Espacio Diseño 280-281 Diseño incluyente

Page 1


Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Rector General

Dr. José Antonio De los Reyes Heredia Secretario General

Dr. Fernando De León González Rector de la Unidad Xochimilco

Dra. Claudia Mónica Salazar Villava Secretaria de la Unidad

Dr. Francisco Javier Soria López Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Arq. Francisco Haroldo Alfaro Salazar Secretario Académico

Dr. Ricardo Pino Hidalgo

Jefe del Departamento de Teoría y Análisis

Mtra. Silvia Ana María Oropeza Herrera Jefa del Departamento de Síntesis Creativa

Dr. Eduardo Basurto Salazar

Jefe del Departamento de Métodos y Sistemas

Dr. José Luis Gutiérrez Sentíes Jefe del Departamento de Tecnología y Producción

Mtra. Jaell Durán Herrera

Coordinadora de Arquitectura

Mtro. Roberto Antonio Padilla Sobrado

Gonzalo Becerra Prado Editor en jefe

Ana Julia Arroyo Urióstegui Ricardo Rivera Cortés Corrección

Ana Sofía Ortega Rodríguez Cecilia Daniela Torres Rueda

Coordinador de Diseño Industrial

Mtra. Sandra Luz Bacelis Roldán Coordinadora de Planeación Territorial

Mtro. Jorge Castillo Morquecho

Coordinador Tronco Divisional de CyAD

Dra. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez Coordinadora del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño

Dra. Juana Martínez Reséndiz Coordinadora de la Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Dr. Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo

Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial

Dr. Carlos Alberto Mercado Limones Coordinador de la Maestría

LAV Gonzalo Becerra Prado

Responsable del Programa Editorial

Febrero-Marzo 2020

Diseño Incluyente

Coordinadores en jefe

Jaqueline Anaya Tinoco Fernando Botello Herrera Valentina Cabello Ibarra Jose Alejandro Cerón Rosales Azul Cuéllar Baptista Salma Patricia Jiménez Lira Yanauri Juárez Estrada Lizbeth García Alba Paulina Galindo Vargas Ann Jousedith Gutiérrez Gómez Dulce Carolina Monroy Saulés Verónica Olvera Fuentes Sarah Paola Ortiz Servín Ana Sofía Ortega Rodríguez Hebe Rodríguez Guardado Arturo Rodríguez Martínez José Yael Torres Flores Cecilia Daniela Torres Rueda Luis Enrique Varela García Diseño, formación y digitalización

Cirano Reyes García

Coordinador de Diseño de la Comunicación

Mtro. Miguel Ángel Vázquez Sierra

280-281

José Abraham Kuri Lara Armando Vázquez Buendía Impresión

Portada Ilustración digital con el tema de la inclusión de personas con discapacidad (capacidades diferentes), en todos sus tipos. Se muestra un cubo de rubik con lenguaje en sistema braille creado para personas con ceguera o debilidad visual. En la contraportada, la composición muestra la interacción e importancia de trabajar juntos como sociedad sin importar las condiciones físicas, cognoscitivas, emocionales y sociales que poseas. Esto se representa a través de cuatro piezas de rompecabezas en las que cada pictograma se asocia a diferentes tipos de discapacidad.

Diseño

Jaqueline Anaya Tinoco Arturo Rodríguez Martínez

Rosario Salas Arellano Fernando Santamaria Díaz Espacio Diseño, año 27, número 280-281, febrero-marzo 2020, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, Prol. Canal de Miramontes 3855, Colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, a través de su Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. División de Ciencias y Artes para el Diseño, Programa Editorial, planta baja del edificio “p”, Tels. 55 5483 7137 y 55 5483 7247. Direcciones electrónicas: http://boletinespaciodiseno.xoc.uam.mx; http://programaeditorialcyad.xoc. uam.mx, cyadx30@correo.xoc.uam.mx, boletinespaciodiseno@yahoo.com.mx Editor responsable: Gonzalo Becerra Prado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2013103018-195100-106 para publicación impresa e ISSN: 2448- 8429 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 8811 y Certificado de Licitud de Contenido: 6208, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. 010203. Distribuida por la Oficina de Espacio Diseño, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “r”, teléfono 55 54 83 72 47. Edición: Gonzalo Becerra Prado, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04960, Ciudad de México, edificio “p”, planta baja, teléfono 55 54837137. Este número se terminó de imprimir el 25 de marzo de 2020 en los talleres de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, Calzada del Hueso 1100, Planta baja del edificio “r”, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, Código Postal 04960. Tiraje 1500 ejemplares. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresa la opinión de los editores. Salvo convenio o indicación individual en contrario, se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus textos o ilustraciones por el hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se cite el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso del autor y sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana. Comentarios y colaboraciones a los domicilios, teléfonos y medios electrónicos antes anotados. Entrega personal en la oficina de Espacio Diseño, planta baja del edificio “r”.


EDITORIAL

La La percepción percepción eeimportancia importanciade de la la arquitectura para facilitar la vida arquitectura para facilitar la vida de las personas con discapacidad de las personas con discapacidad Dulce María García Lizárraga

39 42

ESPACIO RECOMIENDA

44 45

RESEÑA Seminario *©QHUR GLVFDSDFLGDG H LQFOXVL³Q Vania Bartolini Villanueva

51 49

COMUNIDAD Entrevista a Abraham Armijo Unidad de Protección Civil Ann Jousedith Gutiérrez Gómez

17

Color, el enfoque inclusivo en el diseño para personas con daltonismo con daltonismo z Octavio Garay Angulo Angulo Octavio Garay

57 52

TU ESPACIO ESPACIO TU Utopía posibilidad del del Diseño Utopía oo posibilidad diseño accesible y universal Accesible y Universal Verónica Rocío Orospe Hernández Verónica Rocío Orospe Hernández

25

Diseño de materiales hápticos. Diseño incluyente Jorge Eduardo Zarur Cortés

59 57

ACONTECER CYAD

30 31

Investigaciones sobre discapacidad y accesibilidad en el Posgrado CyAD en el Posgrado CyAD Dulce María García Lizárraga Dulce María García Lizárraga

82 80

BUSCADOR

37 3|

Hacia una UAM accesible para las personas con diversidad funcional Alejandro Cerda García

7

La importancia del diseño industrial La importancia del diseño industrial en con discapacidad discapacidad física en personas personas con Bertha física María Salas Domínguez Berthana María Salas Domínguez


EDITORIAL ha adquirido mayor relevancia en los últimos años. Se ha reconocido su importancia en distintos aspectos de la vida cotidiana y se ha convertido en tema de interés para muchas disciplinas, entre ellas el diseño. Investigaciones, foros y proyectos buscan demostrar los alcances del diseño para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que sufren de alguna discapacidad. Este interés también se ha visto reflejado en los diferentes proyectos e investigaciones de los miembros de nuestra comunidad. Ante la necesidad de hablar sobre el tema, presentamos el número 280 de Espacio Diseño, Diseño Incluyente, en el cual abordamos, desde los distintos enfoques del diseño, a la inclusión. Iniciamos con la doctora Dulce María García Lizárraga, quien aborda la inclusión desde el campo de la arquitectura. Hace una descripción de lo que se ha hecho en los proyectos arquitectónicos en relación a la accesibilidad y lo que falta por hacerse. También nos ofrece una visión sobre la inclusión en la universidad, desde las instalaciones físicas hasta los planes de estudio. Desde el campo del diseño industrial, la maestra Berthana María Salas Domínguez explica el papel que cumple el diseño industrial en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidades estableciendo los retos a los que se enfrentan los profesionistas de esta licenciatura y las necesidades que deben considerarse al realizar diseños inclusivos. A través de su experiencia personal, el diseñador gráfico Octavio Garay Angulo nos habla del manejo del color desde la perspectiva de una persona con daltonismo. Señala las dificultades en su labor, así como las estrategias que ha aplicado al realizar su trabajo. Además nos da a conocer algunas herramientas útiles para realizar diseños gráficos accesibles para las personas con este padecimiento. En su artículo, el doctor Jorge Eduardo Zarur Cortés nos habla sobre el uso de los materiales hapticos en diseños que están dirigidos a la población con problemas visuales. Profundiza en el papel

que juegan estos para facilitar la comunicación, y como esta puede lograrse de manera adecuada si se pone cuidado en las cualidades del material y las condiciones del usuario. La doctora Dulce María García Lizárraga nos explica cómo se ha abordado el tema inclusión en las investigaciones del posgrado en CyAD, a la vez nos pone al tanto de cuáles son los trabajos que se desarrollan actualmente, las temáticas y la relevancia de los mismos. Por medio de un diálogo imaginario, el doctor Alejandro Cerda García rescata las ideas de cuatro importantes personajes en el ámbito de la inclusión y la accesibilidad: Ed Roberts, Ronald Mace, Javier Romanach y Manuel Lobato, quienes en un debate, que tiene como moderador a Cerda, hacen propuestas para lograr una accesible para las personas con discapacidades funcionales. En la sección Reseña, Vania Bartolini Villanueva nos ofrece su reflexión sobre el Seminario Género, discapacidad y accesibilidad en el diseño del posgrado de la División CyAD, en el cual se expusieron varios proyectos e investigaciones sobre la inclusión y la labor del diseño en el mejoramiento de la calidad de vida. En la sección Comunidad CyAD nos acercamos a la Unidad Interna de Protección Civil de la UAM Xochimilco y entrevistamos al arquitecto Abraham Armijo Peña, responsable de dicha Unidad, quien nos habló de su labor dentro de la universidad. Verónica Rocío Orospe Hernández, en la sección Tu espacio, nos brinda una reflexión sobre la importancia de tener una perspectiva de género y discapacidad en la vida diaria, sobre todo en el diseño. Ofrece un panorama general de lo que se ha logrado, lo qué falta y propone una estrategia para trabajar espacios físicos inclusivos. Finalmente, y como en cada número, en la secpresentamos los eventos y ción Acontecer actividades académicas que ocurrieron en nuestra División en el mes de febrero. Lizbeth García Alba


La percepción e importancia de la arquitectura para facilitar la vida de las personas con discapacidad Dulce María García Lizárraga Escaleras y Rampa Robson Square En: is.gd/TouXgL Escaleras y Rampa Robson Square En: is.gd/TouXgL

L

Departamento de Métodos y Sistemas

os temas de discapacidad y accesibilidad se han ido posicionado en México y actualmente se abordan desde distintas disciplinas; en el campo de la arquitectura, se puede atender en distintos ámbitos: en la formación de los futuros arquitectos, en el ejercicio profesional, en normas y reglamentos y en textos y eventos especializados, pero todavía existe una gran ausencia en la teoría y crítica de la arquitectura, así como en planes y programas de estudio de esta disciplina. Así como coexisten diferentes modelos para la atención a la discapacidad (médico, social y de derechos humanos), han surgido distintas posiciones para atender desde la arquitectura a este grupo de la población: desde la eliminación de barreras físicas, a los diseños especializados o diferenciados hasta la accesibilidad universal o bien posiciones de “sólo resolver el problema” o de ignorar y descalificar el tema.

Si bien las personas con discapacidad, al igual que las personas mayores, son los principales beneficiarios de un entorno accesible, no es una solución para minorías: para las personas de todas las edades y habilidades será más cómodo y eficiente un entorno accesible1

¿CÓMO PERCIBIMOS LA ARQUITECTURA ACCESIBLE? En el número 138 de Espacio Diseño, escribimos el maestro Alejandro Tapia y yo: “Nuestra percepción de los fenómenos relativos a la discapacidad a menudo nos viene mediatizada por representaciones prejuiciadas de las misma”. Esto nos remite a imágenes y en particular al símbolo internacional de accesibilidad que asociamos con la discapacidad motriz, (la más visible de las discapacidades), por lo que nuestra percepción de arquitectura accesible estará inevitablemente vinculada con

1 García, Dulce, Diseño para la discapacidad, UAM, México, 2014, p. 133.

ESPACIO DISEÑO280280-281 ESPACIO DISEÑO - 281

FEBRERO--MARZO MARZO 2020 FEBRERO 2020

33


Biblioteca Infantil BS, Oaxaca, Oax. Biblioteca Infantil BS, Oaxaca, Oax.

la hacen especial: el emplazamiento en el que se respeta la topografía del terreno y los árboles existentes, la selección de materiales de la región, las texturas, el recorrido, soluciones ingeniosas en auditorio, salas y sanitarios la convierten en una obra para todos los sentidos y que podríamos catalogar como Es arquitectura y es accesible. Otras obras corresponden a los géneros de Educación, Salud, y Oficinas, la mayoría pertenecen al sector público y se encuentran localizadas en gran parte del territorio nacional; las obras corresponden a regeneración urbana, un paseo peatonal y el parque de un fraccionamiento. De las obras premiadas no podemos obviar una de las premisas por la que se obtiene este reconocimiento, “El certamen establece que la edificación tiene que haberse realizado con al menos 50% de concreto o cemento cemex”, de ahí que muchas obras que se pueden catalogar como accesibles no participan, y la selección tiene ese sesgo que no nos permite una panorama imparcial y coincido plenamente con la posición de algu-

46

EESPACIO DISEÑO SPACIO DISEÑO

nos grupos de diseño especializados en el tema: “Las buenas obras de accesibilidad son primero ‘buenas obras’. No basta con ‘eliminar barreras’”. Las obras deben estar plenamente integradas al diseño general”.

ACADEMIA En el Informe especial sobre la situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad del Distrito Federal 2007-2008 se menciona que sólo 5% de las personas con discapacidad tiene estudios superiores, aunque no se dispone de registros de si la discapacidad fue antes o después de haber cursado sus estudios. La unam ha realizado adaptaciones en algunas de sus instalaciones, también ha implementado algunos programas como el Comité de Atención a la Diversidad cad/ unam y de apoyo para la población con ceguera. Respecto a la uam se señala: Las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son parcialmente accesibles. En sus Políticas Operacionales de Docencia se

280 - 281 FEBRERO FEBRERO - MARZO 2020 -MARZO 2020

280-281


especifica que la universidad deberá “establecer condiciones para que las personas con alguna discapacidad tengan la misma oportunidad de uso y aprovechamiento de las instalaciones universitarias en el proceso educativo”

En la uam, todavía no se cuenta con información estadística; aunque la mayoría de nosotros hemos visto o convivido con maestros o alumnos con discapacidades permanentes o temporales, en particular, en la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Unidad Xochimilco, tenemos conocimiento de dos casos recientes: una alumna con discapacidad auditiva egresada en el trimestre 19/P; otra, con talla baja que se encuentra estudiando. Al igual que en la mayoría de los casos, los principales problemas que enfrentan son la accesibilidad física y de información y comunicación. A pesar de ciertos avances en el tema de Accesibilidad Universal, los planes y programas de estudio en las licen-

ciaturas de diseño, no han incorporado el tema, pero esperamos que en las propuestas de adecuaciones y modificaciones se considere de forma transversal en los talleres. Pese a lo anterior, los alumnos incorporan propuestas de diseño accesible en sus diseños, principalmente en diseño industrial y diseño de la comunicación gráfica. En un esfuerzo por sensibilizar e informar sobre discapacidad, algunas profesoras del Tronco Divisional de CyAD hemos organizado jornadas de sensibilización hacía la discapacidad, con el objetivo de hacer visible esta situación, los principales logros han sido la reflexión de los estudiantes y su interés en el tema que han abordado posteriormente por iniciativa propia en trabajos escolares. En las otras divisiones de la Unidad Xochimilco, se han llevado a cabo iniciativas similares, sin embargo, es hasta 2019 que el Dr. Alejandro Cerda de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se dio a la tarea de convocar a los profesores investigadores que estamos trabajando en el tema, de

Rompecabezas inclusivo Rompecabezas para niños y niñas conniños ceguera inclusivo para y Realizado por: niñas con ceguera Adrián Gómez, Realizado por: Valeria Adrian Martínez Gómez, y Ricardo Munguía. Valeria Martínez y Estudiantes de la Ricardo Munguía. carrera dede Diseño Estudiantes la Industrial. CyAD carrera de Diseño UAM-X Industrial. CyAD UAM - x

ESPACIO DISEÑO

ESPACIO DISEÑO

280 - 281 280-281

FEBRERO - MARZO 2020 FEBRERO-MARZO 2020

7 5


ahí surge la propuesta del Programa Universidad Accesible, actualmente en proceso de consolidación, desde este espacio trataremos de incidir también en los planes y programas de estudio. Es necesario hacer hincapié en que ya no es posible seguir posponiendo la inclusión de la accesibilidad, tanto en la academia como en la práctica profesional. Considerar la diversidad de la población y la diversidad de discapacidades, ya que la mayoría de las soluciones se realizan para personas con discapacidad física y en segundo lugar para las que tienen discapacidad visual, pero han quedado al margen otro tipo como la sordera, las intelectuales y las psicosociales. Negar o ignorar esta situación convierte al diseño en una práctica discriminatoria. Una arquitectura accesible permite a las personas con discapacidad y adultos mayores salir del encierro, proporciona independencia al poder realizar un mayor número de actividades. Para considerar una arquitectura como accesible, no basta trabajar en elementos aislados y pretender que al colocar una rampa (en muchas ocasiones en pésimas condiciones) se ha resuelto la accesibilidad, es necesario considerar: los accesos, pero también los espacios mínimos requeridos, alcances, señalización… todo integrado en la obra. Cierro con una frase y aunque desconozco al autor, me identifico totalmene con ella: “La discapacidad no es el problema. La accesibilidad es el problema”.

8

6

ESPACIO DISEÑO

ESPACIO DISEÑO

280 - 281 280-281

Referencias Coriat, Silvia, Silvia, Lo Lo urbano urbanoyylolohumano. humaHabitat y discapacidad, Universidad no. Habitat y discapacidad, Universi- de Palermo, Monterreina, Madrid, 2003 dad de Palermo, Monterreina, Madrid, 2003. Del Río, Norma (comp.), Políticas inclusivas en la educación superior de Del Río Norma (comp.), Políticas inclula Ciudad de México, Comisión de sivas en la educación superior de la Derecho Humanos del Distrito Federal, Ciudad de México, Comisión de DeMéxico, 2015 rechos Humanos del Distrito Federal, México, 2015. García, Dulce (comp.), Diseño para la discapacidad, UAM, México, 2014 García, Dulce (comp.), Diseño para la discapacidad, , México, 2014. Diseño García, Dulce,UAM Tapia, Alejandro. y discapacidad: una fértil línea de trabajo en Espacio Diseño Núm Dise138, García, Dulce, Tapia, Alejandro. CyAD, UAM Xochimilco, México, ño y discapacidad: una fértil línea2015 de trabajo en Espacio Diseño Núm. 138, Gehl, humanización del 2015. espacio CyAD,Jan. UAMLa Xochimilco, México, urbano, Reverté, Barcelona, 2015 Gehl Jan, La humanización del espacio Informe especial sobre la situación de urbano, Reverté, Barcelona, 2015. los derechos humanos de las personas con discapacidad del Distrito Federal Informe especial sobre la situación de 2007-2008. los derechosenhumanos las personas Disponible internet:de is.gd/5iRKVb con discapacidad del Distrito Federal 2007-2008. Disponible en internet: is.gd/5iRKVb

FEBRERO - MARZO 2020 FEBRERO-MARZO 2020


La importancia del diseño industrial en personas con discapacidad física Berthana María Salas Domínguez Departamento de Síntesis Creativa

Para permitir la inclusión es necesario considerar todos los factores y necesidades que rodean a los usuarios.

U

na gran cantidad de objetos con los que interactúan las personas en su vida diaria son desarrollados por diseñadores industriales. El diseño industrial es una disciplina que analiza las necesidades y requerimientos de los usuarios, definiendo el tipo de uso que se le va a dar al objeto, la forma y los materiales adecuados para los procesos de producción. En 2015, la World Design Organization (wdo), antes International Council of Societies of Industrial Design (icsid), ofrece la siguiente definición: “Los diseñadores industriales sitúan al ser humano en el centro del proceso. Los diseñadores Industriales adquieren un profundo entendimiento de las necesidades del usuario a través de la empatía y [aplicando una pragmática], de un proceso de solución centrado en el usuario para el diseño de productos, sistemas, servicios y experiencias. Son actores estratégicos en el proceso de innovación y se ubican en una posición única para integrar diferentes disciplinas e intereses comerciales. Valoran el impacto, económico, social y ambien-

tal de su trabajo y su contribución hacia la co-creación de una mejor calidad de vida”1 Esta definición menciona la necesidad de enfocarse en el usuario como eje del proceso, por lo que los objetos que se diseñan deben cumplir con ciertos requisitos como confort de uso, diseño intuitivo, facilidad de instalación y mantenimiento, así como responder a la cultura y necesidades específicas de los usuarios. En este ámbito, el diseño para las Personas con Discapacidad Física (pcdf), se entiende como el diseño para personas con problemas de movilidad, por lo que se debe incluir a personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, personas con obesidad mórbida o personas de talla baja, entre otros. No sólo se deben considerar las condiciones morfológicas y capacidades de movimiento que presentan, sino tambien las necesidades económicas, sociales y de espacio con las que cuentan. En una sociedad incluyente, estas condiciones no deberían generar un problema, pues al tener espacios ac-

1 Definición de diseño industrial ICSID según la 29 asamblea de Gwangju, Corea del Sur, noviembre de 2015. Disponible en internet: t.ly/EhUT

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

7


cesibles y libres de barreras cualquier persona, con o sin discapacidad, alguna mujer que lleve una carriola o un hombre que transporte un diablito, podrá acceder a todos los espacios sin riesgos y eficientemente.

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD FÍSICA? La Organización Internacional del Trabajo (oit) considera la discapacidad física como “un término global que hace referencia a las deficiencias en las funciones motoras, la postura o la falta de algún miembro. Pueden evidenciarse con dificultades para moverse, caminar o mantener ciertas posturas y para desarrollar habilidades como manipular objetos. Los apoyos personales como sillas de ruedas, muletas o andadores facilitan la autonomía y la interacción de la persona con su entorno”.2 Los problemas fisiológicos a los que se enfrentan las personas con discapacidad física se presentan principalmente en el sistema musculoesquelético y en general son causados por problemas neuromotores. El inegi, en su censo del año 2000, establece dentro de su encuesta la definición de discapacidad física como “la limitación proveniente de una alteración o deficiencia musculoesequelética que se refiere a la incapacidad de las personas para moverse o caminar, a las dificutlades para mantener la postura de disposición del cuerpo o para las habilidades manipulativas de cómo agarrar o sostener objetos…”3.

2

OIT

La discapacidad física se presenta de tres maneras, impactando en el aspecto psicológico de la persona. 1. Discapacidad de nacimiento: Son aquellas personas que nacieron con una discapacidad y han tenido que vivir con ella toda su vida y no conocen otra forma de vida 2. Discapacidad degenerativa: Es la que debido a una enfermedad específica genera un proceso de detrimento en las capacidades motoras o mentales; las personas están conscientes de esta situación y deben irse adaptando día a día a la pérdida de funciones. En este punto se insertan las personas de la tercera edad. 3. Discapacidad por accidente: Es cuando debido a un accidente la persona sin saberlo pierde sus capacidades de un momento a otro, esta es la que mas

Gobierno de la Provincia de Córdova. Empresa inclusiva. Guía para la contratación de

personas con discapacidad, 2015, p. 16. En: t.ly/2lyb 3 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) . Las personas con discapacidad en México: Una visión censal. México: INEGI, 2004, p. 81

8

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

El uso de andaderas se vuelve parte de la vida diaria de muchas personas de la tercera edad.


problemas de adaptación presenta ya que no se esperaba y genera un proceso psicologico de aceptación mas tardado. En este caso pueden ser permanentes o temporales, como es el caso de una fractura. Independientemente de las causas de la discapacidad la capacidad de acción se divide en tres niveles: 1. Mínima, con una limitación parcial de movimiento, que permite la autonomía de la persona sin ayudas técnicas, 2. Moderada, que limita parcialmente el movimiento y que con las ayudas técnicas necesarias puede realizar gran parte de sus actividades, y 3. Total, donde la persona es totalmente dependiente y no puede realizar actividades por si mismo, requiere todo el tiempo de una persona de apoyo y de ayudas técnicas para su movilización. Todos estos puntos dependen de las características de cada persona y al unirlos con los factores que condicionan la inserción de las pcdf: edad, tipo y origen de la lesión, nivel de dependencia física, tolerancia a la frustración, nivel cultural, aptitud y personalidad, situación económica y barreras arquitectónicas, se obtienen requerimientos de diseño que permitirán desarrollar de una manera más adecuada y funcional espacios y objetos para las personas con discapacidad. En México, el inegi mostró, en su censo de 2014, que de cada 100 personas con discapacidad, 60 presentan algún tipo de discapacidad física y de éstas 77.00% habita en el ámbito urbano. Hablando de la población, 13.20% o 15.8 millones de personas tienen una dificultad leve o moderada para realizar alguna actividad como ir de com-

pras, realizar tareas del hogar, trabajar o ir a la escuela. Presenta 60.30% limitaciones visuales, al caminar, subir o bajar utilizando las piernas; 31.70% tiene dificultad para aprender, recordar o concentrarse, escuchar, mover o usar sus brazos o manos; 8.00% tienen dificultad leve o moderada para hablar o comunicarse, realizar sus propios cuidados personales o presentan problemas emocionales o mentales. Asimismo, establece que las causas de la discapacidad por limitaciones físicas se dividen con base en sus limitaciones, sólo 58.60% de personas entre 3 y 29 años van a la escuela y sólo 12.30% realiza estudios superiores; 60.20% de la población es económicamente activa, de ésta, sobre 100.00% de cada rango de edad, 60.70% tiene entre 15 y 29 años, 73.50% entre 30 y 59 años y 38.30% 60 o más años. Por tanto, los resultados del Censo 2014 evidencian que la población de tercera edad es la que más problemas tiene para generar un ingreso cuando tienen una discapacidad física. De la misma manera, la percepción de las personas sobre las barreras que provocan sus discapacidades están basadas en las políticas y normas inadecuadas, actitudes negativas, problemas en la prestación de servicios, financiamiento insuficiente, inaccesibilidad, falta de consultas y participación, falta de datos y pruebas.4 En cada caso, las necesidades y requerimientos de diseño son diferentes, por lo que la problemática a la que nos enfrentamos desde el punto de vista de diseño es que las adaptaciones deben cubrir a toda la población, independientemente del origen de su discapacidad.

4 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), La discapacidad en México: datos a 2014. México, INEGI. 2016, p.72

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

9


L A POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD Y LA DISCAPACIDAD FÍSICA

Una parte de la población con las mismas necesidades que las pcdf, y que no se catalogan como tales, es la de los adultos mayores o personas de la tercera edad, considerados así a partir de los 60 años. Para poder entender a este sector, hay que estudiar sus características, las implicaciones de su edad (como enfermedades o reducción de actividad) y demanda del conocimiento (como la facilidad que tengan de adaptarse a las nuevas tecnologías). Los adultos mayores básicamente destacan por su sabiduría, experiencia y conocimiento; las desventajas son el detrimento de su percepción, cognición y movimiento. Los sentidos se van reduciendo y la falta de sensibilidad cinética causa accidentes; además, van perdiendo cognición y memoria. Los mitos de que los adultos mayores son menos productivos, menos capaces, menos interesados en el trabajo y sin ganas de aprender no son ciertos. En realidad, son personas saludables que, independientemente si presentan algún tipo de discapacidad o no, se pueden adaptar a diversos ambientes. El proceso de envejecimiento se desarrolla de una manera física, mental, social y funcional. Para lograr una vejez adecuada es necesario que se mantengan saludables y activos desde el punto de vista físico y cognitivo. Scharlach y Lehning dividen a las personas de la tercera edad en tres grupos básicos:

1. Ancianos usuales. No presentan patología alguna, pero sí cambios funcionales. 2. Ancianos con enfermedad. Adolescen de enfermedades que generan una reducción en su funcionamiento. 3. Ancianos exitosos. Presentan pocos o mínimos cambios funcionales.5 En general, las personas de la tercera edad presentan mayores dificultades debido a su proceso de envejecimiento, ya sea en su deterioro físico o por problemas auditivos o visuales. El uso adecuado de tecnologías de apoyo o ayudas técnicas permite una mejor inclusión en los espacios de trabajo, pero se enfrentan a impactos negativos en estas áreas como las barreras actitudinales y a mayores retos debido a su necesidad de interactuar con espacios accesibles. Karen Milchus menciona que uno de los principales problemas es el costo de las adaptaciones donde muchas veces la propia persona debe pagarlas, lo cual debido a las bajas pensiones o escasos ingresos, se vuelve casi imposible.6

L AS NECESIDADES DE LA DISCAPACIDAD FÍSICA

Las personas con cualquier tipo de discapacidad se enfrentan principalmente a la falta de empatía por parte de la sociedad, esto se refleja en la ausencia de espacios accesibles y la falta de interés en general por fomentar la inclusión. Se habla de inclusión cuando por medio de adecuaciones y ayudas técnicas no sólo las pcd, sino cualquier

5 Scharlach, A. & Lehning A, Creating aging-friendly communities, Oxford University Press, EUA, 2016. 6 Milchus, K,. Aging Educators with Disabilities: Experiences with Accommodations. Journal on Aging, Disability and Independence, Issue 01, 2008, pp. 141-150. Disponible en internet: t.ly/81LQ

10

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020


Esta rampa funciona mas no cumple con los requisitos de diseño, pendiente y anchura adecuados.

persona pueden acceder y participar en espacios que se vuelven funcionales y permiten que sus necesidades específicas sean cubiertas; en éstos las actividades son realizadas con comodidad y su presencia se vuelve parte de la comunidad sin que se noten las diferencias, generando una inclusión social que es fundamental para el buen desarrollo de todo tipo de usuario. Por otro lado, la accesibilidad es el medio para eliminar las barreras y la empatía es pensar en las necesidades de los demás al momento de proyectar, pero no sirve de nada tener la intención de generar un elemento de accesibilidad como una rampa, sino se hace de manera correcta. Es preciso determinar qué tipo de ayudas se necesitan para las actividades de la vida diaria. En algunos casos, se trata de ayudantes para el aseo personal o para la alimentación, pero a menudo se requieren espacios especiales para llevar a cabo actividades como periodos de descanso, cambios de ropa o donde el ayudante pueda estar al pendiente de las necesidades de las pcdf. En ciertas circunstancias, se requiere de horarios flexibles para las

salidas a citas médicas o de un perro de servicio. Cabe señalar, por lo anterior, que el diseño de ayudas técnicas se realiza con base en los siguientes principios: • Disponibilidad. Que no se presente dificultad en acceder a los objetos en la compra ni en el mantenimiento y reparación de los mismos. • Confiabilidad y durabilidad. Que el objeto cumpla las normas de calidad y opere en niveles repetibles y predecibles de exactitud por periodos extendidos de tiempo. • Seguridad. El objeto debe estar diseñado sobre principios biomecánicos y antropométricos con el fin de evitar cualquier lesión física en el usuario. • Portabilidad. Las ayudas técnicas deben ser fácilmente transportables, plegables, para que quepan en diferentes sistemas de transporte y sean funcionales en diferentes espacios. • Usabilidad. Que el objeto sea fácil de utilizar, sea intuitivo, con interacción confortable y aceptable para el usuario y que sea flexible y compatible con diferentes sistemas. • Efectividad. Que el uso del objeto sea efectivo para el usuario y los fines dispuestos. Estos principios deben fomentar la autonomía y mantener la dignidad e individualidad de las personas; la pérdida de estos derechos básicos genera baja calidad de vida y conflictos con las personas con las que las pcdf conviven. Si el proceso de diseño no considera a los ayudantes, como usuarios directos, de nada servirá que el objeto sea ergonómico y funcional para la pcdf. Esto se debe a que el ayudante es quien tiene que armar y desarmar, cargar, ajustar y manipular; al mismo tiempo, debe cargar y acomodar a la persona con discapacidad y mantenerla segura.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

11


En algunos casos, son las mujeres las encargadas de realizar la función de ayudantes, cubriendo jornadas de más de 40 horas a la semana, especialmente cuando se trata de personas que presentan un alto grado de discapacidad o una discapacidad total, es decir, casos en que no pueden realizar actividades de la vida diaria y requieren cuidados a largo plazo y de ayudas técnicas permanentes. Por tal motivo, en su proceso de diseño, las ayudas técnicas deben cubrir las necesidades tanto de la persona con discapacidad como del ayudante, pues en la mayoría de los casos ambos se convierten en usuarios directos. Otro problema de las personas es como enfrentar los costos de tener una discapacidad, ya que aunado a las ayudas técnicas se requieren terapias, medicinas, consultas médicas, etcétera. En México, no existen apoyos como en otros países para dotar de las ayudas técnicas necesarias u otros apoyos y servicios; la realidad es que cuando hay una pcd, un familiar (generalmente la madre) debe dejar de trabajar para cuidar y atender a la persona, de tal manera que no solo aumentan los gastos, sino que también se reducen los ingresos. Cuando se habla de diseño para discapacidad, por tanto, deben considerarse las siguientes situaciones: las familias no pueden pagar grandes costos para adquirir los aparatos adecuados; muchas veces las personas que ayudan son mujeres de entre 30 y 60 años, que requieren de un objeto que les ayude con la carga y no les genere una lesión. Los aparatos de rehabilitación o ayudas técnicas que utilizan las pcdf generalmente son importados y sus costos son altos, por ejemplo, una silla de ruedas genérica puede costar dos

12

ESPACIO DISEÑO

280-281

mil pesos; ésta cubre las necesidades básicas de cualquier persona, el traslado sin riesgos, sin embargo, no cuentan con ajustes adecuados y suelen ser incómodas, ya que no tienen un asiento o respaldo acolchonado. Las sillas de ruedas especializadas para niños con parálisis cerebral o personas con paraplejia, que son ligeras, desarmables, durables y adecuadas a sus requerimientos cuestan en promedio 50 mil pesos.

DISEÑO PARA DISCAPACIDAD Los objetos que se diseñan específicamente para pcdf se pueden dividir en dos sectores básicos: aparatos de rehabilitación y ayudas técnicas, que dependiendo de las necesidades y requerimientos de los usuarios son adaptados y, por ende, se vuelven inseguros al uso. Los aparatos de rehabilitación se definen como los instrumentos que sirven para realizar terapia y mejorar las condiciones fisiológicas del usuario; éstos comúnmente son de un costo elevado y se utilizan en centros de rehabilitación. Casi siempre, las personas terminan haciendo adaptaciones caseras, las cuales cubren una nece-

FEBRERO-MARZO 2020

Tanto el niño como la madre son usuarios directos, ya que se debe pensar en como se pondrán y ajustaran las férulas.


Algunas veces los objetos no cumplen con las necesidades de los usuarios finales, en este caso la silla debe ser ajustada a las medidas de la persona.

sidad, pero no son estéticas ni totalmente funcionales. Las ayudas técnicas son cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico que se utilice para prevenir, compensar o reducir las necesidades que se presentan con la discapacidad. Este tipo de ayudas pueden ser las siguientes: de apoyo, como ayudas para levantarse o soportes para el cuerpo; de locomoción, como ayudas para realizar movimientos corporales o ascensores; de manipulación, como ayudas para agarrar, manipular o separar cosas; de comunicación, como ayudas visuales y equipos hápticos: de seguridad, como las instalaciones domóticas. La producción en masa de las ayudas técnicas, como sillas de ruedas, andaderas o bastones, y de los apa-

ratos de rehabilitación ha generado algunos problemas en los usuarios finales, ya que estos objetos requieren de mayores elementos de ajuste. El mercado real está conformado por los usuarios finales que tendrán contacto con el producto, independientemente de su habilidad, edad o morfología; el problema ha sido que al querer diseñar objetos que sean utilizables por todos, se usa el concepto erroneo one size fits all (una talla única para todos). La desventaja es que esta propuesta contradice la de cubrir diferentes necesidades, ya que no es posible que una sola talla sea adecuada para todos: puede cubrir una necesidad básica, pero no será funcional de una manera correcta. En la rama de diseño de producto, existen dos conceptos generales utilizados: 1. Productos mercadotécnicos generales: son los que estan diseñados sobre parámetros de venta, donde el valor estético es mayor al de funcionalidad e inclusión. 2. Productos de diseño específicos para las pcd: son productos diseñados sobre parámetros ergonómicos y de diseño universal o diseño para todos, pero por su alto costo no siempre son asequibles. Los productos que comúnmente encontramos en el mercado no están concebidos para hacerle frente a las necesidades de las pcd o personas mayores: no cumplen con el grado de satisfacción, confort, eficiencia y eficacia requeridos. El proceso de diseño debe aplicar los principios de usabilidad, que según los iniciadores de este concepto consiste es la facilidad de que un objeto sea utilizado por la mayor cantidad de usuarios, de una manera fácil y tome en cuenta los siguientes puntos:

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

13


la reducción de costos de producción y mantenimiento para que sea mas asequible a las pcd; con un diseño intuitivo para que sea fácil de usar; sus materiales sean durables y seguros; permita la mayor independencia de los usuarios. La aplicación de estudios etnográficos y ergonómicos como parte de la metodología de diseño son fundamentales para obtener resultados adecuados. Al diseñar para este tipo de poblaciones, es necesario tomar en cuenta que tienen dimensiones y necesidades específicas, por lo que integrar principios antropométricos en el proceso de diseño permite considerar las dimensiones reales de los usuarios; esto es, al realizar un análisis de la secuencia de uso empleada, se aplican los principios de biomecánica y el estudio de los ángulos de movimiento, con ello es posible determinar cuáles son las dimensiones correctas para la interacción de los usuarios con los objetos. Como parte de su metodologia, el diseño industrial incluye en su proceso el uso de simuladores; éstos sirven para probar las propuestas de diseño en las condiciones normales del usuario, permite realizar los análisis adecuados para prevenir lesiones y establecer tiempos de uso, a la vez, determina si las dimensiones utilizadas son correctas y el diseño cuenta con los elementos necesarios para hacer realmente accesibles los objetos; de la misma manera, aumenta la productividad y mejora la experiencia de todos los usuarios, tanto directos como indirectos. Los parámetros que se obtienen tras este tipo de análisis permiten que el uso de los objetos diseñados sea mas incluyente para todos. Cabe mencionar que la estética es una parte fundamental de la tarea del

14

ESPACIO DISEÑO

280-281

diseñador. Sí una pcd está a gusto con el objeto que usa, se sentirá incluida; un mal diseño puede generar vergüenza al salir a la calle, especialmente en el caso de niños, por lo que un ideal es que los diseños sean personalizados.

L A INVESTIGACIÓN COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DISEÑO PARA DISCAPACIDAD

La investigación en este rubro es fundamental para poder resolver necesidades y requerimientos de las pcdf y sus ayudantes. En países como Estados Unidos, la investigación está financiada por el gobierno, instituciones o empresas que aprovechan la experiencia de los especialistas y, al mismo tiempo, fomentan el desarrollo del conocimiento e innovación entre los estudiantes. En México, no siempre se cuenta con el presupuesto para construir simuladores o prototipos, comprar equipo de investigación o pagar ayudantes de investigación especializados. Hemos observado que siempre han sido resueltos dichos problemas, ya sea consiguiendo algún patrocinador o aprovechando algún apoyo de presupuesto universitario, sólo que esto lleva más tiempo y, por la misma razón, es complicado darle seguimiento con los alumnos interesados en aprender y desarrollar nuevos proyectos. En la investigación del diseño para discapacidad, es necesario pensar interdisciplinariamente: pensar en todos los actores que rodean a la pcd con el objetivo de que el resultado sea funcional. El trabajo en conjunto con instituciones, institutos, organizaciones y convenios que se desarrollan permite una mayor infraestructura, más acceso a la población usuaria, al personal de apoyo y construye la investigación;

FEBRERO-MARZO 2020


En el laboratorio no sólo se realizan estudios con personas con discapacidad, sino también se da servicio a alumnos y profesores que requieran este tipo de servicios.

con lo anterior, el conocimiento no se queda en el mismo nivel, pues al utilizar investigaciones previas sobre un tema, se puede trabajar a fondo o ampliar y fundamentar, de tal manera que se incrementará la información, se generan nuevas soluciones, innovación y desarrollo. Lograr un trabajo interdisciplinario y consciente requiere fundamentalmente que los planes de estudio incluyan apoyos o materias de sensibilización y de diseño para la discapacidad, con el objetivo de conseguir diseñadores más empáticos, que estén conscientes de cómo funciona una pcdf y las necesidades que tienen; es preciso aprender etnografía para entender a las poblaciones y conocer sus requerimientos, pues así será más sencillo diseñar para éstas. El diseño inclusivo debe realizarse por los estudiantes interesados en él, pero también debe ser una parte inherente del desarrollo de cualquier proyecto de diseño

El problema más preocupante es que si bien los alumnos trabajan proyectos para pcd, la mayoría de las veces no los comercializan o los desarrollan para insertarlos en estas comunidades, simplemente los terminan y los guardan en su librero. Ante este panorama es necesario que la universidad de a conocer los mecanismos para proteger, patentar y comercializar sus productos como es el caso de Coplada que realiza esta labor y ha logrado excelentes resultados con los alumnos que se han acercado a ella. En el caso del Laboratorio de Pruebas y Simuladores adscrito al Departamento de Síntesis Creativa, de la División de CyAD, el objetivo es darle servicio a estudiantes e investigadores, así como vincular a otras Divisiones y Unidades en el desarrollo de proyectos; también, conseguir convenios para incrementar los campos de acción. El laboratorio ha trabajado con poblaciones específicas por varios años, especialmente la población de personas con parálisis cerebral, pues ha desarrollado proyectos de diseño basados en investigaciones antropométricas y biomecánicas, análisis de materiales y de usuario. En el laboratorio, se maneja desde el proceso de diseño hasta los modelos o prototipos finales, para posteriormente realizar las pruebas de usuario.

CONCLUSIÓN Cuando se conoce el entorno que rodea a las pcdf, las condiciones de diseño mejoran notablemente, ya que se entienden mejor sus necesidades y requerimientos. Desde el punto de vista familiar, es posible tener apoyo y lograr con muchos esfuerzos insertarse en las dinámicas sociales normales. El

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

15


problema se presenta en las instituciones y empresas, donde por la falta de conocimiento y cultura es más fácil impedir la integración de la pcd que intentar resolver la problemática de accesibilidad y aceptación en la comunidad. Una vez que se entiende la problemática se advierte la gran necesidad de desarrollar un diseño adecuado, basado en principios ergonómicos para lograr una verdadera inclusión no sólo de las pcd y de las personas de la tercera edad, sino de cualquier tipo de usuario. Es fácil advertir que la normativa internacional, los avances tecnológicos y la globalización permiten conocer y eliminar más fácilmente las barreras a las que todos los usuarios se enfrentan, además es fácil entender que el desarrollo adecuado e integración de las pcd está relacionado con las posibilidades de educación y actividades laborales a las que puedan acceder, por lo que es importante analizar detenidamente los elementos que fomentan estas acciones. Se puede mejorar la calidad de vida por medio del diseño: no sólo de las pcd, sino de ayudantes, terapistas, médicos y enfermeras, es decir, de todas las personas que los rodean. Al desarrollar elementos de diseño que son inclusivos, se fomenta una cultura de la inclusión. El diseñador puede aportar con sus diseños y se puede educar a las personas para lograr la sensibilización y hacerles comprender que cubrir una norma o reglamento no hace la inclusión, sólo resuelve un requerimiento. La inclusión debe ser parte de un nuevo lenguaje de diseño.

16

ESPACIO DISEÑO

280-281

Referencias Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Las personas con discapacidad en México, una visión censal, México: INEGI, 2004. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), La discapacidad en México: datos a 2014. México, INEGI, 2016. Milchus, K. Aging Educators with Disabilities: Experiences with Accommodations. Journal on Aging, Disability and Independence, Issue 01, pp. 141-150, 2008. Disponible en internet: t.ly/81LQ Organización Internacional del Trabajo (OIT). Empresa inclusiva, guía para la contratación de personas con discapacidad. OIT,

Buenos Aires, Argentina,2015.

Salas Domínguez, B. Planteamientos ergonómicos en el diseño arquitectónico para espacios laborales incluyentes: Discapacidad e integración laboral, Tesis de Doctorado. México, UNAM, 2019. Scharlach, A. & Lehning A. Creating Aging-Friendly Communities. Oxford University Press, EUA, 2016.

FEBRERO-MARZO 2020


Color, el enfoque inclusivo en diseño para personas con daltonismo Octavio Garay Angulo Egresado de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

EL COLOR A MENUDO ME APORREA Espectacular de Tropicana. Tomado de: https://n9.cl/9kos

C

entendemos que es muy importante el lenguaje cromático en la comunicación gráfica, pero ¿cómo nos enseñan a comunicar, representar y significar a través del color, y cómo lo hacemos? Sibel Ural y colaboradores1 señalan que los estudiantes de diseño toman decisiones y aplican el color bajo dos esquemas: el preferencial y simbólico que se basa en lo subjetivo, intuitivo y heurístico (descubrimiento); y el formal, sistemático y temático que se basa en lo objetivo, en el conocimiento y en lo analítico. La corazonada rige al primer esquema y lo sesudo al segundo, pero ambos conviven y nos acompañan en la toma de decisiones. A la pregunta inicial, le añado un par de cuestionamientos más: ¿nos enseñan a utilizar color y lo aplicamos en proyectos de diseño considerando otras formas de percepción cromática?, ¿los

códigos del lenguaje de color que empleamos en nuestra práctica, significan y representan de forma única y universal (según las teorías y principios que nos enseñan a tomar decisiones basadas en lo formal sistemático y temático)? Para ser más claro hacia dónde quiero llegar, les narraré parte de mi historia como estudiante y profesional del diseño. Soy diseñador de la Comunicación Gráfica por la UAM XOCHIMILCO (generación 2005-2009) y tengo daltonismo, una condición visual que me permite gozar del color de manera diferente. Como se podrá estar imaginando apreciable lector, el curso de la carrera y mi trabajo profesional estuvo lleno de aventuras espeluznantes al tener que comunicar por medio del color. Mi daltonismo es congénito, heredado por Octavio, mi abuelo materno (estaba marcado en el destino hasta en el nombre). Tener un abuelo daltónico hizo que por mi cabeza nunca pasara la idea de que yo no debiera estudiar una carrera tan “colorida”.

Sibel Ertez Ural, Saadet Akbay, y Burçak Altay, Progression of color decision making in introductory design education, Color Res Appl. 42 (2017): 849-60, https://doi.org/10.1002/col.22129. 1

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

17


Hace escasos meses se me manifestó un recuerdo (cual epifanía): Estaba cursando felizmente el segundo y tercer semestre de la carrera con mis adorados profesores Luis Porter y Carlos Arozamena, jugaba, experimentaba, investigaba y creaba sin temor alguno con el color. Realicé durante esos dos trimestres un cuento, una pintura, un poema y una canción con un mismo hilo conductor: lo cromático. No se me borran las proféticas palabras de mis profesores: Aprovechen estos dos trimestres porque entrando a cuarto, se acabó la libertad creativa. Fue exactamente en cuarto trimestre cuando de forma abierta (como siempre había sido) conté sobre mi otra forma de percibir el color. Resulté ser el «favorito» “favorito” de la profesora de diseño (acción que considero inadecuada). Ella desusu decía frases como: «Aprendan “Aprendan de compañero Octavio, que a pesar de ser daltónico expuso muy bien el tema del color y puede diseñar adecuadamente”. adecuadamente». Otros profesores decían:“¿Cómo «¿cómo es posible que alguien con daltonismo estudie la carrera de diseño”. diseño?». Fue el momento en el que entré al oscurantismo gráfico (de cuarto a doceavo trimestre). Pocos profesores supieron sobre mi condición visual; de mis compañeros, sólo los más cercanos. Ya no hubo reproches, ni bombos ni platillos, pero tampoco apoyo. Me enfrenté solo a problemáticas cromáticas, creando estrategias propias para sobrevivir. La maravillosa posibilidad de permitirse fallar en la escuela se acabó, se cerró el telón y después de los aplausos tuve que enfrentar la dura realidad profesional. Son escasos los trabajos de diseño que no me han generado angustia, estrés y miedo. Lo anterior, por querer montar a pelo sobre la bestia furibunda del color. Los raspones y moretones provocaron que deseara no di-

18 30

SPACIO D ESPACIO DISEÑO ISEÑO

señar más. Decía siempre: «me gusta mucho el diseño, pero odio diseñar». Después de mucho conflicto disciplinar, Kairós apareció por fin, y supe, cual era mi verdadera pasión y vocación, la educación. En 2016 entré a la Maestría en Docencia en Artes y Diseño de la UNAM y pude vincular la educación con el diseño. Con el ingreso al posgrado, inició el proceso de reconciliación con mi identidad como diseñador y como daltónico. El proyecto que desarrollé se apegó a la formación de diferentes estrategias didácticas-cromáticas-inclusivas, (amalgamada y acuñada por mi) para los estudiantes de diseño con daltonismo. Lo que les compartiré en este caso será referente a lo que yo denomino: «color inclusivo en Diseño». Dejaré para otro momento lo relacionado a las estrategias dirigidas hacia los estudiantes de diseño con daltonismo. ¿POR QUÉ EL COLOR ME GOLPEA? He de confesar que durante mi formación académica y en el ejercicio de mi profesión, me he preocupado principalmente porque los resultados tengan cabida en el mundo «normal» “normal” del color. No me pasaba por la cabeza evidenciar mi condición visual, ni tampoco realizar proyectos gráficos considerando a usuarios con daltonismo (irónicamente, como yo). Antes de entrar en materia, les platico brevemente sobre las generalidades del daltonismo. A nivel de retina, un sujeto con visión normal del color tiene tres tipos de sistemas de conos. Los conos son las células fotosensibles responsables de analizar la información cromática. Los diferentes tipos de conos se activan de manera simultánea y por comparación, brindan la sensación de color gracias a los impulsos en

280-281 FEBRERO--MARZO MARZO 2020 2020 280 FEBRERO


el sistema parvo celular. Los pigmentos visuales de los conos están constituidos por sustancias llamadas potosinas que son sensibles a las diferentes longitudes de onda: los sistemas de conos que absorben la longitud de onda corta son sensibles al azul (conos S); los que son sensibles al verde absorben la longitud de onda media (conos M); y quienes interpretan el rojo absorben la longitud de onda larga (conos L)2. Con la combinación de los tres tipos de sistemas de conos el cerebro puede interpretar miles de colores.

Sistema de conos que interpretan la longitud de onda larga (L), media (M), y corta (S). Nota: Imagen basada en Oppara y Cantwel6

Cuando identificamos un color, nuestro cerebro organiza y cataloga según sus características: tono, luminancia, saturación y colorido; lo cual tiene una fuerte influencia cultural3. El daltonismo (término que yo utilizo) es cuando los sensores responsables de la visión del color presentan sensibilidad dife-

rente a la normal o están inactivos. En el mundo médico se le conoce como defectos o deficiencias en la visión del color (CVD por sus siglas en inglés)4. Tener daltonismo no significa que no veamos el color, sino que el espectro cromático se modifica (a excepción de la acromatopsia, que es tener inactivos los tres sistemas de conos y la visión es en escala de grises). Nos valemos por dos grupos para catalogar los tipos de daltonismo: La visión del color anómala y la defectiva. La visión anómala del color se da cuando los sistemas de conos presentan sensibilidad diferente a a normal, se encuentran activos los tres sistemas de fotorreceptores, pero en alguno de ellos hay alteración en la absorción del fotopigmento. Cuando la alteración se encuentra en los conos L se llama protanomalía, si está ubicado en los conos M deuteranomalía, y cuando el sistema de conos S se encuentra en proceso de alteración se le conoce como tritanomalía. La visión del color defectiva se da cuando no está activo o está ausente algún sistema de conos. Cuando faltan los conos L se llama protanopia, deuteranopia es cuando los conos M no están activos (este el tipo de daltonismo que yo tengo), cuando faltan el tipo de conos S se le llama tritanopia. Los casos menos comunes son: monocromatismo (sólo se encuentra activo un sistema de conos) y la acromatopsia (ningún sistema de conos se encuentra activo)5.

Utribia César, Neurobiología de la visión, Edicions UPC, Barcelona, 1996. Dolores De Fez Saiz y Valentín Viqueira Pérez, Fundamentos de percepción visual (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante 2014). 4 Ncbi.gov, Color Vision Defects - MeSH - NCBI, accedido 14 de abril de 2017, https://www.ncbi. nlm.nih.gov/mesh/68003117. 5 Fundamentos de percepción visual, Op. cit., España, 2014. 6 Eddie Oppara y John Cantwell, Color Works, Best Practices for Graphic Designers (Rockport Publishers, USA, 2014). 2

3

EESPACIO ISEÑO SPACIODD ISEÑO

280-281 FEBRERO--MARZO 280 FEBRERO MARZO 2020 2020

19 31


DE CÓMO EVITAR QUE EL COLOR MALTRATE A LOS USUARIOS

Ahora sí es momento de hablar de las estrategias que podemos emplear para diseñar para considerar a las personas con daltonismo. Imaginen la siguiente escena: diseñan una etiqueta para un jugo o refresco de naranja, el usuario con tritanopia (ausencia de conos que interpretan la longitud de onda corta) está en la tienda e interpreta la etiqueta como si fuera de toronja. Se estarían entonces quebrando la cabeza ideando la fórmula para que esa persona la vea como de naranja.

Es probable que la solución más sencilla sea diseñar la etiqueta en blanco y negro o en escala de grises, pero ¿funcionaría? No destinaremos por ahora nuestros esfuerzos en que el usuario con daltonismo vea el color como «debe» “debe” (según una estandarización cromática). Las otras formas de percibir el color se

Clasificación de la visión cromática. Nota: mapa basado en De Fez y Viqueira7

alteran lo que por mucho tiempo se ha considerado como cánones inamovibles y únicos en el tema del color, un ejemplo es la psicología del color o algunos fenómenos ópticos como lo es la vibración cromática. Estos terrenos pedregosos merecen un estudio aparte. Por está ocasión, vamos a pensar menos en el color (aunque parezca ilógico) y vamos a centrar nuestra atención en el contraste, es decir, sin importar qué tonos se integren en un diseño, centremonos en reflexionar cómo podrían interactuar los diferentes colores para que los usuarios con daltonismo puedan leer los mensajes, sin que les genere alguna confusión. Pongo un ejemplo experiencial: estaba en una cafetería y la carta estaba diseñada en color verde y anaranjado (según mi acompañante). Me llamó la atención dicha carta porque algo en ella me vibraba. Mi acompañante me comentó que donde mi vista vibraba decía “menú” «menú», pero yo lo veía como una plasta danzante que me decía: «ja “ja ja ja estoy frente a ti y no me puedes leer». leer”. Aquella carta de menú pudo haber sido diseñado de igual forma utilizando el verde y anaranjado, pero cambiando la saturación o el brillo en alguno de los

Fundamentos c Fundamentos de percepción visual, Op. Cit. Tropicana Design Advert By Saatchi & Saatchi: Launch Campaign | Ads of the WorldTM, accedido 20 de junio de 2020, https://n9.cl/9kos

7

8

20 32

SPACIO DISEÑO ISEÑO EESPACIO

280-281 FEBRERO MARZO2020 2020 280 FEBRERO - -MARZO

Espectacular de Tropicana. El ejemplo de arriba muestra el diseño original, mientras que el de abajo tiene aplicado un filtro de tritanopia.8


dos tonos para aumentar el contraste y que fuera legible. Saco este ejemplo a colación para hablar de la primera estrategia que propongo: el contraste. En la figura imagen sig.4 se observan tres paletas de colores, imaginemos que están aplicados en productos gráficos. En los tres ejemplos se utilizan los mismos tonos (colores) pero en a y b el contraste entre tonos no es adecuado. Probablemente una persona con daltonismo vea sólo tres colores diferentes (principalmente en el ejemplo b). En cambio, en el ejemplo c jugué con la saturación y el brillo de los tonos para que se obtuviera mayor contraste entre ellos. Modificar el contraste funciona muy bien cuando tenemos libertad en el uso de paletas y armonías cromáticas, y si no alteramos de manera significativa la intención del mensaje en función del color. Un libro que les recomiendo que revisen es: Ganarse la letra de Rubén Fontana9 (referencia que me compartió mi queridísimo Jorge Medrano, profesor de la UAM Xochimilco). En el texto encontrarán la definición de oscuridad relativa de los colores, el cual nos servirá para saber calcular el valor relativo de un color y poder aplicar la cantidad de claridad u oscuridad relativa óptima en la tipografía para que su lectura sobre fondo blanco o fondo negro sea correcta; o en su defecto, tipografía negra o blanca sobre fondo de color. Esto tiene mucho que ver con el daltonismo, pero se aplica de forma general.

La segunda estrategia comparte puntos en común con el contraste: la simulación. Existen muchos programas, sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles que nos permiten ver alguna imagen digital o entorno virtual como si lo viera una persona con daltonismo (no puede ser exacto, pero es un buen acercamiento). A lo mejor basta con simular nuestro trabajo final de diseño, y hacer un ajuste de contraste o, si es necesario, sustituir algunos tonos por otros. Recomiendo el sitio Colblindor, donde pueden encontrar pruebas para diagnóstico de daltonismo, un simulador de imágenes10 y algunas otras herramientas interesantes. Para simular nuestro trabajo, podemos importarlo a .jpg o .png, navegar por el sitio e ir al apartado Color tools/CVD simulator, seleccionar el archivo de imagen e ir activando uno por uno los tipos de daltonismo. Otra herramienta que ocupo mucho es un software gratuito que se puede instalar tanto en Windows como en Mac: Colour Contrast Analyser11. La dinámica es seleccionar un color de tipografía y otro de fondo, el programa nos irá indicando si el contraste entre los dos colores cumple con las pautas de accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.112, y además simula la combinación escogida con los diferentes tipos de daltonismo. Otra opción para simular nuestro trabajo de diseño es utilizar una opción de visualización en Adobe Photoshop y Adobe Illustrator que permite ver nues-

Fontana Rubén, Ganarse la letra, UAM: México, 2012 Antologías. Colblindor, Coblis — Color Blindness Simulator | Colblindor, 2016, http://www.color-blindness. com/coblis-color-blindness-simulator/. 11 The Paciello Group, Colour Contrast Analyser (CCA), accedido 11 de junio de 2017, https:// www.paciellogroup.com/resources/contrastanalyser/. 12 W3C, WCAG Overview, Web Accessibility Initiative (WAI), W3C, Web Accessibility Initiative (WAI), 3, https://www.w3.org/WAI/intro/wcag. 9

10

ESPACIO DISEÑO ESPACIO DISEÑO280-281 280

FEBRERO 2020 FEBRERO-MARZO - MARZO 2020

2133


tro trabajo simulado bajo dos tipos de daltonismo: protanopia y deuteranopia (sería bueno que pronto lo hagan para el resto de los tipos). La ruta de visualización es la siguiente: Menú, Ver o vista/ajuste de prueba/daltonismo. Hay una amplia variedad de opciones para crear nuestras propias paletas y armonías de color. Recomiendo los siguientes sitios web ya que permiten simular también las paletas creadas: Paletton, Who can use, Cron Color y Coolors. Tanto el contraste como la simulación son estrategias «invisibles» “invisibles” es decir, se hacen los ajustes pertinentes y no hay evidencia en el resultado que se están 13 14

haciendo esfuerzos para considerar a los usuarios con daltonismo. La tercera estrategia que propongo visibiliza la condición de daltonismo. Esto se logra incorporando códigos alternativos del color ya existentes y probados. El primer código del que hablaré es el diseñado por el portugués Miguel Neiva: ColorADD. Este código consiste en asignar a cada color una forma, tomando como punto de partida los tres colores primarios pigmento: el amarillo (una línea diagonal), rojo (triángulo ascendente) y azul (triángulo descendente). Combinando las tres formas se componen los colores: anaranjado, verde, violeta y marrón. Con el negro (cuadrado sólido) y el blanco (cuadrado en contorno), se aclaran u oscurecen los colores para crear: gris claro, gris oscuro, vino, rosa, mostaza, lila, beige, etc.Este código se ha implementado en Portugal. Se han adaptado mapas, libros de texto, lápices de colores, señalización para hospitales o juegos de mesa (por mencionar algunas aplicaciones). En algunos de los metros de Porto y Lisboa está presente el ColorADD, permitien-

The Paciello Group, Colour Contrast Analyser (CCA). Coloradd.net, ColorADD, 2010, http://www.coloradd.net/why.asp.

22 34

SPACIO DISEÑO EESPACIO DISEÑO

280-281

280

FEBRERO-MARZO 2020 FEBRERO - MARZO 2020

Ejemplo de un contraste no adecuado entre color de tipografía y fondo. (Captura tomada del software Colour Contrast Analyser13

Fórmula para generar los diferentes colores a partir del código ColorADD14


Rueda cromática para el Sistema Constanz Fórmula para generar los colores a través de formas según el Feelipa Color Code16

do donde los usuarios con daltonismo identifiquen sin problema las estaciones y rutas. El segundo código que podemos incorporar en nuestros diseños es Feelipa Color Code. Con la misma lógica del ColorADD, la suma de formas crea los diferentes colores. Se parte de tres figuras básicas: cuadrado (rojo), triángulo (amarillo) y círculo (azul). De igual forma, se combinan las formas para crear el resto de los colores. Este código está dirigido principalmente para personas con discapacidad visual y está diseñado para que se toque. El tercer código es Sistema Constanz. Al igual que Feelipa Color Code se basa en el tacto. Su lógica es la unión y suma de formas para crear diferentes matices. Este sistema está inspirado en formas

Rueda cromática para el Sistema Constanz17

Fórmula para generar los colores a través de formas según el Feelipa Color Code

de la naturaleza y su objetivo es ser una extensión del braille. El azul (línea ondulada) alude a las olas del mar, el rojo (línea en zig zag) lo hace al fuego, y el amarillo (línea recta horizontal) a los rayos del sol. Con unir y/o yuxtaponer las formas se crean diferentes colores.Lo interesante del Sistema Constanz es que con el negro (punto) y e blanco (aro) es posible que los colores se oscurezcan y aclaren hasta cuatro grados, creando un círculo cromático mucho más completo que con los códigos anteriores. Imaginen las múltiples opciones que tenemos si incorporamos algunos de los códigos en mención en nuestros diseños. Hay que recordar que, en nuestro contexto, los códigos alternativos de color en mención no son conocidos y si los empleamos tendremos que colocar en alguna parte de nuestra propuesta gráfica la simbología, como si de un mapa se tratara.

Takaaki Koshi et al., 'RFXPHQW FRORU PRGLêFDWLRQ ZLWK KDWFKLQJ IRU FRORU YLVLRQ GHIHFWLYHV, Technical report of IEICE. The Institute of Electronics, Information and Communication Engineers, 2015. 16 Feelipa.com, Feelipa Color Code (blog), 2014, http://www.feelipa.com/es/. 17 Sistemaconstanz.com, Fundación Constanz. Lenguaje del color que se toca, Sistema Constanz (blog), 2004, http://www.sistemaconstanz.com/. 15

EESPACIO DISEÑO SPACIO DISEÑO

280

280-281

FEBRERO - MARZO 2020 FEBRERO-MARZO 2020

35 23


Por último, la cuarta estrategia que propongo utilizar para incorporar el “color inclusivo en diseño” se llama hatching15 (hatched en inglés significa achurado, lo podemos entender como entramar). Tiene mucho que ver con la estrategia anterior sólo que en esta ocasión no se utilizan códigos de color establecidos, sino que a cada color se le asigna una textura o un patrón de formas distinto. Es más complejo de lo que parece, se incorpora digitalmente a través de inteligencia artificial. Aún se sigue investigando sobre esta estrategia pero nosotros la podemos incorporar de manera empírica. El hatching puede ser buena opción en mapas, gráficas o esquemas, para que se pueda diferenciar un color de otro (no identificar cuál es exactamente). Un software que nos puede ayudar a visualizar una imagen incorporando un filtro que aplica el hatching es: Visolve. Los códigos alternativos de color y el hatching son ideales para utilizarlos como lienzo para demandar inclusión y hacer evidente que existen otras formas de percibir el color. No significa que estas cuatro estrategias que propongo sean las únicas, pero abren caminos para planificar un proyecto de diseño y garantizar que el color no sea una barrera de comunicación entre sus propuestas y el usuario, cliente, consumidor y personas en general. TAMBIÉN EL COLOR CON SANGRE ENTRA Recurro a mis recuerdos y recuerdo que he vivido de todo en cuanto a color se refiere: Apliqué a rajatabla los principios y teorías del color en proyectos de diseño (haciendo trampa). Le eché

la culpa a la iluminación del recinto por equivocarme en la denominación de un color. Apliqué malas mañas para que me digan antes de qué color se trata y no tener que decirlo yo. Salí libre dicien“Sí, también ese color genera las do: «Sí, sensaciones que buscas». buscas”. Me hicieron entender (a la mala) que la piel humana no es verde, el cielo no es morado, y que la vida no es color rosa. Recibí cachetadones y trancazos por estar a punto de cortar el cable que detona la bomba (mala broma). Me han abrumado con la pregunta: «¿esto “¿Esto de qué color lo ves?» ves?” “¿Esto He abrumado con la pregunta: «¿esto de qué color es?» es?” Realicé proyectos de diseño utilizando sólo blanco y negro, o grises para evitar sufrimiento. También he incorporado códigos de color alternativos para evidenciar mi condición visual y he puesto en práctica lo que en este texto les comparto. A pesar de que he vivido muchas aventuras daltónicas, no dejo (y espero no dejar de hacerlo) de charlar, compartir, debatir, reír, preguntar, escribir o investigar sobre mi condición visual.

Ryobi-sol.co.jp, Visolve - Examples : Hatching, accedido 8 de julio de 2020, https://www.ryobi-sol.co.jp/visolve/en/transform5.html.

18

36 24

ESPACIO DISEÑO ESPACIO DISEÑO

280

280-281

FEBRERO - MARZO 2020 FEBRERO-MARZO 2020

Ejemplo de un mapa aplicándole el filtro hatching. Imagen extraída de www. ryobi-sol.co.jp18


Diseño de materiales hápticos. Diseño incluyente Dr. Jorge Eduardo Zarur Cortés Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño.

INTRODUCCIÓN

A Personas con discapacidad visual tocando material háptico en el que se representa la imagen de la Mona Lisa, como parte del diseño incluyente en el ámbito del arte y la cultura en los museos.

ctualmente muchos objetos de diseño se han desarrollado para satisfacer las necesidades de ciertas comunidades vulnerables como son las de las personas con problemas de visión. De estos objetos sobresalen los que se utilizan para comunicar mensajes o ideas diversas las cuales están relacionadas con algo o alguien bajo cierto contexto histórico. Un ejemplo de este tipo de elementos o piezas son las imágenes didácticas1, cuya practicidad hace posible percibir diferentes situaciones que rodean los usuarios. El apoyo que ofrecen a las personas que los usan les permiten poder entender los fenómenos y la materialidad de su propia cultura en la que prosperan, es decir, a tener un acceso

al conocimiento en general. Dichas propuestas tendrán que ser claras, comprensibles y memorizables para que sean útiles para quienes tengan contacto con estas. Para usuarios con discapacidad visual se han desarrollado distintas propuestas de diseño de materiales hápticos en variados entornos, que buscan facilitar la aproximación de estas personas al ambiente de la cultura y los conocimientos de todo aquello que les rodea. Por ejemplo, ciertas exposiciones realizadas en los museos se han desarrollado bajo la perspectiva de “mostrar” a las personas con discapacidad visual diferentes componentes y sonidos con propósitos didácticos que estimulen la imaginación de los visitantes, potencien su creatividad y sus sentidos, de entre ellos el tacto. Entre los materiales que más se presentan en las exposiciones para este tipo de públicos, sobresalen las maquetas y los textos en lenguaje braille, lo que provee de medios de relación al conocimiento de los espacios y los objetos. Hay variadas posibilidades de comunicar ideas a las personas con problemas visuales que acuden a las salas de los museos, a través de propuestas de diseño de materiales hápticos, de cédulas en braille y de audio descripciones, las cuales proporcionan la información oral y musical, lo cual

1 .Costa, Joan y Moles, Abraham, Imagen didáctica. Barcelona : CEAC, 1991.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

25


ayuda a contextualizar al receptor con relación a la pieza que se muestra en la exposición. Sin embargo, existen personas con disminución visual que no saben leer y escribir en lenguaje braille, y solo un porcentaje de éstas han aprendido y tienen la habilidad para acceder a este medio de comunicación. De la misma manera, muchas personas con discapacidad visual no han “educado” su tacto para poder reconocer diferentes objetos al momento de entrar en contacto con ellos, y lograr identificar las texturas, las formas, las dimensiones y las características generales de las cosas como por ejemplo lo liso-rugoso, lo liviano-pesado, lo cálido-frío o lo agradable-desagradable. En el caso de los sonidos provenientes de la música, la voz o los provenientes del medio ambiente natural o urbano, se presentan como un puente del contexto real o el imaginario que se vinculan con cualquier ser humano. Con todas estas propuestas, se buscan generar imágenes mentales que se asocian con la cultura de un grupo humano y de un contexto social, para dar como resultado una manera distinta de percibir el entorno y de conceptualizar sus elementos constitutivos a través de los canales sensoriales de cualquier individuo, especialmente las personas ciegas. DISEÑO INCLUYENTE En este planteamiento al interior de los museos en donde el diseño es un proceso de configuración previa a los objetos, los materiales hápticos dise-

ñados para las personas con discapacidad visual, son una propuesta que las ayuda a conocer de una manera más eficiente los aspectos más distintivos de estos. De acuerdo a Punzón (2003)², los materiales en relieve son aquellos que se perciben a través del tacto y que no forman parte de los textos hechos con braille, los clasifica en dos grandes grupos: los que se producen como único modelo, que por lo general son las maquetas, y los que se reproducen multiples veces como por ejemplo las láminas para libros. Ejemplos de los materiales que se producen de manera única son los mapas, las maquetas, los planos, la reproducción de cuadros y dibujos, etc. Por otro lado, entre los ejemplos de los materiales que se reproducen varias veces se encuentran las traducciones de libros impresos a textos en sistema braille, los textos impresos que tienen ilustraciones que ayudan

2. Congreso Virtual INTEREDIVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual. (1º, 2003, 0DGULG (VSD±D /D DGDSWDFL³Q GH PDWHULDO GLG¡FWLFR HQ UHOLHYH SDUD FLHJRV \ GHêFLHQWHV YLVXDles. Almería, España, ONCE, 12 pp.

26

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

Personas con discapacidad visual interactuando con una pintura en relieve de la Mona Lisa, la cual forma parte de los materiales hápticos en los museos


a la comprensión de los escritos con braille y láminas realzadas de dibujos, mapas o gráficos, especialmente desarrolladas para escuelas e instituciones de educación especial para personas con baja visión o ceguera. Los diferentes procesos para llevar a cabo los objetos de diseño deben fundamentarse en distintas disciplinas que permitan generar alternativas adecuadas que favorezcan a los usuarios finales. Los grupos con discapacidad visual por sus características físicas, demandan del diseño universal adecuaciones para los objetos adecuados para ellos, en los que obligadamente se tienen que replantear las propuestas a partir de las reglamentaciones y leyes a favor de estas personas como integrantes de diversos ámbitos sociales. El 14 de abril del 2003 en el Pleno de Sesiones del Palacio Legislativo en San Lázaro junto con el Banco de México, se establecieron las medidas para obtener impresiones en huecograbado del papel moneda, cuya finalidad fue la de que las personas con discapacidad visual pudieran reconocerlos a través de los movimientos de la mano y de los dedos³, lo cual constituye un claro ejemplo de la aplicación de cambios en el diseño de los billetes, los cuales son diseñados para la generalidad de las personas que no presentan alguna discapacidad. Este tipo de acciones legislativas están encaminadas a promover la inclusión de las personas en cualquier ámbito, así mismo que el diseño de los objetos sea para todas las personas. Para ello, el diseño háptico es una alternativa para

quienes carecen del sentido de la vista y cuentan con el sentido del tacto como el canal principal de información. En este diseño la consideración de las características de los usuarios para los cuales se van a conformar los objetos resulta de suma importancia para este grupo de usuarios y para el diseñador mismo. El diseño háptico como área de especialización del diseño universal, desarrolla propuestas caracterizadas para poder tocarse y para implementar diferentes materiales en los cuales se resalten las texturas, las formas y los volúmenes que permitan al usuario que las toca obtener la información pertinente para poder conocer lo que se le desea difundir, y con la posibilidad de implementar otros materiales de apoyo como lo son las audio guías o la información en braille. Los señalamientos de Punzón (2003), van encaminados a establecer criterios para el desarrollo de materiales hápticos los cuales tendrán que ser tomados en cuenta por parte del diseñador gráfico: 1. Que los materiales hápticos no requieran conocimientos previos por parte de las personas con discapacidad visual para poder utilizarlos; únicamente deben tener conocimientos relacionados con lo expresado a través de estos materiales. 2. Que el diseño de los materiales hápticos se realice a partir del sentido del tacto, dado que es canal de entrada para la información. 3. En su elaboración deben considerarse las opiniones de los usuarios fina-

3. Boletín No. 1740. 14 abril 2003. Obtenido de: http://www.comunicación.diputados.gob.mx/ boletines/boletn_140403.htm En: Martínez de la Peña Angélica. Manos que ven. El diseño para el tacto, una nueva esfera del diseño. (Tesis de maestría). México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias y Artes para el Diseño. Facultad de Diseño. 2005. 74 pp.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

27


les relacionadas con la percepción de la forma y los detalles de los objetos así como las sensaciones que les producen, en la generación de imágenes mentales. 4. Será muy importante tomar en cuenta a los diferentes tipos de usuarios. Lo anterior se vincula con el tipo de ceguera de los usuarios. La percepción varía considerablemente entre una persona con ceguera congénita, una persona con ceguera adquirida y una persona con vista disminuida. 5. La validez de los materiales hápticos no solamente es de carácter intrínseco, sino que hay factores como el nivel de educación, el interés y la motivación que cada persona con discapacidad visual para interactuar con estos y generar un conocimiento significativo. 6. Existen otros factores como la edad de los usuarios, por ejemplo, los niños con ceguera muestran habilidades distintas a las de los adultos. 7. Será importante considerar el nivel de adiestramiento táctil del usuario, para que a éste le sea más sencillo interactuar con este tipo de materiales4. El conocimiento de diversos aspectos de la cultura en la que se desenvuelven las personas ciegas, si bien depende de variadas estrategias para superar la condición de ceguera, las que el diseñador establezca para los materiales hápticos serán también determinantes. Para ello, el diseñador deberá acercarse a los usuarios y aprender sobre sus costumbres, hábitos o estilos de vida, lo que le ofrecerá información valiosa para establecer las pautas a partir de las cuales poder trabajar en el planteamiento de problemáticas y desarrollo de propuestas viables pero también

efectivas para solucionarlas. Las personas con ceguera hacen uso del sentido del tacto en el que los dedos de las manos generan movimientos variados que les dan la oportunidad de averiguar las características de los objetos con los que interactúan, en esta dinámica la piel de las manos en movimiento interviene de manera importante en el proceso senso perceptivo lo cual se conoce como tacto activo. Con los movimientos de las manos es posible percibir los contornos básicos de las cosas así como sus texturas. Para Goldstein (2005), con el tacto activo (tacto de las manos) se realiza una función activa del cuerpo en una considerable parte del tiempo para establecer la manera en la que la piel se estimula. El anterior señalamiento permite confirmar la importancia de los movimientos de las manos para el reconocimiento de cosas, lo cual no es característico únicamente de las personas ciegas sino también de las normovisuales; para las primeras, el movimiento de las manos es esencial para conocer los objetos y sus particula-

4.-Zarur, Jorge, La ceguera. Entre los materiales hápticos y el conocimiento del arte. Ciudad de México, México: UAM-Xochimilco, 2018.

28

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

Diferentes personas interactuando con el material háptico para personas con discapacidad visual.


Interacción con material háptico en los museos, diseñado para personas con discapacidad visual.

ridades, mientras que para las segundas el tacto activo o el movimiento de manos sobre los objetos, son un elemento verificador de gran parte de lo que la vista percibe. Estos aspectos son los que el diseñador debe tomar en cuenta para el desarrollo de propuestas de diseño como las de los materiales hápticos para grupos vulnerables por discapacidad visual y su interrelación con el contexto social. De acuerdo a Punzón (2003), para que estos materiales cubran los objetivos de diseño habrá que tomar en cuenta tres puntos significativos que son: a) el diseñar los materiales por su tamaño, b) el diseñar los materiales por el tipo de relieve que tengan y por último c) el diseñar los materiales para el tipo de usuario al que vayan dirigidos. Estos niveles planteados por Punzón permiten a los usuarios categorizar los componentes durante el proceso de reconocimiento para captar la atención en lo más representativo de la imagen propuesta. El desarrollo de estos materia-

les podrá ser generado con distintos elementos como los metales, las maderas, los plásticos, el corcho o los cartones y las cartulinas, así mismo, la reproducción de textos a través del braille conlleva al entendimiento de las propuestas para ello es posible utilizar programas e impresoras especializadas para este fin como por ejemplo el QuickBraille5. COMENTARIOS FINALES Lo anterior representa una oportunidad de acercamiento a la cultura general del ser humano para este grupo de personas, quienes por su condición -muchas de ellas-, tienden a alejarse del conocimiento que forma parte de su familia, su entorno y su contexto. De acuerdo a Gratacós, el conocimiento en las personas con discapacidad visual, se fabrica de manera más formal en aquellos que tienen estudios universitarios (Gratacós, 2006: 178)6. En México, para la mayoría de las personas con ceguera el acceso a la educación más explícita es un problema dada la falta de solvencia económica que les permita la asistencia a instituciones educativas, aunado a ello, en ocasiones la falta de apoyo de las familias son otro elemento que les impide su desempeño como estudiantes y profesionistas. Así, en el desarrollo de materiales hápticos se deben tomar en cuenta las características de los usuarios como: la edad, las habilidades desarrolladas (experiencia háptica), el nivel cultural y el tipo de ceguera ya sido especificados, ya que estos son determinantes para su apropiado funcionamiento y

5. Almeida, Jorge, Los discapacitados visuales y la literatura. Noticias jóvenes [en línea]. 15 de noviembre 2004,. Obtenido de: Disponible en: http://noticiasjovenes.com/000497.htm 6. Gratacós, R., Otras miradas. Arte y ciegos: tan lejos, tan cerca. España : Octaedro, 2006.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

29


en torno a la manera en que cada grupo de personas ciegas logra conceptualizar la información de las cosas o los objetos a través del proceso senso perceptivo por medio de las habilidades particulares desarrolladas a lo largo de su vida.

Referencias Almeida, Jorge, Los discapacitados visuales y la literatura. Noticias jóvenes [en línea]. 15 de noviembre 2004, Obtenido de: t.ly/TMvu Boletín No. 1740. 14 abril 2003. Obtenido de: http://www.comunicación. diputados.gob.mx/boletines/boletn _140403.htm En: Martínez de la Peña Angélica. Manos que ven. El diseño para el tacto, una nueva esfera del diseño. (Tesis de maestría). México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias y Artes para el Diseño. Facultad de Diseño. 2005. 74 pp. CONAPRED .

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. México. 2009. Congreso Virtual Interedvisual sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual. (1º, 2003, Madrid, España). La adaptación de material didáctico en relieve para ciegos y deficientes visuales. Almería, España, ONCE, 12 pp. Costa, J; Moles, A. (1991). Imagen didáctica. Barcelona: CEAC.

Goldstein, E.,Sensación y percepción, Thomsom, México, 2005.

30

ESPACIO DISEÑO

280-281

Gratacós, R., Otras miradas. Arte y ciegos: tan lejos, tan cerca, Octaedro España, 2006. Ricard, A., Diseño. ¿Por qué?, Gustavo Gili, Barcelona, 1982. Zarur, Jorge, La ceguera. Entre los materiales hápticos y el conocimiento del arte, Ciudad de México, México: UAM Xochimilco, 2018. Zarur Cortés Jorge Eduardo. Obra plástica para personas ciegas y débiles visuales. (Tesis de maestría). México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, División de Diseño y Comunicación Gráfica. 1999. 104 pp. Páginas web: www.once.es

FEBRERO-MARZO 2020

Arte incluyente Pintura rebasa el lienzo Jorge Eduardo Zarur Cortés


Investigaciones Investigaciones sobre sobre discapacidad discapacidad y y accesibilidad accesibilidad en en el el posgrado posgrado en en CyAD CyAD Dulce Dulce María María García García Lizárraga Lizárraga

Departamento de Métodos y Sistemas Departamento de Métodos y Sistemas

Lectura de formato Lectura de formato Braile Braile

E

n n 2020, 2020, se se cumplen cumplen 20 20 años años de de que presenté mi tesis de maesque presenté mi tesis de maestría tría Diseño Diseño sin sin barreras. barreras. Un Un disediseño incluyente para personas con discaño incluyente para personas con discapacidad; pacidad; también, también, en en el el año año 2000, 2000, se se publicó el Manual Técnico de Accesibipublicó el Manual Técnico de Accesibilidad, lidad, por por el el Gobierno Gobierno de de la la Ciudad Ciudad de de México, en el que participé como coorMéxico, en el que participé como coordinadora dinadora del del equipo equipo que que lo lo produjo, produjo, yy del del cual cual se se han han hecho hecho tres tres nuevas nuevas ediediciones. Desde entonces el tema ciones. Desde entonces el tema de de la la accesibilidad asociado a personas con accesibilidad asociado a personas con alguna alguna discapacidad discapacidad yy adultos adultos mayores mayores ha estado presente tanto en ha estado presente tanto en mi mi prácpráctica profesional, como en la academia; tica profesional, como en la academia; considero considero que, que, en en esta esta última, última, he he popodido tener más incidencia al incorporar dido tener más incidencia al incorporar el el tema tema en en la la docencia docencia yy en en las las tutorías tutorías de investigación. de investigación. Como Como es es natural, natural, en en el el transcurso transcurso de de más de 20 años, desde que más de 20 años, desde que empecé empecé aa incursionar incursionar en en el el tema tema de de accesibilidad, accesibilidad, he observado cambios he observado cambios en en su su atención atención pues han surgido nuevos enfoques pues han surgido nuevos enfoques en en el el diseño, diseño, investigaciones investigaciones ee institucioinstituciones, nes, así así como como un un entramado entramado de de marcos marcos jurídicos en la materia, tanto jurídicos en la materia, tanto nacionanacionales les como como internacionales. internacionales. Entre Entre todos, todos, destaca la Convención sobre destaca la Convención sobre los los DereDerechos de las Personas con Discapacidad chos de las Personas con Discapacidad

(cdpd) (cdpd) yy su su Protocolo Protocolo Facultativo Facultativo (2016), (2016), documento obligado en el tema. documento obligado en el tema. En En el el preámbulo, preámbulo, se se reconoce: reconoce: “La “La importanimportancia cia de de la la accesibilidad accesibilidad al al entorno entorno físico, físico, social, social, económico, económico, cultural, cultural, aa la la salud, salud, la la educación y a la información y comueducación y a la información y comunicaciones, nicaciones, para para que que las las personas personas con con discapacidad puedan gozar plenamendiscapacidad puedan gozar plenamente te de de todos todos los los derechos derechos humanos humanos yy las libertades fundamentales” las libertades fundamentales” es es decir, decir, la la accesibilidad accesibilidad se se encuentra encuentra presente presente en en prácticamente prácticamente todas todas la la actividades actividades que que llevamos llevamos aa cabo cabo cotidianamente cotidianamente y, y, tendríamos tendríamos que que añadir añadir la la recreación, recreación, aunque aunque se se encuentra encuentra implícita; implícita; tan tan imimportante como las demás actividades. portante como las demás actividades. No No olvido olvido una una conferencia conferencia en en la la que que escuché a Stefan Trömel (miembro escuché a Stefan Trömel (miembro del del Comité Comité que que elaboró elaboró la la Convención) Convención) dedecir que “la accesibilidad es la rampa cir que “la accesibilidad es la rampa que que permite permite el el acceso acceso aa los los demás demás dederechos”, y que sintetiza lo establecido rechos”, y que sintetiza lo establecido por por la la Convención. Convención. En distintos En distintos foros foros he he manifestado manifestado que que el el tema tema de de la la discapacidad discapacidad y, y, por por tanto, el de la accesibilidad, no es una tanto, el de la accesibilidad, no es una moda, moda, ya ya que que su su estudio estudio yy tratamiento tratamiento ha ocupado a investigadores ha ocupado a investigadores yy proprofesionales fesionales de de distintas distintas disciplinas. disciplinas. En En la que nos atañe directamente, la del la que nos atañe directamente, la del

EESPACIO DISEÑO SPACIO DISEÑO

280-281 280-281

FEBRERO-MARZO 2020 FEBRERO-MARZO 2020

31 31


diseño, es más reciente su incorpora- bilidad en el diseño como parte de la cióndiseño, y, si bien considerada en estancia la doctora es no másestá reciente su incorporabilidadposdoctoral en el diseñode como parte de la planes y programas de estudio, tanto Lucía Damián Bernal, que se realiza en ción y, si bien no está considerada en estancia posdoctoral de la doctora estudiantes algunos en Ciencias Artes el en planes y como programas de profesores estudio, tanto el posgrado Lucía Damián Bernal,y que separa realiza hemos tenido interés en incorporarla, Diseño (pcyad). estudiantes como algunos profesores el posgrado en Ciencias y Artes para el en proyectos escolares de en las incorporarla, cuatro liEste posgrado tiene como objetivo hemos tenido interés Diseño (pcyad). cenciaturas de nuestra División y en la formar recursos humanos en invesen proyectos escolares de las cuatro liEste posgrado tiene como objetivo realización de diplomados, jornadasy yen la tigación y en el desarrollo científico, cenciaturas de nuestra División formar recursos humanos en investalleres, por mencionar algunasjornadas activi- y precisamente que realización de diplomados, tigación y sobre en el accesibilidad desarrollo científico, dades. Al respecto, a partir dealgunas enero de distintos tipos deaccesibilidad discapacidad.que talleres, por mencionar activi-incluye precisamente sobre 2020 se está llevando a cabo el SemiEn el mismo, se mencionan temas dades. Al respecto, a partir de enero de incluye distintos tipos delos discapacidad. nario Género, discapacidad y acceside quienes he tenido la 2020 se está llevando a cabo el Semi-y autores/as En el mismo, se mencionan los temas nario Género, discapacidad y accesi-

Generación

Área

Generación 3

3

5

Tecnología y Educación

8

Tecnología y Educación

9

11

11 11

Tutor

Sistema señalético tacto-podal, un medio para la inclusión de Dulce María García Lizárraga las personas ciegas tacto-podal, Sistema señalético

Vinicio Rochín Lámbarry

un medio para la inclusión de las personas ciegas

Aproximación del diseño para el desarrollo de material didáctico (Español escrito como Aproximación delsegunda diseño para el lengua) para niños sordos. didáctico desarrollo de material Lucero Fabiola García Franco (Español escrito como segunda lengua) para niños sordos.

Diseño, Tecnología y Lucero Fabiola García Franco Educación Diseño,

8

11

y autores/as de quienes he tenido la

Nombre de la ICR

Autor Nombre de para la ICR Tutor Teoría eÁrea Manos que ven, el diseño Gloria Angélica Martínez de Historia el tacto, una nueva esfera del Dra. Dulce María García Lizárraga la Peña CríticasTeoría e Manosdiseño que ven, el diseño para Gloria Angélica Martínez de Historia el tacto, una nueva esfera del Dra. Dulce María García Lizárraga la Peña Críticas diseño

Diseño, Tecnología y Vinicio Rochín Lámbarry Educación Diseño,

5

9

Autor

Diseño, Tecnología y Laura Leticia García Arroyo Educación Diseño,

Dulce María García Lizárraga

Mtro. Joel Pérez Morales Mtro. Joel Pérez Morales

Análisis del objeto de diseño. Un estudio de caso en la Mtra. Esther Labrada Martínez rehabilitación visual infantil Análisis del objeto de diseño.

Tecnología y Laura Leticia García Arroyo Un estudio de caso en la Mtra. Esther Labrada Martínez Educación rehabilitación visual infantil Estética, Cultura y Estesis desde el síndrome de Margarita Magriña Ocampo Dra. Catalina Inés Mandoki Winkler SemióticaEstética, del Asperger en la adolescencia Diseño Cultura y Estesis desde el síndrome de Margarita Magriña Ocampo Dra. Catalina Inés Mandoki Winkler Semiótica del Asperger en la adolescencia Diseño Independencia funcional en Diseño, niños con parálisis cerebral, a Tecnología y Inés Álvarez Icaza Longoria Dra. Dulce María García Lizárraga través del diseño de espacios y en Independencia funcional Educación Diseño, mobiliario. Un caso de estudio. niños con parálisis cerebral, a Tecnología y Inés Álvarez Icaza Longoria Dra. Dulce María García Lizárraga través del diseño de espacios y Educación mobiliario. Un caso de estudio.

13 13

16 16

Diseño, vejez y espacios laborales Diseño, ModelosDiseño, de evaluación de vejez y espacios Eduardo Miguel Ortega Tecnología y espacios laborales donde Dra. Dulce María García Lizárraga laborales Medina Educación participan personas adultas de Diseño, Modelos de evaluación Eduardo Miguel Ortega mayores. Empacadores Tecnología y espacios laborales donde Dra. Dulce María García Lizárraga Medina voluntarios. Educación participan personas adultas Tabla 1

Diseño, Tecnología y Alberto Loyo Montoya Educación Diseño, Tecnología y Educación

Alberto Loyo Montoya

mayores. Empacadores voluntarios. Iluminación artificial para personas con baja visión: rendimiento y confortartificial visual enpara Iluminación el área de trabajo. personas con baja visión:

Investigaciones en Tabla 1 temas de accesibilidad.Investigaciones Maestría en en Dra. Dulce María García Lizárraga temas de accesibiCiencias y Artes Maestría en paralidad. el Diseño, Dra. Dulce María García Lizárraga CyAD Ciencias UAM X.y Artes rendimiento y confort visual en para el Diseño, el área de trabajo. CyAD UAM X.

Tabla 1 Investigaciones en temas de accesibilidad. Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, 280-281 FEBRERO-MARZO 2020 DISEÑO en CyAD UAM1ESPACIO X. 32Tabla Investigaciones temas de accesibilidad. Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, CyAD UAM X.


suerte de ser tutora, por lo cual consiLas investigaciones concluidas en el derosuerte que hadesido granpor oportunidad, y accesibilidad seruna tutora, lo cual consi-tema de Lasdiscapacidad investigaciones concluidas en el puesdero cada investigación me ha permien maestría son ocho y actualmente que ha sido una gran oportunidad, tema de discapacidad y accesibilidad tidopues actualizarme y adquirir nuevos en proceso, generación 2019. cada investigación me ha copermi-unaen maestría de sonla ocho y actualmente nocimientos, además la comunicación Los autores proceden de los distintos tido actualizarme y adquirir nuevos co- una en proceso, de la generación 2019. ha continuado conademás los alumnos. del diseño, aunquedecon nocimientos, la comunicación campos Los autores proceden lospredodistintos Algo que nos caracteriza en el posminio de industrial y de la comunicación ha continuado con los alumnos. campos del diseño, aunque con predogrado Algo en CyAD es que tanto la en Maescon notoria ausencia de arque nos caracteriza el pos-gráfica, minio de una industrial y de la comunicación tría grado como en el Doctorado en Ciencias y quitectura y de planeación territorial. CyAD es que tanto la Maes- gráfica, con una notoria ausencia de arArtes el el Diseño comparten seis yEstaquitectura situación se con elterritorial. área tríapara como Doctorado en Ciencias y relaciona de planeación áreas de concentración: que seleccionan, ya que, a la fecha, lasárea Artes para el Diseño comparten seis Esta situación se relaciona con el • Teoría e Historia Críticas investigaciones se concentran tres las áreas de concentración: que seleccionan, ya que, a laenfecha, • Estética, Cultura y Semiótica del áreas: seis investigaciones fueron reali• Teoría e Historia Críticas investigaciones se concentran en tres Diseño zadas en elseis área de Diseño, Tecnología • Estética, Cultura y Semiótica del áreas: investigaciones fueron reali• Sustentabilidad Ambiental y Educación, 75%, incluyendo la que se Diseño zadas en el área de Diseño, Tecnología • Diseño, Tecnología y Educación encuentra en proceso; una en el laárea • Sustentabilidad Ambiental y Educación, 75%, incluyendo que se • Investigación y Gestión Territorial de Teoría e Historia Críticas; otra en • Diseño, Tecnología y Educación encuentra en proceso; una en elelárea • Conservación del Patrimonio Estética, Cultura y Semiótica • Investigación y Gestión Territorial áreadedeTeoría e Historia Críticas; otra en el Cultural del Diseño. Si bien el tema se puede • Conservación del Patrimonio área de Estética, Cultura y Semiótica La selección del tema por investi- trabajar en cualquiera áreas, Cultural del Diseño. Si biende el las tema se no puede gar y el área se hace de acuerdo con existen investigaciones en las áreas de no La selección del tema por investi- trabajar en cualquiera de las áreas, la preferencia o interés deldeestudiante Ambiental eenInvestigagar y el área se hace acuerdo con Sustentabilidad existen investigaciones las áreas de y ellatema de discapacidad se consideción y Gestión Territorial, así como en preferencia o interés del estudiante Sustentabilidad Ambiental e Investigara socialmente En maestría, del Patrimonio Cultural, y el tema derelevante. discapacidad se conside-Conservación ción y Gestión Territorial, así como en pararaobtener el grado, se concluye con en las que podrían participar arquitecsocialmente relevante. En maestría, Conservación del Patrimonio Cultural, unapara Idónea Comunicación Resulta-con tos,en planificadores o urbanistas. obtener el grado, sedeconcluye las que podrían participar arquitecdos una (icr)Idónea y en doctorado una tesis. Respecto a los temas Comunicación de Resulta- tos, planificadores oespecíficos, urbanistas.desLa maestría sus actividades en taca que cuatroainvestigaciones (50%) desdos (icr) y inició en doctorado una tesis. Respecto los temas específicos, 2000 con su primera generación y el se ocupan de discapacidad visual y las La maestría inició sus actividades en taca que cuatro investigaciones (50%) doctorado dossuaños después (Véasey el otras discapacidades auditiva e in2000 con primera generación se en ocupan de discapacidad visual y las Tabla 1). telectual y adultos mayores. En este doctorado dos años después (Véase otras en discapacidades auditiva e inpunto me detengo, para señalar En queeste Tabla 1). telectual y adultos mayores. por punto lo general la discapacidad física me detengo, para señalar que es lapor máslovisible y, tal por eso, ha general la vez discapacidad física sidoesla lamás atendida; me refiero igual más visible y, tal vez por eso, ha a investigaciones como a me normas, masido la más atendida; refiero igual nuales y criterios de diseño. Cabe señalar a investigaciones como a normas, maque nuales tanto yelcriterios símbolodeinternacional de diseño. Cabe señalar accesibilidad (que representa una fi- de que tanto el símbolo internacional guraaccesibilidad estilizada de(que una persona en silla representa una fide ruedas) como la rampa (que es gura estilizada de una persona enelsilla elemento que asociamos a la accesibilide ruedas) como la rampa (que es el dad)elemento se refieren a la discapacidad que asociamos a la física. accesibiliMe dad) atrevo a suponer las investise refieren a laque discapacidad física. gaciones del posgrado en CyAD que Me atrevo a suponer que las investise han ocupado la discapacidad gaciones del de posgrado en CyADloque

Pictogramas sobre discapacidad física Pictogramas sobre discapacidad física

se han ocupado de la discapacidad lo ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

33


han hecho desde el diseño industrial y la comunicación gráfica, por ello no se ha puesto su mirada en la arquitectura y la ciudad, que hace mucha falta. Un punto de partida para las investigaciones es el concepto de diseño universal, que surge a finales del siglo xx, y que la Convención define de la siguiente manera: “Por diseño universal se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten”. Asimismo, se establece como obligación emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal. Debido a las limitantes de espacio, me voy a referir a los aspectos más relevantes de las icr en las que pude tener mayor acercamiento por ser tutora. De la primera, con la que también inicié mis tutorías, Manos que ven, el diseño para el tacto, una nueva esfera del diseño, Angélica Martínez de la Peña, incursiona sobre la impresión en braille en empaques, envases y etiquetas de productos de consumo; en su trabajo cuestiona la automática asociación entre el diseño gráfico y lo visual. Angélica continúo sus estudios de doctorado en diseño háptico y actualmente forma parte de la planta docente en la Unidad Cuajimalpa y sus investigaciones versan sobre estos temas. El trabajo de Vinicio Rochín Lambarry titulado Sistema señalético tactopodal, un medio para la inclusión de las personas ciegas, estudia y propone nuevas alternativas para los sistemas actuales de líneas guía que se compo-

34

ESPACIO DISEÑO

280-281

nen de líneas y botones principalmente, incorporando nuevas alternativas para usos distintos. Ha continuado trabajando en temas de discapacidad y escribió el texto el diseño racionalmente completo como medio para la accesibilidad y la inclusión: caso de sitios web. Continúa en la investigación y docencia en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la unam en Morelia. Finalmente, sobre discapacidad visual, tema que había trabajado previamente desde el campo del interiorismo, Alberto Loyo Montoya realizó la investigación Iluminación artificial para personas con baja visión: rendimiento y confort visual en el área de trabajo. Una parte importante de su investigación fue el trabajo de campo que realizó en los laboratorios del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión de la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina.

FEBRERO-MARZO 2020

Uso de líneas podotáctiles


Tabla 2 Investigaciones en temas de accesibilidad. Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, CyAD UAM x.

Independencia funcional en niños con parálisis cerebral, a través del diseño de espacios y mobiliario. Un caso de estudio se titula la icr de Inés Álvarez Icaza Longoria, con estudios previos en diseño industrial, estudia el caso de una niña en tres espacios: casa, escuela y centro de terapia que son los más habituales; además del análisis realizó propuestas de mobiliario principalmente para mejorar su calidad de vida. También, ha seguido trabajando en los temas de discapacidad desde la docencia y organización de eventos y talleres sobre discapacidad. Eduardo Miguel Ortega Medina realizó la investigación Diseño, vejez y espacios laborales. Modelos de evaluación de espacios laborales donde participan personas adultas mayores. Empacadores voluntarios. Un tema complicado, ya que no fue fácil acceder a la información directa, sin embargo, logró un análisis y

Generación

Área

3

Teoría e Historias Críticas

5

Diseño, Tecnología y Educación

10

Diseño, Tecnología y Educación

evaluación de los espacios (tres supermercados) donde laboran. Parte de su investigación se publicó en el libro Calidad de vida en la vejez publicado por la unam. Las otras investigaciones en el tema, que tuvieron otros tutores, son las de Lucero García Franco, trabajo en material didáctico para niños sordos, con la tutoría del Mtro. Joel Pérez Morales. Leticia García Arroyo realizó un Análisis del objeto de diseño. Un estudio de caso en la rehabilitación visual infantil y su tutora fue la Dra. Esther Labrada Martínez, egresada de la maestría en cyad. Margarita Magriña Ocampo trabajó el síndrome de Asperger en la adolescencia, dirigida por la Dra. Catalina Mandoki Winkler. En el programa de doctorado se han realizado tres investigaciones, las dos primeras en discapacidad visual son de Angélica Martínez de la Peña y Jorge Zarur, en los dos casos sus inves-

Autor

Nombre de la ICR

Gloria Angélica Martínez de la Peña

La percepción óptica de las personas con discapacidad visual, su importancia en la generación y fundamentación con el diseño táctil

Jorge Eduardo Zarur Cortés

Laura Leticia García Arroyo

Tutor

El diseño de obra plástica tridimensional para personas con discapacidad visual, a partir de los principios de la percepción háptica y auditiva

Dra. Gloria Angélica Martínez de la Peña

El modelo de diseño centrado en el usuario: Proceso de diseño y fenómenos de intercambio entre el diseñador y usuarios con discapacidad, a partir de un estudio de caso.

Dra. Dulce María García Lizárraga

Tabla 2 Investigaciones en temas de accesibilidad. Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, CyAD UAM X. ESPACIO DISEÑO 280-281 FEBRERO-MARZO 2020 35


tigaciones se publicaron como libros. La más reciente es la de Leticia García que trabajó el diseño centrado en el usuario (atletas paralímpicos) y que previamente había realizado sus estudios de maestría también en el tema de discapacidad (Véase Tabla 2). A manera de conclusiones, es importante señalar que estas investigaciones han contribuido a generar nuevos conocimientos y que durante el proceso se trabajó de forma directa con personas con discapacidad; la mayoría de estos egresados continúan trabajando el tema y formando nuevos profesionales o investigadores. Faltan, sin embargo, más investigaciones que vinculen la accesibilidad con las áreas de Sustentabilidad, Gestión Territorial y Conservación del Patrimonio (en la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, muchas de las propuestas ya incluyen la accesibilidad), vinculadas con la arquitectura y la ciudad, esto nos lleva a plantearnos que existe poca atención al tema en las licenciaturas. Tenemos tareas pendientes, pero destaco sólo dos: una es la difusión de las investigaciones, pues la mayoría se queda, al concluir la icr, en el acervo del posgrado; la otra es la de trabajar en la inclusión de personas con discapa-

36

ESPACIO DISEÑO

280-281

cidad en nuestra universidad, aunque conocemos algunos estudiantes con discapacidad en algunas de nuestras licenciaturas, no se dispone de datos. Este es uno de los objetivos que planteamos en el Programa Universidad Accesible (en proceso de formación) en el que participamos profesores investigadores de las tres Divisiones de nuestra Unidad. Como parte de las actividades se realizó el documento “Iniciativa de Políticas Operativas para la Inclusión y la Accesibilidad para Personas con Discapacidad”, que fue presentado al Rector de la Unidad Xochimilco y revisados por la Abogada Delegada. Recientemente nos comentaron que serán incluidos en la agenda del próximo Consejo Académico.

Referencias ONU

"Convención sobre los derechos

de las Personas con Discapacidad y su protocolo Facultativo", 2016. García Lizárraga Dulce,"Accesibilidad, un tema ausente en la crítica arquitectónica", en Segawa et al, Crítica de arquitectura. Ensayos Latino-Americanos, Atelié Editorial, Brasil, 2013. Pérez-Castro J. y López Campos A. Discapacidad, inclusión social y educación, IISUE-UNAM, México, 2019 Idóneas Comunicación de Resultados y tesis mencionadas en el texto.

FEBRERO-MARZO 2020

Pictograma de Discapacidad intelectual


Hacia una UAM accesible para las personas con diversidad funcional: ¿Qué proponen Ed Roberts, Ronald Mace, Javier Romañach y Manuel Lobato? (un diálogo imaginario) 1 Alejandro Cerda García Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño

Línea braille en un teclado adaptado para personas con debilidad visual.

E

licenciatura en la Universidad de California, en Berkeley, después de una controversia debido a que inicialmente esta Universidad no aceptaba darle acceso, ya que las instalaciones no estaban adaptadas. El había contraído la enfermedad de

1

la polio a los 14 años, a partir de lo cual desarrolló parálisis en los miembros superiores e inferiores, por ello, sólo podría mover dos dedos, desplazarse usando su silla de ruedas motorizada y respirar con un ventilador artificial. Al concluir sus estudios, fue director del Centro de Vida

Este panel es una ficción, es decir, un diálogo que nunca existió, pero que consideramos

necesario. Los participantes vivieron o viven en distintos momentos históricos y no sabemos si alguna vez coincidieron o trataron estos temas. Espero no haber traicionado o tergiversado sus algunas ideas de estos intelectuales y activistas que puedan orientar tanto las medidas de carácter práctico que son necesarias, como la producción teórica que es igualmente imprescindible para que la UAM avance hacia la accesibilidad.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

37


Independiente y, posteriormente, fundó el Instituto Mundial de la Discapacidad en la Universidad de California Alejandro Cerda García ( ): Para , es un honor la visita de quien la está considera como uno de los iniciadores del Movimiento Vida Independiente. Desde su experiencia y determinación, le hacemos la siguiente pregunta: ¿cómo lograr que la avance hacia hacerse una universidad accesible? Ed Roberts ( ): Para quienes formamos el Movimiento Vida Independiente, una cuestión central es que las personas con alguna discapacidad requerimos y tenemos el derecho, sobre todo, a ser autónomos, es decir, a ser independientes para desarrollar las actividades que cualquier persona lleva a cabo en su cotidianidad. Este derecho a nuestra autonomía requiere, por supuesto, pensar por nosotros mismos como personas con alguna discapacidad y hablar por nosotros mismos, es decir, autorrepresentarnos. Esto es lo que hemos querido hacer al fundar el Centro Vida Independiente. En ese lugar, son personas con distintos tipos de discapacidades, no sólo de movimiento, quienes apoyan a otras personas con discapacidad, no exclusivamente

motrices, para que logren ser independientes para moverse, manejar estudiar o lo que sea su proyecto de vida. Al plantear una vida independiente, asumimos, por supuesto, que la discapacidad no es un rasgo de algunas personas, sino que son las sociedades, a través de las medidas que adopta o que no hacen, las que impiden o posibilitan que alguna con discapacidad pueda o no llevar a cabo de manera independiente sus actividades cotidianas y su proyecto de vida. Esto también deberán hacerlo las universidades, sobre todo, porque tienen un compromiso público. Realizar las modificaciones que se consideren necesarias para que personas con distintas discapacidades puedan desplazarse, acceder a la información, comunicarse, participar en todas las actividades, tanto de enseñanza como recreativas, y contar con los ajustes pertinentes para realizar sus estudios. Cuando las personas con discapacidad llevan a cabo una licenciatura o un posgrado, tienen más posibilidades y referentes para ser independientes, tanto económica como intelectualmente, por ejemplo, tener un trabajo y un salario dignos. ACG: Para profundizar en las medidas hacia la accesibilidad, tenemos

Invitación a la II jornada de la UAM para el análisis de barreras para la accesibilidad.

38

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020


Monasterio de Yuste

ahora la participación del profesor Ronald Mace, quien como arquitecto y persona con discapacidad motriz fundó el Centro para el Diseño Universal, en la Universidad de Carolina del Norte; además, ha realizado un aporte central a la academia con el concepto diseño para todos. Al respecto: ¿qué puede sugerir para que sea cada vez más accesible? la Ronald Mace (RM): Desde la reflexión desarrollada en este Centro es importante que se elimine cualquier tipo de barrera que pudiera impedir la plena participación de las las personas con alguna discapacidad. En realidad, no es una idea nueva. El Rey Carlos I de España y V del Imperio Romano Germánico, hace cinco siglos, efectuó una serie de modificaciones en el Monasterio de Yuste para poder subir al segundo piso en un sillón con ruedas y acceder a todas las instalaciones. Aquí 2

la pregunta es: ¿cómo lograr que ese tipo de beneficios llegue a todos? De hecho, pensamos que no sólo se deben eliminar las barreras existentes, sino también diseñar pensando en que lo proyectado pueda servir a la mayor cantidad posible de personas; al mismo tiempo, considerar sus limitaciones y particularidades, incluyendo, aunque no limitativamente, a las personas con distintos tipos de discapacidades. Esto es lo que hemos propuesto como diseño universal o diseño para todos. ACG: Efectivamente, esa noción de diseño universal ha influido en lo que ahora se reconoce como accesibilidad universal que, por supuesto, no sólo incluye a personas con discapacidad motriz, visual, auditiva, mental e intelectual, sino a personas de la tercera edad o con otro tipo de necesidades particulares. RM3: Se debe incluir no sólo el cam-

Para conocer la perspectiva de este activista e intelectual puede consultarse: García Alonso

J. V. (Coord.) El Movimiento Vida Independiente: experiencias internacionales, Fundación Luis Vives, Madrid, 2003; así como Brown Steven, Ed Roberts E. Weelchair Genius, Institute on Disability Culture, EUA, 2015. 3

Para conocer los planteamientos del autor, consulte L. Mace Ronald; J. Hardie Graeme; P.

Place Jaine, Accessible Environments: Toward Universal Design, North Carolina State University/ Center for Accesible Housing, EUA, 1990.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

39


po de la arquitectura, sino también del diseño industrial, de la comunicación, del manejo de información, de la biblioteconomía, de la pedagogía, entre otros. De ahí la intención de crear accesibilidad para el mayor número posible de personas y en el mayor número posible de campos, de áreas de conocimiento y en problemáticas que se expresan en el espacio público, incluyendo no sólo una ciudad o un edificio, sino a las universidades y, con mayor razón, si son de carácter público. ACG: Igualmente, contamos con la participación de un abogado que conoce la relevancia de la Convención Internacional sobre los Derechos

y las instituciones públicas. Al mismo tiempo, enfatiza que se trata de una obligación que, eventualmente, llegar a reclamarse a través del poder judicial. Las personas con discapaci-

guntamos lo siguiente: ¿cuál es la relación entre el planteamiento de la filosofía de vida independiente y el de accesibilidad universal, que se han mencionado en esta conversación? Abogado ( ): La lucha por los derechos de las personas con discapacidad no es algo que haya iniciado con la aprobación de dicha Convención. Ese asunto tiene historia, pues en distintos países, incluyendo los Estados Unidos, las personas con discapacidad y sus aliados, han luchado por sus derechos desde inicios del siglo , por lo menos. La noción de derechos es relevante porque señala a alguien responsablede garantizarlo, es decir, el Estado

poco un privilegio. Demandan un trato o medidas de lo que les corresponde, que socialmente han sido reconocidas como una obligación del Estado. Nociones como las de vida independiente, diseño universal o accesibilidad universal no van en detrimento ni sustituyen el reconocimiento de derechos. En realidad, se compaginan con esta orientación legal, refuerzan su importancia y, sobre todo, señalan rutas específicas para lograr que los derechos de las personas con discapacidad no se queden en el papel, sino que se lleven a la práctica. ACG: Finalmente, tenemos la participación de Javier Romañach y Manuel Lobato, quienes como personas

Ronald Mace, arquitecto y fundador del Centro para el Diseño Universal.

4

Se encuentra disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

5

En México, contamos con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2011. 6

Véase, al respecto, el libro de Shapiro, Joseph P, No Pity: People with Disabilities Forging a New

Civil Rights Movement. EUA: Three Rivers Press y Random House, 1981.

40

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020


con discapacidad han sido impulsores sidad funcional. Como ha dicho el del Movimiento Vida Independiente cineasta con diversidad funcional en España y han venido reflexio- visual Richard Mateos Rodríguez, nando también sobre los alcances creador del documental Amurallados8 de la Convención y de la filosofía de y del Proyecto Burlando Fronteras:9 “No hay discapacidad, hay diversidicho movimiento. Javier Romañach y Manuel Lobato dad”. Esta propuesta no renuncia ni (jr y ml): 7 Para nosotros, es importan- a los derechos ni a la necesidad de te que las personas con discapacidad, accesibilidad ni a la filosofía de vida además de representarnos y de hablar independiente, sino que creemos que por nosotros mismos, también haga- avanza un poco más en un camino mos valer nuestra perspectiva sobre que hay que seguir recorriendo. ACG: Agradecemos la particiel significado de la discapacidad y respecto a los términos que se utilizan pación de los panelistas esperando que sus reflexiones contribuyan a la para hablar de esta particularidad. Las palabras que se manejan son formación de los alumnos de licenimportantes puesto que moldean ciatura y posgrado de la uam, así realidades, expresan límites y potencia- como al avance y consolidación del lidades de aquello que están nom- Programa Universidad Accesible. brando o definiendo. Cuando se sigue Aunque, como se ha mencionado, usando el término discapacidad, el este diálogo es imaginado, sería muy enfoque siguen siendo las limita- bueno que estos personajes algún ciones, lo que falta en comparación día hubieran visitado la uam y tenicon una mayoría que se considera do la oportunidad de realizar este que tiene las capacidades “normales”. intercambio. Intelectuales y actiRetomando la filosofía de vida inde- vistas como ellos, al igual que otras pendiente, proponemos referirse a personas con discapacidad, que tal nuestra condición utilizando la noción vez no hayan recibido ese mismo de diversidad funcional; esto alude reconocimiento o visibilidad, podrían a que las personas con la condición y deberían ser nuestros y nuestras llamada de discapacidad realizan guías para seguir avanzando hacia las funciones esenciales en la vida la accesibilidad. cotidiana para trabajar, relacionarse tener esparcimiento, acudir a presenciar distintas manifestaciones culturales, etcétera. Hay diversas formas de llevar a cabo la vida en sociedad, por eso, es mejor hablar de diver7

Estas ideas son expuestas por sus autores en: Romanach J. y Lobato M.,“Diversidad funcional.

Nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano”. En: Revista Comunicación y e Discapacidades. Madrid, 2005. pp. 321-331. 8

Este documental aborda la migración de personas procedentes de África que buscan llegar a

España y a la Unión Europea. En: https://www.youtube.com/watch?v=1wq_Fd1xuL8 9

Proyecto creado con la finalidad de desafiar la “frontera invisible” entre la discapacidad y la

normalidad. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=MtwK8YBWvvM

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

41


ESPACIO RECOMIENDA Espacios incluyentes

PRESTAMOS NUESTROS OJOS

DISCUSIONES A SEÑAS

¿Sabías qué en algunas salas de la Biblioteca Vasconcelos, está permitido hablar en voz alta? Un bibliotecario puede leer, platicar películas, grabar audiolibros, ayudar a redactar cartas, revisar correos electrónicos e incluso apoyar en la realización de tareas a quienes tengan algún tipo de discapacidad visual. También puedes encontrar la Sala Braille, que brinda atención a personas ciegas o débiles visuales. Hay libros y audiolibros de distintos temas, cuenta con impresoras Braille, escáneres que convierten el texto en audio, un software parlante y herramientas que proporcionan información a quién tenga un problema visual.

42

ESPACIO DISEÑO

280-281

Esta sala de lectura en lengua de señas mexicana es el primer espacio de su tipo en la ciudad. Aquí no solamente acuden ciudadanos que tienen alguna discapacidad auditiva, sino también familiares y amigos interesados en conocer cómo es el día a día de quienes no pueden comunicarse tan fácilmente como los demás e incluso se realizan talleres periódicamente para los que estén interesados en aprender el vocabulario básico en lengua de señas.

Eje 1 Nte. s/n, Buenavista, Cuauhtémoc, 06350, Ciudad de México, CDMX.

FEBRERO-MARZO 2020


¡SAN ILDEFONSO PARA TODOS!

FESTIVAL DE LA DISCAPACIDAD

Esta actividad se conforma por visitas guiadas y talleres que tienen como finalidad incluir a toda las personas con discapacidades motrices, auditivas, visuales, intelectuales o psicosociales, al arte y la cultura a través de actividades educativas, lúdicas y creativas. Cada visita cuenta con un intérprete en lengua de señas mexicana, guías con información en Braille para la gente con discapacidad visual y materiales didácticos. Los recorridos se realizan por los patios y pasillos del edificio, donde se puede apreciar su arquitectura barroca. También se le brinda a los asistentes información importante sobre el muralismo y los artistas que plasmaron sus obras en el recinto.

En este recinto se organiza anualmente el Festival de la discapacidad, en dónde se pueden encontrar diversos talleres enfocados al desarrollo integral de quienes vivan con algún tipo de discapacidad. Puedes participar en el taller de lenguaje de señas, Danceabillity; Cuerpos Sin Fronteras, dirigido a niños y adultos con discapacidad, un espacio donde compartirán ideas y habilidades a través del lenguaje de la danza y la expresión corporal y EN-SEÑAS ARTE, en donde las personas con discapacidad auditiva entenderán los principios y alcances del arte y cómo relacionarlos a su vida diaria generando nuevas formas de expresión, comunicación e incluso de empleo.

Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México, 06020, CDMX

Calz. Ignacio Zaragoza s/n, Fuentes de Zaragoza, Iztapalapa, 09150, CDMX

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

43


RESEÑA

Seminario 'æ Q ĝ DCG. DCG Vania Bartolini Villanueva

C

on una propuesta multidisciplinaria para orientar y sensibilizar acerca de los temas de género, discapacidad e inclusión, que son de gran relevancia en nuestra sociedad, y sobre cómo el diseño puede ser una herramienta útil y eficiente para visibilizar estos temas, del 14 de enero al 10 de marzo de 2020, en sesiones quincenales, durante el trimestre 19-O, se llevó a cabo, en el marco de las actividades de la estancia posdoctoral de la doctora Lucía Damián Bernal, bajo la dirección de la doctora Dulce M. García Lizárraga, el Seminario Género, discapacidad e inclusión en las instalaciones del posgrado de la División CyAD. Con la participación de diversos especialistas y desde diferentes enfoques y disciplinas se presentaron proyectos de investigación con los que se pretende profundizar en algunas problemáticas que atentan contra la accesibilidad, la igualdad, la inclusión y los derechos de las personas, sea por género, discapacidad u otro tipo de barrera que les impida realizar una vida cotidiana, como la mayoría. El objetivo principal, a pesar de la gran variedad de matices que podemos encontrar en los temas es, en esencia, lograr un diseño universal y accesible para todos. Aunque sabemos de antemano que estos temas no son actuales y existen incontables investigaciones y esfuerzos con los que se ha inten-

44 44

SPACIO DISEÑO EESPACIO DISEÑO

280-281

280

tado darle visibilidad, todavía no se ha logrado en su totalidad (y mucho menos en México), alcanzar esta meta tan relevante, con la que se podría dar una mejor calidad de vida no sólo a los sectores de la población que parecieran ser los únicos que necesitan estos requerimientos “especiales”, sino, en realidad, para todos. En la mayoría de los casos, se ha optado por aislar a estas poblaciones vulnerables para no tener que “lidiar” con ellos, cuando es un problema que nos atañe a todos resolver, pues el beneficio es a un nivel general. La necesidad por educar sobre estos temas y, aún más importante, generar una perspectiva que nos permita tener un pensamiento más universal e inclusivo debe ser atendida con urgencia. De esta manera, el diseño se convierte en un actor fundamental con el que podemos buscar soluciones y propuestas innovadoras que puedan implementarse hacia este objetivo, esto porque, como diseñadores, somos capaces de trasladar ese conocimiento hacia algo material. Como operadores culturales, debemos considerar que la sociedad a la que dirigimos todo lo que diseñamos está conformada por una

FEBRERO-MARZO 2020

FEBRERO 2020

Seminario Género, Seminario Género, discapacidad e discapacidad e inclusión impartido inclusión impartido en UAM -X UAM-X en Foto: José Luis Uribe Foto: José Luis Uribe


RESEÑA

Tipos de discapacidad Imagen tomada de: https://cutt.ly/khGjG4o

gran cantidad de grupos, todos con diversas características, alcances y limitaciones. Dar por hecho que un mismo diseño es accesible para todos es un error, por lo que debemos siempre apuntar nuestros esfuerzos hacia un diseño óptimo y eficiente que pueda ser utilizado, sino por todos, al menos por una mayoría. Es así como podemos plantear la pregunta: ¿De qué manera podemos lograr un diseño universal? ¿Es posible? Como diseñadores, creo que siempre nos preocupamos por obtener el mejor resultado, sea cual sea el material que estemos diseñando. No obstante, creo que es importante recalcar que, si bien es válido tener en mente el ideal del diseño universal en cada uno de nuestros proyectos, también debemos ser conscientes de que no siempre será posible llegar hasta él en su totalidad. Aun así, nuestros esfuerzos siempre deben estar encaminados en esa direc-

ción, como parte de nuestra responsabilidad de crear y diseñar aquello que nos ayude a construir una mejor sociedad. Durante el seminario, nos hemos familiarizado con conceptos que podemos y debemos comenzar a aplicar, desde acciones cotidianas, hasta en nuestras prácticas como profesionales. En mi opinión, el tema del diseño universal requiere sin lugar a dudas de un trabajo interdisciplinario, en el que podamos apoyarnos de otros expertos para orientar nuestros proyectos desde los mejores fundamentos. Haciendo hincapié en que es mucho mejor tomar en cuenta todas las especificaciones que sugiere el diseño universal, desde que se inicia el proceso de diseño para no tener que hacer cambios más tarde, que impliquen otros gastos y un mayor tiempo de realización. Para eso también requerimos de una disposición para el trabajo en equipo, aceptar las opiniones de otros profesionales y lograr una retroalimentación que nos permita crecer profesionalmente. Aunque existen muchas instituciones, tanto privadas como gubernamentales, que intentan atender esta problemática, lo cierto es que todavía no es suficiente, y si nosotros podemos aportar desde nuestras disciplinas, a través de nuestros proyectos personales e investigaciones, podemos lograr que esos esfuerzos sean cada vez más visibles y, de esta manera, eduquemos a las generaciones por venir sobre este pensamiento. Esto porque, no sólo necesitamos diseñar mejores productos, objetos, edificios, mensajes, sino que también debemos lograr un cambio social y cultural. Muchas de las problemáticas que se presentaron en el seminario incluyen este tipo de perspectiva, en la que no sólo es difícil lograr una inclusión y equidad por las

280-281 ESPACIO DEISEÑO SPACIO DISEÑO

FEBRERO-MARZO 2020

280

FEBRERO 2020

45 45


RESEÑA limitaciones físicas o espaciales, sino también por los impedimentos que la misma sociedad impone, bajo todos estos estigmas que acompañan a nuestra cultura y que llevan tanto tiempo forjando nuestras vidas que resulta ser una de las mayores dificultades a las que podemos enfrentarnos en cualquiera de estos escenarios. Bajo esta consigna, también es importante reforzar nuestros valores y la educación que estamos dando a las nuevas generaciones, que están mostrando ser mucho más conscientes de todos cambios gracias al esfuerzo y lucha de muchos otros. No debemos normalizar conductas de discriminación o que minimicen estas problemáticas, en su lugar, debemos generar un diálogo que nos ayude a crear conciencia sobre el tema. Desde la perspectiva del diseño gráfico, las herramientas con las que contamos para difundir un mensaje de universalidad son infinitas. Incluso, con el uso de nuevas tecnologías podemos brindar un mensaje más eficiente y rápido. Para ello, podemos tomar los conceptos que hemos aprendido durante el seminario, tales como la perspectiva de género, la interseccionalidad, barreras sociales, accesibilidad y movilidad, discapacidades, como categorías de análisis que pueden aplicarse al diseño. También es importante utilizar nuestras propias experiencias, aquello que hemos observado en nuestro entorno y que podemos mejorar tomando como referencia estos conocimientos. En el caso del diseño gráfico, por ejemplo, debemos configurar mensajes de tal manera que el receptor les entienda con claridad. Sea con un cartel, una publicación o un logotipo, es de vital importancia priorizar el mensaje que se quiere enviar. Muchas veces,

46 46

ESPACIO DISEÑO

ESPACIO DISEÑO

280-281

280

los diseñadores realizan su trabajo cerrados a su perspectiva y, si esta no toma en cuenta, además, los criterios mencionados antes, tenemos como resultado un diseño poco eficiente y que no cumple con su objetivo por el capricho del diseñador. Debemos permitirnos escuchar y atender las problemáticas de otros sin que nuestros ideales se interpongan con este objetivo; si nos educamos en una perspectiva mucho más amplia, será más sencillo que logremos contemplar cualquiera que sea la necesidad del usuario que estamos atendiendo. Otro punto importante que podemos mencionar, es sobre aquellos a los que un diseño universal puede beneficiar. Aunque se tiene la idea que sólo los sectores “afectados” son aquellos que se benefician de estas propuestas, lo cierto es, que mientras logremos una mejor accesibilidad tomando como referencia las necesidades de estos usuarios, estaremos beneficiando también al resto de la población. Si todos tenemos alguna deficiencia o impedimento que nos dificulta llevar a cabo algunas tareas en nuestra vida cotidiana, y promovemos la igualdad y universalidad, estaremos

FEBRERO-MARZO 2020

FEBRERO 2020

Parque incluyente El Polvorin, Zapopan, Jalisco, México Foto: https://cutt.ly/ ZhGjMTK


RESEÑA

Plaza inclusiva en Pucón, Chile Imagen tomada de: https://cutt.ly/xjw9LXP

mejorando en un nivel general nuestra sociedad y entorno. Debemos ser más críticos y conscientes de los alcances que nuestro tra-

bajo como diseñadores puede lograr. Quizá lleguemos a creer que el diseño universal no aplica para la mayoría de nuestros proyectos, pero creo que, si nos permitimos mirar más allá, seremos capaces de encontrar aquello a lo que podemos hacer accesible. Por otra parte, no sólo se trata del diseño en sí, también debemos buscar los momentos en que estas propuestas tengan un mayor impacto, lograr visualizarlas para que no sólo aquellos a nuestro alrededor sean conscientes de ello, también exigir a las instituciones fomenten esta perspectiva y que efectivamente se aplique. El cambio empieza por nosotros, pero es necesario que también nos hagamos oír, especialmente por todos aquellos que no pueden gozar de los privilegios y externar estas preocupaciones, que nosotros si podemos.

Las ponencias presentadas en los primeros dos módulos del seminario se estructuraron de acuerdo al siguiente programa:

SEMINARIO GÉNERO, DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD EN EL DISEÑO 14 de enero Inauguración e introducción del Seminario Inauguración y palabras de bienvenida

Dr. Francisco Javier Soria López Dra. Blanca R. Ramírez Velázquez Dra. Juana Martínez Reséndiz Dra. Dulce María García Lizárraga Dra. Angélica Lucía Damián Bernal

Presentación e introducción

Dra. Dulce María García Lizárraga Dra. Angélica Lucía Damián Bernal

28 de enero. Primer módulo: Género, intersección y personas con discapacidad Barreras de accesibilidad: una mirada interseccional

Dra. Paula Soto Villagrán Departamento de Sociología, UAM Iztapalapa

Género y discapacidad: Una aproximación a los desafíos de la complejidad

Dra. Marisela Adriana Soto Martínez Departamento de Educación y Comunicación, UAM Xochimilco

ESPACIO280-281 DISEÑO ESPACIO DISEÑO

280 -MARZO FEBRERO 2020 FEBRERO 2020

4747


RESEÑA 11 de febrero. Primer módulo: Género, intersección y personas con discapacidad Análisis interseccional sobre discapacidad y género en la Facultad de Arquitectura de la unam: retos y desafíos Arq. María de Lourdes García Facultad de Arquitectura, unam.

Análisis interseccional sobre discapacidad y género en la Facultad de Arquitectura de la unam: retos y desafíos Arq. María de Lourdes García Facultad de Arquitectura, unam

Mujeres, discapacidad e interseccionalidad. Implicaciones en la experiencia de cuidados.

Dra. Alejandra Prieto de la Rosa Especialista Técnica de Planificación, Monitoreo y Evaluación, onu Mujeres

25 de febrero. Segundo módulo: Derecho de las personas con discapacidad política “Políticas Públicas en discapacidad. Intersecciones y regresividad: sus evidencias e implicancias”

Dra. Patricia Brogna Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México

Diario de una sorda, a través de un comic

Enory García Alcántara Diseñadora

10 de marzo. Segundo módulo. Derecho de las personas con discapacidad política “El Derecho a la Accesibilidad en México”.

Arq. Andrés Balcázar de la Cruz, Director de Atención a las Personas con Discapacidad Comisión Nacional de Derechos Humanos

La construcción social de identidades de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Dra. Norma del Río Departamento de Educación y Comunicación División de Ciencias Sociales y Humanidades uam Xochimilco

Consideramos que este seminario es el punto de inicio, para adoptar estas conductas y asegurarnos de fomentarlas en todos los aspectos de nuestra vida personal y profesional. Esperemos que luego de la emergencia sanitaria que ha sufrido la población en nuestro país y que interrumpió la actividad académica de la universidad, se pueda continuar con el tercer módulo del seminario y concluirlo ya que es de gran importancia retomar estas temáticas de género, discapacidad e inclusión que atañen a todas las carreras de los programas de licenciatura y del posgrado de la División y a todos los campos del diseño.

48 ESPACIO DISEÑO ESPACIO DISEÑO 48

280

FEBRERO 2020

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

Imagen género y discriminación Tomada de: https://cutt.ly/FhWtlPU


COMUNIDAD

Entrevista a: Abraham Armijo Peña. Responsable de Protección Civil de la UAM Xochimilco Ann Jousedith Gutiérrez Gómez Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

Figura 1: Arquitecto Abraham Armijo Peña. Fotografía: Sarah Paola Ortiz Servín

L

tiene como finalidad proporcionar a la sociedad de todos los elementos que le permitan hacer frente a las contingencias que se presenten, para tomar decisiones con eficiencia y eficacia, antes, durante y después de éstas, con el objetivo de tratar de prevenir desastres, poder disminuir sus efectos y procurar una pronta vuelta a la normalidad. Con el fin de fomentar la cultura de la prevención en la comunidad universitaria y tener planes y acciones para protegerla, se ha instaurado una Unidad Interna de Protección Civil en las unidades universitarias. Entrevistamos al arquitecto Abraham Armijo Peña, encargado, desde hace un año, de la oficina de Protección Civil dentro de las instalaciones del plantel.

¿DESDE CUÁNDO EXISTE PROTECCIÓN CIVIL EN LA UAM XOCHIMILCO?

La Unidad Interna de Protección Civil se instaura en el año de 1985 después del fuerte sismo que colapsó la ciudad. Una de las principales tareas es salvaguardar la integridad de las personas, es decir de la comunidad universitaria, académicos y administrativos a partir de un programa interno de protección civil. En este programa se establecen las acciones inmediatas de acuerdo con las diferentes contingencias que se puedan presentar y que nos pueden generar riesgos, se pueden dividir en: las naturales o geofísicas (como los sismos), las organizativas (manifestaciones y tomas de Unidad) y las de origen sanitario (enfermedades).

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

49


COMUNIDAD ¿QUIÉNES CONFORMAN ESTA UNIDAD DE PROTECCIÓN CIVIL? La Unidad Interna de Protección Civil está formada por dos personas, un servidor e Irving Nieto, sin embargo, hay que aclarar que en Unidad Interna de Protección Civil funciona por medio de brigadistas voluntarios, en el último simulacro que se realizó el pasado 20 de enero, registramos 150 brigadistas voluntarios que son parte del personal administrativo y académicos con la voluntad de ayudar. La estructuración de la Unidad Interna de Protección Civil esta integrada esencialmente por cuatro brigadas, la brigada de evacuación, búsqueda y rescate que se distingue por el uso de chalecos naranjas. La brigada en contra de incendios que está formada por cinco personas en diferentes turnos, capacitadas en técnicas de uso de extintor, en caso de que el incendio sea de gran magnitud se llama a los bomberos. La brigada de primeros auxilios formada por el servicio médico, encabezada por el médico cirujano Ricardo Cerón Chable, además de cuatro personas distribuidas en toda la Unidad, con el fin de atender a la gente en un primer contacto y, en caso de ser necesario, llamar a la ambulancia para atender lesiones de máxima prioridad. Por último, tenemos a la brigada de comunicaciones formada por el equipo de TV UAM Xochimilco y por uno de los asesores de la Secretaría de la Unidad, quienes se encargan de dar comunicados oficiales; y si hubiera un incidente mayor, la información pasa primero por un filtro con el objetivo de conseguir comunicar de la mejor manera lo sucedido, además de un informe del estado de la Unidad. En UAM Xochimilco también existe una brigada especial a cargo de la Coor-

50 50

SPACIO D EESPACIO DISEÑO ISEÑO

dinación de Espacios Físicos, en colaboración con protección civil, formada por ingenieros y arquitectos que nos ayudan después de un sismo a dar una primera evaluación del aspecto físico de la infraestructura de la universidad. El Dr. Salvador Duarte Yuriar de la División de cyad, nos apoya en la preparación de dicha brigada compuesta por un grupo de alumnos de la Licenciatura en Arquitectura a su cargo, quienes reciben un curso en línea del cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres) para inspección visual de estructuras y valoración de daños, para que puedan dictaminar si se puede regresar a las instalaciones después de un sismo o si hay un daño estructural que impida retomar las actividades. Además, cada brigada se capacita a través de un tercer acreditado que faculta la Secretaria de Gestión de Riesgos, contratado por la universidad. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UNA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA?

Es importante que toda la comunidad universitaria sepa qué hacer en caso

280-281 FEBRERO MARZO 2020 280 FEBRERO --MARZO 2020


COMUNIDAD ción muy puntual y que la comunidad universitaria sepa actuar en caso de ciertas contingencias. ¿CÓMO PODEMOS TENER CONTACTO CON PROTECCIÓN CIVIL EN CASO DE NECESITARLO O PARA CONOCER MÁS ACERCA DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECCIÓN CIVIL?

Figura 2: Simulacro en las intalaciones de la UAM Xochimilco. Fotografía: Sarah Paola Ortiz Servín

de una contingencia, ya que ninguna persona está exenta de los riesgos, por lo que también se imparten cursos dirigidos a toda la comunidad interesada en tener las nociones básicas que deben de tomarse en caso de que se presente una situación de riesgo o emergencia. Los cursos de capacitación regularmente se abren cada fin de año para la comunidad en general y tienen una semana de duración. El eslogan que se ha manejado a partir del año 2018 -La seguridad la hacemos todos-, es en esencia, el mensaje que se busca transmitir, que todos cuidemos de todos. Es importante que cada persona esté interesada en conocer mi espacio, después mi entorno y al que tengo al lado. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil nos proporciona los pasos y lineamientos que se deben seguir para poder mitigar ciertos riesgos, y existe un plan de contingencia en la página de la uam. Nosotros tratamos de impulsar labores para transmitir las recomendaciones esenciales a través de trípticos, banners, banners carteles entre otros medios para dar informa-

Las oficinas de la Unidad Interna de Protección Civil se encuentran en el edificio A, primer piso, pasillo exterior, lado norte, junto al edificio H. Se puede marcar desde cualquier teléfono local de la UAM a la extensión 7479 enlazado al celular del responsable o desde un celular al 55 54 83 74 79. También contamos con nuestra página de Facebook: Protección Civil UAM Xochimilco, en donde se anuncia el clima, información de cómo nos afecta la ceniza volcánica, videos sobre las rutas de evacuación, información de los cursos de capacitación, fechas de la realización de los simulacros, las acciones inmediatas para el ejercicio del simulacro, entre otras cosas. También tenemos disponible material descargable en la página oficial que se encuentra en la pestaña de UAM Xochimilco, en la sección de protección civil, ahí se encuentran algunos planes de acción inmediata, un mapa de la Unidad con las rutas de evacuación generales y puntos de reunión para descargarlos en el celular y así poder identificar el punto de reunión más cercano; también se encuentran recomendaciones generales para la seguridad de la comunidad universitaria, dentro y fuera de las instalaciones.

ESPACIO SPACIOD DISEÑO ISEÑO

Protección Civil UAM Xochimilco proteccioncivil@correo.xoc.uam.mx

280-281 FEBRERO--MARZO 280 FEBRERO MARZO2020 2020

51 51


TU ESPACIO

Utopía o posibilidad del Diseño Accesible y Universal Verónica Rocío Orospe Hernández

Fig. 1 Ilustración de puños, hecha por Lis del Carmen López Sánchez.

Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño La noche de la ignorancia y de la insensibilidad es la única tiniebla impenetrable. Hellen Keller

E

scribo este texto en medio de tiempos tumultuosos del feminismo mexicano y latinoamericano, después de la marcha histórica del 8 de marzo y del paro nacional del 9 de marzo de 2020. El tema de género está sobre la mesa y, desde mi punto de vista representa un avance que puede tener otras repercusiones, más allá del tema. Me parece importante recordar que se piensa que la primera ola del feminismo surgió debido a algunas mujeres activistas antiesclavistas se vieron identificadas por la opresión y la discrimina-

ción que ellas vivían, las cuales estaban basadas en el género. Es decir, una lucha llevó a la otra. En mi caso, por ejemplo, el tema del feminismo me ha dado más sensibilidad para empatizar con otras luchas. En un inicio, el género era lo que más me atraía del seminario, pero gracias a las diferentes ponencias, conocí otras categorías y otras problemáticas que, a su vez, me hicieron abrirme a más posibilidades; ahora me siento más empática con otros grupos vulnerabilizados1 e, incluso, con otras especies.

Tal como comololorecomendó recomendólaladoctora doctoraNorma NormaAlicia Alicia del Río, quinta sesión seminario, Tal del Río, enen la la quinta sesión deldel seminario, usaré el término vulnerabilizadas en lugar vulnerables, ya que,ya vulnerabilizadas es un término usaré el término vulnerabilizadas ende lugar de vulnerables, que, vulnerabilizadas es un que expresa que mejor una acción ejerceque continuamente sobre ellos y no los victimiza. término expresa mejorque unaseacción se ejerce continuamente sobre ellos y no los victimiza. 1

1

5252

ESPACIO ESPACIODDISEÑO ISEÑO

280 -MARZO 2020 280-281FEBRERO FEBRERO -MARZO 2020

Ilustración de puños, hecha por Lis del Carmen López Sánches


TU ESPACIO Uno de los principales objetivos del seminario fue crear conciencia sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género y la discapacidad en el campo del diseño. Para hablar del diseño, considero que se debe tener en cuenta el momento histórico que vivimos, según el autor Norberto Chaves, el diseño nace cargado de ideología y, a partir del segundo gran ciclo industrial, a mediados del siglo xx, tiende a pragmatizarse y a despojarse de valores éticos, lo que lo ha transformado en un instrumento al servicio de las causas que pueden financiarlo.2 Se puede decir, por tanto, que el diseño sufre una desocialización, sin embargo, Chaves afirma que no se trata de un malestar que afecte únicamente a nuestra disciplina, sino a la sociedad en general.3 En este sentido, los diseñadores, más como personas que como profesionistas, tenemos que reconstruir nuestra ética social para que los objetos de diseño que sean creados por nosotros puedan dar soluciones más incluyentes. Vale aclarar, también, algo que nos compartió el arquitecto Andrés Balcázar de la Cruz en la quinta sesión del seminario “Diseño Accesible y el Diseño Universal”, los países más desarrollados llevan la delantera, no exactamente por humanismo, sino, porque ellos lo ven como una forma de inversión para impulsar la economía. Gracias a la aplicación del diseño accesible y la búsqueda del diseño universal, estos países logran atraer más clientes y más turistas. Por lo anterior, pienso que, si se logra comunicar todos los beneficios de los

diseños accesibles y los diseños universales a los actores capaces de financiarlos, serán una realidad en un menor plazo. Para ello, me parecen muy acertadas las iniciativas como este seminario, ya que, como diseñadores o futuros investigadores del diseño podemos desarrollar un sentido crítico sobre problemáticas que afectan a seres humanos para los que podemos proponer soluciones lo antes posible y ayudar a dar voz a quienes han sido silenciados. Según Norberto Chaves, una de las funciones más importantes de la universidad es la formación integral de individuos,4 la cual se tiene que ver reflejada en la ética de cada propuesta que hagamos, sobre todo por el hecho de provenir de estudiantes de una universidad pública. Después de mencionar lo anterior, aclaro que en este escrito no pretendo dar una propuesta definitiva, pero sí tengo la convicción de esbozar una idea. Es importante aclarar que para que esta propuesta pudiera ser una realidad es necesaria una etapa previa a la materialización, en ella sería pertinente escuchar la opinión de quienes serían las usuarias y usuarios finales y, evitar así, fallas en la funcionalidad del diseño.

UN HOGAR PARA EL DESARROLLO Esta propuesta es una solución provisional, y se basa en el pronóstico que nos dio el arquitecto Balcázar, que indica que por lo menos pasarán 50 años para que el entorno urbano, el entorno natural, el transporte público y los servicios en general de la Ciudad de México, comiencen a tener una acce-

Norberto Chaves Fuentes, (O RêFLR GH GLVH±DU. Gustavo Gili, Barcelona, 2001, p. 94. Idem, p. 99. 4 Id., p. 31. 2

3

ESPACIO DISEÑO ESPACIO DISEÑO280-281 280

FEBRERO -MARZO 2020 FEBRERO -MARZO 2020

53 53


TU ESPACIO sibilidad aceptable. El arquitecto enfatizó que existe una mayor dificultad para la adaptación de los espacios, en contraste a la conservación de lo que ya es accesible o a la creación de espacios desde cero. Según el arquitecto Balcázar, existen cinco fases de desarrollo para la accesibilidad, la primera es la fase previa a la toma de conciencia, la segunda es la toma de conciencia, la tercera es el inicio del proyecto, la cuarta el desarrollo y, la última, la consolidación de este. En la Ciudad de México, en muchos sentidos no se ha superado la primera fase y yo me atrevo a sostener que en materia de vivienda de interés público tampoco se ha superado dicha fase. Por lo anterior, en esta ciudad estamos lejos de garantizar el derecho humano a la accesibilidad a todas y a todos de manera óptima. Lo que aquí propongo es un proyecto dirigido a un grupo que sufre interseccionalmente la vulnerabilización: por género y por discapacidad.5 No se trata de determinar quién merece más el derecho a la accesibilidad, sin embargo, sí de ser sensibles a una mayor proporción de dificultades que la sociedad impone y considero que es preciso comenzar con los grupos más vulnerabilizados. La doctora Alejandra Prieto, en la segunda sesión del seminario, expuso algunas de las dificultades que sortean las mujeres que son madres de niños que nacen y viven con alguna discapa-

Fig. 2 Ilustración realizada por Verónica Orospe Ilustración realizada por Lis del Carmen López Sánchez

cidad. Ellas muchas veces son olvidadas cuando se diseña y se investiga sobre el tema. Es por ello que esta solución está dirigida a estas mujeres. No se pretende idealizar a la usuaria final, sin embargo, dicha ponencia me hizo darme cuenta de que existen mujeres que no cuentan con una red de apoyo que las ayude en una tarea tan importante. Me pregunté, entonces, qué pasa con una madre soltera6 cuya hija o hijo nace con alguna discapacidad; una madre que gana lo mínimo y que vive lejos del lugar donde se proporcionan las terapias que su hija o hijo necesita. Así fue que pensé que una vivienda diseñada para ellas podría ser de gran ayuda. Me inspiré en el modelo de negocios de una empresa llamada WeWork, que se

Es importante aquí mencionar lo que la doctora Adriana Soto nos compartió en la primera sesión del seminario. La discapacidad es un cruce de una diferencia con una sociedad que no sabe qué hacer con la diferencia. Es decir, es un constructo histórico-social. 6 Según la doctora Alejandra Prieto, un alto porcentaje de los padres no asimilan el hecho de tener una hija o hijo con alguna discapacidad y no se hace responsable y abandona el hogar. Por otro lado, 80% de las parejas que continúan juntas, se decide que las mujeres son quienes deben abandonar su trabajo, en la mayoría de los casos, sin remuneración y sin reconocimiento. 5

5454

ESPACIO ESPACIODDISEÑO ISEÑO

280 -MARZO 2020 280-281FEBRERO FEBRERO -MARZO 2020


TU ESPACIO podría describir como un espacio de coworking,7 es decir, un lugar de trabajo con espacios privados y con espacios compartidos; estos últimos tienen la finalidad de dividir gastos que, de otra forma, serían mucho mayores. Entonces, gracias a esa reducción de gastos se puede tener acceso, por decir algunos ejemplos, a una mejor ubicación, mejores instalaciones, mejores servicios y personal de limpieza, entre otros beneficios. La comunidad y la cooperación fueron los conceptos clave que me ayudaron a concebir una covivienda para personas vulnerabilizadas, en primera instancia, para madres solteras de niñas y niños que viven con alguna discapacidad. Aún no tengo claro si sería un proyecto gubernamental, una ong, un proyecto de la industria privada, mixto o inclusive, un proyecto autosustetable, ya que, quienes habitaran ahí podrían producir mercancías o prestar servicios al público en general. Describiré a grandes rasgos las características que considero importantes de esta covivienda. Si se tomaran en cuenta las zonas de la ciudad que ya cuentan con cierto grado de accesibilidad en el transporte y que, generalmente, son las primeras en obtener las mejoras y el mantenimiento, entonces, no podría estar en las afueras, aunque otra opción sería que se compartieran los gastos de un transporte exclusivo para los residentes, que contara con las condiciones necesarias. Cada familia tendría una habitación privada con un sanitario. Por otro lado, los espacios compartidos promoverían la convivencia y las redes de apoyo. Algu-

nos de estos serían: salas, cocinas, comedores, cuartos de lavado, salas de juegos para los niños, regaderas apropiadas y espacios para terapias, entre otros. También, habría actividades de esparcimiento, como proyecciones de películas, talleres, excursiones y otras como capacitaciones para que las madres pudieran mejorar las técnicas de terapias para los niños. Algunos otros espacios tendrían costo extra, por ejemplo, guarderías, cafeterías o consultorios médicos. Existirían convenios con universidades y hospitales para que pudieran hacer su servicio social enfermeras, doctores, terapistas y pedagogos. Las madres podrían trabajar dentro o fuera del lugar para pagar la renta y el mantenimiento. Sobra decir que se buscaría que el espacio tuviera la mayor accesibilidad posible, incluida la económica. Con este proyecto no se pretendería aislarlos, al contrario, ya que, al encontrarse en zonas concurridas, se lograría una visibilización. Con respecto a lo anterior, es pertinente agregar que antes de este seminario no había caído en cuenta que, como sociedad, tenemos una discapacidad aproximada de entre siete y diez por ciento, y que, por tanto, en los espacios públicos se debería ver reflejada esta proporción. La realidad es que existe una invisibilización que se agudiza al impedir el derecho a la accesibilidad de los espacios, de los transportes públicos, de la vivienda, de los servicios y de las comunicaciones. Debido a ello, los seres humanos que no tienen las características medias hoy no pueden tener una vida plena.

Palabra inglesa que deriva de la unión del prefijo co-, que significa “en colaboración” o “en compañía”, y el verbo work, que significa trabajo. Es decir, cotrabajo o trabajo colaborativo. Es un término que se usa para describir un espacio de trabajo compartido por dos o más personas que no necesariamente laboran para la misma compañía.

7

ESPACIO DISEÑO ESPACIO DISEÑO 280-281 280

FEBRERO--MARZO FEBRERO MARZO2020 2020

5555


TU ESPACIO CONCLUSIÓN Cada una de las ponencias impartidas en el seminario me ha enseñado algo nuevo y valioso. Todos los aprendizajes son parte de mi desarrollo profesional y personal. En lo que se refiere a diseño, una de las lecciones más grandes puede resumirse en una frase que nos compartió la Doctora Jordana Maisel de la University at Buffalo en una ponencia a distancia: diseñar para los extremos de la población proporcionará mejores soluciones para todos. Aquí, vale la pena mencionar algunos ejemplos que la diseñadora sorda Elise Roy comparte en una charla de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (ted). El primero es el pelador de papas oxo, diseñado para gente con artritis, que por la comodidad que ofrece, pronto fue adoptado por usuarios promedio; el segundo, son los mensajes de texto de los teléfonos celulares, que originalmente fueron diseñados para personas sordas,pero que en la actualidad son una de las formas más populares para comunicarse. Esto me hace llegar a la conclusión de que los diseñadores haremos mejores propuestas en la medida que busquemos diseños universales. Pensar en las poblaciones vulnerabilizadas al momento de diseñar y desarrollar ideas también nos permite reflexionar sobre el hecho de que nadie está exento de sufrir alguna enfermedad o accidente que le produzca una condición física o mental que le imposibilite su derecho a la accesibilidad y a vivir una vida plena, asimismo, el simple hecho de envejecer evidenciará que el mundo está creado para un ideal humano que puede llegar a excluir más de la mitad de la población. Por ello, no sólo como diseñadores, sino también como seres humanos, debemos buscar colectivamente que los derechos de todas y de todos se hagan valer.

56 56

SPACIO D DISEÑO ISEÑO EESPACIO

Referencias Chaves Fuentes, Norberto, El oficio de diVH±DU , Gustavo Gili, Barcelona, 2001. Heywood, Leslie (Ed.), The Women’s Movement Today. An Encyclopedia of Third-Wave Feminism, vol. 1 , Greenwood Press, Londres, 2005. Roy, Elyse, When we design for disability, ZH DOO EHQHêW, [Video], 2016. consultado: 10 de marzo de 2020, en: https://youtu.be/ g2m97gPI70I Seminario Género, discapacidad y accesibiOLGDG HQ HO GLVH±R. Enero a marzo de 2020. Organizado por la Doctora Dulce María García Lizárraga y Doctora Angélica Lucía Damián Bernal. Sesiones consultadas: primera a quinta. Ponentes: - Doctora Paula Soto Villagrán Departamento de Sociología, UAM, Iztapalapa - Doctora Marisela Adriana

Soto Martínez Departamento de Educación y Comunicación,

UAM,

Xochimilco - Arq.

María de Lourdes García Facultad de Arquitectura, UNAM - Doctora Alejandra Prieto de la Rosa Especialista Técnica de Planificación, Monitoreo y Evaluación,

ONU

Mu-

jeres - Doctora Patricia Brogna Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNAM-DCG

Enory García Alcántara- Arq. Andrés Balcázar de la Cruz Director de Atención a las Personas con Discapacidad CNDH - Doctora Norma del Río Departamento de Educación y Comunicación División de Ciencias Sociales y Humanidades

UAM

Xochimilco

Doctora Jordana Maisel. Ponencia: Diseño Universal, University at Buffalo, febrero, 2020.

280-281 FEBRERO -MARZO2020 2020 280 FEBRERO -MARZO


ACONTECER CæAD Seminario Colectivo de Experimentación, Producción e Investigación Artística (SCEPIA) Fernando Botello Herrera Sandra SandraAmelia AmeliaMartí/ Martí Ana Julia Arroyo Equipo Espacio Diseño

Exposición SCEPIA, pasillo edificio “R”, CyAD, UAM-X.Foto: Fernando Botello

0 E

de Experimentación, Producción e ) Investigación Artística ( organizado por estudiantes y profesores de la División de Ciencias y Artes para el Diseño y una estudiante de Ciencias Sociales y Humanidades de , tiene como objetivo –entre otras la cosas– mostrar los resultados de investigaciones sobre la creatividad, el arte y el diseño que se ha estado desarrollando por este colectivo. Tanto profesores como estudiantes han puesto de manifiesto cómo se reflexiona y produce el arte y el diseño en ciertos ámbitos sociales, en los cuales se promueve el intercambio, la configuración y la creación de alternativas. El colectivo ha tenido presente que nuestra Universidad está fundamentada en el Sistema Modular como modelo educativo, mismo que plantea la transformación de la realidad social, es decir, se concibe a ésta en movimiento, en constante cambio y, por lo tanto, exige de la propia División y de sus áreas de in-

vestigación la capacidad de adaptación, de reorganización y de praxis de acuerdo con el contexto social en que se concibe esta forma de enseñanza aprendizaje. De tal modo que en el desarrollo , ha destacado la indel colectivo vestigación artística como un método que permite un acercamiento hacia la práctica y creación artística, así como a las posibilidades de generar conocimientos y reflexión teórica a partir de éstas con el propósito de revalorar y abrir nuevas vías para distintos aspectos investigativos y su relación con la docencia y la preservación y difusión de la cultura. Es importante destacar la gran tarea organizada por el Programa de Educapara desarroción Continua de llar tres ciclos de éste arduo y excelente seminario conducido por las maestras Nizaií González Machado y Giovanna Castillejos Saucedo, quienes son integrantes fundadores del Colectivo . En los tres ciclos del seminario, se sostuvo la figura de la coautoría dada

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

57


Acontecer C AD

EXPOSICIÓN Exposición

SCEPIA , pasillo edificio “R”, CyAD, UAM-X.Foto: Fernando Botello

Exposición SCEPIA, pasillo edificio “R”, CyAD, UAM-X. Foto: Fernando Botello

la participación de sus colaboradores en numerosos eventos. En ese sentido, se logró exponer en el Laberinto Cultural SantaMA, espacio para exponer pintura, escultura, performances, videos, poemas y escuchar música, lugar de gran apertura a la cultura y la diversidad artística contemporánea, que además permite la interacción entre los creadores y el público en las inauguraciones, luego han sido invitados a algunos tianguis culturales dentro y fuera 1 . Con este camino recorrido, de la fue posible en el año 2020 exponer en la Galería del Pasillo, edificio “R”, de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM Xochimilco. A partir del 15 de enero fueron presen-

tadas 13 cajas, en las cuales 11 creadores expusieron de forma individual sus obras y las razones que motivaron su realización. Así, fue posible observar esta serie de cajas que fueron conceptuadas, organizadas, diseñadas, materializadas y tituladas por las y los siguientes autores: • Nizaí González Machado: Y yo estoy…? • Giovanna Castillejos Saucedo: Constelaciones • Martha Isabel Flores Ávalos: De la feminidad al feminicidio • Sandra Amelia Martí: Objetos cartográficos • Blanca Tello Hernández: El cuadro y sus variantes, del Diseño al Danzón y de regreso • Alfredo Flores Pérez: Desplazamientos

También han participado Nizaí González Machado, Giovanna Castillejos Saucedo, Martha Isabel Flores Ávalos, Sandra Amelia Martí, María Azucena Mondragón Millán, Alfredo Flores Pérez, Ana Julia Arroyo Urióstegui, Karen Anai del Ángel González, Ingrid Correa Rodríguez, Paula Barquera Mondragón, Del objeto en transformación a la Investigación Artística (profesores, investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco), Asociación Internacional de Artes Visuales. III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales, ANIAV 2017: GLOCAL [codificar, mediar, transformar, vivir]. En: shorturl.at/bdvGI Al igual, han publicado Nizaí González Machado, Giovanna Castillejos Saucedo, Investigación artística: Revista Diseño y Sociedad núm. 40, Primavera 2016, entre otras actividades.

58

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD • María Penélope Vargas Estrada: Como muñeca de papel... • María Azucena Mondragón Millán: Miedo • Yessica Rubí Ríos Rodríguez: Mujeres guerreras • Ana Julia Arroyo Urióstegui: La aprehensión de lo innegable • Karen Anai del Ángel González: Encuentros En la inauguración, el maestro Roberto Padilla Sobrado, coordinador de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, dio la bienvenida a todos los presentes y cedió la palabra a los participantes de este proyecto, quienes emotivamente realizaron un homenaje performático al padre de la profesora Sandra Martí, de origen argentino. A manera de prolegómenos, se interpretaron por medio de trinos, silbidos, resonancias y onomatopeyas los sonidos de un pájaro, lo que dio entrada a una anécdota del artista José Martí, cuando en un viaje había llegado al aeropuerto de La Habana, Cuba, y se había encontrado con sus nietos Marcos y Sol. Por la gran emoción del encuentro, jugaba con sus nietos con un pañuelo blanco, mismo que lo movía con su mano como si fuera un pajarito; al ver

esto, las autoridades migratorias del aeropuerto se aproximaron a detenerlo, debido a que suponían que estaba traficando un ave de la zona. Para el colectivo, esta situación es considerada una acción simbólica de la inducción del arte en contextos cotidianos: como un juego que al principio se torna en algo desconcertante, pero mostrando que el arte tiene capacidad de referir, transmitir, situar, transformar y proponer universos imaginados. De ahí que los expositores revivieran esta anécdota emitiendo murmullos, rugido, gritos y bullicio para recordar a la naturaleza. La doctora Martha Flores Ávalos mencionó como los productos presentados son parte de una investigación en torno al proceso creativo desde el propio autor, partiendo de su propia experiencia e inventiva. En ese sentido, explicó como la labor de investigar desde el arte y como creador dio como resultado una intensa tarea de reflexión y acción comprendida en dos años del seminario. Es un suceso que sintetiza una práctica creativa, a la vez, ha tenido como característica ubicar el término arte como productor de conocimiento, lo que da a éste un valor que opera dentro y fuera de las instituciones académicas; asi-

Exposición SCEPIA, pasillo edificio “R”, CyAD, UAM-X.Foto: Fernando Botello

Exposición SCEPIA, pasillo edificio “R”, CyAD, UAM-X. Foto: Fernando Botello

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

59


Acontecer C AD mismo, este conocimiento, consideramos podría generar una transformación o un cambio en ciertos contextos sociales, económicos y políticos. Por ello, “esa característica” investigativa es profundizar sobre cómo estos conocimientos pueden generar un valor que coincida en lo cotidiano y en lo artístico. Pensamos que hay un vínculo más fuerte entre lo objetivo y lo subjetivo, por ello, se cuestiona la enseñanza en las instituciones o universidades de que lo subjetivo debe quedar descartado, cuando en realidad se trata de un aspecto importante para percibir la realidad, para completar el conocimiento que de ella tenemos. Se trata de percibir como convivimos en nuestro contexto de vida y aplicamos el conocimiento artístico, creativo, imaginativo, subjetivo, en nuestras labores cotidianas. Parte de esa investigación, se ha nutrido con la parte subjetiva que tenemos como personas, de los sentimientos y emociones que nos dan identidad como seres humanos. Como conclusión, la profesora Ana Julia Arroyo Urióstegui subrayó que la investigación artística se incorporó y trabajó desde la universidad, para contribuir a la idea de que ésta propone ampliar las perspectivas de lectura e interpretación de los acontecimientos cotidianos, laborales, de la ciudad y del propio país. Parte del método de trabajo, fue realizar actividades de investigación fuera de la universidad, sacar un pie hacia el entorno e indagar qué podemos hacer productivamente en función de esta forma de abordar el proceso creativo. Así, observamos en la Galería del Pasillo una síntesis del proceso de investigación artística, el desarrollo de la práctica y los resultados, que han sido diversos, de acuerdo con los propósitos de cada expositor. La obra expues-

60

ESPACIO DISEÑO

280-281

ta tiene que ver con el collage, la pintura, la narrativa, la poesía, el performance, el dibujo, la ilustración, el mexikawai y el video que han sido herramientas propicias para identificar problemáticas como el sismo y su grietas terrenas y humanas, la mujer muñeca, las mujeres que luchan, los feminicidios, el encuentro con uno mismo, los desplazamientos y como se viven en espacios públicos, la acción femenina, la expresividad corporal, la cartografía y las costelaciones, cada uno como elemento propio, pero que se convierte en un todo en la búsqueda del conocimiento artístico y las formas de crearlo, lo que hace a este colectivo situarse en una vertiente contemporánea mundial en la que, al igual que otros métodos de investigación, se trata de plantear procesos de acercamiento a realidades sociales mediante el arte o la innovación creativa. Es necesario ir generando posturas reflexivas en torno a las prácticas artísticas que valoren los productos generados como parte de procesos de indagación, cuestionamiento, posibles respuestas y soluciones. La investigación artística está usando métodos que cuestionan la realidad, la exploran, la replantean y la reflexionan como objeto posible de generar

FEBRERO-MARZO 2020

ExposiciónSCEPIA, SCEPIA , Exposición pasillo edificio“R”, “R”, pasillo edificio CyAD, UAM-X. CyAD, UAM-X.Foto: Foto: Fernando Botello Fernando Botello


Acontecer C AD conocimiento, pero a la vez como un lugar de encuentro entre lo objetivo y lo subjetivo, el arte y la ciencia, es

decir, el encuentro y trabajo conjunto entre distintas disciplinas.

Conferencia Arquitectura de Brasil DCG

DCG Vania Bartolini Villanueva Vania Bartolini Villanueva 6

Maestria en Ciencias y Artes para el Diseño

Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Foto: shorturl.at/lESV4

Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Foto: shorturl.at/IESV4

!

interpretación arquitectónica de la cultura en Brasil a través de equipamientos, el 23 de enero de 2020, en la Sala Isóptica “A”, del edificio “D” de la UAM Xochimilco se llevó a cabo la conferencia Equipamientos Culturales en impartida por el Dr. Brasil del siglo Ivo Giroto, de la Universidad de São Paulo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Actividad organizada por el Área de Procesos Históricos y Diseño del Departamento de Métodos y Sistemas. Tras una breve semblanza de su trayectoria como arquitecto e investiga-

dor, inició la conferencia contextualizando primeramente la relevancia que los equipamientos culturales en Brasil han presentado en las últimas décadas gracias a la estabilidad y el crecimiento económico del que gozó este país a partir de los años noventa y que se acentuó con su participación como sede de Brasil 2014 y la Copa Mundial de la los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Después de un largo periodo de crisis económica que retrasó al país a participar en dinámicas globales, la visibilidad que le proporcionaron estos eventos colocó a Brasil en la mira de reconocidos arquitectos, tanto origi-

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

61


Acontecer C AD narios del país como extranjeros, que intentaron imprimir en sus obras la cultura brasileña. Antes de exponer los proyectos idealizados bajo este pensamiento, el doctor presentó una clasificación de los grupos productores de la arquitectura en Brasil, que engloba tres diferentes diálogos: 1) Anteriores, 2) Interiores y 3) Exteriores. El primer grupo lo conforman arquitectos de la generación moderna, tales como Oscar Niemeyer. El segundo conjunto es integrado por una generación de arquitectos más jóvenes y, por último, en el ámbito de diálogos exteriores se encuentra la presencia de arquitectos extranjeros que participaron en este periodo en Brasil, entre los que destacan Álvaro Siza Vieira, Christian de Portzamparc y Santiago Calatrava. A pesar de la variedad de proyectos arquitectónicos que tuvieron lugar durante este periodo, fueron las obras de carácter cultural, tales como museos y centros socioculturales, las que tuvieron mayor relevancia y de las cuales el doctor Giroto hizo mayor hincapié. Algunas de las obras mencionadas durante la conferencia fueron: el Museo Oscar Niemeyer localizado en la ciudad de Curitiba, el Museo Nacional de los Coches de Lisboa, el Museo del Pan en Ilópolis, la Fundación Iberê Camargo en Porto Alegre, la Ciudad de las Artes localizado en Barra da Tijuca y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Todos estos proyectos, en los que estuvieron involucrados arquitectos de los diferentes diálogos mencionados por Giroto, intentaban mostrar la identidad de Brasil hacia el mundo, un homenaje a su arquetipo, aunque en algunos casos, al tratarse de perspectivas extranjeras, los resultados no encajaban realmente con la cultura del país y por

62

ESPACIO DISEÑO

280-281

lo tanto, tampoco con su población. De hecho, son aquellas arquitecturas sencillas las que funcionaron mejor y lograron vincular a la gente y a la calle, a diferencia de las grandes obras que, a pesar de ser llamativas e innovadoras, no estaban lo suficientemente relacionados con la cultura para plasmarla adecuadamente, independientemente de si el diseño estuvo a cargo de arquitectos brasileños o extranjeros. Para finalizar, se agradeció la presencia del Dr. Ivo Giroto y se realizó una pequeña ronda de preguntas, concluyendo en que este tipo de propuestas for-

FEBRERO-MARZO 2020

Ciudad de las Artes, Río de Janeiro, Brasil. Foto: shorturl.at/ejsvT

Museo Oscar Niemeyer, Curitiba, Estado de Paraná, Brasil. Foto: shorturl.at/bBJX5 Museo Oscar Niemeyer, Curitiba, Estado de Panamá, Brasil. Foto: shorturl.at/bBJx5


Acontecer C AD talecen la cultura y la identidad, pero deben mantener una relación con su origen para que sean bien aceptados

por la sociedad a la que se dirige y cumpla su función.

CyAD en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Sofía Ortega Rodríguez Licenciatura en Comunicación Social

Exhibición de libros de la UAM, 41 FIL del Palacio de Mineria, CDMX. Foto: shorturl.at/ cfmvK

Exhibición de libros de la UAM, 41 FIL del Palacio de Minería, CDMX Foto: shorturl.at/cfmvk

0

la División de Ciencias y Artes para el Diseño de nuestra Unidad Xochimilco, estuvo presente en la edición 41 de la Feria Internacional del Palacio de Minería en Tacuba número 5 en el Centro Histórico. El sábado 29 de febrero se hizo la presentación de tres libros: Universidad y transferencia de conocimiento para la gestión del patrimonio, El mejoramiento barrial. Revisión de la experiencia en la Ciudad de México y Conversatorio sobre diseño. A las 12:00 hrs, en el Sala Filomeno Mata, Carlos Mercado Limones, Raúl Hernández Mar y Rodolfo Santa María realizaron la presentación del primer libro en el que Lucrecia Rubio Medina Prado fungió como moderadora.

Universidad y transferencia de conocimiento para la gestión del patrimonio es el resultado de un foro interdiscipliy la Univernario convocado por la sidad de Alicante, en España, los maestros Lucrecia Rubio Medina y Gabino Ponce Herrero coordinaron dicho libro que consta de dos prólogos (uno por cada universidad) y 12 artículos. En todos lo artículos hay un tema en común: la gestión, el patrimonio y la administración para valorar y enriquecer la construcción en la tierra. Esta publicación colectiva ofrece un análisis sobre la gestión integral del patrimonio y presenta una crítica sobre conceptos para darle una definición más adecuada; igualmente, los autores hablan sobre conservación, preservación y difusión de estos bienes, y tam-

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

63


Acontecer C AD

Presentación del libro El mejoramiento barrial. Revisión de la experiencia en la Ciudad de México, 41 FIL del Palacio de Mineria, CDMX. Foto:http://bit. ly/39yEYlZ

Presentación del libro El mejoramiento barrial. Revisión de la experiencia en la Ciudad de México, 41 FIL del Palacio de Minería, CDMX Foto: http://bit.ly/39yEYIZ

bién tocan una de las ideas centrales del libro que es la importancia de la transferencia del conocimiento a través de la y la Cátedra . Divisón Por otra parte, a las 17:00 hrs, en el Salón Manuel Tolsá, Blanca Rebeca Ramírez y Sergio Tamayo Flores presentaron el libro El mejoramiento barrial. Revisión de la experiencia en la Ciudad de México, texto que fue coordinado por Francisco Javier de la Torre y Ricardo Adalberto Pino; Gonzalo Becerra Prado fue el moderador de esta presentación. El libro es una reflexión sobre los 10 años que lleva en funcionamiento el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la capital, se mencionan sus alcances y retos, y se busca que dentro del debate público haya reflexiones y discusiones sobre el hábitat, la ciudadanía y la participación ciudadana, presentándonos un panorama de como funcionan cierto tipo de acciones, como mejorar los espacios pú-

64

ESPACIO DISEÑO

280-281

blicos, revertir los procesos de expulsión, impulsar la participación de las comunidades, en la ciudad. Finalmente, la participación de la Divisón de CyAD en la del Palacio de Mineria, se dio como concluida con la asistencia de Leyda Milena Zamora y Gabriel Simón, para hablarnos del libro de este último titulado Conversatorio sobre diseño, el cual fue moderado una vez más por Gonzalo Becerra Prado en el Salón Manuel Tolsá a las 19:00 hrs. En un conversatorio imaginario entre diversas personas con un quehacer relacionado al diseño, es como el autor logra dar vida a este texto que toca temáticas comunes al diseño industrial, en donde se intercambian opiniones y argumentos respecto a estos, buscando presentar diversas ideas y visiones que inviten a la reflexión.

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD

Los Lenguajes del diseño Seminario del Departamento de Sintesis Creativa Ann Jousedith Gutiérrez Gómez Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica Equipo Espacio Diseño

Banner de la conferencia ¿El diseño como lenguaje o los lenguajes del diseño?

Banner de la conferencia ¿El diseño como lenguaje o los lenguajes del diseño?

C !

las actividades del Departamento de Síntesis Creativa de nuestra División, durante el trimestre 19-O se llevó a cabo el Seminario Punto de Encuentro con el tema Los lenguajes del diseño, en la sala de seminarios Raúl Hernández Valdés del edificio “Q”. Las conferencias se presentaron cada martes del 14 de enero al 3 de marzo de 2020. Fue inaugurado el 14 de enero por la maestra Silvia Oropeza Herrera, jefa del Departamento de Síntesis Creativa, quien planteó algunas preguntas para reflexionar en torno al tema: ¿Qué pasa con los lenguajes del diseño? ¿Son muchos? ¿Son nuevos? ¿Son diferentes? ¿Cada época va cambiando? ¿Qué aportes nos pueden dar estas diferentes formas

Igualmente, estuvieron presentes el doctor Francisco Javier Soria López, director de la División de , quien agradeció y reconoció el trabajo del Seminario como un espacio de discusión y de debate, además enfatizó la necesidad de fomentar la participación de los alumnos como ponentes e hizo una invitación a toda la comunidad para seguir asistiendo a las conferencias en las que se presentan temas de vanguardia y de interés para alumnos, exalumnos y profesores de la División. LOS LENGUAJES INCLUSIVOS EN LOS DISEÑOS. DISCAPACIDAD MOTRIZ Y DISEÑO INDUSTRIAL 4 DE ENERO

En esta participación, la maestra y profesora de la Licenciatura en

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

65


Acontecer C AD Diseño Industrial, María Berthana Salas Domínguez, quien cuenta con una vasta experiencia trabajando con el concepto de diseño inclusivo, se refirió a la discapacidad física como una limitante de la movilidad autónoma e independiente del cuerpo; mencionó que se puede dividir ésta en tres partes: la primera es la discapacidad degenerativa, cuando el cuerpo se encuentra en óptimas condiciones y surge una limitante; la segunda, la discapacidad desde el nacimiento, como resultado de malformaciones o enfermedades genéticas; la tercera, surge por algún accidente. Salas menciona que hoy en día también se considera discapacidad a la vejez y el embarazo, a la obesidad mórbida y a otros factores físicos que crean una discapacidad motriz; tampoco es necesario tener una de estas afecciones para estar limitado en la movilidad: por ejemplo, el uso de carriolas se encuentra restringido en las calles, debido a la falta de infraestructura inclusiva. Señaló que es importante la autonomía de cada persona, pero perder esta autonomía es un trauma importante, porque incluso la individualidad está en peligro, la privacidad, la capacidad de satisfacer necesidades personales e íntimas sin ayuda. La población se enfrenta a la falta de inclusión, empatía y accesibilidad, sin embargo, esta situación no es totalmente visible hasta que se vive en carne propia. La profesora mencionó que el hecho de vivir con alguien discapacitado nos hace ver todo aquello que falta. Para el diseñar, es importante tener en cuenta que las personas con alguna discapacidad necesitan

66

ESPACIO DISEÑO

280-281

el auxilio o acompañamiento de un familiar o un cuidador. En México, el costo anual de un cuidador ronda los 60 mil pesos, por lo que en la mayoría de los casos es un familiar quien toma en sus manos el cuidado de la persona discapacitada. En cuanto a mobiliario, los costos son demasiado altos para cubrir satisfactoriamente todas las necesidades del discapacitado; en el mercado actual, existen versiones accesibles de mobiliario especial, pero siguen siendo limitantes e incómodas para el usuario. Ni hablar del costo de los servicios médicos, insumos, etcétera. La industria contra la universidad. Fácilmente, nos podemos dar cuenta que hay algo detrás de los precios tan elevados en los productos para discapacitados. Si comparamos un gimnasio para el hogar adquirido en cualquier centro comercial a un precio de seis mil pesos con los mismos componentes que usaría un mobiliario para discapacitados, nos daremos cuenta que este último costaría el triple, o más, debido a que las grandes industrias saben que en este nicho de mercado las personas pagan lo necesario para solucionar sus problemáticas. En respuesta a esta situación, la Universidad trabaja en diseñar y producir a

FEBRERO-MARZO 2020

Banner de la conferencia Los Lenguajes inclusivos en el diseño industrial


Acontecer C AD

Banner de la conferencia Los Lenguajes del diseño

bajo costo, aunque el trabajo es mayor debido a la falta de tiempo y presupuesto, pero en este sentido los alumnos se integran a proyectos de este tipo y son un gran apoyo. La doctora Salas explicó que la investigación es fundamental para lograr un buen diseño de mobiliario y que tomar en cuenta la morfología es muy importante debido a que en su mayoría, éste es importado de Estados Unidos y, como tal, va dirigido para una población estadounidense o europea, que tiene dimensiones distintas al cuerpo del usuario promedio mexicano. En ese sentido, el diseñador industrial ha adquirido un amplio conocimiento de materiales, estética y de ergonomía. Etnografía, la necesidad y la solución, Salas nos reitera que definitivamente es necesario para la investigación, ir al lugar y ver cómo funcionan las cosas en primera persona. Mejorar la calidad de vida desde el diseño, desde la parte psicológica en un niño que tiene una prótesis cualquiera, sin personalización alguna, cambia radicalmente cuando se toma en cuenta al usuario como individuo y como parte de la experiencia del diseño, la aplicación de la tecnología para embellecer esa

nueva pieza que formará parte de un individuo. Concluyó la ponencia con la petición de ser entes sensibles hacia la discapacidad y la movilidad, la importancia de la inclusión radica en que ésta debe de ser parte inherente del lenguaje de diseño. ¿EL DISEÑO COMO LENGUAJE O LOS LENGUAJES DEL DISEÑO? NARRATIVAS, DISEÑO Y REDES 14 DE ENERO

Con este título se llevó a cabo la primera ponencia a cargo de la doctora Berna Leticia Valle Canales, cuya área de especialización son la semiótica, la comunicación y las formas de representación simbólicas. Puntualizó que hay diferentes puntos de vista sobre qué es un lenguaje y su ponencia abordó el tema de los lenguajes desde el punto de vista de la lingüística y la semiótica. Explicó que el lenguaje es un proceso por el cual las criaturas vivientes interactúan, que en el caso de los seres humanos nos sirve para poder comunicar información, hacer predicciones de largo alcance y expresar sentimientos entre otras actividades, así como para construir una vida social con estructuras complejas, haciendo uso de sistemas de significación y comunicación que podemos generar a través de representaciones llamadas signos. Todo lenguaje, ya sea artificial o natural debe tener tres condiciones básicas las cuales son las siguientes: expresar, comunicar y significar. Los lenguajes tienen algunas características propias: se autoorganizan, son autorreferenciales, se explican a sí mismos, son dinámicos.

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

67


Acontecer C AD Dentro de las ciencias del lenguaje se puede ver al lenguaje desde cuatro enfoques: • El enfoque tradicional de la lingüística, desde un punto biológico y teórico, el cual debe cumplir ciertas condiciones y rasgos específicos para que sea operativo, ya que es cuando se habla de la gramática, de las figuras retóricas, de los niveles de articulación. Éstos sólo son desarrollados por los seres humanos y nos permiten significar un mayor número de signos para nombrar las cosas. • El enfoque cultural formulado desde la visión de los antropólogos, en el que cultura y lenguaje son lo mismo y establece que la percepción, así como la comunicación son actividades culturales, se maneja la idea de que la variedad absorbe la variedad, es decir, solo se percibe y se comunica lo que la cultura provee, es un enfoque cultural-psicológico de los seres humanos basado en las condiciones ambientales, contextuales y geográficas determinadas del grupo humano al que pertenecen y definen sus estructuras sociales. • El enfoque lógico-semiótico tiene como característica principal la recursividad, en este enfoque se menciona que no todos los sistemas semióticos son recursivos. Se establecen dos tipos de lenguajes: los restringidos (sistemas cerrados) como la matemática, que busca conclusiones necesarias; los no restringidos, como la lengua natural, cuya característica es que entre ellos pueden ser traducidos de un lenguaje A a un lenguaje B, por ejemplo traducir algo del español al chino, al sistema de señas o algo a nivel más icónico como lo es el sistema binario, que a su vez es un lenguaje artificial, y

68

ESPACIO DISEÑO

280-281

el grado operacional puede determinar si es un lenguaje restringido o no restringido. • El enfoque semiótico sistémico, también llamado semiótica computacional, es usado en las ingenierías, en la teoría general de los sistemas, así como en la creación de software; es más automatizado y se puede ver en procesos de entrada, salida y retroalimentación. Después de explicar las definiciones de lenguaje de la lingüística y sus enfoques, argumentó que éstos son los que mayor resultado han dado en el análisis de publicidad, propaganda, diseño de objetos, manejo de crisis, por mencionar algunos. Concluyó que el diseño no puede ser en sí mismo un lenguaje, pero que los lenguajes son herramientas que le sirven al diseñador en su actividad creativa, los cuales en función de su conocimiento y manejo, mejor serán aplicados al diseño. Existen metodologías de diseño amplias como el diseño modular, cuyo estudio repercute en el desarrollo de la tecnología. El diseño visto como ciencia práctica enseñada en las universidades debe ser más participativo en los procesos y tener una socialización del conocimiento. El diseño no sólo es técnico, pues tiene una parte social. Las diversas teorías del diseño intentan alcanzar objetivos humanos diferentes según las instituciones y el conocimiento de los lenguajes, así como las reglas y condiciones que establece cada institución para poder adecuar cada diseño. Los elementos básicos del diseño desde el punto de vista de la semiótica son éstos: el objeto de diseño, el destinatario y el diseñador. Éste últi-

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD

Banner de la conferencia La urbe y sus lenguajes

mo es la convergencia de lenguajes, conjuntando técnicas léxicas, visuales, acústicas, táctiles, etcétera. Mencionó que un buen diseño está conformado por el conocimiento de la teoría y la correcta aplicación de las técnicas usadas, de acuerdo con el procedimiento necesario, según el producto diseñado. El conjunto de estas técnicas genera lenguajes artificiales deductivos. Puede haber narrativas en el diseño elaboradas por el diseñador a través del manejo de diversos lenguajes, una narración simbólica del objeto. Estos objetos de diseño pueden operar como una narrativa, pero no todos tienen el mismo grado de significación, ya que puede ser efímera o permanente. LA URBE Y SUS LENGUAJES 21 DE ENERO

La segunda sesión del seminario estuvo a cargo de los doctores Ricardo Pino Hidalgo y Jorge González Aragón Castellanos. En ésta, el doctor Pino hizo una reflexión acerca del uso de ciertos lenguajes para entender la ciudad, partiendo de análisis sociológicos, económicos y políticos. En su intervención, él afirmó que la ciudad y su expansión se pueden ex-

plicar a partir de diferentes lenguajes descritos en cada rincón de su anatomía. Las formas de convivencia, el espacio público compartido y la convivencia en el territorio como recurso de desarrollo personal son un soporte físico en el que se pueden escribir signos con diferentes significantes que crean una identidad en los pobladores, en cada uno de los humanos que la habitan. Agregó que el diseño entra en el espacio y el territorio en el momento en que utilizamos un lenguaje específico para comunicarnos entre humanos en la cotidianidad. Existen muchos elementos que nos permiten entender la ciudad, la manera en que la leemos y la aprendemos, a partir de la mirada. Consideró que la cartografía es el lenguaje universal en el que la ciudad es representada gráficamente, es el papel, el protagonista de una relación entre el territorio y la percepción exterior. Después de la cartografía, la fotografía es también otra aproximación al espacio materializado en la ciudad, al fenómeno global de las ciudades. Expuso que la ciudad no es un lenguaje, sino un soporte de múltiples lenguajes en el que se inscriben signos, códigos y mensajes que tienen que adecuarse a la forma en que se esté interviniendo. También mencionó que la ciudad es polisémica en función de los sujetos que la viven, intervienen, construyen y reconstruyen; puede ser vista como una superposición histórica de objetos, de sentidos, de ideas, de discursos, de proyectos y, en particular, de prácticas que realizan los sujetos que las viven y transitan la ciudad. Por

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

69


Acontecer C AD ello, la importancia de los planificadores que reconocen los objetos y las actividades que se desarrollan ahí, de la gente que habita esa ciudad. Es indispensable, por tanto, apropiarse de un lenguaje que permita registrar lo que está sucediendo, capturar, transcribir, traducir, reescribir. El doctor Pino comentó que los lenguajes que se utilizan en el urbanismo son los propios de otras disciplinas sociales como la economía, geografía, arquitectura, etcétera. Es necesario entender la ciudad para poder intervenirla, comprendiendo la ciudad a través de lenguajes visuales para hacer una lectura desde la mirada; como el lenguaje pictográfico en los códices coloniales y prehispánicos, el cartográfico y su simbología que permite leer la representación gráfica de la ciudad y el fotográfico, con fotografías aéreas que permiten calcalar dimensiones, áreas, distancias. Estos tres componentes: historia, etnografía visual y fotografía permiten una lectura de la ciudad. La fotografía nutre la lectura de la ciudad con los registros fotográficos de otros momentos, la historia se nutre del pasado y del presente. Dijo compartir la idea de Wallerstein que “el presente es tan efímero que cuando acabamos de enunciarlo ya se convirtió en pasado”. Otro componente que mencionó es la antropología visual, en particular la etnografía, que hace uso de la fotografía como herramienta del investigador planteándose un objetivo según lo que le interese observar y analizar. Ricardo A. Pino mostró como ejemplos algunas fotografías de un

70

ESPACIO DISEÑO

280-281

par de series que se encuentran en una sección de la revista Política y Cultura de la UAM Xochimilco, la primera llamada “Entre pueblos y barrios bicicleteros”, en la que el investigador tiene un interés y se traza un objetivo: registrar la existencia de un ciclismo en la Ciudad de México para documentarlo. Muestra el planteamiento de la existencia de unos territorios con la intención de reivindicar a esos pueblos bicicleteros resistentes a una modernidad motorizada. El fin de este ejercicio es salir a conocer la ciudad recorriendo el territorio previamente y plantearse un objetivo para testimoniar una práctica. Entrenar la mirada. Otra serie que presentó, este investigador fue “Presencia arbórea”, en ambas series hay una búsqueda de un sujeto invisibilizado, además resaltó los valores estéticos o artísticos de las imágenes, la presencia de los árboles, como reconocimiento y elemento testigo de un acontecimiento. Para finalizar destacó que en nuestra formación hemos perdido la capacidad de mirar la ciudad, además de señalar que estas disciplinas con sus propios lenguajes le han ayudado a hacer una lectura distinta de la ciudad. En su intervención en el seminario, el doctor Jorge González Aragón compartió un poco de su trayectoria respecto del tema La urbe y sus lenguajes. Además, comentó sobre el desciframiento de la imagen desde la teoría y el análisis en un trabajo acerca de códices aztecas de planos de 15 casas con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En este trabajo, hizo una lectura arquitectónica propia, con el manejo del lenguaje desde la afición por

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD el interés en el tema, a partir de la exploración, la investigación y la intervención de los bienes inmuebles. También mencionó que la ciudad, su comprensión y su estudio se hacen desde todos los ángulos del conocimiento, así también que la falta de comprensión entre los diferentes profesionistas dificulta la construcción de enlaces para espacios que permitan el estudio multidisciplinario. Como conclusión de su participación en el estudio arquitectónico del trabajo que realizó junto con , mencionó que los códices el mapas y planos de tradición prehispánica son poco conocidos y poco estudiados por los investigadores mexicanos a pesar de que los mapas y planos históricos, así como los actuales son algunos lenguajes de los bienes inmuebles en México. Comentó la importancia de conocer los orígenes y nacimientos de las ciudades para poder leer y luego interpretar a la ciudad y mencionó algunas reflexiones de problemas sociales que se reflejan en la falta de interés en nuestros orígenes y que impiden tener una visión clara de la ciudad, de su lectura e interpretación. LA FOTOGRAFÍA COMO LENGUAJE DE DISEÑO 28 DE ENERO

El Seminario departamental dio lugar a un par de charlas enfocadas a la fotografía. En la primera participó el profesor Luis Armando Rodríguez, egresado de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación y quien tiene expeGráfica de la riencia de trabajo en grandes marcas como Converse, Apple, Nestlé, entre otras. Abordó el tema desde

un enfoque publicitario, explicando que el factor más importante para la realización de imágenes para una marca es el concepto, que viene directamente del departamento de mercadotecnia de una empresa y que busca mantener un perfil específico. Comentó que desde el punto de vista de la producción, la fotografía es una herramienta para comunicar y que el brief da la pauta para generar la comunicación de la imagen de la marca, por ello, distinguirse de la competencia es mostrar la personalidad de la marca a través de la imagen. El profesor mostró también algunos ejemplos de un brief de diferentes empresas dedicadas al ámbito gastronómico y mediante ejemplos visuales. Explicó cómo logró cumplir con resaltar las características más representativas de cada una, desde un enfoque hogareño hasta uno más íntimo y minimalista; por ejemplo, en la fotografía de alimentos preparados mencionó que para estimular el gusto, el tacto y el olfato a través de la vista hay que cuidar la profundidad de campo; cuidar la luz para resaltar el producto y poder percibir las texturas. Resaltar el producto mediante la fotografía dentro de la composición y así contar una historia que se pueda fotografiar. El profesor también comentó que los diseñadores ya no se están preocupando por dibujar y que esta herramienta es esencial, ya que es la conexión directa entre el concepto y el papel. De igual manera, dijo que los métodos de enseñanza de la fotografía le dan prioridad a la técnica sobre el contenido, cuando lo que vemos primero en las fotografías es el contenido... El problema, mencionó, es que al trabajar, lo primero

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

71


Acontecer C AD que se ve es el contenido, la personalidad por generar en la fotografía, así también que, una vez pasado ese proceso, podemos pasar a la parte estética y, por último, a la técnica. Al término de su ponencia, hubo una pequeña sección de preguntas y respuestas donde los asistentes expresaron sus dudas y pidieron algunos consejos al profesor, quién respondió con base en su experiencia, motivándolos a incursionar y adentrarse más en el ámbito fotográfico. EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO

Posteriormente, participó la profesora María del Carmen Toledo, licenciada en Comunicación Social explicó que la fotografía está hecha a base de imágenes polisémicas, es decir, que tienen muchos significados; por ello, la tarea fundamental de un fotógrafo es el anclaje y la fundamentación de su trabajo, pues la fotografía siempre fungirá como una herramienta de comunicación, sin embargo, muchas veces se nos dificulta al no conocer del todo la forma adecuada de su realización. Expuso que el lenguaje fotográfico parte del lenguaje visual, éste a su vez de la modelación icónica de la realidad, lo que hace que las imágenes no queden desapercibidas. El formato digital de las imágenes hace que nuestra vida esté llena de éstas, pero esa naturalidad no nos permite detenernos a concientizar lo que estamos viendo. Mencionó que existen tres tipos de iconicidad: la imagen realista, el más alto; la imagen figurativa, el medio; el abstracto, un nivel nulo. Estos tres niveles se representan 72

ESPACIO DISEÑO

280-281

con tres funciones. La primera, la representación, en donde la imagen sustituye la realidad, de ella podemos hablar de un dibujo o una fotografía; la segunda, la simbólica, en la que la imagen tiene dos conceptos: una idea y un referente del concepto como los símbolos; la tercera, los signos, con significados que hemos aprendido y que no tienen las características propias de lo representado. La maestra remarcó que el lenguaje de las imágenes es universal y está condicionado por un marco cultural de cada individuo. Las imágenes son polisémicas, es decir podemos tener muchos significados, pero es importante tener un referente. Agregó que una fotografía tiene dos tipos de mensaje, el denotado y el connotado: el primero es lo que vemos, lo que percibimos como el color, la definición y algunas teorías de la percepción que nos ayudan a determinar cómo vamos a leer la imagen; el connotado, que tiene que ver con la interpretación según lo cultural, buscando una sensación, una emoción o un significado. En cuanto a la fotografía como lenguaje, se refirió a la manera en la que el fotógrafo concibe la imagen, como objeto encontrado o construido. A partir de ahí, con su experiencia técnica y cultural resuelve estos temas. También, la maestra expuso ciertos elementos del lenguaje fotográfico para la creación y decodificación de estas imágenes. Expresó que para leer y construir una imagen bidimensional se debe tomar en cuenta el emplazamiento de la cámara y las cuestiones técnicas aplicadas como el formato, la línea de horizonte, el encuadre, los ángulos fotográficos, los cuales significan diferentes cosas, así mismo

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD la composición, la perspectiva que es fundamental para tener una idea tridimensional en la fotografía ya que las líneas dan dirección, tensión, estabilidad y equilibrio, principalmente gracias a la luz y las sombras; el movimiento, que también ayuda a crear un lenguaje fotográfico a través de diversos recursos con las velocidades de obturación, como los barridos, los congelados, los giros, entre otros; los planos también se deben de tomar en cuenta, ya que sirven para comunicar y crear historias, tomando como referencia el cuerpo humano. Para finalizar, mencionó que es importante tener conocimientos sobre la psicología del color, pues juega un papel importantísimo en cualquier recurso visual cómo método de comunicación. LOS LENGUAJES INCLUSIVOS EN LOS DISEÑOS. COLOR INCLUSIVO 4 DE FEBRERO

En esta ocasión, el profesor Octavio Garay Angulo presentó un interesante tema relacionado con la percepción del color enfocado a la inclusividad y comenzó su participación con la cita de Claude Monet: “El color es mi obsesión diaria, la alegría y el tormento”. La estructura del discurso se dividió en cuatro ejes: ¿El color es un lenguaje o solo un medio del diseño? ¿Cuál es la propuesta del color inclusivo? ¿Cómo se define el lenguaje de este? ¿Cuál es la relación del daltonismo con los diseñadores? Expresa que el color es un lenguaje, porque tiene que ver con la comunicación, la significación y la representación, además se incor-

pora a otros lenguajes. La relevancia del color en el diseño radica en que es un estímulo visual y genera reacciones, tiene que ver con los sentidos y con la sinestesia además de otros aspectos físicos, culturales y psicológicos. El color dentro de la disciplina del diseño tiene una función en la enseñanza-aprendizaje, ya que aprendemos a través del color utilizado en material didáctico como libros, teniendo en cuenta sus cualidades establecidas en las teorías relacionadas. De otra manera, la cuestión es la aplicación según la salida y el soporte, pues el color está presente todo el tiempo. Para una persona con daltonismo, hay métodos, estrategias y herramientas de apoyo que se pueden aplicar para poder auxiliarlos. De las experiencias vividas en carne propia por el profesor, surge la idea de apoyar la enseñanza para personas que compaten su situación generando estrategias para los estudiantes de diseño con daltonismo, centrando este proyecto en algunos puntos importantes: los estudiantes y profesionales del diseño; la enseñanzapara los estudiantes y profesores; el usuario final. Hay personas que ven el mundo distinto por lo que no hay que hacer estandarización del color, pero sí hacer evidente estas diferentes formas de ver. De forma breve, en el daltonismo existe una alteración en los conos donde falta un sistema de color perceptible. Como conclusión, resaltamos la importancia de implementar diversas estrategias en los temas del color para incorporar y atender las necesidades de las personas con deficiencias o alteraciones visuales

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

73


Acontecer C AD como el daltonismo y generar un diálogo más inclusivo a través de este lenguaje. EL ARTE COMO LENGUAJE DEL DISEÑO 11 DE FEBRERO

Víctor Muñoz Vega, licenciado en artes visuales y docente de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, nos proporcionó diversas reflexiones sobre los procesos de transformación social. Al respecto, comentó que en su texto Notas sobre arte, lenguaje y diseño habla de la búsqueda del lenguaje en el periodo modernista y cómo influyó en los cambios en el arte y en la sociedad. En este periodo, se buscó modificar los lenguajes creativos en la literatura, la pintura, la música, la poesía y otros campos del diseño. Este tiempo fue de una gran riqueza tanto artística como social. Se inició con las consecuencias de la toma de París, los movimientos militaristas y las posturas radicales. Hubo una lucha a nivel cultural para generar el movimiento del simbolismo. Se presentó la desdicha y una crisis de desigualdad que ha permitido el crecimiento de las clases dominantes. Dicha etapa, llegó a su fin con la Primera Guerra Mundial y concluyó con las críticas más radicales del movimiento dadaísta. En este fenómeno, surgen lenguajes creativos que se encontraban en conflicto por estar atentos a las condiciones sociales y políticas de la época. Esta es una de las características que va a conducir el arte moderno del siglo . En este arte, no sólo se buscaba atención al contexto; también, al texto. Los lenguajes creativos se 74

ESPACIO DISEÑO

280-281

modificaban porque las nuevas condiciones sociales debían corresponder a nuvos lenguajes. Es en este aspecto donde recae la riqueza del periodo modernista. El profesor Muñoz hizo hincapié en que los lenguajes visuales tienen historia. Conocer esa historia, nos permite conocer los límites del lenguaje y la relación del lenguaje con sí mismo. Hoy en día, podemos ver el esfuerzo de los lenguajes frente a su insuficiencia, pues tiene que ver con la crisis civilizatoria, ya que la sociedad está desbordada de diversos lenguajes. Esta insuficiencia se debe a que no se ha podido construir sentido para una comunidad cultural mundializada que respete las condiciones dignas del ser humano y la naturaleza. Para Víctor Muñoz, la situación de mala interpretación de expresiones tiene que ver con esta insuficiencia. Sobre esto, comentó: Queremos decir algo, pero no podemos. Las palabras no son suficientes, las palabras no nos alcanzan y tenemos que buscar otras formas que no sea la palabra, la imagen, la gestualidad, la acción, porque tenemos la necesidad, de manera conjunta, de que la diversidad cultural construya el bienestar

A partir de ese punto, el maestro cuestionó la relación del dise-

FEBRERO-MARZO 2020

Banner de la conferencia El arte como Lenguaje del diseño


Acontecer C AD ño con otras disciplinas creativas. Retomando la historia del lenguaje artístico, los artistas de diversas prácticas intercambiaban ideas entre ellos –como la música y la poesía– lo que hizo que naciera el diseño como una práctica consoli. Esto dada a mediados del siglo significó la creación de objetos bellos, útiles y redituables, que cumplían su función. La mezcla de estas disciplinas ha sido un motor para la creatividad en las propuestas de nuevos lenguajes y nuevas disciplinas. Intercambiaban elementos de las diversas prácticas, donde las líneas entre las prácticas se desvanecían, los territorios se expandían y se interponían. , En la segunda mitad del siglo la ópera y el teatro empezaron a buscar lenguajes nuevos, incorporando elementos de las artes visuales y las sonoras, así como de la escultura. Los procesos económicos, culturales e ideológicos articulan las prácticas del diseño tanto de un producto como de un espacio habitable. El diseño es una práctica profesional que tiene un grupo de componentes teórico-conceptuales y un grupo de componentes productivo-materiales insolubles en los que se hace concurrir concimientos y prácticas de otros campos, disciplinas y prácticas profesionales y artesanales Muñoz al citar al doctor Francisco Pérez Cortés habló de los elementos fundamentales en el diseño que son los siguientes: conocer el proceso, el proyecto y el programa del diseño. Consideró que estos elementos deberían de aparecer en otras disciplinas más allá del diseño. Ese resultado en cualquier proyecto de diseño es susceptible a ser rediseñado, ya que el orden en la

práctica de los diseños es constante y permanente. Mencionó el concepto de paradigma de Thomas Kuhn en relación con las ciencias y destacó que podía ser aplicado y adaptado a otras disciplinas -por ejemplo, las del arte-, sobre esto, afirmó que: El paradigma del arte, en un momento determinado, es lo que la comunidad del sistema del arte considera, sabe y conoce de la historia y estado actual de una práctica artística y su lenguaje.

Cada paradigma tiene una etapa estable, una etapa de crisis y un surgimiento de un nuevo paradigma. Retomando el contexto social , Muñoz habló de códel siglo mo es que el proceso industrializado generó el maquinismo, no sólo a nivel de los transportes en el mundo, también las sociedades encontraron una concepción de la vida rápida que no tenía antecedentes. Esto se refleja en las prácticas artísticas: los lenguajes son como la respiración del cuerpo social y sus procesos culturales. En cuanto al arte contemporáneo, señala que éste es resultado de la tradición del pensamiento crítico de las artes. Es un arte complejo por su búsqueda de nuevos lenguajes y nuevas posibilidades. El objeto que produce no es el centro de su actividad, el centro de su actividad son las estrategias de comunicación con el público: en el arte contemporáneo, se habla de varios paradigmas que conviven. Decir cuáles son los procesos de significación en el arte o el diseño siempre es un tema amplio donde las ponencias como ésta son necesarias para entender la complejidad de sus prácticas en la búsqueda de nuevos lenguajes

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

75


Acontecer C AD LOS SIGNOS DEL DISEÑO EMOCIONAL 18 DE FEBRERO

En esta ocasión, la maestra Lucero Fabiola García Franco y la doctora Deyanira Bedolla Pereda abordaron la relación de los lenguajes del diseño con las emociones. García, a partir de la definición de diseño, comentó que éste observa los problemas sociales y culturales de los humanos o no humanos y los resuelve a través de los objetos materiales, mientras que la semiótica estudia los signos en un contexto y en la vida social. Estos dos conceptos (la semiótica y el diseño) se relacionan en nuestra mente, estableciendo relaciones permanentes con las combinaciones de signos y agentes externos son los encargados de dar el significado a lo que estamos observando, entrando al proceso de significación, en donde un signo es en su contenido y expresión, y en su sustancia y forma. Un signo es definido como algo que está para alguien, en cierto aspecto o circunstancia y requiere de estímulos (en este caso nuestros cinco sentidos), los cuales se encargan de procesarlos y crear formas de representación. Los signos también se encargan de plasmar y transmitir la cultura en la que los individuos se desarrollan, aunque también es necesario que, para la existencia de signos nuevos, debe estar de acuerdo todos los individuos de una comunidad, ya que las imágenes que podemos imaginar no es lo mismo a lo que todos se imaginan. Los signos también nos ayudan a trasladar en el diseño lo que conocemos a lo que se observa, ya que, si se entien-

76

ESPACIO DISEÑO

280-281

den las cualidades del signo, puede construirse en cualquier parte, para entrar en el quehacer diseñístico es necesario conocer los niveles de significación en donde el primer nivel se enfoca en conocer la acción, segundo, conocer los objetos, tercero conocer cómo funciona y cuarto realizar un nuevo objeto diferente para la misma acción Por su parte, la doctora Deyanira Bedolla nos habló del diseño emocional, que define como un producto que busca generar emociones específicas y evocar significados para llegar a su cometido. Para esto, es necesario cambiar el enfoque de diseño racional a un enfoque objetivo en el que el diseñador debe generar las condiciones y tomar en cuenta el significado de simbolismos, valores y demás aspectos para la persona a la que irá dirigido el producto de diseño, ya que el éxito de éste estará determinado por su apariencia, pues la economía y el mercado buscan productos que evoquen emociones a través de su diseño o publicidad que incentive el consumo. Para llegar a esto, es necesario entender la diferencia entre emoción, humor y sentimientos algo que constantemente llegamos a tomar como un mismo concepto, en donde la emoción es un estímulo o excitación que provoca un cambio repentino en un individuo por un objeto no especificado. Las emociones son parte fundamental, ya que influyen en nuestra percepción, aprendizaje, toma de decisiones, etcétera. El humor es un estado afectivo difuso, que evoluciona gradualmente en el tiempo y no involucra un objeto en particu-

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD DISEÑO UNIVERSAL Y OTROS LENGUAJES DE DISEÑO 25 DE FEBRERO

Banner de la conferencia Diseño Universal y otro lenguajes de diseño

lar, finalmente, los sentimientos son un estado afectivo con duración temporal y se genera a partir de las emociones; éste puede determinar nuestras creencias sobre lugares, personas u objetos. Las emociones se dividen en dos procesos: biologista y cognitivo, generado tanto por los sentidos, como por el pensamiento; cuando es un estímulo provocado por sensaciones es un proceso biologista y cuando la emoción es un pensamiento, estamos frente a un proceso cognitivo. En el proceso biologista, existen seis emociones primarias: alegría, furia, tristeza, miedo, sorpresa y asco; mientras que el proceso cognitivo cuenta con un amplio repertorio de emociones secundarias, las cuales vienen del aprendizaje y la interpretación de situaciones, también existen diferentes tipos de emociones dependiendo de la cultura. Todas estas emociones, tienen que ser tomadas en cuenta por el diseñador para crear un placer psicológico a tras del producto y enfocarlo en la perspectiva de su clientela, las texturas, colores y sonidos juegan un papel importante para lograr el cometido de generar emociones y experiencias a través de un producto atractivo.

Durante esta intervención, se expuso el trabajo de la doctora JordaCenna L. Maisel, parte del ter, en la Universidad de Buffalo. La traductora fue la maestra María Berthana Salas. La doctora explicó que en Center labora un equipo intedisciplinario dedicado a la investigación en temas de equidad y diseño de accesibilidad. Comentó las necesidades de tener un diseño universal, ya que todos hemos experimentado barreras en el entorno construido, elementos que nos generan retos; barreras físicas y de comunicación, obstrucciones o bloqueos, barreras en el ambiente laboral, etcétera. Todas estas evidencias nos permiten ver la necesidad de implementarlo. Desde 1960, diversas propuestas se han generado para afrontar estas barreras, esto como resultado de los movimientos sociales que buscaron el reconocimiento de derechos civiles, donde las personas con discapacidad, también se manifestaron. La doctora aclaró, que la accesibilidad no es igual al diseño universal, por ejemplo, si una persona tiene que entrar por una puerta trasera a un edificio podemos ver que tiene accesibilidad, sin embargo, esta no es igualitaria. Otro ejemplo que expuso fue el Museo del Holocausto, en Washington . Aquí existe un espacio circular, al que se accedía a través de escaleras y no era posible el acceso a personas en silla de ruedas. La solución empleada fue poner un elevador que, si bien hace el espa-

ESPACIO DISEÑO

280-281

FEBRERO-MARZO 2020

77


Acontecer C AD cio accesible para las personas en sillas de ruedas, no es una solución inclusiva porque el elevador es feo y ruidoso, mientras que el espacio es solemne. Cuando se usa el elevador genera una tensión indeseable en los visitantes. Es accesible, pero no universal. Dentro de este contexto, se define al diseño, cómo un proceso que habilita y empodera a una población diversa, mejorando el desempeño humano, la salud y el bienestar, así como la participación social. Destaca su proceso reiterativo, que puede mejorarse con el tiempo para hacer un entorno más saludable y evitar hacer comunidades aisladas. Dentro de los objetivos del equipo, se plantean ocho metas del diseño universal, enfocadas en tres ejes: Desempeño humano • Adaptación corporal: Se toma en cuenta los diferentes tamaños y habilidades de las personas, los espacios de maniobra y los rangos correctos de alcance según la antropometría de los usuarios. • Confort: A través de la biomecánica se toman en cuenta características como las fuerzas del cuerpo, el descanso y movimiento requeridos para cierta actividad para dotar de ciertas características los espacios, por ejemplo, temas de iluminación y acústica. • Conocimiento: Asegurar que la información es fácil de percibir, estudiar cómo recibimos los estímulos y cómo se transmite la información, por ejemplo, hacer accesible una información de manera táctil y visual para que las personas que no pueden ver tengan acceso a ella. • Entendimiento: Asegurarse que la información es clara y fá-

78

ESPACIO DISEÑO

280-281

cil dentender, está ligada con la comunicación. Salud y bienestar • Bienestar: De qué manera promover la salud y prevenir la enfermedad. Así como los espacios delimitados y señalizados para actividades específicas, por ejemplo, la señalización de carriles exclusivos para ciclistas. • Participación social • Integración social: Tratar a todos los grupos con igualdad y respeto. • Personalización: Incorporar la oportunidad de elegir de acuerdo con las preferencias. Proveer opciones y flexibilidad en los espacios. • Apropiación cultural: Respetar y reforzar el contexto social y ambiental. Jordana Maisel destacó que todas las personas se benefician del diseño universal de diferentes formas. Aplicarlo en los diferentes espacios nos da un mayor acercamiento a una población muy diversa, lo que permite mejorar la competitividad de las marcas que lo aplican a su branding. Center Las investigaciones del van enfocadas a las construcciones y el transporte principalmente y aplican tecnologías especializadas en el diseño de elevadores y escaleras para la accesibilidad en los diversos espacios. También desarrollaron product skills, por ejemplo, modelos táctiles del plano de un lugar para que la gente con alguna discapacidad visual pudiera conocer el sitio, posteriormente le añadieron más información en diferentes formatos, visual, auditiva, táctil. Center, también hay En el clientes que llevan a evaluar sus

FEBRERO-MARZO 2020


Acontecer C AD

sistemas al diseño como lenguajes. La profesora Arias considera que la sustentabilidad es un nuevo lenguaje que debe ser incluido para proponer una perspectiva menos dañina para el planeta. Otro punto que abordó fue que el diseño se mueve mediante narrativas y reflexionó acerca de cómo la academia da narrativa a los objetos y al diseño; sugiere trabajar sobre el CLAUSURA DEL SEMINARIO LOS LENGUAJES DEL DISEÑO conocimiento de las sensaciones y 3 DE MARZO DE 2020 capitalizar conocimientos no científicos. Puntualizó que estos nuevos En esta fecha, se llevó a cabo la conceptos nutren a la disciplina, pero clausura del seminario; en ella, se no sólo eso, sino que la obliga a inpresentaron las conclusiones a las teractuar con otros campos. que se llegaron, con el fin de comLa profesora Ana Karina Sánchez plementar lo anteriormente visto. Saucedo resaltó que todo este conoEl maestro Jorge Medrano Castre- cimiento compartido en el seminario jón, jefe del Área de Educación del causa un impacto en los estudiantes, COMUNIDAD lenguaDepartamento de Síntesis Creativa, pues aprenden los diferentes destacó la importancia de conocer y jes y maneras de comunicar, según muy puntual y que estudio, mencionó la la comunid cumplir el planteamiento central del el campo de ción universitaria sepa actuar Sistema Modular, tener una partici- importancia de la interdisciplina, ade- en caso ciertas buencontingencias. nivel de docenpación e impacto social, por lo que más, remarcó el no se hace di- cia que se tiene en la UAM Xochimilco en la División de ¿CÓMO PODEMOS TENER seño abstracto, sino un diseño fun- y que los egresados cuentan con unaCONTACTO CO PROTECCIÓN CIVIL EN CASO DE NECESIT cional; explicó que se eligió hablar de gran capacidad de resolución de proO PARA CONOCER MÁS ACERCA DE L los lenguajes para buscar coinciden- blemas y amplioLOcriterio. ACTIVIDADES DE LA U NIDAD INTERNA D Orocias del trabajo proyectual, el cual se Finalmente, la maestra Silvia CIVIL? PROTECCIÓNde conforma por cuatro etapas: análisis, peza agradeció la participación conceptualización, definición (teoría todos los ponentes y concluyó con oficinas Unidad Interna que somosdeunla ente y análisis), llegando así a la síntesis la reflexión deLas Protección Civil se encuentran en creativa y mediante todo este pro- que desarrolla formas de vida que A, primer piso, se transmiten y de-pasillo exter ceso satisfacer las necesidades de se comunican,edificio lado norte, junto al edificio H. Se p ben ser cambiantes, las nuevas la sociedad. marcar desdey cualquier teléfo deben buscar proPosteriormente habló la maestra generacionesde UAM a la extensión 7479 e local de la Andrea Arias, diseñadora industrial, poner nuevos paradigmas de diseño, de una contingencia, ninguna zado celular del responsable o des quien asume que el diseño no es unya que nuevas formas deal comunicar, de 55 54 83 74 79. persona está exenta de los riesgos, por un celular al lenguaje pero sí un acto comunica- hacer y de ser. Figura 2: También contamos con nuestra p lo que también se imparten cursos ditivo, Simulacro enpor las in-ello, es necesario pensar na de Facebook: Protección Civil U rigidos a toda la comunidad interesada talaciones de la UAM en la transdisciplina para nutrir al Xochimilco. Xochimilco, en donde se anuncia el en tener las nociones básicas que deben diseño; además, recomienda inteFotografía: Sarah ma, información de cómo nos afect de tomarse en caso de que se presente grar la academia, la semiótica, la Paola OrtizaServín situación de riesgo cibernética y una adaptar la teoría de o emergencia. ceniza volcánica, videos sobre las ru diseños a los que se les aplican pruebas de accesibilidad. Además, tienen un programa de certificación en diseño universal. Para concluir con la ponencia, la doctora Maisel hizo una invitación a visitar la página web thisisud.com para conocer más acerca de lo que hacen.

Los cursos de capacitación regularmen- de evacuación, información de los te se abren cada fin de año para la sos de capacitación, fechas de la comunidad en general y tienen una se- lización de los simulacros, las accion -MARZO 2020 ESPACIO DISEÑO 280-281 FEBRERO mana de duración. inmediatas para el79 ejercicio del si El eslogan que se ha manejado a lacro, entre otras cosas.


d e

-

e l r, eo ae

iM ia s ras u-

Buscador

ahí surge la propuesta del Programa Universidad Accesible, actualmente en COMISIÓN DE ATENCIÓN A ¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR EN proceso de consolidación, desde este GRUPOS VULNERABLES ESPACIO DISEÑOCoriat, ? Silvia, Lo u espacio trataremos de incidir también https://gruposvulnerablesmx.wordpress.com/ no. Habitat y disca en los planes y programas de estudio. dad de Palermo, M Es necesario hacer hincapié en que ¡ COMUNÍCATE CON NOSOTROS ! 2003. ya no es posible seguir posponiendo la Aquí encontrarás información acerca de la inclusión Red de Mude la accesibilidad, tanto en seos y Espacios Culturales para la Atención de Personas como en la práctica proDel Río Norma (com la academia Esperamos tus artículos (máximo con Discapacidad (PcD), así como los museos fesional. que particisivas en la educac Considerar la diversidad de la cuatro cuartillas a doble espacio, pan en dicha red con el propósito de crear una cultura de Ciudad de México, población y la diversidad de discapacicitas en el sistema inclusión de las PcD en los diversos ámbitos de la vida social rechos Humanos d dades, ya que lacon mayoría de las solu- tradicional página y sus respectivas a pie depersonas y, de manera simultánea, fomentar los valoresciones de respeto, México, 2015. se realizan para con con resolución 300 ppi y imágenes convivencia y cooperación. discapacidad física y en segundo lugar tiff), formato tiff fotos, García, Dulce (com para las que tienen discapacidad visual, ilustraciones y noticias sobre tema odiscapacidad, activida- UAM, pero han quedado al margen otro el tipo DISCAPNET des relacionadas con la comunidad como la sordera, las intelectuales y las https://www.discapnet.es/ CyAD. o ignorar esta García, Dulce, Tapi psicosociales. Negar ño y discapacidad situación convierte al diseño en una E NVÍA UN UN CORREO ENVÍA CORREO A A:: trabajo en Espacio práctica discriminatoria. boletinespaciodiseno@gmail.com con Es un portal dirigido a personas con discapacidades CyAD, UAM Xochim Una arquitectura accesible permite a el fin de promover su participación en la vida las económipersonas con discapacidad y adultos OFICINA DE ESPACIO DISEÑO ca, social y cultural. En su contenido encontrarás: noticias Gehl Jan, La human mayores salir del encierro, proporcioPlanta bajarealizar del edifcio destacadas en materia de discapacidad y sociedad, X Reverté, Ba urbano, na documenindependencia al poder un “r”, UAMtos como la prevención, rehabilitación en susmayor distintas fanúmero de actividades. Para ELÉFONO cetas, ocio y deporte, vida asociativa, autonomía personaluna T Informe especial so considerar arquitectura como ac55 54 83 72 47 y accesibilidad, dependencia funcional y convocatorias etc. los derechos human cesible, no basta trabajar en elemencon discapacidad d tos aislados y pretender que al colocar 2007-2008. Dispon una rampa (en muchas ocasiones en JUNTOS ¡SÍGUENOS NUESTRAS REDES is.gd/5iRKVb pésimas condiciones) se ha EN resuelto https://www.juntos.org.mx/ SOCIALES ! la accesibilidad, es necesario considerar: los accesos, pero también los espacios mínimos requeridos, alcances, Sitio Web en el que encontrarás informaciónseñalización… sobre pro- todo integrado en la gramas de apoyo con el propósito de ayudar obra. a las persoCierro con una frase y aunque Espacio Diseño nas con discapacidad y promover la construccióndesconozco de entornos al autor, me identifico to-Espacio Diseño sociales para mejorar su calidad de vida, así mismo aborda talmene con ella: “La discapacidad no temas de inclusión laboral, maneras para fomentar la pares el problema. La accesibilidad es el ticipación ciudadana y de esta manera ofrecer ayuda en los problema”. programas porque “la inclusión la hacemos todos y todas”.

Referencias

Espacio Diseño

2 80

EESPACIO ISEÑO SPACIO DISEÑO

280-281 280 FEBRERO 2020 FEBRERO -MARZO 2020

@revista.ed


Publicaciones CyAD Ganarse la letra Ruben ´ Fontana, UAM, primera reimpresión, 2019, 192 pp. Rubén Fontana, diseñador y tipógrafo argentino, fundador y director de la revista TipoGráfica,

ano y lo humacidad, Universiterreina, Madrid,

especializada en diseño editorial y tipografía, publicada en español y considerada una de las cinco mejores publicaciones de diseño del mundo; en esta antología nos ofrece una serie de artículos y conferencias presentadas en encuentros internacionales que reflejan el pensamiento contemporáneo latinoamericano sobre el diseño tipográfico y el diseño editorial de los últimos treinta años. Además de su labor profesional, Fontana ha contribuido en la formación de profesionales

), Políticas inclun superior de la omisión de DeDistrito Federal,

en la Universidad de Buenos Aires y se ha convertido en una de las voces más autorizadas en su materia entre los diseñadores gráficos latinoamericanos.

Ensayos sobre Retórica y diseño Luis Antonio Rivera Díaz, UAM, primera reimpresión, 2019, 216 pp.

), Diseño para la El diseño es una praxis retórica. Esta disciplina es resultado del largo recorrido histórico del pensamiento xico, 2014. humanístico. A través de los ensayos escritos por cinco autores, (Alejandro Tapia, Francisco Calles, Mariana Ozuna, Daniel Gutiérrez y Antonio Rivera) el libro muestra que las intervenciones de diseño

Alejandro. Disetienen que pensarse en términos políticos; hace evidente que los diseñadores recurren a tópicas para na fértil línea de hallar los argumentos pertinentes a cada situación humana donde el problema consiste en lograr la iseño Núm. persuasión 138, de destinatarios con creencias particulares; asimismo, el lector constatará que la creao, México, 2015. tividad consiste en introducir lo nuevo a partir de lo ya conocido viendo cómo la retórica siempre se propuso innovar a partir de la tradición; pero además, la antología demuestra cómo las metáforas

ación del espacio funcionan en la construcción de un logotipo, en el planteamiento de un proyecto arquitectónico o elona, 2015. hasta en el diseño de un mobiliario urbano.

e la situación de núm 63. 63. Diseño en Síntesis, núm de las personas Otoño, 2019. Distrito Federal e en internet:

Este número esta dedicado a conmemorar los cien años de la legendaria Escuela Bahaus, hecho que se cumple en 2019, esta escuela cuestionaba las ideas educativas sobre la enseñanza del diseño, además prestó atención a la libertad y capacidad de experimenación que ofrece el arte, la crítica, el compromiso y el análisis social en sus estudiantes. También podrás encontrar trabajos de diez diferentes autores con temas como: los antecedentes del pensamiento de Gropius, la fotografía y las posturas contradictorias que se dieron en esta escuela; se presenta la vigencia del sistema pedagógico de la Bahaus y sus analogías con las de la UAM Xochimilco; Lucía Ibarra y Leonardo Merza nos hablan sobre el modelo educativo propuesto por Van de Velde como un plan de estudios que contemplaba el arte industrial, las industrias artesanales y la academia de artes. Asimismo, Gabriel Simón explica como la revista holandesa, De Stijil, precede a la Bahaus y expone estos antecedentes de “arte constructivo” que deja atras la idea de que el arte es ajeno a la sociedad, entre muchos temas más sobre la cultura dominante de aquellos años.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.