Espacio Familiar. Edición número 67. Colegios

Page 1

www.espaciofamiliar.net

Colegios

Edición

Niños especiales padres especiales

¿Cómo prevenir conductas agresivas y violentas en el aula?

67 Año 11 Mar/Abr 2011

Promoviendo la inclusión en la Escuela


Emergencias Pediรกtricas

34 ef / Colegios



Contenido

Presentación

02. Presentación 04. Amigos lectores / En la web 06. Emergencias pediátricas

C

omenzamos el año con buen pie y para celebrarlo hemos preparado una edición muy “especial”, dedicada a esos seres que han cambiado la vida de muchos. Son personas diferentes pero tienen sentimientos al igual que

La reacción anafiláctica

nosotros. Con rasgos y necesidades distintas. Ojos ligeramente alargados y una

08. Educando Niños especiales, padres especiales 10. Psicología ¿Cómo prevenir conductas agresivas y violentas en el aula?

gran sonrisa siempre en el rostro. Son personas especiales. Espacio Familiar trae a sus lectores en esta edición número 67, una breve guía de orientación para padres con hijos especiales, sobre todo aquellos con Síndrome de Down. En esta ocasión, varios de nuestros artículos tienen un enfoque en particular,

12. Nutrición El alimento del amor y la

tocando los temas de usual importancia en el crecimiento y fortalecimiento de una

paciencia

familia: desde la educación y la alimentación, hasta la tolerancia y el amor.

14. Artículo Fundadown Venezuela: salud que

Decidimos abrir un espacio para promover la inclusión, no sólo en la escuela,

supera diferencias

sino también en la casa y en la calle. Nos unimos a la difusión de un mensaje

16. Tema de portada

de integración hacia esas personas diferentes que también sueñan y tienen

Promoviendo la inclusión en la Escuela 18. Artículo

posibilidades y retos por alcanzar en la vida. Queremos crear conciencia y formación con el apoyo de papás y profesores para que vivamos en una sociedad

Un campamento de respeto y tolerancia 20. Responsabilidad Social Formando microempresarios 22. Emprendedores

cada vez más abierta. Es esa nuestra misión. Agradecemos a la Asociación Venezolana de Síndrome de Down, AVESID, y a Fundadown Venezuela por su incondicional apoyo. Gracias al aporte de estas instituciones y de nuestos fieles colaboradores, una vez más logramos elaborar

Alejandro Pérez Bolaños: una

una publicación informativa y de entretenimiento, que esperemos disfruten y sea

vida al servicio de los demás

objeto de reflexión.

24. Legal Las personas discapacitadas también tienen derecho al trabajo 25. Lecturas recomendadas

Corina Briceño

Editora

26. Noticias 30. Nuevos productos 32. Espacio Culinario Pulpitos de Salchichas

Fotografía de Portada /Marcos Mancera / Kmancera@gmail.com Modelos de Portada /José Grasso Vecchio, María Susana Padrón de Grasso, Andreína Grasso y María Susana Grasso. Editorial Espacio Familiar C.A. Directora General María Virginia Zambrano Gerente de Administración y Ventas Carmen Inés Jiménez Cardier carmenines.jimenez@espaciofamiliar.net Coordinación Editorial Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net Diseño Gráfico Perla Cruz Querales perla.cruz@espaciofamiliar.net

2 ef / Fiestas y Entretenimiento

Comercialización: Marta Beltrán de Briceño marta.briceno@espaciofamiliar.net 0416-612.15.11 Beatriz Rodríguez beatriz.rodriguez@espaciofamiliar.net 0412-285.14.81 Colaboradores: Tony Manrique Carmen Inés Ribero Franca Trezza Elizabeth Espinosa Rafael Zurita Hahn Sonia Anzola María Auxiliadora Heredia Valentina Moreno

Impresión: Editorial Arte Distribución: Transporte Orózco-González C.A. Contacto (0212) 9611133 0414-2498876 revista@espaciofamiliar.net www.espaciofamiliar.net Depósito Legal: PP1999002CS84 ISSN 1317-2557



Amigos Lectores

Me gusta mucho la página web de Espacio Familiar y el contenido que publican en la revista. Les escribo porque me gustaría que por favor me ayudaran a encontrar un lugar de cuidado diario para mi bebé de 3 meses. Recién estoy llegando a Caracas y trabajo desde muy temprano en la mañana. No me importa el costo sino el mejor cuidado para él. Muchas gracias. Yolimar Guerra Estimada Yolimar, en esta edición de “colegios” podrás encontrar un lugar indicado para el cuidado de tu bebé en nuestro directorio de instituciones educativas. Gracias por contactarnos. Hola, tengo un preescolar y me gustaría mucho que mis representantes disfrutaran de la lectura de Espacio Familiar. ¿Cómo hago para recibirla? Morella Bustamante Con mucho gusto te haremos llegar los ejemplares que necesites. Por favor, envíanos el nombre y la dirección de tu Preescolar. Gracias por leer Espacio Familiar. He tenido la oportunidad de leer Espacio Familiar en varias ocasiones y me parece fabulosa. Estoy interesada en publicar anuncios sobre talleres, planes vacacionales y fiestas recreativas para niños. Me gustaría saber el costo de la publicidad. Muchas Gracias. María Antonieta Ponte María Antonieta, te enviaremos nuestras tarifas para que anuncies con nosotros. Gracias por tus comentarios.

4 ef / Colegios

En la web

Felicitaciones por despertar tantos valores que han quedado dormidos a través de sus lecturas. Me gusta mucho la revista y la página web. Neima De Alvarado Muchas gracias por tus comentarios y también por leernos. Permítanme felicitarlos por tan excelente revista llena de temas interesantes, muy colorida e informativa. Me atrevería a decir que tiene todo lo que los padres necesitamos de guía. Aprovecho la oportunidad para presentarme, actualmente dirijo la Academia de Artes 123 para niñas a partir de los 3 años de edad. Allí les enseñamos las distintas disciplinas del baile: jazz, fusión coreográfica, danza árabe, ballet, entre otras. Para el cierre de fin de año tendremos un evento al cual están todos invitados, donde nuestras alumnas se presentarán en una versión musical de El Cascanueces. Saludos cordiales Antonieta Pardo Estimada Antonieta, gracias por preferirnos y ser fiel lectora de Espacio familiar. Con mucho gusto asistiremos a tu evento y te invitamos a que anuncies en nuestra publicación.

Venezuela sin límites

www.venezuelasinlimites.org Esta organización ha logrado impulsar la transformación social y promover cambios hacia una sociedad sustentable con alianzas estratégicas, eventos y concursos. En Venezuela sin límites los proyectos están orientados hacia la educación, la tecnología, la inversión y la responsabilidad social, el emprendimiento y la capacitación. Son más de 300 organizaciones de desarrollo social registradas en Venezuela sin límites que reciben su apoyo incondicional en entrenamiento, recaudación de fondos, desarrollo tecnológico y más. Visita esta web para descubrir sus innumerables proyectos.

Fundación Tierra Viva

www.tierraviva.org Creada en 1992, la Fundación Tierra Viva busca promover cambios en la relación ser humano-ambiente y contribuir con programas de desarrollo sustentable a una mejor calidad de vida. Entre sus estrategias participativas están la recopilación, sistematización y difusión de información local, la articulación de actores importantes y la ejecución de acciones organizadas. Tierra Viva ha logrado llevar sus programas de desarrollo sustentable a zonas como el Delta del Orinoco, el Parque Nacional Henri Pittier, la Cuenca del Lago de Valencia y el Parque Nacional San Esteban, propiciando cambios en el entorno y en las comunidades, así como en el desarrollo humano y en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño, al Joven y la Familia, FIPAN www.fipan.org.ve Son más de 50 años asistiendo a la infancia, la juventud y a la familia. A lo largo de su trayectoria, FIPAN ha brindado su solidaridad y apoyo a quienes más lo necesitan agrupando a 68 instituciones para llevar a cabo acciones coordinadas en conjunto. De esta manera, las familias venezolanas reciben atención para superar dificultades y cubrir sus necesidades básicas, mediante programas dirigidos a la capacitación en el área de gerencia social, el mejoramiento técnico y profesional y el estímulo del liderazgo efectivo, así como también a la promoción, formación y reconocimiento del voluntariado comunitario, institucional y corporativo.


Colegios

/ ef 5


Emergencias Pediátricas Tony Manrique Pediatra / losmanrique@gmail.com

La reacción anafiláctica Si su hijo es alérgico a ciertos alimentos, medicamentos o picaduras de avispas u otros insectos, es importante informarse sobre las acciones a tomar cuando enfrentamos una situación de este tipo. Las reacciones anafilácticas pueden convertirse en una emergencia médica en cuestión de minutos. ¿Qué es la anafilaxia? La anafilaxia es un cuadro clínico poco frecuente y puede suceder en cualquier momento de la vida. Su instauración es rápida y las manifestaciones clínicas son secundarias a la afectación de por lo menos dos órganos, a veces de gran severidad y potencialmente fatal (10% de los casos son fatales) sino se trata inmediatamente, constituyendo una emergencia médica. ¿Cómo se produce? La anafilaxia es el resultado de la liberación de diversos mediadores de un grupo de células llamadas mastocitos y basófilos. Estos potentes mediadores de la inflamación, biológicamente activos, producen un cuadro grave y súbito que se manifiesta por signos y síntomas cutáneos, gastrointestinales, respiratorios y cardiovasculares que se producen de forma súbita, aislada o en combinación. Uno de esos mediadores, la histamina hace que los vasos sanguíneos se dilaten (bajando la presión sanguínea) y facilita que los líquidos pasen del torrente sanguíneo a los tejidos (lo que disminuye el volumen sanguíneo), produciendo shock. Los líquidos se pueden filtrar a los alvéolos de los pulmones produciendo un edema pulmonar. ¿Cuáles son los síntomas? La anafilaxia es una "reacción sistémica" que significa que diversos sistemas de órganos se ven afectados, incluidos la piel, las vías respiratorias, el sistema cardiovascular, los ojos, entre otros. Los

6 ef / Colegios

síntomas de anafilaxia pueden incluir náuseas y vómitos, dolores de estómago, urticaria, hinchazón de los tejidos en los labios o en las articulaciones, diarrea, picazón de la piel, ansiedad intensa o dolor de cabeza, estornudos, falta de respiración y pitido al respirar. Los ojos pueden picar, lagrimear e hincharse. Los síntomas adicionales incluyen picazón en la boca y la garganta, ronquera, congestión nasal, sensación de opresión o dolor en el pecho, sensación de calor y enrojecimiento de la piel. Los síntomas más peligrosos son baja presión arterial, dificultad al respirar, shock y pérdida del conocimiento, lo que puede convertirse un cuadro fatal. ¿Que sustancias pueden desencadenar una reacción anafiláctica? Varias sustancias pueden causar anafilaxia o reacciones anafilactoides. Los alimentos, aditivos alimentarios y colorantes artificiales son los factores desencadenantes más comunes de la anafilaxia. Los alimentos que pueden provocar la anafilaxia en quienes sufren de alergias específicas son: la leche de vaca, los huevos, el maní, el trigo, la soya, las nueces, el pescado y los mariscos. Los aditivos alimentarios, como por ejemplo los sulfitos (que se encuentran en bebidas alcohólicas, frutas y verduras secas, pepinillos, salchichones y otros alimentos) también pueden producir reacciones anafilácticas, especialmente en quienes sufren de asma grave. Los alimentos que contienen sulfitos deben advertirse en la etiqueta de los productos.

Otra causa de la anafilaxia es el veneno de las avispas y las abejas que se inocula cuando estos insectos pican. Para la mayoría, estas picaduras producen dolor e incomodidad que generalmente dura sólo algunas horas, pero en otras personas pueden provocar una reacción alérgica grave. Algunos fármacos pueden desencadenar anafilaxia, incluidos los antibióticos, medicamentos anticonvulsivantes, relajantes musculares. También se han implicado la sangre y otros productos sanguíneos. Ocasionalmente, el ejercicio también puede desencadenar anafilaxia. Los síntomas son: picazón general con o sin urticaria (ronchas rojas), baja presión arterial y estrechamiento de la vía respiratoria superior. Generalmente se relaciona con temperatura ambiente alta y ejercicio intenso. Las personas que sufren este tipo de anafilaxia a menudo no tienen diagnóstico previo de alergia ni asma. Algunos medicamentos como la penicilina, la morfina, los medios de contraste para radiografías, entre otros, pueden producir una reacción alérgica grave. ¿Cuál es el tratamiento? La persona debe ser trasladada lo antes posible a una emergencia, el medicamento de elección es la adrenalina. En caso de shock se administran soluciones intravenosas (suero) y en algunos casos esteroides y antihistamínicos. Si la persona ya sabe que potencialmente puede presentar alergia grave debe consultar con un especialista que le hará las pruebas específicas para confirmar el alérgeno y le indicará cómo utilizar la adrenalina e inyectársela inmediatamente al notar los primeros síntomas.


Colegios

/ ef 7


Educando

Carmen Inés Ribero Psicóloga y Pedagoga ciribero@gmail.com

Niños especiales, padres especiales T

odos los hijos son especiales, cada uno tan diferente y particular, seres únicos de una creación maravillosa. Algunos llegan a este mundo con necesidades especiales por una discapacidad física, cognitiva o emocional y necesitan más atención, mucho más tiempo, dedicación y todo el amor que se les pueda dar. El nacimiento de un bebé con discapacidad está considerado como un evento que puede causar crisis personales y familiares. La vida cambia, la dinámica familiar se altera. El proceso de aceptación es duro y a veces lento, tiene sus etapas, se va logrando poco a poco, con el mayor conocimiento de la condición especial, con la orientación de profesionales especializados y con el apoyo familiar. Cuando los padres son informados sobre la discapacidad de su hijo se ven envueltos en un torbellino de emociones. Pueden sentirse abrumados por la incertidumbre, el temor a lo desconocido, la culpabilidad, el miedo al rechazo social y la preocupación por el futuro.

8 ef / Colegios

Así comienza una aventura difícil pero muy enriquecedora, ser padres de un hijo con necesidades especiales. Es en ese momento cuando el consejo y acompañamiento de otros padres con una situación similar, constituye una experiencia inspiradora que los hace sentir comprendidos y valorados. Cuidar y atender a un niño con discapacidad es un aprendizaje de verdadero amor, es dar sin esperar nada a cambio, como afirman algunos filósofos, “es querer el bien del otro, por ser otro”, aceptarlo y amarlo tal y como es, sin pretender cambiarlo. Es entender que la felicidad no está en el éxito que tanto se persigue sino en entregarse a otros como persona. La experiencia vivida por cada madre y cada padre que atiende, cuida y ama a su hijo con discapacidad hace que crezca como persona y realice obras maravillosas, no sólo para sus hijos sino para otros. He conocido padres que han escrito libros con sus testimonios, han creado fundaciones para promover el conocimiento y la superación de

personas con necesidades especiales, han estudiado para atender mejor a sus hijos o se han dedicado voluntariamente a guiar y acompañar a personas que están enfrentado lo que ellos ya han superado. Son muchos los padres que se sienten orgullosos y felices con sus hijos especiales, ojalá se den cuenta de que se han convertido en una referencia muy valiosa para quienes comienzan el proceso de entender y amar a quien más los necesita, devolviendo la esperanza de vida. Ser padre de un hijo especial es una tarea de amor que sirve de ejemplo a toda la humanidad.


Colegios

/ ef 9


Psicología Franca Trezza Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta francatrezza@hotmail.com

¿Cómo prevenir conductas agresivas y violentas en el aula? S

i observamos las actividades de los niños, niñas y adolescentes en un día normal de clases, notaremos que muchas veces hay un trato hostil entre ellos. En ocasiones los “agredidos” son un pequeño número de iguales que repetidamente desempeñan el papel de “víctimas” y entonces escuchamos esa coloquial frase que dice “lo (s) tiene (n) de sopita”. Estos niños y niñas suelen ser atacados más que otros porque son percibidos como débiles y con posibilidades de proveer a sus agresores sentimientos de satisfacción o aprobación. En efecto, estos menores victimizados con relativa frecuencia refuerzan la conducta de los victimarios cediendo a sus forcejeos, peticiones o amenazas. En este sentido, puede que el colectivo de víctimas en general, participe en esta secuencia de refuerzos e incrementen la aparición de respuestas hacia ellos por parte de los victimarios. Si es así, de la misma manera se puede realizar, mediante la utilización de técnicas adecuadas, un aprendizaje de respuestas alternativas que rompan esta secuencia. La idea es enseñarles a detectar situaciones potencialmente peligrosas para ellos, para así evitarlas o explicarles cómo pedir ayuda cuando la necesiten. Pero esto no es suficiente, se hace imperioso ante todo una labor preventiva, más que correctiva, es decir, educar en valores y promover la mediación, la negociación y el consenso; que constituyan procedimientos habituales en el centro escolar y de esta forma erradicar las conductas agresivas y violentas. Para introducir cambios en la manera de sentir y pensar de los niños, se pueden practicar actividades grupales en el aula como la que se expondrá a continuación, de forma tal que los aprendices tomen conciencia sobre la problemática que significa la agresión escolar y el maltrato físico y psicológico de quienes lo padecen. Actividad para el salón de clase: Materiales: Lápices, marcadores de colores, 1 hoja de papel bond por grupo, tirro y muchas ganas de divertirse. ¡Manos a la obra!

10 ef / Colegios

Primero que nada hay que decirle al grupo que escuche el siguiente cuento para luego discutirlo. El mismo se titula: El sol y el viento “En el tiempo en que los elementos de la naturaleza hablaban, ocurrió que el sol y el viento comenzaron a discutir sobre cuál de los dos era el más fuerte. La discusión fue larga y dura, puesto que uno y otro estaban convencidos de su propia fuerza. En éstas estaban y no se vislumbraba la solución, cuando vieron a un hombre que pasaba por allí, acordaron que probarían con él sus fuerzas.-“Ahora vas a ver- dijo el viento- cómo me lanzo sobre él y le quito el abrigo”. Dicho esto, el viento comenzó a soplar y a soplar con todas sus fuerzas. Pero el hombre se abrigaba aun más y lo maldecía sin dejar de caminar. Entonces el viento colérico, descargó lluvia sobre el hombre, y nada; luego descargó una fuerte nevada, pero el hombre cada vez se acurrucaba y se abrigaba más y más, hasta que el viento se dio cuenta de que no podía quitarle el abrigo de ninguna manera. -“Ahora me toca a mí”- dijo el sol. Y sonriendo entre dos nubes comenzó a brillar con todas sus fuerzas, prodigando calor sobre la tierra y calentando de tal manera el ambiente que el viajero empezó a sudar. Entonces, se desabrochó el abrigo y viendo que seguía sudando se lo quitó. -“Ya lo ves- dijo el sol al viento-. Ha ganado mi fuerza suave a tu fuerza violenta”.(Adaptado de Gómez, 2000) Orientación didáctica: Hacer pequeños grupos de discusión para sacar las propias conclusiones del cuento y escribir en el papel sus ideas, luego pegar todas las hojas en la pared y cada grupo expondrá a sus compañeros sus reflexiones y conclusiones. Aspectos pedagógicos: Proporcionar un elemento de reflexión. Que descubran que la agresividad, la violencia y la imposición no son útiles, ni facilitan la convivencia, plantearse actitudes de diálogo ante cualquier discrepancia y técnicas de resolución de conflictos. Espero les sea de utilidad con sus aprendices y recuerden que con paciencia y constancia se logran grandes resultados.


Colegios

/ ef 11


Nutrición

Elizabeth Espinosa Nutricionista y Terapeuta Floral espinosa.elizabeth3@gmail.com

El alimento del amor y la paciencia

L

as discapacidades de desarrollo son problemas causados por anomalías fetales, defectos de nacimiento y trastornos metabólicos y cromosómicos, cuyos síntomas pueden afectar el estado nutricional de quienes los presentan. Entre los más comunes se encuentran el retraso mental, el Síndrome de Down, la parálisis cerebral, el Síndrome de Prader Willi, la espina bífida. En todos ellos, el balance de la dieta es fundamental para cubrir adecuadamente los requerimientos.

que crecen el requerimiento disminuye debido a su menor estatura, actividad física limitada y el bajo tono muscular. Dependiendo de la discapacidad y el estado nutricional, el aporte de calorías se calcula utilizando los centímetros de altura en lugar del peso corporal.

Valoración nutricional: las medidas antropométricas están alteradas si la postura o las extremidades se mantienen contraídas o si el paciente es incapaz de sostenerse por sus propios pies. En esos casos se usan técnicas alternas para estimar la talla y la toma de peso puede ameritar el uso de balanzas especializadas. Además de ello se emplean la circunferencia de brazo, el pliegue de tríceps y los exámenes de laboratorio para evaluar el estado nutricional. El recordatorio de ingesta es muy importante y puede resultar complicado si son varios los cuidadores que supervisan o ayudan al momento de comer.

Dificultad para cubrir los requerimientos por vía oral: durante los primeros meses de vida la lactancia puede ser difícil e insuficiente por la incapacidad del bebé de succionar con fuerza o porque se cansa rápidamente por el esfuerzo. En esos casos es recomendable que la madre se extraiga la leche y la suministre con tetero. Si a pesar de ello la ganancia de peso y talla no es adecuada, se debe suplementar la leche y/o fórmula para aumentar su concentración calórico proteica. Otros problemas orales-motores tales como el reflejo tónico de mordida, empuje lingual o mandibular, retracción lingual o labial o defensa sensorial, pueden dificultar de manera importante la administración y deglución de los alimentos, lo cual puede ameritar la colocación de un gastrostomo para su administración.

Requerimientos: hasta los dos años los requerimientos suelen ser iguales a los de otros niños sin discapacidad, pero a medida

Formación de hábitos de alimentación: haya o no retardo motor, y aún si no se emplea la vía oral, es

12 ef / Colegios

importante iniciar el destete e introducir nuevos alimentos con el fin de formar buenos hábitos de alimentación y asegurar la calidad de la dieta. Si a los 6 meses no logra mantenerse sentado con la cabeza erguida y los pies apoyados por si sólo, es importante ayudarlo, administrar los alimentos con cucharilla y promover la independencia. Debe vigilarse la variedad y calidad de los alimentos y sus preparaciones y procurar un ambiente agradable y sin distracciones para comer. Los horarios también son importantes, administrando alimentos cada 3 horas aproximadamente, en lugar de permitir que coma de a poquitos todo el día. Esto favorece el control de la ingesta y evita el exceso de calorías. También es importante promover la actividad física, bien sea a través de la fisioterapia o con juegos o ejercicios que involucren a la familia. Se debe dar especial importancia a la ingesta de frutas, vegetales y agua para evitar el estreñimiento. El abordaje y manejo del estado emocional de los padres es esencial en el tratamiento, no es fácil debido a que sus necesidades no son las habituales y dificultan su inserción en la cotidianidad del colectivo. Amor, fortaleza, toneladas de paciencia y una fuerte red afectiva son ingredientes clave para el éxito.


Colegios

/ ef 13


Artículo Sonia Anzola Coordinadora de Comunicaciones de Fundadown sonianzola@gmail.com

Fundadown Venezuela: Salud que supera diferencias E

l síndrome de Down no es una enfermedad. Es una condición genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 en las células del organismo. Se estima que uno de cada 700 individuos nace con esta condición. El síndrome de Down conlleva alteraciones en el desarrollo y en el funcionamiento físico e intelectual, que varían de una persona a otra. Por eso, en esta población son frecuentes los problemas de salud cardíacos, motores, odontológicos, auditivos, oftalmológicos, etc. Cuando se les atiende de manera temprana y efectiva, aumenta considerablemente su calidad y pronóstico de vida, permitiéndoles descubrir y desarrollar sus potencialidades. Sin embargo, acceder a todos los servicios médicos necesarios puede resultar una tarea titánica para muchas familias que no cuentan con los recursos suficientes.

14 ef / Colegios

De allí nace Fundadown Venezuela, una asociación sin fines de lucro creada por un grupo de madres de niñas con Síndrome de Down, quienes como tantos otros padres, enfrentaron el reto diario de ver crecer a sus hijos sanos y felices. Se trata de una labor de años aderezada con mística y esfuerzo que ha logrado que cientos de niños, jóvenes y adultos vivan cada día mejor. Resultados palpables Fundadown tiene varias líneas de acción, pero su columna vertebral es el Programa de Atención a Pacientes. “A través de este programa hemos otorgado más de 4.000 apoyos a personas con síndrome de Down. Les orientamos y ayudamos económicamente para las consultas y exámenes médicos, terapias, cirugías, asistencia psiquiátrica, medicamentos, prótesis, tratamientos y otros servicios de salud”, explica Elisa Nadal, presidenta de Fundadown.

La Asociación ofrece apoyo en más de 20 especialidades médicas vinculadas con patologías frecuentes en la población Down, siendo las cardíacas las más costosas y las que abarcan el 40% de los casos que se atienden. En Venezuela no existen cifras oficiales, pero la precaria situación de muchas familias que acuden a Fundadown desde lugares tan recónditos del país como Santa Elena de Uairén, da cuenta de una población muy desasistida a nivel nacional. Sumando esfuerzos La labor social de Fundadown abarca no sólo la salud física y emocional de esa persona con necesidades especiales, sino también la de su núcleo familiar y social. “Hemos comprobado la importancia y la necesidad de orientar, informar y acompañar a los familiares, cuidadores, profesionales y demás personas que conforman su entorno.


A menudo, no cuentan con herramientas suficientes para garantizarles su salud integral y una mejor calidad de vida”, dice Nadal. Por ello, Fundadown emprendió recientemente un Programa de Publicaciones que ofrece respuestas sencillas a preguntas frecuentes acerca del síndrome. También se realizan talleres, charlas y otras actividades adaptadas a diferentes públicos y sus necesidades. Para recaudar fondos, la Organización cuenta con el Programa Calendario, un producto pionero en el país de alta calidad que en sus siete ediciones, ha contado con el respaldo de numerosos patrocinantes y la participación de más de 100 celebridades.

Contacto

Si necesitas orientación o apoyo económico contacta a Fundadown por los teléfonos (0212) 514.70.75 y 914.86.62. Las entrevistas son gratuitas, con previa cita. Email: fundadown@gmail.com. Web: www.fundadownvenezuela.org. Twitter: @fdownvenezuela. Facebook: Calendario Down

¿Quieres ayudar?

Envía la palabra VIDA al 4200 desde tu teléfono celular y estarás brindando una mejor calidad de vida a muchas personas con Síndrome de Down. Costo del mensaje: Bs.4,5+básico+IVA

www.espaciofamiliar.net

La labor de Fundadown ha sido posible gracias al apoyo solidario de personas y organizaciones sensibilizadas y comprometidas socialmente que han abierto una ventana a ese mundo singular para mirar, de cara al futuro, la vida digna de una persona con un cromosoma adicional que tiene derecho a vivir con salud e incorporarse activamente a la sociedad.

Contacto: 0212 - 9611133 0414 - 249.8876 Colegios

/ ef

15


Tema de Portada Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net

Las personas con Síndrome de Down son excepcionales, no porque tengan un cromosoma de más, sino porque aprenden de otros y a la vez tienen mucho que enseñar. Sin embargo, muchas veces no los tomamos en cuenta y olvidamos que, a pesar de ser diferentes, también son seres humanos

¿

Conoces la historia de cuadradito? me pregunta María Susana. Respondo que no y de inmediato comienza a contarla.

Un día cuadradito jugaba con sus amigos redondos. Llegó el momento de regresar a la casa grande y todos logran entrar menos cuadradito. Él no es redondo como la puerta, dicen los demás. Cuadradito se entristece, quiere entrar a la casa grande. Se dobla, se retuerce, se pone boca abajo pero nada que entra. Sé redondo le dicen, pero por más que lo intenta, cuadradito no puede. Vamos cuadradito repite: ¡soy redondo, soy redondo!, pero no hay nada que pueda hacer. Te cortaremos las esquinas, le dicen sus amigos, pero cuadradito responde: no, me hará daño. Entonces los redondos se reúnen en la gran sala y comienzan a pensar, hasta que entienden que cuadradito no es el que debe cambiar, ¡es la puerta!, dicen. Con cuatro pequeñísimos cortes a la puerta, cuadradito logró entrar y juntarse con los redondos. El pequeño cuadradito es diferente. Nunca será redondo.

Promoviendo la inclusión en la Escuela Culmina con una expresión de satisfacción en su rostro. Luego agrega que la fábula de origen catalán, ha logrado sensibilizar a los que piensan que “cuadradito” puede cambiar. Un hermoso ejemplo que ilustra y motiva la inclusión, con el único objetivo de propiciar una educación integral, donde quepan redondos y cuadrados. María Susana Padrón es presidenta de la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down, AVESID, y no se cansa de repetir la historia de cuadradito. Lleva 19 años trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas especiales y lograr su integración escolar y laboral. Informar, orientar y educar son sus tres pilares principales. “En AVESID es muy importante difundir información sobre qué es el Síndrome de Down. Hemos recopilado artículos y demás archivos en un centro de documentación que tenemos en nuestra sede y también creamos la revista Retos que actualmente está disponible en la web”, dice María

¿Qué es el Síndrome de Down?

Susana. Cada año realizan congresos con invitados internacionales especialistas en el tema, que brindan nuevas herramientas y conocimientos. En el área de orientación, AVESID cuenta con un departamento que ofrece atención psicológica no sólo a personas especiales, sino también a sus familiares. En el desarrollo de habilidades y destrezas sociales, el programa VIVA VOX dirigido a jóvenes y adultos, promueve el aprovechamiento constructivo de las actividades de ocio y tiempo libre. EduDown y CIMA son dos programas más que forman parte de AVESID. El primero aporta recursos económicos a las familias que no pueden costear una educación para sus hijos. El segundo es un Centro de Capacitación, Colocación y Apoyo Laboral cuyo fin es integrar a las personas especiales en el campo laboral.

Se trata de una alteración en el par 21 del cariotipo usual del ser humano, caracterizado por un cromosoma extra. También se le conoce como Trisomía 21. El Síndrome de Down debe su nombre a John Langdon Down, quien lo descubrió en 1866.

16 ef / Colegios


Revista RETOS

¿Quieres saber más sobre esta publicación creada por AVESID? Visita su página web www.avesid.org

Igualdad de oportunidades “Lo que está marcando la pauta es la integración”, dice María Susana. En su opinión, una educación inclusiva brinda más beneficios que la educación especial. Son varias las experiencias exitosas con respecto a la inserción de personas especiales en colegios regulares, a pesar del temor que puedan sentir los padres, agrega. Un claro ejemplo es Andreína Grasso, hija de María Susana, quien tiene Síndrome de Down y a sus 24 años de edad nunca ha estado en una institución para personas especiales. “Todo es cuestión de atreverse. Hemos abierto los espacios y de esa manera surgen las posibilidades y las oportunidades para todos. No solamente tocamos las puertas en los colegios, sino también en otras instituciones académicas”. Entre los beneficios de la integración está la construcción de una sociedad más abierta y plural, donde los principios de la no discriminación y la tolerancia sean practicados. Todos aprendemos de los demás, resalta María Susana, y el hecho de que las personas especiales interactúen en el salón de un colegio regular, los ayuda a formarse como seres comprometidos y responsables. “No limitemos a nuestros hijos, porque no sabemos hasta dónde pueden llegar. Es beneficioso que copien buenas conductas, aprendan los mismos juegos y adopten nuevos hábitos. Si nos arriesgamos a jugar todas las cartas, estaremos abriendo un gran universo para ellos”

Si aun no se decide y prefiere que su hijo asista a una institución de educación especial, en la siguiente lista hay varias opciones.

Centros Educacionales para Niños con Discapacidad Asociación Venezolana para el Síndrome de Down AVESID

Av. Sucre entre 4ta y 5ta Transversal Centro Parque Boyacá. Torre Centro. Piso 16. Los Dos Caminos. Teléfono: 2612881 Directora: María Susana Padrón de Grasso

Taller Laboral Dora Burgueño Calle El Colegio con Avenida San Juan de Dios. Comunidad del Guire. Santa Fe Norte Teléfono: 9762313 Directora: Jenny K. Moses

Centro de Orientación Asociación Venezolana para Psicopedagógica de el Desarrollo de la Educación Venezuela Especial Complementaria 1a. Avenida con 5ta. Transversal y Avenida El Centro. Quinta Amelia. Número 52. ASODECO Urbanización Montecristo. Los Chorros Av. de Las Minas. Quinta Las Helenas. Lomas de La Trinidad. Teléfono: 9430712 Directora: Nelly de Goncalves

Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales-AVEPANE Av. La Guairita. Calle Reyna Benzecri de Bermengui (antigua c/ El Cangilón). Sector La Tahona. Urbanización La Trinidad. Sede Central: 9453280/7124 - 9432625 Directora: Evelyn Bermengui

Instituto Universitario Avepane

Teléfonos: 9459798 - 9452168 Centros ubicados en la Sede de Avepane: Talleres de Educación Laboral Avepane: Teléfono: 9451105 Ext. 23 Centro Educativo Integral: Teléfonos: 9455813 - 9451532 - 9452245 Centro de Educación Inicial Girasol y Kids Gym: Teléfonos: 9452245 - 9445163

Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño INVEDIN

Centro de Evaluación y Tratamiento Final calle Guaicaipuro - frente a la calle Capure Quinta INVEDIN. El Marqués. Caracas. Teléfonos: 2421147 - 2421798 - 2432582 Directora: Mónica Castro

Centro de Educación Especial

Calle Neverí. Qta. INVEDIN. Colinas de Bello Monte. Teléfonos: 7536513 – 7538686 Coordinadora: Bexy Millán

CIEPI

Final calle Guaicaipuro (frente a la calle Capure) Qta. INVEDIN. El Marqués. Teléfonos: 2432915 - 2432582

Asociación Audaz para una nueva alternativa de Educación especial- APOYE

Calle Choroní, Qta. Coromoto, Sector Roraima, Urbanización Chuao. Teléfono: 9922054 Directora: Salua Kardens

Teléfonos: 2353316 - 2340784 Directora: Nora Massó de Rivero

UE Instituto de Enseñanza Integral Vista Alegre Calle Piedra Azul Qta. Luz María. Urbanización Vista Alegre. Teléfonos: 4724265 - 4724265 Directora: Aleydah London

Colegio Integral La Tahona Av. La Guairita. Calle El Martillo. Sector La Tahona. Urbanización La Trinidad Teléfonos: 9454448 / 5813 / 1532

FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES

Fundadown

Calle Girasol. edificio Intana. piso 3. Zona Industrial Prados del Este. Teléfonos: 5147075 - 9148662 Directora: Elisa Nadal

Fundación Paso a Paso

Torre Las Mercedes. Piso 6. Oficina 603 Teléfonos: 9597475- 9597396 Directora: Angela Couret. Teléfonos: 0412 2284132

Olimpiadas Especiales Venezuela

Dirección: Calle 15. Qta. Livia. Los Samanes. Teléfonos: 9444828 - 9455608 Directora: Evelyn Guirault

Asociación Civil Despertar Chacao. Teléfonos: 2663747 Directora: Carmen Signore

CAMPAMENTOS VACACIONALES

Campamento Mapache Yalitza Werner. Teléfono: 04165152216

Campamento Boconó María Auxiliadora Heredia. Teléfono: 04142771403

Colegios

/ ef

17


Artículo

María Auxiliadora Fuentes Psicóloga info@campamentobocono.com

Un campamento de respeto y tolerancia

S

i hay una experiencia que sin duda promueve la integración y la conciliación es la que viven nuestros hijos en los campamentos vacacionales. Allí se fomentan valores como la paciencia, la observación, el amor a la naturaleza, la convivencia, la madurez, la familia, el respeto por los demás y sus diferencias, el orden, el cumplimiento de normas, la independencia, el valor a sí mismo, el progreso de la autoestima y lo más importante, la tolerancia. Allí todos los niños son iguales, “todos son especiales” y tienen los mismos derechos, sobre todo a disfrutar de las diferentes actividades, pues, tomamos en cuenta sus intereses al momento de propiciarlas para que se destaquen y se diviertan.

de conversar con el director del campamento seleccionado. De esta manera, el equipo de guías del campamento se prepara y planifica la temporada. Es necesario hablar con toda claridad con los responsables del campamento vacacional antes de inscribir a un niño o niña con necesidades especiales. Una vez que están allí pasan a formar parte de un nuevo grupo, practican distintos deportes, duermen con niños y niñas que no conocen y deben cumplir un horario y rutina.

Sin embargo, para poder ofrecer ese trato tan especial que merecen los niños y niñas, los directores de los campamentos tenemos que estar informados de las limitaciones especiales o necesidades que cada uno tiene y por qué son llamados “especiales”.

No tema comunicar sus inquietudes, confíe en el campamento seleccionado, de esta manera, su hijo se integrará más fácilmente y será atendido como se merece. Tome en cuenta sus necesidades, si tiene problemas motores, un campamento de montaña no será el más indicado para él. Sí tiene déficit de atención, ubíquelo en un campamento pequeño, si está medicado o recibe tratamiento psicológico o psiquiátrico consulte antes de inscribirlo.

Desde el rechazo a algunos alimentos, las fobias, sus intereses particulares, la medicación especial, su experiencia en otros campamentos, hasta su capacidad para trabajar en equipo y su nivel de tolerancia hacia las normas, son importantes al momento

Como directora del Campamento Granja Boconó y miembro de la Junta Directiva ASOVENCAMP animo a los padres a reportar la mayor información posible para prepararnos como se debe y contratar al personal especializado que se requiera.

18 ef / Colegios


Colegios

/ ef 19


Responsabilidad Social Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net

Formando microempresarios

C

Sumando logros Claudia Valladares, vicepresidenta de Banca Comunitaria, recibió en 2010 el premio al “Emprendedor del año” otorgado por Venezuela Sin Límites y la Fundación Schwab, por esta iniciativa. Se trata de un impulso para continuar beneficiando a cada vez más microempresarios que se dedican a distintas actividades y se nutren de las experiencias y conocimientos de todos los que participan en este intercambio.

on el objetivo de reparar el tejido social y mejorar la economía popular, la iniciativa de Banesco en responsabilidad social, ha impulsado a muchos emprendedores que apuestan por su propio negocio, a salir adelante. Son más de 60 mil créditos entregados desde que Banca Comunitaria Banesco se inició en el año 2006, para atender a diversos sectores de la población y brindarle a los microempresarios la oportunidad de crecer profesionalmente. Gracias a este programa, Marta Ramos construyó un anexo e instaló una bodega al lado de su casa para vender los dulces que preparaba. Comenzó ofreciendo obleas y gelatina en la puerta de su residencia hasta que obtuvo un crédito para entablar su negocio. Además del préstamo, Ramos recibió formación y aprendió las herramientas necesarias para manejar y maximizar los recursos, además de técnicas administrativas, gerenciales y tecnológicas. El programa de formación de microempresarios comenzó en 2008 en alianza con el Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia (INVECAPI), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Foco Sustentable y Microsoft Venezuela, con la formación de

20 ef / Colegios

63 microempresarios de la zona popular de San Martín, en Caracas. En el año 2009, continuó con la formación de 108 microempresarios de Antímano y La Vega y se incorporaron nuevos aliados como A.C. Fomento del Desarrollo Popular (FUDEP) y la consultora externa Asunto Público. En 2010 se formaron a 163 microempresarios de las zonas de Petare y Catia y se unió otro grupo de importantes aliados como la Alcaldía Metropolitana de Caracas, RKM y la A.C. Buena Voluntad.

“A lo largo de estos años hemos aprendido que el desarrollo financiero de un país se fundamenta en la bancarización y la inclusión financiera. También es importante el uso de la tecnología como aliado para ofrecer servicios financieros a bajo costo a los segmentos más necesitados de la población”, dijo Valladares, con respecto a la experiencia obtenida con la Banca Comunitaria y el programa de formación de microempresarios. Hoy en día Marta tiene un negocio de fotografía e impresión, que levantó igualmente con otro crédito otorgado por Banca Comunitaria. Compró una casa más grande y tiene su propio foto estudio donde diseña y realiza combos alusivos a las graduaciones escolares, carnets, además del estampado de franelas, llaveros, tazas, pendones entre otras piezas de promoción.


Colegios

/ ef 21


Emprendedores Valentina Moreno Valenti.Moreno@gmail.com

Alejandro Pérez Bolaños: Una vida al servicio de los demás Desde la Fundación Una Mano Amiga, Alejandro Pérez Bolaños se ha dedicado a brindar cobijo a aquellos que no tienen un techo bajo el cual refugiarse. Una misión que ha llevado a cabo con esfuerzo y mucho orgullo, sin rendirse y con paso firme

Quien no vive para servir, no sirve para vivir” reza una frase de la Madre Teresa de Calcuta. Un principio que muchos han aplicado a lo largo de su vida. Alejandro Pérez Bolaños es uno de ellos. Desde pequeño se preocupó por los más necesitados. “Me dolía mucho ver tanta injusticia social y a tantas personas deambulando por las calles en busca de comida”, dice.

Su inquietud por ayudar a los más vulnerables se convirtió en realidad. Hoy en día es presidente de la Fundación Una Mano Amiga que nació en 1998 para asistir a las personas que viven en las calles y también a las comunidades. Alejandro estudió administración, mención mercadeo, y luego farmacología en la ciudad de Medellín. Es escritor y facilitador de talleres en el área de crecimiento personal, desarrollo organizacional y prevención del consumo de drogas desde hace 15 años. Ha dictado charlas dentro y fuera del país y su primer libro se llama Al final del Arcoiris En 1997 emprende el programa Comedor de la Esperanza, junto al Padre Enrique Hernández, con la misión de repartir comida a las personas que vivían en las calles. También realizaban fiestas de navidad en el barrio Las Brisas, ubicado en la urbanización El Paraíso. “Los domingos nos reuníamos un grupo de amigos voluntarios y nos organizábamos para llevarle alegría a todos los niños y a las personas que vivían en las situaciones más precarias y riesgosas”, cuenta Pérez Bolaños El Comedor de la Esperanza tiene 13 años y ha entregado más de 40 mil platos de comida, además de ropa y medicinas a quienes realmente lo necesitaron. Uno de los grandes éxitos de este proyecto es que no sólo ha alimentado a los habitantes de la comunidad, disminuyendo los niveles de desnutrición, sino que también, los ha impulsado a superarse y a abandonar la calle, lo que es para Pérez Bolaños una gran motivación.

Materializando un sueño La Fundación Una Mano Amiga ha brindado apoyo a comunidades de la parte alta de Santa Cruz de Mora, Caseríos Los Ranchos, El Portón, Mesa de la Vieja y Cuchilla de Huacas en el estado Mérida. En Tejerías, estado Aragua, atienden a los adultos mayores del sector en la Casa de los Abuelos La Guadalupe y en San Diego de los Altos ofrecen hogar y educación a 27 niños de 5 a 12 años de edad, en la Casa Integral Granja UMA. Desde hace más de 10 años, Alejandro inició esta labor junto con su hermana y el Padre Hernández y hoy en día continúan su camino prestando ayuda a cualquiera que se cruce en él, sin importar los obstáculos. “Los retos no son pocos. La tarea no ha sido fácil en los últimos años producto de tanta división política y de intereses particulares, pero el trabajo se hace y la idea es que las personas entiendan que no tenemos que darle lo que quieren, sino más bien, ayudarlos a que sepan cómo alcanzarlo son su propio esfuerzo”, afirma Pérez Bolaños. Uno de los objetivos de la Fundación consiste en promover el desarrollo de las potencialidades de cada individuo y fomentar sus capacidades y habilidades a través del proyecto Granjarte, que brinda herramientas en cuatro ámbitos de acción: artístico, humano, tecnológico y agrícola. Granjarte obtuvo el primer lugar en el Concurso Ideas del año 2009.

UMA supera barreras En el afán de expandir su radio de acción, Una Mano Amiga dio su primer paso para la internacionalización con UMA USA, en el estado Florida. Desde allí sensibilizan a la comunidad hispana ante las necesidades de sus pares. Cada 15 días la Red de Voluntarios de UMA USA visita la Casa de Abuelos Villa. Recientemente obtuvieron la licencia para dar la exención de Impuestos a las empresas en los Estados Unidos.

Parte del éxito de UMA son las campañas y grandes eventos que realiza con el fin de recolectar fondos para mantener a abuelos y niños. Son varias las celebridades que han prestado su imagen y apoyo a la fundación. Una de las campañas más famosas es Mi Ángel Guardián, con la modelo Norelys Rodríguez. Igualmente sucede con el evento Cena Con Las Estrellas donde se reúnen reconocidas figuras del mundo artístico. Al igual que estas actividades, los proyectos a futuro no se detienen. Alejandro comenta que entre sus planes está reconstruir los muros de contención de la casa de los niños, derrumbados por las fuertes lluvias del año pasado, y seguir consolidando los programas de la fundación en Venezuela. Al hablar de Una Mano Amiga, Alejandro se siente pleno y satisfecho. “Sigo con muchas ganas de construir país”, dice. Agradece a todas las personas que han creído en UMA y en la misión de servir a quienes más lo necesitan, pero también da las gracias a Dios, por permitirle hacer lo que más disfruta.

Si quieres colaborar con la Fundación Una Mano Amiga visita su página web www. fundacionuma.org o escribe al correo Voluntarios.uma@gmail. También están en Facebook

22 ef / Colegios


Colegios

/ ef 23


Legal Rafael Zurita Hahn zuritahahn@hotmail.com

Las personas discapacitadas también tienen derecho al trabajo E

s muy frecuente asociar, erróneamente, la discapacidad con la incapacidad para cumplir exitosamente con las actividades laborales y cotidianas. La discapacidad se refiere a cierta condición que en algunas personas, evidencian una disminución o supresión temporal o permanente de algunas de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales. Esto puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo en la familia o en la comunidad, por lo tanto limita el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida o impiden la participación de las personas en las actividades de la vida familiar y social, pero no por ello implica necesariamente la incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. Las personas con discapacidad son todas aquellas que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; sean estas de carácter temporal, permanente o intermitentes. Se reconocen como personas con discapacidad, las sordas, las ciegas, las sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, las de baja talla, las autistas y quienes padezcan de alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente.

24 ef / Colegios

Promulgada la Ley para personas con discapacidad (05-01-2007), la inserción laboral de las personas con discapacidad recibe un gran impulso tanto en el sector público como en la empresa privada. Ahora es frecuente encontrar trabajadores que a pesar de tener ciertas limitaciones, se desempeñan exitosamente en determinados trabajos inherentes a las actividades de esos organismos o empresas privadas. La Ley tiene un capitulo (III) dedicado al Trabajo y Capacitación de este grupo de personas. En el artículo inicial de dicho capitulo, se atribuye al Ministerio Popular para El Trabajo, conjuntamente con la participación de los ministerios con competencia en materia para el desarrollo social, la formulación de políticas dirigidas a la formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para las personas con discapacidad. La ley prevé en su articulado que los ministerios con competencia en materia del trabajo, educación y deporte, economía popular y cultura, además de otras organizaciones sociales creadas para promover la educación, capacitación y formación para el trabajo, establezcan programas permanentes, cursos y talleres para la participación de personas con discapacidad, con la obligación de adecuar sus métodos de enseñanza al tipo de discapacidad que corresponde. Se establece, además, la obligación que tienen los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal

y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, de incorporar en sus nóminas no menos de un 5% de personas con discapacidad permanente, sean estos, cargos ejecutivos, o que correspondan al plantel de empleados u obreros. Aclarando, que los cargos que se asignen a estas personas, no deben impedir su desempeño ni exceder la capacidad para desempeñarlos. Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, bajo supervisión y vigilancia. Igualmente, la Ley establece sanciones para aquellos órganos y entes de la administración Pública Nacional, Estadal y Municipal y las personas naturales y jurídicas de derecho privado que no cumplan con la disposición de que al menos el 5% de sus empleados sean personas discapacitadas. El monto de la multa aplicable a quienes infrinjan la Ley es entre 100 y 1000 Unidades Tributarias. El próximo censo nacional que se prevé se realizará este año, nos ofrecerá la realidad sobre el cumplimiento de la cuota de empleo de discapacitados, permitiéndonos al mismo tiempo conocer la tasa de desempleo que encontramos en este sector de la población laboral. No obstante, debemos reconocer que en los últimos años se ha progresado en su inserción al mercado laboral con iguales condiciones en cuanto a remuneración y reconocimiento de sus derechos sociales que el resto de la población trabajadora activa.


Lecturas Recomendadas

No me hace caso: ¿Qué hago? Una herramienta para la crianza sin violencia Oscar Misle y Fernando Pereira. Cecodap

Criar a nuestros niños y niñas requiere de tiempo y dedicación y no es tarea fácil cuando tomamos en cuenta todas las actividades que desempeñamos diariamente. Muchas veces el castigo físico se utiliza en los hogares para corregir ciertas actitudes y surge la pregunta: ¿si no le pego qué hago? Por esta razón, Oscar Misle y Fernando Pereira publicaron este libro de la mano de Cecodap, con el objetivo de educar con responsabilidad y sin agredir e identificar alternativas que respondan a los comportamientos que más nos preocupan. Las personas interesadas pueden adquirir el libro en Cecodap: Telf.: 0212 9526269, E-mail: publicaciones@cecodap.org.ve.

Vida Mamá

Camila Canabal Editorial Random House Mondadori

La reconocida animadora Camila Canabal presenta un conjunto de consejos prácticos, anécdotas y experiencias basadas en su rol como madre e hija. En “Vida Mamá” se tocan temas tan importantes como la educación de los hijos, el papel de madre y mujer trabajadora, las relaciones de pareja y los encuentros y desencuentros familiares. Un libro dedicado a todos aquellos que comienzan a formar una familia o desean hacerlo. Disponible en todas las Librerías Nacho.

Rayitos 1

Elba Albujaz Véliz Editorial Biosfera

Para iniciar a los alumnos de preescolar, la colección de cuadernos de trabajo Rayitos está constituida de acuerdo con las necesidades, intereses y potencialidades de los niños y niñas y a su vez, son herramientas de pre lectura, pre escritura y pre cálculo. Con este material, tanto la autora como Editorial Biosfera, buscan involucrar a padres y representantes en la educación y formación de sus hijos, con la adecuada orientación del docente.

Un pasito...y otro pasito. Colección: Libros de

Todo el Mundo. Tomie de Paola Editorial Ekaré

El mejor amigo de Ignacio es su abuelo: juegan juntos, se echan cuentos, salen a pasear. Pero lo que más le gusta a Ignacio es que el abuelo le cuente cómo le enseñó a caminar: Un pasito... y otro pasito. Cuando el abuelo regresa a casa después de una larga enfermedad, ya no es el mismo: no se mueve, no habla, no reconoce a nadie. Sin embargo, el niño sabe que pronto se recuperará. Una emotiva historia del escritor norteamericano Tomie de Paola.

Para todos los niños

Caroline Castle Colección: Libros de Todo el Mundo Editorial Ekaré

Un libro que recoge 14 de los Derechos Internacionales del Niño, recreados en sencillos textos para su comprensión. La autora es Caroline Castle y las ilustraciones son de variados artistas reconocidos internacionalmente. Una publicación para niños de 6 años de edad en adelante.

Geografía y Literatura para bachilleres Editorial Biosfera

Dos publicaciones fundamentales para la realización de investigaciones y actividades en clase, con una estructura didáctica, dirigidos a los alumnos de 9no grado y 2do año del ciclo diversificado. Geografía de Venezuela de 9no grado o 3er año de educación básica, elaborado por el equipo pedagógico de Editorial Biosfera, contiene números conceptuales, fotografías, mapas e ilustraciones que contribuyen a la comprensión del contenido desarrollado. También incluye valores específicos relacionados con el tema en consideración, una guía para estudiar así como un glosario de términos básicos. Análisis Literario para 5to año o 2ndo año del ciclo diversificado, presentado por Iraima Albujas Dorta, consta de un módulo de nivelación académica, en el cual se presenta una guía sobre ortografía y estilo, necesaria para comenzar la labor educativa. Además tiene una fase de nivelación con información suficiente para cursar los dos últimos años del bachillerato.

Colegios

/ ef

25


Noticias

Gran Rifa de Fe y Alegría 2011: Juntos construimos la paz La educación integral y de valores necesita la ayuda de todos y es por eso que Fe y Alegría invita a participar en la Rifa 2011, que se realizará el próximo 13 de abril, para recaudar fondos y continuar construyendo escuelas. Son 55 años formando futuro y brindando educación de calidad a más de 390.000 alumnos y participantes con el apoyo del Estado, las alcaldías y gobernaciones y la empresa privada, además del aporte de cada uno de los venezolanos. La educación de miles de niños y jóvenes es responsabilidad de todos si queremos un mejor país. El costo de la rifa es de 5 Bs. F y los participantes estarán concursando por 25 premios, entre ellos, vehículos 0 kilómetros, computadoras, televisores, equipos de sonido y más. Los resultados serán transmitidos por el canal Televen. Con los fondos recolectados estarás colaborando en la dotación y recuperación de varios centros educativos. Para comprar un talonario o colaborar en la venta, llamar a los teléfonos 5631776, 5645013 o al 5632048 o escribir al correo electrónico r.gutierrez@fya.org.ve.

Curso de mecánica para mamás

¿Quieres aprender sobre el funcionamiento de tu vehículo? La Academia Técnica de Mecánica Automotriz, Atema, ofrece cursos regulares de mecánica ligera para todas aquellas mujeres que deseen defenderse en el área. El taller abarca un 70% de práctica y trata temas tan importantes como las fallas típicas del vehículo, cómo solucionarlas en caso de emergencia, técnicas de seguridad, manejo de herramientas básicas, mantenimiento preventivo y correctivo, revisiones periódicas, lenguaje técnico, partes y funcionamiento general del vehículo. Las participantes también aprenderán sobre las herramientas que deben llevar a la hora de viajar y cómo solucionar cualquier imprevisto, sin necesidad de llamar al mecánico. Una oportunidad para aclarar dudas y aprender más sobre el lenguaje automotriz. El curso no pretende formar técnicos profesionales, sólo brindar una sólida formación básica y teórica para solventar inconvenientes.

26 ef / Colegios

La Academia Técnica de Mecánica Automotriz, Atema, fue fundada en 2010 por Wilmer Zambrano, facilitador del taller, quien tiene una larga trayectoria como técnico automotriz. Atema se especializa en tres campos de acción: servicio de mecánica ligera y mantenimiento a domicilio; asistencia automotriz y mantenimiento de flotas para empresas y sus empleados y capacitación en el área automotriz, de forma individual y corporativo. Los próximos cursos comienzan en el mes de abril, los sábados 2, 9, 16 y 30 y continuarán durante mayo y junio. Para más información, comunícate con Atema al teléfono 04149259420 o escribe al correo mecanicaligeraparamujeres@gmail.com. La Academia está ubicada en el Centro Polo I, nivel Planta Principal, Urbanización Bello Monte.


Colegios

/ ef 27


Noticias

Plaflam cumple 25 años La Asociación Civil de Planificación Familiar celebró su aniversario número 25 promoviendo su trabajo ininterrumpido en pro de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Una institución que ha evolucionado al ritmo de las nuevas exigencias sociales, partiendo del principio de que cada mujer y hombre merece atención asistencial y formación educativa para el disfrute de una sexualidad segura y saludable. A lo largo de estos 25 años Plafam ha entendido la planificación familiar en Venezuela como un derecho humano de corresponsabilidad individual y de pareja y se ha convertido en un centro de

Vibro Slim & Fit: entrena y adelgaza Para todas aquellas mamás que se preocupan por su figura y les gusta ejercitarse, la franquicia española Vibro Slim & Fit inauguró un nuevo local, ubicado en el centro comercial El Recreo, donde ofrece entrenamiento personalizado combinando Pilates en máquina y Vibro Fitness. Un concepto único en el país que incluye varios servicios: circuito de adelgazamiento, plataformas vibratorias Vibro Fitness y Pilates, cada una de ellas adaptadas a las necesidades del cliente. “Contamos con equipos de última generación, como son las máquinas de Vibro-Fitness, que utilizan una tecnología novedosa y efectiva, muy de moda en los Estados Unidos y Europa, basada en el principio de la vibración como elemento

28 ef / Colegios

información para quienes lo necesitan. Hoy en día tiene tres sedes: una ubicada en la Urbanización Las Acacias; otra en el Casco Colonial de Petare y una nueva en la Parroquia Altagracia de Caracas. Desde allí contribuye con diversos programas, entre ellos: Diversidad Sexual, Violencia basada en Género, Asesoría Integral del Embarazo no Planeado, Atención y Prevención de ITS/ VIH-SIDA y Centro Juvenil. Si quieres saber más sobre Plafam, visita su página web www.plafam.org.ve También están en Facebook y en Twitter @PlafamOng

potenciador del ejercicio. Esta técnica permite que en menos de 30 minutos se obtengan los mismos resultados que en una hora de ejercicios tradicionales. Igualmente, disponemos de máquinas Pilates, tales como Reformer, Sillas y Barriles”, dijo Gustavo Bolinaga, director general de Vibro Slim & Fit. Además de la nueva sede en el nivel C1 del Centro Comercial El Recreo, Vibro Slim & Fit también está en la planta baja del Centro Altamira, en la avenida San Juan Bosco. Más información en www.vibrovibro.com o a través del teléfono (212) 263.78.93.


Colegios

/ ef 29


Nuevos Productos

Agenda Dulcinea Inspirada en la repostería artística, la Agenda Dulcinea 2011 es una publicación de Artecreativo.cake, ideada por Marisol De Sousa. Una emprendedora que decidió recoger varias de sus recetas dulces y otras notas en una agenda de colección con un diseño muy fresco y femenino. Artecreativo. cake se dedica a la elaboración de tortas para cualquier ocasión, también dictan cursos teórico prácticos de repostería. Para contactarlos entra a su página web www. artecreativo.com.ve o escribe a artecreativo. cake@gmail.com.

Elimina gérmenes y bacterias en segundos El Gel antibacterial Ammen ahora viene con microcápsulas de Vitamina E para proteger la piel dejándola limpia sin necesidad de utilizar agua. Ideal para llevarlo en la cartera, la lonchera o el bolso del colegio, en cualquiera de sus dos presentaciones con dispensador de 235 o 60 ml. El lanzamiento de este nuevo producto forma parte de la campaña “Lávate las manos, juega limpio” que ha recorrido más de 30 colegios alrededor del país enseñando a los niños y niñas sobre la importancia de lavarse las manos.

30 ef / Colegios

La tienda de Amaltea En el nivel mezzanina del nuevo mercado libre de Chacao está la tienda de Amaltea, un lugar donde encontrarás piezas de artesanía, objetos de arte, orfebrería elaborada con materiales orgánicos, piedras y metales nobles, carteras, monederos y más. También venden bolsos para cualquier estilo y ropa importada de diferentes países traída por sus propias dueñas. La Tienda de Amaltea está abierta de jueves a domingo de 8:15 am a 2:00 pm. Si quieres comunicarte con Claudia y Marisa, sus propietarias, llama al teléfono 5240157 o escribe al correo electrónico info@latiendadeamaltea.com

Tequeños a domicilio El pasapalo que nunca falta en las reuniones ahora llega a tu casa con Teque Choco. Una empresa venezolana que elabora tequeños mezclando diversos sabores para hacerlos dulces y salados. Entre sus productos están el tequeño relleno de chocolate con leche y canela, guayaba y queso crema, plátano, queso fundido, salmón con queso crema y ajoporro, pizza y el tradicional tequeño con queso. Para hacer pedidos, sólo hay que escribir al correo electrónico tequechoco@gmail.com con la dirección de envío y los recibirás congelados listos para freír. Si quieres más información visita www.tequechoco.com

Para zurdos y diestros La marca Genius, fabricante de dispositivos de entretenimiento y multimedia, presenta su nuevo mouse óptico inalámbrico, el Traveler 6000 con la tecnología 2.4GHz que mejora la eficiencia diaria del trabajo y es apto para que los usuarios puedan utilizarlo con ambas manos. Gracias a su diseño simétrico, tanto zurdos como los diestros podrán disfrutar del mouse con la mano que les resulte más cómodo, con sólo configurar el dispositivo de acuerdo a la preferencia del usuario.

Fuera los puntos negros La marca de cuidado facial Clean & Clear de Johnson & Johnson presenta el gel exfoliante puntos negros, un producto cuya fórmula de doble acción deja la piel adolescente más suave. Sus partículas de sábila de tres tamaños distintos, combaten los puntos negros eficazmente. Su ingrediente principal es el ácido salicílico al 2% que ayuda a prevenir el acné y evita que los puntos negros vuelvan a aparecer. Como beneficio adicional, presenta una fórmula cremosa que además de permitir una limpieza profunda de la piel, la deja hidratada y libre de resequedad.


Clasificados

Colegios

/ ef 31


Espacio Culinario

Pulpitos de Salchichas Ingredientes Preparación 2 salchichas gruesas Salsa rosada 2 rebanadas de pan blanco o integral

Picar las salchichas en tres partes iguales cada una y hacer 3 o 4 cortes longitudinales hasta la mitad en cada una de ellas. Hierva las salchichas en una olla con agua y un toque de sal por 5 minutos. Inmediatamente observará cómo se expanden y toman forma de pequeños pulpos. Una vez listas, déjelas escurrir. Unte un poco de salsa rosada en cada una de las rebanadas de pan y haga un sándwich con lo que desee de relleno. Luego utilice cortadores o moldes de galletas para hacer formas divertidas. Deje un poco de salsa rosada para los pulpitos. Será una lonchera muy original que sus niños disfrutarán.

32 ef / Colegios

Receta cortesía de María Elena Helmn Fotografía: Thomas Helmn E-mail: admin@25degreegraphics.com



Emergencias Pediรกtricas

36 ef / Colegios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.