1ro Básico Ciencias Sociales

Page 138

Especialización económica en Centroamérica

Para profundizar… Los movimientos comerciales entre diferentes países se llaman: Exportación: un país vende productos a otro. Importación: un país compra productos a otro. Ingresa a la página web de la Agencia Guatemalteca de Exportadores –Agexport– http://export.com.gt: 1. Investiga cuáles son los productos que exporta e importa Guatemala. 2. Comparte tu investigación en el aula.

Desde la época colonial hasta la actualidad, la región centroamericana ha estado especializada en la producción agrícola de exportación, es decir, el cultivo de productos destinados a su venta a otros países. Este modelo económico se llama agroexportación y tiene dos características principales:

Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto. Por ejemplo, la caña de azúcar.

Exportación: la mayor parte de la producción agrícola se vende a otros países, quedando una mínima parte para el consumo nacional. Por ejemplo, el azúcar de Guatemala es comprada por EEUU, China, Ghana, Túnez y otros países.

Cada época se ha caracterizado por la producción de un producto: Década de 1520: era el inicio de la época Colonial. El cacao de Centroamérica llegó por primera vez a España y se convirtió en el principal producto de exportación. Siglos XVII y XVIII: los principales productos fueron tintes para teñir telas: el añil, tinte azul, con El Salvador como mayor productor y la cochinilla, tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un insecto que vive en las plantas de nopal y, cuando se seca al sol, puede extraerse de él un tinte rojo para telas, alimentos y cosméticos. Final de la época colonial: bajó el cultivo de añil y cochinilla por la aparición de tintes artificiales. En 1830, comenzó el cultivo de café, que en muchas regiones centroamericanas se mantiene en la actualidad. Costa Rica fue el país que más sobresalió, seguido de Guatemala y El Salvador. La economía cafetalera reprodujo sistemas de trabajo muy similares a los de la época colonial, ya que se necesitaban grandes cantidades de tierra que eran propiedad de pocas familias y la gran mayoría de la población vivía en las fincas como mozos colonos, trabajaba como jornalera o como pequeños productores familiares. Se calcula que en 1920 el negocio cafetalero de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua estaba en manos de entre 100 y 200 familias de cada país. Finales del siglo XIX: comenzó el cultivo de banano, que rápidamente alcanzó la importancia del café. La exportación de banano estuvo unida a la construcción de una línea de tren en Costa Rica: el empresario estadounidense que construía el tren comenzó a exportar bananos que sembraba en las tierras cercanas a las vías. La producción se extendió a Panamá, Honduras, Nicaragua y, por último, Guatemala, siempre ligada a la construcción de trenes. Honduras fue el país donde más sobresalió. Al igual que el cultivo de café, el cultivo de banano requiere grandes extensiones de tierra. La economía bananera tuvo importantes consecuencias políticas y sociales, ya que el comercio de esta fruta determinaba las decisiones de los gobiernos, hasta el punto de que los países productores

122

Primer grado – ciclo básico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

1min
pages 205-208

En debates orales

1min
page 201

Activa tus presaberes! Una persona, un punto de vista

1min
page 198

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 197

Taller de vida ciudadana: Participo en mi establecimiento educativo

1min
page 196

Activa tus presaberes! El parlamento de la niñez y adolescencia

1min
page 192

En la escuela o colegio

1min
page 194

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 191

Taller de interculturalidad: Valoro la cosmovisión de los pueblos mayas

1min
page 190

Activa tus presaberes! El idioma materno, expresión de cada pueblo

1min
page 182

Pueblo ladino

1min
page 188

Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos y deberes laborales

1min
page 180

Actividades económicas y derechos laborales

3min
pages 177-178

Patrones de distribución de la población en Centroamérica

4min
pages 172-176

Activa tus presaberes! Aglomeraciones humanas en el mundo

1min
page 171

Activa tus presaberes! Una imagen, mejor que mil palabras

0
page 161

Taller de vida ciudadana: Conozco los Consejos Comunitarios de Desarrollo

1min
page 159

Aplica tus aprendizajes

0
page 158

Activa tus presaberes! Guatemala, el Estado del que somos parte

1min
page 154

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 160

Leyes de participación ciudadana

1min
page 157

Sistema político de Guatemala

3min
pages 155-156

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 153

Taller de interculturalidad: Desarrollo mi competencia intercultural

2min
page 152

Aplica tus aprendizajes

0
page 151

Pueblos indígenas de Guatemala

3min
pages 149-150

Activa tus presaberes! ¡Bailemos punta

1min
page 145

Taller de desarrollo sostenible: Calculo mi huella ecológica

1min
page 143

Aplica tus aprendizajes

0
page 142

Especialización económica en Centroamérica

5min
pages 138-140

Activa tus presaberes! De la tierra a tu taza

1min
page 137

Información en papel

1min
page 129

Criterios para clasificar información

1min
page 128

Activa tus presaberes! Ser personas ordenadas

0
page 127

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 126

Participación social activa y pasiva

3min
pages 122-123

Ciudadanía incluyente

3min
pages 120-121

Activa tus presaberes! Participar, dar algo de mí

0
page 119

Reacciones indígenas ante la Colonia

1min
page 115

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 118

Cultura colonial

1min
page 114

Evangelización y sincretismo religioso

1min
page 113

Taller de formación en el trabajo: Conozco las profesiones de mi zona o comunidad

1min
page 109

Formas de trabajo durante la Colonia

2min
page 112

Activa tus presaberes! Ciudades coloniales de Centroamérica

1min
page 111

Áreas de población: rural y urbana

2min
page 107

Indicadores demográficos y factores sociales

2min
pages 105-106

Población de Centroamérica

1min
page 104

Activa tus presaberes! La población del mundo ¡crece

1min
page 101

Las fuentes orales

2min
pages 93-94

Fuentes primarias y secundarias

1min
page 92

Técnicas de recolección de información: trabajo de campo

2min
pages 95-96

Activa tus presaberes! La curiosidad que traemos

0
page 91

Aplica tus aprendizajes

0
page 88

Taller de vida familiar: Practico mis derechos y deberes en la familia

1min
page 89

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 90

Derechos y deberes civiles y políticos

6min
pages 84-87

Activa tus presaberes! La balanza de los derechos y deberes

0
page 83

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 82

"Pueblos de indios"

2min
pages 78-79

Instituciones coloniales

2min
pages 75-76

La conquista en las voces de sus protagonistas

3min
pages 73-74

América en el mundo occidental

1min
page 72

Aire

2min
page 67

Taller de desarrollo sostenible: Conozco los guardabosques de Totonicapán

1min
page 69

Aplica tus aprendizajes

1min
page 68

Tierra

3min
pages 65-66

Activa tus presaberes! Tikal, Patrimonio de la Humanidad

1min
page 61

Rigurosidad en el manejo de fuentes

3min
pages 54-55

Centros de información

4min
pages 51-53

Bloque 4: Investigación – acción

1min
page 47

Aplica tus aprendizajes

1min
page 45

Taller de vida ciudadana: Conozco las instituciones de mi entorno

0
page 46

Instituciones de Derechos Humanos

1min
page 44

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

1min
page 40

La Carta Magna de Guatemala

1min
page 43

Activa tus presaberes! La Organización de las Naciones Unidas

1min
page 41

Antigua Roma

2min
pages 36-37

Los incas

1min
page 34

Las primeras sociedades mesoamericanas

3min
pages 23-24

Regiones naturales de Centroamérica

2min
pages 21-22

Los aztecas

2min
page 33

Activa tus presaberes! Los mapas, diversas visiones del mundo

1min
page 19

Qué es la geografía?

1min
page 20

Grandes civilizaciones

0
page 29

Aplica tus aprendizajes

0
page 25

Activa tus presaberes! Cultura, el sentido de nuestra vida

1min
page 28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.