Espacio Familiar. Edición número 68. Campamentos y Vacaciones

Page 1

www.espaciofamiliar.net

Edición

Campamentos y Vacaciones

ASOVENCAMP: Más de 20 años sembrando futuro

¡Llegaron las vacaciones! 68 Año 11 May/Jun 2011






Contenido

Presentación

L

as vacaciones están a la vuelta de la esquina. Falta poco para que nuestros hijos culminen el año escolar y tengan suficiente tiempo para descansar y divertirse. Sin embargo, también llega la hora de decidir

04. Presentación 06. Amigos Lectores / En la Web 08. Emergencias pediátricas Cuidado con las serpientes

a qué tipo de actividades se dedicarán a lo largo de estos meses. Vivir una experiencia diferente durante la temporada vacacional, siempre brinda aprendizajes, nuevas amistades e incluso retos inesperados. Por eso, en Espacio Familiar creemos en los campamentos como una forma de expresarse y disfrutar

10. Educando ¡Llegaron las vacaciones!

libremente lejos de casa.

12. Psicología La importancia de la disciplina

En este número entrevistamos a los que más saben del tema, la Asociación

14. Nutrición La cumbre más alta: nosotros mismos

No hay edición en la que no estén presentes brindándonos su apoyo y es por eso

Venezolana de Campamentos, ASOVENCAMP, fundada hace más de 20 años. que decidimos regalarles un merecido espacio en nuestra revista.

16. Artículo Jugando en serio

También tuvimos la oportunidad de incluir una reseña del XX Taller Nacional

18. Etiqueta Los buenos modales no pasan de moda

de Campamentos, realizado anualmente por ASOVENCAMP. Un encuentro de referencia nacional en el cual se reúnen guías y demás personas interesadas que

20. Tema de portada ASOVENCAMP: Más de 20 años sembrando futuro Celebrando el XX Aniversario del Taller Nacional de Campamentos 2011 24. Artículo ¿Cultura etílica para nuestros adolescentes?

laboran en campamentos y planes vacacionales. Allí comparten vivencias y se forman como entrenadores antes de que inicie la temporada. Se trata del evento más importante de la Asociación y Espacio Familiar estuvo allí. Además de nuestros usuales colaboradores, en esta edición contamos con las participaciones de Ricardo Montiel, pediatra y especialista en medicina para adolescentes, el psicólogo Ignacio Moreno y Marcus Tobía, miembro del Proyecto Cumbre, que hace 10 años alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del

26. Legal Simplificando trámites administrativos

mundo. Agradecemos a todos por sus valiosos testimonios.

28. Emprendedores Maickel Melamed: “Nada es tan grande como para no intentarlo”

en la cual publicaremos de ahora en adelante, reseñas sobre diversos eventos

Para nuestros lectores, hemos propuesto una nueva sección llamada “Sociales”, escolares con sus respectivas fotos. Un espacio abierto por y para ustedes, lo

30. Artículo A 10 años de alcanzar el techo del mundo

que quiere decir que cualquier información que deseen enviar será bienvenida.

32. Noticias

esparcimiento y recreación para nuestros niños y jóvenes, no queda más que

34. Nuevos productos

desearles unas ¡felices vacaciones!

36. Lecturas Recomendadas

Corina Briceño

38. Sociales

Editora

Esperando que esta temporada solo traiga sonrisas y alegría, además de

40. Espacio Culinario

Fotografía de Portada /Marcos Mancera / Kmancera@gmail.com Modelos de Portada /Daniela Sananez, Ignacio Moreno, Clara Elena Sucre, Alberto Brewer, Nikole Yrausquin, María Nicole Alvarez Editorial Espacio Familiar C.A. revista@espaciofamiliar.net www.espaciofamiliar.net 0212 9611133 0414 2498876 Directora General María Virginia Zambrano Gerente de Administración y Ventas Carmen Inés Jiménez Cardier carmenines.jimenez@espaciofamiliar.net Coordinación Editorial Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net

4 ef / Campamentos y Vacaciones

Diseño Gráfico Perla Cruz Querales perla.cruz@espaciofamiliar.net Fotografía: Efrén Hernández cien100@gmail.com Comercialización: Marta Beltrán de Briceño marta.briceno@espaciofamiliar.net 0416 612.15.11 Irais Souto irais.souto@espaciofamiliar.net Colaboradores: Tony Manrique Carmen Inés Ribero

Franca Trezza Elizabeth Espinosa Ignacio Moreno Carmen Ines Jiménez Ricardo Montiel Rafael Zurita Marcus Tobía Impresión: Editorial Arte Distribución: Transporte Orózco-González C.A. Depósito Legal: PP1999002CS84 ISSN 1317-2557



Amigos Lectores

En la web Hogar Bambi

Colaborar con la revista Espacio Familiar ha sido un gran privilegio para mí, pues gracias a ella los lectores han podido informarse sobre la diversidad y las necesidades de las personas especiales. En AVESID (Asociación Venezolana para el Síndrome de Down) recibimos muchas llamadas y correos con comentarios muy positivos sobre el artículo central de la edición N°68, “Promoviendo la inclusión en la escuela.” Gustó mucho la fábula de la aventura de “Cuadradito” para llegar a ser igual que el resto de sus compañeros. Me gratifica mucho haber cumplido una vez más con el objetivo de nuestra Organización. Esa misión que me impulsó a trabajar por esta causa desde hace 18 años: dar a conocer la realidad de las personas con Síndrome de Down y ayudarlas a ser aceptadas y comprendidas. Desde AVESID ratificamos nuestro compromiso en brindar apoyo a iniciativas tan útiles como lo es la revista Espacio Familiar a beneficio de muchos. Mil gracias y reciban un fuerte abrazo. Maria Susana Padrón de Grasso, presidenta de AVESID Los felicito por la última edición de Espacio Familiar sobre los niños especiales. Sin duda estuvo estupenda y con información muy útil. En nombre de Fundadown

quiero darles las gracias por abrirnos un espacio y permitirnos difundir la labor que hacemos como organización. Sonia Anzola Muchas gracias por incluirnos en el número 68 de Espacio Familiar. Quedamos muy contentos con la reseña de nuestra Gran Rifa 2011 de Fe y Alegría que se celebró en el mes de abril y además, todos los artículos sobre los niños y jóvenes con Síndrome de Down estuvieron muy interesantes. Ruthnerys Gutiérrez

La revista Espacio Familiar incluye información útil a las familias, docentes y comunidades. Las secciones que hablan de las organizaciones de desarrollo social, como por ejemplo, la sección "En la web", son espacios idóneos para promover la importante labor que ejecutan estas instituciones en pro de la mejora de la calidad de vida de los individuos y comunidades. La diagramación, las fotografías y el colorido de la revista, nos parece llamativo y muy apropiado para el público al cual se dirige. En resumen, un buen producto, con información útil y variada. Lorena Liendo, directora ejecutiva de FIPAN

6 ef / Campamentos y Vacaciones

En mayo, Hogar Bambi cumplió 15 años dando cobijo a niños y jóvenes entre 0 y 18 años de edad, que han sido privados de su entorno familiar. La misión de Hogar Bambi es prepararles un hogar, así como también orientar a la familia biológica o adoptiva para reinsertar a los niños en el medio socio familiar en condiciones seguras y estables. Hoy cuentan con tres casas hogares donde albergan a niños y jóvenes y más de 1200 de ellos han sido reinsertados en el entorno familiar. La mayoría llega a Hogar Bambi por circunstancias como la pobreza extrema, el maltrato infantil o la situación de abandono. Si quieres colaborar y apadrinar a un niño ingresa a su página web o comunícate por los teléfonos 550.5539 y 550.5714 www.hogarbambi.org

Fundación TAAP

TAAP significa Taller de Aprendizaje para las Artes y el Pensamiento y en eso se basa la misión de la Fundación. Se trata de una iniciativa educativa que busca promover el desarrollo sustentable en las comunidades a través de las artes visuales. De esta manera generan un espacio para encontrar vehículos de expresión individual y permitir que niños, jóvenes y adultos participen en talleres sobre Construcción de Paz, Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Convivencia Familiar, Expresión Plástica, entre otros. El objetivo es disminuir las reacciones de violencia en la sociedad y promover la paz. www.fundaciontaap.org

Banco del Libro

Motivar a los niños a leer desde pequeños los convierte en grandes lectores. Es ese uno de los objetivos del Banco del Libro, una Asociación Civil Venezolana que promueve la lectura de distintas maneras: recomienda y distribuye libros, difunde información útil sobre lectura, realiza y asesora servicios y programas de promoción de lectura y además desarrolla actividades para que tanto los padres como los docentes, fomenten la lectura en los niños. El Banco de Libro tiene un Centro de Documentación en línea en su página web, una librería, un Servicio de Información Personalizado, Clubes de cuentos y novelas, visitas guiadas, entre otros servicios. www.bancodellibro.org.ve



Emergencias Pediátricas Tony Manrique Pediatra / losmanrique@gmail.com

Cuidado con las serpientes

L

as picaduras o mordidas de culebra pueden ser mortales, por eso es necesario distinguir entre cuáles son venenosas y cuáles no. Las culebras venenosas también llamadas víboras tienen una cabeza de forma triangular. La marca de su mordedura es de dos puntos grandes que son los que se corresponden con los colmillos que inyectan el veneno, y dos más pequeños atrás. Las culebras no venenosas tienen la cabeza redondeada y la marca de sus mordeduras son solos dos puntos grandes de sus colmillos o dos hileras de varios puntos pequeños del mismo tamaño. Los ojos de las venenosas son alargados y las que no lo son tienen los ojos redondeados. Las escamas alrededor de los ojos de las culebras venenosas son más grandes que las del resto del cuerpo, lo que no ocurre en las que son inofensivas que las tienen del mismo tamaño. En Venezuela por considerarse un país tropical, existe una morbilidad, para el año 2005, de 4.230 casos de accidentes ofídicos y una mortalidad cercana al 2% según datos obtenidos del Centro Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud, en su Anuario de 2005.

8 ef / Campamentos y Vacaciones

Los síntomas de una mordedura de serpiente varían de acuerdo al género de la misma pero en la mayoría de los casos se observan dos puntos sangrantes en la picada, más inflamación, dolor al igual que una quemadura y enrojecimiento. Si pasa mucho tiempo puede haber fiebre, náuseas, vómitos y hormigueo en la extremidad afectada. En algunos casos se presentan hemorragias locales o generalizadas según el tipo de veneno. En otras se produce coagulación en diferentes vasos sanguíneos que llevan a la gangrena y a que varios órganos presenten fallas cardíacas. También pueden alterarse otros sistemas que conducen al estado de shock y producen la muerte en cuestión de horas. El tema es complejo y no es el objeto de este artículo desarrollarlo en profundidad pues los síntomas son muy variados y dependen del tipo de culebra. Basta con decirles que la picada de Cascabel, Coral, Mapanare o una Coaima son diferentes. En caso de una emergencia ofídica, hay que mantener la calma y no intentar matar a la culebra o atraparla para su identificación, a menos que se tenga experiencia en eso.

Inmovilice el miembro afectado, limpie la herida con abundante agua y jabón, coloque compresas frías que provoquen que el veneno circule más lentamente y traslade a la persona a la emergencia de un hospital. Es preferible que la lleve cargada para que los músculos no se contraigan y aumente la irrigación del veneno a otras partes del cuerpo. No debemos usar torniquetes ni tratar de hacer una herida en el sitio de la picada para succionar el veneno. Una vez en la emergencia se utilizará el suero antiofídico polivalente, elaborado en la facultad de farmacia de la Universidad Central de Venezuela, para contrarrestarlo. Hay que tener en cuenta posibles reacciones alérgicas al suero que ameriten el uso de esteroides en ciertos casos. Como siempre la mejor medicina es la preventiva, hay que tener cuidado al caminar en el monte o ambientes boscosos que tengan muchas piedras o palos caídos. Usar botas altas y tomar todas las medidas de protección que tengan sentido común. La mayoría de las serpientes no atacan y somos nosotros los que las agredimos al pisarlas o invadir sus espacios naturales.



Educando

Carmen Inés Ribero Psicóloga y Pedagoga ciribero@gmail.com

L

as vacaciones ya están cerca, los padres tendrán unos días para descansar de la rutina escolar, las tareas dejarán de ser una preocupación, podrán dormir un poco más, pero por otra parte se enfrentarán al reto de todos los años: ¿qué van a hacer los niños durante dos meses? La mayoría divide las vacaciones en un período de viaje, algunas semanas de campamento o actividades dirigidas y días libres sin planificación específica. Esta manera de fraccionar el período vacacional da a los hijos la oportunidad de compartir con la familia, experimentar actividades diferentes, generalmente muy divertidas y disfrutar de unos días de descanso y de juego libre y espontáneo. Los campamentos pueden ser experiencias muy positivas, si se escogen de acuerdo a las características de los niños. Muchos padres preguntan cuál es la edad adecuada para enviarlos, lo que depende de si es un plan vacacional en la ciudad al que asisten y luego duermen en sus casas, o si es un campamento en el cual pasan una o dos semanas lejos de sus padres. Los planes vacacionales diarios son una experiencia similar al colegio, que según el horario, las actividades y el número de adultos por grupo, pueden ser ideales para los niños en edad preescolar. Para los campamentos que implican llevar a los pequeños a un sitio alejado de sus familiares es aconsejable que tengan entre 7 u 8 años de edad para iniciar estas actividades. No se trata de una regla estricta, cada niño y cada campamento tienen características específicas que se deben tener en cuenta a la hora de tomar la decisión. La sugerencia para los padres es que soliciten la mayor

información posible sobre el campamento en cuanto a instalaciones, actividades, personas responsables, adultos por grupo según edad, actividades, horarios y luego analicen la posibilidad tomando en cuenta que cada hijo es único y diferente a los demás. También es imprescindible que el niño esté informado sobre el campamento al cual asistirá. De esta manera estará al tanto de quién va a cuidarlo, cuánto tiempo permanecerá fuera de su casa, actividades que realizará, entre otros puntos importantes. Esta información le dará una mayor confianza y seguridad. Es importante tener en cuenta que no hace falta programar todas las vacaciones, los niños también necesitan disponer de tiempo para el juego libre y espontáneo. Frecuentemente los padres, preocupados por el tiempo libre, los inscriben en varias

10 ef / Campamentos y Vacaciones

actividades, los dejan mirar el televisor y jugar en el computador o con otras consolas de video, lo que provoca una respuesta pasiva o muy limitada en los niños, por tratarse de patrones encasillados. El juego libre es necesario para el desarrollo de la creatividad y la imaginación, contribuye al crecimiento personal y social, ofrece la oportunidad de expresar sentimientos, manejar situaciones difíciles y buscar soluciones. Facilita la exploración y comprensión de los sentimientos de otros desarrollando habilidades interpersonales y permite experimentar iniciativas propias para la toma de decisiones. Los niños que aprenden a jugar libremente son más activos y más divertidos, se quejan menos del aburrimiento y cuando están en grupo toman iniciativas de manera espontánea con cierto liderazgo.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 11


Psicología Franca Trezza Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta francatrezza@hotmail.com

La importancia de la disciplina

U

no de los aspectos a considerar como prioritarios en la educación de los niños es la disciplina. La misma, debe transmitirse a lo largo de todo el año escolar, incluso en las vacaciones y en los campamentos, ya que proporciona estructura y coherencia al mundo interno de los más pequeños. Las conductas se refuerzan o se modifican dependiendo de la edad de los hijos. Sin embargo, hay circunstancias que preocupan a la mayoría de los padres, especialmente en el período vacacional, como por ejemplo: la hora de dormir y de comer, divertirse, portarse bien y arreglar el cuarto, entre otras. El hecho de que estén de vacaciones, no quiere decir que no se impartirán normas. Por el contrario, conviene continuar con la disciplina para manejar las conductas de forma sana y efectiva. De esta manera el resultado será la internalización de normas y valores que le permitirán al niño, deslizarse por la vida lo más fluidamente posible y ser felices.

En este sentido, para que los límites se establezcan efectivamente, es recomendable que tanto en el período escolar, las vacaciones y los campamentos, los adultos significativos que acompañan a los menores, sean capaces de llevar adelante la transmisión de un código de conducta para así mejorar la convivencia. En ocasiones sucede que los padres se manejan con conductas de satisfacción inmediata a las peticiones y esto trae como consecuencia que los hijos no aprendan a esperar, a autorregularse, a madurar, a controlar los impulsos y a tener conciencia sobre sus propias acciones. Recuerde que los límites le brindan a su hijo la oportunidad de sentirse parte de la familia y en los campamentos, les proporciona una sensación de pertenencia. Es por ello que a continuación hay una lista de sugerencias útiles para practicar a lo largo de todo el año:

12 ef / Campamentos y Vacaciones

• Enséñele a decir lo que se piensa y se

siente, recuerde que usted es el principal modelo. Por ejemplo: “me molesta cada vez que salimos y quieres algo, hoy no tengo dinero para comprar juguetes, lo

que quería era salir y pasarla bien juntos y compartir”. • Ofrézcale una señal antes de salir. Ejemplo: “hoy tengo poco dinero, sólo vamos a comprar los alimentos que necesitamos”. • Plantee alternativas: “entre esto y lo otro qué prefieres”. • Invente alguna excusa: “estamos muy apurados”. • Cambie el tema. • Hágase el despistado. • Puede aplazarlo de vez en cuando: “hoy no otro día”. • Aplique el banco de niebla: “tu no lo necesitas, porque los demás lo hagan no tienes porque hacerlo tú también.” • Escuche a sus hijos. • No establezca luchas de poderes, los padres son los que mandan y no hay por qué sentirse culpable. Estas son solo algunas sugerencias, recordando siempre que el amor, la firmeza y la constancia marcarán la diferencia. ¡Felices vacaciones!


Campamentos y Vacaciones

/ ef 13


Nutrición

Elizabeth Espinosa Nutricionista y Terapeuta Floral espinosa.elizabeth3@gmail.com

L

os retos de la vida son múltiples, simultáneos y cada vez más exigentes. Crece la angustia por cumplir todos los roles exitosamente y la sensación de que las actividades nos desbordan y las 24 horas del día no son suficientes, es demasiado frecuente. ¿Dónde está la fuente del problema?, ¿en la situación del país?, ¿en el exceso de responsabilidades?, ¿en la manera en la que asumimos las cosas?, ¿en nuestra actitud frente a la vida? Reflexionemos juntos a ver qué encontramos. Recetas para el éxito hay miles: mapa del tesoro, lista de prioridades catalogadas, plan de vida y pare de contar. Pero al igual que las promesas de dieta y ejercicios, son proyectos que parecen disolverse en el tiempo y luego reaparecen al cabo de unos meses en nuestra consciencia para alertarnos: “¡Hey! ¿Y la dieta? Tienes 10 lunes empezándola”. Valdría la pena preguntarnos por qué no la hemos comenzado: ¿demasiado rígida, insípida, aburrida, totalmente contraria a cómo soy yo?, ¿incompatible con mis actividades, gustos e intereses en el largo plazo?, ¿fastidio esencial?, ¿mi principal fuente de placer?, ¿mi válvula de ansiedad? En otras palabras, sincerarnos y decirnos a nosotros mismos la verdad, llana y simple, tal y como es. Y en función de eso, actuar. A lo mejor no es la dieta perfecta, pero sí la que me hace feliz, con la que me puedo comprometer, la que sí voy a hacer. Lo mismo aplica para lo demás:

14 ef / Campamentos y Vacaciones

• ¿De verdad tenemos el corazón puesto allí en lo que estamos haciendo, o lo hacemos por conveniencia, por compromiso, por el qué dirán?

• ¿Lo

que estoy haciendo me hace feliz y por ende también lo son los que me rodean?

• ¿Lo

que estoy haciendo deja espacio para cuidar de mi salud?, ¿apartamos un tiempo sin celular, sin pareja, sin hijos, sin problemas, para meditar, respirar, tomar un café en paz, mirar los pajaritos, leer 2 páginas de un libro, lo que sea, pero en santa paz?

• ¿Disfruto lo que hago o estoy todo el día

quejándome del país?, ¿del gobierno?, ¿de los precios?, ¿de la pareja?, ¿de los hijos?, ¿del jefe?, ¿de quién sea?

• ¿Me siento frustrado y herido porque a pesar de mis esfuerzos y entrega a los demás no veo retorno ni reciprocidad?

• ¿Qué

prefiero, la comodidad frustrada o el vacío en el estómago de asumir el riesgo?

• ¿Valoro,

realmente agradecido, todo lo que tengo, lo que me rodea?, ¿o siempre estoy viendo el vaso de agua medio vacío?

• ¿Gozo las pequeñas cosas que colman

mis 24 horas o siempre estoy viendo lo que me falta por hacer o lo que no hice?

• ¿Me

paro a bendecir lo que cada instante otorga o estoy tan preocupado que ni siquiera me doy cuenta?

Todo, absolutamente todo empieza por nosotros mismos, por la actitud que tomemos, por los ojos con que observemos, por el ángulo desde donde estemos mirando. No es lo que nos pasa, sino cómo lo vivimos. No se trata de injusticias, sino de las lecciones que nos brinda la vida. No se trata de buscar culpables sino de reconocer y asumir nuestra cuota de responsabilidad. No se trata de lo que hicimos o dejamos de hacer, sino de lo que podemos hacer en este momento. Podemos cambiar, transformarnos, desarrollar con pasión y alegría nuestro potencial. Solo hay que decidir si seguir siendo víctimas de las circunstancias o aprender y fortalecernos a través de ellas. Seguir quejándonos o darnos cuenta de lo poco que estamos contribuyendo para mejorar. Continuar culpando a los demás o dejar que cada quien asuma lo suyo y nosotros lo nuestro. Se puede, es más divertido y además genera mucho más bienestar, que nuestras vidas se tornen en eternos campamentos de verano.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 15


Artículo Ignacio Moreno Psicólogo Ignaciomoreno.com@gmail.com

A

Jugando en serio

un no lo aceptamos del todo: el juego es humano, está presente a través de todas las edades. El juego es curiosidad, exploración, busca romper la percepción habitual, salir del mundo de lo corriente, lo rutinario, es alboroto, simulacro “como si”, sana competencia, alegría.

En los campamentos y planes vacacionales es ineludible la oferta del juego. Si las condiciones de libertad son propicias, se manifiesta espontáneamente y su conducción no es exclusividad del guía que se entrena para esos fines. En la formación de guías se dedican grandes esfuerzos para la capacitación necesaria, de modo tal que el juego tenga lugar con cierto espíritu pedagógico: cantos, desafíos, bromas, recreación grupal, en ocasiones, construcción de juguetes… Los valores parecieran estar claros: liderazgo, creatividad, cooperación, fortalecimiento del sentido de pertenencia, disciplina, bienestar, expresividad, autoestima. En este hecho -el de la formación- suelen escaparse dos condiciones fundamentales: el juego es libre y espontáneo. Toca al conductor desarrollar la magia de incentivar el entusiasmo, saber acompañar con su sensibilidad el fluir del juego, para dar el cambio del timón de la actividad en el momento oportuno, saber hacia dónde conducir esa energía, subir el volumen de lo adecuado y pertinente que puede surgir del seno del grupo y respetar cuando desaparece el entusiasmo. La otra condición se enlaza con lo anterior: hay que jugar en serio. Jugar de verdad. Nada más patético que un juego sin alma. Jugar desde la convicción del derecho a estar presente con lo mejor de sí, sin perder la perspectiva de la responsabilidad. La responsabilidad,

16 ef / Campamentos y Vacaciones

como comúnmente la concebimos, trasciende el sentido del deber. Se trata de la respons-habilidad, la habilidad de respuesta. En otras palabras: responsabilidad es inteligencia. El automatismo en las destrezas entrenadas, el matiz autoritario, a veces con velada manipulación, van desinflando el entusiasmo. Los niños y niñas saben y lo expresan, a través de su confianza, cuando el juego está presente de verdad. El apego por facilitadores y facilitadoras que juegan de verdad es algo que no escapa a la percepción de los iguales. Debe cuidarse también el regodeo predominante en el propio placer que muestran algunos guías, o la relación lúdica con iguales que descuida a los supervisados. Dos comentarios adicionales: el juego es paradójico en su sentido educativo. No pretende educar pero puede producir grandes resultados. Lo hace, sin embargo, en la acepción de la educación como crear las condiciones para que la esencia del educando se manifieste. Amor y alegría son dos grandes condiciones que han de estar presentes en lo educativo y en lo lúdico. El otro punto que me parece importante destacar, es que podemos -y yo diría, debemos- prescindir de las formas militares y su lenguaje. Esto es un motivo importante de reflexión. Queremos formar seres libres, curtidos en el respeto y no obedientes a figuras de autoridad, a las que más gritan o a las que administran un poder de manejo grupal a partir de filas y columnas y manipulaciones, de patrullas y exigencias de silencio, atención y control de movimientos. Gritos y cantos de pseudo líderes afónicos al segundo o tercer día de actividad. Más que disciplina – además más allá de las formasabogamos por las condiciones para que se exprese una autonomía sin conflictos, estimulante y saludable para el hecho social y su desarrollo.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 17


Etiqueta Carmen Inés Jiménez Cardier cardierjci@gmail.com

Los buenos modales no pasan de moda C

on preocupación observamos a diario cómo se va deteriorando en los niños y jóvenes, el comportamiento que alguna vez conocimos como “buenos modales y valores”. Situación que despertó mi interés en escribir esto.

• Cuando hay necesidad de llamar la atención o discutir es necesario recordar que queremos integrar, no desintegrar.

• Ser consciente de que las carcajadas pueden parecer vulgares. Se puede reír con muchas ganas sin necesidad de hacer escándalo. • Saber comportarse al tomar los alimentos.

Sí hay algo que los padres debemos enseñar y no dejar de recalcar a nuestros hijos, son los buenos modales. Para ello es importante que nosotros también nos comportemos como tal, pues somos los que damos el ejemplo en la casa.

Por otro lado, Miguel Díaz explica cuáles son los aspectos relevantes de una personalidad agradable:

Ser educado y saber comportarse, dependiendo de las circunstancias en las que nos encontremos, siempre hablará bien de nosotros y no cuesta nada. Por esta razón, decidí recordar en este artículo lo que significa tener buenos modales para que de igual manera, los padres se lo hagan saber a sus hijos.

• Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado. • Saber escuchar. • Mirar a los ojos a nuestro interlocutor. • No hablar excesivamente de nuestros propios intereses. • No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de

¿Qué son los Buenos Modales? Son el toque distintivo de tu personalidad, con ellos irradiarás elegancia, naturalidad, sencillez y mostrarás tu buena educación.

• Evitar el uso de bromas pesadas. • Evitar discutir sobre temas de política o religión con desconocidos. • Evitar el uso de palabras vulgares tanto de palabras rebuscadas

Es por esto que es importante: • Aprender a sonreír, independientemente de tu temperamento. • Tener el hábito de saludar, independientemente de tu posición. • Vigilar el tono de tus palabras para no ofender al otro. • Ser conscientes de que los gritos deben evitarse al comunicarse con la pareja y los hijos.

• Evitar ser arrogante, petulante. La sabiduría no se impone

nuestros bienes.

y gestos exagerados, son una clara señal de inseguridad.

18 ef / Campamentos y Vacaciones

simplemente se manifiesta y los demás la perciben.

• Respetar lo ajeno. • Por Favor y Gracias son palabras mágicas que nos abren todas las puertas.

• Sonría al solicitar, ofrecer o agradecer un servicio o favor.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 19


Tema de Portada

Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net

ASOVENCAMP: Más de 20 años sembrando futuro La experiencia de vivir un campamento va más allá de pasarla bien, es asumir responsabilidades y aprender para la vida. Por eso, son muchos los que se han unido para compartir esta pasión tan contagiosa y llena de enseñanzas

Nos formamos junto a los niños, asumiendo el compromiso, la promesa sincera y valiente de trabajar coloreando caras, dibujando sonrisas“, así reza el Himno Nacional de la Asociación Venezolana de Campamentos, fundada en 1989. La más grande de Latinoamérica en su estilo, con 39 campamentos que se organizan en distintos rincones del país. ASOVENCAMP surgió con la idea de compartir prácticas y experiencias, además de formalizar y promover la actividad de los campamentos como una vivencia que aporta y consolida valores en niños y jóvenes. También se ha dado a la tarea de que sus miembros ofrezcan planes vacacionales de calidad, cumpliendo con un código de ética y con estándares tan importantes como lo son el estado de las instalaciones, la administración, capacitación de personal, programación, prevención y salud. “Sabemos la gran responsabilidad que asumimos cuando los padres nos entregan a sus hijos. Son su mayor tesoro y quieren estar

20 ef / Campamentos y Vacaciones

seguros de que nada les pasará”, dice Gonzalo Veloz, presidente de ASOVENCAMP, quien ha dedicado 26 años de su vida a los campamentos. La primera vez que fue a uno tenía 6 años de edad y confiesa que a partir de entonces, enamorado. Continuó como campista hasta los 13 años, fue guía, luego coordinador y hoy en día es presidente de ASOVENCAMP. También fue fundador del campamento Lagunazo y ahora es director de Mi Guarimba. Gracias a la Asociación, cada vez son más los campamentos que quieren unirse a ella. Entre 2009 y 2010 hubo un incremento de 38% con respecto a nuevos ingresos. Algunos de los beneficios que brindan son los siguientes: participación en mesas de trabajo para la discusión de temas generales vinculados con actividades vacacionales, material de apoyo para la gestión y gerencia de campamentos, acceso al código de ética y al manual de estándares de la Asociación, invitación al Taller Nacional de Campamentos y a otros encuentros deportivos y recreativos.


Siguiendo con otras cifras, de acuerdo con ASOVENCAMP, el número de campistas también aumentó en 2010, en este caso 44%, con relación al 2009. Para este año, sin duda la temporada será aun más divertida, llena de nuevos retos y mucha buena vibra.

están haciendo una actividad en grupo, aportan lo mejor de sí para destacarse y ganar seguridad en sí mismos. Una simple actividad como apuntar al objetivo y tirar al blanco puede darles mucha confianza para que más adelante consigan un trabajo en la vida.”

Una oportunidad para brillar

Para el presidente de ASOVENCAMP, los niños pueden ir a un campamento a partir de los 6 años en adelante, aunque sabe que no todos los papás se arriesgan a enviar a sus hijos a tan corta edad. Sin embargo, asegura que parte del trabajo de la Asociación es garantizar que los campamentos brinden una experiencia sana y de calidad. “Convencer a los padres es sin duda un trabajo de hormiguita, es venderles la promesa de que sus hijos estarán bien y se divertirán, pero cuando ven las caras de satisfacción de sus niños, se dan cuenta de que valió la pena.”

Para Gonzalo Veloz, los campamentos son una experiencia en la cual se adquieren herramientas de desarrollo personal para la vida. Los niños y jóvenes aprenden a desenvolverse sin papá y mamá, a veces en un lugar bastante apartado de casa, donde deberán tender la cama por sí mismos y comerse toda la comida. “Allí se relacionan unos con otros, aprecian lo que tienen y están en permanente contacto con la naturaleza. Se sienten libres al estar fuera del salón de clases, compartiendo con otros niños y sin esas etiquetas que suelen existir en el colegio”, dice Veloz. Agrega además, que en los campamentos no importa quién es el más inteligente o quién tiene mejores notas, todos tienen cualidades y brillan por igual. “Si

Se trata de una labor que lleva varios años sembrando futuro para cosechar una mejor sociedad llena de alegría, algo que en ASOVENCAMP, nunca falta.

Campamentos y Vacaciones

/ ef 21


Tema de Portada

Celebrando el XX Aniversario del Taller Nacional de Campamentos 2011

L

a energía y la buena vibra se sintieron en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, en la vigésima edición del Taller Nacional de Campamentos 2011.

Este año el encuentro cumplió 20 años realizándose y reunió a más de 1.500 guías no sólo de los 39 campamentos miembros de la Asociación, sino también de otros planes vacacionales que asisten para compartir experiencias y aprender a ser cada vez mejores. Cantos, tambores, juegos y muchos globos de colores acompañaron la jornada que se llevó a cabo el pasado mes de mayo. Una vez que todos entraron al Aula Magna identificados con las camisas de sus respectivos campamentos, entonaron el Himno de la Asociación Venezolana de Campamentos con mucho ánimo y el presidente de ASOVENCAMP, Gonzalo Veloz, dio unas palabras de bienvenida antes de comenzar el encuentro. “No hay en ninguna otra parte del mundo, un evento que reúna a guías y jóvenes para formarlos y capacitarlos. La primera vez que llevé a mi hija a un campamento, me di cuenta de la enorme responsabilidad que tienen ustedes en sus manos. Están levantando a los hombres y mujeres del mañana”, dijo Veloz.

22 ef / Campamentos y Vacaciones

Este año la charla magistral estuvo a cargo de Maickel Melamed. En encuentros anteriores han asistido ponentes como Valentina Quintero, el Proyecto Cumbre, el norteamericano Michael Brandwein y demás invitados internacionales. Los organizadores del evento, en esta oportunidad le tocó el turno al Campamento La Escondida, también ofrecieron una serie de pequeños talleres para los guías, en los cuales aprenden sobre psicología infantil, primeros auxilios, liderazgo, juegos y actividades recreacionales, entre otros temas, que los enriquecen profesionalmente y los preparan para la temporada vacacional. “Es la segunda vez que planificamos el Taller. Todos los años hay un campamento anfitrión que asume la organización con el apoyo de la Junta Directiva de la Asociación”, explica Ignacio Rivas, miembro del Campamento La Escondida y Secretario de ASOVENCAMP. No hay duda de que el Taller Nacional de Campamentos se ha convertido en un evento de referencia para todos los que disfrutan de esta actividad y se comprometen a aprender para construir futuro.


Campamentos y Vacaciones

/ ef

23


Artículo

Ricardo Montiel Pediatra y especialista en medicina del adolescente montielricardo@cantv.net

N

¿Cultura etílica para nuestros adolescentes?

o es la primera vez que escribo sobre este tema. Muchos padres se preguntan cuándo es el momento adecuado para que los jóvenes comiencen a beber. Es por esta razón que en este artículo analizo los aspectos negativos desde el punto de vista orgánico y psicológico, así como también el riesgo que implica para nuestros adolescentes, ingerir alcohol. Considero que, en vez de preguntarnos cuándo es recomendable el consumo de bebidas alcohólicas, deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿cuándo es el momento apropiado para que nuestros hijos comiencen a tomar, arriesgándose a que dependan de la bebida a corto o mediano plazo, y pongan en peligro sus vidas, ya sea por el consumo excesivo que puede ocasionar un coma etílico, o por causa de un accidente automovilístico? La respuesta es y seguirá siendo un rotundo “no.” Para nuestros adolescentes no hay un momento determinado para exponerse a esta sustancia, que además en caso de desconocerlo, es ilegal en este grupo de menores de edad. Esta pregunta despertó inquietud en los padres y representantes, quienes de una u otra forma tratan de justificar su posición al permitir que sus hijos beban a esa edad. Algunos de los argumentos giran en torno a la necesidad de que sus muchachos sean aceptados en el grupo de sus pares “populares” (ningún papá o mamá quiere que formen parte de los segregados o los “nerds”) Con ello reconocen el hecho de que hoy en día, sea un requisito fundamental ingerir alcohol durante las reuniones sociales. Otros esgrimen el bien sabido sonsonete de: “si todos lo hacen…” pues qué otra alternativa nos queda. Casualmente en ambos casos el denominador común es que los adultos ceden ante la presión de otros que permiten que sus hijos

24 ef / Campamentos y Vacaciones

dicten las pautas de conducta en la casa, a fin de evitar conflictos, o peor aún, ser catalogados como “esos papás chéveres.” No obstante la mayoría de las personas que defiende el consumo de alcohol en edades tan tempranas, infieren el argumento de la necesidad de educar a sus hijos en eso que hemos oído mencionar varias veces: la cultura etílica. Y me disculpo de antemano por utilizar el término “educar” para hablar de cómo algunos padres justifican la exposición de sus adolescentes al alcohol. Una de las drogas que produce el mayor número de dependientes a nivel mundial y es responsable, en tres cuartas partes, de la muerte por accidente vehicular, lo que significa que es la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad. Cada vez es más evidente la utilización de la cultura etílica como excusa, refiriéndose al hecho de que ingerir alcohol ha sido una costumbre social histórica desde tiempos inmemorables y en la actualidad se ha convertido en un elemento vital de los procesos de negociación formal. Con estas explicaciones en mente muchos adultos supervisores se han dado a la tarea de “enseñar” a sus hijos a beber con moderación de acuerdo con las circunstancias sociales, es decir, es necesario que “aprendan a tomar”, pues cada vez se inician más temprano en el consumo de alcohol (A partir de los 11 y 12 años de edad) Entonces, si es indispensable que detrás de la cultura etílica, los hijos beban como parte de la rumba y la diversión, mantengamos el control y la supervisión continua.


La ingesta de alcohol causa efectos inmediatos sobre el sistema nervioso central y por ende, en la conducta del individuo, algunos de ellos son los siguientes:

• Alteración de la percepción de la realidad y capacidad limitada para utilizar los sistemas de identificación de riesgos. En otras palabras, afecta nuestro juicio racional.

• Interfiere con los procesos de concentración y memoria. • Distorsiona la percepción visual (medición de distancias, identificación de obstáculos).

• Afecta la coordinación motora tanto fina como gruesa. • Limita la capacidad de respuesta inmediata debido a la disminución de la velocidad de transmisión de reflejos. Otros riesgos que tiene el consumo de alcohol en algunos órganos:

• Destruye las células del hígado y por lo tanto podría provocar cirrosis y/o insuficiencia hepática.

• Produce lesión directa de células del tracto gastrointestinal causando úlceras y gastritis.

• Aumenta el riesgo de cáncer en la boca, lengua, garganta, esófago, páncreas, colon y recto, además de cáncer de mama en las mujeres.

Sin embargo, sin ánimos de descalificar a nadie y menos aún transformarme en un evangelizador anti alcohol y pro abstemio, solo quisiera sensibilizar a los padres sobre el significado de racionalizar, reforzar y facilitar el consumo de alcohol a nuestros hijos. A pesar de no disponer de estadísticas actualizadas ni mucho menos oficiales, del número de adolescentes que tienen problemas con el alcohol, sí puedo hablarles de mi experiencia personal y lo que observo diariamente en mi consulta. Adolescentes que cada vez son más prematuros en la ingesta de alcohol que aumenta considerablemente en cuestión de meses. El binomio bebida más rumba muchas veces termina en tragedia y como médico, soy testigo de un potencial problema de salud pública en la población menor de 20 años de edad, ante la cual decidí no permanecer pasivo. Es por esto que aprovecho este artículo no solo para solicitar la ayuda de los padres que no estamos de acuerdo con el consumo de alcohol en nuestros hijos adolescentes, sino también la de aquellos que consideran que por cumplir sus responsabilidades como padres, imparten la cuestionable cultura etílica en casa. Comprendo que quizás la intención sea facilitar herramientas para sobrevivir en un mundo que cada vez luce más hostil, pero la exposición temprana a una droga ilegal, no está en la lista de prioridades de supervivencia en los tiempos que hoy vivimos. Si lo importante es que nuestros hijos aprendan a reaccionar ante distintas situaciones, entonces vamos a enseñarles a analizar los riesgos con la información que necesitan saber. Para ser popular no es necesario consumir alcohol. Siempre hay alternativas más sanas sin necesidad de complicarse la vida.

Campamentos y Vacaciones

/ ef 25


Legal Rafael Zurita Hahn zuritahahn@hotmail.com

E

s frecuente escuchar a varias personas que con justificada razón, se quejan por las dificultades y obstáculos que encuentran en muchas oficinas de organismos oficiales, cada vez que tienen que hacer cualquier trámite administrativo. Es decir, diligencias, actuaciones o gestiones que se realizan ante los órganos y entes de la Administración Pública. En la mayoría de los casos, estas dificultades se refieren al requerimiento de documentos cuya exigencia resulta impertinente o al menos innecesaria para el trámite que queremos realizar. Particularmente conservo el recuerdo de una reciente experiencia, cuando dotado de un poder otorgado por un familiar residenciado en el interior del país, acudí al Instituto Nacional de Transito Terrestre, a fin de solicitar la expedición del título de propiedad de su vehículo. Al presentar el poder, me solicitaron adicionalmente, una constancia que justificara la imposibilidad que tenía el interesado para no gestionar personalmente la diligencia. Lo que quiere decir que desconocieron el derecho que tiene esta persona de representarse mediante poder y además exigían un requisito adicional no previsto en la Ley. En el año 1999, facultado por la primera Ley Habilitante que le fue otorgada, el Presidente de la República dictó el Decreto 368 con Rango y Fuerza de Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos. Al no tener efectiva aplicación, se planteó la necesidad de legislar nuevamente la materia con la finalidad de lograr un instrumento que permitiera optimizar los planes de simplificación de trámites de modo uniforme y aplicable a toda la Administración Pública. Es así como, bajo el marco de la segunda Ley Habilitante de febrero de 2007, nace la nueva Ley de Simplificación de Tramites Administrativos, fundamentada en los principios de simplicidad, transparencia, celeridad, eficacia, eficiencia, rendición de cuentas, responsabilidad en el ejercicio de la función pública y desconcentración en la toma de decisiones por parte de los órganos de dirección, debiendo dirigirse únicamente al servicio de las personas. Ley que fue publicada en la Gaceta Oficial 5.891 de fecha 31 de julio de 2008. Conforme al postulado de la Ley, a los órganos y entes de la Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, se les obligaba a elaborar sus respectivos planes de simplificación de trámites administrativos de conformidad con los principios establecidos en el Decreto.

26 ef / Campamentos y Vacaciones

Simplificando trámites administrativos

Dentro de los objetivos generales contenidos en la Ley, podemos señalar los siguientes:

• Evitar que se exijan requisitos adicionales a los contemplados en el cuerpo legal.

• Implementar bases de datos automatizadas a fin de evitar exigir copias certificadas o fotostáticas de documentos que ya estén en poder de la Administración Pública.

• Llamar a los órganos y entes de la Administración Pública, para

que en el ámbito de su competencia procedan a eliminar las autorizaciones innecesarias y en general la exigencia de trámites que entorpezcan la actividad administrativa.

• Prohibir a los órganos y entes de la administración Pública pedir

copias certificadas actualizadas de partidas de nacimiento, matrimonio o defunción, así como de cualquier otro documento público, salvo los casos expresamente establecidos en la Ley.

• Prohibir a los órganos y entes de la Administración Pública exigir

copia certificada de la partida de nacimiento como requisito para el cumplimiento de determinada tramitación, cuando el interesado presenta la cédula de identidad, salvo por supuesto, aquellos casos en los que dicha exigencia está establecida en la Ley. Es importante destacar que esta Ley reconoce la presunción de buena fe, en todas las actuaciones que se realicen ante la Administración Pública, ordenando que se tenga como cierta la declaración de las personas, salvo prueba de lo contrario. Por último señalo, que en esta Ley se establece que las personas interesadas en efectuar tramitaciones ante la Administración Pública podrán realizarlas de manera personal o en su defecto, a través de representación acreditada mediante carta poder.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 27


Emprendedores

Maickel Melamed: “Nada es tan grande como para no intentarlo” Colaborador de Espacio Familiar y figura ejemplar que ha inspirado a miles, Maickel Melamed no escribió en esta edición porque decidimos gustosamente relatar su alentadora experiencia de vida

T

odos quieren tomarse una foto con él. Recién termina una charla ante un auditorio de casi dos mil personas y al salir recuerda que debe merendar un yogurt natural. Su dieta es muy rigurosa al igual que su entrenamiento diario de ejercicios. Este año tiene un solo objetivo en su mente, correr el Maratón de 42k de Nueva York, y sabe que paso a paso lo logrará. Maickel Melamed es un hombre de metas. Cuando nació hace 36 años, fue diagnosticado con “retraso motor.” Su cordón umbilical casi asfixia su cuello, dejando su cuerpo sin movimiento. Los médicos dijeron que viviría poco, pero Melamed sobrevivió, luego dijeron que no podría caminar, pero él caminó, y desde entonces la lista de actividades cada vez se hace más larga: ha escalado montañas y participado en carreras, se ha lanzado en paracaídas, también ha practicado buceo y surfing, por nombrar sólo algunos deportes extremos, que son los que más disfruta por esa sensación de adrenalina “tan sabrosa” que experimenta. “En algún momento de mi vida quise ser normal, era mi mayor ambición, pero ahora, ni de broma…”, dice Melamed con una sonrisa en el rostro. Aunque es economista de profesión, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, se dedicó por completo al área de la educación y se formó como psicoterapeuta Gestalt, lo que lo llevó a ser coach y a motivar a tantas personas, comunidades y

28 ef / Campamentos y Vacaciones

organizaciones. Ha sido conferencista y facilitador por más de 10 años no solo en Venezuela, sino también en México, Colombia, Perú, Costa Rica y Estados Unidos. Su propósito es impulsar a que otros alcancen sus metas, mostrándoles cómo deben hacerlo. A través de su experiencia de vida busca motivar a las personas para brindarles herramientas concretas y orientarlos en la lucha por lograr sus sueños. “Me dicen que soy ejemplo a seguir, pero yo no quiero que nadie me siga, quiero que cada quien siga su propio camino. Que tanto la sociedad como cada individuo logren su imposible”, dice enfáticamente


Nueva York en la mira Después de escalar el Pico Bolívar, participar en una carrera de 10k en Bogotá y otra de 21K en Miami, Maickel se prepara para viajar en Septiembre al Maratón de 42k de Nueva York. Con respecto a su experiencia en Miami, su primera competencia con certificación internacional, comenta que fue una lección muy bonita. “Nunca había participado en una carrera de 21 kilómetros y resulta que cuando llegué a los 14 ya no podía más, pero aun así seguí. No paraba, continuaba repitiéndome que no podía, hasta que sin saber cómo, llegué a la meta”, dice. También cuenta una anécdota que sin duda es muy emotiva. “Durante el recorrido, observamos a una muchacha que se había sentado, derrotada. Era una chica bastante obesa y al verme se levantó y se unió de nuevo a la carrera. Iba detrás de mí y por más que le costó, al igual que yo, llegó a la meta y nos dijo: nunca antes había tenido una sensación de logro como esta.

Estoy seguro de que su vida cambió y con eso reafirmé el hecho de que nada es tan grande como para no intentarlo.” Melamed logró completar la media maratón de Miami en 6 horas y 32 minutos y dejó a los organizadores con la boca abierta, recibió la misma medalla que obtuvo el ganador y en ese momento, pensó que aquello era solo la mitad del camino. “Nosotros siempre estaremos en el podio, porque no competimos con nadie, sino con nuestros sueños que se forjan con realidades llenas de esfuerzo” Por ahora, su próxima meta no es participar en otra carrera de largo aliento, sino más bien editar un libro que hablará sobre su vida y “muchas otras cosas más.” Una publicación que ya está en proceso de elaboración y saldrá para este año. “Será un libro a cuatro manos porque no puedo escribirlo yo sólo.” Aun así, lo que realmente importa es que su valiosa actuación como ser humano quedará plasmada para la historia.

Para saber más de Maickel Melamed, visita su página web www.maickelmelamed.com

Campamentos y Vacaciones

/ ef

29


Artículo

Marcus Tobía Integrante del Proyecto Cumbre marcustobia@gmail.com

A 10 años de alcanzar el techo del mundo M

ientras daba los últimos pasos hacia la cumbre recordaba lo mucho que había entrenado y las veces que había soñado con este momento. Me puse a llorar. Cuando por fin llegué, después de tantos tropiezos y sustos, no supe qué hacer. Eran las diez y media de la mañana. Me senté y dejé pasar el tiempo. Disfruté de una paz infinita. Había calma, a casi 9.000 metros de altura, y se escuchaba muy bien el reconfortante rumor de las oraciones de Pasang. Ahí estaban algunos miembros de otras expediciones. La cámara de video se congeló y no pude grabar nada. Saqué una bandera de Venezuela de mi morral y la puse a ondear en la cima. Con la poca vista que me quedaba, producto de la afectación por la falta de oxígeno, reconocí las montañas que estaban a mi alrededor. Me comuniqué con los compañeros que estaban en el campamento base para dar la buena noticia. Luego Pasang Sherpa me pidió que lo acompañara a una ceremonia para agradecerle a los dioses habernos permitido llegar a la cima. Sacó de su bolso unos banderines con oraciones budistas inscritas y los atamos en el extremo de una estaca en la cima, mientras él entonaba oraciones budistas. Fue un momento sobrecogedor, me emocionó mucho. Luego me percaté de que había montañistas subiendo por la rampa final de la ruta Sur hasta la cumbre. Lo apreciaba como si estuviera viendo una película. Lo que había visto mil veces en documentales y libros cuando era niño, ahora lo veía con mis propios ojos. Ahora tendríamos que bajar sanos y salvos al campamento base para darle sentido a todo este esfuerzo y a este logro. Al descender me encontré con mi compañero José Antonio Delgado quien llegaría también a la cima junto al Sherpa Thundu. Han pasado 20 años desde que escalamos por primera vez una montaña en el Himalaya y 10 años desde que llegamos al techo del mundo y aun lo recuerdo como si estuviera ahora mismo en ese mágico y simbólico pináculo del planeta. El trabajo en equipo fue fundamental para que al menos dos de los seis integrantes del grupo, junto a dos Sherpas, alcanzáramos la cima del Everest ese 23 de mayo de 2001.

30 ef / Campamentos y Vacaciones

Niños en la cumbre Hoy puedo decir que ese instante en el cual permanecí a 8.850 metros de altura contemplando nuestro mundo desde ese lugar sublime, me ha dado la oportunidad de compartir lo que viví con la gente y sobre todo con los niños. Hoy en día desarrollo varios proyectos vinculados directamente con los retos, sueños y experiencias vividas por los niños en la montaña. Por un lado construí un refugio en el paramo Merideño, con la idea de llevar a niños y jóvenes para que vivan y disfruten la montaña en su máximo esplendor. Este refugio se llama Campamento de Montaña Sagarmatha y se encuentra a 3.550 mts, en la región de Apartaderos. Por otro lado y junto al cineasta Juan Carlos López Durán, estamos grabando una serie televisiva que saldrá este año, llamada “Niños en la cumbre.” Recientemente viajamos a Nepal para seleccionar a 7 niños Sherpas con la idea de que compartan junto a otros 8 niños venezolanos, en la segunda temporada de la serie. Lo que más deseo es transmitir mis experiencias a los más pequeños y convencerlos de que también tienen su gran montaña en la vida. Fueron las palabras de un amigo Lama de la región Khumbu, las que me motivaron a hacer lo que hago actualmente. En aquella oportunidad luego de que descendiera de la cima, me dijo: “Lograron ascender a la cima del Everest, lo que sin duda hará que más personas se atrevan a soñar. Esto con el tiempo generará confianza entre los hombres. Si se hacen las cosas bien a pesar del escepticismo, poco a poco aumentará la convicción de la gente de luchar por alcanzar también sus propios sueños. Hay que enseñar a creer” Lama Gheishy, Pangboche, Región Sur del Everest, NEPAL. Si sueñas en llegar a la cumbre de una montaña o deseas alcanzar tu sueño de vida, debes siempre intentar hacerlo, de otra manera nunca llegarás.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 31


Noticias

¿Tienes alguna actividad o evento que promocionar sobre tu colegio? Envíanos un correo a revista@espaciofamiliar.net

III Gran Carrera y Caminata Scout Con el objetivo de apoyar la campaña “Unidos contra el hambre” de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y celebrar sus casi 100 años como movimiento, la Asociación de Scouts de Venezuela ha organizado su tercera Gran Carrera y Caminata de 10 y 5k respectivamente, para el domingo 19 de junio. Un evento para toda la familia cuyo punto de llegada y salida será en el Centro Comercial Millenium Mall, ubicado en Los Dos Caminos. Los tres primeros ganadores recibirán premios en metálico, mientras que los tres primeros de cada categoría recibirán premios especiales. Habrá una categoría para los Scouts o los que quieran correr con la pañoleta que los identifica como Asociación. Los participantes de la carrera saldrán a las 7:00 am y media hora después comenzará la caminata. Una vez que los corredores salgan de Los Dos Caminos, retornarán en Chacaíto, cruzarán por arriba el elevado de Los Ruices, para devolverse a la altura del

Bingo hacia el Centro Comercial Millenium. Quienes se inscriban en la caminata, partirán del mismo punto de encuentro hacia Altamira para retornar hacia Los Ruices y devolverse igualmente, a la altura del Bingo, hacia el Millenium. En 2010 participaron aproximadamente 1.500 personas en lo que fue la segunda edición de la carrera y caminata. Si quieres unirte esta vez, aun puedes inscribirte en las tiendas Acadia del Centro Comercial Sambil, CCCT y El Recreo y en el puesto de venta ubicado en el estacionamiento número dos del Parque del Este, de lunes a domingo. También puedes registrarte en la página web www.asodeporte.com. Para más información escribe a carrerascout2011@gmail.com o síguelos en Twitter @10Kcarrerascout

Taller: Llegó la adolescencia ¿y ahora qué hago? La transición de la niñez a la adultez implica cambios de todo tipo, físicos, biológicos y psicológicos y es sin duda una etapa importante en el transcurso de la vida, que merece mucha atención. Por esta razón, el Decanato de Extensión de la Universidad Simón Bolívar invita al taller “Llegó la adolescencia ¿y ahora qué hago?” el sábado 18 de junio. Berna Iskander, quien es comunicadora social, madre y especialista en divulgar temas vinculados con la crianza de los hijos, la maternidad y los derechos de la infancia y la adolescencia, será la facilitadora. Algunos de los puntos que tratará en el taller son: mitos y verdades sobre adolescencia, las razones evolutivas tras el comportamiento del adolescente, el despertar sexual (algunas referencias antropológicas), prevención de riesgos (embarazos no planificados ni deseados, abortos, etc) y la crianza de hijos libres de alcohol, drogas y conductas adictivas. Para más información y reservación de cupos, comunicarse con Mariana Walker del Decanato de Extensión de la Universidad Simón Bolívar a los teléfonos 9063111, 9063157 Ext. 6801 o escribir al email: edu.permanente.usb@gmail.com

32 ef / Campamentos y Vacaciones

Cuentos que curan La Asociación Civil Dr. Yaso no se cansa de hacer sonreír a miles de niños y niñas y por eso ha propuesto una iniciativa llamada “Cuentos que Curan”.Se trata de un concurso para todo público que invita a escribir un relato infantil, con la finalidad de que muchos pequeños se distraigan con su lectura. La fecha tope para la recepción de los cuentos es el 30 de julio y el jurado estará compuesto por la escritora venezolana Mónica Montañés, Rosana Faría, ilustradora profesional y jurado internacional de concursos de cuentos infantiles y la psicóloga María Auxiliadora Peña. El ganador tendrá la oportunidad de publicar su cuento en una edición de tiraje especial, ilustrado por un profesional. Las bases del concurso están en la página web de Dr. Yaso www.doctoryaso.com. Más información a través de @doctoryaso en Twitter o Doctor Yaso Payasos de Hospital en Facebook.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 33


Nuevos Productos

Amor al Crochet

Ilumina con estilo

Viste tu plato

Giselle Waich ha sabido sacarle provecho a los hilos y al tejido, gracias a la técnica del Crochet, con la cual elabora zarcillos 100% a mano. Su marca se llama I Love Crochet y tiene menos de un año en el mercado. Sus diseños son para niñas y mujeres de todas las edades, dependiendo de su estilo. Cada pieza es confeccionada de acuerdo al gusto del cliente, lo que la hace única. Giselle aprendió la técnica de su mamá y hoy en día tiene su propia empresa y además de hacer bonitos zarcillos también hace pulseras. Si quieres encargar alguno de sus modelos, comunícate por los teléfonos 04140215373 o escribe a i.love.crochet@hotmail.com

Concept Light es el nombre de la firma de Luis Rivero. Desde hace 10 años que se dedica a la elaboración de lámparas. Es diseñador gráfico y publicista y antes de emprender su propio negocio, trabajó en varias agencias de publicidad. Ahora es conocido por su bonita gama de lámparas fabricadas con materiales novedosos y con diseños que captan la atención de más de uno. Concept Light tiene modelos para mesas de noche, para colocar en el techo o decorar cualquier otro rincón de la casa. Son livianas, prácticas y económicas. Para encargos visita el blog http://lamparasluisrivero.blogspot.com/ Concept Light también está en Facebook y Twitter.

María Gabriela Benezra y Martha Ostos aprendieron a decorar la mesa de una manera distinta todos los días, utilizando diversos colores y diseños para vestir los platos de una forma sencilla y económica. Ambas emprendedoras hicieron un estudio de mercado con una muestra de más de 100 mujeres amigas, para definir gustos a la hora de diseñar los fondos. Gracias al éxito que han tenido, han decidió extender la línea de modelos bajo el mismo concepto. Estos son sus teléfonos: 04122454900 y 04141600425

Las Delicias de Belén

Quesos de Turgua

Mermeladas de fresa, mora y melocotón, tomates y champiñones deshidratados, dulces de lechosa en almíbar y pepinillos agridulces son solo una muestra de la amplia gama de productos artesanales que elabora la marca Las Delicias de Belén. Una empresa conformada por toda la familia, desde papá y mamá hasta los hijos. María Belén Lobeto tuvo la idea hace 16 años cuando comenzó a preparar mermeladas para acompañar los desayunos domingueros. Luego empezó a vender sus productos a los vecinos hasta que decidió fundar una marca. Hoy lleva sus delicias a todas partes, bazares, encuentros especiales y reuniones y además están a la venta en los supermercados. Para pedidos llamar al 04142602468.

Son más de 10 años preparando queso de cabra artesanal hecho en Turgua, estado Miranda. Eva y José Maria Padial han desarrollado el arte de preparar un producto de calidad con los mejores ingredientes y con sello venezolano. Sus quesos son ideales para acompañar con ensaladas, pastas y hasta una buena pechuga de pollo y por supuesto, para picar. También elaboran queso fresco, queso feta y quesos semi madurados, entre otros, que conservan su sabor natural. Aunque los quesos de Turgua en su mayoría van directo a restaurantes, se pueden comprar en el café restaurante “Coma” o en el Automercado La Muralla, ubicado en El Hatillo. Foto: Liliana Martínez.

¡Empapélate! Ideal para identificar cuadernos o útiles escolares, la marca “empapelarte” ofrece una gama de variados productos que va desde calcomanías personalizadas hasta etiqueta escolares. También hacen libretas, tarjetas y recuerdos con bonitos diseños y de calidad. “Empapelarte” es hecho en Venezuela y siempre ha buscado la creatividad e innovación en sus productos para mantenerse en el mercado. Para cualquier pedido llamar a los teléfonos 3264556 y 04264280065 o escribir al email empapelarte1@gmail.com

34 ef / Campamentos y Vacaciones


Campamentos y Vacaciones

/ ef 35


Lecturas Recomendadas

Mi Constitución Playco Editores

Como parte de la colección Memoria

Los mejores del 2011 Una vez más El Banco del Libro premia las publicaciones más reveladoras de la literatura infantil y juvenil, como reconocimiento a la calidad y variedad del mercado editorial hispanoamericano. Este año el Comité de Evaluación anunció los ganadores de la XXXI Edición de Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes. Un total de 128 obras que estarán expuestas en el Banco del Libro hasta el 30 de junio.

Histórica para Jóvenes Lectores de Playco Editores, “Mi Constitución” muestra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ilustrada y explicada a niños y jóvenes. La colección tiene como objetivo difundir documentos históricos imprescindibles para la formación de la juventud no solo venezolana, sino también latinoamericana, en ediciones ilustradas y especialmente diseñadas para que su lectura sea una experiencia interesante. Los otros dos títulos que forman parte de esta serie son: El Discurso de Angostura y Vida Ejemplar de Simón Bolívar.

La exhibición cuenta con una programación de actividades que incluye charlas y visitas guiadas. Los libros seleccionados estarán a la venta en La librería del Banco del Libro, al igual que el boletín de recomendaciones que contiene toda la información de las publicaciones que resultaron premiadas. “Este año, seleccionar 128 libros postulados de tan amplia oferta en el mercado, incluyendo editoriales que apenas rompen el cascarón, no fue un trabajo fácil. En este contexto, queremos destacar el trabajo de las editoriales venezolanas por mantenerse a flote a pesar de las dificultades y asumir nuevos retos”, anunció el Comité de Evaluación el día que divulgó la lista de los mejores del año. Los participantes del evento se destacaron en varios géneros tales como los libros para bebés y los libros álbum. También hubo reinterpretaciones de cuentos clásicos y otros que trataron temas difíciles como el arraigo, la migración e incluso la poesía, resaltando imágenes y narraciones visuales que invitan al lector a recrear historias silenciosas y detalladas. En la producción para los jóvenes, se notaron propuestas como el cómic y la novela gráfica con representaciones culturales irreverentes y nuevas formas de lectura. No faltó la reedición y la mirada contemporánea a autores clásicos juveniles. Desde 1980 el Banco del Libro entrega el galardón para estimular a las editoriales en la publicación de libros cada vez más originales y de alguna manera, premiar a los ilustradores y escritores que dibujan y escriben para los jóvenes. Todos los años el jurado calificador recibe, discute y evalúa un centenar de publicaciones y escoge los mejores títulos en las categorías de “Originales” (escritos y publicados en español); “Traducciones” (escritos en otras lenguas, traducidos y publicados en español); y “Menciones especiales”. No olvides visitar la exposición de los mejores libros para niños y jóvenes en el Banco del Libro ubicado en la Avenida Luis Roche de Altamira Sur, de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm y los sábados de 10:00 am a 2:00 pm.

36 ef / Campamentos y Vacaciones

El Mosquito Zumbador Verónica Uribe Editorial Ekaré

Con ilustraciones de Gloria Calderón, El Mosquito Zumbador cuenta la historia de Andrés y Juliana. Ambos ya se han ido a acostar cuando de repente aparece un mosquito fastidioso que solo quiere picar y zumbar. Para librarse del intruso, los niños huyen en la noche hacia los maravillosos escenarios de la selva. Pero los mosquitos no se dan por vencidos tan fácilmente. Un cuento lleno de fantasías para niños a partir de 3 años en adelante.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 37


Sociales

¿Tienes alguna actividad o evento que promocionar sobre tu colegio? Envíanos un correo a revista@espaciofamiliar.net

La Mejor Verbena El tradicional encuentro que reúne a miles de personas en el colegio San Ignacio de Loyola ofreció una vez más mucho entretenimiento y también fue centro de apoyo social el pasado mes de marzo. Este año La Verbena contó con una variada oferta gastronómica que incluyó platos gallegos, mexicanos, árabes, italianos y hasta vascos. Hubo parillas, bebidas y postres. Los niños y niñas disfrutaron de los colchones inflables, el martillo, la tirolina, las paredes para

escalar y la granja de animales. Para los más grandes hubo una Casa de Terror y el solicitado ciclón del dinero. Todos los puestos de comida brindaron información sobre el programa de Becas de la Organización Social Católica San Ignacio, OSCASI, para ayudar con la educación de 450 niños de Petare. En total más de 100 personas apoyaron esta labor. Sin duda, fue un día completo de alegría.

Festival Gastronómico en el SJT El colegio San José de Tarbes La Florida organizó su segundo Festival Gastronómico durante el mes de abril, con una asistencia de 3000 personas aproximadamente y una variada carta de sabores culinarios. Entre numerosas propuestas gastronómicas tales como la italiana, la libanesa, la española y la japonesa, destacó la creativa cocina venezolana con toque amazónico. También hubo venta de variadas exquisiteces gourmet y delicateses artesanales. Los prestigiosos chefs Abraham Miranda (Academia Profesional

38 ef / Campamentos y Vacaciones

Gourmet), Luis Alejandro Marcano (La Casserole du Chef), Omar Pereney (conductor del programa de televisión “Yo cocinero” y chef del Restaurante Dalai), entre otros, dictaron diversas charlas sobre el arte de la cocina. Hubo una cata de vinos presentada por la Sommelier Johana Impagnatiello y un Seminario de chocolate y bombonería Kakao, con las expertas María Fernanda Di Giacobbe y Marlene Berrios.


Clasificados

Campamentos y Vacaciones

/ ef 39


Espacio Culinario

Rollitos de Sandwich Ingredientes Preparación 4 rebanadas de pan blanco o integral Para el relleno 1: 1 lata pequeña de atún 1/2 lata pequeña de maíz 1 cucharada de salsa de tomate 1 cucharada de mayonesa 1 cucharada de yogurt natural Perejil seco

En un bol mezclar todos los ingredientes del primer relleno. En otro recipiente triture con un tenedor el huevo cocido y agregue los demás ingredientes obteniendo así el segundo relleno. Coloque el pan en una superficie plana, retire las orillas y con un rodillo aplane las lonjas un poco, luego unte cada rebanada con los rellenos. Una vez listo enróllelos con cuidado y córtelo en pedazos medianos y sus niños tendrán una forma diferente de disfrutar un sandwich.

Para el relleno 2: 1 Huevo cocido 1 cucharada de mayonesa 1 cucharada de yogurt natural 1/4 de taza de zanahoria rallada

Receta cortesía de María Elena Helmn Fotografía: Thomas Helmn E-mail: admin@25degreegraphics.com

40 ef / Campamentos y Vacaciones




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.