Espacio Familiar Edicion 72

Page 1

www.espaciofamiliar.net

Campamentos y Vacaciones Edici贸n

72 A帽o 12 May /Jun 2012




2 ef / Campamentos y Vacaciones



Contenido

Presentación

04. Presentación 06. Amigos Lectores / En la Web

¿

08. Temas Pediátricos

Sabes cuáles son las ventajas de formar parte de un campamento? Si tu hijo ha vivido la experiencia de ser guía vacacional entonces conoces la respuesta. De lo contrario, en esta edición descubrirás que se trata de una aventura que lo ayudará a crecer personalmente y a convertirse en todo un profesional en el futuro.

Rinitis alérgica en los niños 10. Educando ¿Qué tipo de padre soy?

Por esa razón, nos hicimos la siguiente pregunta ¿Qué se necesita para ser guía? Además de entusiasmo y perseverancia, están el compromiso y la responsabilidad al momento de asumir el reto. En la opinión de nuestros tres entrevistados, guías y coordinadores, se trata de un aprendizaje de vida.

12. Psicología Aprender a decir “No” 14. Artículo

El Taller Nacional de Campamentos 2012, reunió una vez más a todos estos jóvenes para compartir una pasión única: continuar formándose para ser los mejores guías, coordinadores y hasta directores. Son ellos los verdaderos promotores de la diversión y la inclusión. Al igual que el año pasado, Espacio Familiar estuvo en el TNC 2012, organizado por la Asociación Venezolana de Campamentos (ASOVENCAMP) y el campamento anfitrión “Mi Guarimba”.

Los “no sé” pero que “sí sé” 16. Evento TNC 2012: Fortaleciendo raíces 18. Tema de Portada ¿Qué se necesita para ser guía? 20. Artículo Lo que debes saber a la hora de elegir un campamento 22. Artículo Niños en la Cumbre 24. En Caracas Un rincón de juego para los más pequeños 28. Lecturas Recomendadas 30. Nuevos Productos 32. Noticias 34. Sociales 36. Espacio Culinario

En este especial de “Campamentos” que realizamos todos los años, también incluimos una guía sobre cómo elegir el campamento adecuado para nuestros hijos y cuáles son los estándares que deben cumplir las empresas que ofrecen este tipo de servicios. Para completar agregamos un breve cuestionario, muy útil para asegurarnos de que ese campamento o plan vacacional esté al día en aspectos tan importantes como la seguridad, prevención y salud, capacitación de personal y operatividad. Además de los colaboradores de siempre, nuestro amigo Marcus Tobía nos cuenta en este número sobre su proyecto “Niños en la cumbre”, una bonita iniciativa que promueve el intercambio cultural entre jóvenes venezolanos y nepaleses en la lucha por un mismo sueño. Gracias a Marcus por compartir su experiencia con Espacio Familiar. Para sorpresa de nuestros lectores, tenemos una nueva sección llamada “En Caracas” en la cual resaltaremos esos lugares de la ciudad propicios para el esparcimiento y el encuentro en familia. En este caso estrenamos con la Ludoteca de la Biblioteca Los Palos Grandes, un espacio infantil que invita a los pequeños a disfrutar de la lectura, el juego y muchas actividades más. Una opción a tomar en cuenta en esta temporada vacacional que apenas comienza. ¡Felices vacaciones! Corina Briceño Editora

Foto de Portada / cortesía de Campamento Mi Guarimba

Editorial Espacio Familiar C.A. revista@espaciofamiliar.net www.espaciofamiliar.net 0212 9611133 0414 2498876 Directora General María Virginia Zambrano Gerente de Administración y Ventas Carmen Inés Jiménez Cardier carmenines.jimenez@espaciofamiliar.net Coordinación Editorial Corina Briceño corina.briceno@espaciofamiliar.net

4 ef / Campamentos y Vacaciones

Diseño Gráfico Perla Cruz Querales perla.cruz@espaciofamiliar.net Comercialización: Marta Beltrán de Briceño marta.briceno@espaciofamiliar.net 0416 612.15.11 Matilde Aparicio 0416-717.80.34 Colaboradores: Tony Manrique Franca Trezza Elizabeth Espinosa Marcus Tobía Carmen Inés Ribero

Agradecimientos: Restaurant 1era Calle Biblioteca Los Palos Grandes ASOVENCAMP Silvia Di Frisco Carole Bosch Impresión: Editorial Arte Distribución: Transporte Orózco-González C.A. Depósito Legal: PP1999002CS84 ISSN 1317-2557



Amigos Lectores Les comento que Espacio Familiar me parece una revista espectacular y quisiera saber dónde puedo conseguirla en físico. ¿Tendrán alguna edición que incluya actividades extracurriculares para niños de 2 años de edad? ¿Pueden los lectores sugerir algún tema para la revista? Gracias por el apoyo que nos brindan con tan grata lectura. Saludos. Tibisay Ogando Tibisay, muchas gracias por tus palabras. Nos alegra que disfrutes la revista. Si deseas tener algún número en particular, escríbenos a revista@espaciofamiliar. net con tu dirección para enviártelo. También puedes buscar los temas que te interesen en nuestra página web www.espaciofamiliar.net. La participación de nuestros lectores en la realización de la revista es muy importante para nosotros, ¡cualquier sugerencia es bienvenida!

En la web Hola amigos ¿Existe la posibilidad de afiliarme a la revista? Carmen Aponte No tenemos servicio de suscripción Carmen, pero puedes consultar nuestra página web www.espaciofamiliar.net y leer todos los artículos que publicamos en la revista. Allí también puedes ver nuestras ediciones. ¡Gracias por preferirnos!

Hola, me encanta su revista pero no la consigo pues cambié a mi hijo de colegio y en el nuevo no la tienen. Me gustaría mucho poder tener los números que me faltan del año pasado y de éste. ¿Cuánto valen y a dónde me dirijo para buscarlas? Vivo en caracas. Mil gracias. Maira Quintero Estimada Maira, gracias por tu comentario. Podemos enviarte los números que deseas si nos escribes al correo revista@espaciofamiliar.net con tu dirección. También puedes ver nuestras ediciones del año pasado en www.issuu.com/espaciofamiliar.

En Twitter @cdpacanins Buenisimo el TL de @espaciofamiliar ¡Más acertados sus consejos imposible! Ojalá los siguieran muchos padres @nidirocha En la escuela donde trabajo hacen falta las frases de @espaciofamiliar para que los papás reflexionen un poco @Marylo_mx Para los que tienen hijos ¿cómo es tu relación como padre? Tal vez sea buena idea seguir @espaciofamiliar @bianca252622 Excelentes reflexiones de @espaciofamiliar

6 ef / Campamentos y Vacaciones

Fundación Amigos del Niño con Cáncer

Más de 20 años tiene esta institución ayudando a los niños con cáncer a aliviar sus síntomas y alcanzar su curación. En 1984 nace la Fundación Amigos del Niño con Cáncer como respuesta al crecimiento del cáncer en la población infantil. Desde ese entonces y con el apoyo de varias empresas, esta Organización sin fines de lucro ha atenido a más de 5.000 niños con edades entre los 0 y los 18 años y ha brindado una mano amiga a sus familiares. Con los recursos que reciben han asistido las áreas de atención al paciente, formación de personal, eventos científicos, dotación de hospitales, construcción de albergues, entre otras. Para más información comunicarse por los teléfonos: 5754610 / 5768111 /8921618

www.fncancer.org.ve

Jardines Topotepuy

A 45 minutos de Caracas hacia el sureste de la capital se encuentran los Jardines Topotepuy. Cuatro hectáreas de espacios verdes ubicadas en la zona conocida como “El Volcán” en Los Guayabitos. Un lugar ideal para disfrutar con la familia y en el cual se podrán apreciar jardines florales, acuáticos, xerófitos, hierbas y matas medicinales, entre otras especies de plantas. También tienen un sendero ecológico y una hermosa vista de Caracas. A través de su página web es posible reservar entradas para las visitas guiadas y mirar el calendario de talleres y actividades que ofrecen.

www.topotepuy.com

Zona Escolar

Lo mejor de la movida escolar de tus niños está en la página web de Zona Escolar, programa de radio transmitido por la Mega Estación 107.3Fm, todos los días de 1:00 a 3:00 pm. Allí tus hijos encontrarán información sobre eventos de interés y galerías de fotos, podrán seguirle los pasos a la Móvil Escolar y estar al tanto de lo que se comenta diariamente en el programa. Incluso, para aquellos que les guste la radio y tengan curiosidad de saber cómo se hace, podrán asistir como invitados a Zona Escolar y conducir el programa por un día junto al locutor principal Alejandro León.

www.zonaescolar.net


Campamentos y Vacaciones /

ef 7


Temas Pediátricos Tony Manrique Pediatra / losmanrique@gmail.com

Rinitis alérgica en los niños

L

a rinitis alérgica es la inflamación de los tejidos nasales, presentando uno o más de los siguientes síntomas: congestión nasal, estornudos, picazón y rinorrea. Esta última es un término médico que describe una mucosidad clara a verdosa y puede verse tanto en la región anterior de las fosas nasales, como en la región posterior de la faringe al inspeccionarla con una linterna y un baja lengua. Existen dos tipos de rinitis: una perenne que se manifiesta durante todo el año y otra llamada estacional que depende de la estación del momento. En nuestro país se observan exacerbaciones de la rinitis en ciertos momentos en los que hay humedad o florecen las plantas. En la ciudad de Caracas el cerro Ávila esta repleto de una llamada “Capin Melao “ y su polen es el responsable de muchas de las crisis de rinitis y de asma que llegan a la consulta pediátrica. La prevalencia de esta enfermedad en nuestro país es de un 35% aproximadamente, en Alemania es del 19.7%, en Hong Kong del 52% y así varía de ciudad en ciudad dependiendo de la vegetación y de muchos otros factores ambientales (smog, contaminación, etc.) La etiología se basa en una respuesta inmunológica de la mucosa nasal a un antígeno que se presenta en forma de polen, polvo u otros alérgenos capaces de activar los mecanismos inflamatorios e inmunológicos que se traducen en algunos de los síntomas antes mencionados. La inmunoglobulina “IgE” es una de las implicadas en esta reacción y más adelante la mencionaremos de nuevo. La probabilidad de que su hijo desarrolle o no alergias depende mucho de la herencia. Cuando uno de los padres es alérgico hay un riesgo de un 20 a 25% de que su hijo también lo sea, pero cuando ambos son alérgicos el riesgo asciende a un 35% o más dependiendo de la población estudiada.

8 ef / Colegios

Como dato curioso, en la vida prenatal, hay importantes factores de riesgo que eventualmente pueden ser desencadenantes de alergias, rinitis y asma en el bebé. El alcohol, la cafeína, la alimentación, las deficiencias inmunológicas y otros factores son posibles coadyuvantes en esta patología. Igualmente durante la lactancia juegan un papel importante la nutrición, el tabaco, la exposición temprana del bebá a alérgenos y la contaminación. Cundo la rinitis se hace crónica, pueden aparecer síntomas como la congestión nasal, ojos llorosos, tos, disminución del sentido del olfato, dolor de garganta, ojeras, dolor de cabeza, fatiga e irritabilidad, problemas de memoria y pensamiento lento. El diagnóstico se hace con un buen interrogatorio, un examen físico, hematología con determinación de la “IgG” y pruebas cutáneas para determinar el agente causal de la alergia. Entre los culpables más frecuentes aparecen el polvo y los ácaros, caspa de animales, cucarachas, así como también diferentes variedades de polen y hongos. El tratamiento se basa en la prevención, evitando al máximo la exposición a los diferentes alérgenos que demuestren las pruebas cutáneas o serológicas. Se recomienda forrar colchones, almohadas, aspirar bien las habitaciones, controlar los animales con pelaje (gatos, perros, pájaros etc.) El uso del aire acondicionado puede ser útil al filtrar el aire. Los antialérgicos orales, los esteroides nebulizados en las fosas nasales, descongestionantes y las vacunas tomadas e inyectadas dependiendo del alérgeno han demostrado ser muy útiles en el tratamiento y control de esta enfermedad. El pronóstico es bueno a largo plazo, pero depende de la precisión del diagnóstico y del seguimiento del tratamiento.


Campamentos y Vacaciones /

ef 9


Educando Carmen Inés Ribero Psicóloga y pedagoga / ciribero@gmail.com

¿Qué tipo de padre soy? L

a actitud que tenemos hacia nuestros hijos es determinante en su desarrollo psicológico y muy especialmente en su autoestima. Los padres tenemos diferentes estilos de relacionarnos con los niños, la experiencia de vida, la relación que tuvimos con nuestros propios padres, la personalidad, las circunstancias, en fin, múltiples factores lo determinan.

exigentes y muy pasivos ante las conductas inadecuadas. No marcan límites claros, ni orientan a los niños en su comportamiento, ceden constantemente a sus demandas o caprichos. Algunos son permisivos porque piensan que los niños deben ser libres y espontáneos, otros porque temen los enfrentamientos o creen que pueden perder el amor de los hijos.

Es interesante descubrir cuáles son los modelos que repetimos de manera frecuente en nuestra conducta como padres y cuáles son las consecuencias de nuestro actuar con los niños. Los estudios han detectado que estos patrones repetitivos se clasifican en tres estilos de paternidad:

Estos niños no aprenden a regular su comportamiento, tienden a presentar problemas de atención, a ser impulsivos y caprichosos. La falta de autocontrol incide en sus relaciones personales y en el aprendizaje. Suelen molestar a los demás con su comportamiento, lo que en conclusión afecta a su autoestima.

Padres autoritarios: Son aquellos centrados en el orden y el control, su atención se dirige hacia el resultado final y no al proceso de aprendizaje de los niños. Su punto de vista es rígido y comúnmente utilizan la coerción física y verbal, unida a la desaprobación constante. Los hijos de padres autoritarios pueden ser temerosos e inseguros, tienden a buscar la aprobación de los demás, les cuesta desarrollar y defender su propio criterio. También pueden sentirse bastante frustrados y tener conductas agresivas. Muestran niveles muy bajos de autoestima. Padres permisivos: Son padres centrados en las necesidades de sus hijos, pero poco

Padres que guían: También llamados democráticos o coach, son aquellos que tienen en cuenta las necesidades y emociones de sus hijos pero reconocen su rol orientador y lo ejercen activamente. Tienen en cuenta la edad y el proceso de aprendizaje. Comprenden las emociones de los niños, utilizan la empatía, pero establecen límites. No admiten comportamientos inadecuados, pero lo hacen de manera positiva, promueven la comunicación, escuchan con interés, explican las consecuencias y son firmes. Los hijos se sienten aceptados y amados, aprenden a manejar las emociones y el

10 ef / Campamentos y Vacaciones

comportamiento. Sus padres son referentes importantes, se sienten seguros, confían en sí mismos. Debido a que logran más fácilmente el autocontrol se adaptan a diferentes circunstancias y establecen relaciones personales positivas. La constante comunicación y guía personal de sus padres les ayuda a desarrollar la conciencia, a discernir lo que está bien de lo que está mal, lo adecuado de lo inadecuado, a desarrollar un criterio propio, a ser más independientes y responsables. Aunque todos podemos, según el momento, adoptar uno u otro estilo, por lo general tenemos tendencias que nos inclinan a repetir un mismo tipo de actitudes frente a nuestros hijos, por eso es interesante conocer los resultados que se obtienen en los niños, según sea nuestra tendencia de paternidad. También es frecuente encontrar estilos diferentes en la madre y en el padre, así un niño puede tener un papá autoritario y una mamá permisiva o guía. También podemos encontrar padres autoritarios en ciertos aspectos y permisivos en otros. Esta clasificación, como cualquiera que pretenda dibujar o reflejar el comportamiento humano, es general y simple pero nos sirve de referencia si queremos reflexionar sobre nuestro “rol estelar”. Vienen las vacaciones escolares, época de mayor contacto familiar, ideal para estar más cerca de nuestros hijos, acompañarlos y guiarlos. ¡A disfrutar!


Campamentos y Vacaciones /

ef 11


Psicología

Franca Trezza Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta / francatrezza@hotmail.com

Ilustración:David Vásquez davasblue@gmail.com / Twitter: @Davas_art

Aprender a decir

L

como si fuese un “disco rayado”. Ejemplo: Tus amigos te proponen irte a la playa y escaparte de clases: “lo siento pero no quiero traicionar la confianza de mis padres”, “no puedo traicionar la confianza”, “te digo que no me es posible traicionar la confianza”.

as personas tenemos derecho a decir No sin sentirnos culpables, pero a veces es difícil decirlo y por ello, accedemos a peticiones de otros cuando realmente no queremos hacerlo. En muchas ocasiones a los niños, niñas y adolescentes, les cuesta decir “no” ante determinadas propuestas, porque creen que sus amigos se molestarán y ya no querrán compartir con ellos. Otras veces es porque no saben como hacerlo. A continuación les ofrezco algunas técnicas asertivas que les pueden ayudar para entrenar a sus hijos y así evitar inconvenientes: Sencillamente decir “no” ante cualquier petición que no nos agrade, iremos repitiéndolo de nuevas maneras sin dar más explicaciones. Por ejemplo: “toma un cigarro”; no. ¡Dale que no pasa nada!; ¡no vale que no! “Ya verás como te gusta”; te dije que no. “Solo una vez”; ya sabes que no. “No seas cobarde”; que no. “No pasa nada, di que si”; perdona, pero no. • Disco rayado: Se puede utilizar cuando nuestro interlocutor se pone muy insistente. Consiste en repetir una y otra vez nuestros pensamientos y deseos; pero de una forma tranquila. Se repite

• Aplazar la respuesta: demora tu decisión hábilmente sin manifestar una oposición directa, es un “no” un poco camuflado. Ejemplo: “ahora no puedo responderte”, “tengo que pensarlo”, “esto es demasiado para mi”, “tengo que irme, hablamos en otro momento”. • Banco de niebla: esta técnica consiste en reconocer la verdad que existe en la propuesta. Ejemplo: “Déjame tu tarea que tengo que entregarla hoy y no me ha dado tiempo, total, todos lo hacen”; puede que todos lo hagan pero yo no puedo hacerlo, yo no veo las cosas como tú. “¡Dale vale, que no pasa nada!”; quizá no pase nada, pero no voy a hacerlo. “YA no voy a ser tu amigo”; puede que pierda tu amistad, pero prefiero no hacerlo. • Proponer otras alternativas menos arriesgadas: deben ser de carácter positivo y que le gusten al grupo:

12 ef / Campamentos y Vacaciones

¿Qué les parece si…? ¿les gustaría que…? • Exagera: “¡Imposible que tú me pidas eso!; ¡no puedo creer que hables en serio!, tu salud acabará mal”. • Di lo que piensas: manifiesta tus pensamientos y sentimientos. • Habla de ti: expresa tus propios sentimientos: “a mi no me gusta…”, “yo lo que quiero…”, “a mi no me parece…” • Reconoce tus errores: escucha las críticas, acéptalas positivamente: “es verdad me equivoqué”. • Preguntar una y otra vez: hazlo de forma asertiva, nunca de forma defensiva: ¿qué..?, ¿qué hay de malo? • Responde con humor: utiliza un chiste o picardía. Por último, recuerde que sus hijos siempre estarán expuestos a tomar decisiones y la labor de los padres es procurarles las herramientas para que ellos puedan salir airosos de cualquier situación potencialmente peligrosa. ¡Éxito!


Campamentos y Vacaciones /

ef 13


Elizabeth Espinosa Nutricionista y terapeuta floral / Espinosa.elizabeth3@gmail.com

Los “no sé” pero que “sí sé” E

stos dos últimos meses han sido de los más intensos en mi vida. Terremotos, inundaciones, sequías, incendios, de todo ha habido en mi mundo interno. Un ¿¡Qué!? sostenido en todo momento, dándome cuenta de un montón de cosas que nunca quise ver y otras que dadas por vistas, no quise atender más. Bajo la gran y popular excusa del “Sí, sí, yo sé”, cuántas cosas no sabía. Una frase resume ese elegante estado de negación de la realidad y postergación de la responsabilidad: Los “no sé” pero que “sí sé” ¿Cuántas cosas no enfrentamos por el temor a las consecuencias? ¿Cuántas veces nos quedamos en relaciones o situaciones con la esperanza de que se arreglen, cuando sabemos en el fondo que eso no va pasar? ¿Cuánta insatisfacción soportamos por temor a lo desconocido? ¿Cuántas veces culpamos a otros de nuestra

situación obviando por completo nuestra participación en la misma? ¿Cuántas veces nos hemos acurrucado en la queja, en la victimización, en las excusas, en el miedo, para no enfrentarnos a nosotros mismos? ¿Cuántas hablamos, hablamos, hablamos, hacemos, hacemos, hacemos, nos complicamos y preferimos estar llenos de estrés, antes de enfrentar lo que tememos? Creo que son tantas, que cansa. Tantas, que el resultado es vacío e insatisfactorio. Porque ¿cómo estar plenos si estamos desconectados de nosotros mismos? ¿Cómo sentirnos realmente bien si no procuramos con pasión y tesón lo que queremos y necesitamos? Comencé una Maestría en Coaching Ontológico, y con ella los cataclismos. Les digo, me he sentido horrible. Me han dado ganas de salir corriendo, de pisar rewind y no ver más. Me ha parecido a ratos que es demasiado y que no voy a poder. Pero luego

14 ef / Campamentos y Vacaciones

han llegado los “Con razón”, “Claro”, que me han ayudado a comprender. Durísimo, pero necesario para estar mejor. Ahora, viene la fase más difícil, la de la aplicación y la transformación. Porque si veo y no cambio, si me doy cuenta, no hago nada de fondo al respecto y sólo modifico un poco la forma, ¿cómo voy a obtener un resultado distinto que se sostenga a largo plazo? Como humanidad siento que tenemos una gran oportunidad: detenernos, observar y preguntarnos si es ésta vorágine y caótica senda la que queremos transitar. Quizás sea momento de escoger qué paradigma fundamental nos definirá. El de Mafalda: “Por favor, paren el mundo que me quiero bajar”. O el de Gandhi: “Se tú los cambios que quieres ver en el mundo”. Es un tema decidir qué queremos hacer con nuestra vida: contribuir al caos por omisión o comenzar a asumirnos y así contribuir al orden global.


Campamentos y Vacaciones /

ef 15


Evento Corina Briceño Corina.briceno@espaciofamiliar.net

TNC 2012: Fortaleciendo raíces E

l auditorio de la Universidad Nueva Esparta se llenó con más de mil jóvenes ansiosos por aprender y compartir experiencias en el Taller Nacional de Campamentos 2012, organizado por la Asociación Venezolana de Campamentos (ASOVENCAMP), durante el mes de mayo. Este año el lema fue “Fortaleciendo raíces”, una frase que invitó a la reflexión de los principios básicos que todo guía o coordinador debe poner en práctica durante su formación. Miguel Leonardi, industriólogo con más de 10 años de experiencia en campamentos y director de “Eskalando” abrió el evento con su ponencia “Los 10 mandamientos en un campamento”. Antes de comenzar afirmó que no fue tarea fácil reunir tantos aspectos importantes en pocos puntos, pero aun así destacó que en un futuro será una herramienta de mucha utilidad para las generaciones venideras. “Amar y cuidar a los chamos sobre todas las cosas” y “La seguridad no se negocia” fueron algunos de los “mandamientos” que resaltó Leonardi refiriéndose a la necesidad de velar por los campistas en todo momento y hacerse responsable ante cualquier situación inesperada. “Siempre es importante diseñar procedimientos, crear protocolos y tener la capacidad de resolver cualquier imprevisto. Queremos que ellos pasen las mejores vacaciones de sus vidas, estamos ahí para crear ilusiones”, dijo. Al terminar la exposición, se inició un ciclo de talleres con la finalidad de preparar a los asistentes en diferentes áreas, como por ejemplo: “perfil y herramientas de un excelente guía”, “me tocó la cabaña de los grandes”, “reciclaje, ideas para transmitirlo”, “el autoestima como eje indispensable en el ser de un guía”, entre otros. También se realizaron dinámicas al aire libre y las consignas se escucharon en todos los rincones de la universidad. El segundo invitado fue el comediante colombiano Andrés López, quien entusiasmó la tarde con su conferencia “El camino a la felicidad” y habló sobre temas relevantes como la moral y la ética, con su peculiar toque humorístico. La banda Rawayana cerró con un concierto que puso a bailar a los “campamenteros”, siempre tan alegres y llenos de energía. La mayoría de ellos viajaron desde distintas ciudades del interior, como Maracaibo y Barquisimeto, para demostrar una vez más que sienten pasión por lo que hacen y están dispuestos a ser mejores cada día.

16 ef / Campamentos y Vacaciones


Los 10 mandamientos en un campamento: 1. Amar y cuidar a los chamos sobre todas las cosas. 2. No tomar el nombre de tu campamento en vano. 3. Cumple con todo lo que prometes. 4. Santifica el Pintadedos. 5. No negocies la seguridad. 6. Tu campamento es más especial si no dejas de hacer labor social. 7. Cuida tu imagen y actitudes. 8. Piensa y crea más allá de lo que se ha pensado. 9. Si a tus compañeros ves sudar, corre pues hay que ayudar. 10. Honrar, respetar y conocer a la ASOVENCAMP como a ti mismo. Campamentos y Vacaciones

/ ef

17


Tema de Portada Corina Briceño Corina.briceno@espaciofamiliar.net

¿Qué se necesita para ser guía?

R

esponsabilidad, liderazgo, madurez, actitud. Se dice fácil, pero ser guía o coordinador de un campamento requiere de muchas cualidades. Es necesario que sea una persona integral dispuesta a trabajar en equipo y a convivir con los demás. Durante dos o tres semanas son muchos los aprendizajes, se desarrollan la tolerancia, la paciencia y la solidaridad, valores fundamentales en la formación de cualquier joven para la vida. Carole Bosch, presidenta de la Asociación Venezolana de Campamentos, ASOVENCAMP, afirma que los beneficios de asistir a un campamento son innumerables. “Además de crecer personalmente, cuando llega la hora de buscar un trabajo en el ámbito laboral tienen un punto a su favor. Hemos comprobado que las empresas aprecian a los candidatos con experiencia en campamentos, por lo general son preseleccionados o pasan la primera etapa de acuerdo con el proceso de captación”, dice. Bosch tiene 30 años de experiencia en el área. Comenzó a los 18 años como guía hasta fundar su propio campamento llamado Hiawatha. Para ella hay requisitos fundamentales que deben cumplir los que pretendan ingresar al campamento. En su caso, como directora, exige que primero ocupen el puesto de “guipa” (Guía en proceso de aprendizaje) antes de convertirse en guía, lo que suele ocurrir a los 17 años.

18 ef / Campamentos y Vacaciones

“Para mí debe existir un equilibrio. No busco al que únicamente anime a los demás, grite y cante todas las consignas, también al que es callado, tranquilo y colaborador. Ellos brindan su aporte de otra manera. Considero importante que tengan una sólida base familiar con una educación mínima, buenos modales y costumbres. La madurez y la responsabilidad son aspectos necesarios porque una vez que estén en el campamento bien sea como guipa, guía o coordinador, deberán tomar decisiones y tener la capacidad de mediar y resolver conflictos”, dice Carole. Agrega que el aprendizaje obtenido en un campamento no lo enseñan en la universidad. Se trata de un proceso de adaptación e integración. “Allí tenemos que aceptar a los demás como son, sobre todo porque trabajamos en equipo, lo que promueve la inclusión. También nos llenamos los zapatos de barro y nos mojamos cuando llueve. Cualquier adversidad es posible y ante eso no podemos descuidar nuestras responsabilidades”.

Jóvenes “campamenteros” Marianela Pinza, Andrés Alayeto y María Ignacia Sierra asistieron al Taller Nacional de Campamentos 2012, como todos los años. Los tres son jóvenes universitarios y han combinado sus estudios con su trabajo como guías y coordinadores durante las vacaciones. Aquí cuentan cómo ha sido la experiencia de formar parte de un campamento.


Marianela Pinza:

Andrés Alayeto:

“Nela” como le llaman de cariño, comenzó como “Guipa” en el campamento Hiawatha a la edad de 14 años. Siguió el ejemplo de una prima y se postuló “para probar”. Hoy en día tiene 21 años y es coordinadora. “Fue fácil entrar por primera vez. Comencé a hacer pruebas y me evaluaban en distintas actividades para medir mi desempeño en cuanto al manejo del estrés, el control de una determinada situación y mis emociones”, dice Nela. Considera que para ser guía o coordinador se necesita ser proactivo, creativo y tener la capacidad de “resolver”. Para ascender a guía el proceso fue más difícil, pero como ella misma lo afirma: “todos tenemos ganas de superarnos en la vida y eso era lo que yo quería hacer. Cuando lo quieres de verdad, lo logras”.

“Todo lo que he aprendido me ha sido útil para mi vida personal”, dice Andrés Alayeto, guía del campamento “Eskalando”. Luego de ser campista a los 16 años, comenzó como guía a los 17 y ya tiene tres años de experiencia. Entre una de sus metas a corto plazo, está convertirse en coordinador, mientras que a largo plazo desea formar parte de la Asociación Venezolana de Campamentos, ASOVENCAMP.

“Esta es la mejor manera de sembrar futuro”

Uno de los retos personales de Marianela fue derrotar el miedo a las alturas. “En un campamento las actividades con cuerdas son principales y yo le tenía terror. Sin embargo, me propuse hacer un curso y aprendí”. Su experiencia como guía también influyó en su decisión de estudiar psicología en la universidad, cuando pensaba irse por Ingeniería. “Me gustó la idea de acompañar a los chamos en su proceso de aprendizaje, orientarlos y a la vez aprender de ellos. Por eso decidí estudiar Psicología. ” Para Nela, lo más importante es brindar a sus campistas las mejores vacaciones de sus vidas. Está segura de que a través de los campamentos es posible sembrar futuro.

María Ignacia

“Quiero formar parte de ASOVENCAMP”

Con respecto a las ventajas de pertenecer a un campamento explica que ahora se desenvuelve con mayor naturalidad y es capaz de entablar conversaciones más fluidas con cualquier persona. Confiesa que al principio era impuntual y un tanto irresponsable. “Era un rebelde, pero luego me puse serio y me di cuenta de que se trataba de un trabajo exigente y yo tenía que organizarme”. Andrés estudia administración en la Universidad Metropolitana y afirma que para ser guía es importante tener compromiso y cumplir con las metas propuestas en todo momento. “Es una gran responsabilidad cuidar a un grupo de personas y garantizar a sus padres que nada les pasará. Una vez perdí a una de mis campistas y fue una gran lección. Tuve que dar la cara y responder por ella, a pesar de que no sabía en dónde estaba. Se había escondido”. Una buena cara, así la situación no sea del todo alentadora, es signo de madurez y constancia.

Sierra: “Desde pequeña vivo en un campamento” Tiene 23 años y estudia sociología en la Universidad Católica Andrés Bello, María Ignacia Sierra dice conocer el mundo de los campamentos desde que tiene uso de razón. Asistió como campista a partir de los cinco años, a los 16 fue “intendente”, término cuyo significado es el mismo que “Guipa”, hasta convertirse en coordinadora del Campamento Terecay. Desde entonces es la encargada de organizar las temporadas avcacionales, entrena a los guías, planifica las actividades, busca los materiales necesarios y en un mes debe tenerlo todo listo. “Desde siempre me he sentido muy cercana a este ambiente. Son 18 años de experiencia y me ha servido de mucho, entre otras cosas, para mejorar mi capacidad de expresarme y comunicarme con los demás. En un campamento te toca hablar con todo el mundo, no solo con tu equipo de trabajo y los campistas, también con los padres y directores”, dice María Ignacia. En su opinión, para trabajar en un campamento hay que ser extrovertido y estar dispuesto a convertirse en un líder. La buena actitud y la alegría son características infaltables. María Ignacia recuerda que una de sus tareas más difíciles fue coordinar una temporada en Margarita, era la primera vez que se hacía fuera del lugar acostumbrado. “Siempre nos vamos a los llanos, pero esa vez me llevé un grupo a Margarita. Fue difícil adaptarme, había nuevos riesgos y tenía más responsabilidades, pero fue una buena lección”.

Campamentos y Vacaciones

/ ef

19


Lo que debes saber a la hora de elegir un campamento C

ada vez es más amplia la oferta de campamentos cuando llega la temporada vacacional y lo más importante de todo es saber elegir el más adecuado para nuestros hijos. La idea es que disfruten de actividades al aire libre, se diviertan y se mantengan seguros. Para ello es vital que los padres estén informados sobre cuáles son los estándares que debe cumplir un campamento para estar al día en las áreas de prevención y salud, personal capacitado, instalaciones y planificación.

Lo que hay que preguntar Antes de elegir la opción correcta sugerimos responder este cuestionario: 1. ¿Cuántos años tiene el campamento? Lo recomendable es que tenga 5 o más 2. ¿Cuál es el proceso de selección de los guías o coordinadores? ¿Cómo los entrenan? 3. Si es un campamento con pernocta ¿Cuántos campistas duermen en una cabaña y bajo la supervisión de quién? 4. ¿Cuántos niños atiende cada guía? 5. ¿Qué medios de transporte utiliza el campamento?

6. En caso de que sea un campamento con pernocta ¿En qué estado se encuentran las instalaciones, los Sin embargo, antes es necesario saber baños y comedores? qué tipos de campamentos existen en el mercado. Según la Asociación Venezolana de 7. ¿Hay médicos en el campamento? ¿Los entrenadores están capacitados en primeros auxilios? Campamentos, ASOVENCAMP, se clasifican 8. En caso de que sea un campamento con pernocta, ¿el o los directores se quedan durante toda la temporada? de la siguiente manera: 9. ¿Hay actividades de riesgo controlado? (equitación, circuito de cuerdas, natación o cualquier otra práctica Campamento sin pernocta: Aquellos donde extrema) De ser así, ¿los guías están acreditados para supervisarlas? los campistas pasan únicamente el día en las instalaciones que ofrece el campamento. 10. ¿Cuál es el menú? Asegúrese de que sea balanceado. Por lo general en contacto directo con la naturaleza. “El tema que más preocupa actualmente a los padres es la seguridad”, dice María Campamento con pernocta: Los campistas Auxiliadora. Sin embargo, hay otros duermen en las instalaciones que ofrece el puntos de igual importancia que campamento. Sus temporadas pueden durar merecen ser revisados como por de 1 a 3 semanas. ejemplo el entrenamiento de los Empresas de recreación: realizan visitas guías o coordinadores. “El personal guiadas a diferentes instituciones o debe estar muy bien capacitado y locaciones con actividades culturales y familiarizado con las instalaciones recreativas. del campamento”. También hay que hacer énfasis en la rigurosidad de Solo instalación: Aquellos que alquilan sus los hábitos alimenticios y de higiene instalaciones a diferentes organizaciones personal de los campistas durante para la realización de este tipo de la temporada. Después de todo, es actividades. primordial sentirse tranquilo y seguro De acuerdo con María Auxiliadora mientras nuestros hijos pasan unas de Fuentes, secretaria ejecutiva de vacaciones inolvidables. ASOVENCAMP, no todos los campamentos son buenos para todos los niños. “Hay que tomar una decisión según sus necesidades y acorde con su personalidad. Hay niños competitivos y más arriesgados, otros no tanto. Los padres deben saber qué le gusta”, dice.

20 ef / Campamentos y Vacaciones


Campamentos y Vacaciones /

ef 21


Marcus Tobía Integrante del Proyecto Cumbre marcustobia@gmail.com

Niños en la Cumbre H

oy puedo decir que un gran proyecto se ha hecho realidad. La oportunidad de enseñar y transmitir el amor y respeto hacia las montañas ha permitido que culmine con mucha satisfacción la Primera Fase de la Segunda Temporada de “Niños en la Cumbre”, Venezuela Nepal 2012. A través de una serie televisiva dirigida por Juan Carlos López de Explorart Films y la Fundación Sagarmatha mostraremos el intercambio cultural que vivieron 14 jóvenes venezolanos y 7 nepaleses. Un grupo que compartió tradiciones y valores tan importantes como la solidaridad, la humildad y la amistad, sin ningún tipo de barrera. Provenientes de Guarenas, Guatire, Mérida, Caracas y Medellín (Colombia): Kleidys, Franyelis, Alan, Jorge Luis, Francheska, Daniel, Natalie, Stephany,Jesús, Alejandro, Marcos, Lucía, Andrés y Onías conocieron a Ras Kumar, Pura, NimaNuru, Gyalbu, Utin, Kaljang y AngNime de Nepal. El 2 de abril el grupo alcanzó la cima del Pico Humboldt, la segunda montaña más alta de Venezuela, luego de una preparación ardua con entrenadores y montañistas, además de la adaptación a la altura en el Refugio de Montaña Sagarmatha, ubicado en el estado Mérida. Risas y llantos de alegría se vieron al llegar a la cumbre. Para muchos de ellos era la primera vez que veían la nieve y el hielo. No habían tenido contacto con las montañas. Sus rostros no dejaban de reflejar emociones intensas de asombro. Para ese entonces el grupo ya había alcanzado un nivel de

madurez que les permitió crecer como personas y aprender a trabajar en equipo.

que han vivido día a día la historia de estos niños.

Ahora, luego de que el grupo de Nepal está de vuelta en su país, nuestros jóvenes venezolanos se preparan para ascender la montaña del ImjaTse o Island Peak de 6.183 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y el Kala Patar de 5.545 m.s.n.m. ubicadas en Nepal, en septiembre de este año.

Actualmente, trabajamos en el Campamento de Montaña Sagarmatha donde deseamos seguir inculcando a niños y jóvenes a vivir y disfrutar la montaña al máximo. Sobre los 3.550 m.s.n.m. las montañas siempre estarán esperando por aquellos que deseen conocer este maravilloso mundo.

Estamos muy satisfechos por los logros obtenidos por este singular grupo de jóvenes, la convivencia y la compenetración superó nuestras expectativas. Estamos convencidos de que cada uno de los pasos dados en el proyecto apuntan a consolidar una maravillosa experiencia de vida, no sólo para los que estamos involucrados directamente, sino también para todas aquellas personas

Queremos agradecer a nuestros patrocinantes: Supermercados Unicasa, CANTV y Fundación BBVA Provincial, copatrocinante Alcaldía de Caracas, bajo el auspicio oficial del Ministerio del Poder Popular para el Deporte y el IND, además de Meridiano TV, Air France, PetzlUakinima, Oakley y BikePro.

22 ef / Campamentos y Vacaciones

“Hay que enseñar a creer…”


Campamentos y Vacaciones /

ef 23


En Caracas

Coordenadas

La ludoteca está ubicada en la biblioteca Los Palos Grandes. Dirección: tercera avenida de Los Palos Grandes, entre 2da y 3ra transversal. Telf: 815.6367, página web: www.culturachacao.org. Twitter: @BibliotecaLPG. Horario: De lunes a viernes de 9:00 am a 12:30 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm. Sábados: de 9:00 am a 1:00 pm.

Un rincón de juego para los más pequeños E

n el tercer piso de la Biblioteca Los Palos Grandes hay un espacio lleno de mesas de colores, cuentos, títeres, dados gigantes y una colección de más de 1.600 libros infantiles. Un área ideal para promover la lectura desde temprano en un ambiente acorde con la imaginación de los más pequeños. La Ludoteca de Los Palos Grandes es única en su estilo, no hay otra igual en Caracas. Rosana Faría es coordinadora desde hace poco menos de un año y comenta que se trata de una tendencia mundial. Antes de ejercer su cargo viajó a Medellín, Colombia, donde hay 73 ludotecas. También visitó unas cuantas en España para fijarse con detalle en el concepto. “En la ludoteca se rompen las reglas que por lo general se imponen en las bibliotecas, los niños juegan en el piso y corren libremente

por los espacios. No tienen que estar sentados y callados. Allí pueden disfrutar de la lectura de un buen libro junto a sus padres”, dice Faría. Agrega que se trata de un espacio de encuentro donde se estimulan el desarrollo físico y mental, la interacción con el otro, la participación y la solidaridad. Un lugar que promueve la convivencia y la cultura ciudadana y a la vez se convierte en una ventana al mundo del arte y la literatura. No es una guardería Las actividades que se realizan en la ludoteca están dirigidas a niños con edades entre 0 y 12 años. También hay “Un rincón del bebé” (de 0 a 3 años) para estimular la lectura desde pequeños, aprender a asociar las imágenes con las letras y experimentar diferentes texturas a través de los libros o los llamados “patuques” con cambur y otras sustancias, que tienen lugar en la plaza.

24 ef / Campamentos y Vacaciones

Programación del mes de julio: Viernes 6 y 20: Diverticiencia para niños de 6 años en adelante con la profesora Josefa Belmonte. Viernes 13 y 27: Ecodiseño para mamás con Asmir Hernández.

Sábado 14 y 21: elaboración de los Leones para Caracas en su aniversario número 445 / El Rincón del Bebé en alianza con el Banco del Libro. De 10:00 am a 1:00 pm. Semana del 23 al 28 de julio: exhibición de los leones para Caracas en su aniversario número 445.


Campamentos y Vacaciones /

ef 25


En Caracas

estos son espacios vitales para el desarrollo de nuestros niños y que deberían replicarse en otras zonas de la ciudad”.

Con relación a los más grandecitos, de seis años en adelante, Rosana resalta que a pesar de que la ludoteca ofrece atención personalizada, no está permitido dejarlos solos por largo tiempo. “Lo ideal es que los padres vengan aquí a compartir con sus hijos, otra alternativa es que los dejen mientras ellos disfrutan de las instalaciones de la biblioteca, pero no aceptamos que

se vayan al trabajo y luego vengan a buscarlos”, explica la coordinadora. Para evitar que esto ocurra se asegura de que los padres estén al tanto de las normas de la ludoteca. Según Faría, la reacción de la comunidad ha sido muy positiva. “Todos están muy contentos con la ludoteca y las actividades que hacemos. Se han dado cuenta de que

26 ef / Campamentos y Vacaciones

Además de la ludoteca, en el edificio de la biblioteca Los Palos Grandes hay una sala llamada Eugenio Montejo con 13 computadoras de acceso público, una colección de literatura y narrativa venezolana, 5 lectores electrónicos y una programación de actividades especiales. También es posible visitar la Biblioteca Francisco Herrera Luque con más de 6 mil títulos para consultar. Hay una sala de computación con 12 equipos MAC, donde se dictan cursos tanto para adolescentes, como para adultos de la tercera edad. Salas de usos múltiples, un Baby Gym y estacionamiento. No hay que olvidar la plaza Los Palos Grandes, el Café y el ambulatorio de salud ubicado en el edificio anexo. Un complejo cultural con más de una alternativa de esparcimiento para la comunidad y todo aquel que quiera acercarse y disfrutar de un día distinto.


Campamentos y Vacaciones /

ef 27


Lecturas Recomendadas

Los pequeños también disfrutaron del Festival de Lectura de Chacao La Cámara Venezolana del Libro, la Embajada de España, el Grupo SOB y la Alcaldía de Chacao celebraron el cuarto Festival de Lectura de Chacao en la Plaza Altamira. Un evento que reunió a más de 97 casas editoriales con títulos para todos los gustos, incluyendo a los más pequeños, quienes disfrutaron de un pabellón infantil especialmente para ellos. Allí, participaron en diferentes actividades, algunos acompañados de sus padres, leyeron diversos cuentos y colorearon sus libros de dibujo. El Nacional ofreció una serie de talleres guiados en torno al tema central del Festival, denominado en esta ocasión “Leer Ciudades”. Durante toda la semana se dictaron los siguientes: “Plazas y Parques para jugar”, “Mi ciudad en palabras”, “Mi vecino El Ávila”, “Una ciudad para saborear”, entre otros. Por su parte, las editoriales también presentaron otras actividades para entretener a los niños, entre ellas: Cuentacuentos, lecturas dramatizadas, charlas, talleres ecológicos, espectáculos de circo y talleres de origami. También se dieron a conocer varias novedades infantiles: el libro “TurelíTureló” de ediciones Ekaré, “Una arañita” de Mónica Montañés, Ediciones B, “El libro negro de los colores” de Menena Cottin, editorial Libros del Zorro Rojo y más. Una oportunidad que sirvió para compartir e incentivar el hábito de la lectura en los más pequeños.

Los mejores libros para niños y jóvenes del 2012 El Banco del Libro celebró la trigésimo segunda edición de uno de los eventos más importantes en Hispanoamérica, la selección de los mejores libros para niños y jóvenes del 2012. El Comité de evaluación de la institución estudió un total de 124 libros, la mayoría dirigidos al público infantil. Destacaron las reediciones de textos clásicos dirigidos al público lector adolescente, al igual que la producción de novelas gráficas y obras que buscan experimentar con la imagen y el soporte del libro. Las editoriales venezolanas resaltaron con libros innovadores y niveles de calidad cada vez más altos. La producción editorial latinoamericana también mostró experimentos editoriales y creaciones refrescantes para los niños y jóvenes de la región. Para saber quiénes fueron los ganadores entra en www.bancodellibro.org.ve

28 ef / Campamentos y Vacaciones

Un mensaje verde En agosto de 2011 Verónica Ettedgui y Toti Vollmer fundaron la Asociación Civil Patrulla Verde con el fin de sensibilizar a los jóvenes sobre su compromiso con el planeta. Un mensaje ecológico que busca informar acerca del cambio climático, los modos de vida sustentable, entre otros temas vinculados con la ecología, a través de un programa educativo ambiental también llamado “Patrulla Verde”. Se trata de un cómic con cuatro personajes como protagonistas: Tomás, Zoe, Lucas y Beto. “El mensaje de Patrulla Verde es bien claro: está en tus manos cambiar tus hábitos de consumo y reducir tu impacto ambiental. Aprendamos a cómo tratar al planeta y a ejercer un compromiso todos los días, un hábito a la vez. Queremos invitar a la acción, pero de una manera distinta y cercana, por eso nuestros voceros son cuatro personajes de comic sin pelos en la lengua” afirmó Toti Vollmer. Gracias al apoyo de patrocinantes, el primer comic de Patrulla Verde: “¡Feliz Día Planeta!” fue publicado este año a propósito del Día de la Tierra, y distribuido en 100 escuelas. El mensaje ha llegado a aproximadamente 7.000 jóvenes de primera y segunda etapa de bachillerato. Anteriormente Patrulla Verde editó un libro 100% reciclable con 30 Ecotips para informar y entusiasmar a los chamos a ser protagonistas y activistas ambientales. Una iniciativa cuya misión es fundamental en la educación ambiental de hoy. Para más información sobre Patrulla Verde entra en www.patrullaverde.net


Campamentos y Vacaciones /

ef 29


Nuevos Productos Waffles venezolanos

Coca Cola lanza Fuze Tea

Biotherm renueva fórmula

Manuel Galindez y Laura Ramones son cocineros de profesión y corazón, creadores de Crispy Waffle. Un producto 100% criollo con una masa de características belgas que les tomó cuatro meses perfeccionar hasta llegar al punto deseado. Los waffles de Manuel y Laura tienen un diámetro de aproximadamente 16 cm y 3 cm de grueso, lo que los hace suaves y crujientes. Hoy en día los ofrecen congelados y listos para llevar a casa, también en eventos, fiestas infantiles y de adultos. Son ideales para disfrutar con fresas o cambur, nutella o Nevazúcar. Para contactar a Crispy Waffles llamar al 04129534951. También están en Twiter @Crispy _ waffle y en Facebook Crispy Waffle Caracas. Email: crispywaffle. ve@gmail.com

Macaroons criollos

La tradicional galleta francesa puede probarse en Caracas de la mano de Wendoly López, quien aprendió a prepararlos desde hace cuatro años durante su estadía en Barcelona, España. Merengue y polvo de almendras son los ingredientes básicos que se necesitan para que los macaroons queden crujientes por fuera y suaves por dentro, dice Wendoly. Agrega que se trata de un dulce ligero porque no contiene grasas saturadas ni yemas de huevo, tampoco harina ni lácteos. Los hace con rellenos de chocolate y confitura de frutas como parchita, mango, avellanas, cambur, jengibre, guayaba, rosa y frutos rojos. Para encargos llamar al 04141227557 o escribir a wendoly66@hotmail.com

La bebida de té listo para tomar fue introducida en cuatro continentes simultáneos por la compañía Coca Cola, dispuesta a competir fuertemente en el segundo segmento de mayor crecimiento de la industria de bebidas no alcohólicas. En sus primeras presentaciones de limón y durazno Fuze Tea viene en botella de vidrio para mantener su frescura. “El reto fue diseñar una receta original que capturara las bondades intrínsecas de la hoja de té con un sabor diferenciador y global que caracteriza el portafolio de nuestra Compañía”, explicó Jeremy Romero, gerente de marca de Coca Cola Venezuela. Además de la difusión en medios tradicionales, se realizarán actividades en los puntos de venta de Fuze Tea que serán combinados con acciones a través de los medios digitales.

Mini Twistos

Luego del éxito y la receptividad que han tenido en el mercado las galletas dulces y saladas Twistos, Pepsico Alimentos apuesta por la presentación en combo en tamaños individuales. Las combinaciones incluyen una variedad de 6 unidades con los tres sabores de galletas: minitostadas sabor a Queso Blanco Suave y a Tomate y Oliva, Minitostadas onduladas sabor a Queso Azul y a Capresa y minigalletas sabor a Dulce de Leche y a Canela y Azúcar. Los Combos Twistos están disponibles en las cadenas de supermercados a nivel nacional.

30 ef / Campamentos y Vacaciones

Con 13 años innovando en el mercado, Biotherm ha renovado la fórmula de la crema Aquasource, garantizando hasta cinco capas de hidratación en la piel y su prolongación durante 48 horas. Para las mamás que siempre están pendientes del cuidado de su rostro, con Aquasource mejorarán notablemente las zonas resecas promoviendo una piel más suave. A la vez retarda el envejecimiento y la aparición de las arrugas. El producto viene en dos presentaciones una para pieles secas y otra para pieles normales a mixtas. La primera es una crema más untuosa aunque no grasosa y la segunda tiene una textura en gel reimpregnante. El empaque es de diseño ovalado para una práctica aplicación y además 40% del mismo está fabricado con vidrio reciclado.

Repara tu cabello con Pantene Pro-V

Lo más reciente de la marca Pantene son las ampollas reparadoras para el cabello, cuya fórmula inteligente detecta el daño y nutre las zonas más necesitadas, dejándolo con una apariencia saludable. Las ampollas vienen en presentaciones de una y tres unidades. Son muy fáciles de usar: primero lava tu cabello con champú y acondicionador y escurre el exceso de agua, aplica la ampolla en tu cabello desde el medio hasta las puntas, deja que actúe durante tres minutos y luego enjuágalo. Los expertos recomiendan aplicar la ampolla una vez por semana para mantener un cabello sano y fuerte. Para más información visita Pantene Venezuela en Facebook.


Campamentos y Vacaciones

/ ef 31


Noticias

Fundación Mundo Ayuda presenta su Proyecto 33 Hasta el 25 de junio se exhibirá el cortometraje de la serie “Proyecto 33” en siete salas de Cinex (Tolón, Paseo El Hatillo y El Recreo) a beneficio del hogar abuelos Fundación Virgen de la Coromoto. Una iniciativa de la Fundación Mundo Ayuda que contó con la participación de los actores Eileen Abad y Carlos Villamizar. En el corto, que dura un minuto, se emite un mensaje de reflexión sobre el trato y respeto que merecen las personas de la tercera edad. “Con “Proyecto 33” buscamos rescatar y fomentar valores de forma fresca e impactante, sobre todo para atraer la atención del público más joven”, expresó Marcel Barragán, miembro fundador y director de la Fundación Mundo Ayuda. “Escogimos compartir nuestro mensaje a través del cine porque las posibilidades de una película son infinitas. Una buena historia entretiene, conecta y conmueve. De ahí a la toma de conciencia sólo hay un paso y eso es lo que queremos lograr”, agregó Barragán. Más información en www.fundacionmundoayuda.com

Jorge Orozco gana premio en Caracas Filminuto Miembro de la familia Orozco-González, cuya empresa de transporte distribuye Espacio Familiar desde hace más de 10 años, Jorge Orozco fue reconocido en el concurso de cine Documental “Caracas Filminuto” con su corto “Esperanza en el Lago”. Allí expone la faena de pesca de un adulto mayor de 84 años de edad. Su trabajo fue premiado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC. Desde joven, Orozco estudió Artes Plásticas y Diseño Gráfico pero fue cuando conoció al director de cine Mario Crespo de la Asociación Civil YAKARI, que descubrió su verdadero oficio. Su primer documental llamado “Cuentos de Palmarejo” fue realizado en 2007. Ha participado en varios cursos de producción y dirección cinematográfica con Bolívar Films y actualmente prepara su cuarto documental “Historias de pescadores”. Espacio Familiar felicita a este joven por su esfuerzo y desempeño a lo largo de su carrera audiovisual.

Estudian el desarrollo psicomotriz y su relación con el diseño ergonómico de lápices y creyones La empresa Faber-Castell, fabricante de lápices y artículos de escritura presentó la primera fase del estudio: “El Desarrollo Psicomotriz y Grafomotor y su relación con el diseño ergonómico de sus lápices y creyones”, realizado por Irene Moledous, licenciada en educación graduada en la Universidad Metropolitana. La investigación pretende demostrar cómo el diseño funcional de las herramientas de escritura puede apoyar el proceso de aprendizaje de los niños en las primeras fases de la educación inicial. Moledous tiene una maestría en Psicología del desarrollo en la UCV y otra en Gerencia de instituciones educativas. Además cuenta con 30 años de experiencia repartidos en educación de niños y niñas en edad inicial, así como de adolescentes y adultos tempranos en formación universitaria.

32 ef / Campamentos y Vacaciones

El estudio incluye datos interesantes como por ejemplo la importancia de un correcto agarre del lápiz, la influencia de su diseño funcional en el desarrollo psicomotor de un niño y su rendimiento académico y las características que debe tener el lápiz o creyón para ser sostenido de manera adecuada. Faber-Castell dio a conocer los resultados de la primera fase del estudio que continuará en desarrollo durante los próximos meses, en el marco del lanzamiento de los creyones “Los gorditos de Faber-Castell”. Nuevos lápices Jumbo con punta gruesa de 4 milímetros, formato triangular y diseño ergonómico que permiten dibujar en espacios amplios de forma más cómoda. También vienen en colores.


Campamentos y Vacaciones /

ef 33


Sociales

¿Tienes alguna actividad o evento que promocionar sobre tu colegio? Envíanos un correo a revista@espaciofamiliar.net

Sábado familiar en la Academia Merici Atracciones para los más pequeños, presentaciones musicales y feria de comida ofreció el sábado Familiar organizado por la Academia Merici. Un encuentro que permitió a padres e hijos disfrutar de un día completo de colchones inflables, tómbola, pelotas de agua, concursos y más. Para los más grandes hubo una

variada oferta de comida que incluyó desde especialidades árabes e italianas hasta parrilla. Los grupos de gaitas de la Academia Merici y los colegios San Igancio y Cristo Rey se presentaron en tarima, al igual que la agrupación musical Tártara y la Dj Kika.

Encuentro Deportivo en el Instituto Cumbres

Entre los participantes estuvieron el Champagnat, Tiburones de Baruta, Pirañas de Chacao, Instituto Andes, María Santísima, Jefferson, Humboldt, Guayamurí, Hatchico, Baruta, El Peñón, Los Campitos, Laura Vicuña, San Ignacio de Loyola y el Club Táchira.

El III Encuentro Cumbres tuvo lugar en el Instituto Cumbres de Caracas con la asistencia de más de mil atletas provenientes de 16 instituciones. Durante cuatro días los participantes se destacaron en disciplinas como la natación, el fútbol, baloncesto y voleibol.

El Insituto Andes fue uno de los ganadores del evento, junto con El Champagnat y el colegio María Santísima.

34 ef / Campamentos y Vacaciones


Clasificados

Campamentos y Vacaciones

/ ef 35


Espacio Culinario

Risotto de asado negro

Restaurant 1era Calle Urban Bistró Dirección: 1ra Av. con 1ra transversal de Los Palos Grandes. Edif. Pinali, PB. Telf: (0212) 235-0395 Twitter: @Primera_calle Nombre del plato: Risotto de asado negro Creador: John Brito Rojas Foto: Silvia Di Frisco Email: sildifrisco@gmail.com Twitter: @Sildifrisco

Ingredientes Preparación 120 gr de arroz arbóreo 10 gr de cebolla 80 gr de solomo cortado en cubos y marinado en jarabe de papelón 10 gr de ají dulce 10 gr de mantequilla 20 gr de parmesano 3 gr de salsa de soya Sal y pimienta al gusto

36 ef / Campamentos y Vacaciones

En primer lugar marinar el solomo en jarabe de papelón, salsa inglesa, cebolla, célery, cebollín y pimentón rojo. En una cacerola aparte dorar la cebolla y quemar la porción del solomo, agregar el arroz arbóreo y revolver durante 20 minutos. De último colocar los 10 gramos de mantequilla, el parmesano, la salsa de soya, sal y pimienta al gusto. Según cuenta el chef John Brito, el plato está inspirado en el tradicional asado negro que su mamá preparaba en casa. Su amigo el diseñador Facharz lo aconsejó en cuanto al balance perfecto y necesario entre lo salado y lo dulce. Así nació este distintivo plato de Primera Calle Urban Bistró. Una moderna fusión criolla.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.