www.espaciofamiliar.net
Especial
Fiestas y Entretenimiento Una navidad con los ni単os Especial aniversario: Entrevista a Mar鱈a Virginia Zambrano, fundadora de Espacio Familiar A単o nuevo, promesas nuevas
66 A単o 11 Nov/Dic 2010
Contenido
Presentación
02. Presentación 03. Entrevista especial María Virginia Zambrano, fundadora de Espacio Familiar 04. Amigos lectores / En la web 06. Emergencias pediátricas Fuegos artificiales: una tradición peligrosa 08. Artículo Paternidad productiva 10. Educando 0-800 Abuela 12. Psicología ¡La paz les dejo, mi paz les doy! 14. Nutrición “Año nuevo, promesas nuevas” 16. Tema de portada Una navidad con los niños 18. Responsabilidad Social Farmatodo de la mano con la comunidad 20. Empresas familiares La tradición en la empresa familiar 22. Emprendedores Lilver Tovar: “ver a la gente feliz me hace feliz” 24. Artículo Es diferente en navidad 26. Legal ¿Cómo cumplir el período de lactancia materna en el trabajo? 27. Lecturas recomendadas 38. Noticias 30. Nuevos productos 32. Espacio Culinario Galletas navideñas
E
spacio Familiar está de cumpleaños y tenemos el placer de celebrarlo junto a nuestros fieles lectores, colaboradores y tantos anunciantes que han hecho posible que continúe publicándose. A todos, ¡gracias! porque en estos 11
años hemos crecido y dejamos de ser una pequeña semilla para convertirnos en un gran árbol que ha recibido del cuidado y el amor de muchos. Para celebrar que hemos cumplido un año más sorteando dificultades y con el ánimo siempre arriba, preparamos una edición donde recordamos a nuestra fundadora, María Virginia Zambrano. Una emprendedora que tuvo una idea y la materializó sin importar los sacrificios y las infinitas horas de trabajo y esfuerzo invertidos. Así nació Espacio Familiar, de la mano de todos los que creyeron en una publicación que fomentara temas necesarios para fortalecer la familia de hoy en día. Además de nuestro aniversario, también estamos de fiesta porque ha llegado la navidad y en Espacio Familiar siempre nos ha gustado reflexionar sobre esta bonita época que sólo ocurre una vez al año y en la que los niños son los principales protagonistas. Son ellos los que inundan la casa de alegría y derrochan su ilusión. Por eso, en esta edición mostramos esas historias familiares llenas de recuerdos, tradiciones y vivencias, que nos devuelven a la infancia mientras disfrutamos con nuestros hijos. Es esa la mejor manera de compartir y reunirse con los seres queridos para degustar la cena navideña en Noche Buena. Dejar a un lado los conflictos y las diferencias es imprescindible, apelar a la reconciliación y llamar a la paz es lo que realmente necesitamos. Es este el mensaje de Espacio Familiar en estas fechas. Deseando que aprecien la variada lectura de estas páginas con un toque navideño, nos despedimos hasta el 2011 y desde ya nos preparamos para un año cargado de nuevos retos y aprendizajes. ¡Feliz Navidad y que el 2011 nos colme de felicidad! Corina Briceño
Editora
Fotografía de Portada /Marcos Mancera / Kmancera@gmail.com, Locación: Jardín Las Mercedes. Modelos de Portada /Emilio Ucha, María de los Ángeles González y Jorge Boccardo Editorial Espacio Familiar C.A. Directora General María Virginia Zambrano Gerente de Administración y Ventas Carmen Inés Jiménez Cardier carmenines.jimenez@espaciofamiliar.net Coordinación Editorial Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net Diseño Gráfico Perla Cruz Querales perla.cruz@espaciofamiliar.net Fotografía:
Efrén Hernández 2 ef / Fiestas y Entretenimiento cien100@gmail.com
Comercialización: Marta Beltrán de Briceño marta.briceno@espaciofamiliar.net 0416-612.15.11 Beatriz Rodríguez beatriz.rodriguez@espaciofamiliar.net 0412-285.14.81 Colaboradores: Tony Manrique Maickel Melamed Carmen Inés Ribero Franca Trezza Elizabeth Espinosa Héctor Vásquez Julieta Guinand Francisco Martin Rafael Zurita Hahn
Impresión: Editorial Arte Distribución: Transporte Orózco-González C.A. Contacto (0212) 492.7910 0414-2498876 revista@espaciofamiliar.net www.espaciofamiliar.net Depósito Legal: PP1999002CS84 ISSN 1317-2557
Especial Aniversario Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net
María Virginia Zambrano:
“Me siento muy orgullosa por haber aportado tanto”
A
bogada de profesión y madre entregada. Además de sus cuatro hijos, María Virginia Zambrano también dio vida a Espacio Familiar hace 11 años. Un miembro más de la familia que llegó para quedarse y que ha crecido con mucho cariño y esfuerzo.
colegios y para su segunda edición ya se repartía gratuitamente en 30 instituciones. El esfuerzo valió la pena.
Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, María Virginia aprendió a litigar en los tribunales, pero confiesa que su actitud positiva no rimaba en lo absoluto con la discusión de tantos casos y juicios. “Estar en medio de una situación negativa no combinaba con mi personalidad. A pesar de que no ejercí más, doy gracias a Dios por ser abogada. Me ha dado una visión más amplia y lógica en todas las actividades que he desempeñado a lo largo de mi carrera profesional”
La distribución fue creciendo al igual que el apoyo de muchos, hasta llegar a 112 colegios. “Yo todavía no me lo creo, esto me motivó a pesar del difícil camino que recorrí. Me levanté y me caí varias veces, tuve ganas de tirar la toalla, pero siempre había una razón que me lo impedía. Me alegro de que la revista siga saliendo y que tenga un diseño renovado”
A “Vinita”, como le llaman de cariño, siempre le gustó escribir y fue por esa razón que decidió hacer un curso de escritura que duró dos años. La idea de crear un medio de comunicación se le ocurrió cuando se estrenó como mamá y comenzó a tener la necesidad de informarse sobre diversos temas vinculados con los hijos y la familia. “Quería tener al alcance algo práctico y leer sobre temas que trataran sobre educación, nutrición, psicología. Contar con la opinión de médicos y expertos sobre lo que yo quería saber”, dice. Fue entonces cuando surgió Espacio Familiar como una revista de lecturas cortas y precisas, con información y consejos relevantes. No todo es color rosa El comienzo no fue fácil. Sin embargo, el entusiasmo de María Virginia y las ganas de perseverar no la detuvieron. Junto al apoyo de amigos y de su mamá Carmen Inés Jiménez, trabajó durante varios meses hasta publicar el primer número de Espacio Familiar. “Yo no tenía experiencia en medios. Al principio edité pocos ejemplares. Los papás fueron muy abiertos y me sorprendió la buena aceptación que le dieron” La revista comenzó a distribuirse en 10
Hoy en día, Espacio Familiar llega a su edición número 66 y se ha mantenido como una publicación cuyo objetivo es educar, resaltar las buenas noticias que muy pocas veces salen a la luz y mostrar la labor de todos los que se ocupan por vivir en una mejor sociedad. María Virginia ahora se embarca en un nuevo reto. Está convencida de que en el país hay muchos venezolanos brillantes que quieren promover un cambio. “Yo me siento muy orgullosa por haber aportado tanto. Quiero agradecer a mis colaboradores de siempre y también a los anunciantes por el apoyo. A los papás y a los colegios. Cuando hice Espacio Familiar, me impulsó el hecho de que la educación empieza en la familia y ésta es la mejor manera de formarla. A partir de allí la sociedad será mucho más positiva”
Fiestas y Entretenimiento
/ ef
3
Amigos Lectores Hola, soy fotógrafa y estoy interesada en un espacio publicitario en su revista. Siempre la leo en el colegio de mi hijo y me gusta mucho la propuesta general. Carina Rodríguez Muchas gracias por tus comentarios. Te enviaremos nuestras tarifas para que anuncies con nosotros. ¿Dónde puedo adquirir la revista? Vivo en el estado Portuguesa. Muchas gracias. Marta Pariz La revista la distribuimos de forma gratuita en varios colegios e instituciones de Caracas. Sin embargo, puedes mirarla en www.espaciofamiliar.net o enviarnos tu dirección para mandarte un ejemplar. ¡Me gustó mucho el rediseño de la revista! Ahora luce más moderna, fresca y ligera y conserva la misma calidad en el contenido de los artículos. Me encantó la portada. ¡Sigan así! Alejandra Ramírez Muchas gracias Alejandra, mejoramos nuestro diseño para el disfrute de ustedes. Nos gusta innovar y ofrecerles un producto de calidad. Gracias de nuevo por tu comentario. Amigos de Espacio Familiar, nos gustaría que por favor difundieran esta noticia a través de su medio. Somos un grupo de personas que forma parte del Kayak Club Venezuela. Por primera vez nos planteamos una travesía por el estado Sucre, navegar en Kayak por el golfo hasta Cariaco. Luego de este viaje, hemos querido hacer un registro fotográfico y fílmico de nuestro recorrido, sus comunidades, fauna, flora y otros sitios de interés. Además de promover la actividad del Kayak como una manera ecológica de conocer nuestro país. Nuestra intención es dejar una huella y colaborar con la conservación del medio ambiente. Es importante valorarlo, cuidarlo y amarlo para que perdure en un futuro. Es este el mensaje que queremos dar. Muchas gracias por ayudarnos a promover este tipo de actividades. Dayana Pacheco Kayak Club Venezuela
4 ef / Fiestas y Entretenimiento
En la web Dayana: Nos alegra mucho que practiquen este deporte y lo disfruten mientras conocen nuestro hermoso país. Además de la importancia de impulsar una actitud de responsabilidad hacia el medio ambiente que ha sufrido tanto en la última década. Reciban el apoyo de Espacio Familiar, para la divulgación de esta y otras nocticias. Hola, escribí una historia y me gustaría que me dieran la oportunidad de publicarla en su revista. Desde muy pequeña he querido escribir en Espacio Familiar, me gustan mucho los temas que tratan y soy fanática de las lecturas apasionadas e interesantes. Por favor, díganme que van a leerla. Sé que son personas muy ocupadas pero con un gran corazón. Muchas gracias Perlys Castillo
Fundahígado
www.fundahigado.com
Única institución médica en el país que cuenta con profesionales expertos en el tratamiento de enfermedades hepáticas en niños y adultos. Fundahígado es una asociación civil sin fines de lucro que mantiene un convenio de trabajo con la Policlínica Metropolitana y otro educativo con la Universidad de Columbia Presbyterian en New York, a través de la División de Enfermedades Hepáticas y de Trasplante de dicho centro. Gracias al apoyo de empresas y otras instituciones, realizan trasplantes de hígado a las personas más necesitadas que no tienen recursos para costear la operación.
Estimada Perlys, con mucho gusto recibiremos tu texto. En Espacio Familiar estamos abiertos a recibir artículos que estén vinculados con los temas que tratamos. Puedes enviarlo a nuestra editora Corina Briceño a su correo corina.briceno@espaciofamiliar.net. Les escribo porque quiero que mi hija Luisana de 8 años de edad reciba cursos o clases de arte. ¿Podrían darme alguna recomendación? Irene Secada Puedes comunicarte con Ideoarte, uno de nuestros anunciantes. Ellos ofrecen programas de formación artística y musical, entre otros. Puedes visitar su página web www.ideoarte.com.ve o comunicarte con el profesor Pablo Díaz Carballo.
Aldeas Infantiles
www.aldeasinfantiles.org.ve
Hace 30 años nació la primera aldea infantil en Venezuela. Esta Organización de Desarrollo Social se ocupa de prevenir el abandono infantil y brindarle a cada niño una familia que lo asista con amor y cariño en un hogar seguro. En esta página web hay diversas formas de apoyar la labor de Aldeas Infantiles, una de ellas es colaborando con 50 Bs al mes o formando parte de AMIGA SOS. Con tu aporte estarás ayudando a construir espacios para niñas y niños en situación de abandono.
FE DE ERRATA En nuestra edicion Nº 65 (Regreso a Clases) informamos erróneamente en la página 28 (Cultura por el Arte), que IdeoArte: “También ha dictado clases y talleres en varias escuelas bolivarianas”, por lo que nos vemos obligados a aclarar que según el Profesor Pablo Díaz Carballo, director de Ideoarte, no han prestado servicios, dictado clases ni talleres en Instituciones Públicas.
Bienactuar
www.bienactuar.com
El periodista Luis Francisco Indriago es el redactor de esta página web que se destaca por tocar temas vinculados con la responsabilidad social empresarial y sus acciones en pro de la comunidad. Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Indriago se especializa en esta área, así como también en comunicación estratégica y asuntos públicos. Un portal para enterarse de las buenas noticias e iniciativas que han promovido las empresas por un mejor país.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 5
Emergencias Pediátricas Tony Manrique Guzmán Pediatra / losmanrique@gmail.com
una tradición peligrosa C
omo es del conocimiento de todos, la Navidad es motivo de fiestas, gaitas, misas, patinatas y montones de hallacas. Los niños además aguardan por las sorpresas y regalos que les traerá el niño Jesús. Una de las tradiciones que nunca falta son los juegos pirotécnicos. Venezuela en particular, es uno de los países en donde más proliferan los fuegos artificiales, y pese a las leyes que prohiben su venta indiscriminada, casi todas las personas en el mes de diciembre cuentan con un verdadero arsenal de pólvora. Los nombres de algunos de ellos son: cebollitas detonantes, minifosforítos, triquitraquis, tortas misiles, cohetones, tumbarranchos, estrellitas, bombeadores, bolas del diablo etc. Sólo con estas denominaciones, los padres pueden imaginarse el potencial peligro que estos explosivos tienen en las manos de un niño. Todos los años se registran cientos de lesiones ocasionadas por el uso inapropiado y descuidado de estos juegos pirotécnicos. Las emergencias atienden a un sin número de quemaduras, pérdida de dedos, lesiones oculares, ataques de asma (humo, olor a pólvora), envenenamientos. Por otro lado los incendios y explosiones de mayor envergadura, han cobrado la vida de personas inescrupulosas que almacenan
6 ef / Fiestas y Entretenimiento
grandes cantidades de fuegos artificiales. Como adultos que somos, la supervisión y las normas mínimas de control que debemos tener para evitar estos accidentes entre los menores, y me atrevería a decir entre nosotros mismos, nunca parecen suficientes. A continuación se describen algunas de ellas: •
• •
No deje nunca a un niño sin supervisión cuando juegue con estos explosivos. Utilice un espacio abierto (parque o jardín) Enséñele los peligros y consecuencias que pueden ocasionar los juegos pirotécnicos (quemadura, ruptura de una lata por ejemplo)
•
Lea cuidadosamente las instrucciones de uso y desconfíe de aquellos fuegos artificiales con mechas cortas o que presenten dobladuras o defectos.
•
Utilice anteojos protectores y guantes de cuero.
•
Nunca arroje los explosivos con sus manos pues hay algunos defectuosos
que explotan sin darle tiempo a alejarse (pérdida de dedos). •
Nunca almacene fuegos artificiales en la cocina o en sitios en donde puedan haber chispas eléctricas.
•
No permita que los niños guarden explosivos en sus bolsillos. Mantenga un extinguidor, una manguera o un recipiente con agua al alcance en caso de emergencia.
•
•
Nunca tome uno de estos explosivos que después de haber estado encendido se “apaga” y no explota.
•
Cuidado con la ingestión de fósforos o pólvora por los niños.
En algunos países se realizan espectáculos pirotécnicos en plazas o parques para celebrar las navidades o las fechas de fiesta nacional, de forma tal que todos los ciudadanos puedan disfrutar del evento sin peligro y se disminuya el uso indiscriminado de estos peligrosos explosivos. Sin embargo, en Venezuela muchos disfrutan comprando fuegos artificiales y es por esta razón que hay que tener mucho precaución. Para finalizar les deseo a todos los lectores una feliz Navidad y un prospero año nuevo.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 7
Artículo Maickel Melamed maickel.melamed@gmail.com
Paternidad Productiva
E
s muy temprano en la mañana. Para mí, una hora inusual para despertar, aunque no tanto para estar despierto. La jornada en su despuntar todavía se muestra confundida en la oscuridad, ante la modorra y la obnubilación causadas por no saber si es de día o es de noche. Instantes de profundo silencio, como justo antes del comienzo de un gran espectáculo y aunque cueste levantarse, tal escenario me vale la pena. Sin embargo hoy me cuesta menos, entre otras cosas por embarcarme en una de esas actividades de gran deleite, la que paradójicamente, no repito con frecuencia últimamente. Quizás porque ya no recordaba cómo era o la distancia que le permitimos a la rutina cronológica imponer. Hoy viajo con una de las personas que más amo y la que por lejos, mayor seguridad me produce. Hoy viajo con mi padre. Justamente en este trajinar, montados en el avión, ya cuando sus tensiones y apuros tradicionales de una normal ocasión de vuelo quedaron atrás, sentado a su lado me pongo a contemplarlo, como nunca antes, detalle a detalle, paseando con calma por un paraje conocido, familiar, pero no disfrutado con la parsimonia y asombro que una obra maestra merece. Ello me lleva a uno de los reconocimientos más profundos de mí existir, al infinito agradecimiento por ser semilla y fruto de
8 ef / Fiestas y Entretenimiento
este gran héroe legendario. Y es que a estas alturas del tiempo, no son pocos los que me preguntan, “¿qué hizo tu padre contigo?, ¿cómo lo hizo? De verdad, ¿cuál es el secreto para ponerlo en práctica conmigo?” Y es en este instante, cuando me doy cuenta de la relación que tal duda o inquietud de todos, incluyéndome, ante la labor de mi padre, con algo que estaba leyendo, en el que quizá el grandioso escritor Malcom Gladwell en su obra “Sobresalientes”, descifrara los códigos e hiciera una traducción perfecta de lo que Alberto Melamed desarrolló como su método para hacer de su familia y de mí en particular, un producto humano pleno de excelencia. Así que allí está él, con su rostro de siempre, fuerte, serio, seco, como la represa que contiene el inmenso amor para que no se desborde arrasando con todo. Con su voz de estruendo, que cuando surge de su ser, es como si el trueno del Dios Vikingo visitara la tierra, estremeciéndola, haciéndola temblar y por tanto moverse. Con sus ojos grandes, celestes, humildes, dando testimonio de su procedencia trascendente. Su caminar rápido, firme, mostrando saber lo que quiere, saber a dónde va y sin pensarlo mucho se moviliza en su dirección, como los guerreros antiguos en sus ansias de conquista, salían raudos al sonido del corno.
Primero que todo ¿quién es Alberto Melamed? Sin juicio de lo bueno o lo malo, lo correcto o lo incorrecto, lo adecuado o inadecuado, estos son los hechos, una parte de su historia. Nacido en 1939, hijo de inmigrantes quienes escapando de las amenazas de muerte en la Europa de la época y atraídos por las esperanzas de vida en aquella Venezuela, se lanzaron a la aventura sin nada más que sus ganas de trabajar y formar familia. Por supuesto “nuestra Madre Patria” los recibió con todo su amor. Mayor de 5 hermanos, tenía esa extraña pero típica posición entre el poder y la responsabilidad. Muy temprano definió su rumbo dejando de estudiar, solamente terminando tercer año de Bachillerato, dedicándose a trabajar muy duro por todo aquello que quería para sí y los suyos. A los 15 años, su padre le anuncia que le envía a Trinidad solo, marcando su vida con experiencias y aprendizajes en los que se vio en la necesidad de valerse por sí mismo, lo que le daría fe de su propia capacidad para tomar sus decisiones, elemento fundamental en su visión educativa. Volviendo a Venezuela, con un idioma nuevo en su haber, decide aprender la profesión de su padre como técnico textil y orientar su vida al trabajo. Conoce a una extraordinaria mujer, mi madre Maritza Trujillo (cuya historia será contada en otro momento) y
a pesar de que ella sufriera los embates y las secuelas de la meningitis, su amor fue superior al punto de desear, y en efecto, construir una familia con ella. Se alía con su hermano y empieza a reconocer intuitivamente las ventajas del trabajo diferenciado y mancomunado. Entre los dos, cada quien con sus habilidades, ambos con un esfuerzo monstruoso, construyen una fábrica textil, que hoy emplea a más de 120 personas y que cuenta con más de treinta y cinco años de perdurabilidad, alcanzando la estabilidad económica para sí y sus familias. Padre de tres hijos, siendo yo el del medio. Puedo decir, desde mi vivencia que con su ingenuidad, así como falta de cultura, asume mi vida como un inmenso y apasionante reto (a pesar de que en su fachada exterior nunca se le perciba apasionado por nada). Ese es él. Ahora ¿qué producto quería sacar mi padre de mí? entendiendo que la producción es el área de su experticia. Él se planteó para mí la vida de un ser humano común, un hombre como cualquier otro, que fuera capaz de trazarse su propio camino. A eso le agrego el valor de la excelencia para cualquier cosa que yo me planteara o hiciera, ya que según sus propias palabras “para eso tú necesitas hacer mucho más que los demás”. ¿Cómo se conecta lo anterior con lo propuesto por Gladwell? El autor anuncia en su libro tres factores básicos para empoderar al individuo para que tenga y sienta, sin importar cuál sea su actividad, un sentido pleno de satisfacción y trascendencia en lo que hace. Es decir, no importa cuánto tiempo y esfuerzo le dediques, disfruta realizarla hasta alcanzar tus metas y objetivos. Particularmente considero que esta es una herramienta que todo líder, gerente, padre, madre, profesor y otros que gestionan relaciones humanas pudieran aprovechar a cabalidad. En este caso para mí, dicha actividad no era otra que “La Vida Entera” y mi padre supo cómo estimularme intuitivamente hacia ese destino. Tales elementos serían: el reto, la autonomía, y una relación clara entre el esfuerzo y la recompensa. Es muy curioso para mí caer en cuenta en cómo, sin saberlo, mi padre fue abordando cada uno de estos elementos, sin dejar alguno de lado.
Primero, generó en mí la sensación de que todo era un desafío. Cada NO que la vida me ofreciese era alimento para los SI que estaban por venir. Si él era exigente consigo y con mis hermanos, conmigo lo fue el triple. Desde la realización de mis ejercicios físicos rutinarios, donde siempre hacíamos un poco más de lo necesario, lo que me recuerda a mi amigo y escritor Leo Alcalá quien comenta que “en una repetición de diez en un ejercicio, la que más te fortalece es la once”, hasta mi desempeño en la escuela donde yo “tenia que ser el mejor”, porque según él, mi fuerte era el intelecto, eso era lo que tenía, mi mayor fortaleza, por lo tanto habría de sacarle el máximo provecho. Por otro lado, si hay algo que yo les agradezco a mis padres es el “NO ESTAR”. No estar cuando era necesario que no estuvieran y en eso mi papá era el campeón. Nunca se asomó en él, rastros de esa plaga llamada “LASTIMA”, siempre confió en mí. Si yo quería ir hacia algún sitio, él no me acompañaba, aún cuando existía el riesgo de alguna caída y créanme que me he caído, pero también con ello, aprendí a levantarme. Él desde lejos me supervisaba y cuando hacía falta acudía en mi auxilio. Me dejaba ser y vivir las consecuencias de mis decisiones. Más adelante recuerdo con impresión y risas, un día en el que le conté que me iba a subir a un ultraliviano, se volvió, me miró fijamente y me dijo: “Está bien, sólo que yo no quiero ver”. Por más absurda que fuera la actividad, sin que faltaran sus consejos, tanto con su presencia como con su ausencia intencional, él me apoyaba. Por último, cada logro era el principio de otro mayor. La mayor retribución de haber alcanzado algo, fue que era el escalón para una nueva aventura con sabor a triunfo. Si aprendía a caminar, ahora vamos a nadar, si escribimos ahora bailamos, nos graduamos, subimos montañas, cruzamos ríos o cualquier cosa que el horizonte te negara. Ver en lo que se hacía la propia recompensa, con un objetivo claro, retador y realizable. En caso de que no pareciera realizable, mucho mejor, ya que lo que había para ganar era muy superior a la posible pérdida.
Su impulso se daba por dos vías distintas. Primero reconociendo muy a su estilo, hasta con cinismo y picardía, mi nueva victoria. Segundo, con su ejemplo sin freno, donde el crecer era continuo, el esfuerzo una constante y el soñar venía acompañado del logro. Pero evidentemente que esta especie de príncipe valiente, como muy humano que es, también cometió sus errores, y de ellos también es importante aprender. Él quería algo que todos muchas veces deseamos, sin prever que nos lleva a perder grandes posibilidades, con un costo de oportunidad inmenso. Él quería que yo no fuera como él sino mejor que él, sin entender que yo soy simplemente distinto. Es decir, él se tenía como referencia de comparación, no abriéndose a la posibilidad de mi distinción, quedando ciego ante la novedad que yo traía. Distinto aquí lo que implica es que vengo a cosas diferentes con potencialidades diferentes, mas allá de lo que mi papa observaba, por lo cual a veces me encasillaba en mundos particulares o deseaba que yo hiciera todo a la forma que él había aprendido que era correcto. Cualquier parecido con lo que ocurre en el mundo corporativo entre gerentes y empleados o en el mundo académico entre profesores y alumnos es pura coincidencia. Sin embargo, hizo lo mejor que podía haber hecho y por cierto, algunos apuestan a un gran trabajo. Yo sólo digo que lo quiero y admiro con toda mi alma, siendo lo que soy en gran parte por su exigir y soltar. Yo soy feliz y pleno, aceptando, entendiendo y disfrutando que ahora es cuando tengo por recorrer. De pronto, salgo de mi estado reflexivo, al escuchar una voz afable que me dice “¿Pollo o Pasta?”, a lo que al ver que mi ídolo había pedido pasta, yo pido pollo para así probar de los dos un poquito. Gracias amado padre.... Este es un pequeño homenaje a tu magia.
Maickel Melamed Nacido en 1975 fue diagnosticado con un retraso motor generalizado, luego de un parto muy difícil. Los médicos le dieron una semana de vida, pero sobrevivió. Posteriormente dijeron que no podría caminar ni hacer esfuerzos físicos. Sin embargo, en 2006 subió a la cumbre del Pico Bolívar y también practica deportes extremos. Ha participado en carreras de 10 Km, bucea, baja montañas en rapel, voló en parapente, se tiró en paracaídas y ahora se prepara para asistir en noviembre, al maratón de Nueva York-
Fiestas y Entretenimiento
/ ef
9
Educando
Carmen Inés Ribero Psicóloga / ciribero@gmail.com
0800-ABUELA E
n Navidad nos sentimos con ciertos permisos especiales, nos concedemos algunos gustos extras, tenemos una actitud más alegre y damos gracias a Dios por las buenas experiencias que vivimos en el año. Aprovechando la fecha, voy a compartir con mis amigos de Espacio Familiar una alegría enorme, el 21 de abril de este año nació mi primera nieta, Ana Corina Vásquez Descamps, una belleza de 52 centímetros que se robó el corazón de sus padres, de sus tíos y obviamente el de sus abuelos. Ser abuela es una experiencia de amor doble, el que surge espontáneamente al abrazar a la criatura absolutamente hermosa a nuestros ojos y el que produce ver a los hijos asumiendo su responsabilidad como padres, llenos de ternura pero también de temores, aprendiendo su nuevo rol, queriendo ser los mejores y buscando las referencias que les hemos dado a lo largo de la vida. Una abuela, además de mucho amor, tiene también sus responsabilidades al interactuar con la nueva familia. Su rol está poco establecido, depende de muchas circunstancias, como la relación que tenga con los hijos y sus cónyuges, la edad de los nietos y la propia personalidad. Su rol se construye con la evocación de las abuelas de la familia, se actualiza con la experiencia y las vivencias individuales.
10 ef / Fiestas y Entretenimiento
Cuando nace un bebé, la presencia de las abuelas en especial en nuestra sociedad matri-centrada, es una fuente de apoyo físico y emocional que todos agradecen y disfrutan. En los primeros meses la abuela es una ayuda importante y una guía experimentada que brinda seguridad a los padres y ofrece al bebé un amor sereno, con disponibilidad de tiempo, tranquilidad y paciencia, una atención especial más inclinada a disfrutar que a educar. Obviamente, así como hay estilos de madres, también los hay de abuelas. Las más cercanas participan en la vida de sus nietos, son consentidoras, juguetonas y divertidas, capaces de sentarse en el piso con los más pequeños, leer e inventar cuentos y anécdotas con una inspiración instantánea cuando se requiere una enseñanza o moraleja. Tienen la energía para llevarlos al parque y la capacidad de transmitirles tradiciones y valores familiares hablándoles de su propia vida, de sus padres y de otras personas cercanas y significativas, lo cual crea un vínculo y una identidad, “somos una familia de personas cariñosas, honestas y profesionales”
nos provocan los más pequeños cuando son tan cercanos y ser un enlace que transmite la cultura, la unidad y los principios familiares con entusiasmo y alegría. Este rol requiere de un equilibrio importante entre el amor desbordado que provocan los nietos y la prudencia que indica que tenemos un lugar muy importante en sus vidas, pero diferente al de sus padres. El riesgo, es creer que esas criaturas nos pertenecen y que asumamos roles que no nos corresponden o que pretendamos imponer nuestro criterio para su bienestar y educación. Ser abuela es una experiencia de cariño, cuidado, apoyo y disfrute que debemos llevar con prudencia para evitar conflictos familiares. Dar indicaciones constantemente, sin que los nuevos padres lo soliciten, puede crear un ambiente tenso, en el que los hijos, ahora padres inexpertos, se sienten criticados. Nuestro lugar es estar “de guardia” a la espera de que nos llamen por el 0800ABUELA para ayudar, apoyar, acompañar, divertir y enseñar, pero siempre ocupando nuestro justo lugar. ¡Maravillosa tarea! ¡Feliz Navidad para todos!
Ser abuela es vivir lo más hermoso de dos mundos, revivir la maternidad y los sentimientos correspondientes de cariño, ternura, dulzura, admiración e ilusión que
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 11
Psicología Franca Trezza Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta francatrezza@hotmail.com
¡La paz les dejo, mi paz les doy! Y
a estamos próximos a concluir un nuevo año, se acercan las fiestas decembrinas y la familia aprovecha para juntos hacer las hallacas, el arbolito y el nacimiento, entre otras tradiciones. Al desempolvar las piezas que adornarán el nacimiento, contemplé el hermoso rostro de Jesús y recordé sus palabras, cuando dijo: “mi paz os dejo mi paz os doy”, ¡cuánta necesidad tiene nuestra sociedad de vivir en paz!, como necesitamos ¡que la luz se haga presente en el corazón de la humanidad! Entonces, educar para la paz, se torna imperioso, urgente y sólo desde ese lugar, lograremos la paz mundial. Somos una generación de padres con una ¡gran responsabilidad!, porque nos corresponde liderar una educación activa y comprometida en valores; pareciera que las realidades externas nos exigen día a día a luchar para vivir sin miedo. ¡Sí!, sin miedo. Obsérvese a sí mismo: ¿su casa está bien resguardada y protegida con toda clase de alarmas y vigilancia?, ¿cierra sus puertas con las cerraduras más sofisticadas que ofrece el mercado?, ¿le preocupa que sus hijos se encuentren fuera de casa a cualquier hora?, bueno, usted no vive en paz, porque le teme al mundo y a las realidades externas que cada vez son más hostiles. Por ello le invito a participar activamente en la construcción de un camino hacia la paz... El camino hacia la paz comienza desde el
12 ef / Fiestas y Entretenimiento
hogar, pero esa construcción no es a corto plazo, es una educación para la vida e implica un cambio en nuestro propio estilo de vida. Se hace conveniente ser coherentes, es decir, vivir lo que uno dice, de lo contrario nuestros menores recibirán dobles mensajes y eso les confunde, al no saber cuál es el camino correcto a la hora de tomar decisiones. Recuerde que lo que educa no es vivir una serie de valores, sino el luchar por vivir esos valores; en eso se fijan nuestros hijos, porque educar es mucho más que transmitir conocimientos. Pareciera que se confunde tranquilidad con paz, pero la paz es una consecuencia que deriva de una forma de vivir, hay paz cuando hay lucha por mejorar nuestra vida espiritual y humana. Educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos, sino saber enfrentarlos efectivamente y aprender a relacionarnos para vivir en paz, convirtiéndonos en personas maduras y equilibradas. En toda relación humana, debe haber empatía, es decir, lograr ponerse en los zapatos del otro para comprender sus sentimientos, respetar sus opiniones y tolerar la diversidad que es tan valiosa; ya que nos permite ver los distintos matices; pero para ello hay que transmitirles el valor del respeto, la tolerancia y no aceptar la injusticia.
En este sentido, los menores deben saber claramente cuáles conductas se esperan de ellos, así como también qué hacer con el tiempo de ocio. La televisión y los video juegos no son malos en sí mismos, pero hay que enseñarles a utilizarlos críticamente, analizando el modelo de conducta que transmiten y evitando que refuercen el aislamiento social. Por ello les invito a conversar con sus hijos, definitivamente nunca sobran las palabras, ¡insista!, siga comunicándose con ellos y reforzando siempre que los conflictos son naturales en los seres humanos y se producen continuamente. Es bueno vivir con responsabilidad y asertividad. Tenemos derecho a no ser manipulados ni engañados, a expresar nuestras opiniones libremente y no permitir que los otros se aprovechen de ellas pero también, respetar la forma de pensar y sentir de los demás. Para ello les invito a replantearse la vida, para iniciar un nuevo año con el compromiso de trabajar en pro de la paz, desde nuestro hogar, apoyando el colegio de los hijos, en tu urbanización, en el trabajo y si realmente todos lo hacemos, estaremos construyendo una generación de relevo más humana, consciente y responsable. ¡Les deseo mucha paz en sus vidas!
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 13
Nutrición
Elizabeth Espinosa Nutricionista y Terapeuta Floral espinosa.elizabeth3@gmail.com
“Año nuevo, promesas nuevas” ¿
Por qué será que las decisiones que implican cambios siempre tienen fecha para después?, ¿por qué será que cuándo se trata de asuntos cuyos resultados nos interesan tanto, han de postergarse? ¿Por qué cuando lo intentamos, la voluntad nos dura unos pocos días, y luego nos volvemos a caer? Sin importar el tema del que hablemos, pareciera que siempre tropezamos con la misma piedra una y otra vez: empezar la dieta, hacer ejercicio, ser consistentes con los límites y normas que ponemos a nuestros hijos, transformar en nosotros lo necesario para la convivencia en pareja, y pare usted de contar. Podría llenar la página de situaciones cotidianas en las que nos quedamos congelados en el mismo lugar, repitiendo actitudes en automático, unas veces queriendo hacer algo pero sin lograr tomar el control o sin saber qué hacer, y otras, dándonos cuenta a las horas, incluso a los días, de que nos ha ocurrido lo mismo otra vez. ¿Dónde puede estar la falla comunicacional entre lo que pensamos y lo que ejecutamos?, ¿por qué nos cuesta tanto ejecutar la decisión? A estas alturas de mi vida, resultado de la mezcla de formación profesional, trancazos personales y experiencia clínica, me atrevo a decir que una buena parte de ello se debe a que “lo perfecto” no pasa por el filtro del corazón. No nos chequeamos, no nos revisamos, no nos damos tiempo ni permiso
14 ef / Fiestas y Entretenimiento
para sentir si lo teóricamente perfecto es lo que queremos, si llevarlo del pensamiento a la práctica nos hace sentir bien. El deber se impone y punto. Y al final, terminamos abortando la misión y sintiéndonos culpables por no haber hecho lo que decidimos hacer. Otra gran razón para el fracaso es la ambición: queremos hacer todo, abarcar todo, además hacerlo perfecto y muy bien, para quedar de nuevo desolados ante la realidad: por más vueltas que le demos, por más que intentemos, para poder con el todo ideal tendríamos que dejar de dormir, y ya todos sabemos cómo la falta de buen sueño puede llevarnos al límite. Y de la mano de la ambición, la negación, la resistencia o la no aceptación de la realidad, de nuestra realidad, de lo que sentimos, necesitamos, queremos o no queremos, podemos o no podemos, de lo que tememos, más allá de la culpa, de las consecuencias y del deber ser: La verdad, simplemente la verdad. Toda meta exige un sacrificio. Cada sí, implica un no. Es inevitable. Nada hacemos suspirando y sufriendo cada vez que vemos un cuerpo perfecto en el televisor, sólo podremos acercarnos un poco a esa meta comprometiéndonos con nosotros mismos a dedicar una hora diaria al ejercicio (50% aeróbico y 50% de resistencia- la media hora de caminata todos los días sólo es de mantenimiento) Nada hacemos suspirando
recordando el maravilloso momento en el que nos quedaban los pantalones que ahora no nos sirven. Si no cambiamos definitivamente nuestra forma de comer, los kilos volverán una y otra vez. Nada hacemos quejándonos por la poca atención que recibimos de nuestra pareja, si no nos damos cuenta de que los hijos y los problemas se han robado el espacio de la relación. Nada bueno surge de esperar que las soluciones y los cambios vengan de los demás, si en la espera no nos ocupamos de nuestra cuota de responsabilidad. Pero una cosa si es cierta, si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos el mismo resultado. Vale la pena preguntarnos qué preferimos: la comodidad de la inercia o la responsabilidad de asumirnos a nosotros mismos, sincerarnos, aceptarnos y cambiar. ¿Tiene sentido esperar el año nuevo para cambiar?, ¿elijo el camino del sufrimiento o el de la responsabilidad? La vida no se vive después, y para bien o para mal, nunca se sabe, la vida tampoco espera. Que no nos coja por sorpresa y nos acorrale, obligándonos a hacer los cambios que siempre estamos postergando y que no ejecutamos por propia voluntad. Para todos, una Feliz Navidad y el sincero deseo de que todos logremos conectarnos con tres palabras mágicas capaces de transformar: responsabilidad, participación e inclusión. ¡El país, el planeta, es la suma de todos! A trabajar juntos. Un inmenso abrazo, desde el corazón.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 15
Tema de Portada Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net
Una navidad con los niños Celebrar estas fechas con la familia siempre es propicio para llamar al reencuentro y olvidar por un instante el estrés cotidiano.Los niños en particular, son los que más disfrutan con la magia de la navidad. Son muchos los recuerdos bonitos que guardan hasta que se convierten en adultos. En este especial rememoramos esas historias tan diferentes a las que ocurren hoy en día, pero tan llenas de ese espíritu navideño que aún pervive y nos contagia a todos, para que a nuestros hogares llegue la felicidad y los niños no dejen de sonreír
Reviviendo tradiciones Erika Pájaro Mendoza y María de los Ángeles González. Con sólo 4 añitos, María de los Ángeles ya tiene un celular. Es de juguete, pero desde ahí llama a sus primos y a su abuela y se instala en largas conversaciones. Su mamá es testigo. “Lo ha usado tanto que se le rompió la tapa de la parte de atrás. Ya no funciona, pero igual ella marca y llama”, dice Erika Pájaro Mendoza, docente del colegio Fe y Alegría María Inmaculada. Allí estudia María de los Ángeles en el segundo nivel de preescolar. Al preguntarle qué va a pedirle al Niño Jesús, ella responde: un monopatín “y también quiero la arena para moldear de Moon Sand”, dice. El año pasado cuando tenía 3 años, pidió una computadora, pero el regalo le llegó el día de su cumpleaños en marzo y no precisamente en diciembre. “Los niños de ahora son muy tecnológicos. Les gusta competir con los playstations y los Blackberrys”, comenta Erika. Pero aún así, más allá de los regalos, la navidad es para compartir e incluso para revivir momentos de la infancia. Ese es el caso de la mamá de María de los Ángeles. “Cuando la veo tan emocionada y ansiosa porque llegue la hora de repartir los regalos, pienso que yo tal vez actuaba de la misma forma. Desde que disfruto las navidades con mi hija he recordado mucho las mías cuando yo era pequeña”
16 ef / Fiestas y Entretenimiento
Erika creció en la casa de una familia caraqueña, donde trabajaba su mamá. Le gustaba jugar y reunirse con los niños que allí vivían, todos eran contemporáneos y las navidades eran más divertidas y llenas de fantasía. El abuelo solía disfrazarse de Santa Claus y llegaba puntualmente a las doce a dejar los regalos. “Nunca tuvimos contacto con él, queríamos saludarlo pero nos decían que era una persona muy ocupada y no tenía tiempo para hablar con nosotros”, recuerda. En aquellos tiempos, los celulares aun no se ponían de moda y tampoco las computadoras. La Barbie era la muñeca de rigor para las niñas y los varones coleccionaban las figuras de la Guerra de las Galaxias. A Erika le gustaba jugar en su pequeña cocina, donde simulaba preparar platos especiales con sus utensilios que luego guardaba en una cesta. Las Barbies con vestidos pomposos eran sus favoritas. A diferencia de ella, a María de los Ángeles no le entusiasma jugar con muñecas y la pequeña cocina tampoco es lo suyo. Prefiere el monopatín, una bicicleta o la computadora que pidió hace un año. Son más los recuerdos que Erika conserva, pero son otras las navidades que se viven hoy en día. En esta temporada suele viajar a Colombia a visitar a su hermano, se reúne con su familia, rezan una oración de acción de gracias, sirven las doce uvas y sacan las maletas. Gracias a María de los Ángeles, confiesa divertirse aun más en estas fechas y rememorar buenos momentos. Como docente, lleva un mensaje a sus alumnos: resguardar las tradiciones y el espíritu navideño y promover la unión en la familia a través de la confianza y el compartir.
La navidad es para acercarse a Dios Alexandra Brewer y Jorge Boccardo La familia Boccardo Brewer es bastante grande. Son seis hijos que unidos al resto, suman 24 nietos. Todos tuvieron la dicha de disfrutar las navidades con la bisabuela materna hasta hace un año. “Tenía 97 años y aun así le preparaba la merienda a todos sus nietos y biznietos también. Disfrutábamos reunirnos todos juntos”, dice Alexandra Brewer, mamá de Jorge Boccardo.
Celebración mitad gallega, mitad caraqueña Isabel Jhan y Emilio Ucha Aunque sus apellidos son europeos, a esta familia le gusta celebrar las navidades en Caracas. Eso sí, en la mesa no pueden faltar una buena ración de bacalao, mucho turrón y Sidra para brindar. Los abuelos paternos del inquieto Emilio, quien sonríe en la foto junto a Isabel, su mamá, son de origen gallego y a pesar de tener 50 años viviendo en Venezuela, no olvidan sus raíces y conjugan muy bien sus tradiciones con las de esta tierra caliente.
Para ella, lo importante en estas festividades es acercarse a Dios y celebrar su nacimiento. A su familia le gusta compartir los 4 domingos de Adviento, cantar aguinaldos y leer el evangelio. “No nos gusta centrarnos en los regalos materiales, los niños mantienen esa ilusión, pero en mi casa queremos que sean ellos quienes den un regalo al Niño Jesús”, comenta Alexandra. Cuando era pequeña le gustaba ir a las patinatas con sus hermanos. Son cuatro, aunque uno ya vive fuera del país. Las Barbies y los carritos a control remoto siempre estaban entre los juguetes más solicitados. Preparar las hallacas era uno de los grandes eventos familiares, aunque Alexandra dejó de hacerlo por falta de tiempo. Sin embargo, cocinar es lo suyo y por eso tiene su propia fábrica de galletas con chispas de chocolate. Para esta temporada hará una receta especial de galletas navideñas.
Isabel en cambio, tiene ascendencia alemana y su familia conserva una casa en la Colonia Tovar que perteneció a su bisabuelo. “Es difícil que nos pongamos todos de acuerdo, pero siempre vamos a pasar un día allá, así sea en enero”, dice. Antes de tener a sus dos hijos, Emilio de 6 y Leo de 12, Isabel vivía con sus padres en el Municipio Chacao y recuerda a los parranderos cantando y recorriendo las calles cuando llegaban las navidades. “Era una tradición del pueblo de Chacao aunque ya no sea costumbre ahorita. Ellos tocaban la puerta y pedían dinero, era un grupo alegre de muchachos cada uno con un instrumento. Hubiese querido que mis hijos lo vivieran al igual que yo”. Ahora visita a sus padres en su vieja casa y también le gusta ir a la Hermandad Gallega. Dice que en estos tiempos la inseguridad le impide disfrutar en la calle, pero aun así le gustan las celebraciones que se realizan en la Plaza Altamira o en otros sitios públicos. Para esta navidad, Emilio le ha pedido al Niño Jesús un tren. Un juguete bastante tradicional y relativo a las festividades, lejos de los equipos tecnológicos que tanto llaman la atención de los niños de ahora. Leo, su hermano, dice que no necesita un celular y que prefiere un accesorio para su guitarra eléctrica. Ambos se llevan muy bien, decoran la casa juntos, ven películas como El Grinch y comen hallacas y pan de Jamón, aunque a Emilio todavía no le gusta mucho. Isabel sigue sonriendo y afirma “ no hay duda, a mis hijos les escanta la navidad”.
“Llevamos una vida tan apurada durante todo el año, que en navidad aprovechamos para visitar a las personas que vemos pocas veces. A los tíos, abuelos y otros familiares. Es un tiempo para darse a los demás”, dice Alexandra. Ese es el mensaje que transmite a sus hijos, la navidad es un momento para reflexionar y acercarse al Niño Jesús.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef
17
Responsabilidad Social Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net
Farmatodo de la mano con la comunidad H
aydee Laya vive en Altagracia de Orituco en el estado Guárico y desde hace 7 años no se practicaba una citología. Fue gracias al programa Farmatodo por Ti que pudo hacerlo, al igual que el resto de las mujeres que viven en su comunidad. “Desde hace dos años que iniciamos esta labor enfocada en la salud de la mujer venezolana, principalmente en la prevención del cáncer de cuello uterino. Hasta ahora tenemos presencia en 8 estados del país”, dice Antonio López Ortega, vicepresidente de relaciones corporativas de Farmatodo.
La cadena de farmacias que cuenta con 135 locales en todo el país, ha decidido brindar su apoyo de forma constante para dejar bien claro que la salud de los venezolanos es lo primero
El programa tiene la misión de sensibilizar a la comunidad frente al tema y actualizar a los especialistas (prevención primaria) y realizar pesquisas citológicas a todas las mujeres que lo necesiten (prevención secundaria) Hasta junio de 2010 Farmatodo ha atendido a varias comunidades en Caracas, Miranda, Guárico, Lara y Bolívar, entre otros estados. Ha realizado más de 20 mil citologías y atendido a más de 30 mil personas. “Este programa nos permite ayudar a muchas mujeres que viven en condiciones de pobreza crítica. A ellas les brindamos la oportunidad de asistir a una consulta para prevenir no sólo el cáncer de cuello uterino, sino también cualquier otra enfermedad”, dice Gladys Hernández, coordinadora del programa Farmatodo por Ti en Altagracia de Orituco, estado Guárico. Humberto Acosta, presidente de la Sociedad Venezolana de Colposcopia y Patología del tracto genital inferior (Sovecol), explica que de acuerdo con el último informe publicado en 2008 por el Ministerio de Salud, más de 1.600 madres de familia murieron por cáncer de cuello uterino, dejando un promedio de 4 huérfanos. Más de 3.600 recibieron tratamiento. La alianza entre Farmatodo y la Sociedad Venezolana de Colposcopia ha logrado atender esta necesidad aportando su colaboración para disminuir el índice de muertes. “Esa es nuestra principal aspiración, saber que en un tiempo prudencial las cifras puedan reducirse”, dice López Ortega. Para fortalecer el programa, Farmatodo ha decidido ampliar el rango de acción con la incorporación de 13 farmacias que llevarán un mensaje de prevención primaria en el área metropolitana. Se espera
18 ef / Fiestas y Entretenimiento
que un total de 26 farmacias formen parte de este esfuerzo mancomunado en la Gran Caracas. En una segunda etapa, se extenderá a las escuelas y a la comunidad en general. Una labor sin límites
Farmatodo no sólo se ha ocupado en tratar el cáncer de cuello uterino, también brinda una mejor calidad de vida a los venezolanos con las actividades de salud y educación que ofrece. El fin siempre ha sido el mismo, acercarse a las comunidades y crear vínculos de fortaleza para que la acción social se multiplique. Las charlas preventivas, jornadas de atención médica, cine de calle y talleres de mejoramiento profesional, han sido algunas de las estrategias para que los vecinos de las distintas comunidades se involucren. Recientemente Farmatodo estuvo en el Parque Infantil de Antímano. Allí, junto con Gran Cine Móvil, la junta parroquial y los consejos comunales, llevaron a cabo un cine foro y proyectaron la película Juno, con el objetivo de orientar e informar sobre la problemática del embarazo precoz. En la parroquia de Petare, en alianza con los líderes comunitarios del sector, entregaron material sobre las enfermedades de transmisión sexual y también realizaron un cine foro con la película Brodeuses, una historia similar a la de Juno, con la intención de crear conciencia en las adolescentes habitantes de Petare. La coordinadora de Responsabilidad Social Empresarial de Farmatodo, Jhoanna Rodríguez, comentó que el programa también está presente en la parroquia de Catia, donde invitaron a los habitantes de la zona a participar en una merienda informativa para conversar sobre el tema de los métodos anticonceptivos, intercambiar ideas y promover un buen uso de los mismos. Igualmente, hubo jornadas de asistencia médica en pediatría, nutrición, toma de la tensión arterial, medición de glicemia, vacunación y consultas básicas odontológicas. Se trata de una labor que ha permitido a Farmatodo comprometerse con las comunidades, no sólo para dar a conocer un programa de responsabilidad social empresarial, sino también para construir un mejor país, atendiendo las necesidades sanitarias de quienes realmente lo necesitan y no tienen acceso a un centro médico asistencial. Una forma de que los venezolanos tengan una mejor calidad de vida.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 19
Empresas Familiares Héctor Vásquez Rubio Asesor de Empresas Familiares hvasquez@proa.com.ve
infelices lo son cada una a su manera.” La palabra tradición viene del latín traditio, traditionis, es un nombre derivado del verbo tradere (transmitir, entregar) Es así como la tradición se entrega de una generación a otra a través del tiempo, las tradiciones se vuelven costumbres, se tornan valores. Las tradiciones son el conjunto de creencias, comportamientos, conocimientos, acciones, y valores, heredado de las generaciones anteriores, asimilados, y enriquecidos por las generaciones actuales y luego transmitidos a las siguientes. Las grandes civilizaciones del pasado –sumeria, acadia, egipcia, asiria, persa, griega, romana- no surgieron de la nada. Sus grandes logros culturales no fueron producto de seres humanos excepcionales, sino del resultado del uso continuado, mejorado y metódico de los conocimientos, habilidades y técnicas heredados de las generaciones anteriores a través de las tradiciones, orales o escritas. La sociedad actual es en parte un cúmulo de todas las tradiciones, conocimientos y culturas de aquellas civilizaciones que nos precedieron. Las tradiciones no deben enfocarse desde un punto de vista conservador, meramente dogmático, porque estarían condenadas a morir y por ende también lo harían la historia y el legado de los pueblos. Las tradiciones deben tener vida propia para reinventarse, adaptándose a las circunstancias para poder seguir siendo útiles.
La tradición en la empresa familiar L
as estadísticas muestran que la continuidad en el tiempo de la Empresa Familiar es baja, sólo 33% pasa a la segunda generación, 10% a la tercera y entre 1 y 3% alcanzan la cuarta generación y van más allá afincando su condición y nombre de empresas de tradición.
el mejor activo que tiene la empresa, basada en tradiciones, compromiso y aprecio mutuo, comunicación abierta, permanencia, capacidad para afrontar dificultades y adversidades de la vida. La preservación de la empresa familiar es cuestión de comportamiento humano.
En Venezuela tenemos el honor de contar con varias y en el resto del mundo es digno de resaltar el caso especial de un grupo de 40 empresas que operan exitosamente en 8 países con más de 200 años de haber sido fundadas (www. henokiens.com), siendo la hotelera japonesa Houshi Onsen, que funciona desde el año 718, la decana con 1290 años (www.ho-shi.co.jp/jiten/ Houshi _ E/). Las investigaciones muestran que las posibilidades de que una empresa familiar permanezca operando exitosamente en el tiempo, son mayores cuando cuentan con el respaldo de un grupo familiar fuerte. Esta fortaleza es quizás
Las empresas familiares, al igual que las familias empresarias, están enmarcadas por ciclos. En las empresas, este ciclo puede continuarse -paralelo al ciclo familiar- en la medida en que se den ciertas condiciones. La preservación de la empresa familiar es un proceso arduo, dinámico, planificado, continuo y consciente que con el tiempo la convierte en una empresa de tradición.
20 ef / Fiestas y Entretenimiento
León Tolstoi en su obra clásica “Ana Karenina”, decía: “Las familias tradicionalmente felices son todas iguales, las familias tradicionalmente
El español Vicente Aleixandre, premio Nobel de literatura en 1977 afirmaba que “tradición y revolución son dos palabras idénticas.” Así como el ADN contiene la información genética usada para el desarrollo y funcionamiento de los organismos vivos es responsable de su transmisión hereditaria, la tradición es la banda transportadora que comporta la historia, el funcionamiento y el desarrollo de la civilización. En las familias empresarias, el compromiso, los valores, la identidad, la laboriosidad, el entusiasmo, el interés y la austeridad se transmiten a las siguientes generaciones, a través de la historia compartida de las experiencias de las familias fundadoras. En las familias empresarias la transmisión oral de generación en generación de las historias familiares que reflejen la visión compartida del pasado, presente y futuro es de suma importancia. Las familias se equivocan al no contar sus historias. Estas historias y tradiciones son el pegamento que da cohesión e identidad y mantienen fuerte a la familia. La tradición es pues un diferenciador que da la mejor razón para llevar adelante, con orgullo y éxito, la empresa familiar. La tradición es la experiencia repetida con un sabor de certeza, que debe ser vivida, validada y adaptada para que continúe siendo la guía útil.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 21
Emprendedores
Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net
Lilver Tovar: “Ver a la gente feliz me hace feliz” Actriz y directora de teatro, mamá y presidenta de la Asociación Civil Doctor Yaso. Lilver Tovar siempre sonríe y se empeña en que los demás también lo hagan mostrando su mejor cara, aunque el tiempo diga lo contrario
E
n su barriga de 8 meses y medio lleva a Marcelo, su segundo hijo. A pocas semanas de dar a luz, Lilver Tovar dice no estar nerviosa, sólo un poco ansiosa. Se estrenó como mamá hace tres años con el nacimiento de Camila. “Estando embarazada de ella, actué en una obra de teatro” Ser actriz es lo que más disfruta. Se graduó en la escuela de actuación Juana Sujo y desde entonces ha participado en varias obras de teatro e incluso en telenovelas. También le gusta la dirección técnica. Aprendió de la mano de su profesor Héctor Manrique, con quien trabajó años atrás. Actualmente dirige la obra de teatro Impromatch, que recién comenzó su quinta temporada luego de dos años en los escenarios. Se trata de una competencia entre dos equipos conformados por actores que improvisan pequeñas historias. Las ideas son propuestas por los espectadores antes de entrar a la función. Es decir, el guión lo escribe el público y luego decide cuál es el equipo ganador. “Esta propuesta es muy similar a Improvisto que ya tiene casi 6 años y 11 temporadas. La diferencia es que no hay dos equipos enfrentándose. Las historias son improvisadas por un solo grupo”, dice Lilver. La obra de teatro fue el primer proyecto de Akeké Circo -Teatro, asociación que fundó junto a su esposo y de la cual es directora.
22 ef / Fiestas y Entretenimiento
Akeké Circo -Teatro no sólo ha reunido a todos aquellos que se sienten atraídos por las artes escénicas, sino también por la acrobacia, los malabares, el canto, la danza y la magia. Un emprendimiento que ha permitido a muchos expresarse de diversas formas y encontrar un canal para difundir una idea. También dictan talleres de formación para todo aquel que quiera hacer teatro. “Para mí actuar es muy divertido. Me gusta tanto como la dirección teatral. También se aprende viéndolo todo desde afuera y teniendo la creatividad para hacer con ese escenario vacío lo mejor que se pueda. Es algo completamente artístico y el hecho de que muchos puedan involucrarse en esto a través de Akeké, es gratificante”, dice. Payasos por doquier “Que una sonrisa sea tu medicina” es el lema de Doctor Yaso- Payasos de Hospital, una asociación sin fines de lucro también fundada por Lilver y su esposo, junto al amigo de ambos Franklin Romero. “Doctor Yaso surge a raíz de la vaguada que tocó al estado Vargas y al Distrito Capital en el año 2005. Comenzamos a visitar a las personas que estaban refugiadas en el Poliedro de Caracas, el Terminal de Oriente y el Cuartel San Carlos. Lo que comenzó con 3 voluntarios, ahora se ha convertido en una asociación con más de 700 en todo el país. Es la iniciativa social de Akeké Circo-Teatro, porque siempre pensamos que tenía que existir un proyecto que ayudara a los demás”
¿Quieres ser un Payaso? Comunícate por los teléfonos 0414 2374717 o 04141273446. E-mail: info@ doctoryaso.com. También están en Facebook: Doctor Yaso Payasos de Hospital y en Twitter @doctoryaso. www.doctoryaso.com
Hasta agosto de 2010, Doctor Yaso cuenta con 773 voluntarios, ha realizado 2.603 visitas a más de 136 instituciones y comunidades del país, beneficiando a 182.649 niños, niñas y adolescentes hospitalizados. (junto a sus acompañantes y/o familiares), ancianos y personal de salud. Se encuentran en las ciudades de Caracas, Guacara, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Margarita, Mérida, Maracay, Ciudad Guayana, Maturín, Valera y Barcelona
Con grandes sombreros, nariz roja, batas coloridas y mucho humor, visitaban también a los niños y ancianos que se encontraban en los hospitales para robarles una sonrisa y olvidar por un momento por qué estaban allí. “Nos comprometimos a ir todas las semanas, así lloviera con truenos y relámpagos, queríamos acercarnos y brindar un momento de felicidad no sólo a los niños, sino también a sus papás”, dice Lilver, quien es presidenta de Doctor Yaso. Su esposo Jorge Parra es el vicepresidente de la asociación, aunque siempre está ocupado divirtiéndose con los más necesitados. “Al ponernos la nariz roja somos otra persona y lo entregamos todo cuando entramos a la habitación de un niño. Una vez encontré en mi bata una nota de una mamá que decía: en estos momentos de tanto dolor, ustedes nos han alegrado la vida. Esa satisfacción es indescriptible”, dice Parra. En 2006, esta iniciativa ganó el Concurso “Ideas” de emprendimiento social. Un reconocimiento que los impulsó y les permitió recibir asesoría académica. De esta manera, la misión de alegrar a los demás creció y se convirtió en una empresa e incluso en la primera franquicia de índole social presente en 13 ciudades del país, desde Mérida hasta Maracaibo, Guacara y Ciudad Guayana. Un movimiento cuya bandera es aliviar el dolor a través de la risa y sensibilizar a la sociedad en la promoción de actitudes positivas con respeto y tolerancia.
actividad incide en el mejoramiento del estado de ánimo de los niños pacientes. Se tornan más receptivos en cuanto a los tratamientos médicos, aceptan con mejor disposición las restricciones dietéticas y su calidad de vida se eleva. Por estas razones, además de repartir sonrisas sin nada a cambio, la labor sin límites de Doctor Yaso ha sido galardonada en varias ocasiones, entre ellas, en el Festival Venezuela Innova 2010. También recibió el premio Rafael Ángel García a la mejor organización social de Cecodap (Asociación que trabaja por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes) y quedó como semifinalista en el Concurso “El emprendedor social del año 2010” de la Fundación Venezuela Sin Límites. Para recaudar fondos, a pesar de que cuenta con el apoyo de varias empresas privadas, Doctor Yaso edita un calendario desde hace 4 años donde refleja a través de hermosas fotografías, los momentos de alegría y fantasía que se viven en tantos hospitales. Este año al igual que en 2009, algunas personalidades vestidas de payasos le regalaron al lente un encuentro feliz. Lilver sigue sonriendo con tantos logros y con una expresión de incredulidad en su rostro dice: “nunca pensamos que esto crecería tanto. Yo me siento satisfecha porque he aportado algo y es lo que mejor sé hacer. Todo consiste en ponerle amor y cariño a lo que se hace. Ver a la gente feliz me hace feliz.”
Se ha comprobado, de acuerdo con información de Doctor Yaso que recopila testimonios de personal médico y familiares, que esta
Fiestas y Entretenimiento
/ ef
23
Legal Rafael Zurita Hahn / zuritahahn@hotmail.com
¿Cómo cumplir el período de lactancia materna en el trabajo? M
ientras me trasladaba al centro de la ciudad, a través del transporte subterráneo, escuché a una señora manifestar a su compañera, su indisposición, malestar y preocupación porque al día siguiente debía reincorporarse a su trabajo, luego de haber cumplido las 12 semanas de reposo postnatal. Lo que quería decir, según ella, era que tenía que dejar de amamantar a su hijo menor, quien apenas cumplía tres meses de haber nacido. Con este hecho, decidí escribir el siguiente artículo sobre la legislación que regula el período de la lactancia materna en el plano laboral. La Ley Orgánica del Trabajo contempla en el título VI, una serie de normas destinadas a la protección de la maternidad y la familia, entre las cuales están las referidas a los permisos a la madre trabajadora para amamantar a su hijo o hija menor. En el artículo 393 de la Ley se establece el derecho a la madre de disfrutar de dos descansos diarios de media hora cada uno para amamantar a su hijo en la guardería de la empresa y en aquellos casos en los cuales la empresa no cuente con una guardería, los descansos se harán de una hora cada uno.
Al reglamentarse dicha norma, se determinó que el período de lactancia contemplado en la Ley, no podía ser inferior a seis meses contados desde la fecha del parto; disponiendo el Reglamento de la Ley, que los Ministerios del Trabajo y de la Salud podían, mediante Resolución conjunta, extender este período de lactancia de seis meses. La anterior previsión, ciertamente se materializó, puesto que el Ejecutivo Nacional, a través de los Ministerios de la Salud y del Trabajo y la Seguridad Social dictó la Resolución 271 publicada en la Gaceta Oficial número 38.528 del 22 de septiembre de 2006, ordenando extender el período de lactancia a nueve meses luego del parto y en circunstancias especiales a 12 meses. Las circunstancias especiales que llevan a extender el descanso de lactancia para la madre trabajadora a 12 meses se enumeran en la resolución y también a continuación: 1) Cuando la empresa no tenga guardería infantil. 2) Cuando se trate de un parto múltiple o exista prematuridad, o cuando el hijo o la hija presenten trastornos de alimentación,
síndrome de mal absorción intestinal, déficit nutricional, retardo de crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, Síndrome Diarreico, Síndrome de Down. 3) Errores innatos del metabolismo, fibrosis quísticas, síndrome Pierre Robin, labio y paladar fisurado, cardiopatías congénitas, espina bifida, mielomeningocele, trastornos convulsivos, hidrocefalia, parálisis cerebral, trastornos hemorrágicos por déficit de vitamina K y otras enfermedades infecciosas. En conclusión, en las empresas donde existan guarderías infantiles, el período de lactancia será de nueve meses y en aquellas empresas que no tengan o no estén dadas las circunstancias especiales señaladas, el período de lactancia será de 12 meses, en vista de lo contemplado en la resolución. Es importante señalar que los permisos de lactancia, es decir, los períodos de descansos a la madre trabajadora para amamantar a su hijo o hija, serán pagados por la empresa como jornada efectiva de trabajo, conforme lo dispone la resolución.
Fuente: Ley Orgánica del Trabajo, Reglamento de la Ley de Orgànica del Trabajo y Resoluciòn 271 (GO 38.528)
24 ef / Fiestas y Entretenimiento
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 25
Artículo Julieta Guinand y Francisco Martin / www.menulista.com
Es diferente en navidad D
iciembre llegó…y con él todo aquello que envuelve esta época del año en un espíritu de unión y celebración. Juntos y en familia celebramos el nacimiento de Jesús
sea dirigiendo, cocinando, ayudando o incluso limpiando, constituirá en definitiva el ingrediente mágico que le otorga a nuestros platos ese sabor distintivo y característico que nos identifica como familia.
Es en este momento cuando se fortalecen nuestras tradiciones, construimos lazos y vínculos más fuertes y trabajamos en equipo en la preparación de los platos típicos que engalanan esta celebración. Por esta razón, desde los primeros días del mes, sentimos la urgencia de organizar el menú navideño anticipando esos sentimientos de placer que nos brinda una deliciosa hallaca, el pan de jamón, la ensalada de gallina, el pavo relleno, el pernil de cochino o la torta negra, entre otros manjares, que cada familia dispone según su lugar de procedencia.
En estas fechas, también surge inevitablemente una suerte de barajeo culinario. Nunca falta la persona que movida por ese sentimiento de compartir nos invite a comer a su casa o nos regale una hallaca orgullosa de su esfuerzo, y en ese caso, a la memoria de nuestros sabores familiares. Tal vez, sea ese el motivo por el cual nuestros platos típicos se han constituido en tradición. Es la mezcla perfecta, el sentimiento de hermandad a través de nuestra visión particular de la comida. Nada más propicio para una celebración.
¿Qué mejor forma de comenzar diciembre que con un buen almuerzo familiar para revisar y elaborar el menú para las fiestas navideñas? Seamos muchos o pocos, en la mesa nos ponemos de acuerdo y así dispuestos, conversamos y tomamos las decisiones de quién o quiénes hará o harán las compras para las hallacas, el pernil o el pavo; quién hará las tortas negras y dónde se celebrarán las reuniones familiares para cada evento. Para el éxito de esta fiesta de sabores, la planificación juega un papel preponderante. No sólo la disponibilidad de tiempo para el trabajo es importante, el rol o la tarea que cada quien asuma en el proceso ya
26 ef / Fiestas y Entretenimiento
Si tradicionalmente esto ha sido asunto de madres, abuelas, tías, primas y hermanas, cada día más, hasta el más chiquito es tomado en cuenta y todos se hacen partícipes para aportar su pequeño granito de arena en la preparación de una fiesta o de los platos navideños para la cena. No perdamos esta oportunidad única de compartir. No es un “súper esfuerzo.” Diciembre nos hace sentir distintos, todo gira en un ambiente de cordialidad y unión que lo hace más sencillo. Aprovechemos la ocasión para afirmar sin titubear: “no hay mejor hallaca que la que se hace en mi casa…”
Lecturas Recomendadas Para pequeños lectores Colección Buenas Noches y Torre de Papel Naranja
hombres de hule y los hombres de jabón, este viaje es toda una aventura que, al mejor estilo de Rodari, nos habla de la importancia de reconocer las diferencias en los demás y de aprender de ellas. Ilustrado por Valeria Petrone, este libro es un complemento perfecto para todas las bibliotecas infantiles y escolares.
La colección Buenas Noches de Editorial Norma, tiene un nuevo ejemplar para aquellos niños y niñas que ya leen solos o que comparten la hora del cuento con sus padres. Se trata de El Viaje de Juanito Pierdedías de Gianni Rodari. Este hermoso cuento, ganador del premio Hans Christian Andersen, está compuesto por varios relatos rimados que cuentan los viajes de un chico llamado Juanito Pierdedías. Desde el planeta de chocolates, hasta el país ideal, de su encuentro con los
Para los lectores de 6 a 7 años también hay otra novedad, perteneciente a la colección Torre de Papel Naranja, llega El Gran Salto de la señora Pulgovich de la escritora argentina Laura Escudero. Este cuento narra la vida de la Señora Olga Pulgovich que tiene todo lo que quiere en la vida, vive con todos los lujos, sin urgencias y con todas las comodidades, pero está muy aburrida y un día se despierta con ganas de buscar una nueva aventura. Decide pegar un gran salto, el salto más grande de todos. Así empieza la historia de esta pulga que recorre el mundo y conoce seres increíbles.
Editorial Norma
Ocho Cuentos y Un Recuerdo Itala Perli Editorial Biósfera
Con un estilo encantador, la autora de Ocho cuentos y un recuerdo, introduce al lector, a través de su imaginación llena de enseñanzas y memorias, en un mundo lleno de distintos personajes y circunstancias. Algunos de ellos inspirados en experiencias de la infancia que tocan emociones como los recuerdos, junto con el miedo, la soledad y el temor a la muerte. Todos son motivos de reflexión en estas páginas que se acercan tanto a la realidad como a la ficción.
Colección Regresa a clases con Solita Para volver al colegio con todo, Solita amplió su portafolio y además de agregar nuevos artículos escolares, incluyó en su línea editorial 12 fábulas ilustradas a full color, entre las cuales se encuentran El Cazador y la perdiz, La gallina de los Huevos de Oro y Las ranas y el Pantano Seco. El objetivo es motivar a los niños a que lean y estimular su aprendizaje. También editaron una serie de cuentos en blanco y negro para colorear con personajes como Aladino, Blanca Nieves, Caperucita, La Cenicienta, El patito Feo y El soldadito de Plomo, entre otros títulos. Los clásicos a color como La Bella y la Bestia, por nombrar uno, tampoco pueden faltar, mientras que La Cuartilla de Animales es ideal para que los niños aprendan las vocales y el alfabeto de una manera más dinámica y divertida.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef
27
Noticias
Una canción de navidad para toda la familia Ago Teatro y Fundación Medatia invitan a disfrutar de un espectáculo para toda la familia. Se trata del musical Canción de Navidad de Charles Dickens. Más de 20 actores se reunirán en escena junto a la actuación especial de Unai Amenábar. Títeres y mucha fantasía se conjugan para brindar al público una historia de redención y solidaridad. Ya son 15 mil espectadores los que han disfrutado de este clásico a lo largo de 10 años. “Más allá de la fiesta navideña, que es la excusa de esta maravillosa historia, estamos ante el sencillo regalo de Charles Dickens, un hombre que vivió conociendo tristezas, miserias y soledades... pero que siempre entendió que más allá de cualquier dificultad está la capacidad de los hombres de reflexionar y entender que, volver a empezar, es el privilegio de todo ser humano que comprende el amor como sentido de vida”, dijo Virginia Aponte directora del musical, con más de 100 montajes en sus 30 años de carrera artística. Las funciones ya comenzaron y se extenderán hasta el 19 de diciembre, los días sábados a las 7:00 pm y los domingos a las 11:00 am y a las 5:00 pm. Las entradas están a la venta en tuticket.com o en la taquilla del Teatro Escena 8.
A tocar furruco
La emisora de radio juvenil Hot 94.1 Fm ya inició su temporada de Operación Furruco. Una competencia que combina mucha gaita y baile y anima a las instituciones participantes a destacarse como la mejor agrupación. Para este año concursarán 25 colegios entre ellos: Cristo Rey de Altamira, Santo Tomás de Villanueva, Emil Friedman, San Ignacio de Loyola, Instituto Andes, Los Arcos, Don Bosco, Santa Rosa de Lima, Santiago de León, Caniguá, Los Campitos, Simón Bolívar 2, Nuestra Señora del Rosario, San Luís, Claret, la Academia Merici, Madre Matilde, María Inmaculada, Valle Abierto, Instituto Escuela, Teresiano (La Castellana), El Peñón, La Concepción y Colegio Americano. El 5 de diciembre, todos los colegios serán evaluados por un jurado que tomará en cuenta cualidades como: mejor repertorio, mejor barra, mejor vestuario y mejor coreografía. Un evento que todos los años estimula el talento de los estudiantes y mantiene el tradicional género de la gaita.
28 ef / Regreso a Clases
La tradicional feria navideña del Ateneo de Caracas regresa durante esta temporada, esta vez en el Nivel PT del Centro Comercial Macaracuay Plaza. Son más de 25 ediciones de este encuentro donde se reúnen 190 stands con ofertas de artesanos y diseñadores nacionales e internacionales. Gracias al amplio espacio, se ha incorporado en esta ocasión, un salón de diseño emergente con 35 de las propuestas más urbanas, un área de delicatesses y variedades gastronómicas y un lounge para presentaciones en vivo de grupos musicales y Dj’s. La exhibición abarca desde detalles de bisutería, orfebrería en plata, cerámica, vitrales, mobiliario, piezas de decoración en hierro, bronce y papel, cajas pintadas, juguetes tradicionales venezolanos, calendarios, ropa y accesorios en cuero, entre otros productos. Otra novedad será la feria de comida que incluirá propuestas culinarias de países como Colombia, México, Egipto, Brasil, Perú, España, China, India, África, Perú, Argentina e Indonesia. La Feria estará abierta al público hasta el 24 de diciembre, en un horario de lunes a sábado de 11:00 am a 8:00 pm y los domingos de 10:00 am a 7:00 pm. La entrada tiene un costo de 10 Bs y con ella el asistente estará participando en la rifa de un TV plano de 32 pulgadas, 2 pasajs de ida y vuelta a Margarita y dos cenas para dos personas en el restaurant Lee Hamilton
Cortesia de Quieroletras e Ikkaro (Inventos y Experimentos Caseros)
Ya comenzó la feria del Ateneo
Reloj de Arena con materiales caseros
Haz el conteo de los últimos minutos del año 2010 con este Extraordinario reloj de arena casero. Materiales: 2 botellas plásticas de refresco vacías de 250 ml (con sus tapas). Una cartulina Una taza de arena Una tijera Pega loca o silicón líquido Luego haz lo siguiente: Mide 15 centímetros de la botella de plástico, desde la tapa. Con la ayuda de un adulto, corta las botellas de plástico en la medida de los 15 cm. Abre un orificio en cada una de las tapas. Estos deben estar en el mismo lugar en ambas. Mientras más pequeño sea el orificio, más lento pasará la arena y mayor será el tiempo que medirá y mientras el orificio sea más grande, hará todo lo contrario. Corta 2 círculos en la cartulina del tamaño de la circunferencia de la botella. Cierra con las tapas ambas botellas, pega por las orillas las tapas de manera tal que queden los orificios juntos. Luego echa la arena en uno de los extremos de la botella. Tapa la botella con el trozo de cartulina cortado previamente. Espera que se seque el pegamento y repite la operación anterior con el otro extremo de la botella.
Ahora adorna tu nuevo reloj de arena con decoración decembrina y obséquialo a tus seres queridos para que juntos reciban una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.
Fórmula de la fuerza: F= Superficie x Presión. ¿Qué es el tiempo?
El tiempo es la magnitud física que nos permite medir la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, estableciendo un orden de secuencias entre el pasado, presente y futuro, lo cual da a lugar el principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
Fiestas y Entretenimiento
/ ef
29
Nuevos Productos Antojos deliciosos
Una netbook para niñas Barbie y la empresa francesa Lexibook se unen para traer esta pequeña laptop color rosa para las niñas amantes de la tecnología. La nueva Netbook de Barbie ha sido desarrollada con un sistema operativo que les permitirá navegar por Internet con Wi-fi incluido. Los padres podrán tener la posibilidad de programar los días y horarios de conexión; así como también, filtrar el acceso a Internet mediante la utilización de palabras claves. Con el fin de procurar mayor tranquilidad y confianza, Netbook Barbie tiene una lista aproximada de 180 millones de páginas para adultos prebloqueadas. Con esta computadora, las niñas podrán almacenar fotos y documentos, traducir textos a seis idiomas diferentes y hacer tareas escolares. Chatear con amigos, jugar y cantar y bailar con el Windows Media Player.
Bon Yurt ahora viene con Flips Se trata de una edición especial de la mano de Alpina con Alfonzo Rivas y es probable que llegue para quedarse. El cereal Flips que combina avena, trigo y arroz con rellenos de dulce de leche y chocolate será el complemento del yogurt Bon Yurt de Alpina, que además viene en dos nuevas presentaciones. El diseño busca ser atractivo a la vista. La versión Bon Yurt Mundo blanco y negro viene con Flips relleno de chocolate, mientras que la de Mundo a color lo mezcla con dulce de leche. Una opción sana a tomar en cuenta para variar la lonchera de los niños.
Un regalo diferente
Prepare su postre en casa Savoy lanza su línea de tabletas de chocolate ideal para la preparación de postres con un buen acabado y una textura brillante. También son útiles para untar, rellenar y decorar y permiten una mayor facilidad en la fundición y moldeo. Son tres presentaciones: chocolate de leche, chocolate oscuro y chocolate blanco. Cada empaque viene con 12 recetas para preparar y coleccionar, además de señalar el gramaje por barra para utilizar la medida correcta a la hora de cocinar. Un producto indispensable para cualquier ama de casa.
30 ef / Fiestas y Entretenimiento
Aimara Ochoa y Marilia Cantisani son ambas abogadas y también emprendedoras de un negocio dedicado por completo a la cocina. “Antojos deliciosos” ofrece recetas caseras que abarcan una variedad de tortas y dulces, bombones con sabores a coco, arequipe y nutella y hasta cenas y meriendas. Desde hace 8 años se dedican a la repostería y al catering participando en eventos como matrimonios, bautizos, quince años o en cualquier otra ocasión. La pasión y el gusto por la cocina comenzó como un hobbie, sin embargo hoy en día trabajan por completo en ello y se dedican a conformar una pequeña empresa. Para contactarlas y probar sus antojitos, llame a los teléfonos 0416.829.76.22 y 0416.816.34.34 o por medio de su correo electrónico antojosdeliciosos@hotmail.com. También están en Facebook.
Llegó McEntrega Con el nuevo servicio a domicilio que ofrece McDonald’s podrás ordenar hamburguesas, sándwiches y hasta helados a través del número de teléfono 620.00.00. Luego de realizar tu pedido tras una espera máxima de 40 minutos llegará a tu casa u oficina en empaques especiales diseñados para su traslado. McEntrega ya está funcionando en los restaurantes McDonald’s de Sabana Grande, La Castellana, CCCT, La California, La Trinidad, La Urbina, Parque Caracas, El Paraíso y Bello Monte y planea extenderse a otras ciudades del país. Este servicio es el único que ofrece delivery de hamburguesas y tiene un costo adicional de 15 bolívares. El horario es a partir de las 11 de la mañana hasta las 10 de la noche.
En esta navidad son muchas las opciones para presentar un regalo. Una de ellas es Productos Canvas que te ofrece una línea de papeles con modernos diseños y colores creados por Susana Rincón. Una marca que te brinda la oportunidad de personalizar tus regalos no sólo con envoltorios diferentes, sino también con tarjetas navideñas grandes o pequeñas, bolsas de regalos y otras para botellas diversas. Esta colección podrás conseguirla en todas las tiendas Beco del país, en Farmatodo y en algunas librerías, papelerías y juguetes. También puedes contactar directamente a Susana a su teléfono 0414 2408470.
Clasificados
Fiestas y Entretenimiento
/ ef 31
Espacio Culinario
Galletas Navideñas
Ingredientes Preparación 1 taza de Harina 1 taza de Maicena 1/2 taza de Nevazúcar 150 gr de mantequilla Moldes en formas navideñas Colorantes vegetales
Glaseado:
El jugo de 1/2 limón 1taza de Nevazúcar
Mezclar todos los ingredientes y amasar hasta unirlos, formar una bola y cubrirla con papel plástico. Dejarla reposar por 1 hora en la nevera. Luego de que repose, se retira el papel plástico, se pica en dos y se amasa primero una parte y después la otra.
Glaseado
Se espolvorea de harina una superficie plana y con un rodillo se extiende la masa parejamente. Cuando tenga de 3 a 5 milímetros de espesor, se corta con los moldes en formas navideñas, se despegan con mucho cuidado y se colocan en una bandeja previamente cubierta con papel encerado, dejando una separación de 3 cm entre una galleta y otra para evitar que se peguen.
Una vez listo el glaseado, se divide en diferentes envases de acuerdo con el número de colores y se mezclan uno con el otro.
Hornear a 300 grados por 20 minutos aproximadamente. No se deben dejar dorar.
Receta cortesía de María Elena Helmn. Fotografías: Thomas Helmn
32 ef / Fiestas y Entretenimiento
Se exprime el limón y se le agrega la Nevazúcar. Mezclar hasta obtener una pasta espesa. Puede que no se utilice la taza completa de Nevazúcar, todo depende de la cantidad de jugo que tenga el limón.
Cuando las galletas estén listas, se dejan reposar por unos minutos y se decoran con los glaseados de colores. Se recomienda utilizar una manga para hacerlo con mayor facilidad. Una vez listas, esperar hasta que el nevado se endurezca y estarán ¡listas para decorar la mesa navideña!