Edición Asociación Pronorte, espacioGuía y ayuntamiento de Guía Producción Taller Fractal, sl Diseño y maquetación Fernando Maseda Impresión Linca, sl Fotografías Archivo colectivo del I Campus de Verano de las Artes de Guía (alumnos/as, profesores/as y organización) Montaje de la Exposición Dodecaedro Equipo Canarias, sl © de la edición Asociación Pronorte, espacioGuía y Ayuntamiento de Guía. 2006 © de los textos sus autores. 2006 © de las obras artísticas, diseños y contenidos sus autores. 2006 Impreso en Gran Canaria. España Noviembre 2006 Depósito Legal: GC-993-2006 ISBN-13: 978-84-611-4287-X ISBN: 84-611-4287-X
I campus de verano de las artes de GUÍA
[CVAG’06] SANTA MARÍA DE GUÍA - GRAN CANARIA
I Campus de Verano de las Artes de Guía Comité Organizador Fernando Bañolas (Alcalde de Santa María de Guía) Manuel Julián Melián (Presidente de la Asociación Pronorte) Fernando Maseda (Director de espacioGuía) Comité Científico Pilar Blanco (Decana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna) Ángel Melián (Director del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Alejandra Sanjuan (Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Comité de Apoyo María del Mar Julios (Vicepresidenta del Gobierno de Canarias) Manuel Fajardo Feo (Consejero de Turismo del Gobierno de Canarias) Dulce Xerach Pérez (Viceconsejera de Cultura del Gobierno de Canarias) Moisés Plasencia Martin (Director General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias) María del Carmen Rosario Godoy (Consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria) Magali Miranda (Directora del CICCA de La Caja de Canarias) Alfredo Luaces Fariña (Director de Obra Social y Cultural de CajaCanarias)
agradecimientos
a los que creyeron en el proyecto y también a los que nos plantearon dudas, porque unos nos dieron determinación y los otros nos ayudaron a mejorarlo
Excmo. Ayuntamiento de Santa María de Guía
espacioGuía
a todas las personas que han participado directa o indirectamente en el I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA, ya que la aportación de cada una de ellas ha sido imprescindible
ar te
I Campus de Verano de las Artes de Guía Dirección Fernando Maseda y Manena Juan Coordinación Manuel Julián Melián y Antonio Sosa Secretaría y Comunicación Dodecaedro Equipo Canarias, sl Producción Taller Fractal, sl Gestión y Relaciones Institucionales Asociación Pronorte Dirección de actividades Atilio Doreste (Taller de Paisaje) José Manuel Cruz Ortiz, José Antonio Pérez de Amezaga e Ignacio Bordes (Taller Arte/Empresa) Ana Iribas y Mónica Cavallé (Curso sobre la Creatividad)
índice PRESENTACIONES por el arte, la cultura y la participación FERNANDO BAÑOLAS turismo cultural como modelo MANUEL JULIÁN MELIÁN paisaje, arte/empresa y creatividad FERNANDO MASEDA un proceso de experimentación creativa MANENA JUAN PROGRAMA CAMPUS programa general TALLER PAISAJE programa equipo docente beca de paisaje, punto de partida rojo guía ATILIO DORESTE taller de paisaje, diario SUSANA GUERRA apuntes sueltos para pensar el paisaje JOSÉ SABORIT cultura del paisaje, cultura del lugar ERNESTO SUÁREZ dimensiones profundas de la sostenibilidad JORGE RIECHMANN paisaje, territorio, arte y sostenibilidad ISABEL CORRAL ahora mismo ARTURO MACCANTI cristales de dolomita CARLOS MARZAL con aliento de nadador JORGE RIECHMANN catálogo de obras alumnos/as TALLER ARTE/EMPRESA programa equipo docente arte, comunicación, entidad J.M. CRUZ, I. BORDES, J.A. PÉREZ DE AMEZAGA imagen y contenido JOSÉ MANUEL CRUZ ORTIZ conjunto histórico de guía CRISTINA VALENCIA acercamiento a la historia de guía MANUEL JULIÁN MELIÁN lo primero: respirar CURSO CREATIVIDAD programa equipo docente creatividad una aproximación interdisciplinar creatividad, panorama genérico ANA IRIBAS arte de vivir MÓNICA CAVALLÉ arte, educación creadora y educación para la creatividad JULIO ROMERO creatividad y acción espontánea PABLO VALCARCE microrrelatos DOLORES CAMPOS últimos tiempos FRANCIS NARANJO la fuente de la creatividad BENIGNO MORILLA arquitectura: creatividad creada ANDRÉS LOISEAU el “dedo de dios” CAMPUS EN IMÁGENES momentos, el campus desde dentro PROGRAMA PARALELO campus abierto EXPOSICIÓN reencuentro, reconocimiento PROYECTOS espacioGuía, una plataforma para jóvenes creadores arte como investigación/investigación como arte reciGuía aplicaciones artísticas política/poesía causa-consecuencia campus´07, carteles CIFRAS Y DATOS campus´06 en cifras
I campus de verano de las artes de GUÍA
Excmo. Ayuntamiento de Santa María de Guía
espacioGuía
17-28 julio 2006. Sta. Mª de Guía - Gran Canaria
ar t e
ORGANIZAN Excmo. Ayuntamiento de Guía, Asociación para la Promoción Cultural y Turística del Norte de Gran Canaria PRONORTE y Centro de Arte “espacioGuía”. PARTICIPAN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna. COLABORAN Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Caja General de Ahorros de Canarias, Dodecaedro Equipo Canarias, S.L., LINCA-Litografía Insular Canaria, Bricolage Azuaje, S.L., Taller Fractal, S.L., ASEMPROGUÍA-Asociación de Empresarios y Profesionales de Santa María de Guía, Dataconf-Videoconferencias Canarias, Comercial Redimeca, S.A., Grafipapel y Cristalerías Diaz Molina, S.L.
Vicente Betancort
El CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA constituye una cita anual de ámbito nacional, dirigida a potenciar la actividad creativa y conseguir una mayor implicación social y empresarial con el arte. En su primera edición 2006, el CAMPUS DE GUÍA ha impartido tres actividades interdependientes: dos talleres práctico para alumnos/as becados y un curso teórico de libre inscripción. Los talleres han trabajado sobre dos aspectos esenciales de la realidad canaria y universal: el patrimonio paisajístico –sus retos, posibilidades y contradicciones– y la búsqueda de modelos de integración entre la producción creativa y el tejido socio-empresarial. El curso teórico, de carácter interdisciplinar, se ha centrado sobre la importancia que el factor “creatividad” representa en todas las vertientes individuales y colectivas de una sociedad moderna. El CAMPUS DE GUÍA, que aspira a convertirse en un referente dentro de la oferta formativa estival en las áreas del arte y las aplicaciones artísticas, está avalado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos y por la Universidad de La Laguna, a través de la Facultad de Bellas Artes; suponiendo además una inmejorable oportunidad de convivencia en el Norte de Gran Canaria, cuna de la historia y la cultura de la isla.
guía de gran canaria
municipio sede del campus de verano de las artes Durante los siglos XVII y XIX Guía tuvo una importante aportación a la cultura canaria y española, con personajes de la talla del imaginero Luján Pérez, el poeta Bento o Pedro Gordillo Ramos, diputado y Presidente en las Cortes Constituyentes de Cádiz. En este año 2006, conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Luján Pérez y primer centenario del nacimiento de Néstor Álamo —músico, escritor, periodista e investigador histórico de primera magnitud—, el Campus de Verano de las Artes de Guía inicia su andadura con el propósito de seguir contribuyendo a una tradición cultural de largo arraigo y profundo calado en nuestro municipio.
Concejalía de Cultura EXCMO. AYTO. DE SANTA MARÍA DE GUÍA
www.santamariadeguia.es CASA DE LA CULTURA DE GUÍA. C/ CANÓNIGO GORDILLO, 22. 35450 GUÍA - LAS PALMAS. TLF: 928 883 672
santa maría de guía
por el arte, la cultura y la participación FERNANDO BAÑOLAS
Alcalde de Guía
Santa María de Guía, es el municipio sede y anfitrión del Campus de Verano de las Artes de Guía. La ciudad histórica de Guía fue catalogada en 1982 como Conjunto Histórico Artístico Nacional y a la belleza y excelente estado de conservación de su casco antiguo, suma el municipio de Guía otros atractivos de gran valor. Entre ellos destaca el patrimonio arqueológico prehispánico, representado de forma admirable por el Cenobio de Valerón. También contamos con un patrimonio etnológico trascendente, en el que destaca la tradicional elaboración artesanal quesera con cuajo vegetal, el conocido y apreciado Queso Flor de Guía; o su historia y sus personajes ilustres, entre los que es obligado nombrar al maestro imaginero Luján Pérez, emblema del arte antiguo y de la intelectualidad ilustrada de Canarias, del que este mismo año se conmemora el 250 aniversario de su nacimiento. Pero Santa María de Guía no es sólo pasado, folcklore, tradición; ante todo es un municipio instalado en el presente, que asume todas las dificultades estructurales propias de un lugar que ya no depende exclusivamente de la producción agrícola y no dispuso de las condiciones naturales necesarias para reconvertirse en un enclave turísitico de sol y playa. Desde este presente, Guía está apostando decididamente por la cultura de calidad y por la participación ciudadana, como medios para reconocer, poner en valor e incrementar su patrimonio. Así, el Campus de Guía, aun tratándose de una incipiente iniciativa, ha venido a sumarse ya de manera significativa a nuestro patrimonio vivo, al igual que el Festival de Guitarra Clásica, el Festival de Teatro y Danza y otras ofertas culturales que se han ido consolidando en los últimos años. Iniciativas como la del Campus, se hacen posibles gracias a una combinación de elementos que vienen de largo: primero la disposición y el empeño de muchas personas y luego la capacitación de una serie de infraestructuras necesarias en un reducido perímetro situado en el corazón de la ciudad histórica. El Albergue Residencial
Juvenil “San Fernando”, con 80 plazas en pensión completa y en área deportiva totalmente equipada; la Casa de la Cultura, con dos salas de exposiciones, una sala de conferencias para 70 personas, un auditorio/teatro para 200 personas, biblioteca y aula informática; o más recientemente espacioGuía, espacio de arte ubicado en la misma plaza en un magnífico edificio, con protección patrimonial. Además el Campus de Guía representa un buen ejemplo de cooperación entre organizaciones dispares en su naturaleza pero unidas en sus fines, como son una institución pública (el Ayuntamiento de Guía), una entidad asociativa (la Asociación Cultural Pronorte) y una empresa privada (espacioGuía); que han sabido atraer, sobre la base de un trabajo serio, el interés y estimable apoyo de otras muchas organizaciones. Reconocer así la trascendente participación de las dos universidades canarias (ULPGC y ULL), como aval y sustento de una oferta formativa cualificada. La colaboración de otras instituciones públicas de más alto rango (Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias). Y finalmente, la adhesión al proyecto de un numeroso conjunto de entidades y empresas, tales como las dos Cajas de Ahorros de la Comunidad Autónoma y una larga lista de pymes locales. Todas estas entidades, junto a este Ayuntamiento, al profesorado y al alumnado, hemos hecho emerger el I Campus de Verano de las Artes de Guía; vaya desde aquí mi felicitación y agradecimiento y el deseo de seguir juntos, haciendo crecer año tras año este importante proyecto.
CULTURA ES PARTICIPACIÓN
hacia un modelo de desarrollo sostenible para el Norte de Gran Canaria
arte, cultura y turismo
pro norte
PRONORTE es una asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en noviembre de 2005 con la finalidad de participar activamente en la promoción cultural y turística de la Comarca Norte de Gran Canaria, integrada por los municipios de Agaete, Arucas, Firgas, Gáldar, Moya, Santa María de Guía, Teror y Valleseco. Entre las actividades en las que ha participado hasta la fecha, destacan: el I Campus de Verano de las Artes de Guía (julio’06) y las Jornadas de Formación para Agentes Culturales “La diversificación en la oferta y gestión de la cultura local” y “Violencia cultural y cultura participativa” (septiembre/octubre’06).
pro norte
Asociación para la Promoción Cultural y Turística del Norte de Gran Canaria
C/ MARQUÉS DE MUNÍ,7 - SANTA MARÍA DE GUÍA - GRAN CANARIA. Tel.: 928 883 759. info@insulart.com
pronorte
turismo cultural como modelo MANUEL JULIÁN MELIÁN Presidente de la Asociación PRONORTE y coordinador del Campus
El Campus de Verano de las Artes de Guía, organizado por primera vez en este año de 2006, conlleva un indudable interés cultural y turístico, tanto para el Municipio de Santa María de Guía como para la Comarca del Norte de Gran Canaria en su conjunto. La puesta en uso de valores, como ha sido el del yacimiento prehispanico de la Cueva Pintada en Gáldar, de reciente reapertura, destacado por especialistas y medios de comunicación de ámbito nacional como uno de los centros de interpretación arqueológica más punteros de España, en buena lógica debe de representar un aumento considerable de la actividad turística en la zona. Esta actividad que va a requerir de una complementariedad de las ofertas culturales más allá de la competitividad entre municipios vecinos, que sólo a reportado retraso a la comarca. Sabiendo de la necesidad de ir creciendo y mejorando con el tiempo, el Campus de Guía ha demostrado virtudes para consolidarse a corto plazo como una de las mejores ofertas formativas de similar formato que existen a nivel nacional. Y ello puede ser posible, por la combinación de tres factores determinantes que debemos mantener y potenciar: ser en Canarias, tener valor académico y ser una propuesta original, auténtica y sencilla. La marca “Canarias” constituye un gran atractivo, se hace un destino apetecible. Incluso podemos decir que “Canarias” se ha instalado como un “arquetipo” —muchas veces estereotipo— en la mente colectiva de la gente. Por eso, para cualquier joven estudiante de Sevilla, Madrid, Valencia,... esta oferta de verano supone una inmejorable oportunidad de conocer (o de volver a visitar) una región tan lejana y “diferente” de su propio país. Y a la vez, la posibilidad de conocer “la otra” Canarias, una Canarias “por descubrir”, más allá de los tópicos superficiales asociados al folleto turístico. En segundo lugar, al tratarse de actividades formativas avaladas por instituciones universitarias, está asegurado su valor académico y la obtención de los créditos de libre configuración correspondientes; constituyendo una oferta de primer nivel que aborda contenidos y problemáticas originales, de actualidad y utilidad social: el paisaje, la empresa y el arte, la facultad creativa.
Por último, la localidad de Guía aporta una serie de valores añadidos: todas las infraestructuras necesarias, una situación geográfica “equidistante” de las dos capitales canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria), un cuidado entorno urbano, un espacio profesional de arte contemporáneo singular (espacioGuía) o la diversidad y calidad de sus atractivos naturales, culturales, históricos y patrimoniales. Pero por encima de todo ello, Guía imprime una dimensión “local y humana” al evento, un entorno vital propicio al desenvolvimiento del proceso creativo y de la relación personal directa, imprescindible a los objetivos y la identidad del Campus. En esta primera edición, Guía ha acogido a estudiantes de universidades de Valencia, Madrid, País Vasco, Barcelona, Sevilla, Alicante, Granada, Salamanca y Murcia; además de Gran Canaria y Tenerife. Sabemos que para muchos de ellos ha sido su primera visita, y que casi ninguno o ninguna se había planteado con anterioridad la posibilidad de realizar un viaje a este destino. También sabemos que parte del grupo volverá —una docena ya lo ha hecho con motivo de la inauguración de la exposición del Campus— y sabemos que ellos y ellas van a darnos a conocer mediante uno de los sistemas de comunicación más efectivos y ecológicos que existen: el “boca a boca” entre amistades y el alumnado de su Universidad. Lo sabemos y, las personas que organizamos este evento, estamos preparados para recibir en la próxima edición del Campus de Guía un número de solicitudes de beca multiplicado por cuatro o por cinco . Simplemente se hará más larga y dificil una justa selección, pero se hará con minuciosidad y ecuanimidad y con la satisfacción de ver crecer algo querido. La Asociación Pronorte, cuyos fines son la promoción cultural y turística del Norte de Gran Canaria, tiene claro que el turismo cultural representa un modelo de desarrollo adecuado a la comarca; por ello tenemos el convencimiento de su valor turístico y de lo que el Campus puede aportar al conocimiento y reconocimiento de nuestra tierra y al incremento de nuestro patrimonio vivo.
espacioGuía Marqués de Muní, 7 Guía - Gran Canaria espacioguía@insulart.com 620 288 049 - 928 622 487
arte contemporáneo jóvenes creadores aplicaciones artísticas proyectos de arte y cultura encuentros para la creación
arte y proyectos
www.insulart.com
paisaje, arte/empresa y creatividad los tres soportes del campus de guía FERNANDO MASEDA
Co-director del Campus y director de espacioGuía
Tras su primera edición, celebrada el pasado mes de julio de 2006, el Campus de Verano de las Artes de Guía se afirma en su carácter de cita anual de ámbito nacional dirigida a potenciar la actividad creativa y a conseguir una mayor implicación social y empresarial con una producción artística basada en el reconocimiento y respeto a la singularidad del entorno en que acontece, desde la visión de que el entorno y las personas que en él habitamos, transitamos y/o actuamos constituimos una única y misma realidad compleja. El Campus de Guía ofrece un enfoque integrador, en el que converge un espíritu divulgador y participativo con un criterio y rigor académico; combinando becas dirigidas a estudiantes universitarios de segundo y tercer ciclo, con otras actividades abiertas a todas aquellas personas interesadas en la temática trata; además de una programación paralela de actos culturales y lúdicos de libre asistencia. En su formato permanente, el Campus de Guía incluye la realización de dos talleres , cada uno de 60 horas y dos semanas de duración, para alumnas y alumnos becados en estancia; complementado con un Curso sobre la Creatividad —o ciclo de conferencias y debates de entre 10 y 20 horas— a lo largo de la primera semana. Este singular evento, es una apuesta por enfrentar el potencial creativo, tanto desde propuestas esencialmente plásticas como desde las más funcionales propias del diseño, al trinomio “entornoestructura socioeconómica-acción humana”. Así, cada taller, que cuenta con su grupo diferenciado de asistentes, indaga sobre dos factores interdependientes del espacio vital humano: el paisaje y la comunicación visual. El Taller de Paisaje, que es una experiencia plástica enfocada principalmente a alumnos/as de Bellas Artes, reflexiona sobre nuestro entorno cambiante y las acciones que lo transforman, en todas sus manifestaciones: natural, urbana y humana. El Taller Arte/Empresa, enfocado a estudiantes de Diseño, Arquitectura, Sociología, Empresariales, Historia,... es una propuesta que trabaja en la imprecisa frontera entre el arte y el diseño, entre lo esencial
y lo funcional; reflexionando sobre lo ético y lo estético en la contínua, y cada vez mayor, producción de objetos, imágenes y contenidos comunicacionales que impregnan, y alteran, nuestro entorno vital y de relación socioeconómica. El Curso sobre la Creatividad se centra en aspectos relacionados con la acción creativa desde una visión multi e interdisciplinar. Las alumnas y alumnos becados tienen incluida su asistencia a dicho curso, pues incorpora un efecto de intensificación y autoconsciencia sobre el proceso creativo en el que están inmersos durante su trabajo en el taller. Además, este curso está abierto, previa inscripción, a un público genérico. El aspecto de fondo que dicho curso aporta es la reflexión sobre el papel que la creatividad, y los creativos/as, juegan, o deben de jugar, en una sociedad moderna a la que denominamos “sociedad del conocimiento”. En conclusión, ¿qué tipo de relación se establece entre “conocimiento” y “creatividad”? En su sentido más amplio, el Campus pretende impregnar sus actividades con dos ideas transversales: sostenibilidad y visión desde lo local. Visión desde lo local como referente válido de intervención y sostenibilidad como modelo de acción responsable. Tanto el paisaje como el flujo de imágenes-objetos comunicacionales que nos acompaña requiere de hábitos sostenibles desde el “aquí” y el “ahora”. En definitiva, el CAMPUS busca propiciar un espacio amplio de debate y reflexión sobre la creatividad, el arte y las aplicaciones artísticas y su conexión con las estructuras socioeconómicas y la actividad humana en su conjunto. En cada edición del Campus, cada actividad abordará un tema o enfoque singular, reflejado en su título, a partir del que se configura la programación y los equipos docentes adecuados. En la edición 2006, la oferta ha estado integrada por el Taller de Paisaje “Pintura, Poesía y Sostenibilidad”, el Taller Arte/Empresa “Arte, Comunicación, Entidad” y el Curso sobre la Creatividad “Creatividad. Una aproximación interdisciplinar”.
A
S RT 92 an E y 8 Ju 62 an AP 2 L , 48 15 IC 7 . 3 AC - 6 54 I 76 00 ON 47 AR E S 7 45 UC AR 2 AS T . G ÍS R TIC A N AS C A N A R IA
ar te . (D e l 1 la t. p .a a 2 ar m rs h . a a h b. ,a v um m a Vi r tis in isi a b. ce rtu , r te ón na M r a d y , es 3 ec rp p m an lg d te n . a urs re ers ed ife o. isp o 4 ec m os ta o ia st ca si ci 5 . a es b. p lo na nte ac lc ó o B . a m ar C lás re l y la ión n de y 6 ue m b. io on tic al de c d h l p . a n b. M s p jun os o s ua e g a r.) b 7 e m , m D a a t , im in l s la ñ o s t l r i i l . id s . a ca b. al sp a, a d ing ag ere e e ac ad 8 ub m r. In a os as ha e p üí ina s xp tiv p . a ir b. U. str rte ició tuc cer re stic do ada res ida c o d n 9 re m ag ru m um i pe a. bie ept s o con que a un C . ce b u r. . e n o ur am pto . de a). Ma en nto r a so al s y son so b. s su n. pl. q go r o na u n de pl. de s. e . e l o gl ros. d s ir a e ar Ló la Lib as i al te gic gr ro ( m rve g a s a u p áq , m qu ie ar f ís áti e c n. u a in ic ca o a a n y lat tie pa m i n ra et na. e l af os ís i ca .
e. rs ce a lic ha ia ap se er e. o t e . a n ar u s) lic n q dio. n mepo ara go ni p e , a co tu a br p pa de . to de ad l es tad so ado el co a n c e ió li to id e u e r o n ac ec idu te jec al s epa om ba ac pp h f c a e c n r e n li t. y as e n u p , un se u la n y lm ció la c a fica de ap e de o l ó u m a i n í i a e q o tr cc ció ec nt a a ra ec ón a t o (D . A Afi sp me otr rog sp aci . or l en de f 1. . f. o, e rna de . P n e rm etc p lem to 2 lg . O ta rm ció fo s, ión o e en a . f in fo za s, ico ac d em 3 ist . In tili ina éx er to el d . f u m s l p r a lo 4 na nó o t. O de so u e in a on n d rm . M p u té . f res nto . 5 or ju nto c on ju c on c ta
lle
r. 1. fr. d m at 2 e . el ie d e . m ma L u g r). 3. a . E no a r m m rte sc s. e ae . C s u n qu st o . ela ro n j e o . un se se to tra m de in ba a co ja rio la un de bo a ra ci ob en do ra ci re as s de o un (D el
l n . r e t e o) l, p o ro a d a elb br cia e ad d ue pa u y nt n q a , es , q o ve M s e o s ct in . tu a n to p e n s z B ac r s an e s ia ue vo é f pl m a b q l, c t. n a le su m n ta ra l la l. ur e e ca co f c e ta ig tos qu o la fra ico e d ac . F ini e n ca fr. át st fr at nf d ica s el m y e M e i ad íst la e (D te , a .y d d d a ís ta pie sta se dj. m 75 19 . F e s ro e e a m pu p ión qu c. 1. om e la uc ra . t. c en rib uie . U ti st q e di ual erv c bs o
tallerfractal@insulart.com
campus’06
un proceso de experimentación creativa MANENA JUAN Co-directora del Campus
Ser creativo es respirar conscientemente el aire que te rodea y que contiene todos los datos necesarios para “funcionar”. La creatividad es el proceso que ocurre aquí y ahora. Aquí y ahora
Las noches poéticas, en la voz de sus creadores, y fiesta… ¡qué merecido relajo! llenar el aire de voces, darle otro color, otro ritmo, otra música… Intensificar . ¡Cuánto tiempo ya juntos!
Podemos hacer memoria del pasado y hablar de lo que ha sido el Campus: Curso sobre Creatividad, Taller Arte/Empresa, Taller de Paisaje, un hotel en Agaete, el Albergue y la Casa de la Cultura de Guía, espacioGuia y muchos otros lugares entre medias. Presupuestos, patrocinios, empresas colaboradoras, 288 horas, 36 más “x” asistentes, 23 ponentes, 4 coordinadores, más los demás implicados en los espacios y tiempos intermedios. ¡Ah ¡ ...y el Dedo de Dios.
Segunda semana, despliegue de energías en espacioGuia. Expresión. Expansión. Producción. Darlo todo.
Podemos utilizar una analogía para contar como se gestó, y decir que como tormentas que generan fuertes vientos y terminan al cabo del tiempo confluyendo en el Dedo de Dios para producir un cambio; así, según un proceso muy parecido, se gestó el primer Campus Universitario de Guía. Y por obra de esa sincronía universal fueron apareciendo los elementos nombrados anteriormente y no otros. También podemos confesar la sensación del día de antes: todo está perfecto, fluyendo para que se manifieste lo que tenga que ocurrir, todo está hecho... ¿Qué pasará? O la del primer día, cuando el misterio comienza a desvelarse y las hasta entonces letras en veloces correos electrónicos pasan a voces, a encuentros en el aeropuerto: emoción , intriga, desconcierto, dudas, preguntas, respuestas ¿lógicas?… Acción, mucha acción… Siempre son así los encuentros. De ahí al Albergue donde se hospedan los asistentes, lugar donde se comparten las necesidades primarias, básico para todo; y el hotel de Agaete, otro punto de encuentro de ponentes locales y foráneos… Primera semana. Recorridos matutinos, charlas,… y datos. Por las tardes, primero nexo de unión entre asistentes y ponentes, el curso compartido de creatividad, nos transporta a una mirada interior.
Pero sobre todo participar y compartir sin más en el “paisaje” que acontece, dispuestos y abiertos a que ocurra el “misterio”, aquello que ni se nombra ni se ve pero se palpa en el aire que se respira... Sin proponerlo, sin pensarlo. Así, en un ambiente de armonía, se van desarrollando los proyectos. Cada uno vive su proceso. En el I Campus de Guía… tuvimos la oportunidad de crecer. El crecimiento es un proceso personal, intimo, intenso… que tiene sus leyes. Y lo podemos hacer mas ligero, con esa respiración compartida. Eso ocurrió… Y pasaron tantas cosas sutiles, incontables... Descriptibles solo por la vibración de nuestro corazón... Al llegar al final, el camino había sido más duro para unos, más suave para otros... Pero todos, absolutamente todos, aprovechamos esta oportunidad y nos hicimos conscientes de ello. Ocurrió —lo volvemos a repetir— aquí y ahora, como suele ocurrir tratándose de creatividad. Y no se puede decir que fuera obra de “nadie en concreto”, tan solo algunos nos ocupamos de poner día, hora y lugar al aquí y ahora. Con todo mi amor para todos y cada uno de los autores de esta obra
I campus de verano de las artes de GUÍA 17-28 julio 2006
STA. Mª DE GUÍA - GRAN CANARIA
Programa BECA TALLER DE PAISAJE
“Pintura, Poesía y Sostenibilidad” 18 becas | 60 horas | 6 créditos
17-28 julio
ACTO INAUGURAL LUNES 17 09,00-10,00 Recepción y entrega de material a los alumnos/as becados. 10,00-11,00 Presentación del I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA, a cargo de los directores/as de los cursos y de los miembros de la organización. 11,00-13,00 Acto Oficial de Inauguración del Campus 13,00-14,00 Brindis inaugural.
BECA TALLER ARTE/EMPRESA
“Arte, Comunicación, Entidad” 18 becas | 60 horas | 6 créditos
17-28 julio CURSO SOBRE LA CREATIVIDAD
“Creatividad. Una aproximación interdisciplinar” Libre inscripción | 20 horas | 2 créditos
17-22 julio (tardes) EL PATIO CANARIO DEL ARTE ACTIVIDADES ABIERTAS
Programa paralelo el patio canario del arte 21,30 - 23,30 h. MARTES 18 Lecturas poéticas, con ERNESTO SUÁREZ. MIÉRCOLES, 19 Lecturas poéticas, con CARLOS MARZAL. JUEVES 20 Lecturas poéticas, con JORGE RIECHMANN. VIERNES 21 Lecturas poéticas, con ARTURO MACCANTI. SÁBADO 22 Teatro: “Con musicalidad y poesía”, de MÓNICA LLEÓ.
SEDES del CAMPUS TALLER DE PAISAJE Y TALLER ARTE/EMPRESA EL PATIO CANARIO DEL ARTE SECRETARÍA DEL CAMPUS Centro de Arte “espacioGuía” c/ Marqués de Muní, 7 (Plaza de Guía) 928 883 759 - 928 622 487 - 620 288 049 CURSO SOBRE LA CREATIVIDAD CONFERENCIAS Y DEBATES ABIERTOS Casa de la Cultura de Guía 928 883 672 ESTANCIAS BECAS Y COMEDOR Albergue Juvenil SAN FERNANDO Avda. de la Juventud, s/n 928 882 728 - 928 550 827
espacioguia@insulart.com
www.insulart.com / www.santamariadeguia.es
DOMINGO, 23 JULIO EXCURSIÓN POR LA ISLA Actividad gratuita para alumnos/as becados
actividades abiertas MARTES 18 12,00-14,00 Conferencia: “CULTURA DE PAISAJE, CULTURA DE LUGAR. APROXIMACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA, LA POESÍA Y EL ARTE”, por Ernesto Suárez. JUEVES 20 12,00-14,00 Debates en paralelo: “LA IMAGEN Y SU CONTENIDO”, introducido por José Manuel Cruz Ortiz. “PAISAJE, TERRITORIO, ARTE Y SOSTENIBILIDAD”, introducido por Jorge Riechmann. Invitada: Isabel Corral. VIERNES 21 12,00-14,00 Mesa Redonda: “DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DE LA CREATIVIDAD”, con la participación de José Manuel Cruz Ortiz, Atilio Doreste, Agustín Artiles, Ana Iribas y Andrés Loiseau.
beca taller de paisaje
pintura, poesía y sostenibilidad UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Bellas Artes
18 becas | 60 horas | 6 créditos Alumnos/as de Bellas Artes (ámbito nacional) El Taller “Pintura, Poesía y Sostenibilidad” es una propuesta, impartida por pintores y poetas, sobre el paisaje y la conexión de la acción creativa con la producción económica sostenible, que trabajará sobre núcleos idílicos, urbanos, de problemática y desuso estructural y arqueológicos (prehispánicos) del entorno de Sta. Mª de Guía. En Guía se dan todas las características de conexión entre lo económico y lo estético, entre el hombre y el paisaje original, entre las islas del oriente y las del occidente. Existe la variedad geográfica y climática, los elementos culturales precisos, paisajísticos y humanos, restos de asentamientos ancestrales, y sobretodo la positiva voluntad de integración. De esta manera, Guía constituye un pequeño ejemplo extensible a lo universal. DIRECCIÓN:
Atilio Doreste. Artista, Profesor Titular del Área de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna
EQUIPO DOCENTE: Arturo Maccanti. Poeta, Premio Canarias de Literatura 2003 José Saborit. Artista, Catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia Susana Guerra. Artista, Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna Carlos Marzal. Poeta Jorge Riechmann. Poeta, Profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Barcelona y Presidente de CiMA-Científicos por el Medio Ambiente Ernesto Suárez. Poeta, Profesor Titular de Psicología Social de la Universidad de La Laguna INVITADA:
Isabel Corral. Licenciado en Bellas Artes, Presidenta de Laboratorio de Paisaje Canario y experta en Ordenación del Territorio y Paisaje.
MARTES 18 09,00-12,00 Introducción al Taller: objetivos y dinámicas de trabajo. 12,00-14,00 Conferencia: “CULTURA DE PAISAJE, CULTURA DE LUGAR. APROXIMACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA, LA POESÍA Y EL ARTE”, por Ernesto Suárez. (actividad abierta) MIÉRCOLES 19 09,00-12,00 Trabajo de Campo. 12,00-14,00 Debate: “MIRAR EL PAISAJE”, introducido por José Saborit. JUEVES 20 09,00-12,00 Trabajo de Campo. 12,00-14,00 Debate: “PAISAJE, TERRITORIO, ARTE Y SOSTENIBILIDAD”, introducido por Jorge Riechmann. (actividad abierta) VIERNES 21 09,00-12,00 Trabajo de Campo. 12,00-14,00 Mesa Redonda: “DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DE LA CREATIVIDAD”. (actividad abierta) SÁBADO 22 09,00-14,00 Revisión de los trabajos de campo y planificación de los proyectos a realizar. LUNES 24 - JUEVES 27 09,00-13,00 Trabajo de taller con monitores. 13,00-14,00 Revisión en grupo de los trabajos de taller. 16,00-20,00 Trabajo de taller individual. VIERNES 28 09,00-14,00 Trabajo de taller individual. 16,00-19,00 Debate en grupo de conclusiones sobre los trabajos de taller realizados por los alumnos/as. 19,00-20,00 Entrega de trabajos y certificados. 20,00-21,30 Brindis de clausura de Taller. (actividad abierta)
TEMAS DE TRABAJO: EL PAISAJE NATURAL, URBANO, ARQUEOLÓGICO Y DE DESUSO ESTRUCTURAL DEL ENTORNO DE STA. Mª DE GUÍA La Beca al Taller de Paisaje incluye asistencia al Curso sobre la Creatividad ESTANCIA: Albergue Juvenil “San Fernando” de Sta. Mª de Guía. MATERIALES DE TRABAJO: La beca incluye todos los materiales necesarios para el desarrollo de los trabajos del Taller de Paisaje
17-28 julio 2006 | Sta. Mª de Guía - Gran Canaria
beca taller de paisaje
PINTURA, POESÍA Y SOSTENIBILIDAD
EQUIPO DOCENTE ATILIO DORESTE. Director del Taller Atilio Doreste Alonso (Las Palmas de Gran Canaria, 1964). Es Licenciado en Bellas Artes desde 1989 por la Universidad de La Laguna. Completa estudios en Amberes y Roma. Obtiene el título de Doctor en Bellas Artes en 1993. Es Profesor Titular del Área de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la ULL. Diversos Organismos disponen de obra suya como: Galería Amadis, del Ministerio de Cultura, y Calcografía Nacional en Madrid, Club Paso Alto, Universidad de La Laguna, Colegio de Arquitectos, Excmo. Ayuntamiento en Tenerife, CajaCanarias, Casa de Colón en Las Palmas, y Centro Atlántico de Arte Moderno en Gran Canaria, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Es director de la Beca de Pintura de Paisaje de Santa María de Gran Canaria. Realiza su producción artística (pintura, grabado y sonidos) en su Taller del Gallo Rojo, Tacoronte en Sta. Cruz de Tenerife. Exposiciones individuales: "Montes y demás útiles", Sala Juan Ismael, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1989. "Obra Gráfica". Galería Davó-Arzola, Tenerife, 1990. "Luminaria", Sala CajaCanarias, Tenerife, 1995. “Amor de Tierra”, Galería Magda Lázaro, 1999. “El Jardinero Paciente”, Museo Municipal de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife, 2002. “BlauesMedium”, Akademie der Bildenken Künsten Munchen, Munich, 2002. “Óleos de Atilio Doreste”, Galería de ACAA, La Habana, Cuba. 2002. “Atilio Doreste”, Galería del Taller de Grabado de la Habana, Cuba. Becas y Premios: Becado por el Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes para la práctica de la Litografía en 1987. Becado por el Proyecto Erasmus para realizar estudios en Roma, 1988. Becado por el Excmo.. Cabildo de Gran Canaria para la realización de sus estudios predoctorales, 1989. Tercer premio nacional de dibujo en el Certamen de Artes Plásticas, 1981. Segundo premio regional en el III Certamen de Artes Plásticas, 1982. Tercer premio regional en el IV Certamen de Artes Plásticas, 1983. Primer premio regional de escultura en el Certamen de Artes Plásticas, 1987. Tercer premio de Pintura en el Certamen Paso Alto, 1987. Tercer premio de Pintura Viña Norte, 1995. Tercer premio de cortos Canarias Rueda, 2006, Isla del Hierro.
JORGE RIECHMANN Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, traductor literario, ensayista y profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona; actualmente trabaja como investigador sobre cuestiones ecológico-sociales en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. Es socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente), miembro del Consejo de Greenpeace España y afiliado a Ecologistas en Acción. Ha traducido extensamente a poetas como René Char y dramaturgos como Heiner Müller. Entre sus últimas obras publicadas destacan los ensayos de tema ecológico Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (Los Libros de la Catarata, Madrid 1998), Todo tiene un límite (Debate, Madrid 2001), Cuidar la T(t)ierra (Icaria, Barcelona 2003) y Transgénicos: el haz y el envés (Los Libros de la Catarata, Madrid 2004); la traducción de Indagación de la base y de la cima de René Char (Árdora, Madrid 1999), por la que obtuvo el premio de traducción Stendhal 2000; los volúmenes de reflexión sobre poética Canciones allende lo humano (Hiperión, Madrid 1998), Una morada en el aire (Libros del Viejo Topo, Barcelona 2003) y Resistencia de materiales (Montesinos, Barcelona 2006); así como los poemarios El día que dejé de leer EL PAÍS (Hiperión, Madrid 1997), Muro con inscripciones (DVD, Barcelona 2000), Desandar lo andado (Hiperión, Madrid 2001), Poema de uno que pasa (Fundación Jorge Guillén, Valladolid 2003), Un zumbido cercano (Calambur, Madrid 2003), Anciano ya y nonato todavía (Eds. El Baile del Sol, Tegueste 2004), Ahí te quiero ver (Icaria, Barcelona 2005) y Poesía desabrigada (Idea, Tenerife, en prensa). En los últimos años, ha ido formulando la vertiente ética de su filosofía ecosocialista en una "trilogía de la autocontención" que componen los volúmenes Un mundo vulnerable, Todos los animales somos hermanos y Gente que no quiere viajar a Marte (reunidos en la editorial Los Libros de la Catarata).
SUSANA GUERRA Susana Guerra Mejías (Las Palmas de Gran Canaria, 1965). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y Doctora en Bellas Artes por la misma Universidad. Ha sido becada en las Escuelas de Arte de Amberes (Bélgica), Roma (Italia) en 1990, Toulouse (Francia), Munich (Alemania) y Utrecht (Holanda).
Entre sus principales exposiciones individuales destacan: Galería Davó-Arzola. Santa Cruz de Tenerife, 1990. Galería Pintzel. Pamplona, 1994. “Naturalezas invisibles”, Ateneo de La Laguna. La Laguna, 1995. “4ª Mirada”, Centro Insular de Cultura. Las Palmas de Gran Canaria, 1998. “Un poema inmóvil”, Obra Social y Cultural de CajaCanarias. La Laguna, 1999. “…de no sé qué pureza”. Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 2003. Entre sus principales exposiciones colectivas destacan: “Multimedias”. Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 2003. Proyecta. Guerra & Herrera. CAAM. Sala San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria, 2003. “Espejos del poema”. Exposición colectiva de Arte y Poesía. Sala CajaCanarias de La Laguna y Sala de CajaCanarias del Puerto de la Cruz, 2004.
CARLOS MARZAL Carlos Marzal (Valencia, 1961). Es uno de los principales representantes de la poesía de la experiencia, que dominó la lírica española en los años 80 y 90. Críticos españoles como José Luis García Martín o Luis Antonio de Villena han enmarcado también en este grupo la obra de autores como Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Vicente Gallego. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, durante sus diez años de existencia codirigió Quites, revista de literatura y toros. La obra poética de Marzal alcanza su punto más brillante con la publicación de Metales pesados, poemario que tras su publicación consigue los premios Nacional de Poesía y de la Crítica. El año 2003 obtuvo el Premio Antonio Machado de Poesía y en 2004 el XVI Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe por su obra Fuera de mí. Ha debutado en la narrativa con gran éxito, con la novela Los reinos de la casualidad (Tusquets, 2005 ), considerada como la mejor novela del año por el suplemento El Cultural. Ha traducido del catalán la obra poética de Enric Sòria Andén de cercanías (PreTextos, 1995 ). Sus obras publicadas de poesía son: El último de la fiesta (Renacimiento, 1987), La vida de frontera (Renacimiento, 1991), Los países nocturnos (Tusquets, 1996), Metales pesados (Tusquets, 2001), Poesía a contratiempo (antología a cargo de Andrés Neuman; Maillot Amarillo, 2002), Sin porqué ni adónde (antología a cargo de Francisco Díaz de Castro; Renacimiento, 2003), Fuera de mí (XVI Premio de Poesía Fundación Loewe; Visor, 2004) y El corazón perplejo (poesía completa; Tusquets, 2005 ). En narrativa: Los reinos de la casualidad (Tusquets, 2005)
ARTURO MACCANTI Arturo Maccanti (Las Palmas de Gran Canaria, 1934). Uno de los grandes poetas españoles vivos. Es Premio Canarias de Literatura 2003. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y en 1951 traslada su residencia a Tenerife. Cofundador junto a Manuel González Sosa y Antonio García Ysábal de la colección editorial “La fuente que mana y corre”. Traduce a los poetas italianos Ungaretti, Montale y Quasimodo, entre otros. Actualmente es presidente del Ateneo de La Laguna, y miembro de la Academia Canaria de la Lengua, donde leyó, como discurso de ingreso, el texto inédito "El mar (Una elegía)". Poeta de la intimidad, la perplejidad y la vida; algunas de sus obras más destacadas son: Poemas (1959), El corazón del tiempo (1963), En el tiempo que falta de aquí al día (1967), De una fiesta oscura (1977), Cantar en el ansia (1982), El eco de un eco de un eco del resplandor (1989), Viajero insomne (2000), Óxidos (2002) y Helor (2005) De Arturo Maccanti, Luis Antonio de Villena escribe en Babelia (El País, 17 de septiembre de 2005) “...un poeta de la llamada generación del 50 que aunque comienza en 1958 sonando algo más antiguo (en parte por su afición al soneto, de cierto origen garcilasista) se hace enseguida, en libros como En el tiempo que falta de aquí al día (1967) o Cantar en el ansia (1982), un poeta muy cercano a los rumbos que la generación tuvo en la Península, y de la que no son tan disonantes dos de los poetas emblemáticos del grupo en Canarias, ya fallecidos: Manuel Padorno y Luis Feria.”
ERNESTO SUÁREZ Ernesto Suárez (Santa Cruz de Tenerife, 1963). Profesor Titular de Psicología Social en la Universidad de La Laguna. Poeta y crítico literario, se integra en el grupo de
escritores insulares que inician su actividad a partir de 1980. Es fundador y coordinador de la editorial La Calle de la Costa. Miembro del comité de redacción de la revista Cuadernos de Ateneo. Coordinador del encuentro La Laguna en Poesía. Como poeta ha editado: Espumas de carrusel (1982), Ocho tankas oscuros (1996), El relato del cartógrafo (1997) y Las playas (cuadernos poéticos, 1982-2002) (Tenerife, 2002) incluido dentro de la colección de antologías poéticas Más que el mar. Como psicólogo ambiental ha colaborado en numerosos artículos de investigación en publicaciones especializadas, entre otros: Análisis multidimensional de la percepción del delito ecológico (Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 6, Nº. 1, 2005). Relación entre activismo proambiental y otras formas de participación social (Intervención psicosocial: Revista sobre igualdad y calidad de vida, Vol. 11, Nº. 3, 2002). Las Atribuciones Causales y el Clima en el significado de la Seguridad Organizacional (Revista de psicología social aplicada, Vol. 12, Nº 1, 2002). Sistemas de creencias ambientales : un análisis multi-muestra de estructuras factoriales (Estudios de psicología, Vol. 22, Nº 1, 2001). Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecológica responsable (Papeles del psicólogo: revista del Colegio Oficial de Psicólogos, Nº. 67, 1997). Problemas ambientales y soluciones conductuales (Psicología ambiental, 2000). Estudio experimental del efecto de los parámetros estructurales sobre la representación del medio urbano (Comportamiento y medio ambiente: la psicología ambiental en España, 1988).
JOSÉ SABORIT José Saborit Viguer (Valencia, 1960) Se licenció en Bellas Artes, especialidad de pintura, en junio de 1984. Obtuvo el Premio Extraordinario Memoria de Licenciatura con la tesina David Hockney 1960-65 y posteriormente, una beca de investigación de BANCAIXA para la realización de tesis doctorales. Es doctor en Bellas ArtesHistoria del Arte desde diciembre de 1986, con la tesis doctoral titulada La imagen publicitaria en televisión: aproximación a cinco géneros. Desde 1985 es profesor del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, impartiendo asignaturas de primer, segundo y tercer ciclo. Hasta el momento ha dirigido doce tesis Doctorales. Ha sido Director del Departamento de Pintura desde septiembre de 1991 hasta febrero de 1995. Catedrático de Pintura en la UPV desde junio de 2001. Investigador principal del grupo Retórica, Arte y Ecosistemas, integrado por diez profesores del Departamento de pintura de la UPV, y financiado por la misma Universidad. Ha publicado seis libros: La imagen publicitaria en televisión (Cátedra, colección Signo e Imagen, Madrid, 1988, con cuatro ediciones); El hígado de las estrellas (Punto, Valencia 1992); Historia del Arte Universal (Ediciones Océano, tomo XII, pintura del siglo XIX, Barcelona, 1995); La construcción de la naturaleza (en colaboración con José Luis Albelda, colección Arte, Estética y Pensamiento, Generalitat Valenciana, 1997); Retórica de la Pintura (en colaboración con Alberto Carrere, Cátedra, Madrid, 2000); El sol del membrillo. (Una película de Víctor Erice sobre el trabajo del pintor Antonio López) (Nau Llibres-Octaedro, Barcelona, 2003). También ha participado en numerosos libros colectivos y ha escrito cerca de un centenar de artículos (Cimal, Imatges, Fuera de Banda, Archipiélago, El Viejo Topo, Quimera) y textos en catálogos de artes plásticas. Ha comisariado más de una docena de exposiciones de artes plásticas para instituciones públicas y privadas (Palau de la Música de Valencia, Casas de Cultura, Juntas Municipales, museos e instituciones). Organización de cursos, ciclos de conferencias, jornadas de debate, participación en mesas redondas, conferencias, presentaciones de libros, consejos editoriales, convenios e intercambios internacionales, etc., forman parte también, entre otras cosas, de su actividad habitual. Durante el año 1999 ha trabajado como crítico gastronómico para una revista de la Comunidad Valenciana. Como pintor ha realizado, desde 1982, numerosas exposiciones colectivas y de grupo (Ayuntamientos, Casas de Cultura, museos, bancos, ferias y galerías privadas). Destacan entre ellas Lejos de aquí (en colaboración con Rosa Martínez-Artero, Círculo de Bellas Artes de Valencia, 1987), Ocho en Punto (Valencia, galería Punto, 1987), Interarte 1988, Finisecular (Mislata 1989), ARCO (Madrid, 1992), galería Cromo (Alicante, 1992), galería Babel (Murcia, 1992), El pulso de la tierra (Palau de la Música de Valencia, 1993), Independientes desde la academia (galería grupo EFE, Valencia, 1996), Le atendió A. M. (Café Malvarrosa, Valencia, 1997), Arquitecturas imposibles (CAM, Valencia, 1988), Anónimos y farsantes (sala Josep Renau de la facultad de Bellas Artes de Valencia, 1988), La ciutat assetjada (CADE, Universitat de Valencia, 1999), Russafa-Ar-Rusafi (Junta Municipal de Russafa, 2000), Miradas distintas, Distintas miradas (Museo del Siglo XIX, Valencia 2002), Café y Lápiz sobre
papel (Linterna, 2003), Árboles para Russafa (Color Elefante, 2003), etc. Desde 1982 ha obtenido numerosos premios de pintura en distintas localidades de la Comunidad Valenciana, figurando su obra en diversas colecciones públicas y privadas. En enero de 1988 realizó su primera exposición individual, titulada De Memoria (galería G. Comte de Valencia). Siguieron a ésta otras muestras individuales: El hígado de las estrellas (galería Punto, Valencia, 1993), Pinturas (galería Cromo, Alicante, 1993), Pinturas (galería Babel, Murcia, 1995), Diario de sombras (Valencia, estudio Russafa, 1999), Pinturas (Muestra itinerante promovida por la Generalitat Valenciana durante el año 2000), La mirada sin dueño (RENFE, octubre, 2000), Diario de sombras II (Valencia, Linterna, 2002), TRAGALUZ (CAM, 2003).
ISABEL CORRAL Isabel Corral Torres (Berja /Almería, 1950). Licenciada en Bellas Artes (Barcelona, 1984). Experta universitaria en gestión, protección y ordenación de paisaje (Sevilla, 2006). Entre 1984 y 1990 su actividad principal se centra en la docencia (escuelas de artes plásticas y formación profesional) simultaneándola con trabajos de diseño gráfico (catálogos, identidad corporativa, etc.). En 1988 constituye la entidad mercantil NogueraCorral Asociados, especializada en la producción y montaje de exposiciones de arte, esencialmente realizadas por encargo de administraciones o entidades públicas de Cataluña. En ese contexto, durante los siguientes 10 años se materializan un buen número de producciones complejas en las que durante meses se trabajaba directamente con el artista. Algunos ejemplos son las exposiciones de Grau Garriga, Joan Junyer o Antoni Clavé, realizadas en el Palau Robert; las de Carlos Pazos o Silvia Gubern, en el Centre d’Art Santa Mònica; o las de Benet Rossell o Joan Brossa, en el Palau de la Virreina, esta última premiada con el ACCA a la mejor exposición temporal del año 1994. Un encuentro fortuito con José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno, arquitecto urbanista, fundador y director del Gabinete PRAC, que trabajaba con entusiasmo y perseverancia por la preservación de los paisajes de Canarias, lleva a una colaboración puntual primero, en alternancia con los otros trabajos profesionales, y de forma prácticamente exclusiva desde que en 1998 se conforma el equipo de dirección del Proyecto Guiniguada: “La estrategia del parque en la rehabilitación del paraíso” (Proyecto Piloto Urbano / FEDER Artículo 10), del que José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno era autor. En el año 2000, finalizada la participación del equipo en dicho proyecto, se reinicia de nuevo la actividad profesional del Gabinete PRAC. Entre los trabajos realizados en esta nueva etapa cabe citar, por ejemplo, la redacción del Proyecto PAISAGEM, seleccionado en 2002 para su implementación en el marco de Interreg III-B. Pero fue el encargo del Gobierno de Canarias de realizar un Avance de Directrices de Paisaje el que propició un acercamiento a la Convención Europea de Paisaje (Florencia, 2000), dando lugar posteriormente a formular la propuesta de “Conferencia de responsables de Política Territorial y Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas de España”, organizada finalmente por encargo del Gobierno de Canarias en diciembre de 2002. Los conceptos implicados en dicha Convención propiciaron un nuevo marco de trabajo. Así, en junio de 2003 se constituye el Laboratorio de Paisaje de Canarias; una asociación sin fines lucrativos y con vocación de utilidad pública que tiene por objetivos contribuir a la mejora de la calidad de los paisajes insulares, ampliar las dimensiones teóricas y prácticas de las políticas de paisaje, y hacer más eficiente la cooperación interadministrativa y social en pro de la sostenibilidad de nuestro territorio. Algunos de los trabajos realizados en esa etapa son la redacción de los proyectos “EP@M: Sistema de Estaciones de Paisaje de la Macaronesia” y “Macaronart: Fomento del Mercado de las Artes y de Centros de Recursos Creativos de la Macaronesia”, ambos para ser presentados a la Iniciativa Comunitaria Interreg IIIB, o el “Plan Estratégico de desarrollo turístico de la isla de Boa Vista”, por encargo del Gobierno de Cabo Verde en 2004. Entre los últimos trabajos están las Directrices de Ordenación del Litoral de Canarias, realizadas por encargo del Gobierno de Canarias a un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña dirigido por Ricard Pié i Ninot. Forma parte del grupo de trabajo que coordina el Ministerio de Medio Ambiente para la implementación en España de la Convención Europea de Paisaje, a cuyos Talleres, convocados por el Consejo de Europa, asiste en calidad de representante del Laboratorio de Paisaje de Canarias.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
beca de paisaje punto de partida
El 14 de julio de 2005, espacioGuía inauguraba la exposición “Caminos. Madrid-Guía-La Laguna”. Se trataba de un encuentro en Guía de jóvenes artistas procedentes de las Universidades de La Laguna de Sta. Cruz de Tenerife y Complutense de Madrid. La propuesta recogía y ampliaba una iniciativa anterior impulsada y producida por Horst Pedro Gohlke, bajo el título “Parámetros”, muestra de trabajos recientes de un colectivo de compañeros de estudios que itineró por las ciudades grancanarias de Santa Lucía de Tirajana, Télde y Arucas. De esta forma, éste inquieto, y recién licenciado estudiante de bellas artes por La Laguna, ponía en evidencia, con su iniciativa particular, el inmenso vacío existente en la isla de Gran Canaria en cuanto a presencia institucional de la única Facultad de Bellas del Archipiélago. Así, con motivo de dicha inauguración, espacioGuía invitó a la misma a Pilar Blanco y Adrián Alemán, Decana y Vicedecano de BBAA de
A
B
C
la ULL; y como consecuencia de este “encuentro provocado”, nació el compromiso de establecer una colaboración permanente que propiciara el desarrollo de un proyecto ambicioso y mantenido en el tiempo. En definitiva, y haciendo un juego de palabras: una vez establecidos los “parámetros” y marcado el “camino”, sólo quedaba la firme voluntad y el entusiasmo compartido, que rápidamente se puso en marcha. El resultado: la Beca de Paisaje de Guía.
El paisaje imprime carácter. La impronta del clima, la orografía y otros factores ambientales dejan huella en el temperamento de sus habitantes: es la ósmosis que se establece entre interior y exterior de la persona. Pero son los habitantes, que en su actividad económica, cultural y vital; configuran, alterna, transforman, “humanizan” el paisaje.
D
E
F
1
2
3
1A Sergio Moles 1B Rosa de Migueldesanz 1C Irene León 1D José Luna 1E Susana Ragel 1F Alejandro Casanova 2A Agustín Barrera 2B Berta Prieto 2C Víctor Alba 2D Laura Nogaledo 2E Guayhaven Santana 2F María Paz Cuesta 3A Cristina Marín 3B Carlos Jiménez 3C Paloma Montes 3D Agustín González 3E Andrea Maseda 3F Mamen Sales
alumnos/as becados
La historia de Canarias nos ha dejado patente un permanente conflicto en esa “humanización del paisaje”, que ha producido cambios drásticos en lo estético y en lo vivencial. Los malpaises fueron levantados para plantar nopales. Luego, con la extensión del cultivo de la platanera, volvió a trazarse un nuevo paisaje de verdes hojas, acequias, muros y terrazas; que ya forma parte de la memoria emocional de los canarios. Después, la explosión turística y del sector servicios, el desarrollo, las grandes infraestructuras, el paulatino abandono de la actividad agrícola,…
la ensoñación y dulzura del clima, como Bonín o González Martí; la absoluta presencia de ideas indigenistas en Oramas, Plácido Fleitas o Felo Monzón.
¿El paisaje también imprime gustos estéticos? Wolfang Worringer, en su obra Abstraktion und Einfulung (Abstracción y Entropía), que tanto influyó en los orígenes de la pintura abstracta, establecía
Hoy en día, Santa María de Guía representa una excelente oportunidad para aprender de la Historia y plantear una seria reflexión sobre el paisaje desde los sectores económicos y artísticos.
A
B
Ahora, artistas de la última década se esfuerzan por acometer el problema del binomio “hombre y contexto natural” (Land Art) y frecuentemente escuchamos conceptos como “restauración del paisaje”, “desarrollo sostenible” o “biodiversidad”; de tal manera que no podemos quedarnos ausentes en este inevitable debate.
C
D
1
2
1A Susana Guerra 1B Arturo Maccanti 1C Isabel Corral 1D Ernesto Suárez 2A Jorge Riechmann 2B Carlos Marzal 2C Atilio Doreste 2D José Saborit
equipo docente que la abstracción era más propia de los países nórdicos y la figuración del área Mediterránea. Frente a las condiciones inhóspitas y duras de los primeros, en el Sur la relación del ser humano con el entorno es apacible, más serena, menos violenta, más segura. Una arriesgada teoría ésta que se aplicó en especial a la oposición estética entre la literatura del noventa y ocho de la meseta castellana (Unamuno, Machado, Valle Inclán, Pío Baroja, ), teñida de espiritualismo, austeridad, oscuridad, sequedad,… y la levantina (Gabriel Miró, Azorín, Blasco Ibáñez,…), mucho más espontánea, directa y superficial (en el mejor sentido). Algo que se puede aplicar también a sus correlatos pictóricos: los Zuloaga, Vázquez Díaz, Solana,… de la “España negra” y los levantinos Sorolla, Los Pinazo, Benlliure, Muñoz Degrain,… luminosos y coloristas. Canarias no ha sido diferente a esta visión. Podemos atrevernos a decir que mientras en las islas occidentales se inventó un paisaje idílico, en las orientales se construyó al hombre originario, de rasgos y facciones hipotéticamente canarios. Así, frente a artistas dados a
Precisamente en Guía, se dan todas las características geográficas y particulares de conexión entre los extremos anteriormente opuestos. Entre lo económico y lo estético, entre el hombre y el paisaje, entre las islas del oriente y las del occidente. Existe la variedad geográfica y climática, los elementos culturales precisos, paisajísticos y humanos, restos de asentamientos ancestrales, y sobretodo una positiva voluntad de integración. Con la Beca del Paisaje de Guía, nos proponemos trabajar desde una mirada constructiva y de concienciación social, sobre los aspectos plásticos de conflicto visual, social y de contraste del paisaje, con la intención de que las conclusiones pueden hacerse extensibles a problemáticas que cierta e inevitablemente conciernen a la globalidad.
rojo guía ATILIO DORESTE Director del Taller de Paisaje
cuando oscurece sobre los charcos de la costa y en un instante escaso la última luz del día descansa en su fondo hasta que arrebatada por las ondas desaparece mar adentro cuando lo que queda es la extraña respiración del mundo y con la luz se han ido los ojos adentro y más Ernesto Suárez 2006
En los días de julio acabamos nuestro trabajo y realizamos la despedida en el patio canario. Pintados los cuadros y anochecidos, solo quedan los recuerdos de las impresiones de luces cálidas en nuestras retinas, como de las azules sombras de los árboles sobre las altas paredes, blancas frente a los balcones. La intensa luz natural, característica de estos veranos insulares, ha sido protagonista del trabajo pictórico en (y sobre) el paisaje, tal como lo fueron coloridas casas de Oramas, pencas de Arencibia, o verde de hojas anchas en Néstor... El paisajista del Plen Air, bajo un tórrido Sol, lejos de las cómodas paredes de su estudio, ha realizado un extraordinario ejercicio de sensibilidad, haciendo posible traspasar los irrepetibles instantes a la inmediata materialidad del óleo. En un último gesto de desapego al lugar, podría cerrar los ojos, y lo más cercano a su visión ser una pantalla transparente de rojo sanguíneo. El intérprete ya es paisaje: aquellos lugares ya no serán lo mismo. Pues ocurre que el ciclo anual solar nos lleva al verano, y simbólicamente al aspecto de muerte, en la preparación para renacer un primaveral posterior. Yo me quiero morir, como se muere todos los años el jardín, y luego renacer de igual modo que renace todos los años el jardín. Se han ido los pájaros; volaron en pos de ellos las hojas, pero no tenían alas (...) Enrique Díez-Canedo “Oración del jardín”. En jardines de España, 1903
En este viaje a luz, pero a la inversa, del que nos habla Ernesto Suárez en su poema, podemos reconocer el proceso creativo como una experiencia emocional con el entorno, a través del cual descubrimos el paisaje interior que somos... Y esto es en lo que estuvimos en estos días: una actuación de integración en múltiples niveles: El acercamiento de múltiples orillas, conjunción de la palabra y la imagen cantada, y el reconocimiento de la actuación del hombre sobre el territorio. Todo esto en un recreado juego de coincidencias, como pudiera ser el que se describe a continuación. En una primera impresión resulta extraño unir la pintura de paisaje con el concepto de sostenibilidad. Sin embargo, centrándonos en la aportación de la experiencia del pintor al acuciante problema medioambiental, no deja de ser un trabajo de realidad conjunto. Primeramente en la manifiesta tendencia de integración entre las áreas de conocimiento, luego en la necesidad de aportación estética
de artistas y potenciales educadores. Aunque ha sido, en las finales décadas, para la crítica artística, un denostado concepto el de belleza, no deja de ser éste un buen índice de valoración para las actuaciones en el territorio. La naturaleza en nuestro planeta, en un esencial aspecto de integración, lleva millones de años poniendo a punto un sistema cíclico y suficiente en la evolución de las especies. En el uso económico del paisaje, en un supuesto dominio del artificio sobre la naturaleza, rompe abruptamente cualquier armonía posible en el sostenimiento y supervivencia del medio que nos alimenta. Jorge Riechmann hace un interesante análisis desde el concepto de Biomímesis, en el libro de reciente publicación que lleva el mismo nombre1. Riechmann profundiza en estos términos en un siguiente artículo: Dimensiones Profundas De La Sostenibilidad Por otro lado, es recurrente en los pintores referirse a la Naturaleza como fuente maestra o libro abierto, pero en general, las enseñanzas de los equilibrios y contenciones de ésta, no dejan de significar un prolongado ejercicio de ensayo y error de inestimable éxito evolutivo. Es cierto que el entorno transforma al espectador, como nos muestran los estudios de psicología ambiental referidos a la capacidad transformadora del paisaje. Un pequeño avance, en este sentido, fue realizado durante la experiencia de este curso, donde pudimos comprobar que, no sólo la naturaleza influye en aspectos de creatividad emocional, sino que los objetivos y aptitudes de los sujetos condicionan su efectividad renovadora2. Son los conceptos de preferencia paisaje y experiencia del lugar, de los que nos hablará más adelante Ernesto Suárez en su texto Cultura de Paisaje, Cultura de Lugar. Por otro lado, la mimesis pictórica se asemeja a un método científico de análisis progresivo. Un pintor que se precie no deja nunca de estar pendiente de la unidad de su cuadro durante el proceso continuado de contraste y comprobación del color-forma, con el objetivo de lograr captar el momento lumínico, ya que sabe que la cuestión del espacio es un proyecto de búsqueda y posterior hallazgo de una simultánea relación. Por ello está ducho en aproximarse, visualmente, en la fusión de dos vertientes aparentemente contradictorias. Por un lado de frialdad procesual, y por otro de conexión sensible con el entorno. Es un ejercicio para la creatividad la continua abstracción de los elementos visuales, en la que no se juega, materialmente, más que una cierta cantidad de pinturas, medios, y soportes. Aunque este trabajo facilita el fortalecimiento de las mismas interconexiones neuronales que necesita cualquier gestor de recursos medio ambientales, o un investigador de laboratorio, para una creativa actuación en la que entran en juego cuestiones vitales para los habitantes. No es extraño la actual expansión del uso de la pintura en los procesos de coaching3para las empresas, destinados, no sólo a los aspectos terapéuticos, sino a los de valores, liderazgo, creatividad, y trabajo en equipo. Es cierta la urgente necesitad de generar actuaciones en la creatividad y por tanto en la fluidez en cuanto a viejos hábitos en el uso económico del paisaje. Un desapego a la acelerada, al tiempo que injusta, sobreutilización de los recursos naturales que nos llevaría a un inminente colapso medioambiental. El término municipal de guía no está ajeno a estas cuestiones. Esto queda de manifiesto en el polémico proyecto urbanístico para el
Valle de San Felipe, un lugar que va dejando atrás el humanizado paisaje de plataneras al que estamos acostumbrados, y puede dar paso a una actuación urbanística con elevado riesgo de impacto medioambiental, como se refleja en el estudio del año 2000 de la Universidad de Las Palmas. Entre otras cosas, Monroy aconseja una necesaria protección paisajística: “El sector de San Felipe es una franja costera de elevada calidad medioambiental por sus valores naturales, paisajísticos, agrícolas y etnográficos, todos ellos merecedores de protección y conservación como recursos no renovables para el desarrollo sostenible insular”4. En la manera que los artistas han estado conectados sensiblemente, y concienciados con el entorno frente a una imparable urbanización, está el poeta guíense Rafael Bento. El autor deja un vivido ejemplo de la pérdida irreparable de entornos naturales, como fue el mítico Bosque Doramas en Gran Canaria.
En la evolución que va del negro al encarnado, el proceso creativo es una toma de contacto con un eterno presente, donde el autor tiene como reflejo el cuadro en sus experiencias. Los alquimistas llaman La Obra, o El Arte a un trabajo de transformación de la materia, donde el rojo mercurial es una consecuencia de trabajos solve et coagula (disuelve y coagula), que da como resultado una transformación interna que es reflejo de la externa. Una primordial masa negra e “imperfecta” da como resultado la trascendencia del espíritu sobre la materia. Precisamente, el último cuadro, pintado antes del viaje a Guía, por este que escribe, representa un árbol donde contrastan fluorescencias rojizas a pleno sol. Quizás punto de un final de ciclo que comenzó, años atrás, con la serie Luminarias, donde aparecen paisajes nocturnos plagados de luces artificiales5. El árbol, los árboles, serán en estos días, testigo mudo en los jardines del patio, que haría la función de atanor6, donde los becados realizarían sus obras.
Adiós, Doramas: ya el tirano llega a destruir la obra de Natura; ya la esperanza de la edad futura ¡ay! en un mar de lágrimas se anega.
“Este sujeto tan vulgar y tan despreciado, se convierte seguidamente en el Árbol de la vida, Elixir o Piedra filosofal, obra maestra de la naturaleza ayudada por el trabajo humano, pura y rica joya de la alquimia”.
Ya ni la lluvia que los campos riega volverá a descender sobre la altura, ni se verán cubiertas de verdura la recortada loma y fértil vega,
El Misterio de las Catedrales. Fulcaneli, cap. París, secc. V.
El gallardo laurel, el prócer tilo, la yedra que a sus troncos se abrazaba soberbia de tener tan dulce asilo: Todos, todos caerán, y donde estaba anidado el placer, puro y tranquilo, entrará la ambición que todo acaba. La destrucción de Doramas (1825)
En la actualidad seguimos enfrentándonos a la trasformación de nuestro entorno. Un ejemplo y paradigma de los aspectos de desafección citados con anterioridad, provienen del primer impacto visual a nuestra llegada, como profesores de La Laguna, a Gran Canaria. Desde el Barco que arriba al Puerto de la Nieves en Agaete, observamos los efectos de la tormenta tropical Delta, especialmente en el cambio de fisonomía de un icono emblemático de Canarias como es el Dedo de Dios. Este elemento arquetípico ha sido referente emocional y de identidad de muchos canarios que ahora se encuentran con una actuación incontestable de la naturaleza. No fue extraño que, en el curso de creatividad, que conjuntamente a la beca de paisaje, se realizó en Santa María de Guía, uno de los ejercicios consistía en el diseño de una intervención en este famoso roque. En la evolución de ideas, no dejaban de ser absurdas las posibles propuestas de reparación de un supuesto daño. En un frío análisis de esta realidad, no tardaremos en comprender que, no sólo el hombre incide en la naturaleza, sino que el paisaje cambia y genera nuevos aspectos estéticos que nos obligan a desapegarnos, de nuevo, a lo que estamos emocionalmente acostumbrados. Esta experiencia estética a la orilla del mar, nos regresa al texto de Ernesto Suárez que encabezan estas líneas. Encontramos una valiosa aportación en las visiones poéticas de los autores isleños frente al paisaje, acostumbrados al condicionamiento de la isla, y con ello a la geografía circular que nos recuerda un recurrente trabajo de introspección esencial, o ensimismamiento en el pasado, tal cual es necesario el de suficiencia económica o sustentabilidad ecológica en el futuro inmediato. Cuando cerramos los ojos en pleno solsticio, como con esta luz grancanaria, solo alcanzamos una conexión con este rojo de vitalidad. Es otra de las confluencias, el trabajo poético de Arturo Maccanti sobre la muerte a través de las últimas décadas. El autor recorrió las calles de Guía en su niñez, estas estrechas y empinadas calzadas donde jugó, están en la experiencia vital, y visual, que se reflejaran en sus obras. Nos viene al caso uno de sus poemas llamado Rojo de Luminarias. Día nuevo que llegas, rojo de luminarias, cruza sin detenerte mis puestos fronterizos, y, amontonado con los otros que fueron, sé también ciudadano del país sepultado en sombras que ahora soy
Siguiendo con las confluencias, observamos que, “darnos cuenta” del entorno, y saber afrontar vitalmente las transformaciones e inicio de los ciclos, traen de la mano a los pintores y poetas, que coinciden en la experiencia sensible frente a lo visual. Carlos Marzal escribe su poema Rojo, quizás inspirado por las primeras manchas y tintes sobre el lienzo en el que José Saborit realiza uno de purpúreos paisajes en su estudio valenciano. El pintor y profesor del curso nos habla de esta relación con la pintura y el paisaje en su texto Apuntes sueltos para pensar el paisaje. Sobre el lienzo de lino inmaculado que tensa el bastidor de la mañana se trazó el primer día la pincelada roja. Como si de repente la oblea de este mundo comenzara a sangrar. Como si alguien clavase un alfiler en medio del pan ácimo y de su corazón escapara una gota de rojo inconcebible (...)
Por lo tanto, fue consecuente encontrar una respuesta de nuestros becados, después de las palabras y las imágenes. Encontraremos un trabajo pictórico en la reflexión sobre aspectos esenciales sobre el territorio, uso económico del paisaje, elementos urbanos con historia, materiales desde la agricultura, el detritus, el agua, el paisanaje, e incluso el mismo patio. Es así, pues en los días de Guía caminamos por los paisajes emblemáticos. Fotografías digitales y apuntes de los caminos. Extrarradios del núcleo urbano, con sus imágenes habituales e iconos. Los elementos arquitectónicos de la agricultura ahora en desuso: acequias, muros, terrazas... Tierras removidas por escavadoras junto a familiares especies autóctonas: palmerales, verodes, pencas... Por mi parte, no dejo de tener en cuenta mi visión como en serie, Escombrera6, a partir de la cual encuentro de nuevo los temas en las cercanías del pueblo... En el paseo probar tunos y llegar al pueblo con los dedos y ropa tintados de este carmín. El mismo rojo que encontraré, meses después, y al día siguiente, en las letras del cartel anunciador de la proyección del video (donde quedaran grabadas nuestras experiencias). En la facultad de Bellas Artes, en la puerta de clase, allí estaban tras la lluvia, disueltas de nuevo. Los poetas han convivido con los pintores, se han realizado recitales nocturnos junto a los árboles. Y las mañanas traerían, encendidas, las obras de los alumnos becados, que llenarán de vivencia, y convivencias soleadas, las paredes del patio. Así nos contará, en posteriores páginas, nuestra compañera Susana Guerra en su textodiario sobre el Taller de Paisaje, a partir de su apoyo diario y testimonial de los cuadros en su desarrollo. Quedan las obras y, además del paisaje, podemos mirar los cuadros, y tanto los temas pintados, como las pinturas, nos condicionarán, para siempre, las vivencias posteriores. Terminan los días de pintura en el patio,
anochece, y quedan los caballetes sobre el picón del patio. Serán callados testigos de nuestra historia. Es noche. La inmensa palabra es silencio… Hay entre los árboles un grave misterio… El sonido duerme, el color se ha muerto. La fuente está loca y mudo está el eco (…) MANUEL MACHADO. “EL jardín negro”, Alma, 1970
(1) Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Editorial Los Libros de la Catarata. Madrid, 2004. (2) Capacidad restauradora y actividades artísticas en el lugar. Un Análisis exploratorio de la relación entre compatibilidad y motivación interna. Ernesto Suárez, Atilio Doreste, Gladys Rolo. Facultad de Psicología, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna. IX Congreso de Psicología Ambiental en Madrid, noviembre de 2006. (3) Es un sistema que incluye conceptos, estructuras, procesos, herramientas de trabajo e instrumentos de medición y grupos de personas; comprende también un estilo de liderazgo, una forma particular de seleccionar gente o crear grupos de personas en desarrollo. (4) Análisis de Impactos Ambientales del Desarrollo Previsto en San Felipe (Municipio de Santa María de Guía, Gran Canaria). Manuel Martín Monroy. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Septiembre de 2000. (5) Atilio Doreste. Catálogo de la exposición Luminarias en CajaCanarias, La Laguna, del 27 de octubre al 24 de noviembre de 1995. (6) Frank González. El Paisaje Mirado, Iconos Comunitarios. Centro Atlántico de Arte Moderno, San Antonio Abad, Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas 2001.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
taller de paisaje
santa maría de guía. julio. 2006 SUSANA GUERRA Doctora en BBAA por la ULL
Primera semana.
Segunda semana.
Llego al pueblo de Guía, y mi primer paseo en coche por el mismo está marcado por una total desorientación que me lleva continuamente a perderme por calles estrechas, adoquinadas y de inclinación casi imposible. El inevitable recorrido por el centro histórico del pueblo es casi completo. Finalmente la iglesia y su campanario acaban convirtiéndose en el punto de referencia. En frente de la iglesia, encuentro una pequeña plaza, y detrás de esta, la casa con el patio canario en su interior que acoge el Centro de Arte espacioGuía, lugar hacia el que me dirijo.
El patio vacío marca las horas tempranas.
La casa con sus árboles, sus paseos de piedra y sus habitaciones de techo alto, los amplios ventanales de los pasillos de madera de las plantas superiores, las escaleras que conducen a azoteas de suelo irregular con vistas panorámicas de esta zona del norte de la isla y de partes del pueblo, se han de convertir durante estos días, en Taller de Pintura improvisado. Los paseos mañaneros de la primera semana me ofrecen, además de algunos regalos del azar que encuentro en el suelo -un hueso, papeles de colores manuscritos, hojas y semillas y minucias que voy recogiendo aún no sé porqué- fotografías de diferentes lugares. Objetos encontrados y multitud de rincones registrados por mi cámara digital y por mi memoria. Instantáneas del paisaje. Primeros acercamientos.
Las sombras misteriosas de los árboles con la luz de la mañana dibujan formas en los lienzos en blanco, distribuidos y abandonados por el patio, como si se tratara de los primeros esbozos de las pinturas que han de venir después. Mas tarde el bullicio,… el ir y venir de los pintores, los primeros contactos con el cuadro, el sonido de los botes de cristal, el rascar del pincel contra la tela. La música otra vez…. El escenario deja de ser blanco. El color se adueña de todo. Quedan también para recordar los cafés a media mañana, y los sándwiches de berros y queso de flor compartidos en el bar del pueblo, donde encuentro algunos libros que hojeo entre conversaciones. Con la luz de la tarde empiezan los primeros descubrimientos. Lo que ha quedado de las múltiples miradas, lo escogido: espacios amplios y diversos,…pequeños fragmentos de tierra y de momentos,…arquitecturas reconocibles diversas, …muros y puertas, vegetación y montañas, …la mayoría, espacios realistas plasmados fotográficamente para la memoria. Cuadros de un mismo tamaño nacidos al unísono. Los paisajes van despertando al encuentro de la luz.
Cada mediodía, la carretera de vuelta hacia la costa de Agaete, …el pinar de Tamadaba, el Roque Faneque y las montañas que lo rodean, el azul brillante del cielo, … el mar.
Se acabó la calma.
Los días de la primera semana se hacen cortos, con poco tiempo para detenernos en los detalles. Se hacen bocetos escasos y las pinturas todavía no se tocan, pero estos primeros días estarán cargados de detalles influyentes que marcarán el tiempo y el trabajo de la semana posterior.
La obra se muestra a estas horas en el patio de la casa, repartida aleatóriamente y sin adornos. Plagada de interferencias visuales a su alrededor.
A destacar de esta primera semana: Las miradas. Todas ellas, desde la visión insistente que hace que me pregunte porqué misteriosamente nos detenemos frente a unos espacios y no otros, y recordamos unos lugares y no otros. Tenemos unas visiones que queremos que perduren y no otras. También recogemos unos objetos y no otros. Las miradas nos marcan la pauta, y los senderos que hacen que nos perdamos una y otra vez, acaban insistiendo en que sólo hay unas miradas que importan -y no otras- en los primeros recorridos de fuera y dentro del pueblo. Primeros acercamientos también por la noche.
Ya no es posible el silencio en medio del intenso calor de la tarde.
Nunca se verá igual. Aquella luz y aquel color no se han de repetir. Quedan las imágenes que son caprichos, encuadres y plasmaciones de miradas anteriores, reflejos visuales empeñados en regresar para quedarse. Del viaje de esta última semana he de destacar sobre todo la luz y su metamorfosis. La luz que define la quietud de la mañana, la luz cambiante de la tarde y la que acaba por perfilar hasta los últimos bailes de la madrugada. El último día soy la primera en llegar, y descubro todo con esa luz que dulcifica el dibujo de las cosas. Respiro la intimidad de los árboles y del lugar como si se tratara de un santuario. Recorro por última vez los pasillos vacíos. Un breve encuentro con el silencio.
Sentados al fresco del patio oímos atentamente los poemas, embriagados y absortos, dominados por la quietud y la escasa presencia de la luz, la poesía. El brillo de los ojos y las aproximaciones. Los grillos…
Finalmente la inminencia de la vuelta nos conduce a la despedida de todo y de todos. La idea era vivir una corta pero intensa temporada compartida.
Y después la música, las sonrisas de todos, las voces diversas, las alegrías compartidas, y al final de esta semana, –inevitablementelas primeras despedidas.
…Y la promesa de volver.
Deseo y suerte.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
apuntes sueltos para pensar el paisaje JOSÉ SABORIT Catedrático en BBAA en la UPV
El habitante gozoso del mundo, el transeúnte feliz de la tierra, el ciudadano universal se siente como en casa en cualquier lugar y esa es su forma de sabiduría. Pero ese estar bien en cualquier lugar mantiene una relación ¿dialéctica? con el sentirse de algún lugar, con el estar más vinculado sentimentalmente a algún paisaje, tal vez el primero, tal vez con el patrón perceptivo del propio paisaje originario, con la impronta anímica del lugar de origen, donde se ha habitado el mundo por primera vez, cuando los poros del yo comenzaban a abrirse al exterior. Moverse y cambiar. Dejar que prenda en la retina y en la memoria el lugar que nos sorprende, el que desautomatiza nuestra mirada, el que nos saca de nuestras rutinas perceptivas. Ése lugar provoca una experiencia intensa, y tal vez el deseo de evocar, rememorar, fijar el recuerdo por medio de alguna forma escrita, fotografiada o pintada. De ahí el prestigio de los viajes como forma de inspiración de los paisajistas tradicionales. Viajar, incluso ahora, cuando la homogeneización de la experiencia y las ciberconexiones con el mundo quieren abolir los lugares concretos y particulares en favor de los llamados no lugares, o de los lugares intercambiables e idénticos entre sí, comercios, ciudades heron, aeropuertos, parques temáticos. ¿Cómo se tensa todo esto con el sentido de la territorialidad concreta? ¿Se pierde el sentido de la vecindad, del barrio, del habitar un lugar concreto? ¿Ocurre
como con las nacionalidades, que se exacerban como pulsión compensatoria de la muy cacareada era de la globalización? ¿Cómo resolver la tensión dialéctica entre lo lejano intangible y lo próximo tangible? Otro asunto es el de la provisionalidad. Hubo un tiempo en el que el entorno, el paisaje, se percibía como algo duradero, permanente, estable, inmutable. Pero ahora, en plena crisis ecológica y conociendo los límites de la tierra, el escenario de esos actores fugaces que interpretamos comedias, tragedias, o las farsas de nuestras vidas, comienza a percibirse como algo efímero, provisional y fugaz como nosotros mismos. No hay precedentes de esta forma de conciencia: o desarrollamos una cultura sostenible o pagaremos las consecuencias, como cualquier criatura que daña o agota su entorno. Y queda la belleza. Los valores intangibles del paisaje apenas tienen existencia real en el mundo oficial porque difícilmente pueden cuantificarse o medirse en términos económicos o políticos. Por eso conviene hablar de la importancia de la belleza del paisaje para la buena vida de sus gentes, aprender a hacerlo leyendo poesía o mirando de vez en cuando alguna pintura, aunque sea con la nostalgia de la arcadia que día a día se nos escapa sepultada bajo toneladas de pixeles y cemento.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
cultura de paisaje, cultura de lugar ERNESTO SUÁREZ Área de Psicología Social ULL
La Historia de la Pintura occidental puede ser interpretada como una sucesión de miradas, puntos de vista y respuestas a una pregunta: ¿qué hay en y más allá de la naturaleza y la realidad? Particularmente, el concepto de paisaje resulta central para la interpretación de los principales movimientos y escuelas artísticas de los siglos XVIII al XX, ya sea, incluso, como reacción al mismo. Con todo, además del desarrollo del saber sobre pintura y de la adquisición de las competencias necesarias para su plasmación sobre un lienzo, acaso convenga ahondar en otros espacios del conocimiento cultural y científico que permiten completar e integrar la interpretación del paisaje y del entorno como fundamento para la creación artística. Esta necesidad de integración supone abordar el concepto de paisaje atendiendo al menos a dos premisas básicas que, no obstante, pueden ser formuladas nuevamente a modo de preguntas. Por un lado y relacionado con la propia tradición pictórica, si el paisaje se concibe como producto del contacto del artista con el entorno, con la naturaleza por ejemplo, ¿cuáles son las claves cognitivas, emocionales y conductuales que permiten fijar tal experiencia? Y por otro lado, si el paisaje, en tanto que objeto de reflexión artística, es resultado de la interacción y del contacto entre la persona y el ambiente, ¿cuáles son los parámetros sociales y culturales que el individuo “arrastra” en dicha interacción? Las respuestas a estas cuestiones cabe plantearlas desde dos ámbitos particulares del conocimiento humano: la Psicología y la Poesía.
El secreto de todos los paisajes está en su movimiento oculto, sin descanso Vicente Valero
Introducción: medio ambiente y procesos psicosociales Uno de los más importantes autores de la Psicología Social clásica, John Dewey formuló un principio de análisis básico por el cual se asume que la relación entre el individuo y su entorno resulta clave para comprender lo que puede denominarse como “conciencia”. Según Dewey, es la red social en la cual la persona se halla inserta –esto es, la trama de costumbres, convenciones, ideas preexistentesla que prefigura toda su subjetividad. El conocimiento en cuanto proceso y producto mental tiene, por tanto, origen social. La definición de la realidad psicológica atendiendo a ámbitos diferentes al estrictamente individual permite profundizar en el análisis de lo que en Psicología se conoce como Cognición Social. En un pequeño ejercicio mental responda a la siguiente pregunta ¿Qué figura geométrica es esta?:
La respuesta ha sido rápida, sencilla o, al menos, así aparenta ser. Detengámonos sin embargo un instante en ella y en los procesos
que subyacen en nuestra respuesta. Por de pronto y aunque sea sólo desde una perspectiva perceptiva, al identificar como un cuadrado lo que, en realidad, son sólo cuatro líneas orientadas entre sí en un ángulo de 90 grados se ha producido una primera operación cognitiva. No es la única. Señalemos alguna otra. Mi pregunta “Qué figura es ésta” activa un segundo proceso: la categorización. Una categoría es un conjunto de elementos que disponen de una o más características comunes. Al identificar esas cuatro líneas como un cuadrado hemos asumido la correspondencia simplificadora entre un objeto nuevo con otros ya conocidos y aprendidos. Sin embargo, esto no significa que estas características que definen a la categoría supongan una cualidad intrínseca u objetiva. De hecho, cualquier tipo de razonamiento puede servir como criterio de agrupamiento. Las relaciones pueden ser múltiples: visuales, funcionales, causales, entre otras. Desde esta perspectiva, las categorías varían en su complejidad, son interdependientes las unas de las otras, no son neutras para la persona y están “cargadas” afectivamente hablando. No piense ahora en la categoría “figura geométrica” e imagine la categoría “estudiantes universitarios”. ¿Qué elementos incorpora? Muy probablemente, en la medida que usted formara parte de la misma (es decir, fuera su endogrupo) incluiría más información, más aspectos que la describan: resultaría en definitiva más compleja su delimitación. Las implicaciones si pensamos en términos de categorías sociales se hacen evidentes. Sabemos más de las categorías a las que pertenecemos que de otras, la información que incluimos es más rica, más diversa y se aleja de lo esquemático y estereotipado. Además, tendemos a valorar más positivamente al endogrupo que al exogrupo o categoría a la que no pertenecemos. La evidencia empírica muestra por ejemplo que los miembros del exogrupo son percibidos como más homogéneos/semejantes que los miembros del endogrupo, al menos cuando la categoría endo es mayoritaria respecto a la categoría exo. De esta forma se explicaría las descripciones que se realizan de la categoría “inmigrante”. Igualmente, en el proceso de categorización se producen fenómenos de correlación ilusoria. Esto es, se percibe falsamente una correlación entre categorías y ciertos rasgos o conductas. El análisis y el estudio de las implicaciones de fenómenos como los señalados corresponde al ámbito de la Cognición Social. Por Cognición nos referimos al conjunto de actividades a través de las que la información proveniente de nuestros sentidos, nuestra memoria o nuestra conducta es procesada por el sistema psíquico o cognitivo. Dicho procesamiento supone cómo se recibe, selecciona, transforma, almacena y organiza la información a la que accedemos y, por tanto, cómo se construye la representación de la realidad y de qué forma se crea el conocimiento. Sin embargo, se entiende que la cognición es esencialmente social por tres razones principales (Leyens y Codol, 1990): En cuanto que tiene un origen social, siendo creada y mantenida mediante la interacción social. Es decir, la forma en que transformamos y organizamos la información se sostiene en patrones culturales y relacionales particulares.
En cuanto que su contenido es social, ya que supone la interpretación que se mantiene del propio sujeto, otras personas, los grupos sociales, las relaciones interpersonales e intergrupales. En cuanto que los productos cognitivos tales como las creencias, las actitudes, los valores o las atribuciones causales, son socialmente compartidos, es decir, son comunes a las personas en tanto miembros de la sociedad o de un grupo determinado. Mas, ¿qué tiene todo esto que ver con el medio ambiente? La interpretación social del ambiente desde la Psicología Ambiental Proshansky, Ittelson y Rivlin (1978), en uno de los primeros trabajos seminales de la disciplina, representaron tempranamente el dominio de la Psicología Ambiental a partir de tres pilares o ideas principales. En primer lugar, desde un punto de vista conceptual, la distinción entre persona y ambiente es “teóricamente insostenible”. La persona es un elemento más del ambiente como sistema, de la misma forma que el medio físico constituye otra de las partes integradas en el mismo. El ambiente es un proceso total en el que la relación personaambiente físico constituye sólo una dimensión. En segundo lugar, el comportamiento humano no puede ser aprehendido y explicado sin la consideración de los fenómenos ambientales en todos los niveles de organización social. Si, como afirman los autores: “no hay otro ambiente aparte de la experiencia humana y la organización social” (pág. 30), el entorno debe ser entendido como un fenómeno a la vez físico y social. Esto supone enfatizar la naturaleza psicosocial del comportamiento en el ambiente. La unidad de análisis es, por tanto, no ya el individuo aislado que experimenta el medio, sino en su relación con patrones de conducta, normas o valores; esto es, factores de naturaleza social. Así, se apuntan como niveles de análisis en el proceso de interacción persona-ambiente físico, un nivel grupal y un nivel comunitario. En tercer lugar, con respecto al análisis y a la intervención es posible “abstraer del medio total” sus componentes social, físico y personal. La interdependencia dinámica entre estas tres dimensiones, sin embargo, hace inviable el intento de fijar relaciones causales directas y simples entre los elementos de cada una de las partes. De tal manera, la resolución de problemas puede abordarse a través de la intervención en cualquiera de dichas esferas de análisis. El ambiente es, por tanto, una realidad compleja, Su análisis desde la Psicología Ambiental supone atender a las interrelaciones entre la persona y el ambiente sociofísico como base para explicar y predecir el comportamiento humano. En este sentido, el conocimiento psicoambiental constituye la base para el desarrollo de propuestas de intervención psicosocial que, mediante el análisis de la interrelación persona-ambiente, tengan como objetivo último generar y promover algún tipo de cambio en el comportamiento y/o las interacciones sociales Cuando se trata de desarrollar operativamente principios como los señalados, la principal consecuencia es que el ambiente deja de ser considerado como el marco externo que determina la conducta para pasar a ser interpretado como una dimensión intrínseca de la conducta y la acción humana, tanto individual como grupal. Es decir, si la acción siempre se ejecuta en un contexto determinado, la persona y el ambiente dejan de describirse separadamente para entenderse desde una perspectiva holista como “persona-enambiente”. Así pues, el concepto de ambiente denota una realidad sociofísica, en la que los parámetros de la estructura física aparecen cargados de significado.
-percibida y simbólica- del ambiente físico. Desde este punto de vista, el ambiente considerado como lugar trata de enfatizar la dimensión experiencial y construccionista de la interrelación persona-ambiente. Siguiendo el esquema original de Canter el lugar se concibe como la conjunción de tres elementos diferentes: las actividades, las concepciones y los atributos físicos. Las “actividades” describen las conductas orientadas a la consecución de ciertas metas localizadas en situaciones o entornos específicos. Las “concepciones” hacen referencia a las representaciones que se sostienen respecto a la ocurrencia de esas actividades en dichas situaciones. Por último, los “atributos físicos” tienen que ver con las propiedades del espacio evaluadas e interpretadas en relación con dichas actividades. La intersección de las funciones asignadas al entorno físico, los objetivos que se persiguen en ellos y las evaluaciones del ajuste entre condiciones físicas y acción constituyen el marco de definición psicosocial del contexto físico. En este sentido, el concepto de lugar encuentra su anclaje esencial en la consideración de la característica propositiva de la acción en cuanto asociada al contexto físico. No hay lugar, entonces sin un propósito, sin un plan. Es precisamente esta perspectiva proactiva la que permite vincular el concepto de lugar a la intervención. Es decir, a partir de la consideración de la relación entre espacio y acción cotidiana. Lugar o paisaje. Algunas consideraciones psicoambientales para el Arte Puede decirse que el Arte, y particularmente la creación pictórica, encuentran en su relación vinculante con la naturaleza y el medio ambiente una de las fuerzas regeneradoras que ha motivado los mayores cambios paradigmáticos de su historia. De hecho, no resulta descabellado analizar la evolución de la Pintura atendiendo a las interpretaciones estéticas que del ambiente realizan los diferentes movimientos artísticos. Me estoy refiriendo obviamente al concepto mismo de paisaje como fundamento de la Historia del Arte. No obstante, la consideración del paisaje como fundamento de la experiencia estética del ambiente es concebida en Psicología desde una doble perspectiva. En primer lugar, enfatizando la idea de belleza como perfección de los fenómenos, pretende identificar qué elementos explican y predicen las respuestas de preferencia ambiental. En segundo lugar, asumiendo que la percepción estética de las escenas visuales está en función de otras formas de experiencia social, pretende avanzar en el conocimiento de la respuesta estética como respuesta emocional. Así, se presupone que existe una asociación entre ciertas características de los estímulos visuales y la respuesta emocional, de forma que la preferencia estética ante el paisaje responde a propiedades de los estímulos de carácter estructural (Berlyne, 1974). De acuerdo con esta idea, los estímulos visuales del paisaje se pueden describir a partir de cuatro propiedades colativas: 1) Novedad: grado en el que un estímulo contiene características nuevas o previamente desapercibidas por la persona; 2) Complejidad: grado en que una variedad de componentes caracterizan el estímulo ambiental; 3) Sorpresa: grado en el que no se confirman las expectativas de la persona sobre la situación perceptiva; 4) Incertidumbre o Conflicto: grado en el que un factor estimular no se ajusta a su contexto.
El concepto de Lugar de acuerdo a cómo aparece desarrollado desde la Psicología Ambiental permite captar ese conjunto funcional que conforman la persona y el ambiente.
¿Qué efecto provocan estas cualidades a la hora de preferir un paisaje entre otros? Las investigaciones llevadas a cabo indican que son preferidas aquellas escenas visuales que muestran valores intermedios en cada una de las cuatro propiedades colativas, Esto es, se prefiere los paisajes que resultan sólo medianamente novedosos, sorprendentes y complejos, en cuanto que, por el contrario, la extrañeza absoluta de un paisaje provoca incertidumbre y rechazo (Wohlwill, 1976)
Canter (1977) define el lugar como “la unidad de la experiencia ambiental” (Canter, 1977, pág. 1). De manera menos ambigua, Russell y Ward (1982) describen el lugar como la entidad psicológica
Más allá sin embargo de las cualidades paisajísticas y su reflejo en la respuesta estética, el contacto con el medio natural permite disfrutar de un conjunto amplio de experiencias positivas
psicológicamente beneficiosas, alguna de las cuales han sido agrupadas bajo la denominación de experiencia trascendente. De acuerdo con Csikszenntmihaly (1996), estas cualidades de la experiencia trascendente surgen cuando una persona es capaz de focalizar plenamente su atención en la conducta gratificante, en el estado de flujo, tal es el termino que emplea este autor para describir el fenómeno. En este estado fluido, se difumina y abandona la habitual distinción entre objeto y sujeto, entre lo externo y lo interno, entre la persona y el escenario, para pasar a convertirse durante el tiempo de realización de la tarea en un todo unitario, en una gestalt de experiencia. Estaríamos refiriéndonos en todo caso a una experiencia activa en la que el entorno natural resulta un ámbito cualitativamente sustantivo, esencial para que se produzca tal experiencia profunda Williams y Harveys (2001) entrevistaron a 132 personas que trabajaban, visitaban regularmente o, incluso, residían en zonas forestales. A partir de las respuestas de este grupo de personas identificaron dos tipos de episodios o situaciones de vivencias emocionales asociadas con el bosque. Por un lado se relataron experiencias relacionadas con sentimientos de insignificancia y humildad ante la naturaleza. Agrupaba esta categoría aquellas situaciones en el bosque que resultaban novedosas y fascinantes aunque poco compatibles con la propia vida de las personas que participaron en el estudio. Son experiencias que tienen que ver con la presencia de árboles altos y antiguos, grandes cataratas y saltos de agua o vistas extensas, frente a las que las personas tienden a expresar sentimientos de respeto temeroso y futilidad. Por otro lado se encuentran las experiencias denominadas como fluir profundo. A diferencia del primer tipo de situaciones, el flujo o fluir profundo se produce en situaciones de moderado que no se caracterizan por la fascinación y novedad. Es decir, la naturaleza –el bosque en este caso- no es experimentada como algo sorprendente o espectacular sino todo lo contrario. En estas experiencias de fluir, las personas expresaban hallarse muy relajadas y conectadas con el lugar. De alguna manera sentían haber sobrepasado los límites de la vida diaria y estar en comunión con el universo o cierta entidad total, atentos a lo que vivían en el momento y hallando significados profundos a partir de esa vivencias. El paisaje visual, cuando es emocional y simbólico, cuando se carga de significado personal, se convierte en paisaje vivenciado y deviene en lugar. La creación pictórica en tanto que forma excepcional de la experiencia ambiental permite que artista y observador accedan a una dimensión y estado esencial de si mismos. Acaso tal y como escribe el poeta Vicente Valero, ese movimiento oculto de todos los paisajes no sea otra cosa que nuestra propia identidad, nuestra realidad última como seres humanos. Bibliografía Canter, D. (1977). The Psychology of Place. Londres, Architectural Press. Berlyne, D.E. (1974). The New Experimental Aesthetics. En D.E. Berlyne, Studies in The New Experimental Aesthetics. Steps toward an objective Psychology of aesthetics appreciation. Nueva York, Halstead. Csikszentmihalyi, M.(1997). Fluir. La Psicología de la felicidad. Barcelona, Cairos (Edición original de 1990). Proshansky, H; Ittelson, W.H. y Rivlin, L.G. (1978). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México, Trillas. (edición original de 1970). Russell, J.A. y Ward, L.M. (1982). Environmental Psychology. Annual Review of Psychology, 33, 651-688. Williams y Harveys (2001). Trascendent Experiences in Forest. Journal of Environmental Psychology, 21, 249-260.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
dimensiones profundas de la sostenibilidad JORGE RIECHMANN Poeta, Ensayista y Profesor Titular de Filosofía Moral de la UB
El gran ecólogo español Ramón Margalef (fallecido en 2004) señalaba, en una de sus últimas intervenciones, cómo a lo largo del siglo XX había tenido lugar una brutal inversión de la topología de la naturaleza humanizada. En efecto: se ha pasado de una red de aldeas o pequeñas ciudades, cada una de ellas con campos cultivados adyacentes, dispersas sobre un espacio relativamente salvaje o primitivo, e interconectadas mediante vías de comunicación más bien tenues, a una situación bien diferente. Ahora hay extensas áreas muy humanizadas que tienden a solaparse de forma continua, mientras que el paisaje silvestre pasa casi a la categoría de residual. Las infraestructuras de comunicación son pesadas (autovías, aeropuertos...) y se emplean con gran intensidad; la antigua naturaleza libre aparece cada vez más confinada en forma de manchas discontinuas1. Así es como se evidencia, también en el plano territorial y paisajístico, que en algún momento de la segunda mitad del siglo XX hemos llenado el mundo: los sistemas humanos (nuestras economías y nuestras sociedades) se han hecho demasiado grandes en relación con la biosfera que los contiene. Puede fecharse, con cierta exactitud, ese momento en que las demandas colectivas de la humanidad superaron por vez primera la capacidad regenerativa de la Tierra: según un grupo de científicos dirigidos por Mathis Wackernagel –uno de los creadores del concepto de “huella ecológica”— eso sucedió hacia 1980, y veinte años más tarde nuestras demandas excedían esa biocapacidad de la Tierra en un 20% aproximadamente2. Nos hallamos, entonces, en una situación crecientemente insostenible. A mi entender, tal es el trasfondo sobre el que hemos de situar nuestra reflexión sobre paisaje, territorio, arte y sostenibilidad. (1) Margalef en José Manuel Naredo y Luis Gutiérrez (eds.), La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005), Universidad de Granada/ Fundación César Manrique, Granada 2005, p. 217-218. (2) Mathis Wackernagel y otros, “Tracking the ecological overshoot of the human economy”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 9 de julio de 2002, p. 9266-9271. De mucho interés también es la actualización del clásico informe al Club de Roma Los límites del crecimiento (originalmente publicado en 1972): Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows y Jorgen Randers, Limits to Growth: The 30 Year Update, Chelsea Green Publishing 2004.
Si no salvo a mi circunstancia, no me salvo yo
Hay una dimensión profunda de la sostenibilidad, que podríamos considerar existencial, y que cabe enunciar en términos de hacerse cargo de la contingencia. Me explico. La vida humana es siempre vida en contexto (la “circunstancia” orteguiana): los contextos más básicos de la misma son espaciales, temporales y sociales. Es vida localizada en el espacio, en el tiempo y en la trama de las relaciones sociales. Entiéndase que el primero de estos tres contextos, el espacio, comprende la dimensión territorial y ecosistémica (si no, habría que incorporarla aparte, como un cuarto contexto). Sin estas tres determinaciones o contextos, la vida humana es simplemente impensable. Pues bien: es evidente que cada uno de nosotros nos encontramos “arrojados” al mundo --como solían subrayar los pensadores existencialistas--, vale decir, situados
contingentemente en contextos, determinaciones o circunstancias de partida –espaciotemporales, ecológicos y sociales— que no hemos elegido, pero de los que de alguna manera tenemos que hacernos cargo (para poder actuar e ir construyendo nuestra propia vida). “Yo soy yo y mi circunstancia”, reza la famosa frase de Ortega, pero no siempre se recuerda la segunda parte de la frase: “y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Basta interpretar “circunstancia” de acuerdo con los tres contextos que estoy sugiriendo, de manera que incluya, por ejemplo, los ecosistemas próximos donde se desarrolla mi vida y los ecosistemas lejanos de los que –en un mundo globalizado— depende crucialmente la misma, para que las palabras trilladas de pronto apunten hacia nuevas dimensiones. Pues bien: creo que si se reflexiona sobre esta cuestión, se verá que una de las causas más importantes de insostenibilidad es intentar obrar como si los contextos fuesen irrelevantes; como si territorio, espacio y trama social no fuesen en realidad nada básico, y la “autorrealización” del individuo soberano exigiese el cumplimiento de los fines que autónomamente éste decidiera darse, con independencia de todo contexto. Estimo que el movimiento hacia el hors de contexte es una tendencia poderosísima de la modernidad industrial --de hecho, se extrema hasta la “descontextualización” máxima que supondría intentar abandonar la Tierra para colonizar el resto del cosmos-- y que, aunque tenga sin duda aspectos emancipatorios (libertad con respecto a contextos demasiado estrechos y restrictivos, como por ejemplo entramados de relaciones sociales opresoras), los daños que produce este movimiento son uno de los aspectos principales de lo que hoy llamamos insostenibilidad. Obrar como si los contextos fuesen irrelevantes impone tantos costes –en energía, recursos naturales, degradación de ecosistemas y daños para nuestros prójimos humanos y no humanos— que claramente resulta insostenible. Lo sostenible, en cambio, es hacernos cargo de la contingencia de nuestros contextos e intentar “salvarnos” con ellos, como sugería Ortega. No el movimiento de tabula rasa para intentar luego construir desde cero –imposiblemente, pues no se construye nunca desde cero—, sino el movimiento de reconocer lo que hay y tomarlo como punto de partida para su mejora. No quisiera ser malinterpretado. Los rasgos negativos de esos contextos preexistentes han de ser identificados y criticados: en particular, no puede cejar nuestra denuncia del “mal social”. No se trata de predicar resignación, sino de sofrenar el apetito inmoderado de trascendencia, de reequilibrar los fines humanos de manera que ese afán de trascender no desgarre irreparablemente los contextos de la vida humana. Un vertedero, un jardín
Me gustaría dar un ejemplo para visualizar lo que estoy tratando de apuntar. En el verano de 2004 nuestros arquitectos-paisajistas estaban de enhorabuena, porque el Tercer Premio Europeo del Espacio Público Urbano se adjudicó a dos obras realizadas en
España: la recuperación del Paseo del Óvalo en Teruel, y la transformación en parque de un gigantesco depósito de residuos sólidos urbanos en Begues, que daba servicio a todo el área metropolitana de Barcelona. Un valle natural en el macizo del Garraf fue transformado en vertedero en los años sesenta; ahora –modelado en terrazas y reforestado con vegetación autóctona-- se reintegra como espacio a la vez cultural y natural, y lo que uno puede percibir del nuevo parque a través de la prensa resulta muy atractivo. Probablemente se trate de un ejemplo logrado del “hacerse cargo de la contingencia”: cualquier lugar –incluso el más pobre y degradado— puede convertirse en un pequeño paraíso, si lo tratamos con el amor y la atención suficientes. Pensaba en esto cuando, en la primavera de 2004, visité por vez primera Toscana. Invitado al Festival de Poesía de Pistoia, tuvimos tiempo de recorrer Florencia, Lucca, Pisa o Livorno, y deleitarnos con los suaves paisajes de esa región famosa por su belleza, verdaderamente célebre en el mundo entero. ¿Qué hay ahí? Equilibrio, variedad, riqueza, tradición, medida, pero sobre todo cuidado y amor por la tierra, una tierra a la que se concibe vinculada indisolublemente con una cultura. Ahora bien: todo paisaje, hasta los que pueden parecernos más ruines y arrasados, lleva dentro de sí un paisaje equivalente a estas colinas y valles mediterráneos. El
vertedero de Vall d’en Joan, en el Garraf, apunta a eso. Es el ejercicio de la dignidad y la atención humanas, y el amor por la tierra, lo que pueden llevarnos hasta ese paisaje mejor escondido dentro del actual. Una cultura que vive trágicamente de espaldas a la realidad
La nuestra es una cultura que vive trágicamente de espaldas a la realidad. Algunas de las realidades más básicas de nuestro mundo son: que la biosfera es finita, y sus capacidades regenerativas y asimiladoras tienen límites; que la entropía existe; que los seres humanos –como los demás seres vivos-- somos frágiles y hemos de morir. En cambio, en la cultura dominante todo sucede como si no existiesen los límites ecológicos, la degradación entrópica ni la finitud humana. Vivir de espaldas a la realidad se paga: en sufrimiento y destrucción. Karl Löwith sabía, y José Jiménez Lozano nos recuerda, que la comprensión de la fragilidad constitutiva del ser humano está en la base de lo que podemos llamar convivencia civilizada. Para saber eso y sentir eso, hay que situarse en las antípodas de esas cumbres demiúrgicas donde se extravían tantos de nuestros contemporáneos.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
paisaje, territorio, arte y sostenibilidad ISABEL CORRAL Presidenta de Laboratorio de Paisaje de Canarias
Intentar sintetizar mi intervención en el debate “Paisaje, territorio, arte y sostenibilidad” que tuvo lugar en el “I Campus de verano de las artes de Guía” no es en absoluto sencillo, puesto que el tiempo modifica en nuestra memoria las palabras dichas por otras que, si bien están enraizadas en los mismos conceptos, pueden alejarse de aquellas puesto que como el paisaje, nuestra memoria es el resultado, a veces selectivo, de la superposición de imágenes y conceptos día a día reelaborados.
Siendo así, el arte, en tanto que manifestación perceptiva de un artista, debería en mi opinión contribuir a la reconducción de aquellos procesos que inciden de forma negativa en nuestra calidad de vida, puesto que aportar reflexión y sensibilidad a la mirada es una necesidad cada vez mayor, a la vista de las inercias depredadoras que sobre el territorio provienen desde distintos ámbitos, también desde el artístico, casi siempre vinculados a las economías o tendencias del mercado imperante.
Vaya por delante mi agradecimiento a los organizadores de la iniciativa, a Jorge Riechmann que introdujo y presidió el debate, así como a todos los colegas y participantes allí congregados.
Pero si la subjetividad de cualquier percepción es innegable, al estar directamente relacionada con una determinada escala de valores, el paisaje no es sólo visual, ya que para las personas con minusvalías puede ser una construcción mental producto de “lo oído, lo olido o lo tocado”. Una cuestión que nos permite preguntarnos, y respondernos a través del arte quizás, si la belleza visual más o menos objetiva (o subjetiva) de un paisaje es lo único que importa.
Sea como sea, lo esencial de mi intervención en aquel momento no debió estar muy lejos de los objetivos que con el transcurso del tiempo se han ido concretando en mi pequeña aportación al Gabinete PRAC o al Laboratorio de Paisaje de Canarias: la preservación del paisaje; de Canarias, porque aquí vivo y trabajo desde hace muchos años, pero también de cualquier otro paisaje, porque todos ellos forman parte de la memoria colectiva de una determinada comunidad. El paisaje, según la definición consensuada en la Convención Europea de Paisaje, es cualquier parte del territorio, tal como es percibido por la población, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones. En otras palabras, el paisaje nos muestra el orden y el desorden con el que utilizamos el medio en el que vivimos y, por tanto, con el que desarrollamos nuestra propia vida. El intenso desarrollo económico y urbanístico producido en nuestras islas durante las últimas décadas (con el progresivo proceso de colonización, explotación, y abandono, en especial de la agricultura tradicional que en gran medida contribuyó a la configuración de nuestros paisajes actuales) ha originado un flujo de edificaciones y barrios que se asoman a los barrancos y descienden por sus laderas hasta llegar al propio lecho, o se esparcen por el territorio como si alguien desde otro lejano planeta hubiera lanzado pequeños artefactos que caen sobre el nuestro “sin orden ni concierto”. Un fenómeno que ejerce una negativa presión sobre los valores históricos y ecológicos de nuestro territorio y, por tanto, de sus paisajes. Por ello, utilizando palabras de J.M. Aceytuno, si la construcción del paisaje ha sido la consecuencia fundamental de la interacción del hombre en el medio, y la identificación del lugar un rasgo básico para el reconocimiento de la diversidad cultural, ¿no es el paisaje la razón de ser de cualquier proyecto? “Paisaje, territoriO, arte y sostenibilidad” son palabras que, como todas, tienen distintos significados según quien las pronuncie y dependiendo del orden en el que sean dichas o escritas. Para mi, el debate debería inevitablemente traducirse en preguntas como: ¿qué puede aportar el arte a la sostenibilidad del territorio y de su paisaje? o ¿no será que sobran “cosas” y lo que necesitamos realmente son mayores “vacíos llenos de coherencia” en los que poder respirar todos, habitemos en un espacio natural protegido o no, en una ciudad o pueblo, o en cualquiera de las periferias urbanas que forman parte de nuestro paisaje cotidiano?
Podríamos así reflexionar sobre algunas políticas llamadas “paisajistas”, dedicadas en realidad, y sin mayor criterio, al embellecimiento, o sobre algunas acciones artísticas que inundan el espacio público con obras que en muchos casos no sólo no aportan una mayor calidad al paisaje, sino que obstaculizan su percepción real. El paisaje no es sólo un escenario en el que todo cabe sino un patrimonio común, con valor público (natural, social, económico y estético) con independencia de autorías y titularidades. En definitiva, esperando haber logrado recomponer en este escrito una síntesis de los conceptos que en su momento deseé trasmitir, finalizo con algunas otras citas que han marcado mi particular trayectoria vital. De hecho, el hombre no elige nunca el lugar; se limita a descubrirlo. (Mircea Eliade, 1952). Una investigación comienza en abstracto por el vacío. Y el vacío no se ocupa, no se pinta, se piensa. Se piensa con el no-color. No podemos renovar el espacio si no somos capaces de desnudarlo, como operación previa, estética, de la inteligencia. (Jorge Oteiza, 1957). Para la comprensión del sentido simbólico de un paisaje hay que leer en él lo dominante y lo accesorio, el carácter general y el de sus elementos. Cuando una expresión cósmica domina, lo unifica todo y es el elemento el que habla más que el paisaje; por ejemplo: el mar, los desiertos, las llanuras heladas, la cumbre de una montaña, las nubes y el cielo. Cuando hay equilibrio y variedad de factores es cuando la necesidad de interpretación es mayor. Debe buscarse entonces: el orden espacial del paisaje dentro de una demarcación que lo limite y particularice, estructurándolo a manera de una construcción u obra de arte. (Eduardo Cirlot, 1979).
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
ahora mismo ARTURO MACCANTI Poeta
AHORA MISMO Más allá del cristal el paisaje es un óleo: densos azules de Van Gogh, celestes de Fra Angélico, verdes quietos, palomas, humaredas, hondo el barranco con lagartos… (Canta Ray Charles: “Yesterday”, “Ol´man river”, “Georgia on my mind”.) Y yo podría morir mañana, ahora mismo tal vez…
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
cristales de dolomita CARLOS MARZAL Poeta
Cristales de dolomita Nada de lo que duerme está dormido, ni nada de lo inerte vive quieto. Nada que tú perdieras se ha perdido, ni nada oculto queda en su secreto. Por debajo del mundo hay un boceto que reproduce el mundo. Su sentido, no es de este reino: brilla sumergido mientras interpretamos su alfabeto. Hay un rupestre mar, un esqueleto de cumbres abolidas. Hay un ruido que en su silencio asciende al alarido. No cabe el universo en un soneto. En un puro cristal de dolomita arde la vida, bronca e infinita.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
con aliento de nadador
(del libro inédito Conversaciones entre alquimistas. julio 2006) JORGE RIECHMANN Poeta
Debo un poema. Les debo un poema a un hombre calvo y a un niño gordo –diré que son abuelo y nieto, y muy probablemente lo son— que prendieron mi atención durante un par de horas en la desierta playa del Puerto de las Nieves. Algunas y algunos lo sabéis: los riscos que se divisan desde Agaete, ese lugarejo de la costa septentrional de Gran Canaria, caen a pico sobre el mar trescientos, quinientos metros. La luminosidad del crepúsculo había despejado el espacio de cualquier clase de componendas, contracciones o volatines. Recuerdo un sosiego cercano al recogimiento. La playa es de arena oscura y guijarros menudos (debo un poema). El quebrantado Dedo de Dios –que abatió una de esas tormentas tropicales de las que no se puede decir que están vinculadas al calentamiento climático— ya no remite al infinito. Del hombre, bronceado, bajo y fornido, podemos pensar que había sido marinero. Su nieto y él –les debo un poema— se desnudaron, doblaron la ropa sobre una piedra y entraron en el mar. A lo largo del espigón nadaron, braceando con regularidad, un largo y vuelta, otro largo y vuelta, durante más de una hora. El abuelo se detenía a veces unos momentos para no dejar atrás a su nieto, pero éste era también avezado nadador. No había nadie más en el agua, ni tampoco en la playa. A los dos que finalmente salieron del mar debo un poema. Se secaron con sendas toallas, conversando –desde donde yo estaba solamente les veía mover los labios–. En cierto momento el niño dio a su abuelo un abrazo tan afectuoso que ese gesto solo hubiera podido, en días antiguos, salvar una ciudad. Ahora ya están vestidos, se alejan, playa y océano quedan abandonados a su paradójica intimidad. Ese niño gordo –metabolismo desequilibrado por la dañina dieta de nuevos ricos que nos infligimos los españoles a comienzos del siglo XXI— tenía muchas cartas para haber padecido burlas y vejaciones por parte de compañeros de colegio aún entrampados en la crueldad de la infancia; pero su abuelo, una tarde tras otra, está enseñándole a jugar otro juego, a valerse de otros recursos. Su joven corazón de nadador no cederá tan fácilmente ante la injuria o el chantaje. Ambos ante mis ojos han puesto en práctica –tan hermosamente— uno de los momentos más esenciales en la producción y conservación de eso que aún nos atrevemos a llamar humanidad: el momento sagrado de la transmisión. Les debo un poema, un poema que habrá de ser flexible y fuerte como piel de mamífero marino, un poema con resuello de nadador.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Agustín González Sphor (Sevilla, 1983) Universidad de Sevilla. Bellas Artes
16, Julio 2006 - amigos. 28, Julio 2006 - AMIGOS
Rescate esa frase de una de las magníficas charlas a las que he asistido en estas dos semanas. Para el cuadro buscaba un motivo con relación directa con el líquido elemento. Por ello lo que se representa en el lienzo es uno de los muchos estanques de agua que abundan por la zona. En cuanto a los aspectos formales, debo decir que van encaminados hacia lo simbólico. Se puede observar en el cuadro como una mancha suelta, visceral, instintiva queda solapada por lo geométrico, lo frio, lo racional; estableciendo un juego metafórico con la explotación que sufre la isla. Un paraiso natural, salvaje, hasta hace bien pocos años que se ve sometida a edificaciones y ordenación (o desordenación, mejor dicho) incontrolada del paisaje. Como anécdota comentar que he intentado buscar un lenguaje cercano al diseño, campo en el que mejor me encuentro.
... Quien tiene el agua, tiene el poder... AcrĂlico. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
José Luna Arnaldos (Llano de Molina/Murcia, 1958) Universidad de Murcia. Bellas Artes
“Invitación al viaje / ...todos es infinitamente más consolador que asistir a las representaciones de este mundo, a la vana demencia ornitológica, gótica y gibosa, del material humano”. Josep Pla
Tras una semana de conferencias y visitas guiadas por el paisaje canario(Santa María de Guía y Gran Canaria), he intentado, a través del patio canario, introducir en el “cuadro” el máximo de elementos definitorios del paisaje insular; tanto reales (el propio patio) como metafóricos (isla=fuente=vida). El elemento central es “la fuente”, es el centro de la composición, a través del cual se entra en la obra. Luego siguiendo una visión ascendente, realzada por los árboles altos y alargados que nos suben hasta la montaña, encontramos el otro elemento fundamental de este paisaje isleño. La fuente tiene agua, como la isla: dentro y fuera (el mar). Alrededor las piedras que la circundan significan la vida prehispánica, sus construcciones (casas, enterramientos, espiritualidad); además de la propia orografia volcánica que tiene un “color” particular. Con todo, ya tenemos dos elementos fundamentales para la vida: la tierra y el agua. Nos falta el viento y el fuego, inmersos en el espacio y la luz representada en esta pintura.
Patio Canario AcrĂlico. Lienzo 160 x 130 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Alejandro Casanova Barberán (Valencia, 1981) Universidad Politécnica de Valencia. Bellas Artes
Entre berenjenas y pataticas, descubrí las formas plásticas que el ron producía en mi sobre estimulado cerebro. Voy pedo.
Dice Baudelaire, no recuerdo muy bien en que texto, “...embriagaos; de vino, de sabiduría, o de virtud... pero embriagaos”. De esta sencilla y pasional idea surgen todos los estudios, bocetos, anotaciones y obra final de este proyecto insular. La intensidad del paisaje canario, ajeno al peninsular, como la convivencia entre distintos tipos de artistas; así como las amistades y lazos creados tanto plástico-formales como sentimentales, conforman la obra presentada como “Guía, de tiempo y reticencia”. Donde la composición se conforma en su plano axial izquierdo con la figura del eucalipto, árbol prolífico en la zona y de calado histórico. En el plano axial derecho encontramos cuatro figuras que se conforman en diferentes reticencias, como fantasmas devorados por la luz. Representando el paso efímero de dichos entes por la villa de Santa María de Guía.
GuĂa, de tiempo y reticencia Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Andrea Maseda Amor (Madrid, 1983) Universidad Complutense de Madrid. Bellas Artes
Sobre el origen he trazado el mapa
Homenaje a un micropaisaje. Micropaisaje, entendido como la más pequeña parte de un todo y al mismo tiempo, el origen. Entendí el paisaje de la manera más poética que puede haber. Solamente me inspiró una emoción visceral que te empuja a meter las manos en la tierra. Todo lo demás es sólo el regocijo de poder contemplar unos elementos que en sí mismos contienen todo lo suficiente para generar vida.
Naturaleza casi muerta Acr铆lico y 贸leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Carlos Jiménez Martínez (Pamplona, 1979) Universidad de La Laguna. Bellas Artes
El paisaje actual de Guía, y del Archipiélago en general, es consecuencia, en gran medida, de los diferentes monocultivos que se han ido sucediendo a lo largo de los últimos siglos. El declive de la agricultura, unido al boom del turismo de masas — aliñado con una buena dosis de especulación inmobiliaria— han propiciado el auge del monocultivo del bloque y el cemento. Su escaso valor nutritivo y su capacidad para invadir cualquier rincón del territorio, auguran un futuro poco prometedor que exige la sensibilización y movilización de la población en la implantación de alternativas viables a largo plazo. Porque existen y son posibles.
La otra cochinilla Picón, látex y técnica mixta. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Laura Nogaledo Gómez (San Sebastián, 1982) Universidad de Sevilla. Bellas Artes
Gracias por estos quince días, por esta gran sensación que nos acompañará cuando estemos lejos de Guía
En esta obra se han fusionado los elementos que me parecen más importantes de la isla, que la caracterizan y más me han impresionado. Por un lado el Cenobio de Valerón, un conjunto de pequeñas cuevas prehistóricas escavadas en la montaña. Por otro lado, el cultivo de la platanera. Elemento base en la economía de la isla, pero que a su vez está acabando con el agua del subsuelo. Para la realización de esta obra hemos “pintado” con hojas de platanera secas, estableciendo así el paralelismo entre la efimeridad de mi obra y la desertización de la isla.
Agadir del sustento Mixta y 贸leo sobre hojas de platanera. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Irene León Guijarro (Las Palmas GC, 1985) Universidad de La Laguna. Bellas Artes
Existe un momento en el que hay que observar los elementos de nuestro entorno y es ahí cuando nos encontramos con nuestro monstruo interior. Escúchalo
La pintura ha sido aplicada con bastante soltura, de forma que la imagen adquiere ese potencial expresivo que el tema requiere. La mayor parte del cuadro la conforman grandes masas de óleo aplicado con empastes. Hay zonas que se han resuelto más rápidamente y otras han requerido un nivel más alto de descripción.
La chica del cuadro, se presenta inocente, protagonista y a su vez, se siente culpable de lo que está pasando y piensa que sus acciones también repercuten, por ello tiene las manos grandes y las mangas recogidas, como símbolo de haber colaborado en ese drama que le rodea.
Lo que se quiere representar en este cuadro, es el mundo del ser humano. Un mundo en el que no damos cabida a los seres que incluso antes que nosotros ya estaban aquí, en la tierra. Estos son los animales. Por ello, en la parte inferior del cuadro (más pesada y cercana) aparece la figura de un conejo muerto (derecha) y un fragmento de un ave que ha sido atropellado (izquierdo).
Nos encontramos diariamente con animales que pierden la vida en las carreteras, donde solo los seres humanos motorizados pueden transitar. Estos forman parte del paisaje de hoy en día y no podemos evitarlo, pero si, ser más conscientes y actuar de forma menos egoísta.
Una furgoneta convertida en chatarra, es parte de la decoración de esta escenificación que nos quiere hablar de un aquí y ahora, de un presente real que debemos cuestionar. La composición es casi especular y piramidal. Se abre hacia la izquierda dejando un pequeño espacio para que tanta tensión pueda respirar. El paisaje es frío, carente de color y solitario.
“Es un momento de silencio, hace frío y solo se oyen llantos que se aproximan desde lo más lejano, hasta llegar a inundar el desierto más olvidado”.
Sin tĂtulo Mixta. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Cristina Marín Borreguero (Montornés del Valles/Barcelona, 1967) Universidad de La Laguna. Bellas Artes
Qué no ha visto, allá en lo alto, quieta inmóvil. Siempre sola, siempre acompañada. Cómplice de la luz, del agua, del misterio de la noche... Curiosea... Las manos de Juan, curtidas, pasan de largo, sujetan al animal, y una cuerda que más que atar les une, y se funden con cariño, con los años, con la tierra. Contempla el paisaje, dibujado con la memoria de todos, la del abuelo, la del padre, la de la hija... Se observa y la nube pasa, y le lleva, le acaricia, y estampa su rúbrica en ella. Su sabiduría recolectada con los años, la mirada respetuosa y atenta sobre todo, sobre todos. Tranquilamente continúa observando, y permanece distante y cercana en las alturas, y se emociona orgullosa de la mano del tiempo.
De la mano del tiempo Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Mamen Sales Gómez (Sevilla, 1983) Universidad de Sevilla. Bellas Artes
Trozos de existencias, experiencias, vivencias. Trazos rasgados de decepciones y confusiones. Pedazos que se confunden en la difícil tarea de vivir; que se transparentan, se ocultan. Recortes de momentos vividos.
El Cenobio de Valerón me pareció el lugar más interesante del pueblo de Santa María de Guía. El concepto de profundidad que representa el lugar me sugirió la idea para realizar el díptico. La roca excavada, horadada, dispuesta al servicio del hombre, transformada y convertida en útil para su propio beneficio, me parecieron aspectos suficientemente interesantes y plásticamente atractivos como para realizar mi proyecto sobre el Cenobio de Valerón. La sensación de grandeza que aquellos huecos producían me sugirió la realización de manchas. Manchas en las que se pudiera sentir que hay algo más allá. La intención de profundidad la he buscado a través de las transparencias. Colores fríos y cálidos que se mezclan, fundiéndose en una variedad de tonos y matices que buscan confundirse en la penumbra de la fingida profundidad. Una gama reducida de colores que consiguen un juego mucho más rico de contrastes y sensaciones. Un juego de papel que nos deja ver a través del color, el recorte, la línea, la mancha.
Cenobio Aborigen Collage. Lienzo DĂptico. 260 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Agustín Israel Barrera García (Sevilla) Universidad de Sevilla. Bellas Artes
Cual Torre de Babel, las casas fueron naciendo gracias al cultivo de las plataneras, desde la base de la arquitectura anterior, a los nuevos planteamientos arquitectónicos.
Desde un punto de vista peninsular, la platanera es la base de la economía canaria. Desde un punto de vista insular, la platanera es una lapa, que seca y desertiza la isla, pero sin duda, fue la constante del enrriquecimiento de muchos el siglo pasado, que construyeron sus hogares, configurando los principales núcleos urbanos. El casco histórico de Santa María de Guía es un perfecto ejemplo de ello, por eso, las edificaciones planteadas en el rolo en forma de espiral, corresponden a Guía. La espiral nos habla del carácter totémico y babélico de la obra, con un continuo ascendimiento y descendimiento. Rolo como soporte de la construcción, platanera como generadora de riquezas que constituyen el casco histórico de las principales ciudades insulares
Rolo de Babel AcrĂlico. Tronco de platanera x cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Paloma Montes López (Andújar/Jaén, 1982) Universidad de Granada. Bellas Artes
Es necesario ser capaz de recordar caminos a través de regiones desconocidas... mañanas junto al océano, el océano mismo, los mares, noches de viaje que pasaron rápidamente y volaron con las estrellas; y, aun así, no es suficiente no pueda pensar en todo esto. Es necesario tener el recuerdo de muchas noches de amor... y también haber estado junto a moribundos, haberse sentado junto a los muertos en la habitación de la ventana abierta... y todavía no es suficiente con tener recuerdos. Porque no son los recuerdos en sí mismos. No, hasta que no se hayan convertido en sangre dentro de nosotros, en mirada y en gesto, anónimos e indistinguibles de nosotros mismos. No es sino en ese momento cuando se hace posible que, en la hora más extraña, la primera palabra de un verso emerja de entre todos ellos y se les adelante.
De todas las barreras las que más nos impiden son sin duda las que nosotros mismos nos edificamos desde dentro. La realidad que pretendo realizar se transforma en otra realidad; nuestros reflejos son nuestro universo, que se extiende, ordenando las imágenes en un diálogo múltiple, propio y mutante. En el terreno del cuadro la mancha representa aquello que nos sostiene, en lo que nos apoyamos, nuestra base, lo que nos permite aterrizar, movernos, tener libertad, sentir confianza, tomar conciencia. De ahí la importancia de apoyarnos sobre una sólida base. Cuanta más plataforma de sustento tengamos más difícil es tumbarnos, desequilibrarnos o desestabilizarnos. Son parte de nuestra naturaleza profunda que sostiene nuestra libertad. Al igual que una planta, cuanto más arraigadas, profundas y sanas estén las raíces más crece la planta y soporta los avatares de las circunstancias. Se pueden cortar flores, las hojas, podar las ramas pero jamás las raíces, la planta se muere. En mi caso no llego a morirme en sentido literal pero me acomodo, me adapto quizás hasta límites increíbles perdiendo así la naturaleza más espontánea, más natural, más viva.
Resulta curioso cuanto tiempo dedicamos a la creación de muros, cuantos autoconsejos desperdiciados y los atajos que buscamos para no seguirlos... Supongo que todo el mundo lleva en mayor o menor medida su colección personal de fantasmas en su equipaje, que según su magnitud se empaquetan dentro de una maleta o de un neceser... y que arrastramos como un lastre. Todas las palabras no dichas a tiempo, las lágrimas que no se derraman, las caras desdibujadas a caballo entre lo real y lo rememorado se nos acumulan como pequeños pesos de plomo que nos aminoran el paso, interponiéndose en el camino y susurrando que es lo que pudieron ser, pero no fueron. Por consiguiente, aquí la expresión artística refleja la complejidad de la vida vivida, y tiene presente la mirada de acontecimientos, tanto significativos como aparentemente triviales, que tienen lugar y se olvidan, y que, más tarde, vuelven a la memoria bajo una apariencia diferente, “recuerdos vitales” que aparecen sin aviso, a la tenue luz del adormecimiento, como crónicas de las facetas más íntimas de la vida.
El puente de Silva Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Guayhaven Santana López (Las Palmas GC, 1981) Universidad de La Laguna. Bellas Artes
Eres tú quien construye el mundo en que vives.
El proyecto intentaba convivir con el entorno. Su identidad natural y el proceso de destrucción de ésta misma. Comencé situándome en primera persona en la visita al Cenobio. Para intentar ver como se vivía desde allí. La perspectiva era muy forzada y no tenia muchas referencias. Quería incorporar elementos nuevos. Animales muertos, turistas, como reflejo de este proceso de destrucción y construcción. Este proceso era demasiado constructivo y aditivo y necesitaba romper la imagen. Probé un poco, pero al final, destruí todo. Luego con el ordenador y las fotos sacadas en Guía, escogí un fondo y un elemento representativo del lugar, un coche. Que a la vez podría no serlo para alguien que no haya estado en el lugar. Como se dijo en una de las charlas, el paisaje es todo lo que vemos. Po lo tanto lo creado por el hombre también es paisaje. Cogí elementos reales del paisaje de Guía y los transforme, reconstruyendo un nuevo paisaje. Salió un lugar poco representativo del pueblo a primera vista, pero a la vez si. Esta ambigüedad me interesaba muchísimo. Al llevarlo a la pintura con el lienzo en mal estado (exceso de pintura fresca y restos de tierra y flores que aparecían con el viento), el cuadro fue cambiando poco a poco. Éste necesitaba de mayor dinámica. Ello sin perder el espacio, el aire que aplasta. Un aire que me parece más relevante que cualquier elemento en el lugar. El tratamiento de este espacio es orgánico y fluido, incluso el viento interviene en el proceso artístico, desplazando el líquido y destruyendo lo que puede, obligándome a repetir el proceso. Hay muchísima insistencia, además de un esfuerzo por disociarse del cuadro y su idea inicial. También tiene sus problemas, como el
tiempo de espera en posición horizontal, para que se seque la pintura y que los chorretes se descontrolen. O trabajar con un soporte casi siempre húmedo que casi no se puede borrar porque se perdería lo de al lado. Encima del coche situé una nube, que bien podría ser esto o una roca cayendo, generando duda, además que ésta está tratada como si fuera una cometa que pende de un hilo. Y alguien tenia que agarrar el hilo. Alguien forzándolo a moverse, a caer o trasladarse. Debía de haber un personaje para darle vida al cuadro. Continuando la obra personal, me cogí a mi como modelo, ya que es mi sensación la que reflejo. Es el aire que respiro el que muestro. Es el mundo que rechazo el que quiero cambiar a mejor, recuperando sus orígenes y no su tradición. Es el entorno que me rodea, vacío pero agresivo, el vacío se convierte en lleno. Tanta agresión que se queda en nada. Por eso es neutral, como si te hubieses quedado sordo de tanto ruido. Dentro de este espacio, está el cielo, un celeste que solo se ve un poco y con poca intensidad, como la esperanza que intenta sobrevivir a tanta negatividad. Y que rompe con tanta neutralidad. El suelo es petróleo y tierra, solo queda un poco de agua, el petróleo es el progreso. El progreso es la cultura que veneramos con tanto apego. Definitivamente, conseguí enlazar el reflejo que mi entorno me proporcionaba con mi obra personal. Realmente cuando observas lo que hay es cuando puedes elegir cambiarlo a mejor.
Art Landing Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Rosa de Miguelsanz del Alamo (Madrid, 1981) Universidad Complutense de Madrid. Bellas Artes
¡Qué gran hundimiento del mundo/ Un gran horror a techos/ quiebra columnas, tiempos;/ los reemplaza por cielos/ intemporales. Andas, ando/ por entre escombros/ de estíos y de inviernos derrumbados (...)
El pasado, el presente y el futuro inciden en la materia transformándola para degenerarla o simplemente modificarla sin que por ello ésta sufra consecuencias negativas. El tiempo, como degeneración de la materia se produce una intervención del ser humano ha modificado un determinado espacio físico para condensar residuos. La destrucción de lo bello, de la naturaleza en si misma, a través de la modificación de un espacio por medio de pequeñas estructuras, aparentemente inofensivas y en realidad letales. Surgen entonces tensiones topográficas: contrastes cromáticos, oposición de formas geométricas; que de algún modo comienzan a convertirse en tensiones estéticas en las que interviene la percepción del ser humano, creador de estos residuos, quien las incluye como elementos más del medio natural, cuando en realidad se trata de “elementos parásitos”. Acumulaciones. Residuos. Naturalezas muertas.
Consumismo en ruinas Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Berta Prieto Vidal (Reus/Tarragona, 1980) Universidad de Alicante. Arquitectura
¿Qué sería, pues, de nosotros sin la ayuda de lo que no existe? Paul Valery
La vida rompe. Cucas, ratas y veroles. La plaga como esperanza de reintegrar nuestra obra a la tierra, de que ella misma recupere su dignidad, lenta y silenciosa, deslizándose entre grietas, abriendo otras nuevas. Entre lo que no existe y lo que puede ser, los veroles caminan, se abren al cielo y, generosos, se burlan de ciertos ritmos impuestos por el hombre, en este rincón del trópico.
Simbiosis aparente AcrĂlico. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Sergio Molés Ortells (Burriana/Castellón, 1982) Universidad Politécnica de Valencia. Bellas Artes
Gracias “mushashos”, por haber hecho posible el más bonito de los milagros del tiempo: que quince días pasen en un minuto y duren toda la eternidad.
Paisaje urbano. Confluencia de ritmos. Varios lenguajes. Tres pilares sobre los que asentar una obra. Paisaje urbano; Atalaya de Guía. Confluencia de tierra y “tierra”. Tierra volcánica, magma secado al sol del frío. “Tierra” manufacturada; casas, calles, espacios sin edificar... Entre ambas, un ritmo, una cadencia. Compases blancos, encalados entre un mar de matices. Colores puros, salteados, que dan sentido al todo. Una ola que recorre la superficie urbana, latiendo y creando belleza sobre la nada. Solo una nota discordante. Solo un acorde sin ajustar. Solo una mancha aséptica sobre el lienzo de la tierra vista. Solo un edificio en serie... Es feo, plano, aburrido... Solo un punto para admirar cuan bella es la imperfección “anárquica” del ser constructor. Solo un punto para detestar cuan fea es la perfección insípida del ser especulador. Ritmo y rotura. Todo es uno. Mientras tanto, la “panza de burra” se encarga de que todo sea más leve. Más tranquilo.
La Panza de Burra Óleo. Lienzo Díptico.130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Víctor Alba Rodríguez (Salamanca, 1986) Universidad de Salamanca. Bellas Artes
La tarde que escuché a cierta persona, me llené de pudor cuando fácilmente se auto-consideraba “artista”... Mi reacción natural fue contestarle con esa pregunta, tan fácil como difícil a la vez, esa pregunta que todo el mundo se ha hecho alguna vez pero nadie ha logrado responderse. Es “La Pregunta” —¿y qué es el Arte? Se quedo callado. Aparentemente reflexionó. Se fue. Reconozco que esa no era mi intención. Mi deseo era conocer los argumentos que una persona puede tener para poder llegar a ser artista, o autodenominarse artista. No conseguí mi propósito, nació en mí esa duda. La duda crece en mí día a día, en cada momento. Mis reflexiones sobre esa pregunta cada vez son más, y más variadas. Es como un camino, pero que sabes de antemano que nunca vas a llegar al final. Ahí lo divertido. En el camino hay dificultades, arena, asfalto. También hay curvas que parecen fáciles, pero que luego descubres y no son tan idílicas... Es muy fácil caer en tópicos bonitos, pero sin argumentos coherentes. Estas son esas curvas. Siempre habrá conductores suicidas.
Llegando a GuĂa Mixta. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
Susana Ragel Nieto (Madrid, 1981) Universidad Complutense de Madrid. Bellas Artes
Música, ron y todos danzando al ritmo de la noche
Al paisaje, entendido de diferentes maneras, paisaje volcánico de Gran Canaria, chumberas y cochinillas. Me hubiera gustado trabajar el paisaje del natural, pintar la zona, las cuevas, las casas de colores, el viento que azota Guía constantemente, pero al final decidí partir de una fotografía muy especial para representar otro tipo de paisaje. He intentado retratar un momento de la convivencia que representa “otro” paisaje. Un ambiente de fiesta, de madrugada, con movimiento entre una bruma amarilla. He querido reflejar la sensación que ha quedado almacenada en mi cabeza de aquella noche, por que no decirlo, especial y extraña.
Riada Rompiendo en circulaR Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller de paisaje pintura, poesía y sostenibilidad
María Paz Cuesta Montiel (Úbeda/Jaén, 1985) Universidad de Granada. Bellas Artes
Con el corazón lleno por conectar con el movimiento que nos impregna
Desde mi primer momento tuve en cuenta el elemento agua aquí en la isla, por dos razones: por el hecho de ser una isla envuelta en una densa atmósfera y por su importancia, en ésta misma, reflejada en sus terrenos. Pero sería en su gestión donde decidiría centrar mi atención, y es que será el desequilibrio de ese movimiento lo que cambiará algo más que su estética... Por ello decidí retratar esta “tronera” de Guía, base de una intrincada red de regadío, esperanzadora para nuestra propia “obra”...
Recorrido 2 Ă“leo. Lienzo 130 x 160 cm
ALUMNOS/AS TALLER ARTE/EMPRESA Mª. Jose Planells (U. Politécnica Valencia, BBAA), Diana Saavedra (U. Las Palmas de Gran Canaria, Historia), Dunia Jorge (U. Las Palmas de Gran Canaria, Diseño Industrial), Priscilla Valencia (U. Las Palmas de Gran Canaria, Diseño Industrial), Laura Cedrés (U. Las Palmas de Gran Canaria, Diseño Industrial), Sabrina Castellano (U. La Laguna, BBAA), Sara Pedrero (U. Las Palmas de Gran Canaria, Diseño Industrial), Disraeli Collado (U. Europea Madrid, BBAA), Alicia Macias ((U. Las Palmas de Gran Canaria, Diseño Industrial), Cristobal Perdomo (U. Las Palmas de Gran Canaria, Diseño Industrial), Edurne Gonzalez (U. País Vasco, BBAA), Cristina Ruano (U. Barcelona, BBAA), Cynthia Rodriguez (U. Barcelona, BBAA), Dolores Padilla (U. Sevilla, Diseño Industrial), Idoia Lejarreta (U. País Vasco, BBAA), Eulalio Bernal (U. Politécnica Valencia, Diseño Insdustrial), Laura Graizer (U. Carlos III Madrid, Empresariales)
beca taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Depratamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos
18 becas | 60 horas | 6 créditos Alumnos/as de Bellas Artes, Arquitectura, Diseño Industrial, Sociología, Ciencias de la Comunicación,... (ámbito nacional)
“Arte, Comunicación, Entidad” es un taller realizado a través de casos reales, que indagará en los métodos, procesos y mecanismos de análisis e implantación de la imagen a la identidad corporativa de las entidades propuestas. El Taller trabajará sobre la relación de interdependencia entre la creación visual y el entorno socio-económico en que acontece, planteando un diálogo entre creativos (artistas, diseñadores/ras, comunicadores) y gestores/as y sujetos de las entidades de trabajo; contribuyendo a la apertura y consolidación de nuevas líneas efectivas de experimentación en la identificación del espacio corporativo y su expresión gráfica. Las entidades propuestas como casos prácticos a desarrollar en el Taller son: el Conjunto Histórico de Guía y la Denominación de Origen “Queso de Guía”. DIRECCIÓN:
José Antonio Pérez de Amezaga. Licenciado en Bellas Artes, Profesor de
Expresión Artística y Presentación del Producto del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Mª Cruz Ortiz. Arquitecto, Profesor de Fundamentos del Diseño y Diseño del Ambiente Corporativo del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Ignacio Bordes. Licenciado en Bellas Artes, Profesor de Expresión Artística e Imagen y Cromatismo Corporativo del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria INVITADOS:
Cristina Valencia. Socióloga, autora del estudio “Potenciación de la actividad
Cultural y Artesanal del Casco Histórico” (Promoción del Conjunto Histórico del Municipio de Santa María de Guía)” Manuel Julián Melián. Licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Presidente de la Asociación Pronorte. Agustín Artiles. Presidente de la Asociación de Empresarios y Profesionales de Santa María de Guía-ASEMPROGUÍA y de Empresarios TIC’S del Norte de Gran Canaria-ETICNORTE Además de diferentes sujetos de las entidades de trabajo propuestas
MARTES 18 09,00-12,00 Introducción al Taller: objetivos y dinámicas de trabajo. 12,00-14,00 Conferencia: “CULTURA DE PAISAJE, CULTURA DE LUGAR. APROXIMACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA, LA POESÍA Y EL ARTE”, por Ernesto Suárez. (actividad abierta) MIÉRCOLES 19 09,00-12,00 Trabajo de Campo. 12,00-14,00 Presentación del Estudio: “POTENCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD CULTURAL Y ARTESANAL DEL CASCO HISTÓRICO” (PROMOCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE GUÍA)”, por Cristina Valencia. JUEVES 20 09,00-12,00 Trabajo de Campo. 12,00-14,00 Debate: “LA IMAGEN Y SU CONTENIDO”, introducido por José Mª Cruz Ortiz. (actividad abierta) VIERNES 21 09,00-12,00 Trabajo de Campo. 12,00-14,00 Mesa Redonda: “DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DE LA CREATIVIDAD”. (actividad abierta) SÁBADO 22 09,00-14,00 Revisión de los trabajos de campo y planificación de los proyectos a realizar. LUNES 24 - JUEVES 27 09,00-13,00 Trabajo de taller con monitores. 13,00-14,00 Revisión en grupo de los trabajos de taller. 16,00-20,00 Trabajo de taller individual. VIERNES 28 09,00-14,00 Trabajo de taller individual. 16,00-19,00 Debate en grupo de conclusiones sobre los trabajos de taller realizados por los alumnos/as. 19,00-20,00 Entrega de trabajos y certificados. 20,00-21,30 Brindis de clausura de Taller. (actividad abierta)
TEMAS DE TRABAJO: LAS ENTIDADES “CONJUNTO HISTÓRICO DE GUÍA” Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN “QUESO DE GUÍA” La Beca al Taller Arte/Empresa incluye asistencia al Curso sobre la Creatividad ESTANCIA: Albergue Juvenil “San Fernando” de Sta. Mª de Guía. MATERIALES DE TRABAJO: La beca incluye todos los materiales necesarios para el desarrollo de los trabajos del Taller Arte/Empresa.
17-28 julio 2006 | Sta. Mª de Guía - Gran Canaria
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
beca taller arte/empresa ARTE, COMUNICACIÓN, ENTIDAD
EQUIPO DOCENTE
Izq. Juan M. Cruz Ortíz Ctro. Ignacio Bordes de Santa Ana Dch. José A. Pérez de Amezaga
JOSÉ MANUEL CRUZ ORTÍZ José Mª Cruz Ortíz (Caracas, Venezuela, 1955). Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria (1988) Previamente trabajo en organización y coordinación de censos descriptivos y técnicos en Municipios y en diseño de carteles publicitarios y culturales, espacios interiores y escaparates, murales, exposiciones y escenografías. Premio Internacional Isover P.F.C. (1989) y Premio Consejo Superior de Arquitectos. (Stand de Publicaciones, Madrid. 1990) y Premio Unión Internacional de Arquitectos. (I Encuentro Internacional P.F.C, Moscú. 1990). Colaboración y Proyectos de Arquitectura e Imagen (viviendas particulares, viviendas sociales, naves industriales, centro cultural, centro de deportes, plazas públicas, apart-hotel, terrazas de verano, locutorios, stand, concursos,...). En 1991 realiza reportajes de Escuelas de Diseño en Barcelona, Elisava, Eina, Masana y otras. En 1991 obtiene Beca de la Fundación Universitaria de Las Palmas para formación itinerante en intervalos durante siete años en EEUU; realizando visitas, entrevistas, reportajes de video, obtención de programas y metodologías de plan de estudios, documentación,... en diversas Instituciones de Diseño Norteamericanas (Costa Este: Parson School of Design, N.Y. Institute of Tecnologhy, Pratt Institute School of Design, Fashion Institute of Tecnolohy, Columbia University en NY. Rhode Island School of Design, Harward, Camdbrige. MIT Masschusetts, Crambrook School of Design, Center for Creative Studies. Costa Oeste: Art Center Colllege of Art, Otis Art Institute of Parson’s, California College of Arts and Crafts, Berkeley, U.S.C.); enfocado a la colaboración en el Proyecto de la “Escuela de Diseño de Objetos Industriales, Manifestaciones Plásticas y Procedimientos de Expresión”, presentado por el Profesor Catedrático Doctor Félix Juan Bordes para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre 1992-1994 es Profesor Colaborador Invitado en el Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre 1994-1995 es Arquitecto Colaborador en el Convenio de Investigación entre el Cabildo Insular de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, para la “Rehabilitación y Embellecimiento del Paisaje de la Isla de Gran Canaria”, dirigido por el Prof. Cadr. Doctor Félix Juan Bordes. Desde 1998 es Profesor responsible de las asignatura de Introducción al Diseño en primer curso y Diseño del Ambiente Corporativo, especialidad Imagen Corporativa, en tercero, y tutor de P.F.C. en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente desarrolla investigaciones sobre el tema “Imagen y Contenido. Entre Concepto e Imagen”
JOSÉ ANTONIO PÉREZ DE AMEZAGA José Antonio Pérez de Amezaga (Las Palmas de Gran Canaria, 1961). Licenciado en Bellas Artes, especialidad de Diseño, por la Universidad de La Laguna. Profesor asociado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en las asignaturas Expresión Artística y Presentación del Producto de los estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. Ha sido profesor titular de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Gran Canaria y de los programas de doctorado Procesos creativos en las artes del siglo XX y de suficiencia investigadora Anatomía artística en la figura endomorfa. También ha impartido cursos de dibujo en el Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido director del convenio de colaboración establecido entre la empresa pública Servicio Insular de Abastecimiento de Leche (SIALSA), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Universitaria de Las Palmas, para el diseño y estudio técnico de la
imagen corporativa. Ha sido coordinador de las materias Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas y Fundamentos del Diseño, en la provincia de Las Palmas. Beca de diseño por el Gobierno de Canarias (1988), Lorenzo de’Medici (Florencia). Ha colaborado en los estudios de diseño Ernesto Valcárcel Manescau, De Aquello, diseñadores y Manuel Valido. Desde 1997 establece estudio de diseño propio, realizando trabajos para la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento Santa Brígida, Tourin Europeo S.A., Trespa S.A. y otros. Ha participación en los proyecto Arte y Marca. Imagen Corporativa (2004 y 2005), producidos por Dodecaedro Equipo Canarias, S.L.
IGNACIO BORDES DE SANTA ANA Ignacio Bordes de Santa Ana Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Jordi de Barcelona (1992-1997). Curso de Especialización Instituto Europeo de Diseño, “De la ñ a la @” (Madrid, 2000). Cursos de doctorado Procesos creativos en las artes del siglo XX (2001-03). Suficiencia Investigadora con el proyecto de investigación Consideraciones relativas al concepto de silueta, su evolución histórica y sus aplicaciones en la gráfica contemporánea (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2003). Desde 1999 imparte las asignaturas de Expresión artística e Imagen y cromatismo corporativo en Ingeniería Técnica en Diseño Industrial como profesor asociado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. También ha impartido el curso de extensión universitaria El dibujo como expresión gráfica: aprender a ver en la acción de dibujar (Escuela Superior de Arquitectura de la ULPGC, 1998) y el curso de armonización de conocimientos Habilidades gráficas, para estudiantes de primer curso de arquitectura (ULPGC, 2001-2003), publicado en Re-visión: enfoques en docencia e investigación (Libro de actas IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica). Otras publicaciones son Silueta y dibujo en Dibujar lo que no vemos (Libro de actas X Congreso Internacional de Expresión Gráfica). Como diseñador ha obtenido los premios: Premio al mejor sistema señalético por el proyecto de señalética para el Recinto Ferial de Canarias (INFECAR). Premios Nacionales de comunicación visual y gráfica del entorno, Premios Letra, en colaboración con Enrique Bordes y la empresa Signes. Desde 1998 es miembro colaborador del estudio de arquitectura y diseño Gadapbordes, responsable del área de diseño gráfico. Entre sus proyectos de diseño destacan: Diseño y elaboración de los murales interiores del Parque Infantil Colorines. Diseño de Proyecto de merchandising Arte para caambiarte para el Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM. Estudio , memoria y gestión técnica del programa señalético y ambiente corporativo para el Recinto Ferial de Canarias dentro del Plan de Mejora Global del Recinto Ferial de Canarias (PAM) INFECAR, en colaboración con Enrique Bordes. Diseño de mural acristalado e intervención en el pavimiento de Recinto Ferial de Canarias (INFECAR), en colaboración con Enrique Bordes. Diseño de la imagen corporativa, ambiente corporativo y proyecciones del Stand de Gran Canaria para la Feria Internacional de Turismo de Golf. Ilustraciones para el proyecto educativo Fortalezas y piratas en la ciudad de Las Palmas para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Asesor-colaborador en la creación de la identidad gráfica (logo y sistema gráfico) para la propuesta de diseño de un canal temático turístico para Televisión Española en Canarias. Como artista plástico ha obtenido los premios: Primer premio II Concurso de Pintura Rápida Ciudad de Las Palmas, segundo premio X Bienal Regional de Arte Villa de Teror-Pino Falcón, Premio Beca Plácido Fleitas de Telde y Premio Fundación Puertos de Las Palmas 2003.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
arte, comunicación, entidad JOSÉ ANTONIO PÉREZ DE AMÉZAGA, JOSÉ MANUEL CRUZ ORTIZ, IGNACIO BORDES DE SANTA ANA Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la ULPGC
Introducción El taller arte-comunicación-entidad centra su interés en la introducción de un vivo y a menudo incómodo debate, acerca del qué y para qué diseñar. En nuestros tiempos de vértigo, en los emocionantes inicios del siglo XXI, el diseño parece quedar atrapado bajo la tiranía impuesta por el ritmo del consumo. El proyecto de diseño parece operar desde la constante exigencia de tener que plantear aceleradas ofertas, productos y más productos que deberán competir entre sí. Así, se detecta al diseñador como responsable activo de esta situación. El tándem diseñador/consumidor se hace partícipe de la configuración de un círculo vicioso que produce una sociedad cada vez más contaminada, más superficial, un diseño por el diseño.... A priori, éste parece un discurso ingenuo y negativo, pero no lo es en absoluto. Plantearnos estas cuestiones de inicio, sitúa a la disciplina del diseño en una posición muy favorable. Discutir sobre cuál es el verdadero sentido de la operación del diseñador y llegar a plantear una obligada revisión de cuál es nuestro compromiso con el entorno que nos rodea, puede implicar una exigencia mayor con aquello que se quiere proponer. Desde el compromiso no podemos mirar hacia otro lado. Sin duda, el valor del diseño para el ser humano reside justamente en la capacidad de transformación de los modos de habitar; quedando implicado el territorio del lugar (diseño de ambientes), el del objeto (diseño de producto) y por último al sector de la comunicación (diseño de mensajes). Los conceptos de diseñar-diseño tienen que ver con las acciones de señalar, planear, proponer, calcular... Se trata de un plan concebido mentalmente de cualquier cosa que va a hacerse... Es adaptar los medios para conseguir un fin... Se propone valorar el inicio, aquello que motiva el cambio, y no, como solemos estar acostumbrados, poner la atención en el resultado. Siguiendo estas inquietudes de partida presentadas en el Taller, se detecta la investigación en torno al enunciado. Hallar el argumento para poner en marcha el proyecto, es la clave. Todo proyecto de diseño está unido a una entidad definida. El argumento aquí, no es otro que lograr definir su identidad. Se trata de llegar a controlar los valores corporativos que identifican esencialmente a “la cosa” y que configuran un contexto sólido que afiance el enunciado de cualquier proyecto de diseño. Para el corpus disciplinar de la imagen corporativa acotar bien el marco conceptual que define la identidad se convierte en la operación inicial. La revisión de la razón de ser de la entidad, conectada en un determinado entorno social, hace posible la localización del problema a resolver. Las necesidades de la empresa (encontrar el problema) es la tarea fundamental para el desarrollo del eficiente proyecto de diseño, pero estas necesidades no tienen sentido sin antes examinar y llegar a consolidar la razón de su acción. De esta manera, no hay cabida entonces para rápidas respuestas. No hay lugar para ofrecer soluciones dadas sin previamente realizar
una investigación en profundidad de la entidad en cuestión. Aquí no es posible copiar modelos, ni entrar sólo en la superficie, ofreciendo soluciones que se ajusten a las modas del momento. Cada entidad es única y por tanto, se requiere una operación novedosa, exclusiva. Es en este punto donde se detecta el foco detonante del proyecto de diseño. La creatividad y el eficaz proyecto de diseño de imagen corporativa se darán si el diseñador logra atender a las características propias, esenciales, identificativas y diferenciadoras de la entidad que se analiza. Todo lo que se propone desde la acción del diseño, debe estar íntimamente ligado con aquellos conceptos que definen la identidad. La entidad necesita obtener una fuerte consciencia de sí misma, esto es, asumir sus rasgos diferenciadores y evaluar sus espacios corporativos para tener una vida empresarial saludable que sepa sobrevivir y relacionarse con aquel individuo al que se dirige. Así es que la acción de diseñar debe iniciarse desde el interrogante que delimite el proyecto. El problema detectado es la esencia de la disciplina de diseño. Es el motor de esta pretendida operación que se debe traducir en una acción transformadora de éxito. Lo difícil, por tanto, es localizar el valor del interrogante. Es valorar la cuestión del qué diseñar, ¿qué es lo que se necesita hacer? Con estas premisas iniciales y bajo este espíritu se presenta el programa del Taller ARTE EMPRESA en el enclave del municipio de Santa María de Guía. Se propone el desarrollo de una investigación metodológica experimental, con el fin de poder averiguar qué oportunidades de diseño se pueden detectar tras el análisis de las dos entidades propuestas: Denominación de origen Queso de Flor de Guía y el Conjunto Histórico de Guía. El objetivo del taller se centra en la toma de consciencia de la importancia que tiene para el diseño la adopción de un método que valore lo dicho. E intentar llegar a entender el valor que tiene plantear un proceso de diseño que descubra un “buen interrogante”, un justificado enunciado de trabajo, la posibilidad de localizar determinadas patologías de la entidad que se analiza. Así, el proyecto de diseño se asume con plena honestidad y se aleja de la aptitud caprichosa, tan ligada al diseño contemporáneo. Se trataba, con esta experiencia de una semana de trabajo, de salir en defensa de un método. De insistir en reclamar una pausa activa, investigadora, y de llegar a destacar la importancia del qué hacer y para qué... Bajo esta consciencia renovadora, consciente del papel del diseñador en el mundo, se implica al diseñador a introducirse en una calmada investigación. Investigación que conlleva al dominio del marco conceptual, marco que constituye las consideraciones esenciales de la entidad en cuestión. De esta forma, se logra potenciar y se llega a ofrecer a la empresa una vida saludable, y se fortalecen sus señas de identidad. Siguiendo estas consideraciones se consigue que la entidad analizada sea capaz de proyectar una eficaz identidad corporativa; es decir, que quede definida por una estrategia sólida de imagen corporativa (tanto en el ámbito de las dos, como en el de las tres dimensiones).
En definitiva, se debe diseñar sólo desde una aptitud investigadora. Comenzando por un análisis global de la entidad, el diseñador intenta extraer los conceptos que constituirán los pilares de la identidad corporativa. Una vez definida y atrapada la identidad (los valores identificativos, su razón de ser) se debe pasar a controlar la estructura espacial corporativa (dónde vive la entidad, por dónde se mueve) y, por último, se debe ofrecer un diagnóstico. El diagnóstico dado nos permite desarrollar el proyecto de imagen corporativa manteniendo una estructura coherente. Lo importante es que el proyecto se entienda como un sistema concatenado de operaciones que pertenecen a un mismo cuerpo y que se deben a una hermética identidad.
Las ganas de producir se topan con el freno de tener que someterse a la pregunta de qué y para qué diseñar. ¿Qué método adoptar para proyectar con sólidos argumentos?, ¿para qué se requiere el proyecto de diseño?, ¿cómo atrapar la identidad?, ¿cómo se puede diseñar sin antes argumentar estas fundamentales consideraciones? Una vez lanzado el mensaje principal del curso estaríamos satisfechos si los participantes del taller llegaran a valorar la adquisición de un posicionamiento frente a la práctica del diseño y se lograra, en un futuro inmediato, adoptar una sólida metodología para acometer el proyecto de diseño de imagen corporativa. Con tal objetivo se propuso a lo largo del desarrollo del Taller la siguiente metodología definida en cinco bloques a trabajar de manera progresiva:
Así es que…
Percepción.
El diseñador debe ponerse en marcha sólo desde el dominio de la entidad para la que trabaja. Todo proceso de diseño debe producirse desde el conocimiento profundo de aquello que se solicita. El especialista no puede trabajar con una mirada alejada, absolutamente subjetiva, ofreciendo respuestas dadas bajo el engañoso concepto de la creatividad individual.
Cognición.
El diseñador no puede trabajar ajeno a las necesidades de la entidad. El concepto de creatividad aquí, tiene que darse en términos de cuál es la capacidad del diseñador de dar respuestas eficientes, novedosas del problema que se detecta. De hecho, la mirada creativa comienza con la capacidad de encontrar problemas a solucionar y consiste precisamente en averiguar cuál es la manera más original (auténtica) de resolverla. La creatividad debe entenderse desde la facultad de crear, de dar respuesta al problema detectado...
Definición de conceptos. Espacio de interacción. Síntomas, patologías y diagnósticos. (…) conclusiones. Percepción Es clave entender la importancia de la percepción en la fase del diseño. Pero no se puede dejar la localización de las necesidades de la entidad que se somete a estudio y ofrecer las posibles soluciones, sólo desde los datos extraídos desde nuestra capacidad perceptiva.
A menudo (podemos pensar que a causa del devenir histórico) se ha generalizado la idea de que las soluciones en la disciplina del diseño, tienen que ser rápidas, puntuales y que deben de estar resultas desde el “buen gusto”. Bajo este argumento el diseñador parece quedar atrapado, anulado, en la voluntad de querer satisfacer al cliente. Éste no suele tener cultura del proyecto de diseño y demanda la ”bonita” idea, la solución efectista que esté en sintonía con las soluciones dadas por la competencia. Se buscan respuestas a la carta, respuestas superficiales. El diseño parece ser sólo la “piel” del asunto.
La percepción conlleva la interpretación de las sensaciones que recibimos ante un estímulo por medio de los sentidos, dándoles significado y organización. La organización implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
Se solicitan soluciones que se aproximen a modelos preestablecidos y se desecha la oportunidad que se tiene de revisar la “razón de ser” del “producto”. Es el diseñador el primero que debe darse cuenta de esta negativa situación y es el responsable de cambiar la inercia de los preliminares momentos del proyecto y de las limitadas intenciones de partida que tiene el cliente (que no es un especialista). Este simple cambio de aptitud abre grandes oportunidades para el diseñador, que se traducen en la selección de enunciados correctos. Enunciados que presentan proyectos de distinta escala y naturaleza y que deben estar estructurados bajo un único programa corporativo.
Se propuso inicialmente valorar la mirada subjetiva. El diseñador entra en contacto con Guía percibiéndola activamente.
Por tanto, el equipo docente que imparte el Taller entiende que comúnmente se cae en el error desde el principio, produciéndose una tremenda confusión de lo qué es y para que está el diseño. Percibiendo esta situación, se toma la iniciativa de dirigir el objetivo del curso hacia la entrega y discusión de un “correcto” método de proyectos y no, como viene siendo habitual, a lograr soluciones puntuales. Se trata, en definitiva, de convertir el Taller en un encuentro de discusión. Esto creó cierto desconcierto entre los estudiantes becados. No es fácil conectar con este discurso cuando se tiene el impulso creativo de un novel diseñador. Desde nuestro punto de vista, no interesan las respuestas desconectadas de la identidad a la que pertenecen, interesa mucho más adquirir un método que consiga “diseñar” respuestas consolidadas, imbricadas dentro de una estructura corporativa. Interesa consolidar la existencia de la entidad, conseguir definir y proponer la toma de conciencia de la identidad y después sí ofrecer resultados. El diseño empieza en esta lenta primera fase que a menudo es olvidada.
Se invitó a los participantes al Taller a tener una mirada despierta, a estar atentos y “abiertos” a los fenómenos presentes en los espacios relativos a las entidades que se proponían estudiar durante las visitas programadas que se realizaron durante la primera semana.
Para visualizar esta operación individual y como dinámica del Taller se plantó la construcción de un sistema que sirve para registrar aquellos estímulos percibidos desde la percepción / subjetividad. Esta operación consiste en un “sacar hacia afuera.” Se plantea de inicio, diseñar un recorrido lineal. Una mirada individual que quedará absorbida por la suma de líneas de cada uno de los integrantes del grupo. Un hilo de color sirve de elemento para “colgar” la mirada individual. Cada estudiante que percibe participa en la conformación de un todo, un objeto grupal, una maraña de hilos entrecruzados, un cruce de miradas-recorridos. Como si se tratara de la construcción de un diario en tres dimensiones, la habitación del taller proyecta una densa red que simboliza la toma de conciencia colectiva de Guía y que crece sobre las cabezas de los participantes. El taller se nutre de la implicación y de la mirada activa de todos. Se revelan conceptos, se expresa el individuo... Cognición El proyecto de diseño debe llevar por parte del especialista, una correcta estructuración de la información, elaborada con el objetivo de obtener una experiencia cognitiva de la entidad que se investiga. Como cognición se entiende el procesamiento intelectual avanzado de la información; maduración de la información por el gran salto de encontrarle significado. Es pensar, considerar.
La cognición involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento. Para abarcar este capítulo, debido al poco tiempo del que se disponía en el taller y entendiendo la importancia que tiene en la operación del diseño, se aportó un cuadro cronológico que se trabajó en semanas anteriores al Campus, en él se incluían datos significativos relacionados con la Economía, Política, Cultura de la identidad del Municipio de Guía. Asimismo, también se tomaron en consideración los cuadros extraídos del estudio sociológico de Cristina Valencia. Y también los paneles elaborados por los alumnos del Instituto de Guía, que aportó D. Julio Falcón. Con todo ello se pretendía llenar el espacio físico del taller de un ambiente propicio que envolviera a los alumnos, al tiempo que ayudaba a conocer y valorar las entidades propuestas. Conocer la entidad sumergiéndose en ella. Invadiendo, presentándose en el espacio de trabajo del Taller. Definición de conceptos Los participantes durante los dos primeros bloques metodológicos anteriores entran en contacto con la entidad y se introducen siguiendo un minucioso proceso de análisis que permita entender lo que es aquello. Así se consigue conocer con gran rigor, con una mirada desde dentro, los fundamentos que constituyen la entidad. El diseñador jamás debe intervenir desde la periferia en el proyecto de diseño. La siguiente fase en el proceso, una vez percibida y conocida la entidad, es operar desde una voluntad de síntesis, que permita concretar los valores de diferenciación y de exclusividad de cada entidad que se analiza. Se trata así de lograr definir los conceptos articuladores de cualquier argumento de proyecto. Para ello, se propone extraer todos los conceptos que son considerados como aquellos que llegan a definir con precisión e inequívocamente la entidad que se somete a estudio. Es un proceso de concreción, de criba, de selección rigurosa para conseguir extraer sólo aquellos conceptos que son los representativos, los exclusivos y definitorios de la entidad. Estos conceptos que constituyen el marco conceptual de la entidad son los que definen la identidad. Y aquí la identidad es entendida como la personalidad, como los rasgos diferenciadores de la entidad. Por lo tanto, la identidad debe quedar “atrapada” en valores corporativos que permiten definir y consolidar la entidad. Esto dará al diseñador un marco referencial, un cuerpo teórico al que debe atenerse el diseñador. Así se consigue ofrecer a la entidad conciencia de sí misma. La entidad trabaja a partir de estos preceptos reconocidos. De tal manera que todo elemento u operación que se propone en la entidad debe ser diseñada atendiendo a estos preceptos. Todo debe ser susceptible de revisarse desde estos conceptos seleccionados. Ya que la entidad se muestra, se proyecta desde ellos. Es a partir de aquí, cuando toman sentido esas dos palabras, “identidad corporativa” tantas veces vilipendiadas, utilizadas sin ningún conocimiento de a qué realmente se refieren. A menudo son usadas con total ligereza, confundiéndolas con la imagen corporativa. Toda entidad tiene, esta implícita, una identidad determinada. En la mayoría de los casos se encuentra oculta, sin denotarse, sin reconocerse por los mismos miembros que la configuran. Casi siempre la entidad aparece sin tener conciencia de sí misma, de sus valores. Y es por ello que se suele trabajar sin argumentos previos, sin un contexto que marque unas premisas genéricas de partida. Tenemos que saber que la imagen corporativa abarca todo el espectro de una entidad, que se manifiesta tanto en las dos como en las tres
dimensiones. La imagen corporativa comprende el territorio objetual, el ámbito del lugar y por último el territorio de la comunicación visual (la imagen que se proyecta con la intención de relacionarse con el otro). Todo esto debe estar sostenido y fundamentado en el atendiendo a los conceptos que conforman la identidad. Todo debe proyectarse para el reconocimiento de la identidad corporativa. Si se entiende la razón de ser de la entidad, seleccionando los conceptos que dan significado a su identidad todo proyecto de diseño responde a un objetivo sólido, bien argumentado. Lejos de ser una respuesta subjetiva que atiende a modas o al capricho del diseñador. Recuérdese aquí que el diseño tiene una función. Al diseñador se le reclama resolver un determinado problema y no como a menudo se entiende a embellecer aquello que toca. Espacio de interacción Una vez que hemos “atrapado” la identidad de la corporación, empresa, institución... mediante los conceptos que la definen y la presentan como entidad única y diferente, debemos intentar conocer cuál es su espacio de interacción. Ya que toda entidad queda insertada dentro de un espacio vital. El espacio de interacción se entiende comúnmente como el lugar físico de trabajo donde se desarrolla la entidad pero se debe ir más allá. Se recomienda una “vuelta de tuerca” para fortalecer aún más nuestro discurso como diseñadores. La propuesta de investigar el espacio de interacción de la entidad en esta fase del proyecto es mucho más ambiciosa. Se trata ahora de detectar todos los ámbitos directos o indirectos que relacionan la entidad con su entorno espacio y no sólo reconocer el espacio como el espacio físico. Imponiendo en el análisis de la entidad una mirada detectivesca, se descubren cuáles son los distintos movimientos que desarrolla específicamente cada entidad. La entidad es observada desde una mirada micro y marco. Así se descubren datos de gran valor para el proyecto. De esta manera, se logra obtener una radiografía de la corporación. Se expone un mapa de acción que se puede diseccionar. Se intenta definir lo que acontece en la vida de la entidad atendiendo a todas las dimensiones espacio temporales y al contacto con todos los agentes que quedan involucrados. Esta nueva mirada analítica nos conduce a reconocer la entidad como algo vivo que está continuamente en interacción con personas, con otras entidades. Aparecen recorridos, puntos claves, espacios arquitectónicos, etc. En cada uno de estos lugares detectados se produce una oportunidad para averiguar como actúa y cómo se proyecta, qué procesos y mecanismos puntuales se desarrollan, cuáles son los hábitos vitales de la entidad, y en consecuencia definir qué síntomas padece. Esta operación en definitiva, debe concluir con la confección de un marco realizado siguiendo una visión panorámica que describe los hitos, flujos y agentes que participan en la vida de la entidad, mostrando su campo de acción. En la práctica, en el desarrollo de lo que fue el Taller, se debe tener en cuenta que un día de visita se hace insuficiente para poder lograr actuar con precisión. Dentro de todo proceso de diseño se debe confrontar la información que se extrae con los responsables de la entidad y se debe fijar con ellos una serie de entrevistas que permitan consolidar las conclusiones propuestas y no trabajar (como suele ocurrir) de espaldas a los miembros de la entidad. Esto sería un error grave que debilitaría la metodología de todo proyecto. Para el desarrollo del taller y con el objetivo de destacar la importancia del método defendido nos bastaba entender esta operación formativa como si de un simulacro se tratara. Es obvio pensar que la solución a un proyecto de imagen corporativa debe hacerse desde la pausa y necesita de un tiempo superior a una semana de trabajo.
Aceptando este asunto, se invitó a los estudiantes a intentar definir el espacio de interacción de la entidad Denominación de origen Queso de flor de Guía. El control de este espacio corporativo es una necesidad fundamental para el diseñador ya que posibilita entrar, por fin, en el último bloque metodológico que servirá, ahora sí, para encontrar el argumento siempre fundamentado del qué hacer.
De aquí, y en otro momento, partiríamos a la búsqueda de una estrategia que estructure una totalidad interrelacionada, no obstante, la presencia de patologías aportará problemas a solucionar, no sólo como acto creativo, sino bajo la humildad del referente en la experiencia humana y acorde con los acontecimientos de cada momento. Conclusiones
Síntomas, patologías y diagnósticos Con las “ideas claras“, más desde la intuición perceptiva y un proceso cognitvo consensusado, que desde una verdad absoluta, ajustándonos a la temporalidad del taller, a modo figurativo, se acepto un conocimiento relativo de la entidad, sintetizado en conceptos, acordados como referente, como significado, como contenido que a modo de directriz tendrán una presencia activa y de evocación mental en el reconocimiento espacial de aquellos lugares donde se manifiestan las acciones de la entidad a tratar. Una vez reconocidas las interacciones espaciales, “agrupando los elementos”, estructurando y desvelando el sistema que subyace, se procede al estudio de las relaciones existentes en la totalidad. En el símil aceptado por distintas disciplinas, en nuestro caso, una entidad que adquiere presencia a través de las acciones fluctuantes en el espacio de un componente humano con implicación social, se procede a la asimilación de la entidad como un “cuerpo” con movimientos, comportamientos, conductas y posibles patologías. En la continuidad del proceso metodológico adoptado, se invita a un movimiento, a la par entre lo subjetivo y lo objetivo, una operación de carácter intersubjetivo que nos permita detectar aquellos signos de coherencia o incoherencia que se evidencien en el mapa espacial previamente realizado. Para ello los participantes se agrupan y desde sus posibilidades aportan las observaciones oportunas. El estudio patológico no solo pretende vislumbrar alteraciones de lo “normal “ ya que a lo mejor no existen, sino también la falta de presencia de criterios, de los vacíos de uso, de la ocupación de espacios, de lo homogéneo- heterogéneo, capas, yuxtaposiciones, solapes, interferencias, tiempos, movimientos, asentamientos del origen de la acción, destinatarios del mensaje,... en definitiva el estudio de las incoherencias en la estructuración espacial existente. La presencia o no de la entidad estará vinculada a la forma de generar una interfaz objetual en la que aquellos lugares, como “ambiente” perceptible, sea capaz de evocar una realidad mental en los individuos o usuarios dentro de la sociedad, con coherencia, con identidad. Se trata de constituir un objeto y como tal con posibilidad de reconocimiento por parte del otro, hecho que se manifiesta en la lectura de algún lenguaje, una lectura vivencial, una “imagen perceptible” y no sólo visual. Esta situación obliga a la entidad a empezar a tener que considerar su responsabilidad social no sólo diferenciadora en el hecho competitivo, sino en su empatía social, en las posibilidades que van más allá del “producto” por las que se genera la acción , en la contaminación ambiental que a todos los niveles puede generar su movimiento como tangencias y la mayoría de las veces en invasiones del espacio del otro.
En este apartado el lector puede haberse percatado de una carencia, encontrar algo en falta, algo esperado, algo “normal” ...como cierre de un proceso, que parece culminar en una “imagen corporativa”. Lo normal cercano a lo patológico como norma, normativo, protocolo social establecido, se puede distanciar en una atribución de valor mas bien moral y defensa inconsciente de los poderes establecidos, frente a lo posición aquí defendida que trata de evidenciar bajo una vivencia compartida, lúdica, creativa y de libre opinión, una pequeña partícula de lo que subyace en el universo del comportamiento y convivencia humana. Desvelando el secreto, la intención surge desde la responsabilidad, desde la defensa de una interpretación del diseño y su hacer, desde el involucrar a los participantes en un proceso pautado, comprometido, evidente, de continuidad “lógica” ante el problema, ante las nuevas preguntas, ante la preferencia a la responsabilidad que al ego, de toma de conciencia del espacio en que nos movemos, de darse cuenta de las tensiones que puede transmitir cualquier individuo o entidad con sus acciones en el otro, de alguna forma, en el traslado de los intereses personales al grupo o entidad (narcisismos, conformismos, infantilismos o víctimismos), más allá del individuo en sus posibilidades ficticias y de globalización, por una higiene ambiental más que por una sostenibilidad interpretada a futuro, una salud planetaria que empieza por observarse cada uno a si mismo. La responsabilidad siempre grata y a veces angustiosa de transmitir al otro desde la humildad, desde la participación, desde la provocación al encuentro de la evidencia, desde la intención de posibilitar las habilidades personales, desde la contradicción sostenida..., un trabajo en el continuum de la experimentación y cuestionamiento de los valores del DISEÑO, han sido las preocupaciones principales que han orientado el día a día del Taller. En ese observarse a si mismo, desde el observador observado, esperamos que quede un replanteamiento de la actitud y compromiso que demanda cualquier disciplina con repercusión en el ámbito social, disciplinas, que por suerte hemos tenido la oportunidad de compartir con los participantes desde su formación en Empresariales, Historia, Bellas Artes, Educación y Diseño Industrial; a ellos y a la organización del Campus, gracias por la paciencia , constancia y confianza ante la incertidumbre que supone el resultado final de un camino experimental, que a nosotros en el ámbito de la investigación nos permite un avance, al enfrentarnos con la posibilidad de constatar, en tan corto período de tiempo, un proceso que requiere de mayor espacio de tiempo e infraestructura disciplinar. El trabajo aquí desarrollado quedaría abierto a un posterior planteamiento de estrategias de identidad y de implantación de imagen en el espacio corporativo.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
imagen y contenido ¿cómo vives el mundo?
JOSÉ M. CRUZ ORTIZ Co-director del Taller Arte/Empresa
Estaremos de acuerdo que cada uno interpreta la realidad a su manera y, la experiencia de la vida muestra, que ante un mismo hecho, las personas perciben las cosas de forma distinta, ¡todavía nos queda esta libertad! ó ¿todavía nos queda esta libertad? Nos comunicamos con el universo exterior, necesitando del reconocimiento de esa experiencia a través del otro, nos expresamos y nos valemos de un lenguaje que emita signos, signos como síntomas de vida, como algo que se refiere a la realidad mental de los individuos dentro de la sociedad El signo se manifiesta a través de la imagen y nos permite interpretar la realidad de los objetos que fluctúan en el espacio, los elementos y relaciones que organizan un ambiente y en consecuencia un contexto. La imagen en el imaginario, en los sueños, en el recuerdo, en la interpretación de las vivencias en el espacio – tiempo, es una estrategia de la inteligencia para, ¡ver! , adquirir conocimiento de la realidad que nos rodea y crear nuestro punto de referencia, un mundo dentro del mundo, en una relación arbitraria de significante, significado y realidad; de concepto, evocación mental e imagen acústica; de interpretación del fenómeno y de constitución del objeto. Esto no quiere decir, que la experiencia perceptiva que nos evoque una imagen mental, remita a cada individuo a una misma percepción psíquica de la realidad, ni a la realidad en si misma, aunque sí a un espacio de identidad, compartido en una experiencia intersubjetiva y, con un poco de humildad, relativamente objetivable. Percibimos una multitud de signos y mensajes que quedan grabados en el cerebro y no somos capaces de procesar, en un continuum de contactos entre figura y fondo que ponen en juego nuestra identidad, quedando a expensas de la capacidad que tenga para observar mi ser. ¿Cuándo, nos llama algo la atención? ¿Por qué ocurre? ¿Tiene que ver con nuestra vida? Elegir una figura entre el maremagnum de imágenes en el espacio que nos envuelve, es un hecho existencial que para cada uno tiene un significado de vida y con ello de contenido, sometido a las vibraciones de la experiencia. Bajo el abanderado de la globalización y la defensa de la humanidad se está asistiendo a una época de barbarie y a la vez a una cultura de consumo sin sentido que desorienta la conciencia social, la conciencia crítica y con ello mermando la capacidad creativa y el propio hecho existencial, en la capacidad de crearse a si mismo.
mismas nos sacan de la realidad y nos introducen en un ficticio de efecto narcótico. Allí, donde el referente último no es la vida, sino vivir o sobrevivir al “son” de otros ritmos. ¿Esta o esa, realidad tienen contenido? Algunos dirán que todo tiene contenido, todo es verdad, todo es válido, todo existe,..., es verdad …, la eutanasia, las invasiones, la seguridad, la libertad, la censura de la información, hambre, emigraciones, identidad, religiones, fundamentalismos... etc. El estilo prolonga las soluciones a respuestas de otra época. El maestro, me enseña su capacidad de razonar como organismo vivo y no es lo que mimetizo. La moda me dice lo que debo consumir, y todos ellos, como referente único de mis movimientos pueden disminuir la capacidad creativa. La producción de imágenes está vinculada al espacio de operaciones de la realidad social, en una intervención comprometida y responsable, muchas veces dejando en el olvido sus consecuencias en la salud pública y a merced de los intereses egocentristras. La calidad de este espacio deriva de la coherencia, que en su acción, genere el individuo o el mismo en grupo, como entidad e identidad objetivable. ¿Cuál es el referente de la imagen? ¿El concepto? ¿Su contenido? ¿El contenido es algo que existe? Cualquier entidad social tiene detrás un grupo humano, se mueve en el espacio y su acción interfiere en el ambiente y en la convivencia social. Configuramos el entorno creando objetos, pero el objeto ya no establece una relación estable y jerárquica entre el mismo y su entorno, su condición mediatizada le lleva a una relación extrínseca con el mismo, es decir con el mundo. Esta configuración del espacio implica un diseño, no como decoración, como adorno, como pincelada maestra u operaciones de maquillaje, sino a una estrategia de consecuencias en la manera de vivir, en la calidad de vida. La constitución de una entidad requiere de una definición de su identidad basada en la acción que pretende generar y que puede ser objetivable. Dicha entidad se manifiesta en espacios visibles y espacios existentes no visibles a través de su imagen, una imagen no solo de apariencia, de diferenciación y competitividad, sino también de empatía ciudadana e intrínseca a la convivencia social.
Se nos indica como debe ser nuestra auto-imagen, a lo que tienes que aspirar y como debes de vivir el mundo para que “tus” sueños ficticios se hagan realidad en una superposición a la propia realidad, lejos de las preocupaciones reales de la vida cotidiana.
La imagen que generen las entidades sociales no sólo debe responder a los intereses particulares y mezquinos de la venta de su producto, de manipulación en falsos compromisos de bondad e implicación social, ya que los signos de la realidad muestran sus consecuencias en manifestaciones objetivas de enfermedad y alteración de la salud pública.
Una imagen genera emociones, pensamientos y sentimientos, síntomas de vida y hoy en día la velocidad con que se generan las
Su acción se desenvuelve en sistemas de ambientes en el espacio tiempo y por lo tanto es necesario que se adopten medidas para un
estudio de su estructuración espacial, antes que, conformarse con un manual de imagen corporativa que intenta colonizar el espacio mediante iconos planos no tridimensionales. Su compromiso en la llamada RSC (Responsabilidad Social Corporativa) empieza por saber cual es el origen de su acción y refrendarla con la experiencia humana desde la necesidad que ha llevado a los individuos a generar determinados tipos de objeto Supuestamente conocen las necesidades del usuario y la realidad de los acontecimientos que lo envuelven, pero también son profesionales y no se dan cuenta de los vacíos espaciales que pueden cubrir, beneficiándose bajo una posición de empatía y participación ciudadana en un compromiso de no solapar su acción en el territorio del otro, en el ambiente y en una acción vinculada al planeta y a la existencia humana. ¿Cómo dices que vives el mundo?
Fachada de Guía
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
conjunto histórico de guía
potenciación de la actividad cultural y artesanal CRISTINA VALENCIA Socióloga
Bajo el titulo “Potenciación de la actividad Cultural y Artesanal del Casco Histórico” (Promoción del Conjunto Histórico del Municipio de Santa María de Guía) y como parte del Proyecto Europeo RECLA “Red de Identidades Culturales y del Ocio de las Ciudades Patrimonio del Atlántico “ aprobado dentro de la Iniciativa Comunitaria INTERREG IIIB para el Espacio Açores, Madeira, Canarias; la entidad pública canaria Gesplan S.A.U., socio en el proyecto, plantó orientar su participación en el municipio de Santa María de Guía, enfocada a una revitalización de su Casco Histórico. Dicho trabajo, ejecutado por la socióloga Cristina Valencia entre septiembre-diciembre de 2005, fue presentado por su autora a los alumnos del Taller Arte/Empresa como fuente informativa para abordar el caso práctico de la entidad “Conjunto Histórico de Guía”, que les fue propuesto.
En Guía, el centro político-administrativo no es el centro geométrico del espacio urbano, sino que esta ubicado en uno de los extremos de la nueva ciudad. Entre la variada arquitectura que reside en la ciudad histórica, destaca el frontis grancanario, con sus puertas centrales y, bien una ventana, bien un balcón, enmarcadas en cantería. La arquitectura neoclásica, con sus composiciones tan equilibradas y simétricas tiene en este espacio una de sus mejores manifestaciones del archipiélago. A su vez, la sencilla arquitectura popular, donde la funcionalidad se antepone a la estética, tiene interesantes ejemplos por todo el casco, así como la arquitectura religiosa, con inmuebles de tal valor como la Iglesia Matriz de la Parroquia de Santa María de Guía, la ermita de San Roque, la ermita de San Antonio y, por último, la ermita de San Sebastián. Los Recursos Culturales
El propósito del proyecto era esbozar unas líneas de actuación que contribuyan a la revitalización de la zona. Para lograr esa meta, primero se realizó un diagnóstico de la situación para luego convocar varias reuniones participativas de trabajo sobre el futuro del Conjunto Histórico, de las que surgieron una serie de propuestas de actuación. Para el desarrollo del trabajo fue necesario conocer la situación actual de Conjunto Histórico de Santa María de Guía, revisar los estudios de investigación social y económica realizados en el municipio, estudiar proyectos de promoción aplicados en otros cascos históricos, conocer la opinión de la ciudadanía y empresariado de la zona y recoger sus propuestas, diseñar un plan de ejecución implicando a vecinos, responsables técnicos y políticos del Consistorio. Y partir de las premisas de que un conjunto histórico no es sólo un grupo arquitectónico de interés histórico-patrimonial, son sus habitantes los que le infiere su idiosincrasia, los que han construido y construyen el legado patrimonial de un pueblo; y que no podemos referirnos al conjunto histórico como un espacio del pasado, hay que observarlo y estudiarlo en el devenir temporal del presentepasado-futuro. La Ciudad Histórica
La ciudad histórica de Guía, fue catalogada en el año 1982 como Conjunto Histórico Artístico Nacional, al conjugar armónicamente un trazado urbanístico original, perfectamente adaptado a la topografía previa y un variado y numeroso patrimonio arquitectónico, tanto civil como religioso. La singularidad de su estructura urbana reside en haber reproducido un esquema de asentamiento bastante original respecto al que se imponía en las ciudades de nueva fundación de finales del siglo XV, basadas en el modelo tardorenacentista.
Una de las opciones para la revitalización de los conjuntos históricos es la promoción del turismo cultural. La cultura es un elemento cada vez más valorado por el turista La oferta de turismo cultural se plantea sobre la base de la disponibilidad de unos determinados recursos culturales básicos. No obstante estos recursos culturales necesitan de una infraestructura de apoyo para la acogida de visitantes, que garanticen la satisfacción de los mismos. Entre estas infraestructuras se ha de tener en cuenta los alojamientos, la comunicación y el transporte, la restauración, los servicios de recepción, otros servicios complementarios (médicos, comerciales, financieros,...) y los recursos de la ciudad (diseño urbano, espacios verdes, calles peatonales,...).
Para crear un producto cultural en un destino hace falta que los recursos culturales tengan un valor para el visitante. El patrimonio cultural como componente de un producto turístico satisface una forma de turismo, dado que hay factores que contribuyen a la sensación de identidad. Patrimonio, identidad cultural del lugar y turismo son los vértices de una estrecha relación. La mayoría de las actuaciones de rehabilitación ejecutadas en el casco histórico desde el año 2000, han sido para rehabilitar los exteriores de los inmuebles, se comenzó un estudio de arqueología de fachadas para determinar las pigmentaciones cromáticas que se han ido utilizando a lo largo de la historia del casco. Con este trabajo se propuso una paleta cromática que se ha ido utilizando en la posterior rehabilitación de fachadas. Actuaciones en el casco
La rehabilitación de un casco histórico supone un considerable desembolso económico para la corporación local, en Santa María de Guía se han ido realizando actuaciones de restauración con la colaboración de otras entidades públicas: Cabildo, ICFEM (antiguo Instituto Canario de Formación y Empleo) y, actualmente, Mancomunidad de Municipios del Norte de Gran Canaria. Con ayuda de financiación del Cabildo y de los Fondos Europeos (mediante el ICFEM) se han ido rehabilitando las fachadas. Sin embargo, por problemas técnicos, no se ha realizado el soterramiento de cables; aunque según el punto 3 del artículo 34 (normas comunes a los Conjuntos Históricos) de la Ley 4/1999, de Patrimonio Histórico de Canarias, las instalaciones eléctricas, telefónicas o cualquier otra que requiera el tendido de cables deberán estar soterradas. Las Escuelas Taller han contribuido a la rehabilitación del casco, actualmente se va a poner en marcha un Taller de Empleo de acerado y fontanería en el casco, financiado por la Mancomunidad de Municipios del Norte de Gran Canaria. Está previsto llevar a cabo la rehabilitación de inmuebles para uso de equipamientos públicos: museo (Casa de Néstor Álamo) y teatro (antiguo cine Hespérides). No obstante, todavía quedan muchos inmuebles (sobre todo privados) abandonados y sin rehabilitar. En el Análisis de las actuaciones de rehabilitación, donde hemos estudiado las licencias de obras solicitadas en el periodo 20002005 en el perímetro histórico, observamos que en total se solicitó 79 licencias, 8 para obras mayores. A partir de 2003 se observa un ligero aumento de las licencias. El tipo de licencias de obras menores solicitadas están relacionadas con actuaciones de rehabilitación de los inmuebles históricos.
Análisis Demográfico
En el 2005 según el Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC) en el municipio de Santa María de Guía estaban registrados 14.086 habitantes, mientras en la misma fecha el Padrón Municipal tenía 14.749 empadronados. Este tipo de contradicciones suelen ser frecuentes. Por tanto, según el Padrón Municipal la población del municipio ha aumentado, pero el ISTAC nos ofrece una cifra negativa respecto al crecimiento demográfico. Hemos analizado la estructura socio-demográfica de la población del municipio en relación al total de la isla. Los indicadores utilizados han sido por un lado el número de habitantes y por otro la estructura de la población activa según sectores de actividad. A este respecto es destacable que el porcentaje de población dedicada a la agricultura en Santa María de Guía es superior al total de la isla: un 19,26 % en el municipio y un 3,03% en el total de Gran Canaria. Este dato revela que el sector agrícola sigue teniendo un peso importante en la economía del municipio, el cultivo de plataneras e invernaderos de flores son las principales explotaciones cercanas al casco urbano y en la franja costera. En medianías, las papas y hortalizas son los cultivos más habituales. La pirámide de población tanto del casco histórico como del total del municipio se caracteriza por tener una base estrecha, característica de poblaciones envejecidas. En el conjunto histórico el porcentaje de población mayor de 60 años es superior al total del municipio: el 27,25% de la población del casco histórico tiene 60 años o más, mientras que en todo el municipio la cifra es de 20,5%. Respecto a la evolución del número de empadronados en el casco histórico ha aumentado ligeramente en el periodo 2004-2005, a diferencia que el periodo anterior, 2003-2004, que había descendido. También en el municipio se ha experimentado un aumento de población en el 2004-2005 según los datos del Padrón Municipal, pero si observamos las cifras ofrecidas por el ISTAC la población del municipio ha tenido una tasa de variación negativa, -0,10%.
Tendencia de usos
En el Conjunto Histórico se observa una tendencia estable del uso residencial, no existe actualmente una pérdida de población pero tampoco un crecimiento destacado. Respecto al uso comercial, en el 49% de los locales contabilizados están en desuso, se advierte, también, una cierta estabilidad: en el
último semestre se han cerrado negocios pero se han abierto otros nuevos. La rehabilitación de inmuebles para equipamientos culturales junto con la actividad cultural llevada a cabo, tanto por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía como de la iniciativa privada espacioGuía, han hecho que el uso cultural del Conjunto Histórico esté actualmente en auge. Sin embargo, el uso administrativo del espacio del Conjunto Histórico tiene una tendencia negativa, la expansión del casco hacia otras zonas de nueva de construcción han provocado un desplazamiento de la actividad administrativa hacia estas zonas con edificios mejor acondicionados para desarrollar la actividad. Actualmente, el Ayuntamiento y Correos permanecen dentro del Conjunto Histórico, La Notaría se trasladará en breve hacia otra zona del casco. Reuniones de trabajo participativas
En función de los resultados del cuestionario y de la puesta en común de los temas más importantes de la sesión de trabajo, exponemos a continuación las conclusiones más relevantes de esta fase del trabajo: Se ha establecido entre los participantes a las jornadas que el uso residencial con una actividad económica (comercial y de restauración) nocturna y diurna, acompañado de actividades culturales, es el más adecuado para el Conjunto Histórico de Guía. Se conviene que la actividad económica nocturna sea de restauración. Se consensúa la necesidad de que todas las actuaciones de mejora dentro del Conjunto Histórico se lleven a cabo forma integral y conjunta.
con la peatonalización de algunas calles y especialmente con la eliminación de las barreras arquitectónicas dentro del Conjunto Histórico. Y a la vez realizar otras mejoras como el soterrado de cables de las fachadas de los inmuebles. Según los resultados del cuestionario la mayoría de los encuestados contemplan que la ubicación más adecuada para los aparcamientos ha de ser fuera del Conjunto Histórico. No obstante, en la sesión de trabajo se acuerda la necesidad de consensuar entre todos (nivel ciudadano, político y técnico): la ubicación de los aparcamientos, las calles a peatonalizar y la búsqueda de alternativas a los contenedores de basura. Se cree prioritario que las actuaciones de mejora y rehabilitación del Conjunto Histórico se realicen en el marco de un Plan Integral de Actuación del Conjunto Histórico, elaborado y consensuado por un Comisión Mixta (compuesta por ciudadanos, empresarios, técnicos y políticos). Una vez creada la entidad y elaborado el Plan se ha de comenzar a buscar y gestionar ayudas para la rehabilitación. Se concluye que las iniciativas para impulsar la actividad económica en el casco se han de promover, también, en el marco de un Plan Integral de Actuación. La creación de subvenciones se considera como un aliciente al asentamiento de nuevas actividades económicas. Se reflexiona que la celebración de un Mercadillo Dominical se puede poner en marcha como medida inicial o paralela a la elaboración un Plan Integral de Actuación. Creación de una Comisión Mixta y Participativa Elaboración de un Plan Integral de Actuación, tanto para la rehabilitación y mejora de los espacios urbanos como para la revitalización comercial.
Aunque la creación de los aparcamientos es una las actuaciones más urgentes, se considera que se ha de planificar conjuntamente
Izquierda Visita con los alumnos/as al casco antiguo de Las palmas GC (barrio de Vegueta) Derecha Por el casco antiguo de Guía. Ambos conjuntos históricos se encuentran en la actualidad sujetos a proyectos de dinamización
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
acercamiento a la historia de guía MANUEL JULIÁN MELIÁN Licenciado en Historia por la ULPGC
El cambio socioeconómico de finales del siglo XX en el ámbito mundial, y la caída de los regímenes del Este Europeo, ha dejado el panorama historiográfico maltrecho en tanto en cuanto sus escuelas han perdido buena parte de sus motivaciones y argumentos. Incluso el sociólogo norteamericano Fukuyama, se atrevió a pronosticar en 1991, el “Fin de la Historia” ante la mundialización de la economía. Sin embargo el proceso Globalizador se ha encontrado con múltiples resistencias entre ellas la historiográfica. Así en los últimos 20 años ha surgido un interés creciente por las historias locales y regionales, con una inquietud evidente por una nueva historia social, económica y también de género. Los habitantes de Guía, como hijos de nuestro tiempo que somos, recogemos el testigo y pretendemos que, sin dejar de lado una modernización perpetua, nuestra conciencia de pueblo y nuestro respeto por nuestros mayores y tradiciones sirvan de elemento guía al devenir histórico de este pueblo. En dicho estudio destaca la labor realizada por don Pedro González Sosa. Innumerables son sus artículos en la prensa local y entre las distintas publicaciones que ha llevado a cabo a través de los años destacar su ya incunable libro “Contribución para una Historia de Guía de Gran Canaria”, o el relevante “Fundación de las ermitas, capillas y altares de la Parroquia de Guía”; Además, debemos reseñar sus trabajos sobre los insignes guienses, don José Miguel Luján Pérez o don Pedro José Gordillo y Ramos, intentando con todas ellas y con buen criterio acercar la historia de su pueblo a los y las guienses y a la sociedad canaria en general. Hace cuatrocientos setenta y nueve años, el gobernador de la isla, Martín Fernández Cerón, entregó una vara de alcalde a Fernando Alonso de La Guarda, que marca el nacimiento de una nueva villa, la de Guía de Gran Canaria. Sin embargo, con anterioridad sobre el suelo del actual municipio, ya se trabajaba manera febril, ya existía pues un grupo de hombres y mujeres que ponían los cimientos de la primero villa y después ciudad. Antes de la Conquista de la isla, nuestro territorio municipal era sin lugar a dudas, un lugar feraz y preciado por los aborígenes canarios. De la riqueza de sus campos es mudo testigo el mayor granero colectivo de la isla, el Cenobio de Valerón. No creamos que este magnífico monumento, es el único punto en que se puede documentar esa habitación de los antiguos canarios. Guía cuenta con una riqueza arqueológica, que el día en que las condiciones económicas lo permitan, se convertirá en uno de los tesoros más preciados de nuestro Patrimonio Histórico. Lugares de enterramiento como los que se encuentran en las laderas del Palmital, Farailaga, Mondragones o el Barranco del Río entre otros; asentamientos como los propios del Hormiguero, Montaña de Vergara, La degollada, Anzo, Bascamao o Tirior, donde los antiguos canarios construyeron otro importante granero. También en el apartado de lo mágico-religioso, nuestro pico de la Atalaya cuenta con un grupo de cazoletas de posible adscripción ritual. Pese a que la conquista fue en principio realizada por la corona de Castilla, la financiación de la misma se lleva a cabo mediante prestamos. Los principales inversores eran italianos, que buscaban nuevos ámbitos de inversión alejándose de un mediterráneo cada
vez más otomano. Las expediciones buscaban nuevas rutas hacia las riquezas africanas, y los que las financiaban a cambio recibían materias primas de aquellos lugares o bien tierras y aguas en los lugares conquistados. Canarias no fue la excepción, y concretamente vemos como en Guía se asientan los Riverolis, Sopranis o Cairasco entre otros. Una vez asentados en esos terrazgos de tanta riqueza, los beneficiados en los repartos tras la conquista, ponen en marcha un cultivo, la caña de azúcar, que rápidamente aclimatado se conformó como el primer gran producto de exportación que conoció Canarias. La ejecución de sus proyectos agrícolas necesitaba mano de obra, de ahí que desde canarias se dirigieran numerosas razzias hacia el vecino continente africano en busca de esclavos, ya que los aborígenes canarios debían ser más bien escasos, además de estar protegidos por algunas leyes de conquista. A su vez los trapiches e ingenios de azúcar demandaban trabajadores cualificados para su gestión, con lo cual numerosos portugueses, procedentes en buena parte de la Madeira se asentaron en Guía como maestros de azúcar. Esta amalgama de nacionalidades a la que se unen los propios castellanos, comerciantes flamencos, franceses e ingleses, hace que la comarca en general y Guía en particular se convirtiera en una pequeña villa floreciente, al estilo de los burgos que desde la baja edad media podíamos encontrar por Europa. Esta prospera villa se ordenaba alrededor de la ermita bajo la devoción de Santa María de Guía, que el conquistador Sancho de Vargas y Machuca había mandado construir ya antes de 1505, en las tierras que le tocaron en los repartimientos. La conformación de la villa en ciernes fue de acuerdo a los cánones urbanísticos europeos, favoreciendo el desarrollo de un casco urbano ordenado y acorde con las necesidades económicas del momento, por supuesto tomando como referencia la iglesia y la Plaza Mayor. A mitad del siglo XVI el azúcar antillano, hizo que la demanda del azúcar canario decayera. Por ello a finales de ese siglo, parece que las oligarquías de la isla encauzan sus inversiones hacia un producto que había llegado con los conquistadores y que ya se documenta con frecuencia desde principio de siglo, el vino, siendo su producción y calidad alta. Pero en el siglo XVII la prosperidad de Guía se basó en que el cultivo de las vegas y la practica totalidad en medianías fue dedicada a la producción de cereales, papas y millos. Nuestro pueblo abastecía por un lado a la isla y por otro a Tenerife cuya ingente producción vinícola necesitaba de los productos grancanarios para hacer frente a la demanda de alimento de la isla. El uso de tierras para viña, pero sobre todo para otros frutos de labradío, se atestigua perfectamente en la fundación, en 1672, del patronato de la ermita de San Felipe Neri en la Costa de Layraga. Además de las casas, bodegas y lagar dicha hacienda contaba con un pedazo de viña de unas seis fanegadas más o menos frente unas cuarenta fanegadas de labradío, entre otros bienes. Se nos presenta Guía como la única villa que parece hacer frente la tremenda crisis de fines del siglo XVII en Gran Canaria, cuando la
presión de las guerras europeas, las coyunturas climáticas, y las plagas de cigarras agudizaron una precaria situación de la que no terminaba de salir la isla. Esto se llevo a cabo por la conciencia de las élites guienses, que protagonizaban la economía de la zona, y que reconocían los beneficios de esta entrada indirecta de capitales extranjeros, a través del comercio con Tenerife y el control de los puertos de Sardina, Agaete y el Juncal. Guía dio lugar así a que la población se concentrara en su entorno a la sombra de una prosperidad casi constante. En estos momentos de fines del Siglo XVII y principios del setecientos, aparecen numerosos pagos en la zona de medianías sobre todo por debajo de los 600 metros de altitud, dándose hasta 1750 un auge poblacional de gran entidad. Estos pagos cumplen una función predeterminada, abastecen de mano de obra barata a los terrazgos de la oligarquía o se emplean como pastores o jornaleros. De ahí que no se interrumpa el continuo bombeo de capital desde aquellas áreas de producción hacia los lugares de asentamiento del grupo de poder, el casco de Guía. Si hay algún hecho que caracteriza el Siglo XVIII en la isla de Gran Canaria, por supuesto también a Guía es la conflictividad derivada de los incrementos demográficos y de la escasez de suelo cultivable. Las tensiones en torno a las propiedades realengas se centran en nuestra comarca en torno a la Montaña de Doramas. Son numerosos los desordenes provocados por los vecinos de nuestro pueblo que en unión de los de Moya, son los principales interesados en la roturación de tierras para lograr de esa manera que mermen las dificultades planteadas por las epidemias, el mal clima y las plagas que en el último tercio del siglo XVIII y primeras décadas del XIX se sucedieron. De especial virulencia fue el periodo entre 1810 y 1813 con langosta y fiebre amarilla, que sumieron la isla y el municipio en el desorden. De estos momentos datan también movimientos relevantes de emigración que llevaron a un buen número de guienses hacia América. En este periodo, en el que Europa se encuentra en plena ebullición tras las revolución francesa, en Canarias la Ilustración está alcanzando su cenit. En el entramado cultural y político que se dio en las islas, sobresalen dos guienses de renombre y talante liberal, como son don José Miguel de Luján Pérez, de cuya obra es este templo testigo privilegiado, y don Pedro José Gordillo Ramos, Arcediano que fue de la Catedral de la Habana, pero sobre todo perspicaz político que llegó a presidir las primeras cortes constitucionales españolas en 1812. El principio del siglo XIX, como vemos no fue nada fácil, ni siquiera en el plano político debido a las continuas fluctuaciones políticas que se dieron en el primer tercio de siglo con los estertores del absolutismo y con un liberalismo que luchaba por alcanzar a los homólogos europeos, a esto podemos unir del inicio del pleito insular. En Guía el Ayuntamiento toma el protagonismo junto al de Moya, en la reivindicación de los repartos de la Montaña de Doramas, amparándose en los poderes que los ayuntamientos reciben a partir de 1812 y la constitución. A la abolición de ésta continúan con sus peticiones de legitimidad ante el Cabildo y con la plena instauración del sistema municipal ya en 1836, vemos como se ha producido un proceso contrario al defendido en las peticiones ante el Cabildo, lo que eran tierras para pobres, se han concentrado en manos del grupo burgués agrario que al mismo tiempo detenta el poder político. En lo económico, la puesta en producción de las muchas fanegadas de tierras de propiedad, hasta ese momento pública o eclesiástica a partir de las desamortizaciones planteadas por los ministros Mendizabal en 1836 y luego Pascual Madoz en 1855, dio lugar a una cierta agilización de la economía. Por desgracia, nuevamente, las tierras no fueron a tener a manos de los más pobres sino a la nueva burguesía agraria heredera de la antigua nobleza. Lo que sí se pone en marcha es una reforma agraria heredera de las ideas ilustradas que también llegará al Noroeste de la isla, lo que unido al establecimiento del régimen de puertos francos en 1852, hizo que las nuevas medidas arancelarias dieran auge a un nuevo producto para la exportación, la cochinilla. En nuestra villa, a partir de ese momento, las tierras se llenaron de nopales, de tuneras, a la sombra
de este cultivo tintóreo, Guía conoce un nuevo empuje que se ve reflejado incluso en la arquitectura de sus viviendas. Por desgracia los tintes sintéticos desarrollados en Europa, hicieron que quien se obstine en mantener las inversiones en la cochinilla, acabe por arruinarse. La crisis económica que Canarias sufre tras el fracaso de la cochinilla, en las dos últimas décadas del Siglo XIX, mostró como el modelo económico de los puertos francos aun no se encontraba consolidado. Será en esas dos últimas décadas y en las tres primeras del siglo XX cuando los guienses al igual que muchos otros canarios, por distintas causas pero sobre todo por la económica, busquen el continente americano como tabla de salvación. Cuba ofreció en esos momentos la pujanza de su caña de azúcar a muchos emigrantes canarios, de los cuales varios eligieron quedarse en aquella isla. Con los capitales y experiencias adquiridas por las continuas idas y venidas de los emigrantes canarios a Cuba, se intentó implantar un nuevo sistema, introduciendo el denominado modelo cubano, que tenía como eje los cultivos de la caña de azúcar y tabaco. Guía también se sumó a esta nueva experiencia, aún se pueden observar las ruinas del secadero de tabaco construido en Farailaga. Sin embargo y pese a las inversiones, el nuevo modelo también fracasó. Las nuevas necesidades de la sociedad europea y sus gustos por las frutas exóticas sólo cultivables en climas tropicales, dan lugar a la entrada en liza de nuevos capitales extranjeros en Canarias, sobre todo ingleses. El plátano y el tomate se muestran como la tabla de salvación de la economía Canaria. La platanera sin duda va a ser la protagonista económica de finales del siglo XIX y la práctica totalidad del XX, no sólo porque será fuente de riqueza sino por ser la obligada culpable de la desecación de nuestra riqueza hídrica. Efectivamente, la demanda de agua de las fincas de plataneras, hizo que rápidamente se realizaran perforaciones en todos los barrancos del municipio, con intención de acaparar el mayor numero de litros de agua posible. Consecuencia notable del asentamiento del cultivo de la platanera y el tomate fue sin duda, el paulatino auge que adquieren unos barrios que hasta aquel momento no aparecen en casi ningún documento, el de la Atalaya y el de Becerril. Desde distintos puntos de las medianías de Guía y de Gáldar y de otros puntos de la isla se van a ir asentando en las faldas del pico de la Atalaya, familias que tendrán como principal fuente de sustento los cultivos de platanera de las grandes fincas de Tarazona y Llanos de Parra, además de las fincas de tomateros de Santa Elena y el área de la Montañeta. Don David John Leackoc, hijo de uno de aquellos comerciantes que a fines del XIX arribaron a Canarias, sin duda fue el principal protagonista económico del Noroeste de Gran Canaria durante buena parte del siglo XX. Es obligatorio hacer mención a este inglés, Mister Leackoc, que será recordado como el hombre que además de ser el mayor propietario de nuestra zona, fue el encargado de modernizar la industria, la agricultura y la hidrología de la comarca. Los costosos años de las guerras y posguerras mundiales y sobre todo de la española, con unas carestías que llevan a nuestros mayores a hablar de verdadera hambre, fueron medianamente superados por las familias que trabajaban en aquellas fincas señaladas. El otro cultivo exportador que complementaba al de las plataneras pero con menor exigencia de suelos y agua fue el del tomate. Éste ocupó toda el área sobre los acantilados costeros, hasta que algunos fueron acondicionados por los grandes propietarios, acomodándolos con la traída de tierra de las medianías, a las plataneras. También se cultivaban pero en menor cantidad papas y se sembraban cereales con fines forrajeros. En este momento los habitantes de las zonas altas del municipio conformaron, como en otra época, la punta de lanza de las zafras de las grandes explotaciones. Si antes fueron los periodos de cava y poda de las viñas en toda la isla e incluso en la de Tenerife, en estos momentos del siglo XX las zafras de tomateros reparten a los guienses menos afortunados por el Sur, Este y Oeste de la isla en busca de su sustento, dando lugar incluso a su asentamiento definitivo en aquellas zonas. En la medianía se seguía cultivando, en menor medida, cereales, papas y millo, la triada que tanto le había servido a Guía, pero la
desecación de los nacientes por las continuas perforaciones en busca de agua, hizo que cada vez la gente mirara más hacia la costa. El golpe de gracia definitivo a estos núcleos rurales, se les dio en los años sesenta cuando tras la apertura económica del anterior régimen político, la economía canaria fue abocada hacia la terciarización. Buena parte de los y las jóvenes, optaron por desplazarse hacia las zonas en desarrollo, como el área del Este y Sur de la Isla, al mismo tiempo que se da un primer estancamiento en la exportación platanera a principio de los setenta, que obliga a la reconversión de parte de la mano de obra hacia el sector de la construcción o de los servicios. Así existió un descenso claro en el crecimiento del municipio, frente a otros en el que el desarrollo turístico o industrial generaba riqueza. En la actualidad nadie duda que la sociedad canaria y la de Guía por derivación, se ha visto beneficiada, con la inclusión de España en la Comunidad Económica europea. Las Ayudas a la agricultura, al turismo, a los transportes y al desarrollo en general, han hecho que podamos mantener un nivel de vida bastante acorde con los países de Europa Occidental, pese a que algunos sectores han sido claramente perjudicados. En conclusión podríamos plantearnos, aquí desde Guía, ahora que empiezan a oírse fantasmas sobre la posible perdida de los fondos de Cohesión, en que cada vez parecen ser más reticentes desde
Instantáneas durante el trabajo de campo por el casco de Guía
Europa, por los enfrentamientos de intereses de Mercado sobre todo con Estados Unidos, a seguir con los apoyos, una reflexión con respecto a nuestra historia. Vemos como la historia de Guía tiene un comportamiento cíclico, esto es dependiendo de las necesidades bien sean externas, las europeas, o internas, el abastecimiento de la isla o de la de Tenerife, las fértiles tierras de nuestro municipio han dado el fruto adecuado, para que la población del mismo y sus élites, mantuvieran unos niveles de vida en muchos momentos muy por encima de la media Canaria. Sin embargo hay momentos en que las coyunturas externas de la política y de la economía, nos han obligado a volver a nuestra realidad estructural, nuestra insularidad. Recordemos los momentos en que el azúcar, el vino o la cochinilla dejaron de interesar a los mercados europeos, en esos momentos los que no se adaptaron sufrieron descalabros irreparables. Debemos mirar hacia la historia no como algo que se repite, lo cual es falso, sino como un elemento que nos sirve para comprender el estado actual de las cosas y al mismo tiempo nos puede orientar sobre las situaciones en que pueden degenerar las empresas llevadas a cabo sin perspectivas claras de futuro. Esa es la función de la historia y en ese análisis podremos comprender la Historia de este municipio.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA taller arte/empresa arte, comunicación, entidad
lo primero: respirar
diario de un taller de verano ALUMNAS DEL TALLER ARTE/EMPRESA Textos: Mª José Planells / Imágenes: Mª José Planells, Dunia Jorge, Priscilla Valencia, Laura Cedrés y Sara Pedrero
LUNES 24
MARTES 25
Respiraciones... Tu cuerpo es preciso / Es tu medio para despertar / Trátalo con cuidado (Buda)
Dos entidades: Centro Histórico de Guía y Queso de Guía.
Forma tu universo a partir de un círculo. Cuelga elementos subjetivos de Guía. tus vivencias en toda la semana anterior.
... no sé porque razón me centro más en el Casco Histórico: el paso del tiempo, huellas,... Pienso en buscar imágenes antiguas de Guía; e imprimo algunas. En ellas busco las baldosas, elementos que todavía se conservan en muchas de las calles de esta localidad. Hablo con los profesores. Mis conceptos son demasiado subjetivos, tengo que ser mucho más objetiva, y abrir mi mente a nuevas visiones. … las personas sólo ven lo que están / preparadas para ver. (Ralph Waldo Emerson)
MIÉRCOLES 26
JUEVES 27
Empezamos en serio a escribir conceptos claros sobre el Queso de Guía. Durante horas planteamos cosas, puntos, conceptos… hasta llegar a unas conclusiones más o menos claras. (Este es un trabajo muy exhaustivo, de tanto en tanto he de bajar al patio a despejarme. Y visitar al resto de mis compañeros).
Empezamos el día duro. Hay que <darnos aire> porque sólo quedán pocas horas para solucionar diferentes problemas y conceptos. Tenemos mesa en común a última hora de la tarde. Y durante todas la clase llegamos a la conclusión, creamos unas fichas y un escrito que explica mas literalmente todo nuestro proceso de trabajo. Después de nuestra exposición los puntos están mas que claros.
VIERNES 28 Por la mañana trabajamos todos en común para llegar a unas conclusiones globales.
250 años de LUJÁN PÉREZ
Área de Cultura | Ayto. de Santa María de Guía
curso sobre la creatividad
creatividad. una aproximación interdisciplinar UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado de Cultura
Libre inscriprición | 20 horas | 2 créditos Dirigido a estudiantes del arte, la filosofía, la psicología, la sociología, la pedagogía, la empresa o la innovación, a pofesionales del arte, la arquitectura, la ingeniería, la educación; así como a intelectuales, humanistas, directivos/as, empresarios/as, emprendedores/as, publicistas, periodistas y a cuantos estén interesados en el tema de la creatividad.
La “Creatividad” es un concepto esencial de la naturaleza humana y, como tal, un concepto transversal, que ha de ser abordado desde un enfoque multi e interdisciplinar. Se trata de una cualidad sustancialmente relacionada con la producción artística, pero a la vez es una cuestión central para la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Pedagogía… y también para toda estructura organizacional en general y las organizaciones empresariales en particular. Por ello, el curso se abre a todos los campos de la creación, el conocimiento y la experiencia personal. DIRECCIÓN:
Mónica Cavallé Cruz. Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense
de Madrid y Presidenta de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos ASEPRAF Ana Iribas Rudín. Licenciada en Bellas Artes e Investigadora en Arte y Psicología PONENTES:
Francis Naranjo. Artista visual Julio Romero Rodríguez. Doctor en Bellas Artes, Licenciado en Psicología
y en Filosofía y Ciencias de la Educación, Profesor de Didáctica de la Expresión Plástica en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Benigno Morilla. Escritor, novelista y ensayista Pablo Álvarez Valcarce. Médico Psiquiatra, Profesor de Psicodrama y Psicoterapia en las Facultades de Psicología de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid Andrés Loiseau Lazarte. Arquitecto, Socio y Director del Departamento de Proyectos y Diseño del Estudio de Arquitectura y Comunicación TRIM GBO de Madrid Arturo Maccanti. Poeta, Premio Canarias de Literatura 2003 Dolores Campos. Escritora, Poeta y Periodista en TVECanarias Alberto Cabré. Empresario de la Comunicación, Presidente de Atlantis Publicidad y Presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria
LUNES 17 15,45-16,00 Recepción/entrega de carpetas a los asistentes. 16,00-16,20 Presentación del Curso, por Ana Iribas Rudín y Mónica Cavallé Cruz (directoras). 16,20-17,40 “CREATIVIDAD. PANORAMA GENÉRICO”, por Ana Iribas Rudín. 17,40-18,00 Café. 18,00-19,20 “ARTE DE VIVIR: LA PROPIA EXISTENCIA COMO OBRA DE ARTE”, por Mónica Cavallé. 19,20-20,00 Debate con los ponentes. MARTES 18 16,00-17,20 “PASATIEMPOS Y MAPAS. ARTE, EDUCACIÓN CREADORA Y EDUCACIÓN PARA LA CREATIVIDAD", por Julio Romero. 17,20-17,40 Café. 17,40-19,10 “CREATIVIDAD Y ACCIÓN ESPONTÁNEA. TÉCNICAS ACTIVAS DE PSICODRAMA APLICADAS AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD”, por Pablo Álvarez Valcarce. 19,10-20,00 Debate con los ponentes. MIÉRCOLES 19 16,00-17,20 “EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LA EMPRESA Y EN LA COMUNICACIÓN”, por Alberto Cabré. 17,20-17,40 Café. 17,40-19,10 “EL ARTE DE CONTAR”, por Dolores Campos. 19,10-20,00 Debate con los ponentes. JUEVES 20 16,00-17,20 "ÚLTIMOS TIEMPOS: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO CREATIVO", por Francis Naranjo. 17,20-17,40 Café. 17,40-19,10 “REFLEXIONES EN TORNO A LA CREACIÓN POÉTICA”, por Arturo Maccanti. 19,10-20,00 Debate con los ponentes. VIERNES 21 16,00-17,20 “LAS LEYES DE LA CREATIVIDAD", por Benigno Morilla. 17,20-17,40 Café. 17,40-19,10 “ARQUITECTURA: CREATIVIDAD CREADA", por Andrés Loiseau. 19,10-20,00 Debate con los ponentes. SÁBADO 22 19,00-20,00 Entrega de trabajos y certificados. 20,00-21,30 Brindis de clausura del Curso. (actividad abierta)
17-22 julio 2006 | Sta. Mª de Guía - Gran Canaria
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
curso sobre la creatividad
CREATIVIDAD. UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR
EQUIPO DOCENTE ANA IRIBAS Ana Iribas Rudín (Madrid, 1966). Investigadora en Arte y Psicología, miembro de la Asociación para la Creatividad y Profesora Ayudante del Dpto. de Pintura de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada y Doctoranda en Bellas Artes, Diplomada en Primer Ciclo en Medicina, Magíster en Arte Terapia, ha cursado estudios universitarios de Psicología. Ha recibido becas de la Universidad Complutense (FPI, con estancias de investigación en Francia y Alemania), la Universidad Menéndez Pelayo (Santander), la Universidad de California (EE.UU.) y el Institut des Hautes Études en Arts Plastiques (París). Ha impartido conferencias en diversas instituciones y participado en un debate televisivo sobre Dalí en El faro de Alejandría (2003). Ha tomado parte en más de una decena de congresos en España, Japón y Estados Unidos. Además de su docencia habitual de pintura en la Universidad Complutense, ha enseñado en la Universidad Autónoma de Madrid (creatividad, en programas de doctorado de Psiquiatría, 2003 y 2004) y Carlos II de Madrid (dirigiendo el curso de verano La actitud del artista, 2005). Ha escrito casi una treintena de capítulos o artículos en libros y revistas especializadas de Europa y EE.UU. La última colaboración es “Arte, conciencia y creatividad”, en S. de la Torre y V. Violant (Eds.): Comprender la creatividad (Aljibe, 2006). Ha participado en más de veinte exposiciones de artes plásticas, entre individuales y colectivas. Ha sido profesora de dibujo, escultura y pintura en instituciones públicas o fundaciones privadas de varios países. Es, también, traductora e intérprete.
MÓNICA CAVALLE Mónica Cavallé Cruz (Las Palmas de Gran Canaria, 1967). Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios y Máster Universitario en Ciencias de las Religiones. Ha sido Profesora Ayudante Universitaria de Filosofía Práctica y ha coordinado e impartido en la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de varios años, seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo”. Pionera del Asesoramiento Filosófico en España, trabaja actualmente como filósofa asesora y es presidenta de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF), dentro de cuyo marco ha coordinado y ha sido docente de los primeros cursos de formación y entrenamiento en asesoramiento filosófico de España. Es, además, investigadora, conferenciante y escritora. Es autora de numerosos artículos especializados y entre sus libros destacan: La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia (Oberón, 2002, Martínez Roca; Planeta, 2006); La Filosofía, maestra de vida (Aguilar, 2003); Introducción filosófica al Hinduismo y al Budismo (Étnos, 1999, escrito en colaboración); Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea (Kairós, 2005, escrito en colaboración); Filosofía y dolor (Técnos, Grupo Anaya, en prensa, escrito en colaboración); Naturaleza del yo en el vedânta advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger (Servicio de publicaciones de la UCM, 2002)
JULIO ROMERO Julio Romero Rodríguez (Madrid, 1960). Doctor en Bellas Artes, Premio Extraordinario de Licenciatura con una tesis sobre creatividad. Licenciado en Psicología, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor de Didáctica de la Expresión Plástica en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro fundador y Vocal de la Asociación para la Creatividad, que agrupa a docentes e investigadores universitarios de España e Iberoamérica en los campos de la creatividad y la innovación. Miembro del comité de redacción de la revista Creatividad y Sociedad, en cuyo nº 7 (de reciente aparición) aparece su artículo Creatividad y arte: de lo simple a lo complejo. Miembro de Enter-Arte, grupo de trabajo e investigación sobre educación artística de la asociación Acción Educativa, perteneciente a la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica. Coordinador y docente del Curso de Experto Universitario en Educación Artística, de la Facultad de Educación de la UCM. Docente del Magíster en Arte Terapia de la Universidad Complutense de Madrid y del curso sobre Arte Terapia de la Escuela de Verano de la misma universidad. Docente del programa de doctorado interuniversitario Creatividad Aplicada, con los curso Genio y locura: mitos culturales de la creatividad y Mitos culturales sobre la creatividad, el creador o el proceso creativo. Docente del programa de doctorado interuniversitario Aplicaciones del Arte para la Integración Social: Arte, Terapia y Desarrollo Humano, con el curso Creatividad
en educación artística para la integración y arte terapia. Ha impartido específicamente formación en creatividad en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, en el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife, en el Cabildo Insular de Lanzarote y en otras instituciones. En Lanzarote, en octubre de 2005, impartió el Taller de creatividad, innovación y técnicas de creatividad para la toma de decisiones y solución de problemas, en las Jornadas “Capital humano”, orientadas a la empresa. También coordina páginas web y enseñanza online y recientemente ha coordinado un libro titulado “Comprender la creatividad” (en proceso de edición). Entre sus numerosas artículos, destacan: El futuro de la educación artística: un cambio teórico, Oposiciones; contrastes y paradojas (sobre el dualismo), Nullum magnum ingenium sine mixtura dementiae (sobre locura y arte) o El mito del hemisferio derecho del cerebro y la creatividad.
PABLO ÁLVAREZ VALCARCE Pablo Álvarez Valcarce (Madrid, 1956). Médico Psiquiatra, especialista en Psicodrama. Es profesor de Psicodrama y Psicoterapia en las Facultades de Psicología de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, además de dirigir el Grupo de Estudios de Psicodrama de Madrid. Participa como profesor en el Magíster sobre Metodologías Creativas y Participativas para el Desarrollo Local, en la Facultad de Sociología de la Univ. Complutense, así como en el Master sobre Organización y Gestión Creativa de Equipos, en la Universidad Europea de Madrid. Es Músico, Actor y Director de Teatro, y ha participado en diferentes montajes de Teatro Espontáneo, Teatro de Títeres, Danza y Música Improvisadas, Nuevo Circo y Teatro de Calle. Desde su especialidad, el psicodrama, desarrolla diversas investigaciones en distintos ámbitos en torno a la Espontaneidad y la Creatividad. Profesor de Habilidades en el Manejo de Grupos en la Facultad de Psicologia de la Universidad Autonoma de Madrid. Psicoterapeuta y Socioterapeuta Director del Grupo de Estudios de Psicodrama de Madrid. Formador-Supervisor de Equipos de Trabajo Social del Ayuntamiento de Madrid Formador-Supervisor de Equipos de Salud en diversos Hospitales. Profesor de Comportamiento Organizacional y Roles de Equipo en el Master Rusticae de Gestion de Hoteles Rurales en la Universidad Europea de Madrid. Profesor de Liderazgo y Gestion de Equipos en el Curso de Gestion Departamental de Les Roches School of Hotel Management en la Universidad Europea de Madrid. Profesor del Taller de Reclutamiento para Gestores de Equipo dirigido a Vendedores de Seguros de INGNational Neederlander. Profesor de Tecnicas Activas de Sociodrama en el Magister en Metodologias Participativas para el Desarrollo Local en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia de la Universidad Complutense de Madrid y en la Formacion de Habilidades Directivas, en el 1º Seminario Talentum de Direccion de Personas en la Facultad de Empresariales de la Universidad Europea de Madrid. Formador del Curso de Liderazgo,Gestion de Equipos, Comunicacion y Gestion del Tiempo a traves de Tecnicas Activas para Jefes de Operaciones y Responsables de Departamento de la Empresa Chronoexprés
ALBERTO CABRÉ Alberto Cabré de León (Las Palmas de Gran Canaria, 1949). Destacado empresario canario del sector de la comunicación. Consejero delegado de Atlantis Publicidad y Presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria. Atlantis Publicidad es la agencia decana del mundo publicitario en España. Empresa familiar fundada en 1945, que se encuentra en la actualidad en su tercera generación. Atlantis Publicidad es uno de los nombres propios del sector en las islas, en las que tiene una cuota de mercado del 35%. “Hablar de Atlantis es hablar de publicidad en Canarias”. Atlantis Publicidad desarrolla trabajos en áreas tales como la Imagen Corporativa, Prensa y Revistas, Cine y TV, Publicidad Exterior, Eventos Especiales o Material Gráfico.
DOLORES CAMPOS Dolores Campos-Herrero es periodista y escritora. Formó parte de la redacción fundacional del periódico Canarias7, fue corresponsal de El País, entre 1987 y 1989
y trabaja en televisión Española en Canarias desde 1987. Ha sido editora de los tres informativos de la cadena pública, subdirectora de informativos y programas, y guionista de documentales, entre otras cosas. En el campo de la literatura se dio a conocer con Chanel número cinco. Un poemario al que le han sucedido tres más: Siete lunas, Otros domingos y Noticias del Paraíso. Pero es en el terreno de la narrativa y la ficción breve donde esta escritora ha destacado más. Fruto de su dedicación al género corto son sus libros: Daiquri y otros cuentos, Basora, Alejandra me mira, Fieras y ángeles, Veranos mortales, Eva el paraíso y otros territorios y Santos y pecadores. Obtuvo en 1993 el premio Atlántico de Literatura Infantil por la novela corta Azalea, que acaba de ser reeditada. En estos momentos alterna el ejercicio periodístico y el literario con la dirección de talleres de escritura creativa. Ha impartido varios en la Biblioteca Pública Insular, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Escuela de Actores de Canarias y en la sala Ámbito del Corte Inglés
FRANCIS NARANJO Francis Naranjo (Santa María de Guía, Gran Canaria, 1961). Uno de los jóvenes artista visuales canarios con mayor presencia en los circuitos nacionales e internacionales. Pionero en el uso de nuevos soportes tecnológicos. ÚLTIMAS EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 2006 La línea. (Trama/La línea, junto a Juan Castillo) (Galería Gabriela Mistral. Santiago de Chile).2005 illuminazioni urbane (Ecoteca. Pescara. Italia). Red home (Intervención permanente en el edificio de “Canarias Cultura en Red” del Gobierno de Canarias. Las Palmas GC). 2004 IN/OUT (Centro de Arte Juan Ismael. Cabildo de Fuerteventura). Iluminaciones (Inauguración de la Casa de la Cultura de Guía. Gran Canaria). Red time (Kulturprojekt Róda Sten. Góteborg. Suecia). Terapia entrópica (Biblioteca del Gabinete Literario. Las Palmas GC). 2003 Terapia entrópica (108 Contemporary Art. Miami. USA). Tráfico (TRÁFICO) (Museo de Arte Contemporáneo-MAC. Santiago de Chile). 2002 White time (Centro de Arte La Regenta. Las Palmas GC). White time (Centro de Arte La Granja. Santa Cruz de Tenerife). Bakom Ansiktet (Detrás del Rostro) (Ekeby Qvarn Art Space. Uppsala. Suecia). 2001 Orden cuántico (Foto-Ars. Lanzarote). 2000 The new world border (Galería Por Amor A Arte. Oporto. Portugal). OTRAS EXPOSICIONES INDIVIDUALES (1981-1999) en Pamplona, Uppsala (Suecia). Valencia, Las Palmas GC, Sta. Mª de Guía (Gran Canaria) y Tenerife. ÚLTIMAS EXPOSICIONES COLECTIVAS: 2006 Arco'06 (Galería Pack-Milán y Galería Punto-Valencia. Madrid). En español-spanish as a global language-an arts festival (Instituto Cervantes. Nueva York. USA). Sin miramiento alguno [arte iberoamericano actual] (9ª bienal de la Habana,Cuba).Las ciudades invisibles. V Festival Internacional de Cortometrajes-Almería en corto (Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería). Pabellón dd, versión final (Centro de Arte Juan Ismael, Cabildo de Fuerteventura). Mínimas vigilias [programa de videocreación iberoamericana] (Instituto de América / Centro Damián Bayón, Santa Fe, Granada). New Mystics (Instituto Cabreara Pinto. La Laguna. Tenerife). 2005 Art Miami (Galeria 108 Comtemporary Art. Miami. USA). Arco 05 (Galería Pack-Milán. Madrid). Art Cologne (Galería Punto-Valencia. Cologne. Alemania). 2004 Art Philadelphia 04 (Gallery 108 Contemporary Art. Pennsylvania Convention. Center. USA). Unidad mínima de habitación (Espai D'art La Llotgeta. CAM. Valencia). Seducciones y Pasiones (Espacio C. Camargo). to the other side in the context of_unzipping codes at Nabi Center in Seoul (South Korea). 2003 Paralelo [3] Meridiano [3]. (Terry Berkowitz, Juan Castillo, Francis Naranjo) (El Almacén, Cabildo de Lanzarote, Arrecife). Las tentaciones de San Antonio (Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM, Las Palmas GC). Pieles (Centro de Arte La Regenta. Las Palmas GC. Colegio de Arquitectos. Santa Cruz de Tenerife). Cazar con red (Museo de Néstor, Las Palmas GC). Del mono azul al cuello blanco (Lonja del Pescado, Alicante). Konstens Axel (Konceptkonstmuseum, Rydboholm, Suecia). Observatori'03. Laboratorio internacional de investigación artística (Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. Valencia). Fotonoviembre (La Recova. Santa Cruz de Tenerife). OTRAS EXPOSICIONES COLECTIVAS (1985-2002) en Fuerteventura, Halifax, (Nova Scotia-Canada), Leipzig (Alemania), Valencia, Gran Canaria, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Oporto (Portugal), Sevilla, Dakar (Senegal), Bilbao, Vitoria, Pamplona, Liege (Belgica), Amsterdam (Holanda) y Lanzarote
ARTURO MACCANTI Arturo Maccanti (Las Palmas de Gran Canaria, 1934). Uno de los grandes poetas españoles vivos. Es Premio Canarias de Literatura 2003. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y en 1951 traslada su residencia a Tenerife. Cofundador junto a Manuel González Sosa y Antonio García Ysábal de la colección editorial “La fuente que mana y corre”. Traduce a los poetas italianos Ungaretti, Montale y Quasimodo, entre otros. Actualmente es presidente del Ateneo de La Laguna, y miembro de la Academia Canaria de la Lengua, donde leyó, como discurso de ingreso, el texto inédito "El mar (Una elegía)". Poeta de la intimidad, la perplejidad y la vida; algunas de sus obras más destacadas son: Poemas (1959), El corazón del tiempo (1963), En el tiempo que falta de aquí al día (1967), De una fiesta oscura (1977), Cantar en el ansia (1982), El eco de un eco de un eco del resplandor (1989), Viajero insomne (2000), Óxidos (2002) y Helor (2005) De Arturo Maccanti, Luis Antonio de Villena escribe en Babelia (El País, 17 de septiembre de 2005) “...un poeta de la llamada generación del 50 que aunque comienza en 1958 sonando algo más antiguo (en parte por su afición al soneto, de cierto origen garcilasista) se hace enseguida, en libros como En el tiempo que falta de aquí al día (1967) o Cantar en el ansia (1982), un poeta muy cercano a los rumbos que la generación tuvo en la Península, y de la que no son tan disonantes
dos de los poetas emblemáticos del grupo en Canarias, ya fallecidos: Manuel Padorno y Luis Feria.”
BENIGNO MORILLA Benigno Morilla (París, 1950). De nacionalidad española, reside desde la década de los sesenta en Madrid, donde realizó estudios de Bellas Artes. Muy pronto se interesó por la filosofía oriental y las principales corrientes heterodoxas de Occidente, convirtiéndose en reconocido investigador y divulgador de la sabiduría antigua. Se formó, además, como psicoterapeuta en el ámbito de la Psicología Humanista. Numerosos seminarios, conferencias, colaboraciones en prensa y en televisión avalan su trayectoria a lo largo de más de veinte años. Es autor de tres publicaciones de contenido filosófico: "La locura de existir" (Heptada, 1990), "Enseñanzas eternas para tiempos difíciles" (Oberón, Grupo Anaya, 2002) y la novela "El Hilo de Oro" (Martínez Roca, Grupo Planeta, 2005). Dos publicaciones sobre psicología: "Claves para el equilibrio mental y emocional" (Jaguar, 2000) y "Piensa bien y acertarás" (Oberón, Grupo Anaya, 2001). Un ensayo de contenido social y antropológico: "El valor de ser hombre" (Oberón, Grupo Anaya, 2003). También cuenta en su haber con la novela histórica "Pitágoras, el hijo del silencio" (Martínez Roca, Grupo Planeta, 2004), traducida a varios idiomas y publicada en numerosos países, que ha llegado a formar parte de la lista de libros más vendidos en el 2005. Imparte periódicamente el curso EUPATÍA (diseñado a partir de una síntesis de su experiencia personal y profesional a lo largo de 25 años), curso práctico en torno a la naturaleza, la mente y el autoconocimiento; así como talleres de autoconocimiento (sobre la base de la psicología y la filosofía práctica) destinados a grupos reducidos.
ANDRÉS LOISEAU Andrés Loiseau Lazarte (Mendoza, Argentina, 1954.) Licenciado en Arquitectura, ha impartido docencia en la cátedra de Diseño Arquitectónico I, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Como arquitecto está activo desde 1977 en Argentina y desde 1989 en España. Ha realizado trabajos y encargos profesionales de clientes privados o públicos para entidades y compañías de España, Francia, China y Argentina. Ha colaborado, entre otros, con la Comunidad de Madrid, el IVIMA, la Fundación ARCO, la ONG Fisa, Arpegio, Chanel, Acciona, HarleyDavidson, ProMod, Renault, Peugeot, Mitsubishi, Isofotón, Amadeus y Abac. Desde 1995 es socio del estudio de arquitectura y comunicación TRIM GBO, con sede en Madrid, donde es director del departamento de proyectos y diseño, con más de 500 proyectos y obras en los últimos años. Sus especialidades son el diseño arquitectónico innovador, la creación de imagen de marca y la actuación centrada en el cliente. Como artista plástico, ha trabajado en medios tan diversos como escenografía, arte digital, new media, instalaciones, fotografía, pintura, escultura, grabado e ilustración. Ha recibido premios de arte plástico en España y Argentina, donde ha expuesto en más de una veintena de ocasiones, de modo individual o colectivo. Tiene, también, experiencia como actor en teatro y cine.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
creatividad
una aproximación interdisciplinar
Dentro del triple programa del I Campus de Verano de las Artes de Guía, las tardes de la primera semana, del 17 al 21 de julio, se dedicaron a un curso de verano sobre la creatividad, codirigido por Mónica Cavallé y Ana Iribas, de 20 horas de duración, con créditos de libre configuración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los alumnos del curso provenían de diversos lugares del territorio español y de distintas áreas de conocimiento (fundamentalmente, de Bellas Artes, Diseño, Arquitectura e Historia del Arte). Los becarios de los talleres de paisaje y de arte/empresa constituían la mayoría de los asistentes, aunque acudieron también personas no vinculadas a los talleres e interesadas en lo que el curso sobre creatividad pudiera ofrecerles. La motivación y los bagajes formativos de los asistentes enriquecieron los debates que cerraban las sesiones de las tardes. El título del curso, Creatividad. Una aproximación interdisciplinar, refleja el amplio objetivo de ofrecer un conjunto de diferentes puntos de vista sobre el fascinante y cada vez más necesario fenómeno de la creatividad. El curso reunió reflexiones teóricas, comunicaciones de experiencias de creadores, vivencias compartidas en un taller práctico y debates vivos sobre los temas tocados por los dos conferenciantes de cada tarde. Prácticamente todos los ponentes son creadores en algún campo (plástica, literatura, teatro, etc.). El lunes 17, el curso se abrió con la conferencia Creatividad: panorama genérico, por la profesora de Bellas Artes Ana Iribas, que definió la creatividad e hizo un recorrido por las diversas teorías que sobre sus aspectos, mecanismos, condicionantes, evaluación y entrenamiento se han formulado desde diferentes disciplinas. Esta intervención aportó un marco conceptual y semántico que permitió ubicar las sucesivas conferencias en sus ámbitos correspondientes, dentro del gran mapa de los estudios sobre la creatividad. Siguió la inspiradora intervención de la asesora filosófica Mónica Cavallé, quien, en Arte de vivir: la propia existencia como arte, trasladó el foco de atención hacia la vida misma como proceso creativo y al papel del ser humano como colaborador consciente de este proceso, actualizando sus potencialidades, expresando la inteligencia, el amor y la energía de su ser esencial. Los obstáculos a la auténtica creatividad son los mismos que impiden la expresión originaria del ser; son, también, los responsables de la formación del personaje condicionado que nos creamos para adaptarnos a los modelos exteriores y que se vuelve automático, predecible y poco creativo. El martes 18 lo abrió el educador, psicólogo y profesor de Bellas Artes Julio Romero con su ponencia Pasatiempos y mapas. Arte, educación para la creatividad y educación creadora. Usando las metáforas de pasatiempos y líneas de metro, distinguió la educación para la creatividad (centrada en el rendimiento para una finalidad) de la educación creadora (abierta, flexible, activa, procesual e integral). Esta dicotomía se continuó con la distinción entre el arte tradicional (elitista) y el arte moderno (democrático, abierto y múltiple). Estos aspectos del arte moderno le sirvieron de ejes para describir diversos aspectos de una educación creativa: integración
– diferencia – sentido – acción – participación – comunicación – arte. Completó la exposición teórica con ejemplos de prácticas de educación artística de sus alumnos de la Facultad de Educación. El psiquiatra y psicodramatista Pablo Álvarez, en su taller Creatividad y acción espontánea: técnicas activas de psicodrama aplicadas a la creatividad, movilizó a los asistentes a participar en dinámicos ejercicios relacionados con el propio proceso creativo, tales como la creación de historias a partir de palabras sueltas, la plasmación gráfica de aspectos de la propia creación que disgustan, complacen o aparecen con asiduidad en la obra, la representación corporal de estos aspectos, la interacción por parejas con gestos y movimientos complementarios, la puesta en común de cómo ha sido la vivencia de estos procesos, y la realización de algunas de estas escenas con las técnicas del psicodrama (dramatizaciones de relaciones objetales con ayuda de “yoes auxiliares” que representan personajes internos), integrando gestos, emoción y palabra. El miércoles 19, el empresario de la comunicación Alberto Cabré habló de Creatividad empresarial: el valor de la creatividad en la empresa y en la comunicación. Su amplia experiencia en el campo de la publicidad lo llevó a definir la creatividad como el arte de seducir, adoptando decisiones acertadas para el mercado y para el beneficio de la empresa. La creatividad, en este sentido, sería un concepto tributario del de la venta. Seducir no es informar; la publicidad seductora es aquella que cortocircuita la razón y apela a la emoción. La base de una buena estrategia publicitaria es una buena información, un buen conocimiento del producto, estudios de mercado correctos, un adecuado uso de los canales de comunicación y una satisfactoria atención post-venta. A pesar de todo ello, la manera más segura de garantizar el éxito de un producto es que éste sea de calidad. Continuó el curso con la ponencia de Dolores Campos-Herrero, quien, con estilo literario y una plétora de oportunas citas, ilustró sobre El arte de contar. La escritora y periodista disertó sobre la narración en su vinculación con la vida, dándoles sentido o haciéndola soportable gracias a la ficción y procurando una forma de felicidad. De los anticuentos de la pseudo-ficción de Juan José Millas a la novela documental de Capote, realidad y ficción se nutren mutuamente. El escritor es un vampiro de la realidad y sueña con otras vidas por oficio. Lola compartió detalles de su proceso creativo, cómo vive momentos de inspiración y produce a raudales, pero luego debe pulir y repasar lo escrito. Finalmente nos deleitó con la lectura de varios de sus sensibles y humorísticos microrrelatos. El jueves 20, el artista visual Francis Naranjo, oriundo de Santa María de Guía, presentó un recorrido por su obra, desde mediados de los noventa hasta la actualidad, bajo el título Últimos tiempos: nuevas tecnologías en el proceso creativo. Abarcó desde sus inicios de monocromía blanca al uso de la luz coloreada y las nuevas tecnologías en obras de significado a menudo hermético, político o social, con intervenciones efímeras y obras abiertas a las que el espectador da vida en su interacción con ellas, haciéndolas suyas. En el coloquio, el artista plástico habló de su proceso creativo y de la importancia de ser su propio gestor, no delegando su representación en galeristas.
Cerró la tarde el conocido poeta Arturo Maccanti con Reflexiones en torno a la creación poética, una charla de carácter testimonial y llena de anécdotas en la que explicó que la poesía ha sido su justificación en la vida, por la que ha renunciado a muchas comodidades de una vida más “normal” y ha necesitado buscar la soledad de las horas nocturnas para poder crear. Su fuente de inspiración es, muchas veces, el dolor. Para el poeta, “la primera palabra o verso de una poesía la dan los dioses; el resto la pones tú”. “La poesía es una contemplación, en estado de gracia, del mundo”. La noche siguiente, Maccanti ofreció a los alumnos un generoso recital de poesía en el jardín de Espacio Guía. El viernes 21, el escritor Benigno Morilla, en Las leyes de la creatividad, presentó modelos cosmogónicos antiguos sobre la creación, tales como la combinación andrógina de los cuatro elementos, o como el Sol en tanto que símbolo de la conciencia pura, vacío plenamente potencial y fuente de la creatividad, actualizando su significado para comprender el significado profundo del proceso creativo. Según tal concepto, la originalidad brota del fondo de la conciencia, genuina y espontáneamente como la acción de un niño, y el creador sabe volver a este fondo y rescatar su fruto. En una segunda parte de la conferencia, Morilla ofreció, en un lenguaje actual, técnicas para desbloquear la creatividad, tales como no interrumpir el trabajo, flexibilizar el pensamiento, convertir los bloqueos en imágenes o seguir la propuesta del “modelo Walt Disney” de la programación neurolingüística: los tres ejes creadorrealizador-crítico. Cerró el curso el arquitecto Andrés Loiseau con su conferencia Arquitectura: creatividad creada, en la que habló de los primeros bocetos como proyecciones de la mente del creador y de la mano que dibuja los procesos del inconsciente. Cuanto más imperfectos sean los croquis, más riqueza potencial contienen porque permiten que, sobre las imprecisiones, la mente proyecte nuevas formas y
A
B
surjan ideas valiosas. Después del croquis entra en juego toda una serie de condicionantes, desde los siempre irrealizables deseos del cliente a las limitaciones presupuestarias, las ordenaciones urbanísticas, los requisitos de los concursos y un sinfín de contingencias e imprevistos de la realidad exterior que obligan a introducir multitud de modificaciones y replanteamientos, a coordinar equipos y a volcar todos estos esfuerzos en algo que no siempre consigue construirse. Todo ello lo argumentó apoyándose en numerosas imágenes de su producción profesional. Fuera del marco estricto del curso sobre creatividad, el viernes 21 por la mañana tuvo lugar una mesa redonda, De la sociedad de la información a la sociedad de la creatividad, en la que participaron los directores de los talleres-beca, el empresario Agustín Artiles y dos representantes del curso de creatividad (Andrés Loiseau y Ana Iribas), y en la que se habló de la importancia de apostar por la creatividad, en lugar de por la acumulación de conocimiento, en una sociedad que sufre una transformación de una rapidez sin precedentes. En cumplimiento de la demanda de trabajos para recibir créditos académicos, los alumnos también hicieron reflexiones escritas sobre la creatividad, en relación con algún aspecto del curso. Como ejercicio de campo, se propuso a los asistentes que realizaran propuestas creativas sobre qué se podría hacer respecto al “Dedo de Dios”, una formación geológica de la costa de la localidad vecina de Agaete que resultó destruida en una tormenta reciente y cuya ausencia ha trastocado la identidad icónica de esta población, cuyo señuelo visual y tema de logotipos era esta roca de forma particular. Las originales propuestas de los alumnos recorrían un amplio espectro, desde lo poético a lo humorístico, pasando por proyectos razonados y factibles, a nuevos diseños de identidad corporativa de la localidad.
C
1
2
3
1A Alberto Cabré con las directoras del curso 1B Francis Naranjo con Ana Iribas 1C Las directoras del curso, Mónica Cavallé y Ana Iribas 2A Taller de Psicodrama 2B Dolores Campos 2C Julio Romerol 3A Mesa Redonda, con Ana Iribas, Andrés Loiseau, J.M. Cruz, Agustín Artiles y Atilio Doreste 3B Arturo Maccanti 3C Pablo Valcarce
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
creatividad: panorama genérico ANA IRIBAS Co-directora del curso
Antes de abordar enfoques específicos sobre la creatividad, parece conveniente trazar un panorama genérico sobre este complejo fenómeno.
resultado espontáneo de una actitud vital meditativa y libre; una visión de la creatividad en el marco de la psicología transpersonal y de la filosofía perenne.
Los muchos intentos de definir la creatividad han desembocado en dos conceptos-clave: novedad y valor. Aquello que es original y es apreciado por la sociedad por su utilidad o porque aporta algo a un campo de conocimiento específico es considerado como creativo.
Finalmente, hay que referirse al marketing de la creatividad y la técnica del brainstorming, de la medición de la creatividad, y cerrar con una apertura al misterio que en la creatividad elude toda fórmula.
Podríamos preguntarnos por qué hay creatividad. Desde un punto de vista evolutivo, aunque la imitación, la repetición y la constancia permiten la supervivencia en entornos estables, la alta variabilidad de los entornos en los que está inmerso el ciudadano contemporáneo hace que la repetición de comportamientos aprendidos se vuelva obsoleta. La adaptabilidad al cambio y la adopción de estrategias nuevas propias de la creatividad son, pues, estrategias de supervivencia. La creatividad se ha estudiado en sus aspectos de producto (necesario para que haya comunicación y valor para la sociedad), capacidad (innata y desarrollable), personalidad creativa (con determinados rasgos cognitivos, afectivos, motivacionales y actitudinales), proceso creativo (con las fases clásicas de preparación, incubación, iluminación, verificación y comunicación) y contexto (en una visión sistémica que incluye los campos específicos de conocimiento y los entornos favorecedores o coartadores de la creatividad). En cuanto a la cuestión de si la creatividad está o no relacionada con la inteligencia, se sabe que, a partir de un determinado cociente (120), no se ha demostrado que estén estadísticamente vinculadas. La relación entre creatividad en las artes plásticas y la inteligencia es aún menor. Otro enfoque es el de las teorías psicoanalíticas sobre el origen de la creatividad: las tópicas primera y segunda de Freud, el inconsciente colectivo de Jung, la rigidez del inconsciente según Kubie y la regresión al servicio del ego de Kris. Hay que exponer los diferentes estilos de pensamiento relevantes en la creatividad, tanto de teorías psicológicas como de la psicofisiología/neurología. Abordae los procesos primario y secundario de Freud y el proceso terciario de Arieti, además de los pensamientos convergente y divergente de Guilford, los pensamientos vertical y lateral de De Bono y la bisociación de Koestler. Exponer los procesos cognitivos propios de cada hemisferio cerebral y la creatividad como comunicación interhemisférica. Similarmente, presentar la teoría del cerebro trino de MacLean y el modelo de cerebro total de Herrman. Hablar de los vínculos que se han postulado entre estados mentales y registros electroencefalográficos de diferentes frecuencias y de la teoría de las redes neuronales. Se contraponen la rigidez perceptiva a la flexibilidad perceptiva, vinculada esta última a una actitud creativa. Igualmente exponer las teorías sobre la creatividad y la locura y hablar de la relación entre creatividad y conciencia: por un lado, la ampliación de la conciencia y el acceso a estados alterados de conciencia como fuente de creatividad, y, por otro, la creatividad entendida no como fantasía ni producto del yo personal, sino como
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
arte, educación creadora y educación para la creatividad JULIO ROMERO Profesor de Didáctica de la Expresión Plástica en la UCM
Qué es creatividad. Creatividad y educación. Educación para la creatividad. Arte tradicional, arte reciente y creatividad. Educación creadora. Educación creadora y arte: claves y orientaciones
Qué es creatividad
Parece que existe un cierto acuerdo en el campo de la creatividad en cuanto a cuáles son algunos de los elementos que la caracterizan. Las definiciones más aceptadas de creatividad -dentro de lo difícil que es acotar clara e inequívocamente ese término- contienen al menos dos componentes fundamentales: novedad y valor1. La novedad equivaldría a la originalidad, a la diversidad, en último caso a la diferencia respecto a lo ya hecho, lo ya conocido, pensado, dicho, encontrado. El valor se referiría a la utilidad de ese producto diferente, a su funcionalidad, su mérito, su aporte a la hora de solucionar un problema o de abrir nuevas vías. Permítaseme que utilice el término diferencia para referirme a la primera parte de esa composición. Todo lo creativo es diferente; la diferencia, a mi entender, es lo que tienen en común esa originalidad, esa novedad o esa fluidez. Pero lo creativo requiere, para ser considerado como tal, de ambos factores: diferencia y utilidad. En ese sentido, todo lo creativo -insistimos- es diferente, pero no todo lo diferente es creativo ya que podemos echar en falta el otro componente de la creatividad, el valor añadido a esa diferencia, su oportunidad. Creatividad y educación
Desde este punto de vista, es fácil apreciar cómo creatividad y educación son conceptos muy próximos: en ambos campos tratamos con la diferencia útil, con la mejora, el avance, el descubrimiento, la aparición de lo nuevo; en ambos casos se trata de ir de un estado actual a otro diferente que está por descubrir, alcanzar o construir y que supone una mejora o un avance respecto al lugar original del que se partía; en ambos se trata de recorrer el siempre enigmático camino que lleva de lo que se sabe a lo que aún no conocemos, del conocimiento establecido a lo que pueda construirse o inventarse más allá. En este sentido, no debe sorprender que la creatividad figure como uno de los objetivos que persigue la educación en sus planteamientos teóricos. Sin embargo, en la práctica, la educación formal actual no parece que deje demasiado lugar para esa diferencia de que venimos hablando. Como señala algún autor, precisamente “la creatividad se apoya [...] en la flexibilidad y la fluidez, que no son cualidades que la escuela se proponga desarrollar. ¿Por qué no se plantea a los alumnos un problema del tipo: ‘Hallar el mayor número posible de respuestas a la pregunta…’? Incluso la pregunta ‘¿Cuántas son 2 + 2?’ se puede prestar a este ejercicio”2. En este contexto, entre las diferentes áreas de conocimiento que configuran el curriculum escolar el arte aporta una característica esencial, muy particular y de gran valor potencial: la multiplicidad y la diferencia como elementos protagonistas, más aún si nos referimos al arte reciente. En el arte no existe la respuesta única, la solución correcta individual, la fórmula que proporciona el resultado verdadero. Siempre puede haber otra manera de mirar, de hacer, otra respuesta a la misma pregunta, otra manera de decir. El arte es
el terreno de lo posible, un terreno que no está limitado completamente. El arte propone constantemente otras miradas posibles a una realidad siempre en construcción. Como señala el teórico de la educación artística Arthur D. Efland, “La función del arte a lo largo de la historia cultural de la humanidad ha sido y continúa siendo la construcción de la realidad. [...] Los artistas construyen representaciones del mundo real o bien de mundos imaginarios que incitan a los seres humanos a crear una realidad distinta para sí mismos”3. Si el arte permite asomarse con otras miradas a una realidad siempre en construcción, esas miradas, precisamente por su naturaleza diversa y no única, implican generalmente una visión distinta, potencialmente reflexiva y crítica sobre aspectos de la realidad. El arte no sólo nos proporciona respuestas sino preguntas, no sólo nos permite conocer el mundo sino considerar otros mundos posibles, de ahí su relación íntima con la creatividad. Educación para la creatividad
A su vez, la integración de la creatividad con la educación puede adquirir diversas formas, no todas igualmente sugerentes ni extendidas. En ese sentido, si hablamos de una educación para la creatividad nos estaremos refiriendo a un modo de entender la presencia de la creatividad en la educación en el que la clave estaría en la finalidad que se persigue, en el para qué o el para quién. Dentro de esa educación para la creatividad, lo importante es fomentar el desarrollo de capacidades creativas, aprender estrategias, técnicas y recursos para desarrollar y poner en práctica el pensamiento creativo, y formar a individuos especialmente creadores, potencialmente creadores o que tienen especial trato con lo creativo por determinadas circunstancias, como pueden ser los artistas o futuros artistas. Así pues, una educación para la creatividad es la que tiene como finalidad formar a artistas o creadores, desarrollar la capacidad creadora o enseñar estrategias potencialmente creativas. La educación para la creatividad aporta, por tanto y en resumen, formación específica en creatividad o para creativos. Se trataría, por tanto, de un grado bastante medio o limitado en cuanto a la presencia de la creatividad en la educación: ésta no se vería transformada básicamente por esa relación con la creatividad, sino que simplemente se focalizaría en ese tipo de objetivos o destinatarios constituyendo un dominio específico del ámbito educativo. El arte es un campo que se muestra especialmente significativo dentro de esa educación para la creatividad ya que, desde una perspectiva muy extendida, se ha venido considerando todo lo artístico como algo relacionado, de una u otra forma pero siempre de manera bastante directa, con lo creativo. Si arte y creatividad parece que tienen entre sí una apreciable familiaridad, tal como solemos pensarlos frecuentemente, en el campo de la educación incluso es muy común considerar como actividades creativas aquellas que se realizan en el ámbito de la educación artística, aunque ello no sea así en ocasiones más que de una manera muy superficial. En no pocos momentos se ha identificado arte con creatividad, se han tomado uno y otro como si fueran, prácticamente, parcelas que
se superponen sin demasiados resquicios. Artistas, procesos de trabajo y obras de arte se han venido considerando muy ligadas a lo creativo. El artista ha sido pensado bajo los parámetros que creemos que configuran al individuo creador: alguien que por alguna razón, sea aprendida o natural, bajo su dominio o ajena a su control, por naturaleza o por dedicación o por ambas cosas, es capaz de generar una diversidad de resultados expresivos y novedosos superiores a los de otros individuos o, al menos, significativos dentro de su campo. El proceso de trabajo del artista, ha sido visto como un proceso típicamente creativo: planteamiento del asunto, búsqueda intensiva, exploración de todos los caminos posibles, incluso aquellos que parecen un tanto irracionales a primera vista, desesperación en ocasiones, insistencia y hallazgo definitivo y sorprendente. Y la obra de arte no sería tal, solemos pensar, si no fuera original, nueva, distinta, incluso si no cuestionara o rompiera alguna que otra norma, por un lado, y si no respondiera a esa búsqueda intensa del creador o no viniera a encajar en el rompecabezas de su trabajo creativo ya desarrollado, por otro. Si el artista y el creador tienen mucho en común, si el proceso artístico y el creativo coinciden en gran parte utilizando además recursos y estrategias muy parecidos y si el resultado de tal proceso tiene mucho también de logro creativo, entonces es evidente que una educación para la creatividad puede desarrollarse especialmente en el campo de la educación artística o puede aprovechar recursos del arte para mejor alcanzar sus fines; y entre esos recursos, el de la multiplicidad, la diferencia, la exploración de posibilidades se presenta como principal. Arte tradicional, arte reciente y creatividad
Pero también es cierto que hay formas de entender lo artístico que parecen no ajustarse a lo dicho. El concepto de “obra maestra”, por ejemplo, alude a un modo de considerar el arte en el que sí hay una respuesta única posible: esa obra maestra, imposible de superar o imposible de modificar sin que sufra una merma en su cualidad de producto excelso. Esta concepción forma parte de un mito, o si se quiere, de un modelo cultural: el del artista como genio y el del arte como perfección. En ese modelo cultural, muy presente en según qué épocas de nuestra cultura y en según que ámbitos, la elaboración de productos artísticos tiene mucho que ver con el dominio técnico, con la habilidad personal, con un cierto don natural, con la imprevisible inspiración y, por tanto, está reservado a unos pocos o sólo puede manifestarse a través de escasísimos individuos especiales. Ese modelo cultural está muy presente en las aulas, quizás de manera bastante poco explícita. Configura en parte las expectativas de alumnos y profesores, el tipo de actividades que se realizan, la forma de valorar el proceso y los resultados, el valor que se otorga a la educación artística. Bajo ese prisma de la perfección del arte, de la suma dificultad de la obra artística y del artista como excepcionalmente dotado y con una habilidad superior a la normal, todo lo que tenga que ver con lo artístico es recibido por muchos alumnos como algo ajeno a la vida cotidiana y lejano respecto a las propias posibilidades e intereses de la mayoría. Desde esa particular perspectiva, además, gran parte de las realizaciones recientes en arte no pueden dejar de ser vistas, en comparación con lo anterior, más que como errores, resultados defectuosos, pobres o sin demasiado valor y carecer por tanto de una buena parte de su posible interés para los alumnos. Urge por tanto revisar constantemente este modelo y su presencia e implicaciones en el aula. Con esa intención, el primero de los componentes del concepto de creatividad, la diferencia, puede ser una clave que resulte de gran valor a la hora de plantear a los alumnos una forma de hacer y de aprender arte que se distancie claramente de ese modelo poco fructífero y más bien limitador. Multiplicidad y diferencia pueden ser no sólo uno de los componentes esenciales de la creatividad sino uno de los elementos característicos de la educación artística en la práctica. Y precisamente, en contraste con el ideal de belleza y la perfección de la obra maestra tradicional, el arte reciente trabaja con la
multiplicidad y la diferencia; frente a la figura del genio excepcional y supercapacitado, el arte reciente se vuelve democrático y se extiende; en lugar del carácter especial, noble, exclusivo de los materiales que utiliza el arte tradicional, ahora cualquier tipo de material es potencialmente útil, la proximidad y la cotidianidad son sus marcas actuales; lejos de ser un arte encerrado en los museos u otros lugares nobles y distantes, ahora el arte tiende a infiltrarse por todos los espacios; frente a un arte preocupado por el resultado, ahora es importante el proceso en muchas ocasiones y el resultado es algo a reconstruir constantemente; el ideal de belleza única ha sido sustituido por las versiones posibles y provisionales con capacidad comunicativa o de creación de sentido… Paralelamente a estos cambios, hasta tiempos muy próximos el estudio de la creatividad venía considerando la creatividad artística desde varias claves principales: la primera y principal el artista, el gran creador, el individuo que encarnaba el modelo romántico de un ser distinto, genial y asombroso; a continuación, el proceso creador, enigmático, elusivo, paradójico, acorde con la naturaleza del personaje y reacio a ser encuadrado en los parámetros habituales de racionalidad, sistematización e inteligibilidad; y por último la obra de arte, el producto creativo por excelencia, condensación de la inspiración y transpiración del artista en su proceso de trabajo, reconocible por la calidad e intensidad de su impacto sobre la sensibilidad del espectador. La noción de creatividad artística venía cargada de un aura enigmática en torno al genio individual y a procesos no racionales. Los propios artistas han sido en ocasiones algunos de los interesados en hablar de musas e inspiración, en lugar de otras variables más "humanas" y democráticas, más repartidas y educables. Pero la sociedad del cambio, de las nuevas tecnologías, de la comunicación, del conocimiento, de los cambios sociales, de la globalización, de la interdependencia, de la organización reticular ha experimentado notables transformaciones que también se han manifestado en el ámbito del arte y que han afectado, precisamente, a esos pilares tradicionales: se han generado otros tipos de artistas, de procesos creativos y de productos, menos individuales, menos tangibles y menos identificables, más difusos, inmateriales y distribuidos. El estudio de la creatividad artística sigue teniendo que ver con el conocimiento del sujeto creador, del proceso creativo, del producto y del receptor y del contexto, pero son estos mismos los que están sufriendo una profunda transformación, desdibujándose sus perfiles respectivos y posibilitando nuevas manifestaciones. Interacción, pluralidad, intersubjetividad, relativismo, multidimensionalidad, transdisciplinariedad, estructuración reticular... emergen como cualidades de lo que hoy día define a buena parte de las prácticas artísticas, poniendo en cuestión los anteriores modelos basados en el poder creador del genio y en la grandeza, unicidad y especialidad de la obra, para iniciar la andadura por un nuevo territorio creativo marcado, sobre todo, por la complejidad, la interrelación y la autodefinición recurrente. Así, en el arte actual, nada ajeno a las transformaciones de amplio espectro que vivimos, encontramos un amplio espacio por el que la complejidad se instaura en la manera de pensar la creatividad artística, forzándonos a revisar nuestras tradicionales concepciones acerca del creador individual, del proceso creativo, de la creación, la distribución y la recepción del arte y de la propia entidad del espectador. Si algo caracteriza esos cambios es su amplitud, repercusión y multidimensionalidad: ampliación aparentemente sin límites de posibilidades de realización, modificación de los hábitos de consumo, redefinición de los protagonistas del proceso creadorreceptor, de las tareas implicadas, de los medios, de los canales... El panorama es el de un paisaje caleidoscópico y en reformulación constante que requiere una aproximación, desde el campo de estudio de la creatividad, acorde con semejante diversificación y trascendencia de los cambios. En esas condiciones, preguntarse por la capacidad creativa del artista o por las características de una personalidad creadora en el campo del arte, de manera aislada respecto al entramado sistémico en que se integran, se vuelve un asunto aún más difícil o inadecuado que hasta hace poco tiempo. Es necesario dar cabida cada vez más
a modelos en los que el creador individual -y el mito del genio que viene acompañándole-, la obra de arte, el proceso de trabajo o la misma apreciación artística y el papel del espectador se alejen de sus concepciones ya conocidas o, al menos, combinen éstas con otras en continua aparición. La creatividad que se pone en marcha en el proceso artístico, ya no es una cualidad individual sino distribuida. Creador es el artista, el público, el canal de difusión, la crítica, el contexto. Del elitismo latente en la concepción anterior de artista creativo individual y especial hemos pasado -o estamos pasando- a la distribución horizontal y reticular de las cualidades creadoras extendiéndose por toda la trama de elementos implicados. Esa construcción en marcha de nuevos modelos, nuevos modos de considerar lo artístico, va de la mano de nuevas miradas, también, sobre la creatividad. Las aproximaciones a ambos, al arte y a la creatividad, empiezan a ser, cada vez más, intentos de acercamiento desde la complejidad que viene caracterizando progresivamente a los dos campos, atendiendo a la intrincada red de relaciones e influencias que implican, a la provisionalidad y a una continua circularidad de lo que está "tejido en conjunto"4. Educación creadora
En otras palabras, la complejidad es marca del arte emergente y debe serlo de la aproximación al estudio de la creatividad artística. Cada vez resulta más simplificador intentar aproximarse a esa creatividad artística aislando alguno de los elementos protagonistas del resto del sistema en el que habitan: considerando los productos acabados, el público como algo externo a la obra, el artista como ajeno a los mecanismos de producción y difusión, las obras como inmunes a su contemplación y reconstrucción. Cada vez es también más necesario considerar la creatividad artística en relación con los ámbitos de la ciencia y de la técnica, y reconocer y estudiar las relaciones interdisciplinares y transdisciplinares que se dan en el arte como en todas las demás esferas de la sociedad actual. Ese ir y venir de influencias, contaminaciones, saltos y movimientos subterráneos configuran un ámbito artístico ciertamente complejo, que requiere ser abordado desde el estudio de la creatividad con una mirada multifacética en correspondencia. Igualmente, en cuanto a la integración de la creatividad en la educación, la idea de una educación creadora va bastante más allá de aquella educación para la creatividad de que hablábamos anteriormente, en la que la finalidad formadora sobre creatividad era la clave fundamental. Lo que podemos denominar como educación creadora se muestra más compleja. Su carácter creativo o su relación con la creatividad tiene que ver no ya sólo con la finalidad sino con todos los elementos principales que configuran lo educativo: entre ellos las actividades, los diferentes roles de los implicados en el proceso, el propio proceso, los contenidos, el modo de entender el aprendizaje o, por supuesto, la finalidad. Una educación creadora no busca formar para la creatividad, o no única ni principalmente, sino que es creadora en sí misma y, sobre todo, entiende el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de creación, un proceso marcado por la diferencia y no por la repetición o la reproducción: los protagonistas, educadores y aprendices, colaboran en el aprendizaje, construyen los contenidos que aprenden, elaboran sus propias metodologías, se enfrentan a problemas reales o, al menos, no separados de su propia realidad vital; una educación creadora se preocupa por los resultados pero también por la riqueza del proceso y por toda la potencialidad de aprendizaje que implica partir de la propia experiencia; no repite conocimientos sino que prepara para buscar aquello que se necesita, enseña a aprender; da la voz a los que aprenden y no sólo a los que enseñan; potencia las diferencias y la diversidad, busca la novedad y el cambio… En síntesis, la educación creadora no es un tipo especializado de educación para capacidades, tareas, funciones o personas creativas, sino un modo de entender y de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que la diferencia en lugar de la repetición, la novedad en lugar de lo ya conocido, la búsqueda en lugar de la acumulación, la acción, la participación, la colaboración entre los aprendices y educadores –todos ellos creadores al fin y al
cabo- son las señas de identidad. A mi entender, esa educación creadora resulta ser mucho más compleja y posee mucha mayor trascendencia que lo que hemos llamado educación para la creatividad. Educación creadora y arte: claves y orientaciones
Es el momento de señalar brevemente algunas de las claves que configurarían una educación creadora en el sentido en que aquí venimos tomando esa expresión: acción, participación, comunicación, integración, diversidad, sentido y, por supuesto, arte. Una educación creadora ha de contemplar como eje fundamental de su modo de hacer, de sus objetivos, de los contenidos que trabaja, de sus protagonistas, de las capacidades que fomenta o pone en juego, la diversidad, la multiplicidad… en suma, la diferencia de que hablamos. Ello se concreta en la búsqueda y construcción constante de un espacio para lo múltiple y diverso en los modos de ver, de pensar, de actuar, de valorar, de relacionarse… En la misma línea, tenemos que hablar de integración como otra de las claves, muy relacionada, además, con esa diversidad. Así, se trata de integrar elementos que suelen estar separados o atendidos de manera muy distinta y poco equilibrada; por ejemplo, se trata de tomar en cuenta lo intelectual pero también lo afectivo, emocional o lo corporal; de atender a lo lejano pero también a lo cercano; de establecer conexiones y puentes transdisciplinares entre esferas que solemos considerar como áreas separadas pero no tienen por qué estarlo; de considerar la globalidad de nuestro modo de conocer, experimentar, sentir, actuar. Otra clave ineludible debe ser la generación de sentido. Una educación creadora no puede mantener situaciones en las que lo que se hace, lo que se enseña, lo que se pretende que sea aprendido y las estrategias para conseguirlo carecen de sentido para el aprendiz, como ocurre tantas veces en el ámbito educativo. Si el aprendizaje no es algo que se le puede introducir al aprendiz en su cabeza mediante técnicas más o menos sofisticadas, sino algo a construir por él mismo a partir de su compleja experiencia que los educadores tratarán de enriquecer y mediar, entonces ese aprendiz ha de poder entender el proceso en que está inmerso, otorgarle un sentido y darle un valor positivo para que tal proceso sea posible. Tenemos que considerar también la acción como otro componente fundamental. Ello significa capacidad para actuar, para equivocarse, para aprender de los aciertos y de los errores, del propio recorrido a través del juego, la experimentación y la realización de proyectos, abandono de los papeles relegados a la pasividad… Y, de la misma forma, hay que dar cabida a la participación, esto es, a la negociación de contenidos, objetivos, metodologías en lugar de su imposición más o menos disimulada o dada por supuesto como algo natural; a la crítica y a la implicación de todos los protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde los aprendices –teniendo en cuenta que aprendices somos todos, en cuanto que todos aprendemos de la experiencia en la que participamos-, los educadores, el centro educativo y la comunidad que lo constituye o el entorno próximo. Esa participación se ve reforzada, así como el sentido y la implicación, por la posibilidad de crear canales de comunicación entre los diferentes protagonistas y, sobre todo, entre la vida en el aula y la vida en el exterior, entre lo que acontece en el centro educativo y lo que pasa en el resto del mundo, entre lo que vive el aprendiz en el centro y lo que vive en el resto de su existencia cotidiana. La comunicación se configura, por tanto, como otro de los ejes de la educación creadora. Y todos estos componentes de una educación creadora, y no ya sólo una educación para la creatividad, nos llevan a una última clave fundamental a mi entender: el arte. Porque dadas las características que venimos considerando en relación al arte -más aún si se trata de arte reciente- encontramos en ese ámbito el catalizador, el medio
y el vehículo perfecto para generar y atender a esa diversidad, integración, acción, participación y construcción de sentido. El arte, especialmente el arte reciente, por su multiplicidad, sus componentes intelectuales tanto como afectivos, su carácter de experimentación e incluso juego, su referencia al mundo y la experiencia actual, personal y cultural, su relación de una forma u otra con todas las áreas educativas, su búsqueda de la novedad y la sorpresa, su capacidad comunicativa y expresiva, su presencia extendida en muchos ámbitos de la vida cotidiana, su facilidad de realización en muchos casos, su manejo de materiales cotidianos o cercanos… es el vehículo que permite transitar este recorrido y conectar cada una de las claves que configuran una educación verdaderamente creadora5, .. O, al menos, es un vehículo especialmente privilegiado para ello, y como tal se ha querido presentar en este escrito.
(1) Por ejemplo, Marín, R. y de la Torre, S. (1991). Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona: Vicens Vives; Marina, J.A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama; Ochse, R. (1990). Before the gates of excellence. Cambridge: Cambridge University Press; Rodríguez, M. (1990). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. México: Trillas; Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós; Sternberg, R.S. (1999). “The concept of creativity: prospects and paradigms”. En Robert J. Sternberg (ed.) Handbook of creativity. Cambridge: Cambridge University Press. (2) Gavriloff, I. y Jarrosson, B. (2002). ¿Existe una hormiga de seis pisos? Claves de la creatividad. Madrid: Oberon. Pg. 90. (3) Arthur D. Efland, Kerry Freedman y Patricia Stuhr (2003) La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós. Pg. 124. (4) En expresión de Edgar Morin. Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Pg. 32 (5) Experiencias interesantes sobre este modo de entender la educación creadora en torno al arte y que merecen ser citadas a modo de ejemplo pueden ser, entre otras: en Madrid, y considerando todas las etapas educativas, la experiencia desarrollada desde hace años por EnterArte, grupo de trabajo e investigación sobre arte y educación de la asociación Acción Educativa; en Cataluña, y en el ámbito de educación infantil, la labor educativa de El Safareig; en Italia, y sobre educación infantil, la experiencia de las escuelas de Reggio Children en la ciudad de Reggio-Emilia.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
creatividad y acción espontánea
técnicas activas de psicodrama aplicadas al desarrollo de la creatividad PABLO ÁLVAREZ VALCARCE Profesor de Psicodrama y Psicoterapia en la UAM y UCM
El artista creador necesita que sus acciones sean espontáneas (de sua sponte, desde dentro). La Espontaneidad es un factor del desarrollo neuropsicológico que puede ser entrenada. Para que una acción sea espontánea, debe ser creativa, original, adecuada al contexto y tener cualidad dramática. El taller sobre Creatividad y acción espontánea propone una serie de técnicas activas de acción profunda para desarrollar la espontaneidad y superar las resistencias a ella, que pueden provenir tanto de las actitudes mentales y corporales de uno mismo como de los otros con los que se interactúa. Las técnicas activas de psicodrama pueden ayudarnos a descubrir las imágenes estereotipadas que habitan en nuestro interior y que limitan las nuevas percepciones e ideaciones necesarias para dar continuidad al proceso creador. Trabajamos con acciones plásticas y lingüísticas, con el cuerpo en acción y con objetos y materiales intermediarios que facilitan la liberación de la espontaneidad.
La sincronicidad hizo que el taller pudiera realizarse en la antigua iglesia anexa a la Casa de la Cultura. Una sala amplia donde se distribuyeron las sillas en un gran circulo para facilitar el encuentro. Comenzó con un caldeamiento mientras sonaba el piano de cola, que también la sincronicidad quiso prestarnos. El artista creador tiene que caldearse para alcanzar estados de espontaneidad. Así nos caldeamos centrando la atención sobre el propio rol de artista , de creador. Todos dibujamos en papel aquellas formas que se repetían últimamente en nuestra obra, incluso a pesar nuestro, aquellas formas estereotipadas que ya no nos gustaban pero que seguían apareciendo, aquellas conservas culturales que necesitan de una inyección de espontaneidad para dar a luz un nuevo acto creador, una experiencia de novedad. Continuando con el caldeamiento , en nuestra reflexión dramatizada sobre el rol de creador, las técnica psicodramáticas nos ayudaron a
Sesión de psicodrama. Curso sobre la Creatividad
convertir aquellos dibujos en esculturas humanas que fueron sucesivamente complementadas por otras formas de manera espontánea por los compañeros del grupo. Reflexionamos sobre las formas , posturas y actitudes propias y complementarias que nos habían hecho sentir mejor. Finalmente el tema de interés general quedo centrado en un protagonista, una compañera que presto su escena al grupo. Ayudándose de elementos plásticos represento la batalla interna del artista creador que se siente tironeado hacia atrás por su propio egocentrismo, tironeado hacia delante por su coherencia, tironeado hacia un lado por su deseo de logro y tironeado hacia otro lado por su deseo de ser reconocido y sentirse gozoso. Ayudada por el coordinador que caldeaba la acción improvisando al piano, se inicio una psicodanza entre todos estos personajes internos del artista creador. La tensión iba en aumento hasta que finalmente quiso desatarse y librarse de su egocentrismo. Pero quiso la espontaneidad que desatara la cuerda que la unía a la coherencia, lo que planteo una dinámica diferente en la escena. Finalmente trataba de recuperar la coherencia, pero el egocentrismo pujaba con fuerza tal que se vio obligada a domesticarlo para ponerlo al servicio de la unión con el deseo de logro y el goce. Esta fue la solución espontánea al conflicto dramático del creador en el que todos los presentes se vieron representados. Así termino el taller con los comentarios de todo el grupo de participantes que compartieron sus vivencias y sus reflexiones sobre la paradójica importancia del egocentrismo en el acto creador y las limitaciones de la coherencia. La espontaneidad y la creatividad fueron vivenciadas por todos a través de los métodos de acción profunda que nos brinda el Psicodrama.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
microrrelatos DOLORES CAMPOS Escritora y periodista
El arte de contar es tan antiguo como el hombre mismo. Responde a una necesidad perentoria y primitiva de entender las reglas del mundo que nos rodea, de explicar el cosmos. Se afirma qué mitos, cosmogonías y cuentos comparten un mismo impulso inicial. Pero contar se convierte en un arte en el momento en el que las palabras con las que se construye un relato se vuelven imperecederas. Pasan de una generación a otra por tradición oral. O logran, a través de signos escritos, tejer una historia inolvidable. El arte de contar es esa habilidad para mantener en vilo a un oyente o lector. Una magia que nos ha llegado desde Oriente. Y decir Oriente es decir la India, Arabia, Egipto, Persia. Pero también en los diarios personales y en las crónicas periodísticas encontramos una habilidad de comunicar parecida. El microrrelato puede definirse como un texto narrativo ejecutado en un mínimo espacio (no superior a las 200 palabras), en clave de humor o de misterio y acudiendo, con frecuencia a referencias intertextuales. Emparentado con el haiku y con el cuentro tradicional, el microrrelato es un género que ha gozado de gran auge en la literatura hispana a partir de la segunda mitad del siglo XX, siendo algunos de sus más ilustres representantes Augusto Monterroso, Max Aub, Julio Cortázar y Juan José Arreola, y cuenta con muchos cultivadores en las Islas Canarias, como atestigua la existencia de revistas especialmente orientadas hacia este género, como La Tapa. Pero contar lo que sucede a nuestro alrededor de forma creativa, tambien se puede hacer a través de otros géneros como la entrevista, el artículo literario o el documental de televisión.
Madame Sáhara A la entrada de la ciudad de Taormina, vio el anuncio de aquella vidente. Le impresionó el nombre o, tal vez, el tamaño generoso de la valla publicitaria. Ya de vuelta a casa tuvo una ocurrencia. Puso un anuncio en el periódico y abrió consultorio. Ella, que no había sido capaz de anticiparse a ninguna de las muchas jugarretas del destino. Desencuentro Primero discutieron de asuntos de política general. Después, él tuvo la osadía de criticar su forma de vestir y de comportarse. Era un hombre con mucha experiencia pero no por eso la chica dejó que le comiera el terreno. Cuando hablaron de poesía moderna, ella notó que le llevaba ventaja. Estaba claro que no había leído mucho últimamente. -No sé si has notado lo descuidada que está la ciudad, afirmó la muchacha y él titubeó un momento. La verdad es que tampoco se le veía muy puesto en asuntos municipales. Por eso, seguramente, comenzó a ponerse nervioso y argumentó que iba siendo hora de marcharse. -No puedo prometerte nada, le dijo cuando la mujer preguntó si volverían a verse. Ella pensó que echaría de menos su cara pálida, el pecho transparente, el contorno desvaído con el que —siempre lo había sospechado— se presentaban los fantasmas.
Deja vú Olía a leche materna. Tenía esa mirada translúcida de los recién nacidos y los diminutos puños cerrados.
Plan para exterminar palomas
Se acercaron a su cuna y le dijeron ¿quién es el bebé más guapo del mundo?
-Baja de ahí, que te vas a caer- le pedí a Ángel.
El sonido de las voces familiares ni siquiera le hicieron parpadear.
Había salido por la ventana y caminaba de forma peligrosa por el alero del edificio. La planta cuarta de un edificio de diez.
En ese momento, toda su vida pasaba por delante de sus ojos.
Me estaba poniendo nerviosa.
Estaba colocando migas de pan para las palomas. La literatura sabe lo que la Historia ignora Marco Denevi
-No digo que le pongas veneno pero que encima las alimentes..-me quejé yo. Me miró con esa cara tan suya de no entiendes nada.
Lo que la Historia ignora
-No soporto su uh, uh, uh – dijo por toda respuesta.
La Historia no sabe, por ejemplo, que el mundo se perdió a un gran estratega.
-Zureo. Lo que hacen las palomas se llama zureo y no creo que sea para tanto. No tanto como para arriesgarte a caer y romperte la cabeza. Entonces, ¿les estás poniendo veneno, no?
Ramón María Cabrera de las Heras González estaba llamado a ser uno de esos imponentes generales que fuman delante de un enorme mapa. Este país lo invado, este no. Estaba decidiéndolo ( la cabeza caliente y el corazón frío) en el preciso instante en que se quedó sin aliento. A la señora González, viuda de don Máximo María Cabrera de las Heras, se lo habían dicho siempre. Es peligroso acostar a los bebés boca abajo.
-Olvidas que pasé cinco años en un circo. -Para mí que todo eso del niño jaguar es puro cuento… Me daba el sol en plena cara y tuve que cerrar los ojos. Cuando volví a abrirlos, Ángel se había sentado en aquel alfeizar. Tenía la boca abierta. La cara, salpicada de plumas y de manchas.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
últimos tiempos
las nuevas tecnologías en el proceso creativo FRANCIS NARANJO Artista visual
Visión de los últimos trabajos del artista desde su propio tiempo
El tiempo tiene geografía. Llegamos como a los márgenes de un río. Primeras fechas de siglo y de milenio. En esta orilla tanta o más historia que en aquel lado. La historia por vivir hace más importante la historia vivida, y la historia a vivir da sentido a la historia vivida. Nos arriesgamos por el filo turbulento del presente, que puede ser al mismo tiempo un fugaz recodo de mediaciones o una navaja afilada.
http://francisnaranjo.blogspot.com/
La ola globalizadora, la inevitable, la que puedíera respetar y unificar en lo mejor, es el resultado del avance de la tecnología y la ciencia. Y también de la madurez de conceptos ideológicos y filosóficos de la humanidad. La ciencia, mediante la intuición ecológica, nos lanza ya en una dirección transparente: la vida es un conjunto de latidos y organismos, una totalidad de energías en movimiento.
...El progreso de la representación es algo bien curioso, comienza en nada y puede terminar vacío de todo contenido tras pasar por varios titubeos que no hacen sino poner en cuestión las capacidades que tienen las imágenes para reflejar a sus pares, otras imágenes. Resulta un misterio por qué la relación entre imágenes no pude ser establecida de igual a igual, pero sucede y en esa indecisión de la representación aparecen lagunas que uno no sabe cómo juzgar o si tener en cuenta... Nilo Casares
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
la fuente de la creatividad BENIGNO MORILLA Escritor
Todos los miembros de la sociedad reconocen en el artista a una persona dotada de una percepción distinta a la de la mayoría. Se considera que ha recibido un don especial, claramente apreciable. Se insiste en el hecho de que, a pesar de que el artista haya adquirido unos conocimientos técnicos, lo que lo distingue es un “algo” innato que la mayoría no posee. El artista suscita la misma fascinación que aquella que los varones de antaño sentían por la mujer en tanto que madre-creadora. Gracias al arte, el varón se ha igualado con la mujer; el ejercicio de un arte le ha permitido ser un creador en el sentido estricto del término, es decir, viendo cómo dentro de sí nace una obra propia y singular. El artista es un ser humano que trasciende la dualidad generadora varón/mujer debido a una suerte de actividad mágica —el arte— que, en este sentido, bien podría ser calificada de actividad andrógina. En efecto, en la psique de cada artista, y sin que medie o sea necesario el concurso de otra persona, en virtud de la creación artística tienen lugar la concepción, la generación, la gestación y el alumbramiento (la obra de arte). El proceso creador del artista escapa a toda descripción, pero podemos distinguir en él cuatro niveles solapados —que se detallarán en esta conferencia— que, combinados, generan la auténtica obra de arte. La originalidad de la obra del artista —cuando ésta existe— responde, como el propio término implica, al origen, a su procedencia. Se supone que, cuando la obra de arte brota sin prejuicios ni condicionamientos, lo hace espontáneamente desde la fuente de toda acción: el Fondo último del artista. La originalidad no es, por lo tanto (como ha terminado significando esta palabra), algo simplemente diferente de lo acostumbrado; no es un acto caprichoso; es diferente por gen-uino o gen-ial o sui-gen-eris, es decir, es origin-al en tanto que proviene del Ori-gen. Tal es el sentido de la palabra. La espontaneidad del niño se inscribe en este nivel. Ésta se pierde conforme los clichés y los prejuicios se adueñan del individuo a medida que crece, alejándolo de su Fuente. El artista, sin embargo, sabe retornar fácilmente a su Fuente o nunca la abandona.
Que la mente es observable es una realidad innegable a la que cualquiera puede acceder. ¿Quién observa la mente? Si la mente aparece como un objeto de conocimiento ante un sujeto consciente queda evidenciado que la sede de la identidad no se encuentra en la mente. La mente es un agregado de contenidos, de registros realizados a través de los años a partir de las experiencias recogidas por los sentidos. ¿Quién ordena los contenidos mentales? No cabe duda, tampoco, de que ese sujeto consciente es, asimismo, “conciencia”, o luz que alumbra los contenidos de la mente. La conciencia es, simbólicamente, análoga al Sol, en tanto que éste es luz que alumbra el mundo, y que es principio de Vida, por tanto, de todo lo que ES (SER). La Conciencia es capaz de ordenar los contenidos de la mente. El punto de luz gobernadora en la mente es la Razón. La Razón nos permite combinar unos contenidos con otros. Es una función de enlace entre diversos registros. Para los antiguos esta gestión de vínculo estaba relacionada con el planeta Mercurio (Hermes), heraldo del Sol (Conciencia) y mensajero de los dioses.
La Razón ordena los contenidos de la mente, elige, discrimina. Es capaz de generar, además, propiedades emergentes, es decir, propiedades que no se encontraban en forma de registros sino que surgen como consecuencia de la combinación de uno o varios contenidos (registros de la mente) como al mezclarse el hidrógeno con el oxígeno se produce algo diferente a lo que son cada uno de ellos (en este ejemplo, el agua.) De esta manera, es fácil confundir el proceso de creación de ideas con la creación pura, es decir, el fruto de la inspiración. La inspiración no procede del razonamiento (razón) ni de las combinaciones posibles entre diversos contendidos de la mente así como de las posibles propiedades emergentes, sino que es, como la palabra indica, una succión de la corriente del pensamiento hacia la conciencia. Ésta ilumina y POSIBILITA toda percepción. La conciencia es, por naturaleza, creadora. Toda creación supone el paso del no ser a su visibilización o Ser. El Universo entero Es. De continuo el universo CREA. En nosotros, asimismo, la conciencia crea. La conciencia es la FUENTE CREADORA. La identificación de nuestro ser con los contenidos mentales nos alejan de nuestra fuente. Es más, nos permite ignorarla. Podemos, por tanto, distinguir en el arte dos puntos de partida. Uno, relacionada con “la creación” a partir de la más o menos afortunada combinación de elementos mentales realizados por la Razón y por su contrapartida, los sentimientos, y otra, real, en contacto con la fuente, es decir, desde el fondo mismo del sujeto. En el plano de la manifestación creadora reconocemos, asimismo, cuatro pasos relacionados con el significado profundo atribuido a los cuatro elementos. La conciencia creadora pura está asociada al elemento fuego (El Sol es su más alto paradigma.) Al elemento aire le corresponde la capacidad ordenadora, la parte intelectual, presente en las decisiones básicas sobre las que habrá de desarrollarse la obra de arte. El elemento agua está asociado a las emociones y a los sentimientos hondos que la obra tiene que producir. El elemento de tierra está relacionado con la capacidad técnica o parte artesanal de la obra. Desde estas distinciones puede atisbarse, perfectamente, cuándo el arte procede de la más o menos acertada incursión en la estructura profunda de la mente, cuando procede del corazón y cuando procede del corazón del corazón o sede de la conciencia de ser donde radica La Fuente Creadora.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
arquitectura: creatividad creada ANDRÉS LOISEAU Arquitecto y empresario
En el campo arquitectónico se cruzan de manera privilegiada lo tecnológico, lo funcional, lo económico, lo artístico, lo social, lo individual y otros factores que la transforman en la materialización del imaginario social y colectivo de cada época, convirtiendo al constructor/arquitecto en el intérprete del paradigma dominante. El rol del arquitecto, a su vez, atraviesa, a lo largo de la historia de Occidente, una serie de transformaciones que reflejan la forma de pensar al individuo y a su forma de hacer en el mundo. En la arquitectura de la Grecia clásica se valoraba únicamente la destreza (oficio) para producir belleza según cánones establecidos y se condenaba cualquier “delirio creativo”. Sucedieron largos siglos en los que la creación se limitaba a encontrar formas de representar fidedignamente lo existente, limitando lo creativo al ingenio y la maestría artesanales (Leonardo); a lo sumo, la novedad se limitaba a integrar y recrear imágenes de otras culturas o de otros tiempos (Renacimiento). Las revoluciones religiosas (Lutero), filosóficas y sociales (francesa), económicas (industrial) o urbanas (burguesía) liberaron al individuo de “lo colectivo”. Es allí donde el “artesano/arquitecto/artista” empezó su andadura como creador individual. La “modernidad”, al romper con el pasado, separó la arquitectura de las bellas artes, creando el valor modélico de la novedad y el diseño (Bauhaus) y situando al arquitecto como creador “autónomo”, ya fuera de edificios, ciudades o sillas. Pero no fue hasta mediados del siglo pasado, con la caída de las “utopías modernas”, cuando los arquitectos se liberaron de lo funcional. La forma (imagen) ha pasado a ser una mercancía simbólica que responde a las demandas de un mercado de consumo cada vez más vertiginoso y globalizado (postmodernidad). La arquitectura se ha transformado en marca de diseño (Gehry, Foster, etc.), sumergiendo a la profesión en el paroxismo creativo de la época, que abarca desde
la cocina creativa hasta la filosofía creativa, todo envuelto, sin embargo, en el pensamiento único. El arquitecto, desde su ubicación en el centro mismo de la ilusión creativa, debería poder situarse más allá del rol, olvidarse de las recetas para la creatividad mezcla de New Age, marketing y técnica publicitaria y comprender que la seducción de la creatividad no es más que la huida hacia adelante de un sistema autodestructivo que, en lugar de enfrentar los grandes cambios y problemas del mundo contemporáneo, se limita a maquillarlos haciendo uso de recursos internos del ser humano para perpetuar estructuras de poder y desigualdad. (La industria armamentística, por ejemplo, comprendió y utilizó la creatividad más que nadie.) Mientras tanto, la arquitectura se va reduciendo al diseño y la novedad (imaginación), y obscenamente va dejando la creatividad al servicio de la moda y el consumo. En el proclamado nuevo paradigma creativo, el bien más escaso, justamente, será la creatividad. Los sistemas de royalties y copyrights reforzarán una injusta distribución de los beneficios de la misma (Microsoft). Por ello, la arquitectura creativa no será la que “exprese” creatividad, sino la que responda con conciencia creativa a los desafíos de la época (familia, inmigración, mujer, teletrabajo, internet, megalópolis, marginación, suburbios, etc.), creando los espacios que posibiliten el habitar enriquecedor a los individuos y sociedades, desde una visión interdisciplinar y plural. Un brainstorming (falso caos) condicionado por nuestra falta de autorreflexión sobre el metaproceso creativo deberá ceder ante una visión simultáneamente creativa y crítica que dará sentido a las herramientas diseñadas para el proceso creativo. Utilizar creativamente la creatividad nos permitirá abandonar el “todo vale” y poner en valor todo lo que vale, para hacer las preguntas relevantes y responder con los diseños que nos reclama el futuro.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA curso sobre la creatividad creatividad: una aproximación interdisciplinar
el “dedo de dios”
de un simple ejercicio de creatividad a una propuesta permanente de “intervención” en el paisaje ALUMNOS/AS DEL CURSO
El 29 de noviembre de 2005, Canarias sufrió el azote de la tormenta tropical “Delta“, que entre sus múltiples secuelas dejo la destrucción parcial de uno de los monumentos naturales más populares de la isla de Gran Canaria, el “dedo de dios”, en el Puerto de las Nieves de la Villa de Agaete. El Puerto de las Nieves, que une las islas de Gran Canaria y Tenerife, se encuentra a diez minutos de Santa María de Guía, en dirección noroeste . Se trata del punto más cercano a la vecina isla y su nombre quizás se deba a la espectacular vista panorámica del Teide nevado, que en determinadas épocas del año podemos contemplar. El “dedo de dios” es una impetuosa roca vertical y afilada que se eleva con caprichosa forma sobre el mar, marcando el extremo norte de una línea de costa acantilada de más de cincuenta kilómetros sin urbanizar, sólo interrumpida por playas salvajes de difícil acceso a pie, por lo profundo de sus barrancos, y en barco, por la fuerza con que rompen las olas. Pero, el “dedo de dios” también representa un icono profúsamente usado en la identidad social, cultural y económica del lugar; incorporado a los logotipos de muchos establecimientos comerciales, a variedad de productos de merchandising, guías turísticas, libros, cuadros, fotografías, poemas...
La ausencia, es permanencia. La ausencia del dedo de Dios, ha de ser el intento de llenar el vació. Yo propongo crear una prótesis de barras de metal doradas del modo en que Frida Kalho usaba el corsé, un corsé dorado, dejando ver el vacío que quedó tras la tormenta. Agustín Israel Barrera García (BBAA/Unv. Sevilla)
Este monumento natural, moldeado a través de miles (¿millones?) de años, se fracturo por su zona más estrecha como consecuencia del empuje del viento huracanado, quedando su altura reducida y desvirtuada su figura y la esbeltez de su contorno. Al poco de lo acontecido, empezaron a aparecer opiniones y propuestas, y un cierto debate público informal, amplificado por los medios, sobre la conveniencia o no de su reparación —parece que desechada, por técnicamente inviable— o en su defecto, la conveniencia o no de algún tipo de intervención restauradora, aditiva o artística. Inmerso el Campus de Guía en este entorno-circunstancia, las directoras del Curso sobre la Creatividad, Ana Iribas y Mónica Cavallé, lanzaron una oportuna propuesta a los alumnos y alumnas a modo de ejercicio práctico de generación de ideas creativas: ¿qué hacer con el “dedo de dios”? A continuación recogemos algunas de estas propuestas y reflexiones, junto a informaciones y opiniones aparecidas en prensa y otras publicaciones electrónicas, que nos sirven para ilustrar el caso. Pero antes señalar, que desde la organización del Campus, entendemos que la historia del “dedo de dios” puede y debe ser usada a fin de plantear con rigor las cuestiones involucradas en el paisaje y las intervenciones en el mismo; por lo que afirmamos nuestro compromiso a mantener, en sucesivas ediciones del Campus de Verano de las Artes de Guía, nuestra propia propuesta de “intervención”: la de un grupo de alumnos y alumnas invitados cada año a plantear intervenciones posibles —o imposibles— sobre el “dedo de dios”.
Aproximarse al “Dedo de Dios” es una cuestión de luz y posición. Cuando aún existía, yo lo intenté en dos ocasiones y en ninguna me fue posible distinguir su silueta, pues ésta se recorta sobra la pared del risco bajo la luz de ciertas horas del día. Tal vez no me hallara en el lugar adecuado, ni en el momento... Lo cierto es que Agaete merece buscar su memoria, recuperar de vez en cuando su presencia sin renunciar a lo natural ni a lo que el hombre puede aportar: el juego ¡juguemos a descubrir el dedo completo! Anónimo
Contar su historia a través de un elemento conmemorativo. Podemos tener en mente una lápida o un monumento, pero no hablo exactamente de eso, sí de encontrar la esencia de lo que eso significa para encontrar el elemento adecuado y colocarlo en el lugar adecuado, definir exactamente esto sin duda requiere de otro proceso creativo y de otras investigaciones. Contar la historia de éste que fue y será un signo y un símbolo para los agaetenses, fruto de la naturaleza y destruido por ella, como en definitiva es la vida de cualquier ser. Nacemos y morimos pero solo desaparecemos cuando nos olvidan.
No creo que se deba ocupar ese espacio tan especial para los habitantes con algo físico, puesto que el impacto sobre la población podría ser muy fuerte. Por ello el elemento con el que trabajaría es la luz. Pondría un foco vertical de luz que señalara el sitio mítico construyendo de algún modo el “Dedo de Dios” y recordando su presencia a modo de faro que alumbrara toda la noche. De este modo la visión nocturna del lugar tanto desde la isla, como desde el mar, tendría un toque de misticismo. La luz que une la isla con el cielo. El dedo con la mano de Dios que descansa toda la noche sobre la isla. Laura Nogaledo Gómez (BBAA/Unv. Sevilla)
En memoria del desaparecido dedo de Dios... Beatriz Gónzalez Morales (Diseño Industrial/Unv. Las Palmas GC) Creo que no es mas que otro ejercicio que pone al descubierto que lo único seguro en la vida es el cambio. Que el pueblo haya sentido la pérdida es normal hasta cierto punto, pero ciertas actitudes me parecen exageradas. El mayor símbolo de un pueblo son sus propios hijos, y ningún objeto, natural o artificial, va a quitarle el protagonismo a estas personas. Mi propuesta, no es más que, fomentar el orgullo y la dignidad del pueblo, como esencia de cada uno de los habitantes del lugar y no entorno a ningún monumento. Mª Dolores Padilla Jiménez
Microrelatos Dios dejará de comer donuts. Descanse en paz un dedo ahogado en Agaete. Dios se cansó de pedir la palabra. El dedo se cansó de estar de pie. ¡Menos mal que el dedo era de Dios! Rosa María Santana Alonso Microrelatos Dios quiso poner su huella en la tierra.
Microrelato Dios puso su dedo en la Tierra. Lo elevó sobre el mar y apuntó al cielo… ¿Quizás para sugerirnos algo? Se cansó de esperar a que alguien revelara su secreto y se lanzó al mar en busca de olvido. Dunia Jorge Godoy (Diseño Industrial/Unv. Las Palmas GC) Después que una tormenta desplazara el mítico y característico elemento, y ante el dilema presente en el pueblo canario sobre reconstruirlo o asumir su perdida, mi intervención consistiría en lo siguiente:
Dios se mojó el dedo. Dios lo sabe todo, ya no tiene qué preguntar. Dios se cansó de escoger siempre a la misma estrella y buscó otra en el mar. Daria Lorenzo Rodríguez
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA imágenes archivo gráfico
momentos
el campus desde dentro Archivo Fotográfico Colectivo
El archivo fotográfico colectivo del I Campus de Verano de las Artes de Guía ha sido creado con la participación de gran parte de los alumnos/as y profesores/as , así como por la organización. Este archivo documental gráfico representa, junto a las obras y trabajos realizados por los alumnos, un importante patrimonio. Se compone de más de 4.800 instantáneas digitales que, a través de la una amplia diversidad de miradas, refleja una secuencia pormenorizada del Campus visto “desde dentro”. En él está contenido cada uno de los momentos del Campus: la convivencia entre alumnos, entre profesores, entre alumnos y profesores y entre ambos con el entorno de Guía y de la isla; los lugares y espacios de los trabajos de campo, las excursiones y las visitas; el trabajo de los talleres y las conferencias y debates; las
horas de esparcimiento y diversión; cientos de curiosidades y encuentros; paisajes, gentes... Y sobre todo, buena parte del material que ha servido a los alumnos/as de trabajo previo, o “apunte digital”, en la realización de sus obras. Como parte de la producción audiovisual del Campus’06, Atilio Doreste (director del Taller de Paisaje) ha editado un video de 1h. 7min. 15s. de duración, que recoge el proceso de trabajo de los alumnos/as. El video está disponible en la dirección http://video.google.com/videoplay?docid=45285520487520 83267. También disponemos de más de 40 horas de material en bruto de video con las ponencias del Curso sobre Creatividad al completo y otras actividades.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA actividades abiertas patio canario del arte y club prensa canaria
campus abierto
el patio del arte y las actividades paralelas 4 lecturas poéticas, una representación teatral y 3 conferencias en Las Palmas GC
Además del Taller de Paisaje y del Taller Arte/Empresa, para los alumnos/as becados y del Curso sobre la Creatividad, de libre inscripción; el Campus de Guía ha desarrollado una parte de su actividad abierta, que ha acontecido en dos diferentes localizaciones: en Guía, en el patio de espacioGuía; y en Las Palmas de Gran Canaria, en el Club Prensa Canaria. Bajo la denominación “el patio canario del arte”, el patio del Centro de Arte espacioGuía ha sido escenario de cuatro lecturas poéticas y una representación teatral a lo largo de las noches de la primera semana del Campus. Hemos tenido la ocasión de escuchar a los poetas Ernesto Suárez, Carlos Marzal, Jorge Riechmann y Arturo Maccanti; así como la representación teatralizada “Con poesía y musicalidad” de Mónica LLeó. A su vez, la organización del Campus de Guía estableció un acuerdo con el Club Prensa Canaria con el fin de poder extender a la sociedad de la isla la oportunidad de asistir a tres conferencias a cargo de varios de los ponentes que partivipaban en el Campus. Y ello, en uno de los centros culturales más veteranos y dinámicos de la capital
grancanaria, y con el atractivo adicional de que para los tres era su primera comparecencia en acto cultural en Las Palmas de Gran Canaria. El día 18 de julio, el poeta Carlos Marzal, pronunció la conferencia “Poesía y novela”. El 19 de julio, Jorge Riechmann, uno de los autores más destacados y originales en temas medioambientales, disertó sobre las ideas principales contenidas en su obra “Biomímesis. Ensayo sobre la imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención”. Finalmente, el 20 de julio, Benigno Morilla, acompañado de Mónica Cavallé, presidenta de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos, expuso la conferencia titulada “Vigencia de la sabiduría antigua”.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA espacioGuía exposición
exposición
resultados del campus’06 espacioGuía
17nov’06-10feb’07
Acto inaugural
Arte y Poesía
El pasado 17 de noviembre de 2006 se inauguró en el Centro de Arte espacioGuía la exposición de las obras y trabajos realizados por los alumnos/as del I Campus de Verano de las Artes de Guía.
En sintonía con la “tradición” establecida durante la celebración del Campus, contamos en la inauguración con la presencia de los poetas Rolando Campíns y Víctor Peresanto, que realizaron una breve pero intensa lectura de poemas de sus obras “Las Musas Cafres” y “Al otro lado del Atlántico” respectivamente.
El acto contó con la presencia de Fernando Bañolas, alcalde de Sta. Mª de Guía; Pilar Blanco, decana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna; Ángel Melián, director del Dpto. de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Manuel Julián Melián, presidente de la Asociación Pronorte y Manena Juan y Fernando Maseda, codirectores del Campus. Así como de los directores y algunos de los profesores/as de las actividades del Campus: Atilio Doreste y Susana Guerra (Taller de Paisaje) y Ignacio Bordes, José M. Cruz Ortiz y José A. Pérez de Amezaga. Cabe destacar, y también agradecer, la presencia en la inauguración de un grupo numeroso de alumnos/as del Campus, procedentes de Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Tenerife y Gran Canaria. En las presentaciones se destacó el importante factor humano y de desarrollo personal que la experiencia del Campus ha supuesto para sus participantes, tanto alumnos/as como profesores/as; así como las excelentes condiciones que el municipio de Guía, pequeño pero dinámico y acogedor, aporta para un evento de esta naturaleza y la fructífera confluencia que supone la participación de las dos universidades canarias (ULPGC y ULL). También se apeló a trabajar por su consolidación y por conseguir en cada nueva edición una mayor involucración de la sociedad y el empresariado local con el proyecto. En este sentido, valga citar la presencia en el acto de Agustín Artiles, presidente de la asociación empresarial de Guía. La exposición, su contexto y su sentido
La exposición incluye 18 obras pictóricas (lienzos 160x130 cm. y una pieza objetual) realizados por los alumnos/as del Taller de Paisaje y una serie de paneles y documentación gráfica con las propuestas del análisis de la identidad corporativa de las entidades “Conjunto Histórico de Guía” y “Queso Flor de Guía”, que sirvieron de casos prácticos para los alumnos/as del Taller Arte/Empresa. La exposición, que está integrada dentro de la programación de la 1Bienal de Canarias (Arquitectura, Arte y Paisaje), permanecerá abierta hasta el próximo día 10 de febrero de 2007, clausura de la Bienal. Y, desde el día 14 de diciembre, va a convivir en espacioGuía con otra exposición de la programación de la Bienal, la de fotografía y video del artista lanzaroteño Germán Páez. La exposición de los resultados del Campus forma parte sustancial de los objetivos del mismo y se constituye como un proyecto itinerante que en esta ocasión va a viajar a La Laguna, Madrid, Sevilla y Valencia, coincidiendo con la promoción de la edición 2007 del Campus. La gestión de este proyecto itinerante corre por cuenta de los propios alumnos/as del Campus, a través de sus propios centros de estudio.
Ambos son colaboradores de la actividad editorial de Taller Fractal. Rolando Campíns participó en el año 2000 en la edición del libroarte “Isla (imagen, poesía, música)” y Víctor Peresanto es el autor de los textos de prosa poética para “Rama y Sita (imagen, poesía, música)”, obra de próxima aparición. Grupo GUIA
El día 19 de noviembre de 2006, en el Puerto de Las Nieves de Agaete, junto al infortunado “dedo de dios”, un grupo de alumnos y alumnas del Campus’06 reunidos en almuerzo decidieron constituir el Grupo GUÍA (Grupo Unido de Intervención Artística), como una iniciativa nacida a partir del Campus y dentro de la estrategia propuesta por espacioGuía, y el resto de la organización del Campus, de prolongar y consolidar las sinergias artísticas y personales producidas como consecuencia del hecho, aparentemente aleatorio, que representó el encuentro en Guía de jóvenes artistas procedentes de diversos puntos del territorio nacional. Los miembros fundadores del grupo son: Susana Ragel (Madrid), Mª José Planells (Valencia), Andrea Maseda (Madrid), Agustín González Spohr (Sevilla), Laura Nogaledo (Sevilla), Carlos Jiménez (Barcelona) y Alejandro Casanova (Valencia). Los objetivos genéricos fijados por el Grupo GUÍA son: la colaboración y apoyo mutuo entre sus miembros, tanto a nivel artístico como personal y la colaboración con el Campus de Guía y sus organizadores. Como objetivo concreto: la realización anual de una intervención artística como grupo en Guía y/o su entorno. Rolando Campíns, es un poeta nacido en Palma Soriano (Santiago de Cuba) que durante las décadas de los 60-70 vivió en Nueva York donde funda la primera revista de poesía en castellano de la ciudad, teniendo un papel destacado en la actividad de la subcultura hispana, refrendado por diversos premios y publicaciones. Instalado desde 1978 en Gran Canaria, fue Premio de Poésia “Tomás Morales” en 1992. Poeta de múltiples registros, está considerado como un de los más importantes en la llamada “poesía afrocubana”. Excelente declamador de su propia obra, tiene la certeza de que la lectura poética puede llegar a ser soponífera, por lo que gusta en sus recitales de seleccionar piezas que invitan al públiso a la risa, sin por ello perder profundidad o caer en la vanalidad. Víctor Peresanto, joven poeta del popular barrio de La Islata, en Las Palmas de GC, conjuga su intensa producción literaria con su dura profesión de portuario. Su paisaje cotidiano lo configuran grandes gruas, colecciones interminables de contenedores apilados, anochezidas, amanecidas, ritmo frenético, multinacionalidades... en el Puerto de Las Palmas, corazón de la isla, cruce de todas las rutas del Atlántico.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA espacioGuía proyectos
espacioGuia
una plataforma para jóvenes creadores FERNANDO MASEDA Director de espacioGuía
Desde sus apertura, en mayo de 2005, el centro de arte espacioGuía ha venido desarrollado dos líneas principales de actividad: exposiciones de arte y proyectos relacionados con la creación artística; siendo el Campus de Verano de las Artes de Guía el más claro ejemplo de lo segundo. También desde sus inicios, espacioGuía se propuso tres áreas de acción: la intensa presencia de “nuevos creadores”, la innovación y profundización en fórmulas que propicien una posible relación fructífera entre el mundo del arte y el de la empresa y la integración con el entorno geográfico de Canarias (los archipiélagos macaronésicos y el África Occidental). De las tres, sólo esta última, por su mayor complejidad, está todavía pendiente de dar sus primeros frutos; aunque algunos indicios, como la inminente puesta en marcha de la Casa de África en Las Palmas de Gran Canaria, nos van permitir avanzar en este terreno.
Por ello, recientemente hemos lanzado una oferta a los alumnos/as participantes en el Campus’06, para que nos envíen sus propuestas, bien sean expositivas o de realización de talleres u otras actividades similares, individuales o colectivas. Y por ello, la estrategia aquí enunciada va a ser incorporada de forma explícita a los convenios establecidos entre espacioGuía, la Asociación Pronorte, el Ayuntamiento de Guía, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para la convocatoria Campus’07. A continuación recogemos brevemente algunas de las propuestas recibidas hasta la fecha, que van a ser consideradas para crear la programación 2007 de espacioGuía.
A pesar de su juventud, espacioGuía en poco tiempo ha sido capaz de “madurar haciendo”, hasta el punto que, en buena parte gracias a los resultados obtenidos en esta primera edición del Campus, estamos en disposición de adoptar una nueva estrategia integradora, una estrategia en la que nuestra actividad expositiva y nuestros proyectos —y en especial el Campus— confluyan en una misma dirección. En este sentido, espacioGuía se orienta y especializa como plataforma para la promoción de jóvenes creadores vinculados al Campus. A similitud de los modelos "universidad-empresa”, que vienen funcionando desde hace años, pretendemos dotar a la actividad formativa —el Campus— de una extensión profesional, que permita a estos jóvenes artistas, diseñadores, educadores,... iniciar o incrementar su experiencia y trayectoria como profesionales. Canarias, por su condición insular y ultraperiférica, implica una dificultad añadida para la difusión del trabajo de sus artistas por el resto del territorio nacional. Pero en igual o mayor medida, para el conocimiento y difusión en Canarias del trabajo de los artistas —y sobre todo de los jóvenes artistas— de la Península. Considerando el intercambio como la mejor fuente de conocimiento, han de ser consideradas en gran valor iniciativas que lo fomenten, sobre todo cuando el punto de partida es prácticamente desde cero. La experiencia del I Campus de Verano de las Artes de Guía, con la participación de 36 alumnas y alumnos becados de los cuáles más de 23 pertenecen a distintos centros universitarios peninsulares, aporta una gran riqueza en ambas direcciones que no puede simplemente quedar en un algo que ocurrió: un evento, un recuerdo, un lienzo plasmado, una investigación de identidad corporativa, miles de fotos, un video de una hora y cuarto o esta publicación que ahora lees. La experiencia, todos lo sabemos aunque no nos demos cuenta, ”da para más”. Hay una frase que condensa el espíritu del Campus de Guía: “todos sabemos cuando empieza, pero no cuando termina”. Quizás valga decir que las cosas más valiosas, empezando por la propia vida, nunca nacen con la fecha de caducidad por anticipado.
Puente de Silva, vía de unión de la costa Norte con Las Palmas GC
Diseño: Agustín González Spohr
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA espacioGuía proyectos
arte como investigación/investigación como arte señalética para un viaje no deseado
BEATRIZ APARICIO, DAVID ARTEAGOITIA, JABIER CASANUEVA A., MARÍA DÍAZ VELÁZQUEZ, JOSÉ MIGUEL ELVIRA, EDURNE GONZÁLEZ, MERCEDES HUERGA, ALAIN M. URRUTIA, ELSA NOVELLE, ANA PAULA RODRÍGUEZ, ALEJANDRA TORRADO, VALENTINA TORRES E INÉS ZUÑEDA. ALUMNOS/AS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO. FACULTAD BELLAS ARTES - UPV/EHU
Señalética para un viaje no deseado Bajo este subtítulo se recoge una selección de trabajos plásticos y reflexiones elaboradas por alumnos del Programa de Doctorado de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Desde la nueva perspectiva que supone la labor realizada a lo largo de los cursos doctorales inscritos en el tercer ciclo, un grupo de alumnos apoyados por el Departamento de Dibujo nos planteamos la labor investigadora desde la óptica de la creación dentro del ámbito de las artes plásticas. Como colectivo movido por un interés innovador tanto en la práctica artística personal y grupal como en la concepción académica de lo que supone la labor de investigación hemos venido desarrollando un proyecto común en el que se entrelazan las experiencias propias de la creación y la investigación. A lo largo de una serie de reuniones de debate hemos planteado lo que suponen ambos términos para nosotros obligándonos a redefinirlos (en muchas ocasiones de manera no unánime), a reflexionar sobre ellos y abordarlos desde una óptica distinta. En clara consonancia con la propuesta sobre “El viaje” impulsada por el Programa de Doctorado, en este proyecto se articulan alrededor del tema “Señalética para un viaje no deseado” trabajos teórico-prácticos de marcado carácter experimental que han sido expuestos por sus autores (algunos de ellos participando desde países como Inglaterra o Portugal) en varias sesiones de debate y que ahora desearían hacer público a la comunidad académica y artística a través de una exposición acompañada de una publicación en la cual se recojan de manera visual y teórica los resultados de un proyecto iniciado hace meses. ¿Cuáles son las señales, los signos o las huellas que nos dejan ver el carácter indeseable que tienes algunos viajes? Si aceptamos que toda decisión nos coloca en la situación de rechazo del resto de posibilidades entenderemos que no todos los viajes son deseados. Algunos de ellos se realizan por obligación o necesidad, otros nos ponen en situaciones de inestabilidad emocional o experiencial, nos llenan de incertidumbre ante lo que pueda ocurrir a sabiendas que en muchas ocasiones el punto de partida, el tránsito o el resultado no son agradables. No se trata de un sufrimiento meramente físico, en ocasiones los viajes planteados en este proyecto suponen revivir momentos dolorosos a nivel de emociones personales o colectivas. Abordamos un tema común desde discursos personales y lenguajes muy diversos, algunos referidos a viajes reales de los que nos hacen partícipes día a día en los medios de comunicación, como la inmigración, también hay sitio para viajes a través de la publicidad y sus imágenes, el arte y su práctica experiencial, la mitología o la literatura, las prácticas de carácter performativo y los movimientos de la sociedad son algunos de ellos. En sentido similar la metodología empleada por los integrantes de este proyecto es muy variada, ya que de la misma manera en que las prácticas artísticas abandonaron hace tiempo cualquier pretensión de hermética homogeneidad, las propuestas aquí recogidas reflejan esta situación. La diversidad dentro de una temática común se vuelve un rasgo muy notable y por otra parte lógico e inevitable dentro de la creación contemporánea.
Mediante esta iniciativa se trata de hacer públicos a través de una exposición acompañada de publicación no sólo los resultados de las reflexiones y trabajos de las personas que en él han participado, sino ir más allá evidenciando el mismo proceso experiencial que las ha hecho posibles posibilitando la continuidad de esta propuesta de investigación y creación por el camino ya iniciado. Creación como investigación / investigación como creación Este proyecto se plantea en términos reflexivos como arte e investigación pueden conformar una única realidad lejos de la distancia a la que se ha relegado a estos dos términos durante mucho tiempo. Entender las prácticas artísticas como un medio de investigación y conocimiento supone otorgarle un valor merecido al proceso creativo elaborador de discursos en cualquiera de sus manifestaciones. Al igual que uno de los fines de toda investigación es la generación de nuevos conocimientos, la resolución de incógnitas y la apertura de líneas de investigación hasta entonces desconocidas, de la misma manera ocurre en las prácticas artísticas que desde su componente interrogativo y autoreflexivo persigue la formulación de discursos y experiencias más allá de la elaboración de objetos artísticos. Es este tipo de práctica de cuestionamiento continuo sobre el proceso de creación la que trataremos de llevar a cabo en este proyecto. La investigación como creación supone un mirarse a si mismo mirándose, es decir, contemplar las complejidades (plástica, experiencial y conceptual) de los propios hechos creativos no sólo desde la observación, sino que consiste en la capacidad de tomar los elementos esenciales de las prácticas artísticas, e inventar, basándose en estos, caracteres y situaciones que imposibles de conocerse a través de cualquier otro tipo de investigación son capaces de revelar aquellos elementos que operan en el proceso creativo. Se trata por lo tanto de una investigación activa desde la práctica, que relacionada con la experiencia de emoción, conocimiento -la argumentación teórica, ubicación histórica, filosófica o sociológica del desarrollo de la obra pueden ser entendidos como impulso para la investigación/creación- y toma de decisiones nos conecta con el proceso creativo situándonos en el doble papel de investigador/creador. Es en este contexto de reflexión en el que se mueve el modelo de artista/investigador, en el que surge el cuestionamiento de la práctica y el conocimiento. Las preguntas se auto-formulan a través de la experiencia y se tratan de responder mediante la construcción de la obra como una estructura en la que se relacionan múltiples elementos (recursos materiales, referencias externas/internas, reacciones psicológicas que la obra/experiencia suscita). Centraremos nuestra atención en las prácticas que desde la multidisciplinariedad desarrollen un pensamiento crítico alrededor de la creación en cualquiera de las vertientes de la producción artística. Los artistas participantes en este proyecto tratan de evidenciar dichos procesos reflexivos a través de visiones personales
que ponen de manifiesto la existencia de puentes entre los conceptos relacionados de creación e investigación. Posiblemente este sea el mayor interés del proyecto, un nuevo enfoque sobre las prácticas artísticas planteadas en términos de investigación activa por parte de los autores que a través de los distintos soportes actuales en los que se desarrolla el arte se cuestionan su propia actividad. MODELO EXPOSITIVO El modelo de exposición colectiva que planteamos se basa principalmente en obra bidimensional que consiste en una serie dibujos, pinturas, grabados y fotografías proyectadas para su exposición sobre pared; con la intervención de: Beatriz Aparicio (Fotografía intervenida con dibujo), David Arteagoitia (Grabado/imagen digital), Javier Casanueva A. (Fotografía y video), María Díaz Velázquez (Dibujo), Jose Miguel Elvira (Acción), Edurne González (Collage/blog bitácora), Mercedes Huerga (Fotografía de acción intervenidas con dibujo), Alain M. Urrutia (Pintura), Elsa Novelle (Instalación), Ana Paula Rodríguez (Dibujo), Alejandra Torrado (Collage), Valentina Torres (Grabado/instalación) e Inés Zuñeda (Dibujo/video).
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA espacioGuía proyectos
política/poética
¿arte para la manipulación, arte para la motivación? AGUSTÍN GONZÁLEZ SPOHR Alumno del Taller de Paisaje. 5º de BBAA, especialidad Diseño, US
Trabajando con los conceptos “manipulación mediática”, “motivación de la sociedad” y “política / poética” y sobre la base de la recreación de la cartelería de la Guerra Civil española, se pretende investigar el concepto del arte como herramienta para la manipulación y motivación de masas. Se propone establecer así, una analogía con la situación mediática actual en nuestro país. Pero no sólo basándose en la actual manipulación de la sociedad en pos de beneficios privados, este estudio explora el aprovechamiento del medio estético, instigador, agitador y publicista del cartel para un fin artístico; para la ejecución del mensaje artístico. Jugando siempre con esa clásica dicotomía ética entre la política y la poesía.
Los diseños incorporan una imagen obtenida de un cartel de la época manipulada y una leyenda. Leyenda que expresa el mensaje personal del autor, su singular expresión poética. En cuánto a la técnica, la recreación de los carteles se lleva a cabo digitalmente, mediante programas de diseño informático.
I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUÍA espacioGuía proyectos
causa-consecuencia proyecto expositivo
ALEJANDRO CASANOVA Alumno del Taller de Paisaje. Doctorando en BBAA, ULL ANDREA MASEDA Alumna del Taller de Paisaje. 5º de BBAA, UCM SUSANA RAGEL Alumna del Taller de Paisaje. Doctoranda en BBAA, UCM
“Causa-consecuencia” es un proyecto expositivo colectivo, a cargo de Alejandro Casanova, Susana Ragel y Andrea Maseda; que pretende construir un retrato generalista de las acciones violentas, su causa y su consecuencia. No pretende retratar al “maltratador y su víctima” particularmente, por poner un ejemplo. Sino realizar un análisis personal, por parte de cada autor, retratando una situación extrema de muerte o violencia y su consecuencia; pero siempre utilizando el retrato de manera genérica.
Entre los múltiples sentidos y lecturas de esta propuesta plástica, y de lo que las imágenes resultantes transmitan, valga observar que la propia metodología de trabajo incorpora un elemento de incertidumbre crucial, que aparece entre el factor “causa” y el factor “consecuencia”. Elemento de incertidumbre que se ve amplificado por lo extremo de la temática. Por ello, hay en el proyecto un componente experimental claro y una reflexión de fondo sobre la validez, en aquellas situaciones radicales-vitales, de las proposiciones deductivas “causa-efecto”.
La dinámica de trabajo consiste en trabajar en todas las combinaciones posibles de parejas y de motivo —causa y consecuencia— entre los tres artistas, de forma que cada obra resultante constituya un díptico de doble autoría; por lo que la exposición contendrá 6 dípticos y 12 piezas de óleo sobre tela de120x120 cm. Cada díptico reflejará la causa y la consecuencia de una acción propuesta, trabajando cada autor de forma independiente.
ALEJANDRO CASANOVA Libertad en siete fáciles pasos. Serie “Malos tiempos”. 100x200 cm. Óleo sobre loneta. 2006
I BIENAL DE ARQUITECTURA, ARTE Y PAISAJE DE CANARIAS. El hombre y su medio. Es objeto y también aspiración de esta primera Bienal implicar creativamente a la población canaria, a residentes y a visitantes en la reflexión en torno a la conservación de su privilegiado entorno natural, sorprendente por su belleza y variedad, con el fin de promover el interés de las distintas colectividades o grupos sociales por configurar un gran espacio para la convivencia, preservando y valorizando el paisaje urbano, promoviendo el diálogo entre las distintas Islas para conocer y mejor atender las necesidades del pueblo canario y de sus visitantes, provocando actuaciones y debates con arquitectos, urbanistas, paisajistas, artistas, teóricos y docentes de prestigio, atrayendo también a las jóvenes generaciones de creadores y profesionales. Las siete Islas que configuran el archipiélago canario podrían considerarse metáfora de la diversidad del hombre o microcosmos, concebido como resumen completo del universo o macrocosmos. Partiendo del término microcosmos planteamos cuestiones relativas al encuentro del hombre con su entorno y la óptima, por el respeto, utilización de éste. Propiciar el establecimiento de la necesaria sintonía entre “los cuerpos celestes” representados aquí por la conjunción del hombre y el medio en que se desarrolla y habita. Cuestiones como la preservación del entorno natural y del entorno urbano, las dotaciones y equipamientos más adecuados a las características de cada Isla, constituirán el principal eje de actuación aun cuando la importancia de ciertos equipamientos ya realizados y en funcionamiento en distintos países hacen necesaria, obligada, ejemplarizante incluso, una actuación expositiva. Se aspira a ofrecer a los residentes y visitantes muestras de actuaciones de destacados urbanistas, arquitectos, paisajistas y artistas que destaquen por su idoneidad, respeto al usuario, al medio ambiente y al entorno en el que se han construido, el carácter innovador y la proporción y belleza de sus líneas. Ante todo, la Bienal pretende ser un diálogo enriquecedor entre arquitectos, artistas y estudiosos, y la población canaria, entendiendo por extensión la ciudadanía de cualquier rincón de la tierra.La convivencia a la que aspiramos la inmensa mayoría de la sociedad, una convivencia pacífica, solidaria y placentera, debe ser asumida por las altas instancias, pero también la calle debe abordar en total libertad -sin condiciones ni compromisos- las cuestiones más acuciantes del momento, tratando de aportar su visión y posible solución. Y ya para finalizar, pretendemos con toda modestia, reflejar ciertas cuestiones del espíritu de nuestro zeitgeist particular. Rosina Gómez-Baeza. Directora
1 4 DIC’06 al 10 FEB’07 EXPOSICIÓN de FOTOGRAFÍA y VÍDEO REMARCANDO VERTEDEROS, INTERVENCIÓN EN EL NORTE DE GRAN CANARIA de GERMÁN PÁEZ (Lanzarote, 1967). Programa oficial de la 1Bienal de Canarias
1 4 DIC’06 A LAS 20:30 HORAS EN espacioGuía (calle
Marqués de Muní, 7.Plaza de Guía) , INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.
Durante la permanencia de la exposición se van a realizar encuentros y debates espontáneos abiertos a la participación de artistas y público en general. INFORMATE EN: www.insulart.com y los teléfonos 620-288-049 y 928-622-487
espacioGuía con la 1BIENAL DE CANARIAS ARQUITECTURA, ARTE Y PAISAJE www.bienaldecanarias.org Antonio Domínguez Alfonso, 27 - 3ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife Tel: +34 922 574 752 Fax: +34 922 574 749 info.bienal@canariasculturaenred.com Avda. de Canarias, 8 - Edificio Tucán 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel: +34 928 277 530 Fax: +34 928 277 690 clara.bienal@canariasculturaenred.com
espacioGuía sede de la Bienal
el campus’06 en cifras
principales cifras y datos para una evaluación objetiva de resultados
ALICANTE BARCELONA CAMILO J. CELA (MADRID) CARLOS III (MADRID) COMPLUTENSE (MADRID) EUROPEA (MADRID)
Ámbito nacional. Convocatoria y comunicación
Las acciones de comunicación y promoción de la convocatoria del Campus han cubierto 77 universidades públicas y privadas de todo el territorio nacional, llegando a 116 facultades y escuelas universitarias de 8 titulaciones diferentes (Bellas Artes, Arquitectura, Diseño Industrial, Ciencias de la Comunicación, Periodismo, Psicología, Sociología, Antropología y Periodismo). Los medios utilizados en la comunicación han consistido en el envío por correo postal de soportes impresos (trípticos y carteles), el envío de mensajes de correo electrónico y el uso de una página Web. El impreso de solicitud de las becas estaba disponibles en la página Web y los alumnos/as cursaban dicha solicitud a través de correo electrónico. Desde ese momento, toda la comunicación entre éstos/as y la organización del Campus ha sido realizada vía correo electrónico. Por cada solicitud recibida fue enviado un correo electrónico a modo de acuse de recibo. Posteriormente para informar sobre la selección o no de cada solicitud. Y finalmente otros para informar sobre cuestiones de interés y organizar la llegada de cada alumno/a: transporte, equipaje recomendado, etc. Además, se mantuvo en todo momento una comunicación personalizada para atender dudas y cuestiones planteadas por distintos alumnos/as solicitantes durante todo el proceso. En total fueron recibidas 92 solicitudes y seleccionadas 36. Los alumnos/as becados seleccionados han procedido de universidades de Valencia, Madrid, País Vasco, Barcelona, Sevilla, Alicante, Granada, Salamanca, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna. (T2) Los porcentajes entre alumnos/as de las universidades canarias (ULPG-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ULLUniversidad de La Laguna) y del resto de las universidades del territorio nacional, se ha mantenido estable tanto en el número de solicitudes recibidas, como en el de alumnos/as seleccionados. (T1)
GRANADA LA LAGUNA LAS PALMAS MURCIA PAIS VASCO REY JUAN CARLOS (MADRID) SALAMANCA SEVILLA SANTIAGO VALENCIA
1
TALLER ARTE/EMPRESA
92 solicitudes de beca
TALLER PAISAJE
De los principales datos y cifras asociados al I Campus de Verano de las Artes de Guía, abajo detallados, podemos destacar cuatro conclusiones generales: su ámbito nacional en la composición de los cuadros de alumnos/as y de profesores/as, la multi e interdisciplinariedad de los campos de conocimiento abordados, un alto grado de aceptación por parte de los usuarios (alumnos/as) y un nivel amplio de cooperación en la financiación del proyecto.
2
1
4
2
2
0
2
1
5
3
2
1
0
5
2
2
12
5
4
1
25
7
0
7
6
1
1
0
5
2
0
2
2
0
0
0
3
1
1
0
10
5
4
1
2
0
0
0
6
5
3
2
0 0 0 3
0 2 0 1 0 1 0
36 alumnos/as becados
T2 Distribución de solicitudes de beca recibidas y seleccionadas por universidad de procedencia y de las seleccionadas por procedencia y actividad realizada (Taller Paisaje y Taller Arte/Empresa)
Alumnos/as y actividades del Campus
El Campus ha contado con 44 alumnos/as: 36 becados a los Talleres (que incluían la asistencia al Curso de Creatividad), más 8 de libre inscripción en el Curso de Creatividad. (T3)
T3 Alumnos/as participantes en cada actividad realizada en el Campus
En cuanto a la distribución por estudios, destacado la presencia lógica de una mayoría de alumnos/as de Bellas Artes y Diseño Industrial. Los estudios representados por los alumnos/as becados, han sido: Bellas Artes, Diseño Industrial, Arquitectura, Empresariales e Historia. Se aprecia claramente, que el Taller Arte/Empresa, por su línea de contenidos y objetivos, está más abierto a la creación de equipos de trabajo multidisciplinares de alumnos/as, mientras que el Taller de Paisaje está más enfocado a aquellos/as con habilidades en la expresión plástica. (T4) TALLER ARTE/EMPRESA TALLER PAISAJE BELLAS ARTES DISEÑO INDUSTRIAL ARQUITECTURA EMPRESARIALES HISTORIA
T1 Porcentajes de alumnos/as becados según procedencia de una universidad de dentro o de fuera de Canarias
7
18
8 1 1 1
T4 Distribución de alumnos/as por Taller realizado y estudios de procedencia
Conocimientos y profesorado
A lo largo de las dos talleres y el curso incluidos en el Campus ha participado un equipo docente integrado por 23 personas, de los que 19 han sido profesores/as y ponentes y 4 invitados/as. De entre los profesores/as y ponentes, 11 imparten docencia universitaria. Las universidades representadas en el equipo docente, han sido: La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Complutense de Madrid, Politécnica de Valencia y Barcelona. (T5)
y al sujeto de la creación. Se trataba de una actividad de libre asistencia complementaria a los talleres, al tiempo que abierta a alumnos/as externos a dichos talleres. Realizado por las tardes de la primera semana, los índices de asistencia demuestran que despertó más interés entre los alumnos/as del taller Arte/Empresa, frente a los del Taller de Paisaje. (T8) LI
19 profesores y ponentes 4 invitados 3
LA LAGUNA LAS PALMAS GC COMPLUTENSE MADRID
75
100
100 87,5 87,5
90
TAE 88,2 100 76,5 82,3 70,6
83,5
TP 78,9 63,2 78,9 68,4 68,4
71,6
3 3 1
Totales 81,8 84,1 81,8 77,3 72,7 L
T5 Distribución del equipo docente del Campus por universidad de procedencia
La diversidad de los conocimientos aportados por las personas componentes del equipo docente del Campus han propiciado una intensa visión multidisciplinar, abarcado 15 campos diferentes de conocimiento y/o habilidad; teniendo en cuenta, que buena parte de dichas personas disponen de titulación y trabajan en varios de estos campos de conocimiento a la vez. (T6) CONOCIMIENTOS
SOCIOLOGÍA HISTORIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MEDICINA PERIODISMO MATEMÁTICAS LITERATURA POESÍA EMPRESA ARTE VISUAL DISEÑO CORPORATIVO
2
TP
1 1
ARTURO MACCANTI
1
JULIO ROMERO
1
MÓNICA CAVALLÉ
1
PABLO ÁLVAREZ
1
ALBERTO CABRÉ
3
BANIGNO MORILLA
5
FRANCIS NARANJO
2 3
Tiempos y dinámicas
Incluyendo las 60 horas lectivas de cada Taller, las 20 horas del Curso de Creatividad y las actividades paralelas, el Campus ha tenido 9 dinámicas de trabajo diferenciadas. En su conjunto, estas dinámicas han condicionado una forma de trabajar basada en la combinación de la actividad creativa, propia de cada taller, con la actividad reflexiva y participativa; con el objeto de provocar en el alumno/a una toma de consciencia de su propio trabajo. (T7) PONENCIAS Y CONFERENCIAS DEBATES TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE TALLER ASISTIDO TRABAJO DE TALLER LIBRE REUNIONES EN GRUPO LECTURAS POÉTICAS TEATRO
TAE
9
8
1
3
1
2
10
6
4
7
4
3
6
1
5
1
1
1
1
T9 Ponencias más destacadas por los alumnos/as del Curso de Creatividad. (Por totales y por Taller)
1
T6 Campos de conocimiento y/i habilidad representados por los profesores/as, ponentes e invitados/as participantes
SESIONES INTRODUCTORIAS
79,5 MEDIA
Economía del Campus. Financiación y gastos
En la financiación del Campus de Guía han participado diversas instituciones, entidades y empresas privadas; bien con aportaciones monetarias o con aportaciones en materiales y/o equipos. Es de destacar la aportación del Gobierno de Canarias, realizada a través de diversos organismos (tales como la empresa pública Canarias Cultura en Red, vinculada a la Viceconsejería de Cultura o la Consejería de Turismo). También destacar que las aportaciones de los organizadores (Ayto. de Guía, Asoc. Pronorte y espacioGuía) representan un 32,1% del total. (T10) 29,81%
6 14 11 6
18,35%
16 16 4
14,02%
4
9,17%
9,17%
1
T7 Distribución de horas en función de las diferentes dinámicas de trabajo integradas en el Campus
Curso de Creatividad. Asistencia y temas de interés
El Curso sobre la Creatividad fue concebido como un espacio de reflexión y debate sobre temas generales que afectan a la creación
4,58%
4,58%
6,09%
4,37% INSCRIPCIONES
PSICOLOGÍA
3
V
DIVERSAS EMPRESAS
FILOSOFÍA
2
J
El Curso de Creatividad, bajo el título “Creatividad. Una aproximación interdisciplinar”, representó una visión de la diversidad de sentidos que toma el concepto “creatividad” en función de la disciplina desde la que se habla o a la que se aplica. La tabla de abajo, demuestra que se produjo una mayor receptividad entre los alumnos/as se por aquellos temas más relacionados con la vivencia y la experiencia humana. Si bien, en la comparativa por talleres, se ve un lógico interés de los alumnos/as del Taller Arte/Empresa por la ponencia más directamente relacionada con la práctica del diseño. (T9)
GOBIERNO DE CANARIAS
ARQUITECTURA
8
X
T8 Porcentajes de asistencia al Curso de Creatividad por día y totales en relación a los grupos de alumnos/as del Campus. (LI-alumnos/as que sólo asisten a dicho curso. TAE-alumnos/as del Taller Arte/Empresa. TP-alumnos/as del Taller de Paisaje)
ENTIDADES FINANCIERAS
BELLAS ARTES
M
TALLER FRACTAL, S.L.
4
8
ESPACIOGUÍA
NO DOCENTES INVITADOS
AYTO. GUÍA
1
ASOC. PRONORTE
POLITÉCNICA VALENCIA
CABILDO DE GRAN CANARIA
BARCELONA
T10 Distribución de porcentajes por origen de la aportación a la financiación del Campus
Por último, otro dato relevante a destacar en la financiación del Campus es que las aportaciones privadas ascienden a un 47,4% (incluyendo a las entidades financieras: La Caja de Canarias un 9,34% y CajaCanarias un 4,67%), frente al 52,6% de fondos públicos. En lo referente al reparto de partidas de gasto, casi el 31,5% corresponde a gastos de gestión, organización, comunicación y secretaria. Cerca de un 22% a honorarios de profesores/as y ponentes y algo más del 21% a estancias de los alumnos/as becados. Cabe destacar, que buena parte de la inversión ha sido realizada en configurar un equipo docente diverso y de calidad, que entre honorarios, viajes y estancias ha representado un 36,41% del gasto total. (T11) 28,97%
21,73%
21,29%
7,28%
GESTIÓN ORGANIZACIÓN
VIAJES PROFESORES
ESTANCIAS PROFESORES
ESTANCIAS ALUMNOS
TRANSPORTES Y SEGUROS
REPRESENTACIÓN CATERING Y OTRAS ACTIVIDADES
MATERIALES
HONORARIOS PROFESORES
2,41%
T11 Porcentajes de las partidas de gasto del Campus
Evaluación del Campus. Encuesta a los alumnos/as
El día de la clausura, los alumnos y alumnas becados contestaron a un cuestionario voluntario de evaluación del Campus, del que representamos en las tablas que siguen algunos de los datos más relevantes. De los 36 alumnos/as, contestan el cuestionario 31; de los que 18 son del Taller de Paisaje y 13 del Taller Arte/Empresa. (T12) 1 1 0
GRANADA
2
LA LAGUNA
4
LAS PALMAS
1 7
1
SEVILLA
4
1
VALENCIA
2
0
T12 Procedencia de los alumnos/as que contestan al cuestionario de evaluación del Campus por Taller realizado. (Taller Paisaje, columna izquierda; Taller Arte/Empresa, columna derecha)
Preguntados sobre el factor que más claramente hay que mejorar del Campus, la respuesta que más aparece (9 veces) demanda más tiempo de trabajo de taller (en detrimento, se entiende, de otras de las dinámicas; ver T7). (T13)
MEJOR ALOJAMIENTO MÁS PUNTUALIDAD MÁS TIEMPO DE TRABAJO DE TALLER MEJOR TRATO CON PROFESORADO MEJOR MATERIAL DE TRABAJO MEJOR PROGRAMACIÓN
VALORACIÓN GENERAL
5,1
7,6
5,9
Preguntados sobre su percepción (puntuada de 0 a 10) del Taller realizado, los alumnos/as del Taller de Paisaje destacan la calidad del programa, frente a los alumnos/as del Taller Arte/Empresa que destacan el trato con los profesores. En este caso, también es menor la puntuación general de los alumnos/as del Taller Arte/Empresa. TAE
CALIDAD PROGRAMA 8,6 INTERÉS/ADECUACIÓN PROGRAMA 8,5
7,8
CALIDAD PONENTES/PROFESORES 7,3 TRATO PONENTES/PROFESORES 6,8
8,4
ORGANIZACIÓN
7,5
6,3
VALORACIÓN GENERAL
7,8
7,5
7,1 9
ESPACIO/EQUIPAMIENTO TALLER 8,1
6
Por último, se les pregunto sobre su percepción (puntuada de 0 a 10) del aspecto más vivencial y de relación humana del Campus. TP
TAE
COMPAÑEROS/AS 9,7 PROFESORADO 6,8
8,6
9,1
6,6
VECINOS DE GUÍA 8,6 COMERCIOS GUÍA 8,7
8,7
ENTORNO DE LA ISLA 8,8
8,8
ORGANIZACIÓN
8,4
8,4
Y ha tenido la siguiente repercusión en prensa, radio y televisión: 1
SALAMANCA
MEJOR ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
4
8
El Campus fue presentado en rueda de prensa el día 13 de julio de 2006 en el CICCA (Centro de Iniciativas Culturales de La Caja de Canarias) en Las Palmas de Gran Canaria.
1
PAIS VASCO
MÁS TIEMPO LIBRE
5,8
6,2
Medios de Comunicación
3
EUROPEA (MADRID)
MURCIA
CALIDAD PONENTES/PROFESORES 8,3 TRATO PONENTES/PROFESORES 7
2
BARCELONA CARLOS III (MADRID) COMPLUTENSE (MADRID)
TAE 6,6
TP
2,27%
ALICANTE
TP CALIDAD PROGRAMA 8 INTERÉS/ADECUACIÓN PROGRAMA 7,7
7,40%
4,56% SECRETARÍA
4,82%
Preguntados sobre su percepción (puntuada de 0 a 10) del Curso sobre Creatividad, los alumnos/as del Taller de Paisaje destacan la calidad de los ponentes, frente a los alumnos/as del Taller Arte/Empresa que destacan la calidad del programa. Es significativa la menor puntuación que en todos los aspectos otorgan los alumnos/as del Taller Arte/Empresa.
7 2 3 1 9 1 1 1
T13 Número de veces que aparece la demanda en los cuestionarios
DIARIO LA PROVINCIA (los días 10, 18, 19, 20, 21 y 22 de julio de 2006), TVE EN CANARIAS (INFORMATIVOS), TV AUTONÓMICA DE CANARIAS (INFORMATIVOS), CANAL 9-”LAS ARENAS” (INFORMATIVOS), CANAL NORTE (VARIOS), CANAL 55 (VARIOS), RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (INFORMATIVOS REGIONAL), ONDA CERO, RADIO SAN BORONDÓN, RADIO ATLÁNTICA, RADIO MUNICIPAL MOYA Y RADIO MUNICIPAL DE LA ALDEA.