Especialización económica en Centroamérica
Para profundizar… Los movimientos comerciales entre diferentes países se llaman: Exportación: un país vende productos a otro. Importación: un país compra productos a otro. Ingresa a la página web de la Agencia Guatemalteca de Exportadores –Agexport– http://export.com.gt: 1. Investiga cuáles son los productos que exporta e importa Guatemala. 2. Comparte tu investigación en el aula.
Desde la época colonial hasta la actualidad, la región centroamericana ha estado especializada en la producción agrícola de exportación, es decir, el cultivo de productos destinados a su venta a otros países. Este modelo económico se llama agroexportación y tiene dos características principales:
Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto. Por ejemplo, la caña de azúcar.
Exportación: la mayor parte de la producción agrícola se vende a otros países, quedando una mínima parte para el consumo nacional. Por ejemplo, el azúcar de Guatemala es comprada por EEUU, China, Ghana, Túnez y otros países.
Cada época se ha caracterizado por la producción de un producto: Década de 1520: era el inicio de la época Colonial. El cacao de Centroamérica llegó por primera vez a España y se convirtió en el principal producto de exportación. Siglos XVII y XVIII: los principales productos fueron tintes para teñir telas: el añil, tinte azul, con El Salvador como mayor productor y la cochinilla, tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un insecto que vive en las plantas de nopal y, cuando se seca al sol, puede extraerse de él un tinte rojo para telas, alimentos y cosméticos. Final de la época colonial: bajó el cultivo de añil y cochinilla por la aparición de tintes artificiales. En 1830, comenzó el cultivo de café, que en muchas regiones centroamericanas se mantiene en la actualidad. Costa Rica fue el país que más sobresalió, seguido de Guatemala y El Salvador. La economía cafetalera reprodujo sistemas de trabajo muy similares a los de la época colonial, ya que se necesitaban grandes cantidades de tierra que eran propiedad de pocas familias y la gran mayoría de la población vivía en las fincas como mozos colonos, trabajaba como jornalera o como pequeños productores familiares. Se calcula que en 1920 el negocio cafetalero de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua estaba en manos de entre 100 y 200 familias de cada país. Finales del siglo XIX: comenzó el cultivo de banano, que rápidamente alcanzó la importancia del café. La exportación de banano estuvo unida a la construcción de una línea de tren en Costa Rica: el empresario estadounidense que construía el tren comenzó a exportar bananos que sembraba en las tierras cercanas a las vías. La producción se extendió a Panamá, Honduras, Nicaragua y, por último, Guatemala, siempre ligada a la construcción de trenes. Honduras fue el país donde más sobresalió. Al igual que el cultivo de café, el cultivo de banano requiere grandes extensiones de tierra. La economía bananera tuvo importantes consecuencias políticas y sociales, ya que el comercio de esta fruta determinaba las decisiones de los gobiernos, hasta el punto de que los países productores
122
Primer grado – ciclo básico