www.espaciofamiliar.net
º 2 1 Fiestas y entretenimiento aniversario Edición
¡Todo amor educa, aprovechemos la navidad! De viaje con los niños
70 Año 12 Nov/Dic 2011
Violencia escolar: promoviendo la paz en la escuela Yoga en el salón de clases
Sergio Novelli y Patricia Zerpa: Una familia ocupada pero unida Fiestas y entretenimiento
/ ef 33
Emergencias Pediรกtricas Tony Manrique Pediatra / losmanrique@gmail.com
34 ef / Fiestas y entretenimiento
12º aniversario
"En este queremos agradecer a colaboradores, anunciantes, padres y maestros por permitirnos cumplir un año más brindando unión, amor y paz a la familia venezolana" ¡Espacio Familiar les desea una Feliz Navidad y un año nuevo lleno de mucha salud y prosperidad!
Contenido
Presentación
¡
02. Presentación 04. Amigos Lectores / En la Web 06. Emergencias pediátricas El estreñimiento en los niños 08. Educando ¡Todo amor educa, aprovechemos la navidad! 10. Psicología Cuando en la familia hay un ser querido con Alzheimer 12. Nutrición ¿Hacer dieta para engordar otra vez? 14. Adolescentes Ser o no ser popular, he allí el dilema. Segunda parte. 16. Tema de portada Una familia ocupada pero unida 18. Artículo Lactancia materna: la prolongación del “útero seguro”para nuestro bebé 20. Por tu Salud 22. Artículo Red por la convivencia promueve la paz en las escuelas 24. Legal Los niños, niñas y adolescentes también tienen derecho a opinar y a ser oídos 25. Artículo Yoga en el salón de clases 26. Artículo De viaje con los niños 28. Noticias 29. Nuevos productos 30. Lecturas Recomendadas 32. Espacio Culinario
Ya tenemos 12 años! Una edad en la cual son muchos los cambios que comienzan a experimentarse. Al igual que nuestros hijos adolescentes, ahora es que falta para que Espacio Familiar continúe creciendo y reforzando su línea informativa y educativa. Gracias al abordaje de diferentes temas por parte de nuestro equipo de especialistas, quienes nos apoyan con artículos de gran calidad, hemos logrado posicionarnos como un medio de referencia para la familia venezolana a lo largo de estos 12 años. Como siempre, no sería posible sin los lectores, padres, representantes y maestros de los colegios donde se distribuye Espacio Familiar, y los anunciantes que nos han acompañado a lo largo de 70 ediciones para sumar esfuerzos en cada número que publicamos con entusiasmo. Además de recordar la navidad como una época no solo para descansar y comer sabroso, sino también para compartir con los seres queridos y reflexionar sobre el mensaje del Niño Jesús, en las páginas de esta edición entrevistamos a una familia cuyo ejemplo de constancia y dedicación se refleja todos los días. Se trata de la familia del locutor y periodista Sergio Novelli y su esposa Patricia Zerpa quienes gentilmente abrieron las puertas de su casa para conversar con Espacio Familiar, sobre cómo logran equilibrar su vida profesional con la que tienen en casa junto a sus cuatro hijos.
materna. Allí, además de destacar la importancia de esta etapa en la vida del bebé, ofrece algunas recomendaciones para hacer de ella una experiencia placentera y grata entre madre e hijo. En la sección Adolescentes continúa el dilema de la popularidad que viven día a día nuestros adolescentes y cómo sobrellevarlo. También estudiamos otro fenómeno que tiene lugar en la escuela y ha llamado la atención de padres y maestros: la violencia escolar. Gabriela Arenas, presidenta de la Fundacion TAAP, habla de la necesidad de crear una Red por la Convivencia pacífica en Centro Educativos junto a otras organizaciones, para ofrecer alternativas a las manifestaciones violentas observadas en los institutos escolares. Siguiendo con la temporada navideña que apenas comienza, el periodista especializado en aviación comercial, José Leonardo Garelli escribió sus recomendaciones para aquellos que viajarán en estas vacaciones con sus hijos pequeños. No podría terminar sin antes agradecerle a la caricaturista Rayma por haber ilustrado nuestra portada aniversaria con una bella imagen de lo que representa Espacio Familiar: unión, paz y mucho amor. ¡Feliz Navidad y año nuevo 2012! Corina Briceño
Editora
A petición de las mamás lectoras, incluimos en este número un artículo especial sobre la lactancia materna escrito por la psicóloga Carolina Vázquez, directora de Aqua Mater Venezuela y consejera de lactancia
Ilustración de Portada / Rayma Editorial Espacio Familiar C.A. revista@espaciofamiliar.net www.espaciofamiliar.net 0212 9611133 0414 2498876
Diseño Gráfico Perla Cruz Querales perla.cruz@espaciofamiliar.net Fotografía: Efrén Hernández cien100@gmail.com
Directora General María Virginia Zambrano de Saade
Comercialización: Marta Beltrán de Briceño marta.briceno@espaciofamiliar.net 0416 612.15.11 Irais Souto irais.souto@espaciofamiliar.net
Gerente de Administración y Ventas Carmen Inés Jiménez Cardier carmenines.jimenez@espaciofamiliar.net Coordinación Editorial Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net
2 ef / Fiestas y entretenimiento
Colaboradores: Tony Manrique Franca Trezza Elizabeth Espinosa Ricardo Montiel Rafael Zurita José Leonardo Garelli
María Virgina Zambrano Carolina Vázquez Verónica Curiel Carmen Inés Ribero Agradecimientos: Gabriela Arenas Sergio Novelli y Patricia Zerpa Restaurant Café Olé Impresión: Editorial Arte Distribución: Transporte Orózco-González C.A. Depósito Legal: PP1999002CS84 ISSN 1317-2557
Fiestas y entretenimiento
/ ef 3
Amigos Lectores Espacio Familiar agradece a todos sus lectores por compartir con nosotros estos últimos 12 años. Gracias a sus comentarios somos cada día mejores y continuamos esforzándonos por brindar un contenido de calidad. En esta edición especial decidimos incluir las opiniones de nuestros colaboradores quienes han estado con nosotros desde que nació Espacio Familiar alimentándonos con sus textos y orientaciones. A ellos y a nuestros lectores, ¡gracias! Espacio Familiar ha sido como un niño que llega a la vida con gran expectativa y un futuro lleno de posibilidades, al que hay que cuidar, "nutrir", fortalecer. Durante estos 12 años ha crecido en todos los aspectos, manteniendo su misión de ofrecer un espacio para que los colaboradores compartamos con los lectores nuestra visión y experiencia, desde los diferentes ángulos y disciplinas que interesan a la familia como centro irreemplazable de amor y formación personal. Estoy segura de que quienes hemos compartido este camino sentimos un gran cariño por lo que hacemos y escribimos para ustedes. Carmen Inés Ribero Colaboradora de la sección “Educando”
Puede que mi opinión no sea muy objetiva pues estoy ligado a esta revista desde el comienzo hace ya 69 ejemplares. Su directora y amiga Maria Virginia Zambrano, su actual editora Corina Briceño, su colorido diseño gráfico con buenas fotografías y tipografías sumado al grupo inteligente de profesionales que escriben en ella, hacen de esta revista un aliado de colección para todo aquel que tenga familia o que trabaje con ella. En lo personal, me siento honrado de ser uno de los modestos colaboradores de esta obra. A los lectores, a quienes nos debemos, les doy las gracias. Tony Manrique Colaborador de la sección “Emergencias Pediátricas”
4 ef / Fiestas y entretenimiento
En la web Estimados amigos de Espacio Familiar, por medio de la presente queremos agradecerles profundamente por la reseña que hicieron del Instituto Escuela en su ejemplar número 69. Sin duda es un gran reconocimiento en un medio tan prestigioso como Espacio Familiar. Sigan así y esperamos continúen brindando información en pro de las comunidades educativas y familiares. Saludos. Rafael Alvarado Moreno Instituto Escuela
Amigos de Espacio Familiar, mi nombre es Maria Russo de Lahoud y actualmente soy directora del Centro de Diagnostico y Tratamiento para Autismo de SOVENIA. Hace poco asistí a un taller en el que participamos junto a EDUPLIN y tuve el gusto de conocer su revista Espacio Familiar. Me pareció muy buena. Nos gustaría saber si hay alguna forma de recibirla en nuestra institución. Gracias por su atención. Maria Russo de Lahoud SOVENIA Hola, soy pediatra y terapeuta de la conducta infantil. A través de uno de mis pequeños pacientes llegó a mis manos un ejemplar de la revista Espacio Familiar. Quiero felicitarlos por tan buenos artículos y el excelente formato de la publicación. Saludos Dr. Eduardo Hernández G.
El Blog de Amanda
Amanda Castillo es una niña con Sindrome de Down. Tiene 12 años y recientemente fue diagnosticada con Atrofia Muscular Espinal Juvenil, una enfermedad progresiva de origen genético. Su papá, Andrés Castillo, considera que el reto es aun más difícil, pero no desmaya en la búsqueda de mejores opciones para que su hija se sienta feliz y también se propone impulsar una campaña de apoyo para la realización de investigaciones sobre este tipo de patologías. Es por eso que decidió abrir un blog para contar su experiencia desde un punto de vista positivo y esperanzador, con la idea de informar sobre la enfermedad de su hija y crear conciencia en la sociedad. Desde Espacio Familiar apoyamos esta iniciativa e invitamos a todos nuestros lectores a visitar el blog de Amanda.
www.amandaelmilagrodelavida.blogspot.com
Provive
La Organización de Desarrollo Social Provive fue fundada con la misión de invertir en la formación de valores en niños y adolescentes y también en la familia y la sociedad venezolana, a través del desarrollo de programas educativos, de comunicación y salud. Entre sus actividades de voluntariado buscan fortalecer la paternidad y la maternidad responsables, promover una cultura pro familia y brindar atención a la mujer embarazada. Algunos de sus programas que llevan a cabo en distintos sectores populares son: “Educación y Formación Integral para la Vida” y “Aprendiendo a Querer”.
www.provive.com.ve
Una comunidad de mascotas
Cuando tenemos una mascota en casa se convierte en un miembro más de la familia, por eso siempre estamos pendientes de cuidarla y aprender todo sobre ella. En www.mascotasya.com tendrás a tu disposición una guía de servicios, así como una oferta de mascotas en venta y en adopción. Además, los usuarios pueden registrarse para interactuar con otros, compartir fotos e información útil. Se trata de una comunidad donde también podrás conseguir una pareja para tu mascota o ubicarla si se ha extraviado. La página web tiene un nuevo diseño y cuenta con un servicio de búsqueda más rápido y actualizado.
www.mascotasya.com
Fiestas y entretenimiento
/ ef 5
Emergencias Pediátricas Tony Manrique Pediatra / losmanrique@gmail.com
El estreñimiento en los niños E
n mi consulta diaria de pediatría, me he dado cuenta de que el estreñimiento es un motivo común que causa preocupación en los padres. Aproximadamente entre 3 y 5% de los pacientes que acuden al pediatra, lo hacen por este problema. Este porcentaje se eleva entre 10 y 15% cuando son referidos por estreñimiento grave o de curso crónico al gastroenterólogo infantil. El estreñimiento, llamado también constipación, se define como la retención de las materias fecales, que se traduce clínicamente como la disminución en el número de las evacuaciones y el aumento en la consistencia de las heces. También se refiere a una dificultad para defecar, unida a la sensación permanente de evacuación incompleta. Comúnmente el estreñimiento se produce por una acumulación de heces duras y secas en el colon descendente, que dan lugar a una evacuación dolorosa produciendo una distensión permanente de la ampolla rectal. Esta distensión disminuye la percepción de los receptores y desaparece el deseo de evacuar. Se desencadena así un círculo vicioso que prolonga la situación. Los procesos intestinales de los bebés dependen en gran medida de su alimentación. En promedio, un bebé menor de seis meses debe evacuar al menos una vez al día como mínimo. A partir de los dos años, los niños pueden tener entre una y dos evacuaciones por día. En resumen, el ritmo intestinal en la infancia depende del niño y la edad que tenga. Causas del estreñimiento En 95% de los casos, las causas del estreñimiento son de origen desconocido. En su aparición influyen factores constitucionales, hereditarios y psicológicos. El estreñimiento puede ser causado por problemas orgánicos o, con más frecuencia de causa funcional, y son diferentes según la edad del niño. Las causas del estreñimiento funcional son: * Falta de fibra en la dieta. * Ingesta insuficiente de alimentos, agua y líquidos. * Exceso de alimentos astringentes: plátano, arroz, papa, guayaba, pastas, golosinas. * Desorden en las horas para comer y picar entre comidas. * Falta de hábitos adecuados. * Retirada del pañal de manera inadecuada y ansiosa. * Déficit de atención en el niño. * Estresores Psicosociales: inicio del curso escolar, pérdida de un familiar, de la mascota, cambio de vivienda, de escuela, separación de los padres, etc.
6 ef / Fiestas y entretenimiento
El pediatra realiza el diagnostico elaborando un examen físico al niño y otras pruebas paraclínicas tales como Rayos X de abdomen simple o con contraste, para determinar la causa e indicar el tratamiento adecuado. En algunos casos se requiere practicar además, una manometría rectal, una biopsia rectal, un ecosonograma, una tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear abdominal. En el tratamiento del estreñimiento infantil existen diferentes líneas de acción entre las cuales están: las medidas dietéticas e higiénicas y el tratamiento farmacológico. En cualquier caso depende del cuadro clínico y la edad del niño. Medidas dietéticas: Se adaptarán en función de la edad del niño. Lactantes menores de 6 meses: si los recién nacidos están alimentados exclusivamente con lactancia materna se debe explicar a la madre la existencia de una inmadurez neurológica del colon que ocasiona la lentitud de las evacuaciones, lo cual se resuelve espontáneamente. Si están alimentados con fórmulas infantiles de inicio se deberá descartar la intolerancia a la leche de vaca (a la proteína o a los azúcares), y cambiar la fórmula, además de aportar agua entre biberones. Entre los cuatro y seis meses cuando se inicia la ablactación (introducción de alimentos en la dieta), las frutas mejorarán las evacuaciones. En el niño mayor de seis meses será más fácil el tratamiento de la dieta para manejar el problema de estreñimiento. Se indicarán frutas astringentes, verduras (formadoras de fibra), cereales (menos arroz), además de aumentar la ingesta de agua. Niños preescolares y escolares: Para esta edad se recomienda una dieta rica en fibra (pan integral, galletas integrales, avena) y tomar abundante líquido. Hay que evitar las golosinas y el chocolate. Tratamiento farmacológico: Para tratar el estreñimiento se administrarán laxantes recetados exclusivamente por el médico y según cada caso en particular. Entre los más conocidos están: los extractos de senna, los supositorios de glicerina, el aceite mineral, el polietilenglicol (Milax) y los enemas. En la mayoría de los casos, el estreñimiento es un proceso sintomático debido principalmente a malos hábitos dietéticos e higiénicos, por lo que se debe consultar al pediatra, quien dará la orientación adecuada e indicará el tratamiento a seguir.
Fiestas y entretenimiento
/ ef 7
Educando Carmen Inés Ribero Psicóloga y pedagoga / ciribero@gmail.com
¡Todo amor educa, aprovechemos la navidad! T
odo amor educa, por cuanto busca eficazmente el crecimiento personal, el progreso íntegro del ser amado. Semejante función se cumple sí, y solo sí, los elementos integrantes del amor se entienden y ponen en juego de manera correcta. La afirmación es de Tomás Melendo, doctor en filosofía y Director del Máster en Ciencias para la Familia de la Universidad de Málaga. Indudablemente el amor verdadero tiene un enorme poder educativo, la mayoría de los padres amamos a nuestros hijos y queremos lo mejor para ellos, por eso la familia es el ámbito insustituible de la educación personal. Amar a los hijos nos inclina a estar con ellos, a compartir, a conocerlos, a tratar de entenderlos. Nos muestra que cada uno es único e irrepetible, según su edad, personalidad y circunstancias, por lo tanto cada uno debe ser tratado en forma diferente y particular. En educación no hay recetas, cada hijo tiene “ingredientes” propios y diferenciadores, pero sí hay principios y educar con amor es un principio básico para la formación individual. Aunque mucho se ha dicho que el amor es ciego, hoy en día podemos afirmar lo contrario, el amor auténtico, aquel que
8 ef / Fiestas y entretenimiento
lleva nuestra atención al hijo, que busca su crecimiento personal, sin sentimentalismo es un amor que ilumina al ser que amamos, nos muestra sus fortalezas y oportunidades de mejora. Es un amor que nos activa, nos hace buscar diferentes formas de educar para no ser monótonos, nos lleva a interesarnos en los pequeños o grandes problemas, nos indica cuándo es necesario intervenir y cuándo es mejor callar; nos vuelve más respetuosos por lo que cada uno es y puede llegar a ser. Papa y mamá también deben amarse El hijo no solo necesita que sus padres lo amen y lo eduquen, también necesita que ellos se quieran entre sí. Nada hace sentir a un niño más seguro, tranquilo y protegido que percibir el amor, la confianza, el respeto, la solidaridad que se tienen sus progenitores. Lo contrario, lo hace sentir amenazado, se cuestiona si lo aman, muchas veces se siente “culpable” de los conflictos y el desamor. Por eso, inclusive en las relaciones que se rompen, resulta esencial trabajar el trato entre los padres. Cuando las relaciones conyugales se ven afectadas los padres tienden a alejarse del hogar, a volcarse más hacia las actividades laborales, sociales u otras que compiten con el tiempo y la dedicación que los hijos
requieren. Por otro lado, los conflictos violentos dañan la imagen de los padres y producen sentimientos de abandono, culpabilidad e inseguridad en los hijos. Todos soñamos con un hogar donde nos sintamos valorados como personas, compartamos nuestros momentos de alegría o de tristeza, nuestros aciertos o errores. Un hogar en el cual encontremos compañía, comprensión, apoyo y también guía en algunas circunstancias. Tratemos de ofrecerles un hogar como este a nuestros hijos. El ritmo de vida actual, las múltiples actividades, los horarios de trabajo nos hacen más difícil la vida familiar. Tenemos menos tiempo, estamos cansados, a veces agotados, entonces aprovechemos la navidad, época en la que estamos más alegres, abiertos a compartir e inclinados a la vida familiar, para darle un espacio especial a todas nuestras relaciones filiales. Todo amor educa, no solo el que le damos a nuestros hijos, sino el que ellos perciben que ofrecemos como cónyuges, como hijos, como hermanos o como amigos. De todas nuestras relaciones ellos aprenden, por eso podemos decir que la navidad es una oportunidad de oro para enseñar.
Fiestas y entretenimiento
/ ef 9
Psicología Franca Trezza Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta francatrezza@hotmail.com
Cuando en la familia hay un ser querido con Alzheimer L
a demencia tipo Alzheimer es una enfermedad orgánica, degenerativa y progresiva que afecta las capacidades intelectuales superiores como la memoria (dificultad para aprender nueva información o recordar la ya incorporada previamente). Asimismo, se observa una alteración en el lenguaje, deterioro en la capacidad de llevar a cabo actividades motoras, fallo en el reconocimiento de objetos y alteración en la ejecución; lo que hace que la persona con Alzheimer dependa de los demás para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria. Puede iniciar a partir de los 65 años (aunque hay casos tempranos, anteriores a esta edad) y se caracteriza por un deterioro continuo. Obviamente, un familiar con esta condición pudiese afectar la dinámica de un hogar si no se toman previsiones y por ello es fundamental estar informados sobre cómo manejar esta situación. Algunos autores han denominado “la generación sándwich” a aquellas personas
adultas que deben atender a un progenitor con Alzheimer y a su vez a su pareja e hijos.
* Replantearse el trabajo y la situación económica.
La tarea no es sencilla porque cambian las vidas de cada uno de los miembros de la familia, especialmente la de los más pequeños o hijos adolescentes que se sienten desatendidos, desplazados, abandonados y en ocasiones deprimidos.
* El tiempo libre (es imperioso que los cuidadores puedan despejarse un poco)
También se despiertan sentimientos de incertidumbre, miedo, negación o el surgimiento del “síndrome del cuidador”, es decir, el desgaste físico y psicológico. Antes de que se desestabilice la dinámica familiar es importante reunir a la familia para explicar en qué consiste la enfermedad del Alzheimer y estar conscientes de algunos cambios tales como: * Las rutinas diarias: (distribución de las tareas para que cada quien haga su aporte con respecto a las visitas médicas, alimentación, aseo, vestimenta, entre otras, del enfermo).
* Búsqueda de apoyo (familiares, vecinos o acudir a la Fundación Alzheimer). *Consultar con un psicólogo o psiquiatra para manejar los estados de ánimo como el miedo, la culpa, la preocupación, la ansiedad y tristeza entre otros. *No descuidar la salud, alimentación y sueño de todos los involucrados. *Hablar con los docentes de los hijos y exponerles la situación para contar con el apoyo de la escuela. *Aprender a meditar y relajarse. Por último, lo más importante es estar informado, ponerse límites y pedir ayuda. El trabajo en equipo favorece el bienestar de todas las partes.
Para solicitar más información: Fundación Alzheimer, calle El Limón, El Cafetal. Teléfono: (0212) 985.91.83.
10 ef / Fiestas y entretenimiento
Fiestas y entretenimiento
/ ef 11
Nutrición Elizabeth Espinosa Nutricionista y Terapeuta floral / Espinosa.elizabeth3@gmail.com
¿Hacer dieta para engordar otra vez? E
sa es la historia sin fin. ¡Y con la versión que quieran! De lunes a viernes súper estricto y el fin de semana premio. A pasar hambre antes de la boda del primo para que me vean bella. Adelgazo porque me voy de viaje y así, si engordo, quedo igual que antes de viajar. Ya bajé y la dejé. Tengo el azúcar un poquito alta nada más… ¡puedo comer! Pocos son los que entienden y asumen que se trata de cambiar hábitos de vida, más que una dieta temporal por hacer. Por supuesto, hay excepciones, como por ejemplo un tratamiento producto de una enfermedad aguda que requiera modificar temporalmente la forma de comer, pero cuando de kilos se trata, el conflicto entre la voluntad de perder peso y la voluntad de comer, casi siempre nos mete en problemas. Ilustraré la situación con algunos casos: hace 2 meses, dando una charla a empleados de una empresa, mostraba imágenes de distintas preparaciones para que practicaran los conocimientos dados. Aparecía entonces un pollo en salsa con arroz. Cuándo pregunté qué faltaba, uno de los asistentes dijo: “¡El pancito para mojarlo en la salsa!” Por supuesto, todos nos echamos a reír, porque eso era exactamente lo que provocaba hacer. Recientemente, un paciente bastante desastroso, pero a dieta desde hace dos meses y con buenos resultados hasta el momento, asistió a la cita de su control y me dijo: “Doctora, necesito grasa, necesito comer. Ya me estoy aburriendo de la dieta, quiero…” Y la lista por supuesto era larga e hipercalórica, no sólo por las cantidades sino por el tipo de alimentos.
12 ef / Fiestas y entretenimiento
Otra paciente adolescente con 3 kilos de más me pidió durante la consulta una dieta “fullestricta” para bajar 8 kilos. De lunes a viernes, su ingesta era hipocalórica, pero con lo que ingería los fines de semana en la playa y los domingos con los nonos, imposible adelgazar. Y así estamos llenos de salidas, situaciones y eventos, en los que continuamente nos vemos en la disyuntiva de comer o no comer. Si estamos a dieta, muchas veces ocurre que por hastío, dejamos todo: “Ya me salí, ¿ya para qué?”. Otras veces, devoramos todo lo que hay en la nevera por desesperación o tenemos una dieta tan estricta, que la más mínima salida resulta una calamidad. Pero la mayoría de las veces comenzamos a retomar las malas mañas poco a poco, hasta que ese pequeño umbral, en el que hacemos desastres pero no pasa nada, se acaba, y de repente, tenemos 3 y hasta 5 kilos de más. Estas son historias de todos los días, a las que podemos agregar los excesos de calorías por desconocimiento o por considerar que como es “sano” o es de “dieta”, se puede comer y comer sin engordar (nada más lejos de la realidad, casi todo tiene calorías). Si a eso le sumamos las colas y los horarios, realmente vemos que estamos en problemas, porque durante el día se dificulta mucho hacer ejercicio o llegamos tarde a casa extenuados y hambrientos, con ganas de comer y dormir en lugar de entrenar. Lo cierto es que comemos mucho más de lo que necesitamos, siempre hay una buena excusa para comer y siempre hay una buena excusa para no moverse. Resultado, sobrepeso. A veces de un sólo golpe, al regresar de un viaje por ejemplo, otras, de a
poco, 1 a 3 kilos por año, pero que multiplicado por diez da como resultado de 10 a 30 kilos de más en una década, casi sin percatarnos. Surge entonces la interrogante… ¿Dieta?, ¿pasar hambre un rato para después volver a lo mismo?, ¿torturarse todos los días con la ropa, los cauchos o el espejo, sin realmente hacer algo significativo al respecto?, ¿envidiar a las “buenotas” en lugar de invertir de 1 a 2 horas diarias en el gimnasio?, ¿operación cuchillo para engordar otra vez si no nos cuidamos?, ¿engañarse uno mismo diciendo, mañana empiezo la dieta o no desayuno? Simplemente no sirve, jamás lograrán la meta que quieren si continúan así y por otro lado, cada vez se sentirán peor, más gordos, sin voluntad y con mucha rabia en su interior. ¿Vale la pena? ¡No hay fórmulas mágicas! ¿Qué tal tomar consciencia de lo que estamos haciendo mal y cambiarlo?, ¿ponernos metas realistas con las que podamos comprometernos en lugar de metas que se convierten en una tortura psicológica haciéndonos sentir los peores por no cumplirlas? Quizás sea una vía un poco más lenta, pero les aseguro que será más feliz y duradera. Hace poco leí en Twitter que el sueño de toda mujer no es tener un hombre perfecto, sino ¡comer sin engordar! Se puede, aprendiendo a comer, a controlar las cantidades, las ansiedades y haciendo ejercicio obligatoriamente y cada vez más conforme aumenten los años. ¡Seamos entonces felices, sanos y en forma!
Fiestas y entretenimiento
/ ef 13
Adolescentes Ricardo Montiel Pediatra y especialista en medicina del adolescente Montielricardo@cantv.net
Ser o no ser popular, he allí el dilema Segunda Parte
E
n la primera parte de este artículo me referí a la necesidad de pertenencia de nuestros adolescentes como una parte vital de la consolidación de su identidad personal, meta indispensable en la formación de su personalidad como adultos en proyecto. Este proceso natural de identificación de grupo de pares que ocurre en ese periodo, viene dado porque comienzan a separarse física y emocionalmente de sus padres, lo que se convierte en un motor de potenciales conductas de riesgo, bajo el pretexto de ser populares. Recordamos que ser popular es directamente proporcional a ser activo socialmente (léase, estar incluido en la lista de invitados de la fiesta más “cool” o “fina”) y no serlo representa una suerte de maldición gitana donde la condena al ostracismo y la segregación del grupo, es solo una de sus consecuencias.¿Por qué hablo de posibles conductas de riesgo al referirme a la necesidad de ser popular del adolescente de hoy? ¿Será que el ser popular significa aceptar las reglas implícitas que grupos minoritarios de jóvenes imponen de manera casi caprichosa y que colocan a otros en situaciones que no están preparados para manejar efectivamente? La respuesta es afirmativa. El ser popular y por ende la necesidad de pertenencia han cambiado radicalmente hasta hoy en día. Apenas un par de generaciones atrás el ser popular era sinónimo de excelencia académica y/o deportiva, liderazgo positivo y cierto grado de lealtad y protección mutua. Al mismo tiempo los grupos viables a escoger para formar parte eran relativamente limitados (el grupo de los deportistas, de los nerdos o alguna combinación de ambos), por lo tanto la selección era mucho más sencilla. Por supuesto que no todo era perfecto en ese entonces, ya que el inevitable culto a la belleza, la habitual “rebeldía” de esta etapa y la potencial segregación para los no pertenecientes, también era parte del esquema. Sin embargo, en general podría decirse que para entonces el patrón de popularidad en los viejos tiempos era más simple y me atrevería a decir inocente, que el de hoy en dia. Para el adolescente del siglo XXI el patrón de popularidad es algo más complejo y se basa fundamentalmente en conductas que los identifiquen un poco más como adultos, sin llegar a serlo. Es decir, ser popular es hacer algunas cosas que solo estarían destinadas o permitidas en la adultez. Es cierto que la adolescencia es un momento que deseamos superar lo antes posible para ocupar nuestro puesto en la “mesa de los grandes”; pero en nuestra cultura esa progresión no es tan evidente como regresar a la tribu después de haber cazado nuestro primer tigre. En nuestra sociedad estos rituales de pasaje no están muy claros, además de no disponer de muchos tigres en el ambiente urbano, para nuestros adolescentes, quienes se han concentrado en conductas que claramente podemos denominar de alto riesgo para ellos, como la ingesta de alcohol a temprana edad (antes de los 14 años sabiendo que es ilegal antes de los 18) y el inicio de la actividad sexual a destiempo (sabiendo que mientras más temprano, menos informados están y por ende hay
probabilidades de obtener resultados negativos e indeseables para ellos mismos). Hablo de conductas de alto riesgo porque sobre las que mencioné previamente existen estadísticas que llaman la atención. Los accidentes de tránsito son la segunda causa de mortalidad en nuestros jóvenes de 16 a 20 años y el 68% de los mismos están relacionados con la ingesta de alcohol, mientras que Venezuela ocupa el dudoso honor de ser el país de Suramérica con más embarazos precoces.
¿Y si mi hijo no es popular? Por otro lado las consecuencias de no ser popular no solo incluyen el aislamiento y la segregación social, sino también la exposición como potenciales blancos de acoso y abuso por parte de otros. Lo que denominamos bullying puede incluso rayar en la violencia escolar que hoy en día es un importante problema de salud pública en las escuelas a nivel mundial. Todo esto más el hecho de que las opciones de selección de grupo a los cuales pertenecer son tan amplias y complejas que ni para el adulto mas experimentado seria sencillo elegir exitosamente. Sin mencionar que algunos de estos grupos facilitarían en mayor o menor grado las conductas de riesgo. Está claro que una de las metas que el adolescente debe cumplir para lograr una transición saludable a la adultez es a la vez una de las razones que los lleva a situaciones de riesgo. ¿Hay algo que los padres podamos hacer? Sí. “No todo está perdido” y no será necesario que eduquemos a nuestros hijos en casa para evitar que vayan al colegio. En primer lugar debemos estar al tanto de todas y cada una de las actividades en las cuales participan nuestros adolescentes y sobre todo con quién las comparten. Y por supuesto, involucrarnos en la medida de lo posible en esas actividades, siempre de forma oportuna, principalmente, cuando pueda surgir un problema. Apliquemos las reglas que ellos mismos han impuesto de forma tácita, de lo contario, será de acuerdo a nuestro set de normativas familiares. Esta estrategia de acciones efectivas debe complementarse con el reforzamiento constante de los valores familiares, éticos y religiosos. Seamos empáticos con la situación que nuestros hijos están atravesando, dándoles a entender que apreciamos la necesidad de tener identidad propia y ser popular. Que en algún momento de nuestras vidas también fuimos adolescentes y experimentamos algo similar, lo que nos permite apoyarlos en la búsqueda de alternativas. En caso de no sentirnos capacitados para ello, busquemos ayuda de un tercero para solucionar la situación. Como padres es importante tener la intención de estar al tanto de lo que ocurre en la vida de nuestros adolescentes. Intervenir activamente y dar a conocer los valores que nos sostienen como familia para que el camino hacia la adultez sea más bien sano y divertido.
Para leer la primera parte de este artículo visita www.espaciofamiliar.net
14 ef / Fiestas y entretenimiento
Fiestas y entretenimiento
/ ef 15
Tema de portada Corina Briceño Corina.briceno@espaciofamiliar.net
P
Una familia ocupada pero unida
atricia y Sergio no imaginaron tener la prole que tienen hoy en día. Renzo, Mauro y los morochos Fabio y Paola llegaron para cambiarles la vida. La casa y el carro se quedaron pequeños, pero el lazo que los une crece cada día más. No importa lo ajetreado que sea el día, si está lleno de reuniones o tareas escolares, la familia Novelli Zerpa siempre tiene tiempo para compartir. “Para nosotros el día comienza muy temprano”, dice Patricia Zerpa, periodista, esposa y mamá a tiempo completo. “Mientras Sergio levanta a los niños yo me encargo de prepararles el desayuno y arreglarles la lonchera. Nos gusta desayunar todos juntos antes de salir al colegio y al trabajo, aunque suele ser un poco apurado”. La jornada laboral de Patricia es bastante ocupada y varía dependiendo de las actividades que tenga en la agenda. A las
16 ef / Fiestas y entretenimiento
cuatro de la tarde recoge a los niños en el colegio y pasa lista para estar al tanto de las responsabilidades de cada uno y ayudarlos con sus tareas. “Cuando tienen actividades extraescolares, bien sea kárate o flamenco, los dejo y luego los voy a buscar. Todo es estratégico y las distancias son cortas. Lo planeamos de esa manera porque de lo contrario, sería imposible”. ¿Cuánto tiempo toma semejante planificación? Todo comienza con la organización de un calendario de actividades al inicio del año escolar. “Cada uno elige lo que más le gustaría hacer para luego coordinar días y horarios y evaluar posibilidades antes de la decisión final”, dice Patricia. Aun así confiesa que la dinámica es complicada tomando en cuenta su trabajo como profesional. No siempre sus habilidades para desenvolverse como pulpo en el agua le permiten hacerlo todo, entonces resalta únicamente las prioridades.
Sergio Novelli, quien también es periodista y locutor de un programa de radio, coincide con su esposa en que la logística es fuerte, pero afirma que es una bendición. “Todos mis hijos me brindan algo distinto. Tienen un carácter diferente, es difícil encontrar una forma de comunicarse con cada uno y mantener la cercanía, sobre todo cuando no tienen las mismas edades”. Agrega que para ser papá no hay un manual, pero poco a poco se aprende. La cena es otro momento vital para la reunión familiar. “Cuando llego a la casa, si alguien no ha terminado la tarea lo ayudo y luego nos sentamos a comer juntos. Allí conversamos sobre lo que hicimos durante el día. Le pregunto a todos y a veces tengo que ir uno por uno”, dice Novelli. Con respecto a su jornada laboral, el periodista comenta que a lo largo de su carrera como comunicador social ha tenido
que ajustarse a diferentes horarios. “Cuando tenía el programa de radio en la mañana, pasaba las tardes con los niños, los buscaba y los llevaba a sus actividades, pero ahora mi horario es de cuatro a seis de la tarde y mi rutina cambió por completo” Cuando llega el fin de semana, si hay una actividad a la que nadie se opone y todos disfrutan es salir a comer o preparar un almuerzo en casa. Ir a la playa o viajar fuera de la ciudad exige una planificación más elaborada y con tiempo suficiente para que todos puedan asistir. Trabajo en equipo Cuando se tiene una familia grande, repartirse las tareas es la mejor opción para no perder el equilibrio del día a día y cumplir con los compromisos y las responsabilidades. El apoyo mutuo en la pareja permitirá que la experiencia sea más llevadera, comenta Patricia. “Manejar una familia numerosa no es fácil pero tampoco imposible, todo es cuestión de organizarse y trabajar siempre en equipo. A medida que los hijos van creciendo las dificultades también son otras”. Para Patricia, ser mamá es una misión especial, un propósito de vida que se complementa con “la locura” de la jornada diaria. Puede que no siempre haya tiempo para detenerse a reflexionar, pero en el camino son muchos los logros que poco a poco se cosechan para luego brindar satisfacciones.
“Desde el punto de vista profesional siempre habrá alguien que te sustituya, puede que hoy estés y mañana no, pero cuando se trata de ser mamá nadie puede reemplazarte. Me preguntan cómo logro hacerlo todo a la vez y yo contesto que no me imagino en otro escenario distinto a este. Es algo que me alimenta y fortalece todos los días”, dice Zerpa. Por otro lado, Sergio cuenta que al principio no fue fácil tener hijos. Luego de la quimioterapia que recibió Patricia, tras padecer linfoma de Hodgkin antes de casarse, pensaron en someterse a un tratamiento de fertilidad, pero dejaron que Dios se ocupara de darles no uno, sino cuatro retoños. Con respecto a los valores que inculca a sus hijos, para Novelli el más importante es la responsabilidad. Le gusta que sean comprometidos con sus tareas y las actividades extraescolares que cada uno realiza. Como papá evita los extremos, no es muy estricto ni consentidor, pero al hablar de responsabilidad es quien tiene la última palabra. Otro valor significativo es infundirles cariño por el país donde nacieron. “Un ejemplo que no falta es demostrarles que aquí hay mucho por hacer. En una ocasión pensamos en irnos de Venezuela, solo para brindarles más seguridad a ellos, pero no es fácil llevarlos a todos. Preferimos quedarnos y decirles que sí se puede”, dice el periodista.
Navidades con los Novelli La época decembrina no es un pretexto para que la familia Novelli Zerpa se reúna a compartir. Durante el año suelen almorzar juntos los domingos de cada semana. Sin embargo, cuando llega la navidad no falta nadie para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. “Nos gusta quedarnos en casa, cenar y esperar la Noche Buena para abrir los regalos con los niños. Con mi familia ya somos un montón, a diferencia de la de Patricia que es más pequeña”, dice Sergio. Su esposa agrega que la navidad es una época para dar las gracias y reflexionar sobre cuál es el regalo que trajo el Niño Jesús este año, más allá de los presentes que esperan bajo el arbolito. Una manera muy sencilla de celebrar en compañía de los seres queridos. Solo es necesario que la casa esté llena de gente y cariño. Porque para repartir amor sí hay tiempo. Aunque el ritmo acelerado de vida indique lo contrario, en esta familia siempre habrá cabida para un “¿cómo te fue hoy?” seguido de una conversación esmerada durante la cena.
Fiestas y entretenimiento
/ ef
17
Artículo Carolina Vázquez Psicóloga y consejera de lactancia / Fundadora de Aquamater Maternidad Consciente carolinavazquezhernandez@gmail.com
Lactancia materna: la prolongación del “útero seguro” para nuestro bebé A fortunadamente es mucha la información que existe con relación a la lactancia materna, lo que ha hecho que cada vez sean más las mamás que confíen en la sabiduría de su cuerpo y escojan esta vivencia sagrada, natural e instintiva, para continuar la gestación psicológica, física y emocional de sus bebés. Amamantar no sólo es un acto físico y mamífero, es un hecho trascendental en el proceso de maduración psico-emocional de la humanidad. Durante esta experiencia se siembran las semillas más profundas de vinculación, apego, confianza y certeza en el otro. Es la vacuna más efectiva para fortalecer el sistema inmunológico de nuestro bebé y la forma de alimentación más ecológica para la familia y el planeta.
18 ef / Fiestas y entretenimiento
Amamantar permite atenuar el trauma del nacimiento, pasando de un “útero seguro” a un “regazo seguro”, en el cual nuestro bebé revive su estado en el vientre materno: escucha el sonido del corazón de mamá, la marea de su respiración, el eco de su voz en su interior, su piel, su sabor y su sangre, sólo que ahora es blanca y entra por la boca.
Así, cualquier huella negativa del nacimiento se disipa poco a poco, dándole espacio a la comunión y al encuentro con mamá. Y si el nacimiento fue armónico, lo que hacemos es perpetuar el bienestar de nuestro bebé en su llegada al mundo. Entre los aspectos más importantes que debemos tomar en cuenta para lograr
una lactancia materna exitosa están los siguientes: en primer lugar es necesario tomar la decisión con sinceridad y repetirnos a nosotras mismas: ¡Sí queremos dar pecho! Esa convicción interior nos permitirá remontar las cuestas que se presenten y disipar las dudas. También necesitamos preguntarnos: ¿Es nuestro cuerpo un amigo?, ¿confiamos en él? Si ambas respuestas son afirmativas contaremos con la perseverancia y paciencia requeridas para brindar los primeros seis meses de lactancia materna exclusiva. Igualmente, es fundamental contar con un entorno familiar “amigable con la lactancia materna”. Es importante que la familia esté ahí en los momentos de debilidad, pero también puede convertirse en el
principal detractor de la lactancia materna, lo que nos llenará de miedo, desconfianza e incertidumbre. Por lo tanto, si como mujer embarazada estás pensando en dar pecho, desde ya convérsalo con tu familia, bríndales información al respecto para que no tengan dudas y establece claramente tus límites y necesidades. Si ya estas dando pecho, busca un grupo de apoyo con el cual nutrirte como madre e invítalos a sensibilizarse con el tema.
experiencia de placer para que las hormonas nos ayuden a ambos. En relación a la alimentación, debemos procurar que sea balanceada, manteniendo la premisa “mi cuerpo es mi amigo, y por eso lo nutro como tal”. De esta manera él se encargará de solicitar los requerimientos nutricionales necesarios y será muy demandante en la cantidad de ingesta de líquido, lo cual hemos de satisfacer a cabalidad.
Es importante reconocer que una madre no mimada o no amamantada puede tener más dificultades emocionales para superar los primeros días de lactancia materna. Es probable que les resulte muy demandante o exigente la experiencia y necesiten “liberarse” un poco, por lo que “el teterito de la noche” puede ser una trágica opción. La hormona que produce la lactancia materna es liberada durante la noche y si el bebé no succiona durante ese período, la misma disminuye al igual que la producción de leche y así se origina un círculo vicioso en el cual casi siempre gana el tetero. La recomendación es que el círculo familiar nutra, proteja y consuele emocionalmente a mamá para que se sienta bien al amamantar a su bebé.
Sabemos de los grandes beneficios de la lactancia materna para la madre, entre ellos una mayor protección de los senos contra el cáncer de mama, bienestar emocional, sensación de plenitud y pérdida de peso, entre muchos otros. Si eres de las mamás que quiere recuperar su forma física después del nacimiento del bebé te recomiendo que primero pases por una rehabilitación del piso pélvico y luego inicies tu rutina de ejercicios, hazla siempre después de dar pecho, no antes.
También hemos de tomar conciencia, como mujeres, del significado que tienen “mis senos en mi vida”. Qué pensamientos y creencias tengo sobre ellos y si es un espacio psico-emocional de aceptación o de displacer. Todo lo que sientas por tus senos puede ser un facilitador u obstáculo para la lactancia materna. Si encuentras
que no te sientes bien con ellos, te sugiero que busques la ayuda de un profesional sensibilizado con el tema para sanar el proceso emocional y vivir a plenitud la lactancia. Hay una experiencia fundamental en la conquista de una lactancia exitosa y es una adecuada higiene corporal. Es imperioso que mamá siempre cuide su cuerpo durante la lactancia materna. El bebé siempre va a la teta, no el dorso de la mamá al bebé. Los cuerpos deben estar en un diálogo permanente de confort y armonía: barriga con barriga, columna de ambos bien sostenidas, la de mamá sobre una cómoda silla, cama o almohada y la del bebé por los brazos de mamá. Hay que cerciorarnos de que nuestro bebé tenga la mayor cantidad del pezón dentro de su boca bien abierta. Procuremos visualizarnos en un espacio y
Si en los laberintos de tus pensamientos como mamá aun hay dudas en relación a si dar pecho o no, te invito a que dispongas de toda una tarde a navegar en Internet sobre los beneficios de la lactancia materna. Te recomiendo la página web de la organización UNICEF para que se esfumen todas tus dudas y bendigas a tu bebé con el mejor y más sagrado alimento del mundo. Mamá, te invito a que te rindas a tu propia naturaleza intuitiva y transmitas tu legado, que te maravilles con tu sabiduría interior y bendigas al ser que Dios te ha regalado.
Para más información sobre la lactancia materna visita www.unicef.org/spanish
Fiestas y entretenimiento
/ ef
19
Por tu salud María Virginia Zambrano mvatusalud@gmail.com
Obesidad, un tema que interesa a todos Según la Organización Mundial de la Salud en 2008, más de una de cada diez personas de la población adulta mundial sufría de obesidad. Pero ¿cuáles son las causas del sobrepeso y la obesidad? Se trata de un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Ocurre al consumir muchos alimentos ricos en grasa, sal y azúcares y pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, sin realizar actividad física suficiente. Según Suzanne Powell, psquiatra filosófica y conferencista en temas de alimentación, el sobrepeso se combate educándonos sobre lo que comemos y en cuánta cantidad. ¿Sabías que al ingerir carbohidratos no deberías comer ningún alimento que contenga ácido? Si acompañas un plato de pastas con uno de ensalada y le agregas vinagre o limón, será más difícil hacer la digestión y sentirás pesadez y gases en el estómago. ¿Sabías que si te ejercitas a primera hora de la mañana, pasarás el día de mejor humor que si no lo haces? Si quieres saber más con respecto a este tema consulta en You Tube el video de Suzanne Powell “La alimentacón conciente” También recomiendo visitar su blog www.suzannepowell.es
Así como respiremos, viviremos… A pesar de que respirar es algo automático y una señal de que estamos vivos, con el paso del tiempo nuestras emociones comienzan a entorpecer nuestra respiración y sin darnos cuenta comenzamos a hacerlo muy corto y rápido. Observa cómo respira una persona nerviosa o angustiada o míralo en ti mismo cuando estés pasando por una situación difícil. Eckhart Tolle, reconocido escritor por sus libros “El Poder del Ahora” y “Una nueva Tierra”, señala que cuando tomamos conciencia de nuestra repiración ocurre un cambio muy poderoso en nosotros ¿Por qué? Porque nos obliga a estar en el presente y en ese justo momento no se puede pensar. Al respirar consciente y pausadamente se detiene la mente. Pero lejos de estar en trance o medio dormidos, estamos completamente despiertos y muy alertas. Y si miramos más atentamente, descubriremos que esas dos cosas son una sola: el reconocimiento de lo que está ocurriendo dentro de nosotros mismos. (http://masacritica.wordpress.com)
A limpiar el hígado El Sylibum marianum es una planta espinosa y comestible y se conoce como uno de los remedios más eficaces para la desintoxicación del hígado, debido a su riqueza en silimarina, una sustancia que impide la absorción de productos tóxicos y estimula la secreción de la bilis. (http://www.alimentacion-sana.com.ar) Según la leyenda, el color blanco de las hojas de esta planta medicinal se debe a que María las tiñó con la leche de su pecho cuando amamantaba a su pequeño hijo Jesús. Actualmente el cardo mariano se usa extensamente para tratar hepatitis alcohólica, cirrosis hepática, intoxicación hepática y hepatitis viral, así como también para proteger al hígado en general de los efectos de los
20 ef / Fiestas y entretenimiento
medicamentos tóxicos para el hígado. Las enzimas hepáticas según lo medido por exámenes sanguíneos pueden mejorar, y si se lleva a cabo una biopsia hepática, pueden existir mejorías a nivel celular. Además, algunos estudios han mostrado una reducción en la tasa de mortalidad entre aquellos con enfermedad hepática seria. Incluso se utiliza con los enfermos de Sida para contrarrestar los efectos secundarios de las medicinas que toman. Para preparar una dosis de cardo mariano, coloca cuatro cucharadas de semillas en un litro de agua, hiérvelo por 5 minutos, licúalo y luego cuélalo. Si no tienes ninguna patología en el hígado, consúmelo preventivamente tomándolo 3 veces al día por 2 semanas. No se le conoce ningún efecto adverso.
Fiestas y entretenimiento
/ ef 21
Artículo Corina Briceño Corina.briceno@espaciofamiliar.net
Muchos creen que la violencia escolar ocurre únicamente en los liceos públicos y en las escuelas ubicadas en zonas populares, pero la realidad es que nadie se salva. En los planteles privados también existen el maltrato físico y verbal y el acoso
“
La violencia escolar no es nueva. Con el tiempo se ha radicalizado y hoy en día es necesario que todos la conozcan”, dice Gabriela Arenas, presidenta de la Fundación TAAP, institución que promueve el aprendizaje a través de las artes y el pensamiento en niños, jóvenes y adultos. Junto a siete organizaciones más, forma parte de la Red por la Convivencia Pacífica en Centros Educativos. La unión de esfuerzos entre Cecodap, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Fe y Alegría, Fundación Luz y Vida, el Observatorio Venezolano de Violencia Escolar, el Centro Gumilla y CAPREVIE (Cátedra de Prevención de la Violencia en la Escolaridad) se hizo imperiosa cuando notaron a través de estudios e investigaciones, que la violencia escolar era un fenómeno constante y con suficientes razones para preocuparse. Según Arenas, el clima de violencia que vive actualmente el país contribuye a que las
22 ef / Fiestas y entretenimiento
agresiones tanto verbales como físicas, el acoso o bullying, sean más frecuentes en las escuelas. No solo se trata de peleas en los pasillos o en el patio de recreo, sino también de porte de armas y drogas, vandalismo, abuso sexual e incluso venta de videos de peleas. Arenas lo define como “violencia organizada”. Entre octubre de 2009 y septiembre de 2010, la organización Cecodap recogió a través de la prensa nacional, 3.708 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con su informe anual “Somos Noticia”. Igualmente, el Centro Gumilla, realizó un estudio de violencia escolar en 2009 en el cual encuestó a 294 estudiantes de escuelas públicas y privadas del municipio Libertador en la parroquia de Sucre y en la parroquia de Petare del municipio Sucre. El personal docente y directivo también participó. La investigación reveló que las agresiones verbales y físicas son las más numerosas
al determinar que 73% de los alumnos ha presenciado situaciones violentas en los planteles. Por su parte, la Fundación TAAP ha realizado estudios en la zona rural de El Hatillo, entre otros sectores, en los cuales se incluyen colegios tanto privados como públicos. “Nos dimos cuenta de que la violencia escolar estaba allí y que varias organizaciones han trabajado de forma independiente para tomar acciones al respecto. Hacía falta reunir a un grupo para hacer un llamado de atención y rescatar la paz en nuestras escuelas. Por esta razón nace la Red por la Convivencia Pacífica en Centros Educativos”, afirma Arenas. Vacío institucional Cuando un niño crece tomando como referencia que la violencia es el único medio para resolver un conflicto, es probable que sea un adulto muy limitado a la hora de dialogar. Con el apoyo de la comunidad escolar formada por directivos, docentes, padres y estudiantes es posible generar un estado de convivencia, siempre y cuando se fomente el respeto por los Derechos Humanos.
Tipos de violencia escolar
“Si un padre no presta atención a su hijo. No cree que ha sido agredido o acosado en el colegio y lo ignora, se convierte en cómplice de la violencia. Lo mismo ocurre cuando respondemos con esa frase tan común que dice -pero dale tú también, aprende a defenderte- De esta forma solo alimentamos aun más el circulo vicioso”, dice la presidenta de Fundación TAAP. Lo que más desconcierta es la falta de una reglamentación que establezca límites con relación a la definición de un hecho violento y cómo debe ser sancionado. En la LOE (Ley Orgánica de Educación) no hay especificaciones sobre la administración de la disciplina escolar por parte del ente, lo que resulta ambiguo y confuso. “Esto quiere decir que la Ley queda a discreción de la escuela. Para algunos distritos escolares arrojarle un borrador a un compañero es un hecho violento, para otros, que un alumno lleve un arma pero no la accione no significa una falta de gravedad”. Ante la situación, tanto directivos como docentes no saben cómo reaccionar.
El panorama es bastante negativo, pero para la Red por la Convivencia Pacífica en Centros Educativos es un reto que se traduce en el trabajo mancomunado, las investigaciones propias, la formación y capacitación de activadores, así como también el planteamiento de políticas públicas. “Queremos promover la participación de niños, niñas y adolescentes en la resolución de sus propios conflictos. Si son ellos los principales afectados y además son generadores de violencia, entonces son los que deben proponer cómo salir del problema. Pero primero debemos entender qué es la violencia para ellos. A veces es un símbolo de estatus o un lenguaje común con sus padres”, resalta Arenas. Como primera acción, la Red publicó un manifiesto que ha recorrido centros escolares y grupos de padres y representantes, también ha llegado a los jóvenes, con la misión de que cada uno reflexione y aporte su idea por un mejor futuro y la construcción de la paz en las escuelas.
Gladys Delgado, directora del Observatorio de Violencia Escolar, explica que hay tres tipos de violencia: física, verbal y psicológica. Todas se observan tanto en instituciones públicas como privadas. “Por ejemplo cuando un niño golpea a otro, lo insulta y luego lo discrimina o no lo toma en cuenta, estamos hablando de un caso en el cual se presentan los tres tipos de violencia. Hay centros educativos donde se evidencian más que otros y también depende del entorno en el cual se encuentre la escuela. Si es muy violento sin duda influirá en el aula de clases. En el caso de los varones hay más violencia física, mientras que en la hembra es verbal”, dice Delgado. Agrega que con la creación de la Red por la Convivencia Pacífica en Centros Educativos pretenden orientar y capacitar a los docentes y directivos en las escuelas, pues en la universidad no aprendieron a lidiar con el tipo de situaciones violentas que observan hoy en día. En los talleres que dictan ofrecen alternativas para solucionar el problema como por ejemplo la mediación escolar y el aprendizaje cooperativo. También informan sobre la violencia escolar, los espacios donde se genera, los actores involucrados y la difusión de valores para mejorar la convivencia en el aula. Para contactar al Observatorio de Violencia escolar escribe a Gladys Delgado a ovevies@yahoo.es
Para consultar el estudio completo de violencia escolar elaborado por el Centro Gumilla visita www.gumilla.org/violenciaescolar
Fiestas y entretenimiento
/ ef
23
Legal Rafael Zurita Hahn zuritahahn@hotmail.com
Los niños, niñas y adolescentes también tienen derecho a opinar y a ser oídos M
e disponía a pensar en un tema para escribir este artículo cuando se acercó Arturito, uno de mis nietos de 8 años de edad y me dijo: “abuelo escúchame lo que voy a decirte”; le oí mientras me explicaba una situación con sus hermanos, en la cual él pretendía tener la razón. El valorar el requerimiento que me hizo, como la atención prestada, determinó la selección del tema sobre el cual escribo en el presente número de Espacio Familiar. El derecho del niño, niña y adolescente a opinar y a ser oído y oída, aparece por primera vez en la Convención sobre los derechos del Niño (20-11-89). Este derecho tiene como limite la edad y la madurez que estos hayan alcanzado, lo cual viene a determinar la capacidad que puedan tener para formarse un juicio propio. El derecho a opinar y ser escuchado o escuchada, debe garantizarle al niño, niña y adolescente, el poder manifestar su pensamiento, su querer, sus inquietudes y decisiones. En nuestro país, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, determina como niño y niña a toda persona con menos de doce años y como adolescente a toda persona con doce años o más que no haya cumplido los dieciocho años. La legislación establece de manera clara el derecho a opinar y ser oído y oída que tienen los niños, niñas y adolescentes, al señalar: Que tienen derecho a expresar libremente su opinión en el asunto en que tengan interés. Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.
24 ef / Fiestas y entretenimiento
Cuando la Ley señala que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión, debemos entender que el niño no puede ser obligado a opinar si no quiere, no puede ser coaccionado ni tampoco objeto de presión para que opine. De ser así, se desvirtúa la esencia del mismo derecho que se le reconoce, el de opinar o no. El otro aspecto que señala la Ley es que las opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo. Vale preguntarse: qué importancia puede tener el derecho a opinar, si tales opiniones no serán tomadas en cuenta; cuando se opina es porque se tiene interés en que la opinión emitida sea considerada o valorada al momento de tomar una determinación. Este derecho se extiende a todos los ámbitos en los cuales se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes, enumerando en forma enunciativa al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional. En la familia deben ejercitarse los derechos de los niños, niñas y adolescentes, valorando en el seno de ella sus opiniones para la toma de decisiones entre todos sus miembros. La ley instrumenta el ejercicio personal y directo de este derecho, especialmente en los procedimientos administrativos y judiciales que conduzcan a una decisión que pueda afectar sus derechos, garantías e intereses, sin más límites que el de su interés superior.
En los procedimientos administrativos y judiciales, el Estado debe tomar las medidas para que la comparecencia de niños, niñas y adolescentes se realice de la forma más adecuada de acuerdo con su situación personal. Cuando se trata de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales o alguna discapacidad, se debe garantizar que estén asistidos por personas que, por su profesión o relación especial de confianza, puedan transmitir objetivamente su opinión. Está previsto en el artículo 80 de la Ley señalada, que cuando el ejercicio personal de este derecho no resulte conveniente al interés superior del niño, niña o adolescente, será ejercido por medio de su padre, madre, representante o responsable, siempre y cuando no sean parte interesada ni tengan intereses contrapuestos. Es importante resaltar que la opinión del niño, niña y adolescente sólo es vinculante en aquellas situaciones en las cuales la Ley lo establezca. El Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Plena, ha dictado orientación sobre la garantía del derecho humano de los niños, niñas y adolescentes a opinar y a ser oídos en los procedimientos judiciales ante los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Orientaciones que están dirigidas a los jueces y juezas de estos tribunales, así como a los funcionarios y funcionarias, con el propósito de garantizar el derecho en cuestión en los procedimientos judiciales, ofreciendo criterios, pautas y buenas prácticas que permitan asegurar su efectivo cumplimiento.
Artículo José Leonardo Garelli Periodista especializado en aviación comercial www.miaerolinea.com
De viaje con los niños viaje expedido por un organismo competente. Este permiso debes tramitarlo con suficiente antelación. Lo mismo sucede con las vacunas. Revisa la fecha de vencimiento de los pasaportes y/o visas. Recuerda tener un bolígrafo a mano. Equipaje de mano: lleva en tu equipaje de mano un cambio de ropa para ti y otro para el o los menores que estén contigo. Accidentes con la comida, vómitos o alguna pernocta no prevista en el aeropuerto podrían suceder. También lleva una toalla, gel antibacterial (cuyo contenido no supere lo establecido por la compañía aérea) y/o toallitas húmedas. En el equipaje de mano del bebé, recuerda colocar también mudas de ropa, pañales desechables, artículos de higiene, medicamentos, alimentos y juguetes.
E
n esta temporada de vacaciones decembrinas, muchos planeamos viajar en avión hacia ciudades del interior del país o el extranjero, bien sea para asistir a reuniones familiares o vivir una experiencia diferente durante la navidad y el año nuevo. Por costumbre, a la hora de preparar el viaje nos enfocamos en planificar cómo serán los días en el destino que hemos escogido, creando itinerarios para aprovechar al máximo las atracciones que la ciudad nos ofrece: parque de diversiones, museos, centros comerciales, conciertos, etc. Y de esta manera, lograr que todos los viajeros queden complacidos. No obstante, olvidamos que el viaje comienza desde que salimos de casa con nuestras maletas, por lo que también debemos prestar atención a las horas que pasamos en el aeropuerto y dentro del avión y, más aún, si viajamos con niños. La manera en que comencemos el viaje les impactará de manera positiva o negativa durante el resto de la travesía. A continuación, te ofrezco estos consejos para que tanto tú como tus hijos disfruten de estas merecidas vacaciones. Documentos: coloca en un mismo lugar (sobre, cartera o maletín) todos los documentos de los viajeros: pasaportes, carnets de vacunación, boletos, recetas médicas (si es el caso) y formas migratorias, entre otros. Si los niños viajan con uno de los padres o un tercero, la autoridad migratoria puede solicitar un permiso de
26 ef / Fiestas y entretenimiento
Asientos: asegúrate de que los puestos asignados estén juntos. Generalmente a los niños les gusta viajar en el asiento de la ventanilla. También es una buena opción escoger asientos cercanos al baño. Si viajas con un bebé, te recomiendo reservar puestos que ofrezcan un poco más de espacio, en caso de que requieras cambiar pañales o atender una contingencia. La tarifa para estos asientos podría ser mayor. Consulta con la aerolínea si permiten poner cunas o sillones especiales para niños pequeños. Alimentos: suministra alimentos y bebidas a tus hijos durante la espera en el aeropuerto o en casa. Tendrá más opciones para satisfacer sus gustos. Una vez dentro del avión puede no gustarles la comida que sirven a bordo. Algunas aerolíneas ofrecen menús para niños. Si viajas con un bebé, recuerda llevar los colados y biberones. Puedes solicitar que los calienten en la cocina del avión. Entretenimiento: muchas aerolíneas disponen de modernos sistemas de entretenimiento a bordo, pero pueden no resultar suficientes para tu hijo. Carga contigo juguetes, videojuegos portátiles, cuadernos de dibujo, reproductores de sonido o cualquier otro artículo que sea del agrado de tu hijo y fácil de trasladar. Otra opción es comprar juguetes en las tiendas libres de impuestos del aeropuerto o dentro del avión. Si es la primera vez que tu hijo viaja en avión, háblale de lo maravillosa que será la experiencia de poder ver todo desde el cielo, pasar por las nubes y ver la ciudad desde arriba. La idea es minimizar la ansiedad que podría causarle el vuelo. También puedes hacer referencia positiva a los dibujos animados que tu pequeño ve con frecuencia y en los cuales aparecen aviones, así imaginará que el viaja será aun más divertido de lo que cree.
Siguenos por
Fiestas y entretenimiento
/ ef 27
Noticias
¿Tienes alguna actividad o evento que promocionar sobre tu colegio? Envíanos un correo a revista@espaciofamiliar.net
A bailar en Candy Jazz De la mano de Candy Machado y María Mercedes Barbella, el Centro Integral Candy Jazz ofrece una variedad de disciplinas para que niños, jóvenes y adultos tengan la oportunidad de educarse y recrearse con la práctica del Yoga, Pilates, TRX, Tap, Jazz, Ballet y estiramiento y tonificación en sus diferentes niveles. El instituto cuenta con un staff de profesores especializados en cada área para asegurar que el alumno desarrolle sus habilidades y aprenda sobre la exigencia que implica la disciplina elegida. Candy Machado cuenta que tienen más de 20 años de experiencia en la enseñanza de todas las artes que imparten. “En la mañana hay actividades para jóvenes y adultos, como el yoga, el Pilates y el TRX, con el objetivo de liberar tensiones y esparcir la mente. Mientras que en la tarde dictamos clases de ballet, tap y jazz”, dice. Agrega que aceptan niños a partir de los cuatro años de edad en adelante. Primero aprenden conocimientos generales sobre gimnasia, ballet, jazz y otros ritmos más modernos para luego decidirse por la disciplina que más les guste y especializarse en ella. El Centro Integral Candy Jazz está ubicado en la planta baja del Centro Comercial El Morichal. Av. El Paseo, Prados del Este. Los teléfonos son 0212 9783942 / 0212 9783342. También tienen un blog www.candyjazzca.wordpress.com y un correo electrónico candyjazzca@gmail.com.
Talleres para padres, niños y adolescentes Dibujando Caracas Diciembre ya comenzó y para celebrarlo, la empresa internacional Faber-Castell conjuntamente con el apoyo de instituciones públicas, realizó el 1er Encuentro de Dibujantes Urbanos “Trazos, Dibujos y Pinceladas de Caracas”. El evento contó con la participación de Gabriel Campanario, quien dictó una conferencia sobre el movimiento “Urban Sketchers”, del cual es fundador, y de los artistas venezolanos Rayma Suprani, Eduardo Sanabria (EDO), Ricardo Benaim, Rosana Farias y Santiago Pol, quienes a su vez, ofrecieron un conversatorio. Durante el segundo día del evento, se llevó a cabo una sesión de campo en la cual artistas y aficionados se reunieron sin importar sus habilidades profesionales, para recorrer la ciudad en grupos a través de distintas rutas, y dibujar aquellos aspectos que más llamaron su atención. La periodista Graciela Beltrán Carías, quien lideró el proyecto, comentó que el encuentro buscó reunir a los jóvenes venezolanos para reconciliarse con Caracas, mirarla introspectivamente y captar su identidad, valores y esencia. Para ver las piezas dibujadas visita www.dibujacaracas.com.ve
28 ef / Fiestas y entretenimiento
¿Sabemos qué hacen nuestros hijos en las redes sociales? Como padres, es necesario estar informados sobre las ventajas y desventajas que tienen estas plataformas virtuales en las cuales nuestros hijos suelen pasar mucho tiempo. “Vida 2.0 para padres” es uno de los talleres de la Fundación TAAP, donde se aprende a comprender estas herramientas y la dinámica que generan, además de cómo se utilizan. La Fundación TAAP promuve el desarrollo sustentable y la convivencia pacífica a través de actividades que permitan a niños, jovenes y adultos, participar en experiencias de construcción de paz y solucionar los conflictos que les rodean. “Vida 2.0 para padres”, es uno de los muchos talleres que ofrece esta institución. Los adolescentes tendrán la oportunidad de aprender sobre “Ilustración, fotografía, video y DDHH” y ser capaces de documentar
historias que fomenten el respeto y la reflexión a través de técnicas audiovisuales. Para los más pequeños, el taller “Mini Artistas” invita a los niños de 2 a 6 años de edad a conocer el arte y desarrollar su potencial creativo, experimentando con juegos pedagógicos y la realización de sus propias obras de arte. El taller de “expresión plástica y convivencia pacífica para familias” está dirigido a padres e hijos. Allí los participantes aprenderán sobre el desarrollo de habilidades cognitivas, el lenguaje expresivo, la creatividad y capacidad analítica. Además aportarán ideas para la convivencia pacífica en la familia y el entorno. Los talleres comenzarán nuevamente a mediados del mes de enero. Para información contactar a Gaby Arenas de Meneses a través de los teléfonos 0212234.15.21 / 0412-367.87.84 o al correo fundaciontaap@gmail.com.
Nuevos Productos
Jamón con Omega 3 Sabores de India Los mejores platillos de la gastronomía asiática, especialmente los que provienen de la India, los prepara una venezolana llamada Alejandra Gómez, quien junto a su familia ha impulsado esta iniciativa para deleitar al paladar criollo con sus sabores exóticos. Sabores de India incluye en su menú las conocidas samosas, empanadas triangulares rellenas de carne, con un toque de especies y elaboradas con masa horneada. Se acompaña con chutneys que también prepara Gómez, con sabor a tamarindo o menta y cliantro. En la carta no pueden faltar los dulces de la India preparados con futros secos y esencias aromáticas: burfis de coco, almendras y pistachos o los halvas de zanahoria. Para comunicarse con Alejandra y hacer un pedido llama al 0412 3320719 o al 0416 4090370. También puedes escribir a agc1975@gmail.com
Plumrose ha decidido fusionar su jamón de siempre con microcápsulas de Omega 3 para presentar un producto más nutritivo que cuide la salud del corazón y del cerebro, conservando el mismo olor, color y sabor. Los ácidos grasos esenciales del Omega 3 se encuentran en alta proporción en los tejidos de los pescados azules y en el ser humano producen un efecto antiinflamatorio y anticoagulante que ayuda a prevenir los infartos y accidentes cerebrovasculares, tanto en hombres como mujeres. Sus beneficios también son indispensables para la salud de las embarazadas. Plumrose recomienda consumir este nutriente desde temprana edad, así que una buena forma de alimentar bien a nuestros niños es con un de sándwich de jamón con Omega 3 para el desayuno o la lonchera.
Cupcakes saludables Los cupcakes están de moda y no faltan en cualquier celebración. La marca Polka Dots Cupcakes los prepara de forma artesanal, utilizando ingredientes 100% naturales y con el diseño apropiado para la ocasión. El menú varía entre sabores cítricos, de chocolate o vainilla con semillas de amapola, nueces, ralladura de limón o de chocolate. Los hay con sabor a zanahoria, relleno de trocitos de manzana o de cambur. El decorado bien puede ser navideño, de San Valentín o del equipo de fútbol favorito. Los pedidos pueden hacerse a través de www.polkadots. com.ve o por los teléfonos 0414 1639994 o 0414 9003335. Recientemente inauguraron un pequeño stand en la planta baja norte del Centro Comercial Tolon Fashion Mall.
Nuevo Glade Oust Triple Acción Lo más reciente de la compañía SC Johnson trae un toque innovador al mercado venezolano. Se trata del Glade Oust Triple Acción que ahora contiene una fórmula diseñada para ofrecer tres beneficios en un solo producto: elimina los malos olores, mata el 99.9% de los gérmenes, bacterias y hasta virus, incluso puede inactivar la influenza, y aromatiza el ambiente dejando una sensación de frescura. Un producto que garantiza la limpieza del hogar para mantener la tranquilidad y seguridad de la familia, sobre todo si tenemos niños pequeños. Glade Oust Triple Acción viene en dos presentaciones: frescura campestre y floral.
¡Ke Ideas!
Vístela de Caramelo y Azul La marca de ropa infantil para niñas Caramelo y Azul fue creada por las diseñadoras venezolanas Graciela Luis y Johannaly Iriarte, con la idea de que las más pequeñas de la casa luzcan siempre radiantes. Su nueva colección “Frutti Bomba 2011” cuenta con diseños originales en colores fresa, cereza, uva, naranja y parchita para completar una línea fresca de vestidos, pantalones, faldas y bragas. Las piezas de Caramelo y Azul pueden conseguirse en las tiendas Escaparate en el Centro Comercial Plaza Las Américas y a través de su página web www.carameloyazul.com
Con el objetivo de valorar la educación y desarrollar el potencial de las personas a través de ella, la organización Ke Ideas realiza proyectos de decoración ajustados al interés del cliente, con soluciones artesanales para cada tipo de ambiente. También elaboran y comercializan juegos didácticos con diseños exclusivos y altos estándares de calidad para mejorar el proceso de enseñanza. Este material de apoyo está disponible tanto para educadoras como para maestras de preescolar, kínder, psicopedagogas, auxiliares, dueñas de guarderías o mamás. Si quieres contactarlos para encargar accesorios o artesanía o decorar un ambiente, ingresa a www.keideas.com
Fiestas y entretenimiento
/ ef
29
Lecturas recomendadas
Lucia: la pelota que soñaba con llegar al salón de la fama Mari Montes Ediciones B
Una torta de chocolate para la princesa Demi Sueños
La periodista y locutora, Mari Montes, es la autora de esta historia cuyo tema central trata sobre lo que más le gusta: el beisbol. Con el sello de Ediciones B e ilustrado por el caricaturista Eduardo Sanabria Edo,”Lucia: la pelota que soñaba con llegar al salón de la fama” es un relato que explica desde la fabricación de una pelota de beisbol, dónde y cómo se hace, hasta su recorrido para llegar a ser exhibida en el Salón de la Fama junto a los grandes. Un cuento que dedicó a sus dos hijos Daniel y Santiago, en el cual resalta la amistad, la valentía y la solidaridad. Disponible para todos los niños a partir de los 5 hasta los 150 años que desean descubrir la vida con su pelota, tal como lo dijo la autora.
Nela Moser
De la mano de los duendecillos de la montaña, los pequeños lectores aprenderán en este hermoso cuento cómo nuestro cacao se convierte en el tradicional chocolate que a todos nos gusta tanto. La autora, Nela Moser fundadora de chocolates Picacho, publicó esta historia junto a la Cámara de Comercio Venezolana & Italiana (CAVENIT) para resaltar el valor del cacao venezolano y su importancia alrededor del mundo. Además, incluye una receta de trufas de chocolate para que los niños no solo se diviertan con la lectura, sino también en la cocina.
La señora Morcilla no tiene cosquillas Laura Antillano Editorial Santillana
Ilustrado por Coralia López, esta historia tiene una protagonista muy singular: la señora Morcilla, una persona que espanta a sus vecinos y hace ruido sin parar. De paso no tiene cosquillas y tampoco se ríe pero pronto todo cambiará. Una publicación de Alfaguara infantil dirigida a niños de 4 a 8 años.
El canto de las ballenas Dyan Sheldon Colección Libros de Todo el Mundo Editorial Ekaré
La abuela de Lilly le cuenta una historia: “Hace mucho tiempo, las ballenas poblaban el océano; eran grandes como las colinas y apacibles como la luna. A veces, se podía oír su misterioso canto.” Esa noche, Lilly las ve en sus sueños y al despertar, baja al viejo muelle queriendo conocer a estas maravillosas criaturas. ¿Pero cómo hacer para encontrarlas? Las ilustraciones de Gary Blythe, cargadas de un realismo enigmático, le merecieron a este artista inglés la prestigiosa medalla Kate Greenaway
El Banco del Libro lanza su calendario 2012 con las mejores ilustraciones para niños y jóvenes Por tercer año consecutivo, el Banco del Libro lanza al mercado un calendario para reconocer el trabajo plástico de quienes ilustran libros para niños y jóvenes. En esta edición un total de 12 ilustraciones provenientes de los libros postulados en el 2011 como Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes por la institución, acompañan cada mes, mientras que la portada fue un diseño del ilustrador australiano Shaun Tan.
30 ef / Fiestas y entretenimiento
La publicación del Calendario 2012 del Banco del Libro fue posible con el aporte del Instituto de Cultura de la República Federal de Alemania, Goethe Institut, y de las editoriales y autores que donaron sus derechos de reproducción de sus ilustraciones, entre ellos se encuentran Bernardo Carvalho, Rafael Yockteng, Henning Wagenbreth, Isabel Hojas, David Wiesner y más.
Clasificados
Forma parte de Nuestra Familia publica con nosotros Pr贸ximas Ediciones *Colegios Marzo-Abril 2012 *Campamentos y vacaciones Mayo-Junio 2012 *Regreso a clases y actividades por la tarde Septiembre-Octubre 2012 Contacto: 0212 - 492.7910 / 0414 - 249.8876 revista@espaciofamiliar.net www.espaciofamiliar.net Fiestas y entretenimiento
/ ef 31
Espacio Culinario
Lomito Búfala en salsa de uvas
Ingredientes Preparación 1 centro de Lomito
Restaurante Café Ole Dirección: Nivel Chaguaramos, Centro Comercial San Ignacio, La Castellana. También están ubicados en Las Mercedes, en el Centro Médico Docente La Trinidad, en el Aeropuerto Internacional (al igual que en el Nacional) de Maiquetía y en el Valle Arriba Athletic Center. Teléfono: (0212) 2666156 / 2647378. Email: olesanignacio@cantv.net Reservaciones por los teléfonos: (0212) 9614829 / 04142774781. Nombre del plato: Lomito Búfala en salsa de uvas Chef: Jojairo Quintana
32 ef / Fiestas y entretenimiento
1 mozzarella búfala cortada en ruedas 1 zanahoria 1 calabacín 1 brócoli pequeño Aceite vegetal, sal y pimienta al gusto
Para la salsa de uvas: 1/4 de taza de uvas pasas 1/4 taza de uvas rojas importadas 1 taza de vino tinto 1 /4 de taza de azúcar
Se le agrega sal y pimienta al centro de lomito y se cocina a la plancha al término deseado. Una vez lista realizar dos cortes transversales a la carne y se reserva. Se limpian los vegetales, se pican la zanahoria y el calabacín en bastones y el brócoli en sus arbolitos. Pasarlos por agua caliente hasta que estén al dente y luego saltearlos con aceite vegetal, sal y pimienta. Para preparar la salsa cocinar a fuego lento el azúcar hasta que obtenga un color dorado tenue, agregar las uvas pasas y el vino. Dejar reducir hasta la mitad y colocar las uvas rojas importadas, cortadas por la mitad y sin semillas. Una vez que rompa nuevamente su punto de ebullición, retirar la olla de la hornilla, licuar y colar la salsa. Servir en el plato una cama de vegetales, colocar el centro de lomito con las dos incisiones hacia arriba e insertar las ruedas de queso búfala. Por último, se baña el centro de lomito con la salsa de uvas y se acompaña con puré de papas o arroz al gusto.
Fiestas y entretenimiento
/ ef 35
Emergencias Pediรกtricas Tony Manrique Pediatra / losmanrique@gmail.com
36 ef / Fiestas y entretenimiento