5 minute read
Especialización económica en Centroamérica
Para profundizar…
Los movimientos comerciales entre diferentes países se llaman:
Advertisement
Exportación: un país vende productos a otro.
Importación: un país compra productos a otro. Ingresa a la página web de la Agencia Guatemalteca de Exportadores –agexpOrt– http://export.com.gt: 1. Investiga cuáles son los productos que exporta e importa
Guatemala. 2. Comparte tu investigación en el aula.
Desde la época colonial hasta la actualidad, la región centroamericana ha estado especializada en la producción agrícola de exportación, es decir, el cultivo de productos destinados a su venta a otros países. Este modelo económico se llama agroexportación y tiene dos características principales:
Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto. Por ejemplo, la caña de azúcar. Exportación: la mayor parte de la producción agrícola se vende a otros países, quedando una mínima parte para el consumo nacional. Por ejemplo, el azúcar de Guatemala es comprada por EEUU, China, Ghana, Túnez y otros países.
Cada época se ha caracterizado por la producción de un producto:
Década de 1520: era el inicio de la época Colonial. El cacao de Centroamérica llegó por primera vez a España y se convirtió en el principal producto de exportación.
Siglos XVII y XVIII: los principales productos fueron tintes para teñir telas: el añil, tinte azul, con El Salvador como mayor productor y la cochinilla, tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un insecto que vive en las plantas de nopal y, cuando se seca al sol, puede extraerse de él un tinte rojo para telas, alimentos y cosméticos.
Final de la época colonial: bajó el cultivo de añil y cochinilla por la aparición de tintes artificiales. En 1830, comenzó el cultivo de café, que en muchas regiones centroamericanas se mantiene en la actualidad. Costa Rica fue el país que más sobresalió, seguido de Guatemala y El Salvador. La economía cafetalera reprodujo sistemas de trabajo muy similares a los de la época colonial, ya que se necesitaban grandes cantidades de tierra que eran propiedad de pocas familias y la gran mayoría de la población vivía en las fincas como mozos colonos, trabajaba como jornalera o como pequeños productores familiares. Se calcula que en 1920 el negocio cafetalero de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua estaba en manos de entre 100 y 200 familias de cada país.
Finales del siglo XIX: comenzó el cultivo de banano, que rápidamente alcanzó la importancia del café. La exportación de banano estuvo unida a la construcción de una línea de tren en Costa Rica: el empresario estadounidense que construía el tren comenzó a exportar bananos que sembraba en las tierras cercanas a las vías. La producción se extendió a Panamá, Honduras, Nicaragua y, por último, Guatemala, siempre ligada a la construcción de trenes. Honduras fue el país donde más sobresalió. Al igual que el cultivo de café, el cultivo de banano requiere grandes extensiones de tierra. La economía bananera tuvo importantes consecuencias políticas y sociales, ya que el comercio de esta fruta determinaba las decisiones de los gobiernos, hasta el punto de que los países productores
de banano fueron llamados "repúblicas bananeras". El cultivo del banano se mantiene actualmente en la mayoría de los países centroamericanos.
Década de 1960: se diversificaron los cultivos de exportación, apareciendo el algodón, la caña de azúcar y la carne de vacuno. Se creó el Mercado Común Centroamericano, que aumentó la relación comercial entre los propios países de la región.
Hasta la década de 1980, la economía centroamericana creció a causa de:
Las exportaciones de café y banano.
El aumento de la población, que proporcionaba más mano de obra.
El Mercado Común Centroamericano. Sin embargo, el crecimiento económico no trajo consigo el desarrollo para toda la población. Esto se explica porque, a excepción de Costa Rica, la mayoría de los estados centroamericanos invirtió poco en la educación de la población, y en carreteras y otras obras públicas. Eran estados muy endeudados con las instituciones internacionales que les daban crédito.
¿Sabías que…?
Actualmente, cada año Guatemala produce 40.24 toneladas de banano por cada una de las 53 391 ha de terreno cultivadas con esta fruta. ¿Cuántas toneladas anuales son?
Actividad 1
Realiza una línea de tiempo sobre la especialización económica de Centroamérica de 1520 a 1980:
1. 3. 3.
1520
2. 4. 1980
Conectando saberes...
¿Alguna vez te han regalado o has regalado una rosa? ¿Qué significa una rosa roja? ¿Para qué se utilizan las blancas? Diariamente, Guatemala produce miles de rosas de más de 40 variedades. A partir de 1980, la economía de Centroamérica tuvo cambios a causa de:
Conflictos armados en los países, que provocaron muerte y huida de la población hacia áreas urbanas, que se poblaron mucho.
Crisis económica generalizada.
Bajada de la natalidad, con lo que había menos mano de obra.
Inicio de la emigración a Estados Unidos y envío de remesas.
Inicio de la producción de nuevos productos, llamados "no tradicionales".
Actualmente, las actividades económicas de mayor peso en la región centroamericana son:
a) Producción textil: comenzó en la década de 1980. Se trata de la producción de ropa y calzado, principalmente, en las empresas llamadas maquilas, que la exportan a otros países. Se considera una exportación de "producto no tradicional" y actualmente ocupa el primer lugar en exportaciones de la región. Este modelo de producción textil abarata los costos de mano de obra para las empresas que adquieren el producto. Miles de personas en
Centroamérica, sobre todo mujeres, trabajan en empresas maquiladoras.
Las maquilas pertenecen al sector secundario de la economía.
b) Agricultura: agroexportación de "productos tradicionales" como azúcar, café y banano. Además, se ha introducido con mucha fuerza la palma africana. También es importante la exportación de otros vegetales como arvejas chinas y la exportación de flores.
Las fincas de monocultivo pertenecen al sector primario de la economía.
c) Minería: comenzó a partir de 1990. Las minas de Centroamérica son principalmente de metales como el zinc y el oro. La región no tiene subsuelos tan ricos como otras regiones del mundo, pero el agotamiento de materias primas a nivel mundial ha hecho que las empresas acudan a Centroamérica.
Las minas pertenecen al sector primario de la economía.