1ro Básico Ciencias Sociales

Page 1




Ciencias Sociales 1° Básico Directora de la colección: Guillermina Herrera Peña

Maestra de educación primaria, Licenciada en letras y filosofía, Lingüista e Investigadora Lingüista. Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, miembro de la comisión para la creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Escritora y autora de libros de diferentes temas. Columnista en periódicos de Guatemala y colaboradora en publicaciones especializadas en lingüística, español, lenguas mayas, educación intercultural bilingüe, feminismo, equidad de género, literatura, filosofía y políticas públicas y política y planificación lingüística. Autora de peritajes lingüísticos para litigios de orden civil y litigios estratégicos.

ISBN 9789929614284 Código: 8881223601 Reimpresión 2020 Impreso en IGER Talleres Gráficos Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido la reproducción total o parcial de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización de Asec Ediciones. Según artículo 42 de la Constitución Política de Guatemala que se refiere a la autoría.


Ediciones ASEC, de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales, ofrece al sistema educativo guatemalteco su Programa Logos, una colección de textos escolares cuyas características proveen a los estudiantes de contenidos educativos de calidad, pertinentes, actualizados y que responden al Currículum Nacional Base promovido por el Ministerio de Educación. El nombre de nuestro programa editorial refiere al concepto logos (del griego λóγος) en su significado más amplio: inteligencia, pensamiento y sentido, desde una visión integral que permitirá a los estudiantes identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con propiedad y ética desde el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Programa Logos se adhiere al Currículum Nacional Base buscando el desarrollo de competencias. En este horizonte, nuestros textos procuran aprendizajes que desarrollan capacidades basadas en conocimientos, habilidades, destrezas, carácter y valores para ayudar a los estudiantes a enfrentar adecuadamente sus interacciones en los ámbitos personal y social, mediante procesos de reflexión crítica y de adaptaciones creativas a nuevas situaciones de la vida. Siguiendo estos lineamientos, nuestros contenidos educativos permiten a los jóvenes estudiantes aprendizajes para comprender el mundo en el que se desenvuelven, así como para usar su creatividad para transformarlo de manera positiva. Nuestros textos han sido diseñados para promover un aprendizaje significativo. Buscan que el estudiante construya conocimientos a partir de los que ya posee o al relacionar los nuevos con otros que domina previamente. Asimismo, han sido diseñados para que los estudiantes se sientan dispuestos favorablemente a llevar a cabo la construcción creativa y armónica de su desarrollo educativo. Con nuestros textos fomentamos la autodisciplina, la autorregulación de los aprendizajes y la metacognición. Apostamos por la evaluación formativa, que informa de los logros y advierte de las dificultades permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje. Para las materias evaluadas periódicamente por el Ministerio de Educación, incorporamos las pruebas liberadas correspondientes, de modo que los estudiantes puedan prepararse mejor. Ediciones ASEC respalda sus textos escolares en su equipo de autoría, mediación pedagógica y diseño, formado por profesionales especializados en cada materia y con larga y productiva experiencia en la elaboración de materiales educativos. Programa Logos es una apuesta nacional por la calidad de la educación. Nuestro fin es ofrecer textos accesibles, de la mejor calidad académica, que doten a estudiantes y profesores de una herramienta imprescindible para allanar el camino de la juventud guatemalteca en la maravillosa tarea de su superación. En Ediciones ASEC estamos convencidos de que la educación es la base del desarrollo.



Índice Índice .............................................................................................................................................................................................. I Presentación ............................................................................................................................................................................... VII

Unidad 1............................................................................................................................................................................... 1 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 2 Geografía física: el entorno natural de Centroamérica (I).......................................................................................... 2 ¡Activa tus presaberes! Los mapas, diversas visiones del mundo........................................................................... 3 ¿Qué es la geografía?................................................................................................................................................................. 4 Regiones naturales de Centroamérica................................................................................................................................. 5 Las primeras sociedades mesoamericanas........................................................................................................................ 7 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 9 Taller de desarrollo sostenible: Amo la naturaleza de mi entorno....................................................................... 10

Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 11 Historia: la época prehispánica............................................................................................................................................. 11 ¡Activa tus presaberes! Cultura, el sentido de nuestra vida...................................................................................... 12 Grandes civilizaciones................................................................................................................................................................ 13 Civilizaciones antiguas de América ...................................................................................................................................... 14 Los mayas........................................................................................................................................................................................ 14 Legado cultural de la civilización Maya............................................................................................................................... 16 Los aztecas...................................................................................................................................................................................... 17 Los incas.......................................................................................................................................................................................... 18 Herencia clásica de Occidente................................................................................................................................................ 19 Antigua Grecia............................................................................................................................................................................... 19 Antigua Roma................................................................................................................................................................................ 20 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 22 Taller de interculturalidad: Siento orgullo de mi cultura.......................................................................................... 23

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 24 ¡Activa tus presaberes! La Organización de las Naciones Unidas.......................................................................... 25 Derechos Humanos..................................................................................................................................................................... 26 Declaración Universal de los Derechos Humanos.......................................................................................................... 26 La Carta Magna de Guatemala............................................................................................................................................... 27 Instituciones de Derechos Humanos.................................................................................................................................... 28 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 29 Taller de vida ciudadana: Conozco las instituciones de mi entorno...................................................................... 30

Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

I


Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 31 ¡Activa tus presaberes! Las ciencias sociales ¡interconectadas!............................................................................... 32 Investigación y ciencias sociales............................................................................................................................................ 33 El método científico.................................................................................................................................................................... 33 Búsqueda de información en las ciencias sociales......................................................................................................... 34 Tipos de información.................................................................................................................................................................. 34 Centros de información............................................................................................................................................................. 35 Rigurosidad en el manejo de fuentes.................................................................................................................................. 38 Proyecto integrado Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad .................................... 40 Fase 1: Mapa de mi entorno, mi familia y yo................................................................................................................... 40

Unidad 2............................................................................................................................................................................... 43 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 44 Geografía física: el entorno natural de Centroamérica (II)......................................................................................... 44 ¡Activa tus presaberes! Tikal, Patrimonio de la Humanidad.................................................................................... 45 Recursos naturales de Centroamérica................................................................................................................................. 46 Agua.................................................................................................................................................................................................. 46 Tierra................................................................................................................................................................................................. 49 Aire.................................................................................................................................................................................................... 51 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 52 Taller de desarrollo sostenible: Conozco los guardabosques de Totonicapán.................................................. 53

Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 54 Historia: la época colonial (I)................................................................................................................................................. 54 ¡Activa tus presaberes! América y la India: una confusión....................................................................................... 55 América en el mundo occidental........................................................................................................................................... 56 La conquista en las voces de sus protagonistas.............................................................................................................. 57 Instituciones coloniales............................................................................................................................................................. 59 Propiedad de la tierra................................................................................................................................................................. 61 Ciudades prehispánicas y coloniales.................................................................................................................................... 61 "Pueblos de indios"..................................................................................................................................................................... 62 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 64 Taller de interculturalidad: Quiero la inclusión de todas las personas................................................................. 65

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 66 ¡Activa tus presaberes! La balanza de los derechos y deberes................................................................................. 67 Derechos y deberes civiles y políticos................................................................................................................................. 68 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 72 Taller de vida familiar: Practico mis derechos y deberes en la familia.................................................................. 73

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 74 ¡Activa tus presaberes! La curiosidad que traemos..................................................................................................... 75 Fuentes primarias y secundarias............................................................................................................................................ 76 Las fuentes orales........................................................................................................................................................................ 77 Técnicas de recolección de información: trabajo de campo....................................................................................... 79

II

Primer grado – ciclo básico


Proyecto integrado Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad...................................... 81 Fase 2: Historia en la voz de mis familias vecinas.......................................................................................................... 81

Unidad 3............................................................................................................................................................................... 83 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 84 Geografía humana: la población de Centroamérica.................................................................................................... 84 ¡Activa tus presaberes! La población del mundo ¡crece!............................................................................................ 85 Geografía política de Centroamérica .................................................................................................................................. 86 Población de Centroamérica .................................................................................................................................................. 88 Indicadores demográficos y factores sociales.................................................................................................................. 89 Áreas de población: rural y urbana....................................................................................................................................... 91 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 92 Taller de formación en el trabajo: Conozco las profesiones de mi zona o comunidad................................. 93

Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 94 Historia: la época colonial (II)................................................................................................................................................ 94 ¡Activa tus presaberes! Ciudades coloniales de Centroamérica.............................................................................. 95 Formas de trabajo durante la Colonia................................................................................................................................. 96 Evangelización y sincretismo religioso................................................................................................................................ 97 Cultura colonial............................................................................................................................................................................. 98 Reacciones indígenas ante la Colonia.................................................................................................................................. 99 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 100 Taller de interculturalidad: Valoro la diversidad cultural.......................................................................................... 101

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 102 ¡Activa tus presaberes! Participar, dar algo de mí....................................................................................................... 103 Ciudadanía incluyente................................................................................................................................................................ 104 Participación social activa y pasiva........................................................................................................................................ 106 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 108 Taller de vida ciudadana: Subo la escalera de la participación............................................................................... 109

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 110 ¡Activa tus presaberes! Ser personas ordenadas........................................................................................................... 111 Criterios para clasificar información..................................................................................................................................... 112 Información en papel................................................................................................................................................................. 113 Información digital...................................................................................................................................................................... 114 Proyecto integrado Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad .................................... 116 Fase 3: Diversidad cultural de mi zona o comunidad................................................................................................... 116

Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

III


Unidad 4............................................................................................................................................................................... 119 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 120 Geografía económica: producción y recursos naturales............................................................................................. 120 ¡Activa tus presaberes! De la tierra a tu taza................................................................................................................ 121 Especialización económica en Centroamérica.................................................................................................................. 122 Actividades productivas y recursos naturales................................................................................................................... 125 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 126 Taller de desarrollo sostenible: Calculo mi huella ecológica.................................................................................. 127

Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 1 28 Historia: consecuencias de la Colonia ............................................................................................................................... 128 ¡Activa tus presaberes! ¡Bailemos punta!........................................................................................................................ 129 Mestizaje......................................................................................................................................................................................... 1 30 Pueblos indígenas de América Latina.................................................................................................................................. 1 30 Asimilacionismo y conservación............................................................................................................................................ 1 31 Problemas sociales...................................................................................................................................................................... 1 31 Pueblos indígenas de Guatemala.......................................................................................................................................... 1 33 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 1 35 Taller de interculturalidad: Desarrollo mi competencia intercultural................................................................... 136

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 137 ¡Activa tus presaberes! Guatemala, el Estado del que somos parte...................................................................... 138 Sistema político de Guatemala............................................................................................................................................... 139 Leyes de participación ciudadana......................................................................................................................................... 141 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 142 Taller de vida ciudadana: Conozco los Consejos Comunitarios de Desarrollo................................................... 143

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 1 44 ¡Activa tus presaberes! Una imagen, mejor que mil palabras................................................................................. 145 Representaciones gráficas ....................................................................................................................................................... 1 46 46 De conceptos................................................................................................................................................................................. 1 49 De datos numéricos.................................................................................................................................................................... 1 Proyecto integrado Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad...................................... 150 Fase 4: Sistematizo la diversidad de mi zona o comunidad....................................................................................... 1 50

Unidad 5............................................................................................................................................................................... 153 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 154 Geografía social: población y trabajo................................................................................................................................ 154 ¡Activa tus presaberes! Aglomeraciones humanas en el mundo............................................................................ 155 Patrones de distribución de la población en Centroamérica...................................................................................... 156 Actividades económicas y derechos laborales................................................................................................................. 161 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 163 Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos y deberes laborales...................................................... 164

IV

Primer grado – ciclo básico


Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 165 Historia: Guatemala diversa................................................................................................................................................... 165 ¡Activa tus presaberes! El idioma materno, expresión de cada pueblo................................................................ 166 Diversidad cultural y lingüística ............................................................................................................................................ 167 Identidad y cosmovisión de los pueblos de Guatemala............................................................................................... 169 Pueblos mayas.............................................................................................................................................................................. 169 Pueblo xinca................................................................................................................................................................................... 171 Pueblo garífuna............................................................................................................................................................................ 171 Pueblo ladino................................................................................................................................................................................ 172 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 173 Taller de interculturalidad: Valoro la cosmovisión de los pueblos mayas........................................................... 174

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 175 ¡Activa tus presaberes! El parlamento de la niñez y adolescencia......................................................................... 176 Formas de participación ciudadana...................................................................................................................................... 177 En la zona o comunidad............................................................................................................................................................ 177 En la escuela o colegio.............................................................................................................................................................. 178 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 179 Taller de vida ciudadana: Participo en mi establecimiento educativo.................................................................. 180

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 181 ¡Activa tus presaberes! Una persona, un punto de vista............................................................................................ 182 Comparación de puntos de vista diferentes..................................................................................................................... 183 En textos escritos......................................................................................................................................................................... 183 En debates orales......................................................................................................................................................................... 185 Proyecto integrado Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad .................................... 186 Fase 5: Socialización de tu proyecto.................................................................................................................................... 186

Bibliografía....................................................................................................................................................................... 189

Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

V



Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1º Básico ¿Cómo es este libro?

unidad

El libro que tienes en tus manos es una herramienta para desarrollar las 4 competencias que el Currículo Nacional Base –Cnb– establece para el área de Estudios Sociales y Formación Ciudadana, en el primer grado del ciclo básico. Cada competencia hace referencia a uno de los grandes temas que abarca el área: geografía, historia, ciudadanía e investigación. Cada tema se trabaja en un bloque diferenciado, desarrollando la competencia correspondiente de forma progresiva a lo largo de todo el libro.

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza

(I) Geografía física: el entorno natural de Centroamérica del mundo ¡Activa tus presaberes! Los mapas, diversas visiones de mi entorno Taller de desarrollo sostenible: Amo la naturaleza

Bloque 2: El camino del tiempo

Historia: la época prehispánica nuestra vida ¡Activa tus presaberes! Cultura, el sentido de mi cultura Taller de interculturalidad: Siento orgullo de

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

Naciones Unidas. ¡Activa tus presaberes! La Organización de las Derechos Humanos de mi entorno Taller de vida ciudadana: Conozco las instituciones

Bloque 4: Investigación – acción

¡Activa tus presaberes! Las ciencias sociales ¡interconectadas! la diversidad de mi zona Proyecto integrado: Un mapa muy especial: o comunidad Fase 1: Mapa de mi entorno, mi familia y yo

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

1

El enfoque pedagógico de este libro es constructivista. Esto significa que entendemos el aprendizaje como una construcción de cada estudiante, quien desarrolla aprendizajes nuevos sobre la base de los anteriores, logrando entenderlos todos de forma integral. El libro está organizado en 5 unidades. Cada unidad se divide en 4 bloques: En el bloque "Somos naturaleza" trabajarás sobre geografía, con sus diferentes ramas: geografía física, humana, económica, social. En "El camino del tiempo", trabajarás temas de historia. En "Ciudadanía para un mundo mejor", aprenderás todo lo necesario para ser una ciudadana o ciudadano responsable. En "Investigación – acción", te convertirás en un hábil investigador o investigadora. Sabrás cómo conocer mejor tu realidad y poder transformarla. Al final de este bloque, desarrollarás un proyecto integrado en el que aplicarás todos los aprendizajes del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. ¡El objetivo es presentarlo al final del ciclo escolar!

Proyecto integra

Un mapa muy

do

especial: la dive

rsidad de mi zona

o comunidad Desde ahora hasta finalizar nuestr o libro de Cienci proyecto perso as Sociales y Forma nal que te permi tirá integrar y aplica ción Ciudadana, cimiento: geogr realizarás un afía, historia, ciudad r todos los apren dizajes de esta anía e investigació bloque de invest área de conoigación de cada n. Trabajarás las unidad. El objeti diferentes fases de aula al final vo es presentarlo del ciclo escola al final del r. a tus compañeras y compañeros El proyecto se titula Un mapa muy especial: la conocerás mejor diversidad de mi la riqueza natura zona o comunidad. l, cultural y social para sentir más A través de él de tu zona o comun orgullo y amor por tus raíces, idad. ¡Este es el y participar en primer paso Instrucciones el desarrollo de para trabajar el tu entorno! proyecto integr ado: a) Crea un porta folio para el proye cto. Puede ser guardar los trabaj una carpeta, archiv os de cada fase. ador o fólder con gancho para b) Las actividades y talleres de los diferentes bloqu ícono del proye es de este libro cto son avances que están señala de tu portafolio. c) Utiliza toda dos con el tu creatividad . El portafolio incluy también mater e dibujos, textos ial digital en un , fotografías, etc. Cd o memoria y puede incluir Usb. d) Trabaja de forma limpia y ordenada, dando lo mejor en el aula, puede de ti. Este trabaj servir para mostr o, además de ser árselo a tu familia comunidad. presentado , amigos y autori dades locales de e) La investigació tu zona o n y profundizaci ón no tienen límite tu proyecto! s. ¡Solo tú decide s cuándo dar por terminado Fase 1: Mapa de mi entorno, mi familia y yo. Objetivo: Construir de forma creativa un mapa comunidad: que represente los siguientes aspectos de tu Naturaleza: recurs barrio, zona o os naturales. Sociedad: tu familia o personas con las que convives; sociales e institu la cultura que compa ciones. rten; las organizacion Materiales: es Croquis de tu barrio , zona o comun idad realizado mi entorno". en el taller del bloque 1, "Amo la naturaleza de Tabla de rasgos de tu cultura del taller del bloqu Tabla de organ e 2, "Siento orgull izaciones e institu o de mi cultura". ciones de tu barrio "Conozco las institu , zona o comun ciones de mi entorn idad del taller o". Trozo de lana. del bloque 3, Hojas en blanco . Tijera y goma o pegamento.

40

Primer grado –

ciclo básico

Presentación– Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

VII


Hagamos un recorrido por un bloque para conocer su estructura: Título. Señala el tema que trabajarás.

Bloque 1: So

mos natu

raleza Geografía social: pobla ción y traba jo ¿Qué lograr

ás en este

bloque?

Competenc ia: 1. Describe la s interrelac iones entre en Centroa las formas de mérica.

Tabla de la competencia, indicadores de logro y contenidos del Cnb que se abordan en el bloque.

Indicador de

vida de los gr upos social es y

logro

1.2 Describ e las forma s de producci ón y distribución de bienes, capit ales y servicios, d e acuerdo con su ubic ació el medio geo n en gráfico centroamer icano.

Declarativo

Patrones de distribución de la p oblación.

Actividades económicas y der echos laborales.

Contenido s Procedime ntal Vinculación de la distribución de población co la n las característic as naturales, las ac tividades económicas y los modos de vi da.

el ambient e natural

Actitudinal Respeto a lo s diversos modos de vi da de las poblaciones . Interés por los problemas y el de sarrollo de la región.

beres!

¡Activa tus presa

nes Unidas n de las Nacio La Organizació¿Sabes qué es la Onu?

Ejes transve rsales • Formació n en el trab ajo:

? o hablar de unicef ¿Has escuchad

Taller: "Valoro la importa ncia de los derechos labo rales".

¡Activa tus presaberes! Preguntas, lectura o ejercicio inicial relacionado con el15tema del bloque que te permitirá conec4 tar con lo que ya sabes sobre el tema que vas a estudiar. Activar los presaberes es fundamental en el aprendizaje constructivista. ¡Comprobarás que sabes mucho más de lo que crees!

Estados Unidos, el presidente de ieron para Guerra Mundial, Churchill, se reun nte la Segunda as que…? inglés, Winston En 1941, dura do. En 1944, se ¿Sabí Primer Ministro es mun el el y en evelt lmente, la Onu r la paz Franklin Roos ara a mantene antigua Unión Actua internaun organismo nización que ayud dirigente de la crear una orga Stalin, entonces ph l formado por 192 Jose ciona ios datar ntes. unió a estos man países independie ente la ó establecida Se reúnen libremfavor Soviética. en 1945, qued jar en ando otros y así, s se pusieron para traba y la seguris se fueron sum ias a que 51 paíse de la paz A estos tres paíse as – Onu – grac pueblos, dad de los las Naciones Unid Unidas". a la Organización de de las Naciones para luchar contr icia a "Cart la r firma pobreza y la injust de acuerdo para propósitos: , los siguientes en el mundo. lograr, entre otros para ja ama traba progr a. La ONU Unicef es el el uso de la fuerz s ndo Unida evita nes dial, Nacio mun de las onas. Mantener la paz para la Infancia. de todas las pers Investigación y etar ciencias sociales y las libertades chos dere los Resp países. los s todo La investigación esFom una herramienta de todas las ciencias socialesnece que lesos. r la amistad entre enta sitad más 9 vida de los y generar respuestas a los problemas permite explicar los fenómenos sociales iciones de a mejorar las cond Ayud de la sociedad. Ofrece unarcamino para conocer los aspectos icos.que le interesan a por medios pacíf cada ciencia: el método lver los conflictos Resocientífico.

Primer grad

o – ciclo bási

co

El método científico Plantea que para conocer un fenómeno social no es suficiente razonar sobre él. Se debe observar directamente ese fenómeno y experimentar para poder sacar conclusiones válidas. Antes de aplicar el método científico, es necesario elegir un tema de investigación u objeto de estudio. Por ejemplo, la diversidad cultural de mi barrio, zona o comunidad. Es muy útil plantear preguntas, por ejemplo: ¿cómo es la relación entre las diversas culturas que conviven en este espacio? Los pasos del método científico son: 1. Observación: reunir toda la información necesaria para comprender el Actividad 1 belos y realiza tema. Documentos escritos en físico y en digital, entrevistas con personas, importantes? Escrí te parecen más observación propia, etc. les son los 2 que qué. s de la Onu, ¿cuá De los propósito fo explicando por párra un de 2. Hipótesis: respuestaenta al tema de investigación. Por ejemplo: en mi barrio las onal rio pers un com diferentes culturas conviven en armonía.

Desarrollo de contenidos declarativos del tema. Filósofo inglés que desarrolló el método de estudio científico. ación Ciudadana ias Sociales y Form

4. Conclusión: resultados que se obtienen después de todo el análisis. 5. Teoría: cuando una hipótesis es comprobada por muchas observaciones Unidad 1 – Cienc y experimentos, se convierte en teoría. Si la teoría es comprobada durante mucho tiempo, se convierte en ley científica.

25

A continuación, aprenderemos cómo llevar a cabo el primer paso del método científico: la observación. Hipótesis

Observación

Teoría

9

método científico

Matemática: era una ciencia muy relacionada con la filosofía. Entre muchos otros pensadores, destacaron Pitágoras, que desarrolló teoremas que se aplican en la actualidad, e Hipatia de Alejandría, que mejoró los astrolabios para visualizar las estrellas e inventó el densímetro, aparato para medir la densidad de los líquidos.

Francis Bacon (1561 – 1626)

3. Experimentación: se comprueba directamente en la realidad si la hipótesis o respuesta dada es cierta.

Experimentación

Conclusión

Notas al pie de página. Definiciones de palabras Literatura: La Odisea y La Ilíada, escritas por Homero, son dos grandes obras de para la literatura ti. universal. poetisa Safo de Lesbos fue una de las que pueden ser nuevas TeLaproponemos que, más sobresalientes de la poesía griega antigua. además, busques en el diccionario otras palabras Antigua Roma desconocidas y amplíes else glosario del libro. PueLa civilizaciónasí romana desarrolló entre el 753 a.C. y el 476 d.C. Su gran ciudad, capital Romano, des usar el Diccionario dedellaImperio Real Academia Española fue Roma. entrando a: http://www.rae.es/

Fenómeno social: toda la actividad que realiza el ser humano o el resultado de esa actividad. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

33

De acuerdo a la leyenda, Roma fue fundada por dos hermanos: Rómulo y Remo, descendientes de un rey de Troya e hijos del dios Marte.

Para profundizar… Te invita a buscar más información sobre el tema utilizando Internet. Es muy importante que aprendas a realizar buenas búsquedas virtuales, clasificar información, descartar la que no es válida y aprovechar al máximo las ventajas de la Red.

Para profundizar… Investiga la leyenda de Rómulo y Remo. En Internet, escribe "Rómulo y Remo" en la barra del buscador y lee un artículo sobre esta leyenda. También puedes buscar una presentación escribiendo "presentación Rómulo y Remo". Realiza un resumen sobre la fundación de Roma y compártelo en el aula.

20

VIII

Primer grado – ciclo básico

La familia o gens fue la base sólida de la sociedad romana. Se establecía por consanguinidad paterna y la máxima autoridad era el paterfamilias, hombre más anciano de la familia. La sociedad se dividía en nobles o ciudadanos, súbditos o extranjeros libres y esclavos.

Primer grado – ciclo básico


Conectando saberes. Descubre las conexiones entre diferentes contenidos y realidades diarias y construye más aprendizaje.

¿Qué es la geografía?

¿Qué es la geografía?

La geografía es la ciencia que estudia y describe la forma de la superficie de recursos

Lala geografía la ciencia quecon estudia describe la forma deella relieve superficieterrestre, de Tierra es y su relación losy seres humanos: los la Tierra y su relación con los seres humanos: el relieve terrestre, los recursos naturales y las actividades de los seres humanos en relación con ellos. naturales y las actividades de los seres humanos en relación con ellos.

Contando saberes...

Contando saberes... En el bloque 4 de esta te invitaremos En elunidad bloque 4 de esta a conocer más sobre unidad te invitaremos la apasionante Biblioa conocer más sobre teca de Alejandría. la apasionante Biblioteca de Alejandría.

Sistema político

2. Período Clásico. 250 d.C. – 900 d.C.

origen la geografía searemonta a la Antigua Grecia. Porde eso, la etimología de El El origen de lade geografía se remonta la Antigua Grecia. Por eso, la etimología la la palabra proviene del griego: que significa tierrasignifica y grafía, describir. el describir. Hacia el palabra proviene delgeo griego: geo que tierra yHacia grafía, de Mileto describió Europa y Asia en su obra Viaje alrededor 500 a.C.2, Hecateo 500 a.C.2, Hecateo de Mileto describió Europa y Asia en su obra Viaje alrededor del Mundo. Más tarde, en el siglo III a.C., Eratóstenes de Cirene acuñó el término del Mundo. tarde, "Geographica". en el siglo IIIEste a.C., Eratóstenes Cirene acuñó el término geografía en su Más obra titulada sabio griego logró,de además, determinar el tamaño la Tierra y fue director de la BibliotecaEste de Alejandría. geografía en sudeobra titulada "Geographica". sabio griego logró, además, determinar el tamaño de la Tierra y fue director de la Biblioteca de Alejandría.

de Guatemala

Las tareas de un Estado están rep artidas entre tres el Ejecutivo y el org anismramas: La geografía tiene diversas Judicial. os: el Legislativo,

Fue la época de mayor esplendor de la civilización maya. Su territorio se extendía por más de 400 000 km2 en áreas que hoy son Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras.

1. Geografía física: estudia la superficie de la Tierra, con su relieve, masas de

Organismo Legisla tivo: tiene la fun agua, clima, suelos, etc. Algunas de las especialidades en las que se subdivicióden la degeografía física son: legislar, es decir, elaborar, discutir La geografía tiene diversas ramas: y deroga leyes. Esta funció r Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre. n la ejercen los dip utadoHidrología: elegidos por tod s estudia agua presente en la Tierra.de la Tierra, con su relieve, masas de física:el estudia la superficie os los ciudadano 1. Geografía s. CadClimatología: departamento deb a losetc. diversos climas.de las especialidades en las que se subdiviagua, clima,estudia suelos, Algunas e tener como mín imo un diputado. Edafología: estudia los suelos.

Se produjo un gran desarrollo de la agricultura, la tecnología, las artes, las ciencias. Se intensificó el comercio, que consistía en el trueque de produc2. Período Clásico. 250 d.C. el – 900 tos como maíz, sal, jade, obsidiana y cacao, cuald.C. se utilizaba para elaborar la bebida sagrada y como moneda. Fue la época de mayor esplendor de la civilización maya. Su territorio se ex-

¿Sabías que...? Información curiosa relacionade la geografía física son: Orografía: describe los relieves. da con cada tema. Geomorfología: estudia las formas de2.la superficie terrestre.

tendía por más de 400 000 km2 en áreas que hoy son Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. ciudades-estado con

Tasa de Se fundaron grandes mortalidad La cartografía, ciencia dedicada a la elaboración de mapas, es un apoyo indisOrganismo Ejecut : es la ca caTierra. Hidrología: estudia el agua presente en la ivo: tiene la fun pensable para produjo un gran desarrollo de la agricultura, la tecnología, las artes, las complejos de edificios,Sepirámides y saqb’e da 1000 ha la geografía física. ció n de bitantes de eje cut ar, es decir, cumplir ciencias. Se intensificó el comercio, que consistía en el trueque de producun te o calzadas de piedra que las unían. Estaban y hac 2. Geografía humana: estudia las interacciones de los grupos estudia los diversos climas.humanos con la er cum plir Climatología: las leyes. Esta fun tos como maíz, sal, jade, obsidiana y cacao, el cual se utilizaba para elaborar Tasa ción la ejercen el Tierra y los recursos naturales. También se subdivide de muchas especialidaRox gobernadas por el jefe supremo y losy sacerana Bald la bebida sagrada como moneda. presi- Edafología: estudia los suelos.Ingriden etti mor talidad = n° dente y el vicepre muert des. Algunas de ellas son: sidente, elegidos Elías dotes. Hubo grandes avances por el voto ciudadano, Se fundaronarquitectógrandes ciudades-estado con (1962 – ) Orografía: describe los relieves. y los ministros, ¿Sabías que…? de las formas de producción y elegidosGeografía económica: estudia la relación(Gu complejos de nicos. Destacaron las ciudades de:edificios, pirámides y saqb’e atemala, 1962) es por la persona que A la consumo con el espacio físico donde tiene lugar. ocupa la presidenc El Mirador, situado en prim o calzadas de piedra que las unían. Estaban era mujer que ia. Mor La cartografía, ciencia dedicada laocu elaboración delos mapas, apoyo indisha talidad Geografía de los recursos naturales:a estudia la relación de grupos es un Petén, tiene las pirámigobernadas porNegras el jefe supremo M pad o la vicepresiTikal, Ceibal, Yaxchilan, Piedras y y los sacerhumanos con la losgeografía recursos naturales. pensable para física. dencia de Gua des más grandes conodotes. Hubo grandes avances arquitectótemala, Ba ¿Sabíashasta que…?ahora: Altar de Sacrificios en el Destacaron actual Petén. Geografía social: estudia la relación entre los grupos humanos y su cidas período nicos. las ciudades de: 201 – 201 El Mirador,Org situado aniensmo Judicial: 3. 2Ta 2. Geografía humana: estudia las interacciones de5.de los grupos humanos con la territorio. sa su La Danta: construcción misión es juzgar Petén, tiene las pirámicr ec Ceibal, Piedras Negras y im Palenque y Bonampak,Tikal, hoy en Yaxchilan, Chiapas, o ie adm nt inis000 des grandes o natural o trar la justicia. Est Tierra y los recursos También subdivide enpara muchas especialidademás más de 2cono500 y d.C.: abreviaturas que significannaturales. "antes de Cristo" y "después se de Cristo". utilizan tasaSede Altar de Sacrificios en el actual Petén. a funcióa.C. cidas3hastaeje ahora: natalidad m n lalas fechas en la historia. El calendario gregoriano que habitualmente utilizamos México. rce ubicar establece m , mayor que la jueces y n los enos la tasa Algunas de ellas son: La Danta: construcción magistrados. Elloel año 0 des. Palenque y Bonampak, hoy en Chiapas, en el nacimiento de Jesús de Nazaret. d pirámide de000 Keops s se de más enc de 2 500 arg an de juzgar hechos del Tasa crecim México. Copán en el actual Honduras. m que la de, mayor Egipto. ictivos. Debe ientode Geografía económica: estudia la relación de las formas producción y hab er un juzgado de vege pirámide de Keops tativo = na paz Primer grado – ciclo básico en Copán en el actual Honduras. 4 cad El Egipto. Tigre: 18 plantas, de a cabecera consumo con el espacio físico donde depart 4. tiene lugar. 2

3

Esperanz

am

ental. El 18 plantas, 60Tigre: metros de altura. 60 metros de altura.

3. Posclásico. 900 d.C. – 1524 d.C. 3. Posclásico. 900 d.C. – 1524 d.C. Fue el momento del declive de la civilización maya. La población abandonó Fue el momento del declive de la civilización maya. La población abandonó las ciudades anteriores a causa de una crisis política y económica cuyo orilas ciudades anteriores gen a causa una crisis económica oritodavía de se desconoce. Se política produjo unygran cambio en lacuyo organización social porque surgieronun nuevas ciudades y señoríos: gen todavía se desconoce. Se produjo gran cambio en la organización Chichén ciudades Itzá, Mayapán,y Tulúm y Lamanai, entre otras ciudades. social porque surgieron nuevas señoríos: Señoríos K’iche’, Mam, Tz’utujil e Itza’, entre otros.

Chichén Itzá, Mayapán, Tulúm y Lamanai, entre otras ciudades.

Los señoríos mayas eran provincias o unidades de territorio independientes, gobernadas un jefe máximo que tenía el poder político, militar y Señoríos K’iche’, Mam, Tz’utujil epor Itza’, entre otros. religioso. Generalmente, los presaberes! jefes pertenecían a una misma familia o linaje. ¡Activa tus La organización en señoríos dio lugar a la formación de los idiomas mayas Los señoríos mayas eran provincias o unidades de territorio independienque hoy conocemos.

de vidade Geografía de los recursos naturales:naestudia laa relación : eslos el grupos número cido en un determinad humanos con los recursos naturales. o territor Centroentre Geografía social: estudia la relación grupos humanos y su Para que el Estado amérlos ica tie funcione bien, es ne indicado necesario que: territorio. res demo Los tres organism 2 os, también llam a.C. y d.C.: abreviaturas que significan "antes de Cristo" y "después de Cristo". Se utilizan para ados los dos y sean totalm "tres poderes", est sa ente independient las fechas en la historia. El ara calendario gregoriano que habitualmente utilizamos Ta establece én sep es. Deubicar porque el organi no ser así, el Estado natalidad smo legislativo pod el año 0 en el nacimientono defun Jesús Guatemala ciode naNazaret. ría hacer leyes par grupos, el organi The lma Esperanza a favorecer a alg smo judicial pod 26.48 unos ría juzgar de forma Belice Aldana Hernández otros grupos, etc injusta para apo . yar a 26.02 (1955 – ) 4 Primer grado – ciclo básico El (Zacapa, 1955)

Salvador

17.44 24.66

la La ciudadanía par primera mujer Honduras ticipe destacados Además, encontrarás datos de mujeresen yloshombres jueza de forma activa em itiendo su voto eJosé Cecilio del Vallepresidenta de la Cor y espacios de partici te Ni inv olu ca crá pac ión ciudadana. (1780 – ndo se Suprema de Guatem ragua tes, gobernadas por un jefe máximo que tenía el poder político, militar y 1834 ala. ) señoríos estuvieron enfrentados entre sí, con frecuentes luchas. Esta en laLos historia. (Honduras, La balanza de los derechos y deberes Costa Rica religioso. Generalmente, jefes pertenecían una misma familia 1780 fuelos la sociedad que encontró el aconquistador español Pedro o delinaje. Alvarado

– Guatemala , 1834) es considerad o el "padre de la estadí stica" en Guatemala . Gracias a su esfuerzo , en 1823 se promulgó la primera Ley Estadísti ca de Centroamér ica.

¿Qué significa derecho y qué significa deber?

y sus tropas 1524, aprovecharon entre los ¿Cuál es uno de derechos que tienes enlos tuenfrentamientos vida? La organización en señoríos dio en lugar aquienes lalosformación delos idiomas mayas ¿Cuál es uno de tus deberes? señoríos para conquistar nuevos territorios. que hoy conocemos. Los derechos y lo deberes que tenemos como personas están unidos. ¿Has pensado alguna vez en la relación que existe entre ellos? A cada derecho que tenemos,

Los señoríos estuvieronle enfrentados entre sí,cumplir. conDerechos frecuentes luchas. corresponde un deber que debemos y deberes deben formar Esta una balanza en equilibrio. fue la sociedad que encontró el conquistador español Pedro de Alvarado y sus tropas en 1524, quienes aprovecharon los enfrentamientos entre los Actividad 1 Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana señoríos para conquistar nuevos territorios.

15

a) Piensa en la relación que existe entre los derechos y deberes que hay en la balanza.

Unidad 4 – Ciencias

b) Coloca en la balanza más derechos y sus correspondientes deberes en los diferentes ámbitos de la sociedad: dentro de tu establecimiento educativo, en la familia, en los espacios públicos, etc.

fue

19.12 16.4 19.17

Panamá

To Los indicado res demog ráficos está economía y n in la forma de flu vida, el acce cultura. Veam so a se os algunos ejemplos:

Sociales y Formació

n Ciudadana

Aumenta

139

Tasa natalid

ad

Derechos Tener opiniones propias. Estudiar.

Unidad 1 – Ciencias Sociales Deberes y Formación Ciudadana Respetar las opiniones de las demás personas para que se cumpla su derecho a tener opiniones Cuidar mi establecimiento para que tanto yo como las demás personas puedan estudiar

15

Incorporació El apartado de Actividades de cada bloque teDipermisminuye hogar. te demostrar lo aprendido y aplicarlo para construir Estilos de vid nuevos conocimientos. Las actividades señaladas con Acceso a serv enfermedad e Au menta el ícono de proyecto integrado servirán para avanzar M edio ambie Esperanza de en la realización de tu proyecto. ¡Resuelve todos los Alimentación vida educativo y ec ejercicios! Falta de Disminuye

¿Qué ocurre cuando se rompe el equilibrio entre derechos y deberes? Compartan la respuesta en el aula.

90 Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

67

Costumbre Falta de acc planificació

Primer grad

o – ciclo bá

sico

Presentación– Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

IX

acceso Falta de tra bajo Violencia.


En algunas ocasiones, te proponemos una "Técnica de estudio" que te servirá para aprender mejor los contenidos de esta y otras materias. ¡Aplícalas!

rendizajes!

¡Aplica tus ap

o. anos? uestra lo aprendid los Derechos Hum que se respeten Actividad 1. Dem y responsable de o es el garante a) ¿Qué organism ción de los viola la es denunciar ades donde pued nismos o entid bre de 2 orga b) Escribe el nom : anos Hum Derechos

Actividad 2 con su derecho. a cada oración tad Une con una flech Derecho a la liber cho a la vida y onas tenemos dere de seguridad. 1. Todas las pers en condiciones tad, liber en a vivir una familia ar form a cho Dere de lo que nece cho a disponer tra familia 2. Tenemos dere nosotros y nues sitemos para que . estar tengamos bien Derecho a la vida rnos su esclavo derecho de hace esclavizar a 3. Nadie tiene tros no debemos o esclava y noso nadie. tad de Derecho a la liber cho a profesar onas tenemos dere religión 4. Todas las pers cambiarla y a tra religión, a opers libremente nues otras idualmente o con practicarla indiv nas. nivel de vida Derecho a un una rnos y a formar casa a cho adecuado 5. Tenemos dere e puede obliel contrario, nadi familia. O, por amos. dese lo no si garnos a casarnos conocimiento. de ellos. Debajo, a y construye tu sente cada uno Actividad 3. Aplic dibujo que repre iduales y haz un humanos indiv cho. Elige 2 derechos rtante cada dere impo es qué por dibujo escribe dibujo

comentario comentario ción Ciudadana

ias Sociales y Forma

Unidad 1 – Cienc

29

Cada bloque termina con un taller para vivir valores, aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida diaria, desarrollar actitudes positivas y ser mejores personas. Te invitamos a que aproveches al máximo estas experiencias personales y grupales. Algunos talleres te servirán para el avance de tu proyecto. Al final de cada unidad, encontrarás una tabla para evaluar tu realización de los indicadores de logro de cada bloque. Esto te ayudará a saber si has alcanzado los aprendizajes esperados y qué aspectos te hace falta profundizar. Si al final del año puedes realizar los indicadores de logro de un bloque en todas las unidades, significará que has desarrollado la competencia correspondiente a ese bloque.

Te invitamos a que realices un plan de estudio semanal para asegurarte de que avanzas al ritmo necesario. Te damos algunas sugerencias: Elige un espacio silencioso y bien iluminado para hacer tus tareas y estudiar. Mantenlo siempre limpio y ordenado. Realiza un cuadro con todas las materias y los días de la semana en los que las estudiarás. Reserva tiempo para descansar con tu familia y amigos. Dedica al menos 2 horas al día a las tareas y estudio en casa. Elige un momento en el que no estés muy cansado/a o con prisa. Realiza en primer lugar las tareas que te han dejado. Trabaja cuidadosamente en tu libro y cuaderno. Además, estudia las materias que te toquen ese día según tu cuadro. Para ello: ü Lee de nuevo el contenido. Repite la lectura todas las veces que sea necesario, hasta entenderlo todo bien. ü Realiza esquemas, cuadros sinópticos o resúmenes relacionando los aprendizajes. ü Repasa los ejercicios y repite alguno que te haya costado especialmente. Dedica tiempo a la investigación en Internet. Pide ayuda a tus papás o hermanos mayores. Nunca dejes que otras personas realicen tus investigaciones por ti, pues perderías la oportunidad de aprender.

Aprender es una bella aventura que nos hace crecer como personas. El área de Estudios Sociales y Formación Ciudadana te pone el mundo al alcance de tus manos para conocerlo, amarlo y hacerlo mejor cada día. ¡Adelante con tu proceso!

X

Primer grado – ciclo básico


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: el entorno natural de Centroamérica (I) ¡Activa tus presaberes! Los mapas, diversas visiones del mundo Taller de desarrollo sostenible: Amo la naturaleza de mi entorno

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época prehispánica ¡Activa tus presaberes! Cultura, el sentido de nuestra vida Taller de interculturalidad: Siento orgullo de mi cultura

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! La Organización de las Naciones Unidas. Derechos Humanos Taller de vida ciudadana: Conozco las instituciones de mi entorno

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Las ciencias sociales ¡interconectadas! Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 1: Mapa de mi entorno, mi familia y yo

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

1


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: el entorno natural de Centroamérica (I) ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Describe las interrelaciones entre las formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica. Contenidos

Indicador de logro

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

1.1 Identifica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica.

Regiones y recursos naturales de Centroamérica.

Identificación de los principales elementos que caracterizan las grandes unidades de la región centroamericana.

Muestra interés por la representación cartográfica.

1.3 Describe las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su ubicación y características geográficas.

Primeras sociedades.

Comparación entre las oportunidades y las limitaciones que ofrecía el medio natural para las primeras sociedades.

Valoración de la presencia del agua en ríos y lagos como factor para desarrollar la vida en comunidad.

Ejes transversales • Desarrollo sostenible:

2

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Amo la naturaleza de mi entorno".


¡Activa tus presaberes! Los mapas, diversas visiones del mundo ¿Sabes qué es un mapa y para qué sirve? ¿Alguna vez has utilizado uno?

Los mapas representan gráficamente toda la Tierra, o una parte de ella, sobre una superficie plana y guardando las proporciones de una escala. Desde la antigüedad, los grupos humanos se han interesado en hacer mapas y reflejar así su conocimiento y visión del mundo. Veamos algunos ejemplos:

En el siglo XII, los incas trazaban mapas de las tierras conquistadas.

Los mayas reproducían itinerarios y zonas en maguey, pieles o tejidos de algodón.

En 1154, el geógrafo árabe Al- Idrisi realizó un mapamundi1 con La Meca en el centro.

En la Edad Media, la Iglesia Católica realizaba los llamados mapas Orbis Terrarum, con Jerusalén en el centro del mundo.

En la actualidad, el mapamundi más conocido es el realizado en 1569 por el geógrafo flamenco Gerardus Mercator. Este mapa tiene una visión eurocentrista, ya que coloca a Europa en el centro.

En 1976, el historiador alemán Arno Peters dibujó el primer mapamundi que muestra la proporción real del tamaño de los países, gracias a que está dibujado sobre una cuadrícula y sitúa la línea del Ecuador en el centro. 1

Mapamundi: mapa que representa toda la superficie de la Tierra. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

3


¿Qué es la geografía? La geografía es la ciencia que estudia y describe la forma de la superficie de la Tierra y su relación con los seres humanos: el relieve terrestre, los recursos naturales y las actividades de los seres humanos en relación con ellos.

Contando saberes... En el bloque 4 de esta unidad te invitaremos a conocer más sobre la apasionante Biblioteca de Alejandría.

El origen de la geografía se remonta a la Antigua Grecia. Por eso, la etimología de la palabra proviene del griego: geo que significa tierra y grafía, describir. Hacia el 500 a.C.2, Hecateo de Mileto describió Europa y Asia en su obra Viaje alrededor del Mundo. Más tarde, en el siglo III a.C., Eratóstenes de Cirene acuñó el término geografía en su obra titulada "Geographica". Este sabio griego logró, además, determinar el tamaño de la Tierra y fue director de la Biblioteca de Alejandría.

La geografía tiene diversas ramas: 1. Geografía física: estudia la superficie de la Tierra, con su relieve, masas de agua, clima, suelos, etc. Algunas de las especialidades en las que se subdivide la geografía física son:

Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre.

Hidrología: estudia el agua presente en la Tierra.

Climatología: estudia los diversos climas.

Edafología: estudia los suelos.

Orografía: describe los relieves.

La cartografía, ciencia dedicada a la elaboración de mapas, es un apoyo indispensable para la geografía física. 2. Geografía humana: estudia las interacciones de los grupos humanos con la Tierra y los recursos naturales. También se subdivide en muchas especialidades. Algunas de ellas son:

Geografía económica: estudia la relación de las formas de producción y consumo con el espacio físico donde tiene lugar. Geografía de los recursos naturales: estudia la relación de los grupos humanos con los recursos naturales. Geografía social: estudia la relación entre los grupos humanos y su territorio.

a.C. y d.C.: abreviaturas que significan "antes de Cristo" y "después de Cristo". Se utilizan para ubicar las fechas en la historia. El calendario gregoriano que habitualmente utilizamos establece el año 0 en el nacimiento de Jesús de Nazaret. 2

4

Primer grado – ciclo básico


Regiones naturales de Centroamérica Centroamérica es una región del mundo porque tiene características comunes respecto a la historia, la cultura, la naturaleza, el clima, entre otras. Tomando en cuenta los aspectos de la naturaleza, la región centroamericana también posee diferentes regiones naturales. Una región natural es una porción del territorio que se diferencia de las demás por su relieve, su clima y su vegetación. En Centroamérica existen 3 regiones naturales: Las llanuras costeras del Pacífico: se extienden por toda la costa centroamericana del océano Pacífico, desde Guatemala a Costa Rica. Son tierras llanas y estrechas, que terminan abruptamente en las faldas de las montañas. El clima de esta región natural es caluroso y húmedo. De su vegetación, destacan los manglares en las áreas pantanosas cerca del mar. Entre su fauna se encuentran las tortugas marinas y gran variedad de peces y mariscos.

En Guatemala, en estas llanuras se da el cultivo de la caña de azúcar, que ocupa grandes extensiones.

Las tierras bajas del Caribe: se ubican a lo largo de toda la costa del mar Caribe, desde Belice hasta Panamá. Es una franja de tierra llana más ancha que la del Pacífico, con clima tropical caliente y húmedo que da lugar a frondosas selvas, grandes ríos y mucha biodiversidad3. Esta región, en general, está poco poblada, ya que sus suelos no son muy fértiles para la agricultura.

En las tierras bajas del Caribe existen muchas reservas naturales como el "Santuario de Vida Silvestre Cockscomb Basin" en Belice; la "Biosfera Maya", en Guatemala; la "Reserva de la Biosfera del Río Plátano", en Honduras y el "Refugio Natural de Vida Silvestre Caño Negro", en Costa Rica.

Las tierras altas centrales: la cordillera centroamericana, que es una cadena montañosa, atraviesa todos los países de la región. En los conjuntos de montañas de la zona del Pacífico se ubica la cadena de volcanes de Centroamérica.

Esta región natural ocupa el espacio central del istmo, limitando con las llanuras costeras del Pacífico y las tierras bajas del Caribe. Su orografía es muy variada, con montañas de diversas alturas, altiplanos y valles. Estas tierras concentran la mayor parte de la población de Centroamérica, que se organiza en ciudades y pueblos asentados preferentemente en valles. El clima, flora y fauna es muy variado en función de la altitud.

Para profundizar… Conoce más de la Biosfera Maya a través de algunos videos: Ingresa a www.youtube.com Escribe "biosfera maya" en la barra del buscador. Visiona 2 videos y escribe sobre lo que más te ha sorprendido.

Biodiversidad: variedad de vida natural que se da en un territorio: animales, plantas, microorganismos y los ecosistemas que forman.

3

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

5


Actividad 1 Golfo de México ¿Sabías que…? Los puntos más altos de Centroamérica se encuentran en Guatemala: Volcán Tajumulco, San Marcos, 4220 metros sobre el nivel del mar (msnm). Montaña la Torre, Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, 3820 msnm. Punto poblado más alto, municipio de Ixchiguán, San Marcos, 3200 msnm.

Identifica las regiones naturales de Centroamérica en el mapa. Para ello, colorea de la siguiente forma:

Verde, las tierras bajas del Caribe.

Café, las tierras altas centrales.

Amarillo, las llanuras costeras del Pacífico.

Actividad 2

a) ¿En qué zona de Guatemala se ubican los puntos más altos de Centroamérica? b) Colorea esta zona de azul.

6

Primer grado – ciclo básico


Las primeras sociedades mesoamericanas Los primeros pobladores de América probablemente eran nómadas provenientes de Asia. Una glaciación hizo que el estrecho de Bering, que separa Siberia de Alaska, se convirtiera en hielo y pudiera ser atravesado caminando. Era la época del Paleolítico Superior, hace más de 30 000 años. A esos antepasados humanos se les conoce con el nombre de Homo Habilis y su cultura estaba relacionada con la caza del mamut y de bisontes. Según la teoría de Alex Hrdlicka, los nómadas asiáticos fueron poblando los territorios que hoy conocemos como Estados Unidos, México, Guatemala y otros países de Centroamérica y Sudamérica. océano Glacial Ártico

estrecho de Bering Siberia

a

Asia

Alask

Alex Hrdlicka (1869 – 1943) océano Pacífico

América del Norte

Hacia el año 6000 a.C. los grupos de cazadores y recolectores americanos ya conocían la agricultura y se fueron asentando. Cultivaron el chile, el aguacate y la calabaza. Además, recolectaron vegetales silvestres como la tuna.

Antropólogo checo que identificó los rasgos comunes de los indígenas americanos y la población asiática: ojos rasgados, pómulos salientes, pelo negro y lacio, y la mancha mongólica en la espalda al nacer.

Mesoamérica, cuna de civilizaciones Hace 3500 años, los pobladores del actual sur de México, del territorio de Guatemala y parte de Honduras y El Salvador habían desarrollado una cultura común. Esta región cultural antigua se llama Mesoamérica y su civilización fue tan avanzada que es considerada una de las cunas de la civilización de nuestro planeta. Las culturas antiguas de Mesoamérica vivieron y se transformaron a lo largo de 3000 años. En su evolución hubo tres períodos importantes:

Período Preclásico: del 1500 a.C. al 250 d.C. Los pobladores se hicieron sedentarios gracias a la agricultura. Establecieron relaciones económicas con áreas cercanas.

Período Clásico: del 250 d.C. al 900 d.C. Construyeron grandes ciudades que extendían su poder hasta territorios lejanos.

Período Posclásico: del 900 d.C. al 1524 d.C. Declive de las ciudades y fin de la cultura mesoamericana con la llegada de los conquistadores a América.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

7


Zonas de asentamiento Los pobladores de Mesoamérica se asentaron en áreas diferenciadas por la orografía. Buscaron la cercanía de fuentes de agua como ríos, lagos y orillas del mar. Esto les permitió contar con agua para el consumo y uso diario, y además disfrutar de vías naturales de comunicación y transporte. Se especializaron en el transporte en canoa. No desarrollaron vehículos de ruedas.

Valle de México: tiene 8000 km cuadrados de extensión y una altitud promedio de más de 1500 msnm. Cuenta con lagunas y zonas pantanosas muy útiles para los cultivos. Aquí vivieron los tepanecas, los mexicas y finalmente los aztecas. La ciudad más destacada fue Tenochtitlan.

Ciudad de Tenochtitlan

Orillas del Golfo de México: son las tierras situadas entre el océano Atlántico y las montañas de la Sierra Madre Oriental de México. En esta zona vivieron los toltecas y olmecas. Una de sus ciudades más importantes fue La Venta.

http://www.mexicodesconocido.com.mx

http://www.skyscrapercity.com

Algunas de las zonas de asentamiento más importantes fueron:

Escultura olmeca de la ciudad de La Venta

Península de Yucatán: extenso área que hoy comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, Guatemala, Belice, el occidente de Honduras y el occidente de El Salvador. Tiene partes de montaña y otras de planicie selvática. Este fue el territorio de los mayas, con grandes ciudades como Tikal y Kaminaljuyu.

http://beautifulplacestovisit.com

Ciudad de Tikal

Otros grupos importantes fueron los tarascos en lo que hoy es el estado de Michoacán y los mixtecos en el actual Oaxaca.

8

Primer grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Realiza un esquema de Mesoamérica siguiendo el formato que te proponemos:

Definición

Períodos de la historia

Mesoamérica

Algunas culturas y su ubicación

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Conoce más de tu municipio a través de la aplicación Google Maps. Esta aplicación de Internet muestra mapas de todas las regiones del mundo elaborados con fotos de satélites espaciales. Sigue los siguientes pasos:

Entra a http://maps.google.es.

Escribe "Guatemala" en la barra del buscador.

Pincha en el departamento donde vives y explora la zona hasta encontrar tu municipio. ¡Tal vez puedas encontrar también tu casa! b) Tras haber visto tu municipio en Internet, responde:

¿Está asentado cerca de algún río, lago u otra fuente de agua? ¿Cuál?

¿Existe contaminación en esas aguas? ¿Por qué?

Escribe una lista con todas las actividades de tu vida en las que utilizas agua.

Técnica de estudio Un esquema jerarquiza la información: identifica el tema principal, los subtemas y los elementos de cada subtema. Trabaja esquemas para recordar de forma visual los contenidos principales de las materias.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

9


Taller de desarrollo sostenible: Amo la naturaleza de mi entorno

Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Cuando te levantas temprano y miras al cielo puedes sentir la frescura del aire, la hermosa luz del sol de la mañana y quizá el canto de los pájaros. La naturaleza de nuestro alrededor nos bendice con sus dones. Los seres de la naturaleza y los seres humanos vivimos en interdependencia, es decir, nos necesitamos unos a otros para poder vivir. Debemos conocer la naturaleza de nuestro entorno, amarla y cuidarla. 1. Te invitamos a que salgas a la calle o al patio, temprano en la mañana, cierres los ojos, respires hondo y sientas. Después, contesta: ¿Qué has experimentado? Anótalo aquí y compártelo con tus compañeras y compañeros de clase. 2. Sal a caminar por tu zona, barrio o comunidad con un cuaderno y un lapicero. a) Anota todos los recursos naturales que observes como árboles, agua, aire, animales, montañas, terrenos de siembra, etc. Anota también su ubicación y sus características.

Árbol de jacaranda Ubicación: calle ancha, a 1 cuadra de mi casa. Descripción: flores moradas, tronco rosado, hay pájaros en sus ramas.

b) En hojas pequeñas, realiza fichas de cada recurso natural colocando el nombre y sus características. Mira el ejemplo:

3. En un pliego de cartoncillo, dibuja el croquis de tu zona, barrio o comunidad. Si pudiste visualizarlo cuando buscaste tu municipio en Google Maps, básate en ese mapa virtual para dibujar el croquis. Dibuja todos los recursos naturales que has observado. Coloca la pequeña ficha que has elaborado para cada uno, en el lugar correspondiente.

Guardianía

Mesas

Laguna Pino Verde

E Estacionamiento

Apartamentos

Puente Azul

Montaña Rocosa

10

Primer grado – ciclo básico

Río

A zu

l Administración


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época prehispánica ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales. Contenidos

Indicador de logro 2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

2.2 Identifica la trascendencia de la civilización occidental en la conformación sociocultural de Guatemala.

Declarativo

Procedimental

Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e incas.

Análisis de la diversidad cultural de América en el siglo XV utilizando el concepto de cultura.

Actitudinal Muestra interés por las culturas antiguas y su desarrollo.

Comparación de las líneas del tiempo del desarrollo de las tres grandes culturas antiguas del área mesoamericana y andina. Señoríos Kaqchikel, K’iche’, Mam y Tz’utujil.

Vinculación de los mayas con las sociedades prehispánicas en el momento de la Conquista (ubicación cronológica y espacial de los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio guatemalteco en el siglo XV).

Aplicación de la empatía en situaciones lejanas en tiempo y espacio de su experiencia.

Herencia clásica griega y romana como raíces de la civilización occidental.

Identificación del legado cultural del mundo clásico.

Valoración de la democracia ateniense como forma de organización política.

Ejes transversales • Interculturalidad:

Taller: "Siento orgullo de mi cultura".

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

11


¡Activa tus presaberes! Cultura, el sentido de nuestra vida ¿Qué sabes del término cultura? ¿Cultura es igual a conocimientos académicos? ¿Podrías decir algún rasgo de tu cultura?

Desde el origen de la humanidad, los grupos de personas se han adaptado a las condiciones de las diferentes regiones del planeta: clima, orografía, flora, fauna, etc. Así, se han desarrollado formas particulares de relacionarse con el mundo, de entender la vida y de interactuar entre las personas: se han conformado las distintas culturas. "Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias. La cultura da a las personas la capacidad de reflexión sobre sí mismas. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones" (Unesco4). La cultura a la que pertenecemos impregna todo nuestro ser. Nos aporta una cosmovisión5 particular porque determina:

Lo que da sentido a nuestra vida: rasgos espirituales.

Las cosas que usamos: rasgos materiales.

Lo que pensamos y sabemos: rasgos intelectuales.

Lo que sentimos: rasgos afectivos.

Cómo nos expresamos: las artes y las letras.

Lo que nos mueve a actuar de una u otra forma: los valores.

Como los rasgos culturales caracterizan a una sociedad o grupo, la cultura nos permite convivir en comunidad. Nos ofrece pautas de comportamiento y relación: normas de convivencia, cosas a respetar, etc.

4 5

Unesco: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Cosmovisión: forma de ver e interpretar el mundo de los miembros de cada cultura.

12

Primer grado – ciclo básico


Grandes civilizaciones Una civilización es una sociedad compleja que comparte una cultura. Se caracteriza por ser sedentaria, construir ciudades y haber desarrollado tecnologías. Estos rasgos la diferencian de una tribu. La civilización más antigua fue la de Mesopotamia, 3500 años a.C. Desde entonces, han existido 9 grandes civilizaciones en el mundo, con la siguiente cronología:

Mesopotamia 3500 – 200 a.C

Maya

Antigua Grecia

1500 a.C. – 1524 d.C.

1200 – 146 a.C.

Valle Indo

Inca

2500-1700 a.C.

1200 a.C. – 1532 d.C.

Antiguo Egipto

Valle Huang Ho

Azteca

Antigua Roma

3100-1070 a.C.

1700-1122 a.C.

1325 a.C. – 1521 d.C.

753 a.C. -476 d.C.

Actividad 1 Escribe el nombre de cada civilización antigua en su lugar del mundo.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

13


Civilizaciones antiguas de América Las 3 grandes civilizaciones de América fueron los mayas y aztecas en Mesoamérica y los incas en Sudamérica. Estas civilizaciones surgieron en la época prehispánica, llamada así porque tuvo lugar antes de la llegada de los conquistadores españoles – o hispanos – a América. También puede llamarse época precolombina, haciendo referencia a la llegada a América de Cristóbal Colón. Los mayas, aztecas e incas compartieron algunos rasgos culturales, especialmente los aztecas y mayas, dada su ubicación. El período de la Conquista puso fin a estas civilizaciones.

Los mayas Como hemos estudiado, la civilización maya habitó en la península de Yucatán. Probablemente sea la más antigua de las 3 grandes civilizaciones americanas. Su historia se divide en tres períodos:

1. Preclásico. 1500 a.C. – 250 d.C.

Fue el momento de su nacimiento. El cultivo del maíz era la base productiva y ayudó mucho a que la población sobreviviera y aumentara. Era un elemento sagrado y esto se refleja en el mito antropogénico6 de la cultura maya: el ser humano fue creado por los dioses con maíz. La actividad productiva se complementaba con el comercio. El idioma era el protomaya, raíz antigua de los idiomas mayas actuales. Comenzaron a desarrollarse la astronomía y la matemática.

La población se organizaba en ciudades – estado de gobierno teocrático7 y con grupos sociales diferenciados: jefes, sacerdotes, comerciantes y agricultores. Algunas ciudades importantes de este período fueron:

Conectando saberes... En el lenguaje popular se dice que los guatemaltecos son "hombres de maíz". Teniendo en cuenta lo que has estudiado, ¿de dónde crees que viene esa expresión?

El Mirador, Tikal, Uaxactún y Ceibal en el actual Petén.

Bec, Dzibilchaltún y Ake’ en lo que hoy es el sur de México.

Kaminaljuyu donde hoy está la ciudad de Guatemala.

Abaj Takalik y El Baúl en la actual costa sur de Guatemala.

Mito antropogénico: narración ficticia que representa el surgimiento de las personas en la Tierra según las diferentes culturas. 7 Gobierno teocrático: forma de gobierno en el que la persona que lidera política y religiosamente es la misma. Generalmente se considera gobernante por gracia de Dios. 6

14

Primer grado – ciclo básico


2. Período Clásico. 250 d.C. – 900 d.C.

Fue la época de mayor esplendor de la civilización maya. Su territorio se extendía por más de 400 000 km2 en áreas que hoy son Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras.

Se produjo un gran desarrollo de la agricultura, la tecnología, las artes, las ciencias. Se intensificó el comercio, que consistía en el trueque de productos como maíz, sal, jade, obsidiana y cacao, el cual se utilizaba para elaborar la bebida sagrada y como moneda.

Se fundaron grandes ciudades-estado con complejos de edificios, pirámides y saqb’e o calzadas de piedra que las unían. Estaban gobernadas por el jefe supremo y los sacerdotes. Hubo grandes avances arquitectónicos. Destacaron las ciudades de:

¿Sabías que…? El Mirador, situado en Petén, tiene las pirámides más grandes conocidas hasta ahora: La Danta: construcción de más de 2 500 000 m3, mayor que la pirámide de Keops de Egipto. El Tigre: 18 plantas, 60 metros de altura.

Tikal, Ceibal, Yaxchilan, Piedras Negras y Altar de Sacrificios en el actual Petén.

Palenque y Bonampak, hoy en Chiapas, México.

Copán en el actual Honduras.

3. Posclásico. 900 d.C. – 1524 d.C.

Fue el momento del declive de la civilización maya. La población abandonó las ciudades anteriores a causa de una crisis política y económica cuyo origen todavía se desconoce. Se produjo un gran cambio en la organización social porque surgieron nuevas ciudades y señoríos:

Chichén Itzá, Mayapán, Tulúm y Lamanai, entre otras ciudades.

Señoríos K’iche’, Mam, Tz’utujil e Itza’, entre otros. Los señoríos mayas eran provincias o unidades de territorio independientes, gobernadas por un jefe máximo que tenía el poder político, militar y religioso. Generalmente, los jefes pertenecían a una misma familia o linaje. La organización en señoríos dio lugar a la formación de los idiomas mayas que hoy conocemos.

Los señoríos estuvieron enfrentados entre sí, con frecuentes luchas. Esta fue la sociedad que encontró el conquistador español Pedro de Alvarado y sus tropas en 1524, quienes aprovecharon los enfrentamientos entre los señoríos para conquistar nuevos territorios.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

15


Legado cultural de la civilización Maya Los antiguos mayas desarrollaron conocimientos muy avanzados. Algunos de ellos son base para las ciencias actuales.

1. Matemática Descubrieron el valor 0, imprescindible para la construcción de números y cálculos matemáticos. Lo representaron con los signos de una concha y de una flor, que significa el todo, el principio y fin de un ciclo. El sistema matemático era vigesimal, es decir, agrupando las cifras de veinte en veinte. Los números se escribían en columnas, por lo que el sistema de escritura matemática era posicional.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2. Astronomía

Conectando saberes... Hace unos años tuvimos la oportunidad de vivir un acontecimiento que no se repetirá hasta dentro de 400 años en el calendario de la cuenta larga: la culminación de un ciclo de 13 baktun u oxlajuj baktun. Investiga en Internet en qué fecha sucedió esto.

16

A través de la observación de los astros y de la matemática, los mayas lograron establecer un sistema calendárico muy exacto. Los diferentes calendarios organizaban la vida comunitaria, el destino individual a través de los nahuales y la relación con el Creador y Formador. El calendario de la cuenta larga calcula los días que transcurren desde el día de la creación del pueblo maya según su mitología: el día 4 Ahau 8 Kumk’u’ que se ubica en el año 3113 a.C. Nombre

Equivalencia

Kin

Días, años 1 día, 1 sol

1 uinal

20 kin

20 días, 1 mes

1 tun

18 uinal

360 días, 1 año

1 katun

20 tun

7200 días, 20 años

1 baktun

20 katun

144 000 días, 400 años

1 pictun

20 baktun

2 880 000 días, 8000 años

1 calabtun

20 pictun

57 600 000 días, 160 000 años

1 kinchiltun

20 calabtun

1 152 000 000 días, 3 200 000 años

1 alautun

20 kinchiltun

23 040 000 000 días, 64 000 000 años

Primer grado – ciclo básico


3. Escritos Dos tipos de escritos de la civilización maya han llegado hasta nosotros:

Estelas y códices: tienen escritura ideográfica, es decir, los glifos o símbolos representan ideas completas. Algunos ejemplos son la estela de Quiriguá, en Izabal, perteneciente al período Clásico, y el códice de Dresde, llamado así por encontrarse en la actualidad en la Biblioteca de Sajonia en Dresde, Alemania.

Libros: con la Conquista, algunas personas indígenas aprendieron el alfabeto que traían los españoles y lo aplicaron a sus idiomas para escribir libros que salvaran la historia de sus pueblos. El nombre de los autores, en general, es desconocido. La mayoría de los originales se perdió o fue destruida por los conquistadores. Nos han llegado traducciones y copias, en muchos casos realizadas por religiosos españoles o franceses de la Colonia. Algunos títulos son:

Popol Vuh: en idioma K’iche’. Narra el mito antropogénico y otros mitos de este pueblo. Traducido al español por Fray Francisco Ximénez hacia 1072.

Anales de los cakchikeles o Memorial de Sololá: en idioma Kaqchikel, narra la historia de este pueblo. Traducido al español por el señor Gavarrete en 1873.

Chilam Balam de Chumayel: en un idioma maya, probablemente escrito por Juan José Hoil en 1782. Trata sobre la cosmovisión de las culturas antiguas de Yucatán. Se tradujo al español en 1930.

Los aztecas Esta civilización nació en el valle de México, en el 1325 a.C. Era una región con diversidad de culturas, de forma que la civilización azteca recoge rasgos de grupos como toltecas, teotihuacanos y tepanecas. Los períodos de la historia de la civilización maya también son aplicables a la azteca, puesto que ambas vivieron en Mesoamérica. Los aztecas eran una tribu del Norte de América que se hizo con el control del valle de México. Sumaron cada vez más ciudades, hasta formar el imperio azteca. Su idioma era el náhuatl. La ciudad-estado más importante fue Tenochtitlán, con arquitectura grandiosa en piedra, de líneas geométricas y tallas en relieve que simbolizaban el poder. En la plaza del Templo Mayor de la ciudad cabían 8000 personas y en el mercado de Tlatelolco, alrededor de 20 000.

¿Sabías que…? Una copia antigua de "El título de los señores de Totonicapán", libro que cuenta la historia de este pueblo, se guarda desde hace cientos de años en Totonicapán. Representantes de "Los 48 cantones", organización comunal K’iche’, ejercen de guardianes de la historia: realizan turnos para custodiar esta joya de su cultura.

Desarrollaron un sistema muy avanzado de administración tributaria. La sociedad estaba muy jerarquizada, en forma de pirámide: Pipiltin, nobleza: emperador, sacerdotes, jefes guerreros, jefes de comunidades Pochtecas, grandes comerciantes Artesanos y comerciantes Macehuales, hombres libres Tlacotin, esclavos

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

17


Los aztecas utilizaron tecnología avanzada en armas de obsidiana, canoas y técnicas de cultivo como las chinampas, que eran tierras cultivables creadas en áreas pantanosas al lado de los lagos. Alcanzaron amplios conocimientos de medicina, matemática y astronomía, realizando un calendario muy preciso. Era una sociedad politeísta, con dioses como Quetzalcóatl (la serpiente emplumada), Tezcatlipoca, Tláloc (dios de la lluvia) y Huitzilopochtli (dios de la guerra). El último emperador fue Cuauhtémoc. El imperio azteca terminó en 1521, con la conquista del español Hernán Cortez y sus tropas.

Los incas Para profundizar… Viaja en el tiempo y completa tu conocimiento sobre las civilizaciones antiguas: Ingresa a www.youtube.com. Escribe el nombre de cada civilización estudiada en la barra del buscador. Visualiza un video sobre cada una, anotando la información más relevante. Realiza un esquema con la información de tu libro sobre este tema. Complementa el esquema con la información de los videos.

La civilización inca surgió hacia el año 1200 a.C. en el valle del Cuzco, actualmente ubicado en Perú. Se extendió por la región de los Andes y ocupó territorios que hoy son de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Fue el imperio más grande de la antigua América. Los incas llamaron a su territorio Tawantisuyu, que en idioma quechua puede traducirse como "las cuatro partes". La capital inca fue Cuzco, que significa "ombligo", representando así el centro del imperio. Contaba con avenidas y calles que convergían en una plaza, donde estaban los edificios públicos. Era una ciudad-estado de gobierno teocrático. Su religión se basaba en la adoración del Sol y consideraban que su emperador era descendiente de él. Koricancha, el Templo del Sol, era un edificio principal de Cuzco. Los dirigentes usaban oro, muy abundante en Perú, para engalanarse y realizar rituales, dado su parecido con el sol. Los incas perfeccionaron mucho el tallado de piedra. Llegaron a realizar ensamblajes perfectos de piedras poligonales, como en la fortaleza de Sacsayhuamán. Además, adaptaron las construcciones al relieve natural, como en el caso de la ciudadela de Machu Pichu, en las montañas de los Andes, a 4290 msnm.

El imperio inca terminó en 1532, con la entrada a Cuzco del conquistador español Francisco Pizarro, quien enseguida quiso hacerse con el oro. El último emperador inca fue Atahualpa.

18

Primer grado – ciclo básico


Herencia clásica de Occidente Grecia y Roma fueron dos importantes civilizaciones que se desarrollaron en las cuencas del mar Mediterráneo durante el primer milenio antes de Cristo.

Antigua Grecia La civilización griega se desarrolló entre el 1200 y el 146 a.C. Los griegos formaron una serie de estados con una lengua y cultura comunes. Construyeron grandes ciudades o polis, entre las que destacaron Esparta y Atenas. Su religión era politeísta. Entre sus dioses se mencionan: Apolo, Artemisa, Hera, Hermes, Ares, Afrodita, Poseidón, Hades, Zeus, etc., a quienes también dedicaron los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro años.

¿Sabías que…? Fidípides, un mensajero ateniense, recorrió los 120 km que separan Atenas de Esparta, ida y vuelta, en un día y medio. Tenía que ir a pedir refuerzos para luchar contra el ejército persa. Se considera el origen del maratón.

Realizaron aportes muy significativos:

Política: la democracia como sistema político, que otorga el poder de decisión al pueblo.

La forma de gobierno de las primeras polis fue la monarquía. Más tarde, fue sustituida por la aristocracia, después por la tiranía y, por último, por la democracia. Solo podían participar en política los hombres mayores de 18 años; las mujeres estaban en un rol privado, dentro del hogar. La sociedad se dividía en ciudadanos, metecos (extranjeros) y esclavos dedicados a la agricultura, minería y trabajos en casa.

Entre los grandes reformadores en política se mencionan a Solón y Pericles.

Filosofía: destacaron grandes pensadores como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles. Se plantearon grandes preguntas como: ¿qué es el mundo?, ¿qué es el hombre? Las respuestas eran míticas. Buscaban una explicación racional de las cosas, colocando al hombre en el centro del universo.

Pericles

Solón

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

19


Matemática: era una ciencia muy relacionada con la filosofía. Entre muchos otros pensadores, destacaron Pitágoras, que desarrolló teoremas que se aplican en la actualidad, e Hipatia de Alejandría, que mejoró los astrolabios para visualizar las estrellas e inventó el densímetro, aparato para medir la densidad de los líquidos.

Literatura: La Odisea y La Ilíada, escritas por Homero, son dos grandes obras de la literatura universal. La poetisa Safo de Lesbos fue una de las más sobresalientes de la poesía griega antigua.

Antigua Roma La civilización romana se desarrolló entre el 753 a.C. y el 476 d.C. Su gran ciudad, capital del Imperio Romano, fue Roma.

De acuerdo a la leyenda, Roma fue fundada por dos hermanos: Rómulo y Remo, descendientes de un rey de Troya e hijos del dios Marte.

Para profundizar… Investiga la leyenda de Rómulo y Remo. En Internet, escribe "Rómulo y Remo" en la barra del buscador y lee un artículo sobre esta leyenda. También puedes buscar una presentación escribiendo "presentación Rómulo y Remo". Realiza un resumen sobre la fundación de Roma y compártelo en el aula.

20

La familia o gens fue la base sólida de la sociedad romana. Se establecía por consanguinidad paterna y la máxima autoridad era el paterfamilias, hombre más anciano de la familia. La sociedad se dividía en nobles o ciudadanos, súbditos o extranjeros libres y esclavos.

Primer grado – ciclo básico


Varios aportes culturales de esta civilización fueron fundamentales para la historia de Occidente:

Idioma latín: de él provienen las llamadas lenguas romances como el castellano o español, el portugués, el italiano, el francés, el rumano y muchas otras.

Derecho romano: eran las normas por las que debían regirse las relaciones de todos los ciudadanos. Se desarrolló el derecho público, derecho privado y derecho internacional. Abarcaba todos los aspectos fundamentales de la vida: asuntos privados y públicos, familiares, laborales, etc. En la actualidad, el derecho romano continúa siendo la base fundamental del derecho civil y comercial de muchos países.

Arquitectura: resaltan los acueductos, calzadas romanas y grandes construcciones como el Coliseo Flavio. Inventaron el arco, la grúa, la polea y las máquinas constructoras.

Política: instituyeron la república como sistema de gobierno. Sus principales instituciones eran el senado, los magistrados ( jueces) y los comicios (asambleas). Entre los principales pensadores y reformadores se encuentran Lucio Junio Bruto, Cicerón, Julio César, Augusto y Nerón.

Para profundizar… Los meses con los que organizamos el tiempo en el calendario que utilizamos habitualmente, provienen de la civilización romana. Investiga en Internet cómo se llamaban los meses en aquel tiempo y otros datos curiosos del calendario. Escribe "calendario romano" en la barra del buscador y analiza la información que aparece. Anota el nombre de los meses y otros datos que te llamen la atención para compartirlos en el aula.

Actividad 2 a) Define con tus propias palabras qué es la democracia, según lo que conoces de ella. b) Busca la definición de democracia en Internet o en un diccionario en papel y compárala con la tuya. Escribe de nuevo tu definición, completándola si es necesario con los datos investigados. c) ¿Qué ventajas tiene la democracia como sistema político? ¿Qué opinas de ella?

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

21


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1 a) Ordena las grandes civilizaciones del mundo de mayor a menor antigüedad, según el año en el que surgieron: 1.

6.

2.

7.

3.

8.

4.

9.

5. b) La civilización americana más antigua, ¿con cuántos años de diferencia surgió respecto a la civilización más antigua del mundo? Actividad 2 Rellena el cuadro sinóptico con las características de cada civilización: Maya

Azteca

Inca

Griega

Romana

Territorio Período de existencia Idioma Ciudades Tecnología Religión Personas destacadas Legado cultural a nuestros días

Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. Redacta 2 párrafos sobre la diversidad cultural de América. En el primero, describe la diversidad cultural que existía en el siglo XV, último período de las 3 grandes civilizaciones antiguas. En el segundo, relaciona esto con la diversidad de culturas de la Guatemala actual.

22

Primer grado – ciclo básico


Taller de interculturalidad: Siento orgullo de mi cultura

Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Hemos conocido las raíces culturales de nuestra región: las civilizaciones antiguas de América y la herencia grecorromana que recibió la región. Es un legado de impresionante riqueza que ha llegado hasta nuestros días, influyendo en nuestra forma de vida actual, es decir, en nuestra cultura. Guatemala es un bello ejemplo de país multicultural, cuyas culturas se han transformado con la relación entre los diversos pueblos a lo largo de la historia. Todas las culturas son igual de importantes y valiosas para construir una sociedad intercultural. Necesitamos conocerlas. Para ello, tenemos que empezar por amar la cultura propia y querernos un poco más a nosotros mismos. Se trata de querernos mucho ¡para convivir mejor! a. ¿Cuáles consideras que son los elementos de la cultura en que vives? Rellena la tabla. Tipo de ropa Elementos materiales

Tipo de casa Tecnología Otros Idioma Formas de comunicación Espiritualidad y religión

Elementos inmateriales

Costumbres Normas y leyes Valores Otros

b. Si tuvieras que explicarle cómo es tu cultura a una amiga que vive lejos, ¿qué le dirías? Escríbelo aquí: c. En grupos, comparen las tablas de la cultura de cada persona. ¿Todas y todos viven en la misma cultura? ¿Existen culturas diferentes en el grupo? Compartan las similitudes y diferencias de los grupos de todo el aula.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

23


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase, que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. Contenidos

Indicador de logro 3.1 Destaca que el respeto y la observancia de los Derechos Humanos es uno de los elementos de la práctica democrática.

Declarativo

Procedimental

Derechos individuales y colectivos.

Identificación de los derechos inherentes al ser humano y de los iguales e inalienables deberes de todas y todos.

Características de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

Identificación de los derechos individuales contenidos en la Constitución Política de la República.

Actitudinal

Respeto de los derechos individuales y colectivos de los miembros de la sociedad.

Expresión de opiniones sobre la importancia de los deberes y los derechos de las personas que están garantizados en la Carta Magna. Instituciones de Derechos Humanos en Guatemala

Identificación de las instituciones que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos en Guatemala.

Fomento de la observancia de los Derechos Humanos por medio de la organización escolar y sus relaciones cotidianas.

Ejes transversales • Vida ciudadana, educación en Derechos Humanos:

24

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Conozco las instituciones de mi entorno".


¡Activa tus presaberes! La Organización de las Naciones Unidas ¿Sabes qué es la Onu? ¿Has escuchado hablar de Unicef?

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt y el Primer Ministro inglés, Winston Churchill, se reunieron para crear una organización que ayudara a mantener la paz en el mundo. En 1944, se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces dirigente de la antigua Unión Soviética. A estos tres países se fueron sumando otros y así, en 1945, quedó establecida la Organización de las Naciones Unidas – Onu – gracias a que 51 países se pusieron de acuerdo para firmar la "Carta de las Naciones Unidas". La ONU trabaja para lograr, entre otros, los siguientes propósitos:

Mantener la paz mundial, evitando el uso de la fuerza.

Respetar los derechos y las libertades de todas las personas.

Fomentar la amistad entre todos los países.

Ayudar a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.

Resolver los conflictos por medios pacíficos.

¿Sabías que…? Actualmente, la Onu es un organismo internacional formado por 192 países independientes. Se reúnen libremente para trabajar en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo. Unicef es el programa de las Naciones Unidas para la Infancia.

Actividad 1 De los propósitos de la Onu, ¿cuáles son los 2 que te parecen más importantes? Escríbelos y realiza un comentario personal de un párrafo explicando por qué.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

25


Derechos Humanos

Conectando saberes... La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que puede considerarse el origen de los Derechos Humanos, se proclamó en la Revolución Francesa, en 1789.

Un derecho es la capacidad de hacer legítimamente algo sin que nadie nos lo pueda impedir. Tenemos derecho a vivir y nadie puede quitarnos la vida; tenemos derecho a pensar, a aprender, a trabajar, etc. Algunos derechos los tenemos desde que nacemos, incluso antes, como el derecho a la vida, por eso hay leyes que prohíben el aborto. Otros derechos se adquieren con la mayoría de edad, como el derecho a votar en las elecciones. Podemos definir los Derechos Humanos como el conjunto de derechos fundamentales que toda persona tiene por el hecho de ser persona, por su propia naturaleza y dignidad. Son universales, inalienables e imprescriptibles, pero… ¿qué significan estas palabras?

Universales porque son para todas las personas. Inalienables porque nadie puede obligarnos a renunciar a ellos. Imprescriptibles porque son permanentes, no vencen con el paso del tiempo.

Declaración Universal de los Derechos Humanos Es un documento que recoge los derechos básicos de todas las personas. Se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1948, y se exigió que cada país se preocupara por cumplirlos. La Declaración se compone de 5 secciones y 30 artículos en total, que reafirman la dignidad y el valor de las personas, y la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Conozcamos las secciones y algunos artículos: I Principios básicos: son las ideas fundamentales en las que se basa la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por ejemplo: "Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos". Rigoberta Menchú Tum (Quiché, 1959) Lideresa K’iche’ defensora de los Derechos Humanos. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

II Derechos individuales: son los derechos que tenemos por el hecho de ser personas. Por ejemplo, derecho a:

La vida La libertad Trato digno

La igualdad ante la protección de la ley Formar una familia La propiedad privada

III Derechos civiles y políticos: son los derechos que tenemos por ser ciudadanos de un país. Por ejemplo, derecho a:

Tener una nacionalidad La libertad de pensamiento La libertad de conciencia

La libertad de religión La libertad de expresión Elegir y ser electo como autoridades

IV Derechos económicos, sociales y culturales: son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad. Por ejemplo, derecho a: Trabajar La educación

Un nivel de vida adecuado

V Condiciones y límites: establecen las condiciones y límites con que deben ejercerse los derechos humanos. Por ejemplo: "Nada de lo que dice esta Declaración puede utilizarse para privar a nadie de sus derechos y libertades".

26

Primer grado – ciclo básico


La Carta Magna de Guatemala Es la Constitución Política de la República, que contiene los derechos de toda la población guatemalteca. Fue creada en 1985 por 88 diputados de la Asamblea Nacional Constituyente. Está organizada en 8 títulos, 26 capítulos, 281 artículos y 27 artículos transitorios y finales. Contiene las siguientes partes: 1. Preámbulo: es la declaración solemne de la Asamblea Nacional Constituyente que expresa los valores, los principios y las necesidades de la población guatemalteca. Es la base sobre la cual se establecieron las leyes y normas que forman la Constitución. 2. Parte dogmática: un dogma es un principio que no se puede cambiar, que son inviolables. Esta sección se encuentra en los títulos I y II, y en los artículos del 1 al 139. Establece los derechos individuales, los derechos sociales y los deberes cívicos. 3. Parte orgánica: ordena la organización del Estado y sus relaciones. Esta parte se encuentra en los títulos III, IV y V, de los artículos 140 al 262. En ella se establecen la forma de organización del Estado de Guatemala y las limitaciones del poder frente a la población. Se fundamenta en el principio que afirma que el poder pertenece al pueblo y este lo delega en los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 4. Parte pragmática o práctica: contiene las garantías y procedimientos para hacer cumplir los derechos establecidos en la Constitución. Esta sección se encuentra en los títulos VI y VII, de los artículos 263 al 281. En ella se establece el funcionamiento de la Corte de Constitucionalidad, la instauración de la Comisión de Derechos Humanos y la elección del Procurador de Derechos Humanos, y los procedimientos para cambiar la Constitución.

Actividad 2 Busca la Constitución Política de la República de Guatemala en Internet. Para ello, escribe "leyes de Guatemala" en la barra del buscador. Aparecerán páginas que contienen leyes del país, entre ellas la Constitución. a) Busca el título II, Capítulo I, artículo 4° "Libertad e igualdad". Comenta con tus propias palabras qué significa este artículo. b) Lee otros artículos de la Constitución relacionados con los Derechos Humanos. Escribe aquí los que más te han llamado la atención y compártelos en el aula. c) ¿Crees que se cumplen los Derechos Humanos en Guatemala? Argumenta tu respuesta y pon un ejemplo.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

27


Instituciones de Derechos Humanos Violar los Derechos Humanos significa no cumplir con ellos, no respetarlos. Si una persona es perseguida, amenazada, maltratada o torturada por cualquier motivo, sus Derechos Humanos están siendo violados. El Estado es el garante del cumplimiento de los Derechos Humanos, es decir, debe asegurar que estos se cumplan para toda la población. Por ello, el Estado sería también el responsable de la violación de los Derechos Humanos. Debe contar con instituciones que velen porque todas las personas gocen de sus Derechos Humanos. Las instituciones de Derechos Humanos más importantes del Estado guatemalteco son:

Procuraduría de los Derechos Humanos – Pdh: es el organismo encargado de velar por el respeto de estos derechos en el país. Está dirigido por la persona que ocupa el cargo de Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala.

Defensoría de la Mujer Indígena – Demi: su objetivo es "defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer indígena".

Para profundizar… Investiga la misión y visión de la Pdh ingresando a su Web: www.pdh.org.gt Escríbelas en tu cuaderno. Anota también otros datos sobre la PDH que te llamen la atención. Comparte tu investigación en el aula.

La violación de los Derechos Humanos también puede y debe denunciarse ante el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y los juzgados, pues violar los Derechos Humanos es un delito grave. Además, existen organizaciones de la sociedad civil que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos como el Centro para la Acción Legal por los Derechos Humanos – Caldh –, la Fundación Sobrevivientes, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala – Odhag – y otras. Todas las personas somos parte del Estado y es nuestra responsabilidad denunciar las violaciones de Derechos Humanos de las que seamos víctimas o de las que tengamos conocimiento.

28

Primer grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) ¿Qué organismo es el garante y responsable de que se respeten los Derechos Humanos? b) Escribe el nombre de 2 organismos o entidades donde puedes denunciar la violación de los Derechos Humanos:

Actividad 2 Une con una flecha cada oración con su derecho. 1. Todas las personas tenemos derecho a la vida y a vivir en libertad, en condiciones de seguridad.

Derecho a la libertad

2. Tenemos derecho a disponer de lo que necesitemos para que nosotros y nuestra familia tengamos bienestar.

Derecho a formar una familia

3. Nadie tiene derecho de hacernos su esclavo o esclava y nosotros no debemos esclavizar a nadie.

Derecho a la vida

4. Todas las personas tenemos derecho a profesar libremente nuestra religión, a cambiarla y a practicarla individualmente o con otras personas.

Derecho a la libertad de religión

5. Tenemos derecho a casarnos y a formar una familia. O, por el contrario, nadie puede obligarnos a casarnos si no lo deseamos.

Derecho a un nivel de vida adecuado

Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. Elige 2 derechos humanos individuales y haz un dibujo que represente cada uno de ellos. Debajo, escribe por qué es importante cada derecho. dibujo

dibujo

comentario

comentario

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

29


Taller de vida ciudadana:

Conozco las instituciones de mi entorno Instrucciones: Actividad individual. En nuestra sociedad existen diferentes instituciones públicas y privadas que prestan servicios sociales a la población. Algunos ejemplos de instituciones públicas son la municipalidad, la oficina municipal de la mujer, la procuraduría de los derechos humanos, las escuelas públicas, entre otras. Ejemplos de instituciones privadas son los colegios privados, las asociaciones de vecinos, los clubs deportivos, etc. Como ciudadanas y ciudadanos, podemos acudir a las instituciones en busca de información, de asesoría, de apoyo o para participar en ellas, dependiendo del tipo de institución. Es muy importante conocer las instituciones que existen en nuestro entorno y saber a qué se dedican para poder dirigirnos a ellas si lo necesitamos. a) Completa la tabla con los datos de las instituciones que existen en tu zona o comunidad. Para ello, puedes preguntar a tus profesores, a tu familia, a las autoridades locales o dirigirte a la oficina de alguna de las instituciones. Nombre de la organización o institución

A qué se dedica

Dirección

Otra información

b) ¿Alguna de ellas se dedica a la protección de los Derechos Humanos? ¿Cuál o cuáles? ¿Qué tareas realizan?

30

Primer grado – ciclo básico


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos con su vida. Indicador de logro 4.1 Maneja con eficiencia el navegador o buscador de Internet en la adquisición de información social.

4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Contenidos Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Búsqueda de información de las ciencias sociales. Investigación documental.

Utilización de la Red en la investigación documental en ciencias sociales.

Respeto a los derechos de autor al citar fuentes.

Información cuantitativa y cualitativa.

Complementación de información cuantitativa y cualitativa.

Reflexión sobre la indagación y los tipos de conocimiento.

Técnicas de uso de los centros de información.

Selección de técnicas para uso de bibliotecas, hemerotecas y/o centros de investigación.

Guarda con respeto y responsabilidad las normas de conducta estipuladas en las bibliotecas, hemerotecas y centros de investigación.

Manejo de fuentes.

Respeto de criterios de rigurosidad en el manejo de fuentes.

Reflexión sobre la indagación y tipos de conocimiento.

Ejes transversales

Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad.

Fase 1: Mapa de mi entorno, mi familia y yo.

• Desarrollo tecnológico:

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

31


¡Activa tus presaberes! Las ciencias sociales ¡interconectadas! ¿Sabes qué es la historia? ¿Y la economía? ¿Y la geografía?

Seguro que has logrado identificar a qué se dedica cada una de estas ciencias. Todas ellas son ciencias sociales. Tienen en común que estudian la superficie de la Tierra y la forma en que las personas viven en ella: cómo se comportan individual y colectivamente, qué piensan, cómo se organizan, etc. Se encargan también de todo aquello que hemos creado para nuestra supervivencia: lo que se puede ver y tocar como nuestras casas, herramientas, la ropa que usamos, así como lo intangible como nuestras ideas, nuestra cultura, nuestro gobierno. Las ciencias sociales están conectadas entre sí porque se completan unas a otras. Por ejemplo, la historia explica hechos del pasado y señala los momentos en los que ocurrieron. La economía, para poder explicar los ciclos económicos de un país, necesita recurrir a la historia.

Actividad 1 a) Define con tus palabras a qué se dedica cada una de las siguientes ciencias sociales. Ciencia social

Objeto de estudio y descripción

Historia Economía Antropología Sociología Psicología Política Geografía

b) Busca en Internet las definiciones de estas ciencias. Para ello, escribe el nombre de la ciencia en la barra del buscador. c) Compara las definiciones que has encontrado con las tuyas y complétalas si te hicieron falta datos.

32

Primer grado – ciclo básico


Investigación y ciencias sociales La investigación es una herramienta de todas las ciencias sociales que les permite explicar los fenómenos sociales9 y generar respuestas a los problemas de la sociedad. Ofrece un camino para conocer los aspectos que le interesan a cada ciencia: el método científico.

El método científico Plantea que para conocer un fenómeno social no es suficiente razonar sobre él. Se debe observar directamente ese fenómeno y experimentar para poder sacar conclusiones válidas. Antes de aplicar el método científico, es necesario elegir un tema de investigación u objeto de estudio. Por ejemplo, la diversidad cultural de mi barrio, zona o comunidad. Es muy útil plantear preguntas, por ejemplo: ¿cómo es la relación entre las diversas culturas que conviven en este espacio? Los pasos del método científico son: 1. Observación: reunir toda la información necesaria para comprender el tema. Documentos escritos en físico y en digital, entrevistas con personas, observación propia, etc. 2. Hipótesis: respuesta al tema de investigación. Por ejemplo: en mi barrio las diferentes culturas conviven en armonía. 3. Experimentación: se comprueba directamente en la realidad si la hipótesis o respuesta dada es cierta. 4. Conclusión: resultados que se obtienen después de todo el análisis.

Francis Bacon (1561 – 1626) Filósofo inglés que desarrolló el método de estudio científico.

5. Teoría: cuando una hipótesis es comprobada por muchas observaciones y experimentos, se convierte en teoría. Si la teoría es comprobada durante mucho tiempo, se convierte en ley científica. A continuación, aprenderemos cómo llevar a cabo el primer paso del método científico: la observación. Hipótesis

Observación

Teoría

9

método científico

Experimentación

Conclusión

Fenómeno social: toda la actividad que realiza el ser humano o el resultado de esa actividad. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

33


Búsqueda de información en las ciencias sociales Como hemos visto, la observación o búsqueda de información es el primer paso para comenzar a investigar sobre un tema que hayamos elegido. La información puede ser de dos tipos: cualitativa y cuantitativa.

Tipos de información a) Información cualitativa: describe una realidad con palabras, explicando sus cualidades. Frecuentemente se usan adjetivos. Es información subjetiva porque refleja el punto de vista de una persona relacionada con esa realidad, o de un autor o autora que la ha estudiado. Veamos un ejemplo: Parque nacional del volcán de Pacaya y de la laguna de Calderas En realidad, el volcán de Pacaya es más bien un "complejo volcánico". De acuerdo con Carlos Sapper es "el complejo volcánico más interesante de América Central por la cantidad de conos eruptivos, cráteres y cambios que pueden observarse en el mismo". Adaptado de http://www.volcandepacaya.com/inicio/historia.html

b) Información cuantitativa: explica la realidad a través de datos numéricos como cantidades, porcentajes, etc. Es información objetiva porque no refleja ninguna opinión o juicio. Continuemos con el ejemplo: Parque nacional del volcán de Pacaya y de la laguna de Calderas El volcán de Pacaya fue declarado parque nacional el 20 de julio de 1963. Partiendo de la Ciudad Capital, se encuentra a 47.5 km y su cráter principal alcanza una altura de 2552 msnm. El parque comprende un total de 2065 ha, encontrándose dentro del mismo la laguna de Calderas, con una extensión de 35 ha. Esta laguna se asienta en un antiguo cráter y actualmente surte de agua potable a 11 comunidades y 10 000 habitantes. Adaptado de http://www.volcandepacaya.com/inicio/datos.html

Los dos tipos de información son complementarios porque al combinarlos podemos entender una realidad de manera más integral.

Actividad 2 a) En el primer texto, subraya la información cualitativa: la opinión que nos ofrece sobre el complejo volcánico del Pacaya. b) En el segundo texto, subraya la información cuantitativa: las cifras numéricas que aportan datos sobre el Parque nacional del volcán de Pacaya.

34

Primer grado – ciclo básico


Investigación documental Para acercarnos a un tema de investigación, el primer paso es averiguar qué conocimientos han registrado otras personas sobre este tema. La forma de hacerlo es leyendo textos, visualizando videos o escuchando audios sobre la información que ya existe de nuestro tema de investigación. A esto se le llama realizar una investigación documental. Centros de información Son espacios físicos o virtuales donde podemos encontrar información, ya sea general o especializada en un tema. 1. Bibliotecas físicas: salones o edificios con libros, enciclopedias, revistas especializadas, periódicos y todo tipo de material escrito. El material está clasificado por temas y por autores, de manera que se facilite su búsqueda. Algunas bibliotecas también cuentan con:

Hemeroteca: archivo de prensa, revistas y otras publicaciones periódicas.

Videoteca: archivo de videos.

Audioteca: archivo de material de audio.

Fototeca: archivo de fotos históricas.

Para profundizar… Conoce más de la Biblioteca Nacional de Guatemala en: http://mcd.gob.gt/ biblioteca-nacional/ Contesta: ¿En qué año fue fundada y cuál fue su primera ubicación? Actualmente, ¿con qué salas cuenta?

En Guatemala, existen muchas bibliotecas interesantes:

Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional y Archivo General de Centroamérica, ubicados en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

Bibliotecas del Banco de Guatemala en todas las cabeceras departamentales.

Bibliotecas de cada una de las universidades.

Biblioteca municipal de cada una de las cabeceras municipales y biblioteca comunitaria de muchas comunidades.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

35


Generalmente, las bibliotecas están abiertas al público y todas las personas tienen derecho a usarlas. Somos responsables de que el patrimonio de conocimientos se conserve y esté disponible para otras generaciones y por eso debemos cumplir algunas normas generales de uso de las bibliotecas: a) Al entrar, preguntar sobre las normas específicas de esa biblioteca. Cumplirlas rigurosamente. b) Solicitar información sobre cómo está ordenada la biblioteca para encontrar más rápido la información buscada. c) Mantener el silencio. Silenciar el celular, nunca contestarlo y hablar en voz baja con el personal de la biblioteca. d) No realizar ninguna actividad que pueda manchar o dañar los libros, materiales y espacios de la biblioteca como comer, tirar basura, cortar páginas, etc. e) Respetar estrictamente las normas de uso de los libros y materiales: sacar fotocopias o fotografías únicamente si está autorizado. f) Si existe servicio de préstamo, cuidar muy bien el material y devolverlo siempre en la fecha indicada. g) Nunca utilizar ni apoyar que se utilicen las instalaciones de una biblioteca para fines diferentes a la lectura, el estudio, la investigación o actividades educativas.

Conectando saberes... La Biblioteca de Alejandría (Egipto, siglo III a.C.) fue la más grande de su tiempo con 900 000 manuscritos que hicieron que los conocimientos de la civilización griega pasaran a la posteridad. Fue destruida en varias ocasiones. En 2002, se inauguró la nueva Biblioteca Alejandrina. Visite la antigua y nueva biblioteca a través de imágenes de Internet. Escribe "imágenes Biblioteca.. . Alejandría" en el buscador y compara los edificios y las salas.

36

2. Bibliotecas virtuales: actualmente, muchas instituciones y universidades han constituido bibliotecas virtuales. Son recopilaciones de libros, revistas, videos, fotografías, etc. en formato digital que están disponibles en Internet. Igual que en una biblioteca física, el material está clasificado por temas y autores. Las bibliotecas virtuales ofrecen varias ventajas: Pueden consultarse desde casa o desde un café internet, sin necesidad de desplazarse mucho. Permiten acceder rápidamente a gran cantidad de información, ahorrando tiempo.

Algunas, permiten descargar gratis los libros o revistas digitales. Se evita imprimir muchas páginas, siendo una forma de estudio amigable con el medio ambiente.

Las bibliotecas virtuales tienen un buscador que generalmente es una barra o conjunto de barras en blanco que aparecen en su página web. Se pueden realizar búsquedas por autor/a, por temas y, en ocasiones, por otros criterios:

Por autor/a: debemos saber el apellido y preferiblemente también nombre del autor o autora del que queremos encontrar un libro o artículo. Lo escribimos en la barra del buscador y presionamos la tecla "intro" de la computadora.

Por tema: debemos usar palabras clave, descriptores o key words, en inglés. Son las palabras más importantes del tema sobre el que investigamos y probablemente se encuentren en el título del libro o artículo que encontremos. Descubrirás cómo aplicar esto al realizar el siguiente ejercicio.

Primer grado – ciclo básico


Actividad 3 Busca información sobre el Códice de Dresde en la Biblioteca Digital Mundial. 1. Accede a esta biblioteca en http://www.wdl.org/es/ 2. Escribe las palabras clave "códice de Dresde" en la barra del buscador y presiona la tecla intro o "Buscar".

códice de Dresde

3. Lee la información pinchando sobre el nombre "códice de Dresde".

4. Explora las opciones que te ofrece la página:

"Escuchar esta página", para oír la lectura del artículo. Es ideal para personas con dificultades de visión.

"Ver artículo" y "Descargas", donde podrás visualizar el códice entero, y descargar y guardar sus imágenes.

Mapa para ubicar el lugar donde fue encontrado el códice, más información sobre él y enlaces para leer artículos relacionados.

5. Elabora un cartel explicativo del Códice de Dresde con la información que has investigado.

Existen muchas bibliotecas virtuales en Internet que puedes encontrar escribiendo "bibliotecas virtuales abiertas" en tu buscador. Un ejemplo valioso es la red de bibliotecas virtuales a la que se accede desde la página web de la Universidad Rafael Landívar.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

37


3. Internet en general: la gran red virtual se ha convertido en un potente centro de información. Enormes cantidades de datos están a nuestro alcance con tan solo un clic. Podemos hacer búsquedas: De páginas webs de las que ya sabemos el nombre, escribiéndolo en la barra del buscador.

Búsquedas abiertas, cuando necesitamos información sobre un tema pero no sabemos en qué páginas webs encontrarla. En este caso, debemos escribir las palabras clave del tema en la barra del buscador.

Un centro de información muy popular en Internet es Wikipedia. Es una enciclopedia virtual gratuita, construida colaborativamente. Tiene todo tipo de información: más de 37 millones de artículos en 287 idiomas. Miles de personas aportan sus conocimientos para elaborar nuevos artículos o mejorar los existentes. Existen otros proyectos similares como Wikiguate. Sin embargo, no toda la información que contienen estas enciclopedias es precisa. Siempre es necesario compararla, como veremos en el siguiente inciso.

Rigurosidad en el manejo de fuentes a) Criterios para seleccionar información Vivimos en la sociedad de la información. Tenemos la gran ventaja de poder acceder a mucha información de todo tipo, tanto en papel como en forma digital. Sin embargo, corremos el riesgo de perdernos o de dar por válida información que no lo es. Es fundamental saber seleccionar y gestionar la información de forma adecuada, según nuestros objetivos de investigación. Algunos criterios para elegir información válida, con datos fiables, para nuestras investigaciones son:

Que sea de un texto con autor/a y año de edición.

Que esté tomada de una biblioteca virtual.

Que provenga de páginas webs oficiales de instituciones públicas u organismos internacionales. Ejemplo: páginas webs del Ministerio de Salud para temas de salud.

38

Primer grado – ciclo básico

Al realizar una búsqueda abierta con un buscador de Internet, comparar al menos 3 de las opciones que aparecen y seleccionar la más completa. Ejemplo: definición de antropología.


b) Derechos de autor y citas Escribir un libro, realizar una investigación, tomar fotografías, hacer dibujos, películas, canciones etc. son ejercicios de creación cultural. La persona que realiza una creación es su autora y posee los derechos de autor sobre esa obra. Cuando realizamos una investigación documental, estamos recurriendo a los conocimientos que han desarrollado otros autores. Por eso, siempre que utilicemos ideas o imágenes tomadas de textos físicos o digitales, debemos citar el nombre de la autora o autor y la fuente de donde hemos tomado la información. Por ejemplo, en un trabajo sobre los climas de Centroamérica, podemos introducir una cita textual copiada de un texto de algún autor. Se coloca el texto copiado entre comillas y a continuación, entre paréntesis, el apellido del autor o autores, la inicial de su nombre y el año de publicación del texto. "Los climas de América Central resultan de la interacción de los vientos y presión atmosférica estacionales, la proximidad al mar y corrientes oceánicas, junto con la altitud de cada sitio" (Boshier, D.; Hellin, J.; Finegan, B. y Kass, D., 2012).

Meridiano de Greenwich

Si utilizamos una fotografía bajada de Internet, debajo de ella debemos escribir la dirección web de donde la hemos obtenido. Zona FRÍA Zona TEMPLADA

Para profundizar… El derecho de autor es parte de los Derechos Humanos, art. 27: "Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora".

Zona TROPICAL Zona ECUATORIAL Zona TROPICAL Zona TEMPLADA Zona FRÍA

Tomado de http://relievecte.blogspot.com/2013/05/factores-que-modelan-el-relieve.html

Citar correctamente es esencial porque:

Indica que estamos realizando un trabajo bien fundamentado, basado en consultas de documentos de autor.

Demuestra valoración de las ideas y esfuerzo de las autoras y de los autores.

Respeta los Derechos Humanos, al respetar los derechos legales de autor.

Evita el delito de plagio, que consiste en escribir las ideas de otras personas haciéndolas pasar por propias.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

39


Proyecto integrado

Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Desde ahora hasta finalizar nuestro libro de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, realizarás un proyecto personal que te permitirá integrar y aplicar todos los aprendizajes de esta área de conocimiento: geografía, historia, ciudadanía e investigación. Trabajarás las diferentes fases al final del bloque de investigación de cada unidad. El objetivo es presentarlo a tus compañeras y compañeros de aula al final del ciclo escolar. El proyecto se titula Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad. A través de él conocerás mejor la riqueza natural, cultural y social de tu zona o comunidad. ¡Este es el primer paso para sentir más orgullo y amor por tus raíces, y participar en el desarrollo de tu entorno! Instrucciones para trabajar el proyecto integrado: a) Crea un portafolio para el proyecto. Puede ser una carpeta, archivador o fólder con gancho para guardar los trabajos de cada fase. b) Las actividades y talleres de los diferentes bloques de este libro que están señalados con el ícono del proyecto son avances de tu portafolio. c) Utiliza toda tu creatividad. El portafolio incluye dibujos, textos, fotografías, etc. y puede incluir también material digital en un Cd o memoria Usb. d) Trabaja de forma limpia y ordenada, dando lo mejor de ti. Este trabajo, además de ser presentado en el aula, puede servir para mostrárselo a tu familia, amigos y autoridades locales de tu zona o comunidad. e) La investigación y profundización no tienen límites. ¡Solo tú decides cuándo dar por terminado tu proyecto! Fase 1: Mapa de mi entorno, mi familia y yo. Objetivo: Construir de forma creativa un mapa que represente los siguientes aspectos de tu barrio, zona o comunidad:

Naturaleza: recursos naturales.

Sociedad: tu familia o personas con las que convives; la cultura que comparten; las organizaciones sociales e instituciones.

Materiales:

Croquis de tu barrio, zona o comunidad realizado en el taller del bloque 1, "Amo la naturaleza de mi entorno".

Tabla de rasgos de tu cultura del taller del bloque 2, "Siento orgullo de mi cultura".

Tabla de organizaciones e instituciones de tu barrio, zona o comunidad del taller del bloque 3, "Conozco las instituciones de mi entorno".

Trozo de lana.

Hojas en blanco.

Tijera y goma o pegamento.

40

Primer grado – ciclo básico


Pasos: 1. Realiza una investigación documental sobre tu municipio. Busca la siguiente información:

Cualitativa: historia y descripción del municipio.

Cuantitativa: número de comunidades o zonas que lo forman, número de habitantes mujeres y hombres, número de habitantes por cada edad y grupo étnico, etc.

Para ello:

Pregunta en tu casa y a personas conocidas si tienen algún texto o video sobre el municipio.

Visita la biblioteca comunitaria u otra biblioteca cercana en busca de material.

Busca en Internet la página de la municipalidad de tu municipio y explora la información que contiene. En la barra del buscador, debes escribir "municipalidad de nombre de tu municipio". Ejemplo: "municipalidad de Amatitlán".

Si no encontraste suficiente información, prueba a escribir en el buscador "monografía de nombre de tu municipio". Revisa cada una de las opciones que aparezcan hasta encontrar la mejor, utilizando los criterios de elección de la información que aprendiste en este bloque. 2. En una hoja en blanco, resume la información cualitativa y cuantitativa que has conseguido. Cita las fuentes de donde la has obtenido. En la parte de atrás, añade un comentario personal sobre el lugar de tu barrio, tu zona o comunidad que más te gusta. ¿Qué lugar es? ¿Cómo es? ¿Por qué es tu favorito? Puedes agregar una foto. 3. Retoma el croquis de recursos naturales de tu barrio, zona o comunidad del taller del bloque 1. Asegúrate de que las pequeñas fichas informativas de cada recurso natural se encuentran en su lugar. 4. En una hoja en blanco, dibuja creativamente tu familia o las personas con las que convives y la casa donde viven. Alrededor, escribe los rasgos de tu cultura según lo trabajado en el taller del bloque 2. Corta un trozo de lana, ábrele un agujerito al dibujo anterior y ata en él uno de los extremos de la lana. Pega el otro extremo al punto del croquis donde se ubica la casa donde vives. 5. Realiza pequeñas fichas explicativas de cada una de las organizaciones sociales o instituciones que conociste en el taller del bloque 3. Colócalas en su lugar correspondiente del croquis, igual que las de los recursos naturales. Si no caben, busca soluciones creativas. Una idea puede ser unirlas con lana como has hecho con el dibujo de tu familia o personas con las que convives. Ejemplo: Institución: centro de salud Dedicación: atención de enfermedades leves y vacunación de bebés. Ubicación: detrás de la cancha de básquet. 6. ¡Ya tienes el mapa de "Mi familia, mi entorno y yo"! Guarda en tu portafolio:

La hoja con el resumen de la investigación documental y tu comentario personal.

El croquis con todos sus complementos.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

41


Tabla de evaluación de indicadores de logro Marca con un cheque ü la casilla que indique tu rendimiento en las actividades que se presentan. Repasa los temas que no hayas comprendido correctamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 1.1 Identifica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica. 1.3 Describe las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su ubicación y características geográficas.

Al final del bloque Actividad 2 Actividad 1

Historia. Bloque 2 2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala. 2.2 Identifica la trascendencia de la civilización occidental en la conformación sociocultural de Guatemala.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.1 Destaca que el respeto y la observancia de los Derechos Humanos es uno de los elementos de la práctica democrática.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Investigación. Bloque 4 4.1 Maneja con eficiencia el navegador o buscador de Internet en la adquisición de información social. 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

42

Primer grado – ciclo básico

Al final del bloque Actividad 2 Actividad 1

logrado

en proceso

no logrado


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: el entorno natural de Centroamérica (II) ¡Activa tus presaberes! Tikal, Patrimonio de la Humanidad Taller de desarrollo sostenible: Conozco los guardabosques de Totonicapán

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época colonial (I) ¡Activa tus presaberes! América y la India: una confusión Taller de interculturalidad: Quiero la inclusión de todas las personas

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! La balanza de los derechos y los deberes Taller de vida familiar: Practico mis derechos y deberes en la familia

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! La curiosidad que traemos Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 2: Historia en la voz de mis familias vecinas

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

43


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: el entorno natural de Centroamérica(II) ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Describe las interrelaciones entre las formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica. Contenidos

Indicador de logro 2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Declarativo

Procedimental

Recursos naturales: agua, bosques y suelos.

Identificación de las formas de relieve con mayores ventajas para la ubicación de las poblaciones y el desarrollo de sus actividades.

Actitudinal Valoración del recurso hídrico.

Ejes transversales • Desarrollo sostenible:

44

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Conozco los guardabosques de Totonicapán".


¡Activa tus presaberes! Tikal, Patrimonio de la Humanidad ¿Qué sabes de Tikal y de la selva petenera? ¿Has visitado este parque natural? Comparte la experiencia con tus compañeras y compañeros.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco– otorga el título de Patrimonio de la Humanidad a sitios específicos del planeta que tienen importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Por ello, se preservan y se dan a conocer en todo el mundo. En Guatemala, el Parque Nacional Tikal es uno de nuestros Patrimonios de la Humanidad. Se ubica en la selva petenera y es la reserva natural y cultural más famosa del país, cuna de la civilización maya.

Sis te

ikal en Guate nal T ma cio la Na

m

e la ad

a del Arrec Reser v ife

en

Be l

ice

Par qu e

En Centroamérica existen 15 lugares que son Patrimonio de la Humanidad. Conozcamos algunos de ellos:

lógico de C rqueo opá io a ne Sit n uras nd Ho

Además, Antigua Guatemala y Quiriguá Ruinas de León Vie jo e nN

ua rag ica

ya

de

C e ré

n e n El S a lv a d o

r

Isl a

Jo

n Costa co e Co e d

Rica

eológico de Panam arqu áV o i iej t Si o m Pana á en

Reserva de La Amistad que comparten Costa Rica y Panamá

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

45


Recursos naturales de Centroamérica Los recursos naturales son todos los bienes que la naturaleza nos proporciona de forma natural, sin la intervención humana: agua, aire, luz del sol, animales, plantas y minerales. Los seres humanos dependemos totalmente de los recursos naturales para vivir porque son las materias primas con las que nos alimentamos, nos calentamos, producimos ropa, construimos casas, comerciamos, etc. Existen dos tipos de recursos naturales:

¿Sabías que…? Puedes experimentar en casa cómo se forma la lluvia: 1. Echa agua en una olla y caliéntala en el fuego. 2. Cuando hierva, coloca encima una tapa durante 1 minuto. 3. Levanta la tapa y observa que está llena de gotitas de agua, que caerán en forma de pequeños chorros. El calor ha hecho que parte del agua se evapore, suba hasta la tapa y, al acumularse, se convierta de nuevo en agua.

Renovables: no se agotan al utilizarlos ya que se regeneran rápidamente. Ejemplos: aire, luz solar, agua, productos agrícolas, productos animales.

No renovables: se agotan al consumirlos porque no se regeneran o lo hacen muy lentamente. Ejemplos: minerales como el petróleo, metales como el oro, carbón natural, gas natural.

Centroamérica es una región muy rica en recursos naturales gracias a su ubicación entre dos océanos y a la altitud de sus montañas y volcanes. Esto aporta gran variedad de climas, a veces en cortas distancias, y diversidad de especies animales y vegetales. Conozcamos nuestros recursos naturales:

1. Agua Es un compuesto de hidrógeno y oxígeno esencial para la vida de todas las especies conocidas, incluyendo a los seres humanos. Las ¾ partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua. Alrededor del 70 % del peso de nuestro cuerpo es agua. En algunos animales, como la medusa de mar, el porcentaje de agua alcanza el 99 %. El agua es un recurso natural renovable, aunque limitado. La cantidad total de agua de la Tierra y los seres vivos se intercambia constantemente a través del ciclo hidrológico o ciclo del agua: 1. Evaporación: el calor del sol convierte en vapor parte del agua presente en los océanos, ríos, lagos y otras acumulaciones acuosas y en los seres vivos, a los que hace transpirar. El vapor sube y se condensa muy alto en forma de nubes. 2. Precipitación: cuando en las nubes se acumula mucho vapor de agua, las gotas se hacen más gruesas y caen de nuevo en forma de lluvia o, si hace mucho frío, en forma de granizo o nieve. 3. Escorrentía: una parte del agua que cae en la tierra es aprovechada por las plantas, los animales y los humanos; otra parte escurre por los terrenos hasta llegar a los ríos y lagos y, a través de ellos, a los océanos. El ciclo del agua vuelve a comenzar con la evaporación.

46

En Centroamérica contamos con abundantes recursos hídricos. Se trata de ríos, acuíferos o aguas subterráneas, lagos y costas que hacen de esta región una de las más fértiles del mundo.

Primer grado – ciclo básico


1.1 Ríos Existen dos vertientes en las que desembocan los ríos centroamericanos: la vertiente del Pacífico y la del Atlántico, que incluye los ríos que desembocan en el Golfo de México y en el Mar Caribe. Los ríos principales son: Vertiente del Atlántico N

O

co

E

do

xi Mé

R.

Ho n

S

R. B

ac

int L. Petén a Itzá

Le

a

o Segovi

R. Coco

m

pa

olu R.

alpa

R. G

an R. S

R. Grande de Matag

oas c

uel

pa n

go

Ch

ue

Ilo L.

L.

Co at ep

eq

R

nt

R. Aguán

a

R.

At lá

te c

L. Güija

no

L. Yojoa

L. Atitlán az .P

R. Ulúa

C R.

gua R. Mota

ón

c

ele

m ha

Mig

iate uch

oc

éa

R. Sarstún al zab L. I

R. S

e

elic

um

n

Us

orá

R.

L. Managua L.

oc

éa

no

ico

Usumacinta Motagua Sarstún Belice Hondo Chamelecón Ulúa Aguán Coco o Segovia Grande de Matagalpa Escondido San Juan Reventazón Sixaola Chagres

R. Escondido

Ni

ca

ra

gu

a

R. S

río lago

uan

L. Arenal R. Reventazón ue

sq

pi

co

m Te

ífi

R.

Pa c

an J

R. Sixaola

L. Miraflores L. Gatún

es gr

ha

C R.

R. Bayano

R. Chiriquí

Vertiente del Pacífico Suchiate Paz San Miguel Lempa Goascorán Choluteca Tempisque Bayano Chiriquí

a

bi

m lo

Co

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

47


1.2 Lagos

Para profundizar… La cuenca del lago de Amatitlán, formada por 14 municipios cercanos a Guatemala, está muy contaminada. El río Villalobos arrastra 80 000 toneladas de basura al año, que llegan hasta el lago. Amsa es la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán y está a cargo de su conservación. 1. Ingresa a http://www.amsa.gob.gt 2. Visualiza 2 videos sobre Amsa, anotando lo que más te llama la atención. 3. Compártelo en clase.

¿Sabías que…? El coral es un animalito de algunos milímetros de diámetro que tiene la capacidad de fijar el calcio del mar sobre sí. De él se extraen medicamentos como antibióticos y antiinflamatorios.

Los lagos centroamericanos son de origen variado. Algunos son calderas volcánicas, otros son depresiones naturales y otros son regiones montañosas. Conforman cuencas hidrográficas, es decir, las aguas de los territorios de alrededor desembocan en el lago. Los principales lagos son:

Petén Itzá, Izabal y Atitlán, en Guatemala. Güija entre Guatemala y El Salvador.

Coatepeque e Ilopango, en El Salvador.

Yojoa, en Honduras.

Managua y Nicaragua o Cocibolca, en Nicaragua.

Arenal, en Costa Rica.

Gatún y Miraflores, en Panamá, ambos artificiales, construidos para el funcionamiento del Canal de Panamá.

1.3 Costas Centroamérica está bañada por los océanos Pacífico y Atlántico y por el mar Caribe. La diferencia entre un océano y un mar es que el mar es más pequeño en extensión y tiene una profundidad inferior a 200 metros. Todos los países centroamericanos, a excepción de Belice y El Salvador, tienen zonas costeras en ambos océanos. Las costas son ecosistemas muy ricos en flora y fauna y, por tanto, son fuente de riqueza para las poblaciones que se asientan cerca de ellas. La vida de miles de especies animales y de muchas personas depende del buen cuidado y conservación de las costas. En Centroamérica se encuentra uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo: el arrecife mesoamericano. Está en el mar Caribe. Se extiende a lo largo de 1000 km en las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras.

Es la segunda barrera de coral más grande del planeta, después de la Gran Barrera de Coral de Australia.

En él viven más de 500 especies de peces, 60 de corales, 350 de moluscos y gran variedad de mamíferos marinos, de algas y de hierbas marinas. Algunas especies están en alto riesgo de extinción, como el cocodrilo marino, las tortugas verdes, carey y caguamas, y el mero de Nassau, entre otras.

Actividad 1 En el anterior mapa de ríos de Centroamérica también aparecen los lagos. Identifica el país al que pertenece cada lago rodeándolo con un círculo de diferente color:

Rojo, Guatemala.

Negro, Nicaragua.

Verde, El Salvador.

Azul, Honduras.

Amarillo, Costa Rica.

Café, Panamá.

48

Primer grado – ciclo básico


2. Tierra El relieve de Centroamérica se compone de elevaciones y depresiones del terreno formadas por los movimientos de la corteza terrestre. Se llama relieve continental a los accidentes geográficos que encontramos por encima del nivel del mar: cordilleras, llanuras, mesetas o depresiones. El relieve submarino son los accidentes geográficos de debajo del mar.

2.1 Montañas Las montañas se enlazan entre sí formando sierras, o líneas de montañas y cordilleras, que son conjuntos de sierras. La Cordillera Centroamericana atraviesa la región de forma paralela al océano Pacífico. Sus principales elementos son: Sierra de los Cuchumatanes y Sierra Madre en Guatemala, que es la más extensa de Centroamérica con aproximadamente 600 kilómetros de longitud. Montañas Mayas ubicadas entre Guatemala y Belice. Sierras Apaneca y de Tecapa Chinameca en El Salvador.

Sierra del Merendón entre Guatemala y Honduras.

Sierra de Sulaco, cordillera de Dipilto y Sierra de Puca–Opalaca en Honduras.

Cordillera de Entre Ríos entre Honduras y Nicaragua.

¿Sabías que…? Los cenotes son depresiones en las rocas que se inundan de agua dulce y forman cuevas y estanques. En Guatemala existen bellos cenotes como los de Candelaria, en Huehuetenango.

Cordilleras Isabelia, Dariense y de Yolaina en Nicaragua.

Cordilleras de Guanacaste y de Talamanca en Costa Rica.

Cordilleras de Chiriquí y de Veraguas en Panamá.

2.2 Volcanes Centroamérica forma parte del "Cinturón de Fuego del Pacífico", una región de gran actividad sísmica y volcánica que abarca las costas del Pacífico de todo el continente americano, de países de Asia, como Rusia y Japón, y de Oceanía, con Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda. Un volcán es una formación geológica en forma de cono con un cráter o caldera en la parte superior por donde la Tierra expulsa lava, ceniza y gases a altas temperaturas. El cono del volcán se forma a lo largo de los años por la acumulación de la ceniza y la lava de las erupciones. Los principales volcanes de la cadena de Centroamérica son:

Tacaná, Tajumulco, Atitlán, Agua, Fuego y Pacaya en Guatemala, donde están los 7 volcanes más altos de Centroamérica. El Tajumulco, en San Marcos, es el más alto, con 4220 metros.

Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente y San Miguel en El Salvador.

Cosigüina, Momotombo, Momotombito, Masaya, Concepción y Maderas en Nicaragua.

Miravalles, Arenal, Poás e Irazú en Costa Rica.

Barú y Cerro Santiago en Panamá.

¿Sabías que…? Al volcán Izalco se le llama el Faro de Centroamérica porque en el pasado sus erupciones guiaban a los marineros en el océano Pacífico.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

49


Belice y Honduras carecen de volcanes. Guatemala tiene un total de 33 volcanes, de los que 3 están activos: Pacaya en Escuintla, Fuego entre Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, y Santiaguito en Quetzaltenango.

co

xi Mé

N

O

E

ay as

S

oc

ra

Puca–Opa

laca

neca

no

ad

ler

il rd Co

lia

be

sa

I era

l

il rd

Co

s

Río

Cordillera Dariense Co rdi lle ra de Yo lai na

Pa c

volcán cordillera

ífi

e ad ller aste rdi Co anac Gu

co

Co r Tal diller am a d anc e a

o

éa

C

tre

n eE

tiag

oc

de

ico

San

Sierra de

Sierra Apa

le dil or

pi Di

Cordille

rro

d

V. S ant aA V. S V. Izal na c an Sal o vad V. S or an Vic ent V. S e Sie a nM rra Tec igu apa el Ch ina me V. C ca osi güi na

V. A t

rra

Sie

lto

Sierra Sulaco

M el

V. C e

n V. F V. A uego V. P gua aca ya

adre

s

ane

Sierra M

nt

ón

nd ere

V. B a

mat

At lá

o

chu

itlá

jum ulc V. T a

s Cu

V. I ra

e lo

V. Tacaná

no

V. P oás

ra d

V. M V. M omot om om bo oto mb ito V. M asa V. C ya onc V. M epció V. M ade n ras irav alle s V. A ren al

Sier

M

on ta ñ

as

M

éa

Cordille ra de V hiriquí e

ra de C

raguas

l

Co

a

bi

om

2.3 Suelos

¿Sabías que…? Tu celular contiene coltán, mineral del que se obtiene el tantalio, imprescindible para producir tecnología. Se extrae principalmente de algunas minas de África y es causa de guerras y violaciones de Derechos Humanos.

El suelo es la superficie de la corteza terrestre sobre la que habitamos muchos seres vivos. Está formado por la desintegración de minerales y de animales y plantas. Los suelos contienen los nutrientes que dan vida a los vegetales, ya sean salvajes o cultivados por el ser humano. Centroamérica posee suelos de dos tipos: de origen volcánico en la meseta central y zonas cercanas al océano Pacífico y de origen sedimentario en las demás áreas. Los suelos volcánicos se han formado a lo largo de millones de años por la acumulación de cenizas y materias expulsadas por los volcanes. Los suelos sedimentarios están compuestos de materias transportadas por la lluvia y los ríos, principalmente, que se han ido depositando y solidificando. En el subsuelo centroamericano existen metales de valor comercial como el oro, que sirve para conexiones eléctricas, y el zinc, que evita que se corroa el acero. La extracción de estos y otros metales se realiza a través de minas.

50

Primer grado – ciclo básico


2.4 Bosques En Centroamérica existen 4 tipos principales de bosques: Bosques tropicales húmedos o selvas: en las tierras bajas de la vertiente atlántica, abarcando Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El clima húmedo, con mucha lluvia y calor, hace que la vegetación esté verde la mayor parte del año y que sea exuberante, con árboles gigantes como la ceiba y diversas especies de palmas. Las selvas son el hábitat de miles de especies de animales, algunas en peligro de extinción, como el jaguar de Guatemala. Bosques montanos: en tierras altas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en las laderas y cimas de las montañas, entre los 1800 y los 4000 metros sobre el nivel del mar. Tienen un clima templado y húmedo que permite la vida de especies muy especiales de plantas como las orquídeas y las bromelias, y de animales únicos como el pavo de cacho y el quetzal. En Guatemala hay bellos bosques nubosos en Alta y Baja Verapaz y en San Marcos. Bosques secos: entre las selvas y las regiones áridas, por debajo de los 2000 metros de altitud. Se presentan en "parches", aislados unos de otros. Su vegetación es de hoja caduca, es decir, pierde sus hojas en la época seca del año. Se considera que son los bosques peor cuidados de la región. En Guatemala, representan el 3.67 % del país, en departamentos como Huehuetenango, El Progreso, Baja Verapaz, Zacapa y Jalapa.

Para profundizar… Se estima que Guatemala pierde 101 000 hectáreas de bosque al año. Esto equivale a 101 000 campos grandes de futbol. Amplía esta información en Internet: 1. Escribe las palabras clave "pérdida bosques Guatemala" en la barra del buscador. 2. Lee 3 informaciones diferentes. 3. Realiza una tabla, comparándolas.

Bosques de mangle: crecen en áreas pantanosas cerca de las costas, a las que protegen de la erosión, del oleaje del mar y de las inundaciones. Las especies de mangle toleran muy bien el agua salada. Estos bosques albergan muchas especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces y aves. Guatemala cuenta con 18 840.08 ha de bosque de mangle, en las que viven 4 especies principales: mangle rojo, negro, blanco y botoncillo.

3. Aire El aire limpio que las personas y animales necesitamos para respirar es producido por los bosques. Los árboles y las plantas absorben el dióxido de carbono –CO2– del ambiente y expulsan oxígeno, limpiando así el aire de su alrededor. Por eso los bosques son los pulmones del planeta: permiten la respiración de todos los demás seres vivos. Como hemos aprendido, Centroamérica es muy rica en bosques y, por lo tanto, puede considerarse un pulmón del planeta. Se calcula que son necesarios 22 árboles para generar el oxígeno que respira una persona en un día, por lo que el cuidado y la conservación de los bosques debe ser una prioridad para todos los grupos humanos.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

51


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. El agua es tan importante para la vida que los grupos humanos eligen las cercanías de los ríos en los valles y las costas para asentarse. ¡Veamos dónde están ubicadas las principales ciudades de Centroamérica! a) Dibuja un mapa físico de Centroamérica, incluyendo sus ríos, lagos y principales montañas.

b) Busca en Internet un mapa político de Centroamérica. Escribe "mapa político de Centroamérica" en el buscador y aparecerán textos e imágenes. Selecciona la imagen de mapa que muestre más claramente las capitales centroamericanas. c) Señala las 7 capitales centroamericanas en el mapa que has dibujado. Contesta:

¿Qué capital está en la costa?¿Qué capital está a la orilla de un lago?

¿En qué región natural se encuentra la Ciudad de Guatemala?

Actividad 2 Aplica y construye tu conocimiento. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala –Conap– asegura la conservación de la biodiversidad en zonas de especial valor ecológico, regulando la acción humana sobre ellas. Son más de 300 áreas protegidas en el país. a) Ingresa a la página web del Conap (www.conap.gob.gt) y busca el listado de áreas protegidas. b) ¿Qué áreas protegidas están en el departamento donde vives? Actividad 3 Teniendo en cuenta que se necesitan 22 árboles para generar el oxígeno que necesita una persona en un día, calcula: a) ¿Cuántos árboles se necesitan en un día para que todas las personas de tu aula puedan respirar? b) ¿Cuántos para todas las personas de tu establecimiento educativo? c) ¿Cuántos para la población de tu municipio? (retoma los datos del proyecto de la unidad 1)

52

Primer grado – ciclo básico


Taller de desarrollo sostenible:

Conozco los guardabosques de Totonicapán Instrucciones: En grupos pequeños, lean el texto y realicen las actividades. Texto: Desde hace 4 siglos, las comunidades K’iche’ del municipio de Totonicapán se han organizado para defender y manejar sus bosques, ricos en pinos y manantiales de agua. La cosmovisión maya enseña que todo es sagrado y que se debe mantener la armonía entre la naturaleza, el ser humano y el Creador y Formador. También enseña el valor del servicio comunitario. Actualmente, las personas adultas de los 48 cantones de Totonicapán prestan un servicio comunitario rotativo: el de guardabosques. La persona elegida vela durante 1 año por el buen uso del bosque de su comunidad, evitando la tala de árboles. Los guardabosques de todas las comunidades se reúnen periódicamente para planificar el cuidado de los bosques comunales y defenderlos si fuera necesario. Así, a pesar de la alta concentración de población del municipio de Totonicapán, sus bosques y manantiales son los mejor conservados del país. Esta forma de cuidar los recursos naturales a través del servicio comunitario es una práctica propia de la cosmovisión maya. Los pueblos indígenas tienen importantes aportes culturales que pueden ser alternativas para el desarrollo sostenible de toda la humanidad. Actividades: 1. ¿Existen bosques o manantiales cerca de donde vives? ¿Se están conservando bien? ¿Por qué? Escríbelo y comparte con tu grupo. 2. Escribe 3 acciones concretas que puedas hacer tú para conservar los bosques y el agua. Socialízalas con el grupo. 3. Entre todas las acciones, elijan las 3 mejores y comprométanse a ponerlas en práctica. Escribe aquí los compromisos.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

53


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época colonial (I) ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales. Contenidos

Indicador de logro 2.3 Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización.

Declarativo

Procedimental

Inserción de América en el mundo occidental.

Instituciones españolas en el Nuevo Mundo.

Análisis de la herencia cultural y política de España que lleva a América Latina a formar parte de la cultura occidental.

Actitudinal No vinculación de mayor complejidad y riqueza cultural con superioridad.

Descripción de las formas en que se implantó la organización colonial en la estructura política y social de las culturas mesoamericana y andina.

Regímenes de propiedad de la tierra: prehispánico y colonial.

Comparación entre el sistema de propiedad individual español con el uso comunal de las fuentes de riqueza de la población indígena.

Características del asentamiento prehispánico y del pueblo español.

Comparación del patrón de asentamiento prehispánico con el colonial.

Rechazo de la desigualdad y toda forma de discriminación.

Ejes transversales • Interculturalidad:

54

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Conozco y valoro la diversidad cultural".


¡Activa tus presaberes! América y la India: una confusión ¿Sabes por qué los conquistadores españoles llamaron india a la gente que encontraron en América? ¿A qué se refiere el término colonización de América?

A finales del siglo XV, los llamados Reyes Católicos habían unificado el reino de España, que hasta el momento no existía como tal, sino que era un territorio con diferentes reinos. Comerciaban seda y especias, como la nuez moscada y el clavo de olor, con la región de las Indias Orientales (China, India, Japón e islas de Indonesia). Las rutas de transporte que conocían eran de España hacia el Oriente. Sin embargo, estaban siendo dominadas por el imperio turco. El Reino de España quería encontrar urgentemente una nueva forma de llegar a las Indias. Por eso financió el proyecto de Cristóbal Colón, navegante italiano, que parecía una locura: convencido de que la Tierra era redonda, navegando desde España hacia el Occidente también podría llegar a Oriente.

Cristóbal Colón (1451 – 1506)

Europa

océano Atlántico España

América isla de Guanahaní Cuba Haití

África

océano Pacífico

Colón hizo 4 viajes: en el primero, en 1492, llegó a la isla Guanahaí, a Cuba y a Haití. Pensó que había llegado a las Indias y por eso llamó indios a toda la población que encontró. A Centroamérica llegó en 1502, en su último viaje. Murió en 1506 en España, sin saber que en realidad había llegado al continente de América. Esto se supo después, al comprobar que la nueva tierra no podía ser Asia porque estaba bañada por dos océanos. Actualmente, la ocupación de territorios se llama colonización, pero la palabra no viene del apellido Colón sino del latín colonus, que significa labrador.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

55


América en el mundo occidental Tras los viajes de Colón, entre 1499 y 1519 hubo otras campañas de descubrimiento como la de Américo Vespucio, de quien tomó el nombre el nuevo continente, y la de Fernando de Magallanes y Sebastián Elcano, que fueron los primeros en dar la vuelta al mundo. Tanto el Reino de España como Portugal se interesaron mucho en los territorios de América, ricos en oro, plata y piedras preciosas.

Para profundizar… Investiga cuándo se dieron las conquistas de Honduras y Nicaragua y quiénes las realizaron. Puedes buscar la información en una biblioteca física, en libros de historia americana o en Internet. Escribe los datos investigados en tu cuaderno y socialízalos en el aula.

Comenzó el proceso de la conquista de América, a la que España llamó el Nuevo Mundo. Los conquistadores que llegaban tenían el mandato de la Corona española de someter los territorios, convirtiéndolos en parte del territorio español. La Iglesia Católica también respaldaba la conquista, con el afán de extender el cristianismo. Algunos procesos de conquista fueron: En 1519, Hernán Cortés llegó a México y dos años después conquistó el territorio de los aztecas, sometiendo al emperador Moctezuma.

Hernán Cortés encomendó la conquista de Guatemala al capitán Pedro de Alvarado, que la realizó entre 1524 y 1530, luchando contra los señoríos mayas K’iche', Kaqchikel, Tz’utujil, Mam y otros. También luchó contra los xincas. Destacó la batalla con Tecún Umán, gobernante K’iche’. El último territorio maya en ser conquistado fue el Itza en el actual Petén, en 1697.

En 1524, Pedro de Alvarado se dirigió a conquistar El Salvador, luchando contra el señorío de Cuzcatlán y otros territorios. Las luchas duraron hasta 1552.

http://www.literaturaguatemalteca.org

En 1531, Francisco Pizarro conquistó Perú, sometiendo al gobernante Atahualpa.

El choque, mural de Alfredo Gálvez Suárez

La conquista dio lugar al colonialismo o régimen político, cultural, económico y religioso que los conquistadores impusieron en los territorios que ocupaban. Con el paso de los años, el territorio del actual México, países de Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica se convirtieron en colonias españolas. El actual Brasil fue colonia de Portugal.

56

Primer grado – ciclo básico


Los continentes americano y europeo, hasta el momento desconocidos entre sí, pasaron a estar estrechamente relacionados. América se convirtió en un foco principal de riqueza para Europa. Este proceso también dio lugar a un importante intercambio cultural que transformó a los pueblos europeos y americanos. En la actualidad, la historia de todos ellos no puede entenderse sin conocer el hecho colonial.

La conquista en las voces de sus protagonistas Tanto los conquistadores españoles como los indígenas americanos escribieron sobre la conquista, aportando su propio punto de vista. Los textos escritos por los conquistadores se llaman crónicas de Indias. Fueron escritas en español y servían para informar a la Corona sobre el proceso. Los textos de los indígenas se llaman textos prehispánicos. En general, se conoce más la visión de la conquista de las crónicas que de los textos prehispánicos.

Conectando saberes... Los bailes de la conquista representan la lucha de los reinos mayas con los conquistadores. Fueron creados por frailes españoles para promover la conversión al catolicismo, pero los grupos de baile mayas han ampliado su mensaje. Hoy son joyas del patrimonio cultural de Guatemala.

Actividad 1 A. Repasa las características de los textos prehispánicos en el bloque 2 de la unidad 1. Escríbelas aquí: B. Compara los fragmentos de textos escritos por autores indígenas y conquistadores españoles de la página siguiente y contesta:

¿Qué sintieron los indígenas al ver a los conquistadores?

¿Qué pensaron los conquistadores sobre la religión de los indígenas?

¿Qué sintieron los indígenas sobre el cristianismo que trajeron los conquistadores?

¿Cuál es la intención del texto que escribieron los indígenas sobre Tecún Umán?

¿Qué quería resaltar Bernal Díaz del Castillo en su texto sobre las batallas libradas?

Los textos revelan dos de los elementos que permitieron a los conquistadores ganar las batallas contra los indígenas. ¿Cuáles?

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

57


Textos prehispánicos Sobre el encuentro con "[…] nos espantamos mucho: […] "el otro" de la artillería, especialmente de los truenos que quiebran las orejas […] y de los caballos y de la grandeza de ellos: y cómo subían en ellos los españoles, armados […] tenían las caras blancas, y los ojos claros, y los cabellos rojos, y las barbas largas[…]"

Crónicas de Indias "[…] (los indígenas americanos) son de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras […] y del color de los canarios, ni negros ni blancos […] Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo." Cristóbal Colón, Diario de Viaje

Mensajeros aztecas, Códice Florentino.

Sobre la religión

"[…] fue que entró a nosotros la tristeza que entró a nosotros el "Cristianismo". Porque los "muy cristianos" llegaron aquí con el verdadero Dios pero ese fue el principio de la miseria nuestra[…]" Antiguos mayas, libros del Chilam Balam

"[…]sus casas de ídolos llenas de demonios y diabólicas figuras. Tenía cada indio e india dos altares, el uno junto donde dormía, y el otro a la puerta de su casa[…]" Bernal Díaz del Castillo, La historia verdadera de la conquista de la Nueva España

"[…]vimos un milagro […] y también vimos otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería que poblásemos aquella tierra para su servicio[...]" Juan Díaz, Itinerario de la Armada

Sobre las batallas libradas

"[…] Y luego vino el gran capitán Tecum, nieto de Quicab, […] y traía la bandera […] y esta bandera traía mucho oro en la punta, muchas esmeraldas. Y este capitán traía mucha gente de muchos pueblos, que eran por todos diez mil indios, todos con sus arcos y flechas, hondas, lanzas y otras armas con que venían armados. Y el capitán Tecum, antes de salir de su pueblo, y delante de los caciques, mostró su valor y su ánimo[…]"

"[…]vino una pestilencia de sarampión y víroles tan recia y tan cruel, que creo murió más de la cuarta parte de la gente de indios […], la cual muy mucho nos ayudó para hacer la guerra" Bernardino Vázquez de Tapia, Relación de méritos y servicios

"Mi intento […] fue sino para escribir nuestros heroicos hechos e hazañas de los que pasamos con Cortés, para que agora se vean y se descubran muy claramente quiénes fueron los Antiguos mayas, El título de la casa de Ixkin valerosos capitanes y fuertes solNijaib’, señora del territorio de Otzoya dados que ganamos esta parte del Nuevo Mundo[…]" Bernal Díaz del Castillo, La historia verdadera de la conquista de la Nueva España

58

Primer grado – ciclo básico


Instituciones coloniales El régimen colonial necesitó crear instituciones tanto en España como en América para controlar el comercio y organizar las poblaciones americanas bajo las normas de la Corona española. En el territorio español se crearon: El Real y Supremo Consejo de Indias (1524), que asesoraba al rey español sobre cómo administrar las colonias de América y Filipinas, y gobernar sobre ellas. Estaba formado por un grupo de consejeros expertos sin una sede estable. La Casa de Contratación de Sevilla (1503), que controlaba todo el comercio con América. La Corona española tenía el monopolio10 sobre esta ruta comercial, de manera que cualquiera que quisiera comerciar con América debía pagar impuestos a la Casa de Contratación. En América se constituyó la Real Audiencia de las Indias, que era un órgano para impartir justicia, al estilo de las reales audiencias que existían en el territorio español. Como el territorio de las colonias era muy grande, la Corona española lo dividió en 4 virreinatos. Cada uno estaba gobernado por un virrey o representante del rey, que formaba parte de la nobleza española y se convertía en jefe político, militar y religioso del virreinato.

Virreinato de Nueva España: territorio del actual sur de EEUU y México. Capital en ciudad de México.

Virreinato de Nueva Granada: territorios actuales de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Capital en Bogotá.

Virreinato de Perú: territorio del actual Perú y gran parte de Sudamérica. Capital en Lima.

Virreinato del Río de la Plata: territorio de la actual Bolivia, Argentina y Paraguay. Capital en Buenos Aires.

Mujeres de la conquista Aunque la mayor parte de sus nombres no se conocen en la historia, muchas mujeres fueron protagonistas de las luchas por la conquista: Anacaona, indígena de las islas de las Antillas, fue autoridad en su pueblo y luchó para defenderlo. Elvira de Talagante, Timina y María de Tula fueron otras mujeres indígenas que gobernaron sus pueblos. Aldonza Villalobos y su hija Marcela Ortiz de Sandoval Villlalobos fueron españolas gobernadoras de la Isla Margarita, hoy Venezuela.

Además, la Corona española fundó las Capitanías Generales en puntos estratégicos de América. Eran zonas a cargo de un capitán que organizaba el ejército para controlar mejor el territorio y defenderse de ataques de piratas. Existieron varias Capitanías Generales como la de Santo Domingo, la de Cuba, Yucatán, Venezuela y Guatemala. La Capitanía General de Guatemala se fundó en 1540. Su ciudad capital era Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala. Con el terremoto de 1776, la capital se trasladó y pasó a ser la Nueva Guatemala de la Asunción, la actual capital de la República de Guatemala.

10

Monopolio: control total sobre un mercado a través de privilegios legales. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

59


La Capitanía General de Guatemala estaba formada por los actuales territorios de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Además, se fundaron otras unidades administrativas:

Ayuntamientos dirigidos por gobernadores para administrar las ciudades y villas en las que vivían los españoles y criollos.

Cabildos indígenas para administrar los pueblos de indígenas. Estaban gobernados por corregidores.

Actividad 2 Identifica los territorios de los virreinatos españoles en América y de la Capitanía General de Guatemala sombreando cada uno con un color distinto. Escribe los nombres al lado y señala las respectivas capitales.

60

Primer grado – ciclo básico


Propiedad de la tierra A lo largo de la historia, la tierra ha sido el bien más importante para la humanidad porque provee de alimentos, animales y minerales, agua y espacio para la vida. Durante la conquista de América, los colonizadores buscaban quedarse con las tierras que encontraban. Hasta el momento, las investigaciones históricas no han podido establecer con exactitud cómo manejaba la población indígena el tema de la propiedad de las tierras. Sin embargo, existen datos que demuestran que era un régimen de bienes muy diferente al sistema de propiedad de los conquistadores españoles. Régimen de bienes indígena

Basado en: Jerarquía social Parentesco familiar Necesidad de la población Sabemos que los aztecas, por ejemplo, manejaban: Tierras comunales Propiedades de la nobleza que se transmitían por herencia Tierras públicas cuyos beneficios sostenían gastos de templos, de guerra y de gobierno

Sistema de propiedad español

Basado en el derecho romano de propiedad privada. Las tierras se compraban y vendían.

Cuando los conquistadores entraban en una región y lograban someter militarmente a la población, los territorios pasaban a ser propiedad de la Corona española. El rey fundaba en ellos las instituciones coloniales para administrarlos y aplicaba el sistema de propiedad español: entregaba la propiedad de algunas tierras a nobles españoles para que las dirigieran, ya fuera gratis o a través de la venta.

Para profundizar… La Colonia conllevó una organización social jerarquizada, basada en el origen de los habitantes. De mayor a menor poder, la población se dividía en: Españoles Criollos Mestizos Indígenas Negros Investiga quién era y qué hacía cada grupo de población. Puedes hacerlo en libros de historia de la Colonia o en Internet. Comparte tu investigación en el aula.

Ciudades prehispánicas y coloniales Las ciudades son importantes centros de poder en todas las culturas. Desde las ciudades – estado prehispánicas se ejercía el gobierno de la población. Con la llegada de la Colonia, los centros de poder se trasladaron a las nuevas ciudades coloniales que construyeron los conquistadores. En ellas vivían los españoles y criollos que administraban las instituciones coloniales. La arquitectura de las ciudades indígenas y de las ciudades de la Corona española era diferente. En Guatemala, se pueden visitar ciudades prehispánicas importantes como Tikal, Mixco Viejo, Iximché, Gumarcaj y otras, que muestran la arquitectura maya. También contamos con la ciudad colonial de Antigua Guatemala que es un hermoso modelo de arquitectura colonial.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

61


Las ciudades indígenas se caracterizaban por: Una gran plaza central. Alrededor de ella se asentaban los templos y edificios principales de uso público. Eran en forma de pirámide.

En lugares adecuados por su altura y ubicación, se encontraban los observatorios astronómicos.

Cerca de la plaza estaban las residencias de sacerdotes y nobles.

Más alejadas, estaban las casas del resto de habitantes.

Las casas de la población más pobre estaban en las afueras de la ciudad y eran de caña y barro. Las ciudades coloniales tenían influencia griega y se caracterizaban por:

Una plaza de armas en el centro. A su alrededor estaba el Ayuntamiento, la Catedral o iglesia, una cárcel y otros edificios oficiales.

Las calles y avenidas se trazaban en forma de "rejilla", dando lugar a cuadras.

Las casas de familias importantes eran grandes porque servían de vivienda y negocio. Las casas de la población estaban más cerca o lejos de la plaza según la importancia social de las familias.

Además, durante la Colonia se construyeron ciudades defensivas o fortificaciones para defender puntos estratégicos del mar. En Guatemala se conserva el Castillo de San Felipe de Lara, en río Dulce, Izabal. http://ww.fickriver.com

Conectando saberes... En 1979, Antigua Guatemala fue declarada "Patrimonio,,,Cultural de la Humanidad" por la Unesco. 1. Ingresa a www.youtube.com y escribe Antigua Guatemala en el buscador. 2. Visualiza un video sobre la Antigua, anotando lo que más te llama la atención. 3. Compártelo en el aula.

acuarela de Antigua Guatemala

"Pueblos de indios" A partir de 1529, comenzaron a fundarse los llamados pueblos de indios, alejados de las ciudades. En ellos se concentraba la población indígena. En algunos casos, eran pueblos que ya existían y, en otro, se construyeron. En este caso, se les dio la estructura de las ciudades coloniales: una plaza con iglesia, calabozo y el edificio del cabildo indígena y calles en "rejilla". Estos pueblos estaban gobernados por el cabildo indígena, formado por un alcalde, si era un pueblo pequeño, o por un alcalde y uno o dos corregidores si era grande. A las autoridades indígenas, en general, se les llamó caciques.

62

Primer grado – ciclo básico


La Corona asignaba tierras a los pueblos de indios para la supervivencia de la población. Estas tierras, llamadas ejidos, fueron trabajadas por los indígenas como tierras comunales. El régimen colonial creó estos pueblos para:

Controlar más a la población indígena y evitar levantamientos.

Cobrarles tributo.

Asegurar la conversión al cristianismo de la población.

Tener concentrada a la mano de obra para enviarla a trabajar.

Sin embargo, los pueblos de indios ayudaron a que la población indígena pudiera mantener su idioma, costumbres y religión, manteniendo su legado cultural hasta nuestros días. Como podemos apreciar, la organización colonial separaba físicamente a la población según su procedencia española o indígena, dando lugar a una política de "dos repúblicas". Comparemos las características de cada una: República de indios

República de españoles

Asentamientos

Pueblos

Ciudades y villas

Propiedad de la tierra

Propiedad comunal

Propiedad privada

Gobierno local

Cabildo

Ayuntamiento

Adaptado de IDIES, Cabildos de indios en Guatemala durante la época colonial

En Guatemala, algunos pueblos de indios fueron Santiago Atitlán, Sacapulas, Chichicastenango, Totonicapán y Chiquimula, entre muchos otros.

Actividad 3 Analiza la división social y geográfica de la población durante la Colonia. ¿Crees que ha influido en la sociedad guatemalteca actual? ¿Cómo o en qué aspectos? Escribe un párrafo argumentando tu respuesta.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

63


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Compara la composición arquitectónica de Tikal y la Antigua Guatemala. Escribe los nombres de los edificios característicos de cada ciudad y únelos con una flecha al lugar aproximado de cada imagen donde estarían situados. Ciudad colonial

Ciudad prehispánica

Candelaria

La Merced

Hotel Museo Casa Santo Domingo

Concepción

Parque central

Santa Lucía

San José

San Francisco

Ermita de la Santa Cruz

Tomado de http://ide121153.blogspot.com

Edificios:

Edificios:

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Las sociedades americanas del siglo XV, antes de la llegada de los conquistadores, tenían culturas muy desarrolladas. De la misma forma, la Colonia introdujo aspectos culturales destacables. Completa la tabla con los elementos que más te gustan de cada cultura. Culturas indígenas prehispánicas

64

Primer grado – ciclo básico

Cultura colonial


Taller de interculturalidad:

Quiero la inclusión de todas las personas Instrucciones: Actividad en pequeños grupos. El régimen colonial separaba a la población indígena de la española. Esto era una forma de organización racista, ya que la separación se basaba en la procedencia cultural. a) Analicen la siguiente tabla y compartan en el grupo qué significan los términos inclusión y exclusión. Inclusión

Exclusión Racismo

Valoración positiva de la Multiculturalidad diversidad cultural Interculturalidad Discriminación del otro (trato desigual)

Leyes discriminatorias según etnia

Segregación del otro

Espacios y servicios públicos separados por etnia

Eliminación del otro

Asesinato por razones de etnia

Adaptado de Carlos Giménez Romero (2003)

b) Compartan qué consecuencias negativas sufre una sociedad que aplica la exclusión. Escribe aquí las conclusiones del grupo. c) Piensen 3 acciones que pueden hacer ustedes para lograr la inclusión de todas las personas. Comprométanse a ponerlas en práctica. Escribe aquí las acciones acordadas.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

65


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase, que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. Contenidos

Indicador de logro 3.2 Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrantes de la sociedad guatemalteca.

Declarativo

Procedimental

Deberes y derechos civiles y políticos.

Indagación sobre los principales derechos y deberes que tienen los guatemaltecos o guatemaltecas en la organización del centro educativo y en la sociedad.

Deberes y derechos en la escuela y la sociedad.

Ejercitación de los derechos y cumplimiento de las obligaciones en el centro educativo y sociedad.

Actitudinal Fomento de la observancia de los Derechos Humanos por medio de la organización escolar y sus relaciones cotidianas.

Ejes transversales • Vida familiar:

66

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Practico mis derechos y deberes en la familia".


¡Activa tus presaberes! La balanza de los derechos y deberes

¿Qué significa derecho y qué significa deber? ¿Cuál es uno de los derechos que tienes en tu vida? ¿Cuál es uno de tus deberes?

Los derechos y lo deberes que tenemos como personas están unidos. ¿Has pensado alguna vez en la relación que existe entre ellos? A cada derecho que tenemos, le corresponde un deber que debemos cumplir. Derechos y deberes deben formar una balanza en equilibrio.

Actividad 1 a) Piensa en la relación que existe entre los derechos y deberes que hay en la balanza. b) Coloca en la balanza más derechos y sus correspondientes deberes en los diferentes ámbitos de la sociedad: dentro de tu establecimiento educativo, en la familia, en los espacios públicos, etc.

Derechos Tener opiniones propias. Estudiar.

Deberes Respetar las opiniones de las demás personas para que se cumpla su derecho a tener opiniones Cuidar mi establecimiento para que tanto yo como las demás personas puedan estudiar

¿Qué ocurre cuando se rompe el equilibrio entre derechos y deberes? Compartan la respuesta en el aula.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

67


Derechos y deberes civiles y políticos

Conectando saberes... Existen muchos tipos de familias, todas con los mismos derechos y deberes: Monoparental, formada por el papá o la mamá y las hijas e hijos. Nuclear, formada por la mamá, el papá y las hijas e hijos. Extensa, formada por varias familias nucleares: abuelitos, tíos, hermanos y cuñados, etc. Conyugal, formada por una pareja sin hijos. Compuesta por dos papás o dos mamás. Compuesta por familiares a cargo de sus nietas, sobrinos, ahijadas u otros. Compuesta por personas que no son familia biológica, pero se quieren y apoyan. Compuesta por una pareja que tiene hijos de otros matrimonios anteriores ¿Cómo es la tuya?

Un derecho es la capacidad que tenemos de hacer todo lo necesario para vivir una vida digna. Por ejemplo, vivir, tener una casa y alimentos, estudiar, tener opiniones propias, trabajar, etc. Un deber es todo aquello que tenemos que cumplir para que los derechos de las demás personas y los nuestros se puedan realizar. Los derechos civiles y políticos son los que nos aseguran la plena participación como ciudadanas y ciudadanos en los diferentes ámbitos de la sociedad como la familia, la propia sociedad y la escuela. Nos apoyaremos en los artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala para comprender mejor los derechos civiles y políticos que tenemos en cada ámbito. En la familia Artículo 47.– "Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos". Cada miembro de la familia cumple un papel importante para el desarrollo de los demás miembros y para el cumplimiento de sus derechos. Por ejemplo, la hermana mayor orienta a su hermano pequeño para tomar una decisión, el papá ayuda con sus tareas a su hija, la abuelita sabe cómo actuar correctamente en cualquier situación, etc. Respetar los derechos que establece la Constitución para la vida familiar nos ayuda a vivir con valores. En la convivencia familiar siempre se fomentan valores, ya sean positivos o negativos. Debemos tratar de que los valores que se fomentan en nuestra familia sean el respeto, la no violencia, la escucha, la tolerancia, los hábitos saludables y la solidaridad. Cuando en una familia se están dando situaciones de violencia intrafamiliar o abuso grave de los derechos de cualquier miembro, el Estado tiene la obligación de intervenir a través de sus instituciones para frenar esa situación, proteger a los miembros de la familia, especialmente las niñas y los niños, y juzgar a la persona o personas culpables. Para que se cumplan los derechos dentro de una familia, cada uno de sus miembros también debe cumplir con sus deberes.

68

Primer grado – ciclo básico


Actividad 2 a) Escribe qué derechos son los que resalta el artículo 47 de la Constitución de la República de Guatemala. 1. 2. 3. 4. b) Escribe cuál es el deber que cada miembro de la familia debe cumplir para que cada derecho sea realidad:

Derecho Deber

Igualdad entre los cónyuges

Hombre y mujer deben tratarse

Protección económica

Personas adultas de la familia deben

Paternidad responsable

Madre y padre deben tratar a hijas e hijos

c) Describe 2 situaciones que son una violación de los derechos que tiene una familia o uno de sus miembros. Explica por qué. 1. 2. En la sociedad Artículo 136.– "Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República". Artículo 94.– "Salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social".

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

69


Artículo 97.– "Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación". Estos artículos de la Constitución establecen bases importantes para que la sociedad pueda funcionar bien. Podemos observar que tanto el Estado como los ciudadanos debemos cumplir algunos deberes:

Los ciudadanos debemos participar en la vida política.

El Estado debe asegurar servicios de salud para evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población.

Tanto el Estado como los ciudadanos debemos proteger nuestro medio ambiente.

Actividad 3 a) ¿Crees que todas las personas cumplen con sus deberes y derechos políticos? ¿Cuáles crees que no se cumplen y por qué? b) ¿Qué actividades de prevención en salud conoces que sean realizadas por el Estado (a través de sus instituciones como puestos y centros de salud y hospitales)? c) Explica con tus palabras qué significa "que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación": En la escuela Artículo 72.– "Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos".

70

Primer grado – ciclo básico


La escuela es un espacio muy importante de participación para todas las niñas, los niños, los jóvenes y las personas adultas que estudian. Es en ella donde aprendemos no solo contenidos, sino también valores y normas de convivencia. La escuela debe fomentar el respeto, la tolerancia y la valoración positiva de las diferencias que hay entre las personas que integran el aula. Estas diferencias pueden ser de: sexo

cultura

tipo de familia

rasgos físicos

nivel económico

capacidades

religión

otras

Todas y todos sin excepción tenemos derecho expresar nuestras ideas, ser respetados y valorados, participar y desarrollar al máximo nuestras capacidades dentro del proceso educativo. Además, tenemos deberes como cuidar el espacio, poner atención y realizar las tareas para aprovechar al máximo el proceso educativo, respetar a todas las personas, apoyar a los compañeros que lo necesiten, avisar a los profesores o a la dirección si se están cometiendo abusos de cualquier tipo contra alguna persona, etc.

Conectando saberes... El bullying, o acoso escolar, es una violación gravísima de los Derechos Humanos de una compañera o a un compañero. Debes estar en contra y frenar cualquier agresión física o verbal, ya sea cara a cara o a través de las redes sociales. Avisa inmediatamente a la dirección del establecimiento si detectas un caso de bullying.

Actividad 4 Completa la tabla con los derechos y deberes de cada tipo que tienes en la escuela y qué hacer si no se cumplen: Derechos

Deberes

¿Qué tengo que hacer si no se cumplen?

Sobre el proceso educativo

Sobre la relación con las compañeras y los compañeros

Sobre la relación con las maestras y los maestros

Sobre el espacio físico de la escuela

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

71


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Define con tus palabras el concepto "derechos y deberes civiles y políticos":

Actividad 2 Escribe un párrafo explicando por qué es fundamental vivir los Derechos Humanos en la escuela y qué ocurre si no se hace así.

Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. Los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, Internet) no solo entretienen, sino que también cumplen una labor importante de información y formación de la sociedad. Monitorea un noticiero de televisión durante 3 días y anota las noticias que aparezcan relacionadas con los derechos civiles y políticos. Rellena la tabla: Canal: Horario del noticiero: Contenido de la noticia Día 1 Fecha:

Día 2 Fecha:

Día 3 Fecha:

72

Primer grado – ciclo básico

Comentario personal sobre el cumplimiento o no de los derechos


Taller de vida familiar:

Practico mis derechos y deberes en la familia Instrucciones: Actividad individual. La familia, o las personas con las que convivimos, es nuestro primer espacio social y el más importante. Como hemos visto, es un espacio idóneo para aprender valores para la vida. Esto incluye practicar nuestros derechos y deberes, que en definitiva significa querernos y cuidarnos unos a otros dentro de la familia. Así creceremos como personas y todo lo vivido en la familia podremos trasladarlo a nuestra vida en sociedad. Si sentimos que alguna persona de nuestra familia no respeta nuestros derechos, debemos reflexionar detenidamente si es una situación grave. Si estamos sufriendo un daño físico, como maltrato continuado o abuso sexual, o psicológico, como insultos o descalificaciones continuadas, la situación es grave y debemos detenerla acudiendo a las instituciones competentes. a) Dibuja a tu familia y escribe alrededor los valores que vives en ella.

b) Rellena la tabla con los derechos y deberes que practicas en tu familia o que deberías ejercer. Marca la casilla correspondiente. Descripción

¿Se cumplen?/¿Los cumplo? Sí

No

Derechos

Deberes

c) Reflexiona sobre cómo mejorar los derechos y deberes que no se están cumpliendo, ya sea por tu parte o por parte de algún miembro de tu familia. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

73


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos con su vida. Contenidos

Indicador de logro 4.2 Utiliza los servicios de bibliotecas, hemerotecas y centros de investigación social.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Fuentes primarias y secundarias orales y escritas.

Discriminación de información relevante y no relevante en fuentes primarias y secundarias orales y escritas.

Valoración de la tradición oral como fuente de conocimiento y mecanismo de transmisión de saberes de los pueblos.

Técnicas de recolección y registro de información de las ciencias sociales.

Identificación de información actualizada sobre temas de investigación social.

Expresión de opiniones y críticas con respeto y claridad.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

74

Primer grado – ciclo básico

Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad.

Fase 2: La historia de las familias vecinas.


¡Activa tus presaberes! La curiosidad que traemos

¿Qué hace una niña o niño pequeño cuando mira un objeto nuevo? ¿Te has fijado que hacia los 4 o 5 años, las niñas y los niños preguntan el por qué de todo?

Los seres humanos somos curiosos por naturaleza. Desde pequeños, necesitamos conocer el mundo y saber cómo funciona. Siendo bebés, lo hacemos tocando, chupando, jugando. Más adelante, buscamos que nos expliquen todo a través de preguntas. Durante toda la vida seguimos averiguando nuevas cosas preguntando a otras personas, visitando lugares, estudiando, recurriendo a los medios de comunicación, leyendo, etc. Y siempre hay mucho más que nos gustaría saber. ¡La investigación forma parte de nuestra vida! Para comprobarlo, piensa 3 cosas nuevas que has aprendido el último año y cómo las has aprendido. Piensa también qué 3 cosas te gustaría saber y cómo puedes averiguarlas. En el último año he aprendido…

Me gustaría saber…

¿Cómo lo he aprendido?

¿Cómo lo puedo averiguar?

¡Nunca dejes de averiguar lo que te gustaría saber! ¡Adelante con la investigación! Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

75


Fuentes primarias y secundarias Como sabemos, la búsqueda de información es el primer paso para comenzar a investigar sobre cualquier tema. Para obtener información, debemos acercarnos a las fuentes que la contienen, es decir, a los documentos escritos sobre el tema o a las personas que saben sobre él. Esto supone realizar dos tipos de investigación: a) Investigación documental: consulta de libros, revistas, páginas web, videos, etc. en bibliotecas físicas, virtuales o en Internet en general. En la unidad 1 aprendimos cómo realizarla. Todas ellas son fuentes escritas. b) Investigación de campo: se trata de averiguar la información que necesitamos directamente con las personas que la tienen. En muchas ocasiones, recurrimos a fuentes orales, es decir, personas que nos dan información a través de la palabra hablada. Las fuentes escritas y orales pueden ser fuentes primarias o secundarias: Conectando saberes... En antropología y arqueología, los huesos humanos también son considerados fuentes primarias: son elementos pertenecientes a las personas que vivieron un determinado tiempo o hecho histórico y de ellos puede extraerse mucha información.

Fuente primaria: también se llama directa. Da un testimonio directo sobre el tema de investigación. La persona que informa ha vivido personalmente el hecho sobre el que habla. Estas fuentes pueden ser escritas u orales. Por ejemplo: Investigación sobre el pasado de tu familia: Fuentes primarias escritas:

Fuentes primarias orales:

ü una carta escrita por tu abuelita ü el diario de un tío mayor ü entrevistas a tu abuelita y tu tío

Fuente secundaria: son materiales que contienen descripciones, análisis o comentarios sobre el hecho a investigar realizados por personas que no lo vivieron directamente. Las fuentes secundarias se realizan en base a la información de las primarias. También pueden ser escritas u orales. Siguiendo con el ejemplo de la investigación sobre el pasado de tu familia: Fuentes secundarias escritas: ü libro sobre el pueblo natal de tus bisabuelitos ü artículo de prensa sobre un logro de un miembro de tu familia

Fuentes secundarias orales: ü entrevista a una anciana que conoció a tu bisabuelita

Actividad 1 a) ¿Qué tipo de fuente son los libros de crónicas de Indias, como por ejemplo "La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" de Bernal Díaz del Castillo? b) Una fuente primaria ¿es más objetiva que una secundaria? ¿Por qué?

76

Primer grado – ciclo básico


Las fuentes orales Las fuentes orales tienen gran importancia en la historia de la humanidad. Desde la antigüedad, las familias y sociedades han transmitido sus conocimientos de generación en generación a través de la palabra. El uso generalizado de la escritura es reciente en la historia, ya que anteriormente los estudios estuvieron reservados a las clases altas de las distintas sociedades. Incluso en nuestros días, existen muchas personas en Guatemala, América y el mundo que no saben escribir. Sin embargo, todas ellas poseen amplios conocimientos que transmiten hablando. Libros de tradición oral Muchos libros importantes fueron escritos para preservar la tradición oral transmitida por siglos. Gracias a ellos hoy podemos conocer historias sagradas, mitos de las diversas culturas, cuentos, etc. Algunos ejemplos son: La Biblia: el Antiguo Testamento se escribió en el siglo III a.C. La intención era poner por escrito la memoria oral de miles de años del pueblo de Israel, y que quedara guardada en la Biblioteca de Alejandría. El Popol Vuh: el original fue escrito hacia el año 1550 por un autor indígena anónimo que aplicó el alfabeto latino de los conquistadores a su idioma K’iche'. Registró así la memoria antigua de su pueblo. El texto original se guardó en Chichicastenango.

Fuentes orales actuales

Luis Enrique Sam Colop (1955 – 2011) Cantel, Quetzaltenango, 1955 – San Lucas Sacatepéquez, 2011. Poeta y académico K'iche’,

Las fuentes orales que podemos encontrar en la actualidad se clasifican en:

Tradiciones orales: de ellas forman parte los refranes, canciones populares, cuentos, leyendas y mitos.

Un hermoso ejemplo es el mito de la creación del pueblo xinca: hasta el momento no se han encontrado escritos de los antiguos xincas. Sin embargo, conocemos algunos relatos mitológicos de este pueblo gracias a la memoria y tradición oral de sus ancianos. "Y vino una bola de fuego grande, grande, grande, que brillaba e iluminaba toda la región, eran los antiguos que venían […] los líderes como Nancedelán, Jixi na Pari (Piedra del Sol), Nana Mikeyla, Arokchi, Sinakán, Paaksak. Junto a las grandes y medianas bolas de fuego venían otras bolas chiquitas, eran los habitantes xincas que venían caminando por el aire en horas de la noche […] y fue en la Chorrera, ‘un lugar cercano al actual Guazacapán’, donde el gran Moktesü mü repartió sabiduría para riquezas terrenales, pero a cambio dio el compromiso de dar de comer a sus ancestros en los tiempos venideros."

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

77


Testimonios: es la narración en primera persona de alguien que ha vivido o vive una experiencia determinada. Los testimonios son fuentes orales muy ricas y valiosas para investigar temas actuales. Pueden obtenerse realizando una entrevista a la persona.

Por ejemplo, si queremos investigar sobre las dificultades que sufren las personas que emigran ilegalmente de Guatemala a Estados Unidos, la mejor información será el testimonio oral de una persona migrante.

Actividad 2 a) ¿Conoces alguna leyenda o historia sobre la zona donde vives? Cuéntasela a tus compañeras y compañeros. b) Escribe un breve resumen de la historia:

78

Primer grado – ciclo básico


Técnicas de recolección de información: trabajo de campo Se llama trabajo de campo de una investigación a la búsqueda de información y datos que se realiza directamente en la realidad a investigar o con las personas protagonistas de ella. El trabajo de campo es la segunda parte de la búsqueda de información de una investigación. Como aprendimos en la unidad 1, el primer paso de la búsqueda de información es la investigación documental. Esto es así porque para poder ir a la realidad y compartir con las personas sobre un tema, es imprescindible que primero hayamos leído y nos hayamos informado. De lo contrario, corremos el riesgo de enfocar mal el trabajo de campo. Para poder recolectar bien la información durante el trabajo de campo debemos aplicar técnicas. Dos técnicas muy valiosas son la observación y la entrevista.

Observación Se trata de identificar información relevante para nuestro tema de investigación a través del procedimiento de analizar la realidad con nuestros sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. ¡Esta técnica ya la has aplicado! En primer lugar, porque es la forma principal que tenemos las personas de adquirir conocimientos. Por ejemplo, sabemos que va a llover cuando observamos gruesas nubes grises. En segundo lugar, porque la trabajaste en el bloque 1, de la unidad 1, en el taller "Amo la naturaleza de mi entorno". En aquel ejercicio, conociste los recursos naturales de tu entorno a través de la observación:

Tema de investigación

Recursos naturales de mi zona, barrio o comunidad

Técnica de recolección de datos aplicada

Observación

Procedimiento aplicado

Salir a la calle y ver y sentir los elementos naturales del entorno: aire, árboles, montañas, etc. Anotar sus características

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

79


Entrevista Es una conversación con una persona que tiene experiencia en el tema sobre el que investigamos. Durante la entrevista, le realizamos las preguntas necesarias para poder obtener la información que necesitamos. Para realizar con éxito una entrevista es necesario seguir algunas pautas: Haberse informado previamente del tema de investigación. Si no, corremos el riesgo de hacer preguntas demasiado simples o fuera de lugar. Preparar una guía de preguntas para no olvidar las cosas importantes a preguntar según el tema de investigación. No debe ser demasiado extensa. Esta guía puede modificarse sobre la marcha de la entrevista, dependiendo de cómo se desarrolle la conversación.

Explicar claramente a la persona entrevistada para qué se utilizará la información que nos dé.

Entablar una relación amable y de confianza.

Grabar la entrevista siempre que la persona entrevistada lo permita. Esto nos asegura que nuestra memoria no altere la información oral que nos dieron.

Actividad 3 Visita la hemeroteca de una biblioteca física o una hemeroteca digital. a) Busca una entrevista en la presa escrita. Copia las preguntas que realizó la persona entrevistadora en una lista. Ya tienes la guía de preguntas que utilizó. b) Comparte la entrevista y la guía de preguntas que has extraído con tus compañeras y compañeros de aula.

80

Primer grado – ciclo básico


Proyecto integrado

Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 2: Historia en la voz de mis familias vecinas Las personas que han vivido por largo tiempo en tu zona o comunidad poseen información, experiencias y anécdotas importantes y desconocidas en las fuentes escritas sobre el municipio. Conoce esa historia y presérvala ¡es parte de la historia viva del lugar donde vives! Objetivo: Conocer más de la historia de tu municipio aplicando una técnica de investigación de campo: la entrevista. Materiales:

Hojas en blanco y lapicero

Grabadora o celular que pueda realizar grabaciones

Pasos: 1. Identifica la persona a entrevistar. Debe ser alguien que viva en la zona desde hace muchos años para que pueda contar cómo era antes ese área, cómo vivían las familias, a qué se dedicaban, anécdotas, etc. Las personas ancianas tienen testimonios muy valiosos de vida e históricos. Te invitamos a que busques a una de ellas. 2. Platica con esa persona y proponle realizar una entrevista, explicándole bien para qué servirá. Acuerden el lugar, día y hora para encontrarse. 3. Prepara la guía de preguntas. Para ello, ten en cuenta la información sobre el municipio que recopilaste en la investigación documental del proyecto, en la unidad 1. 4. Realiza la entrevista siguiendo las pautas que has aprendido en este bloque. Si la persona entrevistada no permite que grabes, anota sus respuestas con la máxima exactitud posible. 5. Al regresar a casa, realiza una sistematización escrita de la información oral que has recibido: a. Escucha la grabación o relee tus anotaciones. b. En una hoja en blanco o en la computadora, escribe cada pregunta de tu guía (o la pregunta que realmente hiciste, si hubo cambios) y la respuesta recibida en la entrevista. Si grabaste la entrevista, transcribe literalmente lo que dijo la persona. Si no, escribe lo que anotaste, tratando de que refleje las palabras de la persona lo más exactamente posible. c. Al final, escribe un comentario personal sobre lo que más te ha llamado la atención de la información recolectada en la entrevista. 6. Archiva esta sistematización en tu portafolio del proyecto.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

81


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 Al final del bloque 2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Historia. Bloque 2 Al final del bloque 2.3 Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización.

Actividad 1 Actividad 2

Ciudadanía. Bloque 3 3.2 Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrantes de la sociedad guatemalteca.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Investigación. Bloque 4 Al final del bloque 4.2 Utiliza los servicios de bibliotecas, hemerotecas y centros de investigación social.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

82

Primer grado – ciclo básico

logrado

en proceso

no logrado


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía humana: la población de Centroamérica ¡Activa tus presaberes! La población del mundo ¡crece! Taller de formación en el trabajo: Conozco las profesiones de mi zona o comunidad

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época colonial (II) ¡Activa tus presaberes! Ciudades coloniales de Centroamérica Taller de interculturalidad: Valoro la diversidad cultural

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! Participar, dar algo de mí Taller de vida ciudadana: Subo la escalera de la participación

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Ser personas ordenadas Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 3: Diversidad cultural de mi zona o comunidad

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

83


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía humana: la población de Centroamérica ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Describe las interrelaciones entre las formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica. Contenidos

Indicador de logro 1.1 Identifica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica.

Declarativo Factores demográficos.

Asentamientos humanos.

Procedimental

Actitudinal

Explicación de los factores que inciden en el crecimiento demográfico.

Promoción del uso responsable de los espacios.

Análisis de los fenómenos que expresan el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural.

Valoración del espíritu emprendedor del ser humano por buscar los medios de vida en diversos asentamientos.

Práctica de valores de solidaridad, respeto y responsabilidad sobre el problema demográfico.

Ejes transversales • Formación en el trabajo:

84

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Valoro las profesiones de mi zona o comunidad".


¡Activa tus presaberes! La población del mundo ¡crece!

En este año, ¿han nacido bebés en tu familia o tu entorno? ¿Crees que la población el mundo aumenta o disminuye? Los seres humanos hemos logrado adaptarnos al clima de todas las regiones de la Tierra. En la actualidad, hay comunidades humanas en las regiones más calientes, como Dallol, Etiopía, África, con una temperatura de 34 ºC11 durante todo el año. De la misma forma, hay habitantes en la Antártida, la zona más fría de la Tierra, con un promedio de -50 ºC. La población mundial crece cada año porque la cantidad de niñas y niños que nace es mayor que la cantidad de personas que muere. En 2010, éramos 6894 millones de personas. ¡Entre 1950 y 2010 la población total del mundo se duplicó!

Actividad 1 a) Escribe la población total de cada continente en millones de personas. b) ¿Cuál es el continente más poblado?

Población mundial (en millones de habitantes) Año

1750

1950

2010

África

106

222

1030

Asia

501

1403

4157

Europa

163

547

739

América

18

337

931

Oceanía

2

13

37

TOTAL

791

2522

6894

Tomado del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2012) °C: grados Celsius, es la escala más utilizada en el mundo. También podemos encontrar °F, que significa grados Fahrenheit. Esta escala es utilizada en muy pocos países, entre ellos EEUU. 11

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

85


Geografía política de Centroamérica Centroamérica tiene una extensión territorial de 523 000 km2. Su posición es estratégica, pues constituye un puente natural que une a Norteamérica con Sudamérica. Además, cuenta con el único canal que comunica los océanos Atlántico y Pacífico: el Canal de Panamá. El istmo centroamericano limita con:

Norte: México y mar de las Antillas (océano Atlántico)

Este: mar de las Antillas (océano Atlántico) y Colombia

Sur: océano Pacífico

Oeste: México y el océano Pacífico

Centroamérica está conformada por siete países. Cada país a su vez se divide en departamentos, distritos o provincias. En Panamá existe la división administrativa llamada "comarcas indígenas".

co

xi Mé

N

O

Belice

E S

Belmopán

oc

éa

no

At lá

nt

Guatemala

ico

Honduras

Guatemala

Tegucigalpa

El Salvador San Salvador

Nicaragua Managua

capital límite internacional

oc

éa

no

Pa c

ífi

co

Costa Rica San José

Panamá

Panamá

a

bi

m lo

Co

86

Primer grado – ciclo básico


Actividad 2 a) Completa la ficha informativa de cada país centroamericano. Para ello, accede a www.wikipedia.org y escribe el nombre de uno de los países en la barra del buscador. A la derecha de la página encontrarás los datos. Haz lo mismo con todos los países. Guatemala

Belice

colorea aquí la bandera

colorea aquí la bandera

Extensión: 108 889 km2 Capital: Ciudad de Guatemala Población: 16 051 208 hab. Forma de gobierno: República Moneda: Quetzal

Extensión: 22 966 km2 Capital: Población: 335 188 hab. Forma de gobierno: Moneda:

El Salvador

Honduras

colorea aquí la bandera

colorea aquí la bandera

Extensión: 20 742 km2 Capital: Población: 6 279 783 hab. Forma de gobierno: Moneda:

Extensión: 112 492 km2 Capital: Población: 8 725 000 hab. Forma de gobierno: Moneda:

Nicaragua

Costa Rica

colorea aquí la bandera

Extensión: 129 494 km2 Capital: Población: 6 038 652 hab. Forma de gobierno: Moneda: Panamá

colorea aquí la bandera

Extensión: 51 100 km2 Capital: Población: 5 000 696 hab. Forma de gobierno: Moneda: colorea aquí la bandera

Extensión: 78 569 km2 Capital: Población: 3 706 596 hab. Forma de gobierno: Moneda:

b) ¿Cuál es el país más grande de Centroamérica? ¿Y el más pequeño? c) ¿Cuál es el país que tiene más población? ¿Y el que tiene menos?

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

87


Población de Centroamérica El término población hace referencia a la cantidad total de habitantes de un territorio. Saber cuántas personas viven en un determinado espacio, sus edades, sexos, ocupaciones, etc. es necesario para poder planificar los espacios de vida, el uso y cuidado de los recursos naturales, las políticas para asegurar los derechos y obligaciones de todas y todos, etc. La demografía es la ciencia que estudia todos estos aspectos de la población. Es una herramienta muy importante para otras ciencias como la geografía humana, la historia, la sociología y la política. La demografía estudia los movimientos de población a través de los censos, que son recuentos de habitantes que toman en cuenta variables como: edad

salario

sexo

nivel educativo

etnia

tipo de vivienda

Los censos ayudan a las autoridades locales y nacionales a planificar el desarrollo. En base a ellos, se toman decisiones sobre el tipo de servicios que necesita la población y se prevé cuál será la situación en el futuro. Por ejemplo: necesidad de más escuelas, necesidad de fuentes de trabajo, etc. Como hemos visto, la población total del mundo tiende a crecer. Sin embargo, en los diferentes momentos históricos, la población de algunos territorios aumenta y la de otros disminuye. Esto se llama movimiento de población y puede ser de dos tipos:

Movimiento natural: es el cambio en el número de población que se da a causa de los nacimientos y las muertes. También se llama movimiento vegetativo.

Movimiento espacial: es el cambio en la población que se da por los desplazamientos o migraciones de las personas, ya sea de forma voluntaria o forzosa. La migración se clasifica en: ü Emigración: personas que se van de un territorio. ü Inmigración: personas que llegan a un territorio.

El movimiento vegetativo de la población se puede representar gráficamente en las pirámides de población. Estas gráficas muestran cuántos hombres y mujeres de cada edad hay en un territorio.

88

Primer grado – ciclo básico


Centroamérica Distribución de la población, por sexo y edad. 2000 y 2010 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54

Hombres

45 a 49

Mujeres

40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 15 %

10 %

5%

0%

5%

10 %

15%

2000

2010

Tomado de http://estadonacion.or.cr/

La pirámide de población puede ser:

Progresiva: hay muchas niñas y muchos niños, bastantes personas adultas y pocos ancianos. La mayoría de la población es joven, en edad de trabajar. La pirámide de población de Centroamérica es de este tipo.

Regresiva: hay pocas niñas y pocos niños, bastantes adultos y muchos ancianos. Es una población envejecida. Este es el caso de muchos países de Europa.

Desequilibrada: hay ausencia de una parte de la población. Este tipo de pirámide la encontramos en algunas zonas de países centroamericanos, donde la mayoría de los hombres en edad de trabajar han emigrado a EEUU

¿Sabías que…? Actualmente, Centroamérica goza del bono demográfico más marcado de su historia, es decir, hay muchas más personas jóvenes, en edad de trabajar, que ancianos y niñas y niños.

Indicadores demográficos y factores sociales Para conocer la realidad poblacional de un territorio es necesario calcular algunos indicadores básicos: 1. Tasa de natalidad: es la cantidad de bebés nacidos vivos en 1 año por cada 1000 habitantes de un territorio. La fórmula para calcularla es:

Tasa de natalidad = n° nacidos vivos x 1000 / n° población del territorio Natalidad

12

Alta

Más de 30 ‰ 12

Media

De 20 a 30 ‰

Baja

Menos de 20 ‰

30 ‰: 30 por cada 1000. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

89


2. Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertes que se dan en 1 año por cada 1000 habitantes de un territorio.

Tasa de mortalidad = n° muertes x 1000 / n° población del territorio Mortalidad

Alta

Más de 20 ‰

Media

De 10 a 20 ‰

Baja

Menos de 10 ‰

3. Tasa de crecimiento natural o vegetativo de la población: es la resta de la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad.

Tasa crecimiento vegetativo = natalidad – mortalidad

4. Esperanza de vida: es el número de años que se espera que viva un bebé nacido en un determinado territorio. Centroamérica tiene indicadores demográficos dispares por país:

José Cecilio del Valle (1780 – 1834) (Honduras, 1780 – Guatemala, 1834) es considerado el "padre de la estadística" en Guatemala. Gracias a su esfuerzo, en 1823 se promulgó la primera Ley Estadística de Centroamérica.

Tasa natalidad

Tasa mortalidad

Esperanza de vida al nacer

Guatemala

26.48

4.92

70.2

Belice

26.02

5.91

76.1

El Salvador

17.44

5.63

71.1

Honduras

24.66

5.05

72.1

Nicaragua

19.12

5.04

72.9

Costa Rica

16.4

4.38

78.8

Panamá

19.17

4.69

75.6

Tomado de http://www.indexmundi.com

Los indicadores demográficos están influidos por factores sociales como la economía y la forma de vida, el acceso a servicios básicos, el nivel educativo y la cultura. Veamos algunos ejemplos: Costumbre de matrimonio a temprana edad. Aumenta

Falta de acceso o de aceptación de métodos de planificación familiar.

Tasa natalidad

Incorporación de las mujeres al trabajo fuera del Disminuye

hogar.

Estilos de vida urbanos con viviendas pequeñas. Acceso a servicios de salud para prevenir y curar enfermedades.

Aumenta

Medio ambiente sano. Alimentación saludable, relacionada con nivel

Esperanza de vida

educativo y económico.

Falta de acceso a educación y salud. Disminuye

Falta de trabajo digno. Violencia.

90

Primer grado – ciclo básico


Áreas de población: rural y urbana La población se distribuye de manera muy desigual en el territorio de Centroamérica. La cantidad de población que habita en cada km2 de territorio se llama densidad de población. La fórmula para calcularla es: Densidad de población = n° habitantes / km2 de territorio

La densidad de población se relaciona directamente con el uso de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente de un territorio: cuanta más gente vive en una zona, más agua necesita y más basura y contaminación genera. Las áreas de población se clasifican en:

Para profundizar…

Rural: menor concentración de viviendas; actividad agrícola y/o ganadera. En general, cuenta con servicios de menor calidad que las áreas urbanas: educación, salud, agua entubada, drenajes, electricidad.

Urbana: mayor concentración de viviendas; mayor presencia de industrias y/o servicios. Concentra las mejores oportunidades educativas y laborales, y los servicios de mejor calidad.

Desde 1970 a la actualidad, en Centroamérica se han producido fuertes migraciones internas en los países: gran cantidad de la población se ha desplazado desde las áreas rurales a las urbanas en busca de mejores oportunidades de vida. A partir del año 2000, la población de Centroamérica comenzó a ser mayoritariamente urbana, concentrándose en las capitales. Dos ejemplos destacables son: % de toda la población urbana del país que vive en la capital del país Panamá

36.3

Guatemala

15.2

¿Qué países concentran la mayoría de la población de Centroamérica? 1. Escribe "mapa población Centroamérica" en la barra de tu buscador de Internet. 2. Elige la imagen del mapa que más claramente muestra la concentración de población. 3. Dibuja un mapa de Centroamérica en tu cuaderno y colorea las zonas más pobladas. 4. Compártelo en el aula.

Las grandes ciudades centroamericanas presentan grandes desigualdades: áreas modernas que concentran edificios de oficinas, hoteles y viviendas de lujo, y áreas marginales en las que vive la población más pobre, en muchas ocasiones asentada en terrenos vulnerables a los desastres naturales, como barrancos. En Guatemala, alrededor de 1 220 000 familias no tienen una vivienda digna. Esto es conocido como déficit habitacional. La acción humana en la construcción de ciudades ha modificado profundamente el paisaje natural de la región. Además, en algunas urbes de la región existen graves problemas ambientales:

Contaminación de los ríos y fuentes de agua potable por vertido de drenajes de viviendas, comercios e industrias.

Vertederos de basura descontrolados o sin gestión adecuada de los residuos.

Contaminación del aire por la concentración de vehículos y falta de regulación de las emisiones de los mismos. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

91


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Calcula la densidad de población de los siguientes países de Centroamérica. Para ello, retoma los datos de la ficha de cada país. Aplicación de la fórmula Belice

335 188 hab. / 22 966 km2

Resultado 14.59 hab./km2

Guatemala El Salvador Densidad población

Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

b) ¿Cuál es el país con mayor densidad de población?, ¿y el menos densamente poblado? Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Para profundizar… El Ine presenta datos estadísticos muy interesantes sobre diferentes aspectos demográficos, económicos, ambientales y de seguridad y justicia de Guatemala. Amplía tu conocimiento del país investigando en http://www.ine. gob.gt

a) Imagina que estás con un grupo de niñas y niños de Primaria y tienes que enseñarles cómo mejorar su esperanza de vida a través de la alimentación saludable y cuidado de su salud. Escribe las 5 recomendaciones que les darías: 1. 2. 3. 4. 5. b) Si fueras a platicar con la persona que gobierna Guatemala, ¿qué 3 recomendaciones le darías para que todas las personas puedan contar con una vivienda digna? 1. 2. 3.

92

Primer grado – ciclo básico


Taller de formación en el trabajo:

Conozco las profesiones de mi zona o comunidad Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Las profesiones y los trabajos a los que se dedican las personas dependen de dos factores importantes:

El medio natural en el que viven. Los trabajos del medio rural y del medio urbano suelen ser muy diferentes. Por ejemplo, en medios rurales cerca de los lagos, ríos grandes o costas, muchas personas se dedican a la pesca. En las ciudades, muchas personas se dedican a prestar servicios en oficinas, empresas, etc.

La demanda del sistema social y económico de cada época. Por ejemplo, actualmente, con el desarrollo del turismo, hay áreas en las que mucha gente se dedica a atender a turistas con hoteles, transportes, actividades, etc. Hay profesiones antiguas que hoy casi han desaparecido, como la de pregonero, por ejemplo.

Gracias al servicio de las personas que realizan las diversas profesiones y trabajos, los grupos humanos pueden proveerse de todo lo que necesitan para vivir y desarrollarse plenamente. a) Piensa en los diferentes trabajos y servicios que se prestan en tu zona o comunidad. Rellena la siguiente tabla. Cuando vayas a casa, pide a una persona adulta que revise la tabla y te ayude a completarla con otras profesiones que no hayas escrito. Nombre de la zona o comunidad: Tipo de medio en el que se ubica (rural o urbano): Trabajo o servicio

Por qué es importante

b) ¿Algún trabajo o profesión se relaciona directamente con el medio natural en el que se encuentra tu zona o comunidad o con las características particulares de ella? ¿Cuál? c) En pequeños grupos, compartan las tablas y las reflexiones sobre las profesiones y los trabajos.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

93


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época colonial (II) ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales. Contenidos

Indicador de logro 2.3 Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización.

Declarativo

Procedimental

Formas de trabajo obligatorio, evangelización y mestizaje.

Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala colonial.

Conquista y Colonia en los pueblos indígenas.

Reflexión sobre el impacto de la Conquista y la Colonia en los pueblos indígenas.

Actitudinal Rechazo de la desigualdad y toda forma de discriminación.

Identificación del uso de la fuerza como mecanismo de imposición del nuevo orden. Reacción indígena ante el régimen de dominación colonial.

Ejemplificación de las diversas formas en que la población indígena reaccionó ante al régimen colonial.

Ejes transversales • Interculturalidad:

94

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Valoro la diversidad cultural".


¡Activa tus presaberes! Ciudades coloniales de Centroamérica ¿Puedes distinguir una ciudad colonial de una que no lo es? ¿Qué características tiene la arquitectura colonial?

Para profundizar…

Además de la Antigua Guatemala, en otros países de Centroamérica se conservan bellas ciudades coloniales. Todas ellas tienen la misma estructura: una gran plaza en el centro de la que parten calles y avenidas que se cruzan perpendicularmente formando cuadras; iglesias o catedrales; el edificio de la municipalidad; conventos religiosos y casas grandes, muchas de ellas con escudos tallados en las paredes, que muestran el poder de las antiguas familias que las habitaron.

Puedes,, , pasear,, , por,, , estas ciudades a través de videos. Para ello, escribe el nombre de cada una en la barra del buscador de youtube: www.youtube.com. Visualiza un video de cada ciudad y anota lo que más te gusta para compartirlo en el aula.

Conozcamos algunas ciudades coloniales de Centroamérica:

ayagua, Honduras Com Fundada en 1537 en el valle de Comayagua. Fue capital del país de 1825 a 1880. La iglesia de la Inmaculada Concepción de esta ciudad guarda un reloj del año 1100, uno de los más antiguos de América.

Granada, Nicaragu a

Fundada en 1524. Es conocida como La Gran Sultana porque su arquitectura tiene rasgos árabes, por la influencia de esta cultura que traían los conquistadores españoles. Suc

h i t o t o , El S a lv a d o r

Fundada en 1528 sobre una ciudad pipil. Se sitúa en el departamento de Cuscatlán, a orillas del lago Suchitlán, a 47 km de San Salvador. Su nombre en idioma náhuatl significa "pájaro flor".

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

95


Formas de trabajo durante la Colonia En las colonias de lo que hoy es Centroamérica, las fuentes de riqueza fueron la agricultura, la industria y el comercio. Aunque hubo minería, estuvo poco desarrollada en comparación con otras colonias de Sudamérica, como Perú y Bolivia, muy ricas en minerales. Allá la principal actividad fue la extracción de oro y plata.

Conectando saberes... El añil es un tinte azul que los indígenas mesoamericanos extraían de la planta xiquilite. Con él se teñían telas. Además, tiene propiedades medicinales. Durante la Colonia, el añil fue una industria importante. Se extraía en los obrajes, compuestos por pilas de agua donde se sumergía la planta. En Jocotán, Camotán y San Juan la Ermita, Chiquimula, se conservan muchas de estas pilas.

Agricultura: era la actividad principal. Se cultivaba maíz, cacao, añil y otros productos traídos por los conquistadores como trigo, arroz, caña de azúcar y algodón.

Industria: estaba organizada en gremios de artesanos como zapateros, curtidores, armeros, plateros, etc. La industria de telas y tejidos fue la más representativa de la época.

Comercio: predominaba la exportación de productos como añil, zarzaparrilla, palo de Brasil, cochinilla, azúcar, cuero y bálsamo. Existía un monopolio comercial que consistía en que las colonias españolas solo podían comerciar entre sí o con España. Además, todas las mercancías europeas que se importaban a América debían ser abastecidas por España.

La producción agrícola e industrial dedicada a la exportación necesitaba mucha mano de obra. La Corona española aseguró que la población indígena de las colonias trabajara y tributara a través de dos estructuras socioeconómicas principales:

La encomienda: la Corona cedía una porción de territorio de una colonia a un ciudadano español, al que se le llamaba encomendero. El territorio cedido incluía la población indígena que vivía en él. El encomendero, que solía residir en una ciudad, estaba en relación con el Cabildo indígena para:

Hacer trabajar a la población. Recaudar impuestos a favor de la Corona. Asegurar que se cristianizaran. Proteger a la población si fuera necesario.

El repartimiento: consistía en la obligación de que todos los hombres indígenas de 16 a 60 años trabajaran durante una semana al mes para los españoles dueños de grandes haciendas. El salario era establecido por los hacendados. También se aplicó el repartimiento para la construcción de edificios en las ciudades.

Tanto la encomienda como el repartimiento fueron sistemas de trabajo obligatorio para la población indígena, que trabajaba en condiciones muy duras y sin gozar de la riqueza que producía su trabajo.

Actividad 1 En tu opinión, ¿era justo el tipo de trabajo que estableció el régimen colonial? ¿Por qué?

96

Primer grado – ciclo básico


Evangelización y sincretismo religioso La época colonial trajo consigo la llegada del cristianismo a América. La Corona española había terminado de extender el catolicismo en su propio territorio en 1492, expulsando a los últimos musulmanes del reino nazarí de Granada en la llamada Reconquista. En 1508, el papa Julio II entregó a la Corona española el Patronato de la Iglesia en América, haciéndola responsable de la conversión espiritual de la población de las tierras recientemente conocidas por Colón. Los Reyes Católicos enviaron a las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos y agustinos a evangelizar América y les entregaron grandes terrenos para construir conventos. Más tarde, también llegaron sacerdotes que se encargaron de las iglesias de las ciudades coloniales y de los pueblos de indios. La evangelización buscaba que la población dejara de practicar su religión politeísta y adoptara la fe católica. Además, sirvió para extender el estilo de vida que traían los conquistadores: alfabetización, organización social en base a matrimonios, trabajo colonial, etc. El régimen colonial estableció el cristianismo como religión obligatoria para la población. En muchas ocasiones, se construyeron iglesias sobre lugares sagrados de las civilizaciones precolombinas, para reforzar la sustitución de una religión por otra. También se extendió el uso del calendario gregoriano con festividades católicas como la Semana Santa y se nombró a las personas, lugares y poblaciones con nombres de santos que sustituían a los nombres originarios.

Para profundizar… El nombre originario de Santa María Chiquimula, Totonicapán, es Tzolojche. Significa árbol de saúco. Investiga en Internet cuál es el nombre originario de tu municipio. Para ello, escribe "nombre originario de nombre de tu municipio" en la barra del buscador y analiza las páginas web que aparezcan. Comparte el resultado de tu investigación en el aula.

El encuentro entre las religiones indígenas y el catolicismo dio lugar al sincretismo13 que hoy podemos observar en muchas tradiciones religiosas centroamericanas. Refleja el enriquecimiento cultural que se da cuando conviven culturas diversas, preservando elementos propios de cada una. Por ejemplo: personas vestidas con máscaras de animales que acompañan a una procesión, imágenes de santos vestidas con trajes típicos, alfombras multicolores de origen prehispánico sobre las que pasan las procesiones, etc.

13

Sincretismo: unión de elementos de dos culturas o más culturas diferentes. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

97


En Guatemala, encontramos muestras de los ejemplos citados. Además, existen otras expresiones interesantes de sincretismo religioso:

En Santiago Atitlán, San Andrés Itzapa, Zunil y otros municipios, se venera a Maximón, San Simón o Hermano Simón, santo que une la tradición maya y la católica.

En la iglesia católica de Chichicastenango, Quiché, se realizan ceremonias mayas. Las 18 gradas de la iglesia simbolizan el calendario maya.

La fachada de la iglesia católica de San Andrés Xecul, Totonicapán, contiene imágenes de animales y está pintada de vivos colores, propios de la tradición maya.

Cultura colonial Las manifestaciones culturales de la Colonia estuvieron influenciadas por la religión católica. Este influjo se nota especialmente en la pintura, la música, la escultura y la arquitectura.

Arte colonial

Conectando saberes... Hoy podemos conocer la historia de la imprenta en Guatemala en el Museo del Libro Antiguo, situado en el parque de la Antigua Guatemala, en el edificio donde estuvo la primera imprenta.

La influencia española e indígena crearon un estilo propio, fruto del sincretismo artístico. En la pintura y la escultura predominaron los retratos, imágenes de santos, retablos, nazarenos, Cristos yacentes... Son obras de arte de esta época el Cristo Negro de Esquipulas, esculpido por Quirio Cataño, y el Jesús Nazareno de la Merced, esculpido por Mateo de Zúñiga. En arquitectura destaca la ciudad de Antigua Guatemala. En la literatura, sobresalieron algunos escritores como Fray Matías de Córdova, Sor Juana de Maldonado y Paz, y Rafael Landívar, autor de la obra Rusticatio Mexicana.

Primeras escuelas y universidad Las primeras escuelas se abrieron en los conventos religiosos. La primera universidad de la Capitanía General de Guatemala fue la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada por el obispo Francisco Marroquín en 1676.

Imprenta y el periódico La introducción de la imprenta en 1660 hizo posible la publicación de libros. La primera imprenta de Guatemala se situó en la plaza de Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala. En 1729, apareció la Gaceta de Guatemala, el primer periódico del país.

98

Primer grado – ciclo básico


Idioma español El idioma que introdujeron los conquistadores era el oficial en todas sus colonias. Esto hizo que se dieran préstamos lingüísticos entre los idiomas indígenas y el español, que a su vez estaba influenciado por otros idiomas. Veamos algunos ejemplos: Palabras

Idioma actual

Idioma original

Maíz, hamaca, papa

español

idiomas indígenas de América

Sute, macuy, güicoy

español

idiomas mayas

Chingar

español

idioma romaní (idioma del pueblo gitano)

Actualmente, el idioma español es el segundo más hablado en el mundo. Todos los países donde se habla español conforman la región cultural de Iberoamérica.

Reacciones indígenas ante la Colonia El régimen colonial pretendía la aculturación de los pueblos indígenas, es decir, que dejaran sus culturas para adaptarse plenamente a las nuevas costumbres, forma de organización, religión, idioma, etc. que traían los conquistadores. Sin embargo, los pueblos indígenas reaccionaron para defenderse:

Se rebelaron contra la Colonia: en todas las regiones de América se dieron muchos levantamientos de la población indígena en contra del pago de impuestos a la Corona española, y la imposición religiosa y cultural. Estos levantamientos culminaron con los procesos de independencia.

Preservaron sus culturas: a pesar de que las instituciones coloniales imponían el nuevo orden social y cultural por la fuerza con leyes, sanciones y amenazas espirituales, los pueblos indígenas mantuvieron sus idiomas, costumbres de alimentación, sabiduría ancestral sobre medicina y calendarios, espiritualidad y otros rasgos. En muchos casos, se dio el mestizaje cultural que veremos más adelante. Gracias a esta resistencia de los pueblos indígenas, la sociedad centroamericana goza actualmente del legado maya, azteca y de otras culturas precolombinas. En Guatemala, la diversidad lingüística y cultural enriquece a nuestra sociedad.

Atanasio Tzul Líder K'iche' que en 1820 venció al poder español y logró un gobierno propio en Totonicapán durante 20 días.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

99


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Define los siguientes conceptos utilizando tus propias palabras:

Repartimiento colonial:

Sincretismo religioso:

Preservación de la cultura:

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Describe el impacto que tuvo la Colonia en los pueblos indígenas de Centroamérica en los siguientes aspectos:

Idioma:

Economía:

Trabajo:

Religión:

Actividad 3 Repasa el contenido de los temas sobre la época colonial (bloque 2, de la unidad 2 y el presente bloque). Reflexiona y escribe 3 consecuencias positivas y 3 consecuencias negativas de la Colonia.

Consecuencias positivas

Consecuencias negativas

1.

1.

2.

2.

3.

3.

100

Primer grado – ciclo básico


Taller de interculturalidad: Valoro la diversidad cultural

Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Actualmente, las personas tenemos más contacto que nunca con otras culturas. Hoy nuestro mundo es más "pequeño". Se dice que vivimos en una aldea global porque los pueblos de la humanidad compartimos cada vez más cosas, estamos más interconectados, más cerca. El intercambio cultural a nivel local y mundial es un hecho y nos abre nuevas ventanas de conocimiento. a) Rellena los cuadros con la información correspondiente. ¡Te sorprenderás al comprobar que estás conectada o conectado con muchos países y culturas del mundo! Comida que te gusta:

País de procedencia:

Ropa que utilizas:

País de procedencia:

País/es donde tengas familiares o amigos: Canal de televisión que te gusta:

País de procedencia:

Artista de música preferido/a:

País de procedencia:

Artista de cine preferido/a:

País de procedencia:

Autor/a de un libro que te haya gustado:

País de procedencia:

Otras cosas:

País de procedencia:

b) En grupos, sumen el número de países distintos con los que está conectada cada persona. Después, sumen todos los del aula. ¿Cuántos son en total? Escribe el número: c) En grupos, retomen el taller de interculturalidad del bloque 2, de la unidad 1, "Siento orgullo de mi cultura". ¿Cuántas culturas diferentes hay en el aula? d) Contesta personalmente: ¿qué elementos de las otras culturas presentes en tu aula te gustan más? Puedes escribirlos en tu cuaderno.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

101


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase, que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. Contenidos

Indicador de logro 3.3 Concibe la ciudadanía como el ejercicio de los deberes y derechos de todos los miembros de la sociedad a participar en determinados asuntos que le competen.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Ejercicio de la ciudadanía.

Análisis de las prácticas ciudadanas que fortalecen la inclusión de todos los sectores sociales del país.

Reflexión sobre las condiciones sociales que afectan el ejercicio de la ciudadanía.

Participación social activa y pasiva.

Comparación entre participación activa y participación pasiva.

Reflexión sobre las condiciones sociales que afectan el ejercicio de la ciudadanía.

Promoción de la participación activa y la cooperación en su entorno.

Valoración de la cooperación y la solidaridad.

Ejes transversales • Vida ciudadana:

102

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Subo la escalera de la participación".


¡Activa tus presaberes! Participar, dar algo de mí

¿Te consideras una persona participativa? ¿En qué actividades has participado en el último año? Participar es tomar parte en alguna iniciativa o actividad que se realiza entre dos o más personas. La participación es una característica de las personas, ya que somos seres sociales que necesitamos relacionarnos con otras personas y realizar proyectos conjuntos para mejorar la vida en sociedad. ¡Nos sentimos muy bien cuando aportamos algo de nosotros mismos a la sociedad! La participación es posible en todos los ámbitos de nuestra vida: en la familia, en la escuela, en la sociedad y en todas sus organizaciones.

Actividad 1 Define con tus palabras el término participación. Rellena los cuadros con lo que corresponde. ¿Qué es participación?

Dibuja una de las formas de participación que se da Recorta y pega aquí una imagen de un periódico o en tu aula o establecimiento educativo. revista que muestre una forma de participación.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

103


Ciudadanía incluyente La ciudadanía es el conjunto de derechos y deberes que tenemos todas las personas adultas por el hecho de vivir en sociedad y de forma organizada. Estos derechos y deberes nos permiten participar en los asuntos del Estado y nos hacen corresponsables de la consecución del bien común. Cada país establece unos requisitos para que las mujeres y los hombres puedan considerarse ciudadanas y ciudadanos de ese territorio. En Guatemala, gozan de la ciudadanía las personas que:

Tienen nacionalidad guatemalteca. Esta se confiere a quienes han nacido dentro del territorio nacional o fuera de él, pero uno de sus padres tiene nacionalidad guatemalteca. También pueden adquirir la nacionalidad guatemalteca personas nacidas en otro país pero que viven y trabajan durante años en Guatemala.

Tienen 18 años de edad.

Contando saberes... Ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad.

Actividad 2 Los derechos civiles y políticos que establece la Constitución Política de la República son elementos de la ciudadanía en el país. Retoma el tema de la Constitución que estudiamos en la unidad 2. Identifica el artículo de ella que indica los derechos y deberes políticos, y cópialo aquí.

El modelo de ciudadanía que plantea un país puede ser excluyente o incluyente. ¿Recuerdas que los griegos y romanos consideraban ciudadanos solo a un sector de la sociedad y daban mayor participación política a los hombres, relegando a las mujeres a asuntos domésticos y de la educación de los hijos? Este tipo de ciudadanía que planteaba el Imperio Romano era excluyente. La ciudadanía incluyente es aquella que no excluye a ninguna persona adulta por razón de sexo, etnia, religión, condición física o cualquier otro motivo.

104

Primer grado – ciclo básico


Actualmente, en Guatemala gozamos de una ciudadanía incluyente, que permite que todos los guatemaltecos podamos elegir a nuestros representantes en cargos públicos y también podamos ser electos para desarrollar estos cargos. Sin embargo, esto no siempre ha sido así a lo largo de la historia:

Durante siglos, la población indígena estuvo excluida del derecho a votar y a ser electa. Con la Revolución de Octubre de 1944, se reconoció el voto obligatorio y secreto para todos los hombres alfabetos, es decir, los que sabían leer y escribir. Para los hombres analfabetos, el voto era también obligatorio pero público y solo para elecciones municipales. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población indígena era analfabeta porque no tenía acceso a la educación.

Las mujeres guatemaltecas, indígenas o ladinas, también tuvieron limitado su derecho al voto. En 1945, se reconoció el derecho a las mujeres alfabetas, El derecho al voto para todas las mujeres llegó años más tarde.

Las personas con discapacidad física, como la ceguera o la inmovilidad de alguna parte del cuerpo, o con alguna discapacidad psíquica, tienen derecho a votar y a ser electas. Sin embargo, todavía hoy existen barreras para que puedan ejercer estos derechos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada por Guatemala en 2007, establece medidas para eliminar cualquier discriminación en el ejercicio de la ciudadanía. Actualmente, en los centros de votación deben existir herramientas como boletas en Braille para personas ciegas, rampas de acceso para personas con dificultades de movilidad y otras medidas.

Para profundizar… Investiga en qué año se reconoció el derecho al voto de todas las mujeres guatemaltecas. En Internet, puedes escribir "sufragio mujeres guatemaltecas" en la barra del buscador. Anota los datos y compártelos en clase.

Actividad 3 Las personas que están presas o privadas de libertad no pueden ejercer su ciudadanía. Reflexiona sobre ello y escribe por qué crees que es así. Después, compartan la reflexión en el aula.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

105


Participación social activa y pasiva La ciudadanía está muy unida a una acción que debemos poner al servicio de la sociedad: la participación. La participación social es la capacidad que tenemos todos los ciudadanos de la sociedad civil14 para ser agentes activos de la transformación de nuestra sociedad. Se da cuando las personas hablamos, discutimos y analizamos los problemas sociales que más nos afectan. Juntos buscamos la solución a estos problemas ya sea organizándonos mejor o asumiendo responsabilidades que beneficien a todas y todos. La participación social implica que ejercemos nuestra ciudadanía con responsabilidad, ya que nos preocupamos por los problemas sociales y nos responsabilizamos de su solución. Existen diversas formas de participación: Conectando saberes... Actualmente el ciberactivismo nos permite participar en causas justas a través de Internet. Es una posibilidad de participación no solo en asuntos de nuestro país, sino también en asuntos de otros países del mundo. Amnistía Internacional es una organización mundial de la sociedad civil que moviliza a millones de ciberactivistas que firman peticiones virtuales dirigidas a diferentes gobiernos. En 2002, 9 millones de firmas lograron salvar la vida de Safiya Yakubu Hussaini, una mujer nigeriana condenada a morir lapidada (apedreada).

14

Participación ciudadana en la planificación del desarrollo de cada zona o comunidad. Este derecho y deber ciudadano está recogido en la ley guatemalteca, como veremos en la unidad 4.

Auditoría social, que consiste en que la población verifica que las instituciones del Estado estén invirtiendo correctamente los recursos económicos para responder a los problemas sociales. Esto es importante porque, si recordamos lo estudiado en la unidad 1 sobre los Derechos Humanos, nos daremos cuenta de que el Estado es el garante del cumplimiento de estos derechos.

Involucramiento en asociaciones, comités de diferentes temas y otras organizaciones de la sociedad civil, ya sean locales o internacionales. Muchos ciudadanos son conscientes de los valores, las capacidades y las habilidades que tienen y los ponen al servicio de la comunidad. Cada vez hay más hombres y mujeres que se comprometen con el cambio y desarrollo del país y dan su tiempo para colaborar con diferentes tareas.

Sociedad civil: conjunto de personas y organizaciones sociales que no pertenecen a las instituciones del Estado.

106

Primer grado – ciclo básico


La participación social se clasifica en activa y pasiva: Participación activa: la ejercen los ciudadanos que colaboran directamente en los diferentes proyectos que hay en la comunidad, el barrio y el país. Esto incluye la participación en partidos políticos y en organizaciones sociales de cualquier tipo. En muchas ocasiones, la participación se da en forma de "voluntariado", es decir, las personas donan activamente su tiempo sin recibir ninguna remuneración a cambio. Participación pasiva: la ejercen los ciudadanos que aportan una ayuda económica para las obras o tareas que impulsan las asociaciones o instituciones. También la ejercen quienes desarrollan profesiones o tareas de análisis social y propuesta de alternativas para los problemas sociales, como sociólogas y sociólogos, filósofas y filósofos, personas que publican artículos de reflexión sobre temas sociales, etc.

Para profundizar… Pregunta a las personas adultas de tu casa si participan en alguna asociación, comité o cualquier tipo de organización y qué temas son los que trabajan. Anota las respuestas y compártelas en el aula.

Actividad 4 a) ¿Alguna vez has participado en un voluntariado para resolver un problema social o ayudar a personas que lo necesitan? (pueden ser tareas de muchos tipos como limpieza de basura de una zona, acompañamiento a personas ancianas que están sola, apoyo a niñas y niños en actividades recreativas, etc.).

Describe aquí la tarea realizada y cómo te sentiste el hacerla.

b) ¿Qué tipo de voluntariado social te gustaría realizar y por qué?

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

107


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Responde a las preguntas. Después, compara tus respuestas con las de tus compañeras y compañeros de aula. Completa las que necesiten mejorar. ¿Qué es la ciudadanía? ¿Por qué es importante la participación? ¿Qué piensas de la participación activa? ¿Qué piensas de la doble mirada de la participación como derecho y deber social? Escribe algunos ejemplos de participación activa y pasiva.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Aplica una encuesta a 5 personas de tu zona o comunidad. Realiza las dos preguntas que están en la tabla a cada una de las 5 personas y anota sus respuestas. En su opinión, ¿qué sector de la sociedad ¿Qué formas de participación social realiza usparticipa más? ( jóvenes, adultos, niñas y ted en su comunidad, barrio o zona? niños) 1 2 3 4 5

b) ¿Cuántas formas de participación distintas se mencionan? ¿Cuáles son? c) Según la opinión de la mayoría de las personas encuestadas, ¿cuál es el sector de la población que más participa?

108

Primer grado – ciclo básico


Taller de vida ciudadana:

Subo la escalera de la participación Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La participación tiene diferentes niveles o grados. Incluso, existe la falsa participación, es decir, acciones que parecen participación social y en realidad no lo son. La escalera de la participación fue ideada por el estadounidense Sherry Arnstein, en 1969. Obsérvala detenidamente: Modelo para ilustrar la escalera de la participación En estos niveles sí hay participación Decisiones iniciadas por la población pero coordinadas con otros. Decisiones iniciadas y dirigidas solo por la población. Decisiones iniciadas por otros pero planificadas con la población. Población informada y consultada. Población informada pero con participación solo asignada. Población con participación simbólica. Población usada como "decoración". Población manipulada.

No hay verdadera participación

Tomado de Servicio Voluntario Europeo: http://www.formacionsve.es

En grupos, realicen las siguientes actividades: a) Piensen y escriban 2 ejemplos de falsa participación (niveles 1, 2 o 3 de la escalera): Ejemplo 1 Ejemplo 2 b) ¿Qué consecuencias tiene la falsa participación? c) El máximo nivel de participación se da cuando la población decide qué quiere hacer y coordina con otras instituciones, personas u organizaciones para lograr mejor sus fines. ¿Qué ventajas tiene este nivel? Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

109


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos con su vida. Contenidos

Indicador de logro 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Declarativo

Procedimental

Criterios de clasificación y organización de información.

Definición de criterios para clasificación de la información.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico

110

Primer grado – ciclo básico

Actitudinal Reflexión sobre la indagación y los tipos de conocimiento.

Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad.

Fase 3: Historias y sonidos que forman parte de mi mapa.


¡Activa tus presaberes! Ser personas ordenadas

¿En qué orden colocas tu ropa en un clóset? ¿Cómo clasificas el material y los trabajos de cada materia? Saber clasificar y archivar las cosas siguiendo un orden nos permite encontrarlas siempre que lo necesitemos. Además, nos sentimos muy bien cuando estamos en nuestro cuarto ordenado, con nuestra ropa, materiales de estudio, juegos y otras cosas colocadas en su lugar.

¿Sabías que…? En otros países, a la computadora se le llama ordenador, por su capacidad de almacenar ordenadamente gran cantidad de información.

La información que recopilamos para hacer un trabajo o investigación también tiene que estar bien clasificada y guardada. Así sabemos dónde encontrar cada dato en el momento que lo necesitemos. Actualmente, la información se puede guardar en papel o en la computadora. ¡Las técnicas son diferentes en cada caso!

Actividad 1 Dibuja los objetos que utilizas para guardar y clasificar documentos en papel; escribe su nombre al lado. Después, describe cómo guardas documentos en una computadora. Objetos que ayudan a guardar documentos en papel clips

Procedimiento para guardar documentos en una computadora

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

111


Criterios para clasificar la información Durante la fase de búsqueda de información de una investigación, podemos llegar a recopilar mucha información de diferentes tipos: a) Información escrita: puede estar en papel o en digital. En cualquiera de los dos formatos, podemos contar con diferentes documentos como artículos de periódico, artículos de revistas, libros, informes de otras investigaciones, tablas de datos estadísticos, etc. b) Información oral: son las grabaciones de las entrevistas que se realizan para una investigación. El documento en el que se transcribe la entrevista también se considera una fuente oral. Conectando saberes... El sistema operativo más común para trabajar con documentos en la computadora es el Windows. Su nombre significa "ventana" y se llama así porque la información se organiza en diferentes pantallas o ventanas. Se inventó en 1985.

A medida que vamos consiguiendo información, debemos ir clasificándola y archivándola para asegurarnos de que después la encontraremos fácilmente. Clasificar la información significa ordenarla por grupos, según el tema, tipo de información, autor u otros criterios. En el proyecto integrado que estamos realizando en este curso, "Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad", ya hemos recopilado información de diferentes tipos. Para comprender mejor cómo clasificar la información, pondremos como ejemplo la información recopilada para el proyecto. Utilizaremos los criterios de tema, tipo de fuente y tipo de documento. El tema general de la información recopilada para el proyecto es tu municipio. Dentro de este tema, existen dos subtemas. Observa el esquema: Historia Mi municipio Características actuales En la investigación del subtema "historia", cuentas con dos tipos de fuentes de información: escrita y oral. En el subtema "características actuales" probablemente cuentes solo con información escrita. Fuentes escritas Historia Mi municipio

Fuente oral: entrevista y su transcripción Características actuales

Fuentes escritas

Dentro de las fuentes escritas sobre la historia de tu municipio, quizá tengas varios tipos de documentos como algún libro en papel, una monografía en formato digital, un artículo de periódico en papel y un video sobre el municipio, por ejemplo. Dentro de las fuentes escritas sobre las características actuales de tu municipio, puedes tener una tabla sobre la cantidad de población en formato digital, un artículo de un periódico en formato digital y una fotocopia de una tabla de edades de la población tomada de un libro, por ejemplo.

112

Primer grado – ciclo básico


Mi municipio

Libro en papel Monografía digital Fuentes escritas Artículo papel Video Historia Fuente oral: entrevista y su transcripción Tabla digital Características Artículo digital Fuentes escritas actuales Fotocopia

A continuación veremos algunas pautas para ordenar la información que está en formato papel y en formato digital.

Información en papel Para clasificar y archivar este tipo de información debes ayudarte con objetos como estanterías, archivos, fólderes, carpetas, clips o ganchitos y pequeñas etiquetas. a) Clasificar: es el primer paso. Los documentos en papel deben agruparse por temas. En nuestro ejemplo, separaremos:

libros y documentos sobre la historia del municipio

libros y documentos sobre las características actuales

Conectando saberes... Una biblioteca física es un excelente ejemplo de clasificación y archivo de información en papel. Visita una y fíjate bien en cómo están organizados e identificados los libros y documentos en las estanterías.

Los libros ya están identificados en su portada. Sin embargo, los documentos necesitan ser identificados. Cada grupo de documentos debe colocarse en un fólder diferente e identificarlo con el nombre del subtema. Si fuera necesario hacer algunas separaciones de documentos dentro de uno de los fólderes, pueden utilizarse clips o ganchitos.

b) Archivar: es el segundo paso. Consiste en guardar ordenadamente los documentos que hemos clasificado.

Para los libros, se utilizan estanterías en las que se colocan agrupados por tema y, dentro de cada tema, ordenados por autor. Las estanterías pueden identificarse con etiquetas que ayuden a encontrar los temas.

Los fólderes de documentos pueden archivarse en carpetas, que se identifican por temas y se colocan en estanterías o en archivos de gavetas con carpetas colgantes también identificadas por temas.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

113


Información digital La información digital se clasifica y archiva con una computadora. El sistema a seguir es el mismo que para la información en papel: clasificación y archivo. Sin embargo, existe un paso previo muy importante: nombrar los documentos digitales. a) Nombrar documentos digitales: a cada documento digital que nosotros creamos, que alguien nos comparte o que bajamos de Internet debemos ponerle un nombre que nos ayude a identificar su contenido sin necesidad de abrirlo. Esto ahorra mucho tiempo y evita confusiones. Los nombres deben ser cortos porque si no la computadora no nos permitirá realizar algunas funciones como guardar el documento en una carpeta o copiarlo. Observa los ejemplos:

b) Clasificar: los documentos digitales se clasifican guardándolos en carpetas y subcarpetas. La computadora nos permite crear tantas como sea necesario. Igual que con los documentos en papel, crearemos carpetas digitales por temas y subtemas, asignándoles correctamente un nombre.

c) Archivar: la computadora guarda los documentos que tenemos clasificados dentro de ella. Sin embargo, aunque la computadora sea nuestra, es necesario guardar los documentos también en otros soportes para:

Poderlos transportar a otras computadoras sin utilizar Internet.

Evitar que se pierdan a causa de fallos técnicos de la computadora.

A esto se le llama hacer una copia de seguridad y puede realizarse en soportes como una memoria Usb o disco duro externo, o en un Cd.

114

Primer grado – ciclo básico


Actividad 2 Nombra cada carpeta digital con el nombre que mejor ayude a clasificar el contenido. Después, une con una línea cada documento con la carpeta en la que debe estar archivado. Por último, une con una línea cada subcarpeta con la carpeta principal.

Documento 1

Documento 2

Contiene una narración sobre la historia reciente de Chimaltenango.

Contiene la descripción de la sociedad chimalteca en el siglo XIX.

Nombre:

Nombre:

Documento 3

Documento 4

Contiene una gráfica de la pirámide poblacional de Chimaltenango en la actualidad.

Contiene información sobre el entorno natural de Chimaltenango.

Nombre:

Subcarpeta 1

Nombre:

Nombre:

Subcarpeta 2

Nombre:

Carpeta principal

Nombre:

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

115


Proyecto integrado

Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 3: Diversidad cultural de mi zona o comunidad Ahora que conoces la diversidad cultural de tu aula y todos los intercambios culturales que tus compañeras, compañeros y tú realizan con otros países, es el momento de conocer la diversidad cultural de tu zona o comunidad. Te proponemos realizar una entrevista corta a 6 personas de tu zona o comunidad. Les preguntarás de qué lugar son originarias ellas o sus familias y 2 elementos representativos de su cultura. La sociedad guatemalteca es muy diversa. En la mayoría de las zonas y comunidades viven personas de culturas diversas pertenecientes a los 4 grandes pueblos del país: maya, con sus 22 pueblos diferentes, ladino, garífuna y xinca. También hay personas originarias de otros países. ¡Cuánta riqueza de elementos culturales por descubrir! Objetivo: Conocer y valorar la diversidad cultural de tu zona o comunidad a través de entrevistas cortas. Materiales:

Guía de preguntas.

6 copias de la guía de preguntas.

Lapicero. Pasos: 1. Realiza la guía de preguntas de la entrevista corta, teniendo en cuenta la información que necesitas recopilar. Observa el ejemplo: Diversidad cultural de… (nombre de tu zona o comunidad) 1. ¿De qué lugar son originarias las personas adultas que viven en esta casa: papás, abuelitos, tíos...? 2. En esta casa, ¿qué idioma se habla? ¿Alguna persona sabe un idioma diferente? 3. ¿Qué platillos son representativos de los lugares de donde son originarias las personas de esta casa?

2. Saca 6 copias a tu guía de preguntas, una para cada casa a la que llegarás a preguntar.

116

Primer grado – ciclo básico


3. Dirígete a las casas de las familias de tu alrededor. Explícale detalladamente a la persona que te atienda qué trabajo estás realizando. Solicítale amablemente que una persona adulta de la casa participe contestando a una breve entrevista. Si alguna persona no quiere participar, respeta su decisión y agradécele siempre la atención. 4. Realiza la entrevista corta a cada una de las 6 personas adultas representantes de las familias. Utiliza una copia de la guía de preguntas para cada entrevista. Anota en ella las respuestas que te faciliten. Observa el ejemplo: Diversidad cultural de… (nombre de tu zona o comunidad) 1. ¿De qué lugar son originarias las personas adultas que viven en esta casa: papás, abuelitos, tíos...? Abuelita: Zacapa Abuelito: San Salvador, El Salvador 2. En esta casa, ¿qué idioma se habla? ¿Alguna persona sabe un idioma diferente? Se habla español. La abuelita habla Chorti. 3. ¿Qué platillos son representativos de los lugares de donde son originarias las personas de esta casa? Chicharrones con yuca de Zacapa. Pupusas de San Salvador.

5. Cuando hayas terminado las entrevistas, es el momento de sintetizar y analizar la información recopilada. Para ello, elabora un documento que contenga: a. La información ordenada en 3 listados:

Lugares de procedencia

Idiomas

Platillos

b. Las siguientes preguntas y sus respuestas: i.

¿De cuántos lugares diferentes provienen las personas de las 6 familias vecinas?

ii. ¿Cuál es el lugar más lejano? iii. ¿Cuántos idiomas diferentes hablan o saben las 6 familias vecinas? ¿Qué idiomas son? iv. ¿Cuántos platillos diferentes son representativos de los lugares de donde son originarias las personas de las 6 familias? ¿Qué platillos son? 6. Reflexiona: si entre 6 familias has podido encontrar diversidad cultural, la riqueza cultural de todas las personas y familias de tu zona o comunidad es enorme. 7. Archiva esta sistematización en tu portafolio del proyecto.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

117


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 1.1 Identifica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Historia. Bloque 2 Al final del bloque 2.3 Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Ciudadanía. Bloque 3 3.3 Concibe la ciudadanía como el ejercicio de los deberes y derechos de todos los miembros de la sociedad a participar en determinados asuntos que le competen.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Investigación. Bloque 4 Al final del bloque 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Actividad 1 Actividad 2

118

Primer grado – ciclo básico

en logrado proceso

no logrado


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: producción y recursos naturales ¡Activa tus presaberes! De la tierra a tu taza Taller de desarrollo sostenible: Calculo mi huella ecológica

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: consecuencias de la Colonia ¡Activa tus presaberes! ¡Bailemos punta! Taller de interculturalidad: Desarrollo mi competencia intercultural

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! Guatemala, el Estado del que somos parte Taller de vida ciudadana: Conozco los Consejos Comunitarios de Desarrollo

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Una imagen, mejor que mil palabras Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 4: Sistematizo la diversidad de mi zona o comunidad

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

119


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: producción y recursos naturales ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Describe las interrelaciones entre las formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica. Contenidos

Indicador de logro 1.2 Describe las formas de producción y distribución de bienes, capitales y servicios, de acuerdo con su ubicación en el medio geográfico centroamericano.

Declarativo

Procedimental

Especialización económica en Centro América.

Actividades productivas y los recursos naturales.

Actitudinal

Comparación entre las actividades económicas, de acuerdo con su especialización y los recursos existentes en cada país centroamericano.

Respeto a los diversos modos de vida de las poblaciones.

Identificación de los recursos naturales que sirven de sustento a las actividades productivas más destacadas.

Valoración por los recursos naturales de la región.

Interés por los problemas y el desarrollo de la región.

Ejes transversales • Desarrollo sostenible:

120

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Calculo mi huella ecológica".


¡Activa tus presaberes! De la tierra a tu taza

¿Has pensado en cuál es el proceso de la cucharadita de azúcar desde que se siembra la caña de azúcar hasta que cae en tu café? ¿Sabes qué son los sectores económicos? La producción de azúcar es una de las actividades agrícolas, industriales y comerciales más importantes de Guatemala. Su origen se remonta a los tiempos de la Colonia. En la actualidad, Guatemala es el tercer exportador más grande de azúcar de América Latina y el sexto a nivel mundial. Las fincas de caña de azúcar se encuentran principalmente en la costa sur del país. En 2010, se cultivó caña en un total de 230 000 ha de tierra, obteniendo más de 2 millones y medio de toneladas métricas de azúcar15. La producción y comercialización de azúcar abarca los 3 sectores de la economía, que son una clasificación de las actividades económicas según los procesos de producción que se dan. Observa atentamente:

proceso industrial

proceso agrícola Esta fase incluye: • preparación de la tierra • siembra de la caña • riego, control de malezas y fertilización • corte de la cosecha o zafra El proceso agrícola pertenece al sector primario de la economía.

Esta fase tiene como fin procesar la caña para producir azúcar de distintos tipos: blanca, morena, refinada, etc. El proceso industrial pertenece al sector secundario.

proceso comercial La mayor parte del azúcar producida se vende en el mercado internacional. Otra parte se comercializa localmente. El proceso comercial pertenece al sector terciario.

Tomado y adaptado de www.pantaleon.com

15

Datos del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, 2012. Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

121


Especialización económica en Centroamérica

Para profundizar… Los movimientos comerciales entre diferentes países se llaman: Exportación: un país vende productos a otro. Importación: un país compra productos a otro. Ingresa a la página web de la Agencia Guatemalteca de Exportadores –Agexport– http://export.com.gt: 1. Investiga cuáles son los productos que exporta e importa Guatemala. 2. Comparte tu investigación en el aula.

Desde la época colonial hasta la actualidad, la región centroamericana ha estado especializada en la producción agrícola de exportación, es decir, el cultivo de productos destinados a su venta a otros países. Este modelo económico se llama agroexportación y tiene dos características principales:

Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto. Por ejemplo, la caña de azúcar.

Exportación: la mayor parte de la producción agrícola se vende a otros países, quedando una mínima parte para el consumo nacional. Por ejemplo, el azúcar de Guatemala es comprada por EEUU, China, Ghana, Túnez y otros países.

Cada época se ha caracterizado por la producción de un producto: Década de 1520: era el inicio de la época Colonial. El cacao de Centroamérica llegó por primera vez a España y se convirtió en el principal producto de exportación. Siglos XVII y XVIII: los principales productos fueron tintes para teñir telas: el añil, tinte azul, con El Salvador como mayor productor y la cochinilla, tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un insecto que vive en las plantas de nopal y, cuando se seca al sol, puede extraerse de él un tinte rojo para telas, alimentos y cosméticos. Final de la época colonial: bajó el cultivo de añil y cochinilla por la aparición de tintes artificiales. En 1830, comenzó el cultivo de café, que en muchas regiones centroamericanas se mantiene en la actualidad. Costa Rica fue el país que más sobresalió, seguido de Guatemala y El Salvador. La economía cafetalera reprodujo sistemas de trabajo muy similares a los de la época colonial, ya que se necesitaban grandes cantidades de tierra que eran propiedad de pocas familias y la gran mayoría de la población vivía en las fincas como mozos colonos, trabajaba como jornalera o como pequeños productores familiares. Se calcula que en 1920 el negocio cafetalero de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua estaba en manos de entre 100 y 200 familias de cada país. Finales del siglo XIX: comenzó el cultivo de banano, que rápidamente alcanzó la importancia del café. La exportación de banano estuvo unida a la construcción de una línea de tren en Costa Rica: el empresario estadounidense que construía el tren comenzó a exportar bananos que sembraba en las tierras cercanas a las vías. La producción se extendió a Panamá, Honduras, Nicaragua y, por último, Guatemala, siempre ligada a la construcción de trenes. Honduras fue el país donde más sobresalió. Al igual que el cultivo de café, el cultivo de banano requiere grandes extensiones de tierra. La economía bananera tuvo importantes consecuencias políticas y sociales, ya que el comercio de esta fruta determinaba las decisiones de los gobiernos, hasta el punto de que los países productores

122

Primer grado – ciclo básico


de banano fueron llamados "repúblicas bananeras". El cultivo del banano se mantiene actualmente en la mayoría de los países centroamericanos.

¿Sabías que…? Actualmente, cada año Guatemala produce 40.24 toneladas de banano por cada una de las 53 391 ha de terreno cultivadas con esta fruta. ¿Cuántas toneladas anuales son?

Década de 1960: se diversificaron los cultivos de exportación, apareciendo el algodón, la caña de azúcar y la carne de vacuno. Se creó el Mercado Común Centroamericano, que aumentó la relación comercial entre los propios países de la región. Hasta la década de 1980, la economía centroamericana creció a causa de:

Las exportaciones de café y banano.

El aumento de la población, que proporcionaba más mano de obra.

El Mercado Común Centroamericano.

Sin embargo, el crecimiento económico no trajo consigo el desarrollo para toda la población. Esto se explica porque, a excepción de Costa Rica, la mayoría de los estados centroamericanos invirtió poco en la educación de la población, y en carreteras y otras obras públicas. Eran estados muy endeudados con las instituciones internacionales que les daban crédito.

Actividad 1 Realiza una línea de tiempo sobre la especialización económica de Centroamérica de 1520 a 1980: 1.

3.

3.

1520

1980 2.

4.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

123


A partir de 1980, la economía de Centroamérica tuvo cambios a causa de:

Conflictos armados en los países, que provocaron muerte y huida de la población hacia áreas urbanas, que se poblaron mucho.

Crisis económica generalizada.

Bajada de la natalidad, con lo que había menos mano de obra.

Inicio de la emigración a Estados Unidos y envío de remesas.

Inicio de la producción de nuevos productos, llamados "no tradicionales".

Actualmente, las actividades económicas de mayor peso en la región centroamericana son:

Conectando saberes... ¿Alguna vez te han regalado o has regalado una rosa? ¿Qué significa una rosa roja? ¿Para qué se utilizan las blancas? Diariamente, Guatemala produce miles de rosas de más de 40 variedades.

a) Producción textil: comenzó en la década de 1980. Se trata de la producción de ropa y calzado, principalmente, en las empresas llamadas maquilas, que la exportan a otros países. Se considera una exportación de "producto no tradicional" y actualmente ocupa el primer lugar en exportaciones de la región. Este modelo de producción textil abarata los costos de mano de obra para las empresas que adquieren el producto. Miles de personas en Centroamérica, sobre todo mujeres, trabajan en empresas maquiladoras.

Las maquilas pertenecen al sector secundario de la economía.

b) Agricultura: agroexportación de "productos tradicionales" como azúcar, café y banano. Además, se ha introducido con mucha fuerza la palma africana. También es importante la exportación de otros vegetales como arvejas chinas y la exportación de flores.

Las fincas de monocultivo pertenecen al sector primario de la economía.

c) Minería: comenzó a partir de 1990. Las minas de Centroamérica son principalmente de metales como el zinc y el oro. La región no tiene subsuelos tan ricos como otras regiones del mundo, pero el agotamiento de materias primas a nivel mundial ha hecho que las empresas acudan a Centroamérica.

124

Las minas pertenecen al sector primario de la economía.

Primer grado – ciclo básico


d) Turismo: a partir de 2000, el turismo es un aporte importante a las economías de los países de Centroamérica. La región posee muchos atractivos turísticos para visitantes centroamericanos y extranjeros: centros culturales de las civilizaciones antiguas, ciudades de la época colonial y bellezas naturales como lagos, selvas, mares y montañas. Las actividades económicas relacionadas con el turismo incluyen: hoteles, restaurantes, guías turísticos, transportes, artesanías, etc. El turismo pertenece al sector terciario de la economía.

Actividades productivas y recursos naturales Como sabemos, las personas utilizamos recursos naturales para todas nuestras actividades cotidianas. Las grandes actividades económicas afectan especialmente a los recursos naturales porque necesitan gran cantidad de ellos. En el sector secundario se da una situación especial: en ocasiones, los recursos naturales no se extraen del mismo país en el que está la industria. Por ejemplo, el algodón de las telas que se utilizan en las maquilas textiles de Guatemala no se produce en el país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esa industria sí consume recursos naturales. La propiedad y el consumo de recursos naturales en ocasiones genera conflictos sociales y riesgos ambientales. Para evitarlos, los países establecen leyes que deben proteger los derechos laborales, los derechos culturales de los pueblos y la conservación de los recursos naturales, buscando el equilibro entre producción económica, bienestar social y conservación medioambiental.

Actividad 2 a) ¿Qué recursos naturales utilizas para…? Lavarte: Comer:

Estudiar (libros):

Recrearte: b) En tu zona o comunidad, ¿qué recursos naturales utilizan las profesiones que existen? (recuerda el taller del bloque 1, de la unidad 3)

Profesión

Recursos naturales que utiliza

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

125


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Completa la tabla con los recursos naturales que utiliza cada actividad. Actividad

Recursos naturales

Riesgos medioambientales

Producción textil de exportación

Contaminación del aire: transporte de mercancía, secado de prendas y ventilación. Contaminación de aguas: vertidos de tintes. Contaminación de suelos: basura de cajas, plásticos, etc. Consumo de agua: lavado y teñido de prendas. Productos químicos perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Agroexportación

Deforestación: erosión de suelos, agravamiento de los daños de fenómenos naturales como lluvias torrenciales y huracanes. Agotamiento de suelos: cultivo del mismo producto. Contaminación de suelos y aguas: pesticidas y fertilizantes químicos. Utilización de mucha cantidad de agua.

Turismo

Construcción de edificios en zonas que deberían ser naturales como orillas de lagos, mar y selvas. Contaminación de aguas: drenajes de hoteles. Contaminación de aire: transporte de personas. Contaminación de suelos: basura.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Redacta un comentario de 2 párrafos explicando:

La importancia de los 3 sectores de la economía para la vida de Centroamérica.

El gran valor que tiene el trabajo de las personas que se ocupan en cualquiera de los 3 sectores.

126

Primer grado – ciclo básico


Taller de desarrollo sostenible: Calculo mi huella ecológica

Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Ahora ya sabes que en todas las actividades que realizas en tu vida consumes recursos naturales y generas contaminación. ¡Estás dejando una huella en el planeta! Se llama huella ecológica y se define como: "La superficie ecológicamente productiva necesaria para producir todo lo que consume y utiliza una persona y para asimilar los residuos que produce. A veces, las superficies de producción y de desecho pueden estar muy alejadas de donde la persona vive y consume". (Adaptado de William Rees y Mathis Wackernagel)

La huella ecológica se mide por hectáreas de terreno por habitante por año. Actividades humanas que pueden evaluarse para determinar la huella ecológica Alimentación

Superficies terrestres y acuáticas necesarias para la producción de alimentos (cultivos, pastoreo, pesca). Energía utilizada en su producción.

Vivienda y servicios

Superficies ocupadas por viviendas, edificios de escuelas, hospitales, etc. Energía necesaria para su funcionamiento.

Movilidad y transportes

Superficies ocupadas por carreteras. Producción de petróleo y otras energías para hacer funcionar los vehículos. Áreas de vegetación para absorber el CO2.

Bienes de consumo

Superficies para la producción de ropa, electrodomésticos, útiles escolares, celulares, carros, etc. (considerando la producción de las materias primas como algodón, acero, papel, etc. y la superficie de las fábricas). Energía para el funcionamiento de las fábricas. Áreas de vegetación para absorber el CO2.

Generación de basura

Áreas para desechar los residuos de todas las actividades.

En grupos, calculen la huella ecológica de cada persona, del grupo y del aula en consumo de maíz. Contamos con los siguientes datos: Consumo personal Tortillas que como al día Libras (lb) de maíz al día Kilogramos (kg) de maíz al día Kg de maíz al año Toneladas (t) de maíz al año

Cantidad

Cantidad

Mi huella ecológica: Hectáreas de terreno que necesito al año Huella ecológica del grupo: Hectáreas de terreno del grupo Huella ecológica del aula: Hectáreas de terreno del aula

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

127


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: consecuencias de la Colonia ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales. Contenidos

Indicador de logro

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

2.3 Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización.

Situación actual de los pueblos indígenas de Guatemala y América Latina.

Vinculación de la actual situación de los pueblos indígenas de Guatemala y América con la historia colonial.

No vinculación de mayor complejidad y riqueza cultural con superioridad.

2.4 Explica la desestructuración demográfica, económica, religiosa, cultural, política y social de la población indígena.

Valores: asimilación y conservación.

Reflexión sobre la postura de los indígenas ante la asimilación de los valores del otro y la conservación de los propios.

Rechazo de la desigualdad y de toda forma de discriminación.

Ejes transversales • Interculturalidad:

128

Primer grado – ciclo básico

Taller: "Desarrollo mi competencia intercultural".


¡Activa tus presaberes! ¡Bailemos punta!

¿Conoces el ritmo llamado punta? ¿Lo has bailado alguna vez?

El pueblo garífuna ha logrado que su alegría y cualidades para la música y el baile lleguen más allá de Centroamérica y el Caribe. ¿Has escuchado el tema "Sopa de caracol"? Con esa canción el grupo garífuna Kazzabe de Honduras puso a bailar punta a miles de personas en el mundo. Veamos algunas características de la punta: ¿Sabías que…?

¿Cuáles son sus finalidades? Puede bailarse para celebrar cualquier fiesta o como danza ritual. En este caso, se baila en velorios para ayudar al espíritu de la persona fallecida en su transición a la otra vida.

Entre el 20 y el 30 % de la población total de América Latina es afrodescendiente. Cada 26 de noviembre se celebra en Guatemala el Día Nacional Garífuna. Livingston, Izabal, se viste de fiesta para dar a conocer la cultura de este pueblo indígena.

¿Qué instrumentos se utilizan? Tradicionalmente se hacía solo con el sonido de las palmas de las manos y cantos. Ahora, se tocan tambores, conchas y maracas. También hay grupos musicales garífunas innovadores que tocan punta rock con instrumentos eléctricos. ¿Cómo es su ritmo? Los tambores y la voz tocan y cantan con ritmos diferentes. Por ejemplo, un tambor con ritmo de 2/4, otro con ritmo de 6/8 y la voz con ritmo de 4/4. ¿Cómo se baila? Sobre la punta de los pies, moviendo las caderas rápidamente. La punta es un aporte del pueblo garífuna y forma parte de la diversidad cultural de Guatemala. Actualmente existen varios grupos musicales garífunas de Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos que nos permiten disfrutar de la punta. En Internet puedes ver videos con demostraciones de punta, escuchar este ritmo y ¡bailarlo! Solo tienes que buscar "punta" en www.youtube.com.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

129


Mestizaje La mezcla de personas y culturas diferentes se llama mestizaje y es uno de los hechos más importantes que se dieron en América a raíz de la época colonial. Se trata de la mezcla entre personas y culturas indígenas, españolas y afrodescendientes y caracteriza a todos los países de América Latina. El mestizaje biológico es la formación de familias entre personas diferentes: indígenas, españolas y afrodescendientes. En Guatemala, el pueblo ladino surgió fruto del mestizaje entre indígenas y españoles. El mestizaje cultural es un intercambio de costumbres, palabras, alimentos, etc. entre las culturas indígenas, las culturas afrodescendientes y la cultura española, que a su vez tenía raíces grecorromanas y árabes. Hay elementos de este intercambio cultural que se mantienen hasta la fecha: Influencia americana en la cultura española

Influencia española en la cultura americana

Maíz

Aceite de oliva

Papas

Caballos

Cacao

Idioma español

Tomate

Religión católica

Chile

Calendario gregoriano con festividades católicas

Baño como aseo personal

Fuentes y canalizaciones de agua (de origen árabe)

Pueblos indígenas de América Latina Actualmente, en América Latina existen 642 pueblos indígenas, con una población total de alrededor de 40 000 00016. Existen pueblos indígenas en todos los países de Latinoamérica. Algunos pueblos, como el maya o el kuna, están presentes en más de un país porque existen antes que las fronteras actuales entre los países. También los pueblos afrodescendientes están presentes en varios países. Es difícil establecer con exactitud el número de población indígena porque las cifras de una estadística guardan una gran complejidad: el sentimiento de pertenencia o identidad cultural de las personas. Ser maya, garífuna, xinca o ladino no está determinado por un apellido, un lugar de nacimiento o unos rasgos físicos. Sentirnos pertenecientes a una cultura significa identificarnos con ella con orgullo, sentir que nos da identidad. Quizá sea la cultura que nos ha enseñado alguno de nuestros padres, la cultura en la que hemos crecido o en la que hemos formado a nuestra familia. Lo importante es que libremente nos sentimos pertenecientes a ella. La pertenencia cultural es un sentimiento que nos enriquece individualmente, fortalece a nuestro pueblo y nos ayuda a valorar más lo positivo de nuestra cultura y de otras culturas del mundo. 16

130

Datos de la Cepal.

Primer grado – ciclo básico


Asimilacionismo y conservación Los pueblos indígenas de América Latina han vivido políticas asimilacionistas a lo largo de su historia. Son políticas que promovían que los pueblos indígenas dejaran sus rasgos culturales y adoptaran la cultura mestiza dominante de los países. Las políticas asimilacionistas son perjudiciales para la sociedad porque van en contra de los Derechos Humanos de la población y se pierde la riqueza cultural. Sin embargo, los pueblos indígenas han luchado por la conservación de sus culturas y las mantienen vivas en la actualidad. Los movimientos indígenas de América Latina han crecido en los últimos años y cada vez participan con más fuerza. Demandan el respeto a sus valores, idiomas, normas e instituciones, así como a ampliar su participación política.

Problemas sociales Los países de América Latina tienen elevados índices de desigualdad, es decir, poca población concentra la mayoría de los recursos y la riqueza, y la mayoría de la población es pobre. La desigualdad afecta especialmente a los pueblos indígenas. Una de las causas históricas se encuentra en la exclusión hacia la población indígena durante la época colonial, que persistió en los años posteriores a la independencia de los países.

Actividad 1 En grupos, lean los dos textos y contesten: "[…] A pesar de las deficiencias existentes en los sistemas estadísticos nacionales, en la actualidad se cuenta con información de 21 países de Latinoamérica y el Caribe: existen alrededor de 40 millones de indígenas, con distintos idiomas, cosmovisiones y costumbres, así como diferentes formas de organización económica adaptadas a los ecosistemas en que habitan, que sumados a la población indígena de Canadá y Estados Unidos, la cifra llegaría a los 50 millones de indígenas". Adaptado de Saúl V. Vásquez, Situación de los pueblos indígenas en América

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

131


¿Sabías que…? Existen leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Una de ellas es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT – sobre los pueblos indígenas y tribales (1989). Guatemala es firmante de este Convenio.

"¿Por qué ser indígena o negro en América Latina y el Caribe es sinónimo de pobreza? La población indígena representa aproximadamente un 10 % del total de la región, mientras que la de origen africano –incluidos negros y mestizos – bordea el 30 %. Tras siglos de exclusión y negación, estos grupos siguen siendo tratados como minorías, aunque en sus respectivos países no lo sean. […] la pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural para indígenas y negros. […] se demuestra que la mayoría vive en situación de pobreza y no tiene, hasta el momento, una educación que considere sus particularidades culturales, lingüísticas y religiosas. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales. Desde hace décadas que emigran a los grandes centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad. Sin embargo, las demandas de los pueblos indígenas se presentan ahora con mucha fuerza y tienen gran visibilidad, tanto al interior de los países de la región como en los foros internacionales". Adaptado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal.

a) Compartan por qué los pueblos indígenas no son una minoría de la población de América Latina en general ni de la población de muchos países en particular. Escribe aquí las conclusiones: b) "La pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural para indígenas y negros" ¿Esto significa que toda la población indígena y negra es pobre y excluida? Platiquen sobre ello. Escribe aquí las conclusiones:

132

Primer grado – ciclo básico


Pueblos indígenas de Guatemala En Guatemala, viven 4 grandes pueblos: el maya, el xinca, el garífuna y el ladino. De ellos, 3 son indígenas:

Maya: originario de la región y conformado actualmente por 22 etnias diferentes. Es un pueblo indígena.

Xinca: su historia es bastante desconocida. En el período Preclásico de Mesoamérica este pueblo ya habitaba en el territorio que hoy es Guatemala, con centros poblados como Nueve Cerros, en Santa Rosa y La Nueva, en Jutiapa. Se cree que llegó por mar procedente de Sudamérica. Es un pueblo indígena.

Garífuna: el régimen colonial esclavizó a millones de personas africanas, que eran sacadas de sus países y llevadas a América a trabajar como esclavas. El pueblo garífuna procede de la isla de San Vicente, en Las Antillas, donde se formó por el mestizaje entre indígenas caribes y personas africanas que escaparon de un barco donde las transportaban. En 1797, un grupo de garínagu17 fue abandonado en Roatán, Honduras, desde donde llegaron a Guatemala, en 1802, asentándose en la zona del río Dulce. Llamaron a esta zona Labuga. Es un pueblo indígena.

Ladino: surgió por el mestizaje entre el pueblo maya y la población española que llegó durante la Colonia. No es un pueblo indígena.

La situación de los pueblos indígenas de Guatemala es similar a la de los pueblos indígenas de América Latina, con altos niveles de exclusión. En la actualidad, en Guatemala existen leyes y acuerdos nacionales que refuerzan los convenios internacionales y buscan garantizar la integridad de todas las culturas del país.

Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 66 y 67.

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995). Forma parte de los Acuerdos de Paz de Guatemala.

Tipificación de la discriminación como delito en el Código Penal (2002).

Ley de Idiomas Nacionales (2003).

Currículo Nacional Base (2005). Favorece el avance hacia la Educación Bilingüe Intercultural.

Se busca contar con una ley sobre Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas. Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

17

Garínagu: plural de garífuna en idioma garífuna.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

133


Actividad 3 El Currículo Nacional Base de Guatemala, que establece los objetivos de la educación en el país, permite avanzar en el cumplimiento del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas de Guatemala. Lee los siguientes fragmentos de ambos documentos y contesta:

Guatemala. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

4. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete en promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido.

Objetivos de la educación Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus pueblos como sustento de la unidad en la diversidad. Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recreaer las cualidades morales, espirituales, étnicas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

Para profundizar… La Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 66 y 67 reconoce la existencia de los pueblos indígenas y protege algunos de sus derechos. 1. Busca estos artículos en Internet. Para ello, escribe "artículos 66 y 67 constitución Guatemala" en la barra del buscador. 2. En tu cuaderno, escribe el contenido de cada artículo con tus propias palabras. 3. Compara lo que han escrito con tus compañeras y compañeros.

a) ¿Por qué la educación que se imparte puede ayudar a avanzar en la construcción de una sociedad más incluyente? b) ¿Qué valores tenemos que practicar en nuestro establecimiento educativo para vivir la interculturalidad? Escríbelos y compártelos en grupos.

134

Primer grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) ¿Crees que es importante conservar los valores de la cultura de cada pueblo? ¿Por qué? b) ¿Cómo valoras la lucha que han hecho y hacen los pueblos indígenas para conservar sus culturas a pesar de las condiciones sociales adversas? Argumenta tu respuesta. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) En grupos, retomen lo estudiado en las unidades 2 y 3 sobre la situación de la población indígena durante la época colonial. Después, compartan sobre la situación de la población indígena en la actualidad. Rellena la tabla con las ideas que han salido en el grupo: Situación en la Colonia

Situación actual

b) ¿Identifican relaciones entre ambas situaciones? Argumenten su respuesta en el grupo. Escribe aquí las conclusiones:

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

135


Taller de interculturalidad:

Desarrollo mi competencia intercultural Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Vivimos la interculturalidad cuando nos relacionamos con una persona de otra cultura con respeto y valorando todo lo positivo de su cultura. Es una relación enriquecedora porque aprendemos el uno del otro. La competencia intercultural es el conjunto de capacidades, actitudes y valores que desarrollamos para convivir en interculturalidad. Conozcámoslos: 1. Autoestima: valorar positivamente y amar la cultura propia. 2. Reconocimiento: respetar a la otra persona sabiendo que tiene derecho a estar orgullosa de su cultura y que todas las culturas pueden aportar mucho a la sociedad. 3. Empatía: ponerse en el lugar de la otra persona y comprender las razones que tiene para actuar de determinadas formas. 4. Diálogo: utilizarlo siempre como herramienta para solucionar los conflictos. 5. Renuncia: ser capaces de dar prioridad al bien común, por encima de nuestros intereses personales. 6. Consenso: aceptar una decisión que se ha tomado en conjunto y por medio del diálogo, aunque no coincida con la opinión propia. Evalúa tu competencia intercultural con la siguiente tabla:

ü

û

Autoestima: sé que soy una persona valiosa y siento orgullo de mi identidad cultural. Desde mi cultura puedo aportar mucho a mi país y por eso nunca me avergüenzo de lo que soy. Reconocimiento: conozco y aprecio a algunas personas de culturas diferentes a la mía. He aprendido mucho de ellas. Nunca hago de menos a alguien porque pertenezcamos a culturas diferentes. Empatía: cuando alguien ha cometido un error no lo ridiculizo sino que intento apoyarlo. Sé que a mí también puede ocurrirme algún día. Diálogo: cuando tengo un conflicto con otra persona me gusta platicarlo con ella. Respeto su turno de palabra, escucho y trato de comprender por qué piensa así. Después, expreso mi punto de vista con respeto y seguimos platicando hasta llegar a un acuerdo. Renuncia: tengo la experiencia de haber decidido no hacer algo que yo quería porque perjudicaba a otra persona. Consenso: cuando tengo que decidir algo junto con otras personas, expreso mi opinión sin imponerla. Reconozco los puntos más valiosos de la opinión de los demás y al final tomamos una decisión que nos parezca bien a todas y todos.

a) ¿Cuáles son los aspectos de la competencia intercultural que mejor manejas? b) ¿En cuáles te hace falta mejorar? Comparte las respuestas con tu grupo y platiquen sobre cómo mejorar las relaciones interculturales.

136

Primer grado – ciclo básico


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase, que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. Contenidos

Indicador de logro 3.2 Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrantes de la sociedad guatemalteca.

Declarativo

Procedimental

Sistema político de Guatemala.

Análisis del marco jurídico que fundamenta la participación ciudadana en Guatemala para ejercer los derechos y las obligaciones.

Actitudinal Sugerencia de prácticas para fortalecer la ciudadanía en su entorno.

Ejes transversales • Vida ciudadana:

Taller: "Conozco los Consejos Comunitarios de Desarrollo".

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

137


¡Activa tus presaberes! Guatemala, el Estado del que somos parte ¿Qué es el Estado? ¿Qué funciones cumple?

El Estado es una sociedad políticamente organizada que se caracteriza por ser soberana, es decir, tiene la capacidad de tomar decisiones sin que intervengan otros Estados. Analicemos los elementos que conforman el Estado:

Población: es el conjunto de personas que habita en un territorio. Guatemala tiene 16 051 208 habitantes. Territorio: es el espacio geográfico donde habita la población de un Estado y en el que sus autoridades ejercen el poder. La extensión territorial de Guatemala es de 108 889 kilómetros cuadrados. Gobierno: formado por los representantes de la población que se encargan de dirigir, controlar y administrar temporalmente las instituciones del Estado. La persona representante es la que ocupa la presidencia. Leyes: son las normas o reglas que regulan la forma de actuar de la población. La ley principal de Guatemala es la Constitución Política de la República. El Artículo 140 de la Constitución Política de la República dice:

"Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades"

Actividad 1 Escribe el elemento del Estado con que se relaciona cada oración.

En Guatemala habitan 16 051 208 de personas:

Guatemala tiene una extensión de 108 889 kilómetros cuadrados:

La Constitución Política de la República de Guatemala contiene las normas por las que se rigen todos los guatemaltecos:

El presidente, vicepresidente y los ministros dirigen y administran temporalmente las instituciones del Estado:

138

Primer grado – ciclo básico


Sistema político de Guatemala Las tareas de un Estado están repartidas entre tres organismos: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Organismo Legislativo: tiene la función de legislar, es decir, elaborar, discutir y derogar leyes. Esta función la ejercen los diputados elegidos por todos los ciudadanos. Cada departamento debe tener como mínimo un diputado.

Organismo Ejecutivo: tiene la función de ejecutar, es decir, cumplir y hacer cumplir las leyes. Esta función la ejercen el presidente y el vicepresidente, elegidos por el voto ciudadano, y los ministros, elegidos por la persona que ocupa la presidencia.

Organismo Judicial: su misión es juzgar o administrar la justicia. Esta función la ejercen los jueces y magistrados. Ellos se encargan de juzgar hechos delictivos. Debe haber un juzgado de paz en cada cabecera departamental.

Ingrid Roxana Baldetti Elías (1962 – ) (Guatemala, 1962) es la primera mujer que ha ocupado la vicepresidencia de Guatemala, período 2012 – 2015.

Para que el Estado funcione bien, es necesario que: Los tres organismos, también llamados los "tres poderes", estén separados y sean totalmente independientes. De no ser así, el Estado no funciona porque el organismo legislativo podría hacer leyes para favorecer a algunos grupos, el organismo judicial podría juzgar de forma injusta para apoyar a otros grupos, etc.

La ciudadanía participe de forma activa emitiendo su voto e involucrándose en los espacios de participación ciudadana.

Thelma Esperanza Aldana Hernández (1955 – ) (Zacapa, 1955) fue la primera mujer jueza y presidenta de la Corte Suprema de Guatemala.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

139


El gobierno, desde el Organismo Ejecutivo, dirige, controla y administra temporalmente las instituciones del Estado. Ejerce el poder ejecutivo a través de los cargos de presidencia, vicepresidencia y ministerios. En Guatemala, el sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. Conectando saberes... El Estado guatemalteco tiene rasgos de la herencia griega y de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Retoma la unidad 1 y escribe en tu cuaderno cuáles son esos rasgos.

Republicano, porque el poder de gobernar reside en el pueblo, quien delega esta función a un grupo de representantes elegidos cada cuatro años.

Democrático, porque todos los ciudadanos tienen derecho a ser electos y a elegir libremente a sus autoridades por medio del voto.

Representativo, porque actúa en nombre del pueblo y vela por los intereses de todos los guatemaltecos.

Los conceptos de Estado y gobierno son diferentes. El Estado es el conjunto de órganos del país y es permanente, no cambia. El gobierno, por el contrario, es temporal, cambia cada cuatro años y es el conjunto de personas que administra el Estado. El Estado tiene la responsabilidad de prestar servicios, realizar obras públicas y proteger a sus ciudadanos, ya que administra los ingresos públicos, que en parte se obtienen del trabajo de la población a través de los impuestos. Los impuestos son pagos obligatorios para ayudar a financiar las necesidades de la comunidad. Todos los guatemaltecos debemos contribuir según nuestros ingresos, ya sea de salarios, de algún bien inmueble, ganancias por compra y venta de artículos, por alquileres o por la prestación de servicios. Los impuestos recaudados por el Estado y por la Municipalidad son:

Impuesto al Valor Agregado (Iva)

Impuesto sobre la Renta (Isr)

Impuesto Único Sobre Inmuebles (Iusi)

Boleto de ornato

Tasas o arbitrios, por el uso de algún recurso o propiedad del municipio.

La ley establece que todo el dinero recaudado a través de los impuestos será administrado por el Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas y fiscalizado por la Contraloría General de Cuentas.

140

Primer grado – ciclo básico


Leyes de participación ciudadana La participación ciudadana significa que todas las ciudadanas y los ciudadanos se integran en el ejercicio de la política, es decir, en decidir qué acciones hay que realizar para impulsar el desarrollo de las zonas y del país en el que viven. Es una participación activa muy importante para eliminar todo tipo de discriminación, ya que todas las personas y los pueblos tienen la oportunidad de decidir qué quieren para su propio desarrollo. En Guatemala, existen tres leyes principales que respaldan la participación cívica y política de todas las ciudadanas y los ciudadanos. Esto hace que la participación sea un derecho y deber ciudadano: 1. La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11 – 2002. 2. La Ley General de Descentralización, Decreto 14 – 2002. 3. El Código Municipal, Decreto 12 – 2002.

Para profundizar…

La Ley de Consejos de Desarrollo propone que se formen consejos desde el nivel local hasta el nacional para que todas las personas y poblaciones puedan planificar el desarrollo de sus áreas y participar en la planificación del desarrollo nacional.

¿Existe algún Cocode en tu zona o comunidad? Pregunta a las personas adultas de tu casa.

Cada consejo está formado por la asamblea, compuesta por toda la población del área del consejo, y los cargos de presidencia, vicepresidencia, secretaría, tesorería y vocalía. Prioriza las necesidades de su contexto, planifica los proyectos de desarrollo a realizar y les da seguimiento. Representantes de cada consejo participan en el consejo del siguiente nivel. Conadur Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural Corede Consejos Regionales de Desarrollo Codede Consejos Departamentales de Desarrollo Comude Consejos Municipales de Desarrollo

Cocode Consejo Comunitario de Desarrollo (puede ser de barrio, zona o comunidad)

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

141


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica por qué las leyes que respaldan la participación ciudadana ayudan a profundizar el carácter republicano del Estado guatemalteco.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Las leyes de participación ciudadana son un instrumento para avanzar en el desarrollo de la nación guatemalteca, "multiétnica, pluricultural y multilingüe". Esto se establece en diferentes partes de las tres leyes, analicémoslo. a) Busca las 3 leyes en Internet. Para ello, escribe el nombre de cada una en la barra del buscador. 1. En la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, lee el "considerando" número 3. 2. En la Ley General de Descentralización, lee el artículo 4, "Principios". 3. En el Código Municipal, lee el "considerando" número 3. b) Explica con tus propias palabras por qué la participación de todos los pueblos contribuye a vivir en una sociedad sin exclusión ni discriminación.

142

Primer grado – ciclo básico


Taller de vida ciudadana:

Conozco los Consejos Comunitarios de Desarrollo Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Todas las zonas y barrios pueden tener su Consejo Comunitario de Desarrollo – Cocode. En las comunidades grandes, puede haber más de uno, por zonas. La Asamblea de un Cocode es toda la población mayor de edad de la zona o comunidad. Todas las personas de la Asamblea tienen voz y voto, con lo que la toma de decisiones es un ejercicio de poder del pueblo. Analicemos algunas de las funciones del Cocode, establecidas en el artículo 14 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural: a) [...]

b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad. c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas. d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer. e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. En pequeños grupos, imagínense que son el Cocode de la zona donde se encuentra el establecimiento educativo. a) ¿Qué 2 acciones proponen para impulsar el desarrollo integral de la adolescencia? 1. 2. b) ¿Con qué autoridades e instituciones públicas y privadas tendrían que coordinar para que las acciones se puedan llevar a cabo

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

143


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos con su vida. Contenidos

Indicador de logro 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Declarativo

Procedimental

Representaciones gráficas.

Representación de información en cuadros, mapas cartográficos, gráficas, diagramas, mapas conceptuales.

Actitudinal Reflexión sobre la indagación y los tipos de conocimiento.

Aplicación de creatividad en el manejo de información a partir de representaciones gráficas.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

144

Primer grado – ciclo básico

Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad.

Fase 4: Sistematizo la diversidad de mi zona o comunidad.


¡Activa tus presaberes! Una imagen, mejor que mil palabras

¿Qué significa la expresión "una imagen vale más que mil palabras"? ¿Crees que es cierta? ¿Por qué? Las imágenes nos permiten conocer la realidad de forma rápida y precisa, mucho más rápidamente que las explicaciones con palabras. Además, con imágenes podemos establecer comparaciones más claras. ¿Alguna vez te ha ocurrido que no entendías algo y te has aclarado al ver una imagen? Trabajemos con un ejemplo.

Actividad 1 a) Fíjate bien en esta imagen:

b) Descríbela por escrito con la mayor precisión posible sin mencionar las palabras "ceiba gigante": c) Cuando llegues a casa, léele tu descripción a alguien sin que vea la imagen. ¿Puede adivinar de qué árbol se trata? ¿Qué dice la persona cuando le enseñas la imagen? Sin duda, una imagen es de gran ayuda para conocer la realidad y comprender mejor cualquier información. Cuando organizamos o representamos una información de forma gráfica estamos creando imágenes que nos ayudan a comprenderla y recordarla visualmente.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

145


Representaciones gráficas Las representaciones gráficas son formas de presentar la información utilizando recursos visuales. Existen diferentes tipos de representaciones gráficas según el tipo de información a presentar: representaciones gráficas de conceptos y de datos numéricos. A continuación conoceremos y practicaremos las más comunes de cada tipo.

De conceptos Presentan información cualitativa de forma visual. También puede incluir alguna información cuantitativa. Los conocimientos y conceptos se clasifican, jerarquizan y relacionan, mejorando la comprensión global del tema y construyendo conocimiento. Los cuadros comparativos, mapas conceptuales y líneas de tiempo son algunas representaciones gráficas de conocimientos y conceptos. a) Cuadro comparativo: se construye con una tabla. Compara las características de dos o más elementos, utilizando diferentes variables.

Actividad 2 Construye un cuadro comparativo de los departamentos de Petén y Sacatepéquez, utilizando la información disponible. Petén: es el departamento ubicado más al norte del país y es también el más grande, con 35 854 km2 de extensión, donde habitan 638 296 personas. Sus tierras son llanuras bajas, a 174 msnm de altitud, lo que le confiere un clima cálido tropical. Su cabecera departamental es Flores. Sacatepéquez: está ubicado en la región centro del país. Es el departamento más pequeño, con 465 km2 de extensión, donde viven 248 019 habitantes. Sus tierras son montañosas y se ubican a 1530 msnm, lo que hace que tenga un clima templado. Su cabecera departamental es Antigua Guatemala. Departamentos a comparar Petén Región

Variables

Tamaño en relación a los departamentos del país Extensión Tipo de terreno Altitud Clima Habitantes Cabecera departamental

146

Primer grado – ciclo básico

Sacatepéquez


b) Mapa conceptual: presenta de forma clara la relación entre varios conceptos. Para elaborarlos, se utilizan:

Conceptos que queremos representar. Deben sintetizarse en 1 o 2 palabras.

Figuras geométricas para encerrar los conceptos.

Conectores o palabras que unen un concepto con otro, construyendo significados.

Joseph D. Novak (1932 – )

Líneas para unir las figuras geométricas.

(Estados Unidos, 1932) es el inventor de los mapas conceptuales. Es experto en el aprendizaje humano y sus herramientas.

Actividad 3 Elabora un mapa conceptual sobre las representaciones gráficas, utilizando la siguiente información: Las representaciones gráficas son formas de presentar la información utilizando recursos visuales. Existen diferentes tipos de representaciones gráficas según el tipo de información a presentar: conceptos o datos numéricos. Para representar conceptos podemos utilizar el cuadro comparativo, el mapa conceptual o la línea de tiempo. Para representar datos, utilizamos el diagrama circular, el de líneas o el de barras.

información que presentan

son

tipos

tipos

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

147


c) Línea de tiempo: representa hechos históricos en orden cronológico18. Se pueden comparar diferentes tipos de hechos ocurridos en el mismo período de tiempo en un mismo lugar o en lugares diferentes.

Puede trabajarse de forma horizontal o vertical, ordenando los hechos de más antiguos a más actuales o viceversa.

Actividad 4 Retoma la línea de tiempo que realizaste en el bloque 1 de esta unidad sobre la especialización económica de Centroamérica de 1520 a 1980. Complétala con las fechas referentes a la época colonial tomadas de los bloques de historia de las unidades 2 y 3.

Hechos de la época colonial

Hechos de la economía centroamericana

Para profundizar… En Internet existen aplicaciones gratuitas para crear mapas conceptuales digitales. Una de ellas es CmapTools, disponible en español. Puedes descargar esta aplicación en www.softonic.com y comenzar a usarla para estudiar todas tus materias.

18

Cronológico: ordenado por fecha, de más antiguo a más reciente o al revés.

148

Primer grado – ciclo básico


De datos numéricos Presentan información cuantitativa de forma visual. Son muy útiles para representar datos poblacionales comparados por región, por ejemplo. La pirámide poblacional que conocimos en el bloque 1, de la unidad 3, es una representación gráfica de datos numéricos. Las formas más sencillas son el diagrama circular y el diagrama de barras. a) Diagrama circular: es un círculo que se divide en porciones de diferentes tamaños. Cada una de ellas representa un porcentaje del total. b) Diagrama de barras: son dos líneas numéricas en las que se dibujan barras. Cada barra representa un porcentaje, con lo que se pueden comparar fácilmente.

Actividad 5 Representa el porcentaje de población de cada sexo de Guatemala mediante un diagrama circular. Todo el círculo es el 100 %. Divide el círculo en 2 porciones, una del tamaño del porcentaje de mujeres y otra de hombres. Une mediante una línea cada porción con su etiqueta correspondiente. Población de Guatemala para 2015 Hombres: 48.9 %

16 176 133 hab.

Mujeres: 51.1 % Hombres: 48.9 %

Mujeres: 51.1 %

(según proyección del Ine)

Actividad 6 Representa el crecimiento vegetativo de la población de Guatemala en 2010, 2011 y 2012 con un diagrama de barras. La cantidad de población de cada año se dibuja con una barra de la altura correspondiente. Millones personas

Población de Guatemala para 2015

2011: 14 713 763 hab. 2012: 15 073 375 hab. 2015: 16 176 133 hab. (según proyección del Ine)

16

15

14

2011

2012

2015

Año

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

149


Proyecto integrado

Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 4: Sistematizo la diversidad de mi zona o comunidad Tu portafolio del proyecto contiene mucha información valiosa que muestra lo especial que es tu zona o comunidad, y cómo tú y los tuyos son parte importante de su vecindario, de su cultura y de su tejido social. Ahora es importante sistematizar toda esta información. Esto significa ordenar la información para poder entenderla mejor, analizarla y buscar la forma más atractiva de presentarla a tus compañeras y compañeros y otras personas. Objetivos:

Organizar y sintetizar toda la información generada en el proyecto.

Diseñar una presentación para darla a conocer en la siguiente fase del proyecto.

Materiales:

Portafolio del proyecto con los trabajos de todas las fases realizados.

Papelógrafos, carteles, pliego de cartoncillo, crayones, marcadores, masking tape y todo el material que creas necesario.

Si cuentan con computadora y proyector, puedes armar una presentación digital con el programa PowerPoint.

Pasos: 1. Vamos a ordenar toda la información de las 3 fases anteriores del proyecto para poder presentarla después en el aula. La presentación se titula "Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad". Constará de 3 partes diferenciadas: cómo fue, cómo es y por qué la quiero. 2. Introducción: piensa una forma creativa de realizar una breve introducción que ubique al público en el lugar del país del que vas a hablar (departamento, municipio, comunidad o zona).

150

Primer grado – ciclo básico


3. Cómo fue: para esta parte, retoma la sistematización de la entrevista sobre la historia de tu municipio que realizaste a una persona vecina en la fase 2. Piensa y realiza una forma creativa de presentarla, resaltando los datos, anécdotas o información más relevante que te compartió. Puede ser a través de un cartel con textos, recortes de revistas, dibujos, etc., a través de tarjetas con imágenes y/o texto que irás pegando en la pared el día de la presentación; a través de 2 diapositivas de PowerPoint si lo haces de forma digital… ¡imaginación al poder! 4. Cómo es: dividiremos este tema en varios subtemas:

Recursos naturales: retoma el croquis que realizaste en la fase 1.

Datos poblacionales: retoma la investigación documental de la fase 1.

Organizaciones sociales o instituciones: retoma el croquis de la fase 1.

Diversidad cultural: retoma la sistematización de la diversidad cultural de tu zona o comunidad que realizaste en la fase 3.

Piensa y realiza una forma creativa de presentar cada subtema.

5. Por qué la quiero: en esta parte tienes que sacar las conclusiones de toda la investigación que has realizado. Seguro que te has sorprendido de la riqueza natural, social y cultural que existe en tu zona o comunidad. Además, a lo largo de las 4 unidades del libro has podido descubrir mejor el espacio en el que vives, conocer mejor tu propia cultura, valorarla más y reconocer tu lugar dentro de tu familia o grupo de convivencia, tu establecimiento educativo y la sociedad.

Reflexiona sobre:

¿Cuál es el lugar que más me gusta de mi zona o comunidad y por qué?

¿Cómo me siento como parte de mi zona o comunidad?

¿Qué elementos de las culturas que convivimos en mi zona o comunidad me gustan más y por qué?

¿Qué me gustaría aportar a la sociedad de mi zona o comunidad como miembro de ella que soy? ¿Por qué? (puede ser a través de la profesión que te gustaría ejercer en el futuro, a través de un voluntariado específico, implementando alguna idea, etc.)

Piensa y realiza una forma creativa de presentar estas reflexiones.

6. Prepara todos los elementos de tu presentación y guárdalos.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

151


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 1.2 Describe las formas de producción y distribución de bienes, capitales y servicios, de acuerdo con su ubicación en el medio geográfico centroamericano.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Historia. Bloque 2 2.3 Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. 2.4 Explica la desestructuración demográfica, económica, religiosa, cultural, política y social de la población indígena.

Al final del bloque Actividad 2 Actividad 1

Ciudadanía. Bloque 3 3.2 Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrante de la sociedad guatemalteca.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Investigación. Bloque 4 Al final del bloque Actividad 1 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6

152

Primer grado – ciclo básico

en no logrado proceso logrado


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía social: población y trabajo ¡Activa tus presaberes! Aglomeraciones humanas en el mundo Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos y deberes laborales

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: Guatemala diversa ¡Activa tus presaberes! El idioma materno, expresión de cada pueblo Taller de interculturalidad: Valoro la cosmovisión de los pueblos mayas

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! El parlamento de la niñez y adolescencia Taller de vida ciudadana: Participo en mi establecimiento educativo

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Una persona, un punto de vista Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 4: Socialización de tu proyecto

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

153


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía social: población y trabajo ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Describe las interrelaciones entre las formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica. Contenidos

Indicador de logro 1.2 Describe las formas de producción y distribución de bienes, capitales y servicios, de acuerdo con su ubicación en el medio geográfico centroamericano.

Declarativo

Procedimental

Patrones de distribución de la población.

Vinculación de la distribución de la población con las características naturales, las actividades económicas y los modos de vida.

Actividades económicas y derechos laborales.

Ejes transversales • Formación en el trabajo:

154

Primer grado – ciclo básico

Actitudinal Respeto a los diversos modos de vida de las poblaciones. Interés por los problemas y el desarrollo de la región.

Taller: "Valoro la importancia de los derechos laborales".


¡Activa tus presaberes! Aglomeraciones humanas en el mundo

¿Qué ciudad crees que es la más poblada del mundo? ¿Por qué? ¿Sabías que hay ciudades que tienen mucha más población que algunos países? En todos los continentes del planeta, las ciudades son las áreas que concentran más cantidad de población. La concentración de gente en las urbes va acompañada de concentración de vehículos, cuyas emisiones de gas son una de las causas principales de la contaminación urbana. En algunos casos, el tráfico es tal que pueden necesitarse horas para recorrer muy poca distancia. La ciudad más poblada del mundo tiene 39 400 000 habitantes y se encuentra en Asia. En ella circulan más de 3 000 000 de vehículos y sin embargo la contaminación acústica19 y de gases es baja. ¿Te imaginas cuál es? ¿Cuántos millones de personas más que toda la República de Guatemala tiene esa ciudad?

Actividad 1 La columna de la izquierda presenta el número de habitantes de 5 de las 10 ciudades más pobladas del mundo. En la columna de la derecha, están sus nombres desordenados. Une cada ciudad con la población que crees que puede tener.

1. 39 400 000

Manila, Filipinas

2. 29 600 000

Shanghai, China

3. 25 300 000

Ciudad de México, México

4. 22 500 000

Tokio, Japón

5. 22 200 000

Delhi, India

Contaminación acústica: exceso de ruido en el ambiente. La Organización Mundial de la Salud establece que los sonidos de más de 70 decibeles son peligrosos para la salud. La bocina de un camión produce entre 90 y 100 decibeles. 19

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

155


Patrones de distribución de la población en Centroamérica Centroamérica tiene grandes urbes y zonas metropolitanas20 que concentran mucha cantidad de población. Como ya sabemos, actualmente la población centroamericana es mayoritariamente urbana. Las zonas urbanas crecen porque: Concentran empresas y servicios, que son fuentes de empleo para la población.

Tienen buenas vías de comunicación, que favorecen el comercio y transporte de productos.

La mayor cantidad de población y riqueza hace que existan mejores servicios de educación, salud, comunicaciones, etc.

Todo esto atrae a más personas que se desplazan a vivir a las ciudades, con lo que estas áreas ¡siguen creciendo!

Analicemos cómo se distribuye la población de Centroamérica en relación a la ubicación de las grandes áreas metropolitanas y de los centros de empleo más importantes de cada país. Población total país Área más poblada

Población estimada Área Metropolitana Ubicación Ciudad central Área Metropolitana Centros de empleo

Características de infraestructura

Guatemala 16 051 208 hab. Área Metropolitana de Guatemala: municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa, Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, Fraijanes, San Pedro Ayampuc, Amatitlán, Villa Canales y Chinautla. 4 703 865 hab. Valle de la Asunción Ciudad de Guatemala Sedes centrales de las empresas, incluyendo agro – exportadoras (azúcar, banano y café) y maquilas. Sedes centrales de la mayoría de las organizaciones del país. Centro financiero y de negocios. Paso de la carretera Interamericana y autopista al puerto marítimo Puerto Quetzal. Buena red vial con conexiones a todo el país, a las fronteras y al puerto marítimo Santo Tomás de Castilla. Aeropuerto principal del país, La Aurora.

El Área Metropolitana de Guatemala es el centro de población más grande de Centroamérica. 20 Zona metropolitana: región urbana que incluye una ciudad central y varias ciudades alrededor, que han quedado unidas entre sí.

156

Primer grado – ciclo básico


Belice Población total país

335 188 hab.

Área más poblada

Ciudad de Belice

Población estimada Ciudad de Belice

65 042 hab.

Ubicación

Zona costera del Caribe

Centros de empleo

Eje industrial y financiero del país. Bancos, empresas agroexportadoras (azúcar, plátanos, cítricos) y de exportación de productos del mar.

Características de infraestructura

Paso de la autopista. Ciudad ubicada en la desembocadura del río Belice. Posee el puerto marítimo y el aeropuerto del país, Philip S. W. Goldson. Honduras

Población total país

8 598 561 hab.

Área más poblada

Zona Metropolitana del Valle de Sula: abarca 18 municipios de los departamentos de Cortés, Yoro, Santa Bárbara y Atlántida.

Población estimada Zona Metropolitana

1 933 365 hab.

Ubicación

Valle de Sula

Ciudad central Zona Metropolitana

Sedes centrales de las empresas, incluyendo agroexportadoras (banano, azúcar, palma africana). Concentra el 80 % de las maquilas del país.

Centros de empleo

Sedes centrales de las empresas, incluyendo agroexportadoras (banano, azúcar, palma africana). Concentra el 80 % de las maquilas del país.

Características de infraestructura

Paso de la autopista principal del país. Aeropuerto Ramón Villeda Morales y conexión con puertos marítimos importantes como Puerto Cortés y Puerto Castilla.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

157


El Salvador Población total país

6 279 783 hab.

Área más poblada

Área Metropolitana de San Salvador: abarca 14 municipios del departamento de San Salvador.

Población estimada Área Metropolitana

1 860 000 hab.

Ubicación

Valle de la Hamacas

Ciudad central Área Metropolitana

San Salvador

Centros de empleo

Sedes centrales de empresas agroexportadoras (café, azúcar, productos del mar) y maquilas.

Características de infraestructura

Red de carreteras que comunican el área con el resto del país, con las fronteras y con los puertos Acajutla y Cutuco, y con el aeropuerto Comalapa. Costa Rica

158

Población total país

5 000 696 hab.

Área más poblada

Gran Área Metropolitana de Costa Rica: abarca 164 distritos.

Población estimada Área Metropolitana

2 600 000 hab.

Ubicación

Valle Central

Ciudad central Área Metropolitana

San José

Centros de empleo

Empresas de exportación de microprocesadores electrónicos, equipos médicos, café, banano y piña. Servicios turísticos.

Características de infraestructura

Paso de carretera Interamericana, conexiones al resto del país, fronteras, aeropuerto Juan Santamaría y puerto marítimo más importante: Puerto Caldera.

Primer grado – ciclo básico


Nicaragua Población total país

6 038 652 hab.

Área más poblada

Región Metropolitana de Managua: abarca 9 municipios del departamento de Managua y 30 municipios de los departamentos de Granada, Carazo y Masaya.

Población estimada Área Metropolitana

2 184 412 hab.

Ubicación

Zona costera del Pacífico

Ciudad central Área Metropolitana

Managua

Centros de empleo

Centro comercial del país. Empresas exportadoras de textiles, café y algodón. Servicios turísticos.

Características de infraestructura

Paso de autopista nacional y carretera Interamericana, conexiones a todo el país, fronteras, al aeropuerto Augusto C. Sandino y al puerto marítimo más importante: Puerto Corinto Panamá

Población total país

3 706 596 hab.

Área más poblada

Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá o del Pacífico: incluye los distritos de Panamá, Arraiján, La Chorrera y San Miguelito.

Población estimada Área Metropolitana

3 706 596 hab.

Ubicación

Zona costera del Pacífico

Ciudad central Área Metropolitana

Ciudad de Panamá

Centros de empleo

Centro financiero del país. Servicios mundiales de transporte y logística a través del Canal. Empresas exportadoras de azúcar y banano.

Características de infraestructura

Canal de Panamá, el único canal interoceánico del continente. Paso de autopista y carretera Interamericana, conexiones a todo el país y fronteras. Ciudad de Panamá tiene el aeropuerto Tocumen, el más importante de Centroamérica, y el puerto marítimo Puerto Balboa.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

159


Actividad 2 a) Colorea de rojo las principales áreas metropolitanas de Centroamérica. Al lado de cada una, escribe su nombre, cantidad de población y el nombre de su ciudad más importante.

N

O

E S

oc

éa

no

At lá

nt

oc

éa

no

Pa c

ico

ífi

co

b) ¿En qué países la ciudad más poblada no es la capital? c) Explica por qué todas las áreas más pobladas de Centroamérica se ubican en valles o zonas costeras.

160

Primer grado – ciclo básico


Actividades económicas y derechos laborales Todas las actividades económicas necesitan del trabajo de las personas que se desempeñan en ellas. Las horas de trabajo y esfuerzo de mujeres y hombres producen la riqueza de todo tipo de empresas: individuales, pequeñas empresas familiares, empresas grandes nacionales o multinacionales. Aunque tener un trabajo es uno de los Derechos Humanos, las condiciones en las que se desarrolla el trabajo también deben permitir que se cumpla todo el conjunto de los Derechos Humanos de cada persona trabajadora. Los derechos laborales son un conjunto de leyes que regulan los derechos y las obligaciones de quienes trabajan por cuenta ajena, es decir, en empresas o instituciones que no son de su propiedad. Garantizan la protección de las personas trabajadoras frente a la explotación.

Irma Chávez (1929 – 1997) Formó parte del Comité

Los derechos laborales surgieron gracias a la lucha de las obreras y los obreros Central del Partido Guaen la época de la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra en la se- temalteco del Trabajo y fundó la Alianza Fegunda mitad del siglo XVIII. En Centroamérica, el inicio de los derechos laborales se dio en el siglo XX, también a partir de las luchas de los movimientos obreros que buscaban mejores condiciones laborales. Algunos ejemplos son la huelga de trabajadores del Puerto de Champerico en 1922, reclamando una jornada de trabajo de 8 horas y la huelga de muelleros de Puerto Barrios en 1923, pidiendo un aumento de salario de medio centavo por cada racimo de banano embarcado.

menina de Guatemala. Luchó por los derechos laborales y de propiedad de la tierra de las mujeres. En 1984, tuvo que exiliarse en Cuba, donde murió.

Actualmente, los países centroamericanos han ratificado convenios internacionales y leyes nacionales de protección de los derechos laborales para trabajadoras y trabajadores. a) Convenios internacionales: los promueve la Organización Internacional del Trabajo –Oit– , organismo especializado de las Naciones Unidas. Algunos de los más importantes son: N° del Convenio

Tema

Fecha

29

Trabajo forzoso

1930

87

Libertad sindical y la protección del derecho de sindicación

1948

100

Igualdad de remuneración

1951

138

Edad mínima

1973

182

Peores formas de trabajo infantil

1999

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

161


b) Leyes nacionales: la constitución de cada país centroamericano recoge los derechos básicos de los trabajadores. Además, en cada país existe un código de trabajo que garantiza:

Derechos individuales: libertad de trabajo, jornada, descansos y salario según la ley y estabilidad laboral.

Derechos colectivos: derecho de huelga, de formar sindicatos y hacer negociaciones colectivas de mejoras laborales.

Seguridad social y protecciones especiales: goce de servicios sanitarios, protección en caso de discapacidad, enfermedad, maternidad u otras situaciones especiales.

Para profundizar… Cada 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo en la mayoría de los países del mundo. Investiga en Internet cuál es la historia de este día. Para ello, escribe "Día Internacional del Trabajo" en la barra del buscador. Comparte el resultado de tu investigación en el aula.

Sin embargo, en la región centroamericana existen algunos factores que afectan el cumplimiento de los derechos laborales de las personas: Se calcula que alrededor del 50 % de la población centroamericana se ocupa en la economía informal, es decir, en actividades que no pagan impuestos, como algunas formas de venta callejera, trabajo doméstico, trabajos de ayudantes no reconocidos, etc. En estas actividades económicas, las personas trabajadoras no cuentan con un contrato de trabajo reconocido por la ley y el cumplimiento de sus derechos laborales no está garantizado. Afecta en mayor medida a las mujeres. El salario mínimo, que se negocia cada año y queda establecido como ley, no cubre el costo de la canasta básica alimentaria. Muchas personas deben trabajar en dos o más lugares para cubrir sus necesidades.

Salario mínimo Guatemala 2015 Actividades agrícolas y no agrícolas: Q2634.46/mes Actividades de exportación y maquila: Q2450.81/mes

Canasta básica alimentaria Guatemala 2015 (gasto en alimentación mensual de una familia promedio de 5.8 miembros) Q3247.20/mes

Actividad 3 a) Escribe un ejemplo de economía informal que se dé en tu zona o comunidad: b) ¿Cuánta diferencia existe entre el precio de la canasta básica alimentaria de Guatemala y el salario mínimo de una persona que se dedica a actividades "no agrícolas"?

162

Primer grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Calcula el porcentaje de la población total de cada país centroamericano que se concentra en su área metropolitana correspondiente. Guatemala:

Belice:

El Salvador:

Honduras:

Nicaragua:

Panamá:

b) ¿Qué área metropolitana concentra el mayor porcentaje de población? Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Explica con tus palabras las causas de la concentración de población en las áreas urbanas.

Actividad 3 El Convenio 182 de la Oit busca evitar que las niñas y los niños trabajen en actividades que dañen su integridad física o emocional o que impidan su pleno desarrollo. 1. Busca este convenio en Internet. Para ello, escribe "Convenio 182 Oit" en la barra del buscador. 2. ¿Quiénes son considerados niñas y niños para este convenio? 3. ¿Cuáles son las "peores formas de trabajo infantil"? 4. Compartan las respuestas en el aula y platiquen sobre la importancia de este convenio.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

163


Taller de formación en el trabajo:

Valoro los derechos y deberes laborales Instrucciones: Actividad en pequeños grupos. Guatemala emitió el primer Código de Trabajo en 1947 y en 1961 se introdujeron algunas modificaciones. Este es el Código de Trabajo vigente en la actualidad. Establece tanto los derechos como las obligaciones de los trabajadores guatemaltecos. Conozcamos un derecho que protege la situación especial de la maternidad: Artículo 152. La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido con el 100 por ciento de su salario durante los 30 días que precedan al parto y los 54 días siguientes; los días que no pueda disfrutar antes del parto, se le acumularán para ser disfrutados en la etapa post – parto, de tal manera que la madre trabajadora goce de 84 días efectivos de descanso durante ese período. Conozcamos algunas obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores: Artículo 64. Se prohíbe a los trabajadores: a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono o de sus jefes inmediatos; b) Hacer durante el trabajo, o dentro del establecimiento, propaganda política o contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución, o ejecutar cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia que la misma establece; c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga; a) Platiquen sobre por qué es importante que el Código de Trabajo establezca un descanso retribuido a las mujeres que dan a luz. Escribe aquí las conclusiones del grupo. b) Compartan sobre la importancia de que las trabajadoras y los trabajadores cumplan sus obligaciones. Según el criterio del grupo, ¿qué otras obligaciones laborales se deben cumplir además de las expuestas? Escríbelas aquí.

164

Primer grado – ciclo básico


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: Guatemala diversa ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, la población y los patrones culturales. Contenidos

Indicador de logro 2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Declarativo

Procedimental

Diversidad cultural y lingüística: ubicación geográfica.

Utilización de mapas para ubicar la diversidad cultural y lingüística del país y de los pueblos que la conforman.

Sensibilización respecto a la diversidad y riqueza de las culturas precolombinas presentes en Guatemala, su cosmovisión y prácticas culturales.

Pueblos, culturas e idiomas que coexisten en Guatemala. Identidad y cosmovisión.

Caracterización de los pueblos que habitan el actual territorio de Guatemala.

Valoración de la diversidad de aportes culturales que han dado forma a las actuales culturas de Guatemala.

Ejes transversales • Interculturalidad:

Actitudinal

Taller: "Conozco y valoro la cosmovisión de los pueblos mayas".

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

165


¡Activa tus presaberes! El idioma materno, expresión de cada pueblo ¿Alguna vez te has tenido que expresar en un idioma que no es el tuyo? ¿Cómo te sentiste?

¿Sabías que…? Hasta los 12 años, las niñas y los niños tienen la capacidad de aprender varios idiomas a la vez y convertirse en bilingües o trilingües sin esfuerzo. Además, manejar varios idiomas estimula la inteligencia.

El idioma es el conjunto de palabras que cada pueblo ha creado para expresarse y explicar lo que existe en su entorno. Por medio de él, estructuramos nuestros pensamientos y sentimientos, nos comunicamos y nos relacionamos con otras personas. La capacidad de utilizar un idioma diferencia a los seres humanos del resto de animales. Nuestro idioma materno es el idioma en el que escuchamos por primera vez la voz de nuestros papás o de las personas que nos cuidaron, en el que aprendimos a llamarles, a pedir comida o a jugar. En nuestro idioma materno, podemos hablar de forma espontánea, sin tener que pensar cada palabra que decimos. Sin embargo, expresarnos en otro idioma suele ser mucho más difícil, incluso si lo dominamos bien. Podemos sentir frustración porque nuestras palabras no reflejan lo que en realidad queremos decir. Cada idioma expresa la forma particular de interpretar la vida del pueblo al que pertenece. Está estrechamente unido a su cosmovisión. Veamos un ejemplo: El pueblo Q’eqchi’ hace la siguiente afirmación:

Laa’o aj ralch’och’ Traducida literalmente al español significa: "somos hijos de la tierra". Se dice para indicar que "somos indígenas". Conociendo la cultura Q’eqchi’, sabremos que el sentido profundo de esta afirmación es el valor de la armonía entre las personas y la naturaleza. El idioma materno nos construye como personas en comunidad; es un tesoro de nuestro pueblo y una parte insustituible del acervo21 cultural de la humanidad. Por eso, cada 21 de febrero se celebra el Día del Idioma Materno. Esta celebración nos recuerda lo importante que es conocer, amar y practicar nuestro idioma, sea el que sea. ¡Anímate a vivir en tu idioma materno!

21

Acervo: conjunto de bienes materiales e inmateriales que posee la humanidad.

166

Primer grado – ciclo básico


Diversidad cultural y lingüística La historia de mestizaje de Centroamérica convierte a esta región en un crisol de culturas e idiomas diferentes. A un grupo de personas que comparte una misma cultura se le llama pueblo. Las personas que pertenecen a un pueblo pueden vivir en diferentes ubicaciones geográficas, no necesariamente en la misma ciudad, municipio, departamento o país. Uno de los elementos que identifica a las culturas es su idioma. Por eso, la diversidad de idiomas es diversidad cultural. Observa los siguientes mapas de la diversidad lingüística de Centroamérica y Guatemala: México 22 pueblos indígenas. Más de 6 millones de hablantes de alguno de los idiomas principales: huichol, amuzgo, tlapaneco, tarahumara, chatino, tepehuán, cora, tzotzil, purépecha, mazateco, chol, mixe, huasteco, lenguas chinantecas, yaqui, náhuatl, huave, totonaca, lenguas mixtecas, lenguas zapotecas, maya, tojolabal, tzeltal, tepehua, cuicateco, mazahua, otomí, mayo. Datos del INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México, 2000

Para profundizar… Según Unesco, en el mundo existen 2471 idiomas en diferentes grados de riesgo de extinción. La extinción de un idioma es una pérdida irreparable. Investiga qué idiomas de Guatemala están en situación crítica. 1. Ingresa al "Atlas Unesco de las lenguas del mundo en peligro": http:// www.unesco.org/ culture/languages– atlas/index. 2. Selecciona país o área "Guatemala" y vitalidad "En situación crítica". 3. Compartan en el aula sobre cómo evitar la extinción de un idioma.

Belice Pueblos garífuna, maya Q’eqchi’, maya mopan, maya yucateco, criollo inglés, mestizo. Más de 7 idiomas.

Guatemala 21 pueblos mayas, pueblo xinca, garífuna y ladino o mestizo. 25 idiomas.

El Salvador Pueblos nahua–pipil, lenca, cacaopera y mestizo. Idiomas náhuat y español.

Honduras Pueblos lenca, tolupan, pech, chorti, miskito, tawahkas, garífuna, criollo inglés, mestizo. 9 idiomas.

Crisol: recipiente para fundir materias a altas temperaturas. Esta palabra también se utiliza en referencia a zonas de gran mestizaje cultural o fusión de culturas.

22

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

167


Actividad 1 Protomaya se divide en:

Wasteka

Yukateka

Wasteko

Yukateko

Wasteko

Mopan

occidental

Ch'ol Chikomuselteko

Itzaj

Ch'orti'

oriental

Q'anjob'al

Mam

Mocho'

Mam

Q'anjob'al

Tektiteko

Akateko

Ixil

Popti'

Awakateko

K'iche' Q'eqchi' Poqomchi' Poqomam K'iche' Achi

Chuj

Kaqchikel Tz'utujiil Sipakapense Sakapulteko Uspanteko

http://www.mineduc.gob.gt

Conectando saberes... En Guatemala se hablan 22 de los 30 idiomas mayas que existen en la actualidad. Los demás se hablan principalmente en territorio mexicano. Los idiomas mayas de Guatemala pertenecen a 5 de las ramas en las que se dividió el protomaya: Yukateka, Ch’ol, Q’anjob’al, Mam y K’iche’.

a) Según el mapa, ¿qué idioma indígena se habla en el departamento de Santa Rosa? b) Según el mapa ¿qué idioma indígena se habla en el departamento de Izabal? c) ¿Qué idioma o idiomas sabes hablar tú y tu familia?

168

Primer grado – ciclo básico


Identidad y cosmovisión de los pueblos de Guatemala El último censo de Guatemala, realizado por el INE en 2002, aporta los siguientes datos respecto a la pertenencia cultural: Número de personas 4 411 964 5040 16 214 6 750 170 11 183 388

Maya Garífuna Xinca Ladina TOTAL

Porcentaje 39.45 0.05 0.14 60.36 100 (Censo de población Ine, 2002)

Como sabemos, la pertenencia cultural es algo complejo, que depende de con qué cultura se identifica cada persona. Algunos elementos que aportan identidad cultural a las personas y los pueblos son el idioma, los valores, la espiritualidad y la gastronomía. Estos elementos tienen que ver con su cosmovisión porque reflejan una forma particular de entender la vida y el mundo y de relacionarse con él. Conozcamos más de las culturas de los pueblos de Guatemala.

Pueblos mayas a) Idiomas: los 22 idiomas mayas que se hablan en Guatemala poseen sonidos muy diferentes a los del idioma español. Un ejemplo son las consonantes glotalizadas. Se escriben colocándoles el signo glotal (‘) al lado y tienen sonido gutural. Veamos un ejemplo de consonante con y sin glotal. Si no hablas un idioma maya, pídele a alguien que sí lo hable que te lea estas consonantes para comprobar la diferencia de los sonidos. q’

Q’eqchi’

Kaqchikel

q

Para profundizar… La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala realiza una gran labor en favor del estudio, conservación y difusión de los idiomas mayas de nuestro país. Conoce más en http://www.almg.org.gt

Cada idioma maya tiene varios dialectos. Por ejemplo, el idioma Q’eqchi’ tiene dialectos en Cobán, Cahabón y otros municipios. Las variantes dialectales amplían la riqueza de vocabulario porque aportan varios sinónimos para nombrar un mismo concepto. Todos los idiomas del mundo tienen variantes. Idioma Q’eqchi’ gallina kaxlan: Cobán chilan: Cahabón

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

169


La mayoría de los conceptos se nombran de forma diferente en cada idioma maya. Sin embargo, existen algunas palabras iguales o que tienen muy poca diferencia en todos ellos. Nombran elementos importantes para la cultura maya tradicional y probablemente se mantienen desde el origen del protomaya. ixim

maíz

ik

chile

ja’

agua

kakaw

cacao

b’e

camino

pop

petate

b) Valores: el concepto de valor se expresa como ruk’ux na’oj en el idioma K’iche’, que significa corazón y energía del pensamiento y la sabiduría. Es una expresión muy hermosa porque implica que vivir de acuerdo a los valores es de personas sabias.

Todo es sagrado: el universo, todos los elementos de la naturaleza y las personas somos sagrados porque tenemos vida y estamos inter–relacionados.

Respeto a la palabra de las personas mayores: las madres, los padres, las abuelas y los abuelos tienen el conocimiento sobre la vida. Conocen el pasado y pueden ver con mayor claridad el futuro, por lo que su palabra tiene mucho valor para la vida de las personas más jóvenes.

Consejo: tomar consejo y aconsejar a otra persona ayuda a que las decisiones personales y comunitarias sean acertadas. Nos aporta mayor seguridad, libertad y posibilidades de éxito.

Gratitud: todo lo que recibimos cada día nos ayuda para la vida y debemos agradecerlo: la llegada de un amanecer, lo que tenemos, los consejos, las participaciones en reuniones, etc. Agradecer fomenta la unidad de la familia y la comunidad.

c) Espiritualidad

170

Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra: es el Creador y Formador. Se le pide permiso para realizar la siembra, se le agradece por todos los dones recibidos y se pide perdón si en algún momento no se ha compartido con los demás.

Los nahuales: son la energía sagrada, espíritu de un animal o de un elemento natural, del día en el que ha nacido cada persona. Orientan un camino de crecimiento personal hacia la armonía con la naturaleza y la comunidad.

Primer grado – ciclo básico


d) Gastronomía: muy relacionada con el maíz como tamales, chuchitos, tayuyos, etc. También se consumen muchos atoles de todo tipo de cereales, de alto valor nutritivo.

Pueblo xinca a) Idioma: es de origen desconocido. Actualmente se ha identificado un 40 % de palabras prestadas del idioma lankin, del maya Kaqchikel, del maya Q’eqchi’, del náhuatl y del español. Diversos estudios lingüísticos han permitido elaborar una gramática del idioma xinca que facilita su enseñanza. Conozcamos algunas palabras: Xanki pa’ri Buenos días Pahtanay Gracias

Xanki na’wu Buenas tardes Xani yanak ¿Cómo estás?

Xanki sümah Buenas noches Hurum num Muy bien

b) Valores

Complementariedad con el cosmos y la naturaleza: las personas y todos los elementos del cosmos y la naturaleza somos interdependientes. Todo lo que existe es sagrado y hay que respetarlo y cuidarlo.

Valor de lo comunitario: implica la solidaridad y la cooperación familiar y comunitaria. El diálogo es una herramienta para la convivencia armónica.

c) Espiritualidad

Equilibrio de la energía: se da importancia a buscar las energías positivas y eliminar las negativas.

El Xuni’wa: cada persona se identifica con un animal, río, árbol, planeta, estrella, montaña, etc. Por lo tanto, dañar un elemento de la naturaleza es dañarnos a nosotros mismos. El Xuni’wa expresa el valor de la complementariedad con todo lo que existe.

d) Gastronomía: contiene muchas hierbas y flores, como los bledos, la hierba mora, el chipilín, el loroco o la flor de izote. Además, se elaboran pixtones de maíz y maicillo (tortillas gruesas), tikuko (tortilla rellena de frijol), tikuka (tortilla rellena de loroco y queso) y gran variedad de atoles.

Pueblo garífuna a) Idioma: tiene origen amerindio. Se deriva de los idiomas irene y kalibi, el primero del grupo de idiomas arawak del Caribe y Sudamérica, y el segundo del grupo de idiomas caribes. Posee formas de expresión diferenciadas entre mujeres y hombres, herencia del idioma caribe. Tiene, además, fuertes influencias de idiomas africanos, del francés, del inglés y del español. Conozcamos algunas palabras: Buiti binafi Buenos días

Buiti rabanweyu Buenas tardes

Buiti guñoun Buenas noches Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

171


b) Valores

Hermandad: sentimiento de familia que une a todas las personas garínagu.

Respeto a las personas mayores.

Armonía: con el universo, la naturaleza y la comunidad. Se promueve la mediación para resolver conflictos.

Hospitalidad y solidaridad.

c) Espiritualidad: el respeto y veneración a los antepasados se refleja en la importancia que tiene relacionarse con sus espíritus mediante ritos como el dügü. d) Gastronomía: el coco es protagonista en las comidas típicas. Se utiliza para hacer pan o aceite y leche que sirven de ingredientes para el tapado (sopa de mariscos) o el rice and beans (arroz con frijol). También se consumen mucho el plátano y la yuca, preparados en forma de casabe o galleta de yuca, por ejemplo. Salvador Suazo (1954 – ) (Honduras, 1954) Intelectual garífuna. Ha investigado profundamente su idioma y cultura, publicando numerosas obras. Es socio honorario de la Academia de Geografía e Historia de Honduras.

Pueblo ladino a) Idioma: español, con variantes propias del país, llamadas guatemaltequismos. Algunos ejemplos son chirís (niño) o chongo (recogido de pelo). Las variantes del español entre países son muy interesantes: Niña patoja: Guatemala mona: El Salvador chavala: España b) Valores: comparte valores con otros pueblos de Guatemala como el respeto a las personas mayores, la solidaridad y la hospitalidad. c) Espiritualidad: predomina el cristianismo católico o el protestantismo. Además, comparte características de la religiosidad popular de América Latina como la adoración de santos y la creencia en espíritus. d) Gastronomía: destacan platos como el fiambre del Día de Todos los Santos, los plátanos en mole o el jocón, nacidos durante la época colonial.

172

Primer grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Realiza un cuadro comparativo de los datos y las características culturales de los 4 pueblos principales de Guatemala: Maya

Xinca

Garífuna

Ladino

Fecha de aparición en la actual Guatemala Culturas que le dan origen Idioma/s Valores Espiritualidad Gastronomía

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Has podido comprobar que las culturas de Guatemala, al igual que todas las del mundo, han surgido de la relación entre culturas diversas. Escribe un comentario de 2 párrafos sobre la diversidad cultural de Guatemala. En el primero, explica el origen cultural de cada uno de los grandes pueblos del país. En el segundo, explica por qué la diversidad cultural de antes y de ahora es una riqueza para Guatemala.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

173


Taller de interculturalidad:

Valoro la cosmovisión de los pueblos mayas Instrucciones: Actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La cosmovisión de cada pueblo está formada por los principios más profundos de su pensamiento, que ayudan a entender el mundo y saber cómo actuar en él. Conozcamos más del pensamiento maya:

Conciencia del ser humano inmerso en el cosmos: es un sentimiento de amor hacia la naturaleza, de la que el ser humano solo es un elemento más. Invita al cuidado de la madre tierra y a la convivencia en armonía con todo lo que existe.

Toda persona es "mi otro yo": las acciones que cada persona realiza afectan tanto a nivel personal como comunitario. Por lo tanto, cualquier acción positiva o negativa que realicemos a otra persona nos la estamos realizando a nosotros mismos.

Los conocimientos tienen razón de existir si se brindan a la comunidad: el saber se ha construido entre todos los seres humanos a través de generaciones. Cuando una persona tiene un conocimiento, debe ponerlo al servicio de la comunidad.

La compensación natural: la actuación de las personas tiene sus consecuencias en la naturaleza, la sociedad y la política, y por lo tanto, debemos actuar buscando la armonía.

Nuestra estrella: cada persona tiene una misión en la vida que favorece su responsabilidad. Debe brindar sus conocimientos a la comunidad.

a) Contesta personalmente:

¿Qué elemento de la cosmovisión maya te llama más la atención? ¿Por qué?

De los principios del pensamiento maya, ¿cuál te parece más valioso para la vida de la humanidad en general? ¿Por qué?

b) En grupos, compartan qué enseñanzas aporta la cosmovisión maya para la vida de todas las personas, ya sean mayas o de otros pueblos del mundo. Escríbelas aquí.

174

Primer grado – ciclo básico


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna clase, que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. Contenidos

Indicador de logro 3.2 Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrantes de la sociedad guatemalteca.

Declarativo

Procedimental

Definición de participación ciudadana.

Asociación de la noción de ciudadanía con el derecho y el deber de todos los miembros de una sociedad a participar en las grandes decisiones que los afectan.

Ejes transversales • Vida ciudadana:

Actitudinal Reflexión sobre la importancia del trabajo colectivo.

Taller: "Participo en mi establecimiento educativo".

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

175


¡Activa tus presaberes! El parlamento de la niñez y adolescencia

¿Te has dado cuenta de la creatividad que tienen las niñas, los niños y jóvenes? ¿Qué ideas tienes tú para mejorar tu zona o comunidad y tu país?

Las niñas, los niños y jóvenes tienen su propia visión de la sociedad. Muchas veces analizan situaciones sociales de forma muy novedosa para las personas adultas. ¡Los niños son grandes observadores y buscan de forma auténtica la felicidad! Por eso, también proponen soluciones creativas que a los mayores no se les han ocurrido. En los países democráticos existe un congreso o parlamento en el que se discuten los temas más importantes del país y se aprueban leyes. De la misma forma, se crearon los parlamentos de la niñez y adolescencia como experiencia para que las niñas, los niños y jóvenes participen de forma democrática en el desarrollo de sus contextos.

Actividad 1 a) ¿Te gustaría participar en el parlamento guatemalteco de la niñez y la adolescencia? ¿Por qué? b) ¿Cuál es la situación o problema que más te preocupa en Guatemala? c) ¿Qué ideas tienes para mejorar esa situación o problema. Escribe al menos 2:

176

Primer grado – ciclo básico


Formas de participación ciudadana Cada uno de nosotros pertenecemos a muchos ámbitos a la vez, ¡quizá más de los que piensas!: nacemos en una familia, pertenecemos a una zona o comunidad, a un establecimiento educativo, a un municipio, a un departamento, etc. Además, podemos pertenecer también a grupos de la sociedad como una iglesia, una asociación, un equipo deportivo, etc. Hagamos la prueba.

Actividad 2 a) Escribe el nombre de cada ámbito al que perteneces: Familia: Zona o comunidad: Establecimiento educativo: Municipio: Departamento: País: Región: Continente: Grupos: b) ¿A cuántos ámbitos diferentes perteneces en total?

Nuestra participación enriquece todos los ámbitos a los que pertenecemos porque podemos aportar buenas ideas para su funcionamiento. En la unidad 2 ya analizaste tu participación en la familia a través del ejercicio de tus derechos y deberes familiares. Ahora reflexionaremos sobre la participación en la zona o comunidad y en la escuela o colegio. ¡En todos estos ámbitos, eres una persona muy importante!

En la zona o comunidad Como ya sabes, los Consejos Comunitarios de Desarrollo son una forma de participar en la zona o comunidad. Además, en muchas zonas o comunidades existen comités para trabajar sobre algún tema en específico. Por ejemplo: comité pro agua, comité pro salud, etc. También pueden haber asociaciones con muchos fines como gestionar una colonia, gestionar un parque o área de recreación, etc. Involucrarse en estas organizaciones es una forma de participación ciudadana. En todas ellas, es necesario ser mayor de edad para formar parte.

Conectando saberes... ¿Alguna persona de tu familia participa en el Cocode de tu zona o comunidad? ¿O en algún comité? Al llegar a casa, pregúntales. Si alguien participa, pídele que te cuente sobre su experiencia y compártela en el aula.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

177


Sin embargo, existen muchas formas de participar en el mejoramiento de tu zona o comunidad como niñas, niños y jóvenes. Es importante destacar que la participación no tiene que conllevar gastos de dinero como comprar pintura, blocs, etc. pues ese tipo de actividades de mejoramiento con gastos le corresponden a la municipalidad u otras instituciones públicas o privadas. El mejor aporte es nuestro trabajo voluntario. Te damos algunas ideas:

Organizar una jornada de limpieza de las áreas verdes cercanas.

Visitar y acompañar a personas ancianas que están solas.

Hacer una campaña con carteles para que los peatones y carros respeten las normas viales.

En la escuela o colegio ¿Sabías que…? El Ministerio de Educación propone que en todas las escuelas y colegios se establezca un gobierno escolar. Pregunta a tus maestras y maestros de qué se trata.

Tú y tus compañeras y compañeros son parte fundamental del establecimiento educativo. Cada establecimiento tiene una comunidad educativa que está formada por: Alumnado.

Madres y padres de familia.

Docentes.

Administración educativa.

Comunidad. En la unidad 2 trabajaste sobre los derechos y deberes que tienes dentro de tu establecimiento educativo. Ejercer esos derechos y deberes es una forma de participación. Además, como alumna o alumno individual o como aula o grupo de estudiantes pueden aportar ideas y realizar acciones para mejorar tu centro educativo, y la convivencia y aprendizaje dentro de él. Te damos algunas ideas: Participar activamente en todas las actividades de limpieza y recogida de basura. Colocar botes para separar residuos: plástico, vidrio y papel. Promover que todas y todos los usen y llevar los residuos periódicamente a una recicladora. Hacer una campaña con carteles para evitar el bullying o cualquier discriminación hacia compañeras y compañeros del establecimiento o de otros establecimientos.

Hacer un cartel con consejos prácticos para vivir la interculturalidad en el establecimiento y darlo a conocer a otras aulas.

Apoyar a niñas y niños de Primaria en sus tareas, explicándoles las dudas que tengan.

178

Primer grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Explica por qué es fundamental que participemos activamente en todos los ámbitos de los que somos parte. b) ¿Qué consecuencias tiene que las personas no participen en los ámbitos a los que pertenecen? Escribe al menos 3: 1. 2. 3. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) ¿Qué más ideas tienes para participar en el mejoramiento de tu zona o comunidad? Escribe al menos 2: b) Compartan las ideas en el aula y decidan 1 para implementarla con apoyo del establecimiento educativo. Escribe aquí el plan para ponerla en práctica. Acción a realizar: Objetivo: Qué se necesita: Quién nos apoyará: Personas responsables de cada tarea:

Fechas y actividad a realizar en cada fecha:

¿De qué forma sabremos que hemos alcanzado nuestro objetivo?

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

179


Taller de vida ciudadana:

Participo en mi establecimiento educativo Instrucciones: Actividad en pequeños grupos. La vida de un establecimiento educativo depende de la participación activa de toda la comunidad educativa. ¿Qué ocurriría si nadie quiere participar en las tareas que le tocan, ni formar parte de actos cívicos o de equipos deportivos? ¿Y si ninguna madre ni padre de familia participara en las reuniones a las que les convocan? ¿O si las maestras y los maestros no planificaran ninguna actividad para sus aulas? Definitivamente, el establecimiento no tendría vida. Como somos una juventud activa y propositiva, queremos que nuestro establecimiento esté vivo y mejore cada día para que aprendamos más y mejor, y tengamos bonitas experiencias como ciudadanas y ciudadanos jóvenes. a) En pequeños grupos, escriban al menos 2 ideas para mejorar algún aspecto de la convivencia, las actividades, las instalaciones etc. del establecimiento. Recuerden que no se trata de realizar gastos. 1. 2. b) Compartan las ideas en el aula y voten por la que más les guste a todos como aula. Comprométanse a realizarla. Escribe aquí la acción que se ha decidido realizar. c) Con todo el grupo del aula, diseñen el plan para llevar a cabo su acción. Anótalo aquí: Acción a realizar: Objetivo: Qué se necesita: Quién nos apoyará: Personas responsables de cada tarea: Fechas y actividad a realizar en cada fecha:

¿De qué forma sabremos que hemos alcanzado nuestro objetivo?

d) Pongan en marcha el plan. ¡Qué bien nos sentimos participando!

180

Primer grado – ciclo básico


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos con su vida. Contenidos

Indicador de logro 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Declarativo Criterios de análisis de la información.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

Procedimental Comparación de puntos de vista de diferentes fuentes.

Actitudinal Respeto al derecho a plantear y debatir diferentes puntos de vista.

Proyecto integrado: Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad.

Fase 5: Socialización de tu proyecto.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

181


¡Activa tus presaberes! Una persona, un punto de vista

¿Alguna vez has comprobado que dos personas pueden entender la misma cosa de forma distinta? ¿Has pensado en la riqueza de opiniones que existe sobre cualquier tema? Las personas formamos nuestra opinión y pensamientos según nuestra experiencia de vida, estudios y carácter. Se dice que cada persona es un mundo y con razón: existen tantas formas de ver las cosas como personas existen en el mundo. Por ejemplo, si en nuestro grupo de amigas y amigos tenemos que decidir a qué jugar para divertirnos, habrá diferentes puntos de vista sobre qué juegos son divertidos y por lo tanto habrá diferentes propuestas. Esto nos enriquece como grupo y tenemos la responsabilidad de tomar una decisión democrática, valorando la opinión de todas las personas. Les proponemos un juego para comprobar que la diversidad de opiniones es muy positiva. Es una fuente de ideas nuevas, da lugar a mucha creatividad e incluso ¡a crear inventos!

Actividad 1 a) Individualmente, observa esta piedra y piensa en todas las cosas para las que puede servir. Escribe las 5 utilidades más creativas que has encontrado para la piedra. 1. 2. 3. 4. 5.

b) Hagan un listado con todas las ideas distintas del aula. ¿Para cuántas cosas distintas puede servir la piedra? ¿Cuáles son las ideas más novedosas? c) ¿Te animas a hacer alguna de las creaciones que han surgido?

182

Primer grado – ciclo básico


Comparación de puntos de vista diferentes El punto de vista de una persona es su opinión particular sobre un hecho. Es muy importante distinguir la diferencia entre hecho y opinión:

Hecho: es un suceso objetivo, algo que pasa. Ejemplo: está lloviendo.

Opinión: es la interpretación subjetiva que cada persona hace de un hecho. Ante el hecho de la lluvia, puede haber distintas opiniones. Ejemplo: ü Persona A: ¡Qué bueno que llueva!, ayuda a mi siembra. ü Persona B: ¡Rayos!, yo quiero salir a pasear.

La diversidad de opiniones no solo se da sobre hechos cotidianos como la lluvia o el calor. También encontramos diversidad de puntos de vista en los textos escritos y en los debates orales. Debemos desarrollar la habilidad de identificar y comparar los diferentes puntos de vista, respetarlos y realizar nuestra propia comprensión crítica del tema.

En textos escritos Todos los textos que leemos están escritos según la opinión de quien los redactó. Se puede decir que no existe un texto neutral23. Analicemos los siguientes ejemplos: 1) Noticias de periódicos deportivos sobre un partido clásico del futbol español: Barça vs Real Madrid. El Madrid pierde pero se rehabilita

El Barça pone rumbo a un final feliz

Ganó el Barça, pero el Madrid sigue colocado. El Madrid durante buena parte del partido fue mejor y hasta pudo irse al descanso con un par de goles de ventaja. Para el Barça fue un alivio llegar al descanso sin daño. Pero se sentía desconcertado. Y así siguió, con el Madrid acobardando a un Barça que no se sentía seguro. El partido olía a blanco cuando de repente un gol desconectado del partido tuvo un efecto demoledor sobre el Madrid.

El Barça tenía la gran oportunidad de dar un manotazo al Madrid. Y se lo ha dado. Es cierto que en algunos momentos del partido, el Real Madrid ha puesto contra las cuerdas al Barça, pero este ha sabido jugar, marcar y también sufrir. El Barça se lleva el Clásico de la vuelta, el que más duele. Adaptado de Mundo deportivo: www.mundodeportivo.com

Adaptado de As: www.opinion.as.com

23

Neutral: objetivo, que no se inclina por ninguna opinión. Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

183


Actividad 2 a) ¿Cuál es el hecho sobre el que hablan los dos textos? b) ¿Cuál es la opinión del periódico As? Explícala y copia literalmente y entre comillas las frases que mejor reflejan la opinión. c) ¿Cuál es la opinión del periódico Mundo deportivo? Explícala y copia literalmente y entre comillas las frases que mejor reflejan la opinión. 2) Textos históricos sobre Tecún Umán y su batalla con Pedro de Alvarado. "Tenía plumas de quetzal en su espalda con piedras preciosas estaba pintado de color amarillo cuando llegó su día vino cargado en la espalda por todos los pueblos el gran señor Tecum adelantado, capitán del K’iche’." Antiguos mayas, Título de K’oyoi "Y el capitán Tecum, antes de salir de su pueblo, y delante de los caciques, mostró su valor y su ánimo…" Antiguos mayas, El título de la casa de Ixkin Nijaib’, señora del territorio de Otzoya "[salieron] tres o cuatro mil hombres […] cobraron mucho temor e hicimos un alcance muy bueno y los derramamos y murieron muchos de ellos […] murió uno de estos señores de esta ciudad de Utatlán, que venía por capitán general de toda la tierra." Pedro de Alvarado, Carta de relación

Actividad 3 a) ¿Qué características tenía Tecún Umán según estos textos prehispánicos? b) ¿Y quién era Tecún Umán según la crónica de Indias que se presenta? c) Retoma los textos prehispánicos y las crónicas de Indias que estudiamos en la unidad 2. Explica por qué son distintas las versiones de los indígenas y de los conquistadores sobre el hecho histórico de la conquista.

184

Primer grado – ciclo básico


En debates orales Cuando varias personas hablan sobre un tema, generalmente cada una de ellas aporta su punto de vista personal. El respeto a todas las personas está por encima de la diversidad o incluso del desacuerdo de ideas. Un intercambio de posturas diferentes sobre un tema se llama debate. En un debate, cada persona expone sus ideas de forma respetuosa y apoyándose en argumentos, es decir, explicando la razón por la que algo es verdadero o falso. Al participar o escuchar un debate, puedo cambiar mis propias ideas si me convencen los argumentos de otras personas. Los debates ayudan a profundizar sobre un tema y generar nuevos conocimientos gracias al intercambio de ideas.

Conectando saberes... "El argumento de la intimidación es una confesión de impotencia intelectual." Ayn Rand (1905 – 1982) filósofa y escritora rusa. "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento." George Herbert (1593 – 1633) poeta y sacerdote inglés. ¿Qué significa cada uno de estos pensamientos sobre los argumentos? Reflexiona personalmente. Después compartan las ideas en el aula.

Actividad 4 a) Realicen un debate sobre un tema que le interese a la mayoría. Les damos una sugerencia de tema: ¿Cuál es la mejor solución para conservar y promover todos los idiomas que existen en Guatemala? Pasos: 1. Elijan el tema. Para ello, realicen una lluvia de ideas anotándolas todas en el pizarrón. Después, elegir el tema del debate votando por cada idea. Gana la que tenga mayoría de votos. 2. Individualmente, cada persona piensa y escribe sus ideas sobre el tema del debate, argumentándolas. 3. Se elige a una moderadora o moderador, que manejará el turno de palabra y velará por el respeto entre los participantes. 4. Primer turno del debate: cada persona expone sus ideas y argumentos en un máximo de 1 minuto. Si hay muchas personas en el aula, pueden hacerse grupos. 5. Segundo turno: cada persona o grupo argumenta qué ideas le han gustado más y menos de las expuestas por los demás. Si una persona falta al respeto o no argumenta sus ideas, será apartada del debate por la persona moderadora. 6. Tercer turno: se extraen conclusiones entre todos. b) Escribe aquí cómo te has sentido al argumentar tus ideas, que sean escuchadas y conocer los puntos de vista de las demás personas.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

185


Proyecto integrado

Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad Fase 5: Socialización de tu proyecto Ha llegado el momento de presentar a tus compañeras y compañeros el resultado del proyecto que has venido elaborando durante todo el curso. En investigación, esto se llama divulgación de resultados: dar a conocer a la sociedad los hallazgos y conclusiones de un proceso de investigación. En la fase 4 del proyecto preparaste todos los elementos de tu presentación. Ahora toca revisarlos y ensayar cómo los presentarás en el aula. Objetivo: Presentar el proyecto "Un mapa muy especial: la diversidad de mi zona o comunidad", a las compañeras y compañeros de aula. Materiales:

Elementos para la presentación preparados en la fase 4 del proyecto.

Pasos: 1. Retoma los elementos preparados para las 4 fases de la presentación: introducción sobre mi zona o comunidad, cómo fue, cómo es, por qué la quiero. 2. Ensaya la exposición que realizarás de cada parte. Buenas formas de hacerlo son: a) pidiéndole a alguien que te escuche y que te diga qué cosas mejorar; b) grabando tus palabras y escuchándolas para identificar qué aspectos mejorar. 3. Realiza una lista de todo lo que necesitarás para la presentación. El día que te toque hacerla, apóyate en la lista para verificar que llevas todo lo necesario. 4. Expón tu proyecto ante tus compañeras y compañeros hablando despacio, pronunciando correctamente las palabras y mostrando los elementos gráficos físicos o digitales con claridad. Explica correctamente tu reflexión sobre qué es lo que te gustaría aportar a tu zona o comunidad y por qué. 5. Responde a las preguntas que puedan realizarte. 6. Ya en tu casa, puedes mostrar este proyecto a tu familia, amigos, vecinos y autoridades locales.

¡Felicidades por este trabajo de conocimiento, creación y compromiso!

186

Primer grado – ciclo básico


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

en no logrado proceso logrado

Geografía. Bloque 1 1.2 Describe las formas de producción y distribución de bienes, capitales y servicios, de acuerdo con su ubicación en el medio geográfico centroamericano.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Historia. Bloque 2 2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Al final del bloque Actividad 2 Actividad 1

Ciudadanía. Bloque 3 3.2 Asocia la participación y práctica de los deberes y derechos como miembro de la organización escolar, con la participación y práctica de los deberes y derechos como integrantes de la sociedad guatemalteca.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Investigación. Bloque 4 Al final del bloque 4.3 Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

187



Bibliografía BOSHIER, D.; HELLIN, J.; FINEGAN, B. & KASS, D. (2012). La diversidad de América Central enriquece: clima y suelos de la región. Disponible en: http://www.arbolesdecentroamerica.info/index.php/en/ chapters/item/download/133_44d9c5dd07a2bff04742125ab10e9888 CEPAL (2011). Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/09244.pdf CONAP (2009). Plan de conservación de las regiones secas de Guatemala, Guatemala: CONAP. FLACSO (2007). Mestizaje, indígenas e identidad nacional en Centroamérica: de la Colonia a las Repúblicas Liberales, Cuaderno de Ciencias Sociales n° 143. Costa Rica: FLACSO. GARAVAGLIA, J.C. & MARCHENA, J. (2005). América Latina de los orígenes a la Independencia, I. América precolombina y la consolidación del espacio colonial. Barcelona: Edit. Crítica. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES –IDIES- (s/f). Cabildos de indios en Guatemala durante la época colonial, Guatemala: IDIES. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/ Libros/2011/alcaldia_indigenaEC/8.pdf LUJÁN MUÑOZ, J. (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES –MARN– (2012). Informe ambiental del Estado. Guatemala: MARN. NOEJOVICH, H. (1992). El régimen de bienes en la América Precolombina y el hecho colonial. Serie Documentos de Trabajo, n° 106. Lima: Consorcio de Investigación Económica. PNUD (2005). Una breve historia de la etnicidad en Guatemala. Guatemala: PNUD. SALVAT (2004). Cronología Universal. Historia Universal, n° 24. Madrid: Edit. SALVAT. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA –SIB- (2014). Informe económico y financiero de Centroamérica a junio de 2014. Guatemala: SIB. UNIVERSIDAD MESOAMERICANA (2002). Crónicas mesoamericanas Tomo II. Guatemala: Universidad Mesoamericana.

Páginas web consultadas: Biblioteca Nacional Guatemala: http://mcd.gob.gt/biblioteca-nacional/ Consejo Nacional de Áreas Protegidas: www.conap.gob.gt Fondo Mundial para la Naturaleza: http://www.wwfca.org

Bibliografía – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

189


Fundación para el avance de los estudios mesoamericanos -FAMSI: http://www.famsi.org/spanish/index.html Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.gob.gt Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: http://www.sia.marn.gob.gt/ Ministerio de Trabajo y Previsión Social: http://www.mintrabajo.gob.gt Universidad Rafael Landívar, Red de bibliotecas landivarianas: http://www.url.edu.gt/PortalURL/ Biblioteca/?s=49 UNICEF: http://www.unicef.org

190

Primer grado – ciclo básico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

1min
pages 205-208

En debates orales

1min
page 201

Activa tus presaberes! Una persona, un punto de vista

1min
page 198

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 197

Taller de vida ciudadana: Participo en mi establecimiento educativo

1min
page 196

Activa tus presaberes! El parlamento de la niñez y adolescencia

1min
page 192

En la escuela o colegio

1min
page 194

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 191

Taller de interculturalidad: Valoro la cosmovisión de los pueblos mayas

1min
page 190

Activa tus presaberes! El idioma materno, expresión de cada pueblo

1min
page 182

Pueblo ladino

1min
page 188

Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos y deberes laborales

1min
page 180

Actividades económicas y derechos laborales

3min
pages 177-178

Patrones de distribución de la población en Centroamérica

4min
pages 172-176

Activa tus presaberes! Aglomeraciones humanas en el mundo

1min
page 171

Activa tus presaberes! Una imagen, mejor que mil palabras

0
page 161

Taller de vida ciudadana: Conozco los Consejos Comunitarios de Desarrollo

1min
page 159

Aplica tus aprendizajes

0
page 158

Activa tus presaberes! Guatemala, el Estado del que somos parte

1min
page 154

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 160

Leyes de participación ciudadana

1min
page 157

Sistema político de Guatemala

3min
pages 155-156

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 153

Taller de interculturalidad: Desarrollo mi competencia intercultural

2min
page 152

Aplica tus aprendizajes

0
page 151

Pueblos indígenas de Guatemala

3min
pages 149-150

Activa tus presaberes! ¡Bailemos punta

1min
page 145

Taller de desarrollo sostenible: Calculo mi huella ecológica

1min
page 143

Aplica tus aprendizajes

0
page 142

Especialización económica en Centroamérica

5min
pages 138-140

Activa tus presaberes! De la tierra a tu taza

1min
page 137

Información en papel

1min
page 129

Criterios para clasificar información

1min
page 128

Activa tus presaberes! Ser personas ordenadas

0
page 127

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 126

Participación social activa y pasiva

3min
pages 122-123

Ciudadanía incluyente

3min
pages 120-121

Activa tus presaberes! Participar, dar algo de mí

0
page 119

Reacciones indígenas ante la Colonia

1min
page 115

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 118

Cultura colonial

1min
page 114

Evangelización y sincretismo religioso

1min
page 113

Taller de formación en el trabajo: Conozco las profesiones de mi zona o comunidad

1min
page 109

Formas de trabajo durante la Colonia

2min
page 112

Activa tus presaberes! Ciudades coloniales de Centroamérica

1min
page 111

Áreas de población: rural y urbana

2min
page 107

Indicadores demográficos y factores sociales

2min
pages 105-106

Población de Centroamérica

1min
page 104

Activa tus presaberes! La población del mundo ¡crece

1min
page 101

Las fuentes orales

2min
pages 93-94

Fuentes primarias y secundarias

1min
page 92

Técnicas de recolección de información: trabajo de campo

2min
pages 95-96

Activa tus presaberes! La curiosidad que traemos

0
page 91

Aplica tus aprendizajes

0
page 88

Taller de vida familiar: Practico mis derechos y deberes en la familia

1min
page 89

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 90

Derechos y deberes civiles y políticos

6min
pages 84-87

Activa tus presaberes! La balanza de los derechos y deberes

0
page 83

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 82

"Pueblos de indios"

2min
pages 78-79

Instituciones coloniales

2min
pages 75-76

La conquista en las voces de sus protagonistas

3min
pages 73-74

América en el mundo occidental

1min
page 72

Aire

2min
page 67

Taller de desarrollo sostenible: Conozco los guardabosques de Totonicapán

1min
page 69

Aplica tus aprendizajes

1min
page 68

Tierra

3min
pages 65-66

Activa tus presaberes! Tikal, Patrimonio de la Humanidad

1min
page 61

Rigurosidad en el manejo de fuentes

3min
pages 54-55

Centros de información

4min
pages 51-53

Bloque 4: Investigación – acción

1min
page 47

Aplica tus aprendizajes

1min
page 45

Taller de vida ciudadana: Conozco las instituciones de mi entorno

0
page 46

Instituciones de Derechos Humanos

1min
page 44

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

1min
page 40

La Carta Magna de Guatemala

1min
page 43

Activa tus presaberes! La Organización de las Naciones Unidas

1min
page 41

Antigua Roma

2min
pages 36-37

Los incas

1min
page 34

Las primeras sociedades mesoamericanas

3min
pages 23-24

Regiones naturales de Centroamérica

2min
pages 21-22

Los aztecas

2min
page 33

Activa tus presaberes! Los mapas, diversas visiones del mundo

1min
page 19

Qué es la geografía?

1min
page 20

Grandes civilizaciones

0
page 29

Aplica tus aprendizajes

0
page 25

Activa tus presaberes! Cultura, el sentido de nuestra vida

1min
page 28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.