderón Méndez, durante el séptimo módulo de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM-Xochimilco.

Acosta, Rafael, Vallas y carteles de Cuba, Ediciones Polymita, Guatemala, 2013. Barrera, Agustín, “El cartel, del papel al mundo digital; la imagen publicitaria y el juicio de las redes sociales”. VI Congreso Virtual Internacional Arte y Sociedad: Paradigmas digitales, Universidad de Sevilla, España, 2017. Checa, Antonio, El cartel. Dos siglos de publicidad y propaganda, Sevilla, España, Advook, 2014. Gómez, Agustín, “El postcartel en la era digital”. Actas del 1er Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, 2009. Hollis, Richard, Graphic Design. A Concise History, Thames&Hudson, Londres, 2005. Jover, Gerard, Comercio y publicidad en la antigua Roma, UAB, 2018. Meggs, Philip, Historia del diseño gráfico, McGraw Hill, México, 2000. Müller-Brockman, Josef, Historia de la comunicación visual, Gustavo Gili, 1998.

Paciorek, Barbara, Cartel contemporáneo polaco 1945-2006, México, Embajada de la República de Polonia en México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 2011. Ruiz Melendreras, Emeterio, “Notas para una historia del cartel español”, en 100 años del cartel español. Publicidad comercial (1875-1975), (Catálogo de exposición), Centro Cultural del Conde Duque. Cámara de Comercio e Industria de Madrid, 1985. SCALA Group S.p.A., Artes Gráficas, Florencia, Italia, 2010. En internet Ayala, Maite, Cartel, Lifeder, 2021. En https://bit.ly/31IqPCt Hispavista, “¿Qué es ooh y dooh en marketing?”, 2021. En: https://bit.ly/3mVTZWX Máxima, Julia, Cartel, 2020. En: https:// bit.ly/2Yt4kjJ Sanz, Javier, La campaña electoral en la Antigua Roma: así era la pegada de carteles, 2018. En: https://bit.ly/3khY5Ha

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

13


Figura 1: Stefan Norblin ¡Agricultores, apoyen la Exposición Universal del país!!!, 1929.

LA TRADICIÓN DEL CARTEL POLACO Dra. Martha Flores Ávalos

Departamento de Síntesis Creativa

E

n la uam xochimilco, en la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica, tuvimos la fortuna de contar con una gran maestra que nos habló del cartel y nos enseñó a hacerlo desde una perspectiva muy particular, pues ella venía de un lugar en donde el cartel cultural adquirió niveles muy altos de calidad, asertividad comunicativa y belleza. Barbara Paciorek nació en Cracovia y estudió en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Por diversos motivos llegó a México en los años ochenta del siglo xx e inmediatamente se integró a la docencia en varias universidades, para finalmente 14

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

quedarse en la UAM Xochimilco. Ella impartió clases a muchas generaciones de alumnos, desde 1983 hasta principios de 2011, cuando una terrible enfermedad arrebató su vida. Tuve la fortuna de ser su alumna a mediados de los ochenta y más adelante contar con su amistad; de ella mucho aprendí y mucho la extraño. Por su sugerencia e inspiración, tuve la oportunidad de ser becada por el Gobierno de Polonia y de hacer una estancia profesional en Polonia a principios de los años noventa. Quiero retomar la experiencia con Barbara como profesora y amiga para hacer unas reflexiones sobre su influencia en el conocimiento del cartel polaco, considerándolo como factor importante en el conocimiento de procesos de síntesis de mensajes gráficos en nuestra licenciatura. Empezaré por mencionar algunas consideraciones generales del cartel en nuestro tiempo


Figura 2: Jozef Mehoffer, Lotería para amueblar la casa de Matejko, 1899.

documentos que empezaron a dar servicios de promoción, información y generación de impacto al emitir mensajes de manera gráfica en la era industrial, lo ofreció indudablemente el cartel. La base del formato del cartel ha derivado en múltiples otros formatos. Podemos decir que estos informativos en mini formato a través de las redes sociales, así como los anuncios espectaculares en el cielo de nuestras ciudades son consecuencias del cartel como mensajes gráficos. Pero hay que tomar en consideración un aspecto muy importante y propio para más adelante desarrollar un sen- del cartel tal y como lo conocemos: cillo recorrido por la historia del cartel el lugar por excelencia del cartel ha polaco. Finalmente trataré de explicar sido la calle y la vida cotidiana en ella. la influencia que tuvo la presencia de Algunos años atrás se hablaba ya Barbara Paciorek en el conocimiento en los ámbitos del diseño gráfico sobre del cartel polaco en nuestra universidad. la obsolescencia del cartel. Parecía un artículo ya fuera de contexto y Sobre la vida del cartel que no ofrecía más que algún tipo de embellecimiento inútil en los medios Actualmente tomamos cualquier avi- de información gráfica. Incluso en so que se nos aparece por internet la academia se empezó a hablar de la como un lugar común, como el actual muerte del cartel y la poca utilidad medio de comunicación más frecuente que ofrecía este medio ante la llegada en nuestra cotidianidad, sobre todo a de medios del diseño electrónicos. Sin través de las redes sociales. embargo el cartel sigue vivo, dando Pero esos pequeños anuncios de información y embelleciendo a las ciudía para avisar de alguna charla o se- dades del mundo. minario o plática en Zoom o Facebook Un caso especial: nos recuerdan bien la idea de soporel cartel polaco en te visual contundente para llamar la el siglo xx. atención e informar. Es posible que antecedentes el formato y el medio han sufrido cambios drásticos ante la necesidad de inmediatez para ofrecer mensajes e El cartel como lo conocemos actualinformar, pero uno de los primeros mente nació a mediados del siglo xix gracias al avance del uso de la técnica de impresión litográfica a color y al ge1 John Barnicoat, Los carteles, su historia nio de Jules Chêret en Francia1. Inmey su lenguaje, Gustavo Gili, Barcelona, diatamente después el artista Henry 1995, p. 7. de Toulouse Lautrêc con tan sólo espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

15


unos cuantos carteles rompió los moldes formales compositivos en el cartel, de tal manera que inauguró un modo de distinguir la imagen sintética que requería un mensaje rápido de lectura en la vida azarosa y veloz de la ciudad de su época. De esa manera nació una nueva forma de construir y consumir mensajes gráficos. Polonia tardó unos años más en asimilar este nuevo medio. Los primeros carteles polacos fueron realizados por artistas reconocidos de la Escuela de Bellas Artes de Cracovia, como Jozef Mehoffer o Stanislaw Wyspianski, lo cual dio autoridad al medio gráfico naciente. En ese momento se mezclaban las corrientes del estilo moderno, la influencia japonesa y las corrientes de la época con el simbolismo y el folclor. El elemento característico de los carteles polacos del resto de los de Europa fue la excelente calidad de los proyectos, que se preservó muchos años después.2 En 1898 el director del Museo Urbano de la Técnica y la Industria, Jan Wdowiszewski, inauguró en el Museo Nacional la primera Exposición Internacional de Cartel, animado por los éxitos de artistas de Francia e Italia³. Como promotor animó a los jóvenes artistas polacos del momento a probar suerte con el cartel. Gracias a este impulso, a principios del siglo xx ya se hablaba del cartel artístico polaco con grandes representantes. En el periodo de entreguerras se necesitaba un lenguaje más sintético para impulsar a la Polonia que requería activar su economía. En este periodo 2

Andrea Austoni, “The legacy of polish poster design”, en la revista electrónica Smashing Magazine del 17 de enero de 2010.

16

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

sobresale Stefan Norblin con los carteles turísticos. En esta época se produjeron hermosos carteles publicitarios. Más adelante los trabajos de Tadeusz Gronowski lo situaron como el mayor representante del cartel de entreguerras. Este artista es considerado el padre del cartel polaco. Fue formado en la Universidad de Varsovia, supo adaptar imagen y texto en un mensaje gráfico e introdujo el uso del pincel de aire en sus carteles. Con su lenguaje innovador, limpio y directo pone los cimientos de lo que sería la Escuela del Cartel Polaco.

La Escuela del Cartel Polaco El país sufrió terribles reveses durante la primera mitad del siglo xx, inmediatamente después de ese gran impulso creativo a principios del siglo: intervenciones de países vecinos y pérdida de territorios, con períodos de guerra, cambios de sistemas económicos y sociales. De manera paradójica en pleno comunismo, al finales de la 3

Paciorek, Bárbara, Cartel Contemporaneo Polaco 1945-2006, UAM-X, Embajada de la Républica de Polonia en México, 2a edición, 2011, México.

Figura 3: Tadeusz Gronowski: Radion "Se lava a sí mismo", 1926.


Segunda Guerra Mundial, se gesta el principio de lo que será la llamada época de oro del cartel polaco o “Escuela del Cartel Polaco”. Wlodzimierz Zakrzewski, habiendo estudiado en Rusia, es llamado por las autoridades polacas para abrir un Estudio en Lublin y marcar pautas formales y discursivas hacia una institucionalización del cartel polaco 4. Más adelante veremos cómo artistas polacos van a deconstruir y desviar esta circunstancia para crear carteles con una fuerza autónoma impresionante. Durante el periodo del realismo socialista (como etapa artística y cultural de mediados del siglo xx en Polonia y países del llamado “bloque del este”) el rumbo del cartel empezó a definirse desde un par de perspectivas: por un lado, el cartel del proselitismo político y, por otro, el cartel cultural que tomó fuerza, principalmente, con el tema del cine. Por esa época se habían levantado las restricciones estalinistas lo cual permitió un ambiente a favor de la creatividad. En ese momento las únicas dos casas productoras y distribuidoras de cine contrataron a artistas plásticos para la elaboración de los carteles de películas nativas y extranjeras para consumo interno. Según Austoni5 fueron tres principales aspectos que permitieron la fuerza expresiva y el éxito de los carteles de cine de mediados de los cincuenta y sesenta del siglo xx: en primer lugar el único medio que permitía el desarrollo de la expresión personal era el cartel; por otro lado, la indiferencia de las autoridades hacia dichas producciones y finalmente, el hecho de que el Figura 4: Zakrzewski, Partido, 1955.

4 5

Andrea Austoni. ídem. Op. cit.

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

17


cartel era el único medio expresivo de trabajo para los artistas plásticos y se volcaron con todo hacia la realización de carteles. Para Agnieszka Dydo fue muy fuerte la presencia de la obra de Henryk Tomaszewski en este periodo ya que abre las puertas a los jóvenes de aquel momento que empiezan a ser autores críticos y no sólo traductores de mensajes, como Jan Lenica y Wojciech Fangor6. Estos jóvenes artistas sobresaldrán y más adelante se podrán concentrar en sus propios lenguajes artísticos. Los autores de este periodo se caracterizan por el uso de gruesas pinceladas y colores vivos. Ellos conformaron propiamente la llamada Escuela Polaca del Cartel o Escuela del Cartel Polaco, que tiene sus años de esplendor entre 1953 y 1965. Muy bien lo ilustra Knorowski al explicar el espíritu de los autores de aquel momento: La ambición de los creadores era plasmar en sus obras una expresión individual tan fuerte que permitiera distinguirlas y atribuirlas inequívocamente a su autor. Esto significaba una gama de estilos, concepciones plásticas y maneras de expresarse muy diversas, que podían existir simultáneamente sin entrar en conflicto y sin peligro de ser copiadas o uniformadas7.

Toda la fuerza de autonomía y libertad creadora que trajeron al cartel artistas como Wojciech Zamecznik, Wiktor Górka, Jozef Mroszczak, Roman

Citados por A. Dydo en Paciorek, Bárbara, Cartel Contemporáneo Polaco, op. cit.

6

18

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Cieslewicz, Jan Mlodozeniec, Waldemar Swierzy, o Franciszek Starowieyski, entre otros, fue absorbido por jóvenes autores de las siguientes generaciones, tan geniales y talentosos como sus predecesores; pero bien comenta Agnieszka Dydo: “Todos ellos hacen intentos de enfrentarse al paradigma de la Escuela del Cartel Polaca” 8. El Museo Nacional de Varsovia, se dio cuenta de la importancia que había adquirido el cartel polaco en el mundo, y hacia 1966 organizó la Primera Bienal de Cartel. Ya en 1968 se inauguró el primer Museo de Cartel en el

Knorowski en A. Dydo en Paciorek, Bárbara, Cartel Contemporáneo Polaco, op. cit., pp. 26-27. 7

Figura 5: Henryk Tomaszewski, Nueva historia" Witold Gombrowicz, Teatro.


le decía cosas a la gente y sus imágenes quedaron grabadas para siempre en muchas generaciones. Retomo una vez más las palabras de Agniezska Dydo para entender la importancia del cartel en el contexto de su fuerza simbólica en la creación de la Polonia contemporánea:

Figura 6: Jan Lenica, Cartel de cine Visita, 1964.

El cartel polaco tuvo su participación en la creación de esta historia (del Estado polaco): tomaba iniciativa, influía en el transcurso de sucesos, distanciándose de ellos o siendo víctima de manipulaciones. Las imágenes históricas plasmadas en los carteles son fuentes de información sobre nuestros intereses, preferencias estéticas, temperamento político.9

Figura 7: Wojciech Fangor, Maclovia, 1955.

mundo, en el palacio de Wilanów, y se expuso la Segunda Bienal Internacional de Cartel. Sus creadores se dieron cuenta de la enorme importancia social que tenía el cartel en la vida cotidiana y el efecto de su presencia e influencia a nivel internacional. El cartel polaco ha llegado a un nivel que tiene que ver con su función social en un momento difícil de la historia de ese país, el hecho de permitir la autonomía creativa en medio de tantas limitaciones y poder ser un vínculo emocional con los habitantes de sus ciudades, es decir, trascender lo temporal y espacial. Podemos decir que el cartel polaco cumple con la más alta consigna que tiene el arte: el poder de expresarse y ser empático con el sentir de la gente. Recordemos que la belleza o el horror pueden ir más allá que significar meros elementos decorativos. El cartel polaco 8

Id. p. 31.

9

Ibidem, pp. 31-32.

Austoni comenta que a partir de los ochenta vino la decadencia del cartel polaco, o el agotamiento ante los cambios sociales y culturales10. Sin embargo, las siguientes genera-

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

19


ciones siguieron trabajando con calidad técnica y argumentativa, con la posibilidad de ofrecer capacidad de sorpresa en el lector. Todo movimiento se agota y surgen nuevos paradigmas. Pero una realidad es que sus aportes todavía nos han influido y es bueno para las nuevas generaciones el conocimiento de los antecedentes de lo que hoy conocemos como el cartel, y en especial el cartel polaco con todo lo que implicó.

El cartel en la uam Xochimilco y la influencia del cartel polaco. La Bienal del Cartel El cartel como documento contenedor de mensajes gráficos ha tenido su presencia en la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM Xochimilco. Para no ir más lejos, Xavier Bermúdez, en su tiempo profesor de esta casa de estudios, tomó la iniciativa de crear la Bienal de Cartel en México a principios de los años noventa con la idea de hacer ver a los jóvenes estudiantes mexicanos la posibilidad creativa que brindaba este medio en ámbitos locales y mundiales y acercó a los más talentosos y afamados artistas del cartel al mundo del diseño en México, especialmente a las universidades. Este enorme esfuerzo ha rendido frutos y ahora podemos disfrutar grandes trabajos de diseñadores y artistas visuales por toda la República Mexicana que han sido receptivos a los esfuerzos de esta Bienal y se han posicionado internacionalmente. Seguramente mucho se ha escrito Op. cit. Andrea Austoni, "The legacy of polish poster design".

10

20

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

y se habrá de escribir sobre la gran importancia de la Bienal del Cartel en la educación de los jóvenes diseñadores y artistas desde principios de los noventa en México, pero hay que tomar en cuenta el cariño con que Xavier Bermúdez siempre consideró a los profesores Peter Saxer y Barbara Paciorek, profesores de nuestra escuela de diseño, como jurados en varias de las Bienales que organizó. Durante muchos años hicimos varias excursiones con profesores y alumnos a los talleres y los eventos que organizaba la Bienal del cartel. La Bienal sigue organizando importantes eventos y ha caminado por varias ciudades de la República Mexicana. Ahí también pudimos ver la fuerza del cartel de muchos lugares del mundo hecho por artistas de todos los rin-

Figura 8: Waldemar Swierzy, El museo del cartel tiene 20 años,1988.


Figura 9: Cartel de la colección Voces de Libertad de la Bienal de Cartel, Bárbara Szaniecki. Catálogo editado en noviembre de 2019.

Figura 10: Cartel de la colección Voces de Libertad de la Bienal de Cartel, Bárbara Paciorek. Catálogo editado en noviembre de 2019.

cones del planeta. Y ver la evolución del cartel mexicano entre otros.

Barbara Paciorek y la introducción del cartel polaco a nuestras aulas En el contexto de la UAM Xochimilco hubo un gran factor que enriqueció la vitalidad de este medio en nuestra comunidad, me refiero a la presencia de la profesora Barbara Paciorek. A través de ella aprendimos a ver la manifestación gráfica desde su perspectiva como artista polaca. Ella nos ha dejado, pero su influencia persiste a través de su enorme legado docente. Barbara me dio clases a mediados de los ochenta del siglo pasado; ella nos pedía hacer carteles en tamaño real con las herramientas que tuviéramos a la mano. Nos miraba con sus ojos directamente para verificar que la estábamos entendiendo. Un día me sugirió visitar Polonia, su tierra, como estudiante de posgrado. Y me fui. En Polonia me tocó ver la magia de los artistas gráficos polacos que

en circunstancias complejas creaban obras de diseño y de arte increíbles. Entendí que la constancia y la pasión son los ingredientes para lograr obras de enorme calidad y calidez. Recuerdo a Brygida, alumna del profesor Waldemar Swierzy en la Academia de Arte Poznañ, donde yo estudiaba. Un día al visitar su casa ella se encontraba realizando un cartel ¡y lo estaba pintando al óleo! Para mí fue una revelación, ¿cómo alguien puede hacer un cartel al óleo? ¿y cómo no? Pues eso hacían los jóvenes estudiantes para su clase de cartel a principios de los años noventa. En ese período, apenas había caído el muro de Berlín y fui testigo de las votaciones que le dieron la presidencia a Lech Walesa del movimiento "Solidarnosc"(Solidaridad). Recuerdo muy bien la euforia del momento y la excelente calidad gráfica de los carteles en las calles. Recuerdo que en la plaza mayor de Poznañ había una tiendita donde me surtía de algunos carteles y apreciaba obras de los grandes maestros activos en ese momento: Roman Kalarus, Stasys espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

21


Eidrigevicius, Wiktor Sadowski, Wieslaw Walkuski, Mieczyslaw Gorowski, Lech Majewski entre otros “nuevos grandes maestros” o “generación media” de fin de siglo xx. Una vez coincidimos Barbara Paciorek y yo en Cracovia, ciudad que tiene fama de ser una de las más hermosas de Europa, con una vida cultural muy profunda y arraigada. Entre sueños recuerdo las visitas que hicimos en esos pocos días que coincidimos; ella llegaba de México a hacer una visita familiar y yo estudiaba en Poznañ, a varias horas, unas 8, de Cracovia en tren. Me llevó a una pequeña y bien ubicada galería de carteles, que tenía (y seguramente sigue teniendo) fama de ser la única o una de las pocas galerías especializadas en el cartel polaco. Los dueños eran unos expertos y ya le tenían apartada a Barbara una colección de carteles que ella llevaría a México para su colección. Ahora sé que aquella tienda se llama Galería de Carteles en Cracovia (en polaco es Galeria Plakatu Kraków)11 y los dueños de la misma, los señores Dydo, amigos de Barbara, apoyaron con textos introductorios al libro que ella coordinó. Barbara Paciorek nos dejó este libro que es imprescindible para conocer el cartel polaco: 22

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 11: Stasys, El país de los 100 y 50 secretos Zbigniew Zakiewicz, 1989.

Cartel contemporáneo polaco 12, que fue editado por la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco, un compendio de su colección privada de carteles polacos referenciados por ella y por amigos especialistas en el tema. El libro tomó forma a partir del diálogo entre los especialistas y los carteles.

Inaugurada en 1984 es una de las únicas galerías especializada en cartel polaco en Polonia y quizás en el mundo y tiene enorme éxito a nivel mundial. En su momento los creadores de este espacio fueron Agniezska y Krzysztof Dydo, actualmente la sigue dirigiendo el Sr. Dydo con la señora Ewa Pabis. 11

Bárbara Paciorek, Cartel Contemporáneo Polaco, op.cit.

12

Figura 12: portada del libro Cartel contemporáneo polaco 1945-2006, Barbara Paciorek, uam/Embajada de Polonia en México, México, 2006.


Figura 13: Bárbara Paciorek, Tensión, 2009, para la exposición Periferia DF 2010.

Punto y aparte. Algunas trazas del cartel en DCG a partir de la influencia de Barbara Paciorek No es sencillo marcar las trazas de la influencia de Barbara, pero seguramente marcó a muchos de sus estudiantes. Podemos viajar en el pasado para indagar cómo fue que la carrera cobijó a Barbara a través de los programas académicos. Cuando yo llegué a dar clases a principios de los noventa había una especie de ley no escrita de que, en el sexto módulo de la carrera, en el nivel intermedio, se veía cartel, quizás porque ese trimestre lo daba Barbara o simplente como vieja usanza. En varias reuniones se trató de romper con esa tradición argumentando que no se daban medios, sino conceptos del lenguaje gráfico a través de diversos medios y eso cambió la perspectiva sobre la impartición del cartel como medio de comunicación gráfica, entre otros argumentos importantes que no vamos a comentar aquí.

Lo que sí voy a comentar son algunas experiencias que tuvimos todavía con Barbara y después de Barbara. En 2009 Barbara Paciorek organizó un taller de actualización para profesores y alumnos e invitó al Maestro Germán Montalvo. En dicho taller el Maestro Montalvo nos propuso hacer unos carteles temáticos que

Figura 14: Mario Rodríguez, Te amo, 2011.

Figura 15: Héctor Leónides, El estilo, 2011.

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

23


la unam, nos invitó a crear carteles para las obras de teatro de los alumnos de dicha facultad, a la vez como homenaje al trabajo de Barbara Paciorek como profesora de diseño de la UAM Xochimilco. Como reflejo de la participación de la uam en la Bienal del Cartel, en 2012 Helmut Langer nos invitó a participar en el proyecto internacional “Climate Change”, apoyado por Icograda, con una exposición en el Museo de Arte y Biblioteca Universitaria de Musashino, en Tokio, Japón, en el que participaron varias universidades e institutos de diseño de todo el mundo. Más adelante Langer nos volvió a invitar al Proyecto “Salve los océanos”. En 2017 armamos un taller durante

se concretaron en una exposición llamada “Periferia DF 2010”, que hablaba de los problemas del México actual en torno al Bicentenario de la Independencia del país y el Centenario de la Revolución Mexicana. El taller tuvo una respuesta muy positiva y todos estuvimos de acuerdo en lo agradable que es trabajar entre pares más allá de las diferencias entre profesores y alumnos. Los resultados fueron excelentes. En 2011, cuando Barbara ya no estuvo entre nosotros, sus alumnos le rindieron homenaje con carteles que se exhibieron en la universidad. Xavier Bermúdez llamó a la comunidad de la Bienal del Cartel para organizar una exposición homenaje que se expuso en varios recintos, como la Casa del poeta, el espacio de Diseño de la uia y la uam. El profesor Lech Hellwig Górzynski, de la Facultad de Filosofía y Letras de 24

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 16: Iwona Rypesc-Kostovic, In memoriam Bárbara Paciorek, 2011.

Figura 17: Martha Flores Basia, 2011.


Figura 18: Eduardo Saavedra, Nalley Alquicira y Cabello, La ruptura del cristal, s/f.

las tardes y se crearon carteles muy interesantes que se pudieron exhibir en la universidad. También se contó con la participación de un alumno, Luis Flores, en la onu en Nueva York, entre otros destacados alumnos de instituciones de todo el mundo. Figura 19: Brianda Zamancona Gallegos, La ruptura del cristal, s/f.

Este contexto me ha ayudado a reflexionar sobre presencia de la profesora Barbara Paciorek en nuestra comunidad. Ella nos permitió mirar hacia un modo de hacer diseño desde una perspectiva única y peculiar. Las condiciones de finales de los noventa permitieron que se encontraran en el camino actores importantes que promovieron el cartel en nuestro país, entre los que estuvieron profesores de nuestra universidad. Hay muchas variables que permitieron la presencia del cartel como forma de aprendizaje con los elementos involucrados en la creación de un mensaje gráfico. Actualmente sigue siendo un recurso útil conformar mensajes gráficos desde distintas adecuaciones. He querido hacer un pequeño homenaje a la profesora Barbara y a los alumnos que conociéndola o sin conocerla han tenido la confianza para trabajar en este medio de comunicación visual.

A manera de reflexión final He querido explorar al cartel polaco desde su origen, su etapa de oro y declive como una manifestación cultural que trascendió su función social para convertirse en uno de los medios más significativos de los cambios económico, políticos, sociales y culturales de una época. No cabe duda que el cartel polaco, especialmente llamado cartel cultural ha sobrevivido y todavía se pueden ver muestras de este tipo de carteles en la actualidad. Incluso, los grandes artistas de los noventa siguen produciendo hermosas piezas que siguen maravillando en las calles de las ciudades polacas. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

25


Musashino Art University Museum & Library, 2012, Tokio, Japón. Catálogo de exposición curada por Helmut Langer. Paciorek, Barbara, Cartel Contemporáneo Polaco 1945-2006, uam-x Embajada de la República de Polonia en México, 2a edición, 2011, México.

Figura 20: Ana Pompa, Recicla o corta.

Referencias en internet

R ef er enci as Barnicoat, John, Los carteles, su historia y su lenguaje, Gustavo Gili, Tercera edición, 1995, Barcelona. “Climate Change, International Students Poster Design Project, The voice of students from 20 universities on 5 continents regarding environmental issues”,

26

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

“Henryk Tomaszewski, pionero de la escuela carteñista polaca” publicado el 21 de septiembre de 2005, El país, necrológica, traducción de artículo del New York Times, revisado en enero de 2021: https://elpais.com/diario/2005/09/22/ agenda/1127340007_850215.html Andrea Austoni, “The legacy of polish poster design”, en la revista electrónica Smashing Magazine del 17 de enero de 2010. revisado en diciembre de 2019 en: https://www.smashingmagazine. com/2010/01/the - legacy- of- polish-poster-design/ The Cracow Poster Gallery https://cracowpostergallery.com/en/ content/4-o-galerii Museo del cartel h t t p s : // w a r s a w t o u r. p l /e s /m u seo-del-cartel/ http://www.postermuseum.pl/en/ Pegasus Polish Poster Shop. En https://polishpostershop.com/posters/waldemar-swierzy/poster-museum.html Bienal Internacional del cartel en México https://bienalcartel.org/2021/ Poster Museum https://postermuseum.com/products/ kraina-sto-piatej-tajemnicy A Barbara Paciorek. A un año de su partida ht tp://Barbarapaciorek.blogspot. com/2012/04/ Portal cerrado Salva a los océanos DCG UAMX: https://www.facebook.com/ groups/753353904826611

Figura 21: Karina Martínez, s/t.


JUGAR PARA CREAR: EL ARTE DE ALEJANDRO MAGALLANES María Fernanda Audiffred Jiménez Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

¿A poco te pagan por hacer esos dibujitos? Mamá de Alejandro Magallanes

A Figura 1: Ejemplos del estilo de Alejandro Magallanes en sus carteles para la Universidad del Claustro de Sor Juana, Almadía y el TEC de Monterrey.

lejandro Magallanes recuerda, muy divertido, las palabras de su madre al ver sus primeros trabajos publicados. Estos dibujitos del diseñador e ilustrador mexicano son reconocidas y prestigiosas contribuciones en el mundo editorial y del cartel; sus publicaciones han sido premiadas y exhibidas en diferentes países de América, Europa y Asia. Mediante trazos erráticos, duros, imprecisos pero muy concretos, Alejandro se apropia del espacio disponible y

encarna sus propios valores estéticos. Su estilo, frecuentemente infantil, juega con colores primarios y secundarios, acompañando visualmente los textos de los libros o adquiriendo una identidad muy particular cuando se trata de carteles y portadas. La obra de Magallanes es versátil, llega a las infancias, al grupo juvenil y al público adulto. Considera un regalo invaluable que niños y niñas desde los 4 años se acerquen a los libros gracias a su propuesta. De antemano espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

27


sabe que para los niños el veredicto es positivo o negativo, no existen matices: cuando un libro no les gusta, lo cierran para siempre. Magallanes estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su principal objetivo desde el principio fue hacer de la lectura algo atractivo, de ahí que su técnica y su estilo sean tan diversos. Sus aportes en el mundo del diseño lo llevaron a obtener la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia, un honorable 3er lugar en la bienal de carteles a favor de la ecología 4th Block en Ucrania y el premio Golden Bee en Rusia. Sin duda, su mayor virtud es su sentido del humor. Al ver su profesión como un juego, se permite aventurarse, divertirse, transmitir una atmósfera liviana y al mismo tiempo poderosa, a cada uno de sus trabajos.

Figura 2: Cartel a modo de difusión para la procesión de las Mujeres de Juárez, 2016.

Dibujar es un lenguaje y Magallanes se comunica mediante imágenes que se quedan en la mente; se vuelven parte del imaginario socio-cultural. Este lenguaje lo libera y a su vez le permite sacar sus propios demonios, sus miedos o rencores; es un arma que le permite señalar o criticar lo que ve en el exterior mediante imágenes directas, frescas y espontáneas. Magallanes se considera a sí mismo como un necio, como alguien que nunca dejó de intentar pese que a algunas personas no les gustaba su obra. Es por eso que su mayor logro es tener un trabajo después de hacer el último. Sin embargo, aunque al día de hoy se hubiera publicado el último trabajo de Magallanes, la realidad es que su legado ya está edificado. 28

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 3: Cartel para el Festival de Literatura Mexicana en Barcelona, 2008.


Figura 4: Cartel para la exposición "Le monde d´Alejandro Magallanes", 2011.

Figura 5: Cartel para expresar la interración entre un ciudadano y su ambiente, llamando la atención a la carencia de aire limpio en la CDMX.

Su obra es cotidiana, presente en la vida de las personas, sin generar fricciones. Está presente en muchas de las portadas e imágenes gráficas icónicas del arte mexicano. En una retrospectiva dentro de 70 años, seguramente su trabajo retratará el México del presente. Por ahora, su complicidad con la o el lector es lo más importante, la comunicación abierta y franca con ellos es lo que le permite seguir creando y conectar con sus subjetividades. Magallanes dice que es más interesante pensar sobre lo que no te gusta que lo que te gusta. Algo que no te gusta provoca mayor reflexión, propuestas personales, sugerencias entusiastas; mientras que lo que te gusta se considera como una obra acabada. Quizá por eso Alejandro recuerde las palabras de su madre: finalmente son un recordatorio de todo lo que aún es posible crear.

R E F E R E NC I A S Alejandro Magallanes / México. (2021). Diseño Gráfico Latinoamericano. https://www.disgraficolatinoamericano.com/disentildeadores/alejandro-magallanes-mexico Así es como diseña Alejandro Magallanes. (2016, 16 diciembre). [Vídeo]. YouTube. shorturl.at/gsGLV Caldo de cultivo: Alejandro Magallanes, ilustrador e inventor de mundos. (2017, 14 junio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NiBENofQ92k Entrevista con el ilustrador Alejandro Magallanes, para #44Lab. (2018, 30 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=WNWCJtEtjVc Magallanes, A. M. (2021). Taller A.M. Alejandro Magallanes. Recuperado 28 de diciembre de 2022, de https://alejandromagallanes.com

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

29


Reseña

DISEÑA MÉXICO 2020, PREMIO NACIONAL DE DISEÑO Amada Pérez Egresada de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica.

E

l pasado 18 de noviembre se dieron cita los organizadores y algunos de los ganadores al Premio Nacional de Diseño en su quinta edición, organizado por Diseña México. La premiación se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Franz Mayer con una audiencia muy limitada, debido a las medidas de seguridad establecidas a raíz de la pandemia de la Covid-19. No obstante, se llevó a cabo una transmisión en vivo a través de su página oficial de Facebook, en donde sí hubo una amplia concurrencia.1 Diseña México se conformó en 2008, con el propósito de que el diseño pudiera considerarse como un elemento estratégico en el desarrollo económico, cultural, social y productivo de México, mediante propuestas innovadoras de diseño, tal como sucede en países de Europa, Asia

30

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

y algunos de América, como Brasil y Estados Unidos.2 ​El Premio Nacional de Diseño: Diseña México reconoce a las empresas, instituciones y diseñadores, quienes, por medio del uso estratégico del diseño, intentan mejorar la calidad de vida de la población, con lo que también elevan la competitividad de las empresas e instituciones, al producir buen diseño e innovación en productos, servicios y sistemas.3

Transmisión del evento en el link:shorturl.at/nqwD9 1

2

3

shorturl.at/wELTV Id.

Figura 1: Proyectos en orden izquierda a derecha: Museo Interactivo de la Sexualidad, Ambulancia Autónoma y Descubriendo la Bauhaus Diseña México 2020.


Reseña

Figura 2: Julio Frías Peña Presidente del Comité organizador.

Figura 3: Ana Elena Malet Integrante del comité organizador.

Son varias las empresas e instituciones participantes, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el Instituto Politécnico Nacional (ipn), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, el Gobierno de la Ciudad de México, Canal Once, la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre), el Museo Franz Mayer y, por supuesto, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), entre otras. Acudieron a la premiación algunas personalidades para otorgar los premios especiales, entre ellas se contó con la presencia de la Mtra. Mariana Munguía Matute, Coordinadora Nacional de Artes Visuales, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; el diseñador Adolfo Balfre Gutiérrez Nieto, actual coordinador del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (cidi), de la unam; la Lic. Claudia Walls, directora

de Once Niños, además del Lic. Adolfo Rodríguez Guerrero, en representación del Lic. Frédéric Vacheron, representante de la Oficina de la unesco en México. La ceremonia de premiación dio inicio con la bienvenida de la Lic. Alejandra de la Paz, actual directora del Museo Franz Mayer, quien hizo hincapié en la labor que se ha venido realizando a través de los años para hacer de este recinto un espacio de interacción y diálogo entre las colecciones históricas que ahí se albergan y la concepción contemporánea del diseño. También destacó el admirable afán por llevarlo a cabo aun en las circunstancias tan adversas por las que pasamos, sin embargo, todo ello dio muestra del esfuerzo por seguir incentivando la innovación y creatividad de los diseñadores, quienes tienen mucho que aportar en el desarrollo económico, cultural y social. En donde el diseño se convierte en un agente de cambio y de aporte sustancial, no sólo en la mejora de la vida cotidiana, sino también en la solución de los problemas de una agenda global, a través de propuestas, desde diferentes ángulos, a fin de poder proveer diseños sostenibles, que tengan una visión integral. Por su parte, Julio Frías actual director del premio, destacó la amplia participación de diseñadores de varias partes del país, hecho que fue aún más loable al considerar las atípicas circunstancias por las que atraviesa el mundo. También comentó acerca de la trascendencia que tiene el diseño desde la perspectiva del desarrollo humano, lo cual es uno de los aspectos más destacables del premio, pero sin olvidar que también el diseño tiene un aspecto económico fundamental. Es decir, que también se encuentra relacionado con la generación de riqueza, lo que contribuye al avance y desarrollo de la economía del país, pues no hay espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

31


Reseña que olvidar que las soluciones de diseño, inclusive colaboran con un porcentaje del Producto Interno Bruto Nacional. Acentuó, de una manera particular la integración, por primera vez, de un premio especial otorgado por la unesco a la trayectoria académica y profesional y otro galardón a la enseñanza del diseño. Para concluir, agradeció a todas las instituciones, empresas, y a los participantes, especialmente a la unesco y a la onu, así como a la Secretaría de Economía por su interés en apoyar el posible desarrollo de los proyectos. Posteriormente el Diseñador Oscar Salinas, miembro fundador del premio y jurado, comentó que se recibieron casi 400 proyectos, los que mostraron talento y capacidad de innovación ante una sociedad cada vez más compleja. El jurado estuvo integrado por reconocidos académicos y profesionales del diseño, entre los cuales, estaban los maestros Alejandro Tapia Mendoza, Antonio Rivera y Luis Rodríguez, profesores de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la uam, Unidades Xochimilco y Cuajimalpa. Con relación al premio otorgado por la unesco, hizo referencia que se galardonó a los dueños del conocimiento y experiencia, que han orientado su vida profesional a la formación de los nuevos diseñadores y al impulso del mejor diseño. Aludió a una nueva relación que se fomentó con la Bienal Iberoamericana del Diseño, con sede en Madrid, España, cuya colaboración consistió, principalmente, en la recomendación de algunos de los proyectos premiados para ser distinguidos, ya sea en su catálogo, exhibición o en premiación. Lo anterior se llevó a cabo a partir de la evaluación de proyectos de 23 países de nuestra región, con la finalidad de tener un mayor alcance de difusión del trabajo de los diseñadores,

32

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

quienes han puesto su confianza en el premio. Antes de dar a conocer los proyectos ganadores, Ana Elena Malet integrante del Comité organizador, otorgó el premio de la unesco, hizo referencia al hecho de que la cultura del diseño es todavía un proyecto en construcción y, por ello, requiere de sistemas propositivos; comentó que mucho de los eslabones para constituirlos ya existen y están funcionando, pero es necesario darles visibilidad, y es precisamente en esta labor donde este premio encuentra su lugar, ya que permite abrir una ventana para identificarlos y reconocerlos. En cuanto al premio que se otorgó, aclaró

Figura 4: Oscar Armando Salinas Flores Miembro fundador del premio y jurado.

Figura 5: Proyecto: Bee Colmena. Autores: Andrea Aguilar, Argelia Acevedo, Ana Hernández, Michelle Lara, y Valeria Montes Ganador en la categoría Diseño de producto.


Reseña

Figura 6: Proyecto: DeFacto.

que sirve para validar la trayectoria y el esfuerzo destacado de grandes diseñadores, que era necesario reconocer. Consideró que de por sí es difícil explicar a propios y extraños para qué sirve el diseño, qué alcances tiene y, más aún, cómo cobrar el diseño y vivir de él; sin embargo, estas personalidades lo han logrado, por ello es que se reconoce su labor, tanto en el medio profesional y académico, como el esfuerzo y la contribución que han hecho en la formación de nuevas generaciones de diseñadores. Al concluir esta parte, se dio paso a la entrega. Se otorgaron premios a los ganadores absolutos en cada una de las cinco categorías, y reconocimientos de ganadores y menciones honoríficas en en cada subcategoría.4 Adicionalmente a esto, cada año se entregan premios especiales, cuyo objetivo es reconocer a los mejores proyectos en determinadas áreas, que contribuyan en los aspectos sociales y económicos relevantes del país. Un hecho que es destacable, fue la entrega, por primera vez, de un premio otorgado por la onu, a los proyectos que contribuyen puntualmente, en la resolución de problemas en torno a los siguientes ejes fundamentales:

a) Cambio climático; b) Reducción de las desigualdades; c) Promoción de sociedades pacíficas. Entre los galardonados estuvieron alumnos de la uam, como Elisa Jireh García López5, egresada de Diseño de la Comunicación Gráfica, de la Unidad Azcapotzalco, por su Tesis de Licenciatura denominada: Implicaciones psicosociales de la epilepsia. En este proyecto se propone una serie de soluciones parciales dirigidas a un grupo de autoayuda que se reúnen en la Ciudad de México en busca de un espacio de aceptación. Este proyecto tiene como objetivo atacar el estigma cultural de esta enfermedad, a través de información que permita y fomente la sensibilización y empatía sobre esta enfermedad, asimismo, se desarrolló un juego interactivo que contribuye a mejorar la interacción social dentro y fuera del grupo. Otro proyecto que se destacó fue el titulado: "Defacto", diseñado por alumnos de la Licenciatura en Diseño, de la Unidad Cuajimalpa: Ana Lucía G. Merla López, Jerónimo U. Toledo Rossell, Olin E. Ibarra Sánchez y David A. Martínez Mateos, asesorados por Angélica Martínez de la Peña y Luis Rodríguez Mo-

4

La lista completa de los premios se puede consultar en: shorturl.at/dlAX1

5

Se puede consultar más en: shorturl.at/ijzL8

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

33


Reseña rales. Este proyecto fue el ganador del Premio onu para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ods), agenda 2030, sobre Promoción de sociedades pacíficas (Eje 16), su objetivo es facilitar el acceso a la justicia a personas con discapacidad en la Ciudad de México, por medio de tres propuestas articuladas: a) Una exposición háptico-gráfica itinerante, que visibiliza la normalización de situaciones de delitos, abusos o violaciones en contra de las personas con discapacidad y, a su vez este informa acerca de los recursos existentes para su defensa; b) un sistema web que fomenta la autonomía del usuario en el ámbito operacional de distintos procedimientos legales y facilita el uso y la redacción de los instrumentos legales existentes; c) el diseño de talleres de concientización dirigido a funcionarios públicos. Dos proyectos más, también diseñados por alumnos de Cuajimalpa, que fueron premiados con Mención Honorífica: SOS Ciego Sistema de diseño integral para la mitigación de riesgos aplicada al Metro de la Ciudad de México para personas con discapacidad visual, en la categoría "Diseño de experiencias y espacios interiores", subcategoría "Espacios sociales"; e ISA Material didáctico de apoyo para la educación sexual de adolescentes con discapacidad visual, en la categoría: "Premio onu para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ods) agenda 2030", sobre Reducción de las Desigualdades (Eje 10).6 Se entregaron también premios especiales de la unesco a la Trayectoria profesional para los diseñadores Pedro Leites Vilner y Manuel Álvarez Fuentes; este último ha trabajado para instituciones importantes, entre ellas la uam.

6

Véase shorturl.at/ckDGN

34

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 7: Proyecto: Asimetría Autor: Ana Paola López Ortiz. Ganador absoluto en la categoría: "Diseño para la Iidustria de la moda (vestimenta)".

De igual manera se entregó el premio a la Trayectoria Académica en la Enseñanza del Diseño, a los diseñadores Alberto Díaz de Cossío y Fernando Rovalo y López de Linares. Para finalizar la premiación, Adolfo Rodríguez Guerrero comentó sobre la importancia del diseño en su papel sociocultural, educativo y económico; al respecto, dijo que ya sea por su carácter funcional, estético, decorativo, creativo y simbólico, el diseño tiene una relevancia, misma que hay que proteger, difundir y promover, así como aprovechar sus cualidades como herramientas fundamentales para diseñar los futuros de la humanidad, ya que la innovación es clave para la economía, el desarrollo

Figura 9: Proyecto: Color Pets Ganador del premio en la categoría Profesional de Diseño Digital. Aplicaciones móviles.


Reseña

Figura 10: Proyecto: ISA Material didáctico de apoyo para la educación sexual de adolescentes con discapacidad visual.

Figura 11: Proyecto: Instructor personal de Braile. Mención Honorífica en la categoría Premio onu para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Autores: Mercedes Cevera, Daniela Zepeda y Ana Peón.

y el progreso de un país. Aclaró que un diseño atractivo fomenta el diálogo, la participación de las personas, también impulsa la equidad de género, aumenta la resiliencia ante los desastres naturales, reduce las desigualdades y hace compresible el entramado virtual y digital. Finalmente, agradeció al Premio y a sus organizadores por la invitación a formar parte de esta actividad y se congratuló de poder dar reconocimiento a los diseñadores que han generado belleza, creatividad, así como fomentar el fortalecimiento cultural, la comunicación, el sentido de comunidad, la investigación y la escritura, y que, por medio de las artes y el uso de técnicas, nos han compartido sus propias concepciones del mundo, transformando así los materiales y las ideas en creaciones útiles, simbólicas y funcionales.

La importancia de los premios otorgados, reside de igual manera en el reconocimiento de que el diseño no sólo se percibe como la creación de objetos bellos, sino que se configuran como soluciones creativas, integrales e incluso inter y transdisciplinarias para dar respuesta a problemas concretos, ya sean sociales o culturales y, al mismo tiempo, se insertan dentro de un esquema económico, que impulsa al mismo tiempo un desarrollo empresarial, al que no deberíamos estar ajenos, pues el diseño de igual manera es un componente del avance y progreso del país, tal como lo manifestó Julio Frías. No obstante, pese a que durante la ceremonia se tuvieron algunas fallas técnicas, es importante destacar, el enorme esfuerzo que se hizo para darle continuidad a este premio, a pesar de las circunstancias por las que atraviesa el mundo y la situación particular de nuestro país. Es precisamente por todo esto que es aún más importante impulsar el desarrollo de las ideas que permitan atender las necesidades emergentes, y sobre todo, las más apremiantes son las derivadas de la pandemia, así como los retos que se avecinan una vez superada ésta tan difícil etapa. El mundo se irá transformando y será urgente que los nuevos diseñadores comiencen a gestar los cambios que serán indispensables para comenzar a reconfigurarlo. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

35


¡EDUCACIÓN CONTINUA TE INVITA A PARTICIPAR EN LOS CURSOS Y DIPLOMADOS

EN LINEA!

5554837136


COMUNIDAD

ENTREVISTA A HELIA TERREROS, COORDINADORA DE SERVICIOS DE BIBLIOTECA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

Mónica Paola Ramírez Guillén Jimena pastrana hermoso DISEño de la comunicación gráfica

L Figura 1: Helia Terreros Madrigal. Fotografía: Jimena Pastrana Hermoso.

as bibliotecas universitarias son un elemento de gran importancia en el ámbito educativo y de investigación, ya que son un sistema dinámico de enseñanza, aprendizaje, participación y crecimiento. La biblioteca es la fuerza motora de las universidades para la creación intelectual de los alumnos, por ello es importante mencionar qué características nos puede brindar la biblioteca, para conocer acerca del funcionamiento y los servicios que presta nos acercamos para entrevistar a la licenciada Helia Terreros Madrigal, quien es la Coordinadora de Servicios de la Biblioteca “Dr. Ramón Villarreal Pérez” de la UAM-Xochimilco.

Para comenzar esta entrevista, queremos preguntarle: ¿Cuál es la misión y visión de la Biblioteca de la Unidad Xochimilco? La misión de la Biblioteca de la Unidad Xochimilco es contribuir al desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, a través de la prestación de servicios de información que sean modernos, eficaces y oportunos. Como visión busca, ser la mejor instancia de apoyo de la Unidad Xochimilco que fortalezca el cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad proporcionando servicios bibliotecarios acordes con el desarrollo espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

37


COMUNIDAD de las nuevas tecnologías de información, así como de las necesidades de los usuarios.

¿Por qué lleva el nombre de Biblioteca Ramón Villarreal Pérez? Lleva este nombre en honor al Dr. Ramón Villarreal Pérez, fundador y primer rector de la uam, Unidad Xochimilco, de 1974 a 1978, creador junto con otros destacados académicos del Sistema Modular propio de nuestra Unidad.

¿Cómo se encuentra distribuida la biblioteca? El edificio de la biblioteca está distribuido de la siguiente manera: Planta baja, constituida por: Colección de Ciencias Sociales y Humanidades, Fotocopiado y Kiosco Digital de Servicios (kds), Cubículos de Estudio Grupal, Sección de Análisis Bibliográfico, Sección de Desarrollo de Colecciones y Catálogo en línea (opac) Recepción, constituida por: Acceso, Módulo de vigilancia, Sala de exposiciones "Yvonne Domenge" y la Sala multimedia. Nivel 1, constituido por: W (Colección especial), REF (Diccionarios, enciclopedias, etc), Consulta especializada, Colección de Ciencias Biológicas y de la Salud, Préstamo a domicilio, Préstamo interbibliotecario, Coordinación de Servicios de Biblioteca y Catálogo en línea (opac) y Kiosco Digital de Servicios (kds). Nivel 2, constituido por: map (Mapoteca), Hemeroteca, Colección de Ciencias Biológicas y de la Salud, Consulta de Bases de Datos, Catálogo en línea (opac) y la Salida de emergencia PB/ Nivel 1 y 2.

38

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Entrepiso, constituido por: po (Publicaciones oficiales), av (Audiovisuales), ah (Archivo Histórico), Salas de proyecciones y Catálogo en línea (opac).

¿Qué servicios brinda la biblioteca? La Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez”, brinda múltiples servicios a toda la comunidad universitaria, como describo a continuación: Circulación y préstamo (ubicado en el primer piso) Esta sección se encarga de todo lo relacionado con el préstamo y devolución de materiales bibliográficos de la colección general y reserva, el préstamo interbibliotecario, el servicio de fotocopiado, los comprobantes de no adeudo, (requisito para tramitar el título profesional) y los nip para realizar préstamos y acceder a la biblioteca digital. La principal fortaleza de esta área es la gran cantidad de títulos entre los

Figura 2: Uno de los murales de la Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez”, ubicado en el segundo nivel. Fotografía: Jimena Pastrana Hermoso.


COMUNIDAD

Figura 3: Estudiantes ocupando las mesas de trabajo dentro de la biblioteca, respetando las medidas sanitarias. Fotografía: Sara Adriana Niño Martínez.

que se encuentran generales, técnicos y científicos temáticamente relacionados con nuestros planes y programas de estudio. Sumando la colección General y la colección de Reserva (materiales relacionados con las Ciencias y Artes para el Diseño) la biblioteca cuenta actualmente con más de 400, 000 volúmenes. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas. Los servicios que ofrece la sección son los siguientes: • Préstamos de materiales bibliográficos: Para solicitar préstamo de materiales, los usuarios deben consultar previamente el catálogo en línea. Para solicitar un libro en préstamo, hay que presentar la cid impresa, así como el nip. • Devolución de materiales bibliográficos. Los usuarios pueden consultar el estatus de sus préstamos, renovaciones y multas en: https://e.xoc.uam.mx/YLDKR • Préstamo interbibliotecario: Es un servicio que permite potenciar la colección. Cuando la biblioteca no cuenta con algún título, se puede solicitar a alguna de las más de 280 instituciones con las que tenemos convenio. • Cédula de Identificación Digital: Cuando los usuarios no cuentan

con credencial institucional, los usuarios pueden generar la cid para identificarse como alumno o alumna de la uam. • Para generarla ingresa a: https://e.xoc.uam.mx/L6E4A • Entrega de reposición de materiales por pérdida o mutilación • Atención de dudas relacionadas con adeudos de biblioteca • Servicio de fotocopiado Además, entre las colecciones que se pueden consultar están: Ciencias Biológicas y de la Salud Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias y Artes para el Diseño y Reserva. Es importante recordar que por el momento no se encuentra el disponible el servicio de cubículos ni sofás. La sala de lectura ya está disponible pero se cuenta con aforo limitado respetando los lineamientos de las autoridades. Documentación y recursos digitales (ubicada en 2 piso) Esta sección proporciona orientación, formación, instrucción y asesoramiento a los usuarios en el diseño de estrategias de búsqueda, en el manejo y uso de las fuentes de información bibliohemerográficas, de manera eficaz. Está integrada por dos áreas. La primera es la Hemeroteca que posee la espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

39


Mapa de distribución de la Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez”

Colección de Cienc y Humanidades

Sección de Análisis Bibliográfico

Sección de Desarro Colecciones

Colección de Ciencias Sociales y Humanidades

Colección de Ciencias Sociales y Humanidades Sección de Análisis Bibliográfico Sección de Desarrollo de Colecciones

Coordinación de Se Biblioteca

Sección de Análisis Bibliográfico Sección de Desarrollo de Colecciones

Colección de de Ciencias Sociales Colección Ciencias Sociales y Humanidades y Humanidades y de la Salud Coordinación de Servicios de Biblioteca Sección de de Análisis Sección Análisis Bibliográfico Bibliográfico y de la Salud

Sección de de Desarrollo de de Sección Desarrollo Colecciones Colecciones Coordinación de Servicios de Biblioteca


COMUNIDAD colección impresa de revistas científicas y de divulgación cultural, así como algunos periódicos de circulación nacional. La segunda es Documentación que ofrece el acceso a la Biblioteca Digital bidiuam donde se encuentran diversos recursos electrónicos como bases de datos, revistas y libros electrónicos. Para acceder a la biblioteca digital uam se deben seguir los siguientes pasos: 1. Ingresa a https://bidi.uam.mx 2. Realiza tu búsqueda con palabras clave 3. Consulta los resultados, te tienes que identificar con el NIP de biblioteca y matrícula / no. económico Los servicios que ofrece la sección se describen enseguida: • Pláticas de introducción a los recursos electrónicos: • El profesor(a) responsable debe enviar un correo a la cuenta jlaguna@correo.xoc.uam.mx solicitando la sesión y debe incluir los siguientes datos: 1. Nombre y número económico 2. Tipo de sesión (bidiuam, EndNote, Mendeley, Turnitin) 3. Módulo (trimestre) y grupo para trabajos de investigación 4. Fechas y horarios probables para agendar la sesión (2 horas por sesión) • Préstamo de materiales de la hemeroteca: Solicitar el servicio en el mostrador del área ubicada en el segundo piso de la biblioteca. • Recuperación de artículos en texto completo Requerimientos: ser profesor-investigador o alumno de posgrado vigente. Enviar un correo a la cuenta sid@correo.xoc.uam.

mx y jlaguna@correo.xoc.uam. mx o a través del vínculo https://e.xoc.uam.mx/W537M agregando la siguiente información: a) Nombre completo b) Número económico/Matrícula c) Listar las referencias bibliográficas de los artículos a recuperar. • Recuperación de citas al autor Requerimientos: Ser profesor-investigador vigente Solicitar el servicio a través del enlace https://e.xoc.uam.mx/ RYE9V, o a través del correo sid@correo.xoc.uam.mx • Asesorías personalizadas para recursos de la bidiuam Se tiene que solicitar el servicio desde la página de la biblioteca a través del chat en línea, eligiendo el servicio "Asesoría para Biblioteca Digital (bidiuam)”. Es importante recordar que el servicio de acceso a sala de cómputo para realizar búsquedas queda suspendido temporalmente. Consulta y Orientación al usuario (ubicada en 1 piso) Esta sección proporciona el servicio de consulta; promoviendo el mejor aprovechamiento de los recursos documentales de la Coordinación, mediante una orientación permanente y sistemática sobre los servicios y recursos que ofrece la biblioteca. Además, de ayudar con todo lo relacionado con las colecciones de las claves ref y W. Tiene acceso a materiales documentales como diccionarios, enciclopedias, atlas, leyes, libros especiales, mapas, modelos anatómicos, videos, entre otros; diseñados para obtener información general o especializada. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

41


COMUNIDAD

Los servicios que ofrece esta sección son los siguientes: • Consulta general, para ello se debe solicitar el servicio desde la página de la biblioteca a través del chat en línea, eligiendo el servicio "Consulta". • Consulta especializada • Consulta del acervo en discos compactos integrado en 2 secciones: a) Bases de datos estadísticas elaborados por el inegi b) Bases de otras instituciones, cuya información puede ser bibliográfica, histórica o estadística. • Consulta de la Colección Especial (limitada): Integrada por material único, valioso, difícil de encontrar en el mercado que, por sus características, requieran de un mayor control para garantizar su conservación. • Mapoteca (map) (limitada). Se constituye por la colección de mapas o cartas elaboradas básicamente por el inegi y cuyas áreas temáticas son: topografía, geología, uso del suelo, edafológicas, climas, hidrología, uso

42

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

potencial, aguas superficiales y subterráneas, ganadería y agricultura. Consulta limitada. • Publicaciones oficiales (consulta limitada): Es todo material de información publicado por el gobierno ya sea a título de autor, editor o patrocinador, destacando el procedente del inegi, censos de población y económicos, anuarios estadísticos por estados, cuadernos delegacionales y municipales, entre otros. • Archivo audiovisual (solo para personal académico): Películas en diversos formatos (dvd, BluRay, audiolibros, cuerpos tridimensionales, etc). Disponible para personal académico, para solicitarlo se debe enviar un correo a electrónico a la dirección: consulta@correo.xoc.uam.mx • Catálogo electrónico: Constituye una importante herramienta para la búsqueda y recuperación de información. Se prefiere que los estudiantes usen su propio equipo en combinación con la red abierta de la Universidad,

Figura 4: La Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez” ofrece diversas zonas de trabajo en todas sus áreas. Fotografía: Sara Adriana Niño Martínez.


espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

7


COMUNIDAD en caso necesario está disponible un equipo de cómputo por cada piso de la biblioteca. • Visitas guiadas (En línea): Son recorridos por las instalaciones de la biblioteca con el objetivo de dar a conocer los servicios y las colecciones que ofrece la biblioteca, principalmente se otorgan a estudiantes de nuevo ingreso. Es importante considerar que el acceso de los usuarios a las áreas de publicaciones oficiales, mapoteca y a las diferentes colecciones de la sección será limitado, por lo que se continuará con el uso del chat y el correo electrónico entre los usuarios y el personal de la sección con la finalidad de apoyar a los estudiantes sin contacto físico, el chat estará disponible en el horario de la biblioteca para atender las necesidades puntuales. Archivo Histórico (ubicado en el entrepiso) En esta sección se proporcionan libros, revistas y documentos históricos editados por la Universidad, así como tesis y reportes de servicio social en formato digital elaborados por los egresados de las licenciaturas y posgrados que se imparten en la Unidad Xochimilco. Destacan materiales como el documento Xochimilco, las lecturas básicas del Tronco Interdivisional, los informes de los rectores, entre otros. Su objetivo es la difusión de estos materiales, así como proporcionar servicios de información, a partir de los recursos documentales elaborados por la propia Universidad. Los servicios que ofrece la sección de Archivo Histórico, son: • Consulta en sala y préstamo a domicilio de libros editados por 44

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

la uam, para solicitar un ejemplar es necesario que el usuario ya cuente con la referencia bibliográfica, previamente consultada en el catálogo en línea de Biblioteca. • La consulta de revistas se puede realizar en formato físico solo en sala y en formato digital desde el repositorio institucional de la unidad en: https:// repositorio.xoc.uam.mx. • Registro de tesis, reporte o trabajo final, para ello debes seleccionar el procedimiento que

Figura 5: Los amplios pasillos de consulta dentro de la biblioteca ofrecen cientos de títulos ordenados de forma muy eficiente. Fotografía: Jimena Pastrana Hermoso.


COMUNIDAD lización rápida y oportuna de la información que requiere. Dichos procesos consisten en registrar y describir en forma automatizada y bajo normas internacionales los materiales bibliográficos que ingresan a la biblioteca; permitiendo con ello el control, organización, actualización e integración de estos recursos a las colecciones que conforman el acervo de la biblioteca.

Figura 6: Zona de préstamos y devoluciones de la biblioteca. Fotografía: Sara Adriana Niño Martínez.

deseas realizar, en el caso de tesis, si es de licenciatura o de posgrado: http://tesisyreportes.xoc.uam.mx/procedimientos.html. Ingresa los datos de tu documento en: http://tesisyreportes.xoc.uam.mx/ • Cuenta con servicio en línea en el cual se puede acceder a Publicaciones uam, al registro de tesis y reportes, la consulta del repositorio institucional de la unidad y el catálogo en línea. • Asesoría personalizada presencial o en línea solicitando el servicio desde la página de la biblioteca a través del chat en línea, eligiendo la opción de: "Archivo Histórico o Registro de tesis, reporte o trabajo terminal". Análisis bibliográfico (ubicada en planta baja) Cuyo objetivo es procesar técnica y físicamente el material documental para darle una organización coherente y facilitar la recuperación de la información. Asimismo, integra, mantiene y actualiza los catálogos internos de la Sección y el catálogo de acceso público en línea (opac). Estos procesos, facilitan al usuario la búsqueda y loca-

Desarrollo de colecciones (ubicada en planta baja) El objetivo de esta sección es satisfacer las necesidades de información de nuestra comunidad universitaria y desarrollar un acervo bibliohemerográfico acorde a nuestros programas de estudios de las licenciaturas y posgrados que se imparten en nuestra Unidad. Aquí es en donde se adquieren, desarrollan y enriquecen las diversas colecciones a su disposición. Asimismo, se organizan eventos para exhibición de las novedades editoriales y se promueve la participación directa de alumnos, académicos, investigadores y administrativos vía sus sugerencias de compra.

¿Quiénes son los jefes o jefas de las Secciones de la Biblioteca? Las secciones y jefaturas son las que se presentan a continuación: • Sección de Circulación y Préstamo. Mtro. Rubén Altamirano Loera. • Sección de Consulta y Orientación a Usuarios. Mtra. Eva Becerril Galván. • Sección de Documentación y Recursos Digitales. Lic. Josué Laguna Hernández. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

45


COMUNIDAD • Sección de Archivo Histórico. Lic. Jesús Martínez Galindo. • Sección de Análisis Bibliográfico. Lic. Luis Maya Hernández. • Sección de Desarrollo de Colecciones. Lic. Carlos Camacho Campos. La Biblioteca de la Unidad Xochimilco se ubica en: Calzada del Hueso 1100, col. Villa Quietud, Coyoacán, 04960 Ciudad de México. El horario de servicio es de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas. Puedes consultar la página electrónica de la biblioteca en: https://biblioteca.xoc.uam.mx/

Muchas gracias por su participación, ¿desea agregar algo más a la entrevista? No me queda más que agradecerles por el espacio e invitar a quienes nos leen a conocer todos los servicios que la Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez” tiene para ofrecer, tanto en el aspecto presencial, así como en el virtual. Vale la pena comentar que durante la pandemia, se acondicionó la biblioteca para brindar múltiples servicios a la distancia, actualizar la página web, búsquedas especializadas, talleres de inducción a la biblioteca digital (bidiuam) vía Zoom, recepción de libros en préstamo a alumnos que obtuvieron su título. También es importante mencionar que tuvimos que hacer uso de las redes sociales, que hasta hoy son muy importantes medios de comunicación, los cuales comparto y están disponibles en la biblioteca.

46

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Figura 7: Uno de los murales de la Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez”, ubicado en el segundo nivel. Fotografía: Jimena Pastrana Hermoso.


COMUNIDAD

Figura 8: Fachada principal de la Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez”. Fotografía: Sara Adriana Niño Martínez.

Para conocer más sobre todo lo que la Biblioteca “Dr. Ramón Villareal Pérez” tiene para ti, te invitamos a escanear los siguientes códigos QR, los cuales te llevarán directamente a sus páginas y redes sociales oficiales:

TikTok: bibliotecauamx

Facebook: @biblioteca.uamx CHAT en línea de la página de la Biblioteca

Instagram: @bibliotecauamx

Youtube: bibliotecaUAMX

Es un chat donde la comunicación es uno a uno (no es un chatbot, son personas quienes lo atienden). Está disponible de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y fuera de este horario ofrece un formulario para realizar la petición, el cual será atendido vía correo. La atención está seccionada por tipo de necesidad o servicio requerido. El servicio de chat está disponible en los diferentes sitios Web que administra la biblioteca. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

47


TU ESPACIO

Cuarteto de diálogos pandémicos Dr. José Miguel Rivera Rojas Departamento de Tecnología y Producción UAM Xochimilco

De Arquitecturas y pandemias… un diálogo con los recuerdos

U

n respiro profundo, el cerrar los ojos y deambular por los recuerdos de la ciudad insinúa sutilmente al oído la conciencia de nuestra historia. Son los sentidos, aquellos que a lo largo de nuestra vida han identificado olores, sabores, sonidos, imágenes y recuerdos agolpados en la mente, el cuerpo y el alma al sentir la urbanidad en la que existimos y la vulnerabilidad en que vivimos.

La exaltación de los estados alterados por la reclusión y los recuerdos suspira los espacios, las formas y los singulares sentidos de apropiación o enajenación de esas figuras físicas y etéreas… míticas, que se agolpan a nuestro alrededor. Edificaciones que encuentran cabida en nuestra memoria; recuerdos de formas materiales, detalles, historias y andares imaginados, localizaciones, mitos y personajes, maneras de apropiarse del recuerdo por lo vivido, por lo sentido. Los sonidos emanados de “quedarnos en casa” se maquillan en la mente de suspiros de los ayeres, en amar los recuerdos, en aferrarnos a esos edificios, y espacios, añorar recorrerlos y vivirlos. ¡Vivirlos! La mente se cuestiona ¿cuándo?... y sólo un silencio sin interrumpir más que por esa respiración que menciona que estamos vivos. La mente viaja y se transporta; la familia, los hijos, hermanos, nietos, amigos y familia, todos, los recuerdos regresan con lo vivido y sus historias en ellos, en las arquitecturas de nuestros mitos y leyendas. Historias de arquitecturas y sueños de los espacios del ayer; alrededor, en frente, a nuestro lado, cubriéndonos, recibiéndonos y redescubriéndonos. Hablando, susurrando, gritando o mandándonos una sutil insinuación de su existencia vinculada con la nuestra. Nos miramos, ellas a nosotros y nosotros a ellas. Arquitecturas vivas testigos de ellas, un diálogo mudo, una mirada cómplice a nuestro interior, hacia nuestra historia reflejada en historias y formas.

48

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021


TU ESPACIO Miradas ocultas que nos decodifican en sus formas y sentidos nuestra propia alma, traduciendo su existencia por la nuestra, absortos en susurros atemporales, pasando “el tamiz del tiempo en sus piedras”, diría el maestro Rafael López Rangel. Sus formas iguales a rostros inmutables, llenos de color y texturas que hablan de su propia historia, su vida, sus orígenes, transformaciones y artífices. Se abre una puerta, los sonidos de regreso se introducen en la mente, patíbulos constantes y acechantes en los muros y espacios nos esperan. Regresos inciertos que se sienten al cruzar quicios. Sentidos de añoranza por salir, con sentidos de cuidados de auras y experiencias de siluetas fraternas ya distantes. Hoy, que las vemos nuevamente, nos invitan a seducirlas, admirarlas, criticarlas o rechazarlas, pero nunca a olvidarlas o alejarlas de nuestra memoria arquitectónica, porque hemos sucumbido a sus susurros de apropiación. No las poseemos… ellas nos poseen.

De suspiros de maquinarias… sonidos del hacer Despertar, dormir, soñar, despertar, transitar, recordar, murmurar… escuchar. Sonidos y aromas de aceites y tornos, fundidos en un hacer que dejo de hacer. Disimular que se hace sin hacer, diseñar, sin modelar. El sueño del recuerdo de la vibración de los materiales pasando por las manos. El sonido que ensordece, pero que susurra al oído el alma de la materia moldeándose. Esa añoranza disimulada del artesano, orfebre, carpintero, alfarero. Sombra del artista y el arte de hacer... Sólo suspiros de conexión con la materia transmutable de soñar. El forjado del acero y fuego. Los sueños y recuerdos de los pasos en talleres que gritan y callan sus secretos, esos secretos que invitan a ser uno con las aulas y sentimientos del pasado, del sentido del color y el material que no hay… ¡Encerrados en verdades de pandemia! Sentidos que se van y regresan con el corazón latente lleno de hacer y vacío del haciendo, los talleres que recibía sueños de materia se han convertido en ícaros hacia el sol… Caídos, expectantes, añorantes de sutilezas y rudezas en el forjar materia y diseños, crisoles de objetos nacientes que se quedan en la mente, en las manos, en el cuerpo. El reclinar de una silla, el cuerpo se acomoda, las medidas en la mente se amoldan al movimiento, una creación naciente que recorre las neuronas. El lápiz que da vida a los sueños dialoga con el lienzo de las ideas plasmadas sobre blancas hojas infinitas en la mente, hoy Interrumpidos por los sonidos de la tecnología conectada en el alrededor… ¡Pandemia!

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

49


TU ESPACIO Ideas ahogadas en el tintero de las mentes fugaces, confrontadas con la falta de las herramientas y talleres de las formas y materias que se ahogan recordando como hacerlos, la habilidad perdida, la sensibilidad dormida, el dolor presente por la ausencia de materiales que serán mañana lo que hoy no son. Preocupaciones más que ideas, arrebatando sueños, realidades y destinos sordos a la vida. Observar, entender, simular; cada mueble, cada objeto seduce, susurra, provoca, reta a encontrar el material, la veta, los sonidos de su transmutación estimula los sentidos de tocarlo, hacerlo propio e indefinido siempre en construcción y siempre en movimiento. Diseñadores vienen a mi mente, corrientes artísticas plasmadas e impregnadas de historia inspiran las líneas que nacen en un papel, tableta, maquina enajenada de la añoranza de trabajo, de forjado. Impotencia de plasmar los sentidos, la inspiración… la creación. Soledad que recorre el confinamiento en los espacios de lo físico, compañía de los sentimientos de los recuerdos. Añoranzas de las risas, frustraciones, alegrías, corajes, sentimientos encontrados de creación y frustración por la temperatura del horno, el filo de la sierra, la calibración del torno, el desnivel del rodillo, el accidente no planeado. El aroma a libertad creativa del tinte y el barniz, la textura, el vitrificado y esa presión de la máquina que hace de su vacío objetos. Objetos que atrapan el presente, pasado y futuro de esa necesidad llena de ellos, llena de mí, llenas de recuerdos, llena de tradiciones ancestrales, del todo, llena del sensual recuerdo del taller que seduce los suspiros… tan llenos de añoranza. Hoy aires de regreso al mundo pasado, sentidos y contrasentidos. Los bits no se irán, las tintas correrán en distintas formas sonoras, aires de arte y diseño en la máquina y el torno susurrarán el miedo de ya no ser siendo. Regresar y hacer en compañía de esas vidas del recuerdo que ya no están y sin embargo, siempre estarán.

De tintas, colores y recuerdos… mensajes de añoranzas Rayos del amanecer se escurren por las entretelas del despertar. Abrir los ojos, soñar tintas y olores de café esperando el sonido de los sentidos que toman forma, ideas y textos, que recorren las noticias al exhalar por el último verano que se va en la lluvia de los ayeres del haciendo olvidos y presencias no vividas. Añoranzas de estilos unidos llenos de rebeldía y mensajes de libertad, prisioneros sugerentes y mudos que se deslizan por la mirada a un ordenador llenos de signos a la distancia. Gráficos que viven a nuestro lado como expresión y sentido del mundo en comunicación sesgado por el aislamiento.

50

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021


TU ESPACIO Aislamiento impuesto desde la mente y la razón del deber ser, que escapa en todo momento de la realidad y su necesidad, aislamiento infringido al sentido del yo, del nosotros, de mí y de ti, suplantado por una máscara de tintas en cristales de cuarzo en el rostro de la distancia. Trabajo del hoy con conocimientos del ayer, mirando a los ojos incendiantes de la Quimera del futuro grillete del control inminente. Mensajes de la comunicación gráfica susurrantes de trabajos en la distancia que recorren la mente ante la ausencia del sentir: talleres que en sus mudas paredes en su monumentalidad esconden su gráfica y su voz de la protesta y la sensualidad de la libertad de trazos y pinturas; talleres mudos de aromas de impresión y tintas dormidas, silenciosas e impávidas ente sus libertades creativas acalladas por la pandemia. Aulas que esperan ver al fénix abrir las alas de las ideas creativas de las mentes de sus almas de jóvenes en ellas. Los recorridos de los pensamientos recorren los carteles, los susurros del arte viven en el tiempo y las líneas, las formas llegan y golpean la mente para ser y conformar. ¡Pandemia!… espacios en los bits se tornan llenos de colores murmuran sus secretos dando forma a una nueva realidad de aislamiento de contactos suspirantes, añorados, lejanos. Personas y lugares inspiran las teclas aisladas e involuntarias del diseño. Los olores de las tintas ausentes encuentran en la memoria su existencia. Mezclas de bits, sustituyen las ideas y sentimientos. Amaneceres nuevos se abren a lenguajes gráficos ante la mente dispuestos a viajar en los bits de la realidad presente y futura, con formas sugerentes y exaltantes. Gráficas innovadoras de un mundo innovador de pasados presentes. Hoy el nuevo menester de hacer todo distinto haciendo lo mismo sólo siendo diferentes en caminos virtuales.

Calles, ciudades y recorridos… una planeación evidenciada de su ausencia Un rayo de sol se comparte con las ausencias de almas en la pandemia, un espectro de vacío recorte de la mente ciudad recae en las visiones de los días; calles y espacios recorren las memorias de planeaciones de ciudades pasadas, que se hacen presentes hoy con la necesidad de salir. Murmullos de pasos deambulantes en pavimentos vacíos. Pesados siglos en piedras acumulados expectantes de historias sin planear en calles acumuladas por la avaricia, senderos de dinero sin humanidad, pandemias que exhiben políticas de cúmulos dorados y vacíos espacios humanos llenos de corrupciones que se reproducen sin sentido. espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

51


TU ESPACIO Suspiros de trazas citadinas del ayer idealizadas en progresos de economías caducas, que hoy gritan la necesidad de distancias sanas y humanidades solidarias, son espacios visibles de planeaciones inhumanas en funciones de reproducciones de capitales. Las memorias de los espacios golpean la mente: casas, edificios, jardines, parques, oficinas de gobierno, que en lo abstracto se restructuran con nuevas perspectivas de cambio, conformando parte de un ciclo más de las mismas ideas vaivenes de economías cristalizadas. Vorágines de virtualidades teóricas en las sociedades globales se pronuncian por nuevas ciudades, por visiones a futuro, que se ven translucidas y efímeras en sueños de los mismos orígenes materialistas de las actuales. Políticas de recorridos sin sustentos, que se agolpan en las hojas archivadas de la planeación, presentes en cada espacio de ciudad. Preguntas en la mente de pasadas utopías de ciudades resilientes, sustentables y humanas, que se enfrentan en presentes a virtualidades territoriales, aislamientos en bucles infinitos con sus paradojas de existencias inexistentes. Hipótesis de recuerdos de distancias cortas en lo efímero de una pandemia. El territorio desterritorializado en un futuro y cercano universo virtual, que se condensan y materializa desde las teorías hasta las realidades debatidas, que, sin embargo, de pensamientos aislados son materialidades presentes, con economías reales ante las pandemias dinámicas de tokens etéreos. Propuestas de nuevas vidas y espacios en ellas resuenan sobre pandemias y metaversos, en las polarizaciones de territorios de humanos sin humanos, riquezas virtuales, pobrezas reales, pobres sin ambientes vivos en presentes de lo real. Ciudades que demuestran el capital decadente en espacios de reproducción de pandemias, que acentúan las crisis de lo humano, sobre la crisis del dinero. Pandemias y mapas se ven entrelazados en discursos y letras, que no vieron venir lo inevitable: ciudades enfermas de Poder, que buscaron ser ricas y funcionales, no humanas y saludables. Hoy realidades de fantasmas de siglos pasados con túnicas de pandemias y desolaciones recorren las ciudades y economías. Las alegrías se disfrazan en las calles y espacios en las incertidumbres de las planeaciones de primera noche obscura del siglo. Cuarteto de diálogos (utopías) pandémicos está escrito en el mejor sentido de las realidades e imaginarios vividos desde la reclusión del cuerpo y el alma, nacidos de la añoranza de los aires, formas, talleres y aulas universitarias que acompañan a las jacarandas florecientes de la UAM Xochimilco.

52

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021


ACONTECER CYAD

LAS FORMAS DE HABITAR. ARQUITECTURA Y VIVIENDA POPULAR, UNA ANTOLOGÍA PARA LA CALIDAD DE VIDA COLECTIVA Cecilia Daniela Torres Rueda Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

E Figura 1: Portada del libro Formas de habitar Arquitectura y vivienda popular.

l arquitecto y autor del libro Jorge Iván Andrade Narváez y el profesor Gonzalo Becerra Prado, responsable del Programa Editorial de cyad, presentaron esta reciente publicación dentro del marco del lanzamiento de la plataforma de la Librería virtual Casa de libros abiertos de la uam. El libro forma parte de la colección Antologías, que se realiza en la División de cyad, y consiste en la recopilación de artículos de diversos medios que se agrupan en forma de libro, material muy necesario, ya que este sirve de apoyo didáctico para docentes y alumnos. Esta colección es diseñada y realizada por alumnos del área terminal de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica y lleva 12 años de producirse con temas relacionados con la arquitectura, el diseño gráfico, el diseño industrial y la planeación territorial. Hecha esta aclaración, pasemos al libro Las formas de habitar. Arquitectura y vivienda popular, que fue presentado el 16 de diciembre de 2020 por vía remota; éste cuenta con 12 escritos que el profesor Jorge Andrade ha trabajado en más de 40 años de labor docente y profesional. En él se tratan aspectos

relacionados con diversos métodos, técnicas, conceptos y reflexiones sobre la arquitectura y su función habitable. El arquitecto, al inicio de su intervención, reconoció el esfuerzo colectivo no sólo de los docentes y trabajadores de la uam, sino también de su entorno familiar y social. Comentó que el libro se logró gracias a todas y cada una de estas personas. Nos explicó que, a través de sus investigaciones y prácticas, aprendió acerca del diseño participativo y comprendió que la arquitectura se hace colectivamente al igual que la creación del conocimiento. El libro está centrado en las experiencias que tienen la intención de replantear la función del arquitecto como un profesional anónimo que construye junto con el poblador para hacer hábitat. Para él, esta visión de la arquitectura le da la oportunidad de mejorar la calidad de vida. A través de 12 escritos, se empiezan a abrir caminos y métodos para responder las preguntas siguientes: ¿qué es?, ¿cómo se produce? y ¿cómo se transforma el hábitat popular? En los tres primeros textos, se manejan aspectos conceptuales; los siete espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

53


ACONTECER CYAD siguientes muestran las aplicaciones del método centrado en experiencias de docencia; los dos últimos están centrados en el esquema del Sistema Modular. Con gran elocuencia, nos dijo que después de 45 años sigue sintiendo feliz con este modelo de enseñanza aprendizaje que ayuda a la gente. En la presentación, habló de algunos planos que se encuentran en la publicación (Figura 2), los blancos representan los espacios abiertos y en gris o negro está el tejido urbano. El trabajo, dijo, se encuentra en el espacio negro, no en los monumentos, sino en donde vive la gente: en la vida cotidiana. Los tejidos negros se siguen transformando y los espacios en blanco funcionan de forma histórica; en el tejido urbano, la vida es más compleja. Al respecto, nos habló de que su trabajo y vida los ha dedicado a la parte gris, pero que de hecho, es de muchos colores y es muy viva. También se expuso el concepto de vivienda popular y su impacto económico: ¿quién es la ciudad?, ¿cómo es que está distribuido el espacio urbano? y, en específico, ¿cómo se vive en estos espacios? Como ejemplo, vemos palacios barrocos y construcciones contemporáneas (Figura 3) y pone en contraste los hábitos cotidianos dentro de los diferentes espacios. Sobre esta arquitectura monumental se manifestó en relación con la vivienda colectiva, ya que en éstos no se consideran las formas de habitar; asimismo, de la estructura libre, la ventilación y la relación de la vivienda masiva con la naturaleza. Hizo énfasis en que la construcción de viviendas no es por el arquitecto ni por el genio, sino por la gente. La arquitectura popular se fue decantando y nos da ejemplos de formas de habitar y del uso de recursos.

54

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Entre sus investigaciones más significativas, se destaca su experiencia en Santa Úrsula, pues le ayudó a entender la progresividad y la relación que existe al habitar el espacio. Andrade hace un recorrido por el siglo ix para hacer una reconstrucción de la agrupación de viviendas mayas y cómo es que desde ese entonces se habla de territorio. Analizándolo, se puede decir que es una familia extensa y cada una tiene una familia nuclear, que comparten un patio colectivo. Estos planos reconstruidos demuestran que estamos regresando a estos modelos de familias nucleares y viviendas. En este modelo, se ve una progresividad que se aprende de la realidad, no la que inventan los arquitectos.

Figura 2: Plano de la distribución del tejido urbano de Roma, realizado por Giambattis Nolli 1748. Fuente: Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos

Figura 3: Ejemplos de distintas formas de habitar.


ACONTECER CYAD

Figura 4: Proyecto "El patio de vecindad" Puebla. Figura 5: Secuencia de Tatiana Proskouriakoff acerca de las transformaciones del espacio en la arquitectura Maya.

En su antología, habla de la relación dinámica familiar- Espacio habitante y se hace un análisis de 50 viviendas: de 15 hace una previsión de crecimiento progresivo que permite un diagnóstico 10 años después de cómo se desarrolló y esto lo pueden usar en las próximas viviendas: se aprende de las experiencias positivas y negativas. El texto sobre alternativas de vivienda en barrios populares está basado en un libro publicado en 1985, donde se documentan proyectos reales trabajados con comunidades y otras universidades como el Instituto Politécnico Nacional y

la UNAM. La comunidad pidió los proyectos y los nombraron en la comisión técnica para revisarlos. De esto, surgió un libro colectivo donde participaron los profesores de esa comisión. El patio de vecindad (Figura 4) es un proyecto que hizo su alumna Carmen Ramírez y se ve el comparativo de 15 años después y es el mismo prototipo que fue “intervenido” por la gente. En dos años se reconstruyeron 40 mil viviendas y generaron variaciones interesantes debido al terreno. Como parte de la publicación, se encuentra ¡Viva Tepito!, un artículo en coautoría de un curso que dio en 1987 en el Massachusetts Institute of Technology (mit), sobre del sismo de 1985 en México. Para concluir, el arquitecto Andrade mencionó que la arquitectura es viva y se transforma, se reutiliza y se construye sobre ella misma (Figura 5). Si te interesa, puedes ver la presentación de: Las formas de habitar. Arquitectura y ww vienda popular, de Jorge Iván Andra Narváez, de la Colección Antologías en la página: ibit.ly/gzoL

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

55


¡La convocatoria de la Bienal Internacional del Cartel en México está abierta y tú puedes participar!

Categorías Categoría A, para profesionales. Cartel publicado entre 2020 y 2022. Convocada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Categoría B, para profesionales. Una sola Tierra. Carteles inéditos por la restauración del planeta. Convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Categoría C, para profesionales. Movimiento y Permanencia. Por el Derecho de Migrar. Convocada por el Programa Universitario de Derechos Humanos UNAM y Amnistía Internacional. Categoría D, para estudiantes y recién egresados tanto de México como del extranjero. Cartel inédito por Un Mejor Futuro sin Corrupción. Convocada por Mejor México. Categoría E, para estudiantes y recién egresados tanto de México como del extranjero. Cartel inédito sobre La competencia en la economía digital. Convocada por COFECE. Categoría F, para estudiantes de México y del extranjero. Diversidad en un solo mundo. Cartel inédito sobre todas las realidades y significados contenidos en la palabra “diversidad”.. Categoría organizada en colaboración con el Taiwan International Student Design Competition.


ESPACIO RECOMIENDA

GALERÍA VIRTUAL El trazo ecuménico del chango

Bienal internacional del cartel en méxico a.c. La Bienal compiló una colección de 50 carteles elaborados por diseñadores gráficos, ilustradores, cartelistas o productores gráficos de renombre mundial, en homenaje al impacto y trayectoria de Ernesto García Cabral. https://bienalcartel.org/el-trazo-ecumenico-del-chango/

GALERÍA VIRTUAL México a través del cartel

Bienal internacional del cartel en méxico a.c. Con el propósito de celebrar los 25 años de la Bienal Internacional del Cartel en México se convocó a recordar, a través de un cartel, la historia de la Bienal desde su creación. https://bienalcartel.org/mexico-a-traves-del-cartel/

EXPOSICIÓN VIRTUAL Ruta Felipe Cazals

Acervo de la institución de la Secretaría de Cultura Esta colección de carteles es un homenaje al director Felipe Cazals, considerado uno de los realizadores más destacables e influyentes dentro del cine mexicano, a través de un recorrido por su filmografía. http://www.imcine.gob.mx/acervo/

EXPOSICIÓN VIRTUAL Imágenes y revuelta: la gráfica del 68

Museo universitario de arte contemporáneo El muac presenta una muestra significativa de volantes, carteles, pegotes y grabados que produjo el movimiento estudiantil en 1968. https://muac.unam.mx/exposicion/imagenes-y-revuelta-la-grafica-del-68

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

57


buscador SENSACIONAL DE DISEÑO MEXICANO EXPLOSIVO CARTEL DE LUCHA LIBRE Capítulo que aborda el origen del cartel popular en México (cartel de lucha libre), su producción, su concepto y la importancia que tiene para nuestro país y nuestra identidad como mexicanos. shorturl.at/nqyR6

RAFAEL LÓPEZ CASTRO CARTELISTA MEXICANO Diseñador que formó parte del Grupo Madero bajo la dirección de Vicente Rojo. Ha sido acreedor, entre otros, al Premio Quórum al mérito profesional 1999, y al premio Artes de Jalisco 2000. shorturl.at/mCFOQ

¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR EN ESPACIO DISEÑO? ¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS! Esperamos tus artículos (máximo cuatro cuartillas a doble espacio, citas a pie de página en sistema tradicional y sus respectivas imágenes en formato tiff a 300 ppi), fotos, ilustraciones o noticias sobre temas o actividades relacionadas con la comunidad CyAD.

Envía un correo a: boletinespaciodiseno@gmail.com

Oficina de Espacio Diseño

GERMÁN MONTALVO CARTELISTA MEXICANO

Planta baja del edificio “r”

Teléfono 55 54 83 72 47

Diseñador y artista cuyo trabajo ha sido expuesto en países como México, Canadá, Finlandia, Francia, entre otros, y reconocido con diversos galardones nacionales e internacionales. shorturl.at/ijrQW

LEONEL SAGAHÓN

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES!

CARTELISTA MEXICANO Diseñador, artista y editor mexicano cuyas obras han sido expuestas internacionalmente y premiadas por la bicm, la bnd, la caniem, la fil, a! Diseño, entre otras. shorturl.at/swGNO

58

espacio diseño • 290-291 • diciembre 2020-enero 2021

Espacio Diseño

Espacio Diseño

Espacio Diseño

revista.ed


PUBLICACIONES CYAD Diseño en Síntesis Varios Autores. México, UAM-X, núm. 66, julio-diciembre 2021.

Este número incluye los siguientes textos: “Justino Fernández: un diálogo constante entre Minerva y Clío” de Marta Olivares Correa, “Dormitorios: hábitos y rituales. El mensaje pictórico sobre el ámbito íntimo” de Juan David Chávez Giraldo, “Una propuesta de ecourbanismo para la Ciudad de México y su Zona Metropolitana: el ecobarrio de Cuautitlán” de Alberto Cedeño Valdiviezo, “Patologías urbanas y apropiación del espacio público en el Barrio de la Merced, Ciudad de México” de Orlando Isaac Ipiña García y Thalía Paola Montserrat Lino Velasco, “Galería de Papel: Siete miradas” de Roberto A. Padilla Sobrado, “Gestión del patrimonio cultural, un análisis de los Pueblos Mágicos y la formación dual en México” de Lucía Constanza Ibarra Cruz y Sebastián Irigoyen Ibarra, “La investigación en la arquitectura. Frank Lloyd Wright como investigador” de Horacio Sánchez Sánchez y “Producción y análisis del diseño a partir de la identificación de su relación dialógica” de Guiomar Jiménez Orozco.

Patrimonio, gestión y normatividad: visiones, enfoques y diversidad Lucrecia Rubio y Gabino Ponce (compiladores). México, UAM-X, 224 pp, 2021.

La obra que se propone se inserta directamente en las líneas de Investigación de gestión del patrimonio material e inmaterial y desarrollo local. Se trata de una preocupación científica que ocupa a la mayor parte de los técnicos e investigadores que se ocupan en la identificación, inventariado, análisis, recuperación y puesta en valor del patrimonio en todas sus modalidades. Los nueve capítulos que estructuran la obra parten del análisis de los resultados de la aplicación de las normas específicas, que regulan la gestión del patrimonio, sobre diferentes tipos de patrimonio: arqueológico, arquitectónico, urbanístico, antropológico, cultural e inmaterial. Se trata de diferentes tipos de patrimonio, ubicados en ámbitos geográficos también diversos, sobre los que gravita, sin embargo, el mismo riesgo de desprotección y de protección sesgada e interesada. Esos análisis definen el planteamiento general de la obra: la comprobación de las grandes carencias que todavía hoy sufre el marco legal que gravita sobre el patrimonio.


Espacio Diseño 290-291 • El diseño en el cartel • Parte 2 • Diciembre 2020-Enero 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.