“SOY UNA SALAMANQUESA” MARIAJOSÉ GALLARDO 22 FEB. AL 26 FEB. 2017


“SOY UNA SALAMANQUESA” MARIAJOSÉ GALLARDO Texto: Carlos Delgado Mayordomo. 22 FEB. AL 26 FEB. 2017
โ ฉ
info@espacioolvera.com C/Siracusa nยบ 8 3ยบ D. 41007 Sevilla. Spain. +00 34 955 346 716 www.espacioolvera.com
Obra portada.Un accidente.100x81cm. 2016.
“SOY UNA SALAMANQUESA” Es el título tomado por la artista para presentar el Stand C5 de “One Project” comisariado por Carlos Delgado Mayordomo. Éste unifica las distintas obras mostradas, pero sin pretender otorgar un hilo conductor a las mismas.
LA ARTISTA Mariajosé Gallardo. Villafranca de los Barros. Badajoz. 1978. Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Diseño y Grabado, por la Universidad de Sevilla. Trabaja y reside en Sevilla. Podemos destacar del c.v. de la artista premios como el Focus Abengoa, la presencia de su obra en numerosas fundaciones o su exposición individual en el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo). A lo largo de sus distintos proyectos , Mariajosé Gallardo, ha construido su propio vocabulario plástico. Tras una impronta , lectura, estudio u observación rápida, ha hecho de que sus obras sean fácilmente reconocibles. En su léxico representativo siempre están presentes emblemas, símbolos, motivos religiosos, esotéricos, heráldica, ex-votos o relicarios; ofreciendo la posibilidad de pensar la pintura desde parámetros distintos a los estrictamente plásticos o estéticos. Es habitual encontrar en sus creaciones plantas de catedrales, dando a demostrar su fascinación sobre los lugares de poder y como en esos mismos territorios han convivido distintas religiones a lo largo de la historia, en donde antes hubo un templo pagano, una ermita visigoda o una mezquita ahora se levanta una iglesia quedando patente la cualidad sagrada del terreno marcada tal vez por la existencia de vórtices energéticos que favorecen en ese enclave la convivencia divina y sagrada. La religión, la historia, el cine, la moda, la música, el cómic, las artes plásticas y, sobre todo, la historia de la pintura, son las fuentes que originan y configuran el territorio estético de Gallardo.
Obras. “La Casa de Defeo” y “Funeral”. 100x81cm.2016.
PINTORA /PINTURA En el medio plástico donde se siente mejor Gallardo es la pintura,en la misma ha encontrado proyecto tras proyecto su reafirmación como pintora. Difícil consolidación al contemplar como el mundo artístico actual se ha ido desprendiendo con regularidad de técnicas que forman parte de los clásicos de las artes. Esta técnica la sitúa como una de las artistas figurativas más importantes y de mayor calidad del panorama nacional. Es evidente la importancia que da a su proceso pictórico creativo. De otro lado encontramos lo que nos cuenta y representan sus obras. Siempre ocasionando en el espectador
la atracción o por
lo contrario una
desazón, que al volver a insistir y admirar, llega a cautivar. Cautivación que se produce por la magistral técnica existente en sus obras pictóricas. Piezas que nos cuentan hechos que pueden pasar sin importancia, mezclando simbología tradicional con una influencia clara de la cultura actual. Es palpable que su pintura es reconocible fácilmente, ha creado su propia “firma”. Un sello propio de creación, una identidad artística.
Obras. “Adan y Eva”. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.100x81cm. 2016. “Roma,Roma”. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.55x46cm. 2017.


ONE PROJECT ARTMadrid
Comisario Carlos Delgado Mayordomo
Obra.Sin título. 24x19cm.Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo. 2017.
Carlos Delgado Mayordomo. El presente globalizado mantiene una incómoda relación con el entendimiento del tiempo anterior como encadenamiento y condicionamiento de nuestra compleja situación. Existe una progresiva disgregación del inconsciente social colectivo que se apoya, entre otras casusas, en la actual cesura de la continuidad temporal y temática que tradicionalmente ha caracterizado a la historia de la cultura. Para Mariajosé Gallardo (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1978) los cánones estéticos del pasado resultan operativos como punto de partida desde donde reflexionar sobre nuestro propio presente. La artista, consciente de que los discursos visuales no pueden sustraerse de su responsabilidad ideológica, ha reflexionado acerca de la imaginería del nazismo a través de algunos de sus capítulos y personajes de mayor ignominia. También, consciente de que a lo largo de la historia las mujeres han jugado un papel protagonista en las relaciones sociales pero no en los códigos culturales que representan dichas relaciones, ha llevado a cabo obras que plantean audaces estrategias de recuperación de la identidad femenina. Mariajosé Gallardo no bucea en coordenadas temporales excluyentes, sino que en su obra mezcla referencias procedentes del mundo del cine, la moda, la música, el cómic, y, sobre todo, de la historia de la pintura con especial predilección por el artificio barroco. El resultado es un canon híbrido que superpone iconografías a través de un proceder constructivo que combina citas precedentes o contemporáneas y que formalmente se configura como un fascinante palimpsesto visual. Y si sobre citas va la cosa, parece pertinente recordar a Ricardo Piglia cuando, citando a Jorge Luis Borges, nos solicita que “no nos entusiasmemos tanto con la idea de que estamos todo el tiempo produciendo cosas nuevas cuando en realidad no hacemos más que repetir”1.
En su propuesta para One Project la artista mantiene emblemas esotéricos y heráldicos recurrentes en su obra, pero además incluye plantas arquitectónicas que delimitan áreas de poder que han mantenido su carácter sagrado a lo largo del tiempo. La superposición constructiva de templos paganos, mezquitas y catedrales es un ejemplo de esta territorialidad simbólica capaz de regular las acciones y reacciones de los sujetos que habitan en ella. Estos centros ordenadores del espacio de convivencia aportan a la artista un nuevo repertorio de imágenes significantes en la construcción de la identidad del ser humano. En definitiva, Mariajosé Gallardo inventaría todo un imaginario visual capaz de interpelar la crisis iconográfica del mundo contemporáneo. Una crisis que nace de la actual bulimia de la imagen y la hipertrofia de la mirada y que incluso nos lleva a operar con escalofriante pasividad ante las representaciones más violentas y extremas de nuestra cotidianidad.
1 PLIGIA, Ricardo. Critica y ficción. Anagrama, Barcelona, 2001, p. 162.
C.D.M. 2017.
Obra. “Herederos”. 55x46cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2017.
Obras. “Dentro, Fuera”.100x81cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2016 “Cepo”. 55x46cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2017.
Obra. “XXVIIMCMLXXVII”.100x81cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2016
Obra. “Tanto monta”.100x81cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2016
Obra. “Pintar cuesta tiempo y dinero”.100x81cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2016


Obras.“El Duelo”. 55x46cm. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2017.
Obra.“Cruz”.Composición diferentes medidas. Óleo,esmalte y pan de oro sobre lienzo.2017. Siguiente pág. detalle obra de “Cruz”.
“SOY UNA SALAMANQUESA”
ESPACIO OLVERA