ISSN: 2448-8429
8 8 2 •
-2
oc • 9 8
t
-n e r ub
b m e i ov
r
20 0 2 e
•
Publicación mensual de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco
Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro
Gonzalo Becerra Prado
Rector General
Editor en jefe
Dr. José Antonio De los Reyes Heredia
Ana Julia Arroyo Urióstegui Ricardo Rivera Cortés
Secretario General
Dr. Fernando De León González Rector de la Unidad Xochimilco
Dra. Claudia Mónica Salazar Villava Secretaria de la Unidad
Dr. Francisco Javier Soria López Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño
Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar Secretario Académico
Dr. Ricardo Pino Hidalgo Encargada del Departamento de Teoría y Análisis
Mtra. Silvia Ana María Oropeza Herrera Jefa del Departamento de Síntesis Creativa
Dr. Eduardo Basurto Salazar Jefe del Departamento de Métodos y Sistemas
Dr. José Luis Gutiérrez Sentiés Encargado del Departamento de Tecnología y Producción
Mtra. Jaell Durán Herrera
Corrección
Jimena Pastrana Hermoso Coordinadora en jefe
Jaqueline Anaya Tinoco María Fernanda Audiffred Jiménez Cecilia María Barcenas López Ingrid Astrit Becerra Fernández Fátima Bonilla Fernández Azul Cuéllar Baptista Irel Sofía Espino Pineda Salma Patricia Jiménez Lira Ana María Lozano Caballero Esdeyne Martínez Ávila Sara Adriana Niño Martínez Jimena Pastrana Hermoso Mónica Paola Ramírez Guillén Arturo Rodríguez Martínez José Yael Torres Flores
288-289 Octubre-Noviembre 2020 El Diseño en el Cartel (Parte 1)
Portada
Diseño, formación y digitalización
Collage diseñado a partir de una selección de carteles icónicos a lo largo de la historia internacional.
Rosario Salas Arellano Fernando Santamaría Díaz
Diseño
Tráfico
Jimena Pastrana Hermoso
Coordinadora de Arquitectura
Mtro. Roberto Antonio Padilla Sobrado Coordinador de Diseño de la Comunicación Gráfica
Mtro. Miguel Ángel Vázquez Sierra Coordinador de Diseño Industrial
Mtra. Sandra Luz Bacelis Roldán Coordinadora de Planeación Territorial
Mtro. Jorge Castillo Morquecho Coordinador Tronco Divisional de CyAD
Dra. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez Coordinadora del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño
Dra. Juana Martínez Reséndiz Coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño
Dr. Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial
Dr. Carlos Alberto Mercado Limones Coordinador de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado
LAV Gonzalo Becerra Prado Responsable del Programa Editorial
Espacio Diseño, año 27, número 288-289, octubre-noviembre 2020, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Prol. Canal de Miramontes 3855, Colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, a través de su Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. División de Ciencias y Artes para el Diseño, Programa Editorial, planta baja del edificio “p”, Tels. 55 5483 7137 y 55 5483 7247. Direcciones electrónicas: http://boletinespaciodiseno.xoc.uam.mx; http://programaeditorialcyad.xoc.uam. mx, cyadx30@correo.xoc.uam.mx, boletinespaciodiseno@yahoo.com.mx Editor responsable: Gonzalo Becerra Prado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2013103018-195100-106 e ISSN: 2448-8429, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 8811 y Certificado de Licitud de Contenido: 6208, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. 010203. Distribuida por la Oficina de Espacio Diseño, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “r”, teléfono 55 54 83 72 47. Responsable de la última actualización de este número: Rosario Salas Arellano, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “p”, planta baja, teléfono 55 54837137. Última fecha de actualización 30 de mayo de 2020. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresa la opinión de los editores. Salvo convenio o indicación individual en contrario, se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus textos o ilustraciones por el hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se cite el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso del autor y sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana. Comentarios y colaboraciones a los domicilios, teléfonos y medios electrónicos antes anotados.
CONTENIDO 2 EDITORIAL
3
8
15
EL CARTEL
EL CARTEL CUBANO EN LOS AÑOS SESENTA
EL CARTEL DE PROTESTA. LA PRAXIS DEL CARTEL COMO FORMA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
30
ACONTECER CyAD
RESEÑA
27
16ª BIENAL COMUNIDAD INTERNACIONAL DEL CARTEL EN ENTREVISTA A XAVIER BERMÚDEZ, LA BIENAL INTERNACIONAL MÉXICO, 2020 DIRECTORDELDECARTEL EN MÉXICO
TU ESPACIO
45
ENTREVISTA AL MTRO. ISRAEL REYES DE APPA ENCUADERNACIÓN
REFLEXIONES UNIVERSITARIAS. PRESENTE Y FUTURO DE LA ENSEÑANZA DE DISEÑO EN LA UAM-X. FORO DIVISIONAL PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS EN EL P rograma Emergente de Educación R emota (PEER)
63
52 RESEÑA DEL COLOQUIO "DIMENSIÓN SIMBÓLICA DEL PATRIMONIO"
ESPACIO RECOMIENDA
34
64 BUSCADOR PÁGINAS ELECTRÓNICAS Y OTROS SITIOS DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL CARTEL
EXPOSICIONES VIRTUALES RELACIONADAS CON EL CARTEL
EDITORIAL
L
a necesidad de comunicar mensajes ha estado presente desde los orígenes de la humanidad y ha forjado la historia de la misma. Gracias a todas las evidencias con las que contamos hoy en día, nos es posible conocer, analizar y estudiar las características de los distintos contextos históricos por los que la humanidad ha atravesado. Como todo en la historia, la comunicación evolucionó de la mano del ser humano y, si bien es cierto que los medios de comunicación con los que contamos actualmente son diversos, hoy dedicamos este número de Espacio Diseño a uno cuya historia es vasta y cuya presencia prevalece de manera eficiente e intacta en nuestros días: el cartel. En el presente número, José Yael Torres Flores, recién egresado de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, nos lleva por algunos de los acontecimientos históricos más significativos que forjaron al cartel como lo conocemos hoy en día en el artículo "El cartel: breve recorrido histórico". En “El cartel cubano en los años sesenta”, Ana Caballero del equipo Espacio Diseño nos presenta la importancia del cartel en Cuba, así como algunas de las razones por las cuales es, al mismo tiempo, un referente a nivel Latinoamerica. Por otra parte, el profesor Eduardo Juárez del Departamento de Teoría y Análisis nos habla sobre el cartel de protesta en México, la importancia y el valor de éste en la historia de nuestro país y, sobre todo, de la transformación que ha vivido este género con el paso del tiempo en el artículo titulado “El cartel de protesta. La praxis del cartel como forma de transformación social”. En la sección Reseña, Azul O´Dominique, egresada de la Licenciatura en Comunicación Social, nos comparte algunas de las temáticas y actividades realizadas en la 16ª Bienal Internacional del Cartel en México, 2020, así como algunas de las figuras exponentes en la misma. A su vez, nos menciona la importancia de la Bienal que en esta edición cumplió 30 años, lo que la convierte en la más antigua de todo el mundo. 2
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
En la sección Comunidad, conoceremos un poco sobre la extensa trayectoria de Xavier Bermudez, Director de la Bienal Internacional del Cartel en México, así como su interés y motivación en el tema del cartel y la creación de dicha Bienal en una entrevista realizada por la ex alumna Jaqueline Anaya. En la sección Tu Espacio, la doctora Silvia Zarid Álvarez nos comparte la entrevista realizada al maestro Israel Reyes de APPA Encuadernación. En ella podremos conocer acerca de los procesos y las distintas herramientas utilizadas en esta bella disciplina. Además, conoceremos parte del panorama que envuelve al diseño y a la encuadernación antes de la pandemia y durante ella, esto debido a que dicha entrevista fue realizada en ambos momentos. En la sección Acontecer CyAD, el equipo de Espacio Diseño nos comparte los comentarios, experiencias y vivencias compartidas por la comunidad docente y estudiantil durante el evento titulado "Reflexiones universitarias. Presente y futuro de la enseñanza de diseño en la uam-x. Foro divisional para compartir experiencias en el Programa Emergente de Educación Remota (peer)", así como las reflexiones correspondientes al Coloquio Dimensión Simbólica del Patrimonio organizado por el Cuerpo Académico conformado por las doctoras Diana Barcelata Eguiarte, Andrea Marcovich Padlog y Juana Martínez Reséndiz, así como el jefe del Departamento de Teoría y Análisis, el doctor Ricardo Pino Hidalgo. En la sección Espacio Recomienda, te compartimos algunas exposiciones virtuales disponibles que puedes disfrutar y que están relacionadas a la temática que abordamos en este número. Por último, en nuestra sección Buscador, te dejamos algunas páginas electrónicas y otros sitios de interés acerca del cartel, su valor y su importancia. Te invitamos a seguirnos en nuestras distintas redes sociales para poder disfrutar más contenido como éste.
EL CARTEL : UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO JOSÉ YAEL TORRES FLORES LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
L Figura 1: Dos de los carteles políticos más icónicos de la historia de la humanidad. shorturl.at/pCGI5
a necesidad de comunicar mensajes ha estado presente desde los orígenes de la humanidad; las maneras para lograrlo han sido diferentes y han dejado un rico legado que nos permite conocer, estudiar y analizar las herramientas utilizadas en cada contexto y cómo forjaron su historia, además la evolución que ha tenido la comunicación para concretarse en lo que hoy conocemos. Pintura, escultura, poesía, música, arquitectura, teatro, entre otras, han sido solo algunas de las tantas formas que la humanidad ha encontrado para poder comunicar mensajes específicos, conocer lo que las personas quieren o necesitan, relacionarse con el entorno
en el que se encuentran y, sobre todo, comprender y representar el contexto sociohistórico en el que se desenvuelven. Si bien es cierto que los medios de comunicación gráficos son diversos, en este momento nos centraremos en uno con data antigua: el cartel que, al revisar los ejemplares existentes, observamos que contienen sucesos históricos referenciales y han conservado su esencia gráfica hasta nuestros días. La maestra María Teresa Olalde Ramos de la Unidad Azcapotzalco menciona en su material de apoyo titulado "El cartel como medio de comunicación" que el cartel es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
3
con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante con lo sugerido en él. Además, menciona que este medio de comunicación impreso posee dos características principales distintivas: la composición, creada a partir de una imagen y un texto breve, claro y conciso, y el formato, papel u otro material de soporte de grandes medidas (gran formato). Como dijimos anteriormente, el cartel comunica un mensaje y contiene una carga histórica y cultural que lo distinguen; esto último, igualmente, lo hemos visto en la pintura, la escultura o la arquitectura, que evidencian el contexto histórico y social del lugar en el que se crearon. De ahí que presentemos un breve recorrido de los sucesos históricos que abrazaron, transformaron y concretaron la función del cartel y sus cualidades gráficas. El cartel, entonces, evolucionó en conjunto con los cambios sociales, artísticos y los que conciernen a los sistemas de impresión. Esto se puede verificar en algunos ejemplares analizados (Figura 2), en donde están presentes los estilos gráficos propios de algunas de las vanguardias artísticas, así como el sistema de impresión usado en su producción. Si bien en la actualidad se desconoce la fecha en que el cartel tuvo su primera aparición en sociedad, existen evidencias de algunos ejemplares encontrados en el año 2018 en la antigua ciudad romana de Pompeya (Figura 3). Con este descubrimiento, es posible construir una línea del tiempo y darnos cuenta que la necesidad de comunicar ha estado siempre presente. A pesar de la irrefutable importancia de las obras de Pompeya, es hasta la invención de la imprenta en el año 1440 por Gutenberg, cuando se dan las condiciones idóneas para la elaboración 4
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
de los carteles con procesos, materias primas y herramientas más similares a las utilizados en la actualidad; el inglés William Caxton es considerado el creador del primer cartel en 1477, pero lo más importante del personaje es que unificó el idioma inglés.1 Con la llegada de la Revolución Industrial, hacia la segunda mitad del siglo xviii, se estableció un antes y un después, tanto en los procesos de producción como en la función de las
1
Véase Quién Fue William Caxton. En http://www.caxton.edu.ar/es/ historia.html
Figura 2: Cartel italiano de estilo futurista Depero Fortunato de la empresa Liriche Radiofoniche. shorturl.at/wBW27
Figura 3: Fotografía de los restos de un cartel político de la antigua ciudad de Pompeya que pide apoyo para Helvio Sabino y Lucio Albucium. shorturl.at/bxHMT
personas en éstos; también, aparecieron nuevas necesidades comunicativas propias de la época que se comenzaba a desarrollar. En este periodo es cuando el cartel cobra gran importancia, porque se concibió como la forma más efectiva y económica de comunicar a una sociedad cada vez más exigente, diversa y, sobre todo, industrializada. A partir de este momento, y con la ayuda de la litografía -(sistema de impresión creado por Aloys Senefelder en 1796), que consistía en realizar el dibujo con un lápiz graso sobre una piedra caliza pulida que, por medios químicos, era grabada en la superficie-, se logró una impresión en papel. Con este proceso, se ampliaron significativamente las posibilidades de comunicación en cuanto a color (cromolitografía) y formatos, que resultaron ser perfectos para cumplir con las exigencias comunicativas de aquel entonces. Además, surgieron célebres personalidades como Jules Chéret, que jugaron un papel relevante en la evolución del cartel. Chéret, artista francés, aportó a la gráfica un nuevo manejo del color y de la composición, que trascendió en la di-
versidad del mismo. Logró una amplia gama de colores, combinando las tintas a partir de únicamente tres piedras litográficas; en cuanto a la composición, utilizó con gran maestría la ilustración y la tipografía dibujada como elementos compositivos principales para alcanzar otros niveles de lectura, aportaciones que prevalecen: con esto se le concedió la paternidad del cartel moderno. Otra de las personalidades que continuaría el estilo de Chéret fue Henri de Toulouse-Lautrec, cuyos trabajos consistieron, en su mayoría, en publicitar, con un toque artístico, eventos y espectáculos célebres de la bohemia parisina de su entorno. Su estilo se basó en la esencialidad, por lo que eliminó cualquier elemento decorativo o innecesario en sus composiciones. Para el siglo xx, las sociedades occidentales estaban industrializadas e inmersas en una cultura de consumo desenfrenado. Por lo tanto, las tendencias, los estilos y objetivos utilizados hasta ese momento en la producción de carteles fueron superados: la figura humana, en específico la mujer, deja de ser el elemento protagonista de las espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
5
composiciones para ser acompañada, y en algunos casos sustituida, por el objeto. Algunos ejemplos de este drástico cambio son las obras realizadas por el ilustrador italiano Leonetto Cappiello, quien concretó y modernizó todos los conocimientos aportados anteriormente por sus antecesores, y las creadas por el alemán Lucian Bernhard. Con el inicio de La Primera Guerra Mundial, en 1914, surge la propaganda bélica, lo cual influyó de una manera inimaginable en el cartel. Durante estos años, y en los siguientes, el cartel se puso al servicio de las necesidades políticas y sociales, pues anunciaban el reclutamiento a las fuerzas armadas, justificaban e incentivaban la participación en la guerra, motivaban y animaban a la ciudadanía y al ejército, buscaban recaudar recursos de distintas índoles, entre otros: en este panorama, las vanguardias artísticas se incorporar al proceso de producción del cartel. Terminada la guerra, tres movimientos se distinguieron por enriquecer el bagaje cultural, estético y compositivo que el cartel había concretado durante
6
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
todo este tiempo; primero, la Escuela Bauhaus, que utilizó tipografías sans serif de estilo bold y de carácter notorio, cuidando la legibilidad de la obra; el Art Decó, que implementó formas geométricas; el Constructivismo, que utilizó imágenes acompañadas de grafismos e intervenciones geométricas. Años más tarde, la Segunda Guerra Mundial provocó grandes cambios en el mundo editorial, con ello, la impresión en offset llegaría a su auge. Así, el cartel se puso -nuevamente- al servicio de la propaganda bélica. Algunos ejemplos icónicos de ese periodo fueron la obra We Can Do It! de J. Howard Miller y el Keep Calm and Carry On creado por el gobierno británico. Con esto, la litografía pasa a un segundo plano y el offset se posiciona como el sistema de impresión por excelencia de los carteles, debido a su producción masiva y bajo costo. En los años cincuenta, terminó la Segunda Guerra Mundial y la escuela suiza se posicionó como el referente del diseño gráfico. Los carteles se caracterizaron por tener un estilo minimalista y darle protagonismo a la tipografía,
Figura 4: Imagen de un cartel estilo Bauhaus posterior a la 1ra. Guerra Mundial. shorturl.at/jryJS
Figura 5: Ejemplos de carteles contemporáneos bajo el estilo conceptual de algunas películas icónicas de nuestros tiempos. shorturl.at/euxFO
también mejorar el uso de gamas cromáticas e implementación de formas más simples y elegantes, soluciones que perduraron hasta los años setenta e, incluso, prevalecen en la actualidad. La psicodelia llegó al cartel durante la década de los setenta: ahora, la elegancia y simpleza del minimalismo fue suplantado con formas y trazos excesivamente coloridos, característicos de esos años; son carteles influenciados por el surrealismo y el Arte Pop. Hemos visto una síntesis de algunas transformaciones, propósitos, fines y transgresiones aplicados en el cartel, pero esta evolución no se ha detenido y será menester de otro artículo continuar con su historia. Es fundamental, sin embargo, tener presente cómo el auge desenfrenado de las nuevas tecnologías ha determinado las formas actuales de realizar carteles, ya que al surgir nuevos soportes, estilos, fines, necesidades, maneras de consumir información, publicidad y productos, han provocado, de manera similar, el incesante cambio, deconstrucción y construcción de este medio de comunicación. En pleno siglo xxi, el formato del cartel tal y como lo conocíamos hasta ahora, ya no se remite a un soporte físico y tangible, sino que va más allá de lo palpable y, hasta cierto punto, monumental.
Dada la actual forma de consumir información, resulta más cómodo, barato, ecológico y, sobre todo efectivo, recurrir a los distintos formatos digitales para transmitir cualquier mensaje que se desee. Esta transgresión actual al aspecto más característico del cartel: lo impreso, no obstante, resulta ser su mayor aliado puesto que, aún en la era meramente digital, el formato original, tangible, de papel, impreso tinta a tinta, sigue teniendo el mismo valor histórico que lo caracteriza.
R EF ER ENCI AS Olalde, M. (2018) El cartel como medio de comunicación. Recuperado de: http://evaluacion.azc.uam.mx/assets/el_cartel_como_medio_de_comunicacion.pdf Lillo, F. (s.f.) La campaña electoral en Pompeya. Recuperado de: https:// www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/ELECCIONES_EN_POMPEYA.pdf Alonso, L. (2020) Historia del cartel: siglos de comunicación visual. Recuperado de: https://www.domestika. org/es/blog/4698-historia-del-cartel-siglos-de-comunicacion-visual Sánchez, R. (1994) Vanguardias artísticas y cartel cinematográfico. Artigrama, núm. 11, 217-236.
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
7
Figura 1: Félix Beltrán, Ché Guevara, 1967, serigrafía, 53.1x42 cm.
Figura 2: Faustino Pérez “Fausto”, 1983, offset, 76x50 cm.
EL CARTEL CUBANO EN LOS AÑOS SESENTA ana caballero licenciatura en diseño de la comunicación gráfica
E
l cartel, a lo largo de la historia, ha sido uno de los medios más funcionales y efectivos para la comunicación de mensajes e información de tipo comercial o ideológico, entre otros. No obstante, las nuevas tecnologías han transformado todos los procesos y medios de comunicación, incluido el cartel; el uso de la computadora, las nuevas técnicas de impresión, pero aún con ello no han distorsionado su función original, ni ha perdido valor como medio de comunicación masivo. El cartel cubano es un referente para toda América Latina, marcando un antes y un después, convirtiéndose también en el medio de comunicación por excelencia para transmitir mensa-
8
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
jes políticos y sociales y en elemento clave para la revolución en Cuba.
Breve paso por la Revolución Cubana Los primeros intentos de independencia en 1868 y 1895 fracasaron. La isla estuvo bajo el gobierno de los Estados Unidos, que la ocuparía como base militar en 1901. La lucha por la independencia cubana se enfocó principalmente contra el gobierno de Fulgencio Batista, quien llevó a la población a la pobreza, beneficiando sólo a empresarios y mafiosos estadounidenses que se apropiaban de sus recursos.
Fue entonces que se conformó un grupo de 135 revolucionarios, entre los que se encontraba Fidel y Raúl Castro, quienes posteriormente harían un intento, que resultó fallido, de lo que se conocería como la toma del cuartel Moncada, una instalación del ejército cubano. En 1955, Fidel creó el “Movimiento Popular 26 de Julio” con el objetivo de derrocar a Batista, posteriormente los hermanos Castro se trasladaron a México y comenzaron a organizar un grupo de guerrilleros para invadir Cuba, es aquí donde conocen al médico y militante comunista argentino Ernesto “Che” Guevara, quien se unió a la lucha. El 25 de noviembre de 1956 un grupo de 82 guerrilleros, dirigidos por Fidel Castro, partieron desde el puerto de Tuxpan en México hacía la costa oriental de Cuba, en donde fueron emboscados por el ejército de Batista, los sobrevivientes se adentraron
Figura 3: Félix Beltrán, 1970, offset, 99x62 cm.
en la Sierra Maestra, donde se reagruparon y continuaron con la lucha, sumándose cada vez más guerrilleros y consiguiendo victorias, hasta que finalmente tomaron la ciudad de Santa Clara y lograron que Batista huyera a República Dominicana. Durante 1959, los insurgentes entraron en las ciudades de Santiago de Cuba y La Habana. La revolución había triunfado. Este triunfo traerá un cambio significativo no sólo en el ámbito político, sino también en lo social y lo cultural, lo que se verá reflejado en toda una identidad cubana.
Diseño y arte: el cartel tras la Revolución Cubana Una de las primeras manifestaciones del triunfo de la Revolución en 1959, en el terreno del arte, fue la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (icaic), que abrió sus puertas para el cine cubano, así como a las propuestas cinematográficas de otras partes del mundo. Para tal efecto, el cartel se convertirá en el medio de promoción por excelencia. Estos carteles rápidamente se volvieron icónicos por el uso de una amplia gama cromática, sus propuestas artísticas y conceptuales en cuanto al diseño y por el método de impresión en serigrafía, además de que fueron ampliamente reconocidos y llamados “los carteles del icaic”. El arte tras la revolución estaba influenciado por la situación política, social y cultural del momento, y con ello surgió una nueva generación de diversos artistas de todas las disciplinas como la pintura, el diseño y la escultura, entre otros. espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
9
En cuanto al cartel, las nuevas propuestas surgen a partir de las primeras dos décadas del siglo xx. Inicialmente se trataba de anuncios publicitarios para diversos productos. Estos carteles fueron diseñados por artistas e ilustradores los cuales obtuvieron de ello una fuente estable de ingresos. No obstante, durante y tras la revolución se observó que el cartel ya no sólo se empleaba para transmitir un mensaje publicitario, sino que se transformó en un medio de comunicación funcional para expresar diversas situaciones sociales y políticas. Este cambio no solamente será visible en su intención comunicativa, sino en el empleo de los recursos gráficos, como elementos y signos pictóricos. Esta nueva forma de expresión se mostró en trabajos como el cartel “1° de mayo de 1959”, diseñado por Oscar Morriña (fig. 4), en el que se puede apreciar influencias del constructivismo con una importante carga social y
10
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Figura 4: Oscar Morriña, Mayo 1º 1959, ctc.
política. Fue reproducido en serigrafía en los talleres de la Confederación de Trabajadores de Cuba (ctc) y obtuvo el primer premio en un concurso realizado por la misma ctc. Entre los diseñadores y artistas destacables de la época se encuentran: José Luís Pinto, Guillermo Menéndez Maden, Luis Álvarez Mendoza, Estela Díaz Díaz, Antonio (Ñiko) Pérez González, Rafael Morante Boyerizo, Luís Martínez Pedro, Ásela M. Pérez Bolado, Mario Masvidal Agramonte, José Ignacio Bermúdez, Berta Abelenda Fernández, Heriberto Echeverría Pozo, Antonio Fernández Reboiro, René Mederos Pazos, Roberto Quintana, Jorge Hernández Fernández, José Papiol Torrent, Rolando Marín Fernández, Francisco Ruiz, Fernando Valdés Anguera, Dagoberto Ramos Echeverría, Mario Sandoval, Antonio Mariño Souto, Helena Serrano, Sergio Sánchez Tortoló, Dario de la Torre y Jesús Forjans Boade. En esta nueva concepción del cartel, los objetivos de comunicación, el arte y
Figura 5: Raúl Martínez, Lucía, 1968, serigrafía impresa a mano, 51x76 cm., icaic.
Figura 6: Muñoz, Eduardo Bachs, 1962, serigrafía, icaic.
Figura 7: Félix Beltrán, 1969, serigrafía, 50x30 cm., cor.
diseño serán tan importantes como el contexto social y político en el que se desarrollan. De ahí que podemos destacar tres categorías. La primera es la del ámbito social o gubernamental (fig. 7), se trata de carteles con propósitos educativos sobre temas como la concientización del uso de recursos, higiene personal y pública, entre otros. La segunda es la cultural surge a raíz de la necesidad del icaic por promocionar el cine, además de otras expresiones artísticas. Son destacables las técnicas empleadas como la impresión en offset y el uso de tipografías acompañadas de ilustraciones o de fotografía. Cabe destacar que detrás de estos carteles se encuentran instituciones como el Departamento de Bellas Artes de La Habana, la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, los Departamentos de Extensión Universitaria de las Universidades de La Habana y Oriente, la Sección de Cultura de la Dirección del Movimiento 26
de Julio y el Teatro Nacional de Cuba (tnc). En esta categoría, el cartel cinematográfico toma relevancia dado que fue uno de los más innovadores por sus técnicas pictóricas. Un ejemplo es el cartel para promocionar la película Realengo 18, realizado por Eduardo Muñoz Bachs, en el que se sale de los esquemas clásicos, empleando elementos pictóricos conceptuales y gráficos, además de excelentes texturas y uso de la gama cromática. Por último, en la tercera categoría, se encuentran los carteles de carácter político, en ellos se invitaba a la población a participar en actos públicos con el fin de denunciar a los oponentes de la rebelión. Un ejemplo claro de esto son los carteles realizados por el Equipo Técnico de la Comisión de Orientación Revolucionaria (cor) con respecto a la reforma agraria y la nacionalización. En esta categoría, se destaca Mariano Rodríguez, aunque en realidad espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
11
su obra es más próxima al arte. No obstante, sus contribuciones pictóricas hicieron que su trabajo fuera reproducido en offset por su fuerte carga de expresión en favor de la revolución. Se podría decir que su labor cumplió una función comunicativa muy similar a la del cartel sin intención de serlo. Otro recurso gráfico fue el cartel-periódico que se desarrolló hasta 1965, ya instaurado el poder revolucionario, en éste la fotografía es un elemento gráfico de comunicación para las primeras planas de los periódicos, visibilizando de una manera distinta y eficaz las movilizaciones políticas, concentraciones populares y actos sociales. Un elemento importante en la evolución del diseño gráfico y del cartel es la colaboración de artistas plásticos con profesionales de la publicidad, de esta forma el diseño se enriquece de las corrientes artísticas con efectos ópticos, ilustraciones que rayan en el surrealismo, líneas ondulantes del Art Noveau, tonalidades brillantes del Pop Art y las configuraciones decorativas del Art Decó.
Exponentes del cartelismo y afiche cubano Félix Beltrán Félix Beltrán, un diseñador cubano y artista plástico, nacionalizado mexicano. Su trabajo es icónico a nivel internacional. Comenzó siendo muy joven trabajando como pasante para McCann Erikson, una de las más importantes agencias publicitarias en Cuba. Sus habilidades para el diseño gráfico se mezclan con un gran conocimiento y manejo del dibujo técnico, la pintura y el grabado. Tras terminar sus estudios en los Estados Unidos, regresa a Cuba, consolidada la revolución, y desarrolla un lenguaje y estilo propio en las artes gráficas, incorporándose a la generación de diseñadores gráficos cubanos que constituyeron la época más importante a nivel artístico, ubicados en la época dorada del cartel cubano. Uno de sus carteles más destacados es el duotono del Ché Guevara (fig. 1), y su cartel Libertad para Angela Davis (fig. 10). Félix Beltrán forma parte de los diseñadores gráficos cubanos y latinoamericanos más importantes del siglo xx. Sus aportes se vinculan a la visión del diseño como herramienta social, lo que se manifiesta de manera gráfica en su obra.
Eduardo Muñoz Bachs Eduardo Muñoz Bachs, originario de Valencia, España se traslada a Cuba en 1941. Es un artista, diseñador e ilustrador autodidacta reconocido a nivel mundial y es un icono en el ámbito del cartel y el diseño.
12
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Figura 9: Mariano Rodríguez, Gallo amarillo, 1956, óleo sobre tela, 127x101.5 cm.
Figura 10: Félix Beltrán, Libertad para Angela Davis, 1971, serigrafía, 58x38 cm.
En 1960 empezó a trabajar en el icaic como diseñador en el departamento de dibujos animados. En 1961, diseña el cartel de la primera película realizada por la revolución cubana “Historias de la Revolución”, del director Tomás Gutiérrez Alea (fig. 11). El trabajo de Muñoz Bachs destacará en la categoría de cartel cinematográfico, de hecho, es considerado uno de los mejores exponentes de la Escuela Cubana del Cartel Cinematográfico, movimiento artístico que rompió con las normas tradicionales de este lenguaje gráfico.
contribución en la elaboración de carteles cinematográficos y otros eventos culturales. El estilo de Ñiko es un diseño muy limpio, utilizando principalmente formas simples y colores contrastantes que logra fusionar de una manera muy efectiva con el uso de tipografía, sin duda su trabajo en la gráfica del cartel es de suma importancia. Ñiko es miembro del International Council of Graphic Design Association (icograda), y posee la distinción por la Cultura Nacional de Cuba desde 1983, además sus carteles son “Patrimonio Cultural de la Nación Cubana” desde 2018, y “Memoria del Mundo” por la Unesco desde 2017. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (fonca) de México, en 2021, la Universidad Veracruzana le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Desde los años setenta, Ñiko es docente en diversas universidades de México, España y Cuba.
Antonio Pérez (Ñiko)
Figura 11: Eduardo Muñoz Bachs, Historia de la revolución, 1961, icaic
Ñiko nace en Cuba en 1941, en 2003 se naturaliza como mexicano. Es diseñador gráfico y licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. En 1957 despega su carrera como diseñador en una agencia en publicidad, sin embargo, su obra se centró en el cartel político y cultural. En 1968 comienza con el icaic una importante espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
13
Cierre Sin duda los años sesenta fueron un parteaguas para las artes y el diseño no sólo en Cuba, sino en toda Latinoamérica, los carteles que nacen tras la Revolución Cubana son muestra de lo que las artes gráficas, como medio de comunicación, pueden lograr. Cuba fue y es un ejemplo de la influencia que el cartel puede tener en una sociedad y de cómo el contexto social, político, económico, a su vez, influyen también en el diseño y el diseñador mismo. El diseño del cartel cubano durante los años sesenta es un hito en el mundo del diseño, pues es un reflejo de una historia de cambios y procesos representados de una manera visual y asequible al público, además de convertirse en parte fundamental de la identidad de todo un país.
R EF ER ENCI AS Riquelme, Ingrid, Diseño del Cartel, Universidad de Londres, México, 2008. Vega, Sara, Soy Cuba, de Cierta Manera, en Cuban Studies, vol. 41, University of Pittsburgh Press, 2010, en: https://rb.gy/upbdei Camacho, Teresa, Félix Beltrán en el diseño o el diseño en Félix Beltrán, 2009, en: https://rb.gy/m5n57r Valle, Amir, Algunos raros, Narrativa cubana, vol. 63 núm. 3, Estudios literarios sobre el Caribe hispanoparlante, 2018. Lattanzi, J. P, La crisis de las grandes narrativas del arte en el audiovisual latinoamericano: apuntes sobre el cine experimental latinoamericano en las décadas. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Buenos Aires, 2015.
14
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Camacho, Teresa. “La síntesis visual de Félix Beltrán”, en DeSignis, 2013. Soneira, Ignacio, América Latina entre la disolución del arte y la mitificación del pueblo. Los Talleres de militancia plástica de base de Ricardo Carpani. Open Edition Journals, 2021, en: https://rb.gy/vlvnqs Bienal Internacional del Cartel en México, Muñoz Bachs: uno de los imprescindibles. 2021. en: https://rb.gy/9j0atd Taborda, Felipe. Maestros del Diseño en América Latina: Antonio Pérez Ñiko (México/Cuba), Experimenta, 2021, en: https://rb.gy/mhrxf5
Figura 12: Antonio Pérez “Ñiko”. El Jinete sin cabeza, 1974, serigrafía, 76x51 cm., icaic.
EL CARTEL DE PROTESTA. LA PRAXIS DEL CARTEL COMO FORMA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Eduardo Juárez Garduño Departamento de Teoría y Análisis …vengo de un surco en la tierra, de sangre para sembrar del sudor con que se riega la flor de la libertad… Muerdo ...Y que encontremos la manera de despedir a los glaciares… Jorge Drexler
El escenario Figura 1: Carteles del TGP, Ciudad de México.
E
n esta primera mitad del siglo xxi, asistimos a una época de cambios, pues durante los últimos 40 años del Imperio de los grandes mercados multinacionales que hoy hegemonizan el escenario económico, se ha presentado el ascenso de una vida hipertecnologizada, el preludio del cambio climático del planeta, el crecimiento demográfico y las varias migraciones de los países más pobres hacia el norte, procesos en curso incrementados, sobre todas las cosas, por la aparición de la pandemia generada por el sars-cov-2 y la emergencia sanitaria mundial. Constituyen una multiplicidad de procesos que, a su vez, se desdoblan en otros procesos. En el escenario nacional no se ha generado más democracia ni acceso a mejores niveles de vida, si bien se nombra hoy la “Cuarta Transformación” la violencia social diversificada, y de
género en particular, y los grandes índices de precarización de poco más de 60 % de la población visibilizan la falta de justicia, la impunidad imperante y, además, son muestra del agotamiento del modelo hegemónico.
Los muros gritan El diseño gráfico ha crecido considerablemente, pero está dirigido a las élites culturales o se utiliza para la promoción comercial. Es el imperio de la imagen única1, la más vista, tan sólo un cúmulo de imágenes, la hiperbolización de
1
Término empleado por Eduardo Galeano del fenómeno que llamó la dictadura de la imagen única, en tiempos donde se genera y difunden mayormente las imágenes que les convienen a los grandes centros de poder.
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
15
la imagen única, al tiempo que se esconde a los otros, los que están en la periferia, es decir, los otros Méxicos se invisibilizan. El cartel es una composición gráfica, casi siempre impresa sobre papel, en el cual se combinan signos y símbolos, imagen y texto, forma y color, dispuestos de una manera concisa y clara; por su bajo costo de producción y exhibición pública en la calle, es una pieza efímera. La expansión industrial y los acontecimientos políticos del siglo xix y xx favorecieron el auge de este medio de comunicación. El propósito del cartel, como objeto gráfico, es comunicar e informar de forma simple un mensaje, llamar la atención, ilustrar y transmitir una idea. Está implicado en la historia del diseño y su historia particular está entreverada con la historia de la visualidad como un bien cultural que crea múltiples sentidos a partir de sus usos. Éste en la vida urbana se volvió universal y cotidiano. El cartel en la vía pública aparece en muchos escenarios urbanos, las paredes y vallas de las calles, las plazas, las ferias, los congresos, los rituales, las oficinas y los edificios. Si bien su origen eminente fue de índole comercial, las funciones del car-
16
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
tel en la actualidad son muy variadas, sea de promoción de un producto, sea de difusión de un acontecimiento, divulgación de datos o propaganda de carácter político e ideológico. Su técnica varía y se adecua a los modos y sistemas de reproducción de cada época. El cartel es un documento en donde quedan plasmadas las historias y el desarrollo de la sociedad que lo gesta. Protestar, por su parte, es "declarar o proclamar un propósito. Confesar públicamente la fe o creencia que alguien profesa y en que desea vivir. Hacer protesto de una letra de cambio. Dicho de una persona. Expresar, generalmente con vehemencia, su queja o disconformidad. Expresar la oposición a alguien o a algo. Protestar CONTRA una injusticia", según la rae. El arte de protesta ha surgido en distintos momentos históricos: un ejemplo en el ámbito musical es la nombrada Canción de protesta nacida en Latinoamérica, en los años setenta del siglo xx. La lírica de las canciones de protesta son generalmente críticas y de denuncia de la opresión de las clases trabajadoras, algunos de sus representantes son Víctor Jara, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Daniel Vigglietti y Silvio Rodríguez, entre otros.
Figuras 2 y 3: Cartel Huelga de Palau, Nueva Rosita y Cloete; TGP/ Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac, Ciudad de México, 1950
Figura 4: ¡Prohibid las bombas atómicas!, TGP/ Andrea Gómez, Ciudad de México, 1957.
Figuras 5, 6 y 7: Libertad de Expresión, Adolfo Mexiac, Ciudad de México, 1968; Paloma atravesada por una bayoneta, Jesús Martínez y Carlos Olachea, Ciudad de México, 1968; No más agresión, Francisco Moreno Capdevila, Ciudad de México 1968.
Así, en la música es donde más se reconoce el arte de protesta, a partir de todos los géneros, los distintos medios técnicos, formas o corrientes. El arte de protesta es más que un estilo, es una actitud concretizada, una actitud de rabia, resistencia, inconformidad, negación, oposición y provocación ante el sistema económico, el stablishment y por la reivindicación de libertades y derechos civiles. El llamado cartel de protesta2 busca hacer una denuncia frente a un agravio social o informar acerca de un suceso en particular; su misión es la agitación y la propaganda, que refiere a problemáticas con un manejo de historia en cada momento concreto. Por su carácter urgente y necesario se puede referir también, a este tipo de gráfica política, como gráfica urgente 3.
La gráfica militante En la historia mexicana, destaca la presencia de carteles en las luchas políticas, de entre otras, tenemos la experiencia del Taller de Gráfica Popular, el movimiento estudiantil del 68, el movimiento de la sociedad civil en el contexto del sismo de 1985, el alzamiento zapatista de 1994, las protestas por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y las revueltas feministas de los últimos años. El Taller de Gráfica Popular (tgp), se fundó en 1937 como un esfuerzo colectivo, donde participaron Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, Pablo O´Higgins, Raúl Anguiano, Ignacio Aguirre, Luis Arenal, Ángel Bracho, Adolfo Mexiac, Fanny Rabel, Andrea Gómez y Elizabeth Catlett, entre otros. El tgp fue un
2
Al referirme al cartel de protesta tomo distancia del cartel de los partidos y organizaciones políticas para sus campañas electorales, así como del cartel de guerra o cartel bélico surgido con la primera Guerra Mundial.
Gráfica urgente es un término para nombrar la gráfica con una toma de posición y vinculada con los movimientos políticos y sociales, propuesto por Cristina Híjar en Un acercamiento a la gráfica urgente: del 68 a Ayotzinapa, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, 2018. 3
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
17
proyecto colectivo surgido de la técnica del grabado, recuperando la tradición de la ilustración crítica de la estampa del grabado y la caricatura política, cuya figura destacada ha sido José Guadalupe Posada. Estos ilustraron una producción gráfica de denuncia de los problemas de clase y de apoyo a las luchas obreras. De la prolífica producción del tgp (carpetas de grabados, litografías, carteles, hojas volantes y publicaciones) destacó su trabajo grupal en el ámbito artístico como parte de conformar una organización emblemática del arte militante, pues hicieron de la gráfica un arte comprometido.(Figura 1,2,3 y 4) De las revueltas de 1968. El movimiento estudiantil popular originó una reflexión acerca de la situación por la que atravesaba el país y las condiciones de injusticia, carencias y hechos
de violencia como el de la noche del 2 de octubre, los cuales reforzaron la conciencia social y, al mismo tiempo, revelaron el rostro represivo del Estado mexicano; esto potenció una inclinación por la lucha y la solidaridad en distintos frentes. 1968 marcó el arranque de una gráfica que recuperó la tradición de vincular la gráfica con las luchas populares posteriores. (Figura 5,6 y 7) A partir de la década de los setenta, diversos acontecimientos como la consolidación de la Revolución cubana, la guerra de Vietnam, El golpe de Estado en Chile, las luchas de liberación en Nicaragua y El Salvador, la insurgencia de los movimientos obreros y campesinos, así como el surgimiento de la guerrilla en México conformaron un contexto que incidiría, de algún modo, en el campo artístico con el surgimiento
Figura 8, 9 y 10: 1975 año de la mujer: Viva la Alianza Obrera Campesina Estudiantil, Rini Templeton, Ciudad de México, 1975; Libertad para Angela Davis, Félix Beltrán Cuba, 1974; Chile, Esperanza Espinoza Chile, 1975.
Figura 11, 12 y 13: Amnistía general, presentación de los desaparecidos políticos, Anónimo Ciudad de México 1978; Zapata, Melecio Galván, San Rafael, Edo. de México, 1974; ¡Yanqui opresor fuera del Salvador!, Arnulfo Aquino, Ciudad de México, 1981.
18
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Figura 14, 15 y 16: Juchitán, Raúl Cabello, Ciudad de México, 1983; No pasarán ¡Sandino Vive!, Comité manos fuera de Nicaragua, Ciudad de México, 1984; III Encuentro Nacional de Flor y Canto, Productores de Imágenes de Acción Revolucionaria, PIAR, Juchitán, Oaxaca, 1984.
Figura 17, 18 y 19: II Paro cívico nacional, PIAR, Ciudad de México, 1984; Jornada político-cultural de día de muertos “Para los que quedaron vivos”, Eduardo Juárez, Taller Popular de Comunicación Gráfica/TPCG, Ciudad de México, 1985; Del reventón a la movida, Mauricio Gómez-Morín/ Taller de Gráfica Monumental, Ciudad de México, 1985.
Figura 21, 22 y 23 : 1o de mayo 1886-1986, Taller de Gráfica Monumental, Ciudad de México, 1986; Muestra de obra gráfica, Neri Licón, Ciudad de México, 1988; Solo la rabia ilumina a los madrugados, Domi/ Colectivo Callejero, Guadalajara, Jalisco, 1988.
Figura 20: Gran marcha de los damnificados, Anónimo, Ciudad de México, 1986.
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
19
de grupos de jóvenes artistas como Tepito Arte Acá, Mira, Proceso Pentágono, El tai, Suma, Germinal, El Taco de la Perra Brava y el Colectivo, que influenciados sobre todo por el movimiento del 68 propusieron nuevas maneras de visualización, producción, distribución y consumo de la obra. Estos grupos llegaron a conformar el Frente Mexicano de Grupos de Trabajadores de la Cultura, cuyo trabajo también consistió en buscar la vinculación con el entorno social. La experimentación con todos los recursos técnicos tradicionales y no tradicionales, temáticos, de diseño y la poesía los llevó a generar una producción de piezas para intervenir la calle, generando una visualidad más abierta, múltiple y pública. (Figura 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 19) En la década de los años ochenta, inició un periodo de precarización social por la crisis económica y la corrupción, escenario en el que brotaron movimientos sociales y políticos diversos, que buscaron resistir una política de fuerte castigo al gasto público y al ingreso de los trabajadores, la caída del empleo, el aislamiento y la represión selectiva a los grupos opositores: esto fue la tónica del Estado, luego de la embestida e imposición en 1982 de un modelo que a la larga se denominaría como neoliberal. Ante esta política, los sectores de trabajadores optaron por alianzas entre distintas organizaciones, populares, sociales y políticas independientes. La bandera de la independencia sindical implicaba romper el imperio del corporativismo hegemónico de la dictadura del partido de Estado. A mitad de esta década, a partir del sismo del 19 de septiembre del 1985 en la Ciudad de México, surgieron organizaciones vecinales, sindicales y grupos que se formaron en el contexto del 20
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
movimiento, quienes, junto con las organizaciones diversas que ya existían, conformaron el movimiento de la sociedad civil organizada. En los años anteriores al temblor, había una nueva generación de colectivos, grupos y organizaciones que propusieron otras formas de conceptualizar y producir arte más abierto, libre e independiente; éstos encontraron en la calle escenarios más sugestivos y empezaron a coincidir. Así, surgieron propuestas culturales y artísticas alternativas, después de la organización tan amplia en los barrios y colonias que se afectaron mayormente a partir del 19 de septiembre. Los carteles se realizaron para promover las movilizaciones de estas luchas, así como la difusión cultural que acompañó ese movimiento. Muchos de esos carteles no tuvieron siempre tanto rigor técnico, pero su carácter espontáneo le dio la fuerza para cumplir su misión contestataria. (Figura 14 a la 23) El 1 de enero de 1994, cuando empezaba la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, que anunciaba como país el ingreso al primer mundo, emergió el alzamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln). A partir de la Primera Declaración de la Selva Lacandona, los integrantes del ejército erigieron las causas más hondas del pueblo de México (“Somos producto de 500 años de luchas…”), denunciaron la opresión económica, política y social, así también se pronunciaron por la autonomía y derechos de los pueblos indígenas. Su discurso suscitó reconocimiento nacional, así como internacional. Desde los debates con el supremo gobierno, resultó ser un movimiento
que dio poder a la palabra, mostró la mirada de los pueblos indígenas y renovó el discurso político, lo que permitió reconocernos en ellos, propiciando que la sociedad civil nacional e internacional se enlazara con su causa. El llamamiento a las movilizaciones y al diálogo nacional, a partir de la Convención Nacional Democrática y acciones posteriores a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, desde la digna rabia y alegre rebeldía, una gran serie de imágenes de artistas y diseñadores ha sido generada en derredor del zapatismo. La represión y hostigamiento al zapatismo ha sido una constante, que no los ha vencido, pues a base de la protesta y las múltiples actividades y jornadas de lucha zapatista, desde los Caracoles, mantienen la solidaridad y reconocimiento a las causas que dieron origen al alzamiento: ¡BASTA YA! (Figura 24 a la 32) Este movimiento se da en medio de una profunda crisis económica, ya que el gobierno incluso con la transición de los gobiernos panistas siguió manteniendo una política neoliberal, asumiendo los mandatos en política económica del fmi y el Banco Mundial. Para 2003, la desaparición y asesinato continuo de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, y la frontera norte llevaron a distintos diseñadores a participar en la convocatoria de Rafael López Castro para producir una serie de carteles que denunciaran la violencia hacia las mujeres y demandar justicia. La muestra se expuso en la glorieta de Insurgentes y posteriormente en otros espacios y difundida a través del internet. (Figura 33 y 34) En Oaxaca, en 2006, a partir de las demandas magisteriales, se desataron actos represivos, que detonaron el surgimiento de un movimiento político social de gran dimensión. Diversas orga-
nizaciones del estado tomaron la plaza central de la capital, conformando la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (appo), y exigieron la salida del gobernador Ulises Ruiz. Alrededor de los distintos contingentes, las imágenes se hicieron presentes como parte de las batallas callejeras. A lo largo y ancho del movimiento surgieron símbolos de protesta, imágenes rebeldes, donde el cartel apareció también en los muros como parte de la lucha. (Figura 35, 36 y 37) En 2014, luego del secuestro y desaparición de los 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Guerrero, se desató una protesta masiva a lo largo de todo México, encabezada por miles de estudiantes, con la participación de artistas y productores de imágenes de distinta índole, quienes mediante múltiples medios y distintas expresiones han denunciado este hecho hasta el día de hoy. La versión oficial buscó desde el principio criminalizar la protesta social, como lo ha hecho para legitimar la represión. (Figura 38, 39 y 40) La praxis del cartel de protesta es una toma de postura en relación con determinados hechos y en relación con sus actores, proponiendo determinados elementos gráficos para posicionar a la gente en el espacio social. Una muestra actual es la lucha de los feminismos recientes, cuyas demandas no se limitan a la equidad del salario o la representación política. Como parte de la revolución del feminismo actual, se eleva una poderosa condena contra los feminicidios. Denunciar la brutalidad cotidiana que sufren las mujeres, el abuso físico y el emocional que enfrentan las mujeres desde niñas, así como los delitos, el trafico de mujeres y niñas, la prostitución y la impunidad imperante en México. (Figura 41 a la 47) espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
21
Figura 24: Acteal Tierra de sangre, Patricia Hordóñez, México, 1997.
Figura 25: Acteal, Rafael López Castro, Ciudad de México, 1998.
Figura 28: EZLN Todo para todos, Alejandro Magallanes, Ciudad de México, 2004.
Figura 29: Somos la dignidad Figura 30: Las mujeres con la rebelde, Andrés Mario Ramírez, dignidad rebelde, Margarita Ciudad de México, 2008. Sada, Ciudad de México, 2008.
Figura 32: Una mujer luchando, Gran OM & Co, México, 2018.
22
Figura 26: Dignidad rebelde, Figura 27: No a la guerra, identidad nacional, Leonel S., Andrés Mario Ramírez, Ciudad de México, 2001. Ciudad de México, 2003.
Figura 31: Muchas luchas un solo corazón, Gran OM & El Dante, México.
Figura 34: Ni una más, Figura 33: Ciudad Juárez 300 Figura 35: Virgen de las mujeres muertas, Alejandro M., Obed Mesa, México, 2002. barrikadas, Anónimo, Oaxaca, Ciudad de México, 2002. México, 2006.
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Figura 36: Oaxaca, Gran OM & Co., Oaxaca, México, 2016.
Figura 37: Oaxaca, Anónimo, Oaxaca, México, 2016.
Figura 38: En México: Nos faltan 43 y miles más...,Andrés Mario Ramírez, Ciudad de México, 2016.
Figura 39, 40 y 41: Ayotzinapa 43, Anónimo, Oaxaca, 2016; Ayotzinapa 43, Anónimo, Ciudad de México, 2016; Somos Fuego, Día Pacheco, Ciudad de México, 2020.
Figura 42, 43 y 44: s/n, Día Pacheco, Ciudad de México, 2020; No quiero tu piropo, Daniela Ladancé, Ciudad de México, 2020; Mujeres Mexicanas en el artes, Daniela Ladancé, Ciudad de México.
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
23
Figura 45, 46 y 47: Respect Justice, Harumi Tanimoto, Ciudad de México, 2020; Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía, Mariana Lorenzo, Colectivo Las Tesis, Ciudad de México, 2020; Mi cuerpo es mío, yo soy mía, yo decido, Mariana Lorenzo, Ciudad de México, 2020.
El sentido estético en el cartel político y de denuncia El cartel político no siempre tiene rigor técnico dado su carácter espontáneo, cuyo diseño, impresión, distribución y colocación muchas veces en operativos clandestinos por su carácter emergente, contestatario y crítico. Muchos carteles que circulan en las revueltas sociales desaparecen inmediatamente. El cartel de protesta cumple una función específica dentro del movimiento que lo engendra: es fundamentalmente político. Su dimensión estética entraña un manejo del lenguaje y de recursos técnicos de la imagen, a fin de ser directo, audaz, enfático, con el impacto suficiente para, de una manera clara, ser visto, leído, entendido, sentido y vivido. Si bien lo importante, en tanto comunicación en el cartel, es el mensaje para lograr el impacto necesario, la eficacia de su experiencia radica en su pertinencia narrativa y potencia plástica, ya que ambas se complementan, coexisten y son necesariamente esenciales. El texto en el cartel participa en una combinación armónica y tiene dos maneras de ser: cuando complementa el enunciado visual actuando como relevo;
24
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
la que guía o se refiere a su significado, anclando el sentido de la imagen4. El manejo de una arquitectura complementaria entre los elementos que lo constituyen, imagen y texto, deben tener el balance y dinamismo justo para constituir una unidad fuerte. El cartel de protesta es provocador, su elocuencia gráfica implica la dimensión estética que organiza simetrías, asimetrías, regularidades y tensiones dotándolas de sentido histórico y político. Si bien muchas veces sus formas van en contra de ortodoxias y esquematismos academicistas, se trata de llamar la atención a partir de sus formas y colores, transmitir su mensaje de manera clara y rápida. Los mejores carteles son altamente reconocidos, desde un cartel producido por un diseñador o desde el productor anónimo por su gran potencia visual. La búsqueda de un buen diseño supera los inmediatismos y es parte de su efectividad y mejor difusión de los mensajes.
4
Roland Barthes, Lo obvio y lo obtuso, Paidós, Barcelona, 2009.
El cartel nos lleva a conocer En tanto acto comunicador, el cartel afecta la identidad, tanto individual como colectiva, como al manejo de las relaciones entre distintos grupos sociales. Los carteles de protesta son una afirmación y un medio de agitación social. La potencia del efecto del cartel de protesta se da cuando lo ven e interpretan las personas. Los mejores carteles se vuelven estandartes, en tanto son tomados como emblema de la protesta social; pues el propósito es hacer visibles a quienes participan de la lucha. Un diseño que desafía, por medio del cartel, continúa la lucha desde la visualidad, hechos con fines ideológicos y de politización en sentido amplio. El cartel de protesta tiene un modo de ser como práctica de los bienes simbólicos, sus intercambios y contrastes, incluso llega a generar símbolos identitarios. El cartel forma parte de la visualidad urbana, donde confirma que el mejor escenario del cartel es la calle. Esta producción alternativa, contracorriente, suele ser contestataria y genera una experiencia sensible. La confirmación de su efecto se da cuando el cartel difunde las causas de la protesta social, así como al interior de cada movimiento funge como medio de cohesión y debate. La gente lo ve y lo percibe de un modo intuitivo, así se genera la información visual y la experiencia e identificación con la causa que lo anima. El problema de la democratización de la comunicación funda lo alternativo como comunicación hacia y desde las comunidades populares, es un esfuerzo de tradición, el cual genera un
intercambio entre los diseñadores artistas y las comunidades concretas, en donde se trata de socializar las prácticas y los métodos para la producción de imágenes críticas. El arte y la propaganda como afirmación y proceso de otra apropiación de la técnica por la sociedad; su tono es estridente, arrebatado, entregado, una forma enfática en la que existe una muy innegable provocación. En la narrativa de los carteles, se reflejan posturas en el plano ideológico-político. A partir de los carteles, se gesta una gráfica rebelde, la discusión continúa a través de las imágenes. Los carteles son testimonio de las luchas, en los cuales podemos atisbar las distintas posturas o cierto estado de las cosas de un movimiento en un momento determinado. El papel del diseño y la producción de imágenes en el apoyo y difusión de los ideales sociales, como la justicia humana, la igualdad de derechos o el apoyo a la democracia, son una forma de activismo social generado por personas en lo individual y colectivo, quienes hacen uso del diseño como protesta social, una acción política, una práctica cultural disidente, que se inscribe dentro de la tradición de la gráfica alternativa, crítica y subversiva, como una práctica militante que articula en su praxis el poder del diseño y los procesos sociales. Es una forma alternativa de generación de información, de denuncia, de manifestación de la inconformidad ante la imposición de procesos de desarrollos que sólo sirven a ciertas cúpulas e intereses privados. La práctica del cartel de protesta es derivada de la militancia política de muchos de sus hacedores, quienes colaboran no sólo a la estetización de la lucha, sino también en su postura crítica. Estrechan lazos con la espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
25
vida interna de la comunidad en acción, lo que posibilita cierto arraigo a la comunidad, además amplían su percepción y posibilita su intervención en la lucha simbólica de los movimientos reivindicativos. A través de acciones políticas muy concretas, se crea una fuente rica de experiencias que amplía en hacedores de cartel su percepción de la realidad social, quienes participan también en un proceso de autodefinición y rompen con el mito de que la libertad del arte no debe tener más compromisos que con el arte. Es una forma alternativa de generación de información de denuncia, de manifestación de la inconformidad ante la imposición de procesos de desarrollo que sólo sirven a ciertas cúpulas o intereses privados.
El escenario se volvió todos los espacios Que los carteles entre otras experiencias de la cultura visual se difundieran en la Web, posibilitó la consulta más allá de los espacios locales donde tradicionalmente se colocaban. El cartel mudó a los sitios de las plataformas digitales con el propósito de responder a las necesidades actuales de información. El medio digital facilitó la difusión y circulación de carteles para ser replicados y reproducidos por la gente que así lo requiera. La posibilidad de difundir imágenes por medio de las redes brindó al cartel la capacidad de penetrar en las redes tecno-sociales, para difundir mensajes de toda índole; es decir, el empleo de las redes como medio de propagar mensajes y ciertas campañas. Asimismo, posibilitó el irrumpir en otro soporte, de lo físico a lo virtual.
26
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
El cartel actual puede incluir información digital y analógica, difundida a través de los nuevos medios de comunicación digital y expandida a partir de la realidad aumentada junto con la realidad virtual. Estas nuevas aplicaciones de la imagen permiten la interacción con las personas a las que van dirigidos, igualmente potencian su difusión entre públicos más amplios y diversos en las redes tecno-sociales. Hoy por hoy, hay una proliferación de medios gráficos y recursos escénicos que suelen acompañar a la protesta pública. El cartel, así, no es un signo aislado, sino está en interacción con otras voces; con lo cual se logra un posicionamiento social mediante todos los medios. Las llamadas redes no sólo son redes que trascienden al individuo, también se meten en la cotidianeidad y constituyen una producción de imágenes para el cambio social.
R EF ER ENCI AS Aquino, Arnulfo, Imágenes épicas en el México contemporáneo, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011. Bordieu, Pierre, Razones prácticas, Editorial Anagrama, Barcelona, 2007. Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso, Paidós, Barcelona, 2009. Glaser, Milton e Ilic, Mirko. Diseño de protesta, Gustavo Gilli, Barcelona, 2006. MacPhee, Josh & Rodriguez, Faviano, reproduce y rebélate, Soft Skull Press, Berkeley, 2008. Marcuse, Herbert, La dimensión estética, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. Rodriguez Prampolini, Ida, Leonardini, Nanda. El cartel político en América, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, A.C., Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1981.
Reseña
16ª BIENAL INTERNACIONAL DEL CARTEL EN MÉXICO Azul O’Dominique Cuellar Baptista Licenciatura en Comunicación Social
L Figura 1: Cartel 16ª Bienal Internacional del Cartel en México.
a Bienal Internacional del Cartel en México cumplió 30 años en su más reciente edición del año 2020, posicionándola como una de las Bienales más antiguas en el mundo y pionera en América con 15 ediciones previas desde 1990. La Bienal ha logrado marcar un énfasis especial en el desarrollo del diseño gráfico, así como la relación del mismo con las artes y cómo se promueve la cultura del diseño siendo parte de un estilo de vida. Esta premisa es el eje transmisor de las propuestas creativas que impactan en la formación de una cultura visual y un gusto estético general en el país. Por esto mismo, la Bienal logra abrir a la reflexión cultural sobre la comunicación visual y la comunicación social a través del diseño gráfico en el cartel.
Este año, contó con sedes como la Casa Cartel de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Anáhuac Xalapa, Petra Ediciones y el Museo Franz Mayer en la Ciudad de México. En estos recintos se impartieron durante 19 días una amplia serie de conferencias, clases magistrales y exposiciones en donde se abordaron temas socioculturales y artísticos referentes al cartel. Dentro de sus ponentes se encuentran artistas y docentes como Alejandro Magallanes, ilustrador, narrador y poeta; Ángela Vilet, diseñadora y docente de la universidad de San Luis Potosí; Félix Beltrán, diseñador, artista plástico y docente; entre muchos más. Comenzaremos comentando acerca de algunas de las 32 actividades del programa y los temas que englobaron las conferencias, dando inicio el 28 de espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
27
Reseña octubre. Dentro de este ciclo de conferencias se dio un recorrido histórico de los carteles en diferentes ámbitos como: la danza, la política, el cine, e incluso la corrupción, donde se analizaron los inicios, las inspiraciones y los aconteceres socioculturales que han ido marcando las tendencias artísticas y gráficas de cada uno de estos carteles. Ponentes como Abraham Méndez, maestro de la Especialización de Diseño del Cartel; Manuel Guerrero, diseñador gráfico y especialista en tipografía en comunicación interactiva; entre otros, remarcaron la importancia de la expresión artística y del Arte en el cartel, ya que estas expresiones permiten revolucionar y experimentar junto a disciplinas como el teatro, el video performance, la instalación, entre muchas otras. Antonio Pérez Ñico, diseñador gráfico y licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, comentó que la poesía es la parte sustancial de la esencia de un cartel, ya que cuando lo creamos deseamos que esté repleto de comunicación y sobre todo del sentir. Cada cartel tiene su interpretación poética, responde con el corazón de quienes lo adoran y respetan. Luis Almeida, arquitecto, editor y diseñador gráfico, retomó la importancia de reconstruir el cartel bajo el significado y significante, ya que la imagen tiene sus reglas y partes muy importantes que se deben analizar. La Bienal también abrió foro a cómo el cartel se desarrolla más allá del medio impreso, en la conferencia “Más allá del cartel bidimensional” se habló de los sistemas de identidad flexibles, con la interacción física o electrónica y con los formatos híbridos que el cartel va adquiriendo hasta el punto de cuestionar su nombre de “cartel”.
28
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Por su parte, Lucía Gutiérrez, egresada de la carrera de Arte y Diseño e Ilustradora, tocó el tema de las redes sociales y como transmitir cultura en la época actual, ya que es a través de la imagen, que nos comunicamos, y por lo tanto es a partir de las comunicaciones que la cultura y la imagen han tenido gran difusión. Y con la era actual estas redes sociales han cambiado la manera en que convivimos con el mundo, lo que se denomina “cultura digital”. Cabe destacar, que de las intervenciones más comentadas fue acerca de la importancia y el valor del cartel por su participación política. En el caso de los carteles con temática social, es importante identificar el conjunto de creencias y valores que están rigiendo a las sociedades y el reto que tomamos es tratar de cambiarlas. ¿El diseño puede contribuir a generar un cambio? El cartel político comunica, informa,
Figura 2: Premiación Categoría A. Tomada de Facebook.
Reseña
Figura 3: Premiación Categoría B. Tomada de Facebook.
anuncia y denuncia al poder y su contraparte. En la ponencia “Homenaje a los Héroes del covid” por Cesar Benítez, se comentó que “El cartel es un reflejo de nuestra realidad en el contexto social, económico, cultural y político de nuestra actualidad”. Es un acto de reflexión y síntesis, de la censura, de la rebelión. También el cartel político puede ser un instrumento de la memoria ya que, como se repitió en varias de estas conferencias, el diseño es un mensajero, es un excelente medio para abrir debate, para generar conciencia y aquí, el cartel es un espacio en donde todos podemos tener la oportunidad de reflexionar, el cartel es un motor de cambio, también es una oportunidad de tener una postura ante un tema social o una situación global.
Por último, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la Bienal, donde se dieron a conocer los resultados de las 5 categorías diferentes y se presentaron algunos comentarios de quienes fueron los jurados de la bienal como Paula Barragán, José Luis Ortiz, quien trabajó con Lance Wyman en la identidad de las olimpiadas del 68; la directora de la onu Medio Ambiente en México, entre otros diseñadores y representantes de instituciones. Para finalizar, daremos a conocer algunos de los ganadores y categorías, sin embargo, la ceremonia de premiación completa se puede ver en la página de Facebook de la Bienal. El primer lugar en la categoría “Cartel publicado entre 2018 y 2020 sobre cualquier tipo de temática” se lo llevo el diseñador finlandés Kari Pippo, quien ya se ha llevado un lugar dentro de la premiación de la Bienal en sus ediciones anteriores. En la categoría “Cartel publicado entre 2018 y 2020 sobre cine” se lo llevó el mexicano Alejandro Magallanes, quien también tuvo participación en las actividades de la Bienal y en la categoría “Cartel Inédito por la no-violencia contra las mujeres”, patrocinada por Amnistía Internacional, se le otorgó el primer lugar a la diseñadora húngara, Agnes Rozman, con un cartel titulado “La violación nunca es culpa de la víctima”. Así, la ceremonia cerró con agradecimientos a quienes hicieron posible la Décima Sexta Bienal Internacional del Cartel en México. Puedes ver la programación completa en la página de Facebook de la Bienal en: facebook.com/watch/bienalcartel/ Y la programación directamente en la página: https://bienalcartel.org/
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
29
COMUNIDAD
ENTREVISTA A XAVIER BERMÚDEZ: DIRECTOR DE LA BIENAL INTERNACIONAL DEL CARTEL EN MÉXICO Jaqueline Anaya Tinoco Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica
E
l cartel es un medio gráfico cuya función es comunicar, informar o dar a conocer datos o alguna actividad; si bien, en un principio se imprimían en soporte impreso, principalmente en papel, ahora se ha diseñado de forma digital. Al respecto, para saber más sobre el diseño del cartel, su producción y función, entrevistamos a un gran representante de éste: Xavier Bermúdez Bañuelos, quien estudió la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM Xochimilco y en la Escuela Politécnica de Diseño, en Milán, Italia. Se ha destacado como músico, así también fundó Trama Visual A.C. Ha sido fundador y editor de Vía Libre y Lúdica, Arte y Cultura del Diseño. En la Universidad Veracruzana, trabajó como director de imagen institucional. Actualmente continúa en su estudio Matatena Visual.
30
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
En relación con su labor de cartelista, destaca su participación en las colecciones de carteles América Hoy 500 años después, editada por Trama Visual en 1992; 30 carteles para el medio ambiente, Río de Janeiro, Brasil, 1992; Imágenes contra el sida, por Artis y la Unesco, París, 1995. Sus trabajos han sido publicados por revistas especializadas, como Línea gráfica, Idea, Affiche, Pr/nt y Who 15 Who in Graphic Design. La cooperativa Troje Taller fue parte de su vida de trabajo. Este 2021, se publicó el libro 25 años de la Bienal internacional del Cartel en México, donde destaca su carácter anecdótico y los distintos cartelistas que han contribuido en la aportación de obra; parte de los miembros fundadores son Xavier Bermúdez, Felipe Covarrubias, Germán Montalvo, Juan Morales García, Alejandra Moreno Toscano, Vicente Rojo y Eduardo Terrazas.
Figura 1: Xavier Bermúdez.
COMUNIDAD Su historia y participantes nos hablan del gran trabajo de Bermúdez, compañeros y sus colaboradores, sin duda un trabajo de gran relevancia, pues es de las tres más antiguas en el mundo y única en su tipo en nuestro continente. Ante esta experiencia tan vasta y su experiencia como consultor en diseño, que ha dejado huella en empresas e instituciones, hemos considerado de gran importancia conocerlo más a fondo en su trabajo profesional.
El diseñador y cinematógrafo Chaz Maviyane Davies dando una conferencia magistral en el Cuarto Encuentro Internacional de Diseño en la Ciudad de San Luis Potosí en 2002. La imagen que aparece proyectada es el cartel que hiciera Chaz Maviyane Davies para la colección Nouveau Salon du Cent editada en Francia en 2001 con motivo del centenario de la muerte de Toulouse Lautrec.
¿Cómo surge el interés por el mundo del cartel, hubo algún cartelista que lo inspirara? Los más importantes para mí fueron Walter Balmer y Bruno Munari, uno de los más grandes diseñadores del siglo xx, ambos fueron mis maestros. Aunado a esto, se suma el trabajo gráfico que desarrollé cuando estudie en la Scuola Politécnica di Design. Mi interés por el cartel creció incluso mientras estaba dando clases en la UAM Xochimilco, con trabajos sociales para comunidades que necesitaban capacitación en diseño; para esto, se desarrolló un programa en el cual se hizo la colección editorial publicada por CyAD que denominamos Colección Autonomía; ésta consistía en
una serie de manuales como referentes para apoyar la comunicación gráfica en las comunidades que lo requerían. Por otro lado, lo que hicimos en el Troje Taller, una cooperativa de producción gráfica, se orientó fundamentalmente la realización de carteles y diseño socialmente necesario.
¿Cómo se decide fundar la Bienal en México?, ¿cuál fue su visión con este proyecto? En la Troje Taller, teníamos una revista, Vía libre, la cual era de carácter cultural, donde se hizo la primera convocatoria para la Bienal Internacional del Cartel en México en 1989. El interés era provocar una vinculación entre diseñadores mexicanos y extranjeros, principalmente europeos, que era con los que tenía más contacto. Con ello, conseguimos un mejoramiento en el nivel de enseñanza del diseño en las universidades en México y estuvimos trabajando con Felipe Covarrubias, quien editaba la primera revista de diseño en México Magenta, Germán Montalvo a quien conocí a través de Rafael López Castro y Marta León, sin olvidar a Maria Martha Covarrubias Newton (1958-2014) quien también obtuvo el título de ldg en la uamx, con el propósito de crear algo más poderoso referente al cartel.
¿Por qué el cartel? El cartel es una pieza fundamental para la enseñanza del diseño, implica una gran reflexión temática e investigación, un trabajo tipográfico detallado y la capacidad de comunicar a través de la imagen, entonces, considero que es muy importante en la formación de un diseñador. espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
31
COMUNIDAD Para usted, ¿cuál es el verdadero objetivo del cartel? El cartel siempre ha estado presente, pues no hay momento histórico en el que el cartel no nos recuerde lo que estaba pasando en ese momento: el cartel es para comunicar, denunciar, promover y comentar, ya que su función artística es secundaria y en realidad es de sentido anónimo y al final es el público quien decide si es un buen cartel o no.
igualmente, una visión distinta, además del concurso. Fue fundamental la generación de un congreso en el que se llevan a cabo conferencias, donde los invitados pueden enseñar e interactuar con el público; además de que hemos ido ampliando los vínculos con otros grupos e instituciones que también utilizan el cartel, esto para darle más vitalidad al cartel y que se entienda que tiene diferentes especialidades, por ejemplo, no es lo mismo hacer un cartel de reflexión que uno para cine.
¿La visión inicial del proyecto ha cambiado a la de hoy en día? ¿Cómo se ha transformado?
¿Qué considera que se debería hacer para impulsar el diseño en nuestro país?
Creo que la Bienal ha ido entendiendo como se van transformando y generando los nuevos lenguajes a través del tiempo y las generaciones. Hace 32 años las bienales europeas no admitían a estudiantes en los concursos pero en nuestro país abrimos esa posibilidad;
Es necesario que las universidades trabajen con empresas y hagan proyectos de investigación sobre diseño, hacer foros con el gobierno para que sus proyectos los desarrollen los mexicanos y éste no deje trabajos de envergadura en manos de diseñadores extranjeros,
Figura 3: Patio del Museo Franz Mayer, donde se exhiben diversos carteles.
32
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
COMUNIDAD la imagen, del contenido, porque nadie entiende lenguajes que no conoce. Nuestro país tiene una gran historia iconográfica y una historia muy rica en artes plásticas y en tradiciones tradiciones y de lenguaje popular, por lo cual el diseñador debe nutrirse de referencias externas como la literatura, el cine o el teatro; enterarse de las cosas que pasan en su entorno. Se debe hacer una investigación adecuada acerca del tema que se va a tratar en el cartel.
Figura 4: "Dime de qué presumes y te diré de qué careces", de Octavio Alonso. Colección: ¡A darle que es mole de olla!, Carteles sobre refranes populares usados en México.
Para finalizar, ¿qué recomendaría a los estudiantes de diseño gráfico que están interesados en la creación de carteles? dado que tenemos historia y talentos en nuestro país. El valor que agrega el diseño a un producto es muy alto, además México tiene una posición geográfica privilegiada y tenemos que cambiar el chip para dejar el “hecho en México” por “diseñado en México”. Las universidades deben provocar ese encuentro con la industria, tanto éstas como los investigadores son los principales responsables de generar un cambio mediante la innovación y el nuevo pensamiento; este aspecto permitirá desarrollar al país con la intervención del diseño, mediante la creación de vínculos y colaboraciones.
Usted, ¿qué recomendaría para que el cartel tenga un impacto o sea realmente persuasivo para las personas?
Acrecentar su cultura de diseño, por ejemplo, el estudio de la imagen no sólo se genera con clases de composición o de dibujo, sino en todas esas referencias externas que tenemos en México, así como de cualquier país o tema al que se refiera el cartel. Otro punto importante es ¿cómo te vas a diferenciar de los demás? Es un factor muy importante para darle personalidad a los temas tratados mediante el cartel y que provoque un impacto visual distinto. Es decir, no sólo se debe cuidar la parte estética sino el contenido, además de contemplar el tiraje; del mismo modo, cómo se va a producir y cómo va a circular ese cartel para elegir el formato adecuado. Teniendo en cuenta todos esos elementos, se puede determinar y lograr la optimización de recursos, porque al final el diseño también se trata de eso: “hacer y comunicar más con menos”.
Primero y lo más importante es conocer a la audiencia, así como el estudio de
Para conocer más sobre la Bienal Internacional del Cartel en México, visita: https://bienalcartel.org/
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
33
TU ESPACIO
ENTREVISTA AL MTRO. ISRAEL REYES DE APPA ENCUADERNACIÓN Dra. Silvia Zarid Álvarez Lozano Departamento de Tecnología y Producción
Introducción
L
a encuadernación artesanal es un oficio de sumo interés que ha tenido una presencia cada vez más activa y sobresaliente en los últimos años. No es raro encontrar en la web información de diferentes técnicas de encuadernación, su historia y difusión de cursos en distintos niveles, video tutoriales y talleres presenciales y en línea; además, tiendas, distribuidores de materiales y herramientas nacionales e importadas. Podemos encontrar múltiples grupos de encuadernación en redes sociales, en donde se pueden intercambiar conocimientos, referencias o consejos. Actualmente, se ha incrementado esta actividad y, a pesar de ser totalmente manual, los talleres a distancia han tenido buenos resultados. Al respecto, he tenido la oportunidad de entrevistar al Maestro Israel
34
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Reyes García de Appa Encuadernación, quien lleva impartiendo cursos de encuadernación casi por una década, los cuales han evolucionado conceptual y organizativamente. La intensión de difundir su trabajo es por la calidad organizativa y gran maestría en el conocimiento de la encuadernación. Su trabajo como tallerista sobresale por el alto nivel de disciplina, la preparación de sus materiales y, sobre todo, el tiempo y estrategia organizativa para cada uno de sus cursos. Por consiguiente, resulta de suma importancia conocer la forma en que ha podido continuar con su labor en medio de la pandemia; para ello, ha usado varios recursos como la producción de videos tutoriales y cápsulas informativas, ambos perfectamente producidos y, lo mejor, son difundidos libremente por la red. La entrevista de tipo semiestructurada se divide en dos partes: la
Figura 1: Diferentes tamaños de libretas cosidas con variante de costura copta con varias agujas (costura desarrollada por Appa Encuadernación). Fotografía: Israel Reyes García.
TU ESPACIO primera se realizó antes de la pandemia y la segunda después de ésta, lo que da oportunidad de exponer información muy valiosa sobre este mágico e interesante mundo de la encuadernación artesanal.
La encuadernación manual, su importancia y difusión Silvia Zarid Alvarez Lozano (SZAL): ¿Por qué te dedicas a la encuadernación manual o artesanal y desde cuándo?
Figura 2: Familia de diferentes tipos de encuadernación con la misma gama de color y diseño. Fotografía: Israel Reyes García.
Israel Reyes García (IRG): Me dedico al oficio de la encuadernación porque me permite tener completa libertad creativa. Como diseñador, necesito estar activo, siempre hacer algo: producir, crear, imaginar, soñar y concretar. La ventaja de la encuadernación es que creo objetos tangibles, que a diferencia del diseño, siempre se pueden tocar, pero debo decir que para mí no hay barrera entre una cosa y la otra, entre encuadernación y diseño. Abordo este oficio como diseñador; diagramo y dispongo elementos para crear una libreta de la misma forma que lo
hago cuando diseño. Llevo en este oficio nueve años, desde enero de 2013, aunque creé mi empresa hasta finales de 2014. SZAL: ¿Cómo aprendiste a encuadernar? IRG: Aprendí a encuadernar en el segundo semestre de la maestría que cursaba en la unam. Mi primera clase fue en enero de 2013 y puedo decir que desde ahí me enamoré del oficio y empecé a encuadernar. Recuerdo que la Maestra Alicia Portillo dejaba de tarea coser una libreta y yo hacía cuatro. Sentía esas ganas y necesidad de hacer más, porque me apasionaba y aún lo hace. Aprendí haciéndolo, cometiendo errores y experimentando. También, como muchos, encontré en este oficio una terapia, una fuga, una vía de escape para ser creativo. SZAL: ¿Qué complejidades representa el hacer encuadernación manual? IRG: Creo que ninguna. Soy un fiel creyente de que el oficio es fácil, pero todo va a depender de qué quieres hacer y para qué. Siempre comienzo mis clases y mis propias libretas con la mentalidad de que es fácil y cualquiera puede hacerlo. Claro, como cualquier tarea u oficio, requiere práctica, constancia, compromiso y disciplina, pero como dije antes, depende de hasta dónde quieres llegar, ¿quieres hacer libretas para tus apuntes?, ¿quieres emprender y crear una marca? o ¿quieres hacer piezas que compitan en concursos y rompan estereotipos? Puedes hacer todo y nada, pero cada paso cuenta y te define, debes estar abierto a sentir frustración, a cambiar de dirección y redefinir el proyecto. Siempre digo a mis alumnos: no tengas espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
35
TU ESPACIO
miedo, es sólo papel. Cuando pierdes el miedo a equivocarte y lo disfrutas, aprendes y te das cuenta de que no es complejo encuadernar. SZAL: ¿A qué se debe el interés de impartir tus conocimientos a nuevas generaciones? IRG: Cuando era adolescente y me preguntaban qué iba a estudiar, siempre dije que quería ser maestro. Mis padres, que en un inicio no estaban muy entusiasmados con eso, me explicaron que debía ir a estudiar a la Normal para formarme como docente. Después, cuando estaba por terminar la preparatoria, había dejado esa idea y me incliné por el diseño, decisión de la que no me arrepiento, pero la idea de ser maestro quedó ahí guardada, esperando su momento. Cuando comencé a hacer libretas y venderlas, me pedían que diera clases, pero me negaba; no fue sino hasta principios de 2015 que mis amigos Brisa Cruz y Luis Villafuerte me convencieron de que diera un primer taller. Primero investigué qué hacían mis colegas, no quería ni quiero copiar a nadie. Una vez que supe qué hacían, me enfoqué en lo que ellos no
36
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
hacían y esa fue mi área de oportunidad. Cuando el primer taller funcionó mi objetivo fue más claro, lo que pensé fue lo siguiente: quiero crear un ejército de encuadernadores que de alguna forma nos motive a todos a crecer y mejorar. Si mis alumnos aprenden bien y sobresalen, tendré que prepararme más para poder enseñarles más. Quiero que cada uno de ellos logre cosas con la encuadernación, sean personales, emocionales o terapéuticas, o de índole más comercial como que vendan y vivan de este oficio. SZAL: ¿Cómo es la metodología que utilizas para realizar tus talleres? IRG: En un inicio era empírica, siempre pensando: ¿cómo me gustaría que me lo enseñaran a mí? Conforme fui dando más talleres y me iba encontrando con alumnos que aprenden de manera diferente, tuve que ir ampliando mis técnicas de enseñanza: tarea nada fácil, pero ha ido funcionando. Comprendo que hay personas que aprenden de manera visual, otras de forma auditiva o equivocándose, también algunos casi que adivinando. Cada manera es válida, pero implica que debo
Figura 3: Libreta con costura expuesta del compás, basada en una puntada de bordado. Fotografía: Israel Reyes García.
TU ESPACIO estar atento a qué necesidad presenta cada uno. Trato de verlo como un reto, porque quiero que cada alumno salga de mi taller comprendiendo cómo se hace y sea capaz de replicarlo y después modificarlo, no quiero copias de mí, sino personas capaces de crear. Ahora me apoyo también en técnicas de pedagogía y de didáctica, ya que soy nuevo e ignorante en estos temas, pero voy aprendiendo y después probando con mis alumnos.
Materiales y herramientas SZAL: ¿Qué nos puedes decir sobre los materiales que usas?
Figura 4: Cuadernillos listos para la costura Fotografía: Israel Reyes García.
IRG: Uso materiales como keratol, cuero, papel o telas, entre otros. Tengo mis favoritos para mi propia producción, pero en el taller quiero que mis alumnos prueben todos los materiales para que después sean capaces de decidir qué les conviene de acuerdo a lo que vayan a hacer. También estoy abierto a probar nuevos materiales, sean o no propios de la encuadernación.
SZAL: ¿Sobre la evolución de las herramientas que usas? IRG: Acabo de dar algunos talleres en la Península de Yucatán y me puse un reto: dar talleres con las herramientas que los alumnos tengan a su alcance. Mi objetivo era que se puede encuadernar con lo que tengas a la mano; es sencillo, necesitas algo con qué doblar, con qué perforar, con qué coser, con qué cortar, con qué medir, con qué pegar. La herramienta no hace al encuadernador. Cuando comencé con mis talleres, mis alumnos usaban 19 herramientas, ahora usan 30 y estoy por agregar más. Una vez más, lo que quiero es que prueben y conozcan las herramientas, pero que no se sientan limitados si no las tienen. La técnica de “esta herramienta es para encuadernar, la vendo yo y debes comprármela” no forma parte de mi filosofía, ni de mi forma de enseñar. Ahora, algunos colegas “inventan” herramientas que, desde su perspectiva, hacen más fácil el oficio. Quiero que mis alumnos hagan las cosas muy bien, tengan el nuevo invento o no, tengan 200 herramientas o cinco, vivan en ciudades grandes o pequeñas. Aunque en mi taller he creado y desarrollado algunas herramientas, explico cómo sustituirlas y adaptarlas a sus necesidades, pues no busco enriquecerme vendiendo herramientas que acumularán polvo y ocuparán espacio en casa porque nadie las usa. SZAL: ¿Desarrollas experimentaciones con materiales y técnicas conforme realizas esta noble labor? IRG: Sí, siempre estoy buscando nuevas formas de hacerlo y mucho de esto surge como inquietudes de los propios alumnos que quieren hacer espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
37
TU ESPACIO
algo en específico con un nuevo material, eso me hace experimentar y probar para que ellos puedan hacerlo también: por un lado, cuando llega alguien a pedir una libreta o encuadernación con materiales que normalmente no trabajo, como la madera, me hacen experimentar; por otro, hay muchos otros encuadernadores que admiro y que veo que trabajan con materiales con los que normalmente yo no trabajaría, por ejemplo, en Cancún, Quintana Roo, conocí a una chica, Victoria Morfín, quien hace papel utilizando el sargazo (@sarganico en Instagram) y luego ese papel lo usa para forrar las tapas. No solamente es un material diferente, sino que busca utilizar un recurso que de otra forma sería un desperdicio; así también, en Tulum, Quintana Roo, conocí el taller de Juan Aceves (@librelli_encuadernacion en Instagram), quien experimenta con madera, cuero y cualquier otro material que se le ocurra y encuentre a su alcance para hacer libretas. Igualmente, hace dos años, cuando estuve en Bogotá, Colombia, impartiendo tres talleres, un chico, Nicolás Díaz, me preguntó si podíamos hacer las tapas con piedra, su familia se ha dedicada a trabajar la piedra para diferentes usos,
38
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
como para lámparas o fundas para celular, y él quería probar hacerlo en una libreta. Por supuesto que acepté el reto y probamos, funcionó muy bien y ahora venden libretas con éste material (@em.casadepiedra en Instagram). Hay quienes bordan e integran ese conocimiento a sus encuadernaciones, hay quienes imprimen en serigrafía o hacen grabado o ilustran y se apoyan de esos conocimientos para experimentar y proponer. Siempre invito a mis alumnos a que arriesguen, a que prueben, a que aborden la encuadernación desde su propia perspectiva. Es más fácil copiar a los otros, pero siempre será más enriquecedor proponer.
El diseño gráfico, la encuadernación y el mercado SZAL: ¿Cómo integrarías esta labor con el desarrollo del diseño gráfico? IRG: Hay muchas maneras de hacerlo; por ejemplo, como diseñador editorial, saber encuadernar te ofrece la posibilidad de conceptualizar y concretar un proyecto de diseño de otras formas creativas. No es lo mismo diseñar un libro de tapa dura que uno con costura expuesta en cuero. Va más allá de
Figura 5: Un día normal en el desarrollo de los talleres. Fotografía: Israel Reyes García.
TU ESPACIO la compaginación y formación, es el diseño en sí, porque con mi encuadernación puedo apoyar y fortalecer los conceptos del proyecto. Cuando hago mi propia producción, veo cada libreta como un objeto de diseño, muchas veces boceto antes de iniciar, defino paleta de colores y materiales. Por ejemplo, tengo una colección llamada Monocromía, que comenzó cuando quise hacer libretas basadas en el círculo cromático, después la idea creció y ahora hay 19 colores diferentes. La idea de esa colección es que cada libreta, por ejemplo, la roja, utilice todos los materiales, papel, cartulinas, hilo, tapas y separador, del mismo tono de rojo, y así con cada color. Ahora mismo estoy trabajando en nuevas colecciones que incorporen conceptos de diseño aplicados a la encuadernación. SZAL: ¿Cuál es el mercado y cómo se ve? IRG: El mercado para los talleres, al menos en mi caso, es muy amplio. En su mayoría son personas que desean una nueva fuente de ingreso, una terapia ocupacional, aprender algo nuevo o un apoyo para su profesión. Como cualquier mercado, depende de muchos factores externos, pero todos queremos algo único y personalizado, eso sólo te lo da la producción manual, lejos del trabajo en serie. Así que mientras exista el deseo de crear y expresar, seguiremos buscando formas de hacerlo. SZAL: ¿Existen Foros de discusión, actualizaciones, ferias y mercados? IRG: Existen grupos en redes sociales, también hay bibliografía y muchas personas dando talleres desde diferentes enfoques, hay ferias y bazares
tanto específicos del oficio como la Expo Feria Nacional de Artes y Oficios del Libro, como aquellos bazares que son espacios para nuevos emprendedores y marcas emergentes que buscan comercializar sus productos. SZAL: ¿Cuál es el futuro de la encuadernación manual? IRG: Creo que mientras tengamos la necesidad de escribir, de dibujar, de rayar, combinado con nuestras ganas de tener algo personalizado, este oficio seguirá existiendo. Hay muchos enfoques que se le pueden dar a la encuadernación manual, como oficio, como manualidad, como arte, como profesión, como hobby, como terapia, como área de estudio, como sea todo esto lo lleva a ser un oficio que nos acompañará mientras necesitemos preservar nuestras ideas de manera tangible.
La encuadernación, la tecnología y la pandemia 2020 SZAL: ¿Qué has tenido que transformar/adaptar en esta “realidad” en cuanto a tu trabajo de encuadernación y la impartición de talleres? IRG: Sin lugar a dudas, mucho de mi trabajo se ha tenido que adaptar a la nueva realidad. Me atrevo a decir que ha sido de manera positiva. Tal vez deba comenzar explicando cómo fueron los primeros meses del aislamiento. Comencé mis talleres grupales, con cupo lleno (24 alumnos) los días 14 y 15 de marzo de 2020, y para el día 18 de ese mismo mes nos fuimos al aislamiento. Durante tres meses, esos alumnos debieron esperar para poder continuar con sus talleres. En julio espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
39
TU ESPACIO
todos ellos volvieron al taller, con todas las medidas de higiene y distancia, pero tuve que dividir los grupos para sólo contar con seis alumnos por clase. Todos ellos debían completar su taller en el transcurso del mes de julio, pues en agosto comenzaría con nuevos grupos y talleres individuales. Los cambios que implementé en mis talleres fueron el uso obligatorio del cubrebocas (que cubra boca y nariz), la limpieza del calzado al ingresar al taller, la desinfección de manos y la distancia entre cada alumno para que ninguno quedara frente a otro. Esto limitó la posibilidad de tener grupos grandes, pero permitió que los alumnos tuvieran más espacio para trabajar y que mi atención fuera aún más personalizada. La manera en que he dado mis talleres tiene muchas ventajas para esta nueva realidad, pues aquí a cada uno de mis alumnos se le asigna una caja que contiene sus propias herramientas y materiales, lo que genera que no haya necesidad de compartir con
40
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
otros. Eso nos da la ventaja de evitar contagios y de que cada asistente se sienta seguro. Al término de cada clase, y esto lo he hecho desde el primer taller que di, mi tarea es ordenar cada caja de materiales y herramientas que cada uno de mis alumnos usa, esta vez sumándole la tarea de desinfectar todos los contenidos para asegurarnos de que todo esté libre de virus. Esos tres meses de aislamiento me dieron la oportunidad de terminar proyectos pendientes, aprender nuevas técnicas, crear la tienda en línea, lanzar los talleres en línea y la creación del canal de YouTube, entre otros proyectos. SZAL: ¿Qué papel juega la tecnología en esta adaptación? IRG: Sí bien la tecnología siempre ha jugado una parte importante en mis talleres, por ejemplo, las clases presenciales se dan con la ayuda de una presentación en pantalla y la promoción de la oferta de talleres es siempre
Figura 6: Libretas en la prensa, hechas por los alumnos del taller Fotografía: Israel Reyes García.
TU ESPACIO a través de redes sociales, con la nueva realidad la tecnología ha permitido, además, que pueda dar talleres a distancia, sobre todo a personas fuera de la Ciudad de México y en el extranjero, y que la venta de las libretas sea a través de tienda en línea.
Figura 7: Cuatro ejemplos de libretas de la serie monocromía. Fotografía: Israel Reyes García
Además, como mencioné antes, la creación y desarrollo de un canal de YouTube ha permitido que mucha gente aprenda de manera gratuita y que mis alumnos tengan un repaso de lo aprendido en clase. No son usos nuevos de la tecnología, pero en el caso de mi empresa, sí lo son, pues realmente no había tenido el tiempo de poder poner a flote estos proyectos que durante mucho tiempo estuvieron guardados en el cajón.
SZAL: ¿Qué otros recursos has usado para esta adaptación? IRG: Una parte importante del funcionamiento de mis talleres es la adquisición de materiales y herramientas. Al encontrarnos aislados, tuve que conseguir esos recursos a través de tiendas en línea y al descubrir que muchos productos estaban agotados, entonces tuve que adaptar las técnicas a las posibilidades del momento. Es decir, si tú querías aprender a encuadernar, pero no podías salir a conseguir todo lo necesario, porque estaba todo cerrado o agotado, hacíamos las libretas con lo que tuvieras en casa. Trabajo sobre el principio de que no hay limitantes para encuadernar. La herramienta no hace al encuadernador, lo que significa que tuvimos que adap-
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
41
TU ESPACIO tarnos a lo que tuviéramos a nuestro alcance para trabajar. SZAL: ¿Cuánto tiempo has dedicado en adaptar tu trabajo a esta nueva realidad? IRG: La verdad es difícil ponerle un límite de tiempo. El taller se ha modificado constantemente, con o sin nueva realidad. Hacer las modificaciones o adaptaciones necesarias a las nuevas exigencias de nuestro tiempo ha sido relativamente fácil y natural. Por suerte para mí, el taller y la producción han continuado avanzando de una forma orgánica. SZAL: ¿Ha sido difícil conseguir los materiales y herramientas? IRG: Sí y no. Sí, porque muchas cosas se importan, a través de proveedores y, al tener el mundo detenido, no hay flujo continuo de mercancía. No, porque al inicio de cada año compro y preparo materiales y herramientas para al menos unos seis meses. Eso amortiguó el duro golpe de pararnos en seco. Aun cuando en agosto muchos proveedores volvieron a abrir, tomó tiempo que pudiera encontrar de nuevo los recursos necesarios, pero como mencioné antes, siempre este taller ha estado abierto a adaptarse a las cosas que se tienen en el momento. SZAL: ¿Qué ha significado para ti esta nueva forma de trabajo? IRG: Sin lugar a dudas, un reto, pero también una aventura. La vida es un constante cambio y la estabilidad es una ilusión. Este año transcurrido nos lo ha demostrado. La ventaja de trabajar en algo que me apasione es que los momentos de frustración o desespe-
42
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
ración son mínimos y fáciles de resolver. Aquí es importante mencionar que el taller de encuadernación ha funcionado como terapia ocupacional, no solo para los más de 700 alumnos que he tenido, sino también para mí, pues es mi fuga creativa constante, que me permite crear lo que yo quiera, cuando yo quiera. Así que cuando las puertas se volvieron a abrir, muchos ya estaban deseosos de aprender, de salir y de tener este tipo de terapia. SZAL: ¿Podrías considerar que ha traído cosas positivas esta nueva forma de trabajo? IRG: Totalmente, no sólo por la cantidad de proyectos que han salido a la luz, sino también porque me ha demostrado que a pesar de que la encuadernación no es un bien básico, ni una necesidad primordial en una sociedad, sí tenemos la necesidad de expresarnos creativamente, pues buscamos crear, pero al igual convivir, en especial después de estar aislados, queremos tocar, sentir, expresarnos y este taller brinda esa posibilidad. SZAL: ¿Hablando profesionalmente, que has aprendido de todo esto? IRG: He aprendido que el límite lo pone cada uno. Habrá siempre retos, dificultades, obstáculos y depende de cada uno el poder sortearlos. Es tal vez una cuestión muy instintiva, hay que adaptarse para poder sobrevivir, de la misma forma que hace cada ser vivo en su propio ambiente. Sé que no es fácil mantener en pie una empresa, un negocio, un emprendimiento en momentos así, ya que son muy altas y alarmantes las estadísticas de los negocios que han tenido que ce-
TU ESPACIO rrar. En mi caso, hay muchas ventajas, soy empresa de un solo hombre, nadie más depende de esto si no yo, eso hace relativamente fácil el poder seguir en pie, pero claro que también ha frenado muchos proyectos que he tenido que postergar a fechas indefinidas. SZAL: ¿Qué importancia tiene ofrecer productos y servicios de alta calidad en estos momentos? IRG: En este momento y en cualquier otro, sólo aquellos con alta calidad son capaces de mantenerse en el gusto de la gente. Actualmente, con el poder de las redes sociales, ofrecer un mal producto o servicio genera que cualquier cliente insatisfecho publique su opinión negativa y esto destruya años de trabajo. Es por eso muy importante esforzarnos siempre por dar lo mejor; como les digo a mis alumnos, no olviden que están vendiendo su nombre, su marca y su reputación. Con la situación que estamos viviendo, arriesgarse en ofrecer un mal producto o dar un mal servicio no sólo genera un malestar ético, también pone de manifiesto la peor cara de cualquier empresa. Hoy, dar un excelente servicio es sinónimo de solidaridad, compromiso y entrega.
SZAL: ¿Qué ha sido lo más difícil de esta adaptación? IRG: Lo más difícil ha sido adaptar toda mi logística a presupuestos más estrechos y ajustados; sin lugar a dudas, donde a todos nos ha pegado con mayor fuerza esta situación es en la parte económica. No es lo mismo dar talleres grupales a 24 personas sólo los fines de semana, que dar talleres a 24 personas divididas en un mes completo, con horarios encimados, dando varias clases al mismo tiempo, trabajando de lunes a domingo, buscando espacios para la producción de libretas y generación de contenido del canal; es decir, lo más difícil ha sido adaptarse a una situación cada vez más demandante. Pese a esto, el trabajo sigue fluyendo y los proyectos saliendo. Ha sido la creatividad la que una vez más ha salido al rescate para poder ajustar y transformar los procesos y resultados de mis talleres y producción de libretas. SZAL: ¿Qué considerarías que sería el lado negativo de esta situación con respecto a tu actividad profesional? IRG: No sé si mi visión es bastante positiva, ver siempre el vaso medio lleno, pero me es difícil encontrar un lado
Figura 8: Algunos modelos de costuras expuestas Fotografía: Israel Reyes García
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
43
TU ESPACIO negativo. Si bien, como mencioné antes, la carga de trabajo se ha duplicado o triplicado, sin que esto se vea reflejado a nivel económico, sigo sintiéndome afortunado de hacer todos los días aquello que me gusta, de tener un proyecto propio que sea una fuente de ingresos, pero a la par un espacio de libertad. Hablando de manera general, son muchos los colegas que conozco que han abandonado el oficio de la encuadernación para buscar nuevas fuentes de ingreso. Aunque el trabajo de mi taller es crear nuevos encuadernadores, la situación actual parece frenar cualquier impulso de emprender. Sabemos que cualquier emprendimiento requiere paciencia, esfuerzo y mucho trabajo; hoy debemos sumarle un mundo que de forma global se está adaptando a nuevas formas de vender, de comprar, de consumir y que en muchas de estas cosas, todos somos pioneros y principiantes. Nuestro nuevo reto es formar los nuevos caminos que servirán a otros en el futuro. SZAL: ¿Algo más que desees comentar? IRG: La encuadernación es para todos. He tenido alumnos desde cuatro hasta 70 años, mujeres y hombres, de las profesiones más diversas, todos con un enfoque diferente, pero con las mismas ganas de aprender. Sea que aprendas este oficio o algún otro que te permita expandir tus horizontes, ampliar tus conocimientos y explorar tu creatividad, hazlo, nunca es tarde para empezar.
Cierre Las experiencias que nos ha compartido el Maestro Israel resultaron sumamente interesantes desde varios aspectos:
44
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
desde la encuadernación artesanal nos mostró diferentes puntos a tomar en cuenta para poder conocer e interesarnos en este hermoso oficio, además, plantea una invitación abierta a perder el miedo en poner en práctica nuestras habilidades y trabajar sobre ellas. Nos deja ver cómo ha sido el conjugar su profesión de diseñador gráfico y la encuadernación; así mismo, permite ver lo importante que es tener seguridad y aptitudes para impartir clases, hacer ver la importancia que tiene el saber cómo transmitir sus conocimientos de manera asertiva, estructurada y práctica, con ello lleva al alumno a una reflexión sobre los trabajos que se realizan en su taller. Es importante resaltar que él tiene la virtud de compartir abiertamente su conocimiento, lleva a sus alumnos a dar más en sus trabajos de encuadernación, promueve a ser creativos. Si bien el Mtro. Israel imparte sus clases didácticamente, bien organizadas, funcionales y prácticamente lleva de la mano a los participantes, permite que si se llega a presentar algún problema a lo largo del proceso creativo y operativo, el mismo alumno lo resuelva, hace que piense y reflexione para concluir con su trabajo. Debo mencionar también que la actitud positiva y el entusiasmo caracterizan su trabajo y que tiene siempre presente que debe estar en constante preparación para poder ofrecer lo mejor en su trabajo. Agradezco a Israel Reyes García la confianza de compartirnos parte de su gran trabajo.
Contacto: Facebook: Appa Encuadernación Instagram: @appaencuadernacion Teléfono del taller: 55 71 56 01 48 Ciudad de México
ACONTECER CYAD
REFLEXIONES UNIVERSITARIAS. PRESENTE Y FUTURO DE LA ENSEÑANZA DE DISEÑO EN LA UAM-X . FORO DIVISIONAL PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS EN EL PROGRAMA EMERGENTE DE EDUCACIÓN REMOTA (PEER) EQUIPO DE ESPACIO DISEÑO*
L Figura 1: Imagen promocional del evento Reflexiones universitarias. Presente y futuro de la enseñanza de diseño en la uam-x.
a crisis sanitaria por la COVID-19 ha modificado la forma en la que solíamos vivir, pero no ha evitado la realización de numerosas estrategias que se han adaptado a las circunstancias que vivimos en la actualidad. Una de éstas es el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (peer) aprobado por el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, para afrontar de una mejor forma esta situación educativa que nadie se esperaba. A lo largo de una semana, del 5 al 9 de octubre de 2020, vía remota, integrantes de la comunidad de CyAD de la Unidad Xochimilco compartieron sus experiencias y problemas a los que se han enfrentado desde el inicio de esta nueva normalidad.
Lunes 5 de octubre. Planeación del proceso enseñanza-aprendizaje La primera mesa de reflexión se llevó a cabo el 5 de octubre, con la temática Planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante la reunión, cada área de la
División tuvo un límite de 10 minutos para brindarnos sus experiencias. El primer participante fue el maestro Jorge Medrano Castrejón en representación de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, quien habló sobre las diferencias económicas a las que tanto alumnos y profesores tuvieron que enfrentarse cuando inicio la pandemia. El representante de los alumnos, por su parte, destacó la preparación de la mayoría de los profesores de la licenciatura para un mejor entendimiento de los conocimientos presentados en las clases. La doctora Berthana Salas Domínguez, en representación del posgrado de CyAD, señaló que el uso de estas nuevas herramientas de comunicación
*
Lizbeth García Alba, Verónica Olvera Fuentes y Arturo Rodríguez Martínez (Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica), Azul O´Dominique Cuellar Baptista e Irel Sofía Espino Pineda (Licenciatura en Comunicación Social).
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
45
ACONTECER CYAD
ha sido paulatino, y destacó lo difícil que es dar clases a distancia, ya que se requiere la interacción alumno-profesor, incluso en el ámbito visual. Para los alumnos del posgrado, esta situación les provocó una menor disponibilidad de los recursos académicos y una reducción en los tiempos de entrega de sus proyectos, así como la falta de actividades complementarias, sin embargo, destacó el coloquio de la maestría y el doctorado. La Licenciatura en Diseño Industrial se ha adecuado óptimamente a esta nueva situación. Se presentó un video de la nueva forma en la que los profesores trabajan con sus alumnos, adaptando incluso en sus hogares nuevas formas para presentar los renders y brindarles una mejor experiencia a la hora de aprender. Subrayaron que la falta del trabajo en talleres ha sido de gran repercusión en los alumnos, no obstante, buscaron continuar trabajando en un mayor y mejor manejo del uso de las nuevas plataformas de comunicación. La participación del Tronco Divisional de CyAD enfatizó consecuencias como la depresión que muchos alumnos
46
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
han sufrido desde el inicio del confinamiento y que ha afectado el desempeño en sus actividades educativas, de igual manera han buscado una planeación proactiva e interactiva para incentivar a los estudiantes a seguir trabajando, entendiendo las necesidades de cada uno de ellos. En la Licenciatura de Planeación Territorial, se implementaron cursos para que los profesores se familiarizaran con las plataformas de comunicación rápidamente y se organizó el cambio de los trabajos de campo por conferencias y cursos para sus alumnos. Encontraron algunos problemas en este sistema, por ejemplo, las fallas de internet y la falta de la capacidad de las computadoras de los alumnos, pues los programas que se requieren ocupan mucho espacio. La última participación fue de la Licenciatura en Arquitectura, quienes destacan la necesidad de maximizar la planeación e incrementar la comunicación para no caer en una dinámica de enseñanza lineal; una recomendación es proporcionar a los alumnos los recursos e incluso intercambiarlos entre docentes.
Figura 2: Captura de pantalla de los integrantes que participaron en el primer día del evento.
ACONTECER CYAD
Figura 3: Identificador visual del Proyecto Emergente de Educación Remota (PEER).
Para finalizar esta mesa, celebraron y reconocieron la adaptación de los profesores, así como el ingenio de la comunidad de CyAD para salir adelante a pesar de las circunstancias que estamos atravesando.
Martes 6 de octubre. Aprendizajes de la experiencia PEER En el segundo día de reflexiones, se llevó a cabo una charla con la temática Aprendizajes de la experiencia peer. Algunos comentarios destacados fueron los siguientes: En un principio, la incertidumbre que tuvieron los docentes por cómo manejar las plataformas fue mucha; para superarla, algunos tomaron cursos o talleres para poder trabajar de manera correcta y eficiente. Hubo gran preocupación colectiva sobre el grado de acceso que los estudiantes tenían a una red de internet o a un dispositivo para conectarse a las clases y llevar a cabo sus tareas correspondientes. Se dio a conocer algunas medidas que varios maestros tomaron, como el uso de otras plataformas digitales y redes sociales además de las plataformas Envía y Zoom. La recolección por parte de los docentes de información sobre bibliografías de videos y libros de libre acceso, así como la compra y escaneo de libros de costo elevado para que los alumnos tuvieran accesibilidad a toda la información que requerían para realizar sus actividades. En cuanto a los alumnos, coincidieron en que adaptarse a una modalidad virtual no fue sencillo, pero fue enriquecedor. Diversos compañeros carecían de una buena señal de red, debido a su ubicación geográfica, entonces apagaban su cámara para apreciar
mejor la clase, es decir, no lo hacían por ser groseros o irrespetuosos. Han existido limitantes en la enseñanza, ya que en algunos casos era vital el uso de los talleres universitarios, sobre todo en Diseño Industrial, en Arquitectura y en Diseño de la Comunicación Gráfica; cabe destacar que algunos maestros trataron de resolverlo con programas de simulación o ejemplificaciones exactas. Vicky Valenzuela, profesora y estudiante de posgrado, comentó que es necesario definir una vía de comunicación específica y anexar otra en caso de emergencia, ya que el uso de las diferentes apps y vías de comunicación hacen que ésta se entorpezca, no sea efectiva y mucho menos clara. Al cierre, se concluyó que aún no sabemos cómo controlar en su totalidad la incertidumbre generada por el confinamiento, pero tanto maestros como alumnos hacen lo mejor que pueden, de acuerdo con sus posibilidades. espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
47
ACONTECER CYAD
Algo que no debemos olvidar, que se resaltó mucho en el foro, es la importancia de ser empáticos, respetuosos y comprensivos, aunque si no lo estamos llevando a cabo es momento de hacerlo.
Miércoles 7 de octubre. Retos planteados ¿Hacia dónde queremos ir? La tercera reunión, el miércoles 7, se tocaron los temas de la Planeación del proceso de enseñanza y aprendizaje en torno al Sistema Modular y el peer. En los comentarios, se remarcó que el programa de estudio debía permanecer, pero las estrategias de impartirlo fueron las que se mejoraron y se modificaron en cada momento. De acuerdo con esto, ha sido difícil dar clase a pantallas no activas y por la falta de retroalimentación por parte de los alumnos, ya que no saben los profesores si lo que dicen ha sido bien aceptado o no. La mesa del Tronco Divisional comentó que el modelo de educación a distancia ha transformado a los estudiantes y en lugar de sólo ser receptores ahora también son emisores; además juegan
48
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
una parte activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, con ello, los alumnos ahora son responsables de manejar su propio proceso educativo. En la intervención hecha por los alumnos, éstos dijeron que notaban poca preparación de clases por parte de los profesores, y que por el tipo de modalidad los conocimientos no se alcanzan a absorber completamente. Los alumnos del posgrado consideraron un acierto utilizar zoom, ya que podían tener contacto con personas de lugares remotos, lo que enriquecía este programa; sin embargo, uno de los principales retos de la planeación son los ajustes de calendarios y la disminución en los tiempos destinados a las tesis doctorales. En esta charla, se remarcó que es una buena intención del peer hacer un sistema completamente tecnológico, pero esto no es suficiente, pues se debe flexibilizar la planeación y tener mayor comunicación entre docentes, así como entre docentes y alumnos. No hay que caer en una dinámica monótona; se tienen que proporcionar más recursos y materiales a los alumnos, además darles guía en cuanto a la recopilación de información. Por último, se remarcó la importancia de ajustar el calendario escolar, ya que la carga de trabajo se ha acumulado y puede tener consecuencias negativas con los alumnos y la forma de enseñanza. Es un reto como División que la planeación sea un ejercicio permanente y no sólo de la modalidad a distancia.
Jueves 8 de octubre. El Sistema Modular y el PEER Este día se desarrolló la cuarta reunión, en la cual estuvieron profesores del Tronco Divisional, así como los anfitriones del foro. Se comentó que este es un
Figura 4: Presentación de la Dra. Juana Martínez Reséndiz, Coordinadora de la Maestría en CyAD.
ACONTECER CYAD
Figura 5: Herramientas disponibles para la comunidad docente de la uam-x.
momento histórico, ya que una comunidad educativa organizada resuelve el día a día de la vida universitaria. El Sistema Modular, se dijo, nos ha enseñado que la realidad siempre es cambiante y es necesario transitar a una nueva etapa y vincularnos con los grupos más vulnerables. A este modelo educativo le sobran educadores expertos infalibles, pero también hacen falta profesores prácticos reflexivos, que aporten desde la experiencia una nueva forma de pensar la formación y la aplicación de la tecnología educativa. Destacaron algunos comentarios de los alumnos como los siguientes: los profesores no estaban preparados para esta nueva implementación de tecnologías; hay problemas en la interacción entre estudiantes y docentes, así como con los servicios universitarios, aspecto que fue reiterado durante todo el foro. Remarcaron como un error el que el Sistema Modular se lleve completamente en línea. Los alumnos de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica comentaron que no están a gusto con el resultado que ha tenido el peer, aunque una baja cantidad de alumnos ha evidenciado que este modelo de enseñanza aprendizaje, finalmente, les ha permitido entender las clases. Los alumnos consideran positivo que ha aumentado su nivel de responsabi-
lidad y han desarrollado nuevas habilidades para improvisar herramientas y lugares de trabajo. Los profesores expresaron su inquietud de buscar la cohesión grupal sin generar agotamiento ni ansiedad e hicieron un llamado a los alumnos a asumir la responsabilidad como artífices de su propio aprendizaje. Como profesores, deben darle sentido a lo que aprenden ellos, vincular lo que se enseña con la vida cotidiana y abrirse más a la manifestación de sentimientos de los alumnos, ya que todo eso se puede escribir en cualquier narrativa, seas arquitecto o diseñador. Hay que centrarse en el aprendizaje e involucrarse en el proceso de la formación permanente y contextualizada. El Sistema Modular nos debe llevar a replantear una escuela diferente, porque las clases vía remota nos han permitido fomentar o tener un mejor control del proceso de aprendizaje y nos han motivado a repensar cómo dialogamos y hacemos las tutorías con los alumnos. Al final de esta reunión del peer, se concluyó que ha habido un aumento en las actividades autodidactas y en los objetivos del Sistema Modular, igualmente se recapacitó sobre cómo se implementaron los sistemas digitales y que este hecho, probablemente, no se hubiera dado sin la pandemia. El maestro Roberto Padilla espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
49
ACONTECER CYAD comentó que es importante dar seguimiento a las actividades y apegarse a los planes de estudio, para que en el momento en que regresemos a clases presenciales se puedan dar los talleres y los programas que no se pudieron desarrollar durante el confinamiento. Es importante seguir pensando en lo que está pasando ahora, pero también en lo que pasará cuando regresemos a clases.
Viernes 9 de octubre. Conclusiones La última sesión del Foro del peer fue el marco para resumir los aspectos relevantes tratados durante el mismo, así como concluir los aciertos, los problemas y posibles soluciones. Los primeros en participar fueron los representantes de las licenciaturas y el posgrado. En los comentarios, se mencionó que un reto para el futuro es lograr una mejor distribución en el número de alumnos por clase, así como un total aprovechamiento de las herramientas existentes y la continua actualización de los profesores en el tema de enseñanza a distancia. Un problema en la mayoría de docentes fue el desconocimiento de las herramientas digitales y la necesidad de aprender el manejo de las nuevas tecnologías, lo que fue superado mediante una continua actualización para los escenarios futuros. También se mencionó el interés por recuperar y adecuar los talleres de diseño en la nueva modalidad, además de remarcar que el acceso a la tecnología deberá estar garantizada para todos. Dentro de los logros, remarcaron la buena planeación al inicio de la pandemia en términos académicos y administrativos, así como los nuevos aprendizajes obtenidos por parte de los profesores y alumnos con relación a las herramientas tecnológicas.
50
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
La comunidad estudiantil destacó la relevancia de restructurar los contenidos de las clases en línea para disminuir el tiempo que el alumno pasa frente a la pantalla, así como fomentar la empatía por parte de los profesores hacia los alumnos. Cabe mencionar que muchos de éstos han sufrido estrés, ansiedad o viven situaciones difíciles en su ámbito familiar. Es fundamental, además, adecuar las estrategias pedagógicas para que las clases a distancia sean provechosas para los alumnos, quienes tiene la oportunidad de complementar su aprendizaje con otras herramientas disponibles y que los harán más autodidactas tal como se plantea en el Sistema Modular.
Figura 6: Esquema presentado por la Dra. Diana Barcelata Eguiarte.
ACONTECER CYAD
Figura 3: Esquema final presentado por la Dra. Diana Barcelata Eguiarte.
La segunda etapa de la sesión consistió en exponer las conclusiones por día (temática) por parte de las comisiones académicas que se habían establecido en los días anteriores, que a continuación se desglosan: Día 1. Planeación del proceso de enseñanza/aprendizaje: los alumnos y profesores se han vuelto más autodidactas, al estar fuera de su zona de confort y obligarlos a adaptarse a un cambio repentino, en una modalidad que presenta problemas propios del medio tecnológico, pero que no impide que la comunidad de CyAD se interese en realizar bien sus labores. Los problemas más urgentes por resolver son la adecuación de la enseñanza en talleres y la necesidad de realizar las actividades prácticas. Día 2. Aprendizajes de la experiencia PEER: se han visto una notable mejoría en la implementación del peer, lo cual se ha logrado al continuar su mejora mediante la crítica y la retroalimentación, pero considerando que las estrategias pedagógicas y métodos de evaluación del aprendizaje del alumno deben seguirse mejorando para que se adecuen al Sistema Modular.
Día 4. Sistema Modular y peer: Se hace visible la necesidad de una reestructuración del Sistema Modular hacia una práctica apropiada para la nueva modalidad virtual, que sea flexible y adaptable, pero conservando al alumno como centro del proceso de enseñanza aprendizaje, y que funcione dentro de las nuevas dinámicas que la pandemia ha dejado.
Día 3. Retos planteados: en el presente, los más destacados fueron la actualización tecnológica, el manejo de las dudas e inquietudes ante la incertidumbre y el desconocimiento, la adecuación de los programas de estudio y el diseño de nuevas dinámicas encaminadas a la mejora de la comunicación y una mejor trasmisión del conocimiento; en el futuro, plantearse que experiencias y aprendizajes se pueden tomar para formar una universidad para el futuro.
La sesión concluyó con la intervención del doctor Javier Soria López, director de la División de CyAD, quien agradeció al Comité Organizador el arduo esfuerzo y el entusiasmo por abrir un espacio donde se expusieran los diferentes puntos de vista sobre las vivencias en el peer. Señaló la posibilidad de conservar las nuevas estrategias de una manera permanente y que hay varios retos por cumplir con relación a la tecnología para potenciar la enseñanza-aprendizaje. espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
51
ACONTECER CYAD
COLOQUIO DIMENSIÓN SIMBÓLICA DEL PATRIMONIO Azul O´Dominique Cuellar Baptista Lizbeth García Alba Arturo Rodríguez Martínez Equipo Espacio Diseño
L
os conceptos de patrimonio cultural e identidad no son unívocos, por el contrario, sus procesos de significación están mediados por las dimensiones simbólicas y su interacción se relaciona con la cultura como mediadora. Es por medio de su estudio que se analiza el significado de los objetos, los espacios y las prácticas como patrimonio, así como su interrelación. El patrimonio cultural se significa a través de un sistema axiológico y los discursos producidos le otorgan a ciertos objetos y prácticas un lugar representativo en una cultura. De esta manera dio inicio la presentación el Coloquio Dimensión
52
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Simbólica del Patrimonio, organizado por el Cuerpo Académico conformado por las doctoras Diana Barcelata Eguiarte, Andrea Marcovich Padlog y Juana Martínez Reséndiz, así como el jefe del departamento de Teoría y Análisis doctor Ricardo Pino Hidalgo. Para llevarlo a cabo, también se contó con el apoyo de la División de CyAD y la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, cuyo coordinador es el profesor Roberto Antonio Padilla Sobrado. El Coloquio se llevó a cabo el pasado 13, 14 y 15 de noviembre, en cual se abordaron distintas problemáticas
Figura 1: Registro del Coloquio Dimensión Simbólica del Patrimonio.
ACONTECER CYAD
Figura 2: Imagen de la presentación Significación y valoración del patrimonio, expuesto por el Dr. Luis Fernando Guerrero Baca.
desde las diversas áreas y enfoques del patrimonio cultural, al igual que desde las practicas académicas y profesionales actuales, con el fin de abrir a la reflexión y a la argumentación para proporcionar herramientas que, desde el diseño, posibiliten comprender los procesos sociohistóricos en los que se genera, reproduce, recibe y significa el patrimonio cultural. La dinámica consistió en seis mesas de análisis y discusión de las temáticas planteadas, repartidas durante los tres días indicados. Se presentaron dos mesas con tres ponentes durante el día; cada ponencia tuvo una duración aproximada de 30 minutos. A continuación, presentamos una breve descripción de lo acontecido en cada una de las ponencias.
Mesa 1 Dimensión simbólica del patrimonio edificado: acciones y retos en la legislación, conservación e intervención El 13 de octubre del 2020 dio inició el Coloquio como acto de cultura direccionada, fomentando la capacidad de diálogo y de comunicación para construir la dimensión social y enriquecer nuestra visión del patrimonio cultural. Éste convocó a establecer vínculos de conexión para escuchar, aprender y no hacer conclusiones definitivas. Se resaltó el impacto y funcionalidad de los medios digitales para poder reunirnos aún de manera virtual. La mesa fue presentada por la doctora Diana Barcelata Eguiarte, el doctor Ricardo Pino Hidalgo, el maestro Roberto Antonio Padilla Sobrado, el doctor Alejandro Ochoa Vega y el actual director de la División de CyAD el doctor
Francisco Javier Soria López, así como el secretario Académico arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar. El primer tema del que se habló fue la Significación y valoración del patrimonio, expuesto por el doctor Luis Fernando Guerrero Baca. Al inicio, se enfocó en la conservación del patrimonio a nivel nacional, argumentando que la visión actual es un poco artificial, pues los edificios han sido preservados por los gobiernos de forma forzada, es decir, sin un interés real en ellos. La siguiente mesa, dirigida por el doctor Javier Soria López, habló de la Resignificación del patrimonio edificado a través de su reutilización, en el que expuso que la arquitectura representa el potencial de la cultura humana, a partir de habitar el espacio para ser construido, lo que ha creado un sentido de pertenencia. El patrimonio cultural espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
53
ACONTECER CYAD implica la amplitud de acuerdos sociales de lo tangible y de lo intangible. El arquitecto y profesor de la uam, Alejandro Ochoa, se refirió al “patrimonio sometido”, comentando cómo es que las ciudades latinoamericanas han estado expuestas a importantes transformaciones por su crecimiento urbano y poblacional. En ese sentido, expuso como en las colonias populares de la Ciudad de México y algunos territorios/patrimonios han llegado a ser sometidos por las leyes del mercado urbano arquitectónico, alterando sus escalas y perdiendo grandes ejemplos de arquitectura ecléctica neocolonial y Art Decó, entre otros. Lo anterior ha generado unas convivencias forzadas entre lo viejo y lo nuevo. Al final, expresaron que la cantidad de patrimonio se ha vuelto obsoleto de forma rápida y se exhortó a pensar qué vamos a hacer con ese patrimonio para evitar su pérdida. De ahí que
54
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
es necesario valorar los potenciales de esta herencia multicultural y el nuevo reto es decidir lo “que se queda” y lo “que se va”.
Mesa 2 Dimensión simbólica del patrimonio cultural: transformaciones y prácticas La mesa comenzó con la intervención de Lisett Márquez López, profesora de la UAM Xochimilco y doctora en Urbanismo, comenzó su intervención con la historia del Paseo de la Reforma y tocó el tema del poder político, considera que el Estado ha promovido y facilitado la destrucción de diversos patrimonios, pero ha conservado los que considera de su interés; en ese sentido, Paseo de la Reforma se ha conformado como un símbolo del poder político, económico e ideal de la
Figura 3: Imágenes presentadas en las mesas del Dr. Javier Soria y el Arquitecto Alejandro Ochoa.
ACONTECER CYAD
Figura 4: Imagen de la presentación, El cine de animación como parte del patrimonio cultural, presentada por el maestro Roberto Padilla.
modernidad sucesiva; así como un símbolo de desarrollo nacional que ha sido testigo de un sinnúmero de momentos históricos y movimientos sociales. El maestro Roberto Padilla Sobrado, diseñador gráfico, tocó el tema de El cine de animación como parte del patrimonio cultural. Éste surgió a finales del siglo xix, con la invención del cinematógrafo, y estableció rápidamente una estética y un lenguaje propio para lo que hoy conocemos como animación, que por el desarrollo de avances técnicos, lo han convertido en una disciplina llevada a cabo principalmente en América y Europa. La animación es parte de la industria cultural, la cual es la encargada de crear, producir y distribuir los contenidos creativos de naturaleza cultural, siendo reproducidos a escala industrial; sin embargo, el pertenecer a esta industria no demerita el trabajo cultural que viene detrás de la creación de estos contenidos, ya que algunos exteriorizan expresiones, saberes o técnicas aprendidas e incluso pueden develar una manifestación artística, es el caso de directores como Lotte Reineger, Ladislaw Starewicz, Joan C. Gratz por mencionar algunos. La
aportación cultural de esta disciplina la podemos encontrar gracias a la animación independiente, comercial y cultural. La presentación de la licenciada Eréndira Mejía, estudiante de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, se refirió al tema de la restauración del “Santuario del Señor del Sacro Monte” en Amecameca, Estado de México, el cual se dañó durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Este movimiento telúrico representó la mayor devastación en la historia del patrimonio con un total de 2 340 inmuebles dañados de propiedad federal en al menos 11 estados de la república. Algunos factores importantes que podemos notar en la urgencia para restaurar este inmueble, es lo que él representa para el pueblo de Amecameca, ya que significa un vínculo con el pasado y la naturaleza, un sinónimo de fe para la comunidad y un propiciador de desarrollo, dejando valores simbólicos, históricos y económicos a su paso, también representa un paisaje cultural y arquitectónico con puesta en valor; lo anterior ha permitido que la comunidad de involucré en la gestión de su patrimonio. espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
55
ACONTECER CYAD Mesa 3 El espacio público como patrimonio: Usos, perspectivas y retos La mesa dio inicio con la Doctora Cecilia Rodríguez, arquitecta y maestra en Ciencias y Artes para el Diseño, su ponencia Arte urbano en el Centro histórico de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, tocó el tema de la apropiación artística del espacio público, donde se evidencia el proceso de apropiación y éste es un escenario de la vida urbana en la que interactúa una infinidad de actores. La lucha desarrollada en este lugar ha pasado de ser un acto de protesta a un acto de identidad. La doctora preguntó si el espacio urbano debe ser considerado o no patrimonio; para ella este espacio es un patrimonio no solo urbano, sino también cultural. La siguiente ponencia, Postgraffiti: patrimonio cultural del mundo, estuvo a cargo de la Maestra Mayra Bedolla Torres, diseñadora gráfica. Ella comenzó definiendo el postgraffiti como un término que se utiliza para diferenciar todo aquello que no es graffiti, es decir, aquellas intervenciones que tienen que ver con la propagación en la calle, que a diferencia del grafiti, no son letras. Igualmente, puede ser cualquier otra intervención clasificada como arte público. La maestra, al igual que la Dra. Cecilia Rodríguez, abrió la reflexión sobre si esta expresión deba o no ser considerada como patrimonio. Ana Julia Arroyo Urióstegui, socióloga y maestra en Historia del Arte, e Ixek Violeta Rivera, arquitecta y fotógrafa, continuaron con Los panteones civiles: espacios públicos de recogimiento y descanso, en donde se discutió el aporte que los panteones da a nuestro patrimonio ambiental-urbano, arquitec56
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
Figura 5: Recopilación de imágenes de las presentaciones de la doctora Cecilia Rodríguez y la maestra Mayra Bedolla.
tónico, artístico, histórico y social. Ellas comentaron la urgencia de aplicar la normatividad en cuanto a la definición de espacios y un registro de tumbas para la permanencia familiar y de la historia y cultura de nuestro país.
ACONTECER CYAD
Figura 6: Imagen de la presentación La memoria del olvido..., por el arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, en sesión por vía Zoom.
Mesa 4 Dimensión simbólica y desarrollo urbano: implicaciones éticas, estéticas, sociales y simbólicas de espacio edificado El miércoles 14 de octubre se presentó la cuarta mesa del Coloquio Dimensión Simbólica del Patrimonio. En ella, participaron cuatro expositores y tuvo como mediador al doctor Ricardo Pino Hidalgo. La primera presentación se tituló La memoria del olvido ... olvido de la memoria y fue presentada por el arquitecto Francisco Haroldo Alfaro Salazar, profesor de la uam-x, con estudios en Restauración Arquitectónica por parte del ENCRyM. Se planteó el papel del patrimonio edificado como símbolo del patrimonio cultural, entendido este último como la permanencia de bienes tangibles e intangibles. Él explicó la re-
levancia del nombre de la presentación y postuló que el patrimonio edificado es un recurso valioso para conservar la memoria, que paulatinamente da lugar al recordatorio imaginario, que puede ser utilizado como referente del pasado. Posteriormente, a través de un testimonio, dio una explicación sobre las implicaciones sociales que el patrimonio edificado puede tener en la vida de una persona. La segunda ponencia estuvo a cargo de la doctora Diana Elena Barcelata Eguiarte y la maestra Gabriela Monserrat Gay Hernández, profesoras investigadoras del Departamento de Teoría y Análisis, cuya ponencia se llamó Los museos: significación, diseño y gestión. La presentación inició con una explicación sobre los vectores que conforman la dimensión simbólica de un museo como el contexto sociocultural y sociohistórico, así como sus dimensiones políticas, económicas y culturales. Barcelata presentó un recoespacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
57
ACONTECER CYAD
rrido histórico de la función del museo, explicando que en sus inicios era considerado un recinto santo y de resguardo de objetos, luego en la edad Media se continuó con esta idea de adoración por las reliquias; hacia el siglo xviii, se transformó la idea de museo como un espacio que formaba parte del patrimonio y que generaba identidad nacional. Gabriela Gay mostró un ejemplo en México: el Laberinto. Museo de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí, mientras Diana Barcelata explicó que a pesar de que el museo está bien resuelto en términos de diseño, su colección está formada por préstamos internacionales que ha provocado un gasto innecesario, que se suma a su alto costo de elaboración. Se concluyó que, a pesar de ser un espacio atractivo, no está encaminado al beneficio de la comunidad. Posteriormente tuvo lugar la ponencia Del centro a las periferias. Diversas propuestas de accesibilidad, presentada por la doctora Dulce María García Lizárraga. Lo primero que mencionó ella fueron los cambios que han sufrido los conceptos de accesibilidad, que empezaron con propuestas específicas hasta llegar a lo que se llama diseño universal y discapacidad, el cual abarca los impedimentos propios del entorno físico que limitan la autonomía de las 58
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
personas. La doctora mostró varias fotografías con ejemplos de elementos que no brindan una solución efectiva a la accesibilidad del usuario, entre ellos varios letreros cuya lectura era difícil o rampas que represaban un peligro por su inclinación o ubicación. Dulce María García Lizárraga señaló la importancia de la apropiación que los habitantes hacen del espacio. También mostró una colección de ejemplos de intervenciones en diferentes ciudades como la Ciudad de México, Oaxaca Cuernavaca, donde explicó aciertos y fallos con relación al desplazamiento y el libre recorrido de los espacios
Figura 8: Recopilación de imágenes, de la presentación Del centro a las periferias. Diversas propuestas de accesibilidad, presentado por la Dra. Dulce María García.
ACONTECER CYAD
Figura 7: "Laberinto" Museo de las Ciencias y las Artes, presentado por la maestra Gabriela Gay.
Figura 9: Imagen de la presentación El espacio público como espacio pulido. Una mirada desde Barcelona, presentada por el doctor Aritz Antón.
públicos, pero considera necesario no sólo hacer mejoras en las en las zonas turísticas, sino que se extienda a las periferias, a los lugares más pobres, en donde aún no es visible una intención de adecuación del espacio. Concluyó que la accesibilidad es un requerimiento actual, que se irá integrando a las arquitecturas y al espacio público, y si bien todavía hay algunas negativas al respecto, cada vez será más necesario integrarlas en el espacio físico. La última ponencia tuvo como título el espacio público como espacio pulido. Una mirada desde Barcelona a cargo del doctor en geografía Aritz Tutor Antón, la cual explicó cómo la producción del espacio público puede moldear el comportamiento de las personas y cómo ellas cambian la manera cómo interactúan con el espacio. Para ello,
realizó un análisis, en tres niveles, del espacio público y las relaciones de poder institucionalizadas que lo modifican: ciudad, barrio y particular, en la plaza George Orwell. Para Tutor, el término espacio público no se limita a lo físico, sino que engloba las relaciones que las personas establecen con éste, lo que puede englobar el comercio y la inseguridad. En un nivel particular, realizó un análisis de la plaza Georges Orwell, que es de como una norma urbanística cambio las dinámicas de la población. Al final, aclaró que “el espacio público no sólo se puede entender como un espacio abierto al encuentro y a la politización o abierto a las diferencias culturales o vivenciales”, sino que debemos incluir los procesos materiales, simbólicos e ideológicos que se desarrollan detrás de su construcción.
Mesa 5 Espacios urbanos y patrimonio: valoración, diseño y gestión El 15 de octubre se presentaron las ponencias de las doctoras Juana Martínez Reséndeiz, Emma Flores y Andrea Marcovich Pdlog. La primera fue San Sebastián Xoco al límite de la destrucción de su patrimonio, impartida por la coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño Juana Martínez. San Sebastián Xoco es uno de los pueblos que ha experimentado el impacto de diferentes proyectos inmobiliarios en su entorno. Ella explicó el proceso de urbanización de Xoco y como éste se ha dividido en centros de comercio y educativos. Al respecto, es fundamental cuestionar las políticas de planeación urbana, ya que estos modelos de urbanización afectan intrínsecamente a los espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
59
ACONTECER CYAD
pueblos originarios, poniendo en peligro sus formas únicas de habitar la ciudad. Después Andrea Marcovich, profesora de la UAM Xochimilco, nos habló de Tel Aviv. La ciudad blanca de los años treinta versus la ciudad de los rascacielos de 2020, como una ciudad con influencia de la academia europea. Después de la segunda guerra mundial, y con el incremento de población, los edificios empezaron a decaer y se tiraron los edificios pasados, que no se podían conservar, luego se construyeron edificios de gran altura. Gracias a la presión de los arquitectos, en el 2003, la unesco declara a Tel Aviv patrimonio y comienza a dar presupuesto para recuperarlo. Al concluir, Marcovich nos hizo la siguiente pregunta: ¿cómo preservar el patrimonio histórico que no cumple con las necesidades urbanas de la población? Es necesario reflexionar ante esta doble necesidad En la siguiente ponencia, Patrimonio e identidad a través de los imaginarios
60
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
urbanos en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, la doctora Emma Flores hizo un recuento de los patrimonios tangibles e intangibles de esta ciudad. El patrimonio es una reflexión entre el pasado y el presente, donde se muestra la herencia y los vestigios de una forma de vida pasada, lo cual le da un sentido de pertenencia a nuestra sociedad. Emma Flores recurrió a todos estos imaginarios como una herramienta de conocimiento para acercarse al valor simbólico que le dan las personas, generando identidad.
Mesa 6 Patrimonio natural: repensar para diseñar La primera ponencia estuvo a cargo del doctor Ricardo Pino Hidalgo, diseñador de Asentamientos Humanos, con el título Patrimonio natural y otredad. El doctor explicó el significado de la palabra patrimonio, desde su origen griego, dividiéndola en: patris (del pa-
Figura 10: Imagen de la presentación, La ciudad blanca de los años treinta versus la ciudad de los rascascielos de 2020, por la profesora Andrea Marcovich.
ACONTECER CYAD
Figura 11: Imagen de la presentación Patrimonio natural y otredad por Ricardo Pino Hidalgo.
dre) y onium (recibido), además del por qué hoy se concibe como un conjunto de bienes y riquezas que la sociedad ha heredado a lo largo del tiempo. El doctor hizo referencia a la naturaleza como patrimonio y herencia de la humanidad, ya que ésta tiene sus propios atributos que la hacen única y, por lo tanto, posee un valor que no debe ser ignorado. Comentó, además, que es vista desde lo estético y científico, por ello su importancia de verla de otra manera, por ejemplo, en lo urbano. Agregó que debemos modificar nuestra propia idea de patrimonio y buscar otras formas de reconocerlo para contribuir a su conservación y protección. La ponencia Patrimonio y matrimonio natural. Reflexiones sobre nuestra naturaleza, estuvo a cargo del doctor
Jorge Alberto Pacheco, arquitecto de la uam. El doctor invitó a una reinterpretación, del significado de patrimonio natural, como una herencia, mencionó que podemos entender a éste, también, desde otros puntos de vista. Uno de ellos, es una propuesta de cambiar la idea de patrimonio natural a matrimonio natural, ya que esta última tiene derivación a la madre, a la cual se le adjudica significados de alguien que da vida, provee, procura y cría. De esta manera, se puede generar una conexión más íntima con la naturaleza y así dejar de sobajarla. Mencionó que, la naturaleza, no está alejada a nuestra forma de existir en el universo, ya que somos parte de ella. Por ello, es importante reconocer la vida en todo ser vivo, sin adjudicarle algún un valor positivo o negativo, incluso a los virus o bacterias que habitan. Para finalizar con su participación, el doctor Pacheco invitó a una reflexión de establecer nuevos conceptos o formas de entendimiento de ellos, para cambiar nuestra forma de ser y actuar en el mundo. La última ponencia estuvo a cargo de un grupo académico integrado por los doctores Jorge González Aragón, Amador Romero y Luis García Galiano, así como el maestro Rafael Ramírez Priego. Este grupo comentó Las formas del poblamiento de las comunidades. Amador Romero comenzó con una serie de diálogos titulada Las lecturas urbanas de la ciudad como una herramienta de la composición arquitectónica y urbana del proceso de aprendizaje en el “Sistema Modular” de CyAD UAM Xochimilco. Él explicó desde la unidad mínima habitable en una ciudad hasta el barrio y el pueblo; nos llevó de un callejón en Coyoacán al templo de San Juan Chaespacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
61
ACONTECER CYAD
mula en Chiapas; Ramírez Priego siguió con El borde en la periferia de San Andrés Mixquic: La vivienda y su relación con la zona lacustre. Su trabajo fue en defensa del territorio de las chinampas y propuso la creación de planos para recuperar el territorio lacustre del poblado de San Andrés Mixquic. Continuó Poblamiento en las comunidades de Puebla y Tlaxcala, por Luis García Galiano, donde se expuso un análisis del porqué y cómo del territorio de Puebla se pasó al de Tlaxcala. Posteriormente, Jorge González Aragón habló igualmente de Tlaxcala, en su ponencia Símbolos del Patrimonio prehispánico y de contacto, donde nos presentó una serie de espacios en los que se analizaron los asentamientos y la traza urbana prehispánica durante la conquista española. Para clausurar el Coloquio, los organizadores destacaron la intervención de ponentes de diversas disciplinas, lo que implicó una amplitud de visiones sobre el patrimonio, no reducidas únicamente a la que da la uneso. En
62
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
ese sentido, se contó con especialistas en planeación, arquitectura, arte, diseño, urbanismo, sociología, etc., que pudieron vincularse desde sus perspectivas con la temática del patrimonio cultural y natural, dejando abiertas una serie de preguntas que serán motivo de otros coloquios para dar respuesta y propuestas de solución a la problemática sobre la construcción social del patrimonio, tomando en cuenta la transformación social y política de éste, así como la legislación que se requiere para protegerlo y conservarlo.
Figuras 12 y 13: Recopilación de imágenes presentadas por los doctores Jorge González Aragón, Amador Romero y Luis García Galiano.
ESPACIO RECOMIENDA
EXPOSICIÓN VIRTUAL Latinoamérica a través del cine. Colección del cartel cubano
Museo del Pueblo de Guanajuato Durante este recorrido podrás disfrutar del trabajo de los artistas cubanos durante las décadas de los setenta y ochenta, periodo en el cual usaron un gran colorido para publicitar al cine y junto a una gran carga social, sirvió como declaración estética. https://players.cupix.com/p/gSFsNsRN
GALERÍA VIRTUAL El cine mexicano en el cartel extranjero
Filmoteca de la unam Es una recopilación de trabajos de creadores del bloque socialista de mitad del siglo xx, como naciones de Europa del Este y Cuba. Plasman al Cine de Oro Mexicano con la visión de su estilo extranjero. Disponible en el Acervo gráfico del Centro de Documentación de la Filmoteca de la unam. https://www.filmoteca.unam.mx
COLECCIÓN VIRTUAL Shigeo Fukuda. Homenaje postumo
Bienal internacional del cartel en méxico a.c. Esta serie de coloridos carteles que reflejan la fusión de Oriente y Occidente, sirven como homenaje al diseñador japonés Shigeo Fukuda, quien fue clave en la transición social que tuvo Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Se puede visitar desde la página oficial del la BICM, en el apartado de colecciones. https://bienalcartel.org
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
63
buscador
HISTORIA DEL CARTEL: SIGNOS DE COMUNICACIÓN VISUAL Esta página comenta cuáles fueron los primeros carteles de la historia y cómo este formato ha ido evolucionando a través del tiempo con la Revolución Industrial, principio del siglo xx, la Primera y Segunda Guerra Mundial, las vanguardias artísticas, los años cincuenta, setenta y la actualidad. https://tinyurl.com/thwrc8xj
10 CARTELES HISTÓRICOS EN EL DISEÑO GRÁFICO En la página se encuentran los diez carteles más emblematicos de la historia; cada uno marcando una época en el diseño de carteles, desde I Want You For U.S. Army de James Montgomery Flagg, hasta Viva Che! de Jim Fitzpatrick.
¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR EN ESPACIO DISEÑO? ¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS! Esperamos tus artículos (máximo cuatro cuartillas a doble espacio, citas a pie de página en sistema tradicional y sus respectivas imágenes en formato tiff a 300 ppi) fotos, ilustraciones o noticias sobre temas relacionadas con la comunidad CyAD. Envía un correo a: boletinespaciodiseño@gmail.com Oficina de Espacio Diseño Planta baja del edificio "r" Teléfono 55 54 83 72 47
https://tinyurl.com/wvatjdpf
¿CÓMO HACER UN CARTEL PUBLICITARIO? Encontrarás tips para diseñar carteles como un experto, aquí se explica qué es un cartel publicitario, cómo es su estructura y cinco consejos profesionales para entender al público y poder comunicar de la mejor manera un mensaje. https://tinyurl.com/2xyjs3az
64
espacio diseño • 288-289 • octubre-noviembre 2020
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
espacio diseño
espacio diseño
espacio diseño
revista.ed
PL U BILC I CA A CCI OINO E SN E S P U BPrograma editorial cyad DISEÑO EN SÍNTESIS Varios autores México, uam-x, NÚM. 65 El número contiene los artículos: "Diseño colaborativo e imaginación radical: tres casos de diseño editorial universitario", "¿Qué investigan los arquitectos?", "La reinterpretación en el diseño de tipografías: tecnología, estilo y negocio", "El ferrocarril de Morelos como elemento identitario", "Galería de Papel: A Barbara Paciorek", "Al cielo por asalto chido", "La Ciénaga: relaciones de desigualdad y el diseño de un film como evidencia de un sistema de reproducción ideológica" y "Goya. Espejo de su tiempo".
DISEÑO Y SOCIEDAD Varios autores México, uam-x, NÚM. 49 Esta edición incluye los siguientes textos: "Del arte al diseño, influencias en el cartel de Josep Renau", "Técnicas y artefactos para la documentación del patrimonio cultural. Del dibujo a los modelos tridimensionales digitales", "La esencia de la ciudad está en sus barrios. Una propuesta estratégica de eco desarrollo barrial para la Ciudad de México", "Algunas consideraciones sociales sobre la emergencia de una racionalidad ambiental hacia la práctica del diseño" y "Consideraciones para el diseño del conjunto silla-mesa escolar desde el punto de vista ergonómico".
PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
PENSAMIENTO, LENGUAJE
Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Horacio Sánchez Sánchez Rafael Ramírez Priego
Horacio Sánchez Sánchez y Rafael Ramírez Priego México, uam-x, Libro electrónico Este libro pretende que los alumnos de nuevo ingreso a la carrera de arquitectura descubran la razón de ser del oficio al que han decidido afiliarse e identifiquen los objetivos de la misma, su sustancia, los medios que utiliza y se ubiquen como agentes, gestores y procuradores de esos fines; misión y cometido que José Villagrán definía como “el arte de crear la morada integral del hombre”, y Antonio Fernández de Alba como una destreza que tiene el fin de imaginar y moldear espacios “que permitan al ser habitar en territorios de belleza y significado”. Lo que implica abordar aspectos comúnmente asignados a la Teoría de la Arquitectura, al reflexionar sobre la razón de ser de una actividad que es indispensable para todo el mundo, porque, sin duda alguna, todos necesitamos espacios para vivir.
Espacio Diseño 288-289 • El Diseño en el Cartel • Parte 1 • Octubre-Noviembre 2020