Espacio Diseño | 286-287 Patrimonio y Pueblos Mágicos

Page 1

ISSN: 2448- 8429

Patrimonio y Pueblos Mágicos 286-287 agosto-septiembre 2020

Publicación mensual de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco


Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro

Gonzalo Becerra Prado Editor en jefe

Rector General

Dr. José Antonio De los Reyes Heredia Secretario General

Dr. Fernando De León González Rector de la Unidad Xochimilco

Dra. Claudia Mónica Salazar Villava Secretaria de la Unidad

Dr. Francisco Javier Soria López Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar Secretario Académico

Dr. Ricardo Pino Hidalgo Jefe del Departamento de Teoría y Análisis

Mtra. Silvia Ana María Oropeza Herrera Jefa del Departamento de Síntesis Creativa

Dr. Eduardo Basurto Salazar Jefe del Departamento de Métodos y Sistemas

Dr. José Luis Gutiérrez Sentiés

286-287

Ana Julia Arroyo Urióstegui Ricardo Rivera Cortés Corrección

Agosto-Septiembre 2020

Salma Patricia Jiménez Lira Coordinadora en jefe

Patrimonio y Pueblos magicos

Jaqueline Anaya Tinoco María Fernanda Audiffred Jiménez Cecilia María Barcenas López José Alejandro Cerón Rosales Azul O’Dominique Cuéllar Baptista Irel Sofía Espino Pineda Salma Patricia Jiménez Lira Yanauri Juárez Estrada Ana María Lozano Caballero Jimena Pastrana Hermoso Arturo Rodríguez Martínez José Yael Torres Flores Diseño, formación y digitalización

Rosario Salas Arellano Fernando Santamaria Díaz Tráfico

Portada Ilustración digital de monolito en Peña de Bernal, Querétaro, México. Diseño

Azul O’Dominique Cuéllar Baptista

Jefe del Departamento de Tecnología y Producción

Mtra. Jaell Durán Herrera Coordinadora de Arquitectura

Mtro. Roberto Antonio Padilla Sobrado Coordinador de Diseño de la Comunicación Gráfica

Mtro. Miguel Ángel Vázquez Sierra Coordinador de Diseño Industrial

Mtra. Sandra Luz Bacelis Roldán Coordinadora de Planeación Territorial

Mtro. Jorge Castillo Morquecho Coordinador Tronco Divisional de CyAD

Dra. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez Coordinadora del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño

Dra. Juana Martínez Reséndiz Coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Dr. Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial

Dr. Carlos Alberto Mercado Limones Coordinador de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado

LAV Gonzalo Becerra Prado Responsable del Programa Editorial

Espacio Diseño, año 28, número 286-287, agosto-septiembre 2020, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Prol. Canal de Miramontes 3855, Colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, a través de su Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. División de Ciencias y Artes para el Diseño, Programa Editorial, planta baja del edificio “p”, Tels. 55 5483 7137 y 55 5483 7247. Direcciones electrónicas: http://boletinespaciodiseno.xoc.uam.mx; http://programaeditorialcyad.xoc.uam. mx, cyadx30@correo.xoc.uam.mx, boletinespaciodiseno@gmail.com Editor responsable: Gonzalo Becerra Prado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2013103018-195100-106 e ISSN: 2448-8429, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 8811 y Certificado de Licitud de Contenido: 6208, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. 010203. Distribuida por la Oficina de Espacio Diseño, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “r”, teléfono 55 54 83 72 47. Responsable de la última actualización de este número: Rosario Salas Arellano, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “p”, planta baja, teléfono 55 54837137. Última fecha de actualización 31 de septiembre de 2020. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresa la opinión de los editores. Salvo convenio o indicación individual en contrario, se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus textos o ilustraciones por el hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se cite el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso del autor y sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana. Comentarios y colaboraciones a los domicilios, teléfonos y medios electrónicos antes anotados.


Contenido

55 Carlos Enrique Martner García In Memoriam Dr . Luis Porter

2

Editorial

3

Los Pueblos Mágicos y la valoración del patrimonio cultural

60

Pueblos Mágicos, significación vs. valoración

67

Dr . Carlos M ercado L imones

15 Zacatlán de las manzanas. Pueblo Mágico

Mtra . Gabriela M. Gay Hernández

Dra . Lucía Constanza I barra Cruz Dr . L eonardo M eraz Quintana

75

en Tepic

80 Veinte Aniversario del Posgrado en CyAD

Dra . Juana M artínez Reséndiz Dr . Darío G onzález Gutiérrez

85 Presentación de la Asociación Mexicana de Tipografía

43 Los castillos: Testigos históricos de la evolución del patrimonio material y cultural

Mtra . Clémence L amy RESEÑA

49 Ciclo de conferencias: Historia

del libro, la edición y la tipografía en lenguas indígenas en México

Jaqueline A naya T inoco

COMUNIDAD

Entrevista a Dra. Beatriz Araceli García Fernández. Coordinación de Docencia de la Unidad Xochimilco ACONTECER C yAD

36 Haciendas y entorno rural Mtro. P edro Luna Jiménez

El sentido del tiempo en el confinamiento

Dr . Luis Porter

26 Bacalar, un Pueblo Mágico: valoración y patrimonio

El contexto actual del ordenamiento territorial Dr . H erman Barrera M ejía Dr . Cosme René A rreola Valle

Dra . Lucía Constanza I barra Cruz

7

TU ESPACIO

ESPACIO RECOMIENDA

87 10 Pueblos Mágicos para visitar 92

BUSCADOR


Editorial

E

n el presente número dedicado al patrimonio y los Pueblos Mágicos de nuestro país, la doctora Lucía Constanza Ibarra Cruz analiza en el artículo “Los Pueblos Mágicos y la valoración del patrimonio cultural”, la situación del Programa federal de Pueblos Mágicos, donde hace énfasis en la importancia de la valoración del patrimonio cultural, así como la permanencia de los pueblos en el mencionado programa. En “Pueblos Mágicos, significación vs. valoración”, el doctor Carlos Mercado Limones, nos expone dichos conceptos. Donde generalmente la significación parece ser la condicionante para soportar la conservación del patrimonio cultural. En otro artículo damos un recorrido a través de la historia del emblemático Zacatlán de las Manzanas, nombrado así por la cantidad de producción de esta fruta, siendo desde el 2001 ganador del nombramiento y merecedor de los recursos que acompañan a los participantes. También se ofrece una lista de los sitios naturales del lugar como la Cascada de San Pedro o la de Tulimán, así como festivales que se desarrollan en su territorio, destacando la gastronomía entre sus variadas virtudes. En un texto escrito por la doctora Lucía Constanza Ibarra Cruz en colaboración con el doctor Leonardo Meraz Quintana hacen un análisis de las intervenciones en Bacalar, Quintana Roo, mismo que incluye el patrimonio tangible e intangible y visualizan como deben de presentarse dichos sitios para una visita adecuada. Las intervenciones deben basarse en los principios de conservación patrimonial, con el objetivo de reforzar el ámbito urbano y añadir calidad arquitectónica al lugar. El maestro Pedro Luna Jiménez presenta “Haciendas y entorno rural en Tepic” donde podemos ver cómo el turismo ha ido integrando nuevos conceptos y ha dejado de ser un turismo a secas. Destacando las actividades principales que se pueden llevar a cabo en Tepic. 2

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Con el artículo que escribe la maestra Clémence Lamy nombrado “Los castillos: testigos históricos de la evolución del patrimonio material y cultural”, podemos observar como los castillos son un claro ejemplo de patrimonio político y social, representando mucho más que una residencia. En la sección Reseña se refiere el Ciclo de conferencias que, sobre la historia del libro, la edición y la tipografía en lenguas indígenas, fue realizado por la fad de la unam. La sección Tu Espacio, los doctores Herman Barrera Mejía y Cosme René Arreola Valle, presentan “El contexto actual del ordenamiento territorial”. En este texto podemos ver temas de ordenamiento territorial y ordenamiento ecológico en nuestro país dando un recorrido histórico a través de la creación y modificación de ciertas secretarías y planes de desarrollo encargados de ello. En esta misma sección, el doctor Luis Porter nos presenta “El sentido del tiempo en el confinamiento”, es una reflexión sobre nuestra situación actual de encierro debido a la pandemia por sars-cov-2. En la sección Comunidad la doctora Beatriz García Fernández Coordinadora de Docencia de la Unidad Xochimilco, en una entrevista nos explica los propósitos y los servicios que presta esta instancia a la comunidad de la Unidad. En nuestra sección Acontecer CyAD, como es costumbre, reseñamos las actividades en las que participa nuestra División en el periodo. En la sección Espacio Recomienda, te ofrecemos una lista de 10 pueblos mágicos que están esperando tu visita y no te puedes perder. No olvides pasar por nuestra sección Buscador, donde encontrarás enlaces interesantes con más contenido de nuestros Pueblos Mágicos, así como a nuestra Galería Virtual y nuestras redes sociales. Síguenos para poder disfrutar más contenido como éste.


Los Pueblos Mágicos y la valoración del patrimonio cultural Dra . Lucía Constanza I barra Cruz Departamento de Síntesis Creativa

H

ablar de los pueblos Mágicos de México es adentrarse en un tema lleno de historia, cultura y sobre todo, tradición. Sin embargo, al mismo tiempo, nos lleva a revisar qué ha pasado con este programa del gobierno federal; Programa que nos remite a pueblos y localidades en los cuales se pretende principalmente, la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en ellas, además de impulsar su desarrollo, con el principal objetivo de diversificar los mercados turísticos del país y conservar su Patrimonio Cultural. El término Pueblo Mágico es definido por la Secretaría de Turismo como: “un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacionalen cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos”1. De esta manera, vemos cómo a lo largo de todo el territorio mexicano se han designado a la fecha más de 132 Pueblos Mágicos en distintos estados del país gracias al seguimiento del Programa Pueblos Mágicos, que cumplirá en el año 2021, su segunda década desde su creación. Por otra parte, las instituciones gubernamentales correspondientes, se han planteado recuperar, revalorar y

Figura 1 Huauchinango, Puebla Autor: Arq. Vicente Guzmán Ríos

restaurar los sitios, asentamientos humanos, zonas arqueológicas, entre otros lugares, que han logrado sumar variadas y valiosas características a la zona, ya que desde el interior de cada población encontramos la representación de momentos sumamente importantes en distintas etapas culturales y arquitectónicas de la historia de México. El Programa Pueblos Mágicos, así como otros con enfoque turístico y de preservación y restauración, es una iniciativa de la federación para realizarse de forma compartida, es decir,

1 Véase Sectur, en: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

3


con participación tanto estatal como municipal y con mucho empeño y organización de cada comunidad. Además, toda actividad desarrollada por parte de la Secretaría de Turismo en México y diversas instancias gubernamentales, tiene el objetivo de aceptar y reconocer a las poblaciones para, principalmente, proteger y salvaguardar su identidad y su cultura; transmitiendo sus tradiciones, sus costumbres, su gastronomía, incluso, su vida cotidiana, considerando de esta manera el recuperar y transmitir su esencia, su propia riqueza, tanto arquitectónica como natural propia de cada lugar. En pocas palabras, lo que se pretende es conservar la historia de la zona, así como valorar su cultura, sus costumbres, su gastronomía y sus tradiciones, es decir, tanto su patrimonio tangible como el intangible. Para otorgarle la denominación de Pueblo Mágico a un sitio en específico, los principales criterios a tomar en cuenta son las características del lugar, su relevancia, su trascendencia histórica, sus símbolos y sus sitios emblemáticos, que en algunos casos han sido escenarios de hechos relevantes para nuestro país. El valor de estos pueblos tiene una gran significación, ya que que se ha convertido en un rasgo que conforma su origen como pueblo originario reconfigurado con elementos de determinadas cualidades tanto sociales como productivas, es decir, en su ámbito arquitectónico-urbano. Como concepto lo podemos sintetizar de la siguiente manera: Pueblo Mágico es un pueblo que, a través del tiempo, ha conservado, valorado y defendido su herencia histórica, cultural y natural, manifestándose en expresiones de su patrimonio tangible e intangible. 4

Espacio Diseño 286-287

Figura 2 Parroquia de Santo Santiago Apóstol en Compostela, Nayarit. Autor: Arq. Gustavo García Balderas

Las características para su permanencia Los Pueblos Mágicos participan en una política turística que actúa en sí, en directo sobre las localidades, como una distinción, buscando mantener un nivel de cumplimiento de sus reglas y de respeto en su operación. Se deben lograr los objetivos principales, los cuales son esencialmente de desarrollo como lo son el desenvolvimiento del turismo en dichas localidades, el implementar actividades que sumen y permitan elevar los niveles de bienestar, mantener y fomentar el empleo, fortalecer y revalorar los atractivos de la zona (naturales, materiales e inmateriales), entre otros; dentro de estos factores aparece de manera muy relevante el fortalecer la infraestructura, la calidad de sus servicios, la innovación y el desarrollo de

Agosto-Septiembre 2020


Figura 3 Proceso de incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Elaboración a partir de información tomada de la página oficial Secretaría de Turismo (Sectur)2, por Lucía Ibarra e Israel Ramírez

sus productos turísticos, el cuidado de su propio mercado, la tecnología, para que, como resultado de la suma de esas acciones, se contribuya a impulsar el desarrollo turístico. Actualmente, existe una serie de actividades para la operación efectiva del Programa de Pueblos Mágicos. Estas son principalmente los recursos de inversión pública, en atención especial a las acciones recomendadas a través de los Diagnósticos de Competitividad y Sustentabilidad, en los programas de Desarrollo Turístico Municipal y de los programas de trabajo de los Comités de Pueblos Mágicos, los cuales deben de estudiarse para poder otorgar dichos recursos.

¿Cuáles son los elementos principales para la permanencia en el Programa Pueblos Mágicos? En la actual situación de crisis sanitaria generada por el COVID-19, la permanencia en el Programa Pueblos Mágicos es una gran responsabilidad, para lo cual se requiere de una muy ordenada serie de acciones de revitalización, tan pronto como sea posible, ante el impacto que la contingencia ha generado. Actualmente, la Secretaría de Turismo imparte capacitaciones online con respecto a protocolos de seguridad sanitaria alineado a la NOM-251SSA1-20093 y las normas respectivas al Distintivo H4, así como las medidas sugeridas por el

2 Guia de incorporación y permanencia al programa Pueblos Mágicos, Secretaría de Turismo: http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf (Consultado el: 04-10-2021).

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

5


Operativo Escudo, con la intención de brindar servicios con la más alta calidad de higiene y que deben adoptar todos los prestadores de servicios turísticos, una vez que las autoridades sanitarias indiquen la reapertura del sector. El país, como sabemos, atraviesa una situación difícil derivada de la pandemia que ha provocado cierres de empresas y pequeños comercios y ha afectado notablemente diversos sitios turísticos por las dificultadas que presenta la visita a los mismos por parte de los turistas que no pueden desplazarse y que por ende no aportan al sustento de los negocios, no sólo de alimentos, sino también de artesanías y de grupos que viven de las excursiones y divertimentos en varias localidades, como por ejemplo, las ecoturísticas y recreativas. Como sociedad es vital revalorar cada lugar o sitio al que vamos de visita o por motivos de trabajo. En la medida en que se mantenga el Programa de Pueblos Mágicos y se aporten recursos a las localidades se podrán mejorar no solo los recursos de los lugareños, sino también el crecimiento sostenido derivado de diversos aspectos como ya se han anotado, sobre todo de la infraestructura del lugar como caminos, remozamientos, limpieza, reforestación

Figura 4 Paisaje del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Autor: Arq. Gustavo García Balderas.

o mejoras al patrimonio edificado, pero también el apoyo a la difusión de las tradiciones del lugar, es decir, la cultura inmaterial tan diversa y rica de nuestro país, en muchos casos únicas en el mundo.

3 Véase, https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm 4 El Distintivo H, es un reconocimiento que otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud, a aquellos establecimientos fijos de alimentos y bebidas: por cumplir con los estándares de higiene que marca la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2018. Su propósito fundamental de disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos en turistas nacionales y extranjeros y mejorar la imagen de México a nivel mundial con respecto a la seguridad alimentaria, desde 1990, se implementó en nuestro país, un programa Nacional de Manejo Higiénico de Alimentos, Distintivo H, para todos los establecimientos fijos de alimentos y bebidas. Véase la página del Gobierno de México en: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-manejo-higienico-de-los-alimentos-distintivo-h

6

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Pueblos Mágicos, significación vs. valoración vs Dr . Carlos A lberto M ercado L imones Departamento de Teoría y Análisis

E

Figura 1 Huasca Ocampo, Hidalgo. Designado Pueblo Mágico en 2001. Fotografía: Carlos Alberto Mercado.

n la concepción generalizada del patrimonio cultural, la significación pareciese ser la condicionante capaz de soportar la conservación de éste, no obstante, por ser una condicionante extrínseca es efímera y cambiante, así, los intereses de las personas o autoridades que lo detentan, suelen ser los agentes capaces de poner al patrimonio cultural edificado en permanente peligro, pues la significación es una herramienta (política) de convicción que, con la propaganda conveniente puede propiciar su conservación, remodelación o destrucción.

Al respecto, el Programa de Pueblos Mágicos surgió en el 2001 como una iniciativa de la Secretaría de Turismo; fueron cuatro poblaciones1 las que recibieron esta designación. A finales de 2018, el presidente Andrés Manuel López determinó cancelar el programa por falta de recursos para continuarlo, sin embargo, en febrero de 2019 el subsecretario de Turismo Humberto Hernández declaró que el programa continuaría y a finales de ese año 11 poblaciones fueron incluidas en el programa. En la actualidad, hay 132 poblaciones distribuidas por todo el país, que tienen esta

1 Huasca de Ocampo, Hidalgo; Mexcaltitán, Nayarit; Tepoztlán, Morelos; Real de Catorce, San Luis Potosí.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

7


distinción. El programa desde el inicio ha tenido como objetivo incrementar la oferta turística nacional, volcando los itinerarios hacia tierra adentro; aunque, en la percepción generalizada, se piensa que el programa tiene por objetivo “rescatar y poner en valor” el patrimonio cultural de estos lugares, en muchas ocasiones, la aplicación del mismo, en esos entornos, ha tenido resultados adversos, pues poblaciones con perfiles muy característicos han visto mermada su identidad o severamente alterada su personalidad, ya que la significación no es lo mismo que la valoración y, con ello, su ocupación por la conservación. Significación, obstáculo o salvoconducto de la conservación En el patrimonio cultural, la significación parece ser una condicionante invariante de trascendencia, con la capacidad de garantizar la permanencia de los objetos en los acervos de cada comunidad: es decir, se considera que la significación es un aval que certifica la continuidad de éste en la colección cultural de una sociedad, pues se tiene la percepción de ser un sello distintivo de la importancia que este objeto tiene en la sociedad a la que pertenece. Así, en términos generales el patrimonio edificado es aquel inmueble o conjunto de edificios cubiertos o a cielo abierto que han permanecido por largo aliento en un lugar, mientras más tiempo transcurra (se piensa), mayor consideración cultural pueden llegar a tener. Por ello, se tiene la percepción que el patrimonio cultural edificado es la selección de edificios que por “su significado histórico, artístico, arqueológico, son meritorios de protección especial por la legislación”; sin embar8

Espacio Diseño 286-287

go, este cúmulo de espacios e inmuebles en muy contadas ocasiones es resultado de una selección consiente y meditada de construcciones a las que incondicionalmente se les debe proteger y, la posibilidad de que un edificio merezca o no ser considerado como patrimonial cultural, deriva de la “significación” que, en un momento dado, el grupo social que lo posee o usufructúa le pueda asignar; no obstante esta idea, la significación es un reconocimiento social temporal que cambia irremediable o afortunadamente con el trascurso del tiempo. En ese sentido, los edificios tienen diversas significaciones a lo largo de su permanencia en un lugar, dependiendo entre otros aspectos de la vigencia funcional que tengan, de su estado de conservación e integridad, de la filiación cultural que cada gobernante tenga, en cada etapa de la existencia del inmueble, a la que se haga referencia y de los intereses que las élites económicas o políticas tengan sobre los predios donde están asentados. Al ser los inmuebles una representación de la capacidad, económica y tecnológica de la persona o grupo social que los construyó, la conservación o destrucción de un edificio o conjunto, es una manifestación de poder e imposición de la persona o grupo gobernante con autoridad al momento en que esta situación se presenta. Observamos como las personas en el poder o los grupos con autoridad son los que deciden en cada etapa: conservar o demoler edificios, como un acto político de cumplimiento o dominio sobre la población o grupos filiales o antagónicos: Cabe destacar, sin embargo, que varios edificios son tan grandes que su demolición ha sido imposible, como sucedió con la Gran Pirámide en Cholula, Puebla, que no obstante los esfuerzos para

Agosto-Septiembre 2020


Figura 2 Gran Pirámide de Cholula, Puebla. Fotografía: Carlos Alberto Mercado

demolerla sólo pudieron destruirla parcialmente. Con frecuencia se confunde significación con valoración, al asumir irreflexivamente que uno de los valores trascendentales del patrimonio cultural es la significación, cuando esto no es así. La significación edilicia se implanta desde la proyectación de existencia de los inmuebles, condicionando en muchas ocasiones la selección de la localización, dimensión, ornamentación y materialidad con que los inmuebles se diseñan. De la significación inicial, en muchas ocasiones, se deriva la posibilidad de permanencia o no de éstos, aun cuando su funcionalidad inicial haya concluido; los usos posteriores, en la mayoría de las ocasiones, van sobreponiendo significaciones positivas y negativas al historial de los edificios, independien-

temente de las condicionantes intrínsecas que lo constituyen. En cambio, la valoración se fundamenta en la coherencia e integridad emanada de la originalidad, localización, funciones, materializaciones y formalizaciones con que se ha desarrollado el historial del inmueble, es decir, la valoración es la cualificación de la correlación de las determinantes y condicionantes que permitieron la configuración del objeto patrimonial en un momento específico; así, los valores reconocibles en un objeto patrimonial son aquellos de carácter intrínseco a la conformación del artefacto; a diferencia de la significación es un rasgo extrínseco, basado en aspectos coyunturales o impuestos por autoridades políticas, académicas o agrupaciones sociales. Por ello, los valores intrínsecos hacen referencia a aquellos

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

9


taxativos por provenir de las especificaciones que forman el objeto como su localización (temporal-espacial), las funciones que le han definido, los materiales y las técnicas con que se han realizado en cada una de sus etapas constructivas, así como las formalizaciones (volumetrías, espacialidades, geometrías tridimensionales y ornamentos) implícitas en ese proceso y que distinguen al inmueble en cuestión. El reconocimiento de estos valores depende del conocimiento palpable y fundado en la evidencia física del inmueble, así como la documentación que avale los procesos que se infieren; por lo tanto, en la valoración (intrínseca) se destacan los valores asociados a la cultura de los constructores, la ubicación, antigüedad, aporte espacial-funcional, tecnología constructiva y “estilo” conformativo. La significación (extrínseca) se deriva de circunstancias transitorias, por lo tanto, son categorías temporales que puede ser eventuales y efímeras, pues no dependen de la sustancia o materialidad del objeto, sino de la subjetividad del observador y del momento en que lo observa, por lo tanto, los parámetros extrínsecos se asocian con las múltiples significaciones que se asignan a los inmuebles procedentes del ámbito cultural del lugar donde se ubica, la historia del inmueble, la historia de los usuarios y poseedores, el confort, la utilidad y la espiritualidad o religiosidad con que los usuarios perciban el inmueble y su entorno; en la cualificación extrínseca, se destacan cualidades vinculadas con la cultura, la histórica, la política, la espiritualidad y de la utilidad social que se considere que tiene. Al ser la significación del patrimonio cultural edificado una representación sincrónica de diversos momentos pasados y presentes, donde se exaltan

o

10

Espacio Diseño 286-287

y en ocasiones se denuestan las características que lo definen, se pone en situación azarosa la conservación de los inmuebles o zonas patrimoniales, pues ésta depende de las intenciones o intereses que los gobernantes o personas con autoridad sobre el patrimonio tengan al momento en que éstos se someten a la decisión sobre su permanencia, transformación o destrucción. Así, en este doble aspecto de la apreciación, las condicionantes de carácter intrínseco permanecen en el objeto patrimonial mientras éste exista, en contraste aquellos atributos extrínsecos dependen cabalmente del reconocimiento del observador, pues al inmueble le son propios sólo por el tiempo que así convenga a los grupos sociales interesados en éste y su conservación. Los pueblos mágicos y su significación Pueblos Mágicos al ser un programa de la Secretaría de Turismo tiene por objetivo2 diversificar la oferta turística, reorientando e incrementando los destinos que el país ofrece hacia el interior del país, con base en explotar la riqueza cultural de algunas poblaciones y pequeñas urbes, a través de la promoción de la arquitectura, urbanismo, artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía de estos lugares, así como de las posibilidades de la apreciación de los paisajes culturales y naturales por medio de actividades como el senderismo, ciclismo y algunos deportes extremos. En un inicio, el programa se dirigió a urbes pequeñas con un mínimo de 20 mil habitantes, para asegurar que la población contara con la infraestructura, equipamiento y servicios que facilitasen la atención y soportarán la oferta turística: En la actualidad, empero, la

Agosto-Septiembre 2020


mayoría de las poblaciones con estas características poblacionales y de estructura urbana, por una nula valoración de las arquitecturas del pasado y una inconsistente significación del progreso, han perdido el contexto urbano y arquitectónico que las caracterizaba a inicios del siglo xx y, por ende, sin esa fisonomía antigua y peculiar, en ocasiones, son de poco interés turístico y poco convenientes a los fines que el Programa planteaba. En todos los estados de la república, todavia hay poblaciones poco pobladas, que por diversas causas han conservado tradiciones artesanales, gastronómicas, rituales; además los contextos urbanos arquitectónicos y aún conservan sus ambientes culturales y naturales distintivos que ofrecen posibilidades de observación, explora-

ción, senderismo y otras actividades deportivas que los vuelven atractivos para diversos nichos turísticos. De ahí que algunos gobiernos estatales pugnaron por incluir poblaciones que no cumplían con la cantidad de población requerida, pero tenían conformaciones urbanas atractivas, así, el programa redujo notoriamente la cantidad de población que la norma solicitaba.3 Esta situación reorientó el programa hacia otras poblaciones que, aunque tuviesen pocos habitantes, mantuviesen el entorno urbano arquitectónico, tradiciones artesanales y gastronómicas, así como ambientes naturales que pudiesen publicitarse y ser atractivos al turismo. Ante la megadiversidad del país, el programa creció exponencialmente pasando de cuatro pueblos mágicos en 2001 a

2 Los objetivos de la creación del programa Pueblos Mágicos son: • Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, y cuyos singulares sitios tienen grandes atributos histórico-culturales. • Generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar. • Generar productos turísticos como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva. • Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país, las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de visitantes nacionales y extranjeros. Así también, este Programa se desarrolla con el fin de reconocer la labor de sus habitantes, quienes han sabido guardar para todos la riqueza cultural e histórica de su hogar. Programa Pueblos Mágicos Secretaría de Turismo, en www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos 3 Se ha podido destacar el acelerado crecimiento del programa, que podría ser causante de una distorsión generalmente en la aplicación de la normatividad además de la incorporación de municipios que aún no contaban con la capacidad y los requisitos para el nombramiento. Véase Ivette Andrade, 2017, Propuesta de mejoramiento de la instrumentación del Programa de Pueblos Mágicos en el Estado de México. Los casos de estudio de Metepec, Tepotzotlán e Ixtapan de la Sal, Tesis de Licenciatura, Facultad de Arquitectura y Diseño, UAEM, Toluca, Estado de México. En https://tinyurl.com/53p5mfkw Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

11


121 en el 2018, en el 2019, el presidente de la república canceló el programa eliminado el presupuesto para éste, sin embargo el 1° de diciembre de 2020 Sectur anunció el nombramiento de 11 nuevos pueblos mágicos, incrementando el número a 132. 4 La lejanía de centros poblacionales de mayor envergadura, la dificultad ambiental y vial para acceder a esos poblados, la escasez o el desgaste de los productos que generaban la economía de las localidades son algunas de las causas por las cuales estás poblaciones han detenido su crecimiento y desarrollo, conservando (en la mayoría de la ocasiones, sin proponérselo) la fisonomía y tradiciones que tenían en el momento de mayor auge. Este estancamiento físico, económico y social es en general lo que crea la magia en estas poblaciones , es decir, las hace singulares. En este artículo, se considera como cultura el conjunto de objetos, edificaciones, lenguas, saberes, creencias, rituales y tradiciones que cada grupo social va acopiando con el transcurrir del tiempo, como producto o resultado de su relación con un entorno determinado; el patrimonio cultural de cualquier sociedad es todo aquello que lo cohesiona proporcionándole sentido de pertenencia y trascendencia histórica. Así las localidades sean villas o pueblos sean urbes pequeñas, medianas o grandes suelen ser el resultado de la estrecha relación entre las determinantes geológicas del emplazamiento de cada localidad y las condicionantes técnico-culturales históricas de una etnia o grupo social que lo han habitado por un periodo lar-

go. De este modo, y no obstante que el tiempo de surgimiento sea diverso, los marcos referenciales tecnológicos, habituales y funcionales sean semejantes, las variantes geográficas modifican considerablemente la materialización y formalización con que se desarrollan los asentamientos poblacionales, creando la riqueza cultural que se tiene en México. Es en esa diversidad, donde radicar el mayor valor y trascendencia cultural. Al ser asumida la designación de Pueblo Mágico como una marca mercantil de calidad se corre el peligro de estandarizar el servicio turístico y acabar con la diversidad y la riqueza de las localidades que se distinguen con el sello institucional.

4 El Programa de Pueblos Mágicos ha sido tan exitoso que se ha exportado a Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Ecuador, Perú entre otros países de Iberoamérica. 12

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Figura 3 Real de Catorce, San Luis Potosí. Fotografía: Carlos Alberto Mercado


Figura 4 Pozos, San Luis de la Paz, Guanajuato. Fotografía: Carlos Alberto Mercado.

En este marco referencial, ¿Cuál es la significación de los Pueblos Mágicos? Todos los Pueblos Mágicos tienen una multiplicidad de significaciones, ya que éstas varían de acuerdo con los intereses que tenga el poblador, el prestador de servicios turísticos, el turista eventual, el analista u observador del caso. En los 20 años de vigencia del programa, ha transformado la incierta percepción inicial, al consolidarse como una marca comercial que oferta “hoteles boutique” y “bistrós de comida local”, así como no permitir el desarrollado de propuestas alternativas de turismo que efectivamente resalten la diversidad de cada localidad. La problemática más apremiante surge cuando la gentrificación emanada de las demandas del programa separa a los habitantes de su patrimonio cultural y natural, pues al enajenar a los lugareños de su población, no sólo al

perder la posesión territorial, sino también al tener limitaciones en el acceso o uso de espacios naturales y construidos, acaban accediendo sólo como trabajadores o prestadores de servicio. Así, la significación es de beneficio económico para los nuevos dueños y de resignación para los anteriores propietarios, propiciando además que en ocasiones se afecte la identidad, así como, el patrimonio cultural material e inmaterial del lugar. Sin duda, muchos de los Pueblos Mágicos por la cantidad y calidad de patrimonio cultural y natural que poseen son meritorios de ser considerados con esta designación, pero el Programa de la Secretaria de Turismo debería ser compartido con las secretarias de Cultura, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; o de igual manera, debería ser un programa federal exprofeso, con representantes disciplinares de todas las secretarías citadas

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

13


para que se enfocasen en desarrollar los pueblos mágicos, porque este tipo de acciones impactan en muchas direcciones y se requiere de muchas labores, disciplinas y programas particulares para que se obtengan resultados satisfactorios en el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, sociales y culturales tangibles e intangibles de estos lugares polisémicos y, por lo mismo, requieren de diversas aptitudes y actitudes para su conservación, bienestar y florecimiento. Desde nuestra perspectiva, es fundamental que este programa tome al poblador cotidiano de los pueblos mágicos como el protagonista de los mismos, así también, destinar acciones para lograr el bienestar de estas comunidades, evitando en la medida de lo posible la alteración de los usos, las costumbres y la identidad del lugar en “beneficio del turismo”. Estamos seguros que el turista, agradecerá más la autenticidad local que la estandarización de una marca; si el poblador local es bienvenido a cualquier servicio que se cree en la consideración mágica de la población, el turista lo será también y es muy probable que la experiencia que obtenga de tal situación sea más placentera en el itinerario que realice.

REFERENCIAS • González, E. 1997. La conservación del patrimonio cultural en México y el turismo masivo. Editorial mnah, inah. Mx. https://tinyurl.com/2e3dvzbt • Andrade, Ivette. 2017. Tesis de Licenciatura Propuesta de mejoramiento de la instrumentación del Programa de Pueblos Mágicos en el Estado de México. Los casos de estudio de Metepec, Tepotzotlán e Ixtapan de la Sal. 14

Espacio Diseño 286-287

uaem Facultad de Arquitectura y Diseño. Toluca Edo Mex. https://tinyurl. com/53p5mfkw • Alvarado, Ilia. Pueblos mágicos: historia y tradición. IG. unam. Mx. https://tinyurl.com/5v72e8rn • Big Data y Turismo en México: Pueblos Mágicos Secretaría de Turismo/ Documento de investigación Estadística y Económica No. 2016-5 https://tinyurl.com/ynmdjuee • Hiernaux, Daniel. 2016. Pueblos Mágicos/Mineral de Pozos, Guanajuato. Entre imaginarios, invento del patrimonio, expoliación y conflictos. En Pueblos mágicos. Una visión interdisciplinaria. Editorial unam. Mx. • López L, Liliana. 2018. Las territorialidades del turismo: el caso de los Pueblos Mágicos en México. Mx https://tinyurl.com/2shvun6n • Madrid, Francisco 2014. Gobernanza turística = Destinos exitosos. El caso de los Pueblos Mágicos de México. Facultad de Turismo Universidad Anáhuac. Mx https://tinyurl.com/7ntdvw7v • Tovar y de Teresa, R. (compilador). 2013. Vigías del patrimonio cultural. Fundamentos para la acción, en Cuadernos Patrimonio Cultural y Turismo, No. 20. Editorial Conaculta, Mx. • Patrimonio https://tinyurl.com/umphymtr • Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural https://tinyurl.com/ydzwmv9p • Secretaria de Turismo https://www.gob.mx/sectur • Pueblos Mágicos https://tinyurl.com/m4uc48ey • AAVV. 2016. Pueblos Mágicos. Narrativas varias Editorial Pearson. uas y uaem. Mx • AAVV. 2016. Pueblos mágicos. Una visión interdisciplinaria. Volumen I. Editorial unam. Mx.

Agosto-Septiembre 2020


Zacatlán de las manzanas. Pueblo mágico Mtra . Gabriela Montserrat Gay Hernández Departamento de Teoría y Análisis

E

l Municipio de Zacatlán es un Pueblo Mágico con atributos simbólicos, leyendas e historia; lugar favorito de los turistas por su clima, arquitectura, tradiciones como por su entorno natural. Es apodado “Zacatlán de las Manzanas” por la gran producción de manzanas de la localidad, que viéndose rebasados nace la elaboración de sidra, muy tradicional del lugar. Es uno de los 217 municipios del Estado de Puebla y fue nombrado Pueblo Mágico el 27 de abril de 2011. Localización

El Municipio de Zacatlán, está localizado en la parte Noroeste del Estado de Puebla, al inicio de la Sierra Norte, dentro de la Cuenca Hidrológica del Golfo.

Espacio Diseño 286-287

Figura 1 Reloj floral, al fondo vista torre de la Parroquia de San Pedro

Agosto-Septiembre 2020

15


Colinda con los municipios al Norte con Ahuazotepec, Huauchinango, Chiconcuautla y Tlapacoya; al sur con Aquixtla, Chignahuapan y una parte con Tetela de Ocampo; al Oriente con Ahuacatlán, Tepetzintla y Cuautempan; y al Poniente con Ahuazotepec, Chignahuapan y una parte con el estado de Hidalgo. Se encuentra a una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar, con un clima de montañoso, templado subhúmedo con abundantes lluvias en verano, su temperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C, entre los meses de octubre y enero cuenta con temperaturas bajas, en los que puede llegar hasta los 0°C, con presencia de niebla espesa característica principal del municipio1. Zacatlán se encuentra en una zona con varios cerros, de los cuales destacan el Moxhuite, el Kiosco, Matlahuacala, Los Cazares y el Tecoxcalman; otros que

cuentan con una altura de más de 2,600 metros como Peña Blanca, Xahuatl, Tampol, Tenampulco, Titicanale, Chignahuimazatl y Tlalpac, asimismo también está Texis y Proterito; al norte presenta sierras y cerros aislados como el Pelón y Zempoala2. Antecedentes históricos3 Su nombre viene del náhuatl, zácatl (zacate), y tlan (sufijo de lugar) que significan “lugar donde abundan los zacates”. Fue una zona habitada originalmente por los zacatecas, en Otlatlán y Tenamitec, en el año de 583; posteriormente, alrededor del año 1115 los Chichimecas de Xólotl se adueñan de la región. Algunos gobernantes de la región fueron Tlacatecutli, Xihuitlpopoca en 1249 y posteriormente Atenacatzin. Los soldados españoles toman posesión de las tierras y se le encomienda a

1 Ayuntamiento de Zacatlán. “Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014”. 2 Ayuntamiento de Zacatlán. “Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021”. 3 https://zacatlan.gob.mx/index.php

16

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Figura 2 Avenida J. M. Morelos vista de la casa Márquez Galindo. Foto: Gabriela Gay, mayo 2014


Hernán López de Ávila estar al mando del municipio. Las estructuras políticas de los pueblos indígenas se vieron medianamente afectados ya que los territorios se modificaron, y los pueblos fueron obligados a conformar nuevos asentamientos (Ortiz Lara, 2018). Durante los años de 1522 a 1524, los pobladores comienzan a trasladarse de Tenatimec a San Pedro Atmatla y en el año de 1562 la población se reubica en donde está actualmente Zacatlán. En 1676, se le conoce como República de Zacatlán. Con la llegada de los españoles, se asentaron los misioneros Franciscanos, quienes iniciaron la construcción de la iglesia y el cementerio. Los españoles propiciaron el cultivo de la manzana y para el siglo XVIII era su cultivo principal, lo que dio origen al nombre de Zacatlán de las Manzanas. El 11 de diciembre de 1874, se le otorga el título de Ciudad ya que fue sede del Gobierno de Puebla durante esa época. Programa de Pueblos Mágicos El programa de “Pueblos Mágicos” surgió en el gobierno del Presidente Vicente Fox, en el año 2001 y ha resultado un mecanismo muy eficiente al obligar a los Municipios a competir entre ellos para ser ganadores y obtener este reconocimiento, así como los recursos que acompañan a los participantes. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación publicado el 26 de septiembre del 2014, “Pueblos Mágicos es un Programa congruente con los ejes de la Política Nacional Turística, los cuales de manera integral establecen como

prioridad nacional, impulsar a México como destino turístico de clase mundial, mediante la promoción de la riqueza patrimonial, material e inmaterial de nuestro país”, con los años este programa ha tenido diversas modificaciones. El nombramiento de los municipios como Pueblo Mágico implica cumplir con una serie de objetivos establecidos por la Secretaría de Turismo4 a través de la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos: I. Garantizar un enfoque social y de respeto a los derechos humanos en la actividad turística, para lograr el bienestar general de las personas que viven y trabajan en los Pueblos Mágicos. II. Impulsar el desarrollo justo y equilibrado entre los individuos que participan en la actividad turística, así como entre comunidades y regiones para democratizar los beneficios del turismo y reducir las brechas sociales en los Pueblos Mágicos. III. Fortalecer la diversificación de mercados turísticos en los ámbitos nacional e internacional, para consolidar a los Pueblos Mágicos como un pilar del desarrollo turístico nacional. IV. Fomentar el turismo sostenible en los Pueblos Mágicos, priorizando ante cualquier interés la conservación de su patrimonio. Durante el gobierno estatal del Dr. Rafael Moreno Valle, y bajo la Presidencia Municipal del Arq. Mario Alberto Cruz González, Zacatlán de las Manzanas fue nombrado Pueblo Mágico, convirtiéndose en la localidad número 39 del país en obtener esta denominación 5.

4 SECTUR, 2020b. “Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos”, Diario Oficial de la Federación, publicado el 01 de octubre del 2020, México. 5 Hernández García, 2011. “Zacatlán ya es Pueblo Mágico”, México.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

17


Es uno de los municipios considerado como un programa de éxito y galardonado como “mejor Pueblo Mágico” por parte de la Secretaría de Turismo6 y ha sido nombrado como “mejor Pueblo Mágico para una experiencia culinaria 2020” por la revista México Desconocido. En Zacatlán, se han implementado diversas estrategias para impulsar el crecimiento económico, fortalecer el turismo, y cumplir con los objetivos establecidos por la SECTUR7: Imagen urbana Servicios urbanos Infraestructura turística Señalética Eventos culturales Rutas, itinerarios y tours Promoción turística Vinculación con el ámbito académico y empresarial Orgullo local y el trato al turista Zacatlán además de estar en el programa Pueblos Mágicos, también “forma parte del Programa Sierra Mágica, una propuesta de turismo del gobierno del Estado, que busca generar una ruta turística más amplia para expandir los beneficios del pueblo mágico hacia localidades rurales que no cumplen con

los requisitos del programa, pero de esta manera pueden entrar en la dinámica de promoción y actividad turística”8. Arquitectura y cultura Algunos ejemplos representativos de la arquitectura de Zacatlán de las Manzanas son9: Parroquia de San Pedro y San Pablo Se construyó a finales del Siglo XVII y principios del XVIII (1670 – 1740), es de estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui. En su fachada cuenta con la característica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo, con adornos de argamasa de hechura popular. La portada de cantera gris se compone de dos cuerpos, en el primero se encuentra el acceso al marcado arco de medio punto y en el segundo cuerpo se evita la ventana coral y solo existen nichos con esculturas entre columnas balaustradas. Ex Convento Franciscano El 29 de junio de 1562 inicia su construcción, tipo basilical, estuvo a cargo de los frailes franciscanos y de la gente del

6 Figueroa María y López Liliana, 2015. “Zacatlán, pueblo mágico: estrategias de marketing territorial”. Ponencia en el Sexto Coloquio Internacional de ciudades del turismo, gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial, 10-12 de junio, México. 7 Figueroa María y López Liliana, 2015. “Zacatlán, pueblo mágico: estrategias de marketing territorial”. Ponencia en el Sexto Coloquio Internacional de ciudades del turismo, gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial, 10-12 de junio, México. 8 Ortiz Lara Delfina, 2018. “La élite local y su apropiación del proyecto de desarrollo: el caso del Programa Pueblos Mágicos en Zacatlán de las Manzanas, Puebla”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Tesis de Maestría, México. 9 SECTUR, 2013a. “Estudio de Competitividad Turística de Zacatlán Pueblo Mágico”, en Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México, Vol. I Diagnóstico Situacional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

18

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Figura 3 Palacio Municipal. Foto: Jorge Rivera, diciembre 2020

pueblo. El interior es de estilo italiano con tres naves de techo plano, siendo el central el más elevado, los separan dos columnas que sostienen dos arcos de medio punto, y en el fondo de la nave mayor, tras el arco triunfal, está el ábside. En la portada remata un frontón alabeado en cuyo tímpano se aloja un óculo, flaqueado por columnas balaustradas y pilastras. Las torres son de tres cuerpos; los dos últimos componen el campanario, donde se aprecian vanos con arcos de medio punto, pilastras y cornisas.

Uno de los espacios religiosos más visitados del municipio y en el que se venera la imagen de san judas Tadeo. Probablemente edificada en el Siglo XVIII. Entre 1896 y 1897, los vecinos del barrio de Ayehualulco se unieron para recuperarla al culto religioso, sin embargo, en 1915 los villistas primero, y carrancistas después, la ocuparon para cuartel. En 1918 nuevamente se recupera al culto y es restaurada.

Capilla de la Candelaria

Palacio Municipal

Su época de construcción data del Siglo XX. La portada es de un solo cuerpo con pilastras laterales de pedestal y base lisa con fuste y cornisa, que soportan con un arco de medio punto develado. La planta arquitectónica es de una sola nave, la cubierta es a dos aguas y en su interior es dividida en nave basilical, con columnas y arcos contemporáneos.

Se construye entre los años 1876 y 1896, su fachada es de estilo neoclásico con relieves de cantera gris. En el primer nivel se encuentra un portal con arquería de medio punto, sobre las columnas toscanas, un frontón recto remata la fachada y en su tímpano se luce un reloj de carácter público, en sus extremos el pretil muestra jarrones a manera de balaustres.

Capilla del Calvario

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

19


Casa de la Cultura

Vitromural del Paseo de la Barranca

El periodo probable de construcción es a mediados del siglo XVI. El edificio es de estilo barroco, actualmente se encuentra la biblioteca pública y anexa el museo de Zacatlán, que entre sus objetos están algunas pertenencias de Venustiano Carranza. También se le conoce como Los Claustros, ya que se encuentran los claustros del antiguo convento de los franciscanos que se sostiene por columnas gruesas; en la parte baja, sobre las columnas descansan arcos rebajados y la parte alta tienen reminiscencias españolas de arquitectura de madera. También encontramos los siguientes elementos urbanos, ya considerados un referente turístico del municipio:

Se encuentra en el Paseo de la Barranca de los Jilgueros, se inauguró en su primera etapa el 10 de enero del 2015, la segunda el 9 de mayo del mismo año y, la última, el 8 de octubre de 2016. Se extienden por 100 metros aproximadamente, sobre las paredes que encierran el panteón municipal, y está elaborado con pequeños trozos de mosaico de distintos colores, azulejo, talavera, vidrios y espejos reciclados. Fue creado por diferentes sectores de Zacatlán y artistas internacionales como Dick Davis y Trish Metzler- Lynch.

Reloj Floral En 1986, durante la remodelación de la plaza cívica, el reloj fue donado por la empresa Relojes Centenario. Cuenta con dos carátulas de cinco metros de diámetro cada una, adornadas con flores naturales, y nueve melodías para alegrar el ambiente cotidiano; alternando las canciones durante las diferentes estaciones del año.

20

Espacio Diseño 286-287

El mirador de cristal Está ubicado en la Barranca de los Jilgueros y cuenta con vista impresionante de la Sierra Norte de Puebla. Está suspendido sobre los 400 metros de profundidad y cuenta con una longitud de casi un kilómetro. Su estructura es de concreto hidráulico, acero inoxidable y cristal templado; el mirador está soportado por una estructura a base de vigas de acero inoxidable con longitudes que van desde 1.50 a 6.25 metros.

Agosto-Septiembre 2020

Figura 4 Vitromural. Foto: Gabriela Gay, septiembre 2017


En cuanto a sitios naturales podemos encontrar10: Cascada de San Pedro Cuenta con una caída de 20 metros. aproximadamente. A sus alrededores se encuentran los primeros asentamientos prehispánicos de lo que sería el primer asentamiento del Señorío de Zacatlán. Cascada de Tulimán Está ubicado a 11 kilómetros del centro de Zacatlán. Nace del Salto de Quetzalapan, con una caída de poco más de 300 metros de altura, así mismo tiene un manantial de agua mineral y el Papalot, un antiguo árbol que en su interior hueco tiene la capacidad para albergar al mismo tiempo hasta 15 personas. Se pueden realizar actividades como escalada de árboles, tirolesa de 120 metros de longitud, puente colgante, alberca de aguas minerales y recorridos por la zona. Barranca de los jilgueros Desde el mirador de cristal se puede disfrutar la vista de la barranca y la cascada “de las tres Marías”. Se pueden explorar ruinas prehispánicas y al norte de la misma se puede hallar un monolito con un pie grabado de por lo menos un millón de años. Valle de piedras encimadas Se localiza a menos de 25 kilómetros de Zacatlán y cuenta con 200 hectáreas protegidas por el Gobierno Federal. Son rocas que forman figuras espectaculares

con una altura de 10 a 20 metros, se cree que la creación de éstas se debe a la erosión de la piedra caliza, gracias a la ayuda de lluvias y vientos. Como parte de la identidad, Zacatlán cuenta con una gran variedad de Tradiciones, Fiestas y Festivales que le han ayudado a posicionarse como un destino turístico muy visitado y que han logrado conservar el nombramiento de Pueblo Mágico. Algunas de ellas se mencionan a continuación: La Gran Feria de la Manzana Es el evento más importante de Zacatlán y se ha llevado a cabo ininterrumpidamente en el mes de agosto desde el año 1941. Tiene como día central el 15 de agosto debido a la veneración de la Virgen de la Asunción Patrona de los Fruticultores. Festival Ilhuítl Cuaxóchitl Se celebra en el mes de mayo y es dedicado a la danza y las tradiciones indígenas. Representantes de las comunidades étnicas Náhuatl y Totonaca de Zacatlán, eligen a una doncella que es coronada con flores y que durante el año representa los orígenes de Zacatlán. Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo Esta celebración se lleva en honor a los Santos Patronos de la Parroquia de Zacatlán. Se lleva a cabo el 29 de junio de cada año y en ella participan habitantes de las diferentes comunidades cuyas danzas étnicas son ofrecidas en el atrio de la parroquia.

10 Ibid., P. 3

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

21


Festival del Pan de Queso El pan de queso o requesón, es uno de los referentes gastronómicos más importantes en Zacatlán, tiene la finalidad de dar a conocer uno de los atractivos gastronómicos más importantes que es el pan, se procura que se lleve a cabo los últimos días de octubre. En cuanto a las artesanías, es una importante muestra de la preservación de la cultura étnica de Zacatlán, comprenden la confección de vestidos, blusas, cintillas, sarapes, gabanes, enaguas de lana hechas en telares de cintura, quexquémetl de organza, gran diversidad de productos hechos de cuentas, como aretes, collares, pulseras y anillos para adorno personal. También realizan utensilios de barro como cazuelas, comales, ollas, jarros, platos; molcajetes y metates de piedra; con la madera elaboran juguetes como baleros, trompos y figurillas pintadas con colores vivos; y en cerámica, macetas, jarrones y adornos de pared. El traje típico de Zacatlán para las mujeres consiste en usar una blusa de mangas cortas, adornadas con grecas bordadas, cuello hilvanado, quexquémetl blanco con borlas en los extremos o reboso, lingo o falda negra de enredo, larga y tableada, ceñidor de lana negra, collares de canutillo multicolor, listones en las trenzas y huaraches azules. Para los hombres se usa un calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches, cotón o gabán de lana café o negro. La gastronomía de Zacatlán es muy amplia, cuenta con gran variedad de platillos típicos, entre los que destacan: mixiote de pollo, de conejo, de res y

de carnero; sopes, chalupas, tlacoyos; chicharrón prensado, barbacoa blanca, mixiote de borrego o de pollo, conejo en chiltipín; chile con huevo, frijoles negros, tamales, mole con guajolote, etc. Una de las actividades más representativas de Zacatlán es la relojera. En 1919, Alberto Overa Hernández funda la primera fábrica de relojes monumentales “Fábrica de Relojes Centenario”, considerada del más alto nivel de la relojería monumental de México y América Latina. La inquietud de fabricar relojes inicia en 1909, cuando Alberto Olvera colaboraba dando cuerda al reloj del convento del municipio. La idea era construir un reloj de gran carátula y diera las horas con una campana y así regir las actividades de los pobladores11. Logró terminar su primera pieza tras tres años de trabajo, guiándose con un libro de relojería escrito en francés y un diccionario12. Actualmente la fábrica se ha distinguido por enaltecer la tradición relojera, se siguen diseñando relojes monumentales y proyectos especiales para todo el mundo. Portafolio de proyectos de intervención Los municipios denominados Pueblos Mágicos deben de presentar anualmente sus programas de trabajo para mantener la permanencia en el Programa, conforme a los Lineamientos que para el efecto establezca la SECTUR, entre los cuales estará el seguimiento y actualización, tanto de los indicadores de competitividad y sustentabilidad como del portafolio de proyectos de inversión.

11 http://www.centenario.org.mx/museo/1er%20Reloj.html 12 Sánchez Karla, 2019. “Cien años de historia de relojes y los Olvera en Zacatlán”, publicado el 3 de septiembre, México.

22

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Figura 5 Vista del Valle de las Piedras Encimadas. Fotografía de México Desconocido

De acuerdo al Portafolio de Proyectos de Inversión de Pueblos Mágicos del Ayuntamiento de Zacatlán 2014, se plantean los cuatro principales proyectos: I.- Imagen urbana y mejoramiento de espacios públicos II.- Inversión en infraestructura III.- Rescate y puesta en valor del patrimonio IV.- Desarrollo de productos turísticos Algunos de estos proyectos a realizar son los siguientes13: Dignificación del Camino Real y Cascada San Pedro Desarrollar un corredor turístico visitando algunos puntos de interés del municipio, iniciando del Centro de Zacatlán, pasando por el mercado municipal, la calle del Arco, la Biblioteca Municipal “Luis Cabrera”, continuar al libramiento y acceso a la Calle Real. Se propone recuperar el empedrado del lugar y visitar la hermosa cascada de San Pedro.

Dignificación acceso al valle ecoturístico de Piedras Encimadas Restauración y bacheo del acceso principal al valle ecoturístico de Piedras Encimadas. Apoyo y capacitación para los artesanos de la región Propiciar programas de apoyo para los artesanos de la región para impulsar, promover e incrementar la producción y comercialización de las artesanías de las comunidades indígenas del municipio. Promover la cultura mediante museos móviles Una de las metas es llevar al municipio unidades móviles de museos para que la ciudadanía y los visitantes tengan al alcance museos itinerantes; por lo que será necesario diseñar prototipos de museos itinerantes que promuevan los valores, las costumbres, las lenguas, entre otros, del municipio.

13 Ayuntamiento de Zacatlán, 2014. “Portafolio de proyectos de inversión de Pueblos Mágicos”.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

23


Comentarios finales Zacatlán se mantiene como Pueblo Mágico y se posiciona adecuadamente dentro del Programa, con la finalidad de seguir obteniendo apoyos y reconocimientos que beneficien al sector turístico y a la sociedad. Además, con el paso de los años, ha logrado mantener una esencia propia en su conservación y desarrollo, que le brinda características únicas, como el corredor en la barranca o el muro de los Vitromurales del Paseo de la Barranca. Por otro lado, es claro que las inversiones se han concentrado en el centro del municipio, convirtiéndose en el espacio donde se registra el mayor número de transformaciones e intervenciones que tienen poco impacto en la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la participación de la ciudadanía, especialmente de los pobladores del centro, ha sido clave para llegar al éxito en materia de turismo; mediante competencias internas para cumplir gradualmente con metas de imagen urbana: mejoramiento en fachadas, balcones, tejados; además del cuidado y la promoción del patrimonio, el trato al turista, adecuados medios de difusión, la generación de ideas y propuestas novedosas para el turista. Sigue pendiente un gran trabajo de capacitación en incrementar la educación pública en servicios al Turismo, así como otros servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de los pobladores y permitir estancias con mayor confianza, salud, servicios, etc.

REFERENCIAS Hernández Carrasco y Salamanca Montes, 2020. “Zacatlán entre el patrimonio y el turismo culturales”, en Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, BUAP Año XIII, No. 21, octubre 2020-marzo 2021, ISSN: 2594-0635. Figueroa María y López Liliana, 2015. “Zacatlán, pueblo mágico: estrategias de marketing territorial”. Ponencia en el Sexto Coloquio Internacional de ciudades del turismo, gestionar, viajar y otras formas de apropiación patrimonial, 10-12 de junio, México. Figueroa María y López Liliana, 2017. “Desarrollo, turismo y marketing territorial: el caso de Zacatlán, Puebla”. Especialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol.7, núm. 1, enero-junio, México.

11 http://www.centenario.org.mx/museo/1er%20Reloj.html 12 Sánchez Karla, 2019. “Cien años de historia de relojes y los Olvera en Zacatlán”, publicado el 3 de septiembre, México. 13 Ayuntamiento de Zacatlán, 2014. “Portafolio de proyectos de inversión de Pueblos Mágicos”.

24

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Figura 6 Vista posterior de la Parroquia de San Pedro. Foto: Gabriela Gay, mayo 2014


Ortiz Lara Delfina, 2018. “La élite local y su apropiación del proyecto de desarrollo: el caso del Programa Pueblos Mágicos en Zacatlán de las Manzanas, Puebla”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Tesis de Maestría, México. Ayuntamiento de Zacatlán. “Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014”. Ayuntamiento de Zacatlán. “Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021”. Ayuntamiento de Zacatlán, 2014. “Portafolio de proyectos de inversión de Pueblos Mágicos”. SECTUR. “ACUERDO por el que se establecen los lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos”, Diario Oficial de la Federación, publicado el 26 de septiembre del 2014, México. SECTUR, 2020a. “ACUERDO por el que se establecen los criterios generales para el Nombramiento de Pueblos Mágicos”, Diario Oficial de la Federación, publicado el 10 de marzo del 2020, México. https://shortest.link/195g SECTUR, 2020b. “Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos”, Diario Oficial de la Federación, publicado el 01 de octubre del 2020, México. https://shortest.link/195l SECTUR, 2013a. “Estudio de Competitividad Turística de Zacatlán Pueblo Mágico”, en Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México, Vol. I Diagnóstico Situacional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. SECTUR, 2013b. “Estudio de Competitividad Turística de Zacatlán Pueblo Mági-

co”, en Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México, Vol. III Entregables Adicionales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Secretaría de Turismo (SECTUR) https://shortest.link/195p 13 de septiembre de 2020 https://shortest.link/1cqH https://shortest.link/1cqJ 13 de septiembre de 2020 https://shortest.link/195v 17 de septiembre de 2020 Secretaría de Turismo (SECTUR) https://shortest.link/1cqN 17 de septiembre de 2020 Relojes Centenario https://shortest.link/195z 25 de febrero de 2021 https://shortest.link/195B 09 de noviembre de 2020 https://shortest.link/195E 23 de septiembre de 2020 Enciclopedia de los municipios y Delegaciones de México. Zacatlán, Puebla. https://shortest.link/195K https://shortest.link/195L 13 de octubre de 2020 Sánchez Karla, 2019. “Cien años de historia de relojes y los Olvera en Zacatlán”, publicado el 3 de septiembre, México. https://shortest.link/195P 25 de febrero de 2021 Hernández García, 2011. “Zacatlán ya es Pueblo Mágico”, México. https://shortest.link/195R 4 de noviembre de 2020

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

25


Bacalar, Pueblo Mágico: valoración y patrimonio Dra . Lucía Constanza I barra Cruz Dr . L eonardo M eraz Quintana Departamento de Síntesis Creativa

E

l patrimonio de un país es una parte de la memoria de su propia nación, su identidad y su conservación. De ahí que tenemos la necesidad de transmitir, a través del tiempo, la cultura, las costumbres, los aspectos tradicionales y con ellas van implícitas creencias y mitos; estos elementos se consideran como patrimonio intangible. Asimismo, tenemos la labor de conservar y valorar aquello que llamamos lo tangible como monumentos,

edificios históricos, vestigios antropológicos, ruinas o centros históricos. Las ideas que a continuación presentamos tienen por objetivo documentar, analizar y caracterizar las intervenciones realizadas en Bacalar, al sur del estado de Quintana Roo, en sus monumentos históricos, con intención de abundar en este sentido y determinar cómo se deben presentar dichos sitios para que su visita, conocimiento y disfrute sean adecuados y propositivos. Tales

Figura 1 Laguna de Bacalar, Quintana Roo. Fuente. Fotografía de Lucía Ibarra

26

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Antecedentes históricos

Figura 2 Vista aérea y plano urbano de la zona urbana de Bacalar. Fuente: Elaboración de Leonado Meraz

Figura 3 Vista aérea y plano urbano de la zona urbana de Bacalar. Fuente: Google Earth, 2018

intervenciones deben seguir criterios basados en los principios de la Conservación Patrimonial, satisfacer las necesidades educativas y recreativas de la población donde se encuentren dichos monumentos, seguir la reglamentación que corresponda; nos interesa de manera especial, proponer diseños y estrategias que refuercen el ámbito urbano donde se encuentren y añadan calidad arquitectónica al lugar. Remarcamos su historia peculiar, además de su fuerte relación entre los aspectos medio ambientales y geopolíticos.

Medio físico. La actual población de Bacalar está situada a 18º 40’ de latitud norte y a 88º 23´ de longitud oeste, a orillas de la laguna del mismo nombre, al sur del estado de Quintana Roo. Bacalar esz un sitio de importancia estratégica militar y comercial. La laguna donde se sitúa está considerada entre las más hermosas del país, pues el tono de sus aguas color turquesa (figura 1), que cambia de tono según la profundidad y la luz reflejante, es comparable a la del Mar Caribe, si bien se trata de agua dulce. Bacalar y su fuerte presentan un peculiar medioambiente que hasta hace poco tiempo estaba formado por enormes zonas de selva, numerosos cuerpos de agua y muy pocos sitios poblados, que lo aislaban de la parte norte de la península más poblada y activa (figura 3). Síntesis histórica. Los antecedentes prehispánicos de Bacalar se relacionan con la lucha por el poder entre los grupos que habitaron las diferentes ciudades Estado de la península. A la llegada de los españoles, estas constantes guerras habían conducido a una decadencia política y cultural. Esto explica, en gran medida, que el territorio sur de la actual península se encontrara muy poco poblado, condición que prevaleció hasta hace pocas décadas y que también marcó la historia colonial y moderna de esa región. Durante esta época, Bakhalal (posterior Bacalar), que perteneció al cacicazgo de Uaymil, destacó como centro de intercambio comercial y proveyó de canoas a los habitantes de la región. Por su posición privilegiada, Bakhalal se convirtió en un importante punto de la ruta que llegaba hasta Honduras

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

27


y, en los albores del siglo xvi, fue la población más importante del floreciente y densamente poblado sur oriente de la península. Se piensa que Bacalar era solamente una serie de núcleos habitacionales más efímeros o que el poblado se encontraba en un sitio distinto al actual. Fue un sitio de paso para un intenso comercio entre Centroamérica y la península de Yucatán. En 1526, el capitán Francisco de Montejo obtuvo del emperador Carlos v el derecho de conquistar, colonizar y gobernar Yucatán. El espíritu guerrero de los mayas convirtió la conquista en una empresa larga y difícil que se prolongó por 20 años. Desde Cozumel, en 1527, Montejo trató de penetrar a la península por el oriente y fundó algunas poblaciones que tuvo que abandonar al año siguiente por la hostilidad de los mayas. Al final

del periodo de la conquista, hubo un intento de poblar la zona por parte de los españoles que no tuvo éxito. Lo más sobresaliente del periodo colonial en el área de Bacalar fue que se construyó un hermoso fuerte para defender el territorio de una intensa invasión de piratas ingleses y otras nacionalidades. El siguiente hecho histórico notable fue la llamada Guerra de Castas, en el que el área de Chetumal y Bacalar se vieron involucrados. Después de esta guerra, la zona de Bacalar quedó nuevamente en un estado de abandono y despoblamiento. A lo largo del siglo xx, Bacalar se repobló paulatinamente y creció en paralelo a los cambios políticos y al desarrollo económico y social de la región. En 1902, por iniciativa de Porfirio Díaz, se constituyó el territorio de Quintana Roo con el apoyo   de mayas y pobladores de la zona (figura 4).

Figura 4 Escena de la “Guerra de Castas”. Fuente: Cortesía de la Dra. Mónica Cejudo, “La labor de los ingenieros militares en la arquitectura militar y civil durante el siglo XIX”, IV Foro Internacional de Arquitectura y Urbanismo Militar, 2019.

28

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Figura 5 Avenida moderna que pasa junto al conjunto del Fuerte de San Felipe y casas bloquean la vista a la laguna. Fuente: fotografía de Leonardo Meraz.

Es sólo en las últimas décadas que el pueblo de Bacalar ha resurgido y es nombrado pueblo mágico en 2006, en un intento por formalizar y desarrollar una economía basada en el turismo, y para mediados del año 2007 es subida de categoría a ciudad.

Aspectos urbanos A partir de la información anterior, advertimos de que Bacalar es una pequeña localidad con una gran carga histórica, un monumento excepcional, situado en un sitio de notable belleza natural que, en la actualidad, pasa por un proceso de cambio y crecimiento ligado a la economía agraria y la presión del turismo que, en Quintana Roo, es muy intenso con resultados ambivalentes. Es por ello que, en la primera década del presente siglo, Bacalar fue designado pueblo mágico, circunstancia sobre la cual no abundaremos, pero sí mencionaremos que, a raíz de los trabajos que dicho programa realizó en la localidad, se arreglaron los espacios alrededor del fuerte. Se mejoró la plaza del pueblo que se ubica arriba del monumento, se crearon áreas verdes en su entorno inmediato, junto con la construcción de un anfiteatro y escaleras y rampas en piedra para acceder al sitio. Estos espacios están libres de cables u otro tipo de contaminación visual y tienen alumbrado profesional. Otra obra importante, aunque no tan cercanamente ligada al fuerte, fue

la adquisición de varios lotes que dan a la laguna en diversos puntos del pueblo que, después de ambientarlos con pasillos, bancas, alumbrado y otros elementos, han permitido que el acceso a la laguna sea posible libremente, con un carácter público. Así, se aprecia que el programa Pueblo Mágico ha tenido sus logros; de hecho junto con lo anterior, se intervino el fuerte en su totalidad y se mejoró su museo, de ello tratamos enseguida. Un aspecto que podría mejorar aún más la relación del monumento con su ámbito urbano sería que el área entre el fuerte y la laguna fuera espacio público, abierto; de tal forma que el fuerte se apreciara como lo fue históricamente y se relacionara mejor con la laguna. En la actualidad una avenida de cuatro carriles y algunos lotes, al parecer de uso militar, impiden que se tenga esa relación.

Bacalar y el programa Pueblos Mágicos La pertenencia colectiva más importante es la de la nación; entendida ésta como una entidad cultural y política, el conjunto patrimonial se constituye como significante de la nación y sus interpretaciones reflejan y avivan las pugnas por establecer determinadas jerarquías y alianzas en la colectividad nacional. El gobierno mexicano experimentó la influencia de un discurso internacional, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

29


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e incluyó en su concepción de patrimonio cultural lo “tangible” e “intangible”. A partir de estos conceptos, es que podemos situar las intenciones de crear un programa como el de Pueblos Mágicos que, entre otros motivos, procura rescatar la cultura y tradiciones de pueblos con un legado patrimonial sobresaliente, que incluye tanto edificaciones y otras estructuras de carácter histórico (patrimonio tangible) como tradiciones y actividades (patrimonio intangible). Pueblos Mágicos es un programa que ha desarrollado la Secretaria de Turismo (Sectur) en conjunto con diversas instancias gubernamentales, reconociendo a quienes habitan estas poblaciones y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural, se crea desde el año 2001. Este programa propone coordinar esfuerzos para el desarrollo y aprovechamiento de recursos naturales y culturales, implementando acciones que permiten apoyar la identificación y dotación de infraestructura y equipamiento. La Secretaria de Turismo ha nombrado Pueblo Mágico a numerosas poblaciones en todo el territorio mexicano (132 a la fecha). El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México. A partir de 2008, la Secretaría de Turismo creó un manual de indicadores para el programa Pueblos Mágicos, llamado Desarrollo Estratégico Turismo y Competitividad, que se desarrolló y creó con la autorización de la Cámara de Diputados. Este manual 30

Espacio Diseño 286-287

Figura 6 Calle peatonal creada en un lote residencial para uso público, por parte del programa Pueblos Mágicos. Fuente: fotografía de Leonardo Meraz.

propone indicadores, se aplican y fundamentan desde diferentes elementos específicos: marco jurídico, procedimientos de evaluación, catálogo de indicadores y método de trabajo para fortalecer y apoyar en conjunto con recursos económicos (tanto federales como estatales) en el rubro de Presupuesto basado en Resultados (pbr). Este manual tiene como propósito proporcionar los elementos básicos para implementar resultados a fin de cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos planteados en los programas de Pueblos Mágicos; incluye herramientas para planeación estratégica, uso de modelos lógicos y monitoreo de evaluación de resultados. Se ha considerado como un nuevo enfoque que plantea la gestión pública, con el interés de crear nuevas perspectivas en la industria del turismo y el turismo cultural. El turismo cultural juega un papel importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. El progra-

Agosto-Septiembre 2020


Figura 7 Fachada principal de la Parroquia de San Joaquín, iglesia histórica de Bacalar. Fuente: fotografías de Leonardo Meraz.

ma procura el turismo cultural desde una perspectiva de mercados que trae como consecuencia, la satisfacción del usuario (cliente turista), la conservación del patrimonio, el desarrollo económico y social de las comunidades, generando nuevos empleos. Otros objetivos del programa son los siguientes: aprovechar y potencializar la generación de productos turísticos basados en expresiones de la cultura local, su artesanía, arquitectura, urbanización, rehabilitación de calles y mobiliario urbano (figura 6), sus festividades, gastronomía, tradiciones, entre otras; con el fin de generar y poner en valor los atractivos de la localidad con un potencial para fomentar el flujo turístico generando beneficios a la comunidad receptora. Considerando que el turismo local se constituya como una herramienta para el desarrollo sustentable de las localidades incorporadas al

programa, así como programas de apoyo a la gestión municipal, con el principal objetivo de crear actividad redituable como opción de negocio de trabajo y de mejorar sus condiciones de vida. Bacalar como pueblo mágico. Por los atributos arriba citados, fue incluido dentro del programa el 27 de febrero de 2007, consiguiendo con esto apoyos por parte de la Secretaría de Turismo (Sectur) para la promoción internacional de la ciudad como un enclave centrado en el turismo ecológico y de conservaciones de las tradiciones locales. También recibió 40.2 millones de pesos en tres años (2010-2013), además según datos de la Sectur, los recursos fueron entregados tanto por el gobierno federal como por el estatal, 20.1 millones cada uno. De acuerdo con una evaluación (2013) del Centro de Estudios Superiores en Turismo (Cestur) a los Pueblzos Mágicos, Bacalar fue el destino mejor evaluado dentro del programa, en lo que se refiere a su “vocación turística”. Cestur manifestó en su último reporte que “la vocación turística está directamente relacionada con los atractivos turísticos y con la disposición natural de llegar a ser un lugar con potencial para posicionarse como un destino turístico entre diversos segmentos de mercado…”. En este sentido se califica a Bacalar como el mejor Pueblo Mágico, pues cuenta con gran una variedad de monumentos, zonas arqueológicas y áreas naturales protegidas que elevan su calificación.1 Como ya se mencionó, Bacalar se desarrolla entre la laguna en la

1 Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los

Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos (ccrr) is.gd/fMHxf3, pp. 68 y 72 (consultado: 27 de marzo de 2021). Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

31


Figura 9 El Cenote Azul recibe su nombre gracias al color azul turquesa de sus aguas. Fuente: shorturl. at/ixAI7 (Consultado: 27 de marzo de 2021).

que se encuentra situada y los cercanos sitios arqueológicos mayas. Entre los monumentos, lugares y tradiciones patrimoniales tenemos los siguientes: • La Parroquia de San Joaquín (Patrono de Bacalar), donde se celebra una de sus grandes fiestas religiosas, el 21 de julio, al mismo tiempo se organiza una feria en donde participa toda la localidad e instancias municipales (figura 7). • La Laguna de Bacalar o “Laguna de los siete colores” es uno de sus principales atractivos naturales, con sus casi 50 km de longitud y 2 km de ancho, con aguas poco profundas, blanca arena y reflejo del sol genera una impresionante gama de azules y verdes. • El Cenote Azul es un paraíso natural y puede ser un complemento de la laguna: éste es un cuerpo de agua de forma circular con un diámetro de más de 300 m y una profundidad de hasta 90 m; es un lugar que se consideró sagrado por la cultura maya (figura 9). • Su artesanía se base principalmente en la palma tejida, cestería, así como trabajos hechos a base de madera y piedra tallada, urdido de hamacas muy coloridas, así como huipiles como vestimenta femenina muy tradicional bordada a mano; tiñen sus telas con la corteza de árboles de la región. 32

Espacio Diseño 286-287

• El Fuerte de San Felipe Bacalar. Su construcción fue ordenada en 1725 y finalizado en 1733, por Antonio de Figueroa y Silva, como defensa para la preservación del estado frente al empuje de los colonizadores ingleses. Cuenta con todos los elementos de un buen fuerte de su época: tiene una planta cuadrada con bastiones en cada uno de sus vértices; está construido en un área que baja hacia la laguna de manera que predomina sobre el horizonte. Un foso lo rodea y se accede por una sola puerta a la que se llega cruzando un puente sobre éste; el puente parte de un espacio triangular que ha sido recientemente bardeado que se conoce como revellín. Al interior, ofrece espacios amplios rematados con muros con aberturas en la parte

Agosto-Septiembre 2020

Figura 10 Planta arquitectónica del Fuerte de San Felipe. Fuente: elaboración de Leonardo Meraz.


Figura 8 Laguna de Bacalar, Quintana Roo. Fuente: Fotografía de Leonardo Meraz

alta o cañoneras; al centro del fuerte existen dos cuerpos: la torre de vigía y el “caballero alto”, este último edificio tenía diversos usos, pero actualmente alberga el museo. Existen restos de una fuente o pileta adosada a un muro y la boca de un pozo. Los baluartes llevan los siguientes nombres: San José, San Antonio, Santa Ana y San Joaquín. Es un buen ejemplo de arquitectura militar que no abunda en nuestro país. Su construcción, que está bien documentada en los archivos españoles y mexicanos, siguió las técnicas de la época que usaban la mano de obra indígena. Es de piedra de diversos tipos, aunque de tonos parecidos, unida con cal y arena, se percibe que toda la estructura ha sido consolidada recientemente. Si tuvo aplanados, los ha perdido y ahora se aprecia bien restauFigura 11 Interior de la sala principal del museo de sitio del fuerte de San Felipe. Fuente: fotografía de Leonardo Meraz.

rado. En los espacios abiertos del fuerte no se incluyen elementos didácticos sobresalientes, sólo cédulas de acrílico (vulnerables al clima local), con los nombres de los baluartes (figura 10). • El Museo de la Piratería. Actualmente el Fuerte de San Felipe aloja, desde 1983, este museo que narra la historia de Bacalar. Dentro de su exposición se pueden ver piezas arqueológicas, objetos de la época colonial como utensilios y armas, así como embarcaciones a escala y mapas, entre otros objetos históricos. El edificio se divide en una sala principal y dos pequeñas habitaciones en uno de sus extremos, a las que se accede desde la sala. Se entra a la sala principal por la única puerta a la mitad de la construcción. A lo largo de esta sala, en el muro largo opuesto a la entrada, se presenta un gran mural que abarca todo el muro con una temática alusiva a las distintas luchas sostenidas por los grupos indígenas del suroeste de Yucatán pintado por Elio Carmichael. La lectura y observación del material museográfico abarca, a nuestro juicio, información precisa y suficiente de la historia local y, en conjunto, del territorio que abarcó el mundo maya, el importante episodio de la Guerra de Castas y el fenómeno de la piratería (figura 11).

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

33


Consideraciones finales Los trabajos realizados en Bacalar a partir de su denominación como pueblo mágico son positivos, sobre todo si se toma en consideración que se trata de una pequeña población que está en vías de desarrollar una economía que permita que los objetivos de un programa como éste sean exitosos. También si se piensa que excluyendo al fuerte, la iglesia y unas cuantas casas históricas, el pueblo presenta, arquitectónicamente hablando, poco atractivo. El desarrollo de casas junto a la laguna ha sido constante, por ello, existe el potencial de crear una infraestructura que se ligue con potenciales usuarios. La apreciación del espacio sigue a la visibilidad que se busca forjar de un lugar, a partir de la relación tanto de las prácticas sociales como de los elementos estéticos, históricos, arquitectónicos, culturales y naturales. Los criterios y normas por cumplir del programa Pueblos Mágicos hicieron que el lugar adoptara y creara un producto turístico en el que la historia, la cultura y la naturaleza han jugado un papel importante para resaltar en el mercado turístico. Por otra parte, los trabajos realizados en relación a la conservación y restauración del fuerte parecen correctos, si bien ahora falta la prueba del tiempo, y la organización y recursos necesarios para su mantenimiento. La museografía 34

Espacio Diseño 286-287

es correcta y atractiva formalmente, la lectura cuidadosa del material expuesto procura una visión amplia de la historia local, aunque, insistimos, se propondría ampliar la información sobre el propio fuerte y su relación con la población, de manera más cercana. Igualmente, se podría añadir al discurso museográfico aspectos más directamente ligados al territorio, al clima, a la singularidad de la laguna y a la enorme riqueza arqueológica que se puede conocer en la cercanía de Bacalar; es muy probable que las acciones realizadas en Bacalar como pueblo mágico produzcan un conocimiento de las tantas áreas arqueológicas que lo rodean como Dzibanché, Kinichná (figura 12), Chacchoben o la ya más conocida Kohunlich (figura 13). Por lo tanto, se debe atender y reflexionar sobre estos aspectos para asegurar la correcta conservación y puesta en valor de Bacalar como patrimonio, para que se mantenga su rica historia y su entorno urbano ambiental.

Agosto-Septiembre 2020

Figura12 Fachadas principales de la gran acrópolis en los complejos arqueológicos a la cercanía de Bacalar: Kinichná y Kohunlich. Fuente: fotografías de Leonardo Meraz.


REFERENCIAS

Figura 13 Fachadas principales de la gran acrópolis en los complejos arqueológicos a la cercanía de Bacalar: Kinichná y Kohunlich. Fuente: fotografías de Leonardo Meraz.

• Cestur, Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos (ccrr) Análisis del desempeño turístico local Modelo de satisfacción de los turistas, Cestur, México, 2014. • Conover Blancas, Carlos, Llave y custodia de esta provincia. El presidio de San Felipe Bacalar ante los asentamientos británicos de la Península de Yucatán (1779-1798). Tesis de Maestría en Historia, unam, México,2013. • García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, estrategias para salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1995. • El patrimonio cultural de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1997. • Meraz Quintana, Leonardo y Lucía C. Ibarra Cruz, “Puesta en valor del Fuerte de San Felipe Bacalar. Notas preliminares”, en Gestión del Patrimonio: entre la conciencia crítica y la cohesión social, México, UAM Xochimilco, Universidad de Alicante, 2015.

• Gómez Pech, Enrique Humberto y Sara Barrasa García, “El Pueblo Mágico de Bacalar: construcción de un imaginario y ocupación del suelo en el litoral de la Laguna de los Siete Colores, Quintana Roo, México”, en Turismo, patrimonio y representaciones espaciales, Tenerife, España, Pasos, pp. 155-180, 2018. • González Aragón, Jorge, Corpus urbanístico militar, uam x, México, 2009. • Peña, Guillermo de la, La antropología y el patrimonio cultural de México, tomo III, Conaculta, México, 2002. • Reed, Nelson, La guerra de castas. Era, México, 1971. • Secretaria del Patrimonio Nacional, Vocabulario arquitectónico ilustrado, México, Secretaría del Patrimonio Nacional Subsecretaría de Bienes Inmuebles y de Urbanismo, México, 1976. • Museográfica. Museo de Bacalar. t.ly/cFDa (consultado: 27 de marzo de 2021). • Secretaria de Turismo. Bacalar Quintana Roo. t.ly/LS0U (Consultado: 27 de marzo de 2021). • Portal de gobierno. H. Ayuntamiento del Municipio de Bacalar t.ly/ivRh (consultado: 27 de marzo de 2021). • Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos (ccrr) is.gd/fMHxf3 (consultado: 27 de marzo de 2021).

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

35


Haciendas y entorno rural en Tepic Mtro. P edro Luna Jiménez Universidad Autónoma de Nayarit

Anotación introductoria

E

n los últimos años el quehacer relacionado con el turismo se ha modificado. Especialistas en la disciplina afirman que el mercado de estos productos se ha segmentado y con tal afirmación se desea señalar que la oferta de destinos se debe adecuar a grupos con intereses particulares de acuerdo con sus condiciones socioculturales de vida. Hace un poco más de tres décadas se denominaba turismo, a secas, y hoy al término se le ha asignado una creativa cantidad de adjetivos como turismo ecológico, fotográfico, arqueológico, religioso, rural, de aventura, gastronómico, de playa, entre otros, lo cual se hace según el propósito que las personas tengan para desplazarse de un lugar a otro con fines de entretenimiento. Nayarit es una entidad que por su diversificada geografía, su cultura y la

36

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Figura 1 Ruinas de Jauja En: t.ly/lPkH


varla como algo más que la presencia de sus limpias y cálidas playas. Ahí está también la diversidad ecológica de sus sistemas estuarinos, las aves migratorias, sitios arqueológicos, la deliciosa gastronomía de su diferenciada restaurantería, prácticas religiosas festivas, las huertas de mangos en flor, cascadas. Con lo anterior, las siguientes notas pueden ser vistas como un aporte al conocimiento de las potencialidades turísticas y recreativas que manifiesta una pequeña comarca del altiplano nayarita identificada como “Tepic y sus cercanías”1. Los llanos de Tepic

Figura 2 Escalinata: Antigua penitenciaría de Tepic Por: Jorge Vicente Gutiérrez Núñez

historia de sus habitantes, presenta una marcada vocación natural para impulsar diversas formas de pensar esta actividad. De esta manera, la magia de la sierra se impone en las costumbres de sus pueblos originarios, las culturas rancheras donde el caballo no ha sido sustituido por los automotores, y por los asentamientos, que vivieron legendarias bonanzas mineras. Por un lado, el altiplano nayarita presume de elevados conos volcánicos, encantadoras lagunas, ciudades coloniales, inmuebles para el culto religioso, cascos de haciendas, acueductos, festividades religiosas y su diversificada gastronomía. Por otro, la costa, se recomienda obser-

En la parte septentrional del valle de Matatipac se ubica Tepic, población cuya categoría de ciudad le fue otorgada por las Cortes de Cádiz en 1811, en reconocimiento a su destacada participación en un movimiento de oposición al que encabezaba el cura insurgente José María Mercado. Para entonces el centro urbano, cuyo número de habitantes apenas superaba los cuatro mil, ya figuraba como la principal sede de familias propietarias de haciendas y había dejado de depender de la guardianía del convento franciscano de Xalisco. El templo de la Santa Cruz, construido como austera capilla en el siglo xvii a partir del hallazgo de una cruz de zacate que siempre exhibía un intenso verdor, se había convertido en espacio de encuentro para peregrinos de pueblos comarcanos que buscaban consuelo a sus pesares. De igual forma, en el último medio siglo de existencia

1 Sobre la diversidad ambiental que presenta este estado ver Mario Contreras Valdez. Nayarit: Historia breve. México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / fce, 2012,México, pp. 13 - 23

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

37


este modesto poblado había visto transitar a misioneros y colonizadores que iban al noroeste del virreinato a fundar pueblos que detuvieran el avance de los rusos en esta dirección. Habitantes de mayor edad, aún recordaban al destacado jesuita Juan María Salvatierra en su tránsito a la península californiana o al incansable Junípero Serra, que aquí permaneció por algunos meses mientras se avituallaba su embarcación. Uno de los acontecimientos que se conservaba con mayor nitidez en el memorial tepiqueño de entonces, era el movimiento de insurrección indígena que reivindicaba sus desgastados fueros y que encontró como su imaginario dirigente a un tal Mariano, el de la Máscara de Oro2. Los pobladores de Tepic, al inicio del movimiento de independencia, no se imaginaban los procesos de cambio que estaban por venir, cuando este terminara. Para entonces, lo más selecto de aquella sociedad representada por viejos criollos, algunos descendientes de conquistadores hispanos cedían su lugar a un grupo cosmopolita de agentes económicos que aquí habían encontrado su lugar de residencia, pero que sus intereses estaban en el lucrativo comercio del puerto de San Blas. Algunos procedían de Panamá y Sudamérica, otros eran alemanes, franceses, ingleses y españoles, y también había de Estados Unidos. Varios de ellos, al contraer nupcias con ricas tepiqueñas, continuaron su carrera empresarial en Guadalajara, otros, al abandonar la

soltería, aquí continuaron viviendo. Los apellidos de estos últimos dieron mucho que decir en las primeras décadas del México independiente, particularmente los españoles del País Vasco, y los escasos, más no por ello menos poderosos, ingleses. Los vizcaínos que llegaron a esta ciudad se apellidaban Castaños, Aguirre, Martearena, Menchaca y Somellera, entre otros, mientras que los angloparlantes eran Barron, Forbes, Collier, Hale, Allsopp, Price y Mellor, por citar algunos3. En un corto tiempo, estos comerciantes se encargaron de vincular a la apacible comarca, con varias ciudades europeas, los puertos del Pacífico americano y el oriente. Resultado de este intenso tráfico mercantil Tepic empezó a vivir como una modesta y provinciana ciudad. Un reporte elaborado por el destacado político jalisciense Manuel López Cotilla en la década del cuarenta del siglo xix, dice sobre

2 Pedro López González. La población de Tepic bajo la organización regional 1530 - 1821, Tepic, uan, 1984, México, varias páginas. 3 Pedro Luna Jiménez. “Comerciantes y hacendados vascos en Tepic 1821 - 1940”, en Amaya Garritz (Coord.). Los vascos en las regiones de México. Siglos xvi - xx, México, unam, México, 1997.

38

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Figura 3 Escudo de los Condes de Miravalle Por: Jorge Vicente Gutiérrez Núñez


Figura 4 Plaza de armas de Tepic Por: Jorge Vicente Gutiérrez Núñez

esta población que “sus calles son rectas, ofrecen un piso cómodo y por la mayor parte de ellas pasean carruajes comunes. Su plaza mayor ocupa el centro y casi todas sus aceras están adornadas de anchos portales sostenidos por pilastras toscanas y en medio tiene una fuente de piedra de regular altura por la que salta un surtidor permanente”. La iglesia parroquial (hoy catedral) cuya construcción se había iniciado en 1804, para ese tiempo era un edificio de cal y canto compuesto de dos bóvedas en forma de cruz y unidas por una media naranja. También el indicado informe dice que la ciudad se dividía en nueve cuarteles, y éstos, en un número desigual de manzanas. Tenía dos plazas, tres plazuelas, tres capillas, un hospital, varias escuelas para ambos sexos, una escuela de matemáticas y de náutica, un espacioso cuartel, dos mesones y una imprenta particular. Sus casas eran bajas, espaciosas, cómodas y bien construidas.

Finalmente, se indica, que una policía bastante arreglada conservaba el orden y la limpieza y pagaba un número suficiente de serenos para que velaran de noche por la seguridad pública y alimentaran al alumbrado4. Si para entonces la ciudad había sido objeto de transformaciones, su entorno rural de igual manera empezaba a sufrir cambios. El especulativo comercio había generado recursos suficientes para ser canalizados a actividades de la producción principalmente dentro de las ramas textil y azucarera, dando como resultado que entre 1838 y 1841 se fundaran los centros fabriles de Jauja y Bellavista, mientras que entre 1845 y 1855 los ingenios azucareros de Puga y La Escondida. En estos esfuerzos empresariales estuvieron presentes los personajes recién llegados quienes se organizaron en diferentes sociedades mercantiles con tal propósito. Con lo anterior, fue la porción noreste del valle de Matatipac la que empezó a

4 Manuel López Cotilla. Noticias geográficas y estadísticas del Departamento de Jalisco, Guadalajara, uned, 1983, México, pp. 131 - 134

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

39


sufrir transformaciones en su paisaje, mismas que se prolongarán en lo que resta del siglo xix. Además, estas unidades de producción se instalaron en aquellos lugares donde el relieve permitía usar las aguas del río Mololoa como fuerza motriz. Resultado de lo anterior fue que, a lo largo de su cauce, se construyeron varias presas derivadoras, que si bien por sus dimensiones no presentaban gran espectacularidad, las obras de conducción que de ellas se desprendían para irrigación o uso de las fábricas, fueron verdaderas obras de ingeniería. Un recurso natural escaso, como el agua, demandaba un empleo cada vez más racional. Las aguas de este bondadoso río también fueron testigos de la instalación, durante los primeros años del siglo xx, de una planta hidroeléctrica cuya producción de fluido estuvo destinada a estos centros industriales y para el consumo en la ciudad capital5. Las transformaciones del entorno rural fueron más allá de lo descrito. Exceptuando el caso de la textilera de Jauja, erigida en los suburbios de la ciudad, en torno a Bellavista, Puga y La Escondida, surgieron importantes poblaciones cuyos habitantes en su mayoría procedían del occidente mexicano y en particular del Cañón de Bolaños. Se drenaron áreas pantanosas como La Laguna y, los espacios dedicados a ganadería o al cultivo de maíz, cedieron su lugar a la plantación cañera. Los bosques aledaños padecieron el hecho de que se les haya destinado como principales proveedores de madera y

leña que consumían las calderas, y de aquella depredación que sufrieron, aún no se han recuperado. En fin, al viejo camino real de Tepic a San Blas se incorporaron más atajos y conductores arrieros para trasladar esta producción al legendario puerto, para de ahí embarcarse al noroccidente mexicano. Asimismo, en la segunda mitad del siglo xix, la parte sureña del valle de Matatipac de igual manera experimentó cambios. A partir del uso directo de las aguas del Mololoa o de manantiales que aquí abundaban, haciendas como Costilla, Laguna, San Cayetano y La Labor inundaron extensas superficies de tierra para el cultivo de arroz. En estas últimas, el agua igualmente fue aprovechada como fuerza motriz en desmajadoras, un aserradero y una planta hidroeléctrica; mientras que en San Cayetano, después de 1894, operó una fábrica de tequila6. Los cambios estaban a la orden del día y no únicamente en la vida económica. Esta oleada de avance se encargó de hacer más marcada la diferenciación social entre personas que vivían sólo de su trabajo y quienes controlaban tales actividades. Como siempre, los que resultaron más deteriorados en su nivel de vida fueron los pueblos originarios, quienes perdieron sus tierras como resultado de la expansión de estas unidades de producción. Ante tal realidad, las manifestaciones de inconformidad no se hicieron esperar, y para defender sus arrebatados bienes terrenales, se levantaron en armas en un movimiento que se prolongó de 1856

5 Jean Meyer. Esperando a Lozada, Zamora, El Colegio de Michoacán, Conacyt, México, 1984, pp. 197 - 219. 6 Mario Contreras Valdez. Cuatro fábricas textiles en Nayarit durante el siglo xix, Impreso, Facultad de Economía de la unam, México, 1999.

40

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Figura 5 Ex-Fabrica textil de Bellavista

a 1884. La plaza principal de Tepic, ubicada frente a la catedral, aún conserva la esbelta columna de marcado estilo neoclásico, conocida como Columna de la Pacificación, con la que se conmemora el fusilamiento de Manuel Lozada, recordado dirigente de aquella amplia movilización, efectuado en 1873. Aunque la paz y la tranquilidad a la región, todavía tardaron en llegar7. Este período de modernización a que se hace referencia, temporalmente se puede enmarcar entre los años de 1840 y 1940, es decir, entre la fundación de las primeras fábricas textiles y cuando entra en crisis este proceso como resultado del reparto agrario, el cual, se encargó de destruir las bases en que se erigía. Después de la década de los cuarenta ya nada fue igual. Jauja sufrió un incendio en marzo de 1947 del que ya no se recuperaría jamás, mientras que Bellavista entraba en un prolongado decaimiento del cual no volvería a levantar cabeza no

obstante el asistencialismo gubernamental de que fue objeto. Diez años antes La Escondida, reconocido ingenio azucarero del occidente mexicano, fue desmantelado y su maquinaria se concentró en Puga. Con lo anterior, las obras hidráulicas pasaron a los nuevos poseedores de la tierra, al río de Tepic se le cambió su antiguo nombre por el de Mololoa y, la ciudad, fue transformada urbanísticamente para hacerla funcional al automóvil. Los cascos de las haciendas fueron descuidados en su mantenimiento y posteriormente algunos se adaptaron como instancias educativas o siendo utilizadas como centros sociales. Idea de propuesta Sin lugar a duda esto es lo que ofrece Tepic y su entorno, como invaluable material didáctico para conocer, por una parte, su apasionante pasado, pero sobre todo, que el visitante se dé cuenta de lo que en su momento se pudo hacer con un recurso natural tan escaso como el cauce del río Mololoa. En este caso, se trata de salir de la ciudad, en viajes de un día, y adentrarse en un mundo en que se pueda apreciar el patrimonio histórico que a grandes rasgos se ha expuesto, como un conocimiento obligado, a su vez, si se desea comprender los elementos de la historia urbana de la capital del estado. El recorrido permite observar, bajo la forma de una atractiva arqueología industrial, restos sobrevivientes de diversas unidades de producción que contaron, con un complejo sistema hidráulico, que les permitió acceder a las aguas del río y escurrimientos

7 Jean Meyer. Esperando a Lozada, 1984, pp. 227 - 234.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

41


tributarios para resolver particulares peticiones de fuerza motriz e irrigación de cultivos. Los puntos de este posible itinerario serían las ruinas de Jauja, la Planta Hidroeléctrica de Tepic, Bellavista, La Escondida, Puga y Mora, para regresar nuevamente a Tepic. El ordinario lector pronto se dará cuenta que el hilo conductor del recorrido propuesto tiene que ver con el uso que en diferentes épocas se hizo de las aguas del río, antaño conocido como río de Tepic. Quien así lo vea tiene razón. Lo que se propone es una idea de turismo ecológico que permita avanzar en una toma de conciencia de todo aquello que hay que evitar hacer con nuestros recursos naturales. El río Mololoa, que operó como el motor de la economía de esta dinámica comarca, ahora pide que alguien se fije en él y lo reivindique8.

REFERENCIAS Contreras Valdez, José Mario, Cuatro fábricas textiles en Nayarit durante el siglo xix, Impreso, Facultad de Economía, unam, México, 1999. Gutiérrez Arriola, Angelina, El movimiento obrero en Nayarit 1894-1916, iee, unam, México, 1985.

de su muerte 1907-2007, Bilbao, España, Fundación Vizcaína Aguirre, 2008. López Cotilla, Manuel. Noticias geográficas y estadísticas del Departamento de Jalisco, Guadalajara, uned, México, 1983. López González, Pedro y Medina Cervantes, J. Ramón (Coords.). La problemática del distrito militar de Tepic y génesis del Territorio de Tepic, Tepic, uan, México, 1984. Luna Jiménez, Pedro. El río de Tepic: un siglo de laboriosidad y de escasos acuerdos por el acceso de sus aguas en unir. Revista de la Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, uan, México, 2002. Jauja. Una fábrica textil del Tepic provinciano, Tepic, uan/Instituto de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Tepic, México, 2006. Comerciantes y hacendados vascos en Tepic 1821-1940, en Amaya Garritz (Coord.). Los vascos en las regiones de México. Siglos xvi - xx, unam, México, 1997. Meyer, Jean. Esperando a Lozada, Zamora, El Colegio de Michoacán, Conacyt, México, 1984.

García Rodríguez, Miguel. Un pueblo obrero en pie de lucha, Tepic, Edición particular, México, 1986. Icaza Zabálburu, Pedro de y Álvaro Chapa Imaz, Los hermanos Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti. Primer centenario

8 Pedro Luna Jiménez. “El río de Tepic: un siglo de laboriosidad y de escasos acuerdos por el acceso a sus aguas” en unir. Revista de la Universidad Autónoma de Nayarit, No. 33, Tepic, uan, México, 2002.

42

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Los castillos: testigos históricos de la evolución del patrimonio material y cultural Clémence L amy Licenciada en Idiomas y Culturas Extranjeras y Maestra en Información y Comunicación de la Université Catholique de l’Ouest, Angers, Francia de Nayarit

E

l término patrimonio aparece a partir del siglo XII y viene del latín patrimonium, que significa “herencia del padre”. El ejemplo de los castillos confirma el significado de la palabra original, ya que en la mayoría de los casos los castillos se transmitían de padre a hijos como patrimonio familiar. A partir del siglo XVIII y de la época de la Ilustración, el concepto de patrimonio se convierte en la conservación de la memoria cultural. Esa noción de memoria cultural pública y colectiva se desarrolla con la creación de la UNESCO y del censo de los bienes del patrimonio mundial a escala internacional.

Espacio Diseño 286-287

Figura 1 Castillo medieval de Angers, Francia. En: t.ly/w3p8

Agosto-Septiembre 2020

43


Figura 2 Palacio de Versalles, Francia.

44

Los castillos como figuras patrimoniales políticas y sociales En la Edad Media, los castillos tenían una función extremadamente política. Estos edificios fueron construidos como estructura de defensa. Como lo demuestra su arquitectura, estaban construidos de manera que uno podía vigilar el enemigo y defenderse desde ese mismo edificio con sistemas amurallados, aspilleras o puentes levadizos. El papel defensivo y político era entonces característico de los castillos de esa época. A partir del Renacimiento, los castillos, además de su función política, adquieren un papel social. Es decir que forman parte de un patrimonio que representa mucho más que una simple residencia. La nobleza multiplica las inversiones en diferentes castillos y propiedades para fundamentar su imagen en la sociedad de la época. El patrimonio inmobiliario de las grandes familias de la nobleza se vuelve un arma de po-

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

der para estar integrado e involucrado en la vida social, política y económica de la sociedad. Este cambio de papel del patrimonio se traduce a través de la arquitectura de los castillos. Pasan de ser edificios exclusivamente defensivos con un estilo bruto, militar, austero a unas obras mucho más complejas con detalles artísticos y decorativos. El patrimonio material es evidentemente más que un símbolo de riqueza material; también, imprime un significado simbólico de abundancia, prosperidad y de poder político. Los castillos se transforman en palacios lujosos y resplandecientes, como lo demuestra la construcción del palacio de Versalles. Originalmente un modesto pabellón de caza de Louis XIII, éste se transformó, a lo largo de los años y reinos, en el inmenso palacio que conocemos hoy, contrastando absurdamente con las clases sociales medias y bajas de la sociedad de la época. Esta condición de desigualdades tan marcadas es una de las razones que llevaron al


pueblo francés a iniciar una revolución durante la segunda parte del siglo XVIII. A inicios del XVII, se inicia la construcción del castillo de Chambord, un fuerte ejemplo de patrimonio no sólo arquitectónico, sino también artístico, ya que el versátil artista Leonardo Da Vinci contribuyó en la concepción de varios elementos del castillo. Así, observamos que el patrimonio pasó de ser político y defensivo a ser un símbolo de integración social y por fin una representación del nivel de educación y de cultura de la sociedad. Además, la noción de patrimonio se suele vincular con el concepto de colección de arte. Los coleccionistas más vanguardistas empezaron a construir ese patrimonio cultural en el siglo XII; sin embargo, es a partir del XVIII que el patrimonio material en el sentido literal se extiende a las piezas artísticas. El patrimonio ya no es sólo la arquitectura y la estructura del castillo, sino también se extiende a las pinturas, esculturas y tapicerías que contiene.

Los castillos como símbolos patrimoniales de la memoria colectiva A partir del fin del siglo XVII, el patrimonio material se vuelve uno cultural, que necesita protegerse para conservar los bienes históricos que lo conforman y con ello la memoria colectiva. El filósofo Henri Bergson implementa el concepto de patrimonio cultural, participando en la creación de la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual en 1921. En 1945, la ONU crea la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) con el objetivo de “contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones”. Asimismo, la UNESCO aprueba la protección de ese patrimonio cultural, creando una lista del patrimonio mundial en 1972. En primer lugar, esa lista sólo toma en cuenta el patrimonio material: sitios, monumentos históricos y obras de arte. Figura 3 Castillo de Chambord, Francia. Cortesía de: Clémence Lamy

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

45


Figura 4 Mapa de los 86 bienes considerados como castillos, fortificaciones o construcciones similares por la unesco en el mundo. En: t.ly/Pq0z

Figura 5 Palacio de Kronborg, Dinamarca Cortesía de: Clémence Lamy l

46

El patrimonio inmaterial, no obstante, se incluye unos años después, en 1997. En consecuencia, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el término patrimonio define tanto la propiedad individual y privada, como los bienes públicos, es decir, la herencia histórica y ésta pasa a ser la memoria colectiva, el objeto social que debemos proteger y transmitir a las futuras generaciones. Hoy en día, la lista del patrimonio mundial de la humanidad de la UNESCO cuenta con 1,121 bienes repartidos entre 167 estados, incluyendo 869 bienes culturales. Entre la lista de bienes cultu-

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

rales, 86 están considerados como castillos, fortificaciones o construcciones similares y la mayoría ubicados en Europa, como lo demuestra el mapa del sitio oficial de la UNESCO (Figura 4). Además de ser obras arquitectónicas muy interesantes (en el sentido del patrimonio material), los castillos nos permiten entender mejor el funcionamiento de las sociedades a lo largo de las épocas y según su ubicación (en el sentido del patrimonio cultural). Así, el patrimonio se vuelve una transmisión profunda del pasado y una razón más para conservarlo y protegerlo. Los castillos juegan un papel muy importante en las influencias culturales a nivel internacional, de ahí la importancia de considerar este patrimonio como entidad mundial. Así como el castillo de Kronborg en Dinamarca inspira a Shakespeare y lo elige el escenario para su famosa tragedia Hamlet, el paisaje cultural de Sintra en Portugal (compuesto entre otros monumentos históricos por el Palacio da Pena, la Quinta da Regaleira o el Castelo dos Mouros) nace de la utilización que hace el rey Fernando II de elementos arquitectónicos árabes, egipcios y moriscos que trae a Europa.


Figura 6 Palacio da Pena Cortesía de: Clémence Lamy l

De cierta forma, los castillos se convierten en testigos de los movimientos culturales provocados por los intercambios internacionales de cada época; las inspiraciones viajan y los castillos evolucionan para componerse de varias influencias arquitectónicas y culturales. La UNESCO, en la actualidad, alerta sobre 53 bienes del patrimonio mundial en peligro por falta de protección y acciones adecuadas para la conservación. Afortunadamente, existen muchas alternativas complementarias esta organización a través de asociaciones, colectivos y agrupaciones que trabajan eficientemente para la protección del patrimonio a escalas locales. En Europa, por ejemplo, la Association of the Royal Residences of Europe fue creada en 2001 con el objetivo de promover el intercambio de experiencia y conocimiento relacionados con la conservación del patrimonio. Hoy en día, reúne más de 90 monumentos históricos en más de 15 países diferentes. Los actores políticos relacionados con el turismo y la industria turística empiezan también a jugar un gran papel para la protección y conservación del pa-

trimonio. En efecto, se promueve cada vez más el turismo ecológico y ecorresponsable para conservar el patrimonio cultural y natural de los países. De igual forma, los sellos y etiquetas otorgados a municipios (como los Pueblos Mágicos en México) permiten garantizar una mayor protección del patrimonio. Actualmente, la protección y conservación del patrimonio es indispensable para la transmisión cultural y la memoria colectiva. Todas y todos podemos participar en la conservación del patrimonio mediante la visita a monumentos históricos; igualmente, generar el respeto del patrimonio inmaterial al conocer culturas y tradiciones diferentes de las nuestras, así como promover acciones que se relacionen con la protección del patrimonio natural, que constituye nuestro medio ambiente.

REFERENCIAS whc.unesco.org www.europeanroyalresidences.eu https://commons.wikimedia.org Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

47



Reseña

Historia del libro, la edición y la tipografía de lenguas indígenas en México (1539-1821) Jaqueline A naya T inoco A rturo Rodríguez M artínez Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

Figura 1 Arte de la lengua michuacan, impreso por Juan Pablos, 1558.

A

través de cinco segmentos, en los cuales se vincula la comunicación visual, la producción editorial y la tecnología gráfica de la época, se llevó a cabo la Cátedra Extraordinaria “Francisco Toledo”: Arte y Comunidad, Facultad de Artes y Diseño, unam, con el ciclo de conferencias sobre la lengua y escritura en la historia de México, impartido por la doctora Marina Garone Gravier, diseñadora de la Comunicación

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

49


Reseña Gráfica (UAM Xochimilco), con maestría en Teoría e Historia del Diseño (Facultad de Arquitectura, unam) y doctorado en Historia del arte (Facultad de Filosofía y letras, unam), quien a través del análisis y estudio del material directo de libros antiguos en bibliotecas de México y el extranjero ha dedicado su investigación a la historia del libro, edición y tipografía, así como a la cultura impresa de libros indígenas. En el ciclo de conferencias se presentaron algunos tópicos del panorama del libro impreso en lenguas indí-genas en México y otros lugares de Latinoamérica, lo que fue transmitido a través de Facebook el pasado 11 de agosto. Libros para las lenguas del Nuevo Mundo México fue el primer lugar donde se estableció la primera imprenta después de la invasión española, esto como una forma de auxiliar a las tareas misionales y tener un mejor acercamiento con los pueblos indígenas que habitaban en nuestro país, los cuales eran muy diversos, ya que cada uno contaba con un diferente idioma por lo que fue necesario que en la producción del continente americano existiera una diversidad estética en impresos y con varios géneros discursivos. Desde sus comienzos, la imprenta americana trajo consigo vitalidad y creatividad al Nuevo Mundo: a pesar de que a lo largo del tiempo tuvieron algunos contratiempos en cuanto a calidad, lograron impresiones bien cuidadas, como las obras de los franciscanos. Durante el siglo xvii, el número de talleres se cuadruplicó y consolidó la tipografía novohispana, así como la alta demanda de impresos; la producción de obras indígenas fue la que más desta50

Espacio Diseño 286-287

ca, debido a su complejidad. El establecimiento de la imprenta americana nos permite entender el lento proceso que implicó la edición colonial: en el caso de los misioneros, a través de sus tareas, buscaban conocer el ámbito lingüístico de los pueblos indígenas americanos a través de juegos didácticos que realizaban con la finalidad de aprender la pronunciación y la producción alfabética de los idiomas indígenas con la finalidad de integrar a los pueblos al cristianismo y así sujetarlos a la autoridad española. De todas las lenguas indígenas la más reproducida de manera tipográfica fue la náhuatl, ya que se imprimieron catecismos, buscaban vocabularios y pueblos comarcanos que manuales de sacramento de autores jesuitas; no obstante los problemas iniciales, los misioneros de

Agosto-Septiembre 2020

Figura 2 Confesionario de Fray Servando de Molina.


Reseña labor evangélica fueron los pioneros en el estudio del idioma náhuatl; de hecho, El Arte de la Lengua Mexicana de Fray Andrés de Olmos fue la primera gramática americana escrita en una lengua indígena publicada en 1547. Edición y tipografía novohispanas para las lenguas indígenas de México

Figura 3 Arte de la lengua mexicana de Fray Andrés de Olmos, 1547.

Durante la época colonial era necesario que los cajistas hicieran adaptaciones a los tipos móviles, ya que muchos de éstos habían sido enviados desde España, por ello se modificaban para representar los sonidos de la lengua originaria de los pueblos. A su vez, para lograr que los pueblos indígenas pudieran comprender de una manera más

sencilla los textos, la edición de los libros se apoyaba completamente en recursos visuales como los signos de puntuación, balas, calderones y manos como pistas en la oralización de los textos. Tal actividad supuso una evolución constante durante los siglos en los que se realizaron las impresiones, ya que posteriormente se comenzó a emplear el contraste del texto para diferenciar las partes o secciones de los mismos. Durante las primeras ediciones novohispanas se empleaban tipos desgastados, esto no permitía un contraste tipográfico; con la llegada del impresor Antonio de Espinosa, esto cambió; él comenzó a utilizar tipos romanos, cursivos y góticos, así también uso jerarquías tipográficas para resaltar el contraste entre las lenguas, como se observa en algunas ediciones de acuerdo con lo siguiente: • Por postura, utilizaron redondas y cursivas. • Por familia, utilizaron tipos móviles góticos o romanos. • Por tamaño o cuerpo de letras. Otro factor importante en la edición de libros para el Nuevo Mundo es la disposición de los textos; en éste, podemos encontrar distintos tipos de acomodo de páginas, pero el número de palabras (el cual variaba de una lengua a otra) era el que influía en el acomodo de los textos, que podía ser a línea tirada o utilizando dos o más columnas. Los formatos también definen esta composición, por ejemplo, en los formatos de tamaño ¼ se recurrió a la línea tirada y para marcar la separación de los dos idiomas usaron calderones, mientras que en formatos mayores se favorece la utilización de columnas pareadas, manteniendo el mismo ancho

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

51


Reseña y misma proporción, aunque también se han encontrado libros con columnas asimétricas. El cuidado editorial también jugaba un papel importante en la edición de libros y llegó a tener connotaciones religiosas y legales, a su vez, el corrector debía contar con una amplia formación cultural y lingüística, por ello, tuvo dos tareas primordiales: preparar el original para que el cajista pudiera componer el texto y verificar que el texto estuviera formado de manera correcta. ningún clérigo que no supiera náhuatl Las cátedras universitarias de lenguas indígenas y la producción editorial en la Nueva España En los años inmediatos a la conquista, se mantuvo la política lingüística de castellanizar a los pueblos dominados, pero fue Felipe II quién ordenó que

52

Espacio Diseño 286-287

podía encargarse de misiones ni parroquias; es así que en 1580 expidió la cédula que creaba cátedras de lenguas en las universidades americanas para controlar la distribución de cargos entre el clero indiano, auxiliándose de las universidades para ser las certificadoras de dichos saberes y en 1626 se instauró la cátedra de náhuatl y otomí en la Universidad de México. La producción impresa de gramáticas indígenas inició en el siglo xvii, fue en 1645 que aparece la gramática del jesuita florentino, Horacio Carochi, la del franciscano Agustín de Betancourt en 1673 que incluye un manual de sacramentos y catecismo, mientras que en el contexto poblano destacan dos ediciones de Antonio López Gastelo de 1689 y 1693. La última impresión de una gramática colonial es la del mestizo Rafael Sandoval en 1810, relevante por la defensa al adoctrinamiento en idioma náhuatl en respuesta a la cédula

Agosto-Septiembre 2020

Figura 4 Compendio del arte de la lengua mexicana, Horacio Carochi, siglo xvii


Reseña

Figura 5 Punzones utilizados por Fray Antonio de Guadalupe Ramírez.

real de 1770, en la que Carlos III mandó que se abolieran las lenguas indígenas a favor de la predicación en castellano. Tipografía y diseño para las lenguas de México: dos estudios de casos Pocos textos en otomí fueron impresos debido a la gran complejidad para representar gráficamente los sonidos de la lengua y a las limitaciones de las imprentas para ofrecer un surtido similar al usado por los autores, pero el Breve compendio de Fray Antonio de Guadalupe Ramírez, de 1785, el último libro en otomí del siglo xviii, es sin duda uno de los ejemplos tipográficos más relevantes de la edición en lenguas indígenas. Consta de 80 páginas foliadas, con un formato cuarto, las letras eran del alfabeto inventado por Ramírez, que estaba compuesto en redondas, pero

presentaba notorios rasgos caligráficos, especialmente en la modulación de los trazos y los remates; además, tenía varias erratas, la gran mayoría se debía a problemas de interpretación en el dibujo de los signos, ya que después de la lectura del original, el componedor seleccionaba una letra de la caja tipográfica confundiéndola con otra. Para ejemplificar el uso de la tipografía así como del diseño de una obra en náhuatl, se toma el caso de un pliego suelto, el Catecismo breve de lo que precisamente ha de saber un cristiano y Catecismo breve en la lengua mexicana en el acto de constricción, de R. P Bartolomé Castaño. Salió de la imprenta de Rosa de Poveda, viuda de Bernardo de Hogal. La tipografía está en redondas y con estilo barroco, acomodado en párrafo francés y en dos columnas, cada página enmarcada por una guarda de ornamentos.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

53


Reseña Agentes de la edición colonial en lenguas indígenas A pesar de ser un impresor destacado de la segunda mitad del siglo xvi, no se conoce mucho sobre Pedro Balli, quien nació en Salamanca en el año 1544 y llegó a México en 1569, quién declaró ser librero, aunque también se destacaba como corrector de pruebas, vendedor de papel y encuadernador. Cinco años más tarde después de su llegada ya contaba con su taller de imprenta. Pedro Balli, se destaca por ser el impresor con más obras producidas después de Pedro Ocharte y Juan Pablos, las ediciones de obras en lenguas indígenas representan 23% de los productos del taller de Pedro Balli; éstas iniciaron en 1574 con El arte y diccionario con otras obras en lengua de Michoacán de Juan Bautista Lagunas y termina en 1595 con El Arte Mexicana del jesuita Antonio del Rincón. A lo largo de su trayectoria, Balli trabajó con las cuatro principales órdenes religiosas de la Nueva España, siendo el impresor más versátil del siglo xvi, sin embargo, la mayor parte de sus autores fueron franciscanos. Su trabajo sobresale por su austeridad visual y en la mayoría de sus ediciones predominan los formatos 1/4 y 1/8, en las que podemos encontrar el uso de tipos góticos y romanos, con escasez de ornamentos tipográficos. La mayoría de estos dato bibliográficos se deben a la investigación, desde 1886, de Joaquín García Icazbalceta y que ha sido retomada por otras personas en años posteriores. La edición colonial poblana comenzó con el libro Compendio de la lengua tarahumara (1683), impreso por Diego 54

Espacio Diseño 286-287

Fernández de León, quien fue el pionero de la edición en dicha lengua; su actividad tipográfica fue de suma importancia por su volumen y variedad lingüística, además de los seis impresos en lenguas indígenas que realizó en su taller; entre 1692 y 1694 imprimió Luz y método de confesar idólatras de Diego Jaime Ricardo Villavicencio, fue en este periodo en el que finalmente reunió las condiciones de materiales ideales, los requisitos legales y así como el perfil empresarial para ser un impresor fiable para los autores y clientes. El ciclo de conferencias Historia del libro, la edición y la tipografía de lenguas indígenas en México (15391821) nos acerca más a los inicios de la edición de los libros en México y la importancia que tuvo la imprenta durante la época colonial, en donde el enfoque principal era convertir a los pueblos indígenas a la religión católica, encontrando en la edición de libros una herramienta para poder concretar dicha tarea. Es sin duda un tema de gran importancia que ha marcado la historia de nuestro país y de otros países latinoamericanos y que nos ha dejado un acervo histórico muy importante, que todos deberíamos conocer.

Si quieres conocer más sobre estos temas puedes consultar la Cátedra Extraordinaria Francisco Toledo, del Seminario Interdisciplinario de Bibliología, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, en el canal de YouTube de la Facultad de Artes y Diseño, en la página: https://xurl.es/qmam5

Agosto-Septiembre 2020


Reseña

Carlos Enrique Martner García (Santiago de Chile, 13 de septiembre de 1926Tepoztlán, México, 21 de julio de 2020)

In Memoriam Luis Porter Profesor jubilado de la UAM- Xochimilco

M

e entero con más de dos meses de atraso del fallecimiento de Carlos Martner, el querido Calico. Me reconcilia enterarme, al asomarme a Google, que han sido múltiples los homenajes, distinciones, lamentos y referencias publicadas con motivo de esta triste noticia. Calico falleció a los 93 años lejos de su país, aunque quizás como algo simbólico, en el bello paraje mexicano llamado Tepoztlán. Por esos rumbos escultóricos hechos de piedra, permanece como un monumento su casa de Tepetlapa. Humberto Eliash, su amigo y socio, actual presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, anticipa en su obituario un póstumo Premio Nacional de Arquitectura para Carlos, declarando lo siguiente:

Figura 1 Luis Porter y Carlos Martner.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

55


Reseña El legado de Carlos Martner para la arquitectura chilena, con obras de espacio público y paisajismo son memorables para la ciudad y los espacios de encuentro, pero a la vez, supera su condición de arquitecto, al haber llevado a cabo una fructífera vida docente en nuestra Facultad, formando en esa sensibilidad pública a generaciones de egresadas y egresados. Suma, su notable capacidad artística en acuarelas que demuestran su sensibilidad y capacidad de observación para valorizar nuestro paisaje y nuestro entorno. Nos queda claro que aún falta el reconocimiento de los mexicanos, y en particular los de la UAM Xochimilco, donde ejerció por muchos años la docencia en la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Sin esperar más, en mi calidad de fundador de dicha universidad, y de jubilado de la misma, después de 45 años de ejercicio académico en sus filas, asumo la tarea de expresar algunas de las muchas palabras mexicanas que Calico merece. Me disculpo por utilizar la primera persona, pero quiero comenzar diciendo que tuve la suerte y el honor de trabajar como asociado de Martner en una serie de diseños arquitectónicos, elaborados y construidos entre los dos en México. La convivencia cotidiana a la que obliga la construcción me permitió acercarme y conocerlo de cerca, su producción mexicana no se encuentra incluida en los currículos que aparecen en Chile. Es explicable porque Martner es famoso por los grandes proyectos paisajísticos realizados en su país natal. Sin tener la información completa para agotar 56

Espacio Diseño 286-287

lo que pueda faltar de su trayectoria mexicana, intentaré aportar con lo que recuerdo que hicimos juntos. Primero hay que mencionar que Carlos Martner está reconocido como el Burle Marx de Chile. Burle Marx (1909-1994) ha sido uno de los más, sino el más destacado paisajista latinoamericano. México no se queda atrás en ese campo, tenemos a Luis Barragán, pero también a Mario Schjetnan o Eliseo Arredondo, entre otros. Hablamos de una especialidad que desborda y contiene a la del arquitecto. Hay que agregar, en este caso, otro de los datos importantes que nadie ha mencionado, Calico fue el arquitecto de Pablo Neruda, junto con su hermana María, escultora, intervinieron en las casas que Neruda fue comprando, remodelando o creando en su país: la Chascona en la capital de Santiago, la Sebastiana, en el puerto de Valparaíso y la actual casa-museo de Isla Negra (vecina a la del gran planificador Carlos Matus). Tuve la oportunidad de visitar las tres y reconocer la mano de Calico y de su hermana en muchos rasgos y detalles. Hay que mencionar que, en 2010, Calico diseñó en Chile el espectacular anfiteatro Pablo Neruda, una

Agosto-Septiembre 2020

Figura 2 Festejo de los 90 años de Calico en Tepoztlán, Morelos. Calico y su hija Cecilia.


Reseña

Figura 3 Acuarela de Carlos Martner.

obra de gran escala como las piscinas Tupahue y Antilén en el Parque metropolitano de Santiago, el Parque Monumental Bernardo O’Higgins en Chillán, el Parque Mapocho Poniente y el Parque Violeta Parra que se suman a las obras arquitectónicas de los embalses Puclaro y Santa Juana en el norte de Chile. Todo a la mano o al ojo del interesado en Internet. De las casas que diseñamos en México, destacan la que le hicimos a la astrónoma de la unam la Dra. Ruth Gall, al biólogo Daniel Nieto Jara, al neurólogo Jaime Romano Micha, al productor Esteban Schmelz, entre otros. Estos proyectos, que nuestros estudiantes visitaban, porque los vinculábamos a nuestra docencia, en el tiempo nos hermanaron. Nuestra plataforma era la universidad, estratégica y simbólicamente situada en Xochimilco, sitio lleno de significado, el trabajo de campo servía de ilustración o investigación a lo que pretendíamos enseñar. Fue una época en la que la uam se nutría de los exiliados chilenos, algunos arquitectos como Pedro Gastón Pascal Allende, Octavio Garfias, Alicia Paz González Riquelme, Jorge Wong Leal, Claudette Aubry Tormen (disculpas por los que se me olvidan) y otros no arquitectos como Roberto Donoso Salinas, Fernando Mora Carrasco o Ricardo Yoselevsky Reta-

mal. Era una pléyade que dejaron su huella y aportación a nuestra universidad. Incompleto quedaría no referirme a la familia de Calico y sus residencias, una en la avenida Altavista de la Ciudad de México, diseñada por el arquitecto Manuel el Caco Parra, y su casa en Tepetlapa, una antigua capilla que adaptó como una obra de arte. Su esposa, Ana, Nanita Peyrelongue, escribía y trabajaba para Le Monde Diplomatique; Carlos Daniel, uno de sus dos hijos, hizo la carrera de Diseño de los Asentamientos Humanos en la misma División de Ciencias y Artes para el Diseño donde trabajábamos, Cecilia, la hija, una destacada vitralista, residente de Tepoztlán, es la que se hizo cargo de su padre en sus últimos años. El otro hermano cuyo nombre olvido, reside en Querétaro. ¿Cómo era su arquitectura? Calico era un maestro de la piedra, esa misma que en México proviene principalmente de los volcanes, de las explotaciones mineras, de las canteras. El que haya visto trabajar a un cantero sabrá que su mano y sus golpes diestros son como los de una especie de mago, que se abre camino por las grietas invisibles que sólo él puede ver. El manejo de la piedra le da forma y textura a la piel de la

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

57


Reseña

Figura 4 Acuarela de Carlos Martner.

Figura 5 Acuarela de Carlos Martner.

arquitectura, y decir chileno es decir telúrico. Es una materia en la que nos identificamos. Calico era también un innovador e impresionante acuarelista. Piedra y agua son dos caras en las que reside la fuerza de los gestos con que Calico le daba carácter a lo que hacía. Los gestos de la piedra y los del agua como dos pasos de una misma danza. Porque Calico, con su pincel de acuarelista, hacía poesía, es decir, daba ritmo, escalas, peldaños y abría una puerta que daba a otra puerta, como cuando en el profundo lecho de una gruta nos encontramos con el arroyo cristalino que se convertirá en venero. Piedra y agua, y desde ellas la maraña de la vegetación, las exuberantes enredaderas, la flora de una arquitectura imaginada. Así se llamaba un libro de Carlos que me tocó prologar, publicado por la División de CyAD de la UAM unidad 58

Espacio Diseño 286-287

Xochimilco en 1988: La arquitectura imaginada. Proyecto de una ciudad para las artes. Así era su mano, dibujaba sueños que podían construirse o dejarse de construir, ya que de una u otra manera allí estaban en su calidad de arquitectura virtual, etérea. —Calico, le pregunto ahora, en este mismo instante: ¿dónde se encuentra tu última obra? —…Ay! Luis, responde, es una casa soñada ubicada en un lugar imaginario — Como escribe su amiga Milena Vonadovic: Vivir en una casa de Carlos Martner es una suerte de canto mineral. Piedra laja, bolones gordos, una pared de arena de río o de mar, grano pequeño. La otra de roca compleja, como los tótems que surgen en sus albercas públicas del

Agosto-Septiembre 2020


Reseña

Figura 6 Luis Porter, José Luis Cortés, Calico, Jacques Vermonden y André.

cerro San Cristóbal. Armada desde los elementos de la creación, la casa. Primigenia.

Figura 7 Calico con Jacques Vermonden y André.

Una arquitectura que Christopher Alexander reconocería como cósmica, en comunión con el universo, como espacios para crear. Vigas de madera a la vista, proporciones alteradas, sorpresivas, reducidas, angostas, abiertas y amplias. Un sentido teatral del espacio, hecho de la tierra y sus colores. Con la naturaleza de los materiales es como

hablababa Calico: —“Mira, esta es la tierra. Mira. Mira. La tierra. Mira qué grande. Mira qué hermosa, la tierra”. Falleció Carlos Martner: así nos anuncian nunca tardíamente, podrían haber esperado un poco más, hubiera sido mejor, ¿quién tiene apuro de despedirse? Lo cierto es que no somos inmortales y hay que celebrar cuando un ciclo se cierra completo, pleno y bien vivido. Nostalgias que hemos aprendido a soportar con la pandemia, muchas cosas que estaban a la mano ya han dejado de estarlo. Vivimos una nueva era, más parecida a la gruta hecha de lava detenida, por la que un arroyo busca su salida, que al mapa con destinos a los que podamos llegar. La sana distancia nos recoge y nos detiene. Con la vista recorremos los mapas que Calico supo convertir en parques, plataformas, superficies, acuarelas que hoy cuelgan en nuestra pared o en nuestra memoria, como testigos de una mano que danza desde el agua, entre las piedras y el barro, llevando en el aire huellas imaginadas de la belleza.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

59


Tu Espacio

El contexto actual del ordenamiento territorial y ecológico en México Dr . Herman Barrera M ejía Doctorado en cyad Dr . Cosme René A rreola Valle Profesor de la uabc

L

a institucionalización, como herramienta de planeación, del Ordenamiento Territorial (ot) y Ecológico (oe) no es nueva en nuestro país. Habría que remitirnos a momentos internacionales claves para, de poder entender con mayor detalle sus orígenes como parte de la política ur-

60

Espacio Diseño 286-287

bana y ambiental, incluso hasta agraria más recientemente con la conformación en 2013 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu). A lo anterior, destacan eventos internacionales como: Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972); Convención de Viena (1985) que deriva en el Protoco-

Agosto-Septiembre 2020

Figura 1 Orden Jurídico Territorial


Tu Espacio lo de Montreal (1987); Cumbre de Río (1992) misma que establece el Programa 21; Acuerdo de Kioto (1997) el cual entra en vigor en 2005 buscando mitigar los Gases Efecto Invernadero (gei); Reunión de Nueva York (2000) donde se reformularía el Programa 21 para concretarse en el documento: Millennium Development Goals dando lugar a 8 objetivos sociales y ambientales globales; Cumbre de Río+20 (2012) que añade a la lista anterior 9 objetivos nuevos, para conformar los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable (ods) y que en 2015 se aprobarían en New York con la denominada Agenda 2030. No olvidar las Agendas Urbanas (1976, 1996 y 2016), que incidirían en el diseño y decreto de la Ley General de AsenDiagnóstico Suelo Urbano Usos de Suelo Tipología Superficie Habitacional 8,451.94 Comercio y Servicios 820.61 Almacenamiento y Servicios 68.30 Industrial 900.34 Equipamiento 908.80 Áreas verdes 298.93 Mixto 133.61 Corredor urbano 592.25 Áreas de conservación 184.24 Infraestructura 91.22 Vialidades, Derechos de vía 2,415.36 y Cuerpos de agua Superficie urbana ocupada= 14,865.60 Rústico 1,085.01 Grandes baldíos urbanizados 2,792.72 Grandes baldíos no urbanizados 1,890.19 Superficie disponible= 5.767.92 SUPERFICIE TOTAL= 20,633.52 Vialidades principales existentes Vialidades principales propuestas Vialidades regionales Libramiento de Mexicali Límite internacional Límite de la mancha urbana Límite de colonias Vía férrea Drenes y canales Traza urbana Traza parcelaria

(%) 56.86 5.52 0.46 6.06 6.11 2.01 0.90 3.98 1.24 0.61 16.25 100 5.25 13.54 9.16 27.95 100

tamientos Humanos (lgah) de 1976 en México. En dichas reuniones globales comienzan a gestarse, además de iniciativas y estrategias, también una serie de conceptos acuñados a enfoques territorialistas y ecológicos articulados a los fenómenos urbanos y de deterioro ambiental latentes en muchas geografías del planeta como: “asentamientos humanos”, “periurbanización”, “Ecodesarrollo”, “Ordenamiento territorial”, “Zona Metropolitana”, “Ecoplanes”, “ordenamiento ecológico” y “sustentabilidad”. Asimismo, la discusión internacional ha ido demandado su articulación en las Agendas de Gobierno de los países Desarrollados o en Desarrollo. En México, el tema urbano y ambiental ha encontrado cabida en legislaciones cada vez más robustas y como política en sus diferentes órdenes de gobierno de manera más vigorosa a partir de finales de la década de 1980 e inicios de 1990; sin obviar que existen importantes antecedentes desde 1970 enlazados a visiones (en materia ambiental) preservacionistas o de ecodesarrollo, pero que no tuvieron un gran alcance o que fueron suplantados por visiones distintas, tal vez más mercantilistas. En temas urbano-ambientales, a partir de 1976 con la lgah y 1988 con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa) respectivamente, el marco legal e instrumental recae desde una cúspide Federal hacia el resto de los órdenes de gobierno: estatales y municipales. Dicho marco establece el diseño de estrategias dirigidas a fortalecer, en materia de ot y oe, la regulación de los usos del suelo en zonas urbanas o rurales, así como en zonas de gran valor natural. Es decir, el ot-oe se vuelve

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

61


Tu Espacio la herramienta base de la organización, planeación del territorio y sus actividades socioeconómicas diversificadas, al tiempo que se busca aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, ya que son la clave del desarrollo social. Ligado con lo anterior, la Ley de Planeación (1983) inunda al país con una serie de instrumentos, principalmente en materia urbana, que cubren todas las gamas del fenómeno aplicables a distintas escalas territoriales: estatal, municipales, ciudades medias o pequeñas localidades. Asimismo, se integran durante finales de 1980 los programas nacionales de vivienda, al tiempo que se emiten normas, procedimientos, manuales y metodologías para la planeación urbana, construcción de equipamientos y otros edificios (a raíz de los sismos de 1985), así como para regulación de tierra urbana¹.

¹ Jan Bazant. Movilidad y planeación urbana estratégica, Trillas, México, 2018, p. 234.

En esta década (1980) se detona el fenómeno de la urbanización irregular en destintas ciudades del país y que por medio de acciones de legalización, permiten la consolidación de centenares de colonias en las principales metrópolis. Mecanismo que forma parte de políticas de regularización por medio de la desaparecida corett y de los mismos gobiernos locales, quienes aprovechan su legalización a cambio del voto de los habitantes. En 1992 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue) se convierte en sedesol (que a su vez en 2018 cambiaria su nombre a: Secretaría del Bienestar), Secretaría que comandaría la instrumentación urbana del país y las herramientas de Ordenación del Territorio hasta 2012, dejando estas competencias a la sedatu como ente rector del desarrollo urbano y al Instituto Nacional de Suelo Sustentable (insus) creado en 2016, como instituto de regulación del crecimiento informal, sin olvidar a los gobiernos municipales como los que pueden instrumentar por medio de

Figura 2 Política ot: Marco Jurídico e Institucional

Política OT: Marco Jurídico e Institucional 1970-1980

1980-1990

1990-2010

-Ley General de Asentamientos Humanos (1976): (incorpora concepto: OT) -SAHOP (1976-1982)

-LGAHOTDU (2016) -SEDATU (2013)

-SEDUE (1982-1992)

-SEDESOL (1992-2018)

-CORETT (1976) -Ley de Obras Públicas (1980)

Espacio Diseño 286-287

-Secretaría de Bienestar (2018) -INSUS (2016)

-Ley de (1983)

Planeación

-Ley Agraria (1915)

62

2010-2020

Agosto-Septiembre 2020

-Ley de planeación 2018 (art. 26, 73) -Planeación nacional de Desarrollo (art. 26) - SNDP (art. 25)

-Planes de Desarrollo de las Administraciones Federales (art. 26)

-Reforma Ley Agraria

-Privatización


Tu Espacio Política OE: Marco Jurídico -Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976)

- SSA, SARH

-Ley de Obras Públicas (1980)

- SAHOP: Subsecretaría de Ecología

-Ley Federal de Protección al Ambiente (1982)

- SEDUE - Dir. Gral. OE e I.A.

-Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (1988)

- SEMARNAT - Lineamientos Protección de ANP

-Delimita programas de OE regionales, estatales y locales

- Concepto OE

-POEGT (general, regional y local)

En 2019 aparecen las ADVC que complementarán a las 182 ANP decretadas en el país

Figura 3 Política oe: Marco Jurídico

- Modificacion LGEEPA (1996) - CONANP (2000)

planes y programas de mejor manera las acciones para la ordenación de las zonas urbanas: usos de suelo, actividades económicas, reservas territoriales, protección de ecosistemas, aprovechamiento de recursos. En 2000 se crea la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) al igual que la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (conanp), órgano desconcentrado de la primera encargada en la instrumentación de una política de conservación de Áreas Naturales Protegidas (anp), es decir, de ecosistemas de gran relevancia ecológica para el país; a la fecha existen 182 decretos². Dichas Instituciones tienen su sustento en la lgeepa (1988), la cual es el documento rector de la política

-Reserva de la Biósfera -Parques Nacionales -Áreas Protección FF -Santuarios -Área de Protección de Recursos -Monumentos Naturales

marino,

-Sistema Nacional de Áreas Protegidas

ambiental, pese a esto, es evidente que el marco legal–reglamentario e instrumental mexicano incluyendo metodologías específicas, desde que incorporó al concepto de Ordenamiento Ecológico en la Ley referida ha tenido varias limitantes. La continua derogación al marco legal ha incidido en ciertos vacíos legales en materia de protección al ambiente (por ejemplo véase Jujnovsky y otros³). La desaparición de secretarías u oficinas y la conformación de nuevas para la administración ambiental, dificulta la consolidación del engranaje jurídico y orgánico (administración pública) más profundo que optimice las estrategias dirigidas para conservar y aprovechar anp con características

² Herman Barrera, Carolina Garate, “Debilitamiento y perversión de la planeación ambiental del territorio en México”, en Espacio Diseño, num. 257, pp. 34-37, uam-x, México, 2018. ³ Julieta Jujnovsky; Galvan, L.; Mazari-Hiriart, M. “Zonas Protectoras Forestales: El caso de los bosques de la Cañada de Contreras, Distrito Federal”, en Revista Investigación Ambiental, num. 5(2), 2013, p. 65-75.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

63


Tu Espacio

específicas, estas ultimas, parte de los ejes de la política ambiental nacional. Asimismo, la legislación ambiental “moderna” (finales de 1980) llegó algo tarde al país, es decir, en un momento en el cual el contexto económico global penetra las formas de organización social, económico-productivas de una nación y sus recursos con tendencia a la liberación de los mismos. Sumado con lo anterior, a inicios de 1990 se comienza una etapa neoliberal caracterizada, en lo referente a cuestiones económicas, por la austeridad en el gasto público, menor inversión e intervención del Estado en educación, salud, infraestructura, agricultura, energía, industria, etc.; disminución de los ingresos y del salario de los trabajadores; aumento en la privatización de empresas y organismos públicos; liberación comercial externa con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan); mayor dependencia del país en el capital extranjero; precarización de las condiciones de trabajo, entre otras cuestiones⁴. 64

Espacio Diseño 286-287

En el caso de la agricultura campesina y de los territorios indígenas que poseen importantes superficies agrícolas-forestales bajo tenencia agraria, el modelo neoliberal también ha tenido repercusiones con la modificación al artículo 27 constitucional y a la Ley Agraria en 1992, el diseño del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (procede) en 1996, sin olvidar el Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios (fanar) en 2008, lo que ha permitido que el tipo de propiedad agraria comiencen a integrarse a un proceso paulatino de privatización para grandes proyectos, por ejemplo, de vivienda social, principalmente sobre terrenos pertenecientes a Núcleos Agrarios cercanos a las grandes metrópolis como lo vemos en cdmx, Mexicali, Guadalajara, Tijuana o mu-

⁴ Emilio Pradilla. Los territorios del neoliberalismo en América Latina: compilación de ensayos. México: Miguel Ángel Porrúa, 2009.

Agosto-Septiembre 2020

Figura 4 Ordenamientos ecológicos ubicados al poniente de la cdmx


Tu Espacio chas otras. En dichos proyectos masivos de vivienda, que distan mucho de generar condiciones de habitabilidad o propuestas de planeación que incentiven el desarrollo urbano, el gobierno local ha transmitido a privados (despachos-constructoras) el diseño y modelo de crecimiento disperso y difuso de las mismas ciudades⁵. En años recientes el ot-oe y sus instrumentos han experimentado un paulatino detrimento de sus estrategias de conservación y aprovechamiento, sin dejar de lado las dificultades para poder articular sus enfoques y metodologías en el plano territorial. Ya no decir los problemas de los baches que suele tener en relación a la elaboración de un Programa, o para establecer los consensos entre los diferentes actores participes en donde se pretende implementar. Ejemplo son los decretos de anp, en donde la presión ejercida por la expansión de zonas urbanas sobre ecosistemas adyacentes (bajo formas de crecimiento formal o informal del suelo), pero también los proyectos regionales (carreteros, ferroviarios) que suelen modificar e impactar la naturaleza, como el proyecto del Tren Interurbano cdmx-Toluca, mismo que inevitablemente afecto al anp Parque Nacional “Miguel Hidalgo y Costilla”. Los daños al ecosistema de bosque mix-

to son más que visibles con el desastre que han hecho las constructoras hasta la fecha en dicha zona “protegida”. En la región Chinanteca y Mazateca en Oaxaca, la construcción de 2 presas hidroeléctricas: Cerro de Oro y Temascal, resultan otro caso de la poca influencia que puede tener la opinión de las poblaciones. Dichos proyectos auspiciados por el gobierno y la ip se realizaron en contra de miles de habitantes que se vieron afectadas y reubicadas por su construcción⁶. El interés económico volvió a mostrar que difícilmente tiene cabida la opinión de la población dentro de proyectos de infraestructura que proveen energía eléctrica a industrias altamente contaminantes para la región, sin dejar de lado los procesos de ecocidio y etnocidio que generaron. Cuestiones similares han ocurrido en: Tajamar⁷ (Cancún) en 2016; Nevado de Toluca con el cambio de categoría de Parque Nacional a Zona de Protección de Flora y Fauna⁸; La Reforma Energética y la posibilidad que da a la iniciativa privada de incursionar y extraer recursos en cualquier zona del territorio nacional bajo el argumento de su aprovechamiento “sustentable”; la creciente e incontrolable actividad minera y maderera en las mismas anp ubicadas dentro de la Sierra de las Cruces o los proyec-

⁵ Herman Barrera; Leyva O. y Garate C. “Paulatina transformación de la propiedad agraria en la Zona Metropolitana de Mexicali de 1990 a 2018”, en Revista Decumanus, Núm 5. Vol. 5, uacj, 2020, pp. 01-22. ⁶ María E. Castro; Duarte, Salvador; Lerín, Manuel; Romero, Isabel; Barrera, Herman; Gutiérrez, José y Hernández, Alejandra. Desarrollo Ambiental en la Cuenca del Papaloapan, uam-x: México, 2017. ⁷ Animal Político “Tajamar: Ecocidio y violación de derechos humanos”, México. 28/01/2016. Disponible en https://bit.ly/3uUaYtz. ⁸ Rosalía Vergara, “La cara oscura del Nevado de Toluca”, Revista Proceso, México, 2016. Recuperado de https://bit.ly/3peGG3e.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

65


Tu Espacio tos de comunicación actualmente en construcción respaldados por Comisión Nacional Forestal (conafor) y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) en zonas de gran valor ecológico⁹, son tan solo unos ejemplos de la falta de voluntad política para aplicar los instrumentos o para sancionar, según sea el caso. Aquí hago un paréntesis para destacar ejemplos positivos de conservación de ecosistemas en el país, que se encuentran bajo formas autogestivas que han permitido preservar y aprovechar de mejor manera (sustentable) los recursos naturales: Capulalpam (Oaxaca) o Cabo Pulmo (bcs). En estos casos, la participación ciudadana, y de los diferentes actores sociales interesados en ser coparticipes de los procesos de conservación, ha sido de vital importancia. Con esto me refiero a académicos-investigadores, ong’s (nacionales e internacionales), comunidades agrarias, estudiantes, vecinos con arraigo socio ambiental en los ecosistemas, e instituciones verdaderamente interesadas en la conservación, no supeditadas por gobiernos o administraciones que enaltecen proyectos económicos por sobre el tema de protección ambiental. De este modo, las redes ciudadanas, desde sus diferentes conocimientos disciplinarios e intereses comunes, han logrado establecer propuestas mucho más focalizadas y dirigidas hacia la conservación y aprovechamiento sustentable; al igual que han podido evaluar los resultados. A lo anterior, resultan necesarias nuevas formas metodológicas para el

⁹ Herman Barrera, “Deterioro socioambiental en la Sierra de las Cruces”, Revista Diseño y Sociedad, uam-x, 2012, pp. 40-49.

66

Espacio Diseño 286-287

abordaje de los fenómenos socioambientales, al igual que otras escalas epistemológicas de análisis o estudio, que se enmarquen en nuevas perspectivas teóricas y cosmovisiones no necesariamente emanadas de las sociedades urbanas de consumo, que a su vez son engendradas desde los países de occidente con estilos de vida cada vez mas insostenibles. La necesidad de tener sistemas de información geográficos disponibles entre las distintas secretarías y oficinas de los diferentes ordenes de gobierno es fundamental, al igual que su actualización constante y coordinación entre estas. En este sentido, resulta muy interesante el enfoque biorregional como escala de análisis y de aproximación metodológica para el abordaje de los temas urbanos y ecológicos de manera más integral y que no se reducen a cuestiones de cualificación o cuantificación dentro de limites político–administrativos o competencias de instituciones disfuncionales por dichas fronteras de gobierno, o de presupuestos que son parte de políticas sin rumbo. También es visible que cada vez mas se suman esfuerzos entre diferentes universidades en el país, para abordar el tema del ot y oe. Destaco el incipiente interés que han tenido: uam, unam, Universidad Autónoma de Chapingo, ipn, colmex, uaslp, uaem, uabc, entre otras, las cuales han insertado dentro de su oferta académica a nivel licenciatura y/o posgrado, conocimientos disciplinarios para la aproximación, diseño e implementación de una de las herramientas mas importantes para el desarrollo y planeación del territorio al igual que de todas sus actividades económico-productivas, sociales y hasta políticas para el país.

Agosto-Septiembre 2020


Tu Espa ña Resecio

El sentido del tiempo en el confinamiento Luis Porter Profesor jubilado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Figura 1 Luis Porter

“Sabia virtud de conocer el tiempo” Renato Leduc dijo sobre el tiempo Un tema para hablar en este tiempo En que perdimos la noción del tiempo. Hubieron días, eran otros tiempos En que a una cita llegábamos a tiempo Y ya reunidos perdíamos el tiempo Entre tiempos y entre contratiempos. Pensábamos que la vida era un tesoro Hecho de tiempo e infinitas horas así lo definíamos, el tiempo es oro. Hoy sabemos que nos sobra el tiempo Y no hay forma de darle una medida Al tiempo que se va, tiempo que es vida.

N

o estaríamos mintiendo si afirmamos que la vida es larga. No lo era, no hace mucho. La edad promedio ha cambiado, como todos sabemos. Aunque siempre ha habido longevos, y hasta se la ha calificado como “insolente longevidad” cuando se aplica a algunos próceres históricos. En cada familia, puede haber uno o más longevos, por ejemplo, en mi caso, la mamá de mi papá, la abuela Berta, nació el 16 de septiembre de 1896 y falleció el 20 de enero de 1992, a los 95 años. Comúnmente se señala como causa de

este periodo extra o de pilón al avance de la ciencia; otros lo adjudican a la predisposición genética y los correctos hábitos de vida, sobre todo la alimentación equilibrada. Hay estudios (por ejemplo, los del Dr. Dilip Jeste, gerontólogo de la Universidad de San Diego) que indican que hay rasgos del carácter que también juegan un papel importante para mantenernos vivos, entre ellos la resiliencia (capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas), así como ser un “necio”, forma mexicana de nombrar a la terquedad o la porfía, íntimamente relacionado con el afán de control o de dominación. Parece que la necedad aferra a la vida. Aportaría con la hipótesis personal de que otro factor de longevidad podría ser la “capacidad de proyecto”, es decir, el habernos formulado un plan de vida, que nos guía, aunque originalmente haya sido de otro, pero que hicimos nuestro (el Sistema Modular en la UAM Xochimilco, por ejemplo). Curiosamente, también se le adjudica esta capacidad de vivir mucho tiempo a los migrantes, es decir, a los que ha dejado atrás su patria que equivale a perder sus seres y lugares queridos. Fi-

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

67


Tu Espa ña cio Rese nalmente, otro rasgo importante de longevidad es la flexibilidad y capacidad de adaptarse a los cambios súbitos, que es lo que hoy vivimos con la pandemia, origen de las presentes reflexiones. En este escrito, me concentraré en el efecto que tiene la nueva situación que todos vivimos frente al riesgo que implica salir de nuestro encierro, sobre nuestra percepción y uso del tiempo. Las circunstancias nos han obligado a abandonar las rutinas anteriores a la pandemia, lo que podríamos llamar la “vieja normalidad”, y nos ha situado a todos, y en este caso, al decir todos, nos referimos al mundo entero, en una nueva dimensión que cambia día a día, sin dar respuestas definitivas, sin que vislumbremos una solución en el tiempo cercano, lo que nos sume en una incómoda incertidumbre. Frente al cambio de reglas de juego sociales, mientras se construyen nuevas formas de convivir, algunos se sienten liberados, porque las circunstancias los hace nuevamente dueños de sus días o de su tiempo o de nuevas partes del mismo. Los hace también conscientes de lo que les gusta y no les gusta, de lo que habían aceptado como imposición de mala gana, así como so-

bre lo que tenían a la mano y no aprovecharon, porque lo tomaron por algo dado que siempre estaría allí. Frente al tiempo detenido, sentados en algún lugar de la casa, surge como decisión urgente la de autodisciplinarnos. En muchos casos, ello deriva del aprendizaje que implica saber “no hacer nada”. Al quebrarse las rutinas conocidas, y relajarse el control que el medio tiene sobre uno, los días cambian de forma, se abren tiempos, en ocasiones largos, en los que uno no está obligado a hacer nada, en los que no hay plazos y las reglas del juego son (se quiera o no) lo suficientemente laxas e inéditas como para hacerles caso. Esta especie de libertad provoca en algunos el sentimiento de estar “perdiendo el tiempo” que, en la sociedad de la eficacia y la eficiencia, de la productividad y los méritos, produce incomodidad, molestia y hasta culpa. Frente a la amenaza de la enfermedad y de la muerte, esta liberación es, para algunos, paradójicamente insoportable. Se hace claro que prefieren los límites, eso que muchos llaman “estructura” y no son otra cosa que las ataduras que le daban sentido y cauce a su jornada. Por eso, hay tantos que no se “hallan” fuera de sus espacios de “trabajo” y se Figura 2 Personas en una videollamada En: shorturl.at/ oDJOV

68

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Tu Espa ña Resecio

Figura 3 Nueva normalidad En: shorturl.at/ pCF08

sienten incómodos en su casa. Algo que ocurría también antes, sin necesidad de pandemia. De la amplia tipología de situaciones que adquieren nuevo sentido en estos tiempos, no estamos tocando a aquellos situados en la cultura de la sobrevivencia en que su tiempo se limita al día de hoy, pocas horas de una jornada en la que deben obtener recursos para sobrevivir. Este escrito se refiere a los colegas profesionales, parte de esa clase media ilustrada con preparación para entender que estamos frente a una pandemia que amenaza nuestra vida, y entienden que son de los privilegiados que pueden establecer una estrategia personal, siguiendo los parámetros queda el gobierno, para evitar el contagio y la propagación del mal. Esto los hace dependientes de decisiones que provocan paulatinos cambios y nuevas imposiciones, mismas que obligan a rehacer sus rutinas de vida. ”Rutina de vida” no es otra cosa que un tipo de automatización de nuestro tiempo por jornada, una normativa que nos imponemos y que consideramos que es lo normal para nosotros. Los que reconocen y aprovechan la pandemia como causa de esta rara e inespera-

da oportunidad en la que es posible “desautomatizarse” y rehacer su rutina, es decir, el contenido y sentido del uso de su tiempo, se enfrentan a una especie de borrón y cuenta nueva, que genera preguntas necesarias por responder: a) ¿en las nuevas condiciones en proceso, seremos capaces de rehacer nuestras rutinas y vivir el nuevo tiempo aceptando las cambiantes reglas del juego?, b) ¿asumimos estos cambios como una inesperada libertad o vemos esa libertad como un descontrol que se parece al sentimiento de estar perdiendo el tiempo? ¿Pensamos que es justamente el tiempo perdido el que resulta eterno, porque es un tiempo que no se consume, que no se gasta, que en alguna medida psicológica nos hace inmortales, aunque nos incomode porque nos lleva a sentir esa rara “culpa de estar perdiendo el tiempo”? Trataremos de responder estas preguntas, partiendo de otra más fundamental o básica: ¿dentro de qué concepto del tiempo nos hemos movido sin siquiera saberlo o preocuparnos por ello? Gracias al sistema imperante, hemos hecho nuestro (hemos internalizado) un concepto de tiempo mercantil que se define en el dicho: “el tiempo es oro”. El tiempo como mercancía tiene su expresión en la carátula de un reloj o en el de un calendario. Le ponemos nombres: siglos, lustros, años, meses, días, horas, minutos, segundos. Es un concepto que sigue la idea griega del “ser o no ser”. Tenemos equis número de años, hasta el día del aniversario, en que pasamos al siguiente. Negamos el “estar siendo”; no nos damos cuenta que cumplimos años cada día del calendario. Hay otra forma de concebir el tiempo, totalmente distinta, que no responde al ser o no ser, sino al devenir del tiempo. Está sentado, o está de pie, contra

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

69


Tu Espa ña cio Rese “se está sentando, se está poniendo de pie”. En el “estar siendo”, cumplimos años todos los días y al cumplirlos no se borran, ni se pierden, el joven que fuimos de 17 años o el hombre maduro que fuimos a los 45 o el mayor de 70, siguen allí, se van acumulando, somos todos ellos, Un tiempo que puede ser lento, cuando esperamos un documento frente a una ventanilla o veloz, cuando nos vamos de vacaciones o nos deleitamos con un manjar o una golosina. El tiempo tiene múltiples dimensiones al mismo tiempo, se extiende y se contrae fuera de nuestra voluntad. Es un tiempo contrario al que se define como “el tiempo es oro” y nos dice que “el tiempo es vida”. De estas dos dimensiones, la primera es cronológica (le hace caso al dios Cronos) y la segunda tiene como principal cualidad el no poder medirse (le hace caso al dios Aión). Los filósofos griegos le llamaron al tiempo Aión, el “tiempo niño”, porque es un tiempo libre, o si se quiere, es un tiempo “juguetón”. La mitología griega dice que es en contraste a Crono, que tiene el tiempo empírico dividido en pasado presente y futuro, Aión es el dios del tiempo eterno, de los afortunados, que no tiene ni comienzo ni final. El hecho de que la pandemia nos haya obligado a suspender nuestra rutina que considerábamos “normal”, confinarnos, haciendo cuerdo caso a las autoridades sanitarias: al obedecer el “quédate en casa”, al clausurarse o suspenderse las actividades no esenciales, que incluye gran parte de las fuentes de trabajo, recreación, servicios, movilidad, se ha cambiado el orden y afectado el ritmo, el espacio o la velocidad de los días. Si hacemos caso al dios Cronos (padre de las horas, de las estaciones, de las cosechas, del tiempo que pasa) diremos que hoy, con la pandemia, estamos 70

Espacio Diseño 286-287

detenidos, navegando hacia una “nueva normalidad”. Se ha roto el tiempo del que se habla en el contrato que firmainstitución (proyecto, empresa, negocio o actividad remunerada), en nuestro caso el que firmamos con la universidad. Utilizando el ejemplo del profesor o la profesora universitaria, presentamos una ilustración y agregaremos otro concepto clarificador derivado del latín y del griego, que nos ayude a encontrar las respuestas que buscamos. En el caso de un profesor universitario similar al de un maestro de escuela, el contrato impone ciertas condiciones y horarios, sin embargo, una vez activos en el ejercicio profesional, nos damos cuenta paulatinamente, o de golpe, que el compromiso firmado no se limita a lo institucional (horario, condiciones, contenidos), sino que es un contrato que tácitamente firmamos con otras entidades aún mayores o de mayor importancia que son dos: 1) con el conocimiento (nuestra propia formación y desarrollo humano) y 2) con las nuevas generaciones (su formación, su orientación en

Agosto-Septiembre 2020

Figura 4 Dios Aión, Tellus y cuatro niños que representan las estaciones personificadas. Mosaico romano de comienzos del siglo III hallado en una villa de Sentinum. Gliptoteca de Múnich En: shorturl.at/ iluKO


Tu Espa ña Resecio su desarrollo humano). Al darnos cuenta que nuestra relación con el mundo no es sólo institucional y mercantil, sino que es un servicio mayor de tipo social, pasamos de una concepción del tiempo a otra que llamaremos “el tiempo escolar”. Aquí es importante hacer una aclaración sobre el verdadero significado de la palabra “escuela”, del latín schola, y del griego scholḗ, significa “ocio, recreación o tiempo libre”. Esto es así porque, desde sus orígenes, el aprendizaje estaba relacionado con la idea de entretenimiento e interés individual, distanciándose de las obligaciones y del trabajo. La escuela era concebida como “tiempo libre para la reflexión y el aprendizaje, que sólo puede darse en el relajamiento y la distensión”. Este es un tiempo contrario al de la actividad remunerada (Cronos) es decir, el mundo mercantil de los negocios. Confrontemos ocio y negocio, enseguida notamos que negocio, es no ocio, y vemos entonces que la escuela, el tiempo escolar, se ubica dentro del tiempo de Aión. Agreguemos para cerrar este circunloquio que la escuela de hoy ha perdido su carácter de reflexión en la paz, pues hoy, social y culturalmente, se comete el error de entender el estudio como tarea, incomodidad e imposición en lugar de una oportunidad para producir conocimiento nuevo y participar en la educación de los jóvenes. Nos interesa entonces, ahora que tenemos más y mejores herramientas conceptuales, analizar cómo, en nuestra calidad de ciudadanos y maestros (en el campo que sea) manejamos el tiempo en la reclusión, cuarentena o confinamiento. Hemos visto que el tiempo cronológico es el tiempo que, al igual que nuestro corazón, hace tic-tac. Es el mecanismo que puede ser una máquina detrás de la carátula del reloj o

un órgano situado al centro del pecho, que nos dice, nos advierte, que en algún momento sobrevendrá ese punzante y álgido instante, semejante al que vivió hace pocas semanas (enero 18, 2020), David Olney, ya que mientras daba un concierto frente a su público: dejó volar sus últimos acordes, cerró los ojos y murió. Acordes que en estos mismos instantes continúan viajando por el camino sin tiempo hacia el espacio sideral, igual que su memoria. La edad, y la longevidad que da paso al retiro o jubilación, juega un papel importante en estos días de cambios e incertidumbres. Aquellos que antes de la pandemia estaban articulados al sistema económico, por medio de un vínculo formal o informal, se encontraban en movimiento, porque formaban parte de un proyecto. La clave para que la vida tenga un sentido tiene que ver con la idea de plan o proyecto. De esa manera, teniendo un proyecto personal, uno se crea un destino, una dirección y hasta una vocación. Al detenernos en esta especie de limbo que es el confinamiento, y mas que ello, la parálisis general de la economía de un país, ante la amenaza de una enfermedad sin cura científica, todavía se hace evidente si nuestra vida estaba estructurada alrededor de un proyecto con el que estábamos de acuerdo o no. Son los proyectos los que nos integran a la comunidad circundante, la que promueve colectivos, los que nos dan identidad, lo mismo pasa con una sociedad, pensemos en el proyecto nacional, social e institucional del que formamos parte. Al quedarnos confinados, en compañía de nosotros mismos, sin la estructura del proyecto que nos sostenía, nos enfrentamos a incógnitas que podríamos ver como nuevas oportunidades. Una de ellas es la oportunidad de actualizar

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

71


Tu Espa ña cio Rese nuestro proyecto o pensar en un proyecto nuevo (no importa la edad que se tenga). Es el placer de seguir produciendo, pero ahora prescindiendo de los mandatos o reglas de juego a la que nos obligaba determinado contrato, circunstancia o situación. Podemos tratar de seguir haciendo lo que hacíamos, y si no, podemos hacer cosas nuevas que siempre quismos hacer, o si no, podemos darnos cuenta de que no le habíamos dedicado pensamiento al proyecto en nuestra vida, a nuestra personal sensibilidad y vocación y que ya es hora de hacerlo, todo lo cual es positivo, si respondemos al desafío. Publicar, participar, exponer, comunicarse, cocinar, limpiar, ordenar, sumarse, hacer, jugar, danzar, sin necesidad de gestionar nada ni de pedir permiso a una autoridad ajena, sino en casa y en familia, constituye o puede constituir una forma de disfrute emancipatorio, para lo que antes no había tiempo. Moverse en el espacio restringido del confinamiento le da a nuestro personal ritmo de vida,

72

Espacio Diseño 286-287

juego de vida, al estar en el tiempo Aión), un aire de acontecimiento natural, una legitimidad que anula la necesidad del permiso que antes alguien nos daba. Vivimos en un estado que, sin pretenderlo, nos devuelve una libertad olvidada, misma que sólo sabremos aprovechar si somos capaces de procurar que esa libertad nos deje libres. Libertad que toma la forma de un nuevo tiempo en la que nuestra sensibilidad se pone a flor de piel y nos ayuda a ser lo que somos, y no otra cosa. Sin quererlo ni preverlo nos movieron afuera del tiempo del dios Cronos. Hoy ya no es reconocible el domingo con respecto al lunes o el jueves con respecto al miércoles o el nombre que le pongamos, da lo mismo. La amenaza de caer enfermos nos ha despojado de la investidura del estatus alcanzado: grado, nivel, calificación, credenciales, prestigio, currículum, etc. Ahora no es tiempo para seguir haciendo méritos que podamos mostrar a los

Agosto-Septiembre 2020

Figura 5 Actividades en la nueva normalidad En: shorturl.at/ bcsvK


Tu Espa ña Resecio demás (currículum vitae), ahora es tiempo de comprobarnos a nosotros mismos quién se es y qué es uno capaz de hacer. Es un tiempo sensible al mérito propio y al darse gusto, una capacidad que pocos asumen. ¿Sabemos jugar? Hoy estamos haciendo a un lado la mente que mide, la mente que razona, la mente lógica, para dar paso a la mente sensible a la mente creativa, a la mente poética, artística, juguetona, no importa que hagamos y que seamos. Hay diversas formas en que la sensibilidad se manifiesta: una es reconociendo el amor que le tenemos a nuestra vocación, si tuvimos la dicha de escoger la carrera adecuada, o el amor que le tenemos a los demás, si hay inclinación de servicio o a nosotros mismos que, después de todo, es por donde hay siempre que comenzar (ama al otro como a ti mismo, o sea, el amor a ti mismo es la medida), otra es la presencia activa de nuestra imaginación creando imágenes, dándole sentido a nuestro sentir. Otra es llenar cualquier vacío de la lista aquí esbozada. ¿Estás o te sientes encerrado? ¿Vives en un país donde no se sabe qué viene después? Un consejo es leer menos noticias y abrir la imaginación como un ventanal que se mantenía cerrado, y ahora deja entrar toda la luz. No podemos salir, pero podemos dejar entrar, reconocernos en las múltiples formas del ser imaginativo, porque es la imaginación la que dice, la que habla, y lo hace con símbolos reales que forman parte de la nueva realidad a la que nos asomamos, que no es otra cosa que la de nuestra propia vida con todos sus anhelos allí presentes, caminando hacia un nuevo contexto que no sabemos cómo será. Me atrevo a afirmar que al quedar libres de las ataduras a las que obliga-

ban las reglas de juego de la “vieja normalidad”, la razón/sentir le abre paso al artista que todos llevamos dentro, invitando al poeta que intuye hacia dónde va el tiempo y los caminos que dentro de ese tiempo podría tomar. Existe el miedo escondido de que al tener que quedarnos dentro de casa (real o metafóricamente), al dejar de acumular méritos para los demás, vayamos paulatinamente disminuyendo en lo que somos, especialmente en lo que somos frente a los demás. Peligroso error pensar así. El confinamiento, o digamos, el irnos adaptando a una futura normalidad en donde la enfermedad seguirá siendo una amenaza e impondrá limitaciones, nos pondrá en un espacio donde deberemos seguir creciendo, para ser mejores de lo que alcanzamos a ser en la vieja normalidad. Lo que por gracia y obra del esfuerzo y entrega a nuestro proyecto se convirtió en prestigio que nos hizo seres respetados, queridos, reconocidos y afortunados. Ahora se trata de convertir las incógnitas en nuevas fuentes o posibilidades de felicidad. Es constructivo no quedarnos en un mundo que no preveía pandemias. ¿Quién quiere estar en un mundo donde ganan más los que más tienen y el gran resto se queda realmente confinado haga lo que haga? Creo que podemos aplaudir no habernos quedado en aquel tiempo y estar ingresando en uno nuevo, un tiempo preciado, porque puede ser, potencialmente es, el tiempo de la plenitud. Muchos dicen que la pandemia es una respuesta al mal orden global que nos sometía y subordinaba a valores equivocados con reglas de juego siniestras. Imagino que en la futura normalidad, el tiempo de vida productiva y las repercusiones y ecos de nuestro hacer ocurrirán con más silencio, sin campa-

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

73


Tu Espa ña cio Rese Figura 6 La futura normalidad En: shorturl.at/ cmoBN

nas redoblando, ni entrega de diplomas, premios o medallas. Ocurrirán como algo natural, como si nada. Tuvimos la mala costumbre de concebir el tiempo como un reloj que va del antes al después; sin embargo, el tiempo de hoy, en el confinamiento, es más parecido a un espiral, que nos encuentra girando hacia un centro, un centro que desconocemos. El centro de los tiempos ¿qué es? si no es la eternidad, es algo por el estilo. El centro de los tiempos es de donde parten todos los caminos del tiempo. En la vida de todos, tarde o temprano nos sorprenderá el hecho inesperado (o esperado) de un “fin de ciclo”: un nacimiento, una muerte, un final o un principio. Este que estamos viviendo es claramente un fin de ciclo. Llega y puede tomar la forma de un poema, porque el poema como el cuento presentan un conflicto por resolver. No siempre lo resuelven, pero lo presentan de la mejor manera, es decir, de una manera estética. Visto así el significado del “fin de ciclo” puede asumir formas tristes o festivas, pero es identificable, lo podemos reconocer, por tanto puede ser gozable, disfrutable. El que da ese pa74

Espacio Diseño 286-287

so, darle forma de poema a un fin de ciclo, ingresa al territorio en el que puede aspirar (en el tiempo) a cierta grandeza, la grandeza del que está contento consigo mismo, con la conciencia tranquila frente a los que de alguna manera es o se hizo responsable. No hablamos de la grandeza de la fama o de la riqueza, sino de la que surge al vernos al espejo y sonreírnos por haber cumplido. En qué buena medida la grandeza de una persona plena reside en su capacidad de empatía con el otro, de la misma forma en que la grandeza de un maestro reside en su capacidad de empatía con el estudiante y consigo mismo, hoy desde nuestra solitaria libertad. Esa nueva libertad que nos invita a perder el tiempo, a no “hacer” nada, al ocio propio de la escuela, al tiempo niño, juguetón, Aión, que nos permite asumirnos artistas, hacedores, impresores, como era nuestro abuelo, como es mi hermana y fue mi madre, escritor como fue mi padre, arquitectos, como somos algunos de nosotros, empleados, profesionales, trabajadores, lo que el que esto lee sea, entre las miles de formas válidas y legítimas de ser uno, y al ser saber unirnos con nuestros semejantes.

Agosto-Septiembre 2020


Comunidad

Entrevista a la Dra. Beatriz Araceli García Fernández Coordinadora de Docencia de la UAM Xochimilco1 Equipo Espacio Diseño

Figura 1 Doctora Beatriz Araceli García Fernández

D

ebido a la importancia de las funciones que desarrolla la Coordinación de Docencia, que depende de la Rectoría de la Unidad, entrevistamos a la doctora Beatriz Araceli García Fernández, quien actualmente es la coordinadora de esta instancia. A partir del 21 de septiembre de 2018 entró en funciones, según Acuerdo 01/ 2018 del Rector de la Unidad para apoyar la realización de tareas académicas como diseño curricular; formación de profesoras y profesores; desarrollo de didácticas específicas y tecnologías educativas; evaluación de planes y programas de estudios; acompañamiento a las trayectorias académicas de las y los alumnos. ¿Cuál es el propósito de la creación de la Coordinación de Docencia de la Unidad?

Esta instancia tiene como propósito promover y facilitar a las divisiones académicas la coordinación de las actividades docentes que permitan

elevar la calidad y pertinencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad; asegurar la calidad de la docencia, mediante la actualización continua del Sistema Modular; procurar la evaluación permanente de los planes y programas de estudio; fomentar la formación profesional y pe-

1 Para esta entrevista, se retomó parcialmente la información del Anuario 2018. Aprendizajes, avances y retos: ¿Hacia dónde vamos? Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. En https://www.xoc.uam.mx/sites/default/files/pdf/rectoria/anuarios/ Anuario_2018_UAMX.pdf

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

75


Reseña Comunidad dagógica de los (as) profesores (as), así como propiciar que los (as) alumnos(as) reciban acompañamiento para facilitar su plena integración al modelo educativo de la uam-x ¿En relación con lo anterior, cómo se vincula el trabajo de la Coordinación con los alumnos de la uam?

¿Qué instancias integran la Coordinación de Docencia? Se organiza de acuerdo con tareas académicas que le dan la siguiente estructura: Oficina de Acompañamiento a Trayectorias Académicas de Alumnos (ataa), Oficina de Tecnología e Innovación Educativa (tie), Oficina de Evaluación y Acreditación y se integró la Sección de Servicio Social y Orientación Educativa a partir del acuerdo 01/2019.

Desde esta coordinación se ha promovido generar una identidad universitaria, que estimule en las y los alumnos un ¿Quiénes participan en la Oficina de Acompañamiento a sentido de pertenencia e integración, a Trayectorias Académicas de través de una inducción asertiva al medio Alumnos (ataa)? universitario; se propicia un seguimiento oportuno al desempeño curricular de los Al frente de la oficina, como jefe de Proyecto, alumnos para definir acciones tendientes para mejorar su trayectoria académica, se encuentra el maestro José Ramón Hernány así disminuir el rezago o deserción esco- dez Rodríguez y como equipo de apoyo la maestra Lizbeth Abril Pérez Martínez, la lar, aunado a la conformación de redes representadas por la comunidad estu- licenciada Ana Laura Márquez Morales y el diantil, tendientes a la vinculación efec- licenciado Ángel Limón Chayres, así como la participación de un equipo de becarios tiva para el acompañamiento grupal, en y prestadores de servicio social. virtud de sus propias necesidades.

Figura 2 Programa de Bienvenida para Alumnos de Nuevo Ingreso 19/Primavera - Comité ampliado de Organización

Figura 3 150 aniversario de la tabla periódica de los elementos, atribuida a Dimitri Mendeléyev

76

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020


Comunidad Figura 4 Conversatorio: Relatos del Sistema Modular a 45 años de la UAM Xochimilco

El programa institucional ataa ha construido nuevas estrategias para organizar la acción tutorial y el acompañamiento en las tres divisiones académicas, a partir de reorganizar y replantear su acción acorde con las necesidades actuales del alumnado; de ese modo, potenciar y reforzar las trayectorias académicas de los alumnos a nivel licenciatura, por medio de un acompañamiento eficaz durante el proceso de formación indistintamente del programa de licenciatura y la etapa formativa en la que se encuentre, a través de los recursos institucionales disponibles para mejorar la operación de los servicios universitarios y por medio de los interlocutores idóneos. Las principales actividades que lleva a cabo la oficina de ataa es el proyecto ¡Quiero ser UAM-Xochimilco!, con el objetivo de brindar información asertiva sobre los procesos de admisión y la oferta académica a nivel licenciatura de la Unidad, además de dar a conocer el modelo de enseñanza aprendizaje impartido en la UAM Xochimilco; Programa de Bienvenida para Alumnos de nuevo ingreso (pb), cuyo objetivo es la integración y familiarización de los alumnos de

nuevo ingreso al medio universitario; gestión y logística de las actividades de los “Miércoles del tid”; gestión y logística del Congreso de Investigación del Tronco Interdivisional; responsable del Programa Institucional de Tutoría Normativa y Académica; Inducción a los Troncos Divisionales; Redes de Bienestar, a través de la implementación del curso-taller en línea “Redes de autoprotección de riesgos psicosociales con énfasis en adicciones y violencia”, cuya finalidad es que los participantes desarrollen habilidades para su vida, aprendiendo a practicar y adquirir herramientas para su día a día, por medio del control de sus emociones y habilidades sociales; acompañamiento personalizado y grupal y Red de Apoyo al Estudiante Foráneo. ¿Quiénes participan en Tecnología e Innovación Educativa y cuál es el trabajo que desarrollan? Al frente de la oficina, como jefe de Proyecto, está el maestro Oscar Fernando Contreras Ibáñez y como equipo de apoyo, están las maestras Eréndira Saavedra Albarrán y Adonait Mateos Fuentes, así como la ingeniera Wendy Angélica Hernández Cervantes.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

77


Reseña Comunidad Figura 5 Equipo de ATAA y TV UAM - Programa de Bienvenida Virtual para Alumnos de Nuevo Ingreso 21/Primavera

Desde el 5 de noviembre de 2018, el tie inicia actividades: la primera tarea desarrollada fue un diagnóstico de los esfuerzos internos que existen en la uam-x. Los resultados de este instrumento evidenciaron que la Unidad cuenta el desarrollo de plataformas en el ámbito de tecnología educativa; ejemplo de ello es envia (Entorno Virtual de Aprendizaje) que tiene 14 años de funcionamiento y se encuentra en la versión 3.0 desde hace cuatro años. Entre las actividades generadas por la tie vinculadas con las formación de profesoras y profesores resaltan los Ciclos de Webinarios de apoyo a la enseñanza remota, que abordan diferentes temáticas vinculadas con la tecnología educativa y al proceso de enseñanza- aprendizaje,

además de los cursos de Enseñanza Remota para Docentes (inicial, intermedio y avanzado); esto se suma a las tareas propias de diseño curricular, a través de la asesoría al personal académico de las diferentes divisiones académicas en la creación, modificación o actualización de los planes y programas de estudio con la finalidad de 78

Espacio Diseño 286-287

mantener su vigencia, relevancia y pertenencia, acorde con el Sistema Modular, así como el desarrollo de didácticas específicas y tecnologías educativas presenciales y a distancia con el objetivo de apoyar la enseñanza de disciplinas y facilitar el aprendizaje del alumnado en campos del conocimiento complejo. ¿Quiénes integran la Oficina de Evaluación y Acreditación y cuál es su trabajo específico? La Oficina de Evaluación y Acreditación es asistida por el maestro José Luis Martínez Ortega, cuyas tareas sustantivas son la evaluación de planes y programas de estudio, que consiste en fomentar y coordinar las actividades de evaluación y actualización de los planes y programas de estudio con los que cuenta la Unidad. La acreditación de los programas de licenciatura es una tarea muy importante para asegurar la calidad de los programas, fortalecer el desarrollo y fomentar la mejora continua dentro de la universidad, diversos órganos acreditadores que

Agosto-Septiembre 2020


Comunidad dan respuesta a la demanda por parte de la Secretaría de Educación Pública, reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (copaes) son los que realizan dicha acreditación para las diversas licenciaturas con las que cuenta la uam-x. El Área de Evaluación de Planes y Programas de Estudio (aeppe) es responsable de orientar a las distintas Licenciaturas acerca de su proceso de acreditación. El cual inicia, con una agenda en donde se lleva seguimiento de las fechas en las que se deben acreditar las licenciaturas, posteriormente realiza un acercamiento con el Director de la División y el Coordinador de la Licenciatura para que ellos evalúen si es viable comenzar un proceso de acreditación. Una vez que se haya acordado comenzar, el aeppe se comunica con el órgano acreditador de la respectiva Licenciatura para así comenzar el proceso de acreditación o re-acreditación. El aeppe hace la recepción de documentos por parte del órgano acreditador, los cuales difunde a la División Académica y a la Coordinación de la Licenciatura. El aeppe realiza en su caso una plataforma virtual en la cual trabajarán la comisión de Acreditación establecida por la Coordinación de la Licenciatura y la División Académica, recaba e integra la información de las áreas administrativas y académicas para integrarlas como probatorios en el instrumento de autoevaluación. Al término del llenado del instrumento de autoevaluación el aeppe envía la información solicitada, al órgano acreditador y solicita la visita de evaluación. Cabe señalar que en la uam-x existen 18 Licenciaturas de las cuales 12 se encuentran acreditadas, 1 esta en dictamen para su reacreditación, 3 están en proceso de acreditarse y 2 se encuentran como no acreditadas

¿Quienes integran la Sección de Servicio Social y Orientación Educativa cuál es su trabajo específico? Al frente de la sección está el licenciado Abel Antonio Ramírez Juárez y un equipo conformado por María Francisca Balbuena Ramírez, Juan Carlos Vera Manjarrez, J. Jesús Gutiérrez Ángeles, Francisco Javier Del Toro Huerta, Alfredo Rangel Ángeles, María Isabel León Toledo, Víctor Manuel Polo Gil, Bernarda Lucina Luna Heredia, Rosalinda Ceciliano Morales, Delia Santiago Oropeza, Maribel Cristina Ramírez Gutiérrez, Araceli Galván Valdez, Isela Moreno Sánchez. La sección se destaca por brindar una orientación psicológica a la comunidad universitaria, adicional a facilitar la vinculación de servicio social con instituciones de educación media superior. Agradecemos a la doctora Beatriz Araceli García Fernández, ¿desea agregar algo más a esta entrevista? Si bien somos la coordinación más joven a nivel Rectoría de Unidad, hemos trabajado de manera conjunta, siendo fieles a nuestro modelo educativo, a partir de la generación de sinergias que han posibilitado el trabajo interdisciplinario y con ello avances en tareas académicas designadas a la coordinación para el beneficio de la comunidad universitaria. La pandemia vino a poner el acelerador en el equipo de trabajo, quienes en todo momento mostraron un compromiso con la uam-x, sobre todo, con aquellos que son la razón de ser de nuestra universidad: las alumnas y los alumnos. El camino está iniciado, el trabajo es continuo y perfectible, teniendo siempre como propósito la mejora de nuestra casa abierta al tiempo.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

79


Acontecer CyAD Reseña

Veinte Aniversario del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño Dra . Juana M artínez Reséndiz Coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Dr . Darío G onzález Gutiérrez Coordinador del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño

A veinte años de vida el Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño es necesaria la participación de todos y todas, requiere de organizarnos y plantearnos un futuro con soluciones y estrategias acordes con la realidad.

E

n el marco de la Conmemoración del Veinte Aniversario del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño, el confinamiento social y la incertidumbre en el mundo por la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 o COVID-19, marcó un antes y después en la cotidianidad de millones de personas y la academia no fue ajena a esta situación que afecto el cierre de universidades y centros de investigación. En la Universidad Autónoma Metropolitana se aprobó en una sesión inédita el Proyecto Emergente para la Enseñanza Remota (PEER) en la sesión 474 del Colegio Académico. Los y las profesores nos sumamos a la experiencia de impartir docencia remota; esta nueva forma de interacción entre docentes y estudiantes ha sido hasta ahora la propuesta que solucionó y que ha mantenido por casi 18 meses la continuidad de las actividades docentes, administrativas y de gestión sin poner en riesgo la salud de la comunidad universitaria por la pandemia del COVID-19. Las voces 80

Espacio Diseño 286-287

unísonas se hicieron escuchar para que la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, no se detuviera sino que avanzará a paso firme y es lo que se percibe. En este contexto, la ceremonia por la Conmemoración del Veinte Aniversario del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño se llevó acabó el 23 de septiembre de 2020 y ha representado un hecho significativo en la historia de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, pues con ánimo y compromiso tanto profesores como estudiantes y trabajadores se mantuvieron como una comunidad sólida, cercana y humana, que abrió el corazón para dar un abrazo en medio del miedo y la tristeza que se sentía en todo el país. En esta Conmemoración, se unieron el Quinto Coloquio de Estudiantes de Maestría y el Séptimo Coloquio de Estudiantes de Doctorado (los días 21, 22, 24 y 25 de septiembre); ambos coloquios constituyen actividades fundamentales en el desarrollo de las investigaciones y tesis

Agosto-Septiembre 2020


ña Acontecer Rese CyAD

Figura 1 Registro de la sesión conmemorativa del Veinte Aniversaio del Posgrado en CyAD por vía Zoom y transmitida en YouTube.

en curso. A lo largo del tiempo, la figura del coloquio se ha consolidado como un espacio que contribuye a la formación de investigadores, asimismo, forma parte de las acciones institucionales para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes inscritos a posgrados que pertenecen a los Programas Nacionales de Posgrado de Calidad del Conacyt, como es el caso de la Maestría y del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño. El miércoles 23 de septiembre a las 10 de la mañana la Conmemoración del Veinte Aniversario del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño se inauguró por parte del doctor Francisco Javier Soria López, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, posteriormente se presentaron dos mesas con la participación de excoordinadores de ambos programas, además de estudiantes, egresadas y egresados. El propósito de la actividad consistió en intercambiar experiencias a 20 años de vida del posgrado, la coordinadora de la Maestría y el coordinador

del Doctorado moderaron las mesas. Se presentaron libros de egresados del posgrado: La Ceguera, de Jorge Eduardo Zarur Cortés; Signos urbanos. Un enfoque semiótico de la relación entre las señales y los accidentes viales, de Santiago Osnaya Baltierra e Influencia de la desamortización y nacionalización en la Ciudad de México. Transformaciones urbanas y de las actividades económicas 18541886, de Frida Gretchen Nemeth Chapa. Se cerró con una mesa redonda con la participación de la Dra. Lucía Angelica Damián, el Dr. Francisco Javier De la Torre Galindo, el Dr. Aritz Tutor Antón y la Dra. Minerva Rodríguez Licea, posdoctorantes de nuestro programa. La conmemoración concluyó a las 19:30 horas con la nutrida presencia de la comunidad universitaria. La participación y asistencia de estudiantes fue esencial, ya que celebración de los primeros 20 años es el punto de partida para plantearnos nuevos retos y construir soluciones a través del diálogo. En la Comisión Académica del Posgrado, estamos trabajando a partir de

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

81


Acontecer CyAD Reseña febrero del presente año en los Planes de Mejoras de la Maestría y del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, entre las prioridades se encuentran la actualización de éstos, el fortalecimiento de la vinculación con los diferentes sectores sociales y la creación de la red de egresados.

Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño En la trayectoria de 20 generaciones, 18 han concluido el programa de estudios, la décimo novena y la vigésima generación actualmente se encuentran en curso; de 354 estudiantes inscritos durante dos décadas, 327 han obtenido el grado de maestro y de maestra en Ciencias y Artes para el Diseño. En cuanto a la movilidad estudiantil, que es una estrategia para el mejoramiento de los procesos formativos y de las competencias y capacidades de investigación de nuestros estudiantes, se ha logrado que 89.5% de éstos realizará estancias de investigación, en su mayoría en instituciones extranjeras. Actualmente, el núcleo académico se conforma por 18 profesores con grado de doctor, capacitados para el desarrollo docente: 58.8% forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 29.4% tiene el reconocimiento Perfil Deseable que otorga el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) de la Secretaría de Educación Pública, uno de los indicadores de capacidad académica que refleja el grado de profesionalización docente del posgrado. La producción académica a través de la Idónea Comunicación de Resultados (ICR) que desarrollan los estudiantes y las investigaciones de 82

Espacio Diseño 286-287

los docentes del núcleo académico representan un aporte para el conocimiento científico, que de manera innovadora y creativa tiene repercusiones en la solución de problemas reales, pertinentes y prioritarios en los campos del diseño. En el caso del Posgrado en CyAD, están organizados a partir de seis áreas de concentración: Área 1. Teoría e Historia Críticas; Área 2. Estética, Cultura y Semiótica del Diseño; Área 3. Sustentabilidad Ambiental; Área 4. Diseño, Tecnología y Educación; Área 5. Investigación y Gestión Territorial y Área 6. Conservación del Patrimonio Cultural. Las ICR se orientan desde el proceso de diseño de la investigación a reflexionar sobre cuestiones: 1) teóricas, 2) de innovación y tecnología y 3) de aplicación, esta última se relaciona con situaciones que requieren de investigaciones aplicadas, es decir, comprende la participación de agentes sociales como sujetos de estudio. Para visibilizar de qué forma el programa de maestría aporta al conocimiento científico en el campos de los diseños, 61.9% de las ICR de las últimas cinco generaciones, 2015-2019, conforman investigaciones científicas en las que predominan estudios con contenido teórico conceptual que abonan a la construcción de nuevo conocimiento a nivel maestría; 27.4% son investigaciones que hemos denominado aplicadas, por tratarse de estudios con aplicabilidad práctica en entornos sociales y académicos y 10.7% de las investigaciones se enfocaron a estudios de innovación y tecnología aplicados a problemas de los distintos campos del diseño con énfasis en temáticas socioambientales y de educación.

Agosto-Septiembre 2020


ña Acontecer Rese CyAD En el caso de nuestros egresados y egresadas, nos congratula que sean capaces de producir conocimiento científico, tecnológico, humanístico y estético acorde con la realidad y ofrecer soluciones en correspondencia con el área de concentración de su especialidad.

Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño En estos 20 años, el Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño ha demostrado su compromiso con la formación de investigadores de alta calidad. Han ingresado 18 generaciones, 14 de ellas, con 131 estudiantes, concluyeron el programa. De éstos, 54 obtuvieron el grado de Doctor. El núcleo académico tiene 19 profesores con grado de doctor altamente calificados; 11 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y siete tienen el reconocimiento perfil Prodep. El Doctorado se enfoca a la construcción y la difusión de conocimientos del campo del diseño y se diferencia de los programas tradicionales que lo segmentan en diferentes ramas. Su enfoque interdisciplinario vincula conocimientos de las ciencias sociales, las ciencias naturales, las artes, las humanidades y la tecnología con el estudio de los problemas de diseño. El programa tiene vínculos con las maestrías y licenciaturas de la División, se estructura en seis áreas de concentración que comparte con la Maestría en CyAD. La formación de sus estudiantes sigue los lineamientos del Sistema Modular y los prepara para la investigación científica relacionada con la solución de problemas reales por

medio del diseño. En el Tronco Común del primer año, interactúan los estudiantes de las diversas áreas y se promueve la formación transdisciplinaria que se refleja en los proyectos de investigación de tesis. Se les prepara, también, para que socialicen sus conocimientos mediante su difusión en actividades académicas como congresos, foros, seminarios y, sobre todo, en publicaciones. Como los procesos de enseñanza-aprendizaje se centran en la resolución de problemas de la realidad, la vinculación con los agentes sociales es fundamental, pues permite conocer los problemas que los afectan e investigarlos en los proyectos de investigación de tesis, con el fin de proponer soluciones por medio del diseño. Como parte de la cooperación con los sectores educativo, productivo y social, el Doctorado en CyAD realiza acciones de movilidad nacional e internacional; esto se promueve con convenios y programas de colaboración, los y las estudiantes los aprovechan para estancias cortas de investigación en universidades nacionales o extranjeras. Los países con los cuales se han promovido vínculos recientemente son Colombia, Cuba, Chile, Alemania, Francia, España, Italia, China y Nueva Zelanda. Esta actividad les permite fortalecer y ampliar sus conocimientos, intercambiar ideas con sus colegas y mejorar su capacidad de comunicación.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

83


Acontecer CyAD Reseña Cronología de coordinadores en el posgrado de maestría y doctorado en CyAD Programa de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Programa de Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño

• De mayo del 2000 a julio de 2001 ◊ Mtro. Jorge Andrade Narváez

• Del 2000 a octubre de 2001 ◊ Dr. Francisco Pérez Cortés

• Del 15 de octubre de 2001 al 28 de abril de 2003 ◊ Dra. María Eugenia Castro

• De octubre de 2001 a abril del 2003 ◊ Dr. Emilio Pradilla Cobos

• Del 28 de abril de 2003 al 1 de diciembre de 2006 ◊ Dr. Ryszard Rozga Luter

• De abril de 2003 a diciembre de 2007 ◊ Dr. Luis Fernando Guerrero Baca

• Del 1 de diciembre de 2006 al 1 de febrero de 2009 ◊ Dr. Francisco Javier Soria López

• De diciembre de 2007 a diciembre de 2013 ◊ Dr. Ryszard Rozga Luter

• Del 1 de febrero de 2009 al 1 de julio de 2012 ◊ Dr. Eduardo Luis Espinosa Rodríguez

• 01 de enero de 2014 a marzo de 2020 ◊ Dra. Blanca R. Ramírez Velázquez

• Del 1 de julio de 2012 al 15 de enero de 201 ◊ Dra. María Isabel Arbesú García

• Marzo de 2020 a la fecha ◊ Dr. Darío González Gutiérrez

Responsables de área: • Del 15 enero del 2016 al 31 de agosto de 2019 ◊ Dra. Dulce María García Lizárraga • 02 de septiembre de 2019 a la fecha ◊ Dra. Juana Martínez Reséndiz

84

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

• Dr. Alejandro Ochoa Vega • Dra. Andrea Marcovich Padlog • Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo • Dr. Jorge Alberto Pacheco Martínez • Dr. Emilio Pradilla Cobos • Dr. Luis Fernando Guerrero Baca


ña Acontecer Rese CyAD

Presentación de la Asociación Mexicana de Tipografía Paulina Galindo Vargas M aría F ernanda Audiffred Jiménez Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

Figura 1 Logotipo de la Asociación Mexicana de Tipografía

L

a asociación mexicana de tipografía (ATM) es un organismo de representación nacional y gestión colectiva fundada el 14 de febrero del 2020, con el objetivo de fomentar el estudio, práctica, desarrollo y perfeccionamiento de la tipografía mexicana entre sus afiliados, al público, a organizaciones civiles y sociales, entidades públicas, escuelas y gobiernos; además de crear una comunidad de diseñadores tipográficos con la finalidad de explorar y enriquecer las relaciones entre el diseño y otras disciplinas a través de servicios de asesoría, capacitación, evaluación y operación de planes, programas y proyectos. La asociación esta conformada por Javier Alcaraz, Félix Beltrán, Francisco Calles, Rogelio Cuevas, Chava Carmona, José Luis Coyotl Mixcoatl, Gonzalo García Barcha, Marina Garone Gravier, Manuel Guerrero Salinas, Cristóbal Henestrosa, Uzyel Karp, David Kimura, Gerardo Kloss Fernández del Castillo, Jorge Medrano Castrejón, Eric Olivares, Quique Ollervides, Mónica Puigferrat Novella y Leonardo Vázquez Conde quien junto con Gerardo Kloss y Salvador Carmona llevaron a cabo la presentación de la AMT el 25 de septiembre de forma virtual para exponer el proyecto y sus diferentes ejes de función: Profesional, que

busca generar criterios uniformes de lo que consiste la creación tipográfica e introducirla al medio académico para la discusión sobre los derechos de autor; académico, que explora la construcción de un sistema de educación en el tema para la formación de nuevas generaciones de tipógrafos; y de divulgación, que propone la creación de catálogos y proyectos editoriales para generar un compendio histórico de la tipografía mexicana. A través de su sitio web tipomx.org y su página en Facebook AMxTipo dan a conocer eventos para difundir y promover la investigación teórica y práctica, así estableciendo bancos de información, entre otras actividades. La AMT te invita a unirte a este espacio abierto, colectivo e incluyente, busca afiliados para consolidar su comunidad virtual, unificar fuerzas y fortalecer el gremio. Puedes contactarnos a través del correo info@tipomx. org para más información.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

85


¡EDUCACIÓN CONTINUA TE INVITA A PARTICIPAR EN LOS CURSOS Y DIPLOMADOS

EN LINEA!

5554837136


ña Espacio Recomien Reseda

10 Pueblos Mágicos para visitar

N

uestro país cuenta con 132 Pueblos Mágicos en todo el territorio nacional: estos pueblos adquieren esa categoría debido a la riqueza cultural de la región en la que se ubican su pasado indígena, la arquitectura del sitio y su legado histórico, es decir, sus vivas tradiciones y atractivo artesanales, gastronómicos o turísticos. A continuación, te recomendamos algunos que puedes visitar en un sólo día o en un fin de semana, ya que la mayoría se encuentran a pocas horas de la Ciudad de México. Cuetzalan del Progreso, Puebla Figura 1 Paisaje de Cholula, Puebla.

Cholula, Puebla Asentado en la sierra a poco menos de 1 000 m, con clima semihúmedo, entre bosques con niebla, cafetales, cascadas, cuevas, grutas y helechos gigantes, se encuentra este Pueblo Mágico. Su nombre original fue Quetzalan que significa “lugar de abundancia de quetzales” o “manojo de plumas rojas con puntas azules sobre dos dientes”. Está situado a 174 km de la ciudad de Puebla; en un hermoso recorrido, pode mos apreciar grandes y profundas barrancas siempre verdes, debido a su posición geográfica. Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas, quienes nos muestran su cultura mediante diversos rituales como el de los Voladores, danza asociada a la fertilidad y Patrimonio Cultural Inmaterial por la unesco desde 2009.

Este pueblo ofrece una riqueza cultural que combina la zona arqueológica prehispánica con la arquitectura novohispana. Cuenta con la gran pirámide Tepanapa o pirámide de Cholula con 400 m de lado y con la base más grande del mundo. Su volumen construido es de 4.5 millones de m3 (superior a la Gran Pirámide de Guiza, en Egipto). Existen 37 iglesias, cantidad importante para el tamaño del lugar, de las que sobresalen la Iglesia de los Remedios, precisamente situada en lo alto de la gran pirámide; el majestuoso Templo de San Francisco Acatepec, con una increíble fachada elaborada con piezas de talavera; el Exconvento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos de América

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

87


cio Recomienda España Rese Huasca de Ocampo, Hidalgo Huasca se ubica a menos de dos horas de la ciudad de México y a 30 kilómetros de Pachuca. Por su pasado minero el pueblo tiene un gran atractivo, está rodeado de bosques de oyamel donde se escucha el murmullo de cascadas, con el atractivo de los famosos Prismas Basálticos, columnas geométricas de basalto que forman hermosas paredes en la impresionante barranca de Santa María Regla. Típico pueblo de México, con hermosos paisajes naturales, presas, sitios históricos, grandes vistas, calles empedradas, exhaciendas de beneficio, lugares mágicos, con narraciones de duendes que se esconden en el bosque. Un lugar para disfrutar y descansar. No dejes de conocer la Capilla del siglo xvii de Nuestra Señora de Loreto en Huasca.

88

Espacio Diseño 286-287

Huamantla, Tlaxcala Figura 2

Este pueblo mágico nos permite conocer diversas tradiciones artísticas, religiosas, y diversos atractivos de turismo de aventura. La palabra Huamantla proviene del náhuatl y significa “lugar de árboles formados o juntos”. Tiene a su disposición un gran patrimonio arquitectónico y espacios para el entretenimiento al aire libre. Sobresalen las tradiciones en torno a las fiestas de la Virgen de la Caridad como la Noche que Nadie Duerme, los hermosos tapetes de aserrín y la fiesta taurina conocida como la huamantlada. Otro atractivo es el Museo Nacional del Títere y, por los alrededores del pueblo, puedes hacer paseos en globo o subir al volcán La Malinche con una altura de 4, 420 metros sobre el nivel.

Agosto-Septiembre 2020

Paisaje de Cuetzalan del Progreso, Puebla.

Figura 3 Prismas Basálticos, en Huasca de Ocampo.

Figura 4 Calles de Huamantla, Tlaxcala.


ña Espacio Recomien Reseda

Malinalco, Estado de México Figura 5 Zona arqueológica en Malinalco, Estado de México.

Figura 6 Peña de Bernal, Querétaro.

El pueblo de Malinalco está ubicado en un hermoso valle con gran vegetación al sur del Estado de México, a poco más de 100 km de la Ciudad de México y a 69 km de la ciudad de Toluca. Es un pueblo rico en tradiciones culturales y se encuentra a 1,750 msnm, con un estupendo clima semicálido. Sus calles están empedradas y tiene casas multicolores. Son características

sus casonas coloniales y cuenta con pequeños templos de los siglos xvi y xvii y exconventos con hermosos frescos, además de una importante zona arqueológica en el “cerro de los ídolos” desde la que se aprecia una magnífica vista panorámica de sus montañas. Peña de Bernal, Querétaro A menos de tres horas de la Ciudad de México, se encuentra San Sebastián Bernal, que ofrece atractivos, tanto arquitectónicos, como la singular Peña de Bernal, un monolito imponente de aproximadamente 350 m de altura y 10 millones de años de antigüedad; cabe destacar que es el tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar de Brasil. Bernal recibió en febrero de 2006 el nombramiento de Pueblo Mágico y se puede visitar en cualquier época del año; no obstante, es de gran interés hacerlo durante las fiestas de la Santa Cruz o el equinoccio de primavera. Cercano a éste, puedes visitar lugares vitivinícolas, ya que encuentran en la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro.

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

89


cio Recomienda España Rese Taxco de Alarcón, Guerrero A tan sólo 170 km de la Ciudad de México se encuentra, hacia el norte del estado, uno de los centros turísticos más importantes, que reviste un particular encanto por sus calles empedradas, hermosos paisajes y bellos monumentos alrededor de la plaza Borda (Zócalo), como la iglesia de Santa Prisca o la Casa Borda. En el mes de noviembre se realiza la Feria Nacional de la Plata, una celebración por la tradición platera de Taxco, donde encontrarás joyas y artesanías hechas con este metal, además de eventos culturales, artísticos y de entretenimiento. En la Semana Santa puedes participar en una de las representaciones religiosas más reconocidas en México con impactantes procesiones en las calles.

Tepotzotlán, Estado de México Este pueblo mágico se ubica en el Estado de México, a poco más de 80 km de la Ciudad de México (aproximadamente 1 hora con 30 minutos). Su nombre deviene del náhuatl y significa “entre jorobados”, en referencia a las colinas y montañas de los alrededores. Su historia está relacionada con los aztecas y los jesuitas; si te interés, puedes conocer su pasado colonial, presente en sus museos. Hay también sitios turísticos por conocer como el antiguo Colegio de San Francisco Javier, actualmente Museo Nacional del Virreinato; igualmente, recorrer alguna de sus parroquias o visitar la Plaza de la Cruz, donde se encuentra una cruz de piedra labrada con las imágenes de la pasión de Cristo. Además, Tepotzotlán cuenta con una maravillosa gastronomía y deliciosas nieves. 90

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

Figura 7 Iglesia en Tepotzotlán, Estado de México.

Figura 8 Taxco de Alarcón, Guerrero.


ña Espacio Recomien Reseda

Valle de Bravo, Estado de México

Tepoztlán, Morelos Figura 9 Tepoztlán, Morelos.

Figura 10 Valle de Bravo.

A tan sólo hora y media de la Ciudad de México, Tepoztlán es el destino turístico favorito en Morelos; el pueblo está ubicado en una zona natural protegida y en lo alto del cerro sagrado se encuentra el Tepozteco, zona arqueológica construida en el siglo xii, dedicada al dios de la fertilidad. Tepoztlán proviene del náhuatl y significa “lugar del hacha de cobre”, es famoso por su misticismo y sus festividades como el Carnaval, donde participan los chinelos, el Día de Muertos o el Reto al Tepozteco, durante el cual con rituales y ceremonias los habitantes hacen la velación y el bautizo del Tepozteco, fusiónde la cultura prehispánica con la religión católica.

Con un clima templado todo el año y con paisajes boscosos, sus cercanías en invierno son el refugio para la mariposa monarca. Valle de Bravo, nombrado así en honor al general Nicolás Bravo, cuenta con diversos atractivos, entre los que destaca la presa de Valle de Bravo, con su embarcadero, donde se puede rentar lanchas para pasear, pescar o esquiar. Puede visitar la plaza Independencia, el mercado de artesanías, la parroquia de San Francisco de Asís, Santa María Ahuacatlán, el Museo Arqueológico y Monte Alto, así como spas y centros de meditación, además de que puedes practicar deportes terrestres. Sus festividades como la Feria de Santa María y la Fiesta de San Francisco de Asís son de gran interés, pero uno de gran importancia es el Festival Internacional Vallesano de Arte y Cultura o Festival de las Almas.

Para más información puedes visitar el sitio: Pueblos Mágicos, Secretaría de Turismo, Gobierno de México. https://cutt.ly/1Q0Xwhw

Espacio Diseño 286-287

Agosto-Septiembre 2020

91


Buscador Reseña

Pueblos Mágicos de México Desconocido

Esta página es muy sencilla de usar y cuenta con varias opciones de búsqueda incluyendo por tipo de experiencia, como “aventuras acuáticas”, “familiar” entre otras. Ofrece mucha información sobre los pueblos mágicos, e incluso informa con el clima en tiempo real para que vayas lo mas preparado posible. www.pueblosmagicos.mexicodesconocido.com.mx

Visita México

Esta guía turística con una sección de “Pueblos Mágicos”. Ofrece información de sus atractivos turísticos, mapas de recorridos, opiniones de viajeros y puedes reservar hoteles, tours, transportes y restaurantes en la misma página. www.visitmexico.com

Los mundos de México

Esta página cuenta con una lista detallada de los 35 patrimonios que se encuentran en el país. La desventaja es que no cuenta con reservaciones turísticas, pero puedes apoyarte de las páginas recomendadas anteriormente para planear tus recorridos www.losmundosdemexico.com

YouTube: Lugares Turísticos de México

El canal cuenta con una lista de reproducción sobre los 132 pueblos mágicos de México. Cada video dura aproximadamene 15 minutos y nos da un vistazo a estos maravillosos lugares además de incluir una lista de los atractivos turísticos de cada lugar. https://rb.gy/yigrs4

¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS! Esperamos tus artículos (máximo cuatro cuartillas a doble espacio, citas a pie de página en sistema tradicional y sus respectivas imágenes en formato tiff a 300 ppi) fotos, ilustraciones o noticias sobre temas relacionadas con la comunidad CyAD. Envía un correo a: boletinespaciodiseño@gmail.com

Síguenos en nuestras redes sociales Espacio diseño

Espacio diseño

Espacio diseño

revista.ed

Youtube: Costo X Destino

Alejandra Toledano muestra una guía rápida de algunos de los pueblos mágicos y lugares turísticos de México. La premisa del canal es ofrecer tips y costos promedios por destino, asi que si tienes un presupuesto apretado este canal es excelente.

Espacio Diseño 286-287

Te invitamos a que veas nuestra Galería virtual de Pueblos Mágicos

https://f b.watch/8tSXl613gY

https://rb.gy/z4vwr4 92

¿Te gustaría participar en Espacio Diseño?

Agosto-Septiembre 2020


Publicaciones Pograma Editorial CYAD Ciudad en disputa. Política urbana, movilización ciudadana y nuevas desigualdades urbanas

Francisco Javier de la Torre Galindo y Blanca Rebeca Ramírez Velázquez (coords.) 17 × 23 cm 272 pp. ISBN: 978-607-28-1845-3

Se presentan aportaciones que profundizan en la disputa urbana, desde la academia y la movilización ciudadana. A lo largo de 15 capítulos se analizan aspectos del fenómeno de urbanización desigual, y sus impactos en los lugares de la vida cotidiana. Se indaga sobre la especialización del mercado inmobiliario y de la urbanización por financiarización, para cuestionarse sobre las herramientas que, desde la ciudadanía, se generan y sus posibilidades para influir en la definición de la política urbana

Diseño en Síntesis

Núm. 64 Varios autores 21.5 × 28 cm 112 pp. ISSN: 1665-1294

Este número incluye los siguientes textos: “Los visitantes como productores de conocimiento en los espacios museales” de Luvia A. Duarte, “Estilo visual e ideología del film noir: diez aproximaciones” de Lauro Zavala, “Los aportes de Eladio Dieste al diseño arquitectónico contemporáneo. Un caso emblemático: la iglesia de Estación Atlántida, Canelones, Uruguay” de Ciro Caraballo y Carlos Galceran, “Recuperar para hacer ciudad. Recuperación de la Parroquia de Santiago Apóstol, Zacatepec, Morelos, México” de Diana Ruiz y Xavier Fonseca, “Voces y colores de San Gregorio Atlapulco” de Gisela Landázuri, “El rescate del Templo de Isis. Historia y adaptación de un legado cultural milenario” de Leonardo Meraz y “Paseando por las tradiciones” de Ángeles Acebes. En la Galería de Papel: “El ayer de los cines” de Francisco Haroldo Alfaro y Alejandro Ochoa.

Juventud actual, universidad futura

Luis Porter Galetar 17 × 23 cm 228 pp. ISBN: 978-607-28-1986-3

Este libro presenta las conclusiones de dos investigaciones paralelas que abarcaron dos décadas (2000-2020); una de estas investigaciones fue dedicada a conocer las características, capacidades y desafíos de la juventud universitaria actual, y la otra dedicada a estudiar a la universidad pública mexicana y sus posibles futuros. Se trata de una visión conceptual que aporta criterios útiles y necesarios para el desempeño escolar, así como para construir, desde un plano de igualdad y armonía, una óptima relación con sus compañeros y con sus docentes, por lo tanto, este libro también está dirigido a los profesores y profesoras que tienen interés en conocer mejor a sus estudiantes y a la institución universidad.


Espacio Diseño 286-287 · Patrimonio y Pueblos Mágicos · agosto-septiembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Contenido

1min
page 3

Página legal

1min
page 2

Publicaciones - Programa Editorial CyAD

1min
page 95

Buscador

1min
page 94

Anuncio - Educación Contínua

1min
page 88

Presentación de la Asociación Mexicana de Tipografía

1min
page 87

Esquelas José Luis Martínez Durán y Cirano Reyes García

1min
page 50

Los castillos: testigos históricos de la evolución del patrimonio material y cultural

6min
pages 45-49

Haciendas y entorno rural en Tepic

12min
pages 38-44

Bacalar, Pueblo Mágico: valoración y patrimonio

17min
pages 28-37

Zacatlán de las manzanas. Pueblo mágico

19min
pages 17-27

10 Pueblos Mágicos para visitar

7min
pages 89-93

Veinte Aniversario del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño

9min
pages 82-86

Entrevista a la Dra. Beatriz Araceli García Fernández. Coordinadora de Docencia de la Unidad Xochimilco

8min
pages 77-81

El contexto actual del ordenamiento territorial

11min
pages 62-68

El sentido del tiempo en el confinamiento

18min
pages 69-76

Ciclo de conferencias: Historia del libro, la edición y la tipografía en lenguas indígenas en México (1539-1821)

9min
pages 51-56

Carlos Enrique Martner García

7min
pages 57-61

Pueblos Mágicos, significación vs. valoración

15min
pages 9-27

Los Pueblos Mágicos y la valoración del patrimonio cultural

6min
pages 5-8

Editorial

2min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.